Вы находитесь на странице: 1из 20

ESTUDIO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO EN

COLOMBIA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y FACTORES ASOCIADOS

EN EL PERIODO 1965 - 20051

LISETH VIVIANA SILVA VARGAS2

CAMILO ANDRÉS SUÁREZ GRAFFE3

OSCAR DAVID AFANADOR SANABRIA4

Resumen

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis histórico sobre el crecimiento el PIB
Agropecuario en Colombia y los factores asociados a dicho comportamiento, específicamente
en el periodo de 1965-2005. Así, se identifica mediante un modelo econométrico el elevado
efecto de cada uno de estos factores determinados como variables explicativas sobre la variable
dependiente establecida como el PIB Agropecuario anual a lo largo del periodo en análisis. El
crecimiento del sector agropecuario en Colombia estuvo en función de la tasa de cambio real,
las importaciones agropecuarias, el total de tierras cultivables y la formación bruta de capital
para este sector.

Palabras Clave: PIB Agropecuario, Crecimiento Económico, Factores Asociados.

Abstract

The objective of this paper is to analyze the historical agricultural GDP growth in Colombia
and the factors associated with this behavior, specifically in the period 1965-2005. So, is
identified by an econometric model the large effect of each of these factors determined as
explanatory variables on the dependent variable set to the annual agricultural GDP during the
period under analysis. The growth of agriculture in Colombia was a function of the real
exchange rate, agricultural imports, total arable land and gross capital formation in this sector.

Key Words: Agricultural GDP, Economic Growth, Factors Associated

Clasificación JEL: O41, O54, R11.

1
Documento de investigación presentado para la materia de Crecimiento Económico (Dra. Adriana Carolina
Silva Arias) en la carrera de Economía de la Universidad Militar Nueva Granada.
2
(2101028) Estudiante de Sexto Semestre de Economía en la Universidad Militar Nueva Granada
3
(2101029) Estudiante de Sexto Semestre de Economía en la Universidad Militar Nueva Granada
4
(2100982) Estudiante de Sexto Semestre de Economía en la Universidad Militar Nueva Granada

1
1. INTRODUCCIÓN de literatura sobre diversos casos del
comportamiento del sector agropecuario en la
Colombia, como país en vías de desarrollo, a economía. En la sección 3 se presenta la evidencia
partir de la apertura económica de los años empírica de los factores asociados al crecimiento
noventa, siguió la tendencia que han recorrido los del sector agropecuario en Colombia en el
países desarrollados; donde la participación del periodo mencionado. En la sección 4 se hace la
sector agropecuario en el PIB es cada vez menor, estimación de un modelo econométrico para
y en la actualidad se puede visualizar tal efecto, encontrar el efecto y la incidencia de los factores
pues sectores como el manufacturero e industrial sobre el crecimiento económico agropecuario
y el de servicios han sido impulsados por diversos nacional con sus respectivas interpretaciones e
mecanismos de desarrollo con el fin de aumentar implicaciones. Y finalmente en la sección 5 se
la participación de los mismos en la producción realizan los comentarios finales sobre el presente
nacional, y disminuir la del sector agropecuario, documento.
pero históricamente el sector más relevante en la
economía del país ha sido este último; de ahí la 2. EL SECTOR AGROPECUARIO Y SU
importancia de realizar un análisis descriptivo IMPORTANCIA EN EL CRECIMIENTO
sobre las variables que impulsaron dicho DE LA ECONOMÍA
crecimiento.
El Sector Agropecuario en Colombia, ha sido
En el presente documento se presenta un análisis históricamente el más importante de la economía
sobre el crecimiento del sector agropecuario en el nacional, representando un alto porcentaje en el
periodo comprendido entre los años 1965 y 2005; PIB, en las exportaciones totales del país y en la
la importancia de dicho análisis radica en conocer cantidad de empleos que generan las actividades
tanto la evolución del crecimiento del PIB agrícolas.
Agropecuario, y así mismo, conocer las variables
económicas que afectaron dicho crecimiento. Por 2.1. Crecimiento Del Sector Agropecuario En
ende, el objetivo principal del presente Colombia En El Periodo 1965-1995
documento es identificar y describir las variables El PIB Agropecuario en Colombia representa
que explicaron la producción agropecuaria en toda la producción al interior del país por parte de
Colombia en el periodo mencionado. De esta nacionales y extranjeros que incluye bienes
forma, el gobierno, los agricultores, ganaderos y propios de la agricultura, ganadería, caza pesca y
en general quienes estén interesados en conocer el silvicultura, para este estudio se tomaron cifras
comportamiento del sector agropecuario anuales a precios constantes con año base de
colombiano, podrán usar dicha información para 1975. En el Gráfico 5 se aprecia la evolución del
analizar el contexto histórico y crear planes de PIB agropecuario a precios constantes a lo largo
acción que favorezcan el sector agropecuario del periodo comprendido entre los años 1965 –
colombiano basado en la experiencia. 2005; se aprecia un comportamiento tendencial
La estructura del trabajo es la siguiente: en la positivo, es decir, creciente a lo largo del tiempo y
sección 2 se realiza una contextualización general este efecto puede ser explicado por la mayor
sobre el crecimiento del sector agropecuario en productividad de los factores, así como el
Colombia en el periodo 1965-2005 y una revisión fortalecimiento del sector en la economía
Colombiana.

