Вы находитесь на странице: 1из 44

FINAL EVALUACIÓN PSICOLÓGICA I

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CONCEPTOS, MODELOS

Hay que diferenciar entre:


 Valoración: que implica actividades referidas a objetos, tales como tratamientos, intervenciones, programas.
 Evaluación Psicológica: que hace referencia principalmente al examen o exploración de personas.

La EP es una especialidad compleja en la práctica profesional que requiere un entrenamiento específico. Requiere
conocimientos sobre el proceso hipotético-deductivo, toma de decisión, solución de problemas, procesos
psicológicos básicos, administración en integración de datos, psicometría, teorías de medición.
Un uso inapropiado y no entrenado de esta práctica expone a los sujetos a ser dañados. Esto por 4 razones:
 En algunos casos la relación con los S es relativamente breve y hay posibilidades de malinterpretaciones.
 Los informes psicológicos suelen formar parte de una historia clínica y permanecen durante toda la vida.
 Las EP dirigen importantes decisiones en la vida de los sujetos.
 Decisiones inapropiadas dañan a la sociedad y la confianza en la disciplina.

Concepto de Evaluación Psicológica: “Cualquier tarea que realiza el psicólogo, encierra algún momento
evaluativo”. La EP es considerada una subdisciplina de la psicología. Como tal, se sustenta en el desarrollo de los
conocimientos de las diferentes áreas de la psicología (social, clínica, jurídica, etc.) y de los procesos básicos
subyacentes al funcionamiento psíquico (atención, percepción, memoria, personalidad, interacciones sociales).
La diferencia entre psicología y EP es que la psicología estudia la conducta humana, mientras que la EP estudia
científicamente un sujeto para verificar principios generales de la psicología.

Definición de la Cátedra: EP es una disciplina de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis
del comportamiento de un sujeto (o grupo especificado de sujetos) con distintos objetivos básicos o aplicados
(descripción, diagnóstico, selección, cambio, explicación) a través de un proceso de toma de decisiones en donde
se aplican una serie de dispositivos, tests, técnicas de medida y/o evaluación.

PSICOTÉCNICO PSICODIAGNÓSTICO
ÁMBITO Laboral y también educativo. Clínico.
MODELO Modelo del Atributo Modelo médico-psiquiátrico
Modelo Psicodinámico

OBJETIVOS Descripción Descripción


BÁSICOS Clasificación y Clasificación
Predicción del desempeño del evaluado.
OBJETIVOS Orientación Diagnóstico
APLICADOS Selección
HIPÓTESIS Hipótesis de asociación predictiva: El Hipótesis de semejanza: la conducta del S
postulante que cumpla con las cumple con los criterios de trastornos de
características X será el indicado para cubrir ansiedad según el DSM 4.
el puesto.

Requisitos de un modelo de EP:


 Que se haya desarrollado en el campo conceptual de alguno de los paradigmas de la psicología científica.
 Que cuente con un objeto de estudio específico.
 Que tenga un diseño de tecnología propia.
 Que responda a las necesidades de evaluación propias de una época, cultura o problemática social.
 Que tenga un desarrollo histórico propio.
MODELOS DE EP ORIGENES DEL MODELO PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS AMBITOS DE
TEORICOS – EVALUACION DE EVALUACIÓN APLICACIÓN
CONCEPTUALES BASICOS APLICADAS
MODELO En los trabajos de Galton, La conducta se explica en Encontrar diferencias in- Utiliza la metodología Ámbitos:
PSICOMÉTRICO, Cattell y Binet. Su interés se función de constructos dividuales en el compor- correlacional. Estudia las - Escolar
CORRELACIONAL O centra en medir los rasgos que pueden denominarse tamiento. Objetivos: diferencias individuales y - Industrial
DEL ATRIBUTO psicológicos y evaluar la capacidades, rasgos o - Descripción: de las ca- ubica al S en relación al
inteligencia. atributos, que dan cuenta racterísticas más sobresa- grupo normativo en un
de variables internas o lientes del comportamien- rasgo que puede cuantifi-
intrapsíquicas. La conduc- to, sin explicar su origen. carse.
ta muestra los cons- - Clasificación: según
tructos internos no medi- criterios previos definidos.
bles en forma directa. Los
- Predicción: de una
rasgos son medibles y la
conducta futura a partir
conducta comparable.
de un rasgo.
MODELO MEDICO Nace de la psicología clínica El comportamiento ob- Clasificación en función Observaciones, pruebas Ámbito clínico.
PSIQUIÁTRICO entre la 1° y 2° Guerra servable es un signo. La de un diagnóstico, y luego psicométricas, técnicas
Mundial. Se desarrolla conducta está determi- aplicar un tratamiento. proyectivas y pruebas
rápidamente por el nada por causas genético subjetivas, para realizar el
incremento en las biológicas e intrapsíqui- diagnóstico diferencial.
necesidades de evalua-ción cas. Los síntomas obser-
clínica por efecto de las dos vables y resultados de los
guerras. test indican procesos
psicopatológicos.

MODELO Surge del análisis experi- Rechaza la introspección, Predicción, modificación Uso de técnicas objetivas:
CONDUCTUAL mental de la conducta, con la propone una explicación y control de la conducta. observación, autoinfor-
Modelos: intención de aplicar a la EP de la conducta en mes e instrumentos psi-
 Conductual-radical los avances teóricos-prác- términos de E-R. cofisiológicos para un
ticos logrados en laboratorio El ambiente determina la análisis funcional de la
 Mediacionales
con respecto del análisis y el conducta del sujeto. conducta y sus variables
 Interactivos control de la conducta. ambientales y personales.
MODELO COGNITIVO Alrededor de los años 50 El S es un agente activo Intenta conocer los pro- Utiliza la metodología inicio en el ámbito del
surge un nuevo enfoque: el que procesa la infor- cesos cognitivos que me- experimental, y la obser- laboratorio, pero poste-
Cognitivismo o Psicología mación que el medio le dian sobre la conducta. El vacional y correlacional. riormente se amplió a
Cognitiva, sub-disciplina de brinda. La conducta es objetivo básico es cono- Los procedimientos más situaciones clínicas (trata-
la Psicología que estudia los explicada por procesos y cer cómo piensa el ser usuales son la simulación miento de fobias), educa-
procesos de alto nivel, tales estructuras mentales humano, cómo dispone y el análisis cronométrico. tivas (para determinados
como la percepción, internas. Hay un potencial de planes y esquemas que Las técnicas utilizadas son aprendizajes), deportivas.
memoria, pensamiento, etc. biológico que facilita el puede usar en dis-tintos varias: Autoinformes (por
fun-cionamiento de las momentos y de distinta ej. pensamientos en voz
es-tructuras mentales y forma. alta), test situacionales e
hay cierta independencia instrumentos de evalua-
del funcionamiento ción fisiológica, que
cognitivo respecto a las permiten apreciar la
variables ambientales. reacción de los sujetos en
determinadas tareas.
MODELO En el modelo freudiano La conducta es conside- Análisis de la estructura Método inductivo: a par- Ámbito Clínico.
PSICODINÁMICO sobre la personalidad y en la rada como síntoma, co- intrapsíquica del sujeto. tir de observaciones clíni- Se ha expandido a otros
PSICOANALÍTICO psicopatología en los mo construcción interna Se pone énfasis en la cas se infiere la conducta. ámbitos: educativo y
trabajos de Charcot y Janet. de un conflicto intra- historia pasada. Se usan métodos ideográ- laboral, en los cuales se
Surge en la época de máximo psíquico; como producto ficos (biográficos, recuer- utiliza este marco teórico
interés en descubrir las de las pulsiones iinternas. dos tempranos), también en test proyectivos como
causas orgánicas de las métodos de una vertiente complemento de
enfermedades mentales. Lo nomotética (técnicas pro- psicométricos.
revolucionario fue postular yectivas, cuestionarios).
fuentes psíquicas como Técnicas: entrevista,
causa de enfermedades asociación libre, análisis
mentales. de sueños, lapsus, etc.
MODELO Creado por Husserl, la La conducta está determi- No hay EP ni diagnóstico. La técnicas utilizadas son: Ámbito clínico fundamen-
FENOMENOLÓGICO, fenomenología y el nada por la percepción Evaluador y terapeuta se - La inferencial intuitiva: a talmente. Luego se ha
HUMANÍSTICO, existencialismo. subjetiva que el sujeto confunden en una única partir de verbalizaciones extendido al educativo y
EXISTENCIAL tiene del mundo y de sí función más comprensiva se intenta captar el al de la psicología
mismo; está en función que evaluadora. No se mundo interno. Se basa comunitaria.
de su campo fenoménico, miden cualidades ni se en la observación y la En el ámbito educativo
proveniente de experien- asigna al S a un grupo, autoobservación. para una mejor relación
cias internas y externas. solo él se conoce - La entrevista libre: el entre profesor-alumno; el
suficiente. Se estudian sujeto decide cuándo y profesor crea el clima
autopercepción, autocon- cómo hablar. El evaluador psicológico apropiado
cepto, percepción de –terapeuta escucha y para que el alumno
otros y del ambiente, potencia la introspección. desarrolle al máximo su
estrategias personales de potencial cognitivo y
resolución de problemas. emocional.
MODELO ORIGENES DEL MODELO PRESUPUESTOS OBJETIVOS DE MÉTODOS Y TÉCNICAS AMBITOS DE
CONDUCTUAL TEORICOS – EVALUACION DE EVALUACIÓN APLICACIÓN
CONCEPTUALES BASICOS APLICADAS
MODELO Trabajos de Watson o Se acepta como núcleo Control y predicción de la Observación y Comenzó a aplicarse en
CONDUCTUAL- Skinner. de análisis la conducta conducta. experimentación. el ámbito del laboratorio y
RADICAL directamente observable, luego se extendió a
explicable por la situaciones clínicas
asociación entre E-R. (tratamiento de fobias),
El ambiente externo tiene educativas (para
un papel importante como establecer determinados
facilitador de la conducta. aprendizajes), deportivas,
Se rechaza el estudio de etc.
variables intrapsíquicas.
ENFOQUE Se vinculan a Hull, Tolman y Pese a que las variables Predecir, instaurar, modi- Autoinformes verbales. Eminentemente clínico,
MEDIACIONAL Gulthrie. situacionales aún son ficar o cambiar la conduc- aunque tiene aplicabilidad
importantes para deter- ta, es decir, controlarla. con objetivo preventivos.
minar la conducta, para Las técnicas de
estos autores el impacto modelamiento y de
de la situación sobre la imitación se aplican
conducta esta media- fundamentalmente en
tizado por una serie de contextos educativos y
variables del organismo o ámbitos sociales, así
variables intervinientes. como en campañas
Hay un interés por los comunitarias (prevención
procesos mediacionales de accidentes).
(preceptos, imágenes,
ideas), es decir por los
procesos mentales que
pueden ser estímulos
encubiertos.
MODELO Los modelos conductuales Se admite una interacción Analizar qué variable Observación, entrevistas Prioritariamente clínico.
CONDUCTUAL- abren el conductismo radical entre variables del interna controla la estructuradas, registros, Pero también es aplicable
COGNITIVO a procesos intermedios entre ambiente, del organismo y conducta del S. pensamientos en voz a los ámbitos escolar,
E-R, dando lugar a este la conducta. El ambiente alta, escalas de industrial o la evaluación
movimiento. queda relativizado y apreciación, test de ambientes.
adopta una doble psicométricos.
dimensión: como
ambiente real y como
ambiente percibido.
CASULLO. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS, TÉCNICAS Y CONTEXTO SOCIOCULTURAL
La EP forma parte tanto de la psicología básica como de la aplicada en los distintos campos o contextos del quehacer
profesional de los psicólogos: clínico, laboral, educativo, social, jurídico, comunitario. En cualquiera de sus
aplicaciones supone siempre la posibilidad de analizar los diversos comportamientos humanos a fin de compren-
derlos, compararlos, explicarlos.
El área de la EP tiene una existencia autónoma reciente dado que comienza a configurarse en la segunda mitad de
este siglo XX. Es un término comprehensivo en su aspecto semántico; cuando se lo emplea se alude tanto al
psicodiagnóstico, al examen usando tests o pruebas, a la evaluación conductual, a las experiencias relacionadas con
la valoración de diferentes tipos de intervenciones (sociales, educativas, clínicas) así como a determinar la eficacia
de programas diversos de intervención. Cualquier tipo de quehacer profesional o académico requiere, en alguna
medida, de la participación de recursos evaluativos.
Todo proceso evaluativo supone que, a partir de determinado modelo teórico (explícito o implícito) se intenta
comprender y analizar un fenómeno (real o simbólico) en sus aspectos manifiestos o latentes. Ese fenómeno está
siempre referido a personas concretas, miembros de un grupo, integrantes de una institución o participantes de
una comunidad.
No existe un modelo único de EP. Un modelo es un sistema formal, un constructo epistemológico, integrado por
postulados teóricos que nos permite conceptualizar los fenómenos. Cuando tales proposiciones son validadas
empíricamente pueden pasar a integrar parte de una teoría.
El modelo opera tanto en el contexto de descubrimiento como en los de justificación y el de aplicación. El modelo
sirve como punto de referencia para la construcción de los datos (verificación empírica). No operamos en nuestra
disciplina con los objetos concretos sino con una construcción o representación que elaboramos sobre los mismos
en base al modelo de referencia (aprendizaje, personalidad, motivación, actitudes). Un modelo exitoso para la
generación de verificaciones válidas y confiables debe tener en cuenta tres elementos básicos:
1) una propuesta epistemológica que posibilite diseños de investigación en los que esté presente el análisis de cómo
los sujetos construyen sus representaciones acerca del tema o problema a investigar,
2) la inclusión de estrategias que permitan incluir no sólo elementos verbales o de observación en contextos de
laboratorio sino también las acciones que las personas concretan en sus hábitats cotidianos,
3) otorgar la misma importancia al estudio de los procesos de cambio de esas representaciones que a los de estabili-
dad y reproducción.

Existe una influencia mutua constante entre los S y la realidad sociocultural en la que están insertos y que da
estructura y significado a las experiencias.
Toda EP es siempre una evaluación parcial dado que los S son sistemas complejos integrados por distintos
subsistemas. La evaluación total necesariamente es interdisciplinaria.
Los constructos (personalidad, inteligencia, afiliación social, liderazgo, aprendizaje) deben surgir de una perspectiva
sociocultural; deben identificarse a partir de estudios ideográficos realizados en grupos culturales distintos. Los
procesos psicológicos a ser evaluados no son afectados o influídos por lo social y lo cultural sino que están
socioculturalmente construídos.
Las teorías psicológicas hegemónicas proponen modelos que son producto de una visión occidental europeonorte-
americana del mundo. Estos son luego administrados en ámbitos diferentes y se olvida, en muchos casos, determi-
nar si el constructo que se está evaluando tiene el mismo significado en las realidades socioculturales con las que
se está haciendo la comparación. En relación a estos modelos, la autora postula su reconsideración a la luz de
realidades socioculturales diferentes a las que les dieron origen.
Las tareas evaluativas de un psicólogo, cualquiera sea el contexto de su quehacer profesional, suponen dos tipos
de garantías: científicas y éticas o morales; se está otorgando mayor valor a las científicas que a las éticas.
La adaptación y utilización de diversas técnicas no ha tenido en cuenta suficientemente la consideración del sujeto
humano como actor social y participante cultural. Muchos estudiosos imponen a sus sujetos, en nombre del queha-
cer científico, recursos evaluativos que les son extraños o ajenos. Se cumple con requisitos estadístico-
metodológicos pero se opera en un vacío cultural. Cabe referirse a un hacer descontextualizado. Debemos
comenzar a trabajar de otra forma, invirtiendo las prioridades: primero el contexto y luego el laboratorio o sala de
trabajo.
FICHA DE CÁTEDRA N° 2. PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
Desde diversas perspectivas teóricas se ha utilizado el concepto de EP para hacer referencia a la aplicación de tests
que formaban parte de un “batería” (grupo de tests que se aplican como instrumento unitario) previamente
establecida e igual para todos los S, allí el proceso se centraba en los tests (psicométricos), no en los sujetos.
Esta práctica testista era la habilitada para los psicólogos cuando no se permitía el ejercicio de la psicoterapia, y
respondía a las demandas de psiquiatras, médicos, empresarios y educadores quienes requerían los resultados de
tests o pruebas psicológicas para contrastar diagnósticos, pronósticos o predicciones.
Los tests psicológicos son procedimientos sistemáticos, que se caracterizan por la planificación, la uniformidad y la
minuciosidad de la administración, valoración e interpretación. Para ello deben haber demostrado que son
adecuados, es decir confiables y válidos. Además son muestras de conducta, pequeñas partes de un
comportamiento más amplio. Obtener muestras de la conducta resulta eficaz cuando el tiempo es limitado. Estas
conductas son significativas del funcionamiento cognitivo o afectivo y por lo tanto resultan herramientas útiles para
evaluar aspectos del comportamiento de los sujetos. En los tests, los resultados son evaluados y puntuados.
TESTING EP
Se orienta a la medida. Se orienta al problema o demanda del cliente.
Dispositivos de medidas estandarizados. Incluye varios procedimientos e instrumentos de recogida
de datos, no sólo tests
Descripción y estudio de grupos o muestras de Descripción y análisis de personas individuales o casos
personas. únicos
Requiere conocimientos sobre los tests. Requiere conocimientos más amplios, de psicometría, de
procesos básicos, etc.
Se utilizan instrumentos para recoger datos. Se refiere a un complejo proceso de toma de decisiones,
donde la recogida de datos es uno de los pasos, de
acuerdo a la demanda.

Tres características principales del proceso de EP:


1. Implica un proceso de toma de decisiones,
2. Implica solución de problemas,
3. Requiere de la elaboración y comprobación de hipótesis.

Los psicólogos deberán distinguir:


 Los objetivos básicos: descripción, clasificación, predicción y explicación –control de la conducta.
 Los objetivos aplicados: pueden agruparse en 4 categorías:
Diagnóstico Orientación Selección Tratamiento
Estudio de la infor- Consejo para la Conocer el sujeto, La meta final es intervenir y
mación que conduce a toma de decisiones grupo o programa producir cambios
la asignación de un o establecer planes más idóneo para un
sujeto a una categoría de acción referidos determinado
del sistema de clasifi- a un futuro. propósito
cación nosológica.
Se distingue un nivel descriptivo observacional y correlacional Se distingue un nivel inverventivo-
valorativo
Pueden realizarse mediante métodos correlacionales, que no Precisa la manipulación de
requieren la manipulación de variables variables, por lo que debe llevarse
a cabo mediante métodos
experimentales y cuasi
experimentales.

LAS FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: Fernández Ballesteros y otros, han intentado dar rta a la pluralidad de
objetivos de EP mediante dos procesos evaluativos secuenciados: el primero con operaciones básicas de
descripción y predicción, “descriptivo-predictivo”; y un segundo que exige de la intervención y valoración,
“interventivo-valorativo”, basado en el método experimental.
1. ENFOQUE DESCRIPTIVO-PREDICTIVO (CORRELACIONAL)

FASE 1 PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN


Frente a una demanda, el psicólogo se ubica como observador participante y recolector de información sobre el
caso. Durante esta fase resulta necesario recabar datos suficientes sobre:
a) La especificidad de la demanda y los objetivos sobre el caso, donde el psicólogo debe transformar la demanda
y los planteos que pueden ser vagos, en términos concretos. Para ello debe indagar:
 Motivo de consulta
 Motivo de la evaluación
 ¿Qué se desea conseguir con la evaluación?
 ¿Cuál es la demanda concreta en términos de diagnóstico, orientación, selección o tratamiento y cambio?
 ¿Cuáles son los comportamientos que inicialmente, van a constituir el objeto de análisis en el caso concreto?
Esta primera aproximación se realiza mediante la técnica de ENTREVISTA con el sujeto o con allegados importantes,
pero también pueden utilizarse otros procedimientos de evaluación (registros observacionales).
Al tener esta información el psicólogo puede preguntarse tres cuestiones éticas fundamentales:
 ¿la demanda es lícita?
 ¿estoy capacitado para abordarla y cumplir con los objetivos? un evaluador no puede acceder a todas las áreas
de manera experta.
 ¿disponemos de la conformidad, colaboración del sujeto a evaluar? ¿hemos garantizado la confidencialidad de
los datos? Aquí nos remitimos al consentimiento informado. Se informa sobre la temporalidad, objetivos,
instrumentos, técnicas y tests psicológicos a utilizar, y cómo se manejará la información obtenida con ellos.
Revisado esto, puede establecer el ACUERDO FORMAL o contrato con el cliente donde se explicitan las obligaciones
mutuas (honorarios, horarios, colaboración, conformidad) y se describe en qué consiste el proceso evaluativo o
interventivo.
b) La especificidad de las condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes al caso. Se contextualiza
ambiental y personalmente la demanda. Para ello se indaga la historia del S de acuerdo a la problemática planteada.
Eso es importante para elaborar hipótesis del caso. Accedemos a esta información mediante entrevistas con el S y
allegados, con datos de archivos como informes psicológicos previos, exámenes médicos y/o neurológicos,
expedientes judiciales, certificaciones laborales, escolares, etc. Respecto de las condiciones actuales del S, es
necesario disponer información sobre aspectos comportamentales, socio-ambientales y culturales (dónde vive,
circunstancias personales, condiciones familiares, sociales y económicas, eventos vitales actuales, ocupación, ocio
y tiempo libre, estilos de vida, estado físico y de salud, valores y marcos normativos, y toda condición que sea
relevante al caso. Disponer de esta información habilita al evaluador a pasar a la siguiente fase.

