Вы находитесь на странице: 1из 106

RESUMEN EJECUTIVO

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO

El Nombre del Proyecto es “Construcción del Canal y Reservorio de


Riego en la zona Agrícola del Anexo de Chocna, Distrito de San
Mateo, Huarochirí, Lima”.

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto es el incremento del rendimiento y de la


producción agrícola, mejorando la infraestructura de riego en la zona del
anexo de Chocna, San Mateo.

C. BALANCE OFERTA - DEMANDA

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, se aprecia


que se cubre casi al 100% de la superficie agrícola involucrada en el
proyecto.

Balance Oferta Demanda Con Proyecto


BALANCE
DEMANDA OFERTA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Setiem Octubr Noviem Diciem
OFERTA DE AGUA
(m3/s) 0.105 0.105 0.105 0.105 0.035 0.036 0.035 0.035 0.036 0.035 0.036 0.105
DEMANDA DE AGUA
(m3/s) 0.028 -0.021 -0.032 0.045 0.040 0.031 0.032 0.037 0.042 0.031 0.034 0.035
BALANCE HIDRICO
(m3/s) 0.077 0.084 0.073 0.060 -0.005 0.004 0.003 -0.002 -0.006 0.004 0.002 0.070
BALANCE HIDRICO
(lit/s) 77.46 84.05 73.40 60.48 -5.04 4.38 2.86 -1.96 -6.44 4.01 2.03 70.36

OFERTA - DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

120.00
100.00
80.00
60.00
Oferta
40.00
20.00
0.00
-20.00
-40.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Oferta 105.00 105.00 105.00 105.00 35.32 35.67 35.32 35.32 35.67 35.32 35.67 105.00
Demanda 27.54 -20.95 -31.60 44.52 40.37 31.29 32.46 37.28 42.11 31.31 33.64 34.64
D. DESCRIPCION TECNICA DEL PROYECTO

Alternativa Nº1 – Sistema de conducción por tubería y


reservorio de dique de tierra protegido con geomenbrana.

Construcción de canal y reservorio de riego en


ALTERNATIVA Nº 1
la zona Agrícola del Anexo de Chocna
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Toma lateral 1 Unidad Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1260.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Reservorio 1 Unidad Dique de tierra compactada
Geomembrana 5650.00 m2 Geomembrana de 1mm
Canal de distribución principal entubado PVC 200 mm 1028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Cajas rompe presiones 5 Unidades Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2

Esquema y obras Propuestas

El Proyecto consiste en captar las aguas del Canal Cutay - Chocna, a través
de la construcción de una Toma Lateral en la zona de la progresiva 7+200
para luego conducir las aguas de riego por medio de un canal lateral del tipo
entubado de 1,200.00 m. de longitud hasta la zona de Chocna donde se
construirá finalmente un Reservorio de Regulación de 15,246 m3 de
capacidad, y después por medio de un canal del tipo entubado de 1,028.00
m. se llevará a la zona de Huancamachay. Este sistema hidráulico permitirá
incrementar el riego a las 80 Has. de terrenos de la comunidad Chocna para
la agricultura y por lo tanto mejorar la producción agrícola.

La Toma Lateral será construida en concreto armado y estará provista de los


accesorios y válvulas del caso, el canal lateral entubado, estará conformado
por una línea de tubería subterránea de PVC – UF Ø 8” provista también de
los accesorios necesarios y de cámaras rompe presión de concreto armado.
El Reservorio de Regulación tendrá una forma irregular, con un perímetro de
280.00 m. construido en corte y relleno, con muros perimetrales de forma
tronco piramidal de 4.00 m. de alto, base de 12.00 m. y ancho de corona de
4.00 m. conformados íntegramente en relleno con material de préstamo
lateral debidamente compactado y revestidos con una Geomembrana de PVC
de 1.00 mm. de espesor. Asimismo, tendrá 02 tuberías de salida del tipo
PVC-UF Ø 8” y las válvulas de control serán de fierro fundido de Ø 8”
necesarias para gobernar la salida de los caudales de riego hacia las zonas
de riego de la zona de Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga.
Capacitación

Se desarrollará un programa de capacitación, en temas relacionados a la


adecuada operación y mantenimiento de la obra.

Alternativa Nº2 – Sistema de conducción por tubería y reservorio de


mampostería de piedra, protegido con Geomembrana.

Construcción de canal y reservorio de riego en la


ALTERNATIVA Nº 2
zona Agrícola del Anexo de Chocna
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Concreto Armado. f´c= 175 y
Toma lateral 1 Unidad
Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1,260.00 ml Tubería PVC UF de 8"(200 mm)
Mampostería - CS f´c=175
Reservorio 1 Unidad
Kg/cm2
Canal de distribución principal entubado PVC
1,028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
200 mm
Concreto Armado. f´c= 175
Cajas rompe presiones 5 Unidades
kg/cm2

Esquema Propuesto

El Proyecto consiste en captar las aguas del Canal Cutay - Chocna, a través
de la construcción de una Toma Lateral para luego conducir las aguas de
riego por medio de un Canal Lateral del Tipo Entubado de 1,260.00 m. de
longitud hasta la zona de Chocna donde se construirá finalmente un
Reservorio de Regulación Mensual de 15,246 m3 de capacidad, y después
por medio de un canal del tipo entubado de 1,028.00m. Este sistema
hidráulico permitirá incrementar el riego a las 80 Has. de terrenos de la
comunidad de Chocna para la agricultura.
La capacidad de conducción del canal permitirá atender la superficie agrícola
involucrada en el proyecto, idéntica a la considerada en la primera
alternativa.

Obras Propuestas

La Toma Lateral será construida en concreto armado y estará provista de los


accesorios y válvulas del caso.
El Canal Lateral Entubado, estará conformado por una línea de tubería
subterránea de PVC – UF Ø 8” provista también de los accesorios necesarios
y de Cámaras Rompe presión de Concreto Armado.
El Reservorio de Regulación Mensual tendrá una forma irregular, con un
perímetro de 280.00 m. construido en mampostería de piedra, con muros
perimetrales de forma semi tronco piramidal de 4.00 m. de alto, base de
1.50 m. y ancho de corona de 0.50 m., con una cimentación en concreto
ciclópeo de 3.00 m. por 1 m. de alto y revestidos con una Geomembrana de
PVC de 1.00 mm. de espesor.
Asimismo, tendrá 2 tuberías de salida del Tipo PVC-UF Ø 8” y las válvulas de
control del Tipo Fierro Fundido de Ø 8” necesarias para gobernar la salida de
los caudales de riego hacia las zonas de Riego Pacchallacu, Huancamachay y
Mashinga.

Capacitación

Se desarrollará un programa de capacitación, en temas relacionados a la


adecuada operación y mantenimiento de la obra.

E. COSTOS

Alternativa I

Precios Privados S/. 1’087,824.48

Precios Sociales S/. 822,436.99

Alternativa II

Precios Privados S/. 1’586,406.47

Precios Sociales S/. 1’179,418.77

F. BENEFICIOS

Beneficios Directos

1. Mejoramiento de riego en 80 has de terreno agrícola


2. Incremento en el volumen de producción de 102.00 Toneladas de
producción agrícola sin proyecto a 282.50 Toneladas con proyecto.
3. Mejoramiento del nivel socioeconómico de 315 pobladores
beneficiados.

Beneficios Indirectos.

1. Mayor oferta de los productos en los mercados locales.

Los beneficios optimizados del proyecto, son calculados sobre la base del
valor bruto de producción agrícola de los principales productos.
INGRESOS INCREMENTALES CON PROYECTO
(A Precios Privados)
VALOR PERIODO
RUBRO
ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Ingresos venta producto - Con Proyecto


292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95 292,402.95

2. Ingresos venta producto - Sin Proyecto


65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00

TOTAL (1 - 2) 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95 226,846.95

Factor de actualización (FA) 0.11 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VALOR ACTUAL (Ex F) 1,335,954.33 204,366.62 184,114.07 165,868.54 149,431.11 134,622.62 121,281.64 109,262.74 98,434.90 88,680.09 79,891.98

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO


(A Precios Sociales)
VALOR PERIODO
RUBRO
ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. INGRESOS POR LA VENTA DEL PRODUCTO


CON PROYECTO 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39 267,377.39

2. INGRESOS POR LA VENTA DEL PRODUCTO


SIN PROYECTO 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71

TOTAL (1 - 2) 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69 192,277.69

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN: FA 0.11 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VALOR ACTUAL : (1-2) x FA 1,132,367.90 173,223.14 156,056.88 140,591.79 126,659.27 114,107.45 102,799.50 92,612.16 83,434.38 75,166.11 67,717.22
G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a precios


privados y precios Sociales para las alternativas, se determinó el VAN y TIR
en cada caso.

RESUMEN DE LOS INDICADORES

PRECIOS PRIVADOS
INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2

VAN 238,909.89 -261,836.39

TIR 16.02% 6.91%

B/C S/. 1.22 S/. 0.84

PRECIOS SOCIALES
INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2

VAN 65,962.81 -684,750.57

TIR 12.46% 1.00%

B/C S/. 1.06 S/. 0.62

De acuerdo a los valores observados en el cuadro superior, se deduce que la


Alternativa Nº 01 es la seleccionada por tener los mejores valores en los
indicadores económicos.

H. SOSTENIBILIDAD

Las sinergias que se dan al interior del pueblo de San Mateo entre las
principales Organizaciones de Base y el Gobierno Local y la confluencia de
opiniones favorables en torno al presente proyecto aseguran la
sostenibilidad del mismo. En el anexo de Chocna el principal problema es la
falta de agua para riego, por ello se puede observar la baja producción de
los terrenos de cultivo, los mismos que cobran vida solo en épocas de
lluvia.
El presente Proyecto le otorga a los comuneros de Chocna la posibilidad de
obtener agua para el riego de sus cultivos en forma permanente durante el
año, así, los regantes entendidos de esta nueva coyuntura formularon sus
opiniones a favor del Proyecto y de sus obras de ingeniería para poder
mejorar sus producción agrícola, asimismo, estuvieron de acuerdo con la
responsabilidad de Operar y Mantener su nueva infraestructura de riego,
inclusive pagando para ello por el uso del agua.

I. IMPACTO AMBIENTAL

El proyecto en general, generará un impacto positivo de carácter


permanente en el medio ambiente, contribuyendo a mejorar las condiciones
de vida de la población beneficiaria y propiciar un manejo adecuado de los
recursos hídricos en las actividades productivas locales.

J. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto es a través de convenios con entidades


estatales: Gobierno Regional de Lima – Dirección regional de Agricultura,
Foniprel, etc., con Fuente de Recursos Ordinarios asignados a estas
entidades.

K. PLAN DE IMPLEMENTACION

El plan de implementación para el Proyecto es el siguiente:


AÑO 1
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE DE PRE INVERSION
1. Estudios a Nivel de Perfil x x
FASE DE INVERSION
2. Expediente Técnico x x
3. Construcción del canal lateral, reservorio
y canal de distribución principal x x x x x x x
4. Capacitación en técnicas de riego x x
FASE POST INVERSION
5. Operación y Mantenimiento
6.Supervisión x x x x x x x
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones

De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación económica y del


impacto ambiental, así como de los análisis de Sensibilidad y Sostenibilidad
anteriormente descritos, se concluye que el PIP “Construcción del Canal y
Reservorio de Riego en la zona Agrícola del Anexo de Chocna,
Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima”, es VIABLE, seleccionándose a
la Alternativa 01: “Sistema de conducción por tubería y reservorio de
dique de tierra protegido con geomembrana.” como la más optima,
desde el punto de vista de bajos costos y de impacto inmediato en la
economía de la población beneficiaria.

b) Recomendaciones

Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto de


Inversión Pública porque es sostenible en el tiempo.

M. MARCO LOGICO DEL PROYECTO

Se presenta en el cuadro siguiente.


MARCO LÓGICO
Construcción del Canal y Reservorio de Riego en la zona Agrícola del Anexo
Nombre del Proyecto:
de Chocna, Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima
Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
objetivos Verificación
 La comunidad se mantiene
1. Aumento de los niveles de
organizada a lo largo del tiempo
ingreso de las 63 familias de *Realización de
y maneja adecuadamente la
agricultores locales. Encuestas.
infraestructura construida.
1. Desarrollo socio- 2. Reducción los índices de *Visitas a Hogares para
Fin  La comunidad encuentra
económico del inmigración a la Costa. Medición de Peso y Talla
mercado para los productos
distrito de San 3. Reducción de las tasas de de los Niños.
cultivados no destinados para
Mateo desnutrición y morbilidad *Estadísticas Generales.
autoconsumo.
infantil. *Evaluación de
La comunidad es capaz de adecuar
4. Mejora de los niveles de Impacto.
su producción a los cambios de la
educación y salud
demanda de productos agrícolas.

 Los agricultores aceptan los


Garantizar el cambios en la cedula de cultivos
abastecimiento de propuesto.
1. Los agricultores disponen de
agua para uso  Estadísticas del  Los agricultores ante la mayor
adecuados caudales de agua
agrícola. Ministerio de disponibilidad de agua responden
para riego.
Agricultura. trabajando arduamente en sus
2. Mejoramiento de 80 has a
Aumentar la  Recolección de tierras.
Propósito riego permanente para el
Productividad información a través  Los agricultores se capacitarán
cultivo de Pan llevar y cebada.
agrícola en las de encuestas a los en las técnicas, usos y manejo
3. 315 pobladores beneficiados
tierras de la agricultores. del agua en sus parcelas.
4. Beneficiarios de la comité de
comunidad de Evaluación de Impacto. Los agricultores cuentan con el
regantes zona Rimac
Chocna del distrito capital de trabajo necesario para
de San Mateo aprovechar la tierra y aumentar o
variar sus cultivos.

1. Incremento en los beneficios


netos por la producción  Estudio Socio-
agrícola: económico sobre la
* La falta de agua es realmente el
2. Factibilidad técnica y base de una muestra
principal problema que afecta la
económica. representativa.
1. Estudios. productividad de los beneficiarios
3. Infraestructura física  Encuestas y
por lo que su mayor disponibilidad
operativa a bajo costo. seguimiento
2. Obras de tiene gran impacto sobre el
4. Un Comité de Riego realizadas a los
infraestructura. propósito.
establecido. Operan y agricultores de la
Compo
mantienen el sistema. zona.
nentes 3. Operación y *Las técnicas agrícolas de los
5. Zonificación de la superficie  Supervisión de los
mantenimiento. productores se adaptan a la mayor
agrícola para mayor eficiencia estudios.
4. Capacitación y disponibilidad de agua.
en la distribución de los turnos  Supervisión de los
asistencia técnica
de riego. trabajos.
en cultivos *No se produce un desastre natural
6. Registro de distribución de Acta de fundación de la
que daña o destruye los terrenos
agua por tipo de cultivo junta de usuarios o
cultivables de la comunidad.
7. Inventario de cultivos regantes; actas de
permanentes y no reuniones e informes.
permanentes.
1. Inversión en el Proyecto:
Construcción del canal y
reservorio de riego en la
1. Expediente  No ocurre fenómeno
zona agricola del anexo de
técnico. climatológico que retrase el
Chocna, distrito de San
desarrollo de las obras o
Mateo, Huarochiri - Lima.
2. Construcción de incremento del costo del
2. Precios Sociales:
la infraestructura proyecto.
S/. 822,436.99
de riego.  Los agricultores comprometidos
3. Precios Privados: Documentos
Acciones con el proyecto, brindan la ayuda
S/. 1'087,824.48 sustentatorios .
3. Organización de ofrecida para la ejecución y
4. La inversión total considera:
Usuarios y desarrollo del proyecto.
Costo Expediente Técnico,
Municipalidad para No se produzca una gran sequía
Costo Directo, Gastos
distribución, que afecte a las fuentes de agua,
Generales, Utilidades,
operación y ni condiciones climáticas adversas
Supervisión, Capacitación e
mantenimiento. que perjudique la producción.
Impacto Ambiental.
5. Charlas y talleres de
capacitación
ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Construcción del Canal y Reservorio de Riego en la zona Agrícola


del Anexo de Chocna, Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima”.

Ubicación
Departamento /Región: Lima
Provincia: Huarochiri
Distrito: Santiago de Tuna
Localidad: La merced se Chilcas
Región Geográfica: Costa () Sierra (X) Selva ()
Altitud: 2910 m.s.n.m.

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora

Nombre Municipalidad Distrital de San Mateo


Sector Gobierno Local
Pliego Gobierno Local
Responsable Pablo Darbin Dionicio Castillo
Cargo Oficina Formulación de Proyectos
Responsable de
Ing. Enma Estefanía Ponce cana
Formulación del Perfil

Unidad Ejecutora

Nombre Municipalidad Distrital de San Mateo – Gerencia y Desarrollo Urbano

Sector Gobierno Local


Pliego Gobierno Local
Responsable Luís Eduardo Rincón Franco
Cargo Alcalde
Dirección Parque Mateo Vera S/N

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

El presente proyecto, es el producto de todo un proceso de reuniones de


concertación, talleres participativos, realizados con la participación masiva
de los beneficiarios de diferentes sectores.
Las entidades involucradas en el Proyecto “Construcción del Canal y
Reservorio de Riego en la zona Agrícola del Anexo de Chocna,
Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima”, son:

Municipalidad Distrital de San Mateo.


Gobernación del Distrito.
Juez de Paz
Comunidad Campesina de Chocna.
Comité de Regantes zona Rimac tributaria río Blanco.
Dirección Regional de Agricultura de Lima-Provincias - Agro Rural.
Gobierno Regional de Lima - Provincias.

Los propios actores del desarrollo han expresado e identificado


grupalmente sus problemas y las alternativas de solución, acorde a sus
posibilidades y limitaciones. Logrando de este modo el inter aprendizaje e
intercambio de experiencias, estableciendo de esta forma una confianza
mutua entre todos los participantes del proyecto, lo que asegura su
sustentabilidad.
Los Beneficiarios.- Los agricultores del distrito de San Mateo, asociados
en la Comunidad Campesina de Chocna, sectores Pacchallacu,
Huancamachay, Mashinga y Comité de Regantes, están en la búsqueda de
alternativas de solución para mejorar sus alicaídas economías familiares,
una de las alternativas es participar y formar parte del presente proyecto
que les permitirá recibir asistencia técnica en operación y mantenimiento
de sistemas de riego, asistencia en el manejo de cultivo, fortalecimiento
organizacional y articulación al mercado.
Actualmente las familias beneficiarios no cuentan con el apoyo suficiente
para poder desarrollar de manera técnica y productiva adecuadamente sus
cultivos, motivo por el cual realizan esta actividad de manera empírica y
artesanal.
La falta de acceso al crédito hace difícil el manejo y control de sus parcelas
de una manera más técnica y productiva.
La participación de los beneficiarios será de una manera activa,
comprometiéndose con los aportes necesarios que demande la ejecución
del proyecto, mantenimiento y conservación de la infraestructura de riego.

La Municipalidad Distrital de San Mateo.- Como órgano de gobierno,


promueve el desarrollo de alternativas productivas en sus diferentes
anexos, caseríos y comunidades campesinas, con la finalidad de potenciar
la utilización de sus recursos naturales en la obtención de productos
identificados como realmente rentables, para mejorar los niveles de vida
de la población de su comunidad. Las limitaciones en el uso de sus
recursos contribuyen negativamente en la economía de la población.

Comité de Regantes zona Rimac.- Agrupa a los beneficiarios de turnos


de riego (sectores Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga), los cuales
presentan bajos porcentajes de eficiencia de distribución y aplicación,
siendo necesaria una mejora tecnológica para la aplicación del riego.