2
GRÁFICO 1: Evolución del PIB Agropecuario El primero encierra la producción de cereales. El
En Colombia (1965-1995) segundo gran sector es el de producción de
oleaginosas que son vegetales de cuya semilla o
fruto es posible extraer aceite que es comestible
en algunos casos y en otros es usado para fines
industriales. El tercer sector es la producción de
cultivos de alto valor para la exportación y el
cuarto gran sector hace referencia a la producción
pecuaria.

En el periodo de 1965-2005, el mayor sector de


participación en el PIB fue el agropecuario,
seguido por la actividad industrial y el sector
Fuente: Elaboración Propia, con datos tomados del minero. En la década de los ochenta, el sector
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. agrícola sufrió un deterioro progresivo en su
(DANE, 2012) participación en la producción agregada, y en la
década siguiente con la apertura económica la
El Sector Agropecuario en Colombia
actividad agrícola se dinamizó de nuevo. Es por
históricamente ha sido uno de los principales
esto que es importante realizar un estudio sobre
motores del desarrollo económico del país; esto
los factores asociados al crecimiento del PIB
debido principalmente a la riqueza tanto de flora
Agropecuario en Colombia a lo largo del tiempo.
como de fauna con la que cuenta el país. Según
informe de Proexport Colombia (2012); el aporte En el Gráfico 1 se aprecia la evolución del PIB
de dicho sector al PIB del país a lo largo del Agropecuario en Colombia en el periodo de 1965-
periodo en análisis (1965-2005) en ha sido 2005 en precios constantes con año base de 1975
aproximadamente del 9%, así mismo el sector y como se mencionó previamente, el
Agropecuario ha tenido una contribución del 21% comportamiento fue creciente a lo largo de los
de las exportaciones totales del país, fortalecidas años. Así mismo, se aprecia la tasa de crecimiento
principalmente tras la apertura económica de los real anual del sector, y se evidencia un
años noventa. En cuanto al mercado laboral, la comportamiento fluctuante a lo largo del periodo.
información arroja que el sector agropecuario ha Las tasas de crecimiento más altas se presentaron
generado alrededor del 19% del empleo total del en los años 1967 y 1972 al superar el 7%. Por otra
país, traducido en un enorme potencial tanto en parte, en los años 1982 y 1992, las tasas de
ventajas comparativas como competitivas.5 crecimiento fueron negativas debidas
principalmente al comportamiento coyuntural del
Es importante mencionar que la producción
país.
agropecuaria en Colombia según el DANE
(2009), puede dividirse en cuatro grandes sectores. 2.2. Algunos casos sobre el crecimiento del
sector agropecuario como motor del
5
PROEXPORT COLOMBIA (2012) “Sector Agroindustrial crecimiento económico
Colombiano” Obtenido de:
http://www.inviertaencolombia.com.co/Adjuntos/Perfil A partir de los diversos modelos de crecimiento
%20Sector%20Agroindustrial%20Colombiano%20-
%202012.pdf económico, que no son más que una abstracción

