Вы находитесь на странице: 1из 30

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

ASIGNATURA:
Anatomía del Sistema Estomatognatico

DOCENTE:
DRA. Efigenia Gonzabay Bravo MS.c

INTEGRANTES:
Dayana Nicole Camacho Martínez
Fabián Rodríguez
Tema:

Regiones de la boca
Región Palatina

SEMESTRE: 2
PARALELO: 1

Año lectivo:
2019-2020
Universidad de Guayaquil

Misión
Generar, difundir y preservar conocimientos científicos, tecnológicos,
humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa y para la
innovación social, a través de las funciones de formación, investigación y
vinculación con la sociedad, fortaleciendo profesional y éticamente el
talento de la nación y la promoción del buen vivir, en el marco de la
sustentabilidad, la justicia y la paz.

Visión
Ser una institución de Educación Superior con liderazgo prospectivo
nacional e internacional en el campo de sus dominios científicos,
tecnológicos y humanísticos; comprometidos con la democracia
cognitiva, el diálogo de saberes, el desarrollo sustentable y la innovación
social.
Facultad Piloto de Odontología

Misión

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un centro


de educación superior con alto grado de excelencia académica e
interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas
pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación
integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la
resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de
salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Visión

La Facultad de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será la Institución


líder en la formación de estudiantes con conocimientos específicos del sistema
estomatognático y su relación con el resto del organismo, a través de la
capacitación permanente mediante programas de educación continua,
postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad en la prevención,
promoción, protección de la salud y resolución de los problemas que allí se
presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 7
Objetivos ....................................................................................................................................... 8
Objetivo general ........................................................................................................................ 8
Objetivos específicos ................................................................................................................. 8
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 9
Regiones de la boca....................................................................................................................... 9
ENFERMEDADES DE LA REGIÓN PALATINA ............................................................................. 19
Candidiasis oral ................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................................. 24
Básica: ..................................................................................................................................... 24
Complementaria:..................................................................................................................... 24
Vocabulario ................................................................................................................................. 25
Datos Personales ......................................................................................................................... 26
Anexos ......................................................................................................................................... 28

6
Introducción

La boca es la puerta del aparato digestivo, ya que se encarga de la masticación


y la insalivación de los alimentos. Aquí, los dientes trituran los alimentos y la
lengua los mezcla y conduce hacia la tráquea.

La boca se encuentra en la parte anterior de la cabeza del ser humano, es una


cavidad ovalada, tapizada por la mucosa bucal. Se encuentra delimitada por las
mejillas, el paladar duro y el suelo de la boca. Queda recogida por el velo de
paladar y por una pared anterior formada por los labios, a través de la anatomía
y la fisiología nos facilita el estudio de cualquier órgano del cuerpo humano,
finalmente la boca es un receptor sensitivo capaz de captar estímulos
químicos.

7
Objetivos
Objetivo general
Analizar el funcionamiento de las regiones de la boca y la región palatina que
conforma la cavidad bucal y saber cuáles son sus límites en cada región y
cuáles son sus planos constituyentes, sus vasos y nervios

Objetivos específicos
Demostrar la terminología adecuada en la designación de los planos
constituyentes

Relacionar de acuerdo con su forma las regiones de la boca y la región palatina

Explicar cómo están conformada los vasos y nervios de cada región

8
MARCO TEÓRICO

Regiones de la boca

La boca, o porción facial del tubo digestivo, es una cavidad irregular donde se
efectúan las importantes funciones de la masticación y de la insalivación.
Situada entre las fosas nasales y la región suprahioidea, la cavidad bucal tiene
la forma de un óvalo con el diámetro mayor anteroposterior y la extremidad
menor dirigidas hacia atrás. Por delante comunica con el exterior por medio de
un orificio, ordinariamente cerrado, que circunscriben los labios, el orificio
bucal; por detrás se abre en la faringe por un segundo orificio, siempre abierto,
el istmo de las fauces.

Los arcos dentarios dividen la cavidad bucal en dos partes: 1, una parte situada
por fuera de estos arcos, entre ellos y la cara interna de las mejillas y los labios:
el vestíbulo; 2, una parte situada por dentro: la boca propiamente dicha. Estas
dos partes comunican entre sí por los intersticios que separan los dientes unos
de otro (espacios interdentarios), así como por un intervalo más ancho que está
situado entre los últimos molares y la rama del maxilar inferior (espacio retro
dentario). Este último espacio es utilizado para introducir los alimentos o
medicamentos en la cavidad bucal por medio de una sonda, cuando el trismo o
la contracción de las mandíbulas impiden al enfermo abrir la boca.