FASE 2 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES


a) Formulación de hipótesis: Se realiza el análisis de la información obtenida mediante los conocimientos generales
y específicos de la psicología. Se requiere considerar dos aspectos esenciales:
1. Haber recogido datos fiables y válidos sobre le sujeto y la circunstancia.
2. Disponer de conocimientos sobre las funciones psicológicas y las covariaciones entre clases de rtas, ambiente.
Con estas informaciones, es posible dar cuenta de una serie de supuestos que luego deberán ser contrastados.
Estos supuestos tendrán una naturaleza que distingue entre cuatro tipos:
 De cuantificación: definen la presencia de un fenómeno y con qué intensidad o magnitud se presenta. P.ej.: en
una 1° entrevista por adicción: “Esta persona consumiría sustancias”. En una entrevista laboral: el puesto debe
tener…, voy a buscar esto…
 De semejanza: se hace referencia a si la conducta del S se asemeja a una serie de criterios definidos
previamente. P.ej.: si cumple con los criterios de depresión según el DSM 4.
 De asociación predictiva: las características de a persona se asocian con las características de un puesto de
trabajo. En general se utilizan en la selección. P.ej.: “El postulante que cumpla con las carácterísticas X será el
indicado para cubrir el puesto de trabajo”.
 De asociación funcional: se asocian variables, se relacionan dos aspectos. Pueden ser: de relación o de
causalidad. Se utilizan cuando el objetivo es el cambio.
Estos supuestos se relacionan del siguiente modo con los objetivos de la EP:
 Diagnóstico: supuestos de cuantificación y semejanza
 Selección: supuestos de cuantificación y asociación predictiva
 Cambio: supuestos de asociación funcional.
b) Deducción de enunciados verificables: Permite establecer conclusiones contrastables, que lleva a que las
hipótesis y variables, sean operacionalizadas según los instrumentos de evaluación (en consistencia con la
conceptualización teórica de las mismas). Esto implica realizar un listado con las variables implicadas, seleccionar
los tests y técnicas que sean válidas para la evaluación de las variables y decidir el procedimiento a seguir.

FASE 3 CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TEST Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN


a) administración de test y técnicas. Las técnicas elegidas se aplican siguiendo la metodología específica prevista
en cada caso. Luego de la aplicación y con la comprobación de la calidad de la información obtenida (confiablidad),
los datos deberán ser ponderados y en algunos casos, convertidos a puntuaciones normalizadas.
b) análisis de los resultados: permitirá la contrastación o no de los supuestos. En el caso de no contrastación
debemos volver a la fase 2 y elaborar las hipótesis en virtud de los nuevos conocimientos sobre el caso. Cuando
han sido contrastadas, los resultados deberán ser examinados en relación a los objetivos básicos y aplicados.

FASE 4 COMUNICACIÓN DE RESULTADOS. Todo proceso de EP concluye con:


a) la integración de los resultados: La contrastación de hipótesis además de consistencias, nos puede ofrecer datos
disonantes o incongruentes que deben ser aclarados mediante la integración global, de tal manera que el conjunto
de datos permita responder a la demanda y a los objetivos, tenga en cuenta cualquier potencial incongruencia, y
formule las recomendaciones pertinentes. Depende del caso si llegamos a una descripción o clasificación del estado
del S, o si realizamos predicciones sobre la conducta en niveles de probabilidad, etc.
A veces, nos encontramos con el hecho de que durante la evaluación, detectamos condiciones del sujeto que
trascienden la demanda, e incluso los objetivos de la evaluación. Estas condiciones deben ser integradas a los
resultados, pero en el caso de que el informe escrito sea dirigido a un cliente diferente al sujeto evaluado, no se
consignará en el mismo, aunque sí les serán informadas al sujeto oralmente.
b) la comunicación al cliente/sujeto: El proceso en sus dos versiones (descriptiva e interventiva) termina con la
comunicación escrita y/o oral de los resultados. ¿Primero escrita y después oral, o al revés? Si bien, hay diferentes
opiniones al respecto, la comunicación oral posibilita un segundo nivel de integración: aquel de los resultados
considerados desde la perspectiva del sujeto. La comunicación de los resultados es una tarea ineludible en para
cualquier modelo de proceso de EP, y para todos los objetivos aplicados. Es un derecho del sujeto y/o cliente
disponer de la información sobre el proceso realizado.

2. ENFOQUE INTERVENTIVO-VALORATIVO (EXPERIMENTAL)


Cuando el objetivo perseguido es el cambio o modificación del comportamiento a partir de una intervención, el
proceso de EP se extiende y cuenta con cuatro momentos, aparte de la administración del tratamiento.
- Una evaluación inicial que permite la formulación contrastada del caso y que en todas sus fases es totalmente
coincidente con el proceso descriptivo-predictivo.
- Un plan de intervención y su valoración.
- La administración del tratamiento y su evaluación continuada.
- La valoración de las hipótesis funcionales formuladas en el plan como del tratamiento administrado que ha de
terminar con un seguimiento.
La evaluación se encuentra en todas las fases del proceso de cambio, antes de administrar el tratamiento (en
ocasiones) durante la administración de este y después de haberlo administrado. Aclaración importante: tratar o
intervenir es una tarea psicológica que requiere conocimientos distintos a los de la evaluación.
Sólo de una pormenorizada evaluación puede derivarse el más adecuado tratamiento, y este necesita de una
valoración y seguimiento.
Las fases de este enfoque son: (FASE 1 A 4, igual que en el proceso descriptivo-predictivo).
FASE 1. PRIMERA RECOGIDA DE INFORMACIÓN: ESPECIFICACIÓN DE LA DEMANDA Y EL PROBLEMA
FASE 2. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y DEDUCCIÓN DE ENUNCIADOS VERIFICABLES
FASE 3. CONTRASTACIÓN: ADMINISTRACIÓN DE TEST Y OTRAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
FASE 4. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS (INCIALES). EL INFORME. Los resultados de la evaluación sirven de base
para decidir y planificar el tratamiento o intervención más adecuada al problema por el que se consulta.

FASE 5. PLAN DE TRATAMIENTO Y SU VALORACIÓN. Una vez elaborados y analizados los resultados, se establece
un conjunto de hipótesis funcionales (teoría sobre el caso). Antes de planificar el tratamiento, debemos postular
claramente las hipótesis. El diseño del tratamiento o intervención se ejecuta a través de 3 tareas:
 Selección y medición de las variables dependientes (VD) e independientes (VI).
 Formulación de técnicas de intervención de VI y control de variables potencialmente contaminadoras.
 Selección del diseño de valoración.

FASE 6. TRATAMIENTO: DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN, Y EN SU CASO, EVALUACIÓN CONTINUA. El tratamiento es


cualquier intervención psicológica cuyo objetivo sea un cambio del comportamiento (cognitivo, motor o
psicofisiológico) o de otras condiciones psicológicas del S. Evaluar e intervenir son las dos tareas esenciales del
psicólogo clínico.

FASE 7. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO. Es el momento clave del procedimiento experimental en el que se intenta
responder si se alcanzó el objetivo de modificación y cambio, y en qué medida. Los parámetros son, que el
tratamiento haya servido adecuadamente para manipular las VI, que se hayan obtenido los objetivos de cambio y
que no hayan aparecido otros problemas. Para conocer estas cuestiones será necesario:
 Una nueva recogida de información sobre: problemas, VI presentes en las hipótesis interventivas, datos sobre
el tratamiento e indagación sobre otros cambios que podrían haberse producido por efecto del tratamiento.
Por ejemplo diseños pre-test /post-test.
 Comunicación oral y/o escrita.
 Seguimiento. Una de las amenazas de los efectos examinados inmediatamente después del tratamiento, es
que se disipan con el tiempo o que pueden aparecer efectos negativos. El seguimiento implica una nueva
evaluación planificada transcurrido un tiempo desde la aplicación del tratamiento o con intervalos regulares.

GARANTIAS CIENTÍFICAS Y ÉTICAS DEL PROCESO DE EP: Para garantizar el proceso de evaluación, debemos utilizar
guías de evaluación que suponen normas que la comunidad científica ha elaborado, y garantizar los propios datos
mediante el heurístico que provee la teoría de la generalizabilidad.
Guías del Proceso de Evaluación o GAP: han sido desarrolladas en distintas etapas con un esquema y estructura
semejante a los presentado en los procesos descriptivo-predictivo e interventivo-valorativo. Tienen por objetivo:
a) asistir a los evaluadores en su esfuerzo por optimizar la calidad de su trabajo,
b) asistir al cliente de una evaluación para que pueda enjuiciar el trabajo evaluativo,
c) facilitar el entrenamiento en evaluación.
Son acompañadas por una herramienta que se denomina Hoja de autovaloración del proceso de evaluación (HAPE)
que comprende cada una de las formulaciones de la GAP, pero en términos de cumplimientos con el fin de procurar
la reflexión sobre si cada una de esas normas se ha cumplido total o parcialmente.
Garantía de los datos recogidos. Las garantías científicas de nuestros datos, recogidos en el proceso evaluador,
provienen de la teoría de la generalizabilidad (TG). Wiggins destaca seis universos a través de los cuales puede
generalizarse los datos procedentes de la evaluación conductual:
1) el universo de generalización de las puntuaciones, ¿en qué medida los datos obtenidos son generalizables a los
obtenidos por otros evaluadores?
2) de los elementos, ¿hasta qué punto los elementos de un test representan el amplio universo de elementos
implicados en el mismo ámbito de contenido y/o de unos elementos del test se puede generalizar a otros?
3) el temporal, ¿hasta qué punto los datos obtenidos en un determinado momento son extensibles a otros
momentos de la vida del sujeto?
4) el de las situaciones, ¿hasta qué punto los datos obtenidos en una situación son generalizables a otras?
5) el del método, ¿en qué medida los datos procedentes de un método de evaluación son generalizables a otros
que evalúen el mismo contenido?
6) el de las dimensiones, ¿en qué medida las propiedades de una variables son generalizables a otras?

GARANTÍAS ÉTICAS (Código Ético de la APA):


1. Evaluación, Diagnóstico e Intervenciones en un contexto profesional. Los psicólogos únicamente llevan a cabo
evaluaciones, diagnósticos o intervenciones dentro del contexto de una relación profesional definida. Las
evaluaciones, recomendaciones, informes y diagnósticos o apreciaciones valorativas, se basan en información y
técnicas suficientes para proporcionar una fundamentación adecuada de sus hallazgos.
2. Competencia y uso apropiado de evaluaciones e intervenciones. Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan,
interpretan, o usan técnicas de EP, entrevistas, tests, u otros instrumentos, lo hacen de modo que tanto el proceder
como los fines son apropiados de acuerdo con la investigación y los datos acerca de la utilidad y pertinencia de las
técnicas. Se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e interpretaciones,
y toman medidas razonables para evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por estas
técnicas. Esto incluye el abstenerse de facilitar las puntuaciones de los tests u otros datos a personas no cualificadas
para utilizar dicha información.
3. Construcción de tests. Los psicólogos que construyen y realizan investigación con tests y otras técnicas de
evaluación, utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para el diseño de los
tests, estandarización, validación, reducción o eliminación del sesgo, y recomendaciones de uso.
4. Uso de la evaluación en general y con poblaciones especiales. Los psicólogos que llevan a cabo intervenciones
o aplican, puntúan, interpretan, o utilizan técnicas de evaluación, conocen la fiabilidad, validez, los estudios sobre
la estandarización y los resultados, aplicaciones adecuadas y usos de las técnicas que manejan. Son cc de los límites
de la certidumbre con la que pueden hacerse los diagnósticos, juicios y predicciones acerca de las personas.
Intentan identificar las situaciones en las cuales determinadas intervenciones, técnicas de evaluación, o normativas
pueden no ser aplicables, o pueden requerir un ajuste en la aplicación o interpretación, debido a características de
la persona tales como el género, edad, raza, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual, discapacidad, idioma
o estatus socioeconómico.
5. Interpretación de los resultados de la evaluación. Al interpretar los resultados de la evaluación, incluidas las
interpretaciones automatizadas, tienen en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona
evaluada que pueden afectar los juicios del psicólogo o reducir la precisión de sus interpretaciones. Han de indicar
cualquier reserva significativa que tengan acerca de la precisión o limitaciones de sus interpretaciones.
6. Personas no cualificadas. Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación psicológica por parte
de personas no cualificadas.
7. Tests obsoletos y resultados desfasados de los tests. Los psicólogos no basan sus evaluaciones, decisiones sobre
la intervención, o recomendaciones, en datos o resultados de los tests que están desfasados en relación con los
objetivos perseguidos en la actualidad. Del mismo modo, no basan sus decisiones o recomendaciones en medidas
y tests obsoletos, inapropiados para los objetivos actuales.
8. Servicios de calificación e interpretación. Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación o evaluación
a otros profesionales describen con precisión la finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los
procedimientos, así como cualquier cualificación especial aplicable a su uso. Eligen los servicios de calificación e
interpretación (incluidos los servicios automatizados) basándose en los datos sobre la validez del programa y
procedimientos, así como en otras consideraciones pertinentes. Mantienen la responsabilidad de la aplicación
adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos de evaluación, tanto si son ellos mismos los que puntúan
e interpretan los tests, como si utilizan servicios automatizados u otros para hacerlo.
9. Explicación de los resultados de la evaluación. Al menos que se informe claramente con antelación a la persona
evaluada que la evaluación excluye cualquier tipo de explicación de los resultados, han de garantizar que se
proporcione una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje que pueda entender la persona evaluada, u
otra persona legalmente autorizada por el cliente. Independientemente de que la puntuación e interpretación sean
hechas por el propio psicólogo, ayudantes, o por medio de servicios automatizados u otros servicios externos,
toman las medidas para asegurar que se proporcionan explicaciones apropiadas de los resultados.
10. Mantenimiento de la seguridad de los tests. Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y
seguridad de los tests y otras técnicas de evaluación, de acuerdo con la ley y las obligaciones contractuales, y de tal
modo que le permita cumplir con los requerimientos del código ético.

FERNANDEZ BALLESTEROS. EP. CONCEPTOS MODELOS Y ESTUDIOS DE CASO. CAP. 12, 13,14 15
Etapas del proceso 1. Primera recogida 2. Formulación de 3. Contrastación 4. Comunicación de
evaluativo de información Hi y deducción de resultados: informe
enunciados verific.
Diagnóstico clínico: S acude a consulta x Hipótesis de seme- Se aplican cuestio- Se hace un informe
un caso de xq se siente depri- janza: la conducta narios, escalas y escrito p/ adjuntar
ansiedad mido y duerme mal. del S cumple con los entrevistas. Se com- al centro al que
Se realiza entrevista criterios de tras- prueba q el compor- acude el S, junto con
siguiendo el esque- tornos de ansiedad tamiento del S cum- el material de entre-
ma de Entrevista según el DSM 4. ple con los criterios vista y las pruebas
Clínica estructurada diagnósticos de tras- realizadas x el S.
para los trastornos torno de angustia El 2° es un informe
del Eje I del DSM-IV. sin agarofobia. oral al S.
Orientación S con gran malestar El fracaso acadé- Cuatro sesiones con Se hace un informe
vocacional personal y dudas mico viene dado por aplicación de test escrito que se
sobre seguir con sus una inadecuada DAT-5 y IGF-S. entrega al S y se le
estudios. Se realizan elección del tipo de Se contrasta la comenta el mismo
entrevistas personal estudios en relación hipótesis para permitirle
y clínica; y centrada a sus intereses tomar una decisión
en hábitos de actuales. acerca de su nuevo
estudio. ámbito de estudio.
Selección de Un Bco pide al psi- Hipótesis de asocia- - Oferta de empleo Se presentan por
personal cólogo X la selección ción predictiva: El - Pre-selección de escrito al cliente los
del candidato más postulante q cumpla currículums informes de los
idóneo p/ el puesto con las caracteres- - Administración de mejores candidatos.
de gerente comer- ticas X será el entrevistas, técnicas Y se explican al
cial. El psicólogo se indicado para cubrir y test. Director del Bco.
entrevista con el Di- el puesto. - Análisis de resulta-
rector del Bco para dos: selección de
establecer las carac- candidatos.
terísticas del
puesto.
Evaluación y S demanda xq se Hipótesis funcional: Se programan 4 se- En una nueva en-
valoración de siente sola, sin El comportamiento siones. Técnicas: au- trevista se presen-
tratamiento en un ganas de nada. depresivo se debe a torregistros, auto- tan los resultados
problema de Quiere saber q tiene la muerte de su informes, entrevista oralmente. A pedido
depresión y recibir trata- marido en Interac- Se cumplen las pre- del S se entrega
miento. Se realiza ción con 1 déficit en dicciones y con ellos informe escrito.
entrevista inicial. habilidades sociales. las Hipótesis. (Fases 5, 6 y 7)
FICHA DE CATEDRA Nº 4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 1º PARTE – ENTREVISTA

LA ENTREVISTA COMO TECNICA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA


Una entrevista implica una relación directa entre dos o más personas, que entraña una vía de comunicación
simbólica, objetivos prefijados y conocidos, al menos por el entrevistador, así como una asignación de roles que
significa (al menos idealmente) un control de la situación por parte de aquél.
Es la técnica de recogida de datos más utilizada por los profesionales en los distintos ámbitos de aplicación de la
EP. Los objetivos de la EP darán lugar a un tipo de entrevista específica.

Ventajas del uso de la entrevista:


 Es eficaz para indagar contenidos que no pueden ser observados de manera directa, siendo especialmente útil
como técnica de primera recolección de información, en pos de determinar qué contenidos deben ser
evaluados posteriormente mediante otros procedimientos.
 Ofrece la posibilidad de establecer una relación interpersonal en la que el sujeto puede sentirse escuchado y
comprendido, resaltando su valor empático y emocional.
 Otorga la flexibilidad suficiente para que el entrevistador pueda adaptarse in situ a las peculiaridades o
necesidades del caso, pudiendo requerir aclaraciones o solicitar que se profundice cierta información a partir
de los dichos del entrevistado. Brinda una inmediata posibilidad de retroalimentación que permite verificar
datos divergentes o convergentes.
 Brinda la posibilidad de observar el comportamiento del entrevistado más allá de la información verbal que
brinda. El comportamiento del sujeto puede ser considerado como una muestra de relación social
interpersonal.
 Concede la oportunidad de registrar grandes cantidades de información de variadas áreas ya sean subjetivas,
biográficas, etc.
 Posibilita la evaluación de personas con dificultades, trastornos o déficits que no pueden ser examinadas con
otros tipos de instrumentos.

Limitaciones del uso de la entrevista:


• Demanda una gran inversión de tiempo, esfuerzo y preparación por parte del entrevistador.
• Puede ser interferida por sesgos de variada procedencia. Ya sean del entrevistador, del entrevistado, de la
relación, de la situación; los mismos pueden afectar considerablemente la calidad de la información recogida.

