Вы находитесь на странице: 1из 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-

ESCUELA DE FORMACIÓN DEPROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA


–EFPEM-
PROGRAMA ACADÉMICO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE –
PADEP/D-
LICENCIATURA

ADECUACIÓN CURRICULAR EN L1 EN EL CICLO DE EDUCACIÓN


COMPLEMENTARIA (CEC) QUE RESPONDE A UN CURRÍCULO
LOCAL PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.

PRESENTADO POR:
CÉSAR LÓPEZ Y LÓPEZ

Comitancillo, San Marcos, diciembre 2017


ii
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA –USAC-
ESCUELA DE FORMACIÓN DEPROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA
–EFPEM-
PROGRAMA ACADÉMICO DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE –
PADEP/D-
LICENCIATURA

ADECUACIÓN CURRICULAR EN L1 EN EL CICLO DE EDUCACIÓN


COMPLEMENTARIA (CEC) QUE RESPONDE A UN CURRÍCULO
LOCAL PARA FORTALECER LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS
ESTUDIANTES EN EL NIVEL PRIMARIO.

PRESENTADO POR:
CÉSAR LÓPEZ Y LÓPEZ

COORDINADORA:
LICDA. REINA IMELDA GÓMEZ MIRANDA

FACILITADORA:
MSC. MÍRIAM ESTHER FELICIANO CARDONA

COMITANCILLO, SAN MARCOS, DICIEMBRE 2017

iii
INDICE

Contenido
1 Planteamiento y Definición del problema ............................................ 1

2 Objetivos.............................................................................................. 2

2.1 Objetivo General.................................................................................. 2

2.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 3

3 Justificación ......................................................................................... 3

4 Tipo de Investigación ........................................................................... 6

5 Hipótesis .............................................................................................. 7

6 Variables.............................................................................................. 1

7 Metodología ......................................................................................... 1

7.1 Sujetos:................................................................................................ 1

7.2 Técnicas .............................................................................................. 1

7.3 Instrumentos: ....................................................................................... 1

7.4 Procedimientos .................................................................................... 1

8 Población ............................................................................................. 3

9 Estado del arte .................................................................................... 4

10 Fundamentación Teórica ..................................................................... 8

10.1 La adaptación curricular ...................................................................... 8

10.1.1 El proceso general de elaboración de una adaptación curricular ........ 9

10.2 Currículo local:..................................................................................... 9

10.2.1 Enfoques curriculares ........................................................................ 12

10.2.2 El Currículo local y sus enfoques ...................................................... 12

10.3 FORMACIÓN INTEGRAL .................................................................. 13

10.3.1 Formación en el enfoque socio formativo .......................................... 14

10.3.2 Formación Académica ....................................................................... 14

i
10.4 El docente:......................................................................................... 15

10.4.1 Situación laboral del docente............................................................. 16

10.4.2 Profesionalización Docente ............................................................... 17

10.4.3 Retos del docente actualizado........................................................... 18

10.5 Proceso de aprendizaje ..................................................................... 19

10.5.1 Los medios y recursos para el aprendizaje. ...................................... 19

10.6 Perfil del egresado en el nivel primario. ............................................. 20

10.7 Acompañamiento de los padres de familia ........................................ 21

10.8 Incidencia de la adecuación curricular en la formación integral de


los estudiantes................................................................................... 21

11 Bibliografía......................................................................................... 23

ii
1 Planteamiento y Definición del problema
En el municipio de Comitancillo funcionan ochenta y cuatro
establecimientos educativos del nivel primario con la participación de docentes,
estudiantes, padres y madres de familia autoridades educativas entre otros que
viven en las mismas comunidades, donde existen una riqueza de recursos
humanos, materiales, científicos, experiencias, literaturas y valores de la propia
cultura que no han sido parte del currículo vigente en la formación integral de
los estudiantes.
En la actualidad la mayor parte de profesores ejercen la docencia
valiéndose de libros de texto, marcadores, pizarrones, papelógrafos, inclusive
reglas; como materiales didácticos útiles en el proceso de enseñanza-
aprendizaje; esta práctica educativa sigue los pasos del sistema tradicional
porque no tiene un enfoque abierto y significativo en la construcción de
conocimientos en el salón de clases.
La problemática consiste en la falta de implementación de adecuación
curricular en L1 en el ciclo de educación complementaria (CEC) que responde
a un currículo local para fortalecer la formación integral de los estudiantes
desde su contexto sociocultural en el nivel primario del sector 1204.1 del
municipio de comitancillo, San Marcos.
Se observa que la causa imperante de esta situación es que el Ministerio
de Educación no ha implementado talleres de capacitación para adecuar los
contenidos, elementos sustanciales dentro de los procesos y metodologías
enfocadas en el mejoramiento de los aprendizajes significativos.
Por otra parte, se carece de iniciativas de profesionales con proyecciones
pedagógicas que contribuyen al mejoramiento del sistema educativo tomando
como base fundamental el contexto sociocultural, lingüística, económico,
político, y científico de las comunidades.
Los resultados del enfoque educativo que se desarrolla en Guatemala son:
el poco interés de los estudiantes de seguir asistiendo en la formación integral
en los centros educativos, los efectos de la educación no son valorados por la
comunidad porque no responden a las necesidades, problemas e intereses de
sus habitantes, hay suficientes recursos desperdiciados que no han sido bien

1
utilizados por desconocimiento de la población y que la educación no lo ha
descubierto.
Es preocupante seguir desarrollando una educación que no responde a
resolver las situaciones particulares de la persona, ni mucho menos a los
desafíos de la vida cotidiana en la comunidad; no solamente ha dejado pasar
mucho tiempo sin responder a las necesidades, intereses y problemas de la
persona en particular y como elemento de la sociedad sino ha dejado oculto las
riquezas de conocimientos, experiencias, los valores, las costumbres y
tradiciones practicadas para vivir en armonía las poblaciones comunitarias.
Sin embargo, esta problemática evidencia la vulnerabilidad de derecho que
tienen los estudiantes a la formación integral con pertinencia cultural que les
ayuda a tomar consciencia de interpretar que la educación es el bastión
fundamental para el desarrollo integral de la persona desde su contexto
sociocultural.
Hoy por hoy, se propone implementar un proceso de adecuación curricular
en L1 en el ciclo de educación complementaria (CEC) que responde a un
currículo local para fortalecer la formación integral de los estudiantes en el nivel
primario.
Es de vital interés generar cambio en las escuelas primarias a través del
currículo local para que la formación integral tenga un valor positivo para las
comunidades donde se desarrolla; se espera que los docentes de cada escuela
oficial del nivel primario, específicamente del ciclo de educación
complementario se comprometen a desarrollar la adecuación curricular en base
a sus contextos para que sean aprovechados, construidos y transformado los
recursos y materiales existentes en las comunidades.

2 Objetivos

2.1 Objetivo General


Contribuir con la implementación de adecuaciones curriculares en L1 en
el Ciclo de Educación Complementaria (CEC) que responde a un currículo
local para fortalecer la formación integral de los estudiantes desde su
contexto sociocultural en el nivel primario del sector 1204.1 del municipio
de Comitancillo, San Marcos.

