Вы находитесь на странице: 1из 10

1er Parcial Perturbados Motores Susana Dancyker – Julieta Rojkin

Lesiones Medulares

La médula espinal es el camino que los mensajes usan para viajar entre el cerebro y las
diferentes partes del cuerpo. Mide aproximadamente 45 cms de largo y se extiende
desde la base del cerebro hasta el final de la cintura, bajando por el medio de la espalda.
El canal medular es el mayor grupo de nervios que lleva impulsos nerviosos desde el
cerebro al resto del cuerpo y viceversa.

El cerebro y el canal medular constituyen el sistema nervioso central.


Los nervios motores y sensoriales por fuera del sistema nervioso central constituyen el
sistema nervioso perifèrico.
Otro sistema nervioso más difuso, que controla funciones involuntarias como la presión
sanguínea y la regulación de la temperatura, se conoce como el sistema nervioso
simpático y parasimpático.
El canal medular está rodeado por anillos de hueso llamados vértebras. Estos
constituyen la columna vertebral.

La lesión de médula espinal o mielopatía, es una alteración de la médula espinal que


puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad. Las dos principales
causas de lesión medular son:

- Traumas por accidente de coche, caídas, disparos, rotura de disco intervertebral, etc. - -
Enfermedades como la poliomielitis, la espina bífida, tumores primarios o metastáticos,
etc.

A su vez la lesión puede producirse de dos formas:

- Por sección: cuando directamente se corta la médula.

- Por compresión

Y se pueden dividir en dos tipos:

- Lesión completa: no hay funcionalidad por debajo del nivel de la lesión. No hay
movimientos voluntarios ni sensibilidad. Las lesiones completas son siempre bilaterales,
es decir, ambos lados del cuerpo se ven afectados del mismo modo.

- Lesión incompleta: puede tener algo de sensibilidad por debajo del nivel de la lesión.
Son variables, una persona con este tipo de lesión pueden ser capaces de mover más un
miembro que otro, pueden sentir partes del cuerpo que no pueden mover o quizás
pueden tener mas funcionalidad en una parte del cuerpo que en otras.

Además de la pérdida de sensibilidad y movimiento, las personas con lesión medular


también experimentan otros cambios. Por ejemplo, pueden presentar mal
funcionamiento de la vejiga y los intestinos. Las funciones sexuales frecuentemente
también se ven afectadas, lo cual conlleva a veces problemas en fertilización.
Las lesiones producidas en un nivel muy alto de la espinal dorsal (C1-C2) suelen dar
como resultado la pérdida de muchos movimientos involuntarios, como la respiración,

1
lo que lleva al enfermo a necesitar respiradores mecánicos. Otros efectos pueden incluir
la incapacidad de regulación del ritmo cardiaco (y por tanto la presión sanguínea), la
reducción del control de la temperatura del cuerpo, la imposibilidad de sudar por debajo
del nivel de la lesión así como dolor crónico o incontinencia.

Localización de la lesión

Conocer el nivel exacto de la lesión en la médula espinal es importante para predecir


que partes del cuerpo pueden verse afectadas por la parálisis y por la pérdida de
sensibilidad.

Lesión Vértebras Efectos


Cervical tetraplejía total o parcial
Pérdida de la función del diafragma
y
necesidad de un ventilador
mecánico
C3 y superiores para respirar.
Puede retener algún control sobre
C4 Y C5 biceps y hombros, pero débilmente.
Conservan algún control sobre las
muñecas pero no tienen
C6 funcionalidad en la mano.
Pueden usualmente enderezar sus
C7 y D1 brazos pero aún conservan
Dorsal paraplejía.

Control de manos pero carecen de


control sobre los músculos
abdominales, por lo que el control
D1 a D8 del tronco es difícil o imposible.