LA ENTREVISTA EN EL MARCO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLOGICA


Es la matriz dentro de la cual el proceso de EP es llevado a cabo. La misma precede a cualquier modalidad de
intervención o proceso de toma de decisiones, y es utilizada en diferentes momentos del continuo evaluación-
intervención. A diferencia de otros procedimientos de evaluación, es una parte indispensable en todos los casos.
Uso de la entrevista en la 1º Fase de Regida de Información: Por lo general al comienzo de cualquier proceso
evaluativo se lleva a cabo una primer entrevista inicial que adquirirá características especificas en relación a los
objetivos de la evaluación (orientación, selección, diagnostico o evaluación de problemas susceptibles de cambio).
 Diagnostico o evaluación de problemas susceptibles de cambio: es necesario aclarar la naturaleza de la
demanda y determinar los contenidos a los que se va a dirigir la entrevista para planificarla. Los contenidos se
relacionan con condiciones históricas y actuales potencialmente relevantes: familia y entorno social, contextos
educativos y experiencias laborales, condiciones biológicas, acontecimientos vitales destacables positivos y
negativos, condiciones económicas, estilo de vida, estado de salud, intereses y motivaciones.
 Selección: es utilizada como herramienta para indagar la biografía personal, formativa y profesional del sujeto,
sus conocimientos y destrezas, sus aspiraciones y motivaciones. También se aspira a registrar otras
características observables del sujeto como su discurso, estilo comunicacional, etc. En resumen, la planificación
de los contenidos de la entrevista estará basada en el análisis de puestos de trabajos.
En la práctica clínica de servicios de urgencia o en contextos de práctica forense, la demanda es por indicación o
mandato de un 3°. Estas entrevistas se orientan buscar indicios relacionados con categorías diagnosticas o con
presuntos delitos cometidos por el S. la entrevista inicial se orienta a una primera exploración sobre el estado del
S (atención, memoria, orientación, lenguaje y motricidad). Más allá del campo de aplicación, el objetivo final de la
entrevista inicial es crear una base de información lo mas sólida posible para la formulación de hipótesis.
Uso de la entrevista en la 3º Fase: Contrastación de Hipótesis. Debe contemplar contenidos específicamente
relacionados con las hipótesis que se pretenden poner a prueba. Se utiliza para corroborar hipótesis basadas en
supuestos de semejanza y cuantificación, y en menor medida para contrastar supuestos funcionales. Para los
supuestos de asociación predictiva existen técnicas de evaluación mucho más pertinentes que la entrevista.

CLASIFICACION DE TIPOS DE ENTREVISTA

Clasificación del las entrevistas según objetivos:


 La entrevista de evaluación: se basa en modelos de investigación y no pretende producir un cambio en el S, su
propósito es obtener información útil para tomar decisiones o para diseñar un posterior tratamiento. Supone
realizar preguntas abiertas para posteriormente poder confrontar discrepancias o inconsistencias entre lo que
la persona es y quiere ser, entre lo que la persona dice de sí misma y lo que hace, entre la percepción que tiene
el sujeto acerca de sí mismo y la experiencia del entrevistador acerca de la persona.
 La entrevista clínica estructurada: proporciona un conjunto de preguntas específicas en un orden particular,
por lo que todos los entrevistados son tratados de la misma manera. Se prestan para procedimientos de
calificación, la puntuación particular obtenida por un sujeto indica la presencia o ausencia de una condición
dada. Un ejemplo es la entrevista clínica estructurada del DSM4. Una de las limitaciones es que se da por
sentado que el sujeto responde de manera honesta, franca y espontánea.
 La entrevista de antecedentes de caso: el entrevistador indaga sobre los factores que son más importantes
para el entrevistado y sus principales eventos de vida, su historia laboral, clínica, familiar, etc.
 El examen del estado mental: resulta una importante herramienta en las evaluaciones neurológicas y
psiquiátricas ya que se orienta al diagnostico de trastornos mentales y patologías como daño cerebral, etc. Se
orienta a indagar sobre los procesos de pensamiento de la persona, su velocidad y precisión, la riqueza del
contenido del pensamiento, la memoria, el juicio, la capacidad de atención, etc.

Clasificación de las entrevistas según grado de estructuración:


 Entrevista No Estructurada: el entrevistador se limita a registrar las verbalizaciones siendo lo menos directivo
posible. Aporta un clima distendido que promueve la fluidez y espontaneidad de la comunicación. Sin embargo,
las posibilidades de garantizar la precisión de la información se ven disminuidas.
 Entrevista Semi-Estructurada: puede trabajarse con preguntas abiertas y una secuencia predefinida, como
también con la ayuda de esquemas o pautas sin tener prefijadas las preguntas a realizar. Por lo general contiene
ítems previamente definidos para conseguir información especifica, y sí bien la pregunta es pautada, debe ser
lo suficientemente amplia o abierta para permitir al sujeto que estructure el campo.
 Entrevista Estructurada: se acerca a un cuestionario o inventario administrado de forma oral. El texto y la
secuencia de las preguntas están pre-fijados, y el diseño de respuesta es cerrado. Estas características
posibilitan su codificación y una posterior evaluación cuantitativa de los datos.
La elección del formato de entrevista o de una combinación de los mismos, dependerá de los objetivos, tipo de
interacción que se pueda establecer con el entrevistado, tipo y calidad de información que se desee obtener, etc.
Formato No Estructurado Formato Semi-estructurado Formato Estructurado
¿Cuénteme que le ocurre, como ¿Se ha sentido decaído? ¿Tienes problemas de sueño?
se encuentra? ¿Qué cosas le gusta hacer? ¿Realiza ejercicio físico? ¿Con que
¿Qué le ocurre en esos casos? ¿En qué aspectos le ha afectado frecuencia?
¿Recuerda como llego aquí? esta situación específica? ¿Consume alcohol?

COMPONENTES DE LA ENTREVISTA
 Consigna: toda expresión verbal o corporal que indique al entrevistado lo que esperamos de él.
 Encuadre y Contrato: Son dos elementos estructurales de la entrevista psicológica. El encuadre es fijo e incluye
al contrato que es variable. El encuadre está compuesto por las constantes de la entrevista. Es el conjunto de
estipulaciones explicitas e implícitas. Elementos que componen el encuadre: tiempo, lugar, roles, honorarios,
objetivos, concepto de salud y enfermedad – teorías, personalidad del entrevistador. El contrato es la parte
del encuadre que implica el acuerdo de intercambio entre dos personas. Lo explicito: horario y honorario.
ROLES DENTRO DE LA ENTREVISTA
ROL DEL ENTREVISTADOR: es el responsable de dirigir y controlar las secuencias del comportamiento interactivo.
Esto le demanda conocer los comportamientos verbales y no verbales para poder manejar la información
proveniente de ambos canales. También debe asegurar su conocimiento sobre la naturaleza de los contenidos
sobre los cuales se va a producir la interacción, no solo para poder planificar la entrevista, sino también para poder
dotar de significación psicológica al conjunto de datos recolectados. Debe asumir y cuidar el papel que le
corresponde, fomentando la fluidez de la entrevista sin ceder a confrontaciones de opiniones o valores.
Principios para una entrevista efectiva.
 Actitudes relacionadas con las buenas habilidades para la entrevista: cordialidad, autenticidad, aceptación,
comprensión, franqueza, honestidad e imparcialidad. El entrevistador debe evitar incurrir en actitudes
defensivas, indiferentes, distantes y aburridas. Debe evitarse las preguntas que incluyan juicios de valor, como
las afirmaciones de sondeo, la hostilidad y el falso apoyo.
 Proponen frases para mantener y potenciar el flujo de la interacción durante una entrevista:
 Frases de transición: buscan promover la continuidad en el discurso del S (“ya veo”, “continúe por favor”).
 Reproducción textual: el entrevistador repite la última respuesta del entrevistado para trasmitirle que está
siendo escuchado, o para subrayar algún aspecto destacado de sus dichos.
 Paráfrasis y Replanteamiento: introducen nuevas palabras o expresiones análogas que propicien que el
sujeto se explaye o profundice sobre algún aspecto en particular.
 Afirmaciones de resumen y aclaración: van más allá de las declaraciones del S ya que al resumir el
entrevistador concreta el significado de las diversas respuestas. Y en las afirmaciones de aclaración el
entrevistador busca entender y trasmitir como se siente el entrevistado.
En síntesis, para que el entrevistador sea efectivo y pueda establecer un adecuado Rapport que propicie la fluidez
de interacción, debe exhibir las actitudes y conductas adecuadas. Un buen entrevistador:
 Planifica con anticipación la entrevista a partir de sus objetivos y los contenidos que desea indagar, organizando
la distribución adecuada del tiempo.
 Conoce las variables a evaluar y posee un trasfondo informativo adecuado sobre el entrevistado.
 Otorga un ambiente de privacidad y comodidad para el desarrollo de la misma
 Es cc de sus propios prejuicios e intenta evitar la influencia de éstos en sus conclusiones.
 Registra los hechos durante la entrevista y sus juicios e impresiones inmediatamente después.

ROL DEL ENTREVISTADO: la disposición que muestra el entrevistado depende de la motivación que tenga y del
comportamiento empático del entrevistador y de su eficacia para utilización de recursos facilitadores. El S
altamente motivado puede brindar gran cantidad de información. El entrevistador debe estar atento a la aparición
de sesgos. El S puede falsear voluntariamente la información para encubrir aspectos que considere negativos o
estar influenciado por la deseabilidad social. Cuando el S muestra baja motivación, el sesgo que suele aparecer es
el del negativismo, pudiendo llegar al mutismo por rechazo de la situación de evaluación.
Respecto al análisis de las manifestaciones del entrevistado, el entrevistador debe considerar no solo los aspectos
verbales del sujeto, sino también el plano no verbal de su conducta.
 Repetición: La comunicación expresada a nivel verbal se corrobora y confirma por un mensaje no verbal.
(“estoy muy asustado” – temblor en las manos, sudoración).
 Contradicción: Se produce cuando a nivel verbal se expresa algo y a nivel no verbal existe evidencia clara de lo
contrario. (“estoy tranquilo y relajado” – habla entrecortada, enrojecimiento del rostro).
 Sustitución: La comunicación no verbal por ejemplo un gesto, sustituye a los mensajes verbales.
 Complementación: Los mensajes no verbales agregan información a los verbales.
 Acentuación: El mensaje no verbal acentúa lo expresado a nivel verbal. (“Estoy triste y deprimido” – llanto y
desanimo en el tono discursivo).
 Regulación: El mensaje no verbal regula el flujo de conversación entre entrevistado y entrevistador, por
ejemplo mediante el contacto ocular o su evitación.
GARANTIAS DE LA ENTREVISTA
¿Cómo podemos garantizar que la información obtenida en la entrevista es confiable y que representa lo mejor
posible y con precisión lo que es pertinente evaluar? Márquez propone distintas estrategias para otorgar mayor
confiabilidad, la validez y precisión a los datos obtenidos en pos de concederles mayor calidad.

 Garantizar la relevancia de la información: La relevancia de la información representa el grado en que se ajusta


la información requerida con la conseguida. La obtención de esta garantía se relaciona con el conocimiento del
campo al que se refieren los contenidos de la entrevista. Durante la entrevista se deben evitar los desvíos a
temas no centrales, salvo que existan razones que aconsejen otra cosa. Se debe propiciar la información que
se relaciona directamente con los contenidos que el entrevistador ha planificado. El entrevistador debe ajustar
su comportamiento al del S en pos de reforzar o rechazar sus manifestaciones, manteniendo la máxima
consistencia posible.

 Estrategias de Muestreo: Consiste en recabar un número representativo de descripciones sobre el


comportamiento de la persona evaluada en pos de formular un grupo de preguntas que sea lo más abarcativa
posible respecto a los contenidos que queremos evaluar.
Preguntas poco representativas Preguntas que podrían representar ajustadamente la vida del sujeto
¿Qué actividades realiza ¿En qué ocupo su tiempo la semana pasada? Comencemos por el Lunes
normalmente? ¿Recuerda el fin de semana pasado? Qué hizo el sábado y el domingo.
Qué hizo antes de venir aquí. ¿En la semana realiza actividades distintas?
El segundo conjunto de preguntas tienen un mayor nivel de ajuste la vida cotidiana del sujeto. Aportan datos
más completos que una rememoración en vacío, pero también se orientan a contrarrestar los sesgos de los S
cuando minimizan o exageran una actividad.

 Estrategias de Reconocimiento: se orientan a facilitar la identificación de los datos por parte del entrevistado.
El S debe conocer un conjunto de posibilidades para responder con mayor pertinencia. Se recomienda el uso
de listados sobre comportamientos o hábitos para que el S identifique o reconozca cuales corresponden a su
conducta habitual. Ya que no siempre es posible contar con listados específicos, el entrevistador puede
confeccionarlo a partir de estrategias de muestreo. De esta forma es posible realizar:
-Muestreos de comportamientos del entrevistado a través del tiempo.
-Muestreo de comportamientos a través de situaciones distintas.
-Muestreo de comportamientos del sujeto en distintos contextos en los que se desenvuelve.

 Accesibilidad de la información: La precisión de la información puede ser afectada por la accesibilidad de los
contenidos de las preguntas. Un contenido será accesible cuando tanto el entrevistador como el entrevistado
compartan un mismo lenguaje. Algunas preguntas requieren de conocimiento previo. El entrevistador debe
asegurar que el S comprende lo que le pregunta, de esta forma incrementará la precisión de las respuestas.
Uso de términos equívocos Uso de términos inequívocos
¿Cuándo su hijo regresa a su casa, ha observado Cuando su hijo vuelve a casa, ¿Parece alterado?
síntomas de consumo de sustancias psicoactivas? ¿Le cuesta fijar la mirada? ¿Tiene problemas para
coordinar sus movimientos?
FICHA DE CÁTEDRA. AUTOINFORMES Y TÉCNICAS SUBJETIVAS
Test o prueba psicológica: es un procedimiento sistemático para obtener muestras de conducta significativas del
funcionamiento cognitivo o afectivo del sujeto y para puntuar y evaluar esas muestras de acuerdo con normas
tipificadas. La estandarización o tipificación hace referencia a la uniformidad del procedimiento en la aplicación,
corrección e interpretación y al uso de normas o baremos estándares para interpretar los resultados del test. Los
baremos son tablas obtenidas con muestras normativas (grupos de personas) en la elaboración del test. Los
resultados se tabulan en términos de promedios y variabilidad y se convierten en norma para comparar los
resultados de diferentes personas.
Distinción entre:
 Test psicológico o prueba de rendimiento máximo: debe aplicarse únicamente en los procesos donde las
respuestas se evalúan como correctas, instrumento que implica la apreciación de aspectos del funcionamiento
cognitivo de la persona, de sus conocimientos, de sus habilidades o aptitudes.
 Test de personalidad o test de comportamiento típico: son instrumentos cuyas respuestas no son valoradas
ni puntuadas como acertadas. Ej. inventarios, cuestionarios, encuestas, listados, registros, o técnicas
proyectivas. Sirven para obtener información sobre las motivaciones, intereses, preferencias, actitudes,
opiniones, creencias, emociones y reacciones ante situaciones específicas. Se utilizan preguntas de elección
múltiple o V y F; excepto en las técnicas proyectivas que las respuestas suelen ser abiertas.
En la mayoría de lo casos, los inventarios, cuestionarios y otros instumentos constituyen autoinformes. Los test
psicológicos, las técnicas e instrumentos y las técnicas cualitativas son siempre herramientas y nunca un fin.
Instrumentos de evaluación: son aquellos aparatos a través de los cuales podemos recoger información sobre
manifestaciones observables o amplificables de los sujetos. Las técnicas psicológicas (entrevista, observación, test
de personalidad y de comportamiento típico). En una técnica cualitativa no se dan puntuaciones preestablecidas
que permitan una valoración subjetiva.

AUTOINFORME (AI): mensaje verbal o escrito que el sujeto emite sobre una manifestación propia. Da cuenta de la
experiencia subjetiva y permite aproximarnos a eventos y sucesos vivenciados y percibidos por el individuo.
Los enfoques estructuralistas y funcionalistas utilizaron el AI para explorar los elementos de la cc. Luego Watson y
Skinner lo rechazan por no presentar garantías científicas.
La psicología diferencial de la personalidad, los modelos médico, fenomenológico, constructivista y psicodinámico
utilizan la técnica del AI. Se definen como “la más amplia categoría metódica en EP” que incluye entrevistas,
cuestionarios, inventarios, escalas de calificación e incluso narrativas.
Los AI pueden adoptar diferentes formas, no se puede hablar de la bondad o inadecuación de estos.

Para comprender e identificar en qué circunstancias es adecuado el uso de AI como dato verbal considerar:
 Tipo de información que se requiere: información almacenada de la misma forma que se pregunta (es
fidedigna-“¿Cuando fue a la escuela por primera vez?”) o evento que implica transformación (transformado-
“¿cuáles eran sus sentimientos sobre su madre?”). los AI fidedignos son más exactos que los transformados.
 Tiempo al que se refiere: puede ser AI concurrente (“Comencé a tener esas ideas cuando ingrese a la facultad”)
o AI pasados (“Comencé a tener esas ideas cuando iba a jardín de infantes”). Los AI concurrentes son más
exactos que los pasados.
 Nivel de elaboración que exige al sujeto
 Grado de accesibilidad y contrastación
 Inferencias sobre la información

¿Qué se puede informar mediante AI? Los modos de rtas se clasifican siguiendo el sistema de rta triple: motora,
fisiológica y cognitiva-conductual. Ej. ¿Cuántos vasos de alcohol ha bebido?, ¿tiene taquicardia?, ¿se siente
deprimido? También pueden estar referidas a experiencias subjetivas de evaluación ¿es Ud. alcohólico? ¿Su
corazón late muy rápido? ¿Por qué está ansioso? Los Ai pueden referir a eventos externos complejos ¿en qué
circunstancias Ud. jura algo? o a estímulos ¿se siente amenazado?
Algunos Ai refieren a eventos externos objetivos observables, otros a eventos internos pero valorados directamente
(fisiológicos) y a eventos que son inobservables. Los AI solo deben incluir información accesible para el sujeto.

La accesibilidad (lo sabe o no lo sabe): Es la extensión en que un evento reportado es conocido o puede ser
conocido por el sujeto- Ej. si a una persona le preguntamos cuantas veces respiró mientras venía camino a la
facultad, no está en condiciones de responder porque son actividades mecánicas icc. Cuando se les pregunta a los
S por eventos inaccesibles, hay una tendencia de responder con heurísticos disponibles o con la rta más probable.
Por todo ello, los autoinformes deben incluir solo información que se encuentre accesible para el sujeto.

La verificabilidad y la contrastabilidad: algunos Ai pueden ser contrastados y otros no. Por ejemplo, el
comportamiento motor es observable, el fisiológico amplificable; pero no podemos extender esta afirmación a los
contenidos cognitivos o subjetivos.
Se reconocen tres conceptualizaciones de lo cognitivo:
- Contenidos: aquello que el sujeto puede verbalizar conscientemente.
- Procesos: son las operaciones sucesivas y necesarias para llegar a un determinado producto mental.
- Estructuras: son organizaciones estables subyacentes a los fenómenos cognitivos
Los Ai son útiles para dar cuenta de los contenidos mentales, parcialmente útiles para evaluar procesos cognitivos
y no son adecuados para valorar las estructuras cognitivas.
No contamos con métodos independientes de comprobación del mundo subjetivo y cognitivo (interno), pero si es
posible y necesario triangular el constructo cognitivo y/o subjetivo a la hora de evaluar variables internas relevantes
al sujeto. Algunas formas de contrastación son:
- El Ai puede ser contrastado en distintos momentos para distintas situaciones y mediante diferentes tipos de Ai y
llegar a una validación intrasubjetiva.
- La contrastación indirecta comparando las respuestas subjetivas, los correlatos fisiológicos y motores. Ej. estoy
muy nervioso- me muevo en la silla- se acelera mi pulso.

Los AI pueden ser entendidos:


 Directa o isomórficamente: expresión o muestra de que el evento informado ha ocurrido o está ocurriendo.
Ej. “He sentido desgano en actividades que antes me interesaban”.
 Indirecta o inferencialmente: manifestación externa (verbal), indicador o signo de una determinada
construcción psicológica procedente de una teoría de la Psicología. Ej. “He sentido desgano en actividades que
antes me interesaban” junto a otros elementos que covarían en una escala de Depresión.

