Вы находитесь на странице: 1из 14

LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

ENSAYO N° 13

ÍTEM I: COMPRENSIÓN LECTORA (2 ptos. c/u)

Lee cada oración o idea comprensivamente y restituye la secuencia, según corresponda, en


los textos número uno y dos.

1 Texto 1

Textos argumentativos
I. Una tesis, que es la idea que el autor defiende o rebate.
II. Un texto argumentativo tiene generalmente las siguientes partes:
III. Para la parte de redacción es bueno que hagas ejercicios de escritura, preocu-
pándote de que el texto tenga una estructura coherente. También puedes prac-
ticar escribiendo resúmenes de obras de teatro o películas que hayas visto.
IV. Una o más conclusiones que le sirven al autor para reforzar su tesis y algunas
veces para dejar en claro cuál es el objetivo final de su persuasión. Las con-
clusiones pueden presentarse a veces de manera explícita y otras de forma
implícita.
V. Los argumentos: los criterios lógicos y racionales que ocupa para defender su
punto de vista.

a. I, II, IV, III, V


b. II, I, V, III, IV
c. II, I, V, IV, III
d. II, III, I, IV, V
e. II, I, IV, V, III

2 Texto 2
Importancia del dominio de la expresión escrita
I. El interés por comunicar me abrió una veta propia de trabajo que es la escritura
de ensayos en el ámbito de la ciencia, que no es lo mismo que la investigación.
Muchos físicos escribieron libros dirigidos al público general.
II. El dominio de la expresión escrita es muy útil en cualquier carrera porque uno
siempre tiene que comunicar lo que hace. Es muy importante.
III. La gente que hace física se pregunta cosas como los filósofos, muy en serio. No
es raro que los físicos tengan relación con la filosofía o el arte.
IV. En la historia de la ciencia muchos físicos han tenido una doble militancia: el
creador del principio de la incertidumbre de la física cuántica, Werner Heisen-
berg, por ejemplo, era pianista; Einstein era violinista aficionado... y hay más
ejemplos.
V. Es el caso de Einstein, que escribió La física, una aventura del pensamiento, un
libro que se podría leer perfectamente en la enseñanza media. Hay muchos
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
197
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

otros físicos que escribieron y fueron incluso best sellers. Hay que recordar que
la física era parte de la filosofía en la época de Aristóteles. Yo la tildaría como
una rama de la filosofía que echó a volar por sí sola y tuvo un éxito inusitado

a. III, I, II, IV, V


b. II, I, V, III, IV
c. II, III, I, IV, V
d. II, I, III, IV, V
e. III, II, I, V, IV

3 “El perro(a) es un mamífero carnívoro de la familia de los cánidos; doméstico, con cuatro
patas, con un olfato muy fino y de gran diversidad de tamaños, formas y pelajes, sirve al ser
humano como animal de compañía o para cazar”. La forma discursiva básica identificada
en el texto es:

a. Descripción.
b. Caracterización.
c. Narración.
d. Discurso.
e. Definición.

Observa la imagen y contesta las preguntas 4 a 6.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


198
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

4 La imagen no es un afiche propagandístico porque:

a. Muestra la imagen de un auto.


b. Tiene un eslogan.
c. Intenta convencer al emisor sobre lo confortable que es manejar un auto de esa
marca.
d. Intenta convencer al emisor de hacer una compra al mostrarle las características del
auto Toyota Hybrid.
e. Alternativas a, c y d.

5 De acuerdo con las reglas generales de acentuación, las palabras “reenamórate” y “con-
ducción” son, respectivamente:

a. Aguda y esdrújula.
b. Grave y esdrújula.
c. Grave y aguda.
d. Esdrújula y aguda.
e. Esdrújula y grave.

6 El contexto geográfico identificado en la imagen es:

a. Natural.
b. Urbano.
c. Rural.
d. Social.
e. Todas las anteriores.

