Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA


FACULTAD DE PEDAGOGIA

MANUAL DE DESARROLLO HUMANO

2016

1
Experiencia Educativa: DESARROLLO HUMANO

INTRODUCCION:
El taller de desarrollo humano nos brinda un espacio curricular que pretende ser útil
para el desarrollo personal de ustedes, futuros pedagogos. Nos pone en contacto, a mí
como conductora del grupo y a ustedes, como participantes que ahora inician una
experiencia educativa diseñada en forma de taller, donde básicamente nos dedicaremos
a realizar una serie de ejercicios vivenciales y experienciales sobre la temática
propuesta.

Mediante los planteamientos aquí expuestos se pretende que ustedes reflexionen acerca
de los contenidos y condiciones específicas en que se desarrolla esta experiencia
educativa, el conocimiento previo de los criterios y apoyos que se plantean nos da la
posibilidad de ser copartícipes en la implementación del taller y ser responsables del
propio aprendizaje.

FINALIDAD DEL CURSO


Este taller brinda espacios curriculares para su desarrollo personal, al considerar que es
indispensable que ustedes procuren su crecimiento personal. Es sumamente útil que
logren su propio desarrollo y posean un sentido de la existencia que les permita valorar
la propia vida, la de otros y la vida en general, porque así tendrán la sensibilidad
necesaria para establecer una adecuada interacción en las situaciones de orientación.

VINCULACION CON LA CARRERA


La carrera de pedagogía pretende que cuando ustedes egresen estén preparados de una
manera integral, por ello incluye cursos que faciliten su desarrollo personal, porque en
su vida profesional deberán establecer relaciones mediante iniciativas propias y
responsabilizarse de sus acciones mediante una actitud de integridad personal que
refleje su identidad como Pedagogos. Es necesario entonces que ustedes continúen
construyendo su identidad con sentido de la obligación de hacer de ustedes mismos
seres con cualidades, habilidades y valores hacia la vida.

OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el curso se espera que se desarrollen sus potencialidades,
responsabilizándose de sus acciones; aprendan críticamente, con la capacidad de evaluar
la contribuciones de los demás y sean cada vez más capaces de adaptarse, modificar o
encontrar alternativas a situaciones problemáticas nuevas.

CONTENIDO
En este taller se tomaran en cuenta las expectativas y características del grupo para
seleccionar aquellas áreas de desarrollo humano que sea necesario trabajar con mayor
énfasis, de tal manera que los temas que aquí se propongan constituyen posibilidades
que puede ser ajustadas a las necesidades propias del grupo. La formación y desarrollo
humano es algo que requiere más que buenas intenciones, ya que el proceso de
crecimiento personal requiere una labor constante a lo largo de la vida.

Es innegable que la edad o formación académica no constituyen por si mismo ningún


certificado que legitime el desarrollo humano integral. De ahí que lo programas de
desarrollo humano, puede ser realmente eficaces, tiene que plantear una perspectiva
doble: por una parte, asumir que hay que comenzar desde cero todo proceso y este

2
proponérselo como permanente, y por otra parte emplear una metodología que sirva a
tales propósitos.

ACTIVIDADES
Para lograr los objetivos del curso es indispensable la participación comprometida en
todas las actividades grupales y personales. Se pretende realizar actividades vivenciales,
experienciales, mediante técnicas Guestálticas y en general de educación humanista y
fenomenológica.

Los principios metodológicos en educación se orienta a la búsqueda de un aprendizaje


que logre: la aprehensión de una habilidad concreta, de un conocimiento concreto y que
conduzca a un cambio de actitud. La forma mas eficaz y rápida de tal aprendizaje es
aprender haciendo, de tal suerte una vivencia es principio y fin al mismo tiempo, por
que así el aprendizaje adquiere una contundencia total en la medida en que se vive y no
simplemente se escucha y se ve como tradicionalmente sucede.

