Вы находитесь на странице: 1из 4

IV Simposio Nacional de Caficultura

Heredia, Julio 2014

La variación climática y su influencia en las enfermedades del Cafeto

Ing. Noel Arrieta Espinoza

Centro de Investigaciones en Café


Instituto del Café de Costa Rica

Introducción

El conocimiento de los efectos climáticos es un paso significativo hacia el camino


de la producción integrada de Café que tiene como objetivo favorecer la sustentabilidad
ecológica, productiva y económica del cultivo (Pereira et ál. 2008). Sin embargo ese
conocimiento cada vez se hace más complejo, debido a las variaciones de patrones que
hasta hace poco eran usuales en el clima de nuestras localidades o fincas. Es por esto que
Barquero (2008) discute sobre sí la información histórica ca del clima no resulta tan
provechosa para describir el comportamiento del clima como lo fue en el pasado.
pasado

La caficultura moderna necesita el monitoreo continuo de los factores ambientales


que afectan la actividad, y para esto es necesario contar con un unaa red de equipos
meteorológicos con una buena distribución de los mismos en las regiones cafetaleras, con el
propósito de registrar de forma razonable la variedad de microclimas
climas en la que
qu se desarrolla
la actividad (Barquero, 2008).

Con el objetivo de es estudiar


tudiar la influencia que tienen algunos elementos
meteorológicos como la temperatura del aire, precipitación y mojadura de las hojas, sobre
las principales enfermedades del Cafeto; se estableció desde 2010 parcelas piloto de
seguimiento y evaluación para ssu posterior análisis e interpretación.

Evaluación de enfermedades y monitoreo del clima

Mediante la evaluación
ación mensual de la incidencia de Chasparriaa (Cercospora
(
coffeicola) Antracnosis (Colletotrichum spp), Derrite (Phoma
Colletotrichum spp costarricensis Mal de
Phoma costarricensis),
hilachas (Pellicularia koleroga), Roya (Hemileia vastatrix) y Ojo de gallo
Pellicularia koleroga g (Mycena
citricolor), que fueron evaluadas según metodología de conteo de hojas con síntomas de
cada una de las patologías en plantas marcadas que no recibieron ningún atomizo de
fungicidas para favorecer su desarrollo. Inicialmente se establecieron tres parcelas de
seguimiento ubicadas en dos regiones cafetaleras. Posteriormente se fueron sumando otras
parcelas llegando en 2013 a contar con 25 parcelas distribuidas en todas las la regiones
cafetaleras, algunas de ellas muy cercanas a las estaciones meteorológicas del ICAFE.

La colecta de datos climáticos se realizo en estaciones meteorológicas del ICAFE


cercanas a las parcelas que se les brindo seguimiento. El ICAFE ha venido realizando
re un
gran esfuerzo por contar con más equipos meteorológicos
meteorológicos,, buscando contar con una
cobertura significativa de las regiones cafetaleras. Hoy se cuenta con 23 estaciones que
capturan las principales variables climáticas, además se cuenta con 4 pluv
pluviómetros.
iómetros. Los
IV Simposio Nacional de Caficultura
Heredia, Julio 2014

elementos meteorológicos prioritarios para el estudio fueron la frecuencia de precipitación,


cantidad de precipitación, temperatura máxima y mínima del aire, amplitud térmica,
humectación o mojadura foliar, humedad máxima y mínima del aire, radiación solar y
velocidad del viento.

El año 2010 fue uno de los más lluviosos de los últimos cinco años en nuestro país
(Figura 1), esto influyó posiblemente en el favorecimiento del impacto que tuvo el Ojo de
gallo en sitios montañosos como por ejemplo en Poás de Alajuela (Ps),, donde registramos
valores de incidencia de estasta enfermedad superiores al 25% (Figura 2). Este mismo
fenómeno se presento en otras localidades que brindaban condiciones ffavorabl
avorables para el
desarrollo del hongo; la presencia de 3 semanas consecutivas con un acumulado de 400 mm
de lluvia, la permanencia de al menos 15 horas de mojadura foliar y una frecuencia de
lluvia de al menos 4 días por semana (Barquero, 2012).

6000
Sb Ps Br
5000
Precipitación (mm)

4000

3000

2000

1000

0
2010 2011 2012 2013
Figura 1. Precipitación registrada en tres localidades, dde 2010 a 2013.. Sb: Sabalito, Ps: Poás, Br:
Barva.

Mientras que a partir del año 2011 fue posible determinar una reducción de las
precipitaciones en gran parte de las regiones cafetaleras. Lo que presumimos redujo
grandemente las condiciones favorables de desarrollo del Ojo de gallo, no así para la Roya,
ya que como se evidencia en sitios como Sabalito de Coto Brus (Sb), Barva de Heredia (Br)
y la misma Poás de Alajuela (Ps) se comenzó a registrar un incremento de la Roya.
Roya En el
sitio de Barva se observo un incremento considerable a la pasar de un 30% de promedio de
incidencia anual a un 40%, mientras en Sabalito también se evidencio un crecimiento.

