Вы находитесь на странице: 1из 5

La evolución del Derecho Probatorio ha dependido de la estructura y desarrollo de

la sociedad, pues cada sistema religioso, filosófico y político, le infundieron sus


propios principios y su meta-lectura. Para los más entendidos en la materia en
comento, se pueden describir cuatro grandes etapas en la evolución de las
pruebas judiciales, en la historia en general y una en el derecho colombiano:
A. Etapa Primitiva: corresponde a las sociedades primitivas o en formación, en
las que la prueba se rige por el Empirismo, por la superstición o las impresiones
personales, las pruebas aquí fueron formales o simbólicas, la verdad fue
puramente esquemática, su valoración por lo mismo artificial o de ficticia.
B. La Etapa Religiosa o Mística: dentro de este periodo se distinguen tres
grandes momentos, así:

• El primitivo derecho germano: en donde la prueba vuelve a estar


sometida a rigurosas formalidades, con resultados incontrovertibles, que el
Juez no podía desconocer en la sentencia, puesto que el convencimiento
era puramente formal, sin interesar la verdad real o material.

• El Derecho Canónico: los jueces eclesiásticos como verdaderos jueces


implementan numerosas reglas para la apreciación jurídica de la prueba,
extinguiéndose el formulismo del derecho germano, dejando la carga de la
prueba, en el proceso civil, en el demandante –respecto de los hechos de la
demanda y además se da un avance significativo porque se introduce la
lógica en el proceso.

• El Derecho Español: el ordenamiento de Alcalá y las leyes de Toro,


restablecen el sistema de las pruebas formales; desaparecen las ordalías.
El fuero juzgo y las siete partidas amplían la prueba testimonial y destacan
la prueba documental. Así mismo se le suprimen al Juez, las facultades
inquisitivas y de libre apreciación de la prueba practicada. La prueba judicial
es el averiguamiento hecho en juicio en razón de alguna cosa dudosa (L.1º
, título XIV, Partida 3º).

• El Derecho Inglés: desde el siglo XIII abolió los juicios de Dios y establece
el jurado; en el siglo XV sustituye el sistema de las pruebas artificiales por
la teoría de la razón natural, según Hobbes, en el Siglo XVI se crea un
sistema probatorio sobre normas de exclusión, basado en la teoría de las
probabilidades del derecho canónico, como prueba reina se toma en esta
etapa de la historia el testimonio.

• El Derecho Francés: bajo la influencia del príncipe de Montesquieu,


Voltaire, Brissot y los demás enciclopedistas, la Asamblea Constituyente de
1970, extinguió el sistema de pruebas formales, en el derecho penal, y
consagró el sistema de convicción íntima o moral del juez.