3
DESARROLLO GENERAL

El taller de desarrollo humano en rigor nadie enseña a nadie, por lo que es necesario
crear una comunidad de aprendizaje entre los participantes, es indispensable propiciar
los procesos de experimentar, compartir, interpretar, generalizar y aplicar. En el grupo
cada uno es factor de cambio para los compañeros.
La primera sesión esta dedicada, entonces, a establecer acuerdos que propicien la
formación de la comunidad de aprendizaje donde en principio se aclara el papel de los
participantes, por un lado el maestro no es ninguna figura de autoridad, no es el “que
sabe” sino un coordinador, un facilitador que ayuda y asiste en una búsqueda en común.
Por ello es indispensable que los participantes se integren al grupo sin temores y sean
capaces de expresar las expectativas que tiene de este curso, se reconozcan como
miembros de un grupo que ha mantenido relaciones interpersonales y que esto puede ser
una fuente de crecimiento. Expresen su opinión ante los acuerdos o reglas que se
propongan para el desarrollo del taller, y sean capaces de llegar a acuerdos que
promuevan aprendizajes significativos.

4
DESARROLLO GENERAL

PRIMERA SESION

TEMA: UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

El taller de autoconocimiento en rigor de nadie enseña a nadie, por lo que es necesario


crear una comunidad de aprendizaje entre los participantes, es indispensable propiciar
los procesos de experimentar, compartir, interpretar, generalizar y aplicar. En el grupo
cada uno es factor de cambio para los compañeros.

La primera sesión esta dedicada, entonces, a establecer acuerdos que se propicie la


formación de la comunidad de aprendizaje donde en principio se aclara el papel de los
participantes, por un lado el maestro no es ninguna figura de autoridad, no es el “que
sabe” sino un coordinador, un facilitador que ayuda y asiste en una búsqueda común.
Considerando lo anterior para iniciar el taller se perseguirá el objetivo.

OBJETIVO:
Que los participantes se integren al grupo sin temores y sean capaces de expresar las
expectativas que tiene de este curso, se reconozca como miembros de un grupo que ha
mantenido relaciones interpersonales y que esto puedes ser una fuente de
autoconocimiento. Expresen su opinión ante los acuerdos o reglas que se propongan
para el desarrollo del taller, y sean capaces de llegar a acuerdos que promuevan
aprendizajes significativos.

PRACTICAS:

1. Presentación: identificación personal de cada integrante del grupo.


2. Formación: ¿Como ha sido mi aprendizaje hasta hoy? Para centrar el
curso actual, compartir en el grupo las experiencias mas significativas de los
vivido en la carrera.
3. Expectativas: ¿Qué espero del curso? Compartir expectativas
4. Guía de estudios: Que me ofrece el curso. Leer la Guía.
5. Considerar las expectativas: analizar los contenidos para ver que tanto
coinciden las expectativas que tienen los estudiantes con la propuesta del
programa.
6. Establecer acuerdos: ¿Qué reglas me permitirán lograr los objetivos?
Plantear que tanto soy capaz de comprometerme con las reglas básicas.

Para realizar con éxito las actividades es necesario apoyarse en una serie de acuerdos o
reglas que parten de tres principios básicos.
 El Respeto
 La Responsabilidad
 La Honestidad
Cuando estos principios rigen nuestras actitudes ante las experiencias de aprendizaje se
traducen en una serie de reglas específicas que involucran aspectos prácticos del
proceso de aprendizaje:

5
En relación al Respeto:
- Cumplir con los horarios de entrada y salida de las sesiones de trabajo.
- Escuchar y pedir ser escuchados cuando participe con comentarios.
- Considerar el ritmo de los demás, tolerar el uso del tiempo en los demás y
esperar respuestas sin presionar.
- Comprender el valor de cada participante, dar la importancia a cada uno sin
preferencias.
- Utilizar una comunicación abierta y franca.
- Responsabilizarse de lo que se diga, hablar en primera persona.

En relación a la Responsabilidad:
- Situarse en el presente mas que con lo ausente o pasado}
- Observar y sentir, estar atento
- Aceptar plenamente sus propias acciones, sentimientos o pensamientos.

En relación a la Honestidad:
- Expresarse en lugar de manipular
- Compartir sentimientos, en lugar de explicar, justificar o juzgar.
- Aceptar ser como se es.