UNIDADES DE ANÁLISIS O VARIABLES QUE LOS AI EVALÚAN


ATRIBUTOS ESTADOS REPERTORIOS REPERTORIOS
CONDUCTUALES COGNITIVOS
La conducta La conducta informada se Constan de comportamien- Las respuestas se
informada es un toma como una muestra de tos seleccionados por su consideran como
indicador de un conducta referida a la frecuencia de aparición en conductas objetivo,
atributo que está en situación concreta evaluada. un determinado trastorno como repertorios,
todos los $ en distinta Los eventos conductuales de conducta. atributos o estructuras
medida. inventariados en AI de estado Los datos son utilizados internas.
En mi familia nos V F
pertenecen a una clase como muestra de un tipo de ayudamos unos a
Mis amigos Apoyo
están social
específica como la ansiedad, conducta perturbada. otros
cuando los (atributo) la dependencia y la Tales comportamientos
necesito hostilidad. suelen estar en conexión
(conducta
informada) con situaciones específicas.
Tengo Poco Nada Mucho
confianza
en mi Tengo Poco Nada Mucho
mismo miedo
a
Son útiles para predecir la estar
conducta diferencial de un S solo
ante distintas situaciones.
TECNICAS SUBJETIVAS O CONSTRUCCIONES IDEOGRÁFICAS O NARRATIVAS:
Se distinguen de los Ai. Las técnicas de Ai están referidas a aspectos del propio sujeto, en cambio, las técnicas
subjetivas representan clasificaciones que incluyen valoraciones sobre sujetos, objetos y eventos.
La clasificación más pertinente es la que considera la experiencia subjetiva del sujeto, su concepto de sí mismo,
como construye la realidad y el significado que le otorga a su mundo personal, social y físico. Variables que pueden
recogerse mediante la expresión verbal del sujeto.
El objetivo aquí es obtener información sobre las construcciones ideográficas del sujeto y no sobre las
construcciones desarrolladas por los psicólogos como en las cuatro categorías anteriores (rasgos, estados,
repertorios conductuales y cognitivos). Características de esta evaluación subjetiva:
- Fluctúan en una dimensión cualitativa-cuantitativa
- Los reactivos oscilan entre estructuración (listas de adjetivos o el diferencial semántico) y no estructuración
(entrevista no estructurada abierta o autobiografía).
- En el cruce de las dos dimensiones anteriores, se situarían otras técnicas de Ai.

¿DÓNDE UTILIZAMOS AI? En situaciones de consulta, de laboratorio y en situaciones naturales.

PREGUNTAS DE LOS AI: Estructuradas- Semiestructuradas- No estructuradas

TIPOS DE RESPUESTAS DE LOS AUTORINFORMES


DICOTÓMICAS ESCALARES IPSATIVAS ABIERTAS
Implican que elegís una u Se elige de acuerdo a la Rta forzada, cuando elijo
otra opción. intensidad “nada-poco- una aumenta y la otra
SI o NO; V o F mucho-bastante” disminuye. Se usa mucho en
Tipo escala likert test de orientación
1 2 3 4 vocacional.
Ratos Música Libros Juegos
libres

ESTRATEGIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE AI


RACIONAL EMPÍRICA FACTORIAL
Refiere a la inclusión de variables Las cuestiones que se formulan para Supone seleccionar los elementos
que son de interés teórico y sentido evaluar una variable (aburrimiento) de los Ai en función de su peso
común para el investigador. Ej. lista se obtienen variando factorial en su adecuación a
de indicadores de aburrimiento + sistemáticamente los sujetos y matrices multimétodo-
conceptos teóricos pueden dar grupos. multirriesgo.
lugar a un Ai.

FUENTES DE DISTORSIÓN
SIMULACIÓN DESEABILIDAD SOCIAL TENDENCIA A LA RTA
El $ desea ccmente falsear la El $ involuntariamete se describe a El $ responde según las
información. si mismo según la imagen alternativas de rta que figuran en
aceptable desde el punto de vista el Ai.
social.
TIPOS DE AUTOINFORMES
CUESTIONARIOS, INVENTARIOS AUTORREGISTROS PENSAMIENTO EN VOZ ALTA ENTREVISTA LA AUTOBIOGRAFÍA
Y ESCALAS
Cuestionario: el ítem está Suponen un doble proceso de Incluye procedimientos de Es el tipo de Ai más Cuando nuestro objetivo es
formado como pregunta. ej. ¿Sus atender deliberadamente a la recogida de Ai sobre extendido. Por ello le hemos evaluar condiciones
amigos lo visitan en época de propia conducta y registrarla conductas cognitivas que se dedicado especial atención a subjetivas, desde
exámenes? Rta dicotómica. mediante algún recogen en el momento de las características mediante planteamientos cualitativos e
Inventario: el ítem está formado procedimiento establecido. producirse, generalmente en las cuales se enmarcan otras ideográficos, desde el modelo
como afirmación. Ej. Mis amigos Las características más situaciones experimentales. técnicas en su desarrollo, en constructivista, se propone la
están cuando los necesito. Rta destacables son: Son técnicas no estructuradas tanto intercambio cara a cara autobiografía como una
escalar. 1. Es una técnica series- en el sentido de que permiten entre dos personas con el fin técnica mediante el análisis
Escalas: está organizada de tructurada en la que al sujeto cual-quier tipo de respuesta de obtener información sobre de la narrativa del sujeto. En
manera excluyente y ordenada se le suministra una hoja en la en el sujeto y no le plantean el sujeto, sobre otras EP, también suele
gradualmente. Ej. señalar el que figura la conducta a cuestiones especificas. personas y eventos denominársele historia de
adjetivo que defina su habitual registrar y las condiciones La verbalización ocurre con la relevantes. vida o revisión de vida. Lo
estado de ánimo (cansado-triste- para hacerlo. producción de la conducta cierto es que estas técnicas se
cómodo-alegre-eufórico). 2. Generalmente, es anotada informada y es registrada por han propuestos con un
Pueden ser acumulativas la conducta en el mismo el evaluador. objetivo terapéutico además
(señalar que adjetivos nos momento de producirse pero Los procedimientos más del evaluativo.
definen ej. distraído, activo, también puede solicitarse su frecuentes de recogida de los Su análisis puede realizarse
alterado); de intensidad (señalar registro diferido. pensamientos en voz alta son: mediante un enfoque
en qué medida cada adjetivo te 3. Es muy útil en situaciones mono-logo continuo, cualitativo como el análisis de
define. Ej. lista de adjetivos y naturales. muestras de pensamientos y contenido, y ser valorada
seleccionas entre muy aplicable, Hay cuatro tipos: Las técnicas registro de eventos. desde una perspectiva
algo aplicable y nada aplicable); y de lápiz y papel, los altamente cualitativa como se
de orden (te pone todos los contadores de respuesta, propone desde la terapéutica.
adjetivos y los ordenas con dispositivos de tiempo y
números ej. distraído 3- activo 9- dispositivos electrónicos.
aventurero 2- alterado 7).
FERNANDEZ BALLESTEROS. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. CONCEPTOS, MÉTODOS Y ESTUDIOS DE CASO
UNIDAD 6 TÉCNICAS OBJETIVAS: INSTRUMENTACIÓN Y APARATOS

Las técnicas objetivas son procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o
amplificables que en general el evaluado no puede controlar y que se aplican mediante aparatos informáticos que
permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo sin la intervención del evaluador.

Características:
 Requieren instrumentación y material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de
máximo control.
 El S no puede modificar sus rtas según su voluntad. La rta es registrada de manera objetiva y automática.
 Las rtas del S son registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador. (Esta
característica permite diferenciar las TO de las técnicas de observación en situaciones artificiales).

Tipo de variables que evalúan: tareas ejecutivas, registros psicofisiológicos y pruebas perceptivas y verbales. El tipo
de conducta que avalúan no es en sí mismo relevante sino en la medida en que es indicación o signo de variables
de personalidad.

Ámbitos de aplicación: psicología deportiva, permisos de conducir, permiso de armas y/o actividades peligrosas,
psicología forense, evaluación y rehabilitación neuropsicológica, rehabilitación en drogodependencia y psicología
de la salud, en general.

Actualmente las técnicas objetivas evalúan especialmente rtas sensoperceptivas y motoras. Las rtas motoras más
evaluadas son: funciones táctiles, coordinación manual, bimanual u óculo-manual, estabilidad y tiempo de
anticipación.

La incorporación del ordenador como instrumentación en EP tiene lugar en 2 momentos principales de la


evaluación: en la administración de técnicas y durante la corrección, puntuación e interpretación de estas.

El concepto de evaluación informatizada hace referencia a una estrategia de alternativa a la evaluación tradicional
de variables psicológicas relevantes, determinadas por el uso del ordenador como soporte, que no se limita a la
evaluación cualitativa y que no sustituye del todo al evaluador.
Las ventajas de su uso son su precisión, confiabilidad y eficacia la validez percibida, la economía, inmediatez,
eliminación de errores humanos, posibilidad de recuperación sistemática de datos y de aplicación a poblaciones
especiales. Y como desventajas, su costo, su falta de validez demostrada y la falta de control sobre una decisión
donde el evaluador tiene la última palabra.

La limitaciones actuales son: la falta de renovación de tecnologías por parte de los profesionales que las
administran, el costo económico actual de los equipos en cuanto al mantenimiento, la desconfianza y falta de
control del evaluador, la evaluación informatizada deja de lado información no verbal. Y la validez, las muestras de
validación suelen ser muy pequeñas y las medidas externas de criterio inadecuadas.
DIAZ, ALEGRIA Y BARRADO. TESTS INFORMATIZADOS Y OTROS NUEVOS TIPOS DE TESTS

TESTS INFORMATIZADOS: deben cumplir dos requisitos:


a) que se conozcan las propiedades psicométricas de los ítems que lo integran, estimadas a partir de un modelo
matemático. Esto excluye a muchos de los tests que sin las oportunas garantías se ofrecen en Internet.
b) que los ítems se presenten y respondan en un ordenador.

El ordenador permite aplicar los tests de diversos modos:


 Tests fijos informatizados. En estos tests los ítems se aplican en la misma secuencia a todos los evaluados.
 Tests adaptativos informatizados. Permiten presentar los mejores ítems para cada evaluado.

Informatizar un test supone ciertas ventajas:


 Ayuda a estandarizar mejor las condiciones de aplicación de los tests para todos los evaluados: instrucciones
comunes, control del tiempo de aplicación, reducción de la posibilidad de copia y de la transmisión del
contenido de los tests, eficiencia en la corrección de respuestas, etc.
 Resulta necesario para la aplicación de los complejos procedimientos de estimación que se requieren en Teoría
de la Respuesta al Ítem (TRI).
 Permite proporcionar de forma inmediata información cuantitativa, verbal y gráfica sobre la posición de un
evaluado respecto a un grupo en un baremo concreto; es posible también proceder a una actualización
continua de los baremos, incorporando a los mismos las puntuaciones de nuevos evaluados.
 El ordenador es necesario para aplicar nuevos formatos de ítems (por ej. presentaciones visuales dinámicas,
ítems auditivos o secuencias simuladas grabadas en video), lo que ha representado una importante ampliación
de los rasgos, competencias y comportamientos que pueden evaluarse en Psicología como la aptitud musical,
rendimiento de un controlador de tráfico aéreo, la capacidad para resolver conflictos, etc.
 Algunos permiten ya la corrección automática de la ejecución en una tarea concreta.

TESTS ADAPTATIVOS INFORMATIZADOS: Su principal característica es que los ítems a administrar se van
adaptando al nivel de competencia que va manifestando el evaluado, según sus rtas a los ítems previos. Partiendo
de un banco de ítems amplio, distintos ítems son seleccionados para cada persona. La idea es presentar sólo los
ítems que resultan altamente informativos para estimar el nivel de cada S en un determinado rasgo.
Proceso de aplicación de un TAI a un evaluando:

El ciclo se repite hasta


que se satisface el
criterio de parada.

Los TAIs, dada su condición adaptativa, tienen al menos tres importantes ventajas adicionales a las de cualquier
test informatizado:
 Mejoran la seguridad del test, ya que gran parte de los ítems que se presentan a los evaluados son diferentes.
Incluso cuando se decide aplicar tests convencionales, uno de los mayores obstáculos a la validez de los tests
es que los evaluados puedan conocer de antemano los ítems que se les van a administrar.
 Reducen el tiempo de aplicación (a veces a menos de la mitad), ya que consiguen niveles similares de precisión
que los tests convencionales con un número menor de ítems.
 Permiten realizar estimaciones más precisas, con el mismo número de ítems que un test convencional. Bajo
condiciones similares a las de un test convencional (en tiempo requerido y número de ítems aplicados) un TAI
permite mayores garantías (menor error de medida) respecto a los niveles de rasgo que se estiman y, por tanto,
respecto a las decisiones que se toman a partir de las puntuaciones en los tests.
Riesgos de la utilización de internet como medio de transporte de los tests y de las respuestas de los evaluados:
 Calidad. Cualquiera puede acceder tests que se ofrecen en todo el mundo y de los que desconocemos sus
propiedades psicométricas. Un psicólogo competente debería saber filtrar los instrumentos de evaluación de
la web que han demostrado su utilidad, de aquellos que sirven como pasatiempos.
 Seguridad. Las puntuaciones en los tests tienen importantes consecuencias para los evaluados (admisión a un
centro educativo, a un puesto de trabajo, acreditación profesional, etc.).
 Control. Otro problema importante tiene que ver con las posibilidades de suplantación de identidad, es decir,
que sean otras personas las que respondan al test.
 Garantías tecnológicas. La aplicación informatizada puede suponer una amenaza a la validez de las
puntuaciones si las condiciones de evaluación no están estandarizadas. Por ejemplo, algunos tests que incluyen
información dinámica y tiempos limitados de rta son muy susceptibles a la velocidad de transmisión de la
información por la red y a las características del ordenador y conexión que tiene cada evaluado.
Las propiedades de un test no dependen sólo de los ítems que se aplican sino también de cómo se aplican (por
ejemplo, que el evaluador genere una situación adecuada de evaluación, que se responda a las dudas que surjan,
que se garantice que el evaluado dedica el tiempo adecuado a las instrucciones, etc.). La necesidad de un supervisor
directo de la aplicación puede depender del tipo de test (rendimiento óptimo vs. rendimiento típico) y de las
consecuencias de la aplicación evaluación, entre otros.

OTROS NUEVOS TIPOS DE TESTS


 Tests basados en modelos: instrumentos de evaluación guiados por una teoría psicológica sobre el
procesamiento de respuestas. El primer paso en la construcción de este tipo de pruebas es un análisis de los
procesos cognitivos que demanda la resolución de la tarea y un estudio detallado de cuáles son las
características del ítem que, en función de esos procesos, determinan su diferente nivel de demanda cognitiva
y su dificultad.
 Tests ipsativos: Fundamentalmente en contextos de selección de personal, el falseamiento de respuestas a los
tests de personalidad es un problema que se ha intentado resolver de varias formas. Una de las más
alentadoras es la elaboración de tests ipsativos, que obligan al evaluado a elegir entre opciones de respuesta
que tienen un nivel similar de deseabilidad y que se refieren a dimensiones diferentes de personalidad. Por
ejemplo, el aspirante puede tener que elegir entre “soy una persona trabajadora” (responsabilidad) y “soy una
persona abierta” (extraversión). El proceso de diseño de un test ipsativo es básicamente el siguiente:
 Tests conductuales: línea teórica de evaluación comportamental de la personalidad donde se estudian los
estilos interactivos o tendencias de comportamiento constantes ante situaciones determinadas. miden, por
ejemplo, la tendencia al riesgo mediante simulaciones de juegos de ruleta o dados, o mediante tareas de toma
de decisiones más o menos proclives a accidentes. Los profesionales que optan por este tipo de tests
consideran que una de sus ventajas tiene que ver con la eliminación de los problemas de deseabilidad.
 Tests situacionales: Consisten en describir ciertas situaciones (por ejemplo, en el ámbito laboral) y pedir a los
sujetos que digan cómo creen que reaccionarían ante dichas situaciones. Parece que este tipo de pruebas
añaden poder predictivo de la eficacia laboral a los tradicionales tests de capacidad cognitiva y de personalidad.
Pueden realizar descripciones en un formato de respuesta abierta o, lo que es más usual, elegir entre varias
posibilidades que se describen de antemano.

ALGUNOS RIESGOS ADICIONALES


 Las nuevas tecnologías no son garantes de mejores mediciones. La eficiencia de los nuevos procedimientos
de respuesta y procesamiento de la información no puede sustituir al necesario escrutinio psicométrico de las
puntuaciones asignadas.
 El olvido de ciertas áreas de aplicación de los tests. Desarrollar nuevos tipos de tests es costoso y se corre el
riesgo de avanzar casi exclusivamente en contextos aplicados (organizacionales o educativos) donde más
recursos económicos se invierten o donde más se precisan soluciones tecnológicas eficientes. Los avances no
deben olvidar determinados contextos de medición estrictamente propios de nuestra profesión, como son la
evaluación clínica o la evaluación de programas de intervención psicosocial.
 El mal uso de los nuevos tests. Debido a su inmediata disponibilidad, los nuevos tipos de tests pueden aplicarse
en contextos inadecuados, por personas no preparadas y realizando inferencias erróneas a partir de las
puntuaciones que proporcionan.
FICHA DE CÁTEDRA. TECNICAS PROYECTIVAS
Las Técnicas Proyectivas pretenden dar cuenta de la constitución de la organización psíquica del S. Son técnicas de
recogida de información, que surgen y se sustentan en el modelo psicodinámico de EP (psicoanálisis). El objetivo es
explorar y describir la dinámica de la estructura de personalidad.
Son instrumentos de EP que se orientan a revelar aspectos icc de la conducta. Se utiliza material estimular ambiguo,
y hay un mínimo conocimiento del S evaluado. La posterior interpretación de las rtas es global, no existen rtas
correctas o incorrectas, todas resultan válidas.
En un primer momento las técnicas proyectivas se desarrollaban con el objetivo de analizar el mundo icc del sujeto,
pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo cognitivo del sujeto.
La hipótesis proyectiva, propone que cuando la gente intenta entender el estímulo ambiguo su interpretación del
estímulo refleja sus necesidades, sentimientos, experiencias, pensamiento.

CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS PROYECTIVAS


ESTRUCTURALES TEMATICAS CONSTRUCTIVAS ASOCIATIVAS EXPRESIVAS O
GRÁFICAS
Material visual de Material visual con Material concreto Se da una consigan Consigna verbal o
escasa estructura- distintos grados de que el S debe verbal o escrita y el $ escrita de dibujar
ción, que el S debe estructuración formal, organizar en base debe asociar frente a una figura. No hay
estructurar diciendo de contenido humano a distintas palabras, frases, objeto a percibir o
lo que ve, o a lo que o para-humano sobre consignas. cuentos. Útil en la elemento a mani-
puede parecerse. los cuales el S debe exploración de pular o estructurar.
narrar una historia. Test del pueblo: núcleos conflictivos,
Test de Rorschach o no p/ análisis más Dibujo de persona
las Manchas de Test de apercepción profundo. bajo la lluvia:
Tinta de Holtzman. temático de Murray:
Test de frases
incompletas de Sack:
El S debe estruc-
60 frases s/ distintos
turar el espacio
ámbitos de la vida
organizando los
personal, debe
elementos que se
El S al esforzarse por completarlas con lo
le presentan.
estructurar el mate- que se le ocurra.
rial ambiguo, refleja El S estructura estímu-
características más o los ambiguos, y lo
menos estables de relata verbalmente.
su personalidad.

Supuestos básicos que caracterizan a las técnicas proyectivas:


 El sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la personalidad, y puede explorarse a través de las rtas
que da a las técnicas proyectivas.
 Las técnicas proyectivas se pueden enfocar en aspectos profundos y estructurales de la personalidad o aspectos
más periféricos o situacionales.
 A partir del análisis de la estructura de la personalidad es posible predecir el comportamiento.
 Las respuestas de los sujetos a las técnicas proyectivas no son casuales, sino un signo de la personalidad. El
análisis de las rtas es cualitativo y global.
 Cuanto más ambiguos sean los estímulos de una técnica proyectiva, más podrá reflejar la personalidad del S.
 Las técnicas proyectivas son consideradas técnicas enmascaradas e involuntarias. El S no es cc de la relación
entre sus rtas y su mundo interno, por lo que no va a falsear las rtas.
Métodos proyectivos y psicoanálisis: hipótesis que subyacen a estos métodos.
 Determinismo o causalidad psíquica: debe considerarse que toda respuesta de un sujeto es condicionada por
lo psíquico inobservable (se rechaza arbitrariedad) y la interpretación adecuada de la respuesta, permitirá
aprehender el fenómeno psíquico no observable.
 Hipótesis de proyección: toda actividad de un Sujeto lleva el sello de su individualidad. Cualquier conducta
debe servir como índice de sus características de adaptación o inadaptación. La proyección existe como
proceso normal, por medio del cual las percepciones de los procesos afectivos e intelectivos son externalizados
y se usan para conformar la representación del mundo externo.
 Hipótesis de Apercepción: en la interpretación subjetiva que hacemos de un objeto, los factores internos
juegan un rol importante. En las apercepciones se respeta el dato objetivo y se aprovechan los
resquicios/huecos que deja la ambigüedad para introducir lo subjetivo. Se habla de distorsión aperceptiva
cuando los “factores internos” ejercen mucha presión y se ignoran los aspectos objetivos.