2
2.2 Objetivos Específicos
 Determinar la aplicación del currículo local en adecuaciones
curriculares en L1 en las escuelas del sector 1204.1 en el nivel
primario en el ciclo de educación complementaria (CEC).
 Valorar el contexto sociocultural y los saberes propios como
herramienta indispensable en proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Desarrollar la formación integral de los estudiantes mediante el uso
delos recursos propios de su entorno.

3 Justificación

El sistema educativo de Guatemala aplicado en los establecimientos


públicos en los niveles de preprimaria y primaria, no ha implementado el
desarrollo práctico de la adecuación curricular para responder a un currículo
local en todas las áreas de aprendizajes como alternativa de lograr la formación
integral de los estudiantes con el uso de los elementos y recursos del contexto,
tomando en cuenta que las sociedades tienen sus propios valores culturales,
conocimientos, costumbres y tradiciones practicadas de generación en
generación y que son útiles para la subsistencia en particular y como sociedad.

El estudio acerca de esta situación permite determinar la veracidad de la


inexistencia de un elemento del currículo local como un nuevo enfoque para la
educación, para considerar la importancia y la implementación que necesita por
tener una atención en la que, los aprendizajes deben construirse en base a lo
que se tiene en el contexto para que los mismos sean aplicables en la vida
humana.

La intranquilidad de la población de hoy es que la formación de los


estudiantes no responde a las necesidades de la vida, cuando debe ser la
esperanza de todos. Es allí donde radica el análisis sobre el por qué el sistema

3
educativo no ha logrado la superación de las sociedades en Guatemala para
que sean competentes ante los desafíos que enfrentamos todos los días.

En el concepto filosófico el currículo local es el puente que permite


trasladarse de un espacio a otro fácilmente. Lo que significa es que, esta
herramienta indica el acercamiento y el uso de los recursos existentes que no
se han tomado como riqueza del contexto.

Este estudio de investigación tiene como finalidad de detectar los


elementos factibles y útiles para el proceso de adecuación curricular y por ende
en el desarrollo de la planificación directamente con los estudiantes en los
centros educativos. Hay metodologías de aprendizajes constructivistas pero
que no han ayudado a producir ideas claras y concretas para transformar
recursos existentes en el medio natural.

Se describió la importancia del nuevo sistema educativo orientado a


cambiar todo como el pensar y el sentir del docente (actitud), el uso de
metodología tradicionales por constructivistas, considerar que el contexto es un
patrimonio lleno de recursos y los conocimientos científicos y culturales son
elementos que hay que conservarlos en la vida entre otros.

El enfoque del currículo local obtendrá una ventaja a los otros al resolver
las situaciones particulares de la persona en particular y como parte de la
sociedad y también al rescatar una educación oculta.

Desde luego, esta propuesta anhela un cambio de paradigma en los


procesos de aprendizaje, en los que se pretende que las competencias de los
estudiantes sean con propósitos concretos, es decir desarrollar habilidades
aplicables en el ámbito para que puede disfrutar de sus potencialidades y
colaborar con los demás que es el fin último de la formación integral de la
persona.
La transformación o concreción curricular en todas las escuelas primarias
es una necesidad a nivel regional y nacional, pero es un proyecto que está
lejos porque requiere de varios factores tales como: la iniciativa de

4
profesionales expertos, los recursos financieros, la planificación y la promoción
desde el Ministerio de Educación.

Mientras tanto, se implementará este proyecto educativo en todas las


escuelas primarias del sector antes referido, como una oportunidad de
emprender un proceso basado en la construcción de nuevos conocimientos con
nuevos enfoques y metodologías para que la formación integral de los
estudiantes sea significativa en la cotidianidad.

En consecuencia, se hace hincapié al desarrollo del currículo local, con


lineamientos que sintetizan sus enfoques de formación a la persona para que
pueda actuar con base a los valores que le permite converger sus aspiraciones
en beneficio personal y de la familia, sin olvidar que forma parte de un grupo
social.
Cabe mencionar que este primer acercamiento a las comunidades podría
generar ciertas dificultades como cualquier otro proyecto que se comienza, es
en donde el actor directo debe estar atento en todo su proceso de
implementación, que sea gradual en el tiempo, los recursos y los sujetos que
participan desde el inicio, durante el desarrollo y al final.

Por lo tanto, la diferencia que existe entre los enfoques de los currículos,
motiva hacer propuestas a los docentes que deben asumir el compromiso de
contribuir al mejoramiento de la educación a la población. Además, estar
consciente que la actualización docente tiene que ser constante para lograr
innovaciones, así como se presenta la crisis ante la competencia intelectual,
tecnológica y otros.

5
4 Tipo de Investigación
Descriptiva: Se describe una situación o fenómeno dado.
El presente estudio es de tipo descriptivo, según (Achaerandio
Zuazo, 2010, pág. 23) refiere que:“estudia, interpreta y refiere lo que
aparece como fenómeno. Es amplísima, abarca todo tipo de recolección
científica de datos, con el ordenamiento, tabulación, interpretación y
evaluación de estos, la investigación parte de la evaluación”.

La investigación descriptiva, es típica de las ciencias sociales;


examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal, social
en condiciones naturales y en los distintos ámbitos. Busca la resolución
de algún problema o alcanzar una meta del conocimiento. Suele
comenzar con el estudio y análisis de la situación presente. La
investigación descriptiva se utiliza también para esclarecer lo que se
necesita alcanzar, metas, objetivos finales e intermedios y para alertar
sobre los medios o vías en orden a alcanzar esas metas.

Criterio Modalidad
Por el grado de aplicabilidad Aplicada
Por el grado de profundidad Formulativa
Por el enfoque metodológico Descriptiva
Por el origen de los datos Mixta
Por el uso de la variable tiempo Sincrónica
Por la duración del estudio Transversal

6
5 Hipótesis
Esta investigación es descriptiva no se recomienda la construcción
de la hipótesis, ya que se describirá cómo se manifiesta en la realidad un
fenómeno o situación sin comprobar nada, en estos casos las variables se
derivan del problema de investigación y los objetivos.

7
6 Variables
D. Teórica D. Operativa Indicadores Escala Técnicas Instrumentos

Adecuaciones curriculares en L1 en el Ciclo de Educación Complementaria (CEC)

Según el MINEUC (2012); Define “El El currículo local es Adecuación curricular en Presente/ Técnica de CNB
Currículo Local, tiene como propósito un concepto L1 en el CEC con base Ausente. investigación Nacional.

fundamental hacer operativo el currículo compuesto y en los elementos del documental.


contexto del estudiante.
en el ámbito local, para lo cual toma en novedoso, no es más
cuenta las características, las que una herramienta
Enfoque metodológico Presente/ Análisis Guías
necesidades, los intereses y los pedagógica, técnica,
Ausente. comparativo de curriculares
problemas de la localidad. Implica la actualizado, con
documentos.
elaboración del plan educativo del centro transformaciones Elaboración del currículo Presente/ Observación.
escolar, los programas y planes de adecuadas al local. Ausente. Lista de
clase, integrando las necesidades contexto de los cotejo.
locales y los intereses de las y los estudiantes como Utilización de los Presente/ Recursos
estudiantes, las orientaciones nacionales parte de la recursos del contexto. Ausente. naturales
y las normativas generales a nivel comunidad
regional.