Buen control del tronco y de los


músculos abdominales por lo que el
D9 a D12 balance sentado es muy bueno.
Disminución del control de las
piernas
Lumbar y
Sacro
y de la cadera, así como del
sistema
urinario y el ano.

2
Se diagnostican según una tabla de al Asociación Americana de Lesión Medular, (ASIA
por sus siglas en Ingles), y se clasifican asi en Tetraplejìa y Paraplejia:

No hay preservación sensitiva ni motora


Lesión por debajo del nivel de lesión y se abarcan segmentos
Medular sacros, es decir, no existe tampoco sensibilidad
Completa A ni control para misionar ni defecar.

Hay preservación de la sensibilidad pero no motor


Lesión por debajo del nivel neurológico abarcando segmentos
Medular sacros, es decir existe sensibilidad para defecar y
Incompleta B misionar, pero no control voluntario.
Hay preservación de la sensibilidad y la fuerza por
Lesión debajo
Medular del nivel de lesión pero los músculos, se encuentran
Incompleta C débiles y se consideran no funcionales.
Lesión
Medular Los músculos por debajo del nivel neurológico son
Incompleta D funcionales un 75% de ellos.
Lesión
Medular
Incompleta E La fuerza y la sensibilidad prácticamente esta normal.

Artritis

La artritis es la inflamación o desgaste de una articulación.

La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a invasores extraños tales


como virus y bacterias. Como respuesta a la infección o la lesión, diversas clases de
glóbulos blancos se transportan por la sangre hasta el lugar de la infección y solicitan
más glóbulos blancos. La inflamación suele ceder cuando la amenaza de infección o
lesión desaparece

Tipos:

Dado que existen más de 100 tipos diferentes de artritis y enfermedades asociadas,
probablemente existan diversas causas. Las clasificamos en dos grandes tipos:

- Osteoartritis (artrosis): Es una deformación producida por el desgaste de los cartílagos


entre los huesos, de tal manera que estos cartílagos desaparecen provocando que se
rocen los huesos unos con otros, principalmente en las extremidades.

- Artritis reumatoide: A diferencia de la anterior se extiende a todo el cuerpo inflamando


los cartílagos y la membrana sinovial alrededor de las uniones de los huesos,
produciéndose la salida del líquido sinovial (liquido grasoso que sirve para lubricar y
proteger contra el roce y desgaste de los huesos).

3
Causas

Existen ciertos factores que aumentan el riesgo de desarrollar artritis:

- genética
- un defecto en el cartílago o en la unión de las articulaciones.
- lesión o traumatismo en una articulación.
- Una bacteria, un hongo o un virus que puede infectar las articulaciones.
- un defecto en el sistema inmunológico (en algunos casos, es posible que el
sistema no responda de manera adecuada a la infección y, en cambio, ataque a
los tejidos propios del cuerpo.)
- Obesidad
- Debilidad muscular
- Movimientos repetitivos

Síntomas

- Dolor
- Rigidez
- Hinchazón (a veces)
- Dificultad para mover una articulación
-

Accidente cerebrovascular

Las enfermedades cerebrovasculares comprenden un conjunto de trastornos de la


vasculatura cerebral que conlleva a una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro
con la consecuente afectación, de forma transitoria o permanente, de la función de una
región generalizada del cerebro o de una zona más pequeña o focal. La severidad de la
apoplejía depende principalmente de 5 factores: 1.causa 2.localización 3.cantidad de
tejido afectado 4.estado de salud previo del paciente 5.posibles complicaciones post
ACV-

Un ACV es una situación patológica cerebral aguda, es decir, un déficit neurológico


focal repentino que, dependiendo del territorio cerebral abarcado puede ser:

- motor: hemiplejía
- sensitivo: hemianestesia
- visual: hemianopsia
- neurológico: afasia, agnosia, apraxia, etc.