6
SEGUNDA SESION

TEMA:
IMAGEN CORPORAL Y CENTRARSE EN EL PRESENTE

Nuestro cuerpo es nosotros mismos, esta es una expresión que parece muy obvia
pero no lo es, muchas veces negamos a admitir que somos lo que parecemos ser,
que nuestra manera de parecer es nuestra manera de ser. Confundimos lo visible
con lo superficial y entonces solo nos interesamos en lo que no podemos ver.
Llegamos incluso a despreciar el cuerpo.

Sin embargo nuestro cuerpo es nosotros mismos. El es nuestra realidad, no se


opone a nuestra inteligencia, a los sentimientos, al alma. Los incluye y los
alberga. Por ello tomar consciencia del propio cuerpo es el primer paso al
autoconocimiento, significa abrirse paso a la totalidad del ser. Por que el cuerpo
y el espíritu, lo psíquico y lo físico, representan no la dualidad del ser sino su
unidad.

Si consideramos que el cuerpo es una unidad indisoluble, si conocemos y


aceptamos nuestra imagen corporal podremos tener el valor de la propia
autenticidad.

Relacionado íntimamente con el tema de la autoimagen se encuentra la actitud


básica de percatarse de la actualidad, es decir centrarse en el presente más que
del pasado o del futuro.

La evidencia de la actualidad, es decir, la comprensión del hecho de que estamos


aquí y ahora y que somos uno con nuestras acciones concretas. Confrontar el
presente es un compromiso de vivir, significa libertad: la libertad de ser nosotros
mismos, de escoger de acuerdo a las preferencias de nuestro propio ser.
De escoger nuestro camino.

Tanto el futro como el pasado solo pueden estar vivos en el presente como
formas de pensamiento, recuerdos o fantasías. Frecuentemente nuestra vida se ve
empobrecida por el proceso de sustitución de sustancias por símbolo,
experiencias por constructor mental, realidad en el espejo del intelecto.

La prescripción de vivir en el ahora es, por lo tanto, la consecuencia del hecho


de que estamos viviendo en el ahora, y esto es algo que la persona sana sabe. Sin
embargo, existe todo un proceso de separarse del presente que puede estar
basado en la desconfianza del ahora, de imaginación de una experiencia
catastrófica, o de un vacío el cual tratamos de llenar creando un paraíso ideal,
expectativas futuras o glorias pasadas. Apoyándonos en tales fantasías
continuamos contemplando con desden la realidad presente, la cual nunca se ve
los suficientemente perfecta.

7
Es una búsqueda de un camino que nos conduzca a centrarnos en el presente y
favorecer nuestra autoimagen, en el taller nos proponemos conseguir los
siguientes objetivos mediante las actividades señaladas mas adelante.

OBJETIVOS:
Que los participantes sean conscientes de su propia imagen corporal, tomen
consciencia de que su ser es una unidad indisoluble entre lo físico, lo psíquico y
lo social y se sitúen en el presente como una actitud esencial de ser en el mundo.

PRACTICAS:
1. Inducción general al taller: técnicas confusionales de inducción. Promover
un estado de atención dirigida entre los participantes.
2. calentamiento. Realizar movimientos corporales, pararse, caminar, etc.
3. imagen corporal: el cuerpo esa casa… ejercicio grafico, dibujar una casa, en
parejas hablar haciendo una similitud con la casa dibujada, expresar yo soy
esta casa y soy …
4. ensayo y angustia: ejercicio que pone en evidencia que la acumulación de
energía y como la imaginación puede producir angustia. Experimentar las
sensaciones de angustia y alivio por una actividad sugerida.
5. centrarse en el presente. Observar y describir, en parejas describir lo que
observo de ti.
6. el presente y fantasía. Por parejas relatar lo que me imagino de ti.
7. realidad y fantasía. Experimentar la diferencia entre lo que realmente
observo y lo que solo es producto de la imaginación. Con un compañero
compartir la experiencia utilizando cada uno durante dos minutos las frases:
me resulta obvio que… imagino que… completándolas con un comentario
del compañero.
8. compartir aprendizajes. En el grupo al terminar las practicas compartir las
conclusiones y aprendizajes obtenidos durante la sesión.