7 La diferencia que existe entre la intención comunicativa de un afiche propagandístico y la


de un aviso es:

a. El primero intenta provocar un cambio de actitud en el emisor y el segundo solo


anuncia algo.
b. El primero intenta convencer al emisor de comprar algo y el segundo solo explica
una situación puntual.
c. El primero se caracteriza por poseer eslogan y una intención comunicativa dirigida
a todo tipo de público y el segundo por solo tener intención comunicativa.
d. El primero es mucho más estructurado y el segundo más simple.
e. Alternativas a y d.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
199
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

8 La palabra “porque” se escribe junta y sin tilde porque:

a. Se trata de una conjunción átona.


b. Es un sustantivo masculino.
c. Es la unión de una preposición más un nombre relativo.
d. Se trata de la secuencia formada por la preposición ‘por’ y el interrogativo o excla-
mativo ‘qué’.
e. Alternativas a y b.

9 “¿Por qué no fuiste al matrimonio de tu tío?”. Las palabras ennegrecidas se escriben sepa-
radas y con tilde porque:

a. Se trata de la secuencia formada por la preposición ‘por’ y el interrogativo o excla-


mativo ‘qué’.
b. Introducen oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas.
c. Forman un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo o razón.
d. Se trata de la preposición ‘por’ más el pronombre relativo ‘qué’.
e. Alternativas a y b.

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 10 a 31.

Arqueólogos encuentran “Las Puertas del Infierno” en Turquía

El sitio era utilizado por los sacerdotes griegos de la Antigüedad para tener visiones y realizar
rituales. Un equipo de arqueólogos italianos ha encontrado las Puertas al Infierno, una cueva ce-
lebrada por la mitología griega y romana como un portal hacia el inframundo. Fuentes históricas
ubicaban el lugar en la antigua ciudad de Hierápolis, ahora llamada Pamukkale (Turquía), y lo
describían como una cueva llena de humos letales.

Conocida también como la Puerta de Hades, este portal está lleno de vapores que pueden
causar la muerte instantánea. También, en el sitio del descubrimiento se encontró una piscina en
donde los sacerdotes pasaban la noche para recibir visiones.

Anunciado este mes en una conferencia de arqueología italiana en Estambul, el descubri-


miento fue liderado por Francesco D’Andria, profesor de arqueología clásica de la Universidad de
Salento.

“Descubrimos las puertas al reconstruir la ruta de las aguas termales. De hecho, los
manantiales de Pamukkale tienen su origen en esta cueva” señaló D’Andria al Discovery
News.

Las visiones que los sacerdotes decían tener, eran alucinaciones causadas por respirar los va-
pores que salían de la cueva. Además de la piscina, los expertos encontraron unas escaleras, un
templo, unas columnas y una dedicatoria a Perséfone y a Hades, dioses del inframundo. La escale-
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
200
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

ra era utilizada por los griegos para ver los rituales de los sacerdotes, quienes eran los únicos que
podían acercarse a la entrada de la cueva.

De acuerdo a los expertos, los griegos acostumbraban colocar aves en las puertas para ver
cómo morían rápidamente por los vapores. Toros y otros animales también eran llevados para que
murieran como parte de rituales.

Las puertas han sido comentadas en varios textos de la Antigüedad. Estrabón, filósofo e histo-
riador griego en el año 24 a. C. escribió: “Este lugar está tan lleno de vapor que es muy nebli-
noso y denso. Se puede ver el suelo con dificultad. Cualquier animal que pasa encuentra la
muerte instantánea”.

Actualmente, los arqueólogos se encuentran realizando reconstrucciones digitales del lugar,


luego de que los cristianos del siglo 6 d. C. destruyeran los artefactos y columnas. Los expertos
creen que terremotos terminaron por derrumbar el sitio completamente.

Recuperado en mayo de 2013 de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/04/ 659-516782-9-arqueologos-


encuentran-las-puertas-del-inframundo-en-turquia.shtm

10 El texto es:

a. Expositivo.
b. Descriptivo.
c. Argumentativo.
d. Instructivo.
e. Narrativo.

11 Las Puertas al Infierno fueron encontradas en:

a. Turquía.
b. Hierápolis.
c. Pamukkale.
d. Estrabón.
e. Alternativas a, b y c.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


201
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

12 El primer párrafo describe las Puertas al Infierno como:

a. Un lugar utilizado para hacer rituales.


b. Una cueva llena de humos letales.
c. Un sitio utilizado por los sacerdotes griegos.
d. El inframundo.
e. Todas las anteriores.