Según su etiología, hay dos tipos de ACV:

ACV isquémico

También llamado infarto cerebral se debe a la oclusión de alguna de las arterias que
irrigan al encefálo, generalmente por arteroesclerosis o bien por un émbolo (embolia

4
cerebral) que procede de otra localización, fundamentalmente el corazón u otras
arterias. La isquemia de las células cerebrales puede ser:

- Con infarto:

1. Trombosis: La trombosis es un coágulo en el interior de un vaso sanguíneo.


Comienzo lento y progresivo. Lenta evolución.

2. Embolia: ocurre cuando un objeto extraño es capaz de viajar por el torrente


sanguíneo, pudiendo provocar la oclusión o bloqueo de un vaso sanguíneo de menor
diámetro al del émbolo.

- Sin infarto: Accidente Isquémico Transitorio (AIT) breve y con recuperación total.

ACV hemorrágico

También se denominan hemorragia cerebral o apoplejía y se deben a la ruptura de un


vaso sanguíneo encefálico o arteria intracraneana debido a un pico hipertensivo o a un
aneurisma congénito. Las causas más frecuentes de hemorragia cerebral son la
hipertensión arterial y los aneurismas cerebrales. La hemorragia conduce al ACV por
dos mecanismos. Por una parte, priva de riego al área cerebral, pero por otra parte la
sangre extravasada ejerce compresión sobre las estructuras cerebrales, incluidos otros
vasos sanguíneos, lo que aumenta el área afectada. Son de comienzo brusco, cefalea,
alteración de la conciencia. Tienen mal pronóstico. Pueden clasificarse en:

- Hemorragia Intracerebral: 50 años en adelante. Toma las regiones cerebrales


profundas.

- Hemorragia subaracnoidea: Gente joven. Ruptura de aneurismas.

Síntomas:

- pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara


(hemiparesia/hemiplejía).
- Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible.
(afasia)

- Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.

- Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de


otros síntomas.

- Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

Diferencia entre Trombosis y Embolia

Una trombosis es la obstrusión de un vaso sanguíneo que, generalmente, es producida


por una placa de arteriosclerosis que crece en la pared de dicho vaso. Si la placa se
desprende, se denomina émbolo y puede ir hacia diversos lugares del organismo, en

5
mayor medida al pulmón. Pero los émbolos pueden ser de material diverso, no
solamente trombos, también émbolos infecciosos, de cristales de colesterol, etc.

Rehabilitación

Se deben evaluar 4 áreas:

1. funciones cognitivas: test inteligencia y comprensión. Deficiencias Comunicativas:


TEM (terapia de entonación melódica) o método de Basso y Cia. Para favorecer el
lenguaje espontáneo y creativo.

2. comunicación: existen 3 trastornos: afasia, disartria y apraxia del habla.

3. funciones físicas: parálisis, fuerza, flexibilidad, coordinación movimiento con la


música y a través de la música. Existen:

Tres mecanismos terapéuticos en el uso de instrumentos musicales: feedback auditivo y


movimiento intencionado – estimulación afectiva – memoria motora.

Tres mecanismos fisiológicos: Estimulación sensorial de patrones – Sincronización


rítmica – Facilitación audioespinal.

Tres categorías de métodos de tratamiento: Estimulación auditiva rítmica – apoyo


sensorial de patrones de movimiento – tocar instrumentos musicales terapéuticamente.

4. funciones socioemocionales: tener en cuenta la actitud que asume el paciente: la


experiencia de la pérdida repentina y severa de las capacidad produce depresión,
impotencia, ansiedad, vergüenza, frustración. Es esencial conocer su estado premórbido,
el déficit adquirido, las funciones conservadas y el entorno social. Experiencias
musicales placenteras y recompensadoras.