8
TERCERA SESION:

TEMA:
AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

El autoconcepto es el conjunto de creencias que una persona tiene acerca de lo que es


ella misma. Cada persona se forma a lo largo de la vida una serie de ideas o imágenes
que lo llevan a creer que así es. Hay personas que se forman un concepto positivo de
capacidad y hay personas que se forma n un concepto de incapacidad. El autoconcepto
apoya o limita en forma poderosa la conducta.

El autoconcepto es la base de la autoestima, porque establece el sentido del valor


propio. El valor que cada quien tiene de si mismo se aprende. El niño que llega al
mundo carece de una escala de comparación para valorarse a si mismo. Tiene que
depender de las experiencias que adquiere con las personas que lo rodean y de los
mensajes que le comunican respecto a su valor como persona. Durante los primeros
cinco o seis años la autoestima del niño se forma casi exclusivamente en la familia.
Después interviene la escuela empiezan otra series de influencias pero la familia sigue
siendo importante durante toda la adolescencia. Otras influencias tienden a reforzar los
sentimientos de valor o falta de él que se haya aprendido. Cada palabra, expresión
facial, gesto o acción de parte de los padres transmite algún mensaje al niño respecto a
su valor. Los padres de autoestima alta tienen mayores probabilidades de crear hijos de
autoestima alta y los de autoestima baja hijos con los mismos conceptos de valor
personal.
La persona con autoestima alta siente que tiene importancia, que el mundo es un lugar
mejor por que el esta ahí. Tiene en fe en su propia competencia, sabe que el mismo es su
mejor recurso. Al apreciar debidamente su propio valor, esta dispuesto a aquilatar y
respetar el valor de los demás. Irradia confianza y esperanza. No tiene reglas para
ninguno de sus sentimientos y se acepta totalmente a si mismo como ser humano.

La persona con autoestima baja piensa que valen poco. Establecen un muro de
desconfianza y aislamiento. Es verdad que todos tenemos momentos difíciles, sin
embargo, sentirse deprimido no es lo mismo que tener autoestima baja. Básicamente
autoestima baja significa experimentar de momento sentimientos indeseables y tratar de
comportarse como si no existieran. Se necesita mucha confianza para expresar
sentimientos de autoestima baja.

Los objetivos y actividades de este taller están encaminados a descubrir el concepto y


autoestima personal, prestar más atención a las vivencias y sentimientos para
comprenderlos y así comprender la existencia.

OBJETIVOS:
Tomar conciencia del concepto que tenemos de nosotros mismos y darnos cuenta del
estado habitual de nuestra autoestima.

PRACTICAS:

1. calentamiento: ponerse en contacto, en movimiento observar, sentir, reflexionar.

9
2. autoconcepto en fantasía: construir en fantasía la imagen de un animal que te
represente a ti. Reconstruir con detalles la vida de ese animal. Compartir en
parejas.

TEMA:
RECONSTRUIR LA AUTOESTIMA

Por suerte, es posible que la autoestima aumente sin importar la edad. Puesto que el
sentido de valer se aprende puede también modificarse para sustituirlo con factores mas
positivos. Las posibilidades de este aprendizaje existen desde que se nace hasta que se
muere, así es que nunca es demasiado tarde. En cualquier momento de la vida cualquier
persona puede mejorar su concepto de si misma.

El darse cuenta de uno mismo es la llave para cambiar, es necesario evaluarse para darse
cuenta de su propia autoestima. La dificultad esta en que la autoestima baja es un a
forma de mentirse a uno mismo y a los demás. Crear una imagen irreal de si mismo,
tratar por todos los medios de hacer creer a la gente lo que se quisiera ser. Hacer alarde
de cualidades que no se tienen y ser vulnerables por que no se tiene la plena convicción
de que estas cualidades realmente existen.