Garantías Científicas de las Técnicas Proyectivas: Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica
de los test, porque se orientan a la evaluación de las características individuales e ideográficas de un sujeto en
concreto. Recomendaciones:
 Utilizar las técnicas con cautela, ya que las distintas variables que pretenden medir no ofrecen las mismas
garantías científicas.
 No utilizar los datos de una única técnica para la contrastación de hipótesis.

FICHA DE CÁTEDRA. PSICOMETRÍA, MEDICIÓN Y TESTS


La psicometría es una disciplina fundamental de la psicología que tiene por finalidad el desarrollo de modelos,
preferentemente cuantitativos, que permitan transformar los fenómenos en datos, diseñando métodos adecuados
para aplicar tales modelos con el fin de determinar las diferencias individuales de los sujetos en cuanto a sus
atributos, propiedades o rasgos.
La vertiente teórica de la psicometría supone la fundamentación teórica de la medida. La vertiente práctica: supone
la construcción, evaluación y aplicación de técnicas para medir variables psicológicas.
La psicología y el problema de la medición: los conceptos “pensamiento, depresión, ansiedad, inteligencia,
emociones, actitudes” son conceptos no observables empíricamente y se los denomina constructos.
Los constructos tienen como referentes relaciones lógicas entre conceptos (las actitudes están caracterizadas por
las creencias y opiniones) pero carecen de referentes empíricos inmediatos (no se puede ver la personalidad pero
se puede inferir a partir de las respuestas del sujeto).

MODELO CLÁSICO MODELO REPRESENTACIONAL


Se entiende por medición a la observación de los números utilizados en la medición no representan
propiedades cuantitativas tales como las frecuencias y cantidades sino relaciones. Se distingue un sistema
concentraciones. Para que una variable sea relacional empírico (X) que hace referencia a los
cuantitativa debe poseer: indicadores de un constructo y las relaciones entre
 Orden: los n° están ordenados de menor a mayor. ellos y el sistema relacional numérico (R) refiere a la
 Distancia: las diferencias entre los n° también aplicación de X en R.
están ordenadas y son equivalentes. Ej. 4 – 2 = 7 - Medir significa utilizar el sistema numérico para
5 representar relaciones empíricas.
 Origen: la serie numérica tiene un punto de origen Podemos considerar diferentes relaciones empíricas: la
que es 0. Entonces, 6 – 0 = 6 de equivalencia, la de orden, la de intervalos iguales y
Las mediciones fundamentales o directas no requieren las proporcionales, es decir que este modelo acepta
de otras medidas para ser expresadas en tanto poseen que los diferentes niveles de medición dependen del
significado constitutivo y operacional por sí mismas. La tipo de escala que se utilice para medir el constructo.
medición puede ser directa o indirecta. La medida El modelo representacional supone una solución de
derivada o indirecta, adquiere significación en virtud compromiso concurrente en la psicometría.
de la relación que mantiene con otras medidas Se requieren teorías válidas y explicativas de los
fundamentales. Son mediciones que, para poder ser constructos e indicadores que se pretende medir.
expresadas, necesitan de otras medidas.
El modelo clásico representa un estándar óptimo no
adaptable actualmente a las variables psicológicas.
Los tests psicológicos: procedimientos por medio de los cuales, muestras de comportamiento de dominios
específicos, son obtenidas y puntuadas empleando un proceso estandarizado. Esta definición comprende los test
de ejecución máxima donde las respuestas son evaluadas por su corrección y calidad y los test de comportamiento
típico como son los inventarios de personalidad.
La sistematización hace referencia a la planificación, uniformidad y minuciosidad. La tipificación hace referencia a
que debe existir una manera de aplicar una norma o criterio uniforme a los resultados de los test. Las muestras de
conductas son pequeñas partes de un todo más amplio. Esas conductas son significativas del funcionamiento
cognitivo o afectivo. Los resultados son evaluados y puntuados, mediante la aplicación de un sistema numérico o
categórico, de acuerdo a reglas preestablecidas.

Recomendaciones: Cuando se decide utilizar un test tener en cuenta si constituye la operación adecuada para
reflejar la teoría de la que se parte, analizar si los ítems o reactivos están formados por problemas,
comportamientos, pensamientos y/o sentimientos propios del grupo estudiado y si reflejan el aspecto psicológico
a evaluar.

Teoría de los tests: esquema conceptual formalizado para hacer inferencias a partir de las puntuaciones de las
personas en los tests y permitir la toma de decisiones. Proporciona los fundamentos para la elaboración y uso de
los tests, aportando las herramientas para examinar las propiedades métricas de las mediciones obtenidas.

La clasificación de los test:


 Test de ejecución máxima: mide Inteligencia, aptitudes y habilidades. Demandan a los examinados que
respondan de la forma más eficiente que puedan frente a tareas problemáticas que deben resolver.
Se miden diferencias individuales ante distintas tareas, por eso es importante que la persona esté motivada.
ej. Matrices Progresivas de Raven (prueba no verbal, donde los ítems son cruces y círculos incompletos y se le
pide al sujeto que seleccione la secuencia faltante que completa la serie).
 Test de comportamiento típico: mide Motivación, actitudes y personalidad. No hay respuestas correctas o
incorrectas, porque se evalúa el comportamiento habitual. El sujeto debe indicar su nivel de agrado en una
series de afirmaciones. Suelen ser inventarios de autoinforme donde se solicita al examinado información
sobre sí mismo. Ej. POTENLID (Cuestionario de Motivación para Liderar, compuesto por 9 ítems).

Dificultades del desarrollo de técnicas científicas de medición:


 Polisemia de los constructos psicológicos: un mismo constructo puede definirse de formas diferentes y
procedimientos de medida conducen al constructo.
 Dificultad en la representatividad de ítems sobre el contenido.
 Errores de medidas.
 Escalas de medición carecen de 0 absoluto y de unidades de medidas constantes.

Ventajas:
 Una afirmación fáctica puede ser verificada por otros científicos en forma independiente (objetividad).
 Facilitan el desarrollo de las investigaciones.
 Permitir comunicar los resultados con mayor precisión.
 Se convierte en un procedimiento estandarizado más sencillo y breve que la observación.

Pasos de construcción de un test:


 Delimitar el objetivo, para que van a utilizarse las puntuaciones.
 Definir el constructo que se pretende medir con el test.
 Describir los componentes del constructo.
 Diseñar el test.
 Redactar los ítems.
 Analizar la calidad de los ítems.
 Estudiar la fiabilidad del test y la validez.
 Elaborar las normas de aplicación, interpretación y baremación de las puntuaciones.
La elaboración de tests es un proceso abierto y cíclico en el que los resultados obtenidos en uno de los pasos aportan
información relevante para pasos anteriores y posteriores, evitando errores.

NORMAS TÉCNICAS: Para elegir las técnicas de medición apropiadas debemos estar actualizados respecto de la
literatura relevante sobre dichas técnicas, y esa actualización supone conocer y poder limitar sus condiciones de
uso, de acuerdo a la confiabilidad (o fiabilidad) y a la validez.

 CONFIABILIDAD (Fiabilidad): es la consistencia entre los puntajes de un test, tomadas a los mismos S y en
distintas ocasiones o con ítems equivalentes. Puede entenderse como la exactitud o precisión de una medición,
puntuación libre de error. La exactitud permite que las puntuaciones se mantengan constantes en distintas
situaciones. La puntuación observada de una persona es igual al puntaje verdadero (inobservable) sumado el error
de medición (implícito en toda medición).
La puntuación es la medida de las puntuaciones obtenidas por una persona en infinitas aplicaciones de un test (en
diferentes momentos y condiciones). La puntuación de error es la suma de todos aquellos factores aleatorios que
influyen y afectan el registro de los datos, introduciendo inconsistencia en el proceso y alejando la puntuación
observada de la verdadera. Los cambios reales en el atributo medido no son fuente de ausencia de confiabilidad,
mientas que todo cambio debido a factores externos que se presenta en forma no sistemática, afecta la
confiabilidad de las puntuaciones. Distingamos entre:
 Errores sistemáticos: también llamados sesgos de medición, hacen referencia al error que genera
constantemente una puntuación elevada o baja en una persona al margen de los cambios que puedan darse
en el rasgo medido por el test.
 Errores aleatorios: afecta la precisión o consistencia de las medidas realizadas de manera azarosa, son
impredecibles y forman parte de todo el proceso de medición.
El control de las fuentes de error depende de los métodos utilizados para verificar la confiabilidad. La confiabilidad
puede expresarse como la proporción de varianza observada de las puntuaciones de tests que se debe a la varianza
verdadera (del rasgo que se está evaluando). Los métodos para evaluar la confiabilidad, permiten estimar la cuantía
de error presente en las puntuaciones de un test.

Factores que afectan la confiabilidad: factores internos (referidos al evaluado, nivel de atención, estado anímico)
o factores externos (criterios de puntuaciones no compartidos).

En los factores externos se destacan:


- Contenido del test: puntuaciones afectadas por el muestreo de contenido o por el uso de una determinada escala
de respuesta, las diferencias en las puntuaciones se deben al error de medición.
- Administración: la falta de consistencia en la administración influye en la estabilidad de las puntuaciones.
- Calificación: errores en la calificación surgen cuando diferentes evaluadores utilizan criterios disimiles.

En los factores internos: se destacan las condiciones azarosas que aumentan o disminuyen su puntaje, debido a
distracciones momentáneas, motivación y preocupaciones personales u otros acontecimientos semejantes que
afectan la estabilidad de los puntajes.

Dimensiones de la confiabilidad:
 Estabilidad: puntaje libre de errores de medición. Los procedimientos adecuados para evaluar la estabilidad
son: Test-retest y formas paralelas o equivalentes.
 Consistencia interna: se evalúa la consistencia interna para conocer en qué medida la muestra de ítems supone
una fuente de error. Los procedimientos que evalúan la consistencia interna son: Formas paralelas o
equivalentes, método de partición en mitades y coeficiente α de Cronbach.
 Confiabilidad inter-examinadores: la medición es independiente de la subjetividad del evaluador, refiere a la
objetividad de los datos proporcionados por el test. El procedimiento adecuado para evaluar la confiabilidad
inter-examinadores es el Acuerdo interjueces.

Test- retest: consiste en aplicar el mismo test al mismo grupo de sujetos en 2 ocasiones distintas. Luego se calcula
el coeficiente de correlación de Pearson entre las dos puntuaciones obtenidas. Si la correlacion es alta, implica que
el test mide de forma estable a los sujetos estudiados y presenta una alta fiabilidad.
Este método es adecuado cuando se miden rasgos que varían poco en el tiempo, o en donde la práctica no ejerce
especial influencia. Pruebas de atención, rapidez perceptiva y cálculo numérico, son adecuadas para ser sometidas
al método del test-retest. El coeficiente de fiabilidad obtenido se denomina “coeficiente de estabilidad” porque
refleja que las medidas se mantienen estables en las dos aplicaciones del test.

Formas paralelas o equivalentes: consiste en aplicar a un mismo grupo de sujetos 2 formas paralelas (2 versiones)
del mismo test. Si la muestra de sujetos a la que se aplica el test es representativa de la población, el coeficiente de
correlación obtenido con ambas series de puntuaciones, será una estimación del coeficiente de fiabilidad de dicho
test.

Basados en una aplicación del test:


Partición en mitades: se trata de aplicar un único test a un mismo grupo de individuos representativos de una cierta
población. El test se divide en dos mitades, la intención es crear dos partes lo mas paralelas posibles, se podrían
por ej. seleccionar los ítems pares como constituyentes de una mitad y los impares como constituyentes de la otra.
No es conveniente elegir la primera mitad de los ítems para configurar un test y la segunda mitad, para el otro test,
porque los ítems van creciendo en dificultad y lograríamos dos tests distintos. La correlación de Pearson entre las
puntuaciones de ambas mitades constituirá el coeficiente de fiabilidad de medio test.

Métodos de covarianza de los ítems:


Coeficiente alfa de Cronbach: sirven para evaluar la consistencia interna de las puntuaciones. Es la media de todas
las correlaciones de partición por mitades posibles. El alfa señala el grado de covariación de los ítems de un test, o
en qué medida los diferentes ítems miden la misma variable o constructo.
Acuerdo interexaminadores: se evalúa la confiabilidad entre examinadores. Consiste en administrar un test a una
muestra, entregar los resultados a los jueces que los puntuaran para verificar el grado de acuerdo que alcanzan los
jueces al leer, registrar y codificar los mismos datos.
Importante: cuando se va a utilizar un test con fines de investigación es suficiente un coeficiente 70. Pero si los test
se emplean en el proceso de evaluación son deseables valores de 90 o superiores en tests de ejecución máxima y
de 80 en comportamiento típico.

 VALIDEZ: es la seguridad con la que puede apoyarse la inferencia que se hace a partir de los
resultados/puntuaciones de un test o técnica psicológica. Es el grado en que las pruebas acumuladas apoyan que
la interpretación es adecuada para el objetivo. Las puntuaciones evidencian validez cuando se verifica que el test
realmente mide el constructo que pretende medir. La validez, al igual que la fiabilidad, no caracteriza a los tests,
sino que es un problema de los juicios que pueden hacerse sobre las puntuaciones del test.

Momentos históricos del concepto validez: 3 etapas principales


- Operacional: perspectiva pragmática de las aplicaciones de los tests, donde se considera a la noción de validez
como sinónimo de correlaciones entre las puntuaciones de un test con un criterio que el test intenta predecir.
- Segunda etapa: acá se llama “validez de constructo” es el aspecto fundamental e inclusivo de las restantes
dimensiones de validez: de contenido y de criterio.
- El período actual: es una extensión de la concepción anterior, se agrega la importancia del uso para el test. Nunca
se valida un test en si mismo sino que su validez se verifica para determinados propósitos. En esta etapa la validez
se vincula al proceso de recolección de diferentes tipos de evidencia para un concepto unitario.
El producto final del proceso de validación es la medición de un constructo que: esté bien definido (variedad de
observaciones) y se correlacione con otros constructos de interés.

Fuentes de evidencia de validez:


 Fuentes de evidencia interna: se relacionan con el test y sus componentes (ítems). La lógica implícita de las
evidencias se relaciona con el primer objetivo del proceso de validación de las puntuaciones del test, es decir, medir
un constructo con un significado univoco, estrictamente definido.
- Evidencia de contenido del test: se obtiene demostrando que el contenido es una muestra representativa del
dominio o constructo sobre el cual se desea realizar una inferencia. Es más factible de ser obtenida en pruebas de
rendimiento donde se necesita verificar la representatividad y relevancia del contenido con respecto a los objetivos.
En cambio en los tests que evalúan rasgos latentes la representatividad es menor porque no se basan en un dominio
de conocimiento específico como el caso de los tests de rendimiento. Aunque en las fases iniciales de elaboración
de los tests de rasgos latentes, también se evalúa la adecuación y congruencia del contenido, la validación final de
los tests que miden constructos se relaciona más con los otros tipos de evidencia.
Los métodos para reunir evidencia de contenido:
- Juicio de expertos que permite confirmar la relación entre los ítems del test y el constructo a medir.
- Procedimientos lógicos y empíricos facilitados por la tecnología computacional, que permite generar ítems que
difieran sistemáticamente en varias pautas del constructo.
Las operaciones para realizar la validación de contenido son:
- Definir el constructo o comportamiento a medir.
- Identificar expertos en ese dominio y que juzguen sobre el grado de representatividad y relevancia del
contenido del test.
- Procedimiento estadístico para resumir los datos de la fase precedente (no confiar exclusivamente en el juicio
de expertos para evaluar la calidad y pertinencia de los ítems, siempre es recomendable un estudio piloto con
una muestra pequeña).
- Evidencia de la estructura interna del test: indican si las relaciones entre los ítems y las dimensiones (factores,
escalas) permiten confirmar la existencia de los constructos que el test pretende medir.
- Evidencia de rta: analizar el proceso de rta del test puede dar evidencia de la congruencia entre el constructo
medido y el rendimiento de los examinados. Ej. en un test de razonamiento numérico es importante determinar si
los examinados están razonando al emitir sus respuestas o están influidos por la tendencia a la conformidad social.
Este tipo de evidencia se obtiene mediante entrevistas con los examinados, protocolos de respuestas.
 Fuentes de evidencia externa: analiza las relaciones de las puntuaciones del test con variables externas. Las
variables externas pueden ser por ej. puntuaciones de otros tests que miden constructos semejantes o diferentes.
- Evidencia convergente-discriminante: al construir un test se deben comparar los puntajes obtenidos con otros
tests que midan el mismo atributo y con test que midan otros atributos. La estimación sistemática de esta evidencia
de validez puede realizarse mediante la matriz multirrasgo-multimetodo con la que se obtiene una matriz de las
correlaciones entre dos o más instrumentos construidos para medir constructos semejantes. La finalidad es
demostrar que las correlaciones entre los test que miden un mismo rasgo (p.e. escalas de ansiedad de dos tests
diferentes) son más elevadas que las correlaciones entre constructos diferentes medidos por un mismo test (p.e.
entre ansiedad y depresión del MMPI). Otro método para recoger evidencia convergente-discriminante es el
análisis factorial confirmatorio.
- Evidencia de las relaciones entre las puntuaciones del test y criterios externos: es importante en los contextos
aplicados de la psicología en que se busca predecir un determinado comportamiento-desempeño a partir de las
puntuaciones de un test. De acuerdo al número y tipo de variables predictoras y dependientes pueden utilizarse
diferentes análisis estadísticos. Cuando se trata de una variable predictora y un criterio (correlación bivariada) y
cuando se utilizan diversas variables para la predicción de un criterio (correlación múltiple). Los factores que
pueden afectar las relaciones entre los puntajes de un test y las medidas de criterio son: las diferencias de grupo
(sexo, edad, nivel socioeconómico)- variabilidad de las respuestas al test y la confiabilidad del test y del criterio.
- Evidencia de las consecuencias de la aplicación de test: existe interés por conocer las causas de las diferencias
grupales observadas en los puntajes de tests en ámbitos como la selección laboral. Las consecuencias de la
aplicación de tests no afectan directamente la validez de las interpretaciones de las pruebas.