Dirección Regional Agricultura de Lima.- Tiene como misión


Organizar, Planificar y Conducir las actividades agrícolas a nivel regional,
de acorde con el buen uso de los recursos naturales y medio ambientales,
de infraestructura de riego, inversión y acondicionamiento de las zonas
agrícolas, en concertación permanente con los representantes de los
comités de regantes y gobiernos locales. Además de fomentar la
competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución de
proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto Regional.
El Gobierno Regional de Lima – Provincias.- Tiene como misión
Organizar, Planificar y Conducir la Gestión Regional, ejecutando las
políticas de desarrollo económico social, de recursos naturales y medio
ambiente, de infraestructura, inversión y acondicionamiento territorial, en
armonía, concertación y coexistencia con las autoridades locales y la
sociedad civil de la Región Lima Provincias, por medio de sus objetivos,
tales como el promover el Desarrollo Socioeconómico Regional. Además de
fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la
ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto
Regional.
ANALISIS DE INVOLUCRADOS

EXPECTATIVAS RECURSOS/MANDATOS DEBILIDADES CONFLICTOS INTERESES EN UNA


GRUPO PROBLEMAS MAS
INTERESES POTENCIALIDADES RESTRICCIONES POTENCIALES ESTRATEGIA
PERCIBIDOS/NECESIDAD

Limitada coordinación
Promover el desarrollo del Escasos recursos económicos Escasos recursos Priorizar proyectos
Manejo de recursos con la comunidad y
Municipalidad distrito y Generar inversión limitan compromisos del asignados por el económicos, productivos,
financieros, tiene deficiente vías de
Distrital de proyectos de bienestar de alcalde y proyectos aprobados Gobierno, para la ambientales, sociales y
infraestructura comunicación.
la población en el presupuesto participativo ejecución de obras educativos

Priorizar proyectos
Promover el desarrollo de la Incumplimiento de Insuficiente gestión
Manejo de recursos Existencia de distintas económicos, productivos,
Municipalidad provincia. Financiar proyectos presupuestos aprobados en el corporativa de
financieros; tiene posturas sociales y ambientales sociales,
Provincial acorde al plan de desarrollo presupuesto participativo a autoridades para el
infraestructura políticas educativos, salud y de
provincial concertado. nivel provincial desarrollo provincial.
seguridad
Limitada capacidad en
Mejorar el nivel de vida en el Priorizar el desarrollo
El centralismo que existe en la Recursos financieros Desconocimiento de la la elaboración de
ámbito regional a través de Regional a través de
Región y en los sectores de la provenientes de canon y realidad regional, proyectos sostenibles
Gobierno Regional los proyectos viables y proyectos económicos,
región limita el desarrollo de la regalías mineras, inciden en escasos proyectos de impacto económico,
aprobados en el presupuesto sociales, ambientales e
provincia y sus distritos. las inversiones de proyectos. productivos viables social, ambiental e
participativo. institucionales
institucional
Contar con una adecuada
El escaso recurso hídrico y la Uso de técnicas Mejorar las calidad de vida
infraestructura de Riego y
discontinuidad de los Clima y suelo Favorables, tradicionales de riego, de productores de Pastos,
optimizar los recursos
Productores de proyectos generan carreteras y recursos Débil participación de Limitada fluidez de Frutales y de pan llevar, a
hídricos, mejorar su
San Mateo- desconfianza en los grupos humanos y el mercado los grupos familiares. comunicación entre través de un buen manejo del
productividad y mejorar la
Chocna familiares a continuar garantiza una producción Falta de Organización productores cultivo y tecnificación de riego
rentabilidad y generar una
trabajando en todo el proceso continua Empresarial, por ser escaso el recurso
economía que permita elevar
productivo. hídrico
el nivel de vida

Existe infraestructura física Deficiencia de


Solo esta como ente normativo Descoordinación entre Buscar coordinadamente
Normar y gestionar para realizar profesionales
mas no como ente ejecutor y instituciones articular las comunidades
Ministerio de documentos concernientes a investigaciones, paquetes capacitados en
falta de recursos financieros, involucradas en con el sector y resolver
Agricultura la producción agrícola y técnicos para los diferentes elaboración de
no brinda Asistencia Técnica desarrollo agrícola, problemas que afectan a la
pecuaria actividades agrícolas y proyectos, manejo de
en la zona pecuario y forestal producción agropecuaria
pecuarias cultivos de la zona

Equipo técnico con


Promover la participación de Limitado Presupuesto, experiencia en manejos de Zona con dependencia Mantener buena relación con
Política partidarias de
Otras Instituciones todos los involucrados para presencia en la zona en etapa conflictos y problemas en la seguridad la comunidad y cumplir sus
grupos políticos
ejecutar propuestas reales. final coyunturales, además de alimentaria objetivos trazados
conocer muy bien la zona
2.4 MARCO DE REFERENCIA

Lineamientos de política sectorial – funcional y en el contexto


regional
Los lineamientos de política para la promoción de la producción agraria
contemplan, entre otros, lo siguiente:

 Mejorar el manejo del agua promoviendo la inversión en tecnologías de


riego modernas, con la adecuada operación y mantenimiento de la
infraestructura mayor de riego existente. Fortalecer la capacidad de las
organizaciones de usuarios para gestionar adecuadamente sus
sistemas de riego.
 La agricultura es la actividad económica fundamental y constituye la
principal fuente ocupacional de la Región Lima, existiendo dos áreas
bien definidas: la primera constituida por el eje costero con un relativo
desarrollo agrícola y agroindustrial, y la segunda el área andina
caracterizada por los bajos niveles de producción y productividad, y por
carecer de una adecuada infraestructura de riego, almacenamiento,
comercialización y de innovación tecnológica. Enmarcado dentro de la
función 04: AGRARIA.
Dado que corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones
desarrolladas para la consecución de los objetivos del gobierno, que están
dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector agrario y
pecuario, referido a la producción.
Teniendo como PROGRAMA 009: PROMOCION DE LA PRODUCCION
AGRARIA.
Que está dedicado al conjunto de acciones desarrolladas, para el
planeamiento y la promoción de los productos agrícolas, a fin de obtener
el incremento de la producción y productividad. El cual comprende el
mejoramiento e incremento de la frontera agrícola implementando el
sistema de irrigaciones y conservación de los suelos.
Esto se contempla dentro del SUBPROGRAMA 0034: IRRIGACION.
El cual comprende las acciones para la implementación y operación de
sistemas destinados a la irrigación de los suelos, a fin de ofrecer
condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
Teniendo como sector responsable al SECTOR AGRICULTURA.
En el caso de la Junta de Usuarios de Riego Rimac, tiene por finalidad
promover y ejecutar planes y proyectos de desarrollo integral, en la
búsqueda de la equidad e integración social y el pleno desarrollo de los
usuarios, en el área rural, revirtiendo su marginación a través de acceso a
mejores niveles de vida.

. La Municipalidad Distrital de San Mateo, de acuerdo a la Constitución


Política del Estado, sustenta su participación en el desarrollo del agro y
la agroindustria. El presente proyecto se encuentra dentro de la política
de desarrollo de la Municipalidad Distrital de San Mateo, se origina
como consecuencia de la preocupación de las autoridades del distrito
por garantizar las mejoras del nivel de vida de la población del distrito
en base a la actividad agropecuaria y frutícola.

. El presente proyecto será financiado vía convenios con recursos del


Gobierno Regional de Lima Provincias, a través de la Dirección Regional
de Agricultura; el presente proyecto a nivel de perfil, se inicia con el
ciclo del proyecto, ello enmarcado a la ley Nº 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, de conformidad con lo dispuesto por el
numeral 8 del artículo 118 de la Constitución Política del Perú, su
reglamento el Decreto Supremo Nº 157-2002-EF y la directiva
aprobada mediante resolución directoral Nº 012-2002-EF/68.01.

. Con la finalidad de analizar la problemática de esta actividad en el


ámbito de influencia del proyecto, se realizaron talleres participativos
con los beneficiarios con el objetivo de poder determinar los problemas
existentes que aquejan a la actividad agrícola.

El Gobierno Regional de Lima, dentro del plan de desarrollo concertado,


tiene como lineamientos de política agraria, entre otros, lo siguiente:
 Desarrollar una agricultura planificada para el mercado nacional e
internacional, en armonía con la naturaleza, en concordancia con la
vocación agrícola de cada zona, en la que se conjuguen la alta
productividad, la conservación de los recursos naturales y el
mejoramiento del ambiente.
Entre los objetivos de Gobierno Regional de Lima están:
 Mejorar la infraestructura de riego y programar adecuada y
coordinadamente las siembras para ampliar la frontera agrícola, a fin
de elevar la producción y productividad de las actividades agrarias.
• Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales en zonas
de pobreza que permita su desarrollo auto sostenido, mediante la
ejecución de proyectos integrales.

• Fortalecer la actitud de los beneficiarios implementándolos con la


capacidad técnica necesaria para su desarrollo socioeconómico.

• Fortalecer y consolidar la gestión institucional para liderar en la


ejecución de proyectos integrales de desarrollo.
IDENTIFICACION
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Antecedentes del Proyecto


El área del proyecto se encuentra ubicada en el distrito de San Mateo
Anexo de Chocna, Provincia de Huarochirí, y Región Lima Provincias.

El distrito de San Mateo, fue creado como distrito mediante la Ley del
Gobierno de Leguía época de la independencia, pasó a formar parte de la
Provincia de Huarochiri, se caracteriza por la unión de sus comuneros y
población en general y que juntos han logrado desarrollarse en todo lo que
tienen.

La capital del distrito San Mateo ubicada a una altura de 3,250 m.s.n.m,
cuenta con una producción agrícola amplia, existiendo cultivos como:
papa, habas, trigo, maíz, productos de pan llevar y frutales, también
hierbas medicinales y alimento para los animales vacunos, ovinos y
equinos alfalfa y otros forrajes, predominando más la crianza de ganado
vacuno y ovino. Respecto de la producción frutícola del distrito de San
Mateo, se debe recalcar que se inició la siembra del frutal melocotón y
tuna con la iniciativa de algunos comuneros, obteniéndose a la fecha
resultados alentadores y una excelente respuesta fisiológica del cultivo,
ratificando al melocotón y tuna hasta los 2900 msnm. con cosechas
rentables, lo cual ha motivado que las autoridades locales continúen con
las gestiones, con el fin de realizar el proyecto “Construcción del Canal
y Reservorio de Riego en la zona Agrícola del Anexo de Chocna,
Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima”, el que propone el cambio de
la cédula de cultivo con cebada a cada comunero, lo cual significaría que al
concluirse el proyecto se lograría la instalación de 40 has de sembrío, lo
que permitiría mejorar los ingresos económicos de los comuneros
beneficiados.

Se espera mejorar los rendimientos de los cultivos propuestos como


consecuencia del uso racional del recurso hídrico, mejora en la
organización empresarial, una oferta hídrica asegurada por el proyecto
debido a una mejora en las eficiencias de riego y la continuidad de
proyectos que generen confianza en los grupos familiares para continuar
trabajando en el proceso productivo. El programa regional de
fortalecimiento de potencialidades productivas tiene en sus metas la
implementación de un centro de acopio, transformación de productos de
pan llevar en la Provincia de Huarochiri, lo que fortalece aún más la
siembra de la zona.

En el Plan Estratégico de Desarrollo Concertado del Distrito de San Mateo


(proyectado 2011 – 2014) se plantean Proyectos Estratégicos tales como:
Impulsar la siembra previos estudios y la instalación de cultivos
aromáticos - medicinales, ampliar las áreas de siembra, entre otros,
destinados a lograr una economía agropecuaria próspera en armonía con
el medio ambiente.

Hoy en día, los beneficiarios directos teniendo esta posibilidad de poder


plasmar sus objetivos de tener la posibilidad de revertir su problema de
escasez de agua en épocas de estiaje mediante la construcción de un
canal entubado y un reservorio con capacidad de 15,246 m3, es que se
elabora un perfil de inversión en beneficio del sector con apoyo de
profesional técnico con conocimientos en la materia.
De la visita in situ y las coordinaciones con las autoridades pertinentes
como son: el presidente de la Comunidad, alcalde, autoridades del comité
de Regantes se determino que una de las causas de la baja producción
Agrícola, es que no se tiene un sitio adecuado para el almacenaje del
agua, dado esto, se adiciona el que se tiene un canal de 7+200 km. es
estado inoperativo y poca cantidad ofertada del agua de riego del
manantial conocido como El chorro, debido a que se tiene captación
rústica y a las pérdidas de agua por infiltración durante la conducción en el
recorrido del canal el cual no abastece al área sembrada.

Los beneficiarios dependen de la agricultura, en mínima y menor


incidencia las actividades ganaderas (vacunos, aves, caprinos porcinos,
ovinos, equinos) cultivan principalmente productos de pan llevar y
cebada, que son para autoconsumo y los mercados de Chosica y Lima.

Ubicación del Proyecto

Coordenadas : 11º47'05" S
76º14'38" O
Altitud de la Captación : 4158 m.s.n.m.

Gráfico Nº 01
Límites:
Considerando la creación del distrito de San Mateo, se tiene los
siguientes límites.

Norte : Con los distritos Carampoma y Chicla.


Este : Con la provincia de Yauli, Junin
Sur : Con los distritos de San Damian, Tupicocha.
Oeste : Con el distrito de Matucana.

Vía terrestre
A la zona del Reservorio ubicada en el Anexo de Chocna, se accede
desde la Ciudad de Lima a través del siguiente itinerario:

Cuadro N° 01
Distancia Hasta Lugar del Proyecto
PUNTO PUNTO
TRAMO DE TRANSPORTE Km.
INICIAL FINAL
Lima – San Mateo 0 + 000 94 + 000 94
San Mateo – Rio Blanco 94 + 000 104 + 000 10

Rio Blanco – Chocna 104 + 000 116 + 000 12


TOTAL 116
Fuente: Municipalidad Distrital de San Mateo

En suma para acceder a la zona de CHOCNA se tiene que recorrer por


carretera una distancia de 116 Km. lo cual se puede realizar desde
Lima en un tiempo promedio de 4.50 hrs. y para llegar a la zona del
reservorio se sigue por un desvío llegando a Chocna, con dirección a
la represa de Yuracmayo.
Ámbito Geográfico:
El distrito de San Mateo tiene una extensión de 54.25 Km2 que
representa el 7.53% del territorio provincial, con una densidad
poblacional de 12.40 Hab./Km2.

Situación actual
Con la finalidad de reconocer las necesidades y los intereses de la
población objetivo (63 familias beneficiarios directos) se analizaron
sus aspectos sociales, culturales y económicos. El objetivo del
diagnóstico buscó identificar un listado de problemas y oportunidades
en el área objeto del diagnóstico.

El distrito de San Mateo está ubicado en la Región Lima, Provincia de


Huarochirí, siendo esta la Provincia más pequeña de la Región, se
caracteriza por poseer una potencialidad para el desarrollo en
diversos sectores como Agricultura, Agroindustria, Turismo,
Ganadería, Educación, etc; la Comunidad Campesina de Chocna es la
unidad socioeconómica directamente relacionada con el proyecto y
con las Comunidades de San Antonio, ésta tiene un gran potencial de
desarrollo principalmente en los sectores: Agrícola y Pecuario.

Geología
La formación del territorio del distrito de San Mateo obedece al
pliegue de los estratos sedimentarios de las superposiciones y de las
fallas existentes. Los pliegues y fallas tienen una dirección de NNO –
SSE.
Las edades de las rocas que conforman este territorio son las
correspondientes a los periodos desde el Jurasico hasta el cuaternario
reciente. La parte alta del distrito esta principalmente compuesta de
rocas sedimentarias del terciario.
La existencia de materiales piroclásticos demuestra el dominio del
origen volcánico de los materiales geológicos existentes en la zona.
En la Zona Puna, se encuentran materiales de origen fluvioglaciares
del cuaternario de reciente formación como es el caso de las
microcuencas del río Blanco y de la quebrada de Párac.
El subsuelo del distrito presenta una alta mineralización,
encontrándose numerosos yacimientos, sobre todo en las alturas de
las microcuencas de Párac y de Viso. Los minerales existentes son el
Plomo (Pb), Plata (Ag), y Cobre (Cu). En cuanto a los depósitos no
metálicos encontramos depósitos de arcillas, calizas y yeso, próximos
a la ciudad de San Mateo.

Geomorfología y Suelos
El distrito de San Mateo se encuentra ubicado en el flanco occidental
de la Cordillera de los Andes sobre la unidad geomorfológica Alpino o
Superficie Puna, fuertemente disectada con algunas zonas de nieves
perpetuas en las partes altas sobre los 4000 msnm.
En las partes altas predominan los valles glaciares en forma de “U”
(zonas altas de Parac y Río Blanco) y los valles en forma de “V” con
fuerte proceso erosivo en las zonas de altitud media.
Las mesetas alto andinas están compuestas por sedimentos de origen
volcánico y con procesos glaciares y periglaciares con superficies
onduladas entre los 4200 y 4600msnm; las laderas de montañas son
de topografía abrupta y escarpada de los 2500 a4000 msnm y
disectadas por las quebradas y ríos.
Los valles aluviales y los conos de deyección están constituidos por
depósitos aluvialesy coluviales, materiales provenientes de las
alturas, como los son las partes bajas delrío blanco y quebradas de
Parac y Viso.

Topografía y fisiografía
Relieve variado con altas cumbres de nieves perpetuas como
Suerococha yAucaypaca caracterizadas por pendientes extremas;
además, esta cuenca presentaterritorios de suave pendiente y
superficie ondulada como el caso de las colinas ymesetas alto andinas
y los valles correspondientes a las nacientes del río Blanco,quebrada
Huayco, quebrada Pichag, y las mesetas de Sayhuapunta y
Marcahuari,entre otros.

Edafología
Las unidades edafológicas encontradas en el distrito de San Mateo, de
acuerdo alorigen de los materiales son:
· Suelos Aluviales.
· Suelos fluvio glaciales
· Suelos coluvio aluviales
· Suelos de materiales residuales
· Suelos de origen antropogénico.
· En función de la distribución espacial, encontramos tres unidades
edafológicas:
Unidad Alto andina: caracterizada por ser superficiales y de textura
gruesa.Corresponden a las clases VI y VII, es decir a suelos buenos
para fines pecuariosy forestales respectivamente.
Unidad de Colinas: caracterizados por ser del mismo modo
superficiales y detextura gruesa. El material parental de estos suelos
son los depósitos aluviales ylos materiales calcáreos llegando a
formar los suelos de tipo cambisol. Al igualque la unidad anterior
corresponde a las clases VI y VII.
Unidad fondo de valle: caracterizados por derivarse de los depósitos
fluviales, detextura media o franca debido a que presentan
adecuados niveles de materiaorgánica y nutrientes son ubicados en la
clase IV, es decir son aptos para laagricultura permanente.
Es necesario precisar que la degradación de los suelos es producto de
lasinadecuadas prácticas agrícolas (contaminación por pesticidas,
erosión, etc.) y por lamala administración ambiental por parte de las
empresas mineras con relación a los depósitos de relaves en lugares
poco convenientes y perjudiciales para el ambiente yla economía
local. Del mismo modo el material particulado en épocas de
invierno(temporada seca), provenientes de las canchas de relaves sin
cobertura de suelo ni vegetación alguna, se difunden en una amplia
zona geográfica.
Según la capacidad de uso mayor podemos encontrar, en san mateo,
4 asociacionesde capacidad, las que se detallan a continuación:
- Suelos aptas para cultivo en limpio y permanentes con alta calidad
agrológica y presenta requerimientos de riego permanentes: Esta
asociación se localiza en las riberas del Rio Rímac y en los bancos
aluviales. Son los ubicados a menor altitud que las demás
asociaciones.
- Tierras de protección: que debido a lo accidentado del terreno, es
difícil la retención del suelo, por lo que cualquier actividad de
aprovechamiento pondría en verdadero riesgo la permanencia del
suelo, ya sea a través de la erosión y de los flujos de lodo o por
movimientos de tierra violentos. Se recomienda en estas regiones el
redoblamiento de especies arbustivas y herbáceas para su
conservación.
- Tierras de protección: también aptas para pastos, con mediana
calidad agrológica.
- Tierras aptas para pastos: con alta calidad agrológica, pero con
limitaciones por el clima extremo de la zona, es decir el frío excesivo,
las precipitaciones en estado sólido y la ocurrencia constante de
heladas. Esta región se encuentra enel extremo altitudinal del
distrito, por encima de los 4000 msnm.

Hidrología
El régimen hídrico del río Rímac es de tipo torrencial con periodos de
estiaje y crecida muy diferenciados entre sí; es común la presencia
de quebradas secas y estaciónales con períodos de sequía de varios
años consecutivos debido a la escasa precipitación, sobre todo en la
parte media.
Uno de los afluentes más importantes del río Rímac es el río Blanco
con una longitud de 36,20 kilómetros y un caudal medio anual de 9,7
m3 por segundo que además cuenta con la represa de Yuracmayo
con una capacidad de almacenamiento de 48millones de metros
cúbicos que suministran un promedio de 2,6 metros cúbicos por
segundo durante el período de estiaje.
Las crecidas de caudal corresponden a los períodos de lluvias que se
dan entre los meses de diciembre y marzo, y el período de estiaje
corresponde a los meses de junio a noviembre.
El túnel de San Grathon es una obra de drenaje destinada a evacuar
las aguas presentes en las galerías de algunas minas del sector de
Casapalca y proporciona un aporte de 4 m3 por segundo en el
período de estiaje. Este resurgimiento artificial aparece a la altura de
la salida noreste del pueblo de San Mateo.

Hidrografía
El territorio que conforma el distrito de San Mateo y en general el
flanco Occidental de la Cordillera de los Andes, es producto de un
proceso de formación rápida y violenta, por lo que se considera a este
sistema hidrográfico como joven.
El rio Rímac se caracteriza por tener en líneas generales un cauce
encajonado. La dirección dominante de este río en el tramo Chicla-
Surco es de NE – SO. Los principales afluentes del Rímac son el Rio
Blanco, la quebrada de Párac y la quebrada de Viso, por la margen
izquierda, y por la margen derecha están las quebradas de
Turumanya y Pancha.
El afluente del río Rímac más importante ubicado en el distrito de San
Mateo es el río Blanco, con una longitud de 36.20 Km y un caudal
medio anual de 9.7 m3/s.

Conclusiones de los Estudios Hidrológicos e Hidráulicos:


 El tramo motivo de estudio abarca una distancia de 120 metros
aguas arriba del eje del Puente San Mateo actual que está sobre el rio
Rímac y 60 metros aguas abajo.
 Sobre el régimen de precipitaciones pluviales en la zona de estudio,
se han tomado los resultados de las precipitaciones en 27 estaciones
de la cuenca, dando como resultado que esta varía de 0.6 mm
(Rímac) a 874.5 mm (San Cristóbal).
 A lo largo del tramo en estudio, se han identificado sub cuencas
hidrográficas, siendo la sub cuenca Parac – Alto rio Rímac la que
corresponde a la zona en análisis, ya que cubre el distrito de San
Mateo y tiene como Estación Hidrométrica Tamboraque administrada
por EDEGEL; la cual ha proporcionado los datos de descargas medias
anuales (m3/seg) para los cálculos hidrológicos y esta a 3 km de
distancia.
 La descarga máxima de diseño determinada mediante métodos
estadísticos y empíricos para las obras hidráulicas proyectadas, fue
estimada para una vida útil de 25 años y es de 20 m3/seg, este
resultado tiene la consistencia técnica de la información utilizada y
corroborada con la observación en campo e información de los
lugareños.

 La sección estable del cauce estimada en la zona del proyecto es de


20m, tomando el valor mínimo para que nos otorgue el tirante
máximo de diseño que es de 0.58m, a partir de lo cual se ha
determinado el galibo de acuerdo a las recomendaciones del Manual
de hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC, cuyo valor mínimo es de
2.00m
 Se ha calculado la velocidad media del cauce en la zona del
proyecto, esta corresponde al valor de 2.979 m/s y se ha verificado el
tipo de flujo a través del cálculo del número de Froude, con un valor
de F=1.248, es decir un flujo supercrítico.
 En el estribo margen izquierda se tiene una profundidad de
socavación respecto al fondo del cauce de 2.00m y es la zona de
erosión ya que el eje del puente esta en una curva suave del cauce;
en cuanto al estribo margen derecha se tiene una profundidad de
socavación respecto al fondo del cauce de 1.50m y es la zona de
sedimentación de la curva del cauce.
 Se ha identificado que el puente existente es parte del componente
urbanístico de la ciudad, por lo cual la estructura ya está consolidada
y ha soportado en buenas condiciones las avenidas extraordinarias de
los últimos años, además las huellas en los muros de encauzamiento
del cauce en el tramo urbano demuestra que este no ha superado el
nivel de aguas máximas calculado en el presente estudio.
 Se recomienda mantener un adecuado programa preventivo de
permanente monitoreo y limpieza del cauce a lo largo de las zona
comprometida; a fin de ejecutar oportunamente obras
complementarias de protección en los sectores que evidencien nuevas
situaciones de riesgo para la estabilidad del puente.

Climatología
Su clima es variado en función de la altura con humedad atmosférica
baja y heladas nocturnas; precipitaciones moderadas entre los meses
de diciembre y marzo con descargas que oscilan entre los 2,20 y
29,35 en función de la altitud y con variaciones entre un año y otro.
La variación de las precipitaciones a lo largo del año producen
inestabilidad del terreno generando avalanchas de lodo; fenómeno
que se va incrementando en los períodos de “Fenómeno del Niño” en
los que el clima pasa a ser seco en las alturas y húmedo en las
cuencas media y baja. La temperatura promedio es de 14º c entre los
2300 y 3500 msnm, y de 10º c entre los 3500 y 4200 msnm.
La gran variación de las precipitaciones a lo largo del año produce la
inestabilidad del terreno generando las avalanchas de lodo o de los
huaycos.
Estas ocurrencias se ven incrementadas cuando se produce el
“Fenómeno Del Niño”, en la cual el clima se desordena pasando de
seco en las alturas a húmedo en los valles y cuencas media y baja.
Las inundaciones son también el resultado de estos procesos.

