Вы находитесь на странице: 1из 86

CONTRATOS NOMINADOS

MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CONTRATOS

NOMINADOS

Dr. Luis Alfredo CUBA OVALLE


Materiales de enseñanza

1
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO 1
LA COMPRAVENTA
El Código Civil de 1984, unifica el contrato de compraventa civil con la
mercantil, que hasta ese entonces se regulaba separadamente, la primera en el
Código Civil y la segunda en el Código de Comercio. Sobre el particular, es preciso
reconocer que la solución más técnica, ha sido suprimir dicha dualidad, unificando
el régimen en el campo del Derecho Civil.

1. Definición.

Por la compraventa, una parte denominada vendedor, se obliga a transferir un


bien al comprador, a cambio de un precio que se paga en dinero.

2. Características.
a. Es un contrato autónomo y principal, no depende de otros contratos por el
contrario puede estar acompañado de contratos accesorios como las garantías
reales o personales.

b. Es un contrato obligacional, ya que el vendedor se obliga a que la propiedad del


bien sea transferida al comprador.

c. Es un contrato consensual, que se perfecciona con el consentimiento de las


partes (declaración de voluntad de las partes).

d. Es un contrato bilateral, pues intervienen dos partes. Una de ellas, la


Vendedora, que es la propietaria de un bien, que lo transfiere a otra parte
denominada Compradora, que lo adquiere pagando su precio en dinero.

e. Es un contrato sinalagmático, pues comprende prestaciones recíprocas, el


vendedor se obliga a entregar el bien en propiedad y en contraprestación el
comprador se obliga a pagar el precio que es valor del bien en dinero.

f. Es un contrato conmutativo, ya que las partes proveen con anticipación los


beneficios potenciales del contrato.

g. El objeto debe ser un bien, que tenga necesariamente un valor económico, con
existencia real en el presente o que pueda existir, siempre que sean
determinados o susceptibles de determinación y que no esté prohibida por la
ley. Se comprende en la transferencia, bienes materiales (muebles e inmuebles)
y derechos susceptibles de propiedad.

h. El precio debe ser pagado en dinero, para excluir la posibilidad de que se pague
con algo distinto, lo que convertiría el contrato en una permuta.

2
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

3. Elementos.
a) Los sujetos.- Son el vendedor y el comprador.
b) El objeto.- Esta representado por el bien materia de traslación (decimos bien
en razón a que puede ser un bien material o inmaterial).
c) La transferencia de propiedad del bien.- Que es el acto por el cual al
propiedad del el bien pasa del vendedor al comprador.
d) El precio.- Que es el valor del bien expresado en dinero.

4. DISPOSICIONES GENERALES.

a) Gastos de entrega y transporte.- Los gastos de entrega son de cargo del


vendedor y los gastos de transporte a un lugar diferente del de cumplimiento
son de cargo del comprador, salvo pacto distinto.

b) Normas para la calificación del contrato.- Si el precio de una transferencia


se fija parte en dinero y parte en otro bien, se calificará el contrato de acuerdo
con la intención manifiesta de los contratantes, independientemente de la
denominación que se le dé.

Si no consta la intención de las partes, el contrato es de permuta cuando el


valor del bien es igual o excede al del dinero; y de compraventa, si es menor.

5. EL BIEN MATERIA DE LA VENTA.

a) Bienes susceptibles de compraventa.- Pueden venderse los bienes


existentes o que puedan existir, siempre que sean determinados o
susceptibles de determinación y cuya enajenación no esté prohibida por la
ley.

b) Perecimiento parcial del bien antes de la venta.- Si cuando se hizo la


venta había perecido una parte del bien, el comprador tiene derecho a
retractarse del contrato o a una rebaja por el menoscabo, en proporción al
precio que se fijó por el todo.

3
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

c) Compraventa de bien futuro.- En la venta de un bien que ambas partes


saben que es futuro, el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que
llegue a tener existencia.

d) Riesgos de cuantía y calidad del bien futuro.- Si el comprador asume el


riesgo de la cuantía y calidad del bien futuro, el contrato queda igualmente
sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.
e) Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde ese momento
todos sus efectos, cualquiera sea su cuantía y calidad, y el comprador debe
pagar íntegramente el precio.

f) Compraventa de esperanza incierta.- En los casos de los artículos 1534º y


1535º, si el comprador asume el riesgo de la existencia del bien, el vendedor
tiene derecho a la totalidad del precio aunque no llegue a existir.

g) Compromiso de venta de bien ajeno.- El contrato por el cual una de las


partes se compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad de un bien
que ambas saben que es ajeno, se rige por los artículos 1470º, 1471º y 1472º
del CC, referido a la promesa de la obligación o del hecho de un tercero.
 El artículo 1470º del CC, establece que se puede prometer la obligación
o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente quede obligado
a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o
no cumple el hecho prometido, respectivamente.
 El artículo 1470º del CC, establece el carácter sustitutorio de la
indemnización, señalando que en cualquiera de los casos del artículo
1470º, la indemnización a cargo del promitente tiene el carácter de
prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.
 El artículo 1472º del CC, establece que puede pactarse
anticipadamente el monto de la indemnización.

h) Conversión del compromiso de venta de bien ajeno en compraventa.- En


el caso del artículo 1537º, si la parte que se ha comprometido adquiere
después la propiedad del bien, queda obligada en virtud de ese mismo
contrato a transferir dicho bien al acreedor, sin que valga pacto en contrario.

i) Rescisión del compromiso de venta de bien ajeno.- La venta de bien ajeno


es rescindible a solicitud del comprador, salvo que hubiese sabido que no
pertenecía al vendedor o cuando éste adquiera el bien, antes de la citación
con la demanda.

4
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

j) Compraventa de bien parcialmente ajeno.- En el caso del artículo 1539º,


si el bien es parcialmente ajeno, el comprador puede optar entre solicitar la
rescisión del contrato o la reducción del precio.

k) Efectos de la rescisión.- En los casos de rescisión del compromiso de venta


del bien ajeno y de compraventa de bien parcialmente ajeno, el vendedor debe
restituir al comprador el precio recibido, y pagar la indemnización de daños y
perjuicios sufridos.
l) Debe reembolsar igualmente los gastos, intereses y tributos del contrato
efectivamente pagados por el comprador y todas las mejoras introducidas por
éste.

m) Adquisición de bienes en locales abiertos al público.- Los bienes muebles


adquiridos en tiendas o locales abiertos al público no son reivindicables si son
amparados con facturas o pólizas del vendedor. Queda a salvo el derecho del
perjudicado para ejercitar las acciones civiles o penales que correspondan
contra quien los vendió indebidamente.

6. EL PRECIO.

a) Nulidad de la compraventa por precio fijado unilateralmente.- La


compraventa es nula cuando la determinación del precio se deja al arbitrio de
una de las partes.

b) Determinación del precio por un tercero.- Es válida la compraventa cuando


se confía la determinación del precio a un tercero designado en el contrato o
a designarse posteriormente, siendo de aplicación las reglas establecidas en
los artículos 1407º y 1408º del CC.

a. El art. 1407 del CC, se refiere al arbitrio equitativo, que establece que
si la determinación de la obligación que es objeto del contrato es diferida
a un tercero y no resulta que las partes quisieron remitirse a su mero
arbitrio, el tercero debe proceder haciendo una apreciación de carácter
equitativo.
c) El Artículo 1408º del CC, se refiere a la determinación librada al mero arbitrio
de un tercero, que establece que la determinación librada al mero arbitrio de
un tercero no puede impugnarse si no se prueba su mala fe. Regulando

5
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

además que s i falta la determinación y las partes no se ponen de acuerdo


para sustituir al tercero, el contrato es nulo.

d) Determinación del precio en bolsa o mercado.- Es también válida la


compraventa si se conviene que el precio sea el que tuviere el bien en bolsa o
mercado, en determinado lugar y día.

e) Reajuste automático del precio.- Es lícito que las partes fijen el precio con
sujeción a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 1235º.

f) Fijación del precio a falta de determinación expresa.- En la compraventa


de bienes que el vendedor vende habitualmente, si las partes no han
determinado el precio ni han convenido el modo de determinarlo, rige el precio
normalmente establecido por el vendedor.
g) Si se trata de bienes que tienen precio de bolsa o de mercado, se presume, a
falta de indicación expresa sobre el precio, que rige el de lugar en que debe
realizarse la entrega.

h) Precio determinado por peso neto.- En la compraventa en que el precio se


fija por peso, a falta de convenio, se entiende que se refiere al peso neto.

7. Modalidades de la compraventa.

a) Compraventa a Satisfacción.- Es aquella compraventa que se perfecciona


sólo en el momento en que el comprador declara su conformidad, para cuyo
efecto el comprador debe hacer su declaración en el plazo estipulado en el
contrato, o por los usos, en su defecto dentro del plazo prudencial fijado por
el vendedor.

La compraventa de bienes a satisfacción del comprador se perfecciona sólo en


el momento en que éste declara su conformidad.

El comprador debe hacer su declaración dentro del plazo estipulado en el


contrato o por los usos o, en su defecto, dentro de un plazo prudencial fijado
por el vendedor.

6
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

b) Compraventa a Prueba.- Es aquella compraventa en la que se desconfía de


la bondad y calidad del bien, por lo que las partes establecen que la
compraventa será a prueba en tanto se verifiquen las cualidades e idoneidad
del bien y se verifique que es idóneo para la finalidad a la que está destinado.

La compraventa a prueba se considera hecha bajo la condición suspensiva de


que el bien tenga las cualidades pactadas o sea idóneas para la finalidad a
que está destinado.
La prueba debe realizarse en el plazo y según las condiciones establecidas en
el contrato o por los usos.
Si no se realiza la prueba o el resultado de ésta no es comunicado al vendedor
dentro del plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida.

c) Compraventa sobre muestra.- Se da cuando las partes se ponen de acuerdo


para la celebración del contrato, sin tener a la vista todo el bien objeto de
compraventa, sino sólo una parte desprendida del desprendida del bien
llamada muestra.

Si la compraventa se hace sobre muestra, el comprador tiene derecho a la


resolución del contrato si la calidad del bien no es conforme a la muestra o a
la conocida en el comercio. Compraventa de bienes litigiosos.- Se da cuando
el bien materia del contrato se encuentra en discusión dentro de un proceso
judicial. Se requiere que el comprador tenga conocimiento del proceso, lo cual
deberá constar en el contrato. Es un negocio jurídico aleatorio.

d) Compraventa de bienes con carga o gravamen.- Se da cuando el bien


materia del contrato se encuentra sujeto a una carga o un gravamen. Se
requiere que el comprador tenga conocimiento de dicha carga o gravamen, lo
cual deberá constar en el contrato. Es un negocio jurídico aleatorio.

e) Compraventa de bienes ajeno.- Se da cuando el bien materia del contrato


es de propiedad de una persona o perdonas distintas al vendedor, por lo cual
el vendedor se compromete a lograr que en un plazo determinado de tiempo
el verdadero propietario transfiera la propiedad a favor del comprador. Se
requiere que el comprador tenga conocimiento de que le bien materia de
compraventa es total o parcialmente ajeno, lo cual deberá constar en el
contrato. Es un negocio jurídico aleatorio.

8. COMPRAVENTA SOBRE MEDIDA.

7
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

a) Compraventa por extensión o cabida. En la compraventa de un bien con


la indicación de su extensión o cabida y por un precio en razón de un tanto
por cada unidad de extensión o cabida, el vendedor está obligado a entregar
al comprador la cantidad indicada en el contrato. Si ello no fuese posible, el
comprador está obligado a pagar lo que se halle de más, y el vendedor a
devolver el precio correspondiente a lo que se halle de menos.

b) Rescisión de la compraventa sobre medida.- Si el exceso o falta en la


extensión o cabida del bien vendido es mayor que un décimo de la indicada
en el contrato, el comprador puede optar por su rescisión.

c) Plazo para el pago del exceso o la devolución.- Cuando el comprador no


pueda pagar inmediatamente el precio del exceso que resultó, el vendedor está
obligado a concederle un plazo no menor de treinta días para el pago.

Si no lo hace, el plazo será determinado por el juez, en la vía incidental, con


arreglo a las circunstancias.

Igual regla se aplica, en su caso, para que el vendedor devuelva la diferencia


resultante.

d) Compraventa ad corpus.- Si el bien se vende fijando precio por el todo y no


con arreglo a su extensión o cabida, aun cuando ésta se indique en el
contrato, el comprador debe pagar la totalidad del precio a pesar de que se
compruebe que la extensión o cabida real es diferente.

Sin embargo, si se indicó en el contrato la extensión o cabida, y la real difiere


de la señalada en más de una décima parte, el precio sufrirá la reducción o el
aumento proporcional.

e) Compraventa de bienes homogéneos.- Si en la compraventa de varios


bienes homogéneos por un solo y mismo precio, pero con indicación de sus
respectivas extensiones o cabidas, se encuentra que la extensión o cabida es
superior en alguno o algunos e inferior en otro u otros, se hará la
compensación entre las faltas y los excesos, hasta el límite de su
concurrencia.

Si el precio fue pactado por unidad de extensión o medida, el derecho al


suplemento, o a la disminución del precio que resulta después de efectuada
la compensación, se regula por los artículos 1574º a 1576º.

El art. 1574° CC (Compraventa por extensión o cabida), establece que la

8
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

compraventa de un bien con la indicación de su extensión o cabida y por un


precio en razón de un tanto por cada unidad de extensión o cabida, el
vendedor está obligado a entregar al comprador la cantidad indicada en el
contrato. Si ello no fuese posible, el comprador está obligado a pagar lo que
se halle de más, y el vendedor a devolver el precio correspondiente a lo que se
halle de menos.

El artículo 1575º CC (Rescisión de la compraventa sobre medida), establece


que si el exceso o falta en la extensión o cabida del bien vendido es mayor que
un décimo de la indicada en el contrato, el comprador puede optar por su
rescisión.

El plazo para el pago del exceso o la devolución, cuando en el caso del artículo
1574º el comprador no pueda pagar inmediatamente el precio del exceso que
resultó, el vendedor está obligado a concederle un plazo no menor de treinta
días para el pago.

Si no lo hace, el plazo será determinado por el juez, en la vía incidental, con


arreglo a las circunstancias.

Igual regla se aplica, en su caso, para que el vendedor devuelva la diferencia


resultante.

f) Caducidad de la acción rescisoria.- El derecho del vendedor al aumento


del precio y el del comprador a su disminución, así como el derecho de este
último de pedir la rescisión del contrato, caducan a los seis meses de la
recepción del bien por el comprador.

9. COMPRAVENTA SOBRE DOCUMENTOS.

1. Entrega de títulos en la compraventa sobre documentos.- En la


compraventa sobre documentos, la entrega del bien queda sustituida por la
de su título representativo y por los otros documentos exigidos por el contrato
o, en su defecto, por los usos.
2. Oportunidad y lugar de pago.- El pago del precio debe efectuarse en el
momento y en el lugar de entrega de los documentos indicados en el artículo
1580º, salvo pacto o uso distintos.