Generalización de la validez: el meta-análisis. El meta-análisis transforma los resultados estadísticos de


investigaciones empíricas independientes a una métrica común, y permite comprobar estadísticamente si una serie
de estudios apoyan o refutan las hipótesis de investigación. Este método comienza con la reunión, clasificación y
codificación de las investigaciones existentes sobre un tema. El propósito de la codificación de los estudios
particulares es verificar si los resultados difieren en función de las características de los mismos. Los resultados de
las investigaciones podrían ser difíciles de comparar directamente por eso se los debe transformar en una medida
común. Las medidas más utilizadas son: los niveles de significación (informa si los resultados han ocurrido por azar)
y las medidas de tamaño del efecto (indica la intensidad de la relación o del efecto de interés).
Una vez transformadas las unidades de análisis de un meta-análisis a una escala común, se aplican técnicas
estadísticas que permiten resumir los resultados particulares de las diferentes investigaciones en un índice global.
El meta-análisis se utiliza para generalizar la evidencia predictiva de un test en relación con un criterio, y puede
emplearse para obtener evidencia de las relaciones hipotetizadas entre constructos y criterios evaluados por
diferentes instrumentos.
SANCHEZ Y LEDESMA. ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL INVENTARIO DE SÍNTOMAS REVISADO (SCL-90-R) EN
POBLACIÓN CLÍNICA
El Inventario de síntomas de Derogatis se conoce como SCL90-R. Es una escala de síntomas que se administra de
forma autoaplicada y evalúa el grado de malestar psicológico que experimenta una persona durante el período que
va desde el momento de la evaluación a una semana atrás. Puede ser utilizado en pacientes en tratamiento
psicológico o psiquiátrico y en población general. Las puntuaciones medias son superiores en población clínica.
El inventario puede ser utilizado para detectar casos clínicos, es útil para valorar cambios sintomáticos producidos
por el tratamiento o para el seguimiento de diversos casos crónicos. En el contexto clínico puede utilizarse para
cribado (identificar a individuos con ciertas características); para asistir al diagnóstico según los actuales sistemas
clasificatorios; evaluar las características clínicas de los pacientes, facilitar la selección del tratamiento; supervisar
los beneficios y los efectos adversos del tratamiento; y para la determinación del pronóstico o para fines
administrativos (ej. el asesoramiento forense).
Posee 9 factores o dimensiones de síntomas, que constituyen las escalas que evalúa el inventario: Somatizaciones
(SOM), Obsesiones y compulsiones (OBS), Sensitividad interpersonal (SI), Depresión (DEP), Ansiedad (ANS),
Hostilidad (HOS), Ansiedad fóbica (FOB), Ideación paranoide (PAR) y Psicoticismo (PSIC).
El SCL-90-R también permite calcular tres índices generales: Índice de Severidad Global [ISG] (indicador del nivel
actual de malestar percibido), Total de síntomas positivos [TSP] (total de síntomas reconocidos como presentes), e
Índice de Malestar Sintomático Positivo [IMSP] (que evalúa el estilo de respuesta). Se incluyen además 7 ítems
adicionales discretos (referidos a trastornos del sueño, comportamiento alimentario, etc.) no incluidos en ninguna
de las escalas.
Es un inventario de fácil administración y corrección. Exige un grado mínimo de comprensión lectora (sexto grado),
su consigna es sencilla, requiere de un breve tiempo de administración (entre 15 y 20 mi- nutos), y resulta útil para
adolescentes y adultos. Permite tamizar sintomatología en 3 diferentes niveles de complejidad: el índice general
de malestar psicológico, las escalas particulares de síntomas, y el análisis específico de síntomas aislados (aca se
incluyen los 7 ítems de síntomas adicionales). El instrumento presenta buenas propiedades psicométricas.
El SCL-90-R cuenta con abundante evidencia a favor de su validez convergente con otros instrumentos
diagnósticos, de su validez concurrente y predictiva y de la fiabilidad de sus escalas.
El SCL-90-R puede considerarse más como un instrumento de cuantificación sintomática que de detección
sindrómica específica. Es aconsejable para el diagnóstico preciso de cualquier trastorno contar con información
accesoria. El autor de la prueba sostiene que la estructura de 9 factores es estable.

Diferencias de género en el SCL-90-R: Es un hecho demostrado que prevalece el malestar psicológico y síntomas
psicopatológicos en mujeres. Derogatis sostiene que los estudios con el SCL-90-R lo confirman y la evidencia
empírica lo demuestra, tanto a las dimensiones de síntomas como a los índices generales.

Justificación y objetivo: Hay ausencia de estudios realizados en base a población clínica. Las excepciones están
dadas por los trabajos en base a población general. En Argentina no existe una gran tradición referida a la validación
y normalización de instrumentos de EP que se desarrollaron en otros contextos. Suelen utilizarse versiones y
baremos de otros países, perdiendo validez de las medidas y en la interpretación de resultados.
El DSM-IV advierte que existen pruebas de que los síntomas y el curso de los trastornos están influidos por factores
étnicos y culturales. Por ello, incorpora un apartado dedicado a los rasgos ligados a la cultura, donde se describe
cómo los aspectos culturales afectan al contenido y a la forma de presentación de los síntomas.
Y todo justifica que es necesario adaptar y validar los instrumentos de evaluación en cada cultura, en especial
cuando son contextos clínicos. El SCL-90-R resulta un instrumento de suma utilidad para la práctica clínica. Es
indispensable disponer de datos y normas locales para su correcta utilización.
El inventario está compuesto por 90 reactivos referidos a síntomas característicos de los síndromes que evalúan. El
instrumento da información sobre 9 dimensiones de síntomas y 3 índices generales, que informan sobre el malestar
general y las tendencias de las respuestas.
La consigna pregunta acerca de “una lista de problemas que tiene la gente” y cada quien debe responder “pensando
en cómo se sintió, en qué medida ese problema le preocupó o molestó durante la última semana”, en una escala
de 5 opciones de respuesta que va de “nada” (0 puntos) a “mucho” (4 puntos). La consigna apunta a cuánta
preocupación o molestia causó el síntoma y no la mera presencia de éste. Ej. si la persona reconoce que no tuvo
ganas de comer pero no le preocupa o molesta debe marcar “0”. El lapso de tiempo de una semana es porque tiene
que evaluar el estado psicológico del individuo al momento de administrar la prueba.
No hay ítems invertidos (que pregunten en dirección contraria al sentido de la dimensión, ej. “relajado” en
“ansiedad”), el promedio de las respuestas da el puntaje para esa dimensión. En el caso de ítems faltantes (sin
responder) deben descontarse del total de ítems al hacer la división. El resultado es un número, entre 0 y 4, fácil
de interpretar. Las tomas se realizaron de manera autoadministrada, a la semana siguiente de la 1° entrevista.

Resultados: se observó que los valores del coeficiente Alfa son elevados en todos los casos, indicando buenos
niveles de consistencia interna para las escalas y las medidas globales. Se encontró que las mujeres presentan
mayores puntajes en todas las escalas de síntomas y en los tres índices generales. Las diferencias entre hombres
y mujeres son significativas en las dimensiones de SOM, SI, DEP, ANS, y en los tres índices generales.

Discusión: El SCL-90-R es un instrumento utilizado por clínicos e investigadores, por lo que es importante
profundizar el estudio de su desempeño en poblaciones locales. Puede ser utilizado para evaluar el grado de
malestar psicológico, para la evaluación de un tratamiento, o en tareas de seguimiento.
Los resultados muestran que las 9 dimensiones poseen niveles de consistencia interna muy aceptables. Estos
resultados son congruentes con los hallados en otros estudios.
El SCL-90-R no es un instrumento adecuado para la valoración dimensional de sintomatología ni para el
diagnóstico de trastornos psicológicos específicos, sino que brinda una buena valoración global del malestar
general y orienta respecto al tipo de sintomatología prevalente. La información debe tomarse como orientativa
al momento de elaborar conclusiones diagnósticas individuales.

CASULLO. EL INVENTARIO DE SÍNTOMAS SCL-90-R DE DEROGATIS


Una persona que termino la primaria puede responderlo sin dificultades. Si el sujeto tiene dificultades, el
examinador debe leerle los ítems en voz alta.
En circunstancias normales su administración no supera los 15 minutos. La persona debe responder en función de
cómo se sintió durante los últimos 7 días, incluyendo el día de hoy (el de la administración del inventario). Los
pacientes con retraso mental, ideas delirantes o trastorno psicótico son malos candidatos para responder el SCL-
90. Es aplicable a personas entre 13 y 65 años de edad.

Evaluación e interpretación del inventario:


1. Para c/u de las rtas a los ítems se asignan valores: Nada: 0- Muy poco: 1- Poco: 2- Bastante: 3- Mucho: 4
Con esos números se completa la hoja para el cálculo de los puntajes con el valor que corresponda a cada rta. Ej. si
al ítem 1 el examinado marcó la opción “poco”, donde dice 1 en la hoja de cálculo se pone 2, o sea: 1: 2.
2. C/u de las 9 dimensiones primarias tiene sus ítems en un mismo renglón de la hoja para el cálculo de puntajes.
Debemos sumar los valores de todas las rtas que la componen, y escribir el resultado donde dice “total”. Luego se
cuenta el n° de rtas en dicha dimensión y se anota en “Nº resp.”. Finalmente se calcula el promedio dividiendo el n°
“total” por el de “Nº resp.”. Dicho valor se escribirá en “promedio”.
3. Los ítems adicionales no conforman una dimensión, pero al calcular el índice de severidad global (IGS), se realiza
la sumatoria como se vino haciendo para obtener el total, sin hacer el promedio.
Para calcular el IGS, se suman los valores de todas las rtas y se divide por la cantidad de rtas dadas (90 si respondió
todas). Una manera práctica es sumar el valor de las casillas “total” de las 9 dimensiones y agregar el de las rtas
adicionales y dividir ese valor por el n° de rtas dadas.
4. El total de síntomas positivos (TSP) son las rtas distintas a cero que dió el examinado.
5. El Indice de Malestar Sintomático Positivo (IMSP) se calcula haciendo la misma suma que para IGS pero esta vez,
no se divide por la cantidad de rtas sino que se divide por la cantidad de rtas distintas de cero (por TPS).
6. Los 12 puntajes brutos se transforman en puntaje T normalizado para su adecuada lectura. Debemos volcar
los puntajes en cuadro de la hoja de cálculos:
7. Los puntajes T normalizados superiores a 63 puntos se consideran elevados (equivalen a un percentil de 90), lo
que indica una persona en riesgo.
8. Puntajes brutos de TSP menores o iguales a 6 en varones y 13 en mujeres (adolescentes), pueden indicar
tendencia a mostrarse libre de síntomas. Valores brutos de TSP superiores a 71 en varones y 75 en mujeres indican
tendencia a exagerar el malestar.
9. Valores extremos en IMSP podrían indicar un intento de mostrarse demasiado bien o mal. Un IMSP menor a 1,00
(bruto) con un TSP muy bajo (menos o igual a 3 en hombres y 4 en mujeres adultos) en general indica tendencia a
mostrarse libre de problemas psicológicos. IMSP mayores a 3,20 en adultos sugiere dramatismo.
ETCHEVERRY. DOS ALTERNATIVAS TEÓRICO TÉCNICAS PARA LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA
Los test de inteligencia se encuentran dentro de la clasificación de test de ejecución máxima. Este tipo de test
demanda al examinado que resuelva de la forma lo más eficientemente posible tareas problemáticas. De esta forma
miden diferencias individuales en el nivel de ejecución. Dentro de los test de ejecución máxima, “se incluyen
variables relacionadas, tales como las aptitudes, las habilidades y la inteligencia”.

Hay 2 alternativas para la medición de la inteligencia:

1. TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN: permite medir el factor cognitivo general que posibilita resolver
problemas novedosos de cualquier naturaleza y se asocia a la velocidad del procesamiento cognitivo.
Si bien sus autores aseguran que el test mide educción de relaciones (concepto estrechamente relacionado con la
inteligencia general), diversos análisis factoriales cuestionaron la estructura interna unitaria del test. La prueba
mide factores cognitivos como la percepción, razonamiento analógico y capacidad espacial, pero se critica porque
deja de lado el razonamiento verbal. El factor general de inteligencia no explica la variabilidad total del
comportamiento inteligente y de las aptitudes cognitivas.
 Materiales: Manual, Protocolo de registro, Cuadernos de examen, grillas de Corrección y Cuadernillo con
normas o baremos.
 Constructo: inteligencia general, capacidad intelectual, habilidad mental general.
 Tipo de test: factorial, no verbal, de selección múltiple, de ejecución máxima.
 Marco teórico: Teoría Factorial de la Inteligencia. Por medio de la comparación de formas y el razonamiento
por analogías. Evalúa el componente del factor (g): capacidad deductiva, dar sentido a la confusión, dar forma
a constructos, ir más allá de lo dado u obvio.
 Razonamiento inductivo o analógico: es predictor de la capacidad de razonamiento, resolución de problemas
y de elaboración de conclusiones de diversa complejidad
 Administración: puede ser autoadministrado o de administración individual o colectiva.
 Tiempo de aplicación: entre 30 y 60 minutos
 Población a quien se dirige: es no cultural, no intervienen los conocimientos adquiridos, el grado de
escolaridad no es determinante para aplicarlo. Se puede aplicar a cualquier persona independientemente de
su idioma, educación, capacidad verbal o motora; incluso a analfabetos y sordomudos.
La prueba consiste en una serie de matrices (figuras geométricas abstractas) que presentan un problema a resolver.
La tarea requiere completar series de dibujos en las que falta el último, debiendo elegir el adecuado.
Los elementos están ordenados en series de dificultad creciente. Cada una de las series resulta a su vez de mayor
dificultad que la precedente. El número de series varía en cada una de las escalas.
Ej. de consigna: “Este es un dibujo en el que se omitió un trozo. Señale el que complete el dibujo”.
Tenemos 3 tipos de escalas:
~ Escala General (MPG): se divide en 5 series (a-b-c-d-e) son 60 problemas repartidos en las series, quedando con
12 problemas cada una y están ordenados por dificultad creciente. El último problema de una serie es más difícil
que el primero de la inmediata posterior (para que el evaluado mantenga las expectativas de su desempeño y
desarrolle un entrenamiento para encontrar las respuestas correctas). Las dos primeras series del test (A y B),
involucran problemas de educción de relatos y las tres últimas (C, D y E) de correlatos.
~ Escala Coloreada (MPC): son 36 problemas divididos en 3 series (a- ab- b) de 12 elementos cada una. Los primeros
24 problemas (a-ab) coinciden con las serias A y B de la escala general, pero con colores. Es aplicable en población
de niños.
~ Escalas Avanzadas (MPA): se divide en serie I y serie II. Sirve para evaluar la capacidad deductiva de alto nivel y
la velocidad para el trabajo intelectual. La serie I se utiliza para familiarizar a los sujetos con la naturaleza de los
problemas que abordaran en la próxima serie y entrenarlos en el método de trabajo. Contiene 12 problemas que
abarcan todos los procesos intelectuales ejemplificados en la Escala General. Se puede utilizar como test de 10
minutos para obtener una indicación aproximada de la aptitud para percibir y pensar con claridad. La serie II
contiene 36 problemas y se emplea para discriminar entre personas de aptitud intelectual superior de dos modos:
- Sin límite de tiempo para evaluar la capacidad de observación y pensamiento claro.
- Con límite de tiempo de 40 minutos para evaluar la eficiencia del trabajo intelectual.
Esta escala resulta útil para predecir éxito en estudiantes que desean seguir estudios avanzados de ciencia y técnica,
como para medir éxito probable en ciertas ocupaciones.
Puntuación: se obtiene un puntaje directo que se debe transformar en
puntaje percentilar. El percentil es una medida de posición que permite
conocer a qué porcentaje de la muestra de tipificación sobrepasa un
individuo y es sobrepasado.
Ej. el percentil 50 corresponde a la mediana. Percentiles por encima de 50 representan ejecuciones superiores al
promedio, mientras percentiles menores a 50 representan ejecuciones inferiores.
Un percentil 70 indica el sujeto supera al 70% del grupo normativo y es superado por el 30%.
Pasos a seguir para obtener la puntuación:
1. Evaluar cada una de las respuestas como positivas o negativas, de acuerdo a la plantilla de corrección.
2. Sumar los puntajes positivos para obtener Puntaje Total que luego se transforma a puntaje percentilar con el
baremo correspondiente que se encuentra en el manual.
3. Calcular la discrepancia. Corroborar la consistencia del puntaje, Composición del puntaje normal, es decir los
aciertos que se esperan para cada una de las series. El procedimiento consiste en restar a cada uno de los puntajes
de cada serie el puntaje esperado. Ej. si el puntaje esperado era 10 e hizo 9, seria -1.
Un puntaje es consistente cuando la discrepancia entre ambos es cero en cada una de las series, o bien cuando
cada una de esas discrepancias no excede a los valores +2 o -2. Si el puntaje es inconsistente se deben examinar las
razones de tales discrepancias. En el cuadro el sujeto A es consistente, el sujeto B inconsistente.
El cálculo de discrepancia resulta útil en las administraciones colectivas en las que no se puede observar la actitud
del sujeto de forma adecuada, en cuanto a su forma de trabajo, disposición y perseverancia que se encuentran en
el protocolo como Actitud del sujeto.
4. Transformar el puntaje total obtenido en percentil.
5. Convertir el puntaje percentilar en rango percentilar. Con los percentiles se cuenta desde abajo, siendo un
percentil bajo representación de una peor posición del sujeto respecto del grupo. Mientras que si situamos por
rangos, se cuenta desde arriba, considerándose rango I la persona del grupo con mejor puntaje.
6. Diagnosticar la capacidad del sujeto. En caso de obtener un puntaje superior se aconseja administrar la Escala
avanzada.

2. LA ESCALA DE INTELIGENCIA PARA ADULTOS DE WECHSLER (WAIS III): los análisis psicométricos de las escalas
identificaron cuatro factores de inteligencia: organización perceptual, memoria operativa, comprensión verbal y
velocidad de procesamiento.
 Materiales: Manual técnico, de Administración y Puntuación, Protocolo de registro, Rompecabezas, Cubos,
Cuadernillo de estímulos, láminas de historias.
 Constructo: Capacidad intelectual de sujetos adultos.
 Administración: individual.
 Población: adultos entre 16 a 89 años.
 Tiempo de administración: Alrededor 120 minutos.
 Marco teórico: Wechsler consideraba la inteligencia no solo como una entidad global, sino además como, un
agregado de habilidades específicas. Global porque caracteriza el comportamiento del individuo como un todo,
y es específica porque está compuesta de habilidades que son cualitativamente diferentes.
Para el autor la inteligencia debía ser medida tanto por tareas verbales, como de ejecución ya que miden la
habilidad de manera diferente. Pero en su conjunto, contribuyen a formar un constructo general y global.
El test permite valorar un factor intelectual general. A partir de los puntajes de la Escala Verbal, Escala de Ejecución
y de Escala Completa, se calculan los respectivos Cocientes de Inteligencia.
La interpretación psicológica de los CI y de los cuatro índices (Comprensión verbal, Organización perceptiva,
Memoria operativa y Velocidad de procesamiento), provee información valiosa para ponderar el funcionamiento
intelectual de las personas, tanto normal como patológico.
El WAIS III también se utiliza para diagnosticar el retardo mental y el deterioro neuropsicológico por medio de ítems
sencillos. Y también el diagnóstico del talento por medio de ítems complejos.
La escala verbal se conforma de los subtest de Información, Comprensión, Aritmética, Analogías, Dígitos y
Vocabulario. La Escala de Ejecución: por las pruebas de Dígitos Símbolos, Completamiento de Figuras, Diseño con
cubos, Ordenamiento de láminas y Rompecabezas. La escala general se calcula sumando los subtest de Escala
Verbal y de Ejecución.
Tenemos 4 índices:
 Índice de Comprensión Verbal: mide el conocimiento verbal adquirido y el razonamiento verbal. Se utilizan los
subtest de Vocabulario, Analogías e información para obtener el rendimiento.
 Índice de Memoria Operativa: mide la memoria de trabajo. Subtest de Dígitos, Aritmética y ordenar láminas.
 Índice Velocidad de Procesamiento: mide la habilidad de procesar información visual con rapidez. Subtest de
Dígitos símbolos y Búsqueda de símbolos.
 Índice de Organización Perceptual: mide el procesamiento viso espacial, viso constructivo, y razonamiento no
verbal. Subtest Completar figuras, Diseño con cubos y Razonamiento con matrices.