Otras patologías como Chasparria, Antrac


Antracnosis
nosis y Derrite también se incrementaron
considerablemente; en alguna
algunas localidades
des de la región de Los Santos se s registro un
desarrollo particularmente grande de estas últ
últimas.
imas. La revisión de los datos de variables
como temperatura mínima y mojadura foliar nos confirmaron la prevalencia de ambientes
óptimos. Según Pereira et ál. (2008) existe un complejo de enfermedades denominadas
oportunistas muy frecuentes en los cafetales expuestos a los vientos fuertes y fríos que
provocan heridas y permiten la entrada de estos hongos. Esta condición aún es tangible en
esa región y otras zonas montañosas de la región Valle central occidental.
IV Simposio Nacional de Caficultura
Heredia, Julio 2014

100
i Ry i Ch i An i Dr i Og
90

Incidencia enfermedades (%)


80
70
60
50
40
30
20
10
0
2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013
Sb Ps Br

Figura 2. Datos de incidencia de enfermedades del Cafeto en tres localidades, durante cuatro años de
evaluación. Sb: Sabalito, Ps: Poás, Br: Barva. i Ry: Incidencia de Roya, i Ch: Incidencia
de Chasparria, i An: Incidencia de Antracnosis, i Dr: Incidencia de Derrite, i Og:
Incidencia de Ojo de Gallo.

La reducción de las precipitaciones que se presento enn los años 2011 y 2012 se
produjo aún y cuando estábamos
stábamos bajo la influencia del fenómeno ENOS (La Niña). La Niña
que causó en el 2011 cambios en la frecuencia de las lluvias, favoreció una mayor
nubosidad y redujo el rango entre las temperaturas máximas y mínimas (Barquero, 2012).
Esto permitió el crecimiento
miento de la Roya; sumado a ccambios paulatinos en la atención de los
cafetales pudieron causar alteraciones en la población del patógeno que ocasionaron
ataques importantes (Barquero, 2012).

Barquero (2013) y Pereira et ál. (2008) precisamente mencionan que el crecimiento


de la Roya depende de una combinación favorable de temperatura con presencia de gotas
de agua sobre las hojas y que ccuanto
uanto mayor sea el número de horas seguidas con humedad
relativa encima del 95%, mayor será el potencial de infestación dee esta enfermedad.

Es importante mencionar que aunque los totales de precipitación registrados en esos


años de 2011 y 2012 fueron menores, las horas del día con mojadura foliar o humedad
relativa alta, además de una amplitud térmica más pequeña (tempera
(temperatura
tura mínima más alta),
brindaron las condicioness necesarias para que el ciclo biológico de la Roya se cumpliera en
menor tiempo y en más numero que en otros años.

Para el año 2013 registramos los mayores niveles de incidencia de Roya en nuestros
cafetales,, más por un efecto de inoculo residual arrastrado de los años anteriores que por
condiciones favorables. Además que los caficultores que siguieron las recomendaciones
técnicas del ICAFE, tomaron las medidas necesarias el manejo de la enfermedad, mediante
la implementación de prácticas culturales y/o agronómicas.
IV Simposio Nacional de Caficultura
Heredia, Julio 2014

Conclusiones

El monitoreo de las condiciones climáticas posibilita la toma de decisiones con


bases más técnicas y objetivas para el control fitosanitario de los cafetales
cafetale (Pereira
et ál. 2008).
Es necesario contar con ssistemas
istemas agrometeorológicos específicos para alertar sobre
el potencial de desarrollo de enfermedades.
La variación de la amplitud
mplitud térmica, frecuencia de precipitaciones, persistencia de
horas de mojadura foliar son tres de los factores climáticos que influyen en mayor
grado con el aumento o reducción de la incidencia de enfermedades.
Laa implementación de prácticas cultur
culturales
ales y/o agronómicas apropiadas pueden
amortiguar los efectos de la variación del clima.
Es necesario continuar reforzando y ampliando la red de estaciones meteorológicas
para ampliar el conocimiento de los microclimas de las distintas regiones
cafetaleras.
Sumar más sitios de muestreo permita tener un conocimiento más certero del
comportamiento biológico de las enfermedades del Cafeto.

Literatura Citada

BARQUERO, M. M. 2013. Las variaciones climáticas en el incremento inusual de la Roya


del Cafeto. Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE). San José, Costa Rica. Revista
Informativa número 1, año 7. Pag: 11-7.

PEREIRA, R. A., CAMARGO, P. A., CAMARGO, P. M M. 2008. Condicionamento


climático de ocorrencias de pragas e doencas dos cafeeiros. En: Agrometeorología
Agromet de
Cafezais no Brasil. 1 ed. Campinas, Brasil. Pag: 77-88.

BARQUERO, M. M. 2012. Sistema de alerta temprana para el Ojo de Gallo.


Gallo Instituto del
Café de Costa Rica (ICAFE). San José, Costa Rica. Revista Informativa número 2,
año 6. Pag: 2-4.

BARQUERO, M. M. 2010. Red de estaciones meteorológicas de ICAFE. Instituto del Café


de Costa Rica (ICAFE). San José, Costa Rica. Revista Informativa número 1, año
a 4.
Pag: 12-14.

Вам также может понравиться