13 El sitio del que habla el texto era usado por los sacerdotes para:

a. Expiar sus culpas.


b. Realizar rituales sagrados.
c. Tener visiones.
d. Realizar castigos.
e. Alternativas b y c.

14 Lo que hacía peligroso el ingreso al sitio mencionado en el texto era:

a. Los gases que había en su interior.


b. La oscuridad de la cueva.
c. La profundidad y ubicación de la piscina.
d. Lo inhóspito del lugar.
e. Alternativas a y b.

15 El descubrimiento de la Puerta de Hades fue liderado por:

a. Un sacerdote de Estambul.
b. Francesco D’Andria.
c. Un profesor de arqueología clásica de la Universidad de Salento.
d. Un arqueólogo italiano.
e. Alternativas b, c y d.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


202
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

16 Las alucinaciones en los sacerdotes eran causadas por:

a. La inspiración divina.
b. La inhalación de los gases de la cueva.
c. La inhalación de los gases que emanaban de la piscina.
d. La inhalación de los gases de las aguas termales.
e. Todas las anteriores.

17 “Perséfone” y “Hades” eran:

a. Quienes descubrieron la cueva.


b. Sacerdotes griegos.
c. Dioses del inframundo.
d. Quienes podían observar los rituales.
e. Estudiosos griegos.

18 La forma que tenían los griegos de comprobar el efecto que provocaban los humos de la
cueva era:

a. Acercando aves para que inhalaran el gas.


b. Dejando a personas en la cueva como parte de los rituales.
c. Respirando el gas que emanaba de la cueva.
d. Haciendo rituales sagrados una vez al mes.
e. Todas las anteriores.

19 Los toros eran llevados a la cueva para:

a. Conocer el efecto de los gases de la cueva.


b. Practicar rituales.
c. Proteger la cueva de quienes quisieran acercarse.
d. Adorarlos.
e. Alternativas a y b.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


203
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

20 La temática central del texto es:

a. El descubrimiento de unas ruinas y la historia de estas.


b. Las características de la cueva de Hades.
c. Los ritos de la antigüedad.
d. Los dioses griegos y sus rituales.
e. Todas las anteriores.

21 La intención comunicativa del cuarto párrafo es:

a. Indicar quien lideró el descubrimiento de las ruinas.


b. Indicar dónde se descubrieron las ruinas.
c. Indicar el origen de un catedrático.
d. Indicar la Universidad de donde es el catedrático que declara y la importancia que
tiene esta para la investigación.
e. Indicar la importancia de un canal de televisión.

22 Lo que informa el párrafo ennegrecido y subrayado es:

a. Lo que se descubrió.
b. Cómo se descubrió.
c. Cuándo lo descubrieron.
d. Por qué se descubrió.
e. Cuál es el propósito del descubrimiento.

23 Lo que une los párrafos tres y cuatro es que ambos:

a. Se centran en un canal de noticias.


b. Giran en torno a la Universidad de Salento.
c. Se centran en lo hecho por Francesco D’Andria.
d. Giran en torno a la arqueología clásica.
e. Se centran en la arqueología italiana.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


204
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

24 Lo que intenta advertir el filósofo griego en el penúltimo párrafo es:

a. Que el lugar es neblinoso y no se logra ver bien el camino de entrada.


b. Que hay que caminar con cuidado para no tropezar allí.
c. Que hay que tener cuidado al ingresar porque allí se encuentra la muerte.
d. Que no hay que llevar animales a la cueva.
e. Alternativas b y c.

25 La importancia que tiene mencionar al filósofo Estrabón en el texto es:

a. Indicar que en siglos pasados ya se conocía del lugar.


b. Indicar que hubo otros estudiosos que conocían el lugar.
c. Indicar las advertencias que el filósofo hacía del lugar en sus escritos.
d. Indicar la importancia del hallazgo arqueológico.
e. Todas las anteriores.

26 La información que logra obtener el receptor que lee el texto es:

a. Conocer lo que pasó en Grecia en siglos pasados.


b. Conocer parte de la historia del lugar encontrado.
c. Conocer las características de las ruinas encontradas.
d. Saber quiénes eran Hades y Perséfone.
e. Todas las anteriores.