Descripción de los Subtest de WAIS III


 Información: consiste en responder preguntas de conocimiento general. Mide habilidades. Evalúa la ctdad de
inf. gral que el S ha incorporado en su vida en su educación formal y en las oportunidades ambientales.
 Comprensión: responder preguntas que requieren comprensión de conceptos y solución a problemas
cotidianos. Es un test de razonamiento verbal que incluye ítems que valoran el juicio y el sentido común.
 Aritmética: resolver mentalmente problemas aritméticos. Depende del nivel de escolaridad y de la ocupación.
Y se ve influida por la concentración y la memoria de trabajo.
 Analogías: explicar la similitud entre las series de palabras. Requiere habilidad para asimilar y clasificar
semejanzas y diferencias entre objetos, hechos e ideas. Exige memoria, comprensión y capacidad de
pensamiento asociativo. Fuertemente influido por la educación.
 Dígitos: los Dígitos directos o en progresión evalúan la amplitud atencional y la memoria auditiva inmediata.
Los Dígitos inversos o en regresión miden la memoria de trabajo, requiere control atencional y manipulación
de la información.
 Vocabulario: se proporcionan definiciones orales de palabras. Este subtest está fuertemente influido por la
educación del sujeto y constituye un reflejo del bagaje cultural y socioeconómico. Revela su capacidad de
clasificación y conceptualización.
 Dígitos símbolos (claves): el evaluado copia los símbolos que están pareados con números. Mediante una clave
se dibuja cada símbolo debajo de su número correspondiente. Indica la velocidad de procesamiento de la
información y atención sostenida.
 Completamiento de figuras: ver dibujo y señalar la parte que falta. La calidad de la respuesta es buen indicador
acerca del tipo de pensamiento (concreto vs abstracto). Requiere de memoria de largo plazo para el
reconocimiento de objetos.
 Diseño con cubos: dibujos de diseños de dos colores con cubos. Permite evaluar la velocidad de ejecución.
Requiere de capacidad para sintetizar una construcción a partir de partes discretas.
 Ordenamiento de láminas: tarjetas con dibujos que cuentan una historia y el evaluado les debe dar un orden
lógico armando una historia.
 Rompecabezas: Se arma un rompecabezas en un límite de tiempo. Requiere de capacidad para sintetizar una
construcción a partir de partes discretas,
 Razonamiento con matrices: se observa una matriz a la que le falta una sección y se identifica entre unas
opciones dadas.
 Ordenamiento de números y letras: se da una combinación de números y letras y se pide que recuerde primero
los números en orden ascendente y luego las letras en orden alfabético. Evalúa la memoria de trabajo y control
atencional.
 Búsqueda de Símbolos: el evaluado explora dos grupos de símbolos, un grupo estímulo (compuesto por dos
símbolos) y un grupo de búsqueda (5 símbolos).

Administración: En la administración de cada subtest se tiene en cuenta: el Tiempo límite para cada ítem, Regla de
retrogresión que considera que si el S falla a partir del inicio del subtest en 2 items, se debe administrar ítems de
forma inversa. Regla de interrupción que define que a partir de una cantidad de errores consecutivos, se interrumpe
el subtest.

Pasos a seguir para la Puntuación: para cada subtest se obtiene un puntaje bruto total que se transforma a puntaje
escalar. La transformación se realiza utilizando los baremos por edad.
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (FE.P.R.A)

El código de ética brinda principios éticos y normas deontológicas para orientar a los psicólogos en el ejercicio de
su profesión.

PRINCIPIOS ETICOS:
 Respeto por el derecho y la dignidad de las personas: los psicólogos se comprometen a respetar el derecho a
la privacidad, confidencialidad, autodeterminación y autonomía, y respetar la dignidad y el valor de todas las
personas. No participaran en prácticas discriminatorias.
 Competencia: los psicólogos se comprometen a ser idóneos en su trabajo, ofrecerán servicios en los que estén
capacitados y mantendrán una educación continua.
 Compromiso profesional y científico: debe asumir las responsabilidades profesionales de su trabajo a través
de un constante desarrollo personal, científico, técnico y ético. Deben trabajar para el beneficio de los demás,
intentando no hacer daño.
 Integridad: implica comunicaciones honestas, abiertas, precisas; no realizar declaraciones falsas o engañosas.
La integridad es vital para el avance del conocimiento científico y para mantener la confianza en los psicólogos,
estos se comprometen a promover la integridad del quehacer científico. Deben ser conscientes de sus
creencias, valores, limitaciones y los efectos que tienen en el trabajo.
 Responsabilidad social: los psicólogos tienen responsabilidad profesional y científica, se comprometen a lograr
el bienestar y el desarrollo del individuo y de la comunidad.

NORMAS DEONTOLOGICAS: respetan y velan los derechos humanos, están pautadas en términos generales y su
aplicación puede variar según el contexto.
 Consentimiento informado: los psicólogos deben obtener el consentimiento de las personas que participan en
proyectos de investigación. El consentimiento informado respeta la autonomía de las personas, el sujeto debe
aceptarlo de manera voluntaria, pero si no está en condiciones, el psicólogo debe ocuparse de obtener el
consentimiento de los responsables legales. Sin consentimiento, los psicólogos deben tener autorización legal
y restringir la información al mínimo necesario.
 Secreto profesional: los psicólogos guardan secreto de todo conocimiento obtenido en el ejercicio de la
profesión, garantizan confidencialidad. Revelar el secreto profesional es delito. Los psicólogos no entregan
informes a otros profesionales cuando la finalidad no es clara, para no producir futuros conflictos y evitar que
la información se use para beneficio propio. Hay que resguardar a los pacientes para no perjudicarlos. La
información que se les brinda a los padres o responsables del paciente no debe condicionar su futuro. El secreto
profesional debe guardarse aunque el paciente muera o la relación profesional finalice. Solo está permitido
revelarlo cuando la autoridad judicial lo ordena, cuando la vida del consultante o la de terceros están en riesgo,
para evitar delitos, cuando el psicólogo deba defenderse ante denuncias. Si bien, deontológicamente está
permitido levantar el secreto, no autoriza a que se ofrezca información excesiva.
 Responsabilidad de las relaciones profesionales:
- Con los consultantes: los psicólogos y los pacientes deben tener una relación asimétrica, los psicólogos no
pueden utilizar su influencia salvo para el beneficio de los pacientes. Deben basarse en los ppios éticos y
no deben satisfacer intereses propios. No recibirá retribución más que por su práctica, no se involucrara
sexualmente con los consultantes, tampoco buscara gratificaciones de índole material o afectiva.
No podrán iniciar ninguna relación profesional con sus familiares, amigos o con personas con las que se
halla vinculado sexual, afectiva o comercialmente. Deberá respetar los derechos del niño y del adolescente,
protegerlos de amenazas, riesgo físico y mental. Si estos no quieren colaborar no hay que presionarlos,
debe respetar su libertad y dignidad procurando su bienestar.
- Con los colegas: el psicólogo y su colega se respetaran mutuamente y no se entrometerán en la especialidad
ajena. Los honorarios deben ser acordes a la dignidad profesional y no ser un factor de competencia desleal.
La selección de profesionales es a través de concursos, no es ético intentar desplazar a un colega por otra
vía. No se puede reemplazar a colegas cesanteados, suspendidos, sumariados. Está vedado/prohibido
difamar a un colega, calumniarlo o tratar de perjudicarlo. Es obligación de los psicólogos ayudar a la
formación de sus colegas.
- Con la comunidad y la profesión: los psicólogos deben dejar de lado sus intereses y reconocer a la
comunidad como destinataria de sus servicios profesionales. No discriminaran por nacionalidad, religión,
raza, ideología o preferencia sexual. No aplicaran técnicas psicológicas que no hayan sido aprobadas y no
cometerán negligencia (abandono de las pautas estudiadas Ej. prescribir medicamentos o alargar el
tratamiento para beneficio propio) o impericia (es la falta de conocimientos sobre procedimientos básicos
Ej. Diagnosticar erróneamente un trastorno). Los psicólogos tienen la obligación de denunciar el ejercicio
ilegal de la profesión y el curanderismo. Deben colaborar en caso de epidemia o desastres.

Docencia: Desempeñaran funciones en la formación, capacitación, entrenamiento, supervisión de grado y post-


grado. No delegaran sus funciones a gente no capacitada. Garantizaran óptimo nivel académico. Deberán cuidar la
asimetría de los roles para no influenciar. Mantendrán relaciones de respeto y exigencia con los alumnos.

Declaraciones públicas:
 Publicidad: promocionar sus servicios profesionales anteponiendo las normas. No ofrecerán recursos
alternativos no aprobados ni reconocidos por la comunidad profesional. No deberán anunciar síntomas o
patologías a tratar como promoción. Participara en medios de comunicación con fines educativos.
 Divulgación: abstenerse de declaraciones públicas, falsas, engañosas, desorientadoras o fraudulentas. Toda
declaración debe estar basada en la bibliografía o en la práctica, respetar su prestigio como personal.
 Publicaciones: Comunicar y discutir sus experiencias. Mantener compromiso con la veracidad, citarán fuentes
y autores, evitando el plagio u omisión. Se precisara el grado de responsabilidad, participación y colaboración
de los participantes.

DIRECTRICES INTERNACIONALES PARA EL USO DE LOS TEST


Las directrices que se proponen tienen el objetivo de mejorar el uso que los profesionales hacen de los test.
- Ámbito de aplicación: deben ser aplicados bajo condiciones controladas o estandarizadas, y utilizar protocolos
de puntuación rigurosos; Deben estar apoyados por datos empíricos que deben estar disponibles para los usuarios
y profesionales e investigadores.
- Destinatarios: Las directrices van dirigidas a: compradores y vendedores de materiales psicométricos;
responsables de elegir test; quienes aplican, puntúan e interpretan los test; quienes aconsejan a otros basándose
en los resultados de los test (consultores-orientadores); encargados de dar información sobre resultados a los
evaluados; constructores y editores de tests; evaluados y personas cercanas; organizaciones profesionales y
asociaciones interesadas en el uso de los tests; legisladores y responsables políticos.
- Aspectos contextuales: Las directrices son internacionales pero al utilizarlas a nivel local deben tenerse en
cuenta factores contextuales: diferencias sociales, políticas, institucionales, lingüísticas y culturales; la legislación
del país en el que se utilizan; diferencias entre evaluación individual y colectiva; diferencias en función de la
situación evaluativa, educativa, clínica, trabajo, otras; quienes son los receptores de los resultados, los propios
evaluados, los padres; diferencias según el uso de los resultados de los tests (orientación por ej.).
- Conocimientos: la base fundamental para el uso pertinente de los tests son conocimientos psicológicos
psicométricos sólidos y una comprensión profunda de los aspectos implicados en el proceso evaluativo. La
formación deficiente de los usuarios es la causa del uso inapropiado de los tests.

USO ÉTICO DE LOS TETS: Los usuarios competentes deberían:


1. Actuar de forma ética y profesional: Mantener y promover estándares éticos y profesionales y asegurarse que
lo hagan con quienes trabajan; actualizarse en debates profesionales y éticos sobre uso de test; actuar con
respeto para la sensibilidad de los S; evitar q parezca q hay intereses en los resultados de la evaluación.
2. Asegurarse de que son competentes para el uso de los tests: Trabajar de acuerdo con ppios científicos;
Conocer los límites de la propia competencia; Mantenerse al día de los cambios y avances sobre uso de tests.
3. Responsabilizarse del uso que hacen de los tests: Ofrecer solo servicios y usar tests para los cuales están
preparados; aceptar la responsabilidad por los tests elegidos; dar una información clara y adecuada a los
participantes sobre los principios éticos y las disposiciones legales que regulan el uso de los tests; estar atentos
a cualquier consecuencia imprevista del uso de los tests; Esforzarse para evitar cualquier tipo de daño o
perjuicio a las personas evaluadas; asegurarnos de que el contrato entre evaluador-evaluado sea
comprendido.
4. Asegurarse de que los materiales del tests están seguros: asegurar un almacenaje seguro y controlar el
acceso; proteger la integridad del test, no entrenando a las personas con los propios materiales del test.
5. Asegurarse de que los resultados de los tests se tratan confidencialmente: Especificar quienes tendrán acceso
a resultados y definir niveles de confidencialidad; limitar acceso a resultados a quienes tengan la necesidad y
derecho; obtener autorizaciones pertinentes antes de dar los resultados a otros; Establecer el tiempo de
archivado de los datos; Suprimir datos identificatorios de los resultados si lo solicita el evaluado.

UTILIZAR ADECUADAMENTE LOS TESTS: Los usuarios competentes deberían:


1. Estimar la utilidad potencial de los tests en una situación evaluativa: Ofrecer una justificación razonada para
el uso de los tests; asegurarse hacer un análisis riguroso de las necesidades del cliente; buscar fuentes adicionales
de información.
2. Elegir tests técnicamente correctos y adecuados a cada situación: Examinar toda la información disponible
sobre los tests potencialmente adecuados antes de elegir uno; comprobar que la documentación técnica sobre el
test proporciona suficiente información para evaluar (amplitud y representatividad del contenido, aceptación de
los evaluados, aspectos prácticos como tiempo o recursos que se necesitan); evitar el uso de tests que tengan una
documentación técnica inadecuada o poco clara; no aceptar un test basándose sólo en su validez aparente,
recomendaciones de usuarios, o consejos de quienes tienen intereses comerciales; Responder a las preguntas de
las personas implicadas, dándoles suficiente información para que entiendan por que se eligió el test.
3. Prestar atención a los aspectos relacionados con el sesgo de los tests: Cuando los tests se van a utilizar con
personas de diferentes grupos, los usuarios competentes de los tests harán todos los esfuerzos posibles para
asegurarse de que: los tests son imparciales y adecuados para todos los grupos; existen datos disponibles sobre las
diferencias de rendimiento de los grupos en el test; cuando se utilizan los tests en más de un idiomalos usuarios
competentes harán todos los esfuerzos posibles para asegurarse de que quienes aplican los tests sean capaces de
comunicarse perfectamente en el idioma en el que se aplica el test.
Cuando se utilizan los test con personas que tienen alguna discapacidad, los usuarios competentes harán todo lo
que sea posible para asegurarse de que: Se ha recabado consejo de expertos acerca de los efectos de la
discapacidad sobre el rendimiento en el test; Se han llevado a cabo los ajustes oportunos cuando se evalúa a
personas con discapacidades auditivas, visuales, motoras, dislexia, u otras; Las modificaciones se ajustan a la
naturaleza de la discapacidad para minimizar el impacto sobre la validez de las puntuaciones.
4. Hacer los preparativos necesarios para la aplicación del test: Proporcionar en el momento oportuno una
información clara a las personas implicadas en la evaluación acerca de la finalidad de los tests; explicar claramente
a los evaluados sus derechos y deberes; obtener el consentimiento explícito de los evaluados o de sus responsables
o representantes legales antes de aplicar los tests.
5. Aplicar los tests adecuadamente: Establecer una buena relación con las personas evaluadas, dándoles la
bienvenida y dirigiéndose a ellas de forma positiva; tratar de reducir la ansiedad de las personas, evitando crear o
reforzar ansiedad innecesaria; eliminar fuentes potenciales de distracción como alarmas, teléfonos; asegurarse de
que todas las personas disponen de los materiales necesarios para responder al test antes de comenzar; dar las
instrucciones en la lengua dominante de las personas evaluadas; ajustarse a las instrucciones del manual del test,
haciendo los ajustes pertinentes para personas discapacidad; leer las instrucciones pausada y claramente; dar el
tiempo adecuado para hacer los ejemplos; registrar los tiempos de rta con precisión; asegurarse de que están todos
los materiales al final de cada sesión; permitir a los ayudantes hacerse cargo de la aplicación solo si han sido
entrenados; asegurarse de que durante la aplicación no se deja desatendidas o sujetas a distracción a los evaluados;
Proporcionar asistencia adecuada a los evaluados que muestran excesivos de ansiedad o desazón.
6. Puntuar y analizar los resultados de los tests con precisión: Seguir los procedimientos estandarizados de
puntuación; elegir los tipos de escala más convenientes de al uso que se vaya a hacer de las puntuaciones;
asegurarse de que no se sacan conclusiones erróneas debido a la utilización de baremos desfasados o inadecuados
para los evaluados; Calcular puntuaciones compuestas utilizando las formulas y ecuaciones propuestas en el
manual del test; Inspeccionar los resultados para detectar posibles errores o anomalías en las puntuaciones;
Describir e identificar con precisión los resultados, normas, tipos de escalas, formulas utilizados.
7. Interpretar los resultados adecuadamente: Tener una buena comprensión profesional de las bases teóricas y
conceptuales del test, documentación técnica y directrices para el uso e interpretación de puntuaciones; tener una
buena comprensión profesional de las escalas utilizadas de las normas y baremos así como de las limitaciones de
las puntuaciones; tratar de minimizar cualquier sesgo que pueda existir hacia los evaluados en la interpretación de
las puntuaciones; utilizar normas o grupos de comparación; interpretar los resultados a la luz de la información
disponible sobre la persona evaluada, edad, genero, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas o instituciones
con intereses legítimos en el resultado del proceso evaluativo; evitar la generalización de los resultados de un test
a rasgos o características de la persona que no han sido medidos por el test; tomar en consideración cualquier
experiencia previa que la persona evaluada haya tenido con el test, en el caso de que se disponga de datos sobre
los efectos de dicha experiencia sobre el rendimiento en la prueba.
8. Comunicar los resultados de forma clara y precisa: Identificar las personas o instituciones pertinentes que
pueden recibir los resultados de los tests; elaborar informes orales o escritos para los receptores de los resultados,
siempre con el consentimiento explícito de las personas evaluadas o de sus representantes legales; asegurarse de
que el nivel técnico de los contenidos de los informes es adecuado para su comprensión por los receptores; dejar
muy claro en los informes que los resultados de los tests son confidenciales y especificar el tiempo que se
mantendrán archivados los resultados; incluir un resumen claro en los informes escritos; dar información a las
personas evaluadas de forma constructiva y positiva.
9. Revisión de la adecuación del test y de su uso: Seguir y revisar periódicamente los posibles cambios en la
población de personas evaluadas así como los criterios utilizados para la validez; ser cc de la necesidad de reanalizar
la utilización de un test si se ha llevado a cabo algún cambio en su forma, contenidos, o forma de aplicación; tener
presente la necesidad de reconsiderar la validez del test si se ha cambiado la finalidad para la que se utilizaba.

PRINCIPIOS ETICOS DE LA EVALUACION PSICOLOGICA


1) Los psicólogos llevan a cabo Evaluación, Diagnostico e Intervenciones dentro del contexto de una relación
profesional definida. Estos procedimientos se basaran en información y técnicas suficientes para proporcionar una
fundamentación adecuada a sus hallazgos.
2) Los psicólogos que elaboran, aplican, puntúan, interpretan o usan técnicas de evaluación, entrevistas, test u
otros instrumentos, lo hacen de modo apropiado con la investigación y los datos existentes acerca de las técnicas.
Se abstienen del uso inapropiado de técnicas de evaluación, intervenciones, resultados e interpretaciones y toman
medidas para evitar que otros usen inadecuadamente la información proporcionada por estas técnicas.
3) Utilizan procedimientos científicos y conocimientos profesionales actualizados para diseñar test.
4) Los psicólogos deben conocer la fiabilidad, validez y aplicaciones adecuadas de las técnicas que usan. Deben
identificar en qué situaciones, determinadas intervenciones pueden no ser aplicables o requerir un ajuste debido a
características de la persona.
5) Al interpretar los resultados se debe tener en cuenta los distintos aspectos del test y características de la persona
evaluada.
6) Los psicólogos no promueven el uso de técnicas de evaluación por personas no cualificadas.
7) Los psicólogos no basan sus evaluaciones, recomendaciones o decisiones sobre la intervención, en datos de test
desfasados u obsoletos en relación con los objetivos perseguidos.
8) Los psicólogos que ofrecen procedimientos de calificación a otros profesionales deben describir con precisión la
finalidad, normas, validez, fiabilidad y aplicaciones de los procedimientos usados.
Mantienen la responsabilidad de la aplicación adecuada, la interpretación y el uso de los instrumentos.
9) A menos que se informe con antelación que la evaluación excluye cualquier explicación de los resultados, los
psicólogos deben garantizarle a las personas una explicación de los resultados, utilizando un lenguaje apropiado,
que pueda entender.
10) Los psicólogos se esfuerzan para mantener la integridad y seguridad de los test, cumpliendo con los
requerimientos del código ético.
BALLESTEROS. CAPÍTULO 4. GARANTIAS CIENTIFICAS Y ETICAS DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.

Test, técnicas y otros procedimientos de medida:


Un test es un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas numéricas
o categorías establecidas. El testólogo recoge información preguntando y observando a todas las personas de la
misma manera, en la misma, e la misma o en comparables situaciones.
No todos los procedimientos de evaluación psicológica son tests. Existen otros dispositivos de medida que vamos
a denominar técnicas, son también procedimientos de recogida de datos que diferenciamos de los tests por el
hecho de no cumplir con alguna de las características antes mencionadas. Las técnicas pueden ser estándar, contar
con un material, forma de administración y corrección homologados o pueden adoptar una forma flexible.
El evaluador debe seleccionar aquellos tests estándar que sean idóneos a la hora de medir las unidades de análisis
objeto de estudio; debe elegir también aquellos procedimientos específicos que den cuenta de características
ideográficas y debe contrastar las garantías de sus propios datos y no utilizar aquellos probablemente sesgados en
sus posteriores elaboraciones ni como base de los resultados y conclusiones.