El vestíbulo de la boca, en estado de reposo y cuando las mejillas y los labios


conservan su tonicidad normal, es una cavidad virtual. Se transforma en
cavidad real cuando las mejillas y los labios se separan de los arcos dentarios
por la presión del aire (espiración con la boca cerrada), por un cuerpo extraño,
o aun en estado de reposo, cuando la cara está paralizada; en este caso, los
alimentos se estacionan y se acumulan en su cavidad. De forma de herradura y
abrazando con su concavidad los arcos dentarios, el vestíbulo está limitado:
hacia afuera ( pared externa) , por la cara interna de las mejillas y de los labios
; adentro ( pared interna), por la cara interna de las encías y dientes; arriba (
bóveda) y abajo ( suelo), por el surco que reúne la mucosa yugo labial a la
mucosa gingival; hacia atrás ( fondo) , por el borde anterior de la rama y de la
apófisis coronoides del maxilar inferior, tapizado por el borde anterior del
músculos masetero hacia afuera y del musculo pterigoideo interno hacia
9
dentro. Su altura mide, por término medio, de 40 a 45 mm. El conducto de
Stenon se abre en su parte externa a la altura del cuello del segundo molar
superior. El vestíbulo de la boca puede ser utilizado como vía de acceso para
alcanzar el nervio infraorbitario, el nervio mentoniano, la cavidad de las fosas
nasales, el seno maxilar y el nervio maxilar superior en la fosa pterigomaxilar.

Como el vestíbulo, también la boca propiamente dicha es una cavidad virtual


cuando las mandíbulas están juntas y ningún alimento o cuerpo extraño ha sido
introducido en su interior. Se transforma en cavidad real por el retroceso de la
lengua o por el descenso del maxilar inferior, que agrandan el diámetro vertical
de la cavidad. De forma oval, inscrita en la curva que describen los arcos
dentarios, la boca propiamente dicha está limitada: hacia afuera y adelante, por
los mismos arcos dentarios; hacia arriba, por la bóveda palatina y el velo del
paladar; hacia abajo, por el suelo de la boca; hacia atrás por el istmo de las
fauces. Las dimensiones de la boca varían mucho según los sujetos: por
término medio, el diámetro antero posterior (del orificio bucal a la úvula) mide
de 7 a 7.5 cm; el diámetro transversal (de un arco dentario a otro), de 4 a 4.5
cm; el diámetro vertical (de la bóveda palatina al suelo de la boca), de 2 a 2.5
cm.

Las numerosas formaciones anatómicas que limitan la cavidad bucal se


reparten en cierto número de regiones, a saber: 1, por delante, la región de los
labios, región labial; 2, lateralmente, la región de las mejillas, región geniana; 3,
arriba, la región palatina, 4, abajo, la lengua y la región sublingual, 5, arriba y
abajo, entre la boca propiamente dicha y su vestíbulo, las encías y los dientes,
región gingivodentaria, 6, hacia atrás, la región amigdalina o tonsilar, que
separa la boca de la faringe o, más exactamente que invade a la vez una y la
otra. Des estas diferentes regiones, la región labial y la región geniana han sido
ya descritas con las regiones superficiales de la cara: la lengua será estudiada
más adelante, a propósito del aparato del gusto. No hemos de describir aquí
sino los cuatros regiones siguientes:

1. Región palatina
2. Región del suelo de la boca o región sublingual
3. Región gingivodentaria
4. Región tonsilar
10
REGIÓN PALATINA

La región palatina constituye la pared superior y posterior de la cavidad bucal.


Está formada en sus dos tercios anteriores, por la bóveda palatina, y en su
tercio posterior, por el velo del paladar, formaciones estudiadas de manera
aislada en Anatomía descriptiva, pero que anatomotopograficamente forman en
realidad una sola.

1.Situación y límites. - Situada por debajo de las fosas nasales y por delante
de la faringe, la región palatina se continua hacia adelante y a los lados con la
región gingivodentaria superior y con la región tonsilar. Por detrás se termina
por el borde libre del velo del paladar, limitando allí, con la base de la lengua, el
orificio que ha recibido el nombre de istmo de las fauces. Así entendida, la
región palatina es una especie de tabique osteomembranoso que separa las
fosas nasales y su trascavidad de la cavidad bucal; por su cara superior
pertenece a las fosas nasales, de las que forma el suelo; por su cara inferior
forma parte de la boca, de la que constituye la bóveda.

2.Disposición general y dimensiones. - La región palatina tiene la forma de


una bóveda y de aquí el nombre de bóveda palatina que se da a su segmento
anterior. Es cóncava en dirección transversal y cóncava igualmente en
dirección anteroposterior. Su longitud es de unos 8 a 9 cm, de los cuales 4 a 5
cm corresponden al velo del paladar y 4 cm a la bóveda palatina. Su anchura
mide 4 cm en su segmento anterior y 5 cm en su segmento posterior. Su altura
es de un centímetro y medio.