1
FORMACION INTEGRAL
Según. Legorreta (2013) Define que: La Formación virtuosa de Currículo local Presente/ Entrevista a: Lista de
educación no debe ser enfocada sólo la persona que acredita Ausente. Directores, cotejo

como una institución al servicio del un conocimiento de lo Métodos constructivistas Presente/ Docentes
fácil a lo difícil, lo Ausente. Guía de
aparato productivo, por cuanto sus Estudiantes
concreto a lo abstracto, Actualización docente Presente/ entrevista.
funciones rebasan con creces una mera
lo personal a lo social, Ausente.
funcionalidad económica, cumpliendo un Observación
lo asistemático a lo Enfoque curricular Presente/ Guía de
papel estratégico en el logro de la
sistemático, etc.; que Ausente. observació
identidad nacional, la integración social, permite convenirse al Recursos y materiales Presente/ Investigación n.
la realización cultural individual y contexto sociocultural, del contexto. Ausente. documental Recursos
colectiva, así como el desarrollo de la lingüístico, político y naturales
personalidad, actitudes y cosmogónico, para que Actividades educativas Presente/
comportamientos de convivencia social puede asumir el con los recursos Ausente.
compromiso de existentes
heredar ésta a las
otras generaciones y Acompañamiento de Presente/
capaz de enfrentar los pedagógico Ausente.
desafíos de la
cotidianidad. Acompañamiento de Presente/
padres de familia. Ausente.

2
7 Metodología

7.1 Sujetos:
Directores de las Escuelas primarias del sector 1201.1 del municipio de
Comitancillo, departamento de San Marcos.

7.2 Técnicas
Las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron:
 Técnica de investigación documental
 Análisis comparativo
 Observación
 Entrevista

7.3 Instrumentos:
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de información en
la presente investigación fueron:
 CNB Nacional: Se utilizan para obtener información y el análisis
respecto a los ejes y enfoques principales del currículo a nivel
nacional.
 Guías curriculares: Se manejan para hacer comparaciones de sus
enfoques dados en las diferentes épocas en que se ha desarrollado el
sistema educativo.
 Lista de cotejo. Instrumentos aplicados para recoger información
relevante sobre la realidad del sistema educativo.
 Guía de entrevista:Esta entrevista se lleva a los directores de los
establecimientos educativos que se incluyen en el estudio con el fin de
identificar la forma en que se está llevando a cabo el proceso
educativo con los alumnos que estudian en los salones de clases en
cada establecimiento educativo a sus cargos.

7.4 Procedimientos
 Convocatoria a los directores de los establecimientos del nivel primario
del sector 1201.4.

1
 Aplicación de entrevistas sobre el proceso de adecuación curricular.
 Desarrollo de enfoques para la implementación del currículo local.
 Presentación de información para obtener resultados.
 Discusión y análisis de resultados.
 Redacción de conclusiones y recomendaciones.
 Elaboración de propuesta.

2
8 Población
En este proceso de investigación se considera dos sujetos:
32 directores de escuelas oficiales del sector 1204.1 del municipio de
Comitancillo, departamento de San Marcos.

3
9 Estado del arte
Este estudio de investigación, tiene como finalidad implementar el currículo
local en las escuelas oficiales en el ciclo de educación complementaria del nivel
primario en el sector número 1204.1 del municipio de Comitancillo,
departamento de San Marcosy con los resultados, y brindar un diagnóstico que
represente un marco de referencia para considerar la apertura de la misma. En
consideración se detallan las siguientes referencias bibliográficas y criterios
que sustentan su interpretación.

El concepto amplio del currículo local es que el docente del aula con el
apoyo de la comunidad educativa les corresponden la definición del formato del
diseño curricular, adecuar los contenidos del proceso de formación a través de
la selección de sus elementos y en las orientaciones para su desarrollo,
convirtiéndolo en una herramienta pedagógica pura; el resultado del análisis del
contexto del educando, involucraprocedimientos para determinar y disponer de
los recursosideales en el establecimiento educativoen los niveles de
preprimaria, primario, básico y diversificado y, en el sistema educativo a nivel
nacional, para que la formación integral de los estudiantes sea más eficiente y
eficaz, con competencias especiales desarrolladas en la práctica de valores
culturales, costumbres, tradiciones, cuentos, chistes, historias, relatos,
consejos, pensamientos, formas de organización propiamente de las
comunidades para resolver las necesidades, problemas e intereses de la
población en distintas áreas del país.

“El currículum tiene que ver con la organización progresiva de los


aprendizajes que corresponden a determinado nivel de educación, con el
fortalecimiento de la identidad cultural de los Pueblos y con la afirmación de la
identidad nacional”.(Galicia, 2015, pág. 9).

Por otra parte, el texto de orientaciones curriculares para la concreción


local, explica ampliamente que es una investigación emprendida directamente
por el docente en la comunidad sobre todos los recursos, elementos

4
necesarios, entre otros que permiten apoyar un trabajo de docencia adaptado
al contexto de la comunidad y explica lo siguiente:

El currículo local es el proceso de investigación que realiza un docente


en la comunidad, el resultado de la recolección y sistematización de la
información con el fin de adaptar el currículo nacional al contexto propio del
centro educativo, (Orientación curricular para la concreción local, 2012, pág. 8).

Así mismo, el esfuerzo realizado por plantear la concreción curricular, se


especifica en el CNB., “para los niveles de preprimaria, primaria, ciclo de
educación básica y algunas carreras de diversificado”, (EDUCACION, 2014,
pág. 55)

Resulta oportuno indicar que el aporte del docente permite también crear
condiciones de participación de los estudiantes para manifestar sus
pensamientos, actitudes, entre otros que pueden formar su identidad desde el
contexto de su cotidianidad, favoreciendo a la construcción de un ambiente
pacífica, democrática y armonioso, por lo que es necesario poner hincapié a
lano existencia viva de un currículo local y/o concreción curricular, ni mucho
menos el sueño de desarrollar un enfoque más significativo basado en la
realidad en la mayoría de los establecimientos de los niveles de preprimaria,
primario, y medio; no hay adecuación curricular elaborado por el docente en el
salón de clases, la escuela, y la comunidad, que nace de una diversidad de
componentes que lo integra y contextualizada y se adecúa a través de
contenidos de aprendizajes acorde a la realidad de la comunidad.

Pareciera que nuestras escuelas afrontan dificultades para atender la


problemática e interés de la niñez, la juventud y, en general, de la comunidad
educativa y de la sociedad en su conjunto.

Este es un reto amplio que enfrenta nuestro sistema educativo, de


mejorar la calidad y con calidad la educación, haciendo más adecuada y
relevante la práctica educativa.

5
Es necesario, tomar una política de inclusión para responder a las
características propias de las comunidades, dando prioridad al desarrollo de
destrezas, valores, y conocimientos relacionado con tema tales como el
desarrollo del pensamiento crítico, (muchos no tienen capacidad de análisis).
Lo que corresponde este proceso es favorecer la participación de los
estudiantes, padres de familia, maestros, y la comunidad en general para que
un proceso pedagógico tenga una perspectiva mejor.

Lo que se pretende al final con este enfoque es que los estudiantes


puedan sentir el sabor, el arma y lo que significa su propio proceso de
aprendizaje.