9
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

10. Obligaciones del vendedor.


a. Perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.
b. Entregar el bien en el estado en que se encuentre, incluyendo sus
accesorios.
i. Entregar el bien inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo
pacto en contrario.

d. El bien debe ser entregado en el lugar en que se encuentre en el momento


del contrato, salvo estipulación distinta.
e. Entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad, incluyendo
planos, declaraciones juradas de autoavalúo, recibos de pago del
impuesto predial y de los servicios de agua y luz eléctrica.
f. Asumir los gastos de entrega del bien.
g. Responder por el saneamiento del bien con arreglo a ley.
h. Perfeccionamiento de la transferencia.- Es obligación esencial del
vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien.

i. Estado del bien al momento de su entrega.- El bien debe ser entregado


en el estado en que se encuentre en el momento de celebrarse el contrato,
incluyendo sus accesorios.

j. Entrega de documentos y títulos del bien vendido.- El vendedor debe


entregar los documentos y títulos relativos a la propiedad o al uso del bien
vendido, salvo pacto distinto.

k. Oportunidad de la entrega del bien.- El bien debe ser entregado


inmediatamente después de celebrado el contrato, salvo la demora resultante
de su naturaleza o de pacto distinto.

l. Lugar de entrega del bien.- A falta de estipulación, el bien debe ser


entregado en el lugar en que se encuentre en el momento de celebrarse el
contrato. Si el bien fuera incierto, la entrega se hará en el domicilio del
vendedor, una vez que se realice su determinación.

m. Entrega de los frutos del bien.- El vendedor responde ante el comprador


por los frutos del bien, en caso de ser culpable de la demora de su entrega. Si
no hay culpa, responde por los frutos sólo en caso de haberlos percibido.

10
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

n. Demora en entrega de frutos.- Si al tiempo de celebrarse el contrato el


comprador conocía el obstáculo que demora la entrega, no se aplica el artículo
1554º ni es responsable el vendedor de la indemnización por los daños y
perjuicios.

o. Resolución por falta de entrega.- Cuando se resuelve la compraventa por


falta de entrega, el vendedor debe reembolsar al comprador los tributos y
gastos del contrato que hubiera pagado e indemnizarle los daños y perjuicios.

p. Prórroga de los plazos por demora en entrega del bien.- Demorada la


entrega del bien por el vendedor en un contrato cuyo precio debe pagarse a
plazos, éstos se prorrogan por el tiempo de la demora.

11. Obligaciones del comprador.

a. Pagar el precio en dinero, en el momento, de la manera y en el lugar


pactado. A falta de convenio y salvo usos diversos, debe ser pagado al
contado en el momento y lugar de la entrega del bien. Si el pago no puede
hacerse en el lugar de la entrega del bien, se hará en el domicilio del
comprador.
b. A recibir el bien en el plazo fijado en el contrato. A falta de plazo, se
considera al momento de la celebración del contrato.
c. Pagar los gastos de transporte del bien a un lugar distinto del de
cumplimiento.
d. Resolución por falta de pago del saldo.- Cuando se ha pagado parte del
precio y en el contrato no se estipuló plazo para la cancelación del saldo,
el vendedor puede ejercitar el derecho a la resolución de pleno derecho,
pudiendo el vendedor requerir al comprador mediante carta por vía
notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor de
quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato
queda resuelto.
a. Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato
se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la
indemnización de daños y perjuicios. Resuelto el contrato, el
vendedor debe devolver la parte del precio pagado, deducidos los
tributos y gastos del contrato.

e. Resolución por falta de garantía por el saldo.- Se observará lo dispuesto


para la resolución por falta de pago de saldo, si el contrato se resuelve por
no haberse otorgado, en el plazo convenido, la garantía debida por el saldo
del precio.

11
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

f. Resolución por incumplimiento de pago en la compraventa por armadas.-


Cuando el precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el
comprador deja de pagar tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor puede
pedir la resolución del contrato o exigir al deudor el inmediato pago del
saldo, dándose por vencidas las cuotas que estuvieren pendientes.

g. Improcedencia de la acción resolutoria.- Las partes pueden convenir que el


vendedor pierde el derecho a optar por la resolución del contrato si el
comprador hubiese pagado determinada parte del precio, en cuyo caso el
vendedor sólo podrá optar por exigir el pago del saldo.

h. Efectos de la resolución por falta de pago.- La resolución del contrato por


incumplimiento del comprador da lugar a que el vendedor devuelva lo
recibido; teniendo derecho a una compensación equitativa por el uso del
bien y a la indemnización de los daños y perjuicios, salvo pacto en
contrario.
 Alternativamente, puede convenirse que el vendedor haga
suyas, a título de indemnización, algunas de las armadas que
haya recibido, aplicándose en este caso las disposiciones
pertinentes sobre las obligaciones con cláusula penal.

i. Resolución de la compraventa de bienes muebles no entregados.- En la


compraventa de bienes muebles no entregados al comprador, si éste no
paga el precio, en todo o en parte, ni otorga la garantía a que se hubiere
obligado, el vendedor puede disponer del bien. En tal caso, el contrato
queda resuelto de pleno derecho.

j. Oportunidad de la obligación de recibir el bien.- El comprador está obligado


a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato, o en el que señalen los
usos.

A falta de plazo convenido o de usos diversos, el comprador debe recibir


el bien en el momento de la celebración del contrato.

k. Régimen legal de la compraventa de bienes muebles inscritos.- Los


contratos de compraventa a plazos de bienes muebles inscritos en el
registro correspondiente se rigen por la ley de la materia.

12
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

12. Aspectos que deben tenerse en cuenta


a. A falta de convenio, el precio debe ser pagado al contado, en el momento y
lugar de la entrega del bien.

b. Cuando el precio debe pagarse por armadas en diversos plazos, si el comprador


deja de pagar tres de ellas, sucesivas o no, el vendedor puede pedir la resolución
del contrato, dándose por vencidas las cuotas que estuvieran pendientes.

c. El vendedor pierde el derecho de pedir la resolución del contrato cuando el


comprador haya pagado más del cincuenta por ciento del precio, siendo nulo
todo pacto en contrario.

d. En la compraventa de bienes muebles no entregados ni pagados en todo o en


parte, el vendedor puede disponer del bien, quedando el contrato resuelto de
pleno derecho.

e. En la compraventa en que el precio se fija por peso, a falta de convenio, se


entiende referido al peso neto.

f. La demora en la entrega del bien por el vendedor, los plazos para el pago se
prorrogan por el tiempo de la demora.

13. TRANSFERENCIA DEL RIESGO.

a) Transferencia del riesgo.- El riesgo de pérdida de bienes ciertos, no


imputables a los contratantes, pasa al comprador en el momento de su
entrega.

b) Transferencia del riesgo antes de la entrega.- En el caso de la


transferencia del riesgo, el riesgo de pérdida pasa al comprador antes de la
entrega de los bienes si, encontrándose a su disposición, no los recibe en el
momento señalado en el contrato para la entrega.

c) Transferencia del riesgo en la compraventa por peso, número o medida.-


En el caso de compraventa de bienes por peso, número o medida, se aplicará
el artículo 1568º si, encontrándose los bienes a su disposición, el comprador
no concurre en el momento señalado en el contrato o determinado por el
vendedor para pesarlos, contarlos o medirlos, siempre que se encuentren a
su disposición.

13
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

d) Transferencia del riesgo por expedición del bien a lugar distinto de la


entrega.- Si a pedido del comprador, el vendedor expide el bien a lugar
distinto a aquél en que debía ser entregado, el riesgo de pérdida pasa al
comprador a partir del momento de su expedición.

CAPITULO II

PACTOS DE LA COMPRAVENTA

1. Definición.

En aplicación del principio de la autonomía de la voluntad, se pueden integrar


al contrato de compraventa toda clase de pactos, con la condición de que sean
lícitos. Nada impide en consecuencia, condicionar la venta a determinados pactos.

2. Clases de pactos.

a) Pactos nominados, es decir, que se encuentran normados por el Código Civil,


tales como el Pacto de Reserva de Propiedad y el Pacto de Retroventa.

b) Los pactos innominados, aquellos que no tienen una normatividad en


nuestro Código, que se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad y
siempre que sean lícitos.

3. Pacto con reserva de propiedad.

Es aquel por el que el vendedor se reserva la propiedad del bien hasta que se
haya pagado todo el precio o una parte determinada de él, aunque el bien haya sido
entregado al comprador.

La traslación de dominio se produce en forma automática Cuando el comprador


haya cancelado el precio convenido, sin que se requiera de una nueva declaración
de voluntad.

4. Pacto de retroventa.

Por este pacto el vendedor adquiere el derecho de resolver unilateralmente el


contrato de compraventa, Sin necesidad de decisión judicial. Es conocido en la
doctrina con el nombre de.; retracto convencional

14
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

La retroventa resulta un pacto accesorio al contrato de compraventa que debe


convenirse expresamente la facultad del vendedor de recuperar el bien vendido,
devolviendo el precio, dentro del plazo y condiciones previstas, dentro de ellas la
obligación del vendedor de reembolsar las mejoras necesarias y útiles que haya
efectuado el comprador.

El Art. 1587 del C.C. establece la nulidad de la estipulación que impone al


vendedor la obligación de devolver una suma mayor al precio pagado o el obtener
una ventaja como contrapartida por el ejercicio de la acción de resolución del
contrato.
El plazo máximo fijado por el Art. 1588 del C.C. es de dos años, tratándose de
la venta de inmuebles, y de un año, en el caso de muebles. Si las partes hubieran
fijado un plazo mayor, éste se reducirá al plazo legal referido.

Por tratarse de una resolución del contrato y no de una rescisión, la retroventa


no opera retroactivamente, por lo tanto, sólo tiene efecto desde el momento en que
el vendedor ejercita su derecho de resolución.

a. Deberes y derechos de las partes:

El vendedor tiene derecho a resolver el contrato de compraventa en cualquier


momento dentro del plazo pactado y recuperar el bien que en principio se
obligó a transferir al comprador.

El comprador tiene derecho a la devolución del precio que pago por el bien,
además del valor de las mejoras necesarias y útiles que hubiera introducido
en el mismo, sin embargo, la Ley prohíbe expresamente que las partes
establezcan condiciones que impidan o limiten de alguna forma el derecho de
resolución del contrato de compraventa por parte del vendedor o retrayente,
como la entrega por parte del comprador de una suma adicional al precio del
bien.

b. Derechos de terceros de buena fe:

La ley utilizando el criterio de justicia y de seguridad protege los intereses de


terceros que contraten con el comprador de un bien sujeto a un pacto de
retroventa siempre y cuando el tercero tenga buena fe.

15
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

c. Nulidad de estipulaciones en el pacto de retroventa.- Es nula la


estipulación que impone al vendedor, como contrapartida de la resolución del
contrato, la obligación de pagar al comprador una cantidad de dinero u otra
ventaja para éste.

También es nula, en cuanto al exceso, la estipulación que obliga al vendedor


a devolver, en caso de resolución del contrato, una suma adicional que no sea
la destinada a conservar el valor adquisitivo del precio.

d. Plazo para ejercitar el derecho de resolución.- El plazo para ejercitar el


derecho de resolución es de dos años tratándose de inmuebles, y de un año
en el caso de muebles, salvo que las partes estipulen un plazo menor.
 El plazo se computa a partir de la celebración de la compraventa.
Si las partes convienen un plazo mayor que el indicado en el
primer párrafo de este artículo o prorrogan el plazo para que sea
mayor de dos años o de un año, según el caso, el plazo o la
prórroga se consideran reducidos al plazo legal.
 El comprador tiene derecho a retener el bien hasta que el
vendedor le reembolse las mejoras necesarias y útiles.

e. Pacto de retroventa en bienes indivisos.- Los que han vendido


conjuntamente un bien indiviso con pacto de retroventa, y los herederos del
que ha vendido con el mismo pacto, no pueden usar su derecho
separadamente, sino conjuntamente.

f. Pacto de retroventa en la venta separada del bien indiviso.- Cuando los


copropietarios de un bien indiviso hayan vendido separadamente sus cuotas
en la copropiedad con pacto de retroventa, cada uno de ellos puede ejercitar,
con la misma separación, el derecho de resolver el contrato por su respectiva
participación.

g. Oponibilidad del pacto de retroventa.- El pacto de retroventa es oponible


a terceros cuando aparece inscrito en el correspondiente registro.

5. Pactos nulos.

Con la finalidad de evitar que por aplicación del principio de la libertad


contractual, puedan celebrarse pactos que representen un abuso o arbitrariedad de
la parte con mayor poder, el Art. 1582 del C.C. establece que son nulos los
siguientes pactos:

16
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

a. Pacto de mejor comprador.- Conocido como pacto de mejor oferta, y es aquel


en virtud del cual, se considera como tal, el acuerdo que tiende a rescindirse el
contrato por encontrarse un nuevo comprador que ofrezca mejores condiciones.
En este caso el comprador se obligaría a devolver el bien. Por ejemplo Carlos
vende a Ramiro una casa para lo cual celebran un contrato de compraventa en
el cual acuerdan que en el plazo de 12 meses contados desde la celebración del
contrato Carlos puede rescindir el contrato y vender el bien a un tercero que
haga una mejor oferta.

Son causas del su prohibición:

 El fundamento de la prohibición de este pacto radica en un criterio de


justicia.

 Este pacto coloca al comprador en una total situación de inseguridad


respecto a la propiedad del bien adquirido, ya que el comprador puede ser
privado de dicho bien por el ofrecimiento de mejores condiciones por parte
de un tercero.

 Desalienta al comprador a preocuparse por el destino del bien, a invertir


en él. A introducir mejoras por no estar seguro de haberlo adquirido de
manera definitiva.

 Se presta a abusos del vendedor en el caso de que se presenten


compradores ficticios (testaferros), que ofrezcan precios elevados
superando de esta forma la oferta el primer comprador.

b. Pacto de preferencia.- Cuando el vendedor queda obligado a ofrecer la venta


del bien al comprador preferente, en las condiciones que otro proponga, cuando
pretenda enajenarlo.
Consiste en el acuerdo celebrado entre las partes contratantes mediante el cual
el comprador de un bien en el momento en que decida vender dicho bien primero
deberá ofrecérselo al vendedor con el fin de que supere la oferta hecha por el
tercero. Por ejemplo María vende un departamento a Lucero y el contrato de
compraventa incluyen una cláusula de pacto de preferencia a favor de María en
la cual se establece que si Lucero posteriormente decide vender el departamento
a un tercero que le hace una oferta primero debe ofrecerlo a María quien tendrá
preferencia en el caso de que maría supere la oferta del tercero.

Son causas del su prohibición:

 El comprador no puede aceptar inmediatamente una oferta de compra


que le parezca conveniente ya que se encuentra obligado a informar al
vendedor que piensa disponer del bien adquirido con el fin de que este

17
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

decida si va a hacer uso o no del derecho de preferencia; esta situación


evidentemente dificulta el tráfico jurídico y la fluidez de la contratación.
 Más allá de la inseguridad jurídica que ocasiona el pacto de preferencia,
atenta contra la libertad de todo propietario de vender el bien a quien le
parezca y en las condiciones que decidan las partes.

CAPITULO III

DERECHO DE RETRACTO.

1. Definición.- El derecho de retracto es el que la ley otorga a determinadas


personas para subrogarse en el lugar del comprador y en todas las
estipulaciones del contrato de compraventa.

El retrayente debe reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos


pagados por éste y, en su caso, los intereses pactados.
Es improcedente el retracto en las ventas hechas por remate público.

2. Retracto en la dación en pago.- El derecho de retracto también procede en


la dación en pago.

3. Procedencia del retracto.- El derecho de retracto procede respecto de bienes


muebles inscritos y de inmuebles.

4. Irrenunciabilidad e intransmisibilidad.- Es irrenunciable e intransmisible


por acto entre vivos el derecho de retracto.

5. Plazo para el ejercicio del retracto.- El derecho de retracto debe ejercerse


dentro del plazo de treinta días contados a partir de la comunicación de fecha
cierta a la persona que goza de este derecho.
Cuando su domicilio no sea conocido ni conocible, puede hacerse la
comunicación mediante publicaciones en el diario encargado de los avisos
judiciales y en otro de mayor circulación de la localidad, por tres veces con
intervalo de cinco días entre cada aviso. En este caso, el plazo se cuenta desde
el día siguiente al de la última publicación.

