Вы находитесь на странице: 1из 11

Nuclear, hidráulica y solar son las 3 energías a desarrollar nada más.....

Después te piden
Costeo, te piden algunas escuelas (no se me acuerdo cuales te pedían), también Ing. de
proceso y de Prod (pero no recuerdo ningún tema con ing de planta)...

Condición mínima de aprobación (cuatro): 3 respuestas bien y 2/3 sin barbaridades.


Tiempo del final, 1hora a desarrollar

12/2007
1: Energía hidráulica. Desarrollar
2: Diagrama de comunicación (emisor, receptor, feedback, etc.)
3: Cultura Empresarial
4: Mantenimiento Preventivo
5: Abastecimiento

FINAL INGENIERIA INDUSTRIAL II- 29/05/06


1) Metodología y objetivos del “desarrollo organizacional”.
2) Sintetice las etapas de Ing. De Proceso y objetivos.
3) Sintetice la metodología y objetivos del control de proceso (control de calidad).
4) Explique sintéticamente la lógica de trabajo del sistema “MRP”.
5) Defina segmentos y nichos de mercado.

FINAL DE ADMINISTRACION GENERAL - 20/12/05


1) Energía hidroeléctrica. Desarrolle
2) Aspectos del perfil del consumidor.
3) Explique, control de calidad por atributos y control de calidad por variables. ¿Donde
aplicaría a cada uno?
4) Grafique el proceso de traspaso de información entre emisor y receptor.
5) Ingeniería de valor. Explique sus objetivos y metodologías.
6) Ventajas del mantenimiento preventivo sobre el reactivo.

FINAL INGENIERIA INDUSTRIAL II - 27/05/2003 - TEMA C


1) Cuáles (y por qué?) son las posibles repercusiones en la empresa de un impacto
externo?.
2) Planeamiento y Control de la Producción. Explicar sus etapas.
3) Calidad Asegurada. ISO 9000. Explicar sus fundamentos.
4) Análisis e Ingeniería de Valor. Explicar brevemente sus objetivos y metodología.
5) Explicar los subsistemas característicos de un sistema de distribución externa de una
empresa de bienes de consumo masivos.
Escuelas
Clásica:
Nace a partir del momento en que las empresas comienzan a perder productividad.
Sus fundadores eran los trabajadores e las empresas.
Su objetivo, aumentar la productividad apuntando sus trabajos a la mano de obra y los
materiales.
Aparece el nombre de Taylor en 1896. Introduce el concepto de “estudio de métodos y
tiempos” que era un comienzo de lo que luego sería algo de “división del trabajo”. Se
comenzó con la estandarización de estos (métodos y tiempos).
A la escuela clásica se la demomina también mecanicista, pues decía que la empresa
podía manejarse como la mecánica, con distintos efecto de acción y reacción totalmente
conocidos y predecibles.
La escuela clásica estadounidense (Taylor) fue técnica, mientras que la francesa (Fayol)
fue administrativa.
Fayol fue el que definió el concepto más básico de administración ya que las empresas
estaban más burocratizadas. Sus principios más destacables fueron:
 unidad de mando (un solo jefe para una persona).
 delegación de responsabilidad y autoridad.
 tramo de control (límite de la delegación).
 amplitud de control.

Neoclásica:
Luego de unos años nace esta nueva escuela que tiene las mismas características que la
primera, siendo mecanicista, con división del trabajo y especialización.
Fue la primera que empezó a estudiar los temas relacionados con la fatiga en el trabajo.
Gantt, Gilbert y Alford fueron sus principales exponentes.
El aporte de Fayol de la delegación desencadenó el crecimiento de la pirámide
organizacional, pues lo que hiso la escuela neoclásica fue comenzar a aplicar las idea de
Taylor, Fayol y compañía en todos los niveles de la empresa, y no solo en los sectores
más bajos. Esto trajo desconecto en los empresarios empleadores, ya que estas ideas
fomentaban el aumento de sueldos.