Continúa la demanda de crear una participación en que la comunidad y


los estudiantes sean elementos principales de una práctica educativa con
pertinencia cultural.

El currículo local es una propuesta para las escuelas de las comunidades


educativas de contextualizar los aprendizajes para aumentar las experiencias
con un sabor propio.

Se puede relacionar la temática con el enfoque del Luis Javier, al


referirse:

“Permite a sectores y pueblos interesados en participar de manera activa,


aportar constructivamente y decidir desde su cultura, lengua y necesidades el
tipo de resultados que desean alcanzar a través del proceso educativo en bien
de los niños del pueblo, (Luis Javier Crisóstomo y Crisóstomo, 2012, pág. 12).

Al decir, que el enfoque de aportar algo con el sistema educativo significa


una serie de acciones que podríamos decir que la historia de la educación de
un sistema innovador reconocerá a lo largo del tiempo, simplifico que las
costumbres de las comunidades están ausente en las actividades escolares,
los intereses de los niños no son motivos de la planificación curricular, los

6
cuentos, chistes, y los que llamamos bromas en nuestro contexto, no son parte
de la planificación.

Alguien haría la pregunta ¿Quién sería el responsable de participar en la


inclusión de los elementos anteriores?

Por inferencia lógica no puede ser un carpintero, albañil, piloto y nadie


más que el mismo docente del área rural y urbano, tiene que soñar de ser
emprendedor de un cambio significativo en la comunidad para que la juventud
sea competente de enfrentar los problemas de hoy.

“Conscientes de la dificultad del reto y de la necesidad de partir de un


compromiso colectivo para incorporar la competencia emprendedora en la
docencia, se ha considerado oportuno iniciar el proceso analizando la opinión
de los miembros de la comunidad”. (Medina, 2014, pág. 72).

Al tener una claridad que es imprescindible mejorar la calidad educativa,


pondríamos hablar de un nuevo paradigma en el proceso de enseñanza
aprendizaje, que podría enfrentar las diferentes dificultades que pudieran
suceder no solamente con los recursos materiales, económicos, sino también
con la actitud docente, algunos padres de familia, inclusive los mismos
docentesy los problemas de aprendizaje directamente de algunos estudiantes.

Según Cardona en su tesis Aplicación del Currículo Nacional Base en las


escuelas multigrado, indica “Los y las estudiantes constituyen el centro del
proceso, sin embargo, todos y todas las personas del currículo propician,
dinamizan e interactúan en dicho proceso”,(Cardona Cardona, 2016)

Existen en grupo de estudiantesque requiere una atención en el


aprendizaje, no es de extrañar que, con el desarrollo del currículo local, puede
darse estos casos; como siempre se puede ver en cualquier acto educativo, en
este proceso se tiene que estudiar los componentes, materiales,
procedimientos, los contenidos (actitudinales, procedimentales y declarativos);
para que estos sean adecuados y facilitan la canalización del hecho educativo.

7
El docente es el responsable para que los resultados de un proyecto de
adecuación curricular sean eficientes en la actitud de los estudiantes, porque
esta va depender de los nuevos conocimientos que asimilan en el aula y
muchos de ellos ya son vividos con la diferencia en que la forma de
comunicarlo sea diferente.

10 Fundamentación Teórica

10.1 La adaptación curricular

Este proceso consiste en acomodar o hacer el currículo que toma como


base todos los elementos del contexto del estudiante; es una forma de
comprender la interrelación que existe entre el estudiante y su ambiente
natural, animal y social y que actúan como factores que originen una dificultad
de aprendizaje. Existen suficientes medios que pueden contribuir al rendimiento
del estudiante y que durante muchos años se quedaron en el olvido.

Lo que se entiende con el proceso curricular es tomar en cuenta el


medio ambiente que es el elemento fundamental parala formación integral
desde el punto de vista natural, lingüístico, sociocultural, científico y económico.
Es decir, cada grupo social tiene una riqueza virtuosa compuesta por los
medios naturales, conocimientos propios y experiencias que las han utilizado
para resolver sus necesidades en conjunto en la vida diaria.

La adaptación curricular no limita tomar en cuenta el enfoque exterior del


contexto sino se entiende de una complementación. La docencia en el aula
busca mejorar la formación integral del estudiante, para que el compartimiento
tenga un sentido significativo en la vida cotidiana, los conocimientos de los
estudiantes son aprovechados en el desarrollo de actividades inter aulas. Esta
actitud de integrar los elementos dentro de un proceso anima no solamente
porque casualmente sus aportes sean útiles sino cuando una o todas las
personas son parte de los procesos, se provoca un estado anímico; esta
connotación puede darse con un estudiante cuando el docente lo toma en
cuenta en un emprendimiento educativo. Desde luego el estudiante tendrá

8
libertad de participación y abre nuevos campos para el desarrollar de sus
capacidades y habilidades así a lo largo del tiempo y así exteriorizándose con
la construcción de conocimientos.

Según Iñiguez:

Una adaptación curricular es una estrategia educativa que permite afrontar


lasparticularidades de la relación entre el estudiante y su ambiente y que podrían
actuar como factores que originen una dificultad de aprendizaje. Consiste en adecuar el
currículo a las necesidades educativas del estudiante. Es decir, se adaptan los
componentes puntuales del currículo nacional a las condiciones del caso específico del
estudiante.(Iñiquez, 2012, pág. 120)

10.1.1 El proceso general de elaboración de una adaptación curricular


De acuerdo con Iñiguez (2012, pág. 120) define que:

Una adaptación curricular es una acción relacionada con la actividad educativa


que persigue fines de tipo formativo, su elaboración sigue los siguientes
principios: Principio de normalización: [..]; Principio ecológico[..]; Principio de
individualidad[..]; Principio de significatividad[..]; Principio de realidad[..]; Principio
de participación e implicación[..].

10.2 Currículo local:

El concepto de currículo local es algo desconocido para todo el magisterio


nacional, son pocos los profesores en servicio que lo ha escuchado en alguna
parte, pero carecen de un dominio bien acertado de este nuevo enfoque, hace
falta interpretar ¿A qué se le llama el currículo local?, ¿Qué es?, ¿Para qué?,
¿Cómo se hace?, ¿Qué ventajas tiene?

Se puede simplificar la idea de un currículo local como un conjunto de


consumo básico y agradable para satisfacer la necesidad de hambre los
miembros de una familia. Es lo mismo hablar de una necesidad de educación
que responda positivamente a los desafíos que afronte de vida de la población.

Hace falta mucho que hacer por la educación de Guatemala, esta


expresión pedagógica abre un camino mental a recorrer para lograr una
estrecha relación comunicativa con los niños y niñas, padres y madres de
familia, personas de proyecciones sociales; participando con ellos en la

9
exploración de situaciones que ameriten atenderlas para evitar en cierta forma
algunos problemas que se dan en la vida comunitaria.

El currículo local es un concepto compuesto y novedoso, no es más que


una herramienta pedagógica, técnica, actualizado, con transformaciones
adecuadas al contexto de los estudiantes como parte de la comunidad. Su
aplicación es ideal en los establecimientos educativos en los niveles de
preprimaria, primario, básico, diversificado y universitaria en todo el sistema
educativo nacional, para que la formación integral de los persona humana sea
más eficiente y eficaz, con competencias desarrolladas en base a elementos,
recursos, principios y valores culturales u éticos, costumbres y tradiciones
propiamente de las comunidades para resolver las necesidades, problemas e
intereses de la población en distintas áreas del país.