El objetivo de la rehabilitación consiste en compensar los déficits neurológicos y


neuropsicológicos* incrementando las capacidades del paciente y adaptándolas a su
medio. Es un tratamiento de multiestimulación diseñado para cada paciente que consta
de 4 etapas:

1. Admisión al servicio
2. Evaluación multiprofesional y diagnósticos

3. Ateneo interdisciplinario: planifica el tipo de rehabilitación

4. Ateneos de evolución

*daños neuropsicológicos: Trastornos: acalculia, amusias, agnosias, apraxias,


cognitivos,

6
Funciones cognitivas: aquellos procesos que van desde el reconocimiento de las
percepciones sensoriales o gnosias, la atención, la memoria, el aprendizaje, el lenguaje
verbal, el pensamiento, la organización de los actos motores y conductas.

Síndrome de Rett

Es un trastorno en el desarrollo neurológico infantil caracterizado por una evolución


normal inicial seguida por la pérdida del uso voluntario de las manos, estereotipias, un
crecimiento retardado del cerebro y de la cabeza, dificultades para caminar,
convulsiones y retraso mental. El síndrome afecta casi exclusivamente a niñas. Es
congénito, causado por mutaciones (alteraciones o defectos estructurales) en un gen que
se encuentra en el cromosoma X.

Atraviesa 4 etapas:

ETAPA 1: Comienza entre los 6 y 18 meses y dura poco tiempo. Deterioro y


enlentecimiento en el desarrollo psicomotor, junto con la perdida de atención. Retraso
en el gateo, posturas irregulares. Comienza a haber una desaceleración en el ritmo del
crecimiento del perímetro cefálico. Comienzan las estereotipias con las manos.

ETAPA 2: Entre 1 y 3 años de edad. También dura unos pocos meses. Deterioro en el
desarrollo en general con regresión y pérdida de las habilidades adquiridas. Puede haber
episodios de gritos y disminución de la socialización. Pérdida del habla, reducción del
tono muscular y de la coordinación.

ETAPA 3: Puede durar muchos años. Estancamiento. Disminuyen las características


autísticas lo cual lleva a una mejoría en la socialización y el aspecto emocional. Sólo se
conservan las capacidades motoras gruesas. Movimientos repetitivos. Son frecuentes las
crisis epilépticas.

ETAPA 4: Las crisis epilépticas se controlan con la medicación. Mejoría afectiva y


emocional, pero sigue progresando el debilitamiento motor: espasticidad, escoliosis,
debilidad, adelgazamiento, etc.

Rasgos sobresalientes

- Sufren “estallidos de hiperventilación” con apneas durante las horas de vigilia,


lo cual puede afectar a la química corporal. También suelen haber convulsiones.
- Comportamientos estereotipados, incapacidades motoras, dificultades en la
coordinación. Hay principalmente 3 tipos de movimientos: estereotipias, Mov.
Automáticos ligados a ciertas situaciones (la pauta de mov. ha sido aprendida
con exactitud y actúa como un reflejo tipo conductistamente) y Mov. Originados
por la afectación emocional.

7
- Apraxia “deseo de éxito”: dificultad para llevar a cabo movimientos deliberados.
No saben como transformar un deseo de actuar en la acción propiamente dicha.

- Retraso mental

- Trastornos en la comunicación, el comportamiento y emocionales

- Yo lábil, personalidad insegura

- Deficiencia en la percepción e integración sensorial: dificultades para captar,


integrar, diferenciar e interpretar las impresiones sensoriales: entienden mediante
el proceso de asociación y reconocimiento. La comprensión del tiempo se basa
en rutinas.

Síndrome de Rett vs. Autismo

No utilizan a los objetos para “escudarse” de las personas, prefieren la compañía de las
personas a la soledad, buen contacto a través de la mirada, les gusta ser el centro de
atención, le gusta el contacto corporal.