Es posible no darse cuenta que se tiene una imagen idealizada, sin embrago crear esta
imagen hace que exista una división interna: lo que es la persona y no quiere que vean y
lo que no es pero quiere que vean los demás. La persona esta tan preocupada y ocupada
en mantener una falsa imagen que vive en tensión, o bien cae en depresiones y
conductas agresivas, ya que solo esta pendiente de cumplir el papel que haga que los
demás lo valoren. Su verdadero “yo” esta tan devaluado que teme mostrarlo, dejando su
autoconcepto en manos de los demás. Entonces, un factor básico en el proceso del
autoconocimiento es, además de conocer nuestra propia estima, saber que podemos
hacer con el reconocimiento y las sensaciones que esto produce.

OBJETIVO:
Darse cuenta que es posible modificar nuestro propio valer a partir de la aceptación y el
descubrimiento de nuestras propias necesidades y valores.

PRACTICAS:
1. Calentamiento. Por medio de la conducción de los miembros del grupo realizar
movimientos corporales o juegos organizados con tal fin.
2. identificar autoestima alta y baja. Siguiendo las instrucciones del conductor
recordar una ocasión reciente en que se sentía con autoestima alta. Revivir ese
momento. Luego recordar una ocasión en que se sentía con autoestima baja.
Revivir ese momento. Examinar el estado actual y decidir que se quiere hacer
con el estado actual.
3. como se afecta nuestra autoestima. Escribir una carta. Al azar elegir el nombre
de un compañero y escribirle una carta expresándole el sentir personal respecto a
nuestro valer y la opinión que se tiene de él.
4. como se afecta nuestra autoestima: cada uno de los participantes recogerá la
carta que le fue escrita y compartirá con el grupo como estas opiniones
modifican su autoestima.

10
5. línea de vida: mediante la expresión grafica dibujar de manera simbólica las
diferentes etapas de la vida y el estado de la autoestima, señalas eventos
compartir en grupos pequeños.
6. técnicas de desarrollo y reconstrucción de la autoestima: identificar si la
autoestima personal requiere ser desarrollada o reconstruida, de acuerdo al caso
revisar las posibles técnicas para lograrlo: ser directo y franco, dedicarse tiempo,
perdonar, etc.
7. compartir con el grupo los aprendizajes obtenidos en esta sesión.

11
CUARTA SESION

TEMA:
CONSCIENCIA PERSONAL Y SOCIAL. HABILIDADES DE INTERACCIÓN

El autoconocimiento desarrolla la consciencia personal, implica saber a ciencia cierta


quien soy, y que mi vida sea una narración con sentido sin embargo, nadie se realiza
solo, sino a través de otro, de razonar frente a otro y con otro. El otro es el reflejo.
Como nos percibimos a nosotros a mismos percibimos a los demás.

Identificar nuestra consciencia social nos permite identificar cual es mi papel en la


sociedad, cual es mi misión, mi objetivo. Así el yo social se manifiesta a través de la
relación con otros y con el medio. La clase de relación que se establezca va a estar
determinado, -en muy buena medida- por el tipo de interacción que utilicemos por que
determina el tipo de relaciones con los demás.

Analizar las habilidades de interacción que utilizamos con mayor frecuencia nos
permite aclarar como establecemos el contacto con los demás y con nosotros mismos
nuestra consciencia social, para identificar si estamos desarrollando o poniendo
obstáculos a nuestro propio desarrollo personal y social.

OBJETIVOS:
Analizar nuestras habilidades de contacto, tomar consciencia de la importancia del
contacto en las relaciones y la importancia de todo ello en nuestra propia consciencia
social.

PRACTICAS:
1. Reconocer las siguientes habilidades de contacto y su trascendencia en la
interacción iniciar con Darse cuenta que implica poner atención para reconocer
los procesos internos, es la habilidad básica sobre la que se edifican las otras
diez. Además, se trata de reconocer cómo se impacta al otro.