Ecología
La cobertura vegetal es muy escasa a lo largo de la cuenca, pero es
común encontrar poblaciones arbustivas sobre los 3000 msnm.
Existen algunos bosques relictos conformados por especies nativas
como el chacha como y los quinuales.
En el fondo de las quebradas y orillas de los ríos están los montes
ribereños, conformados por carrizos, molles, chilcos, sauces, taras,
etc. En las laderas áridas tenemos las cactáceas de las especies
candelabro y gigantón, asociadas a especies arbustivas como el
huancoy y el suncho, dentro de las gramíneas encontramos alcadillo,
alfalfa, altamisa, ortiga, entre otras especies. Los bosques relictos
encontramos especies de sauco, alisos, mito y chacha como.

a) En los pisos altos es común la presencia de gramíneas como el


stipa,calamagrostis, bromas, alchemilla, entre otras; que constituyen
un gran potencial forrajero para la crianza de auquénidos. El
eucalipto es una especie asociada generalmente a la agroforestería
empleada para el lindero de parcelas y como trabajo de reforestación.

Regiones Naturales
El cuadro 11 detalla las regiones naturales identificadas en el distrito
de San Mateo, con características físicas, geográficas y biológicas
muy peculiares y diferenciadas entre sí, según la Clasificación de las
ocho regiones naturales propuesta por el Dr.Javier Pulgar Vidal.
Tabla N° 07

Región
Altitud/msnm Relieve Clima
Natural
Quechua 2300 Inclinado Templado
Suni o
3500 - 4000 Accidentado Frío
Jalca
Puna 4000 - 4800 Ondulado Frío
Janca 4800 - 5650 Escarpado Muy Frío
Fuente: INADE 1998

Desastres Naturales
En el distrito de San Mateo se ha identificado una serie de fenómenos
que evidencian una actividad geodinámica de gran magnitud.
Periódicamente la población local y la infraestructura productiva se
encuentran sujetos a eventos considerados como desastres naturales.
Estos desastres naturales obedecen a diversas causas las que se
pueden agrupar en tres tipos, según su naturaleza y estos son:
_ Fenómenos de geodinámica interna.
_ Fenómenos de geodinámica externa.
_ Fenómenos climatológicos e hidrodinámicos.
Los factores que influyen en la ocurrencia de los desastres naturales
en el distrito son:
a) Relieve accidentado y fuertes pendientes.
b) Climas extremos y precipitaciones concentradas.
c) Escasa cobertura vegetal y deforestación.
d) Obstrucción del cauce de los ríos.
e) Tecnología agrícola inapropiada.
f) Inadecuada ocupación del territorio.
g) Inadecuada construcción de viviendas.
h) Desorganización social.
Para la determinación de las áreas de riesgo ante desastres naturales
se ha delimitado el distrito en micro cuencas hidrográficas.
En el distrito, en la actualidad existe una escasa infraestructura y
equipamiento para la
prevención y control de los desastres naturales.

Ocurrencia de Desastres Naturales


En cuanto a los desastres naturales, es común la ocurrencia de
huaycos, derrumbes y deslizamientos de tierra a lo largo de la
carretera central que incluso afectan los caminos rurales del interior
del distrito. El mayor riesgo recae sobre las poblaciones de Collata y
Tambo de Viso. En el primer caso por la interrupción del camino rural
que la conecta con la
carretera central; y en el segundo caso, por los flujos de lodo que
arrasan el pueblo. Esta situación es común durante los meses de
verano, época de lluvias y crecida del nivel del río.

Deterioro de Recursos Naturales


En San mateo existe un gran potencial de recursos naturales como la
fauna silvestre por la presencia de auquénidos, pastos naturales,
paisajes rurales y agrícolas con potencial turístico. Sin Embargo,
estos recursos son, en algunos casos, sobreexplotados o mal
manejados, y en otros casos subutilizados. En el caso de ganado
auquénido se han producido grandes matanzas por la extracción de
pieles. La caza furtiva es uno de los principales problemas que
atentan contra los recursos naturales, dando cuenta que se trata de
un problema de carácter nacional. Gran parte del distrito se
encuentra deforestado debido a una sistemática depredación del
recurso forestal. Este problema acarrea otros niveles secundarios
como la alteración del ciclo hidrológico y el gran desbalance entre
temporadas de lluvias y secas. En la actualidad, se está trabajando
para recuperar áreas de bosque y especies nativas.
En la actualidad los recursos paisajísticos son devastados por grandes
depósitos de relave de la actividad minera. Además, se tiene un
paisaje rural subutilizado por las comunidades campesinas, que
podrían valerse del turismo como una alternativa de desarrollo.
Las poblaciones de los anexos y comunidades del distrito tales como
Yuracmayo, Chocna, San Miguel de Viso, San José de Parac, Pacota,
Collata y Cracay vierten sus residuos sólidos a la Cuenca del Río
Rímac. El distrito de San Mateo al igual que los demás distritos de la
cuenca alta del Río Rímac, presenta severos problemas de
contaminación ambiental originados por las malas prácticas en
seguridad ambiental de las empresas mineras que operan en la zona.
Concretamente, esto se refiere a las micro cuencas de Viso y Párac y
del mismo Río Rímac, que presentan niveles de contaminación de sus
aguas por metales pesados por encima de los límites permisibles.
Este problema se agrava con las aguas residuales que generan las
poblaciones asentadas en la cuenca del río Rímac.
Las principales poblaciones afectadas por este tipo de contaminación
minera son los siguientes:
· Micro cuenca Viso – contaminación minera de quebradas y tierras de
cultivo. Micro cuenca Párac - contaminación minera de quebradas y
tierras de cultivo. Río Rímac – contaminación minera por la descarga
de relaves· Ciudad de San Mateo – contaminación por el parque
automotor, aire y ruidos.

Aspectos Demográficos, Sociales y Económicos.


Zona y población afectada
La zona del proyecto se encuentra ubicada en el área urbana del
distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí, departamento de
Lima, en las márgenes del río Rímac que transcurre por el medio del
pueblo, dividiéndolo en dos barrios: San Mateo y San Antonio.
Las calles son angostas y retorcidas, de concreto y piedra, que se
extienden hasta las faldas de los cerros cercanos. La Avenida Leguía
y el Jr. Lima, son las más concurridas por los habitantes de este
distrito.
Las viviendas están hechas en su mayoría con adobe y calamina, y en
menor medida con material noble. El palacio municipal data del siglo
XIX, al igual que la iglesia matriz. En el barrio de San Mateo se
encuentra el Parque Ramón Castilla con la Iglesia Matriz, y en el
barrio de San Antonio el Parque Mateo Vera con el Palacio Municipal;
el acceso es por la Carretera Central (Lima – San Mateo – Huancayo),
completamente asfaltada; el Ferrocarril Central es restringido al
transporte de carga.

Características de la población
La población censada en el 2007 era de 5280 pobladores, con un total
de 1181 viviendas domésticas, según el Censo Nacional XI de
Población y VI de Vivienda, INEI de 2007. Se estima que la población
urbana para el año 2018 será de 6,013 habitantes, según tasa de
crecimiento anual de 1.19%. La Tabla N° 08 muestra la población de
la zona de influencia del proyecto al año 2007, así como en la Tabla
N° 09 el número de viviendas.

Tabla N° 08

Distrito SAN MATEO


VARIABLE /
Cifras
INDICADOR %
Absolutas
Población por área de
5280 100
residencia
Urbana 4172 79
Rural 1108 21
Fuente: Censo INEI 2007

Tabla N° 09

Distrito SAN MATEO


VARIABLE / INDICADOR Cifras
%
Absolutas
Viviendas censadas 1897
Viviendas con ocupantes presentes 1181
Material predominante en paredes 1181 100
Con paredes de Ladrillo o Bloque de
cemento 242 20.5
Con paredes de Adobe o tapia 881 74.6
Con paredes de Madera 8 0.7
Con paredes de Quincha 4 0.3
Con paredes de Estera 4 0.3
Con paredes de Piedra con barro 23 1.9
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o
cemento 2 0.2
Otro 17 1.4
Fuente: Censo INEI 2007

La población del distrito es de 5,280 habitantes (censo nacional 2007)


con un 79 % de población urbana y un 21% de población rural. La
principal concentración poblacional se encuentra en el pueblo de San
Mateo que corresponde a la zona urbana.
Aspectos Socio Económicos
El desarrollo económico del distrito se basa principalmente en
actividades de servicios. Un grupo importante, es el de los
comerciantes ambulatorios que generan uno de los mayores ingresos
económicos al distrito, también encontramos: un centro de beneficio
de vacunos (Camal Municipal), restaurantes, tiendas de abarrotes,
mercado modelo, etc.

Tabla N° 10

Distrito SAN MATEO


VARIABLE /
INDICADOR Cifras
%
Absolutas
PEA ocupada 2087 96.4
Hombres 1542 96.5
Mujeres 545 96.1
Fuente: Censo INEI 2007

Tabla N° 11

Distrito SAN
MATEO
VARIABLE / INDICADOR
Cifras
%
Absolutas
PEA ocupada según actividad
económica 2087 100
Agric., ganadería, caza y silvicultura 229 11
Pesca 2 0.1
Explotación de minas y canteras 620 29.7
Industrias manufactureras 113 5.4
Suministro de energia, gas y agua 23 1.1
Construcción 141 6.8
Comercio 234 11.2
Venta, mant.y
rep.veh.autom.ymotoc 33 1.6
Hoteles y restaurantes 155 7.4
Trans., almac. y comunicaciones 133 6.4
Intermediación financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres 72 3.4
Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 124 5.9
Enseñanza 65 3.1
Servicios sociales y de salud 29 1.4
Otras activ. serv.comun.soc y
personales 51 2.4
Hogares privados con servicio
doméstico 22 1.1
Organiz. y órganos extraterritoriales
Actividad económica no especificada 41 2
Fuente: Censo INEI 2007
La PEA total es de 2165 de los cuales 2087 se encuentra ocupada. La
principal actividad económica la constituye la Explotación de minas y
canteras con el 29.7%, luego el Comercio con 11.2% y muy cerca
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura con 11%.
Según el Informe de Desarrollo Humano 2006, la población del
distrito de San Mateo está calificada con niveles de vida “pobre” con
un IDH de 0.6613, localizándose sobre los grupos muy pobres y los
de extrema pobreza, con un ingreso familiar Per cápita de S/.575.2
nuevos soles.

Salud
En el Sector Salud, cuentan con un Centro de Salud – SAN MATEO,
establecimiento público que brinda servicio de Salud a los pobladores
del distrito de San Mateo y sus Anexos.
Las enfermedades que se presentan en la zona del proyecto son de
carácter endémico, de transmisión o de la piel, tales como la
parasitosis, enfermedades dermatológicas, tuberculosis, fiebre
amarilla, infecciones respiratorias y diarreicas agudas (150 episodios
para una población en riesgo de 4676 - Dirección de Salud, año
2008).

Educación y Alfabetismo
En el campo educacional, en la zona del proyecto, se cuenta con
centros educativos de nivel inicial, primario y secundario, los que se
detallan en el Cuadro 12, todas ubicadas en el distrito de San Mateo y
de Gestión Pública.

Tabla N° 12

Código modular Nombre de IE Nivel / Modalidad Alumnos (2012) Docentes (2012) Secciones (2012)
0905216 550-7 Inicial - Jardín 48 3 3
0254649 130 MANUELITA BENTIN Inicial - Jardín 126 5 5
0510560 385 SAN ANTONIO DE PADUA Inicial - Jardín 90 5 5
0706820 535 Inicial - Jardín 8 1 3
0685552 JOSE OBRERO Secundaria 0 0 0
0250613 20595 JOSE GABRIEL CONDORCANQUI
Primaria 487 26 24
0250605 20594 JAVIER HERAUD Primaria 6 1 3
0245126 SAN MATEO DE HUANCHOR Secundaria 307 28 13
0251306 20664 Primaria 9 1 5
0251231 20657 Primaria 0 0 0
0251264 20660 Primaria 9 1 5
0251256 20659 Primaria 8 1 5
0251280 20662 Primaria 0 0 0
0905331 SAN MATEO DE HUANCHOR Educación Especial 17 3 4
0494476 JOSE OBRERO CETPRO 119 5 4
0256916 NIÑOS DEL SABER Inicial no escolarizado 0 0 0
0256923 MI PEQUEÑO UNIVERSO Inicial no escolarizado 0 0 0
0256928 RAYITOS DE SOL Inicial no escolarizado 0 0 0
0256931 EL AMANECER Inicial no escolarizado 18 0 4
0256947 LAS SEMILLITAS Inicial no escolarizado 0 0 0
TOTAL 1252 80 83
Fuente: http://escale.minedu.gob.pe/escale (Estadística de
Calidad Educativa, Portal MINEDU)

La población analfabeta mayor de 15 años es de aproximadamente


4%., observándose la superioridad en la cantidad de mujeres
analfabetas frente a los hombres.
Tabla N° 13

Distrito SAN MATEO


VARIABLE /
INDICADOR Cifras
%
Absolutas
Pobl.analfabeta
(15 y más años) 147 4
Hombre 16 0.8
Mujer 131 7.9
Urbana 122 4.3
Rural 25 3
Fuente: Censo INEI 2007

Aspecto cultural y turístico


En el aspecto cultural y turístico, se encuentran varias zonas y
lugares para visitar dentro de la comunidad urbana, como: El Palacio
municipal, Visita de Caminata de 15 minutos hacia la Laguna Huacoto
de Matiparara, Visita a la Iglesia Matriz – Casa de la Cruz, visita al
Poblado de Mayoc, recorrido de 10 minutos vía bus hacia el lugar
denominado el infiernillo (puente más alto del mundo, para tren); y
otros de gran interés turístico por visitar.

Causas de la situación existente

a. Situación del sector agropecuario local.

La limitada disponibilidad de agua para fines agrícolas, hace que sólo


se pueda sembrar una campaña al año, aprovechando la estación de
lluvias entre los meses de diciembre a marzo, observándose
claramente que las precipitaciones pluviales no satisfacen la demanda
de agua en la zona, generando bajos rendimientos en la producción
agrícola. Este inconveniente se debe a que el agua disponible de las
quebradas y ríos, no son captadas e imposibilitan de un
abastecimiento oportuno de la cantidad demandada por las áreas de
cultivos, observándose la siguiente realidad:

Limitada producción de las áreas de cultivo que aproximadamente es


del 30 al 40% de la superficie disponible.

La baja rentabilidad de la pequeña agricultura no se debe únicamente


a la proliferación de unidades productivas muy pequeñas, sino que
también se relaciona con la baja capacidad gerencial de quienes las
manejan. El bajo nivel gerencial se ilustra en las formas en las que se
toman las decisiones en las unidades productivas acerca de los
cultivos que se van a manejar en cada campaña. El principal factor es
el antecedente histórico de usos y costumbres (siempre se siembra lo
mismo).

Así mismo, debido a la orientación de la producción agrícola,


principalmente al mercado interno, los productos enfrentan
fluctuaciones de precios debido al limitado tamaño de la demanda
interna, sin embargo dado los últimos acuerdos del TLC con los
Estados Unidos de Norte América y la flexibilidad para poder acceder
a un mercado externo mayor, no existen las condiciones tecnológicas,
comerciales y financieras adecuadas para poder exportar en el corto
y mediano plazo. Por estas razones los productores no pueden
aprovechar las oportunidades de incrementar y estabilizar sus
ingresos.

La zona del proyecto se encuentra a una altura alrededor de los 3900


a 4150 msnm. donde se sitúa el Comité de Regantes del distrito de
San Mateo (zona Rímac). El agua proveniente de las alturas, que
discurre por la quebrada, hasta llegar al sector de Chocna.

Evolución de la situación en el pasado reciente

a. Razones de Interés para la comunidad

La situación negativa descrita anteriormente origina lo siguiente:


 Migración de los pobladores del campo a las ciudades.
 Abandono de áreas de cultivo.
 Abandono de la actividad pecuaria.
 Abandono de la actividad agrícola.
 Rendimientos agrícolas por debajo del promedio.
 Sobreproducción de un mismo cultivo.
 Producción sólo para el autoconsumo.
 Desintegración de la Comunidad.
 Incremento del desempleo.
 Falta de aprovechamiento de mercados para la comercialización de
los productos de la zona.

Las características antes mencionadas, hacen que los pobladores


vean truncadas sus aspiraciones de superación, toda vez que la única
fuente de ingresos es el comercio de sus excedentes de producción;
esta situación afecta a la totalidad de los pobladores que en su
conjunto forman los núcleos de familias.

Posibilidades y Limitaciones para Implementar la Solución del


Problema.

Existe la predisposición de la Municipalidad y la Comunidad


Campesina de Chocna para asumir la responsabilidad del costo de
operación y mantenimiento durante los años de vida útil del proyecto.

b. Posibilidades más resaltantes

La existencia de fuentes de agua permanentes y tierras fértiles no


aprovechadas.

Existencia de mercados potenciales. (Tuna, Chosica, Chaclacayo,


Vitarte, Santa Anita y Lima.)
Existencia de vías de acceso (Chocna, Carretera central hasta Lima).

La Implementación de productos variados que se considerarían en los


pisos ecológicos que existen en la zona del proyecto.
Mercados accesibles para los productos agropecuarios de la zona, por
su cercanía a grandes ciudades.

Se realizarán cursos de capacitación dirigido a los beneficiarios, para


la Implementación e incorporación de tecnología en la agricultura, así
como en la administración, uso y manejo eficiente del agua.

Los beneficiarios cuentan con diferentes niveles de organización:


Comunidad Campesina, Comité de Riego, estos diferentes niveles de
organización permitirían proporcionar apoyo presupuestal a través de
cuotas extraordinarias; también garantizan en el tiempo la operación
y mantenimiento de la infraestructura a través del pago de tarifa de
agua.

Área territorial extensa de pastos naturales.


Zonas arqueológicas y turísticas (Andenes, terraplenes, miradores, ,
Iglesia de Arquitectura Colonial, Hotel moderno, así como caminos de
herradura y carreteras vecinales.
Campos y cerros con floración silvestre, para el desarrollo de la
actividad Apícola.

c. Limitaciones

Las más importantes son: La pérdida del recurso hídrico, producto de


la inexistencia de un sistema de captación, conducción, distribución y
aplicación del agua a los terrenos cultivables. Actualmente se riega en
secano, con cultivos instalados en el sentido de la máxima pendiente,
erosionando y degradando los suelos. La escasa disponibilidad en el
tiempo, del recurso hídrico, hace que los rendimientos sean cada vez
menores, por una baja uniformidad y continuidad en la aplicación del
agua dentro del campo.

Estas condiciones no permiten mejorar la calidad e incrementar la


producción agropecuaria, la poca disponibilidad de agua de riego,
genera bajos rendimientos y mala calidad de las cosechas. Con estos
resultados desfavorables para el agricultor, no le permite hacer uso
de semillas mejoradas, fertilizantes y aplicación de otras técnicas, que
favorezcan una producción agresiva y rentable para el agricultor.

La principal limitante es el financiamiento del referido proyecto por la


Municipalidad Distrital de San Mateo, que cuenta con autonomía
administrativa, pero con recursos económicos limitados, es por ello
que se buscara su ejecución vía convenios para la financiación el
costo del Expediente y Ejecución de las Obras por lo que es necesario
su implementación en el corto plazo, con el fin de mejorar las
condiciones socioeconómicas del poblador rural de este distrito.
Movimientos migratorios:
La mayor parte de la población migra hacia la costa, a los distritos de
Chosica y Lima, en las que buscan oportunidades de estudio y
trabajo, donde han formado colonias que organizados en sus
instituciones respectivas, hacen labores cívico costumbristas.

Alimentación
Las condiciones alimentarías en Chocna, muestran una situación de
aguda precariedad, habiendo una relativa disponibilidad de productos
agrícolas y pecuarios que no son suficientes en cantidad y calidad
para sostener a la familia campesina, estando en condiciones de
desventaja frente a otras zonas.

Servicios Básicos:
El Anexo de Chocna posee instalaciones de la red secundaria y así
como fuente de energía eléctrica y alumbrado público. La energía
eléctrica es permanente durante las 24 horas

El sistema de abasto de agua potable es a través de piletas y


proviene de un manantial ubicado en la parte alta, sin embargo, este
sistema no cubre las demandas de la población porque no suministra
agua en cantidad ni calidad suficiente causando este hecho graves
trastornos en la salud de la población. En cuanto a desagüe este
sistema es inexistente en Chocna vertiéndose las aguas servidas a
algunas canaletas existentes en las calles, que al final disponen de
esta agua en las quebradas ubicadas a las afueras del pueblo.
Últimamente la municipalidad viene realizando las gestiones para
dotar de un sistema de agua y desagüe modernos a su población.

En esta localidad, cada miembro de familia registra de 4 a 5


personas, llegando a tener en algunos casos hasta 6 hijos. Existe
comunicación por teléfono público, existiendo dificultad en su uso, por
la presencia de los cerros. Existe un colegio en funcionamiento, así
como una oficina de la Gobernación, y la Oficina del Comité de
regantes del distrito.

Población y sus características

La población afectada (63 familias), se encuentra ubicada en la


jurisdicción del Anexo de Chocna, donde actualmente funciona la sede
de la Comunidad Campesina del mismo nombre. Siendo los usuarios
afectados directamente por la inexistencia de una infraestructura para
riego.

La principal fuente de ingreso, está constituida generalmente por el


sector agrícola y ganadero, donde la mayor parte de la población,
tanto varones y mujeres, comprendido por adultos, jóvenes y niños,
participan activamente en diferentes formas en el proceso productivo.

Por ejemplo los niños participan en las distintas actividades desde


temprana edad (desde 5 a 8 años de edad), quienes indistintamente
participan en las labores agrícolas y/o pecuarias, contribuyendo de
esta manera en el sustento familiar, estas actividades descritas
constituyen la fuente de subsistencia de la gran mayoría de la
población (90% de la PEA total).

Situación Actual de la Infraestructura de Riego

a. Situación de la infraestructura de Riego

Actualmente la población afectada por el problema está


constituida por los agricultores de la Comunidad Campesina
de Chocna.
La zona geográfica del Proyecto comprende 2 ámbitos
altitudinales diferentes: la parte alta, cerca de la franja por
donde se extiende el Canal Cutay - Chocna, por sobre los 3,
858.00 m.s.n.m. y los 4,100.00 m.s.n.m. y la parte baja que
es la parte donde se ha proyectado derivar el grueso del agua
de riego y es la zona comprendida entre los 2,755.00
m.s.n.m. y los3,800.00 m.s.n.m.

Esta área más baja es la que tiene mayor interés para el


presente proyecto debido a que se desarrolla sobre un piso
ecológico de enorme fortaleza para el desarrollo de productos
de pan llevar.