Teniendo en cuenta la longitud, se han descrito, además de los velos medianos


considerados como normales: 1, los velos corto, cuya brevedad no es más que
aparente y es debida, en realidad, a la falta de longitud del paladar óseo: está
insuficiencia palatina ( LERMOYEZ) se traduce sobre todo por la gangosidad
de la voz; 2, los velos largos ( CHAUVEAU), que se insertan muy abajo en el
pilar posterior, gruesos, poco movibles; estos velos aíslan perfecta y fácilmente
la nariz de la boca, pero provocan un poco de alteración de la voz y sobre todo
del ronquido.

Desde el punto de vista de la altura y anchura, las numerosas variaciones que


presenta la bóveda palatina están, de una manera general, en estrecha

11
relación con las deformidades nasales. Así en los sujetos afectos de
obstrucción nasal antigua (vegetaciones adenoideas), la nariz se aplasta
transversalmente (nariz de hoja de cuchillo), al mismo tiempo que la bóveda se
estrecha y se eleva: en un corte frontal, en lugar de tener la forma de un arco
de circulo regular, está ultima tiene la forma de una ojiva más o menos
profunda (bóveda ojival).

3.Forma exterior. – La región palatina presenta: en la línea media, un rafe


fibroso más o menos patente, según los sujetos, saliente unas veces y
excavado otras; a izquierda y a derecha y en la parte más anterior de este rafe,
se notan crestas rugosas, transversales u oblicuas; en el resto de su extensión
es lisa, uniforme, de coloración rosada y llena su superficie de pequeños
orificios glandulares visibles con una lupa. Dura, manifiestamente ósea en su
mitad anterior (Bóveda palatina), es mucho menos resistente, esencialmente
movible y contráctil en su mitad posterior (velo del paladar), para responder al
papel que esta porción desempeña en la succión, deglución y fonación.

Examinado el velo del paladar en un sujeto cuya boca está ampliamente


abierta y que respire con normalidad, si éste es de longitud mediana pende
verticalmente entre las dos cavidades bucal y faríngea, permitiendo que ambas
comuniquen por el istmo de las fauces. En los movimientos de succión
descendiente y se pone en contacto con la lengua, interpretando toda
comunicación entre las dos cavidades precitadas: En la deglución se eleva y se
extiende a manera de un tabique horizontal entre la faringe bucal y la cavidad
posterior de las fosas nasales, oponiéndose así a que el bolo alimenticio
remonte hacia esta última cavidad. En la fonación obra del mismo modo e
impide que el resonador nasal funcione fuera de tiempo. Así nos explicamos los
trastornos tan notables y molestos de la succión, de la deglución y sobre todo
de la fonación determinados por las ulceraciones del velo y de la bóveda
palatina (sífilis, tuberculosis, cáncer), su atrofia o su división congénita (labio
leporino complicado) y la parálisis del velo (difteria).

La porción movible del paladar termina hacia atrás por un borde libre que
ofrece a nuestra consideración: 1. °, la úvula; 2. °, los pilares del velo del
paladar. La úvula es una prolongación vertical de forma cónica, algunas veces
bífida, que se desprende de la parte media del borde posterior del velo. Su
12
longitud, que es de unos 10 a 15 mm por término medio, alcanza a veces 20 a
25 mm. En este último caso la úvula puede descender hasta ponerse en
contacto con la lengua o con la epiglotis, ocasionando un cosquilleo tanto más
incómodo cuanto es, por decirlo así, incesante. Es fácil resecar la parte
exuberante de este apéndice por medio de un tijeretazo o con el asa galvánica.
Los pilares del velo del paladar, en número de cuatro, dos a cada lado, se
distinguen en anteriores y posteriores; los anteriores se desprenden de la cara
anterior del velo, a un centímetro aproximadamente por encima de su borde
libre, a cada lado de la base de la úvula; los posteriores continúan los bordes
de la úvula y prolongan y fijan a las caras laterales de la faringe el borde
posterior, libre, del paladar. Los describiremos con la región tonsilar, la cual
contribuyen a formar.

En el embrión, el paladar está formado por una lámina que nace de la cara
interna del mamelón maxilar superior y que va al encuentro de la que nace del
otro mamelón maxilar. Puestas en contacto las dos láminas, derecha e
izquierda, se sueldan ambas en la línea media al mismo tiempo que se unen
por delante con el hueso o los huesos intermaxilares: el paladar está entonces
constituido. El labio leporino complicado y las divisiones congénitas del paladar
resultan, como hemos visto ya, de un defecto de la soldadura de las láminas
palatinas entre sí y con el hueso intermaxilar. La fisura que hace comunicar las
fosas nasales con la boca es unas veces unilateral y otras bilateral, y se
prolonga de ordinario en el velo, cuya porción correspondiente a la fisura está
por lo regular atrofiada. El velo y la campanilla pueden ser los únicos fisurados.

Manifestados son los trastornos que resultan de estas deformidades: la succión


es imposible y la alimentación resulta sumamente comprometida, por lo que
muchos de estos niños, sino se opera el defecto, sucumben. En los que
sobreviven a pesar de tales defectos, la fonación queda siempre viciada y la
palabra a menudo es ininteligible.