Comportamiento humano:
Nace a través de una investigación llevada a cabo por una universidad a partir de la
década del `20.
La experiencia se baso en la comparación de productividad de grupos similares de
trabajo, con distintas características y factores laborales condicionantes.
Hubo dos fases del estudio bien marcadas. La primera, llamada prueba, demostró que
las leyes mecánicas no siempre se cumplían, pues a pesar de una disminución en las
condiciones de trabajo, la productividad aumentaba. La segunda, de nombre entrevista,
dio lugar a una mayor participación del hombre en la empresa, fueron más tenidos en
cuenta y generó un aumento en su productividad.
A partir de este estudio se desprenden 3 nuevas variables influyentes en la productividad
de la empresa: el hombre, las motivaciones materiales y las motivaciones no materiales.
Antes se creía que eran solo materiales.
Se deja de lado el concepto de capataz, y se empieza a hablar de supervisores que
debían tener el conocimiento técnico antes necesitado más un dominio de las relaciones
humanas. Es el inicio de la idea de liderazgo.
Elton Mayo fue uno de sus principales exponentes.
Sociología industrial:
Aparece a partir de la década del ´30 como un complemento de la escuela del
comportamiento humano. Está nueva escuela se basa en la sociometría, que es el estudio
de las relaciones individuales de las personas de un mismo grupo.
Estudio de reacciones de un grupo ante diferentes situaciones. Aquí realmente se
comienza a ver la idea de liderazgo.
Exponentes más importantes: Maslow, Mc Gregor, Mitzberg, etc.

Teoría de la organización de las decisiones:


Pasada la segunda guerra mundial, década del ´50, aparecen nuevas ideas y enfoques
sobre la empresa, como así también nuevas tecnologías, que dan origen a esta escuela
que consideraba a la decisión como el elemento central de la organización.
Si las decisiones eran efectivas (técnica y tiempo), la empresa era efectiva.
Dirección por objetivos, llevada a cabo por Drucker, era basada en incentivos a los
empleados con el fin de cumplir con los objetivos.

Teoría de la contingencia:
Entre los ´50 y ´60 aparece está escuela que fue desarrollada por el instituto Tavistok.
Su trabajo se basaba en una pequeña frase: si (if)……….. entonces (then)…………
Se plantea la idea de que la empresa no es la que puede decidir sobre qué producir, sino
el mercado, y la empresa se adecuará y amoldará a ello.

Teoría general de los sistemas:


Impulsada por Van Bertalanffy en los ´50 y basada en la unificación de las ciencias
(cualquier conocimiento extraíble de una ciencia, puede ser aplicada y utilizada por
otra).

Sistemas de administración:
Aparece en los ´60 y toma como base parte de la teoría de la contingencia, de la
organización de de las decisiones, de la TGS y de las escuelas de RRHH.
Plantea a la empresa como un sistema rodeada por un medio que la influye y en la cual
todas sus partes y/o sectores se relacionan de alguna forma.
CURSOGRAMAS
Un cursograma se utiliza para representar gráficamente las rutinas o procedimientos
administrativos de una organización, es decir, permite representar sintéticamente la
secuencia de acciones que se realizan para satisfacer las distintas finalidades de la
organización.
Los cursogramas muestran los sectores, los soportes de información, y un detalle de
cada proceso para lograr una completa interpretación del sistema (o procedimiento) que
se está representando.
Utilidad
Los cursogramas permiten indicar:
 cuántos formularios se emiten cada vez,
 cómo se ordenan los archivos y de qué tipo son,
 cómo se distribuyen los formularios y hacia dónde se dirigen,
 qué operaciones se llevan a cabo,
 qué controles se realizan en los procedimientos,
 qué decisiones se toman como consecuencia de los controles,
 etc.
De esta forma se puede verificar si la descripción del procedimiento es completa,
permitiendo la detección de errores, omisiones, reiteraciones o superposiciones a fin de
subsanarlos y lograr procedimientos más eficientes.
En conclusión, los cursogramas permiten evaluar, a través del análisis, dónde existen
problemas que afectan al control interno de la organización.