C. Etapa de la Convicción íntima o moral: Los principios de la Revolución


Francesa, influenciaron varias legislaciones, especialmente las europeas, por
ejemplo el Reglamento de Procedimiento Penal Austriaco de 1853, consolidó el
sistema de la infabilidad del instituto natural de la razón humana y del sentido
común. Allí cobró mayor fuerza la institución del jurado de conciencia –integrado
por los jueces populares, improvisados y temporales, sopesar un testimonio
particular contra una probabilidad general, representa operaciones que suponen
un gran estudio del corazón humano, lo cual implica que, para la libre apreciación,
se requieren jueces más preparados y conscientes de la función de administrar
justicia, que para la aplicación del sistema de la tarifa legal. A partir de entonces,
el proceso penal tomó un rumbo distinto al del proceso civil.
D. Etapa Científica ó Legal: El procedimiento civil como el penal, el laboral, y el
contencioso administrativo, en materia probatoria, es inquisitivo; la apreciación de
la prueba es libre, sin ser arbitraria, regulada por la lógica del juicio y por los
criterios éticos “los jueces deben adelantar procesos, por sí mismos y son
responsables de cualquier demora que ocurra en ellos, si es ocasionada por la
negligencia suya”, salvo las excepciones expresamente señaladas por la ley (CPC
art. 2º ), objetivo dentro del cual, dicho juez, tiene facultades para practicar las
pruebas previstas y no previstas en el CPP, según el respectivo ordenamiento o
según las disposiciones que regulen medios semejantes o según un prudente
juicio (art. 175 CPC), facultades aquellas que debe ejercer el Juez, con
fundamento en las correspondientes ciencias auxiliares –como la lógica y cada
una de las ciencias que, el litigio en particular, lo requieran, conforme a las cuales
se vuelve a insistir en que la apreciación de la prueba es libre, sin ser arbitraria,
regulada por la lógica del juicio y los conceptos éticos.
E. En el Derecho Colombiano: son tres los momentos en que puede decirse que
se desarrolla el derecho probatorio en Colombia, a saber: el derecho indiano (que
comprende la época de la colonia), el de independencia (entre 1810 y la
consolidación del derecho codificado) y el periodo de codificación
 La Legislación Indiana: se encuentra integrado por la recopilación de las
Leyes de Indias de 1860, la cual contiene un resumen de las disposiciones
que, hasta el 18 de mayo de 1860, la corona Española había expedido para
el Nuevo Reino de Indias.

 El Derecho de Independencia: ninguna de las legislaciones que fueron


promulgadas entre 1810 y 1886 abolieron la legislación española y, por el
contrario, por ejemplo, el art. 188 de la Constitución de 1821, en forma
expresa, determinaron la aplicación y vigencia de la ley española`
 Periodo de Codificación: es en este periodo donde verdaderamente se
ha alcanzado un desarrollo más explícito del derecho probatorio
colombiano, por la fuerza y tendencia del derecho comparado y los aportes
de las distintas legislaciones.

EVOLUCION HISTORICA DE LA PRUEBA.

Antecedentes Históricos
Es notoria la evolución que ha tenido a través de la historia el derecho probatorio.
En el antiguo derecho romano (año 754 a.c.) y en el griego, tanto el proceso civil
como el penal eran oral y las partes tenían la carga de producir la prueba y sólo en
los casos especiales se les permitía a los jueces tener iniciativa para decretarlas y
practicarlas de oficio.
Los medios principales de prueba fueron los testimonios, los documentos y el
juramento. En cuanto la prueba documental, gozó de especial consideración,
particularmente en materia mercantil, habiéndose otorgado a algunos documentos
mérito ejecutivo directo y por supuesto pleno valor probatorio. De tal manera que
cuando las pruebas pertenecían al demandante en virtud del principio “actori
incumbit onus probandi”, las principales pruebas eran los escritos y la prueba
testifical, además del juramento y la pericia.
En esa etapa histórica, el que afirmaba en su beneficio la existencia de un derecho
o de un hecho era quien está obligado a suministrar la prueba; así pues, el
demandante debía justificar su pretensión. Si no lo conseguía, el demandado era
absuelto. Por su parte, el demandado no tenía que hacer prueba directa; su papel
se limita a combatir las suministradas por el demandante. Pero si se oponía una
excepción en la demanda, debía a su vez probar los hechos en que se apoyaba
este modo de defensa, en cuanto a la excepción, desempeña el papel del
demandante.
Los modos de prueba consisten en:
1. Escritos, instrumenta, tales como el escrito que comprueba una
estipulación, el arcarium nomen.
2. En testigos, testes. Estos se aprecian, no de acuerdo a su número, sino
conforme el valor de los testimonios.
3. En el juramento, jusjurandum in juidicio.

Lo anterior solo es una muestra de cómo se inició el procedimiento para promover


y evacuar la prueba en el derecho romano, circunstancia esta que marcó pauta en
el derecho a escala mundial. Pero, definitivamente la prueba se presenta a lo largo
de la historia cuando surge la necesidad de probar la verdad de un hecho o acto y
en el campo procesal, lo que es fundamental, pues consiste en la certeza en el
juez sobre la existencia de los hechos que se someten a su consideración.