6. Plazo especial en el caso de conocimiento por medio distinto.- Si el


retrayente conoce la transferencia por cualquier medio distinto del indicado

18
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

en el artículo 1596º, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal conocimiento.


Para este caso, la presunción contenida en el artículo 2012º sólo es oponible
después de un año de la inscripción de la transferencia.

7. Garantía en el retracto.- Cuando el precio del bien fue pactado a plazos es


obligatorio el otorgamiento de una garantía para el pago del precio pendiente,
aunque en el contrato que da lugar al retracto no se hubiera convenido.

8. Titulares del derecho de retracto.- Tienen derecho de retracto:


 El copropietario, en la venta a tercero de las porciones indivisas.
 El litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté
discutiendo judicialmente.
 El propietario, en la venta del usufructo y a la inversa.
 El propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus respectivos
derechos.
 Los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes,
que no puedan ejercitar sus derechos de propietarios sin someter las
demás partes del bien a servidumbres o a servicios que disminuyan su
valor.
 El propietario de la tierra colindante, cuando se trate de la venta de una
finca rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola o ganadera
mínima respectiva, o cuando aquélla y ésta reunidas no excedan de
dicha unidad.

9. Orden de prelación de los retrayentes.- Si hay diversidad en los títulos de


dos o más que tengan derecho de retracto, el orden de preferencia será el
indicado en el punto anterior.

10. Retracto en enajenaciones sucesivas.- Cuando se hayan efectuado


dos o más enajenaciones antes de que expire el plazo para ejercitar el retracto,
este derecho se refiere a la primera enajenación sólo por el precio, tributos,
gastos e intereses de la misma. Quedan sin efecto las otras enajenaciones.

19
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CONTRATO DE PERMUTA
1. Definición
Uno de los contratos más antiguos es precisamente la Permuta, considerado en
una etapa superior de la civilización en donde las personas realizaban sus actos de
comercio, intercambiándose bienes, facilitando el trueque de mercaderías,
utilizando una unidad de medida que posteriormente seria el dinero.

Posteriormente apareció la compraventa, como el acto jurídico por el cual el


vendedor transfiere la propiedad de un bien, a cambio de un precio pagado en
dinero.

Bajo esta concepción, se regula el contrato de permuta, mediante el cual, ambas


partes son a la vez vendedores y compradores, de dos o más bienes que se
intercambian.

La permuta, es un contrato bilateral, oneroso, que puede asumir las


modalidades de conmutativo o aleatorio, por el cual ambos contratantes, como
recíprocos acreedores, se obligan a entregar con transferencia de dominio uno al
otro, una cosa.

Según el artículo 1602 del C.C., por la permuta los permutantes se obligan a
transferirse recíprocamente la propiedad de bienes.

2. Objeto
En aplicación de lo dispuesto por el Art. 1603 del C.C., la 1 permuta tiene por
objeto la transferencia de bienes y de créditos o derechos. Por consiguiente la
permuta puede Consistir en el trueque de cosas corporales o incorporales o de una
Corporal y otra incorporal.

3. Elementos del contrato


Son los elementos de todo contrato: consentimiento, objeto y finalidad lícita.
El consentimiento debe hacerse con el ánimo de transferir la propiedad; las
partes que intervienen deben tener Capacidad de goce y de ejercicio, lo que significa
además que deben acreditar ser propietarios de los bienes objeto de la mutua
transferencia.

El objeto debe ser lícito, es decir, permitido por la Ley y las buenas costumbres

20
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

y debe tener existencia en la naturaleza y estar en el comercio de los hombres, así


como que deben ser determinados o determinables.

4. Diferencia con la compraventa


La diferencia está en que en la compraventa el precio se paga en dinero,
mientras que en la permuta el precio se compensa con el valor del bien que se
intercambia.
Cuando una de las partes obtiene una cosa, estando obligado de su lado a
entregar otra cosa y además dinero, hay que calificar la operación dentro de la
alternativa, con un criterio cuantitativo de prevalecía, según que el importe del
dinero sea mayor o menor que el valor asignable a la cosa que junto con aquél, ha
de pagarse, para reputar que se trata de una compraventa o una permuta.

5. Remisión a las normas de la compraventa


Según el artículo 1603 del C.C., anteriormente referido, se ha consagrado el
principio de la remisión a las normas de la compraventa, que tiene un carácter
universal. Su fundamento radica en dos circunstancias:

a. Una evidente economía legislativa, puesto que la reglamentación completa y


autónoma del contrato, hubiera supuesto la repetición de una gran parte de las
normas y disposiciones ya adoptadas por la compraventa; y,

b. El hecho de que, en cierto modo, en el contrato de permuta, cada una de las


partes, reúne a la vez, la condición de vendedor y comprador de la que recibe
en cambio.

6.- Función económica

La función económica del contrato de permuta es preponderante, pues ha sido


el primer contrato transmisorio de dominio cuando no se había establecido aún la
moneda.

21
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO IV
SUMINISTRO

Este es uno de los contratos nominativos recientes. Fue totalmente


ignorado hasta 1942. en cuya oportunidad aparece regulado por primera
vez en el Código Civil Italiano.

Se incorpora en los contratos nominados por la necesidad de las


empresas industriales de contar con stocks de mercaderías. En el Perú
recién se regula este contrato al incluirlo en el Código Civil de 1984.

1. Definición
La definición la encontramos en el artículo 1604 del C.C. que dice:
‘por el suministro, el suministrante se obliga a efectuar en favor de otra
personas prestaciones periódicas o continuadas de bienes”.

2. Caracteres jurídicos

a. Es un contrato único, que obliga al suministrarte a cumplir


prestaciones futuras en diferentes oportunidades.

b. Es consensual, pues se perfecciona con el consentimiento de las


partes.
c. Es bilateral, pues requiere la intervención del suministrante de una
parte. y de la otra, el suministrado

d. Es complejo, por cuanto ambas partes deben cumplir diferentes


prestaciones.
e. Es oneroso para ambas partes, ya que el contrato persigue un
beneficio económico.

f. Es de ejecución periódica; normalmente el precio se paga al


cumplimiento de las prestaciones singulares y en proporción a cada
una de ellas, y puede ser el suministro continuado, cuando el precio
se paga, a falta de pacto, de acuerdo con los usos del mercado.

3. Partes que intervienen


a. Suministrante.- La parte que se obliga a proporcionar determinados
bienes, que no son de su propiedad, sino que los adquiere de terceros.

b. Suministrado.- La empresa que adquiere y recibe los bienes del


suministrante.

22
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

De acuerdo a las condiciones del contrato, los bienes pueden ser


entregados en propiedad, uso, o solamente para disfrute.

4. Objeto del contrato


Normalmente se utiliza este contrato para proveer bienes fundibles,
es decir, consumibles, tales como frutas, combustible, materiales de
construcción, minerales, impresos, concentrados, mercadería en general,
insumos, armas, energía entre otros.

5. Formalidad

El contrato puede celebrarse en forma verbal o por escrito, teniéndose


en cuenta lo dispuesto por el artículo 1605 del Código Civil, que la
existencia y contenido del suministro pueden probarse por cualquiera de
los medios que permite la ley, pero si se hubiera celebrado por escrito, el
mérito del instrumento respectivo, prevalecerá sobre todos los otros
medios probatorios.
Cuando el contrato se celebre a título de liberalidad, por ejemplo una
donación, necesariamente tendrá que formalizarse por escrito, bajo
sanción de nulidad.

6. Remisión a las reglas de la compraventa

Si en el suministro periódico de entrega de bienes en propiedad, no se


ha determinado el precio, serán aplicables las reglas pertinentes de la
compraventa, teniéndose en consideración el momento del vencimiento de
las prestaciones singulares y el lugar en que éstas deben ser cumplidas.

7. Plazo

El plazo establecido para las prestaciones singulares se presume en


interés de ambas partes (artículo 1611). Cuando el beneficiario del
suministro tiene la facultad de fijar el vencimiento de las prestaciones
singulares, debe comunicar dicho vencimiento al suministrante con un
aviso previo no menor de 7 días (artículo 1612) y, finalmente, si la
duración del suministro no se encuentra establecida, cada una de las
partes puede separarse del contrato, para cuyo efecto se dará aviso previo
dentro del plazo pactado, o en su defecto, dentro de un plazo no menor de
30 días (artículo 1613).

8. Cláusula de preferencia

Cuando el contrato de suministro contiene una cláusula de


preferencia en favor del suministrante, el beneficiario del suministro está

23
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

en la obligación de recibir primero los bienes entregados por el


suministrante frente a otros proveedores.
También la cláusula de preferencia puede favorecer al suministrado,
en cuyo caso, el suministrante está en la obligación de proporcionar los
bienes primero al suministrado frente a terceros.

En caso de haberse pactado la cláusula de preferencia a favor de uno


u otro, la duración de la obligación no excederá de 5 años.

9. Cláusula de exclusividad
Cuando el contrato de suministro se ha pactado con la cláusula de
exclusividad en favor del suministrante, el beneficiario del suministro no
puede recibir de terceros, prestaciones de la misma naturaleza, ni
proveerlos con medios propios a la producción de las cosas que
constituyen el objeto de la prestación.

24
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO V
LA DONACIÓN

1. Definición
Es uno de los contratos más generosos. que requiere ser analizado
cuidadosamente, pues muchos no conocen los efectos del mismo, que al
final puede ocasionar perjuicios en la familia o en el propio donatario o
beneficiario.

La donación está definida en nuestro Código Civil como un contrato


por el cual una de las partes llamada donante se obliga a transferir a la
otra parte, llamada donataria, la propiedad de un bien en forma gratuita.

2. Objeto de la donación
Pueden donarse bienes muebles en general como computadoras,
televisores, automóviles, equipos, maquinaria, títulos valores, dinero, así
como bienes inmuebles, tales como terrenos urbanos o rústicos,
departamentos, edificaciones, entre otros.

25
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

3. Clases de donaciones
A pesar que la donación es gratuita, sin embargo puede estar sujeta
a condición o modos, por lo que presenta la siguiente clasificación:
a. Donación pura y simple.- Llamada así a la donación que no tiene
condición alguna. El donatario se enriquece con el patrimonio que
recibe a cambio de nada.

b. Donación remuneratoria. - Aquella que se otorga para compensar un


servicio recibido (Ej. al médico que le salvó la vida al donante).

c. Donación condicionada. - Obligación del donante de transferir un bien


si es que el donatario cumple con alguna condición futura e incierta
(Ej. Si te gradúas de Abogado te dono una computadora)

La donación puede ser otorgada en vida a través del con-trato


respectivo o producirse después de la muerte del donante mediante su
testamento.

También la donación puede comprender un determinado bien


(donación singular) o todo el patrimonio (donación universal).

4. Efectos jurídicos especiales de la donación


a. Reversión.- Es la donación con cláusula expresa, en virtud de la cual
el donante se reserva la facultad de recuperar el bien donado. La
reversión sólo procede cuando es a favor del donante, mas no es
permitido a favor de un tercero, en cuyo caso la estipulación es nula.

b. Revocación.- Es dejar sin efecto la donación por incurrir el donatario


en algunas de las causales de indignidad para suceder y de
desheredación.

La revocación se debe notificar notarialmente al donatario o a sus


herederos dentro del plazo de 60 días de hecha por el donante,
siempre que no haya transcurrido seis meses desde la fecha en que
sobrevinieron algunas de las causales referidas, ya que vencido dicho
plazo caduca el derecho del donante para revocarlo.
c. Caducidad de la donación. - Caduca automáticamente la donación si
el donatario ocasiona intencionalmente la muerte del donante.

d. Donación inoficiosa.- El Art. 1629 del C.C. limita la donación


señalando que nadie puede donar más de lo que puede disponer
libremente por testamento.

En consecuencia, de acuerdo con el derecho sucesorio, cuando el


donante tiene hijos, sólo puede donar un tercio de sus bienes (tercio de
libre disposición). Si el donante no tiene hijos pero tiene cónyuge y padres,
puede donar hasta el 50% de sus bienes. Si no tiene hijos, cónyuge ni

26
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

ascendientes, entonces se le permite donar el 100% de sus bienes.

Se llama donación inoficiosa a la parte que excede a lo permitido,


siendo en consecuencia dicho exceso, nulo y se tiene que devolver.

Para estos efectos se considera el valor del bien a la fecha de la muerte


del donante.

5. Formalidades para la validez de la donación


Los contratos de donación pueden ser:
a. Verbales: cuando se trata de bienes muebles, cuyo valor no exceda del
25% de la UIT.

b. Escritos: cuando se trata de bienes muebles, cuyo valor exceda del


25% de la UIT, debe realizarse mediante contrato con firmas
legalizadas notarialmente, debiendo especificarse y valorizarse los
bienes que se donan, bajo pena de nulidad.

e. Por escritura pública: cuando se trata de inmuebles, cualquiera que


sea su valor, con indicación individual del inmueble, de su valor real
y de las cargas que debe cumplir el donatario, bajo sanción de
nulidad.

27
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO VI
EL CONTRATO DE MUTUO

1. Definición
Es uno de los contratos de mayor trascendencia y versatilidad, pues
constituye el contrato más utilizado dentro del sistema financiero
nacional e internacional y sirve también para satisfacer las necesidades
económicas de la vida diaria, en diversos niveles y proporciones.

Se le conoce como Préstamo de consumo, por el cual el acreedor


llamado Mutuante, se obliga a entregar en préstamo una suma
determinada de dinero o bienes consumibles denominados en su
cantidad, calidad y especie a favor del Mutuatario, quien se obliga a
devolver en un plazo convenido, otros bienes en igual cantidad, calidad y
especie.

2. Características del contrato


a. El objeto del contrato es el préstamo de bienes consumibles.
b. El mutuante al entregar el bien, transfiere su propiedad, quedando
facultado el mutuatario para disponer de el.

c. Es un contrato necesariamente temporal, pues el mutuario deberá


devolver el dinero o los bienes dentro del plazo convenido. A falta de
plazo se entiende que es de 30 días contados desde la fecha de
entrega.

28
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

d. Cuando se prestan bienes consumibles, el mutuatario se obliga a


devolver otros bienes en la cantidad, especie y calidad que sean igual
a los recibidos.

e. Es un contrato oneroso, pues se ha establecido que el mutuatario debe


pagar los intereses convenidos, y a falta de convenio se pagarán
intereses legales. La exoneración del pago de intereses debe ser
pactada expresamente por escrito.

f. No está sujeto a una forma prevista por la Ley, pero es 1 recomendable


por efectos probatorios, que consten por escrito.

3. Préstamo entre cónyuges


La contratación entre cónyuges con patrimonios separados es una
novedad introducida en nuestro actual Código Civil y por aplicación de
esta regla nada impide que celebren entre sí un contrato de mutuo. Sin
embargo para mayor seguridad de la estabilidad familiar, el Art. 1650 del
C.C. establece que debe constar por escritura pública, bajo sanción de
nulidad.
4. Devolución del préstamo

El mutuatario deberá devolver o pagar el préstamo al ven-cimiento del


plazo pactado.

a. Si se trata de un préstamo de dinero en moneda extranjera, podrá


pagarlo alternativamente de la siguiente forma:

• En la moneda convenida, o
• En moneda nacional al tipo de cambio valor venta que
corresponde al lugar y día del vencimiento.
b. Si el préstamo fue en moneda nacional, el mutuante no podrá exigir
el pago en otra moneda.

c. Si se trata de bienes consumibles, deberán devolverse otros bienes


de igual cantidad, calidad y especie a satisfacción del mutuante.