La cultura empresarial
Es lo que identifica la forma de ser de un empresa y se manifiesta en las formas de
actuación ante los problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y
requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias
y talantes colectivos que se trasmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una
manera de pensar, vivir y actuar.
A lo largo de la vida de la empresa, una serie de situaciones e imprevistos se irán
sucediendo; son cambios. La empresa puede optar por adaptarse y seguir en la carrera, o
no adaptarse y morir instantáneamente o luego de un periodo.
En el caso de que la empresa tenga una cultura negativa, la gente no tiene mucha
confianza en la empresa ni se siente identificada con ésta, por lo que el hecho de tener
que adaptarse a los cambios puede resultar dificultosa o bien nunca se realizaría
completamente para terminar en la caída de la empresa. Si en cambio hay una cultura
positiva, la gente se siente representada por la empresa, por lo que confía en ella,
optando por adaptarse a los cambios lo más rápido posible.
La estructura formal cumple también un rol importante en la cultura empresarial. Aquí
se detallan el organigrama, la misión, los objetivos, etc. Sin embargo, a medida que esta
estructura formal se aleja de la realidad, una estructura informal aparece solapada sobre
la principal generando ineficiencia y pérdida de tiempo.
En ésta cultura organizacional, hay un elemento más a tener en cuenta que es la gestión
del conocimiento. Hoy en día, las empresas reconocen tener 3 grandes activo; uno
tangible (el activo que aparece en los libros de contabilidad de la empresa) y dos no
tangibles (la marca y la gente y su conocimiento).
Costeo
Los costos acumulados en los centros productivos son asignados a los productos o
procesos normalmente con base en las horas máquina, horas hombre o unidades
producidas; pero estas bases no reflejan con precisión los recursos consumidos por los
diferentes productos o procesos.
La metodología de Costeo Basado en Actividades (Activity Based Costing) se basa en el
hecho de que una empresa para producir productos o servicios necesita llevar a cabo
actividades, las cuales consumen recursos, por lo que primero se costean las actividades
y luego el costo de las actividades es asignado a los diferentes objetos de costo
(producto, servicios, grupos de clientes y regiones, procesos, etc.) que demandan dichas
actividades; de tal forma se logra una mucho mayor precisión en la determinación de los
costos y de la correlativa rentabilidad.

MRP
Los sistemas de Planificación de Requerimientos de Materiales (MRP) integran las
actividades de producción y compras. Programan las adquisiciones a proveedores en
función de la producción programada. El MRP, es un sistema de planificación de la
producción y de gestión de stocks que responde a las preguntas: ¿QUÉ? ¿CUÁNTO? Y
¿CUÁNDO?, se debe fabricar y/o aprovisionar. El Objetivo del MRP es brindar un
enfoque más efectivo, sensible y disciplinado a determinar los requerimientos de
materiales de la empresa. Es un proceso que se desprende del just in time.
Objetivos:
Disminuir inventarios
Disminuir los tiempos de espera en la producción y en la entrega.
Determinar obligaciones realistas.
Incrementar en la eficiencia.

Segmentos y Nichos de mercado


Es la diferenciación aplicada a cierto grupo del mercado en donde deseamos introducir
nuestros productos. La principal diferencia entre ambos es el tamaño de mercado que
abarcan, siendo un nicho un grupo muy pequeño de este y un segmento gran parte del
mercado. Complementando ésta definición, el nicho de mercado (a diferencia de los
segmentos de mercado que son grupos de mayor tamaño y de fácil identificación), es un
grupo más reducido (de personas, empresas u organizaciones), con necesidades y/o
deseos específicos y parecidos, voluntad para satisfacerlos y capacidad económica para
realizar la compra o adquisición con un tamaño suficiente como para generar utilidades.

Ingenierías
Está ingeniería industrial, ingeniería de proceso, ingeniería de producto, ingeniería
de planta, ciclo de vida también e ingeniería de valor. Búsquenlo de donde puedan,
era mucho para resumir….
Desarrollo organizacional
El DO no es un programa, pues no se sabe cuando termina. Es un esfuerzo planificado
que parte de la filosofía de la empresa, con el compromiso de todos los niveles de la
misma, pues el DO se debe llevar a cabo y se basa en toda la estructura de la empresa.
La falta de compromiso de alguno de los sectores hará que sea imposible el desarrollo.
Los objetivos son:
Aumentar los niveles de:
Credibilidad
Confianza
Confrontación de los problemas
Apertura
Responsabilidad personal
Responsabilidad grupal
Resolver problemas:
Personales
Interpersonales
Grupales
Organizacionales

Perfil del consumidor (es de internet, no tenía mucho en la carpeta)