Todas las tierras de regadío comprendidas al interior de la


Comunidad del distrito de San Mateo, por la gran aridez de la
zona, son cultivadas únicamente en la época de avenidas, por
lo tanto sus cédulas de cultivo están adaptadas mayormente
para este periodo, sin embargo con el desarrollo del presente
Proyecto se pondrán mantener cedulas de cultivo durante
todo el año, pues el agua que viene desde el Canal Cutay -
Chocna entraría a operar, aseguraría el abasto total del
Reservorio de Regulación aquí planteado, asegurando con ello
el riego de sectores de riego a beneficiar, con la dotación de
días que corresponde.

Pero como en la actualidad se requiere un mayor volumen de


almacenamiento, ya que el agua no fluye para poder irrigar
toda el área a beneficiar, se ha propuesto construir un
reservorio en la solución del problema.

Actualmente el can la cielo abierto de forma trapezoidal esta


inoperativo, asimismo AGRO RURAL también puede intervenir
en la zona mediante el mantenimiento de zonas forestales y
algunos proyectos de riego menores.

La Comunidad Campesina de Chocna y su Gobierno Local


vienen solucionando su grave problema de relanzar el agua
en la zona. Sin embargo los esfuerzos desplegados por estas
entidades ya han dado frutos en parte.
Se viene realizando los estudios respectivos y las gestiones
para la ejecución de proyectos destinados a la construcción
de reservorios de gran capacidad donde poder regular las
aguas que vendrán por el recién mejorado canal principal.

Aquí es importante destacar el rol de las municipalidades


distritales durante los últimos 12 años como únicos gestores
del desarrollo local en todos los sectores, a pesar del
abandono por parte del estado en materia de agricultura, de
tal forma de haberse constituido a la fecha como modelos
para un desarrollo concertado.

Además de ello se puede observar que los agricultores


adolecen de:

Poco conocimiento de tecnología agrícola; que se trasluce en


la precaria producción.
Poco conocimiento y uso no racional de fertilizantes
tradicionales; (emplean fertilizantes agro químicos sin las
proporciones especificas por cada cultivo)
Carencia de semillas mejoradas; (uso de semillas
tradicionales, seleccionadas de las cosechas obtenidas,
genéticamente degradadas).
Incidencia de plagas y enfermedades debido a la carencia de
conocimientos y tecnología agrícola, al no contar con
asistencia técnica agropecuaria apropiada.

La falta de conocimiento en técnicas de riego; no permite el


empleo de nuevas tecnologías de mejor aprovechamiento del
agua, que permita un desarrollo sostenible de la agricultura y
así mejorar los niveles de vida de la población.

Estos problemas generan el desconcierto en el agricultor y


promueve la migración.

b. Producción Agrícola

El distrito de San Mateo se caracteriza por tener una


economía de subsistencia, dedicada principalmente a las
actividades de agricultura, ganadería y recientemente la
agroindustria láctea. La propiedad de la tierra de uso comunal
y el promedio de tenencia es de 0.5 a 2 has por familia.

La producción agrícola regional, está restringido por las


condiciones climáticas de la zona, que en un año normal
promedio como el año 2013.

c. Destino de la Producción

La Producción agrícola de las Comunidades de Chocna es


acopiada y comercializada de la siguiente manera:
El 10 % de la producción es de autoconsumo
El resto, en los mercados locales de Huarochirí, Chosica,
Chaclacayo, Vitarte y Lima

Intentos de soluciones anteriores

El distrito de San Mateo viene desarrollándose a un ritmo


paulatino y armónico, a la vez también su población, instituciones
y autoridades. Por eso, basándose en las experiencias exitosas de
pueblos que han logrado un desarrollo planificado se elaboró el
Plan de Desarrollo Concertado del distrito de San Mateo.

Los agricultores, conjuntamente con el comité de desarrollo local,


han venido solicitando ante el liquidado consejo transitorio de
administración regional – Lima, fondo de compensación y
desarrollo social – FONCODES, gobierno regional y la cooperación
técnica internacional, la construcción de una infraestructura de
riego, sin conseguir hasta el momento ningún resultado positivo al
respecto.

Actualmente se plantea un proyecto importante en la zona


denominado: "Construcción del Canal y Reservorio de Riego
en la zona Agrícola del Anexo de Chocna, Distrito de San
Mateo, Huarochirí, Lima" para el Banco de Proyectos del
Sistema Nacional de Inversión Pública a nivel de Perfil. Este
proyecto permitirá asegurar el abastecimiento del recurso hídrico
para la actividad agrícola y pecuaria en el Anexo de Chocna del
distrito de San Mateo.

Finalmente, en su deseo de ver culminada esta obra, los


pobladores del distrito del ámbito, solicitaron al Alcalde distrital
que considere dentro de su presupuesto 2014 la ejecución de este
proyecto. La Alcaldía ha evaluado los documentos con que cuenta
este proyecto, y ha llegado a la conclusión de considerar dentro de
su presupuesto la formulación del: Proyecto de Inversión Pública a
nivel Perfil.
Área de influencia

En el área de influencia del PIP se ha considerado las comisiones


de regantes, las comunidades y las municipalidades del ámbito de
la Provincia de Huarochirí, distrito de San Mateo sectores del
anexo de Chocna.
Los suelos agrícolas del Proyecto, se encuentran ubicados a lo
largo de la Provincia de Huarochirí, entre las cotas: 3855 a 4100
m. s. n. m.

Área Afectada

El área afectada por el problema tiene una superficie agrícola


potencial de 80.00 has., se permitirá mejorar la producción de las
80.0 has
Análisis de la Disponibilidad del Recurso Hídrico

CLIMA

La información de los parámetros climatológicos que se indican


proceden de la estación meteorológica: Matucana, elegida debido a
que tienen una altitud similar a la zona del Proyecto. Se ubica en la
cuenca del Rió RIMAC - Chosica a 2378 msnm.

PRECIPITACION

Según los registros de precipitación total mensual, mostrados se


observa que la precipitación total anual registrada en la estación de
Chocna es de 947 mm.

En los gráficos siguientes, se muestran que ocurre una precipitación


anual con una mayor concentración en el periodo de diciembre a
Enero; se tiene igual recurrencia de precipitaciones liquidas.

TEMPERATURA

Este parámetro climático es registrado en la cuenca del rió Rímac en


la estación meteorológica de Matucana y la Estación de HUAROCHIRI
situada también en la Latitud Sur 12° 08’ y Longitud Este 76°14’ a
3,154.00 m.s.n.m. Se, registra un promedio mensual anual, de 11.95
ºC.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (ºC)


ESTACION MATUCANA

15.60

15.40

15.20
TEMPERATURA (ºC)

15.00

14.80

14.60

14.40

14.20
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

MESES
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ESTACION HUAROCHIRI

11.40

11.20

11.00

10.80
TEMPERATURA (ºC)

10.60

10.40

10.20

10.00

9.80

9.60
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

HUMEDAD RELATIVA

La humedad relativa media mensual también se registra en la


estación de Matucana ya que la de Huarochiri no representa
variación en el rango permisible. Los datos procedentes de la
estación de Matucana, ubicada a una mayor altitud muestra,
registros máximos (68.5%) en los meses de diciembre a marzo
(coincidente con el periodo anual lluvioso) y menores humedades
relativas (57%) en los meses de julio a setiembre.

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL


ESTACION MATUC ANA
70.00

68.00

66.00

64.00

62.00

60.00

58.00
HUMED AD ( % )

56.00

54.00

52.00

50.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

Características Agro económicas

Tenencia de la Tierra

En el área del Proyecto el uso actual más importante es la actividad


agropecuaria.
En el área del Proyecto, existe la propiedad privada pero de tierras
comunales. En cuanto al tamaño de los predios, predomina el
minifundio.

Características de los Niveles Tecnológicos

Las características del nivel tecnológico en el ámbito del proyecto a


sido determinado, por el nivel económico de los agricultores y el
tamaño de la finca, los agricultores de Aneo de Chocna, distrito de
San Mateo de la Provincia de Huarochirí y usan tecnologías
existentes en el medio.

Indicadores Nivel Tecnológico Existente en el Ámbito del


Proyecto

ACTIVIDAD RESPUESTA %
1. Semilla
-Selecciona su propia semilla Si 85
No 15
-Donde adquiere su semilla Campo propio 82
Productores de Semilla Certificada 18
-Desinfecta la semilla Si 20
No 80
2. Abonamiento

-Uso de fertilizantes comerciales Si 45


No 55
-Uso de guano de isla Si 25
3.Control Fitosanitario
-Quien efectúa la evaluación El propio agricultor 80
Un particular 20
-Uso de pesticidas comerciales Si 75
No 25
4. Uso de Tracción
-Mecánica ( para preparación Hora / maquina 0
suelos)
-Animal( labores culturales) Día / yunta 100

Fuente: Información de campo (Encuesta propia)

Gravedad de la Situación que se Intenta Modificar

Problema Magnitud Gravedad Importancia para la Población


Desde mayo a noviembre en la La agricultura bajo riego se torna
Déficit de Agua 100% zona que beneficia el proyecto, muy riesgosa.
no llueve y hay déficit de agua Sus ingresos disminuyen.
Se incrementa la emigración.
El agua proveniente de las Esta situación ocurre por falta No es posible cubrir con el riego
lluvias no es almacenado 100% de infraestructura de un mayor numero de has. y el
ni aprovechado riego es inoportuno.
Ausencia de asistencia Eventualmente cuando Manejo del agua, con limitaciones
técnica y extensión 95% FONCODES efectúa alguna en el componente tecnológico, lo
agrícola obra, desarrolla programas de que redunda en bajos
capacitación rendimientos y por lo tanto en
bajos ingresos de los agricultores
Fuente: Consulta a agricultores de Chocna
Análisis de los cultivos existentes

Los cultivos existentes en la zona son: maíz, haba, arveja, trigo,


cebada y alfalfa. De los cuales la alfalfa y cebada son los más
representativos.

Análisis del tipo de riego utilizado

El tipo de riego utilizado en la zona del proyecto es por gravedad,


en épocas que no llueve (mayo – Noviembre), utilizan el agua de
filtraciones y no cuentan con estructuras para almacenar el agua.

Análisis de costos de Operación y Mantenimiento

El funcionamiento constante del sistema de riego unido a los efectos


climáticos de la zona (lluvias, vientos, etc), producirá desgastes y
deterioros en el Reservorio. Del mismo modo será necesarios
trabajos de reparación y restauración eventualmente y
permanentemente. La conservación por realizar tendrá como
objetivo mantener en buenas condiciones el sistema de riego.

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios


será esencial para la conservación del sistema y muy especialmente
en épocas de lluvia.

La operación del sistema de riego debe programarse


adecuadamente para garantizar el buen funcionamiento de éste
durante su vida útil, el cual estará bajo responsabilidad de los
usuarios representados por los Comités de Riego Beneficiados de los
sectores de Chocna: Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga.

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 PROBLEMA CENTRAL

La identificación del problema ha sido el resultado de la verificación


de las tierras agrícolas en uso, el deterioro paulatino de la
infraestructura de riego existente y la falta de uso adecuado de los
recursos hídricos para ampliar el rendimiento y la producción de
cada año, por parte de los funcionarios del Ministerio de Agricultura,
Gobierno Regional, autoridades locales y de los propios
beneficiarios, habiendo identificado el problema central como:

“BAJO RENDIMIENTO Y PRODUCCION AGRICOLA EN LOS


SECTORES DEL ANEXO DE CHOCNA, DISTRITO DE SAN
MATEO, PROVINCIA DE HUAROCHIRI”

Las características del problema, según información obtenida de la


población, se evidencian indicios de disminución de niveles de
producción y productividad agrícola, atribuido a la reducción de
entregas de agua en la captación, con especial acentuación en
meses de estiaje. Situación que deviene en:
- Ampliación del periodo de turnos de riego (frecuencia de riego).
- Reducción de volúmenes de agua aplicada al cultivo.
- Estrés hídrico de cultivos

Situación percibida con mayor énfasis por usuarios, cuyos predios


se ubican aguas abajo de la obra a construir.

Por tanto, como alternativa inmediata de mitigación de efectos del


problema central, se ha priorizado la "Construcción del Canal y
Reservorio de Riego en la zona Agrícola del Anexo de
Chocna, Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima".

3.2.2 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Problema Hídrico:

La principal causa del problema de baja producción agrícola es


generado por la falta del recurso hídrico en las últimas etapas de la
campaña agrícola, debido a que en los últimos años se agudiza por
el déficit del recurso hídrico a nivel nacional y por la falta de
recursos económicos, tecnológicos y desconocimiento de tecnologías
agrícolas modernas, factores que generan rendimientos
decrecientes en la producción agrícola, propiciando el abandono de
tierras de cultivo.

La disponibilidad del recurso hídrico en las épocas de estiaje del


sector sin represamiento es una de las principales causas que los
cultivos presenten bajo rendimiento, por lo cual los comités de riego
tienen que racionalizar el recurso hídrico.

Por lo cual en estas épocas la producción de las áreas cultivadas


disminuye por falta de agua para riego.

Las características del problema, según información obtenida de la


población, se evidencian indicios de disminución de niveles de
producción y productividad agrícola, atribuido a la reducción de
entregas de agua en la cabecera del predio, con especial
acentuación en meses de estiaje. Situación que deviene en:

- Ampliación del periodo de turnos de riego (frecuencia de riego).


- Reducción de volúmenes de agua aplicada al cultivo.
- Estrés hídrico de cultivos.

Problema Agrícola:

La zona del estudio se encuentra localizado en los 3900 y 4100


msnm., en los cuales el clima es estable con una temperatura
promedio de 13ºC.

Según la Municipalidad los rendimientos obtenidos por campaña


agrícola del 2012-2013 en la zona, fueron:
TIPO DE CULTIVO Unidad Cantidad Rend. (Ton/ha) P.U (S/.* kg.)

ALFALFA Has. 10.0 3000.00 1.50


PAN LLEVAR Has. 32.00 2000.00 1.30
CEBADA Has. 8.00 1000.00 1.00

Total 50.00

Efectuando la evaluación de campo se ve que las causas de estos


problemas son:

. Insuficiente disponibilidad de agua para riego.


. Limitada disponibilidad de infraestructura de riego: captación y
conducción.
. Limitada capacidad de gestión agraria
. Escasa capacitación y asistencia técnica en tecnología de riego.

Teniendo planteado el problema central, que tiene al agua de riego


como factor de evaluación, se han establecido las siguientes causas
del problema central:

 Causa directa:
 Déficit de agua para riego
 Causas Indirectas:
 Insuficiente disponibilidad de agua para riego
 Ineficiencias en la gestión del agua para riego
 Infraestructura de riego en mal estado
 Ineficiencias en el control y medición del agua
 Deficiente manejo de técnicas de riego

3.2.3 ANÁLISIS DE EFECTOS

Tomando el análisis de causas del problema principal, se define los


siguientes efectos principales:

 Efectos directos:
 Reducción del nivel de ingreso de los agricultores
 Menor oferta de productos agrícolas
 Efectos Indirectos:
 Incremento del flujo migratorio
 Incremento del desempleo en el medio rural
 Abandono total o parcial de la actividad agrícola
 Desabastecimiento alimentario
 Agricultura a nivel de subsistencia
 Devaluación del valor de venta de predios agrícolas

Enunciado los análisis de causas y efectos, podemos inferir que la


calidad de vida de los agricultores del Anexo de Chocna del distrito
de San Mateo, está siendo afectada en su bienestar presente y
futuro. Siendo necesaria la atención inmediata de los problemas
identificados, teniendo como principales actores a los beneficiarios
agrupados y representados para gestiones ante entidades del
Gobierno Central, Regional y Local, la asignación de recursos
financieros necesarios para la ejecución del proyecto.

Las causas que ha generado el “Bajo rendimiento y producción


Agrícola en los sectores de Pacchallacu, Huancamachay y
Mashinga del Anexo de Chocna en el distrito de San Mateo, son: la
carencia de infraestructura de riego, escasez de agua estacional,
la ineficiencia en el uso y la deficiente gestión del agua, el limitado
nivel tecnológico en la producción agrícola y el uso de técnicas
inadecuadas de riego y cultivos.

Carecen de infraestructura de riego, para almacenar el agua


proveniente de las lluvias que ocurre en los meses de
precipitaciones, y de este modo aprovechar este recurso hídrico en
el desarrollo de la actividad agropecuaria

EFECTO FINAL

Retraso socio económico de los agricultores.

A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y


efectos) del proyecto:

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Efecto Final
Existe Retraso Social-Económico de las Familias de Agricultores del Anexo de Chocna –
Distrito de San Mateo - Huarochirí

Vulnerabilidad alimentaria Precarios Ingresos de los Agricultores del distrito


de San Mateo, Provincia de Huarochirí

Bajo oferta de los productos Baja Productividad de la tierra

Problema Central “Bajo Rendimiento y Producción Agrícola en el Anexo de


Chocna – Distrito de San Mateo - Huarochirí”

Manejan de una forma Ineficiencia el Déficit de agua para Riego


Agua

Insuficiente Disponibilidad de agua para


el riego

Desconocimiento de Técnicas
Eficientes de Riego

Carecen de Infraestructura de Riego


3.2.4 ANALISIS DE MEDIOS

Los Medios para alcanzar el objetivo central son aquellos orientados


a enfrentar las causas del problema. En otros términos, la manera
sencilla de definir los medios es reemplazar las Causas por
actividades que permitan solucionarlas, siendo en el proyecto:

 Medio de primer orden:


 Mayor disponibilidad de agua para riego.
 Mejoras en la gestión de agua para riego.

 Medio de segundo orden:


 Mayor disponibilidad de agua para riego.
 Mejor oferta de agua para riego.
 Mejora en el manejo de técnicas eficientes de riego.

 Medios fundamentales:
 Infraestructura de conducción y almacenamiento.
 Eficiente control y medición del agua para riego.
 Mejora en el manejo de técnicas de riego.

Móvil de las Alternativas


Problema Central Objetivo Central
“Incrementar el Rendimiento
“Bajo Rendimiento y Producción y Producción Agrícola en el
Agrícola en el anexo de Chocna, Anexo de Chocna, distrito de
distrito de San Mateo, Huarochirí” San Mateo, Huarochirí”

Construcción del canal y reservorio de


riego en la zona agrícola del anexo de
Chocna, San Mateo, Huarochirí

3.2.5 ANALISIS DE FINES

En esta fase la definición de los fines del Proyecto de Inversión


Pública, es a través de la identificación de los efectos deseables tras
la solución del Problema Central. En otros términos, los Fines que el
PIP alcanzará estás directamente relacionados con la reversión de
los efectos del problema.

Siendo el FIN ULTIMO, un Objetivo de Desarrollo, cuyo resultado


es el cambio social en el ámbito cercano al Proyecto de Inversión, al
cual éste busca contribuir en el mediano plazo.
Se construye a partir de la unión del Árbol de Medios con el Árbol de
Fines.
ARBOL DE MEDIOS Y FINES
Fin Último
Desarrollo Socio-Económico de las Familias de Agricultores del Anexo de Chocna, Distrito de
San Mateo, Huarochirí

Continuidad de la actividad Seguridad alimentaria


agraria

Incremento de sus Ingresos de los Agricultores del Incremento en la Productividad de


anexo de Chocna,distrito de San Mateo, Huarochirí la tierra

Objetivo Central “Incrementar el Rendimiento y Producción


Agrícola en los sectores del anexo de Chocna en el distrito de San
Mateo, Huarochirí”

Construcción del canal, reservorio y


Capacitación en Técnicas de Riego y canal de distribución principal
otros a los agricultores Pacchallacu, Huancamachay y
Mashinga.

3.2.6 ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

Planteamiento de las Acciones


Para cumplir con el objetivo central como se ha planeado tomar
acciones que mejoren el esquema hidráulico del sistema de riego de
los sectores de Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga, a través de
las alternativas siguientes:

ARBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Capacitación en el manejo del agua Infraestructura de Riego


para riego

Desarrollar un Programa de Construcción del canal lateral,


Capacitación en Técnicas Eficientes reservorio y canal de distribución
de Riego principal
Después del análisis realizado se concluye que para dar
solución al problema se debe realizar la "Construcción del Canal
y Reservorio de Riego en la zona Agrícola del Anexo de Chocna,
Distrito de San Mateo, Huarochirí, Lima" y capacitación en
técnicas de riego.

Posibilidades para implementar la solución al problema

• El área definida para el presente proyecto es significativamente


favorable para los usuarios, pues presenta un potencial agrícola
favorable para promover la agricultura intensiva y diversificada
bajo riego.
• Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto,
cercanas fuentes de abastecimiento de materias primas, mano de
obra no calificada y calificada con conocimiento en las técnicas de
construcción y profesionales en ingeniería calificados para la
construcción, monitoreo y la supervisión de obras y programación
de talleres de capacitación.
• Existencia de lineamientos de política del Gobierno para el
desarrollo agrario, apoyo a los pequeños y micro empresarios
agrarios con créditos, asistencia técnica y apertura de fuentes de
financiamiento y mercados para la comercialización de sus
productos en el mercado nacional e internacional.
• Existencia del interés y compromiso de los beneficiarios de
participar activamente con aporte comunal durante el proceso de
ejecución de la obra y su mantenimiento y/o conservación, a
través de los Comités de Regantes.
• Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del
terreno y otros para la aplicación de tecnología apropiada en
cuanto se refiere a manejo del recurso agua-suelo-planta, con
fines de mejorar la producción y la productividad.

Limitaciones para implementar la solución al problema

En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar


las siguientes limitaciones:

• La no concretización de la Construcción del canal y reservorio en


los sectores de Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga, para la
mejorar la producción de la campaña agrícola.
• La población se mantiene en un nivel por debajo del estándar de
vida apropiado.
• La presencia de fenómenos naturales (precipitaciones pluviales).
• Factores externos en la política económica.

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo Central

Incrementar el Rendimiento y la Producción Agrícola en los sectores de


Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga anexo de chocna distrito de San
Mateo, Provincia de Huarochirí.
Objetivo de Primer Nivel

 Dotar de agua para riego.


 Mejorar el manejo del agua.

Objetivos Específicos

 Construcción del canal, reservorio y canal de distribución


principal sector Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga.
 Desarrollar un programa de capacitación en técnicas
eficientes de riego
 Dotar de infraestructura de riego

Problema Central Objetivo Central

Problema Central “Bajo Objetivo Central “Incrementar


Rendimiento y Producción el Rendimiento y la Producción
Agrícola en los Sectores de Agrícola en los sectores de
Pacchallacu, Huancamachay y Pacchallacu, Huancamachay y
Mashinga anexo de Chocna ” Mashinga anexo de Chocna”

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las
consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo
central que se plantea está orientado a “INCREMENTAR EL
RENDIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LOS SECTORES DE
PACCHALLACU, HUANCAMACHAY Y MASHINGA DEL ANEXO DE
CHOCNA, DISTRITO DE SAN MATEO, PROVINCIA DE HUAROCHIRI”.