27 La función que tiene este tipo de texto es:

a. Informar.
b. Entretener.
c. Hacer reflexionar al emisor.
d. Mostrar las características de una cultura pasada.
e. Argumentar.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


205
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

28 El texto está escrito en:

a. Primera persona gramatical.


b. Segunda persona gramatical.
c. Tercera persona gramatical.
d. Alternativas a y b.
e. Alternativas a y c.

29 El registro utilizado en el texto leído es:

a. Coloquial.
b. Culto formal.
c. Culto informal.
d. Inculto formal.
e. Inculto informal.

30 La palabra que mejor reemplazaría a “letales” en el texto es:

a. Dañinos.
b. Mortales.
c. Oscuros.
d. Neblinosos.
e. Densos.

31 El sitio encontrado se encuentra en ruinas producto de:

a. La destrucción que hicieron los cristianos de la época.


b. Los terremotos habidos en el transcurso de la historia.
c. La destrucción que hicieron los dioses de la época.
d. El paso del tiempo.
e. Alternativas a y b.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


206
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 32 a 43.

Experiencia del teatro


Ionesco, dramaturgo francés (1909-1994)

La representación teatral no tenía magia para mí. Todo me parecía un poco ridículo, un poco
pesado. Por ejemplo, no comprendía cómo uno podía ser comediante. Me parecía que el come-
diante hacía una cosa inadmisible, reprensible. Él renunciaba a sí mismo, se abandonaba, cambia-
ba de piel. ¿Cómo podía aceptar ser otro? ¿Representar un personaje? Para mí era una especie de
trampa vulgar, visible, inconcebible.
¿Por qué la realidad teatral no se imponía sobre mí? ¿Por qué su verdad me parecía falsa? Y
lo falso, ¿por qué quería pasar por verdadero? ¿Era culpa de los comediantes?, ¿del texto?, ¿mía?
Creo entender ahora que lo que me molestaba en el teatro, era la presencia en la escena de unos
personajes de carne y hueso. Su presencia material destruía la ficción. Allí había como dos planos
de la realidad, la realidad concreta, material, empobrecida, vacía, limitada, de esos hombres vivos,
cotidianos, moviéndose y hablando en escena, y la realidad de la imaginación; las dos cara a cara
no se concilian, son irreductibles la una a la otra: dos universos antagónicos que no llegan a unifi-
carse, a confundirse.
¿Se debe renunciar al teatro si rehusamos asignarle un papel de padrinazgo, o de avasallar a
otras formas de las manifestaciones del espíritu, a otros sistemas de expresión? El teatro es una de
las artes más antiguas. Pienso que hay que tenerlo en cuenta.
Uno no puede hacer otra cosa que entregarse al deseo de hacer aparecer en una escena per-
sonajes vivos, a la vez reales e inventados. No se puede resistir a esta necesidad de hacerlos hablar,
vivir delante de nosotros. Encarnar los fantasmas, dar vida, es una aventura prodigiosa, irrempla-
zable, al punto que me ocurrió estar maravillado, mirando súbitamente moverse sobre el tablado
de los “Noctámbulos”, en la repetición de mi primera pieza, personajes salidos de mí. Tuve horror.
¿Con qué derecho había hecho eso? ¿Estaba permitido? Y Nicolás Bataille, mi actor, ¿cómo podía
llegar a ser M. Martin?... era casi diabólico. Así es que a partir de mis escritos para teatro, por com-
pleta casualidad y con la intención de tomarlos en broma, me dediqué a apreciarlo, a redescubrir-
lo en mí, a comprenderlo, a fascinarme con él; y comprendí lo que tenía que hacer.
Entonces si el valor del teatro estaba en la amplificación de los efectos, había que acentuarlos
aún más, subrayarlos, enfatizarlos al máximo. Llevar al teatro más allá de esta zona intermedia
que no es ni teatro, ni literatura, es restituirlo a su elemento propio, a sus límites naturales. No era
necesario esconder los trucos, sino hacerlos más visibles todavía, deliberadamente evidentes, ir
al fondo en lo grotesco, la caricatura, más allá de la pálida ironía de las espirituales comedias de
salón. Nada de comedias de salón, sino la farsa, la carga paródica extrema. Humor, sí, pero con los
medios de lo burlesco. El teatro está en la exageración extrema de los sentimientos, exageración
que distorsiona la simple realidad cotidiana.
Si los comediantes me fastidiaban porque me parecían muy poco naturales, era porque ellos
eran o querían ser demasiado naturales: renunciando a hacerlo, llegarán a lograrlo quizá de otra
manera. Ellos no deben tener miedo de no ser naturales.
Para librarse de lo cotidiano, de los hábitos, de la pereza mental que nos arrebata el
asombro por el mundo, es preciso recibir como un verdadero porrazo.