Antaño se intentó ocluir la fisura por medio de aparatos protésicos: hoy se


prefiere apelar a la operación llamada uranoplastia o uranoestafilorrafia, o
también estafilorrafia, según que la lesión radique en la bóveda palatina sola o
en la bóveda y el velo a la vez, o bien únicamente en el velo. Esta operación,
como se sabe, consiste en obliterar el orificio anormal por medio de la mucosa
13
desinsertada de la bóveda palatina a derecha e izquierda de la fisura, y
suturada después de avivar los bordes. A este tratamiento se apela igualmente
para curar las perforaciones palatinas consecutivas a las lesiones terciarias de
la sífilis.

4.Exploración. - La región palatina puede ser examinada y explorada tanto en


estado normal como en estado patológico:

a) Por la cavidad bucal, la vista permite reconocer las modificaciones de forma


y de coloración; la palpación instrumental, o mejor digital, siempre fácil, permite
apreciar los cambios de consistencia.

b) Por las fosas nasales, tanto en su segmento anterior fijo como en su


segmento posterior movible; recordaremos a este propósito que la concavidad
que forma la cara superior del velo del paladar en condiciones normales es
visible en el examen rinoscópico anterior.

c) Finalmente, la cara posterosuperior del velo del paladar es también


explorable por la rinofaringe, utilizando la rinoscopia posterior o bien por medio
del tacto digital.

5.Planos constitutivos. - Teniendo en cuenta su estructura, la región palatina


es diferente según que se considere su porción dura o bóveda palatina, o su
porción blanda o velo del paladar. Examinémoslas aparte:

A. BÓVEDA PALATINA. - La bóveda palatina consta de cuatro capas, que


son, yendo de la boca hacia las fosas nasales: una primera capa mucosa (capa
mucosa inferior), una capa glandular, una capa ósea y una segunda capa
mucosa (tapa mucosa superior).

a) Capa mucosa inferior. - La mucosa palatina presenta una coloración


blancorrosada. Es notable por su espesor, mayor en las partes laterales que en
la línea media, por su resistencia y por su adherencia al periostio, con el cual
está fusionada. A nivel del borde alveolar del maxilar se continúa con las
encías, t las relaciones que en este sitio presenta con los dientes explican la
posible existencia de abscesos dentarios o de fístulas en la bóveda palatina.

b) Capa glandular. - La capa glandular está formada por dos masas de


pequeñas glándulas arracimadas, las glándulas palatinas, que se las encuentra
14
situadas a cada lado de la línea media, en el espesor mismo de la mucosa, y
presentan su máximo desarrollo en la parte posterior de la región, donde se las
ve formar una capa continúa y espesa. Las glándulas palatinas son glándulas
salivales análogas a las que hemos descrito ya en los labrios y carrillo. Pueden
ser el punto de partida de los tumores, considerados durante largo tiempo
como benignos (adenomas), pueden evolucionar hacia el cáncer, por lo que
será prudente extirparlos.

c)Capa ósea. - La bóveda ósea del paladar, rugosa por el lado bucal, lisa, en
cambio, por el lado nasal, está constituida por las apófisis horizontales de los
maxilares superiores y de los palatinos. Como luego veremos, el seno maxilar
envía a veces una prolongación que se insinúa más o menos en el espesor de
la bóveda ósea, disposición que favorece, en el caso de empiema del seno, la
abertura de la colección purulenta a través de la bóveda palatina. La bóveda
ósea del paladar es uno de los sitios de elección de las manifestaciones de la
sífilis terciaria. Se ha pretendido que en tal caso la necrosis del esqueleto es
consecutiva a la lesión de la mucosa y que, por consiguiente, es necesario
incidir prontamente la tumefacción que aparece en el paladar para permitir que
el periostio vuelva a unirse con el hueso; pero esto es inexacto, por completo,
ya que la lesión es primitivamente ósea.

La porción de la bóveda que corresponde a la sutura media forma a veces una


eminencia anteroposterior, que constituye el rodele de la bóveda palatina o
torus palatinus. Esta eminencia ósea, que ha sido bien estudiada por autores
eminente, se observa más particularmente en los cráneos de los peruanos y de
los ainos. En Francia es sobre todo frecuente en los auverneses. Ciertos
autores, erróneamente parece, lo han considerado como patológico y debido a
que el borde inferior del tabique de las fosas nasales ha empujado la bóveda
palatina: el septum nasal crecería más de prisa que las otras paredes óseas de
las fosas nasales y separaría horizontales palatinas y maxilares para ir a formar
relieve en la parte media del paladar óseo.

d) Capa mucosa superior. - La cara nasal del paladar óseo está tapizada por la
pituitaria mucosa que pertenece a las fosas nasales y será estudiada con esta
región.