El movimiento de la Revolución Francesa de 1789, trajo la reacción contra la tarifa


legal y la implantación de la libertad de apreciación de las pruebas por el juez,
primero en el proceso penal y luego en el proceso civil. Se puso en evidencia que
la probabilidad objetiva que es el fundamento de la regla de experiencia convertida
en norma legal por la tarifa de pruebas; en tal sentido, no era aceptable una lógica
oficial, previa y abstracta, para la investigación de los hechos del proceso, que son
concretos e históricos.

La libertad de valorar la prueba es una consecuencia lógica de la ciencia empírica


del mundo moderno, e implica un concepto técnico de la investigación de la
verdad de los hechos, que rechaza la concepción del razonamiento judicial como
un puro silogismo.

La prueba es un estado de cosas, susceptible de comprobación y contradicción,


que tiene lugar en el proceso de conformidad con la ley, para producir
convencimiento, no solo en el juez, sino en las partes y en el público, sobre la
veracidad o falsedad de los hechos del proceso y, consiguientemente para
sustentar las decisiones. Ese estado de cosas, que puede consistir en un objeto
que confiesas, otro que rinde testimonio, el juez que inspecciona, un experto que
analiza y dictamina, un documento que dice algo o un objeto que indica o sugiere
algo, resulta claro entonces que ese estado de cosas en el proceso, al que se
llama prueba, es introducido a este a través de los llamados medios de prueba o
medios probatorios.

Partiendo de que la presente investigación versa sobre los medios probatorios que
logran desvirtuar el valor de los documentos firmados en blanco, subsumiéndonos
a los juicios laborales; es necesario, no solo analizar como ha sido el desarrollo
histórico de la prueba en el tiempo, sino también, la manera como ha evolucionado
el proceso en el mundo.

En cuanto al ámbito legal, los primeros pasos de la legislación laboral Colombiana


se conocen desde el siglo XVII, que empezó con una simple compilación de
Cédulas, Cartas, provisiones y leyes con el propósito de divulgar las acciones
dictadas por el gobierno para ese momento y garantizar un estado de paz y
justicia. Ya desde esa época se empezó a considerar ciertos aspectos como el
trabajo de mujeres y niños, trabajos prohibidos e incluso una previsión social,
características que de alguna manera u otra se han mantenido vigentes, con las
correcciones pertinentes y propias de la evolución del hombre en sociedad.

Otro aspecto que se considera importante para la perfecta comprensión de la


historia probatoria Colombiana han sido las dos grandes etapas o periodos,
enmarcados, el primero desde 1830 a 1917 y el segundo desde 1917 hasta el
presente, periodos estos que distinguieron ámbitos de aplicación y jurisdicciones
especificas y abarcaron tendencias modernistas que actualmente son tareas
reguladas por reglamentos dirigidos directamente al ejercicio de tales trabajos.
Hasta hace poco tiempo en este país, existía la necesidad de que el ordenamiento
jurídico determinase si procedía, o no, la inclusión de elementos de extremado
interés probatorio como planos, dibujos técnicos, fotografías, vídeos, cine, cintas
magnetofónicas, discos informáticos, etc., entre los "documentos", pues la
escritura no es la nota esencial del documento, sino su naturaleza mueble y
probatoria durante el proceso, y extrajudicial en el tráfico jurídico.

Por lo que respecta a la ley, ha sido paradójicamente, la Ley de Registro Público


Colombiano, la que otorgó valor probatorio a los fotostatos, extendiéndose
posteriormente a todo tipo de reproducción mecánica o no, posteriormente la
reforma del Código de Procedimiento Civil, incluyó la prueba libre, con lo cual se
despeja toda duda sobre su procedencia en juicio, estableciendo reglas para su
valoración, pudiendo decirse, sin lugar a dudas, que tal reforma fue quién legalizó,
definitivamente, la inclusión de todas estas pruebas reales, dentro del concepto de
documento.

Вам также может понравиться