El Ministerio de Educación refiere que hay una nueva visión de nación que
impulsa las aspiraciones del educando en las próximas décadas; Lo que
significa es que hay ideas teóricas superficiales que mientras que solo son
sueños no hay esperanza para decir que el cambio del sistema educativo para
el pueblo está pronto.
En tanto en la persona individual, en la familia y en la comunidad hay
experiencias adquiridas en el mundo comunitario que están ocultas y que nadie
se ha interesado en sacar a luz para que estas contribuyen el desarrollo
económico de los pueblos.

Según MINEDUC:(MINEDUC, 2012, pág. 18)


El nuevo paradigma curricular se cristaliza por medio del nuevo currículo. Este se
fundamenta en la visión de nación, “que constituye la expresión de las más elevadas
aspiraciones de los guatemaltecos y de las guatemaltecas, en las próximas décadas, así
como las tendencias del mundo moderno. El nuevo currículo toma en cuenta las
aspiraciones del educando (a) y de su familia, sin olvidar que forma parte de un grupo
social y que, por lo mismo, interesa también el sentir de los demás. No nace a un lado a
la escuela, pues ésta, como escenario y ente propiciador del aprendizaje, es a donde
convergen esas aspiraciones familiares, comunitarias, regionales, nacionales, y
mundiales para hacerlas realidad en el diario quehacer educativo y por lo mismo, está
obligada a relacionar su propia experiencia con las otras experiencias educativas de las

10
escuelas del país. El intercambio propicia el acercamiento con la comunidad local y con
las regionales y del país, sin olvidar que debe haber acercamiento a las tendencias del
mundo moderno

A un año después se precisa la descripción respecto al tema curricular a


nivel local y de una forma más específica y clara que toma en cuenta los
intereses, problemas entre otros de la localidad en la elaboración del plan
educativo.
Según MINEDUC (2012, pág. 10), Define que:
El Currículo Local, tiene como propósito fundamental hacer operativo el currículo en
elámbito local, para lo cual toma en cuenta las características, las necesidades, los
intereses y los problemas de la localidad. Implica la elaboración del plan educativo del
centro escolar, los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y
los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas
generales a nivel regional.

Este permite crear condiciones de participación de los estudiantes para


manifestar sus pensamientos, actitudes, entre otros que pueden formar su
identidad desde el contexto de su cotidianeidad, favoreciendo a la construcción
de una cultura de paz, la democracia y la convivencia armónica.

Por su parte, Morales refiere que:


El diseño y desarrollo curricular llevan consigo no solamente el conocimiento de un plande
estudios, sino también el conocimiento de una fundamentación basada en los finesque
persigue, la metodología a emplear en su desarrollo, los recursos para el aprendizajeque
se necesitan, las bases psicológicas donde será aplicado y el conocimiento de lacultura y
el contexto donde se desarrollará.(Morales, 2012, pág. 8).

El currículo local al que se enfatiza es el plan elaborado por el docente en


el aula de la escuela y de la comunidad, nace de una diversidad de
componentes que lo integra y que se contextualiza y se adecúa a través de
contenidos de aprendizajes acorde a la realidad de la comunidad.

Se define el currículo local como un imán para atraer a los líderes de la


comunidad, religiosos, organizaciones locales, abuelos, entre otros que pueden
compartir experiencias y conocimientos sobre los principios de respeto, la
economía, la matemática, la espiritualidad, la expresión artística, secretos de la
vida, estrategias de convivencia armónica, la medicina, entre otros; es decir

11
compartir en la escuela todo lo relacionado a las costumbres tradiciones
heredadas.

10.2.1 Enfoques curriculares

El sistema educativo de Guatemala necesita de profesores con un alto


grado de capacidad para desenvolverse en la práctica de sus servicios
profesionales en virtud de tener certeza del campo en el que se desenvuelve;
los puntos de vista anteriores no limitan abordar temas fuera del contexto por lo
que es necesario hablar de dos enfoques en la vida profesional.
El contexto de las comunidades tiene muchos aspectos relevantes que
reconocerlos, analizarlos, conservarlos, y practicarlos y estos han ayudado a
las generaciones pasadas de sobrevivir en sus épocas, y muchos de valores no
dejan de ser útiles en el presente y en el futuro.
Por otra parte, el mundo exterior de las culturas propias existe avances
con la ciencia, valores de otras culturas, la tecnología entre otros, por lo que el
currículo debe estar orientada a nivel local, regional y nacional
Galdámez argumenta que:

Para el diseño de un currículo educativo, es de gran relevancia que se combinen dos


enfoques muy interesantes para desarrollar en los y las estudiantes habilidades y
destrezas de manera constructiva y contextualizada a su experiencia, para poder
resolver problemas de su entorno natural y social.
Asimismo, responder a las exigencias del mundo actual, donde el manejo de equipo de
cómputo y la tecnología cibernética es fundamental para informarse de los nuevos
acontecimientos que se dan diariamente en el mundo entero.

Por la peculiaridad étnica y lingüística de Guatemala, la educación debe estar


contextualizada a la cultura, idioma y experiencias cotidianas del educando. Una de las
estrategias para cumplir con esta necesidad, son las escuelas normales bilingües
interculturales que forman a nuevos profesionales desde la cultura e idioma de la
comunidad donde se ubican. El cual, el currículo que se debe de aplicar en estos
establecimientos y para el objetivo de responder a la diversidad cultural del país, es
que esté enfocado desde el constructivista y por competencias, para que los y las
nuevas docentes puedan responder a las necesidades pedagógicas en el aula bilingüe.
Cada uno de los siguientes enfoques coadyuvará a formar personas capaces y
basadas en el contexto de los estudiantes. (Galdámez, 2012, pág. 52)

10.2.2 El Currículo local y sus enfoques


Es fundamental dejar claro que la persona humana es la base central con
el enfoque del currículo local, no como ente que está sustentando una etapa de

12
preparación teórica, sino como parte de una sociedad culta que se prepara a
través de teorías y ejercicios significativos que le aportan ideas claras para
enfrentar varias situaciones de vida y que sus mismas competencias
desarrolladas sean las que le ayudan a resolverlas.
Cada persona en particular tiene necesidades de tipo familiar, comunal,
social, económico, cultural, cognitivas, entre otras; y a efecto de resolverlas; el
currículo local se orienta a sintetizar lineamientos políticos educativos
aplicables acorde a las necesidades, los intereses y problemas de los seres
humanos.
Según MINEDUC.(2012, pág. 20)

El enfoque del nuevo currículo está centrado en la persona porque: Es


un ser social que participa en la construcción del bienestar común.Es promotor
deldesarrollo personal, social, cultural y participativo que favorece la convivencia
armónica. Selecciona, organiza, transforma la información que recibe, estableciendo
relación con sus conocimientos previos e ideas.Desarrolla habilidades y destrezas en el
manejo de la información y en diferentes formas de hacer las cosas. Valora la identidad
cultural, la interculturalidad, las estructuras organizativas, de manera que promueva la
democracia y fortalece la interculturalidad.