3
de la realidad con el fin de lograr establecer los tierra y del trabajo en la formación del producto
determinantes del mismo ya sea en la economía en agropecuario, aproximadamente 2/3 del producto
general o en un sector específico, han sido total. La contribución de los factores directos de
realizados varios estudios para tal fin. En este la producción en la formación del producto
trabajo como se mencionó previamente se agropecuario argentino fue elevada.
pretende encontrar y establecer la causalidad entre
el PIB Agropecuario de Colombia y una serie de El crecimiento que evidencia un determinado
variables económicas tanto en Colombia como en sector en la economía está en función de diversas
otros países. causas, entre estas la situación del país con
respecto al mismo, para el caso específico del
La estimación de la contribución de cada uno de sector agropecuario, el clima, así como la época
los factores participantes en el proceso productivo fértil de las tierras son un determinante clave, por
agropecuario y así mismo, establecer el grado de otra parte la estabilidad o inestabilidad en el sector
contribución de cada uno de ellos resulta muy productor, así como la mano de obra dedicada
importante si se trata de estudiar las causas y los puramente al sector y la situación coyuntural del
efectos de la formación del producto agropecuario país. En Argentina por ejemplo; desde el inicio de
en cualquier país. Según Reca y Verstraeten los años ochenta el sector agropecuario sufrió
(1977) para estudiar la formación del producto diversas transformaciones productivas, estas
agropecuario argentino; era indispensable especialmente dadas por medio de los programas
establecer como variable dependiente un índice de liberalización. Este estudio realizado para
del volumen de la producción agropecuaria en el Argentina, mostró que mediante la aplicación de
periodo de 1950 a 1974. Así mismo, consideran fertilizantes, el crecimiento agropecuario aumentó,
como variables determinantes los insumos; dentro a tal punto que se produjo un gran cambio
de las cuales están: la tierra, mano de obra, estructural en el sector agrícola, y por ende fue
insumos intermedios, capital (construcciones necesaria la implementación de una política
agropecuarias, maquinaria agrícola y existencias encaminada al desarrollo de las comunidades
físicas), progreso técnico y clima. rurales. (Piñeiro, 2003)

En el trabajo de Reca y Verstraeten (1977), se usó El crecimiento del sector agropecuario está
un método que consistió en estimar una función directamente relacionado con las políticas que se
de producción agregada homogénea para el sector implementen en cada país. Por ejemplo para el
agropecuario argentino y así proceder a realizar las caso de Chile un estudio realizado por Portilla
estimaciones de la una función de producción (2000) para la década de los setenta, de los
Cobb-Douglas. Los autores construyeron series ochenta y de los noventa permitió analizar las
correspondientes a los factores y al producto total reformas estructurales manifestadas en políticas
agropecuario en el periodo de 1950 a 1974 y se agrícolas así como la apertura económica del país
hicieron las respectivas estimaciones usando el y sus efectos sobre el sector agropecuario. Para tal
método de mínimos cuadrados ordinarios; estudio el autor realizó un análisis de las reformas
obteniendo como resultados las fuentes de emprendidas en el país en el periodo mencionado,
crecimiento del sector agropecuario en Argentina, así como sus implicaciones directas sobre el uso
las variables de la función de producción agregada de la tierra, el empleo en el sector, uso de
ilustran la gran incidencia de los servicios de la fertilizantes, exportaciones e importaciones y el