5. Lugar de pago o devolución


La devolución de los bienes se hará en el lugar convenido, o en su
defecto en el domicilio del mutuatario (deudor).

6. Imposibilidad de devolver
Puede suceder que el mutuatario se vea en la imposibilidad de hacer
la devolución de un bien igual en especie, calidad y cantidad al que
recibió, por haber desaparecido el género o encontrarse fuera del

29
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

comercio; en todo caso deberá cumplir la obligación pagando el valor que


tenía al momento y lugar que debió hacerse el pago.

7. Usura encubierta
Si en el contrato se declara recibida una cantidad mayor que la
verdaderamente entregada, se tendrá por celebrado por el monto que
realmente corresponda, quedando sin efecto en cuanto al exceso.

En realidad la mayor cantidad fingida representa un interés que


encubriría una operación usuraria.

30
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO VII

EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

1. Definición
Es el contrato por el cual una persona cede temporalmente el uso de
un bien a cambio de una renta.

2. Elementos esenciales del contrato


a. Los sujetos: intervienen necesariamente dos partes. A una se le
denomina Arrendador normalmente es el propietario o la persona
autorizada, y la contraparte Arrendatario, que es la persona que entra
en posesión y disfruta del bien, pagando una renta.

b. El bien: se pueden alquilar bienes muebles o inmuebles, que existan


al momento del contrato, que su uso debe ser posible, que tenga un
valor económico y que sea permitido por la ley o las buenas
costumbres. Tratándose de bienes muebles, estos deben ser bienes
no fungibles o no consumibles, pues existe la obligación del
arrendatario de devolver el mismo bien sin más deterioro que el uso
normal y diligente. Cuando se cede temporalmente un bien mueble
fungible o consumible, al contrato se le denomina Mutuo.

c. Plazo: Una característica de este contrato es el plazo determinado. El


Art. 1688 del C.C. establece que no puede exceder de lO años; los
bienes del Estado no pueden ser arrendados por más de 6 años, y los
de menores, por más de 3 años. Todo plazo mayor se considera nulo
en la parte del exceso.

Nuestro Código Civil sin embargo hace referencia en el Art. 1687 que
el contrato de arrendamiento puede ser de duración determinada o
indeterminada, utilizando inadecuadamente el término
“indeterminada”, pues la esencia del contrato es su temporalidad.
Considero en todo caso, que el Código debió haber señalado como
presunción legal que en los contratos que no se hubiese pactado plazo
se considere que son por un año y de igual forma en las prórrogas o
renovaciones tácitas o de hecho.

d. Pago de una renta.- El arrendador cede el uso de un bien a cambio de


percibir una renta, que viene a constituirse en una remuneración por
el uso del bien que debe pagar el arrendatario. La renta debe consistir
en una determinada suma de dinero pactada en moneda nacional o
extranjera, pagada por el arrendatario por períodos que pueden ser

31
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

mensuales, trimestrales, semestrales, anuales o en otros plazos, en


forma adelantada o al vencimiento del periodo. La renta debe ser
fijada necesariamente en dinero, pues si se pacta en una parte de los
frutos o productos provenientes del mismo bien, el contrato se
convierte en un Joint Venture, y si no se pacta renta o es gratuito, al
contrato se le denomina comodato.

e. Formalidad. - Los contratos pueden ser verbales, escritos o solemnes,


es decir, por escritura pública. Sin embargo, el Art. 1670 del C.C.
establece diferentes preferencias para cuando el mismo bien es
arrendado a dos o más personas, teniéndose en estos casos
importancia la forma adoptada en el contrato. El orden de dicha
preferencia es el siguiente:

- El contrato celebrado por escritura pública e inscrita en los


Registros Públicos.

- El arrendatario que hubiese empezado a poseerlo.

- El arrendatario cuyo contrato no se hubiese inscrito, pero que


conste de escritura pública. Si son varios contratos por escritura,
prevalece el de fecha anterior.

- Si los contratos son privados y por escrito, será preferido el de


fecha anterior.

La importancia de que el contrato de arrendamiento conste en


escritura pública no sólo se da en la preferencia frente a otros contratos,
sino también cuando el arrendador vende el bien objeto del contrato, en
cuyo caso el Art. 1708 del C.C. establece los siguientes derechos:

a. Si el contrato de arrendamiento consta de escritura pública y se


encuentra inscrito en los Registros. el comprador está obligado a
respetar el plazo y las demás condiciones del contrato.

b. Si el contrato consta de documento privado, el comprador puede darlo


por concluido, salvo y por excepción, que expresamente se haya
obligado a respetar el contrato de arrendamiento.

32
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO VIII
CONTRATO DE COMODATO
1. Definición
Es el contrato por el cual una persona cede temporalmente el uso de
un bien en forma gratuita, para que lo use por cierto tiempo o para
cierto fin y luego lo devuelva.

2. Elementos esenciales del contrato


a. Los sujetos: intervienen necesariamente dos partes. A una se le
denomina Comodante, normalmente es el propietario o la persona
autorizada, y la contraparte Comodatario, que es la persona que entra
en posesión y disfruta del bien en forma gratuita.

b. El bien: se pueden dar en comodato, bienes muebles o inmuebles, que


su uso debe ser posible, que tenga un valor económico y que sea
permitido por la ley o las buenas costumbres. Tratándose de bienes
muebles, estos deben ser bienes no fungibles o no consumibles, pues
existe la obligación del comodatario de devolver el mismo bien sin más
deterioro que el uso normal y diligente. También se le conoce al
contrato como préstamo de uso.

c. Plazo: Una característica de este contrato es el plazo determinado. El


Art. 1688 del C.C. que se aplica por analogía, establece que no puede
exceder de 10 años. Todo plazo mayor se considera nulo en la parte
del exceso.

Cuando no se ha determinado la duración del contrato, el comodatario


está obligado a restituir el bien cuando lo solicite el comodante.

d. Gratuidad.- El comodante cede el uso de un bien en forma gratuita.


c. Formalidad.- Los contratos pueden ser verbales, escritos o solemnes,
es decir, por escritura pública.

3. Extinción del contrato


El comodato puede terminar por las siguientes causas:
a. Por vencimiento del término o plazo.
b. Por realización de la condición resolutoria.
e. Por cumplimiento de la finalidad del comodato.
d. Por pérdida del bien.
e. Por muerte del comodatario.
f. Por petición del comodatario, por haber sobrevenido necesidad
urgente, o cuando no se estipuló plazo determina-do.

33
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO IX
LOCACION DE SERVICIOS

1. Definición
Es la prestación de servicios físicos o intelectuales que hace una persona
a favor de otra. Su definición se encuentra en el artículo 1 764 del Código
Civil, que establece: “Por la locación de servicios el locador se obliga, sin
estar subordinado al comitente, a prestarle sus servicios por cierto tiempo
o para un trabajo determinado, a cambio de una retribución ”.

2. Importancia

Es una disciplina que día a día tiene mayor trascendencia, porque se


alquila el capital humano mismo a través de su talento, inteligencia y
esfuerzo. La locación de servicios, según nuestro Código Civil es la relación
que vincula personalmente al locador con el comitente, bajo el principio
de la no subordinación.

3. Objeto

Pueden ser objeto de este contrato toda clase de servicios materiales


e intelectuales.

4. Plazo
El plazo máximo de este contrato, según lo estipulado por el artículo
1768 del C.C., es de 6 años si se trata de servicios profesionales, y de 3
años si se refiere a otra clase de servicios.
En caso de pactarse un plazo mayor, el límite máximo indicado sólo
puede invocarse por el locador, que viene a ser la persona que presta
personalmente el servicio.

5. Terminación del contrato

El locador puede poner fin a la prestación de servicios por justo


motivo, antes del vencimiento del plazo estipulado, siempre que no cause
perjuicio al comitente.

Cuando el locador ha proporcionado los materiales, siempre que estos


no hayan sido predominantemente tomados en consideración, se aplican
los dispositivos relativos a la locación de servicios, en caso contrario rigen
las disposiciones sobre la compraventa.

34
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO X
CONTRATO DE OBRA

1. Definición
Es el contrato que consiste en la obligación que contrae el
contratista de hacer una obra determinada, y el comitente, de pagarle la
correspondiente retribución.

2. Caracteres jurídicos
a. Es individual.- porque requiere el consentimiento unánime de las
partes del contrato.
b. Es principal. - porque es autónomo.
c. Es oneroso. - no cabe a título gratuito porque si no sería una donación.
d. Es consensual. - basta el acuerdo de voluntades.

3. Sujetos

El contratista que se obliga a hacer una obra determinada; y,


El comitente, generalmente el dueño de la cosa adquirida o el
beneficiario del servicio, por el cual paga una determinada cantidad de
dinero, en calidad de retribución.

4. Modalidades en cuanto al pago


a. A suma alzada.- Se paga por unidad de obra y no por. unidad de
tiempo, es lo que se llama a destajo. El tiempo perdido o suma gastada
no importa, lo que interesa es el resultado. Sin embargo, según el
artículo 1776, el obliga-do a hacer una obra por ajuste alzado tiene
derecho a compensación por las variaciones convenidas por escrito
con el comitente, siempre que signifiquen mayor trabajo o aumento en
el costo de la obra.

b. Por administración.- Cuando se hace a lo que resulte del valor de las


facturas. En este caso, el presupuesto es sólo previsión, ya que puede
costar más.

5. Obligaciones del contratista

De acuerdo al artículo 1774, son obligaciones del contratista:

a. Hacer la obra en el tiempo establecido en el contrato.


b. Avisar al comitente de los defectos del suelo o de la mala calidad de los

35
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

materiales proporcionados por éste, si se descubren antes o en el


curso de la obra y pueden comprometer su ejecución regular.
c. A pagar los materiales que reciba, si estos por negligencia e impericia
del contratista, quedan imposibilitados de ser utilizados para la
realización de la obra.

d. Entregar la obra y que ésta pase a disposición del dueño.


e. Es responsable ante el comitente o sus herederos, si en el curso de los
5 años desde la aceptación de la obra se destruye, total o parcialmente
o el bien presenta peligro de ruina o graves defectos por vicio de la
construcción, siempre que se avise por escrito de fecha cierta dentro
de los 6 meses siguientes al descubrimiento o todo pacto en distinto
es nulo.
También es responsable de la construcción por defecto en el suelo o
por la calidad de los materiales, si hubiese suministrado dichos materiales
y hubiese elaborado estudios y planos correspondientes.

6. Obligaciones del comitente


Recibir la obra es la obligación fundamental. Puede suceder que
pretenda no recibirla por dos motivos:

- Porque la obra está mal trabajada y no le satisface; y,


- Por capricho, caso en que es una infracción de la ley.
Si la obra está buena, el dueño debe pagar, y si no la recibe el
comitente, puede consignarlo judicialmente a disposición del dueño,
trasladando los riesgos y gastos.

El comitente antes de la recepción de la obra, tiene derecho a su


comprobación, y si no lo hace sin justo motivo o no comunica el resultado
dentro de un breve plazo, la obra se considera aceptada.

7. Extinción del contrato de obra


El contrato se termina por muerte del contratista con quien celebró.
La muerte del comitente no conlleva la extinción del contrato.

En caso de terminarse el contrato por muerte del contratista, el


comitente está obligado a pagar a los herederos hasta el limite que fueran
útiles las obras realizadas, en proporción a la retribución pactada para la
obra entera, los gastos soportados y los materiales preparados.

36
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO XI
CONTRATO DE MANDATO
1. Definición
Esta figura está estipulada en el artículo 170 del C.C. que dice: “Por
el mandato, el mandatario se obliga a realizar uno o más actos jurídicos,
por cuenta y en interés del mandante”.

El mandato se diferencia de la representación en que ésta es el género,


y aquél la especie. Asimismo el mandato se diferencia del albaceazgo, que
es un mandato póstumo. El albacea es un mandatario nombrado por el
testador para que lo represente después de fallecido, mientras que el
mandatario normal, es el representante en vida del mandante.

2. Caracteres jurídicos
a. Es un contrato individual porque requiere el consentimiento unánime
de las partes que lo celebran.

b. Es un contrato principal, porque tiene la autonomía y no depende de


otro contrato.
c. Es preparatorio, porque es su ejercicio lo que determina la
fructificación del contrato.

d. Es personal aunque no personalisimo; ambos contratos se basan en


la confianza de la persona, pero mientras el contrato personalísimo
sólo debe ser desempeñado por el titular y no por otro, el personal
puede ser materia de transferencia, facultándose el mandato a otra
persona, con la autorización del mandante. Esta transparencia puede
ser expresa o tácita y anterior o posterior al contrato.

e) Se presume que es oneroso porque hay prestación a cargo del


mandante. Si la retribución no ha sido pactada, se fija sobre la base
de las tarifas del oficio o profesión del mandatario, y a falta de éstas,
por los usos, y a falta de unas u otras, por el juez.

f) Es conmutativo, porque se prevén de antemano sus consecuencias.


g) Es consensual, ya que no necesita documento, salvo que sea como
medio de prueba. No exige ninguna formalidad a diferencia del
mandato judicial, que requiere de escritura pública o de acta que se
suscribe ante el juez de la causa.

3. Obligaciones del mandatario


a. Está obligado a practicar personalmente los actos comprendidos en el

37
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

mandato que hubiese admitido, mientras dure el encargo, siendo


responsable de los daños y perjuicios que resulten de su ejecución.
b. Ejecutar el negocio o encargo que estuviese pendiente a la muerte del
mandante, si la suspensión puede perjudicar los intereses de éste. El
mandato termina con la muerte del mandante, pero por excepción
debe dejar el negocio ejecutado. Si la suspensión no va a perjudicar
los intereses del mandante, no tiene porqué continuar con el
mandato.
c. Comunicar, sin retardo al mandante, la ejecución del mandato.
d. Sujetarse a las instrucciones que hubiese recibido del mandante.
e. Dar cuenta al mandante, de su actuación, cuando lo exija el
mandante.
f. Si son varios los mandatarios y están obligados a actuar
conjuntamente su responsabilidad es solidaria.

4. Obligaciones del mandante


a. Facilitar los medios necesarios para la ejecución del mandato.
b. Pagar la retribución que corresponda.
c. Reembolsar los gastos efectuados para el desempeño del mandato, con
los intereses legales desde el día en que fueron efectuados.
d. Indemnizar los daños y perjuicios sufridos como consecuencia del
mandato.

5. Modalidades
a. Mandato irrevocable.- Supone que no puede ser revocado
unilateralmente por el mandante.

b. Mandato tácito. - El mandatario que actúa en nombre propio, adquiere


los derechos y asume las obligaciones derivadas de los actos que
celebra en interés y por cuenta del mandato. El mandatario está
obligado directamente a favor de la persona con quien ha contratado,
puesto que si en el fondo está actuando para el mandante, en la forma
está actuando por sí. En esta situación, los terceros no tienen acción
sobre el mandante, pero sí sobre el mandatario.

e. Mandato civil. - Cuando los actos que va a ejecutar el mandatario son


civiles.
d. Mandato mercantil.- Cuando los actos que va a realizar el mandatario
son mercantiles.
e. Mandato general.- Cuando se configura para que el mandatario celebre
los contratos o actos jurídicos que se pueden ofrecer al mandante.

f Mandato especial- Cuando se otorgue para la ejecución de algunas de las


facultades del mandato general o se otorgue una para uno o Varios

38
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

asuntos determinados por la ley.

6. Extinción del mandato


a. Por ejecución total del mandato.
b. Por vencimiento del plazo del contrato y por revocación del mandante,
salvo en el caso del mandato irrevocable.

c. Por muerte, interdicción o inhabilitación del mandante o mandatario.