10.3 FORMACIÓN INTEGRAL


Este concepto se entiende como formación virtuosa de la persona que
acredita un conocimiento de lo fácil a lo difícil, lo concreto a lo abstracto, lo
personal a lo social, lo asistemático a lo sistemático, etc.; que permite
convenirse al contexto sociocultural, lingüístico, político y cosmogónico, para
que puede asumir el compromiso de heredar ésta a las otras generaciones y
capaz de enfrentar los desafíos de la cotidianidad.

La formación integral permite a que la persona sea capaz de tomar


responsabilidades a nivel personal, comunal, en lo cultural y religioso; de tal
modo que es una adquisición de conocimientos aplicables en la vida. Con ello
se logra ayudar a los demás para el bien de la sociedad.

Según Legarreta Barrancos (2013) Define que:

La educación no debe ser enfocada sólo como una institución al servicio del aparato
productivo, por cuanto sus funciones rebasan con creces una mera funcionalidad
económica, cumpliendo un papel estratégico en el logro de la identidad nacional, la

13
integración social, la realización cultural individual y colectiva, así como el desarrollo de
la personalidad, actitudes y comportamientos de convivencia social. (Legorreta
Barrancos, Leydi Elena, Ortega Rodríguez, Ana Luisa, Suárez Améndola, Rosario de
Fátima, 2013)

En concepto de aplicabilidad la formación integral se refiere al acto de


educar a la persona en forma íntegro, estimulando sus habilidades y destrezas
para que al finalizar el proceso se forman personas con virtudes para vivir en
armonía con su familia y en la sociedad.

Por su parte, (Ruiz Lugo) comenta que:

Implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de


una personalidad responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaría y con
capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que construya su identidad
cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone
una visión multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como la
inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valores. (Ruiz Lugo)

10.3.1 Formación en el enfoque socio formativo


La formación, en sentido general, hace referencia a la construcción de
capacidades, habilidades, conocimientos, actitudes y valores dentro del marco
de un conjunto de potencialidades personales”. (Tobón Tobón, 2013, pág. 34)

Este concepto hace que volvamos a observar los procesos educativos


centrados en actividades que buscan metas como formar y fortalecer las
competencias para resolver problemas de contexto y trabajar de manera
colaborativo.

Este enfoque del socio-formativo intensifica mas que la persona no solo


debe tener competencias sin tener claro el propósito para que puede actuar
con base a los valores y que sean emprendedores mediante la colaboración.

10.3.2 Formación Académica


La formación académica es un plan social para ayudarse entre sí, porque
al tener esta formación, obviamente se posee conocimientos y habilidades que

14
ayuda a cada docente hacer autosuficiente en el desempeño de la docencia
para proveer la necesidad de formación de los habitantes de las comunidades.

A continuación, encontramos la definición sobre esto Rodríguez afirma que:

Es formar a los estudiantes para el presente y el futuro dentro de su cultura y medio


social. Por lo tanto, el alumno podrá aplicar de manera práctica el conocimiento
adquirido y lo ayudará a identificarse en relación directa con su contexto.(Rodríguez
Arrazola J. , 2013, pág. 35)

La formación docente
Es la preparación que se da para el ejercicio de la docencia; en otras
palabras, es el conjunto de instrucciones necesarias para que el profesor
adquiere una orientación para el fortalecimiento de sus conocimientos,
desarrolle habilidades y destrezas que permite ejercer con éxito la labor.

Es una preparación pedagógica, práctica y directa en la que el docente


asume responsabilidades con el estudiante de manera más corta. Es un
proceso continuo en la vida profesional que le ayuda a lograr los propósitos en
los procesos de aprendizaje.

Según Rodríguez Arrazola J. (2013, pág. 36), relata que: “La formación
docente continúa, es entendida como desarrollo profesional y, es la estrategia
fundamental tanto para renovar su oficio, como para responder a las nuevas
necesidades de la sociedad, atendiendo a la complejidad de la tarea de
enseñanza”.

10.4 El docente:
El docente es el encargado de lograr los propósitos significativos de la
educación por lo que debe promover y apoyar la formación integral, pertinente
y de calidad a los estudiantes para que tengan competencias bien
desarrolladas y útiles para resolver situaciones de la vida cotidiana.

15
10.4.1 Situación laboral del docente
El docente de Guatemala desde las últimas décadas del siglo XX hasta la
fecha; ha hecho el desarrollo de la docencia durante muchos años en base a
su formación académica recibida en cualquier establecimiento del nivel medio.

Lo que refleja hoy día es la necesidad de mejorar desde el currículo con


sus componentes, actualizar al docente para perfeccionar su trabajo y que sea
útil para la persona que estudia para enfrentar los desafíos de la vida en
particular y en familia. Hay varios factores que limita el mejoramiento de la
docencia entre ellos: Las cualidades propias del profesor como persona que
solamente con él mismo están las respuestas si asuma el compromiso serio de
ser responsable, divergente, la voluntad de contribuir al mejoramiento de su
labor. Por otra parte, las características del sistema educativo nacional que
hace falta mucho cambiarlas por las intervenciones políticas y grupos sociales
que no comparten priorizar la atención a la educación.

Choque calma señala que:


La formación docente ha sido materia de innumerables análisis y discusiones, desde
los factores explícitos e implícitos para la determinación del perfil profesional hasta los
resultados esperados de la formación, pasando por los elementos que deben
conformar el currículo y su presencia y peso en la formación pedagógica y de la
especialidad, como también las fuentes o factores que deben orientar la estructuración
del currículo de formación. (Choquecalma Chambilla, 2012, pág. 11)

Según(MINEDUC., 2012, pág. 17), refiere que: “El docente se mantenga


en constante investigación, reflexión y análisis con base en la práctica
cotidiana, los resultados de aprendizaje de sus estudiantes y los nuevos
conocimientos sobre el área de conocimientos que desarrolla, sobre las
innovaciones pedagógicas, curriculares, etc.”

En todo proceso del hecho educativo y en todos sus niveles hay


elementos indispensables para que este sea un éxito; si bien están presentes
los materiales didácticos adecuados, los COCODEs., organización de padres
de familia, el salón de clases, las autoridades educativas locales, municipales,
etc., pero no puede faltar los tres elementos fundamentales sin los cuales no

16
existe la relación, ni el diálogo, ni el conocimiento: estudiantes, docentes y el
saber.

“El docente es quien diseña, planifica y desarrolla situaciones de


aprendizaje interesantes, estimulantes y significativas para los estudiantes, de
acuerdo con el Currículo Nacional Base –CNB– y la planificación curricular
local”.(MINEDUC-DIGECUR-, 2013, pág. 6)

A manera de sensibilizar a cada uno de estos elementos innegables que


son parte de las relaciones comunicativas en los procesos de la formación
integral, es necesario entender las diferencias individuales pero que sobre todo
que exista el respeto entre ambos y el uso adecuado de sus funciones.
De la misma manera; Crisóstomo se expresa a:
Invitar a cada docente que con su ingenio pueda crear un ambiente agradable para la
enseñanza-aprendizaje, donde los estudiantes asistan a disfrutar de alegría, paz,
armonía y solidaridad. Será de tener un ambiente con olor a pino y aroma de flores del
campo libre de contaminación. (Villareal, Beatríz; Crisóstomo, Luís Javier ; Fuentes
Sánchez, Carlos, 2015, pág. 93)

Según Rodríguez Arrazola J. (2013, pág. 36) comenta que:

La formación docente continúa, es entendida como desarrollo profesional y, es la


estrategia fundamental tanto para renovar su oficio, como para responder a las nuevas
necesidades de la sociedad, atendiendo a la complejidad de la tarea de enseñanza.
Propone una nueva concepción para responder a las necesidades del profesorado y a
sus contextos de actuación, al concebirse como una actividad permanente y articulada
con la práctica concreta del docente.