15
B. VELO DEL PALADAR. - El velo del paladar comprende en su estructura,
yendo de si cara bucal a su cara nasofaríngea, las cinco capas siguientes: una
primera capa mucosa (capa mucosa inferior), una capa glandular, una capa
aponeurótica, una capa muscular y una segunda capa mucosa (capa mucosa
superior).

a) Capa mucosa inferior y capa glandular. - Estas dos capas son idénticas a las
que cubren el segmento anterior de la región palatina. Pero, al paso que la
mucosa de la bóveda palatina es gruesa, resistente y está íntimamente
adherida al plano esquelético supra yacente, la mucosa del velo es fina,
delgada y está débilmente unida a la aponeurosis, entre las cuales se
interpone, a nivel de la úvula y de los pilares, una capa submucosa laxa, lo que
hace que éstos presenten una predisposición particular a los edemas. En
cuanto a la capa glandular, adquiere, especialmente en su parte anterior, un
desarrollo notable: en ciertos puntos no mide menos de 4 a 5 mm de espesor;
de aquí que sea en el velo del paladar donde se desarrollan con preferencia los
tumores mixtos de que hemos hablado antes.

b) Aponeurosis. - La aponeurosis (aponeurosis del velo del paladar) ocupa solo


el tercio anterior de la longitud total del velo. Se fija, por delante, en el gancho
de la apófisis pterigoides y en el borde posterior de la bóveda ósea, a la cual
prolonga; por detrás se pierde en medio de los fascículos musculares que van
a insertarse en ella. Aunque delgada, es muy resistente. Tillaux hace notar con
razón que, por el solo hecho de sus inserciones óseas, está perfectamente
tensa, de lo cual resulta que, en la práctica, no es siempre fácil de encontrar
por el tacto el borde posterior de la bóveda palatina, ya que la sensación de
resistencia proporcionada por el paladar óseo se continua en la parte anterior
del paladar membranoso, gracias a la tensión de la lámina fibrosa precitada.

c) Músculos.- Son en número de diez, cinco a cada lado, a saber: 1 el


palatoestafilino, pequeño músculo situado en la cara posterior del velo, a cada
lado de la línea media, y que va de la espina nasal posterior al vértice de la
úvula; 2, el periestafilino interno, que por arriba se inserta en el peñasco; un
poco por fuera del orificio del conducto carotideo, y en el suelo de la porción
cartilaginosa de la trompa de Eustaquio, y que de allí, ensanchándose, va a
terminar en la cara posterior del velo, parte en la aponeurosis palatina, parte
16
en cruzándose en la línea media del lado opuesto; 3, el periestafilino externo,
que nace , por arriba, de la fosita escafoidea y borde anterior e interno del
agujero oval, así como de la cara antero externa de la trompa de Eustaquio, y
que por debajo se inserta en la cara inferior de la aponeurosis palatina; 4 y 5, el
pilar anterior del velo del paladar. Todos estos músculos son motores del velo
del paladar. Hemos ya señalado los trastornos que resultan de su parálisis;
recordaremos sólo que éstos se observan sobre todo después de la difteria.

d) Capa mucosa superior. - La capa superior del velo está cubierta por una
mucosa desigual, roja, delgada, que no es más que la continuación de la
mucosa nasal. A nivel del borde del velo esta mucosa se une con la que reviste
su cara inferior.

6.Vasos y nervios. - La región palatina contiene vasos y nervios muy


numerosos.

a) Arterias. - Las arterias proceden: 1, del esfeno palatino y de la palatina


superior o descendente, ramas de la maxilar interna; 2, de la palatina inferior o
ascendente, rama de la facial, 3, de la faríngea inferior, rama de la carótida
externa.

b) De todas estas arterias, la palatina superior es la única que presenta algún


interés. Desciende por el conducto palatino posterior y, llegada a la bóveda
palatina, se encorva hacia delante para cubrir la región de una multitud de
ramos y ramitos. Discurre paralelamente al reborde alveolar y está situada en
la capa profunda de la fibromucosa, en contacto con el esqueleto.

En la operación de la uranoplastia es conveniente conservarla en los colgajos


mucosos destinados a obliterar la perforación, evitando así más seguramente
su esfacelo. Para conseguir esto, la incisión de la mucosa debe seguir lo más
cerca posible el borde gingival; al llegar a la parte posterior contornea el último
molar para no herir la arteria en el momento en que está sale del conducto
palatino posterior. Añadamos que la fibromucosa debe ser desprendida
cuidadosamente, con la legra, del plano óseo subyacente.

b) Venas. - Las venas terminan en el plexo pterigoideo, en las venas de la


mucosa nasal, de la lengua y de la amígdala.