Para poder identificar a los consumidores es necesario tener algunas pautas que
permitan establecer su perfil.
Tales pautas son:
1. características demográficas
2. estilo de vida
3. motivos
4. personalidad
5. valores
6. creencias y actitudes
7. percepción
8. aprendizaje
1. Características demográficas: La gente puede ser descrita en función de sus
características físicas (edad, sexo, etc), de sus características sociales (estado civil, clase
social, etc), o de sus características económicas (ingresos, educación, empleo, etc).
2. Estilo de vida. Se refiere a la pauta general de vida de una persona, incluida la forma
en que invierte su tiempo, energía y dinero.
3. Motivos. Es el propósito que tiene un cliente al adquirir un producto o servicio. Tales
motivos son: fisiológicos, de seguridad, de pertenencia, de auto estima y de realización
personal.
4. Personalidad. La personalidad son las tendencias perdurables de reacción de un
individuo.
5. Valores. Son el resultado de la interacción del consumidor con el medio en el que ha
vivido. Son sentimientos muy importantes sobre cuan bueno o malo es realizar una
actividad o alcanzar un objetivo.
6. Creencias y actitudes. Gracias a experiencias propias o ajenas el individuo
desarrollará opiniones o juicios que considera verdaderos, a los cuales se les denomina
creencias. Las actitudes son sentimientos de agrado o desagrado hacia algo.
7. Percepción. Es el proceso mediante el cual se capta, se interpreta y recuerda
información del medio. Es una de las razones por las cuales las personas reaccionan de
manera diferente ante un estímulo.
8. Aprendizaje. Se refiere a los cambios que se producen, a través de la experiencia, en
lo que los consumidores creen, sus actitudes y conductas. Los consumidores pueden
aprender de tres formas: recompensados por la experiencia, por asociación repetida y
por discernimiento.

Calidad
Calidad y Control de Calidad
Definimos la calidad como la medida en que el producto elaborado y/o servicio
brindado satisface las necesidades del mercado al que esta dirigido.
La calidad de diseño radicará en la concordancia entre el producto requerido por el
mercado y el diseño desarrollado por la empresa, y la calidad de concordancia en la
coincidencia entre el producto elaborado y el diseño.
Control de Calidad tiene como alcance, el control del cumplimiento de las
especificaciones de calidad del diseño del producto elaborado o servido prestado, así
como en la recepción de materias primas y servicios y en las sucesivas instancias del
proceso de producción.
Tipología de defectos de calidad
Al controlar la calidad, se presentan defectos o fallas de dos tipos: esporádicos y
crónicos. Esporádicos son los que se producen circunstancialmente y, por lo común,
requieren ser corregidos mediante acciones puntuales tendientes a restaurar las
condiciones adecuadas de operación. Crónicos son aquellos que se repiten en forma
reiterada y cuya regularización implica generalmente un cambio del status quo existente
en el proceso.
Métodos de control
 El control por variable se basa en características expresadas cuantitativa mente,
para lo cual el producto es medido a fin de observar si cumple con las
especificaciones. Si se evalúa a través de una muestra, lo que se obtiene es una
distribución de frecuencias.
 El control por atributo se refiere, en cambio, a características expresadas
cualitativamente, esto es, que el producto es aceptado o rechazado según
cuente o no con determinado atributo (por ejemplo calibres “no pasa”)
 Control de Proceso es el que se practica en las distintas instancias del proceso
de producción. Es importante efectuarlo antes de realizar importantes
agregados de valor, debido a que sí se hace sobre un producto defectuoso, lo
que luego hay que desechar es de mayor valor.
 Los controles de entradas y salidas son los que tienen por objeto asegurarse que
la calidad de los elementos adquiridos a los proveedores, la de los bienes y
servidos que se suministran a los clientes y la de los productos semielaborados,
cumplen con las especificaciones de calidad fijadas. Se tratan de verdaderos
controles de tipo "aduanero", que fiscalizan la calidad de los productos que
fluyen entre los participantes internos y externos del sistema de producción.
 El control en la fuente de abastecimiento es una modalidad reciente, que
requiere establecer previamente lazos con los proveedores y convenir un
control coordinado.
En el nuevo mundo de la fabricación superior, un punto clave de programación de
cooperación con el proveedor es utilizar el mismo proveedor a perpetuidad. Esto alivia
dos importantes problemas comerciales:
1.- El proveedor, confiado que no será desplazado, estará más dispuesto a aceptar la
necesidad de mejorar continuamente el proceso y, consecuentemente, la calidad
producida.
2.- Se eliminan los problemas de calidad derivados de cambiar de proveedor.
Concepto de calidad Total
Es una filosofía que trata del mejoramiento continuo de los procesos productivos para
la obtención de un bien o un servicio, aplicando técnicas como lo son: la reducción de
costos, el control de calidad y la competencia.
En un primer momento se habla de Control de calidad, primera etapa en la gestión de la
calidad que se basa en técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente
nace el Aseguramiento de la calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de
la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy en
día se conoce como calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente
relacionado con el concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores.
La filosofía de la calidad Total proporciona una concepción global que fomenta la
Mejora Continua en la organización y la involucración de todos sus miembros,
centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno como del externo. Podemos
definir esta filosofía del siguiente modo: Gestión (el cuerpo directivo está totalmente
comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y
asumidos exactamente) Total (todo miembro de la organización está involucrado,
incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).