10.4.2 Profesionalización Docente

Los docentes que participan en el Programa Académico de Desarrollo


Profesional Docente PADEP/D a nivel de licenciatura serán enriquecedores y
los verdaderos agentes de cambio al tener una formación profesional apropiada
para el nivel primario; es sustancial hablar de los procesos de actualización
porque contribuye a superar el nivel académico de los profesionales a quienes
se encomienda erradicar el tradicionalismo en el sistema educativo a nivel
nacional.

17
En la actualidad, hay padres de familia que buscan la calidad de docentes
por ende calidad de educación para sus hijos para que, al finalizar cada ciclo,
sus servicios profesionales educativos sean deseables y fructíferos a través de
la participación de los estudiantes en actividades familiares, sociales y para que
sean parte en el combate de la problemática que se vive en las comunidades.

Se espera el sueño no más lejano con los estudiantes del PADEP/D; que
al egresar tengan el perfil ideal con capacidades de profundizar sus
conocimientos, desarrollar competencias múltiples como elementos útiles en el
desempeño de la docencia con los estudiantes. Que éstos nuevos
conocimientos, enfoques, metodologías, técnicas y recursos sean aplicables en
la realidad contextual.

La importancia de la formación docente consiste también en la selección


de los contenidos de estudio que útiles, prácticos, motivantes y aplicables por
los estudiantes para solucionar cualquier situación que se afronte en la vida
diaria.

“Idealmente se sugiere que la formación y actualización de docentes para


la implementación del modelo se realice a través de un diplomado en
lectoescritura, con créditos académicos reconocidos por una universidad
nacional”. (DIGECUR-MINEDUC., 2013, pág. 66)

10.4.3 Retos del docente actualizado


Previo a la interpretación de los retos del docente de hoy, vale la pena
responder estas dos preguntas entorno a la participación del docente y la
persona estudiante. ¿Cuál es la actitud del docente actualizado dentro y fuera
del aula en la comunidad?¿Qué se espera de la persona que estudia con el
profesor actualizado?

El docente actualizado tiene que ser un nuevo emprendedor, incansable


para investigar, con aptitudes de hacer comparaciones, divergente en la
creación o adecuación de los elementos, que promueve actitudes de

18
emprendimiento y que le es fácil el dominio de los contenidos durante el
intercambio de experiencias dentro de un marco de confianza, he allí la
participación del estudiante con las actitudes estimulantes con los demás.

Según (MINEDUC-DIGECUR, 2013) indica que:

En la actualidad el docente debe ser considerado como un facilitador y mediador del


aprendizaje o más bien un guía que únicamente facilita los medios y los recursos,
señalando el camino por donde los estudiantes deben transitar y lograr una buena
formación

10.5 Proceso de aprendizaje


Este proceso abarca un conjunto de acciones vinculadas a lograr el
intercambio y asimilación de conocimientos, experiencias, y la construcción de
valores en forma amónica.

Cada persona desarrolla un proceso de aprendizaje de acuerdo a sus


capacidades cognitivas, psicológicas, físicos, etc., es decir que hay factores
que inciden en la capacidad de aprendizaje del estudiante.

El proceso de aprendizaje se desarrolla en un contexto sociocultural, en el


cual se adquiere nuevos conocimientos sobre los hechos, conceptos,
procedimientos, valores y se desarrollan habilidades mentales y
psicomotricidades que ayuda a operar cualquier actividad en el ámbito social.

Rodríguez Arrazola(2013, pág. 47), Argumenta que es:

El sujeto que aprende cuando interactúa con el objeto y lo relaciona con sus
experiencias previas aprovechando su capacidad de conocer para estructurar sus
esquemas mentales, enriqueciéndolos con la incorporación de un nuevo material que
pasa a formar parte del sujeto que conoce y lograr entonces un aprendizaje significativo

10.5.1 Los medios y recursos para el aprendizaje.


Generalmente, la educación se desarrolla de manera perentorio en la que
la actitud docente se ha acostumbrada en pensar siempre en la presentación

19
de contenidos en el pizarrón, utilizando marcadores, cartulinas, los textos de
estudios, la regla, y otros que no concretiza los conocimientos en la práctica.

Sin embargo, hay suficientes medios y recursos materiales que utilizar


para que los estudiantes se instruyan y ejerciten el enfoque de las nociones
sobre medios existentes en el contexto. Los hábitos y prácticas que deben
adquirir los alumnos van dependiendo de los materiales didácticos que utilizan
el docente para el desarrollo de los aprendizajes.

De acuerdo con el (MINERD, 2016, pág. 56) afirma que:


Los recursos de aprendizaje en todos los niveles, modalidades y subsistemas
favorecen el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el conocimiento, facilitan
el proceso de investigación, promueven el autoaprendizaje, estimula la imaginación y
dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y participativos. “… es
importante tomar en cuenta que estos recursos didácticos deben adaptarse a las
necesidades específicas del y la estudiante

10.6 Perfil del egresado en el nivel primario.


El egresado en el nivel primario es un estudiante que construye y practica
los nuevos conocimientos, valores morales, cívicos, culturales, espirituales y
éticos. También valora el trabajo intelectual, social y productivo como medio de
desarrollo humano, desarrolla capacidades y actitudes para el trabajo y respeta
a los demás.

Según (MINEDUC., 2012, pág. 29) confirma que:


Se espera que al egresar del Nivel de Educación Primaria, los estudiantes sean
capaces de comunicarse en dos o más idiomas, utilicen el pensamiento lógico,
reflexivo, crítico propositivo y creativo, en la construcción del conocimiento, apliquen la
tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias de su cultura y de otras
culturas; contribuyan al desarrollo sostenible de la naturaleza, las sociedades y las
culturas del país y del mundo; que valoren la higiene y la salud individual y colectiva
para promover el mejoramiento de la calidad de vida, que actúen con seguridad,
libertad, responsabilidad y honestidad, que practiquen y promuevan los valores, la
democracia, la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos. Asimismo, que
respeten, promuevan y valoren el arte, la cultura y la cosmovisión de los pueblos.

Según MINEDUC (2012, pág. 72) describe que:


El perfil de la egresada y del egresado del nivel primario agrupa las capacidades
cognoscitivas, actitudinales y procedimentales que los estudiantes deben poseer al

20
egresar del nivel, en los ámbitos del conocer, ser, hacer, convivir y emprender en los
diferentes contextos que los rodean: natural, social y de desarrollo.

10.7 Acompañamiento de los padres de familia


Los padres de familia tienen una función importante en la educación de
sus hijos, deben apoyar y controlar en su crecimiento, ayudarlos en el proceso
de escolarización y de involucrarlos progresivamente en diferentes ámbitos
sociales.