Fuente: http://centroestudiospoeticos.blogspot.com/2009/10/eugene-ionescoexperiencia-del-teatro.html

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


207
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

32 El párrafo que indica lo que le molestaba del teatro al autor es:

a. El primero.
b. El segundo.
c. El tercero.
d. El quinto.
e. Alternativas a y b.

33 En cuanto a su organización interna, podemos decir que este texto tiene una estructura de
tipo:

a. Inductiva.
b. Causa y efecto.
c. Cronológica.
d. Deductiva.
e. Problema – solución.

34 Las realidades que el autor logra identificar en el teatro son dos, las cuales cuestiona. Esto
se da porque:

a. El teatro para él es demasiado falso.


b. Ambas realidades no logran unificarse.
c. Ambas realidades son demasiado efímeras.
d. Ambas realidades son antagónicas.
e. Alternativas b y d.

35 La alusión a la “realidad concreta” tiene relación en el texto con:

a. La puesta en escena de los actores y personajes.


b. La falsedad que viven los actores al interpretar un personaje.
c. La mentira y falsedad de los personajes.
d. El mundo vacío que se evidencia a través de lo que transmiten en su interpretación
los actores.
e. Alternativas b y d.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


208
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

36 Lo que expone el autor en el texto es:

a. Una crítica hacia el teatro.


b. Una reflexión sobre lo que es y no es el teatro.
c. Las interrogantes propias de un dramaturgo.
d. La visión objetiva y subjetiva de un dramaturgo sobre lo que es el teatro y la puesta
en escena.
e. Todas las anteriores.

37 En qué parte del texto aparece escrito que la presentación teatral “no tenía magia” para el emisor:

a. En la primera oración.
b. En el título.
c. Al final de la introducción.
d. En el desarrollo.
e. Alternativas a y c.

38 La intención comunicativa que tiene la oración ennegrecida del último párrafo es:

a. Señalar cómo liberarse de la pereza.


b. Explicar cómo lo cotidiano de la vida no puede producir asombro.
c. Señalar cómo aprender de lo cotidiano, de la pereza y de lo que el mundo muestra.
d. Señalar que a veces hay que aporrearse para aprender de la vida.
e. Indicar que el teatro debe ser el shock que nos devuelva el asombro por el mundo.

39 El sinónimo de “inadmisible” es:

a. Aceptable.
b. Inaceptable.
c. Soportable.
d. Insoportable.
e. Alternativas b y d.

40 Sinónimo de “reprensible” es:

a. Elogiable.
b. Loable.
c. Criticable.
d. Reprochable.
e. Alternativas c y d.
DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.
209
LENGUA Y LITERATURA 2° MEDIO • ENSAYO N° 13

41 Sinónimo de “antagónico” es:

a. Semejante.
b. Parecido.
c. Contrario.
d. Similar.
e. Compatible.

42 El significado de “tablado”, según el texto, es:

a. Tablas ubicadas en un lugar determinado.


b. Pavimento del escenario de un teatro.
c. Tarima de un escenario.
d. Entrada de un teatro.
e. Galería de un teatro.

43 Un dramaturgo es quien:

a. Escribe las obras de teatro.


b. Dirige las obras de teatro.
c. Actúa en una obra de teatro.
d. Se encarga de arreglar los escenarios.
e. Se encarga de componer el vestuario de los actores.

44 Es la función del lenguaje que “consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la co-
municación”:

a. Fática.
b. Referencial.
c. Poética.
d. Apelativa
e. Expresiva.

DERECHOS RESERVADOS • BIBLIOGRÁFICA INTERNACIONAL LTDA.


210

Вам также может понравиться