Falta calidad asegurada y certificada


Evolución del Concepto de Calidad
Asegurada/Certificada/Total
Introducción.
Calidad y Control de Calidad:
Definimos la calidad como la medida en que el producto elaborado y/o servicio brindado satisface las
necesidades del mercado al que esta dirigido.
La calidad de diseño radicará en la concordancia entre el producto requerido por el mercado y el diseño
desarrollado por la empresa, y la calidad de concordancia en la coincidencia entre el producto elaborado
y el diseño.
Control de Calidad tiene como alcance, el control del cumplimiento de las especificaciones de calidad del
diseño del producto elaborado o servido prestado, así como en la recepción de materias primas y
servicios y en las sucesivas instancias del proceso de producción.

Conceptos Fundamentales del Control de Calidad


Características, especificaciones y normas de calidad.
Para poder calificar la calidad de un producto, es menester tener en cuenta una serie de elementos
que constituyen lo que llamamos características de la calidad. Se trata de propiedades químicas,
físicas, de temperatura, de dimensión, de prestaciones, etc., para describir la naturaleza de un bien o
servicio prestado. Estas serán críticas, principales y secundarias en fundón de su incidencia en la
calidad del producto en general.
Con el correr del tiempo surgieron medidas de creciente precisión, lo que dio origen a la
Normalización. Se trata del establecimiento por parte de una autoridad reconocida o una costumbre, de
una regla o patrón que debe ser acatado. Entre las normas internacionales mas conocidas, encontramos
las DIN, SAE Y en Argentina las IRAM.

Principios del Control de calidad


El control de calidad se guía por ciertos principios, entre los que cabe mencionar:
La calidad de un producto no depende de su inspección, sino de su fabricación.
El control de calidad no implica la selección ni la clasificación de los productos; éstas también son
funciones inherentes a la fabricación.
Los responsables directos de producir deben ser imbuidos del decisivo papel que cumplen como
hacedores y controladores de la calidad
El control debe ser realizado con la idea de previsión, tratando de evitar las fallas, en lugar de esperar a
que se produzcan y luego proceder a corregir/as.
El control de calidad debe hacerse extensivo a todas las actividades que se desarrollan en la
organización, ya sea que satisfagan a clientes externos o clientes internos, es decir, aplicando la
filosofía de la calidad total.
Es fundamental que los datos de base sean confiables, representativos y se hallen debidamente
recopilados.
El control debe tender a la aplicación del método científico, ya sea en la formulación y desarrollo
secuencial de los problemas, como en el uso de la herramienta estadística.
Todas las funciones relacionadas con la calidad deben estar firmemente orientadas al aseguramiento y
garantía de la calidad del producto.
Debe capacitarse y entrenarse adecuadamente al personal que realizara el control.
La función control de calidad tiene que cumplirse en base a una estudiada programación y
coordinando cuidadosamente todos los recursos puestos en juego.

Tipología de defectos de calidad


Al controlar la calidad, se presentan defectos o fallas de dos tipos: esporádicos y crónicos. Esporádicos
son los que se producen circunstancialmente y, por lo común, requieren ser corregidos mediante acciones
puntuales tendientes a restaurar las condiciones adecuadas de operación. Crónicos son aquellos que se
repiten en forma reiterada y cuya regularización implica generalmente un cambio del status quo existente
en el proceso.

La mayor parte de las fallas de calidad son del tipo crónico, aun cuando se adviertan menos y
hasta se les reste importancia.

Pasa aquí lo que relata la parábola de la rana hervida: si echamos una rana en agua hirviendo, salta y
huye; pero si la introducimos con el agua a temperatura ambiente y luego la calentamos de a poco hasta
llegar al punto de ebullición, la rana se queda y hierve con el agua.