Metas en la Terapia: Relajación, comunicación, posiciones correctas, valoración de sus


logros. Características +: Interés por los sonidos y lo musical. Conservan en alguna
medida el nivel cognitivo y algunas destrezas motoras, lo cual permite trabajar en
musicoterapia. Hacer con lo que sabe y puede hacer. Técnicas:

1. Cuadrupedia: que tomen conciencia corporal con o sin apoyos (ej. Con una
pelota).

2. Barril: sentada la balanceamos para que pueda controlar el peso con sus manos
alternadamente.

Distrofia muscular Progresiva (de Duchenne)

Es una enfermedad hereditaria. Una miopatía de origen genético que produce


destrucción de músculo estriado, que es el que produce los movimientos voluntarios del
cuerpo humano.

La distrofia muscular de Duchenne es una enfermedad muscular que produce pérdida


progresiva de fuerza (paresia y atrofia) comenzando por los miembros inferiores para
luego comprometer los superiores y afectar más tardíamente los músculos respiratorios.
Afecta exclusivamente a los niños varones (herencia ligada al cromosoma X). De este
modo la mujer puede ser portadora sana de la enfermedad.
La proteína distrofina está ausente de las células musculares y esto se debe a una
mutación en el gen que la codifica. Es causada por un gen defectuoso para la distrofina
(una proteína en los músculos). El tejido muscular deja de funcionar adecuadamente y

8
es sustituido lentamente por el tejido graso que se va infiltrando: los músculos quedan
finalmente reducidos a grasa y tejido conjuntivo. Mayor debilidad mayor contractura y
esto va produciendo deformidades, pudiendo llegar a interferir en la función
respiratoria. Termina con graves limitaciones o la muerte.

Síntomas

Los síntomas generalmente aparecen antes de los 6 años de edad y pueden darse incluso
en el período de la lactancia:

- Fatiga
- Retardo mental posible que no empeora con el tiempo

- Debilidad muscular que comienza en las piernas y la pelvis, pero también se


presenta con menos severidad en los brazos, el cuello y otras áreas del cuerpo.

- Dificultad con habilidades motoras (correr, bailar, saltar), caídas frecuentes,


debilidad rápidamente progresiva y dificultad al caminar progresiva. La
capacidad de caminar se puede perder hacia los 12 años de edad. Hacia la edad
de 10 años, la persona puede necesitar aparatos ortopédicos para caminar y a la
edad de 12 años la mayoría de los pacientes están confinados a una silla de
ruedas.

Exámen: valoración muscular y funcional en diferentes grados según como va


involucionando: camina y sube escaleras, se mantiene de pie, silla de ruedas,
movimientos de flexión, etc.

Tratamiento

Se basa en la prevención de enfermedades respiratorias, de contracturas y deformidades,


así como de la motilidad tanto física como mental: natación, juegos, ejercicios
respiratorios diarios, mantenerlo móvil y en una postura vertical, etc.

Amputaciones

La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo. Como una


medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una
enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena.
En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo
de problemas.

Causas

 Cáncer: tumores cancerígenos en huesos o mastectomía (amputación del pecho)


por cáncer de pecho
 Heridas severas en los miembros, en los cuales no se puede salvar el miembro.
 Problemas de circulación, trastornos vasculares.
 Deformidades de los dedos o extremidades
 Gangrena
 dismetría (diferencia de longitud de alguna extremidad)

9
 Infección en los huesos
 Amputación traumática (La amputación tiene lugar en la escena del accidente, la
extremidad puede haber sido parcial o totalmente seccionada).

La pérdida de un miembro produce un gran trauma psicológico. La pérdida de una parte


del cuerpo altera la imagen que el paciente tiene de su cuerpo y puede disminuir su
autoestima.
Quien lo padece no sólo se enfrenta a la aceptación por parte de otras personas, si no
que también lo hace a la posibilidad de pérdida de la locomoción; invalidez permanente;
cambios en sus costumbres y quizás pérdida del trabajo.
Toda respuesta a la amputación es altamente individual, pero, es afectada por factores
como la edad; el pronóstico relativo al estado subyacente; el estado emocional y nivel
de desarrollo del paciente.

10

Вам также может понравиться