2. Separar pensamiento y emoción: explicar, justificar, teorizar, son maneras de


no estar en contacto con el fenómeno presente. La comunicación humana
subyace a estos dos aspectos, cuando la comunicación es intelectual suele ser
fría, carente de emoción, y cuando es derivada de la emoción suele ser visceral,
impulsiva, de ahí la necesidad de un equilibrio entre ambas.

3. Comunicarte en forma clara y directa: no divagar, no extenderse en el


discurso a temas irrelevantes, sino que se dice lo que se piensa o siente de
manera que el otro tenga la posibilidad de entender el mensaje. Cuando el
mensaje es confuso remite a una medida de protección y evitación de cercanía,
entre otras cosas.

4. Responder: responder o contestar?, cuando respondo lo hago con todo mi ser,


escucho y hablo claro y directo, cuando contesto suelo dejar un espacio amplio
entre yo y el otro, mi respuesta es automática. La falta de respuesta es una
situación de actualidad, se vive tan deprisa que no respondemos, o quizá no
logramos siquiera escuchar al otro.

12
5. Escuchar: si no se escucha con todo el ser resulta difícil conocer el verdadero
mensaje que se está recibiendo, lo cual además imposibilita la respuesta. No
escuchar es una manera clásica de evadirse, que además genera en la otra
persona sentimientos de soledad.

6. Pedir: saber pedir nos vuelve humanos, implica un reconocimiento de mi


necesidad de ayuda. El orgullo hace difícil el pedir, pero existe una condición
mayor, no saber siquiera qué necesito. Por otra parte, en el otro polo se
encuentra el pedir de más, a tal grado que se percibe a esta persona como
incapaz y dependiente, lo cual puede ser una manera de manipular a los demás
para evitar que se alejen.
7. Recibir: recibir es resultado del proceso de saber qué necesito o quiero, pedirlo,
y posteriormente, estar preparado para recibirlo. Parece sencillo, pero existen
personas a quienes se les dificulta recibir de otros, aun cuando hayan solicitado
lo que necesitan. Y a pesar de que podría verse como una característica de ser
autosuficiente, el no pedir, la dificultad para recibir envuelve a la persona en una
ciudad amurallada en la que es imposible para los otros ingresar.

8. Dar: considero que dar es el último eslabón de la tríada que tiene que ver con
los intercambios directos con el ambiente, pedir, recibir y dar, por supuesto.
Para dar hay que tener en cuenta las necesidades del otro, para lo que se
requiere haberlo escuchado. Dar es también una manera de sacrificar lo propio
por lo ajeno, tomando el sacrificio como una manera de tomar en cuenta a la otra
persona, y no como comúnmente se define, una posibilidad de remunerar una
acción con otra.

9. Manejo de conflicto: el conflicto es parte de toda la vida y de la cotidianeidad,


pero saberlo manejar es historia diferente. Darse cuenta del proceso interno es
primordial para manejar el conflicto, reconocer cuándo y cómo me enojo, por
ejemplo; posteriormente, saber escuchar y saber responder, saber pedir quizá dé
paso a la negociación, en fin, que manejar el conflicto es una habilidad básica
para vivir en armonía con el ambiente, y con uno mismo.

10. Ser asertivo: esto es, ser quien soy, manifestarme y asumirme, perseverar y
enfrentar las consecuencias. Para ello es necesaria la habilidad de darse cuenta
para reconocer sentimientos, pensamientos o ideas, expresarlas de manera clara,
resistir la respuesta que genero, y saber manejar el conflicto subsecuente.

11. Dar apoyo: además de que se envía un mensaje de que el otro importa, es una
de las distintas maneras que se tienen de dar y estar presentes con el otro y sea
cual fuere su situación. A diferencia de lo que pudiera pensarse, para dar apoyo
no es necesario resolver los problemas ajenos, basta con que genuinamente se
esté interesado en el problema del otro, comprometidos a acompañarle sin
prejuicios, estando ahí para él.

13
QUINTA SESION

TEMA:
LOS VALORES PERSONALES Y EL PROYECTO DE VIDA

Los valores representan lo que consideramos más importantes y necesario en nuestra


vida, lo que nos hace sentir bien, por lo que trabajamos, lo que amamos y cuidamos.