Actualmente la familia enfrenta grandes cambios tanto económicos,


culturales y sociales, debe estar consiente que las redes sociales, la televisión
y otros juegos por internet se han convertido el medio de entretenimiento y de
enseñanza a los hijos.

La tarea escolar representa una oportunidad para que sus hijos refuercen
loaprendido, pero es trascendental su compromiso para que ellos puedan
lograr el aprendizaje y la motivación necesaria para continuar con sus estudios.

Según Crisóstomo (2015, pág. 58) refiere que: “Los padres de familia
deben asumir y mantener la responsabilidad de acompañar la formación
escolar de sus hijas e hijos ya que sus efectos son loables en el rendimiento
académico y en la personalidad. Kmojilxnaq´tzb’ilti’jtb’anil”.

10.8 Incidencia de la adecuación curricular en la formación integral de los


estudiantes
La adecuación curricular incide en la medida en que la formación integral
de la persona, el contexto que ocupa lo reconoce como constructor y
transformador, es decir que, el disfrute de sus competencias en la generación
de ideas, soluciones, propuestas e innovaciones que responde a las
necesidades, problemas e intereses de la problemática que se afronte a nivel
personal y social.

Resulta importante también que en la adecuación curricular se inspirar la


atención la reflexión en el salón de clases como elemento emprendimiento en
el proceso. El currículo tiene un carácter social e histórico y que aborda la

21
relación e interacción con el contexto en el cual se desarrolla. Esto se entiende
que la adecuación curricular es el resultado de interacciones entre sujetos.
Cabe mencionar que en el enfoque del cual aludimos el docente estimula
y valora el pensamiento de cada estudiante ya que la enseñanza no comienza
de afuera, sino que nace de cada ser humano, de sus habilidades y
experiencias adquiridas a lo largo de su vida en el contexto sociocultural. Con
este conocimiento se tiene la seguridad de progresar tan rápido como la
capacidad de estudiante. La utilidad de lo que se enseña; asimismo, que el
profesor haga ver al alumno que con lo que aprendió este puede hacer algo de
lo que antes no era capaz.

El maestroes competente para orientar el conocimiento real del contexto,


la comunidad, la región, el país, el mundo, la ciencia y la tecnología.

22
11 Bibliografía

Achaerandio Zuazo, L. (2010). Iniciación a la Práctica de la Investigación.


2015Aplicación y funcionalidad del Currículo Nacional Base en los
establecimientos educativos de Salcajá, Quetzaltenango
Beatriz Villareal, Carlos Fuentes Sánchez. (2015). A la educación escolar
guatemalteca. En L. J. Crisóstomo, Educación y Ciudadanía (pág. 58).
Guatemala: Óscar de León Castillo.
Cardona Cardona, B. M. (2016). Aplicación del Curriculo Nacional Base
en las escuelas multigrado.
Choquecalma Chambilla, R. (2012). Perfil Profesional y Perfil Didáctico
del Docente de aula de nivel Primaria de las Instituciones Educativas.
Julieca, Perú.
DIGECUR-MINEDUC. (2013). MODELO NACIONAL, BASADO EN
ESTÁNDARES, PAR EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL
ENFOCADO EN LECTOESCRITURA PARA PREPRIMARIA HASTA 3o.
PRIMARIA. GUATEMALA, C. A.
EDUCACION, M. D. (2014). Ruta Crítica.
Galdámez, E. A. (2012). Reflexiones Pedagógica para la entrega técnica
del Curriculo Nacional Base de Segundo Grado del Ciclo de Educación
Básia de Zacapa. Guatemala, C. A.
(2012). Orientación curricular para la concreción local. En M. R. García.
Iñiquez, B. B. (2012). La Adaptación Curricular. En B. B. Iñiquez,
Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con
necesidades especiales educativas especiales. (pág. 120). Ecuador:
Avanzamos Patría.
Legorreta Barrancos, Leydi Elena, Ortega Rodríguez, Ana Luisa, Suárez
Améndola, Rosario de Fátima. (2013). La Formación Integral del Docente.
Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo
(10), 5.
Luis Javier Crisóstomo y Crisóstomo. (2012). diseño y Desarrollo
Curricular en el Aula.

23
Medina, L. O. (2014). Incorporación de la perpectiva emprendedora en un
centro de Educación.
MINEDUC. (2012). Fundamentos del currículo. En MINEDUC, El Currículo
organizado en competencias (pág. 18). Guatemala de la Asunción:
DIGECUR.
MINEDUC. (2012). Planificación de los aprendizajes. En DIGECUR, El
Curriculo organizado en competencias (pág. 10). Guatemala: DIGECUR.
MINEDUC. (2012). En Manual de Planificación para Docentes de
Bachillerato en Ciencia y Letras con Orientación en Educación.
Guatemala: DIGECUR.
MINEDUC. (2012). Enfoque del nuevo currículo. En MINEDUC, El
currículo organizado en competencia (pág. 20). Guatemala.: DIGECUR.
MINEDUC. (2012). La caraterización del nivel. En MINEDUC., Concreción
de la Planificación Curricular nivel regional del Pueblo Maya (pág. 69).
Guatemala.: DIGECUR.
MINEDUC. (2012). Perfil del egresado . En MINEDUC., Concrecion de la
planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo Maya (pág. 72).
Guatemala: DIGECUR.
MINEDUC-DIGECUR. (2013). IMPULSANDO LA CONCRECIÓN DEL
CURRICULO EN EL AULA. REVISTAEDUCATIVA DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE CURRICULO , 8.
MINEDUC-DIGECUR-. (2013). PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE. En
MINEDUC-DIGECUR, SITUACIONES DE APRENDIZAJE (pág. 6).
GUATEMALA.: DIGUCUR.
MINERD. (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo
Domingo, D.N.
Morales, J. L. (2012). Definición de currículo. En J. L. Morales, DISEÑO Y
DESARROLLO CURRICULAR (pág. 8). ESTADO DE MÉXICO: RED
TERCER MIENIO S. C.
Rodríguez Arrazola, J. (2013). Formación académica se correlaciona por
las actitudes de estudiantes y docentes dentro del prceso de aprendizaje.
Guatemala.

24
Rodríguez Arrazola, J. (2013). Formación académica se correlaciona por
las actitudes de estudiantes y docentes dentro del proceso aprendizaje.
Guatemala.
Rodríguez Arrazola, J. (2013). Formación Académico se correlaciona por
las Actitudes de Estudiantes y Docentes dentro del Proceso Aprendizaje.
Guatemala.
Rodríguez Arrazola, J. (2013). La formación académica se correlaciona
por las actitudes de estudiantes y docentes. Guatemala.
Ruiz Lugo, L. La Formación Integral. En L. R. Lugo, Desarrollo intelectual,
emocional, social y ético de los estudiantes (pág. 11).
Tobón Tobón, D. (2013). Concepto de formacion en el enfoque
socioformativo. En D. S. Tobón, Formación Integral y Competencias:
Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (pág. 34).
Bogotá: Ecoe Ediciones.
Villareal, Beatríz; Crisóstomo, Luís Javier ; Fuentes Sánchez, Carlos.
(2015). Unas Palabras al Migisterio Nacional en su Día. Educación y
Ciudadanía -Reflexiones_ , 93.

25

Вам также может понравиться