4
tipo de cambio para dichas transacciones. Luego agropecuario. Para tal fin, los autores
del análisis se encontró que las reformas y la desarrollaron estimaciones de la productividad
política agrícola chilena generó un basadas en una función de producción Cobb-
comportamiento favorable reflejado en el Douglas. Se calculó el crecimiento por periodo de
crecimiento de las variables previamente los factores y del valor agregado. Con base en los
mencionadas como determinísticas del valor coeficientes obtenidos de las funciones de
agregado del sector agrícola en Chile. producción se calcularon las fuentes de
crecimiento económico. Luego en el estudio se
La importancia y el peso del Sector Agropecuario presentó un análisis econométrico de los
en el PIB de cada país, depende de su grado de determinantes de la productividad con distintos
industrialización. Una investigación realizada en el modelos y supuestos y se hicieron las pruebas de
2003 para México, realiza un estudio en el cual se hipótesis, arrojando como resultados que la
pretende explicar el comportamiento del PIB variación de la PTF va de la mano con la caída de
Agropecuario Mexicano en términos de las la productividad industrial y agropecuaria. En el
exportaciones, el capital invertido en el sector periodo de la apertura económica el producto
agrícola, la tecnología y la distribución de los total de la economía crece, mientras disminuye el
cultivos agrícolas como valor porcentual de la producto del sector industrial y agropecuario. El
producción. Finalmente, se aprecia que el sector modelo econométrico estimado, arrojó que los
agropecuario en México hasta el año 2000 no tuvo factores privados se combinan con los factores
un crecimiento muy elevado debido públicos bajo rendimientos constantes a escala. El
principalmente a que las políticas emprendidas no efecto de los kilómetros de vías sobre la
han tenido en cuenta la adopción de tecnologías productividad siempre es positivo y significativo.
más productivas y eficientes y dada esta situación Y el efecto de variables como inflación, tasa de
en los años inferiores al 2000 la participación del homicidios, sector externo y grado de apertura
sector agropecuario en el PIB del país no fue muy económica no arrojaron resultados categóricos
elevada. Otro aspecto importante es que el (Sánchez, Rodríguez y Núñez, 1996)
fomento del trabajo rural no fue suficiente para
disminuir los índices de pobreza en el país, pues Es evidente que las relaciones internacionales
los sueldos de los trabajadores eran prácticamente entre los países determinan en gran medida el
de subsistencia, y en muchos casos no alcanzaban comportamiento de la economía. El estudio
a cubrir las necesidades básicas de los mismos y "Análisis de las importaciones agropecuarias en la
sus familias. (Ekboir, 2003) década de los noventa” buscó evaluar la incidencia
de la apertura económica en el bajo crecimiento
En Colombia, el estudio: "Evolución y del sector agropecuario en la década de los
determinantes de la productividad en noventa, con el fin de deducir conclusiones
Colombia: Un análisis global y sectorial" realizado respecto a las decisiones sobre medidas de
en el año 1996, buscó determinar las variables soporte a la agricultura.
macroeconómicas, de infraestructura, de capital
humano y del sector externo que explican la Para tal fin, los autores establecieron que la
productividad total de los factores (PTF) en el variable dependiente era la tasa de crecimiento del
país tanto a nivel global como a nivel sectorial. En sector agropecuario en Colombia en el periodo de
particular, para la industria y el sector 1974 a 1999 en términos de los efectos de la

5
apertura económica de los años noventa; políticas de mediano plazo. Es un modelo
evidenciada principalmente mediante el dinámico con datos disponibles para algunos
comportamiento de las importaciones agrícolas y países en desarrollo que arrojó un modelo
agroindustriales colombianas, traducidas con la macroeconómico de producción agrícola aplicado
revaluación del peso y bajos precios a países en vías de desarrollo, dicho modelo es
internacionales de los productos agropecuarios. capaz de simular las principales tendencias de la
La metodología usada en el estudio fue economía de determinados países de 1950 a 1967
básicamente el análisis de la estructura y del con una precisión razonable; después de dicho
comportamiento de las importaciones agrícolas y periodo el modelo proporciona predicciones de
agroindustriales colombianas en el periodo 1974- las variables macroeconómicas para el análisis del
1999. Para tal fin fue indispensable el análisis de la sector agrícola. (Byerlee y Halter, 1974).
balanza comercial, el crecimiento del sector, el
índice de tasa de cambio real en Colombia y los 3. EVIDENCIA EMPÍRICA DE LOS
términos de intercambio del comercio exterior FACTORES ASOCIADOS AL
colombiano. Obteniendo como resultados que el CRECIMIENTO DEL PIB
efecto de la apertura económica de los años AGROPECUARIO EN COLOMBIA.
noventa en Colombia incidió en el bajo Al encausarse una parte importante de la
crecimiento del sector agropecuario; debido a la capacidad de demanda adicional al consumo
disminución de los mecanismos de protección improductivo en parte suplido por las
arancelarios, así como la revaluación del peso, la importaciones, la financiación no encuentra una
disminución de los precios internacionales de contrapartida adecuada en la generación interna
productos agrícolas y los débiles esfuerzos de del ingreso (García, 2002), es decir la mayor
mejoras tecnológicas en el país. (Hernández, G. y cantidad de importaciones hace que exista más
Perilla, J., 2001). crédito y así haya una disminución en el producto.
Para realizar un análisis sobre la evolución del Además, el aumento de las importaciones conlleva
sector agrícola con fines de evaluación y una cierta desviación de la demanda hacia bienes
planificación en materia de política agrícola en los importados, debilitando una parte de la
países en desarrollo, un estudio sobre un modelo producción y generación de ingreso en el país. El
macroeconómico para el análisis del sector agravante que esto tiene consiste en que
agropecuario determina como variable finalmente, como no opera la ley de Say, la
dependiente el comportamiento del sector economía cae en un nivel durable de utilización de
agrícola los países en desarrollo. En un marco de capacidades productivas por debajo de la frontera
equilibrio parcial, se establecieron como variables de posibilidades de producción. Esto puede
determinantes el consumo, inversión, impacto del explicarse en parte, por la desviación de la
suministro de alimentos y cambios en la demanda efectiva, y en parte, por los procesos de
migración de los lugares dedicados a la agricultura. destrucción y recomposición de la frontera de
La metodología usada fue la construcción de un producción. (García, 2002).
modelo macroeconómico con el fin de generar un
Del lado de las importaciones, el valor en dólares
análisis al sector agrícola. Dicho modelo se
se multiplica 5.3 veces entre 1991 y 1996 y se
evidenció por medio de un mecanismo de
concentran principalmente en productos de
simulación agrícola con aplicabilidad al análisis de