Métodos de control
El control por variable se basa en características expresadas cuantitativa mente, para lo cual el producto
es medido a fin de observar si cumple con las especificaciones. Si se evalúa a través de una muestra, lo
que se obtiene es una distribución de frecuencias.
El control por atributo se refiere, en cambio, a características expresadas cualitativamente, esto es,
que el producto es aceptado o rechazado según cuente o no con determinado atributo (por ejemplo
calibres “no pasa”)
Control de Proceso es el que se practica en las distintas instancias del proceso de producción. Es
importante efectuarlo antes de realizar importantes agregados de valor, debido a que sí se hace sobre un
producto defectuoso, lo que luego hay que desechar es de mayor valor.
Los controles de entradas y salidas son los que tienen por objeto asegurarse que la calidad de los
elementos adquiridos a los proveedores, la de los bienes y servidos que se suministran a los clientes y la
de los productos semielaborados, cumplen con las especificaciones de calidad fijadas. Se tratan de
verdaderos controles de tipo "aduanero", que fiscalizan la calidad de los productos que fluyen entre los
participantes internos y externos del sistema de producción.
El control en la fuente de abastecimiento es una modalidad reciente, que requiere establecer
previamente lazos con los proveedores y convenir un control coordinado.

En el nuevo mundo de la fabricación superior, un punto clave de programación de cooperación con el


proveedor es utilizar el mismo proveedor a perpetuidad. Esto alivia dos importantes problemas
comerciales:
1.- El proveedor, confiado que no será desplazado, estará más dispuesto a aceptar la necesidad de
mejorar continuamente el proceso y, consecuentemente, la calidad producida.
2.- Se eliminan los problemas de calidad derivados de cambiar de proveedor.

Arribando a la Calidad Total


La Calidad Total es el estadio más evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha
sufrido el término calidad a lo largo del tiempo.

Concepto de calidad Total


Es una filosofía que trata del mejoramiento continuo de los procesos productivos para la obtención de
un bien o un servicio, aplicando técnicas como lo son: la reducción de costos, el control de calidad y la
competencia.

Se pueden resumir las acciones de un programa de Calidad Total como las siguientes:
1. calidad es lo que pide el cliente, este es el objetivo principal.
2. La organización debe ser descentralizada, responsabilizando de la calidad a todos en la empresa.
3. Deben ser implantadas las metodologías de mejoramiento continuo de calidad.
4. El trabajo en grupo debe ser desarrollado bajo todas sus formas, se requiere la participación
de todos los empleados de la organización.
5. La reducción de los costos se obtiene por medio de métodos de calidad Total.

En un primer momento se habla de Control de calidad, primera etapa en la gestión de la calidad que se basa en
técnicas de inspección aplicadas a Producción. Posteriormente nace el Aseguramiento de la calidad, fase que
persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del producto o servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo
que hoy en día se conoce como calidad Total, un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado con el
concepto de Mejora Continua y que incluye las dos fases anteriores. Los principios fundamentales de este sistema
de gestión son los siguientes:
 Consecución de la plena satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente (interno y externo).
 Desarrollo de un proceso de mejora continua en todas las actividades y procesos llevados a cabo en la empresa
(implantar la mejora continua tiene un principio pero no un fin).
 Total compromiso de la Dirección y un liderazgo activo de todo el equipo directivo.
 Participación de todos los miembros de la organización y fomento del trabajo en equipo hacia una Gestión de
calidad Total.
 Involucración del proveedor en el sistema de calidad Total de la empresa, dado el fundamental papel de
éste en la consecución de la calidad en la empresa.
 Identificación y Gestión de los Procesos clave de la organización, superando las barreras departamentales y
estructurales que esconden dichos procesos.
 Toma de decisiones de gestión basada en datos y hechos objetivos sobre gestión basada en la intuición.
Dominio del manejo de la información.
La filosofía de la calidad Total proporciona una concepción global que fomenta la Mejora Continua en la
organización y la involucración de todos sus miembros, centrándose en la satisfacción tanto del cliente interno
como del externo. Podemos definir esta filosofía del siguiente modo: Gestión (el cuerpo directivo está totalmente
comprometido) de la Calidad (los requerimientos del cliente son comprendidos y asumidos exactamente) Total
(todo miembro de la organización está involucrado, incluso el cliente y el proveedor, cuando esto sea posible).

Вам также может понравиться