3.3 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Alternativa Nº1 – Sistema de conducción por tubería y reservorio


de dique de tierra protegido con geomenbrana.

Construcción de canal y reservorio de riego en


ALTERNATIVA Nº 1
la zona Agrícola del Anexo de Chocna
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Toma lateral 1 Unidad Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1260.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Reservorio 1 Unidad Dique de tierra compactada
Geomembrana 5650.00 m2 Geomembrana de 1mm
Canal de distribución principal entubado PVC 200 mm 1028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Cajas rompe presiones 5 Unidades Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2
Esquema y obras Propuestas

El Proyecto consiste en captar las aguas del Canal Cutay - Chocna, a


través de la construcción de una Toma Lateral en la zona de la progresiva
7+200 para luego conducir las aguas de riego por medio de un canal
lateral del tipo entubado de 1,260.00 m. de longitud hasta la zona de
Chocna donde se construirá finalmente un Reservorio de Regulación de
15,246 m3 de capacidad, y después por medio de un canal del tipo
entubado de 1,028.00 m. se llevará a la zona de Huancamachay. Este
sistema hidráulico permitirá incrementar el riego a las 80 Has. de terrenos
de la comunidad Chocna para la agricultura y por lo tanto mejorar la
producción agrícola.

La Toma Lateral será construida en concreto armado y estará provista de


los accesorios y válvulas del caso, el canal lateral entubado, estará
conformado por una línea de tubería subterránea de PVC – UF Ø 8”
provista también de los accesorios necesarios y de cámaras rompe presión
de concreto armado.
El Reservorio de Regulación tendrá una forma irregular, con un perímetro
de 280.00 m. construido en corte y relleno, con muros perimetrales de
forma tronco piramidal de 4.00 m. de alto, base de 12.00 m. y ancho de
corona de 4.00 m. conformados íntegramente en relleno con material de
préstamo lateral debidamente compactado y revestidos con una
Geomembrana de PVC de 1.00 mm. de espesor. Asimismo, tendrá 02
tuberías de salida del tipo PVC-UF Ø 8” y las válvulas de control serán de
fierro fundido de Ø 8” necesarias para gobernar la salida de los caudales
de riego hacia las zonas de riego de la zona de Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga.

Capacitación

Se desarrollará un programa de capacitación, en temas relacionados a la


adecuada operación y mantenimiento de la obra.

ernativa Nº2 – Sistema de conducción por tubería y reservorio de


mampostería de piedra, protegido con Geomembrana.
Construcción de canal y reservorio de riego en la
ALTERNATIVA Nº 2
zona Agrícola del Anexo de Chocna
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Concreto Armado. f´c= 175 y
Toma lateral 1 Unidad
Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1,260.00 ml Tubería PVC UF de 8"(200 mm)
Mampostería - CS f´c=175
Reservorio 1 Unidad
Kg/cm2
Canal de distribución principal entubado PVC
1,028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
200 mm
Concreto Armado. f´c= 175
Cajas rompe presiones 5 Unidades
kg/cm2
Esquema Propuesto

El Proyecto consiste en captar las aguas del Canal Cutay - Chocna, a


través de la construcción de una Toma Lateral para luego conducir las
aguas de riego por medio de un Canal Lateral del Tipo Entubado de
1,260.00 m. de longitud hasta la zona de Chocna donde se construirá
finalmente un Reservorio de Regulación Mensual de 15,246 m3 de
capacidad, y después por medio de un canal del tipo entubado de
1,028.00m. Este sistema hidráulico permitirá incrementar el riego a las 80
Has. de terrenos de la comunidad de Chocna para la agricultura.
La capacidad de conducción del canal permitirá atender la superficie
agrícola involucrada en el proyecto, idéntica a la considerada en la
primera alternativa.

Obras Propuestas

La Toma Lateral será construida en concreto armado y estará provista de


los accesorios y válvulas del caso.
El Canal Lateral Entubado, estará conformado por una línea de tubería
subterránea de PVC – UF Ø 8” provista también de los accesorios
necesarios y de Cámaras Rompe presión de Concreto Armado.
El Reservorio de Regulación Mensual tendrá una forma irregular, con un
perímetro de 280.00 m. construido en mampostería de piedra, con muros
perimetrales de forma semi tronco piramidal de 4.00 m. de alto, base de
1.50 m. y ancho de corona de 0.50 m., con una cimentación en concreto
ciclópeo de 3.00 m. por 1 m. de alto y revestidos con una Geomembrana
de PVC de 1.00 mm. de espesor.
Asimismo, tendrá 2 tuberías de salida del Tipo PVC-UF Ø 8” y las válvulas
de control del Tipo Fierro Fundido de Ø 8” necesarias para gobernar la
salida de los caudales de riego hacia las zonas de Riego Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga.

Capacitación

Se desarrollará un programa de capacitación, en temas relacionados a


la adecuada operación y mantenimiento de la obra.
FORMULACION Y EVALUACION
4.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ANALISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO

Cedula de Cultivo

En la situación sin proyecto, la cedula de cultivos en la zona del proyecto


se componen de alfalfa, pan llevar y Cebada. Solamente logran la
campaña grande, en la temporada que no hay lluvias complementan con
riego pequeñas áreas cultivadas.

CEDULA DE CULTIVOS - SITUACION SIN PROYECTO

Cedula de Cultivo-Sin Proyecto

Cultivo de Area (Ap) Relación Area (Has)


referencia Parcial (Has) (Ap/At) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ALFALFA 10.00 0.20 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000 0.2000
PAN LLEVAR 32.00 0.64 0.6400 0.6400 0.6400 0.6400 0.6400 0.6400 0.6400 0.6400 0.6400
CEBADA 8.00 0.16 0.1600 0.1600 0.1600 0.1600 0.1600 0.1600
Area total 50.00 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.2000 0.0000 0.0000 0.6400 0.8400 0.8400 1.0000
Fuente: Elaboración Propia

En la situación con Proyecto, se realiza el cambio de cultivo con la misma


cantidad de 50.00 has.

Al construir del canal, reservorio y canal de distribución principal


Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga, se incrementara la disponibilidad
del agua, cuyo efecto será otorgarle seguridad de riego a las áreas que ya
se riegan, lo que se traduce en mejorar el rendimiento de los cultivos ya
que está relacionado con la oportunidad y la frecuencia de riego, al contar
con disponibilidad de agua para realizar el riego mínimo durante todo el
año podrán reorientar la cedula de cultivos hacia aquellos más rentables
como es la alfalfa.

CEDULA DE CULTIVOS - SITUACION CON PROYECTO

Cedula de Cultivo-Con Proyecto

Cultivo de Area (Ap) Relación Area (Has)


referencia Parcial (Has) (Ap/At) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ALFALFA 5.00 0.10 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000
PAN LLEVAR 40.00 0.80 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000 0.8000
CEBADA 5.00 0.10 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000
Area total 50.00 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 0.9000 0.9000 0.9000 0.9000 0.8000 0.8000 0.9000
Fuente: Elaboración Propia
DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO

80

60

40

Oferta
20
Demanda

-20

-40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Oferta 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Demanda 44.71 -14.88 -29.30 63.41 54.64 3.48 0.00 0.00 23.54 54.51 58.21 72.42

Fuente: Elaboración Propia

Consolidado Mensual de la Demanda

La Demanda de agua se ha calculado con la cedula de cultivos


convencional como alfalfa, pan llevar y cebada. Para el afecto se ha
trabajado con el coeficiente de cultivo Kc ponderado, la evapotranspiración
potencial por el método de Hargreaves en función a la humedad relativa y
a la temperatura, los datos climáticos han sido tomados de la estación
Matucana, para el cálculo de la precipitación efectiva se empleo el
software Cropwat con la data promedio de la estación de Matucana. La
eficiencia de riego estimada es de 40%, y 50% se ha considerado estos
valores en los dos escenarios sin proyecto y con proyecto
respectivamente, ya que en el proyecto se mejorara el sistema de
conducción, distribución y/o aplicación.

Demanda mensual de agua - Sin Proyecto


Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
A Área cultivada por mes (Has) 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.200 0.000 0.000 0.640 0.840 0.840 1.000
B Kc ponderado 0.66 0.70 0.70 0.66 0.58 0.20 0.00 0.00 0.32 0.52 0.52 0.69
C Evapotranspiración potencial (mm/mes) 148.87 127.22 127.04 112.41 101.93 90.12 96.77 110.94 124.99 142.61 144.57 142.29
D Evapotranspiración real (mm/mes) (B*C) 98.85 88.55 88.42 73.92 59.52 18.02 0.00 0.00 40.00 74.16 75.18 97.90
E Precipitación efectiva (mm/mes) 46.32 93.58 108.92 7.44 0.89 0.01 0.07 0.00 1.69 4.21 3.03 18.46
F Déficit de humedad (m3/mes/Ha*) (D-E)*10 525.32 -50.35 -205.00 664.82 586.34 180.14 -0.70 0.00 383.06 699.46 721.47 794.38
G Eficiencia de aplicación de riego (%) 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
H Requerimiento de agua (m3/mes/Ha*) (F/G) 1313.31 -125.87 -512.50 1662.05 1465.86 450.36 -1.75 0.00 957.66 1748.64 1803.67 1985.96
I Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
J Número de jornadas diarias de riego (horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
K Módulo de riego (Its/seg/Ha) (H*1000)/(I*J*3600) 0.98 -0.10 -0.38 1.28 1.09 0.35 0.00 0.00 0.74 1.31 1.39 1.48
L Caudal Unitario (lts/seg/Ha) (AxK) 0.98 -0.10 -0.38 1.28 1.09 0.07 0.00 0.00 0.47 1.10 1.17 1.48
Demanda de agua (lts/seg) (LxAt) 49.03 -5.20 -19.13 64.12 54.73 3.48 0.00 0.00 23.65 54.84 58.45 74.15
Demanda mensual de agua - Con Proyecto
Descripción Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
A Área cultivada por mes (Has) 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 0.900 0.900 0.900 0.900 0.800 0.800 0.900
B Kc ponderado 0.59 0.61 0.61 0.59 0.54 0.50 0.50 0.50 0.50 0.40 0.40 0.51
C Evapotranspiración potencial (mm/mes) 148.87 127.22 127.04 112.41 101.93 90.12 96.77 110.94 124.99 142.61 144.57 142.29
D Evapotranspiración real (mm/mes) (B*C) 87.84 77.60 77.49 65.87 55.04 45.06 48.39 55.47 62.49 57.04 57.83 71.86
E Precipitación efectiva (mm/mes) 46.32 93.58 108.92 7.44 0.89 0.01 0.07 0.00 1.69 4.21 3.03 18.46
F Déficit de humedad (m3/mes/Ha*) (D-E)*10 415.16 -159.76 -314.25 584.33 541.50 450.51 483.16 554.70 608.04 528.33 547.98 533.99
G Eficiencia de aplicación de riego (%) 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
H Requerimiento de agua (m3/mes/Ha*) (F/G) 830.31 -319.52 -628.51 1168.66 1082.99 901.02 966.32 1109.40 1216.08 1056.66 1095.97 1067.97
I Número de días del mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
J Número de jornadas diarias de riego (horas) 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
K Módulo de riego (Its/seg/Ha) (H*1000)/(I*J*3600) 0.62 -0.26 -0.47 0.90 0.81 0.70 0.72 0.83 0.94 0.79 0.85 0.80
L Demanda de agua (lts/seg/Ha) (A*K) 0.62 -0.26 -0.47 0.90 0.81 0.63 0.65 0.75 0.84 0.63 0.68 0.72
Demanda de agua (lts/seg) (LxAt) 31.00 -13.21 -23.47 45.09 40.43 31.29 32.47 37.28 42.23 31.56 33.83 35.89
Fuente: Elaboración Propia

4.2 ANALISIS DE LA OFERTA DEL AGUA

Las precipitaciones que ocurren en la cuenca colectora del rio blanco,


constituye la oferta incremento de agua para el Proyecto,
el que a su vez alimenta al Canal Cutay Chocna, Cabe destacar que el área
cultivado viene siendo regado con aguas de temporada de lluvia.
La disponibilidad de agua está correctamente sustentada en el Estudio
Hidrológico del Canal Cutay - Chocna, el mismo que corrobora su
capacidad de conducción actual de 80 l/seg, con capacidad de 600 l/seg..
Siendo la Municipalidad de San Mateo el beneficiario en forma compartida
a lo largo de mes en 100%..

Oferta del agua Con Proyecto


OFERTA DE AGUA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
-Captación Canal Cutay - Chocna 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
-Otras fuentes toma lateral 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80 80
DIAS 31 28 31 30 4 4 4 4 4 4 4 31
VOLU 214495.2 193737.6 214495.2 207576 27676.8 27676.8 27676.8 27676.8 27676.8 27676.8 27676.8 214495.2
DIAS MES 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
CAUDAL 80 80 80 80 10 11 10 10 11 10 11 80
P Oferta (lts/s) 105 105 105 105 35 36 35 35 36 35 36 105
Oferta (m3/s) 0.105 0.105 0.105 0.105 0.035 0.036 0.035 0.035 0.036 0.035 0.036 0.105
Fuente: Elaboración Propia

En el cuadro adjunto se presenta un resumen de los resultados de los


cálculos que sustentan la disponibilidad de agua en el Canal Cutay Chocna.

4.2.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

Periodo establecido para evaluar los beneficios y costos atribuibles a un


determinado Proyecto de Inversión Pública (PIP). Para definir este
horizonte se considera la suma de las Fases de PRE-INVERSION,
INVERSION y POST–INVERSION.

El SNIP establece que el Horizonte de Evaluación no debe ser mayor de 10


años para fines de evaluación de cada Alternativa de solución. Sin
embargo, puede considerarse periodos mayores, con el debido sustento
técnico. Para fines del proyecto se considera lo siguiente:

HORIZONTE DE EVALUACION
AÑO 1
AÑO 2 AL AÑO 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PRE
INVERSIO
N INVERSION POST INVERSION
Operación y
Estudio
Estudios a Construcción del canal y Mantenimiento del
definitivo
Nivel de reservorio de riego en la zona Capacitación Proyecto, entrega de
Expediente
Perfil agrícola del anexo de chocna agua para riego a los
Técnico
beneficiarios
Elaboración Propia

CRONOGRAMA DE ACCIONES

A continuación se detalla el cronograma de acciones de la alternativa de


solución, para tal fin se procede a:
 Plantar las actividades necesarias para cumplir con las acciones
definidas
 Tiempo necesario para llevar a cabo las actividades
 Relación de precedencias en su ejecución.

Cronograma de acciones (Alternativa 1)


DURACIO
ACTIVIDADES N UNIDAD
FASE DE PRE INVERSION 2 MESES
Estudios a Nivel de Perfil 2 Meses
FASE DE INVERSION 1.5 MESES
Expediente Técnico 1.5 Meses
Etapa 1: Construcción del canal lateral, reservorio y canal de distribución
principal zona agrícola de Chocna 6.5 Meses
Construcción del canal lateral, reservorio y canal de distribución principal 6.5 Meses
Etapa 2: Capacitación de Usuarios 2 Meses
Capacitación en técnicas de riego parcelario 2 Meses
FASE POST INVERSION 9 AÑO
Operación y Mantenimiento de Infraestructura de Riego 9 Año

Cronograma de Ejecución (Alternativa 1)

AÑO 1 AÑO 2 AL 10
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9 10
FASE DE PRE INVERSION
1. Estudios a Nivel de Perfil x x
FASE DE INVERSION
2. Expediente Técnico x x
3. Construcción del canal lateral, reservorio
y canal de distribución principal x x x x x x x
4. Capacitación en técnicas de riego x x
FASE POST INVERSION
5. Operación y Mantenimiento x x x x x x x x x
Fuente: Elaboración Propia
4.3 BALANCE OFERTA - DEMANDA

Del balance Hídrico efectuado en la situación con proyecto teniendo en


cuenta las 50.00 has. que se beneficiaran con el proyecto tanto las Has a
mejorar, como se aprecia en el gráfico siguiente denominado Balance
entre la Oferta y Demanda de Agua, entre los meses de junio a setiembre
hay un déficit de la demanda.

Este déficit será cubierto con la Construcción del canal lateral, reservorio y
canal de distribución principal, el volumen de almacenamiento del
reservorio de acuerdo al diseño será de 15,246.00 metros cúbicos.

La comparación de la oferta actual y la demanda proyectada, se


aprecia en el siguiente gráfico, donde se muestra que en el periodo de la
estiaje, hay déficit de agua para riego.

DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO SIN PROYECTO

80

60

40

Oferta
20
Demanda

-20

-40
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Oferta 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Demanda 49.03 -5.20 -19.13 64.12 54.73 3.48 0.00 0.00 23.65 54.84 58.45 74.15

Fuente: Elaboración Propia

OFERTA - DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO CON PROYECTO

120.00

100.00

80.00

60.00
Oferta
40.00
Demanda
20.00

0.00

-20.00

-40.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Oferta 105.00 105.00 105.00 105.00 35.32 35.67 35.32 35.32 35.67 35.32 35.67 105.00
Demanda 31.00 -13.21 -23.47 45.09 40.43 31.29 32.47 37.28 42.23 31.56 33.83 35.89

Fuente: Elaboración Propia


JUSTIFICACION DE LA DEMANDA DE AGUA

AREAS Has. %
ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA 80.00
ÁREA ATENDIDA POR EL PROYECTO 50.00

Hectáreas Mejoradas 50.00 50.51%

Hectáreas Incorporadas 00.00 00.00%

Hectáreas Segunda Campaña 00.00%

50 HECTAREAS MEJORADAS L/S


Demanda de agua para riego 358.11
Oferta de agua para riego actual 300.00
SUPERAVIT DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 58.11

0.00 HECTAREAS INCORPORADAS L/S


Demanda de agua para riego 0
Oferta de agua para riego actual 0
DÉFICIT DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 0

0.00 HECTAREAS SEGUNDA CAMPAÑA L/S


Demanda de agua para riego 0
Oferta de agua para riego actual 0
DÉFICIT DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO 0

50.00 HECTAREAS TOTALES L/S


Demanda de agua para riego total 324.00
Oferta de agua para riego total 773.00
Superávit de agua para riego total 375.56

Fuente: Elaboración Propia

BALANCE: OFERTA-DEMANDA: lts/seg.


Con Proyecto

Balance Oferta Demanda Con Proyecto


BALANCE DEMANDA OFERTA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
OFERTA DE AGUA (m3/s) 0.105 0.105 0.105 0.105 0.035 0.036 0.035 0.035 0.036 0.035 0.036 0.105
DEMANDA DE AGUA (m3/s) 0.031 -0.013 -0.023 0.045 0.040 0.031 0.032 0.037 0.042 0.032 0.034 0.036
BALANCE HIDRICO (m3/s) 0.074 0.092 0.082 0.060 -0.005 0.004 0.003 -0.002 -0.007 0.004 0.002 0.069
BALANCE HIDRICO (lit/s) 74.00 91.79 81.53 59.91 -5.11 4.38 2.85 -1.96 -6.56 3.76 1.84 69.11

Fuente: Elaboración Propia

VISTO EL CUADRO DE ANALISIS LLEGAMOS A LA CONCLUSION QUE CON LA OFERTA DE INCREMENTO DE


AGUA SE CUBRE LA NECESIDAD DE LAS 50 HS EN LOS MESES DE ESTIAJE.
4.4 DESCRIPCION TECNICA DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4.4.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, las


cuales incluyen, además de la construcción de obras de
almacenamiento y distribución, un paquete integral de cursos de
capacitación y asistencia técnica, el mismo que se detalla a
continuación.

Alternativa Nº 1: Sistema de conducción por tubería y reservorio de


dique de tierra protegido con geomembrana.
.
Alternativa Nº 2: Sistema de conducción por tubería y reservorio de
mampostería de piedra, protegido con Geomembrana.

4.4.2 Planteamiento Hidráulico de Alternativas

a) Alternativa Nº 1
Sistema de conducción por tubería y reservorio de dique de
tierra protegido con geomenbrana.

Construcción del canal y reservorio de riego


ALTERNATIVA Nº 1 en la zona agrícola del anexo de Chocna -
Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Toma lateral 1 Unidad Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1260.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Reservorio 1 Unidad Dique de tierra compactada
Geomembrana 5650.00 m2 Geomembrana de 1mm
Canal de distribución principal entubado PVC 200 mm 1028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Cajas rompe presiones 5 Unidades Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2

Las obras propuestas han sido concebidas y planificadas teniendo


en cuenta las condiciones físicas existente, la accesibilidad,
logística y otros; a fin de almacenar y aprovechar en la actividad
agropecuaria el agua proveniente de las precipitaciones que
ocurren en la época de lluvias.
b) Alternativa Nº 2:
Sistema de conducción por tubería y reservorio de
mampostería de piedra, protegido con Geomembrana.

Construcción del canal y reservorio de riego en la


ALTERNATIVA Nº 2 zona agrícola del anexo de Chocna - Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Concreto Armado. f´c= 175 y
Toma lateral 1 Unidad
Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1,260.00 ml Tubería PVC UF de 8"(200 mm)
Mampostería - CS f´c=175
Reservorio 1 Unidad
Kg/cm2
Canal de distribución principal entubado PVC
1,028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
200 mm
Concreto Armado. f´c= 175
Cajas rompe presiones 5 Unidades
kg/cm2

En esta alternativa Nº 2, se plantea construir similar a la alternativa


anterior pero con un reservorio de mampostería de piedra , el perfil
longitudinal es el mismo de la alternativa Nº 1.

El sistema hidráulico del sistema de riego, alternativa Nº 2, está


conformado por la reservorio y obras de arte.
Descripción de los Componentes del Proyecto

Consideraciones Previas

Las alternativas Nº 1 y 2 se han planteado, teniendo que el dique del


reservorio a construir pueda soportar de 4.00 metros de altura, y con ello
un embalse del volumen de agua que necesitan los usuarios

Según los cálculos efectuados, con una altura útil de 4.00m es posible
almacenar 15,246 m3.

Sin embargo, asumiendo un margen de seguridad para las alternativas 1 y


2, solamente se ha previsto diseñar una estructura para almacenar 15,246
m3 de agua en 3.5 m de altura con un borde libre de 0.50m, ya que no
existe otro lugar de mayor extensión adecuado para este reservorio

Geología

En lo referente al Reservorio Chocna se ubica sobre las Coordenadas


11º47'05" S; 76º14'38" O y sobre las cotas topográficas 3,800.00
m.s.n.m. y 4,150.00 m.s.n.m. La zona donde se plantea acumular el
agua presenta un relieve bastante regular con pendiente moderada y la
observancia de prominencias muy suaves, es prácticamente una zona de
embalse abierta protegida en dos de sus flancos por laderas uniformes.
La zona de embalse presenta buenas condiciones de estanqueidad no se
observan evidencias de tectonísmo intenso que comprometa la
construcción y operación del reservorio. Las laderas de protección
observadas son favorables, sin evidencias de deslizamientos, derrumbes,
asentamientos y caídas de bloques dentro del perímetro del reservorio.
Existen suficientes canteras de tierra, rocas y grava y arena, ubicadas en
zonas adyacentes cercanas al lugar del reservorio que permitirían el
planteamiento de alternativas diversas para la construcción en sí de los
muros de esta estructura de almacenamiento

GEOMORFOLOGIA
La zona donde se pretende construir este reservorio se asienta sobre una
geomorfología estable constituida por un terreno en ladera con suelos
naturales solo rodeados por terrenos naturales adyacentes de hasta
500.00 m. hacia ambas márgenes seguidas de laderas que en promedio
tienen hasta 40° de pendiente natural y donde también los pobladores han
construido un acceso para llegar hasta los caseríos cercanos asegurando la
estabilidad de los mismos.
El área donde se asentará la nueva estructura es bastante uniforme y
presenta condiciones favorables para el emplazamiento de esta obra de
regulación.