La muerte o inhabilitación del mandante no extinguen el mandato
cuando éste ha sido celebrado también en interés del mandatario o
un tercero. Por otro lado cuando el mandato acaba por muerte del
mandatario, sus herederos deben informar al mandante y tomar entre
tanto las providencias necesarias

7. Mandato Judicial
Es el contrato por el cual una persona llamada mandatario se obliga
a ejercer en representación del mandante, actos jurídicos.

8. Obligaciones del mandatario Judicial


a. Proseguir el juicio en todas sus instancias, procurando ladefensa del
mandante.
b. Seguir las instrucciones del mandante, y a falta de ellas, las que exige
la naturaleza del litigio.

c. Pagar los gastos del juicio con derecho a reembolso.

d. No admitir poder del colitigante.

e. Guardar el secreto profesional.


f. No abandonar el desempeño de su cargo sin nombrar un sustituto, si
estuviera facultado para ello, o sin previo aviso, al mandante.

9. Obligaciones del mandante judicial


a. Anticipar los fondos necesarios para el ejercicio del mandato, cuando
lo solicite el mandatario.

b. Pagar al mandatario los gastos que hubiese hecho, con sus intereses
legales, a partir del día del desembolso.

c. Indemnizar al mandatario, de los daños y perjuicios sufridos en


ejecución del mandato, siempre que no tenga culpa.

39
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

d. Cubrir la retribución u honorarios convenidos, salvo pacto expreso de


que sea gratuito.

e. Si no hubo estipulación sobre la retribución, pagar lo establecido por


el arancel.
f. El mandato judicial termina por revocación expresa o tácita y por
terminación del interés jurídico.

10. Mandato con representación


Es cuando el mandatario fuere representante del mandante por haber
recibido poder para actuar en nombre de él. La revocación por el mandante
y la renuncia del mandatario extinguen el mandato.

En general, se presume que el mandato es con representación.


11. Mandato sin representación

Es cuando el mandatario actúa en nombre propio, adquiriendo


derechos y asumiendo obligaciones derivados de los actos que celebra en
interés y por cuenta del mandante.

El mandatario queda obligado en virtud del mandato, a transferir al


mandante los bienes adquiridos en ejecución del contrato, quedando a
salvo solamente los derechos adquiridos por terceros de buena fe, no
siendo responsable frente al mandante por la falta de cumplimiento de las
obligaciones asumidas por las personas con quienes haya contratado.

40
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO XII
CONTRATO DE DEPÓSITO

1. Definición
Por el depósito voluntario el depositario se obliga a recibir un bien
para custodiarlo y devolverlo cuando lo solicite el depositante.

2. Clases
a) Depósito voluntario. - El depositario se obliga voluntariamente a
custodiar una cosa mueble o inmueble que el depositante le confía,
con la obligación de devolverla cuando éste lo solicite.

b) Depósito necesario. - El depósito es necesario cuando surge algún


accidente del que deriva la urgencia de poner una cosa bajo la
custodia de alguien, como en el caso de un incendio, de un naufragio
o de otro acontecimiento no previsto.

El depósito necesario a tenor del artículo 1854 es el que se lleva a


cabo en cumplimiento de una obligación legal o bajo el apremio de un
hecho o una situación imprevista y de acuerdo a lo dispuesto por el
artículo 1855: “Toda persona está obligada a recibir el depósito
necesario, a menos que tenga impedimento físico u otra justificación”.

c) Depósito administrativo.- Cuando alguna ley lo ordena como requisito


para el otorgamiento de una concesión, permiso o autorización
administrativa.

d) Depósito judicial.- Cuando se constituye en cumplimiento de una


determinación del juez, para garantizar el pago de daños y perjuicios.

3. Caracteres jurídicos
Son los siguientes:
a. Es un contrato individual, porque requiere el consentimiento de
ambas partes contratantes.

b. Es un contrato principal, porque tiene autonomía propia.


c. Es un contrato que se caracteriza por la custodia, que es inherente a
su relación contractual. El depositario debe custodiar la cosa y no
utilizarla o usarla. Cuando se presenta este disfrute o uso, la doctrina
lo ha llamado depósito irregular, que el nuevo Código lo regula

41
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

estableciendo que en este caso, el contrato de depósito se convierte


en comodato o mutuo, según las circunstancias.
d. Es conmutativo. No depende de un factor de riesgo; las partes están
en perfectas condiciones de medir sus alcances y sus posibles efectos.

e. Es un contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa y esto es


obvio, porque mientras no se haya entregado no tiene nada que
custodiar.

f. Es temporal, porque surte sus efectos durante cierto tiempo.


g. Se presume gratuito, aunque obligatoriamente no lo es.
La conversión de la gratitud en onerosidad se produce como
consecuencia del pago que hace el depositante al depositario, por la
guarda de la cosa.

h. Es de prestaciones reciprocase lo cual depende de su onerosidad. Si


el contrato es gratuito, es unilateral, porque el único obligado es el
depositario.

4. Sujetos
Son dos:
a. Depositante.- Es el que entrega la cosa, que puede ser propietario o
simplemente poseedor.

b. Depositario. - Es el que recibe la cosa y tiene la obligación de


custodiarla.

5. Obligaciones del depositante

Son las siguientes: (arts. 1849 y 1851).

a. La entrega de la cosa, objeto del contrato.

b. Pagar al depositario los gastos extraordinarios irrogados por la

custodia: y,
e. Indemnizar al depositario de todos los gastos que haya efectuado en la
conservación de la cosa, así como de los daños y perjuicios que haya
sufrido.

42
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

6. obligaciones del depositario


a. Cuidar de la cosa depositada con la diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación no como en el comodato que hay que
cuidarla como un buen padre de familia. En otras palabras el grado
de responsabilidad del depositario es menor y de carácter subjetivo,
mientras que la del comodatario es mayor y de carácter objetivo.
b. No hacer uso de la cosa depositadas bajo responsabilidad salvo que
haya consentimiento expreso del depositante o del juez. Pero esto
llama a confusión, porque parece decir, que el depositario, puede
hacer uso de la cosa con consentimiento del depositante. Esta
disposición es deficiente, pues, en ese caso ya no existe depósito,
porque este tiene como esencia la custodia, y si el depositario la usa,
se convierte en comodato o mutuo. Si el depositario irfringe esta
obligación, responde por el deterioro o pérdida del bien, inclusive por
caso fortuito o fuerza mayor (art. 1820).

c. No registrar las cosas que se han depositado en arca, 1 cofre, fardo, o


paquete cerrado o sellado. Si el depositante lo sella y cierra se
comprende que desea que el deposita- 1 río no sepa lo que encierra,
y silo abre, asume su responsabilidad, debido a que es un contrato
de confianza (art. 1825).

d. Devolver la misma cosa depositada cuando la pida el] depositante, con


sus productos, frutos e intereses, salvo que el contrato haya sido
celebrado en beneficio del depositario o un tercero (art. 1830).

43
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO XIII
CONTRATO DE SECUESTRO

1. Definición
Se ha dado en utilizar este término en sentido legal como equivalente
a depositar una cosa en manos de un tercero hasta que se decida a quién
pertenece.

En efecto el artículo 1857 del C.C. dice: “Por el secuestro, dos o más
depositantes confían al depositario la custodia y conservación de un bien
respecto del cual ha surgido controversia”.

2. Forma
De conformidad al artículo 1858, el contrato debe constar por escrito,
bajo sanción de nulidad. Es decir, que la formalidad es ad solemnitatem,
por cuanto si no fuere por escrito, seria nulo de toda nulidad.

3. Responsabilidad de los depositantes

Los depositantes son solidariamente responsables por el pago de la


retribución convenida, los gastos, costas y cualquier otra irrogación que
se derive del secuestro. En caso de que no haya satisfecho el crédito, el
depositario puede retener el bien.

4. Conclusión del secuestro


El secuestro concluye de pleno derecho, cuando el depositario celebre
cualquier contrato de acuerdo a la naturaleza del bien, que ponga fin a la
controversia.

Por otro lado, el depositario puede ser librado, sólo antes de la


terminación de la controversia con el asentimiento de todos los
depositantes o por causa justificada a criterio del juez.

5. Entrega del bien

El bien debe ser entregado, según el resultado de la controversia, a


quien le corresponda (art. 1866).

44
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO XIV
LA FIANZA

1. Definición
Es un contrato por el cual una persona llamado fiador se compromete
a responder por el pago de una obligación de otra persona llamada deudor,
en caso de incumplimiento por el deudor.

La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro


fiador.

2. Carácter accesorio de la fianza


El contrato de fianza tiene la naturaleza de contrato accesorio, pues
presupone la existencia de un contrato principal, que puede ser una
compraventa, arrendamiento, locación de obra, mutuo o préstamo, entre
otros.

3. Consecuencias jurídicas

Por el carácter accesorio, se presentan las siguientes consecuencias:


a. La obligación del fiador se extiende solamente por aquello a que
expresamente se hubiese comprometido, no pudiendo exceder de lo
que debe el deudor.

b. La fianza sólo puede existir sobre una obligación válida. La nulidad


de la obligación principal lleva consigo la nulidad de la fianza.
c. El fiador puede alegar la compensación de lo que deba el’ deudor
principal.

d. El fiador no puede ser compelido a pagar sin hacerse antes excusión


de los bienes del deudor.

4. Importancia de la excusión de bienes


La excusión es el derecho que tiene el fiador de oponer al’ acreedor
luego que éste lo requiera para el pago, de que se ejecuten primero los
bienes del deudor, realizables dentro del territorio de la República.

Sin embargo el fiador pierde el beneficio de excusión en los siguientes

casos:

45
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

a. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.

b. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.

c. En caso de quiebra del deudor.


5. Clases de fianza
a. Simple o mancomunada.- La deuda se divide en partes iguales entre
los deudores y/o fiadores.

b. Solidaria.- El fiador responde por la obligación en su totalidad, sin


derecho al beneficio de la excusión o división.

c. Limitada.- El fiador puede obligarse sobre un monto predeterminado y


quedar liberado sobre cualquier exceso.

d. Ilimitada. - El fiador responde por el integro de la obligación principal,


sus intereses y gastos, sin limitación alguna.

e. Condicionada. - Pueden pactarse válidamente condiciones


suspensivas y resolutorias, especialmente cuando se otorgan créditos
a futuro.
f. Incondicionada.- Cuando se trata de una fianza pura y simple que no
admite condición o requisitos para su cumplimiento.

g. De realización automática.- Se hace efectiva al solo requerimiento del


acreedor mediante carta entregada notarial-mente

h. Revocable.- Puede pactarse en algunos casos la posibilidad de dejarla


sin efecto, especialmente cuando se encuentra condicionada a
determinadas circunstancias.

i. Irrevocable.- No admite orden de revocatoria; tiene la misma


naturaleza de una fianza incondicionada.

6. Objeto de la fianza
El fiador puede garantizar contratos con prestaciones de dar, hacer o
no hacer, pero siempre responderá por el pago de una suma de dinero, ya
que se afianza sólo la indemnización por el incumplimiento del contrato
principal, y es que el fiador no está obligado a cumplir con la obligación
del deudor, especialmente si éste se obligó a dar o entregar un bien, de
hacer o no hacer algo.

46
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

7. Liberación del fiador


a. El fiador queda libre de toda responsabilidad si el acreedor no exige
notarial o judicialmente el cumplimiento de la obligación dentro de
los quince dias siguientes a la expiración del plazo.

b. El fiador queda libre de toda responsabilidad, tratándose de una fianza


sin plazo determinado, cuando el fiador pida al acreedor que haga
efectivo su derecho demandando al deudor y si el acreedor no ejercita
ese derecho en el plazo de 30 días.
c. Queda liberado el fiador si el acreedor acepta del deudor, un bien en
pago de la deuda.

d. Queda liberado el fiador si el acreedor acepta la prórroga] o


renovación de la deuda, sin la participación o asentimiento del
fiador.

8. Formalidad de la fianza
El contrato de fianza debe constar por escrito, balo sanción de
nulidad.
Las cartas de recomendación u otros documentos en que se asegure
o certifique la probidad o solvencia de alguien no constituye fianza.

47
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CONTRATOS ATÍPICOS

CAPITULO I

LA FIANZA

1. DEFINICIÓN

Es un contrato por el cual una persona llamada fiador se compromete


a responder por el pago de una obligación de otra persona llamada
deudor, en caso de incumplimiento por el deudor.

La fianza puede constituirse no sólo en favor del deudor sino de otro


fiador.

2. CARÁCTER ACCESORIO DE LA FIANZA

El contrato de fianza tiene la naturaleza de contrato accesorio, pues


presupone la existencia de un contrato principal, que puede ser una
compraventa, arrendamiento, locación de obra, mutuo o préstamo, entre
otros.

3. CONSECUENCIAS JURÍDICAS

Por el carácter accesorio, se presentan las siguientes consecuencias:

a. La obligación del fiador se extiende solamente por aquello a que


expresamente se hubiese comprometido, no pudiendo exceder de lo
que debe el deudor.

b. La fianza sólo puede existir sobre una obligación válida. La nulidad de

48
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

la obligación principal lleva consigo la nulidad de la fianza.

c. El fiador puede alegar la compensación de lo que deba el deudor


principal.
d. El fiador no puede ser compelido a pagar sin hacerse antes excusión
de los bienes del deudor.

4. IMPORTANCIA DE LA EXCUSIÓN DE BIENES

La excusión es el derecho que tiene el fiador de oponer al acreedor,


luego que éste lo requiera para el pago, de que se ejecuten primero los
bienes del deudor, realizables dentro del territorio de la República.

Sin embargo el fiador pierde el beneficio de excusión en los siguientes

casos:

a. Cuando el fiador ha renunciado expresamente a ella.

b. Cuando se ha obligado solidariamente con el deudor.

c. En caso de quiebra del deudor.

5. CLASES DE FIANZAS

a. SIMPLE O MANCOMUNADA.- La deuda se divide en partes iguales


entre los deudores y/o fiadores.

b. SOLIDARIA.- El fiador responde por la obligación en su totalidad, sin


derecho al beneficio de la excusión o división.

c. LIMITADA.- El fiador puede obligarse sobre un monto predeterminado


y quedar liberado sobre cualquier exceso.

49
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

d. ILIMITADA.- El fiador responde por el íntegro de la obligación


principal, sus intereses y gastos, sin limitación alguna.

e. CONDICIONADA.- Pueden pactarse válidamente condiciones


suspensivas y resolutorias, especialmente cuando se otorgan créditos
a futuro.
f. INCONDICIONADA.- Cuando se trata de una fianza pura y simple que
no admite condición o requisitos para su cumplimiento.

g. DE REALIZACIÓN AUTOMÁTICA.- Se hace efectiva al solo


requerimiento del acreedor mediante carta entregada notarialmente.

h. REVOCABLE. - Puede pactarse en algunos casos la posibilidad de


dejarla sin efecto, especialmente cuando se encuentra condicionada a
determinadas circunstancias.

i. IRREVOCABLE.- No admite orden de revocatoria; tiene la misma


naturaleza de una fianza incondicionada.

6. OBJETO DE LA FIANZA

El fiador puede garantizar contratos con prestaciones de dar, hacer o


no hacer, pero siempre responderá por el pago de una suma de dinero, ya
que se afianza sólo la indemnización por el incumplimiento del contrato
principal, y es que el fiador no está obligado a cumplir con la obligación
del deudor, especialmente si éste se obligó a dar o entregar un bien, de
hacer o no hacer algo.