Escalas de medida:
 Nominal: los n° se utilizan como etiquetas para identificar a un individuo o categoría. Las categorías deben ser
mutuamente excluyentes. Los datos solo permiten establecer las frecuencias dentro de una categoría.
 Ordinal: al nivel anterior se le agrega la posibilidad de establecer un orden, elementos de un conjunto pueden
organizase en una serie ordenada de menor a mayor o viceversa. En los tests psicológicos es frecuente el uso
de n° ordinales para expresar los resultados. A las puntuaciones ordenadas se las suele llamar percentiles. Se
admiten estadísticas de tendencia central como la mediana y la correlación de rangos.
 Intervalar: también conocidas como escalas de unidad constate, los n° adquieren una nueva propiedad: la
diferencia entre 2 números consecutivos refleja una diferencia empírica o demostrable igual entre los objetos
y sucesos que representan los n°. No hay un punto de partida cero, sino que el mismo es arbitrario. Son posibles
las estadísticas paramétricas como desviación estándar, media y coeficiente de correlación lineal.
 De razón: los n° poseen la propiedad de aditividad, pueden sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse. Estas
escalas poseen un 0 absoluto, por lo que un cambio en la unidad de medida no altera los juicios acerca de los
valores absolutos de los atributos. Se pueden realizar todas las operaciones estadísticas.

Puntuaciones directas, criterio y norma:


Si el evaluador atribuye números a los eventos o situaciones a evaluar, es una puntuación directa.
 Puntuación referida al criterio: cuando el marco de referencia en el que hay que interpretarla es un criterio de
logros u objetivos a cumplir. Por ejemplo si consideramos que los sujetos deben contestar correctamente al
menos 10 de una serie de cuestiones que les proponemos, este sería el criterio con el que comparar los aciertos
reales obtenidos por cada sujeto. Asi pues el marco de referencia con el que se compara al sujeto, el criterio,
es en función de los logros u objetivos que pretenda el evaluador con la tarea concreta que propone.
 Puntuación referida a la norma: cuando el marco de referencia con el que compararla para que obtenga
significado es un grupo, se obtiene la posición del sujeto evaluado con respecto a un grupo de referencia. Para
poder interpretar correctamente una puntuación de este tipo, son necesarias dos fases: en primer lugar el
establecimiento de un grupo de referencia adecuado. En segundo lugar transformar la puntuación directa del
sujeto en otra que indique la posición que icupa respecto a ese grupo de referencia elegido.

Garantías de los datos:


Cuanto mejores instrumentos utilicemos tanto más adecuada garantía presentaran nuestros datos. La teoría de la
generalizabilidad prefiere hablar en lugar de puntuación verdadera de puntuación universo, para enfatizar que lo
que el evaluador hace es una inferencia desde una muestra de datos observados a un conjunto de datos de interés.
Ese conjunto de datos de interés procede de diferentes ámbitos, existe más de un universo al que pretendemos
generalizar nuestras observaciones sobre un sujeto. La teoría de la generalizabilidad propone que existen distintos
universos a través de los cuales los datos obtenidos podrían ser generalizados. Problemas en torno a la fiabilidad,
validez y exactitud:
1) Generalizabilidad de las puntuaciones: ¿en qué medida los datos procedentes de un evaluador son
generalizables a los obtenidos por otros evaluadores? Fiabilidad interjueces. Se pretende constatar la medida
en la cual los datos obtenidos no dependen de la persona que los obtiene.
2) Generalizabilidad de los elementos: ¿hasta qué punto los elementos de un test son representativos del amplio
universo de elementos implicados en el mismo ámbito de contenido y/o de unos elementos del test se puede
generalizar a otros? Hace referencia a lo que desde la perspectiva de la psicometría se denomina validez de
contenido, así como a la fiabilidad entendida como consistencia interna. La necesidad de especificar el ámbito
al cual se va a dirigir la evaluación una vez especificado este, será más sencillo seleccionar las pruebas en las
que figuren elementos representativos del conjunto de conductas que nos interesa evaluar.
3) Generalizabilidad temporal: ¿hasta qué punto los datos obtenidos en un determinado momento son extensible
a otros momentos de la vida del sujeto? Si los datos que recogemos en un momento concreto se repiten en
otros periodos, podríamos hablar de estabilidad de nuestras mediciones o también de que hemos obtenido
una adecuada fiabilidad test-retest o de la posibilidad de generalizar nuestros datos a n universo temporal
desde la teoría de generalizabilidad. Existen conductas o características psicológicas más estables que otras.
4) Universo de generalizabilidad de situaciones: ¿hasta qué punto los datos procedentes de una situación son
esperados en otras situaciones? Hace referencia a la validez ecológica en cuanto a la posibilidad de que los
datos recogidos en situaciones artificiales de laboratorio sean generalizables a la vida real del sujeto. La validez
ecológica se logra en la medida en que los ambientes o situaciones comparados en un experimento sean
representativos de la población de situaciones a las que el investigador desea generalizar.
5) Universo de generalizabilidad de los métodos: ¿en qué medida los datos procedentes de un método de
evaluación son generalizables a otros que evalúen el mismo contenido? El evaluador debe utilizar diferentes
procedimientos de recogida de información a la hora de realizar una evaluación y se han mencionado también
las razones por las que esto debe ser así. Establecimiento de las Covariaciones entre las técnicas empleadas
siempre y cuando estas evalúen un mismo conjunto de comportamientos de un sujeto. Validez convergente y
concurrente de los instrumentos de evaluación.
6) Universo de generalizabilidad de las dimensiones: ¿en qué medida las propiedades o estimaciones de una
conducta son generalizables a otras conductas o atributos? La validez de constructo. El objetivo de
generalizabilidad aquí no viene dado por un afán del evaluador de hallar dimensiones básicas o atributos
intrapsíquicas específicos al caso individual de lo que se trata es precisamente de hallar factores o dimensiones
cognitivas en el sujeto. Tratamos de conocer en qué medida una serie de conductas, que teóricamente saturan
una misma variable, se dan con esta asociación en nuestro caso concreto si distintas modalidades de respuesta
que teóricamente han de verse asociadas cavarían entre sí.

Garantías éticas:
 Regular el comportamiento profesional del psicólogo: el código deontológico del a profesión de psicólogo
está destinado a servir como regla de conducta profesional en el ejercicio de la psicología en cualquiera de sus
modalidades. El colegio oficial de psicólogos lo hace suyo y de acuerdo con sus normas juzgara el ejercicio de
la profesión de los colegiados.
 Principios generales de actuación: la profesión de psicólogo se rige por principios comunes a toda la
deontología profesional: respeto por la persona, protección de los DDHH, sentido de responsabilidad,
sinceridad para con los clientes, prudencia en la aplicación de instrumentos y técnicas, competencia
profesional, solidez de la fundamentación objetiva y científica de sus intervenciones profesionales.
 Se regula la formación del psicólogo: la autoridad profesional del psicólogo se fundamenta en su capacitación
y cualificación para las tareas que desempeña. Debe de estar profesionalmente preparado y especializado en
la utilización de métodos, instrumentos, técnicas y procedimientos que adopte. Forma parte de su trabajo el
esfuerzo continuado de actualización. Debe reconocer los límites de su competencia y de sus técnicas. Todo
material estrictamente psicológico de evaluacióno de intervención o tratamiento, queda reservado al uso de
psicólogos, quienes abstendrán de facilitarlos a otros no competentes.
 Utilización correcta de los conocimientos psicológicos: el psicólogo debe rechazar llevar a cabo la prestación
de sus servicios cuando haya certeza de que puedan ser mal utilizados en contra de los legítimos intereses de
la persona, los grupos , las instituciones y las comunidades.
 El rigor científico en la actuación profesional: no utilizara medios o procedimientos que no se hallen
suficientemente contrastados, dentro de los límites del conocimiento científico vigente. En el caso de
investigaciones para poner a prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber
así a sus clientes antes de su utilización.
 Regulan el uso del material psicológico y datos empleados en toda la evaluación psicológica: los registros
escritos y electrónicos de datos psicológicos, entrevistas y resultados de pruebas, si son conservados durante
cierto tiempo, lo serán bajo la responsabilidad personal del psicólogo en condiciones de seguridad y secreto
que impidan que personas ajenas puedan tener acceso a ellos.
 Al informe psicológico y sus características de confidencialidad y rigor: los informes psicológicos realizados a
petición de instituciones u organización en general, estarán sometidos al mismo deber y derecho general de
confidencialidad antes establecido, quedando tanto el psicólogo como la instancia solicitante obligados a no
dardifusión fuera del marco para el que fueron recabados. Los informes psicológicos habrán de ser claros,
precisos, rigurosos e inteligibles para su destinatario deberán expresar su alcance y limitaciones, el grado de
certidumbre que acerca de sus varios contenidos, posea el informan, su carácter actual o temporal, las técnicas
utilizadas para su elaboración, haciendo constar en todo caso lo datos del profesional que lo emite.

INFORME PSICOLÓGICO

Entrevista de Devolución: en este proceso se realiza la presentación de un informe oral. La información a entregar
debe estar organizada previamente, donde se prioricen los recursos y aspectos positivos del S, para ir dando lugar
a la presentación de los conflictos o áreas a trabajar por el beneficio del mismo. Permite obtener información sobre
los aspectos del proceso de evolución del S, fundamental para iniciar la fase interventiva; también permite al
evaluador iniciar la revisión de aspectos relacionados a atribuciones sobre el problema, sobre la intervención
terapéutica y sobre sí mismo. Dentro de todo enfoque teórico y de cualquier ámbito de aplicación, la devolución
de información al S evaluado, es responsabilidad del psicólogo.
Entrevista de Derivación: en muchas ocasiones sucede que se ha determinado que en evaluador no es el adecuado
para la fase interventiva, por lo cual debe hacerse una derivación. Con lo cual, el objeto es la explicación al Sde los
motivos de la derivación, sus beneficios, y un posible profesional para intervenir. Este profesional deberá contar
con la idoneidad necesaria. Es responsabilidad del psicólogo contactar al profesional, consultar su disponibilidad
para llevar adelante el caso y comunicar sus datos profesionales al evaluado. Lo conveniente es brindar el nombre
de un solo profesional, quien ya este informado de la derivación que recibirá.

Estructura del informe según la FePRA: independientemente de las finalidades a las que estén destinadas, debe
contener ciertas estructuras básicas:
 Encabezamiento: es la primera parte en la cual se debe incluir
- Datos del autor del informe: nombre y apellido del psicólogo, domicilio y número de matrícula profesional.
- Datos del evaluado: nombre y apellido, edad, domicilio
- Finalidad: motivo de la evaluación, ya sea para el inicio o prorroga de tratamiento, pericia judicial, evaluación
laboral, etc.
 Introducción: Se inicia con las razones de la demanda de la evaluación, a la que le sigue por la información
(datos de la persona evaluada, hechos y/o síntomas que este ha presentado) que el psicólogo recolecto así
como también la descripción del proceso realizado y de los procedimientos o técnicas que se utilizaron para
recolectar los datos.
Es una manera de narrar o exponer los datos, contextualizándolos en la metodología empleada, posibilitando
la comprensión del material que se ha analizado. Más allá de las variaciones que puedan presentarse en la
redacción, ya sea por el estilo de redacción del psicólogo, de la diversidad de demandas de evaluación o de la
terminología propia de los instrumentos, la estructura del informe siempre es igual.
 Descripción: es una exposición descriptiva que se realiza en forma metódica, objetiva y con fidelidad a los datos
recogidos. Esta exposición debe respetar la fundamentación teórica que sustenta el instrumental técnico
utilizado, tanto como los ppios éticos y las cuestiones relativas al secreto profesional, por ello se recomienda
que se relate de acuerdo al capítulo 2 del Código de Ética Nacional.
Esta parte es importante ya que guiarán al psicólogo para las conclusiones de la evaluación solicitada, y
facilitara la comprensión del solicitante. El psicólogo puede valerse de citaciones o transcripciones TEÓRICAS,
las cuales reforzaran las conclusiones y su análisis. No debe hacer afirmaciones sin sustento en los datos
obtenidos y en las teorías, debiendo tener un lenguaje preciso, claro y exacto, especialmente cuando se refiere
a datos de naturaleza subjetiva.
 Conclusiones: es la parte final del informe. El psicólogo debe especificar y enfatizar las evidencias encontradas
en el análisis de los datos a partir de la referencia adoptadas, que sostengan el resultado al que el psicólogo
llegó, sustentando la finalidad que se propuso. Su estructura se caracteriza por estar narrada de forma objetiva,
directa, donde después de breves consideraciones, el psicólogo, expone el resultado. Luego de esta narración,
el informe queda cerrado, con la indicación de la fecha y la firma del psicólogo.

La devolución de los resultados de acuerdo con las Directrices Internacionales para el uso de Test (TIC): el
evaluador debe tener en cuenta para comunicar los resultados de forma clara y precisa las siguientes cuestiones:
 Identificar las personas o instituciones pertinentes que pueden recibir los resultados de los tests.
 Elaborar informes orales o escritos para los receptores de los resultados, siempre con el consentimiento
explícito de las personas evaluadas de sus representantes legales.
 Asegurarse de que el nivel técnico de los contenidos de los informes es adecuado para su comprensión por los
receptores.
 Dejar muy claro en los informes que los resultados de los tests son confidenciales, y especificar el tiempo que
se mantendrán archivados los resultados
 Dejar claro que los datos de los tests representan una sola fuente de información que debe analizarse
conjuntamente con otras fuentes
 Explicar el peso que debe de darse a las puntuaciones de los tests en relación con otras fuentes de información
acerca de las personas evaluadas
 Proporcionar la información sobre los resultados en un lenguaje comprensible para el receptor, de modo que
se minimice la posibilidad de interpretaciones incorrectas
 Utilizar una forma y estructura para el informe que encaje en el contexto de la evaluación
 Si procede, proporcionar información a quienes toman las decisiones acerca de como pueden usar los
resultados de los tests para mejorar sus decisiones
 Explicar y fundamentar la utilización que se hace de los resultados en los tests para la clasificación de las
personas en categorías con fines diagnósticos, u otros.
 Incluir un resumen claro en los informes escritos, y, cuando sea pertinente, recomendaciones concretas
 Dar información a las personas evaluadas de forma constructiva y positiva

Garantías científicas y éticas de la evaluación psicológica:


Con respecto a las garantías científicas, existe un mayor acuerdo en que es necesario establecer tanto para el
proceso de evaluación como para las técnicas con las cuales este se lleve a cabo, más allá del fundamento teórico,
que estas se realicen teniendo en cuenta ciertas garantías de calidad.
Desde los inicios de la Teoría clásica de los test se desarrollaron y establecieron los requisitos psicométricos que,
en principio, aparecen mezclados y confundidos, y posteriormente se separan en los conceptos de fiabilidad y
validez, que se fijan como aquellos que deberían cumplir los instrumentos de evaluación, y se integran en las
normas de la APA. Tanto para la validez como para la fiabilidad existen diferentes procedimientos empíricos para
recoger evidencias sobre ellas; estos procedimientos fueron desarrollados desde diferentes perspectivas teóricas
pero hoy se unifican en los dos conceptos claves fiabilidad y validez. Tanto para uno como para otro, lo importante
es que la técnica de evaluación que seleccionemos para ser aplicada en determinado caso haya utilizado empírico
de recogida de evidencias acorde con el uso que nosotros pretendamos hacer.
La garantía de la evaluación psicológica no abarca solo los planteamientos científicos sino que también abarca los
comportamientos éticos, es decir, son las garantías éticas, aquellas que incluyen la revisión de cuales, de entre las
normas del código deontológico del psicólogo, son aplicables a la evaluación. Para maximizar la calidad de la
evaluación, en los últimos años se han desarrollado estándares, normas o recomendaciones para la revisión de los
test, su adaptación a otras lenguas y culturas, así como también se ha extendido su uso a los sistemas tradicionales
e internet.
BALLESTEROS Y OTROS. GUÍAS PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN (GAP): UNA PROPUESTA A DISCUSIÓN
La Asociación Europea de Evaluación Psicológica patrocinar el desarrollo de las GAP, creando una Comisión
destinada a este propósito. La meta de esta Comisión ha sido desarrollar unos principios que puedan servir de guía
en el proceso de evaluación.
Guías para el Proceso de Evaluación (GAP): son sugerencias procedimentales sobre el proceso de evaluación, con
la idea de ayudar a los evaluadores y a sus clientes a cumplir ciertas exigencias. Estas guías deberían ser
presentadas, difundidas y discutidas por un público experto amplio antes de ser aprobadas y adoptadas por los
cuerpos profesionales y científicos. Cuando esto ocurra, las GAP serán útiles en los siguientes aspectos:
1. Ayudar al evaluador psicológico en sus esfuerzos por optimizar la calidad de su trabajo;
2. Ayudar a los clientes externos al campo de la psicología en la valoración de las tareas de evaluación, permitiendo
su control de calidad;
3. Facilitar la enseñanza de la evaluación, la estandarización de aspectos prácticos y el diseño de programas
avanzados de capacitación profesional.
Grupos a los que se dirigen las GAP: van dirigidas a psicólogos titulados y con una buena formación en EP. Aunque
cualquier campo profesional en el que se dé este tipo de actividad puede beneficiarse con las GAP, éstas se han
desarrollado fundamentalmente para regular la actividad profesional del psicólogo en todos los campos aplicados
en los que se dan tareas de evaluación.
Toda actividad profesional puede guiarse y regularse (por uno mismo o por otros) mediante dos conjuntos de
principios: (1) éticos (2) técnicos.
El contexto de la evaluación: La EP es un conjunto de actividades científicas y profesionales que se dan dentro de
múltiples contextos aplicados. En consonancia con esta gran diversidad de demandas prácticas, GAP deben ser
útiles y viables en una gran cantidad de contextos aplicados. Esto es posible porque, aunque los contextos pueden
variar, las fases o pasos básicos del proceso de evaluación resultan ser muy semejantes sino iguales.
Objetivos de la evaluación: Los objetivos más comunes de la ciencia son la descripción, la clasificación, la
predicción, la explicación y el control, y cada uno de estos objetivos posee su equivalente en EP.
Evaluación y valoración: Aunque se suelen utilizar como sinónimos, se refieren a aspectos científicos y
profesionales diferentes. En tanto la evaluación hace fundamentalmente referencia a personas, la valoración se
refiere principalmente a objetos. Esto es, la evaluación se refiere a sujetos humanos, en tanto que la valoración lo
hace a la apreciación, estimación o enjuiciamiento de un objeto concreto, usualmente un programa, proyecto,
tratamiento o intervención puesto en marcha para producir los cambios deseados sobre un objetivo o meta.

MARCO DE REFERENCIA Y PASOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN: El proceso de evaluación implica una serie de
tareas ordenadas según una determinada secuencia:
1. Análisis del caso (también denominada formulación o conceptualización del caso).
2. Organización e información de los resultados.
3. Planificación de la intervención.
4. Valoración y seguimiento.

FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA RESOLUCION Nro. 12/03


La FEDERACIÓN DE PSICÓLOGOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, RESUELVE:
Art. 1º – La práctica de la psicología, como proceso científico de comprensión, análisis e intervención en individuos
y grupos a través de la aplicación sistematizada y controlada de métodos y técnicas específicamente psicológicas
reconocidas por la ciencia, la práctica y la ética profesional, le corresponde al egresado de carreras mayor de
psicología, entendiendo como tal a las carreras de psicología de las universidades públicas o privadas legalmente
reconocidas, de una duración mínima de 3.500 hs.
Art. 2º - La enseñanza de métodos y técnicas psicológicas se reserva exclusivamente a los alumnos regulares
matriculados en las distintas Carreras de Psicologia, y a los psicólogos matriculados como tales en las distintas
jurisdicciones del país. Las personas que pretendan la aplicación y/o ejercicio de los recursos técnicos de la
psicología sin ser psicólogos/as, serán pasibles de denuncia según la normativa del Código penal con la figura de
usurpación de títulos y honores.
Art. 3º Los psicólogos que en su ejercicio profesional participen y/o divulgen y/o publiciten técnicas o prácticas
psicológicas reconocidas como propias del profesional psicólogo, en actos o hechos destinados a no psicólogos,
cometen una infracción al Código de Ética Nacional. Art. 4° Será responsabilidad de las entidades jurisdiccionales
integradas en la Federación, orientar y fiscalizar la observancia de lo dispuesto en esta Resolución.

Вам также может понравиться