LITOESTRATIGRAFIA
Litológicamente se encuentra ocupada por zonas de rocas intrusivas
cubiertas por depósitos coluviales del cuaternario reciente, constituidos
mayormente por limos arcillosos, limos arenosos con presencia de gravilla
pequeña y rocas medianas entremezcladas con diámetros que varían
entre Ø 1 m. hasta los Ø 4 m.
La gravilla varía en función de la profundidad aumentando con ella a
medida que se profundiza dentro de la matriz limo arcilloso, aunque es
mínima.
En cuanto a las aguas subterráneas estas no se han observado en la zona
de emplazamiento del reservorio.

ESTABILIDAD DE TALUDES
Observando el paisaje que rodea a la zona de Chocna parte alta se
visualizan zonas de cultivo en ladera habilitadas por la comunidad hace
mucho tiempo atrás, pero sin utilizar por falta de agua, también amplias
zonas con vegetación natural que subsiste dadas las condiciones de
precipitación de la zona, el área ubicada para la construcción del
reservorio es estable no hay indicios de derrumbes recientes, además de
estar rodeada por áreas donde la vegetación natural maximiza la
estabilidad de los terrenos por enraizarse para subsistir.
No se evidencian fallas geológicas, ni indicios de deslizamientos de tierras
ni hacia el reservorio ni del conjunto hacia las zonas bajas.
Por tanto, la zona de emplazamiento del reservorio se presenta estable a
pesar del tiempo que tiene, evidencia todo esto la observación de los
cortes de terreno que han sido acondicionados para los caminos de
herradura observados en la zona, así como también el de la carretera que
permiten el acceso hacia la zona escogida para la construcción de esta
nueva estructura.

DESCRIPCION LITOLOGICA PRELIMINAR

En base a las descripciones macroscópicas del suelo y los resultados de


laboratorio de mecánica de suelos se describe el perfil estratigráfico de la
Calicata C-1 así tenemos
CALICATA C-1 PROFUNDIDAD 1.50 M.

De 0.00 m. a 1.20 m. ARCILLA LIMOSA de color marrón


claro a oscuro.
Baja plasticidad a media, húmeda, con restos vegetales
(raíces) e inclusión de algunas gravillas, en un 3 % Ø 1/16”. de
promedio.
De 1.20 m. a mas. ROCA NATURAL de color verde claro a marrón,
semicompacta. Sin restos vegetales y con presencia de oxido.

PARAMETROS GEOMECANICOS DEL SUELO

Para fines de describir los parámetros geomecánicos del suelo se han


considerado los resultados de laboratorio de la Calicata C – 1 y las
observaciones de campo, considerado como el suelo predominante y
donde posiblemente estos están comprometidos con la cimentación de la
estructura a diseñar.
La muestra de suelo extraída de la zona de estudio y de tipo alterada fue
remitida al Laboratorio de Mecánica de Suelos para los análisis
respectivos según el orden siguiente:

ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO


LIMITES DE ATTERBERG
HUMEDAD NATURAL
DENSIDAD SECA
CLASIFICACION SUCS
CORTE DIRECTO

Los resultados obtenidos son

ANALISIS GRANULOMETRICO
GRAVA 30.0 %
ARENA 29.1 %
FINOS 48.0 %

LIMITES DE ATTERBERG
LIMITE LIQUIDO 44.00 %
LIMITE PLASTICO 24.00 %
INDICE DE PLASTICIDAD 20.00 %

DENSIDAD SECA 1.84 gr/cm2

HUMEDAD NATURAL 9.8 %


CLASIFICACION SUCS SC - CL Grava arcillosa con arena

CORTE DIRECTO
Angulo de fricción 30.96°
Cohesión 0.04 Kg/cm2

El Esfuerzo Normal aplicado para el ensayo de corte directo fue de


0.50 Kg/cm2 , 1.00 Kg/cm2 y 2.00 Kg/cm2, obteniendo un
Esfuerzo Cortante Máximo de 1.75 Kg/cm2.
La CAPACIDAD ADMISIBLE calculada para una cimentación continua
varia desde los 0.83 Kgr/cm2; para una profundidad de 0.40 m. y
ancho de 0.40 m. hasta 1.54 Kgr/cm2 para una profundidad de 1.40 m.
y un ancho de 1.20 m.

Descripción de las Obras

a) Alternativa Nº 1
Sistema de conducción por tubería y reservorio de dique de
tierra protegido con geomenbrana.

Construcción del canal y reservorio de riego


ALTERNATIVA Nº 1 en la zona agrícola del anexo de Chocna -
Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga.
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Toma lateral 1 Unidad Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1260.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Reservorio 1 Unidad Dique de tierra compactada
Geomembrana 5650.00 m2 Geomembrana de 1mm
Canal de distribución principal entubado PVC 200 mm 1028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
Cajas rompe presiones 5 Unidades Concreto Armado. f´c= 175 Kg/cm2

Esquema y obras Propuestas

El Proyecto consiste en captar las aguas del Canal Cutay Chocna, a través
de la construcción de una Toma Lateral en la zona de la progresiva 7+200
del canal para luego conducir las aguas de riego por medio de un canal
lateral del tipo entubado de 1,260.00 m. de longitud hasta la zona de
Chocna donde se construirá finalmente un Reservorio de Regulación de
15,246 m3 de capacidad, y después por medio de un canal del tipo
entubado de 1,028.00 m. se llevará a la zona de Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga, Este sistema hidráulico permitirá incrementar
el riego a las 50 Has. de terrenos de la comunidad de Chocna para la
agricultura y por lo tanto mejorar la producción agrícola.

La Toma Lateral será construida en concreto armado y estará provista de


los accesorios y válvulas del caso, el canal lateral entubado, estará
conformado por una línea de tubería subterránea de PVC – UF Ø 8”
provista también de los accesorios necesarios y de cámaras rompe presión
de concreto armado.

El Reservorio de Regulación tendrá una forma irregular, con un perímetro


de 280.00 m. construido en corte y relleno, con muros perimetrales de
forma tronco piramidal de 4.00 m. de alto, base de 12.00 m. y ancho de
corona de 4.00 m. conformados íntegramente en relleno con material de
préstamo lateral debidamente compactado y revestidos con una
Geomembrana de PVC de 1.00 mm. de espesor. Asimismo, tendrá 02
tuberías de salida del tipo PVC-UF Ø 8” y las válvulas de control serán de
fierro fundido de Ø 8” necesarias para gobernar la salida de los caudales
de riego hacia las zonas de riego de zona agrícola de Chocna.
La Capacitación

Para lograr la sostenibilidad del Proyecto, se contempla un componente


que está basado en un programa de capacitación a los beneficiarios;
considerando que la capacitación constante es una herramienta
fundamental y necesaria para transmitir y transferir tecnología al campo.
Se plantea desarrollar eventos de capacitación, dirigido a los usuarios del
Comité de Regantes del Distrito de San Mateo zona río blanco, miembros
de la Comunidad de Chocna, especialmente, a los focalizados en los
sectores de Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga.

La capacitación en Buenas Prácticas es imprescindible para los


agricultores, ya que no es suficiente con aprovechar mejor el recurso
hídrico, también es necesario que se les capacite para que puedan
manejar eficientemente los cultivos con la finalidad de obtener mejores
niveles de producción, con productos de buena calidad.

Un adecuado conocimiento de la innovación tecnológica, en los temas de


nutrición de cultivos, materia orgánica; permite conocer al agricultor la
importancia y el rol de los fertilizantes en los cultivos.

Se debe considerar que una buena incorporación de los fertilizantes está


asociada al método de aplicación, por lo que la fertirrigación constituye un
método eficaz para elevar la eficiencia de esta práctica, con lo cual se
logra una buena nutrición en las plantas, con menores enfermedades y
mayores rendimientos.

El uso eficiente de semillas certificadas, asegura un óptimo rendimiento y


producción de los cultivos y además certifica las características biofísicas y
bioquímicas de buena calidad necesarias para cumplir con los requisitos
del mercado internacional para la exportación.

Es muy importante capacitar a los agricultores en temas de técnicas de


riego y la infraestructura de riego, es decir capacitarlos en la operación y
el mantenimiento de la infraestructura, con la finalidad de hacer un
eficiente manejo.

La presente alternativa considera realizar eventos de capacitación en los


siguientes temas:

a.- Capacitación en Riego y Producción Agrícola

Componentes y descripción de la infraestructura de riego


Funcionamiento del Sistema de Riego
Ventajas y desventajas de los sistemas de riego
Sistemas de Riego a presión de Bajo Costo
Operación y Mantenimiento del Sistema de Riego
Manejo de suelos y necesidades de agua de los cultivos
Manejo de cultivos de la zona y cedula de cultivos
b.- Fortalecimiento Organizacional de los Beneficiarios

Capacitación en Alianzas Estratégicas de mercados y convenios


interinstitucionales del Comité de Regantes.
Capacitación y Fortalecimiento organizacional del Comité de Regantes.
Capacitación en gestión administrativa y financiera del Comité de
Regantes (tarifas, padrón de usuarios, PCR, etc).

Alternativa Nº 2 – Sistema de conducción por tubería y reservorio


de mampostería de piedra, protegido con Geomembrana.
Construcción del canal y reservorio de riego en la
ALTERNATIVA Nº 2 zona agrícola del anexo de Chocna - Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD ESTRUCTURA
Concreto Armado. f´c= 175 y
Toma lateral 1 Unidad
Kg/cm2
Canal lateral entubado PVC 200 mm 1,260.00 ml Tubería PVC UF de 8"(200 mm)
Mampostería - CS f´c=175
Reservorio 1 Unidad
Kg/cm2
Canal de distribución principal entubado PVC
1,028.00 ml Tubería PVC UF de 8" (200 mm)
200 mm
Concreto Armado. f´c= 175
Cajas rompe presiones 5 Unidades
kg/cm2

Esquema Propuesto

El Proyecto consiste en captar las aguas del Canal Cutay Chocna, a través
de la construcción de una Toma Lateral para luego conducir las aguas de
riego por medio de un Canal Lateral del Tipo Entubado de 1,260.00 m. de
longitud hasta la zona de Chocna donde se construirá finalmente un
Reservorio de Regulación Mensual de 15,246 m3 de capacidad, y después
por medio de un canal del tipo entubado de 1,028.00m. Este sistema
hidráulico permitirá incrementar el riego a las 50 Has. de terrenos de la
comunidad de Chocna para la agricultura.
La capacidad de conducción del canal permitirá atender la superficie
agrícola involucrada en el proyecto, idéntica a la considerada en la primera
alternativa.

Obras Propuestas

La Toma Lateral será construida en concreto armado y estará provista de


los accesorios y válvulas del caso.
El Canal Lateral Entubado, estará conformado por una línea de tubería
subterránea de PVC – UF Ø 8” provista también de los accesorios
necesarios y de Cámaras Rompe presión de Concreto Armado.
El Reservorio de Regulación Mensual tendrá una forma irregular, con un
perímetro de 280.00 m. construido en mampostería de piedra, con muros
perimetrales de forma semi tronco piramidal de 4.00 m. de alto, base de
1.50 m. y ancho de corona de 0.50 m., con una cimentación en concreto
ciclópeo de 3.00 m. por 1 m. de alto y revestidos con una Geomembrana
de PVC de 1.00 mm. de espesor.
Asimismo, tendrá 2 tuberías de salida del Tipo PVC-UF Ø 8” y las válvulas
de control del Tipo Fierro Fundido de Ø 8” necesarias para gobernar la
salida de los caudales de riego hacia las Zonas de Riego de Chocna
especialmente a los focalizados en los sectores de Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga.

Capacitación

Se desarrollara un programa de capacitación, en temas relacionados con la


adecuada operación y mantenimiento de la represa construida, técnicas de
riego entre otros, ídem a la capacitación realizada para la alternativa 1.

4.5 COSTOS

4.5.1 Costos en la situación “sin proyecto”

La oferta del servicio en el área de influencia está dada por los


costos de operación y mantenimiento de la zona afectada en el
sector de Riego, según lo presupuestado anualmente por la
Municipalidad de San Mateo, Los costos que se incluyen
corresponden a limpieza y acondicionamiento del canal Cutay y/o
adecuar para captar agua.

Costos Sin Proyecto

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


DESCRIPCION UND P.U. CANTIDAD SUB TOTAL TOTAL P.U. TOTAL
1. OPERACIÓN 2,310.00 1,011.65
Distribuidor de agua Salario/mes 180.00 12.00 2,160.00 2,160.00 73.80 885.60
Herramientas Glb 150.00 1.00 150.00 150.00 126.05 126.05
2. MANTENIMIENTO 2,400.00 1,541.64
Mano de obra calificada jornal 50.00 12.00 600.00 600.00 45.46 545.46
Faena limpieza anual (2 faenas) jornal 20.00 60.00 1,200.00 1,200.00 8.20 492.00
Materiales e insumos Glb 450.00 1.00 450.00 450.00 378.14 378.14
Herramientas Glb 150.00 1.00 150.00 150.00 126.05 126.05
Fuente: Elaboración propia TOTAL S/. 4,710.00 2,553.29

Los gastos de operación y mantenimiento, ascienden a un total de


4,710.00 Nuevos Soles anuales y, comprenden el acondicionamiento
y limpieza de la captación del canal y estructuras de riego y los
gastos administrativos por gestión.

4.5.2 Costos en la situación “con proyecto”

a.1 ETAPA DE INVERSION

En esta etapa se están considerando los siguientes costos:


elaboración del expediente técnico, infraestructura de riego y
capacitación.
La entidad que asumirá el financiamiento de la infraestructura
será el Ministerio de Agricultura (Programa Agro Rural), el
Gobierno Regional de Lima dentro del Presupuesto Concertado
del 2014. Mientras que los otros costos, estudios (Expediente
técnico) y capacitación serán pagados por los beneficiarios. A
continuación se detallan los costos de inversión:

Costos del Estudio:


Los costos del estudio se resumen en el siguiente cuadro a
precios privados:

Costo Expediente Técnico

RUBROS ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2


TOPOGRAFIA 8,000.00 8,000.00
Cadista 4,000.00 4,000.00
Estudios de Geología 6,500.00 6,500.00
Estudios de Hidrología 6,500.00 6,500.00
Estudios Hidráulicos 6,500.00 6,500.00
Estudios de Estructurales 8,000.00 8,000.00
Estudio de Impacto Ambiental 6,500.00 6,500.00
Elaboración de Expediente Técnico 4,500.00 4,500.00
Pruebas y ensayos 5,776.00 9,776.00
TOTALES (S/.) 55,776.00 59,776.00
Fuente: Elaboración Propia

Costos de Infraestructura
Los costos de obra de riego a precios privados para las dos
alternativas se resumen en los siguientes cuadros:
PRESUPUESTO – Alternativa 1

S10 Página : 1
EMH Fecha : ##########

PRESUPUESTO - ALTERNATIVA 01

Obra 0802001 CONSTRUCCION DEL CANAL Y RESERVORIO DE RIEGO EN LA ZONA AGRICOLA DEL ANEXO DE CHOCNA, SAN MATEO ALTERNATIVA 1
Fórmula 01 CONSTRUCCION RESERVORIO CHOCNA (TIERRA)

Cliente COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOCNA Costo al 11/01/2014


LIMA
Departamento Provincia HUAROCHIRI Distrito SAN MATEO

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

01 OBRAS P RE LIM INARE S


01.01.00 T RABAJOS P RE LIM INARE S
01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 9,970.80 0.86 8,574.89
01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE EJES M 2,555.00 1.73 4,420.15
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA PESADAVJE
- CAMA BAJA 8.00 3,500.00 28,000.00
01.01.04 CARTEL DE OBRA UND 1.00 1,795.73 1,795.73 42,790.77 42,790.77

02 T OM A LAT E RAL U = 01 UND


02.01.00 M OV IM IE NT O DE T IE RRAS
02.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL, A MANO M3 6.00 22.70 136.20
02.01.02 RELLENO SIMPLE COMPACTADO, CON MATERIAL PROPIO M3 2.30 18.17 41.79
02.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 3.60 15.13 54.47 232.46

02.02.00 CONCRE T O ARM ADO


02.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 16.15 39.40 636.31
02.02.02 ACERO TIPO SIDER PERU Fy = 4,200Kgr/cm2 KG 49.92 5.18 258.59
02.02.03 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2 M3 0.30 257.98 77.39
02.02.04 CONCRETO CICLOPEO (CªCª) 1:10 + 50 % P.G. M3 0.34 217.57 73.97
02.02.05 CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 M3 1.55 337.46 523.06 1,569.33

Fuente: Elaboración Propia


PRESUPUESTO –Alternativa 2

S10 Página : 1
EMH Fecha : #################

PRESUPUESTO - ALTERNATIVA 02

Obra 0802002 CONSTRUCCION DEL CANAL Y RESERVORIO DE RIEGO EN LA ZONA AGRICOLA DE CHOCNA ALTERNATIVA 2
Fórmula 01 CONSTRUCCION RESERVORIO CHOCNA (MAMPOSTERIA PIEDRA)

Cliente COMUNIDAD CAMPESINA DE CHOCNA Costo al 11/01/2014


Departamento LIMA Provincia HUAROCHIRI Distrito SAN MATEO

Item Descripción Unidad Metrado Precio Parcial Subtotal Total

01 OBRAS PRELIMINARES
01.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO M2 9,970.80 0.86 8,574.89
01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO DE EJES M 2,555.00 1.73 4,420.15
01.01.03 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA PESADA - CAMA BAJA VJE 8.00 3,500.00 28,000.00
01.01.04 CARTEL DE OBRA UND 1.00 1,795.73 1,795.73 42,790.77 42,790.77

02 TOMA LATERAL U = 01 UND


02.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL, A MANO M3 6.00 22.70 136.20
02.01.02 RELLENO SIMPLE COMPACTADO, CON MATERIAL PROPIO M3 2.30 18.17 41.79
02.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 3.60 15.13 54.47 232.46

02.02.00 CONCRETO ARMADO


02.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO M2 16.15 39.40 636.31
02.02.02 ACERO TIPO SIDER PERU Fy = 4,200Kgr/cm2 KG 49.92 5.18 258.59
02.02.03 CONCRETO SIMPLE FC=140 KG/CM2 M3 0.30 257.98 77.39
02.02.04 CONCRETO CICLOPEO (CªCª) 1:10 + 50 % P.G. M3 0.34 217.57 73.97
02.02.05 CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 M3 1.55 337.46 523.06 1,569.33

02.03.00 REFINES Y ENLUCIDOS


02.03.01 TARRAJEO DE INTERIORES CON MORTERO 1:4 + IMPERMEABILIZADOR M2 8.76 28.64 250.89
02.03.02 TARRAJEO SIMPLE DE EXTERIORES M2 3.65 23.98 87.53 338.41

02.04.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULAS Y ACCESORIOS


02.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE VALVULA DE BRONCE DE D = 8" UND 1.00 1,825.82 1,825.82
02.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TEE D= 8" X 8" S-25 UND 1.00 491.85 491.85
02.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE UNION SIMPLE D = 8" C - 5 / S - 25 UND 1.00 242.69 242.69
02.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE UNION SIMPLE D = 8" C-5 / BRONCE UND 2.00 230.24 460.48 3,020.84 5,161.04

03 CANAL LATERAL L = 1,260.00 ml. ( Entubado ) 8 pulg


03.01.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.01.01 EXCAVACION EN TERRENO NORMAL, A MANO M3 359.78 22.70 8,167.01
03.01.02 EXCAVACION EN ROCA SUELTA, A MANO M3 143.91 50.43 7,257.38
03.01.03 EXCAVACION EN ROCA FIJA A MANO - CON EQUIPO M3 215.87 158.26 34,163.59
03.01.04 RELLENO SIMPLE COMPACTADO POR CAPAS CON MATERIAL PROPIO, A MANO M3 84.56 18.17 1,536.46
03.01.05 CAMA DE APOYO DE 0.10 m. CON MATERIAL PROPIO CON ZARANDEO M 1,260.00 3.69 4,649.40
03.01.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE M3 34.88 15.13 527.73 56,301.56

Fuente: Elaboración Propia


Supervisión de Obra

COSTO COSTO COSTO


Nº DESCRIPCION DE PARTIDAS UNID. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL TOTAL
S/. S/. S/.
1.00 SUPERVISION DE OBRA 54,600.00
1.01 Supervisor Mes 7.00 7,800. 54,600.00
COSTOS DE LA SUPERVISION S/. 54,600.00
Fuente: Elaboración Propia

Costos de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión de Aguas


de Riego

En esta etapa los beneficiarios serán adiestrados según el “Plan de


Desarrollo Agrícola” en las siguientes acciones:

- Capacitación de los agricultores en las prácticas culturales y manejo de


sus cultivos fomentando su organización en unidades asociativas y/o
servicio.
- Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservación de suelos.
- Organización de los agricultores para administrar y mantener el sistema
de riego.
- Divulgación de los procedimientos para obtener créditos de las entidades
financieras y capacitación en la adecuada utilización de los mismos.
- Demostración de las prácticas Agronómicas y de riego de las parcelas
experimentales.
- Divulgación de las técnicas para un mejoramiento de balance de las
raciones alimenticias familiares.
- Supervisión y asesoramiento de los trabajos de habilitación de tierras
que ejecuten los beneficiarios en sus parcelas

Estos costos serán asumidos por los beneficiarios, los cuales se detallan en
los siguientes cuadros a precios privados:

Capacitación
RESUMEN
COSTOS DE CAPACITACION Parcial Nº meses TOTAL S/.
1. Renumeraciones 3700 1.5 5550
2. Insumos y materiales 320.88 1.5 481.32
3. Equipos 540 1.5 810
4. Refrigerio 100 1.5 150
5. Alojamiento 60 1.5 90
6. Movilidad 370 1.5 555
S/. 5090.88 S/. 7636.32

Fuente: Elaboración Propia


Los costos de inversión se resumen a continuación:
Costos de Inversión Totales Alternativa 1

COSTO PRIVADO - ALTERNATIVA Nº 1


INVERSION COSTO
Expediente Técnico 55,776.00
Costo Directo 763,631.630
Gastos Generales 114,544.74
Utilidades 76,363.16
Supervisión 54,600.00
Capacitación 7,636.32
Impacto Ambiental 15,272.63
TOTAL INVERSION 1,087,824.48

COSTO SOCIAL- ALTERNATIVA Nº 1


INVERSION COSTO
Expediente Técnico 42,168.79
Costo Directo 577,334.78
Gastos Generales 86,600.21
Utilidades 57,733.48
Supervisión 41,279.69
Capacitación 5,773.35
Impacto Ambiental 11,546.69
TOTAL INVERSION 822,436.99
Fuente: Elaboración Propia

Costos de Inversión Totales Alternativa 2

COSTO PRIVADO - ALTERNATIVA Nº 2


INVERSION COSTO
Expediente Técnico 59,776.00
Costo Directo 1,150,023.80
Gastos Generales 172,503.57
Utilidades 115,002.38
Supervisión 54,600.00
Capacitación 11,500.24
Impacto Ambiental 23,000.48
TOTAL INVERSION 1,586,406.47

COSTO SOCIAL - ALTERNATIVA Nº 2


INVERSION COSTO
Expediente Técnico 44,440.65
Costo Directo 854,988,74
Gastos Generales 128,248.31
Utilidades 85,498.87
Supervisión 40,592.54
Capacitación 8,549.88
Impacto Ambiental 17,099.78
TOTAL INVERSION 1,179,418.77
Fuente: Elaboración Propia
a.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El funcionamiento constante del sistema de riego unido a los efectos


climáticos de la zona (lluvias, vientos, etc), producirá desgastes y
deterioros en la obra. Lo cual será necesarios trabajos de reparación y
restauración eventualmente, La conservación por realizar tendrá como
objetivo mantener en buenas condiciones el sistema integral de riego.