7. LIBERACIÓN DEL FIADOR

a. El fiador queda libre de toda responsabilidad si el acreedor no exige


notarial o judicialmente el cumplimiento de la obligación dentro de los

50
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

quince días siguientes a la expiración del plazo.

b. El fiador queda libre de toda responsabilidad, tratándose de una fianza


sin plazo determinado, cuando el fiador pida al acreedor que haga
efectivo su derecho demandando al deudor y si el acreedor no ejercita
ese derecho en el plazo de 30 días.

c. Queda liberado el fiador si el acreedor acepta del deudor un bien en


pago de la
deuda.
d. Queda liberado el fiador si el acreedor acepta la prórroga o renovación
de la deuda, sin la participación o asentimiento del fiador.

8. FORMALIDAD DE LA FIANZA

El contrato de fianza debe constar por escrito, bajo sanción de


nulidad.

Las cartas de recomendación u otros documentos en que se asegure o


certifique la probidad o solvencia de alguien no constituye fianza.

51
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO II

CONTRATO DE FIDEICOMISO

1. ANTECEDENTES

Este contrato tiene sus antecedentes en la fiducia romana. En sus


inicios estuvo circunscrito a los actos sucesorios y tuvo un carácter
personal, adquiriendo la naturaleza de derecho real a partir de Justiniano.
Posteriormente se extiende a los actos bilaterales y concretamente, a la
contratación.

Debido a la influencia que tuvo la invasión de las islas inglesas por los
romanos, no fue extraño que el fideicomiso se aplicara casi de inmediato,
pero con matices muy propios de la mentalidad e independencia de los
anglosajones. Es así como crearon sus propios mecanismos, a través de
tribunales especiales denominados «equity». Se formó algo así como un
derecho de propiedad desdoblado: de un lado el propietario del bien, y del
otro lado el beneficiario del mismo. Con el correr de los años y con el peso
de nuevas ideas fue concebido el «trust», el cual pasó a las colonias
inglesas en América y que más tarde cobró un gran desarrollo en los
Estados Unidos de América y en Canadá.

En el Perú, en cambio, el fideicomiso no estuvo presente en el Código


Civil de 1852 y que en el Código Civil de 1936 apenas se hizo mención al
fideicomiso en los artículos 10240 y 18070, sobre la constitución de
hipoteca para garantizar títulos transmisibles por endoso o al portador y
para la emisión de bonos hipotecarios, respectivamente. Algo similar

52
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

sucedió en el Código Civil de 1984. En la Ley GSF se legisla expresamente


sobre el contrato de fideicomiso, dedicándole 34 artículos a partir del Art.
241°, cuyas normas han sido reglamentadas por la SBS mediante
Resolución N0 1010-99 de 11 de noviembre de 1999.
2. IMPORTANCIA

El fideicomiso de nuestros días es una figura muy flexible, pues tiene


una amplia variedad de objetivos, tales como permitir la conservación del
patrimonio en las familias, propiciar la circulación de la riqueza a través
de diferentes medios, como son el dinero, diversos títulos-valores, bienes
muebles e inmuebles, así como derechos y la constitución de garantías
cubiertas por hipoteca.

Por estas razones y otras afines, el fideicomiso que ya cuenta con un


marco legal en función de la Ley N0 26702, está destinado a convertirse
en valioso instrumento jurídico dentro del sistema financiero.

3. CONCEPTO

El fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona,


denominada fideicomitente, transfiere bienes a otra persona, denominada
fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto al
dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de un fin o fines
específicos a favor de un tercero o del propio fideicomitente, a quienes se
denomina fideicomisarios.

De la definición extraemos los siguientes elementos:

a. Comporta una relación jurídica y se expresa unilateralmente, a través


de testamento, o plurilateralmente, en función de un contrato.

53
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

b. Se conoce como fideicomitente al propietario de un bien o bienes que


transfiere su propiedad a favor de otro sujeto, llamado fiduciario.

c. Esta transferencia no tiene todos los atributos de la propiedad (no


funciona el Jus abutendi y no es perpetua sino temporal) y surge
condicionada a que el fiduciario utilice dichos bienes en el destino
previsto en el instrumento constitutivo.
d. La utilización puede ser a favor del fideicomitente o de un tercero, que
es el fideicomisario.

e. El patrimonio fideicometido es distinto al de fideicomitente, del


fideicomisario y en su caso, del destinatario de los bienes remanentes.

4. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO

De acuerdo con la definición del contrato, los sujetos en el fideicomiso


son:

a. FIDEICOMITENTE, que es el propietario de un bien, sobre el que


constituye por testamento u otro acto jurídico, un patrimonio
fideicometido, para el cumplimiento de un fin específico.

b. FIDUCIARIO, que es la persona a favor de quien se transfiere la


propiedad referida anteriormente.

e. FIDEICOMISARIO, que es la persona a favor de quien se realizan los


fines del fideicomiso, es el beneficiario directo del contrato.

Los Bancos pueden desempeñarse como fiduciarios, de acuerdo con lo


dispuesto en el Art. 242° de la Ley GSF.

54
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

Para la validez del contrato no se requiere la aceptación del fiduciario


ni de los fideicomisarios. Puede suceder que la empresa fiduciaria
designada decline esa designación, en cuyo caso debe proponer a quien
lo reemplace, y de no hacerlo, el fideicomiso se extingue.

Para que se constituya el fideicomiso se requiere que el fideicomitente,


tenga la libre disposición de los bienes y derechos que transmite, además
de los requisitos establecidos para el acto jurídico.
5. PATRIMONIO FIDEICOMETIDO

El patrimonio fideicometido está constituido por los bienes transferidos


en fideicomiso y por los frutos que éstos generen. El patrimonio
fideieometido es distinto al patrimonio del fideicomitente, del fiduciario,
del fideicomisario, de cualquier otro patrimonió fideicometido
administrado por el fiduciario y, de ser el caso, del destinatario del
remanente.

6. DOMINIO FIDUCIARIO

El dominio fiduciario es el derecho de carácter temporal que otorga al


fiduciario las facultades necesarias sobre el patrimonio fideicometido,
para el cumplimiento del fin o fines del fideicomiso, con las limitaciones
establecidas en el acto constitutivo, según lo señalado en el ARTÍCULO
252° de la Ley General. El dominio fiduciario se ejerce desde la
transferencia de los bienes objeto del fideicomiso, salvo disposición
contraria establecida en el acto constitutivo, hasta el término del
fideicomiso.

55
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

7. FIDEICOMISOS EN FAVOR DE PERSONAS INDETERMINADAS

Cuando se constituyan fideicomisos a favor de personas


indeterminadas, el acto constitutivo deberá contener por lo menos los
criterios para determinar los requisitos exigibles a los fideicomisarios.

En los casos que a esta Superintendencia le corresponda asumir la


representación de los fideicomisarios indeterminados, de acuerdo a lo
dispuesto en el ARTÍCULO 267° de la Ley General, el fiduciario deberá
comunicarle la constitución del correspondiente fideicomiso dentro de los
quince (15) días posteriores a la celebración del acto constitutivo.

8. FORMALIDADES

El contrato de fideicomiso debe celebrarse mediante documento


privado o protocolizado notarialmente.

Cuando el contrato comporta la transferencia de activos mobiliarios,


debe ser inscrito en la Central de Riesgos de la SBS.

También es frecuente que la voluntad del fideicomitente la exprese


mediante testamento.

9. PLAZO

El plazo de duración de estos contratos es de treinta años como


máximo, con las siguientes excepciones:

a. El fideicomiso vitalicio, en beneficio de fideicomisarios que hubieran


nacido o estuvieran concebidos al momento de constituirse el
fideicomiso, el plazo se extiende hasta la muerte del último de los
fideicomisarios.

56
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

b. El fideicomiso cultural, que tenga por objeto el establecimiento de


museos, bibliotecas, entre otros, el plazo puede ser indefinido.

c. El fideicomiso filantrópico, que tenga por objeto aliviar la situación de


los privados de razón, los huérfanos, los ancianos abandonados y
personas menesterosas, el plazo puede ser igualmente indefinido.

10. EXTENSION DEL PLAZO


Cuando la conclusión del fideicomiso por el vencimiento del plazo
máximo establecido en la Ley GSF cause perjuicios a terceros, la SBS
excepcionalmente podrá autorizar la extensión del plazo señalado por un
periodo estrictamente necesario, teniendo en cuenta la naturaleza del
fideicomiso y las circunstancias que generan el perjuicio. En este caso, el
tercero no puede ser el fideicomisario.

Para solicitar la indicada autorización, el fiduciario o los terceros


deberán presentar a la SBS lo siguiente:

a) Solicitud indicando el plazo adicional y las razones que sustentan el

pedido;

b) Documento donde consten las condiciones del fideicomiso; y,

c) Documentos que sustenten la solicitud.

La solicitud deberá ser presentada antes del vencimiento del plazo del
fideicomiso. En el caso que la SBS no emita pronunciamiento sobre la
solicitud dentro de los treinta (30) días de presentada, se entenderá como

57
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

no autorizada la extensión del plazo. Cuando dicha solicitud fuese


presentada dentro de los treinta (30) días previos al vencimiento del
fideicomiso, se interrumpe el plazo del fideicomiso hasta el
pronunciamiento de la Superintendencia o el cumplimiento del plazo para
que ésta emita su pronunciamiento.

11. DERECHOS Y OBLIGACIONES

1. DERECHOS DEL FIDEICOMITENTE:

a. Designar a la empresa fiduciaria y señalar cuáles son los objetivos y


destinos del fideicomiso.
b. Exigir al fiduciario el cumplimiento de los encargos asumidos en el
instrumento de constitución.

c. Ser titular de un derecho de crédito personal contra el fiduciario.

d. Convenir con el fiduciario la modificación o modificaciones que estime


adecuadas al instrumento de constitución y aun la resolución del
fideicomiso, salvo que con ello lesione derechos adquiridos. Estas
facultades no podrán ejercitarse si en la constitución interviene el
fideicomisario a título propio, salvo que preste su consentimiento.

e. Señalar los bienes, derechos y recursos identificables, así como


integrar en el patrimonio del fideicomiso los bienes y derechos.

f. Exigir los remanentes del patrimonio fideicometido al término del


fideicomiso, salvo que de acuerdo con la finalidad de la transmisión
fideicomisaria corresponda la entrega a los fideicomisarios o a otras
personas.

58
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

g. Exigir el derecho de identificar y rescatar los bienes y derechos


existentes que pertenezcan al patrimonio fideicometido, en caso de
liquidación del fiduciario.

2. OBLIGACIONES DEL FIDEICOMITENTE:

a. Integrar en el patrimonio del fideicomiso los bienes y derechos


señalados en el instrumento constitutivo, en el tiempo y lugar
estipulados.

b. Pagar al fiduciario la retribución convenida.

c. Reembolsar al fiduciario los gastos incurridos en la administración del

fideicomiso.

d. Las demás que consten en el instrumento constitutivo.

3. DERECHOS DE LA EMPRESA FIDUCIARIA


a. Cobrar la retribución de sus servicios, de conformidad con lo estipulado
en el instrumento constitutivo o, en su defecto, una no mayor al uno
por ciento del valor de mercado de los bienes fideicometidos. Por cierto
que esto último nunca llega a producirse, dada la forma como están
organizadas las empresas fiduciarias.

b. Resarcirse con recursos del fideicomiso de los gastos en que incurriese


en la administración del patrimonio fideicometido y en la ejecución de
su finalidad.

e. Designar por cada fideicomiso que reciba, un factor fiductario, quien


asume personalmente su conducción, así como la responsabilidad por
los actos, contratos y operaciones que se relacionen con dicho

59
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

fideicomiso. Una misma persona puede ser factor de varios


fideicomisos.

d. Es un derecho y también una obligación del Banco, designar una


comisión administradora del fideicomiso, si la índole o el número de
las operaciones, actos y contratos relativos a los bienes de un
fideicomiso o que sean requeridos para el cumplimiento de su finalidad
así lo justifican. Esta comisión está compuesta de no menos de tres ni
más de siete miembros y reglamentará su funcionamiento y facultades,
todo ello con sujeción a las reglas contempladas en el instrumento
constitutivo del fideicomiso. Nada dice la Ley sobre el posterior destino
del factor, pero en nuestra opinión cesará en sus funciones, pues de
otro modo se produciría una duplicidad no sólo innecesaria sino
contraproducente.

e. En caso de ser necesario y por las mismas razones expuestas en el


inciso anterior, el Banco fiduciario podrá contratar personal ad hoc
para cada fideicomiso. Este personal sólo puede ejercer sus derechos
contra los bienes del respectivo fideicomiso, y la vigencia de su relación
laboral está subordinada a la subsistencia del fideicomiso que
determinó su empleo.

f. Efectuar las operaciones, actos, transacciones y contratos destinados


a cumplir la finalidad del fideicomiso, para lo cual sí tendrá facultades
de disposición (tus abutendi).

g. Los demás que señale el instrumento constitutivo del fideicomiso.

60
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

4. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA FIDUCIARIA.


a. Cuidar y administrar los bienes y derechos que constituyen el
patrimonio fideicometido, con la diligencia y dedicación de un ordenado
comerciante y leal administrador.

b. Defender el patrimonio del fideicomiso, preservándolo tanto de daños


físicos, cuanto de acciones judiciales o actos extrajudiciales que
pudieran afectar o mermar su integridad.

e. Proteger con pólizas de seguro los riesgos que corran los bienes
fideicometídos, de acuerdo a lo pactado en el instrumento constitutivo.

d. Cumplir los encargos que constituyen la finalidad del fideicomiso,


realizando para ello los actos, contratos, operaciones, inversiones o
negocios que se requiera, con la misma diligencia que la propia
empresa fiduciaria pone en sus asuntos.

e. Llevar el inventario y la contabilidad de cada fideicomiso, con arreglo a


ley y cumplir sus obligaciones tributarias, sustantivas y formales.

f. Preparar balances y estados financieros de cada fideicomiso, cuando


menos una vez al semestre, así como un informe o memoria anual, y
poner tales documentos a disposición de los fideicomitentes y
fideicomisarios, sin perjuicio de su presentación a la Superintendencia
de Banca y Seguros.

g. Guardar reserva respecto de las operaciones, actos, contratos,


documentos e información que se relacionen con los fideicomisos, con
los mismos alcances que la Ley establece para el secreto bancario.

h. Notificar a los fideicomisarios de la existencia de bienes y servicios


disponibles a su favor, dentro del término de diez días de que el
beneficio está expedito.

i. Devolver al fideicomitente o a sus causahabientes, al término del

61
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

fideicomiso, los remanentes del patrimonio fideicometido, salvo que,


atendida la finalidad de la transmisión fideicomisaria, corresponda la
entrega a los fideicomisarios, o a otras personas.
j. Transmitir al nuevo fiduciario, en los casos de subrogación, los
recursos, bienes y derechos del fideicomiso.

k. Rendir cuenta a los fideicomitentes y a la Superintendencia al


término del fideicomiso o de su intervención en él.

5. DERECHOS DEL FIDEICOMISARIO:

a. Recibir todas las prestaciones que le correspondan conforme al


instrumento constitutivo.

b. Exigir al fideicomitente que integre en el patrimonio del fideicomiso


los bienes que ofreció.

6. DERECHOS DE TERCEROS:

La Ley contempla también determinados derechos en favor de terceros.

Vemos así que la acción de los acreedores para anular la transmisión


fideicomisaria realizada con fraude caduca a los seis meses de publicado
en el Diario Oficial, por tres días consecutivos, un aviso que dé cuenta de
la enajenación. En todo caso esa caducidad opera a los dos meses de la
fecha en que el acreedor haya sido notificado personalmente de la
constitución del fideicomiso (artículo 245° de la Ley GSF).

12. PROHIBICIONES

La Ley establece las siguientes prohibiciones al fiduciario:

62
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

1. El fiduciario no puede afianzar, avalar o garantizar en forma alguna


ante el fideicomitente o los fideicomisarios los resultados del
fideicomiso o de las operaciones, actos y contratos que realice con los
bienes fideicometidos (artículo 257° de la Ley GSF).