17
c) Linfáticos. - Los linfáticos van a los ganglios profundos del cuello, de una
manera particular a los que están colocados a los lados de la membrana tiro
hioidea.

d) Nervios. - Son sensitivos y motores:

Los nervios sensitivos son proporcionados por el ganglio esfeno palatino

Los nervios motores, según los autores clásicos, proceden de varios orígenes:
1, de la raíz motora del trigémino para la peri estafilino externo; 2, del facial (por
mediación del nervio petroso superficial mayor y del ganglio esfeno palatino)
para la peri estafilino interno y para el palatoestafilino. Ahora bien, por una
parte, las investigaciones experimentales de CHAUVEAU, VULPIAN,
BEEVOOR Y HORSLEY, y especialmente las RETHI; por otra parte, las
observaciones clínicas de SCHWALLBE, GROSSMANN, ONODI, SPENCER Y
LERMOYEZ, tienden a establecer que el facial no interviene en la motricidad
del velo del paladar. El neumoespinal (o hasta tan sólo el neumogástrico,
según GRABOVER y VAN GEHUCHTEN) inervaría todos los músculos
palatinos, a excepción de la peri estafilino externo; el gloso estafilino, el
periestifilino interno y el palatoestafilino recibirán sus filetes motores de los
ramos superiores del nervio faríngeo del neumogástrico, y el faringoestafilino
recibiría los suyos de los ramos medios en inferiores del aquel mismo nervio
faríngeo. Así se explican las parálisis asociadas del velo, la laringe y los
músculos esternocleidomastoideo y trapecio (síndrome de Schmidt), que, como
se sabe, son raras en clínica.

7.Vias de acceso. - Véase la explicación de la región palatina. y central como


la precedente, comprende la eminencia mentoniana del maxilar inferior con las
partes blandas que la cubren por delante.

18
ENFERMEDADES DE LA REGIÓN PALATINA

Candidiasis oral
La candidiasis oral es una infección causada por un hongo conocido como
cándida, pudiendo afectar a las mucosas del interior de la boca, los labios, la
lengua y el paladar. Este hongo de la familia de las levaduras, al igual que otros
microorganismos, se encuentra de forma habitual en la boca sin que suponga
ningún problema, ya que el sistema inmune se encarga de mantenerlo bajo
control.

La infección se produce cuando se dan las condiciones necesarias para que la


cándida pueda reproducirse, por lo que esta enfermedad se cataloga dentro del
grupo de las denominadas infecciones oportunistas. Una de ellas es que se
hayan eliminado las bacterias de la boca, lo que puede ocurrir al seguir un
tratamiento con antibióticos. Otra es tener debilitado el sistema inmune, como
sucede en los pacientes con sida o los pacientes con cáncer que siguen
tratamiento con radioterapia o quimioterapia. También cabe señalar la
existencia de alguna enfermedad, como la diabetes, que facilita que la cándida
se reproduzca, ya que se alimenta de azúcar. Y por último hay que señalar que
los niños más pequeños y las personas mayores son más propensos a
desarrollar este tipo de infección; en estos últimos las prótesis dentales mal
ajustadas pueden favorecer su desarrollo.

El síntoma más característico de la candidiasis oral es la aparición de placas


blanquecinas de apariencia aterciopelada en las mucosas de la boca y en la
lengua, aunque también se puede sentir dolor al tragar o sangrar al cepillarse
los dientes o frotar con fuerza las lesiones.

Tratamiento

Normalmente la infección oral por cándida suele desaparecer por sí sola y no


requiere tratamiento. Bastará con restablecer la flora bacteriana de la cavidad
oral para que ésta contrarreste el crecimiento de esta levadura. Sin embargo,
especialmente en el caso de personas inmunodeprimidas o en tratamiento con
inmunosupresores, la candidiasis oral puede agravarse y extenderse hacia el
esófago y el estómago y posteriormente a todo el organismo. Si se extiende al

19
cerebro la candidiasis puede causar una meningitis, si alcanza el corazón
puede producirse una endocarditis, mientras que en las articulaciones puede
originar artritis.

Leucoplasia

Con la leucoplasia, se forman parches blancos y espesos en las encías, en la


parte interna de los pómulos, en la parte inferior de la boca y, a veces, en la
lengua. Se pueden eliminar los parches raspándolos.

Los médicos no saben qué causa la leucoplasia, pero consideran que la


irritación crónica por tabaco, ya sea fumado, humedecido o masticado, es la
causa principal de su desarrollo.

Si bien la mayoría de los parches de la leucoplasia no son cancerosos (son


benignos), algunos presentan signos iniciales de cáncer. Algunos tipos de
cáncer de la parte inferior de la boca pueden ocurrir cerca de los focos de
leucoplasia. Y los focos blancos mezclados con focos rojos (leucoplasia
moteada) pueden indicar el potencial de que aparezca el cáncer. Por lo tanto,
es mejor que consultes con tu dentista o profesional de atención primaria si
tienes cambios inusuales y persistentes en la boca.

Un tipo de leucoplasia denominada «leucoplasia pilosa», en ocasiones,


también llamada «leucoplasia pilosa oral», afecta principalmente a las personas
cuyo sistema inmunitario se ha debilitado a causa de una enfermedad, en
especial, el VIH o sida.