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios


será esencial para la conservación del sistema y muy especialmente en
épocas de lluvia.

La operación del sistema de riego debe programarse adecuadamente


para garantizar el buen funcionamiento de éste durante su vida útil y
los costos de operación y mantenimiento del proyecto estarán a cargo,
en el futuro, de la Municipalidad de San mateo y el comité de regantes
de la Comunidad de Chocna.

Presupuesto Operación y Mantenimiento – ALTERNATIVA 01

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - ALTERNATIVA Nº 1


DESCRIPCION UND P.U. CANTIDAD SUB TOTAL TOTAL
1. OPERACIÓN 4,360.00
Distribuidor de agua Salario/mes 340.00 12.00 4,080.00 4,080.00
Materiales y Herramientas Glb 280.00 1.00 280.00 280.00
2. MANTENIMIENTO 2,236.25
Mano de obra calificada jornal 50.00 12.00 600.00 600.00
Faena limpieza anual (02) jornal 20.00 48.00 960.00 960.00
Materiales e insumos Glb 546.25 1.00 546.25 546.25
Herramientas Glb 130.00 1.00 130.00 130.00
TOTAL S/. 6,596.25
Fuente: Elaboración Propia

Presupuesto Operación y Mantenimiento – ALTERNATIVA 02

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - ALTERNATIVA Nº 2


DESCRIPCION Unid. P.U. CANTIDAD SUB TOTAL TOTAL
1. OPERACIÓN 3,620.00
Distribuidor de agua Salario/mes 280.00 12.00 3,360.00 3,360.00
Materiales y Herramientas Glb 260.00 1.00 260.00 260.00
2. MANTENIMIENTO 3,343.75
Mano de obra calificada jornal 50.00 12.00 600.00 600.00
Faena limpieza anual (02) jornal 20.00 63.00 1,260.00 1,260.00
Materiales e insumos Glb 1,303.75 1.00 1,303.75 1,303.75
Herramientas Glb 180.00 1.00 180.00 180.00
TOTAL S/. 6,963.75
Fuente: Elaboración Propia

4.5.3 Costos Incrementales

Es la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la situación


“sin proyecto” para cada alternativa, como se muestra en los
siguientes cuadros:
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 - A PRECIOS PRIVADOS

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1


(A Precios Privados)
PERIODO EN AÑOS
RUBRO VAC PP
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSIÓN
1,087,824.48 7,636.32 7,636.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1. ESTUDIOS 55,776.00
2. INFRAESTRUCTURA 763,631.63
3. CAPACITACIÓN (1%) 7,636.32 7,636.32 7,636.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4. COSTOS DE IMPACTO (2%) 15,272.63
Sub Total (1 + 2 + 3 + 4) 842,316.58 7,636.32 7,636.32 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Gastos Generales (15%) 114,544.74
6. Utilidades (10%) 76,363.16
7. Supervisión 54,600.00
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO 0.00 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25

C) COSTOS CON PROYECTO (A+B)


1,087,824.48 14,232.57 14,232.57 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PROYECTO 0.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)


1,087,824.48 9,522.57 9,522.57 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25

F) FA:
0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VAC PP (Ex F)
1,112,010.42 1,087,824.48 8,578.89 7,728.73 1,379.21 1,242.53 1,119.40 1,008.47 908.53 818.49 737.38 664.31
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1 - A PRECIOS SOCIALES

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 1


(A Precios Sociales)
PERIODO EN AÑOS
RUBRO VAC PS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSIÓN
822,436.99 5,773.35 5,773.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1. ESTUDIOS ( %) 42,168.79
2. INFRAESTRUCTURA 577,334.78
3. CAPACITACIÓN (1%) 5,773.35 5,773.35 5,773.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4. COSTO DE IMPACTO (2%) 11,546.69
Sub Total (1 + 2 + 3 + 4) 636,823.61 5,773.35 5,773.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Gastos Generales (15%) 86,600.21
6. Utilidades (10%) 57,733.48
7. Supervisión (5%) 41,279.69
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO 0.00 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40

C) COSTOS CON PROYECTO (A+B)


822,436.99 9,188.75 9,188.75 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PROYECTO 0.00 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)


822,436.99 6,635.46 6,635.46 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11

F) FA:
0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VAC PS (Ex F)
837,401.16 822,436.99 5,977.89 5,385.49 630.37 567.90 511.62 460.92 415.24 374.09 337.02 303.62
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS PRIVADOS

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2


(A Precios Privados)
PERIODO EN AÑOS
RUBRO VAC PP
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A) COSTO DE INVERSIÓN
1,586,406.47 11,500.24 11,500.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1. ESTUDIOS (%) 59,776.00


2. INFRAESTRUCTURA 1,150,023.80
3. CAPACITACIÓN (1%) 11,500.24 11,500.24 11,500.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4. COSTO DE IMPACTO (2%) 23,000.48
Sub Total (1 + 2 + 3 + 4) 1,244,300.52 11,500.24 11,500.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Gastos Generales (15%) 172,503.57
6. Utilidades (10%) 115,002.38
7. Supervisión (5%) 54,600.00
B) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON
PROYECTO 0.00 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75

C) COSTOS CON PROYECTO (A+B)


1,586,406.47 18,463.99 18,463.99 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75

D) COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN


PROYECTO 0.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES (C-D)


1,586,406.47 13,753.99 13,753.99 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75

F) FA:
0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VAC PP (Ex F) 1,619,373.76 1,586,406.47 12,390.98 11,163.05 1,647.92 1,484.61 1,337.49 1,204.95 1,085.54 977.96 881.05 793.74
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2 - A PRECIOS SOCIALES

COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA 2


(A Precios Sociales)
P ER IOD O EN A ÑOS
R UB R O VA C P S
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
A ) C OST O D E IN V ER SIÓN
1,179,418.77 8,549.88 8,549.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1. ESTUDIOS 44,440.65
2. INFRAESTRUCTURA 854,988.74
3. CAPACITACIÓN (1%) 8,549.88 8,549.88 8,549.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
4. COSTO DE IM PACTO (2%) 17,099.78
Sub Total (1+ 2 + 3) 925,079.05 8,549.88 8,549.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5. Gastos Generales (10%) 128,248.31
6. Utilidades (10%) 85,498.87
7. Supervisión (5%) 40,592.54
B ) C OST OS D E OPER A C IÓN Y
M A N T EN IM IEN T O C ON PR OY EC T O 0.00 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93

C ) C OST OS C ON PR OY EC T O ( A +B )
1,179,418.77 12,454.81 12,454.81 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93

D ) C OST OS D E OPER A C IÓN Y


M A N T EN IM IEN T O SIN PR OY EC T O 0.00 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29

E) T OT A L C OST OS IN C R EM EN T A LES ( C - D )
1,179,418.77 9,901.53 9,901.53 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65

F) FA:
0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VAC PS (Ex F) 1,202,020.81 1,179,418.77 8,920.30 8,036.30 988.31 890.37 802.14 722.65 651.03 586.52 528.39 476.03
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
4.6 BENEFICIOS

Se utiliza el método de los ingresos netos por la venta de productos.

4.6.1 Beneficios en Situación Optimizada “Sin Proyecto’

Los beneficios optimizados “Sin Proyecto”, son calculados sobre la


base del valor bruto de producción agrícola de los principales
productos. Se ha aplicado a los costos de producción y el
rendimiento de los cultivos actuales un crecimiento optimista, con el
fin de obtener un beneficio neto optimizado, como se muestra los
siguientes cuadros, el cálculo del VBP, se ha efectuado teniendo en
cuenta los precios en chacra.

VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN “SIN PROYECTO”

COSTO, RENDIMIENTOS Y VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN

Costo de Producción y Valor Bruto de Producción (S/.) - Sin Proyecto


PRECIOS PRIVADOS


1ª Campaña Campaña Costo./Ha Costo Total Rdmto/Ha Vol. Producción Precio/Kg V.B.P.
Cultivo
(Há) (Há) (S/,) (S/.) (Kg) (Kg) (S/.) (S/.)

ALFALFA 10 1,175.20 11,752 3000 30,000 1.50 45,000.00


PAN LLEVAR 32 1,199.80 38,394 2000 64,000 1.30 83,200.00
CEBADA 8 1,199.80 9,598 1000 8,000 1.00 8,000.00

Totales 50 0 59,744.00 102,000 136,200.00

Fuente: Elaboración propia. La información base secundaria ha sido proporcionada por el Comité de Riego y la Comunidad Campesina de Chocna
*VBP : Valor Bruto de Producción
NOTA: El Precio/Kg es considerado como precio en chacra
Las campañas están referidas a la extensión de tierras (Hás) destinadas a cada cultivo
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

4.6.2 Beneficios en Situación “Con Proyecto”

Los Beneficios con Proyecto se han calculado como en la situación


optimizada sin proyecto. Con la garantía de contar con el agua de
riego en cantidad y oportunidad óptimas, además de mejorar
sustancialmente los rendimientos de los cultivos gracias a la
introducción de tecnología mejorada, y a la programación de los
cultivos mediante el uso eficiente del suelo con el fin de obtener un
beneficio neto. Los resultados se muestran a continuación, el cálculo
del VBP, se ha efectuado teniendo en cuenta los precios en chacra.
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN “CON PROYECTO”

COSTO, RENDIMIENTOS Y VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN

Costo de Producción y Valor Bruto de Producción (S/.) - Con Proyecto


PRECIOS PRIVADOS


1ª Campaña Campaña Cto./Ha Costo Total Rdmto/Ha Vol. Producción Precio/Kg V.B.P.
Cultivo
(Há) (Há) (S/,) (S/.) (Kg) (Kg) (S/.) (S/.)

ALFALFA 5 1,420 7,098 5,000 25,000 1.50 37,500


PAN LLEVAR 40 1,350 54,013 6,000 240,000 1.30 312,000
CEBADA 5 1,350 6,752 3,500 17,500 1.00 17,500

Totales 50.00 0 67,863 282,500 367,000

Fuente: Elaboración propia. La información base secundaria ha sido proporcionada por el Comité de Riego y la Comunidad Campesina de Chocna
*VBP: Beneficios Con Proyecto
NOTA: El Volumen y Valor de Producción en la situación Con Proyecto es la misma para ambas alternativas
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

4.6.3 Beneficios Incrementales

El Valor Neto de la Producción Agropecuaria Incremental es el


ingreso adicional que obtienen los Beneficiarios Directos por la
puesta en marcha del proyecto. La diferencia del Valor Neto de la
Producción Agropecuaria con Proyecto menos el Valor Neto de la
Producción Agropecuaria Optimizada (sin proyecto), da el
incremento en el Valor Neto de la Producción.

Para hallar el valor neto de la producción en la situación “sin


proyecto” y “con proyecto”, se determinan primero los costos de
producción. De acuerdo a esto, se obtuvieron los siguientes
resultados:

COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN “SIN PROYECTO”

COSTO DE PRODUCCION SIN PROYECTO PRECIOS PRIVADOS (S/.)

MATERIALES Y MANO DE OBRA MANO DE OBRA NO


PRODUCTO TOTAL
EQUIPO CALIFICADA CALIFICADA

ALFALFA 385.20 0.00 790.00 1,175.20


PAN LLEVAR 234.80 0.00 965.00 1,199.80
CEBADA 234.80 0.00 965.00 1,199.80

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona


COSTOS TOTALES DE PRODUCCIÓN “CON PROYECTO”

COSTO DE PRODUCCION CON PROYECTO PRECIOS PRIVADOS (S/.)

MATERIALES Y MANO DE OBRA MANO DE OBRA NO


PRODUCTO TOTAL
EQUIPO CALIFICADA CALIFICADA

ALFALFA 473.20 41.35 905.00 1,419.55


PAN LLEVAR 286.00 39.33 1,025.00 1,350.33
CEBADA 286.00 39.33 1,025.00 1,350.33

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

El valor neto de producción es la diferencia entre el valor bruto de producción y


los costos de producción; a partir de la información descrita en los cuadros
anteriores y, se hallaron los siguientes resultados:

VALOR NETO DE PRODUCCIÓN “SIN PROYECTO”

INGRESOS GENERADOS SIN PROYECTO


(A Precios Privados)
VALOR
RUBRO
ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) INGRESOS POR LA VENTA DEL PRODUCTO 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00

B) EGRESOS DE LA JUNTA DE USUARIOS 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00

FLUJO NETO 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00

F) FA: 0.11 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VALOR ACTUAL (Ex F) 27,738.28 4,243.24 3,822.74 3,443.91 3,102.62 2,795.16 2,518.16 2,268.61 2,043.79 1,841.26 1,658.79
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

VALOR NETO DE PRODUCCIÓN “CON PROYECTO”

INGRESOS GENERADOS CON PROYECTO


(A Precios Privados)
VALOR
RUBRO
ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) INGRESOS POR LA VENTA DEL PRODUCTO 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64

B) EGRESOS DE LA JUNTA DE USUARIOS 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40

FLUJO NETO 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40
F) FA: 0.11 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VALOR ACTUAL (Ex F) 20,114.06 3,076.93 2,772.01 2,497.31 2,249.83 2,026.87 1,826.01 1,645.05 1,482.03 1,335.16 1,202.85
Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
Valor Neto Incremental de Producción

INGRESOS INCREMENTALES CON PROYECTO


(A Precios Privados)
VALOR PERIODO
RUBRO
ACTUAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Ingresos venta producto - Con Proyecto


292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64

2. Ingresos venta producto - Sin Proyecto


65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00

TOTAL (1 - 2) 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64

Factor de actualización (FA) 0.11 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35
VALOR ACTUAL (Ex F) 1,337,842.94 204,655.53 184,374.35 166,103.02 149,642.36 134,812.94 121,453.10 109,417.20 98,574.06 88,805.46 80,004.92

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

4.7 EVALUACION SOCIAL

4.7.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA

El proyecto permite la obtención de beneficios económicos, por tanto, se


expresa en la evaluación con indicadores de rentabilidad TIR y VAN a
precios de mercado.

A continuación se presenta el flujo de ingresos netos, diferenciando los


costos que serán asumidos por los beneficiarios y por las entidades
estatales o privadas que participan en el proyecto. Además, se presenta el
valor actual de los ingresos netos de cada alternativa.
FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA Nº 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL

1 INGRESOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO ( a - b ) 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64

a) Ingresos por venta del producto con proyecto 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64
b) Ingresos por venta del producto sin proyecto 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00

2 COSTOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO (C-D) 1,087,824.48 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25 1,886.25

A. COSTOS DE INVERSIÓN 1,087,824.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. ESTUDIOS (%) 55,776.00
2. INFRAESTRUCTURA 763,631.63
3. CAPACITACIÓN (1%) 7,636.32
4. COSTO DE IMPACTOS (2%) 15,272.63
Sub Total (1 + 2 + 3+4) 842,316.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Generales (15%) 114,544.74
Utilidades (10%) 76,363.16
Supervisión 54,600.00
B. COSTOS OPER. Y MANT. CON PROYECTO 0.00 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25

C. COSTOS CON PROYECTO (A+B) 1,087,824.48 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25 6,596.25
D. COSTOS OPER. Y MANT. SIN PROYECTO 0.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00

3 FLUJO NETO (1 - 2) -1,087,824.48 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39 225,281.39

4 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35

5 VALOR ACTUAL NETO (VAN): (3 x 4) -1,087,824.48 202,956.21 182,843.43 164,723.81 148,399.83 133,693.54 120,444.63 108,508.68 97,755.56 88,068.08 79,340.61 238,909.89

6 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 16.02%

7 RATIO B/C S/. 1.22

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona


FLUJO DE CAJA A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA Nº 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO ( a - b ) 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64 227,167.64

a) Ingresos por venta del producto con proyecto 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64 292,723.64
b) Ingresos por venta del producto sin proyecto 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00 65,556.00

2. COSTOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO (C-D) 1,586,406.47 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75 2,253.75

A COSTOS DE INVERSIÓN 1,586,406.47 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. ESTUDIOS (%) 59,776.00
2. INFRAESTRUCTURA 1,150,023.80
3. CAPACITACIÓN (1%) 11,500.24
4. COSTO DE IMPACTO (2%) 23,000.48
Sub Total (1 + 2 + 3 + 4) 1,244,300.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Generales (15%) 172,503.57
Utilidades (10%) 115,002.38
Supervisión 54,600.00
B COSTOS OPER Y MANT CON PROYECTO 0.00 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75

C COSTOS CON PROYECTO (A+B) 1,586,406.47 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75 6,963.75
D COSTOS OPER. Y MANT. SIN PROYECTO 0.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00 4,710.00

3. FLUJO NETO (1 - 2) -1,586,406.47 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89 224,913.89

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN ( 11 %) 0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35

5. VALOR ACTUAL NETO (VAN) (3 x 4) -1,586,406.47 202,625.13 182,545.16 164,455.10 148,157.75 133,475.45 120,248.15 108,331.67 97,596.10 87,924.41 79,211.18 -261,836.39

6. TASA INTERNA DE RETORNO 6.91%

7. RATIO B/C S/. 0.84


Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
4.7.2 Beneficios y Costos con Precios Sociales.

En la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales


según el Anexo SNIP 09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que
ha permitido los resultados que se muestra en los cuadros
siguientes. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 11%.
FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO ( a - b ) 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17

a) Ingresos por venta del producto con proyecto 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88
b) Ingresos por venta del producto sin proyecto 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71

2. COSTOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO (C-D) 822,436.99 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11 862.11

A. COSTOS DE INVERSIÓN 822,436.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. ESTUDIOS(%) 42,168.79
2. INFRAESTRUCTURA 577,334.78
3. CAPACITACIÓN (1%) 5,773.35
4. COSTO DE IMPACTO (2%) 11,546.69
Sub Total (1 + 2 + 3 + 4) 636,823.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Generales (15%) 86,600.21
Utilidades ( 10 %) 57,733.48
Supervisión 41,279.69
B. COSTOS OPER Y MANT CON PROYECTO 0.00 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40

C. COSTOS CON PROYECTO (A+B) 822,436.99 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40 3,415.40
D. COSTOS OPER Y MANT SIN PROYECTO 0.00 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29

3. FLUJO NETO (1 - 2) -822,436.99 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06 191,685.06

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35

5 VALOR ACTUAL NETO (VAN) (3 x 4) -822,436.99 172,689.24 155,575.90 140,158.46 126,268.89 113,755.75 102,482.66 92,326.72 83,177.23 74,934.44 67,508.50 306,440.80

6. TASA INTERNA DE RETORNO 19.32%

7. RATIO B/C S/. 1.37


Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA Nº 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PROGRAMACIÓN ANUAL VALOR
RUBRO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 ACTUAL

1. INGRESOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO ( a - b ) 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17 192,547.17

a) Ingresos por venta del producto con proyecto 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88 267,646.88
b) Ingresos por venta del producto sin proyecto 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71 75,099.71

2. COSTOS INCREMENTALES DEL


PROYECTO (C-D) 1,179,418.77 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65 1,351.65

A. COSTOS DE INVERSIÓN 1,179,418.77 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1. ESTUDIOS 44,440.65
2. INFRAESTRUCTURA 854,988.74
3. CAPACITACIÓN (1%) 8,549.88
4. COSTO DE IMPACTO (2%) 17,099.78
Sub Total (1 + 2 + 3 + 4) 925,079.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Gastos Generales (15%) 128,248.31
Utilidades (10%) 85,498.87
Supervisión 40,592.54
B COSTOS OPER Y MANT CON PROYECTO 0.00 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93

C. COSTOS CON PROYECTO (A+B) 1,179,418.77 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93 3,904.93
D. COSTOS OPER Y MANT SIN PROYECTO 0.00 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29 2,553.29

3. FLUJO NETO (1 - 2) -1,179,418.77 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52 191,195.52

4. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN 0.11 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59 0.53 0.48 0.43 0.39 0.35

5. VALOR ACTUAL NETO (VAN) (3 x 4) -1,179,418.77 172,248.22 155,178.58 139,800.52 125,946.41 113,465.24 102,220.93 92,090.93 82,964.80 74,743.07 67,336.10 -53,423.97

6. TASA INTERNA DE RETORNO: TIR 9.91%

7. RATIO B/C S/. 0.96


Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona
4.7.3 Análisis de la Rentabilidad Económica a Precios Privados y
Sociales

Sobre la base del flujo de costos y beneficios determinados a


precios privados y precios Sociales para las alternativas, se
determinó el VAN y TIR en cada caso.

PRECIOS PRIVADOS
INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2

VAN 238,909.89 -261,836.39

TIR 16.02% 6.91%

B/C S/. 1.22 S/. 0.84

PRECIOS SOCIALES
INDICADORES Alternativa 1 Alternativa 2

VAN 306,440.80 -53,423.97

TIR 19.32% 9.91%

B/C S/. 1.37 S/. 0.96

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

Se puede observar que el VAN social y privado de la alternativa 1 es


superior a la alternativa 2, así mismo la primera alternativa
presenta la tasa interna de retorno y el ratio Beneficio/Costo más
alto en comparación con la segunda alternativa. Por ello se
considera a la alternativa 1 como la más rentable económica y
socialmente.