2. Tampoco puede realizar operaciones, actos y contratos con los fondos


y bienes de los

fideicomisos, en beneficio de:

a. El propio fiduciario.

b. Sus directores y trabajadores y los miembros del comité a cargo del

fideicomiso.

e. El factor o factores fiduciarios.


d. Los trabajadores de su departamento fiduciario y los contratados
para el fideicomiso de que se trate. La alusión a los trabajadores es
una repetición del inciso b).

e. Sus auditores externos, incluidos los profesionales socios que


integran la firma y los profesionales que participen en las labores de
auditoria del propio Banco.

Los impedimentos a que se refiere el artículo 2580 de la Ley GSF


alcanzan al cónyuge y a los parientes de las personas indicadas, así como
a las personas jurídicas en que el cónyuge y sus parientes, en conjunto,
tengan personalmente una participación superior al 50 por ciento.

63
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

13. JUNTA DE FIDEICOMISARIOS

El artículo 267° de la Ley GSF dispone que cuando los fideicomisarios


sean más de cinco, deben celebrar juntas con sujeción a las reglas que
para las asambleas de obligacionistas establecen los artículos 321°, 323°
y 324° de la nueva Ley General de
Sociedades aprobada por Ley N0 26887, salvo que sobre el particular
hubiese estipulación diversa en el instrumento del fideicomiso.

15. CLASES ESPECIALES DEL FIDEICOMISO

1. EL FIDEICOMISO EN GARANTÍA

El fideicomiso en garantía de los bienes integrados en el patrimonio


fideicometido está destinados a asegurar el cumplimiento de
determinadas obligaciones, concertadas o por concertarse, a cargo del
fideicomitente o de un tercero. El fideicomisario, en su calidad de acreedor
puede requerir al fiduciario la ejecución o enajenación, de acuerdo al
procedimiento establecido en el acto constitutivo.

El acto constitutivo del fideicomiso en garantía deberá contener


disposiciones relativas a los aspectos siguientes:

a) Determinación de las obligaciones que serán respaldadas con el


patrimonio fideicometido o, en su defecto, los criterios que permitan
determinar dichas obligaciones;

b) Indicación sobre la revocabilidad o irrevocabilidad del fideicomiso. A


falta de tal indicación, el fideicomiso se considerará irrevocable;

64
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

c) Procedimiento y demás condiciones que se aplicarán en la enajenación


de los bienes que integran el patrimonio fideicometido cuando ocurra
el incumplimiento de las obligaciones;

d) Valor de enajenación de los bienes que integran el patrimonio


fideicometido o, en su defecto, los criterios para la determinación de
dicho valor;
e) Porcentaje o monto del patrimonio fideicometido que estará destinado
para respaldar el cumplimiento de obligaciones; y,

f) En el caso de fideicomisos constituidos con más de un bien, deberá


establecerse el criterio de selección de los bienes a ser enajenados para
cumplir con la obligación u obligaciones respaldadas.

2. DEL FIDEICOMISO TESTAMENTARIO

La designación del fiduciario realizada por el testador podrá serle


notificada, a solicitud de parte o de oficio, por el Juez al que le corresponda
conocer de la sucesión o, de ser el caso, por el Notarlo encargado de la
comprobación del testamento, dándosele un plazo prudencial para su
aceptación.

En caso el fiduciario designado se excuse de aceptar la designación,


puede también indicar el interés de otra empresa o empresas para actuar
como fiduciario en su reemplazo. Transcurrido el plazo, sin que el
fiduciario designado haga llegar su aceptación, el fideicomiso se
extinguirá.

3. DEL FIDEICOMISO DE TITULIZACIÓN

65
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

El fideicomiso de titulización se sujeta a lo dispuesto en la Ley de


Mercado de Valores y sus normas reglamentarias. Cuando las empresas
sujetas a la supervisión de esta Superintendencia participen en dichos
fideicomisos en calidad de fideicomitentes.

4. DE LAS OTRAS CLASES DE FIDEICOMISO


Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente Título se podrán constituir
otras clases de fideicomiso, las cuales están sujetas a las disposiciones de
la Ley General, del Reglamento y de las demás normas que emita la SBS
sobre la materia.

16. DEPARTAMENTO ESPECIALIZADO

Para realizar operaciones de fideicomiso en calidad de fiduciarios, los


Bancos deberán constituir un departamento especializado, que se
encuentre claramente diferenciado de las otras áreas, salvo que se trate
de fideicomiso de titulización, en cuyo caso deberá constituirse una
subsidiaria, conforme a lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 224° de
la Ley GSF.

17. TERMINACION DEL FIDEICOMISO

Conforme al artículo 2690 de la Ley GSF, el fideicomiso termina por:

1. Renuncia de la empresa fiduciaria, con causa justificada, aceptada


por la Superintendencia de Banca y Seguros.

2. Liquidación del fiduciario.

3. Remoción del fiduciario.

66
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

4. Renuncia expresa de todos los fideicomisarios a los beneficios que les


concede el fideicomiso.

5. Pérdida de los bienes que lo integran, o de parte sustancial de ellos a


juicio del fiduciario.

6. Haberse cumplido la finalidad para la cual fue constituido.

7. Haber devenido imposible la realización de su objeto.


8. Resolución convenida entre el fideicomitente y el fiduciario, con
aprobación de los fideicomisarios en el caso del primer párrafo del
artículo 250° de la Ley GSF.

9. Revocación efectuada por el fideicomitente, antes de la entrega de los


bienes al fiduciario, o previo cumplimiento de los requisitos legales,
salvo lo previsto en el primer párrafo del artículo 250° de la Ley GSF.

10. Vencimiento del plazo.

67
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO III
EL CONTRATO DE JOINT VENTURE

1. Definición
También se le conoce a este contrato como de «riesgo compartido», y
tiene como característica que dos o más personas naturales o jurídicas,
celebran este contrato con el objeto de realizar una actividad económica
específica, es decir, realizar un negocio en conjunto, asumir el riesgo
respectivo en común y disfrutar de sus beneficios, por un tiempo
determinado, sin la necesidad de constituir una sociedad o persona
jurídica.

La esencia de este contrato es el objetivo común de las partes, donde


la acción es determinada por dos o más emprendedores, sin el ánimo de
formar una sociedad.

68
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

Para Arias Schreiber, el contrato de riesgo compartido es un


instrumento contractual que responde a la necesidad de movilizar
capitales en busca de alta rentabilidad y correlativa reducción de riesgo,
en el que las partes se juntan con un criterio de coparticipación que
asume las más diferentes formas y matices.

Las partes aportan para lograr el objeto del contrato, activos tangibles
o intangibles que deberán ser explotados únicamente en miras al fin
especifico propuesto.

2. Perfeccionamiento
Estos contratos se perfeccionan con el consentimiento de las partes
en base a la buena fe contractual, y podrán elevarse a escritura pública e
inscribirse en los Registros Públicos, cuando las partes hayan acordado
constituir una sociedad especial para este fin.

3. Ventajas
La ventaja que se reconoce a estos contratos es de ser utilizados para
una cantidad ilimitada de proyectos e inversiones, en las distintas áreas
de la minería, hidrocarburos, pesquería, navegación, industrias y
empresas comerciales en general.

En los contratos bancarios, el riesgo compartido se da especialmente


en las operaciones contempladas en los incisos 8) y 26) del Art. 221 de la
Ley GSF.

8).- Actuar en sindicación con otras empresas para


otorgar créditos y garantías, bajo las
responsabilidades que se contemplen en el
convenio respectivo.
26).- Celebrar contratos de compra o de venta de
cartera.

En el primer caso, los Bancos pueden compartir el riesgo del crédito,


actuando en sindicación con otros Bancos, quienes previo convenio
pueden otorgar un crédito importante a uno de sus clientes comunes. Al
aprobarse el crédito, los Bancos asumen un porcentaje de participación,
conforme al cual aportarán el capital prestado, porcentaje que servirá
también para determinar su participación en las recuperaciones y
beneficios.

69
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

En el segundo caso, los Bancos pueden celebrar contratos de


participación en la venta de cartera pesada, estableciéndose en los
contratos la forma de asumir el riesgo compartido, en los casos de cartera
no recuperada.

4. Duración
La duración prevista está referida al logro de los objetivos propuestos;
no obstante, los joint ventures, pueden señalar un plazo máximo definido,
pudiéndose extinguir, aún no concluido el objeto.

5. Contabilización

Una característica de estos contratos es que los joint ventures podrán


llevar contabilidad independiente de los socios o de las partes
contratantes, tanto para el manejo de la gestión del negocio como para la
información a la SUNAT. Así, el joint venture con contabilidad
independiente es una entidad distinta de las partes contratantes y por
consiguiente las operaciones que realice con ellas se reputarán como
operaciones realizadas con terceros. También tenemos el caso del joint
venture sin contabilidad independiente, por el cual las partes
contratantes controlarán en sus propias contabilidades, las operaciones
realizadas en la ejecución del contrato, de modo que los ingresos, gastos
y costos serán asumidos íntegramente por cada uno de ellos.

6. Control operativo

Uno de los aspectos de mayor importancia en la formación y


operatividad de un joint venture consiste en cómo se ejercita su control.
Este es un importante factor dentro del proceso de negociación, previo a
la celebración del contrato.

En la práctica, algunas empresas aplican técnicas de control basadas


en la presentación de informes de las actividades y la revisión de
resultados y estrategias aprobadas, que
con frecuencia permiten fiscalizar de cerca las operaciones de la empresa
conjunta.
Otro sistema de control utilizado frecuentemente, es incluir dentro del
personal de gerencia y técnico, a personal de confianza de cada una de
las partes que intervienen en el contrato, quienes darán la información de
las actividades y resultados obtenidos, que servirán para la fiscalización
respectiva.

70
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

7. Riesgos que se presentan


Los principales riesgos que se presentan y que se tienen que compartir
son:
a. Riesgo financiero como problemas en balanza de pagos, variaciones
en las tasas de cambio, inflación, tasas de intereses.

b. Riesgos políticos como expropiaciones o estatizaciones.


e. Riesgos normativos que surgen de los diferentes sistemas jurídicos,
jurisdiccionales superpuestas.

Aun cuando existe una variedad de estudios para identificar y evaluar


los riesgos, las empresas extranjeras no siempre están dispuestas a
enfrentarlos individualmente, por lo que buscan socios en el país donde
van a operar, recurriendo al joint venture.

8. Contratos satélites

Para viabilizar una operación de joint venture, es necesario una serie


de acuerdos suplementarios como los de licenciamiento, compra y
comercialización, contabilidad y administración de cuentas, de acuerdo a
la complejidad del contrato o a la intención de las partes esbozada
previamente. Todos esos acuerdos se cristalizan a través de los llamados
contratos satélites.
Uno de esos contratos es el Know-how que tiene por objeto, la
transferencia de tecnología, asistencia técnica y entrenamiento de
personal aportado por uno de los socios. Tales acuerdos versan
normalmente sobre una licencia en particular y se regulan los
mecanismos de producción, administración y control, así como las
regalías y otros derechos.

9. Terminación del contrato

Las causales previstas para la terminación del contrato son:

a. El logro del objeto o del negocio previsto.


b. Por resolución del contrato ante el incumplimiento de algunas de las
condiciones contractuales.

e. De mutuo acuerdo entre las partes.

d. Por vencimiento del contrato cuando fue celebrado a plazo


determinado.

71
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO IV
EL CONTRATO DE KNOW-HOW

El término Know-how, es una expresión inglesa que significa saber


cómo. Puede ser entendido como “arte de fabricación”, aludiéndose así a
un conocimiento determinado de producción o comercialización. Se le
considera como un negocio jurídico de mucha importancia, puesto que
dicho contrato es un instrumento de penetración económica, debiendo
tenerse en cuenta que hoy en día .. las empresas como tales, producen
sus bienes en lugares diferentes... de tal forma que estas fases de los
procedimientos, están o pueden estar dispersas y ni siquiera estar
coordinadas entre sí: son autónomas”.

El objeto del Know-how es muy diverso y no se circunscribe a lo


técnico; no se trata en todos los casos de cesión de tecnología, sino
también puede tratar algún aspecto de naturaleza comercial. Igualmente
es menester señalar que puede generar ambigüedad el denominarlo o
concebirlo como una licencia, toda vez que existe como se sabe el genuino
contrato de licencia de patente. No obstante debe aceptarse que entre
ambos tipos de contratos se da con frecuencia una estrecha relación,
empero son dos negocios jurídicos diferentes.

1. Definición
Existen diferentes definiciones, sin embargo consideramos la más
clara la de Stumpf, que dice: “Es un saber no protegido por derechos de
tutela, industriales. Por lo común existe un secreto. Pero esto no es una
condición. Lo que interesa es saber si el beneficiario del Know-how tendría
o no acceso a ese saber de no mediar un contrato. Junto a los
conocimientos técnicos cabe contemplar la inclusión de conocimientos
comerciales y de economía de empresa”.

Podemos colegir de la definición citada, que el contrato de Know-how


tiene por esencia a un saber, como conocimiento, conjunto de
experiencias de carácter tecnológico y/o comercial, respecto de los cuales
existe un secreto en cuanto a su obtención. Dicho secreto empero no debe
ser observado con excesiva rigurosidad, puesto que puede suceder que el
secreto deje de ser tal para el lugar o país del beneficiario del Knowhow,
quien en definitiva no tiene acceso a tal secreto, y requiere del contrato de
Know-how para utilizar dicho conocimiento.

72
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

2. Partes que intervienen


Es un contrato bilateral en el cual interviene el propietario del saber
o conocimiento que otorga la licencia o permiso, a quien lo denominamos
el cedente, y de otra parte, el beneficiario, que es la persona natural o
jurídica que producirá o comercializara con la debida autorización, el
saber, el conocimiento o experiencias que corresponden al cedente.
Cabanellas, se refiere al Know-how como “Contrato de provisión de
conocimientos técnicos”, e indica que tienen un objeto muy variable, de
ahí que su objeto cambie constantemente...”; abarca prestaciones de muy
diversa índole, en lo que al transmisor de tecnología respecta.

3. Naturaleza jurídica

a. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento

de las partes.

b. Es bilateral: siempre deben intervenir el cedente y el beneficiario.


c. Es un contrato de prestaciones reciprocas, pues el cedente transfiere
un conjunto de técnicas o conocimientos, y el beneficiario está en la
obligación de pagar a cambio una prestación económica que muchas
veces se le denominará retribución o regalías.

d. Es un contrato temporal, pues las obligaciones se cumplen dentro del


plazo previsto, ya que de lo contrario, se sujetaría al máximo permitido
por el Código Civil.

e. Es un contrato personalísimo, pues la cesión de conocimientos se


efectúa mayormente con la capacitación y adiestramiento del personal
de la empresa beneficiaria. No se trata de un contrato real, pues no se
ceden bienes, sino técnicas y conocimientos.

f. Es un contrato innominado; pertenece al ámbito de los “contratos


modernos” en estrecha relación con el avance tecnológico.

g. Es un contrato de tracto sucesivo, toda vez que la prestación esencial


del beneficiario es la de pagar periódicamente una cantidad dinerana
al cedente o dador del Knowhow. Empero también puede pactarse un
pago único o global.

4. Obligaciones del dador o cedente


a. Proporcionar las fórmulas, conocimientos, técnicas, herramientas,
cálculos, proyectos, documentos, y otros, objeto del contrato.

b. Adiestramiento o capacitación de personal, de trabajadores del

73
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

beneficiario.
c. Facilitar al beneficiario, todos los medios para que pueda ejercitar
plenamente el Know-how.