20
Síntomas

Por lo general, la leucoplasia se presenta en las encías, el interior de las


mejillas, la parte inferior de la boca (debajo de la lengua) y, a veces, en la
lengua. No suele ser dolorosa y puede pasar desapercibida durante un tiempo.

La leucoplasia puede presentarse:

•Como parches blancos o grisáceos que no desaparecen al limpiar la zona

•Con textura plana o irregular

•Como zonas engrosadas o endurecidas

•Junto con lesiones rojas y abultadas (leucoplasia moteada o eritroplasia), las


cuales tienen más probabilidades de mostrar cambios pre cancerígenos.

Prevención

Es posible que puedas prevenir la leucoplasia si evitas todos los productos a


base de tabaco o el consumo de alcohol. Habla con el médico acerca de los
métodos para ayudarte a dejar de fumar. Si continúas fumando o mascando
tabaco, o bebiendo alcohol, hazte controles dentales frecuentes. Por lo general,
los tipos de cáncer bucal son indoloros hasta que están bastante avanzados,
así que dejar de fumar y de consumir alcohol es una de las mejores estrategias
de prevención.

21
Músculos

Músculo Periestafilino Externo

Otros nombres: musculo tensor del velos del paladar,


esfenosalpingoestafilino, esfenoestafilino.

Origen: se origina de la fosita navicular o escafoidea de las apófisis


pterigoideas y en la cara anterolateral del cartílago de la tuba auditiva, así
como también en su porción fibrosa.
inserción: sus fibras descienden verticalmente hacia el gancho de la apófisis
pterigoideo donde se refleja en ángulo recto terminando en la aponeurosis
palatina.

Relaciones: es pretubárico. Hacia afuera esta en relación con el musculo


pterigoideo medial del cual se encuentra separado por la fascia perifaringea o
aponeurosis lateral de la faringe, hacia dentro esta en relación con el elevador
del velo del paladar, del cual se encuentra separado por el musculo constrictor
superior de la faringe.

Inervación: nervio del tensor del velo del paladar rama del nervio mandibular,
rama del trigémino.

Acción: tenso el paladar blando y dilatado la tuba auditiva con el fin de ventilar
el oído medio.

Musculo Periestafilino Interno

Otros nombres: musculo elevador del velos del paladar

Origen: en la superficie rugosa que se encuentra 1/3 interno de la cara


posteroinferior del peñasco del temporal, por delante y por dentro del orificio del
conducto carotideo y en la cara posteromedial de la tuba auditiva.

Inserción: su fibra se dirige hacia abajo y hacia dentro para terminar en la


aponeurosis palatina donde las fibras se entrecruzan con las del lado opuesto.

Inervación: ramo interno del nervio accesorio que viaja dentro del Vago y llega
al paladar vía ramos faríngeos.

22
Acción: eleva el paladar blando y dilata la tuba auditiva.

Musculo palatoestafilino

Otros nombres: musculo de la úvula, ácigos de la campanilla

Origen: espinal nasal posterior

Inserción: sus fibras se dirigen hacia atrás para terminar en el tejido


submucosa de la úvula.

Inervación: ramo interno del nervio accesorio que viaja dentro del Vago y llega
al paladar vía ramos faríngeos.

Acción: levanta la úvula y acorta en sentido anteroposterior el diámetro del


velo del paladar

Musculo Glosoestafilino

Otros nombres: musculo palatogloso

Origen: en la cara inferior de la aponeurosis palatina.

Inserción: desciende, en dirección hacia la lengua donde termina en dos


fascículos: anteroposterior: sigue los bordes laterales de la lengua. Transversal:
se dirige a la línea media para terminar en el septum lingual.

Inervación: ramo interno del nervio accesorio que viaja dentro del vago y llega
al paladar vía ramos faríngeos.

Acción: eleva la base de la lengua, estrecha el istmo de las fauces a manera


de esfínter.

Musculo Faringoestafilino

Otros nombres: musculo palatofaríngeo

Origen: su origen lo efectúa tres fascículos.

23
 Fascículo palatino: cara superior de la aponeurosis palatina, donde sus
fascículos se confunden con los de los músculos de la úvula y elevador
del velo del paladar.

 Fascículos tubárico o salpingofaríngeo: en la tuba digestiva.

 Fascículos pterigoideo: en el gancho de las apófisis pterigoides.

Inserción: termina en los bordes laterales del cartílago tiroides y en las


paredes de la faringe.

Inervación: ramos interno del nervio accesorio que viaja dentro del Vago y
llega al paladar vía ramos faríngeos.

BIBLIOGRAFIA:
Básica:

Testud, L., & Jacob, O. (1961). COMPENDIO DE ANATOMIA TOPOGRAFICA.


Barcelona - Madrid: SALVAT EDITORES. S.A.

Complementaria:

24
Vocabulario

Gangosidad: Condición del que habla con resonancia nasal por tener algún

defecto en los conductos de la nariz.

Rafe: Línea prominente que da la impresión de habersido producida por la

unión de dos mitades simétricas de un órgano rafe escrotal.