Un valor se elige y condiciona nuestra forma de vida. Existen valores absolutos en la


humanidad como la justicia, bondad, libertad, amor, belleza, etc. Los valores
individuales son los que la persona elige de acuerdo con los universales y con sus
intereses circunstancias, edad, etc.

Conocer nuestros propios valores nos permite ser congruentes en nuestra vida. La
incongruencia surge cuado hay disparidad entre lo que uno cree, dice y actúa; ésto
produce tensiones, angustias y conflictos con uno mismo y con los demás.

Es importante aprender a conocer su propia escala de valores, la estimación de los


propios valores y comportamientos nos permite ser más flexibles porque podemos elegir
nuestros comportamientos con bases sólidas. En ultima instancia apreciar los propios
principios lleva a actuar de acuerdo a los valores elegidos y con ellos consolidar nuestro
proyecto de vida.

OBJETIVOS:
Revisar y actualizar la propia escala de valores. Analizar si nuestra actuación es de
acuerdo a nuestros valores y si responde a nuestro proyecto de vida.

PRACTICAS:
1. Concepción del mundo. Rápidamente y sin reflexión profunda dar tantas como
se ocurra a las preguntas que determine el conductor, por ejemplo: ¿cuales son
las cosas, acontecimientos, actividades que me hacen sentir que vale la pena
vivir? ¿Qué es lo que hago bien? ¿en que puedo contribuir a la vida de los
demás? ¿Qué es lo que mejor hago para mi propio bienestar? ¿Qué recursos
tengo sin utilizar o mal desarrollados? Etc.
2. niveles lógicos en parejas compartir una acción repetida en nuestra vida para
analizar niveles lógicos y descubrir valores. Primer nivel: analizar la conducta y
sus circunstancias ¿Qué es, donde y con quien lo hago? Segundo nivel:¿Cómo lo
hago? Tercer nivel: ¿Por qué lo hago? Cuarto nivel: ¿Quién soy cuando lo hago?
Quinto nivel: ¿Qué hay más allá de mi acción?
3. trascendencia de valores. Escribir una nota periodística que aparecerá dentro de
cien años en un periódico hablando sobre quien fui y mis obras. cierre del taller.
Para iniciar cierre, con expresión grafica dibujar la línea de vida identificando el
momento actual respecto al autoconocimiento.
4. cierre del taller. Bandera de identificación personal: búsqueda de un emblema de
identificación personal que señale valores, cualidades, actitudes y acciones
personales. Compartir emblemas.
5. cierre de aprendizajes. Circulo de aprendizajes.

14
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION

Para comprobar las habilidades y actitudes que se desarrollen en el taller, se


consideraran varios aspectos. La acreditación se logra reuniendo los siguientes
requisitos:

ASPECTOS A EVALUAR PORCENTAJES


Participación individual en las sesiones 30%
sabatinas
Participación grupal en las actividades del 30%
taller.
Elaboración y entrega del trabajo final de 40%
acuerdo a los requisitos del mismo.

TRABAJO FINAL
Es un ensayo que expresa la reflexión sobre el propio desarrollo humano.

El título del trabajo es: Mi desarrollo personal.


Escribir una introducción y desarrollar las siguientes cuatro temáticas:

 Describir cuál ha sido el proceso vivido en el propio desarrollo hasta la


actualidad. (Cuál es la imagen que formé de mi y cómo se formó esa imagen en
mi vida. Mi historia )
 Describir cuál es el estado actual del desarrollo y el proyecto de desarrollo
personal.( Cómo es actualmente el concepto que tengo de mi, cómo se encuentra
mi autoestima. Y cuál es mi proyecto personal de vida)
 Cuáles son las habilidades de interacción que tengo desarrolladas y cuáles
habilidades requiero desarrollar. ( analizar mis 11 habilidades de contacto)
 Mencionar los aprendizajes y reflexiones desarrolladas en el grupo de esta
experiencia educativa.

Es indispensable escribir y asumir la temática siempre en primera persona, con un


lenguaje claro, directo y personal.

15

Вам также может понравиться