5. Obligaciones del beneficiarlo


a. Pagar puntualmente las regalías.
b. Una vez finalizado el plazo del contrato, el beneficiario deberá
abstenerse en general de ostentar, o utilizar todo lo concerniente a la
explotación del L£now- how, así como devolver la documentación
pertinente.

6. Terminación del contrato

Este contrato se extingue por las siguientes causales:

a. Vencimiento del plazo convenido.

b. Cumplimiento del objeto o compromiso del cedente.


c. Mutuo disenso, es decir, por acuerdo de ambas partes, de dar por
concluido el contrato antes de su vencimiento.

d. Por resolución del mismo como consecuencia del incumplimiento de


las prestaciones establecidas en el contrato, por cualquiera de las
partes.

e. Por muerte del beneficiario, tratándose de persona natural.

74
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO V

EL CONTRATO DE REPORTO

1. DEFINICIÓN

El contrato de Reporto de poca difusión en América Latina, se


encuentra íntimamente ligado a las obligaciones bancarias bursátiles a
plazo, en los países en donde ha alcanzado su más alto desarrollo, siendo
Italia uno de los países donde tiene una destacada importancia.

El Reporto puede definirse como el contrato por medio del cual el


REPORTADOR, ordinariamente un Banco, adquiere del REPORTADO (un
tercero), títulos valores mediante el pago de un precio con la obligación
que transfieren los mismos u otros de idéntica especie, contra el
reconocimiento de un precio, más una prima, comisión o interés.

Se trata de un típico negocio de crédito, mediante el cual el reportado


requiere de una suma de dinero, para lo cual transfiere al Banco la
propiedad de uno o varios títulos valores, que, en últimas, van a cumplir
una función de garantía.

El Banco a su vez, cuando se le cancele el crédito otorgado, debe


devolver los títulos recibidos en garantía o se compromete a
retransmitírselos en especie o por su equivalente.

La diferencia con la prenda de títulos valores, radica en que el contrato


de reporto implica el otorgamiento de un crédito de dinero con la garantía
de la transferencia de propiedad de títulos valores y que de acuerdo a las
condiciones del contrato, el Banco queda facultado para transferir o
negociar dichos títulos, antes del vencimiento de la obligación,
recuperando de esta forma la inversión hecha en dicho crédito.

75
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

2. OBJETO DEL CONTRATO

El contrato debe recaer sobre títulos valores o títulos de crédito. La


tendencia legislativa suele considerar que el contrato sólo puede recaer
sobre títulos fungibles que de ordinario son títulos seriales y al portador,
de fácil consecución en el mercado y permiten en la práctica sustituir los
títulos recibidos por otros de idéntica especie y calidad.

3. OBLIGACIONES DEL BANCO

a. Conservación jurídica de los títulos. - Es decir, la obligación física de


los títulos o la guarda del equivalente o las provisiones necesarias para
adquirir otros títulos de la misma especie y cantidad para satisfacer a
tiempo la obligación de retransmitirlos al reportado al momento de que
cancele el crédito otorgado.

b. Ejercitar los derechos derivados de los títulos.- El Banco al convertirse


en propietario de los títulos, le corresponde ejercitar todos los derechos
inherentes a la propiedad, como por ejemplo en el caso de acciones, el
de asistir y votar en las Juntas de Accionistas o cobrar los dividendos
que correspondan a las mismas.

c. Retransmitir los títulos.- Es la esencia del contrato, que el Banco se


obligue a retransmitir los títulos dados en garantía, contra el pago de
la remuneración que se haya pactado. Ya hemos señalado que la
obligación del Banco es de género y por consiguiente puede disponer
libremente de los títulos recibidos con la simple obligación de devolver
otros tantos de la misma calidad y condiciones.

4. OBLIGACIONES DEL REPORTADO

a. Readquirir los títulos.- La consecuencia inmediata de la obligación


consiste en pagar el precio, que de ordinario es el mismo recibido más
una prima. También podría haberse acordado otro precio de recompra,

76
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

que estaría compuesto por el precio original más la prima estipulada a


favor del Banco.

b. Pagar la prima.- Corresponde al reconocimiento pecuniario que hace el


reportado en favor del Banco por la concesión del dinero que recibe y
por la conservación jurídica de los títulos y su ulterior devolución. La
prima puede definirse en el contrato o establecerse los mecanismos
para calcularla posteriormente.

5. PLAZO DEL CONTRATO

El contrato de reporto suele estar sometido a plazos muy cortos,


atendiendo a su naturaleza especulativa. Normalmente son contratos que
tienen plazos cortos de 30 a 45 días.

6. TERMINACIÓN DEL CONTRATO

El contrato puede terminar por:

a. Vencimiento del plazo.


b. Por resolución del contrato como consecuencia del Incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones de los contratantes, lo que normalmente
genera el pago de una indemnización por daños y perjuicios.

77
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

78
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

CAPITULO VI

EL CONTRATO DE UNDERWRITING

1. INTRODUCCIÓN

La técnica del underwriting ha demostrado ser un mecanismo que


encamina el proceso de evolución de los mercados de capitales del mundo.

La contribución económica de esta figura radica en el gran aporte a la


mencionada evolución del mercado de capitales a un cambio potencial de
mentalidad en los inversionistas, a nuevas formas o posibilidades para
que empresas obtengan recursos necesarios para sus proyectos, a más
instrumentos financieros en el mercado que permiten a los agentes
económicos mejorar su capacidad de decisión a la hora de invertir sus
ahorros.

Para cumplir con los objetivos expuestos en el párrafo anterior, el


presente estudio desafía la técnica del underwriting; explica los diferentes
tipos existentes, su aplicación al mercado costarricense, expone además
algunas experiencias que se analizan, así como consideraciones finales
que señalan las ventajas, desventajas, conclusiones y recomendaciones
de su uso.

2. LA TÉCNICA DEL UNDERWRITING

El underwriting, conocido también como Suscripción Temporal es una


práctica de origen anglosajón. Este mecanismo permite a los Bancos de
Inversión (aquellos Bancos que se dedican a conseguir fondos a empresas,
mediante la colocación de acciones o títulos de deuda, tales como bonos)
inversiones en valores mobiliarios, pre financiar emisiones y a la vez
colocarlas.

Este mecanismo permite a una empresa nueva o ya constituida ofrecer

79
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

al público acciones o títulos de deuda para financiar su constitución o


sus proyectos de inversión, utilizando para esto un intermediario, el cual
es una entidad financiera que puede prefinanciar y colocar la emisión en
el mercado, asegurándose la empresa los fondos necesarios para realizar
sus planes. Es un mecanismo que permite incentivar el desarrollo del
mercado de capitales y en especial el mercado accionarlo.

La actividad es llevada a cabo por Bancos de operaciones múltiples,


Bancos de inversión, Bancos de desarrollo, financieras, compañías
aseguradoras y otras entidades financieras. El atractivo para éstas, es la
oportunidad de generar ingresos por servicios en la venta de acciones o
títulos de deuda de las empresas emisoras. Así mismo, les permite
ampliar las opciones de inversión y rentabilidad que ofrecen a sus
clientes, tanto individual como institucionalmente.

El objetivo del underwriting es trasladar al mercado el total de la


emisión, de modo tal que al finalizar el periodo de convenio temporal, los
títulos estén en manos de inversionistas particulares o institucionales,
razón por la que como para cualquier entidad financiera, su giro
operacional no es adueñarse de propiedades o empresas, sino más bien
de realizar una labor de intermediación financiera eficiente. Esta labor
bien realizada permitirá un mayor desarrollo del mercado de capitales y
por consiguiente, la consecución de recursos sanos para empresas
privadas y públicas.

3. DEFINICIÓN

El contrato de Underwriting permite que una entidad financiera


adquiera a firme, valores de mercado primario emitidos por una empresa
a un precio bajo la par, permitiendo que ésta última obtenga el
financiamiento previsto en forma adelantada a la venta de los títulos,
aparejando además asistencia financiera a las empresas emisoras.

80
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

La Ley GSF en su Art. 221°, inciso 37 ha facultado a los Bancos de


operaciones múltiples la suscripción de primeras emisiones de valores,
con garantía parcial o total de su colocación, es decir, que faculta sin
autorización previa de la SBS la celebración de los contratos y negocios
de Underwriting.

Así mismo, los Bancos han sido autorizados para constituir empresas
subsidiarias con el objeto de realizar este tipo de operaciones.

4. PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO

En el proceso de suscripción temporal participan una empresa


bancaria y la empresa emisora de los valores con responsabilidades y
tareas claramente definidas. Las funciones de éstas, en términos
generales las mencionamos a continuación:

A. LA EMPRESA EMISORA

Es aquella empresa que necesita de capital adicional o fondos a largo


plazo que se generen mediante la venta de títulos valores al público, para
lo cual contrata los servicios de intermediación de entidades financieras
(generalmente Bancos de inversión) para facilitar la obtención de los
recursos.

Estas empresas normalmente recurren al procedimiento de


underwriting, debido a que desean asegurarse recibir una cantidad dada
de recursos, una experiencia mayor en la colocación de títulos y un mejor
contacto con inversionistas potenciales.

B. BANCO DE INVERSIÓN

Es una entidad especializada en la intermediación de los títulos


valores, tanto en el mercado primario como en el secundario; utiliza los

81
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

servicios de flotación de nuevas emisiones, el underwriting, fusiones,


adquisiciones y compras apalancadas de empresas.

Normalmente organizan una estructura piramidal de intermediarios


financieros que participan en los esfuerzos de colocación de los títulos
valores en el mercado, así como la comisión que el Banco cobra al emisor
por los servicios brindados. La estructura mencionada se puede desglosar
de la siguiente manera:

- Underwriter o administrador (Banco de inversión)

- Co-underwriter (otros Bancos de inversión)

- Distribuidores (agentes especializados)


Comisionistas (puestos y corredores de bolsa)
Toda esta estructura se alimenta de la comisión única establecida por
el Banco de inversión, el cual funge como líder con su cliente.

Algunas de las ventajas de utilizar a uno de estos Bancos, es que


permiten acceder a mejores fuentes de financiamiento, así como lograr
una mayor certeza en la colocación, ya sea de títulos de deuda o acciones,
generando una mayor rapidez en el cumplimiento de los objetivos finales
de las empresas con sus proyectos. Para los inversionistas resulta más
fácil encontrar la información necesaria o prospecto de la empresa y tomar
una mejor decisión. Tanto estos como las empresas logran reducir sus
costos de oportunidad.

5. TIPOS DE UNDERWRITIN G

Hay varias formas en las cuales una entidad financiera puede colocar
en el mercado las emisiones de títulos:

82
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

A. COLOCACIÓN EN FIRME

En este tipo de convenio, la entidad financiera realiza el pago de la


emisión total en forma inmediata a la empresa o institución que contrató
el servicio, y luego, ésta se encarga de colocar los títulos en el mercado
por su cuenta y riesgo, es decir, financia directamente al emisor. En este
caso el underwriter asume el máximo riesgo y constituye la forma que
más favorece a la empresa emisora, en virtud de que se hace cargo de la
totalidad de la emisión, se la paga a la compañía y luego se encarga de
colocarla en el mercado.

B. COLOCACIÓN GARANTIZADA

En esta clase, el underwriter garantiza que la colocación se hará en un


plazo determinado y de no ser así, el mismo suscribe las acciones o títulos
no vendidos. Este caso se presenta cuando la empresa emisora, habiendo
definido el monto del aumento del capital y la emisión de las acciones o
títulos requeridos, quiere asegurarse la suscripción total de la emisión,
para lo cual establece un contrato con la entidad financiera, donde se
estipula la obligación del underwriter de comprar los títulos o acciones
remanentes, una vez terminado el plazo del convenio.

C. COLOCACIÓN AL MEJOR ESFUERZO

Bajo este esquema, el underwriter, se compromete únicamente a


vender los títulos valores o acciones que pueda colocar en el mercado, y
si quedare algún remanente después de la fecha límite fijada, éste no se
compromete a comprarlo. Este tipo se utiliza en mercados financieros más
desarrollados e implica mínimo riesgo para el intermediario y poco costo
para el emisor.

D. COLOCACIÓN DE TODO O NADA

83
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

En esta modalidad, primero, el underwriter busca promesas de


suscripción de posibles clientes para colocar la emisión durante un plazo
determinado. Si consigue la colocación del total, ésta se lanza al mercado;
en caso contrario, la compañía emisora no realiza la emisión.

Es importante destacar que en todas estas modalidades, el encargado


de colocar los títulos buscará fijar el menor precio a los títulos o acciones,
a fin de disminuir el riesgo y facilitar la colocación en el mercado. De igual
modo, se forman consorcios de underwriters para que el riesgo por asumir
sea menor, es decir, que cada uno de ellos diversifique la cartera de los
títulos o acciones que van a colocar, reduciendo por consiguiente, la
probabilidad de pérdida del total de su cartera a colocar.

6. EL UNDERWRITIN G Y EL MERCADO DE CAPITALES

El mecanismo de underwriting permite incentivar la evolución del


mercado financiero, específicamente en su componente del mercado de
valores. Este desarrollo generará beneficios tales como la provisión de los
medios de pago generalmente aceptados, que reducen los costos de
transacción, facilita el comercio y genera una mayor especialización en la
producción.

Es primordial para una economía en desarrollo contar con un mercado


financiero bien desarrollado y competitivo, que le permita asignar los
fondos disponibles en la economía a proyectos que sean rentables, es
decir, aumentar la eficiencia en el uso de los recursos.

La existencia de estos mercados se da debido a que las empresas por


su misma naturaleza, necesitan fondos para operar. Requieren de un
aporte inicial para comenzar operaciones, así como de fondos de corto y
largo plazo para poder llevar a cabo sus actividades, es por ello que éstas
deben recurrir a los Mercados de Dinero y de Capitales para tener acceso

84
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

a los fondos necesarios.

En los países desarrollados, los mercados de capitales, el mercado de


valores y las bolsas de valores, han demostrado su utilidad y eficacia como
instrumentos idóneos para la movilización de recursos internos del país y
su canalización hacia los sectores productivos. De este modo, las
empresas logran solventar sus necesidades de fondos, principalmente con
la colocación de acciones.

7. FORMALIDADES

Se trata de un contrato privado que no requiere de escritura pública,


pero que debe ser escrito, por cuanto resulta indispensable, que consten
los acuerdos y las estipulaciones por los que se regirá la relación jurídica
entre las partes.

8. NATURALEZA JURÍDICA

a. Es un contrato consensual, pues se perfecciona con el consentimiento


de las partes.

b. Es oneroso, pues ambas partes se benefician económicamente de los


resultados de la compra y venta de los valores emitidos.

c. Es de prestaciones recíprocas, pues cada parte tiene obligaciones


propias e independientes que cumplir.
d. Es un contrato atípico, pues no se encuentra regulado en nuestra
legislación.

e. Es un contrato nominado, pues tiene nombre y características


conocidas universalmente.

9. BENEFICIOS

Los beneficios que ofrece este contrato son:

85
CONTRATOS NOMINADOS
MATERIALES DE ENSEÑANZA
DR. LUIS ALFREDO CUBA OVALLE, PH.D.

a. La empresa emisora de valores puede obtener el capital sin esperar la


colocación de las acciones o bonos emitidos.

b. Para el Banco, obtener el diferencial resultante entre el precio


adquirido que siempre es bajo la par y el valor nominal de venta.

Es decir que el Banco paga a la empresa emisora un precio que resulta


ser menor o bajo el valor nominal de las acciones y el precio que vende
resulta ser siempre el valor nominal más los gastos e intereses de
financiación.

86

Вам также может понравиться