4.8 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Se ha determinado que las variables más sensibles del proyecto son:

Se han establecido posibles variaciones porcentuales de 10%, 20% y 30%


y se han estimado los nuevos VAN social y privado para cada alternativa.
Los resultados se observan a continuación:
% de variación Alternativa 1 Alternativa 2
-30% 167,236.92 -183,285.47
-20% 191,127.91 -209,469.11
-10% 215,018.90 -235,652.75
0% 238,909.89 -261,836.39
10% 262,800.88 -288,020.03
20% 286,691.87 -314,203.67
30% 310,582.86 -340,387.31

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

Análisis de Sensibilidad
400,000.00

200,000.00
Valor Actual de Flujo Neto

0.00

-200,000.00
Alternativa 1
-400,000.00 Alternativa 2

-600,000.00

-800,000.00

-1,000,000.00

Variación Porcentual en losCostos del proyecto


-1,200,000.00

Fuente: Elaboración Propia con datos de la zona

Con la variación de precios de los insumos más importantes de la obra, se


puede apreciar que la Alternativa I se mantiene positivo en relación a la
Alternativa II, sobre incrementos de hasta el 30% la II Alternativa también
se mantiene con beneficios y cuando se decrece en porcentajes de 10, 20
y 30% ambas alternativas se mantienen positivas pero con mejores
resultados la Alternativa I.
Para el caso de variar el precio o rendimiento de los cultivos más
representativos de la zona (tal es el caso de la alfalfa, pan llevar y
cebada), se aprecia que los resultados son mejores en la Alternativa I que
la Alternativa II. La Alternativa I es menos sensible que la alternativa II.

4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El Ministerio de Agricultura Agro Rural, Gobierno Regional de Lima a través


de su Dirección Regional de Agricultura, cuenta con la capacidad técnica,
logística y la experiencia que permiten ejecutar el PIP indicado sin
mayores problemas.

Una vez concluida la ejecución del PIP se hará entrega a la Municipalidad


distrital de San Mateo quien será el ente responsable de la gestión para la
etapa de inversión, para lo cual se ha planteado organizar y capacitar a la
población beneficiaria, en la etapa de consolidación, mediante asistencia
técnica durante la vida del proyecto.
Los costos de operación, mantenimiento y mitigación ambiental serán
cubiertos por la Municipalidad de San Mateo y directamente a la
comunidad de Chocna, con los ingresos que genere el proyecto por el
servicio del agua de riego.

Las entidades involucradas sellaron su participación de manera directa y


voluntaria, haciendo constar en un acuerdo, la cual se presenta en el
anexo y se enuncia a continuación:

Culminado la ejecución del proyecto La Municipalidad, se compromete a


realizar la organización con el apoyo de las autoridades competentes para
asumir con los costos y la ejecución de las actividades concernientes a los
trabajos de operación y mantenimiento de toda infraestructura hidráulica
(Reservorio, canales y Obras de Arte).

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

Es un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales


negativos y positivos de las acciones humanas, permitiendo seleccionar
alternativas que maximicen beneficios y disminuyen impactos no deseados
(negativos), a la vez que cumplen con los objetivos propuestos.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es una herramienta que fortalece la


toma de decisiones a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, al
incorporar variables que tradicionalmente no han sido consideradas, que a
su vez deben ser flexibles y acorde con las realidades locales.

El proyecto de “Construcción del Canal y Reservorio de Riego en la


zona Agrícola del Anexo de Chocna, Distrito de San Mateo,
Huarochirí, Lima”, por sus características y magnitud de cobertura, se
prevé que no generará ningún impacto negativo de carácter permanente,
por cuanto, cualquier impacto negativo, sólo será de carácter temporal,
ocasionado fundamentalmente por el movimiento de tierras, es decir las
alteraciones causadas, en la etapa de excavación, guardan relación con las
labores de mantenimiento periódico del reservorio, por parte de los
usuarios.

En resumen, el proyecto en general, generará un impacto Positivo de


Carácter Permanente en el medio ambiente. Por efecto de contribuir a
mejorar las condiciones de vida de la población y realizar un manejo
adecuado del agua para riego.

4.10.1 Actividades del proyecto

a. Etapa de planificación
- Contratación de mano de obra
- Identificación de canteras y botadores. Movilización de equipos y
maquinarias
b. Etapa de construcción

- Construcción y operación de campamento


- Corte y excavación en material común
- Remoción de derrumbes
- Extracción de material de cantera
- Transporte de agregados
- Construcción de Obras de arte
- Construcción de la Estructura de la reservorio y canal
- Operación y mantenimiento de maquinaria

c. Etapa de operación y mantenimiento

Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y


mantenimiento de sistema de riego, así como la distribución del
agua en las parcelas. Las actividades son:
- Remoción de derrumbes
- Limpieza de obras de arte
- Distribución del agua para riego

Descripción de los principales impactos ambientales

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales


estará asociada básicamente a la construcción del canal y en
menor medida se presenta en las canteras y otras obras menores;
en el acápite siguiente se describen los principales impactos
ambientales identificados.

4.10.1.a Etapa de Planificación

Impactos positivos

- Expectativa de Generación de Empleo

Al requerirse mano de obra no calificada se generan


expectativas entre la población local, otra fuente de
generación de empleo temporal, se da con el
establecimiento de instalaciones y viviendas en las
inmediaciones del lugar de la obra y campamentos para el
expendio de alimentos y bebidas, entre otros.

4.10.1.b Etapa de Construcción

Impactos Negativos

- Perturbación de la tranquilidad en la población

Los habitantes de los caseríos y poblados podrán ver


perturbada su tranquilidad, debido a que durante el
proceso de ejecución, los equipos y maquinarias
empleados generarían ruidos y vibraciones, además el
movimiento de tierras causaría problemas respiratorios,
oculares y alérgicos.

- Posible contaminación de los suelos

Probable pérdida de calidad edáfica y de la vegetación


circundante, debido a derrames o vertidos accidentales de
lubricantes, combustibles y grasas de vehículos,
maquinarias y equipos, esta situación se presenta latente
en la zona de trabajo, sin embargo por experiencia los
problemas por contaminación de suelos ocurren
principalmente en los patios de máquinas, depósitos de
cemento y zonas aledañas, del mismo modo durante el
proceso de desmantelamiento del campamento, pueden
quedar pisos de concreto, paredes de madera u otro
material, recipientes u otros contaminantes en
alrededores.

- Posible contaminación de los cursos de agua

La probable afectación de la calidad de las aguas


superficiales está referida a la extracción inadecuada de
materiales de cantera y movimiento de tierra, estos
trabajos podrán incrementar los niveles de turbidez y/o
sólidos en suspensión de algunas filtraciones existentes en
la zona pudiendo afectar la fauna ictiológica.

- Posible alteración de la cobertura vegetal por


desbroce

Se prevé en esta etapa, una pérdida progresiva de la


vegetación silvestre en la zona a consecuencia de las
actividades de limpieza y desbroce para la construcción
del canal principal, acondicionamiento de canteras y
caminos de acceso a la zona.

- Alteración del paisaje.

Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios


debido a la eliminación de la cobertura vegetal para la
construcción del reservorio, los canales de captación y
principal de distribución, acondicionamiento de canteras y
caminos de acceso.

4.10.1.c Etapa de Operación y Mantenimiento

Impactos Positivos

- Mejora en la economía y bienestar de la población


local
La población beneficiaria está dedicada básicamente a la
actividad agrícola de subsistencia y baja productividad
debido principalmente a la escasa disponibilidad del
recurso hídrico, es allí donde la construcción del sistema
de riego permitirá el abastecimiento de agua, posibilitando
el desarrollo de la actividad agropecuaria, el incremento
del empleo de la mano de obra y subsecuentemente la
mejora del nivel de vida de la población de Chocna.

- Revalorización del suelo de uso agrícola

Al contar con agua para riego, el valor económico de los


terrenos agrícolas se incrementará. Este efecto es
importante, porque los agricultores tendrán la posibilidad
de acceder a mayores oportunidades de inversión, créditos
bancarios y asistencia técnica.

Impactos Negativos

- Posible afectación de los cultivos por exceso de


riego y precipitaciones.

Considerando la escasa costumbre de riego por parte de la


población beneficiaria, es probable que en los periodos de
precipitación, los cultivos presenten problemas por exceso
de riego y mal funcionamiento de los sistemas de drenaje,
por lo que es importante que antes de la dotación del
recurso hídrico se establezca un programa de
capacitación. Además es necesario mantener operativas y
en buenas condiciones de mantenimiento los sistemas de
drenaje natural existentes en la zona agrícola de Chocna.

4.10.2 Medidas preventivas y/o correctivas

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen como objetivo


evitar o mitigar los impactos negativos a niveles aceptables en el
área de influencia del proyecto.

a. A fin de evitar posibles conflictos sociales por afectación


de parcelas agrícolas se han de tomar las siguientes
medidas:

- Previo al inicio de las obras de construcción del reservorio, en


coordinación con los usuarios, se informará a los propietarios
de las parcelas afectadas, sobre la ejecución de obras en el
lugar, de tal modo que se busque los mecanismos de diálogo,
para lograr acuerdos satisfactorios entre ambas partes.

Se mantendrá permanentemente informada a las autoridades


locales y la población en general respecto a las diferentes
actividades por realizarse. Esta información será clara,
accesible y actualizada.
b. Durante el proceso constructivo es muy probable que se
perturbe la tranquilidad de los pobladores que residen
cerca de los lugares donde se trabajará, por lo que es
necesario adoptar las medidas siguientes:

- Se exigirá el uso de silenciadores y el óptimo funcionamiento


de los mismos, para aminorar la emisión de sonidos, como
consecuencia del empleo de las maquinarias, vehículos y
equipos.

- Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas


de trabajo para evitar la diseminación de partículas de polvo.

Los agregados transportados deberán ser humedecidos para


evitar su dispersión.

c. Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe


considerar las siguientes medidas

Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que


incluya el recojo de basura y su traslado a un relleno sanitario.

En los campamentos se instalarán sistemas para el manejo y


disposición de grasas y aceites, para lo cual se contará con
recipientes herméticos para la disposición de residuos de
aceites y lubricantes, los cuales se dispondrán en lugares
adecuados para su posterior eliminación.
Si existieran derrames de concreto sobre la superficie del
suelo, de inmediato se realizará acciones de limpieza y se
depositará en el área seleccionada para la disposición del
material excedente.
Se considerará la posibilidad de donar las instalaciones del
campamento a la comunidad, de lo contrario se procederá a
desmantelar el campamento.

d. Para evitar la posible contaminación de los cursos de


agua se debe considerar las siguientes medidas

Antes del inicio de las construcciones del reservorio se debe


desviar el curso de agua, mediante estructuras hidráulicas
provisionales, con lo que se evitará la generación de turbidez
en las aguas, que podría afectar a la flora y fauna acuática.

Se prohibirá el lavado de vehículos, maquinarias y equipos en


los cursos de agua para este fin se construirán áreas para el
lavado y mantenimiento de maquinarias debiendo contar con
suelos impermeables (concreto o asfalto), cunetas
perimetrales, y trampas de grasas, que impidan que cualquier
tipo de residuo pueda afectar directamente o por efectos de
escorrentía los cursos de agua.
4.11 SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA

El criterio de decisión asumido para la selección de la mejor alternativa, es


seleccionar aquella alternativa que tenga el mayor valor actual neto
(VAN), que en términos económicos es la más conveniente para la
sociedad; permitiendo así que recursos que se ahorran al no elegir otra
alternativa (menos rentable) se dirijan a otras actividades, que al igual
que este proyecto generen beneficios al estado.

Se concluye que la mejor alternativa para el servicio de riego de la zona de


influencia, es la Alternativa 1, la cual está compuesta por el Sistema de
conducción por tubería y reservorio de dique de tierra protegido
con geomenbrana para beneficiar a la CC.CC, de Chocna con una
capacidad de almacenamiento de 15,246.00 m3, que posibilitará la
irrigación de sus hectáreas existentes en los sectores de riego Pacchallacu,
Huancamachay y Mashinga.

4.12 PLAN DE IMPLEMENTACION

a) PLAN DE IMPLEMENTACION - ALTERNATIVA 01:


Tomando como referencia el reservorio a construir, ésta alternativa
considera la construcción de un reservorio de dique de tierra compactada
protegido con geomenbrana, a fin de almacenar el caudal requerido para
los cultivos instalados y ampliación de frontera agrícola.

b) PLAN DE IMPLEMENTACION - ALTERNATIVA 02:


Tomando como referencia la represa a construir, ésta alternativa
considera la construcción de un reservorio de mampostería de piedra a
fin de conducir el caudal requerido a los cultivos instalados.

En cuanto al plan de implementación, se estima seguir las actividades del


cronograma adjunto en el cual se puede observar que la realización del
Expediente Técnico se realizara en 1.5 meses, la Ejecución de Obra
demandara 6.5 meses así como el rubro de Gastos Generales y la
Supervisión de Obra, en suma todo el ciclo siguiente a partir de la elaboración
de los estudios del caso demorara 12 meses calendarios.
En el cuadro que sigue se da el detalle respectivo.

AÑO 1
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FASE DE PRE INVERSION
1. Estudios a Nivel de Perfil x x
FASE DE INVERSION
2. Expediente Técnico x x
3. Construcción del canal lateral, reservorio
y canal de distribución principal x x x x x x x
4. Capacitación en técnicas de riego x x
FASE POST INVERSION
5. Operación y Mantenimiento
6.Supervisión x x x x x x x
4.13 ORGANIZACIÓN Y GESTION

Los pobladores comuneros y autoridades del anexo de Chocna; así como el


Alcalde Municipal, son los gestores para que el PIP se cristalice, como
respuesta a las gestiones efectuadas en forma permanente a través de
diversas solicitudes a diferentes organismos en el intento de contar con
una infraestructura riego. No se debe olvidar que los sectores de Riego
Pacchallacu, Huancamachay y Mashinga pertenece al comité de regantes
zona río Blanco - Rímac es uno de los sectores que mejores esfuerzos
realiza para cumplir con sus planes de cultivo y riego así como estar al día
en sus tarifas de agua pese a tener pérdidas de agua por filtración. La
ejecución del proyecto permitiría, en gran parte, allanar este trecho y
aliviar la carencia de este servicio.

Por su concepción como proyecto menor, las obras se efectuarán por la


modalidad de administración directa y/o por acuerdo de convenio;
contando para dichos fines con el equipamiento de maquinaria adecuada y
personal técnico para la ejecución de este tipo de obra.

Para la etapa de operación del PIP, la administración del servicio estará a


cargo de la Comunidad de Chocna con apoyo de la Municipalidad Distrital
de San Mateo o comité de regantes.

La Unidad Ejecutora de los estudios de preinversión y de inversión es la


Dirección Regional de Agricultura Lima - Provincias (DRAL). El Gobierno
Regional de Lima Provincias (GRL) ejecuta programas y proyectos cuyo
objetivo principal es mejorar las condiciones socio económico de los
pobladores de la Región, también mantiene convenios de cooperación
internacional y endeudamiento externo, ejecutando obras por encargo,
cumpliendo puntualmente con las rendiciones de cuentas y demás
obligaciones.

El GRL, cuenta con el personal profesional y técnico de alta calificación y


un moderno equipamiento, así como la cantidad de bienes muebles e
inmuebles, para hacerse cargo del PIP, sin mayores modificaciones o
ampliaciones de su capacidad.

Estos aspectos técnicos, se complementan con los legales, que le asignan


la misión de conducir los planes y programas del GRL, hasta su
culminación.

4.14 MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA

(Alternativa N° 1)
MARCO LÓGICO
"Construcción del canal y reservorio de riego en la zona agrícola del anexo de
Nombre del Proyecto:
Chocna, distrito de san Mateo, Huarochirí, Lima"
Resumen de Medios de
Indicadores Supuestos
objetivos Verificación
 La comunidad se mantiene
1. Aumento de los niveles de
organizada a lo largo del tiempo
ingreso de las 63 familias de *Realización de
y maneja adecuadamente la
agricultores locales. Encuestas.
infraestructura construida.
1. Desarrollo socio- 2. Reducción los índices de *Visitas a Hogares para
Fin  La comunidad encuentra
económico del inmigración a la Costa. Medición de Peso y Talla
mercado para los productos
distrito de San 3. Reducción de las tasas de de los Niños.
cultivados no destinados para
Mateo desnutrición y morbilidad *Estadísticas Generales.
autoconsumo.
infantil. *Evaluación de
La comunidad es capaz de adecuar
4. Mejora de los niveles de Impacto.
su producción a los cambios de la
educación y salud
demanda de productos agrícolas.

 Los agricultores aceptan los


Garantizar el cambios en la cedula de cultivos
abastecimiento de 1. Los agricultores disponen de propuesto.
agua para uso adecuados caudales de agua  Estadísticas del  Los agricultores ante la mayor
agrícola. para riego. Ministerio de disponibilidad de agua responden
2. Mejoramiento de 50 has a Agricultura. trabajando arduamente en sus
Aumentar la riego permanente para el  Recolección de tierras.
Propósito
Productividad cultivo de alfalfa y cebada. información a través  Los agricultores se capacitarán
agrícola en las 315 pobladores beneficiados de encuestas a los en las técnicas, usos y manejo
tierras de la 4. Beneficiarios de la comité de agricultores. del agua en sus parcelas.
comunidad de regantes zona río blanco - Evaluación de Impacto. Los agricultores cuentan con el
Chocna del distrito Rímac capital de trabajo necesario para
de San Mateo aprovechar la tierra y aumentar o
variar sus cultivos.

1. Incremento en los beneficios


netos por la producción  Estudio Socio-
agrícola: económico sobre la
* La falta de reservorios de agua
2. Factibilidad técnica y base de una muestra
es realmente el principal problema
económica. representativa.
1. Estudios. que afecta la productividad de los
3. Infraestructura física  Encuestas y
beneficiarios por lo que su mayor
operativa a bajo costo. seguimiento
2. Obras de disponibilidad tiene gran impacto
4. Un Comité de Riego realizadas a los
infraestructura. sobre el propósito.
establecido. Operan y agricultores de la
Compo
mantienen el sistema. zona.
nentes 3. Operación y *Las técnicas agrícolas de los
5. Zonificación de la superficie  Supervisión de los
mantenimiento. productores se adaptan a la mayor
agrícola para mayor eficiencia estudios.
4. Capacitación y disponibilidad de agua.
en la distribución de los turnos  Supervisión de los
asistencia técnica
de riego. trabajos.
en cultivos *No se produce un desastre natural
6. Registro de distribución de Acta de fundación de la
que daña o destruye los terrenos
agua por tipo de cultivo junta de usuarios o
cultivables de la comunidad.
7. Inventario de cultivos regantes; actas de
permanentes y no reuniones e informes.
permanentes.
1. Inversión en el Proyecto:
Construcción del canal y
reservorio de riego en la
1. Expediente  No ocurre fenómeno
zona agrícola del anexo de
técnico. climatológico que retrase el
Chocna, distrito de san
desarrollo de las obras o
Mateo, Huarochirí, Lima.
2. Construcción de incremento del costo del
2. Precios Sociales:
la infraestructura proyecto.
S/. 822,436.99
de riego.  Los agricultores comprometidos
3. Precios Privados: Documentos sustenta
Acciones con el proyecto, brindan la ayuda
S/. 1'087,824.48 torios.
3. Organización de ofrecida para la ejecución y
4. La inversión total considera:
Usuarios y desarrollo del proyecto.
Costo Expediente Técnico,
Municipalidad para No se produzca una gran sequía
Costo Directo, Gastos
distribución, que afecte a las fuentes de agua,
Generales, Utilidades,
operación y ni condiciones climáticas adversas
Supervisión, Capacitación e
mantenimiento. que perjudique la producción.
Impacto Ambiental.
5. Charlas y talleres de
capacitación
4.15 FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto se buscará a través del Ministerio de


Agricultura - Agro Rural, Gobierno Regional de Lima u otra Institución
del Estado o Privado mediante convenios, de los presupuestos
concertado del año 2014 en la Fuente de financiamiento de Recursos
Ordinarios.

MINISTERIO DE AGRICULTURA - GOBIERNO


REGIONAL DE LIMA

INVERSION COSTO PRIV COSTO SOC


Expediente Técnico 55,776.00 42,168.79
Costo Directo 763,631.63 577,334.78
Gastos Generales 114,544.74 86,600.21
Utilidades 76,363.16 57,733.48
Supervisión 54,600.00 41,279.69
Capacitación 7,636.32 5,773.35
Impacto Ambiental 15,272.63 11,546.69
1,087,824.48 822,436.99
Fuente: Elaboración Propia

La Operación y Mantenimiento será asumido por la comunidad de


Chocna con apoyo de la Municipalidad de San Mateo y el comité de
regantes zona río Blanco - Rimac y ellos se encargarán que los
usuarios paguen dichos gastos.
CONCLUSION
5.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Conclusiones
De acuerdo con los resultados obtenidos de la evaluación
económica y del impacto ambiental, así como de los análisis de
Sensibilidad y Sostenibilidad anteriormente descritos, se concluye
que el PIP “Construcción del Canal y Reservorio de Riego en
la zona Agrícola del Anexo de Chocna, Distrito de San
Mateo, Huarochirí, Lima” es VIABLE, se ha elegido la alternativa
01 como la mejor ascendente a una inversión pública a precios
privados de: S/. 1'087,824.48 nuevos soles..

El Estado a través de los Gobiernos Regionales en este caso de


Lima con presencia en los lugares más alejados del ámbito de su
jurisdicción territorial, está contribuyendo decididamente a crear
confianza y esperanza en la población rural, logrando de alguna
manera que el productor del campo no migre a las ciudades, sino
que, al contrario, se quede produciendo su tierra; para ello es
necesario como estrategia, ejecutar actividades como obras de
Infraestructura de Riego, Viales, Eléctricas y obras de
infraestructura. Esta consideración permite dar la prioridad del
caso a estos proyectos de inversión pública de bajos costos, de
impacto inmediato en la población y sin riesgos para su ejecución.

Es posible que durante los años secos de eventos periódicos como


el Fenómeno del Niño, la disponibilidad del agua en el canal se vea
reducida en el volumen de conducción de agua, afectándose la
actividad agrícola. No obstante, estos son fenómenos eventuales
que no afectarán mayormente durante la vida operativa del canal.

b) Recomendaciones

Se recomienda aprobar el presente estudio de Perfil de Proyecto


de Inversión Pública porque es sostenible en el tiempo.

Se recomienda que en la elaboración del expediente técnico se


realice los estudios definitivos de Hidrología, Geología, Topografía
y análisis de riesgos del proyecto.
ANEXOS
FOTOGRAFIAS DEL SECTOR AGRICOLA
PRESUPUESTO ALT. 01 y ALT. 02
PLANOS DEL PLANTEAMIENTO
ACTAS Y COMPROMISOS

Вам также может понравиться