Mucosa: membrana del cuerpo humano que genera una sustancia protectora

Plexo: Red formada por filamentos nerviosos y vasculares entrelazados.

Esfacelo: Masa de tejido gangrenado.

Conducto: Cada uno de los canales o tubos que en los seres vivos sirven a las

funciones fisiológicas.

Ganglio: Abultamiento pequeño que se encuentra a lo largo de un nervio y que

contiene los cuerpos celulares de una neurona.

Periostio: Membrana fibrosa pegada a los huesos, que sirve para su nutrición

y renovación.

25
Candidiasis oral: es una infección causada por un hongo conocido como

cándida, pudiendo afectar a las mucosas del interior de la boca, los labios, la

lengua y el paladar

Leucoplasia: Aparición de manchas blancas en las mucosas

Datos Personales

FORMATO DE MATRÍCULA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PERÍODO LECTIVO: MAYO 2019 – SEPTIEMBRE 2020
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
CARRERA: ODONTOLOGÍA
MODALIDAD: SEMESTRAL
CENTRO UNIVERSITARIO:
CDLA. UNIVERSITARIA “SALVADOR ALLENDE” Y AV. DELTA

APELLIDOS Y NOMBRES: CAMACHO MARTINEZ DAYANA NICOLE


No. DE CÉDULA: 1206287359 EDAD: 18 años FECHA DE NACIMIENTO: 11/08/00
ESTADO CIVIL: Soltera TIPO DE SANGRE: A+ No. CARNET CONADIS:
DIRECCIÓN DOMICILIARIA: CALLE CHILE, AV. EJERCITO
PROVINCIA: LOS RÍOS CANTÓN: QUEVEDO PARROQUIA: SAN CAMILO
No. CONVENCIONAL DOMICILIO: 052770673 CELULAR: 0998198640
CORREO ELECTRÓNICO: daya2000@hotmail.it
CORREO INSTITUCIONAL: dayana.camachom@ug.edu.ec
LUGAR DE TRABAJO:..…………………………………………
DIRECCIÓN DETRABAJO:………………………………………………….
No.TEL.TRABAJO:……………………………………………
EN CASO DE EMERGENCIA CONTACTARSE CON: GLADYS MARTINEZ VERA
PARENTESCO: TIA No. DE TELÉFONO: 0961678666

26
DECLARO BAJO MI RESPONSABILIDAD QUE TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE
DOCUEMNTO ES VERÍDICA. AUTORIZO PARA QUE DE CUALQUIER FUENTE SE CONFIRME LA
INFORMACIÓN Y LA MISMA PUEDA SER UTILIZADA SI SE REQUIERE PARA ASUNTOS LEGALES DE ESTA INSTITUCIÓN.

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DE SECRETARIA

FECHA DE ENTREGA:…………………………………… FECHA DE RECEPCIÓN: …………………………………

FORMATO DE MATRÍCULA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
PERÍODO LECTIVO: MAYO 2019 – SEPTIEMBRE 2020 CI

FACULTAD: FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÌA


CARRERA: ODONTOLOGÍA
MODALIDAD: SEMESTRAL ANUAL
CENTRO UNIVERSITARIO: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Campus: Cdla. Universitaria “Salvador Allende”

APELLIDOS Y NOMBRES: RODRÍGUEZ REYES FABIÁN ROSENDO


No. DE CÉDULA: 0927270017 EDAD: 20 FECHA DE NACIMIENTO: 25 DE MARZO DE 1999
ESTADO CIVIL: SOLTER0 TIPO DE SANGRE: O+ No. CARNET CONADIS: NO
DIRECCIÓN DOMICILIARIA: COLINAS DE LA ALBORADA
PROVINCIA: GUAYAS CANTÓN: GUAYAQUIL PARROQUIA:
No. CONVENCIONAL DOMICILIO: 042539168 CELULAR: 0979443999
CORREO ELECTRÓNICO: fabianrodrireyes@hotmail.com
CORREO INSTITUCIONAL: fabian.rodriguezr@ug.edu.ec
LUGAR DE TRABAJO: NO
DIRECCIÓN DE TRABAJO: NO No.TEL.TRABAJO: NO
EN CASO DE EMERGENCIA CONTACTARSE CON: YOYI REYES MARIN
PARENTESCO: MADRE No. DE TELEFONO: 0989201709

27
DECLARO BAJO MI RESPONSABILIDAD QUE TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUEMNTO
ES VERÍDICA. AUTORIZOPARA QUE DE CUALQUIER FUENTE SE CONFIRME LA INFORMACIÓN Y LA MISMA
PUEDA SER UTILIZADA SI SE REQUIERE PARA ASUNTOS LEGALESDE ESTA INSTITUCIÓN.

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DE SECRETARIA

FECHA DE ENTREGA:……………………………………… FECHA DE RECEPCIÓN: …………………………

Anexos

28
29
30

Вам также может понравиться