6
cultivos transitorios como maíz, trigo, arroz y apertura comercial en los cultivos transables
soya. Los productos como cereales y oleaginosas donde han debido enfrentar la competencia de las
son los que concentran la mayor competencia importaciones agrícolas, como en los casos de
externa. Los productos de cultivos transitorios cereales, algodón y plantas oleaginosas. La
pasan de representar, en volumen, 86.7% de las situación en estos casos, al igual que en la
importaciones agrícolas en 1991 a 92.2% en 1996. industria, se agrava por la distorsión de precios
Las importaciones físicas de cereales crecieron 4 generada por la revaluación del peso, con lo cual
veces mientras que las oleaginosas lo hicieron 5.5 la competitividad de precios se deteriora aún más
veces (García, 2002). Esta situación explica el frente a las importaciones (García, 2002).
declive que registra este tipo de cultivos durante la
década anterior. Lo que implica una reducción del Entre los argumentos donde justificamos el efecto
área cultivada y la disminución de las áreas en del capital, tenemos el principal de Solow donde
cultivos menos competitivos frente al exterior bajo supuestos convencionales, es posible
(García, 2002). descomponer la tasa de crecimiento del producto
en la contribución de los factores que contribuyen
El aumento de las importaciones hace que se a este proceso (Solow, 1956 1957 1962). Además,
devalúe la moneda colombiana, lo que afecta según Perilla (2010). La medición del acervo de
negativamente el ingreso de los colombianos. Si se capital, o más precisamente la contribución de los
recurre a una explicación basada en las servicios de este factor en la producción, junto
productividades de los países, la devaluación con la contribución de los servicios del trabajo,
significa que el crecimiento de la productividad proporciona una explicación técnica apropiada de
del país es inferior al de los países con que la manera como se obtiene la producción final.
comercia y, por lo tanto, se debilitará su tipo de
cambio (Kalmanovitz y López, 2001). De igual Si se analiza la inversión de capital público y
manera, la menor demanda por importaciones privado observamos que tienen el mismo efecto,
induce una revaluación de las monedas nacionales es decir no hay diferencia entre de donde
(Jaramillo, 2003). La revaluación real del tipo de provenga el capital. Así lo hace saber Bassoco
cambio en la década de los 90, permitió que la (1980) cuando dice que la disminución de la
demanda por importaciones se beneficiara con participación relativa de la inversión pública en
precios relativos menores frente a la oferta obras de fomento agropecuario dentro de la
nacional de productos sustitutivos y inversión total, es un indicador para explicar la
complementarios, y el incremento en el ingreso pérdida de dinamismo en el sector agrícola y el
real que se experimentó en los primeros años de la bajo nivel de inversión privada explica
década (Hernández y Perilla, 2001). Confirmado la parcialmente el retraimiento en la producción del
hipótesis de a mayor revaluación, mayor producto sector. De igual manera se tiene el efecto
y a mayor devaluación, menor producto. Pero sin contrario descrito si se aumenta el nivel de capital.
embargo, la tendencia de largo plazo en el caso
colombiano es que la moneda se devalúa en A continuación se presenta un análisis empírico
términos reales. sobre cada uno de los factores asociados al
crecimiento del PIB Agropecuario en Colombia
La reducción de las áreas de cultivo es para el periodo en análisis (1965-2005). Se
consecuencia, principalmente, de los efectos de la muestra el comportamiento de cada una de las

7
variables determinísticas mediante gráficas de 3.2. Formación Bruta de Capital Fijo del
tendencia, y seguidamente se realiza una Sector Agropecuario
descripción general de cada una de ellas. Se
establecen los hechos históricos que marcaron las GRÁFICO 3: FBKF En Colombia (1965-2005)
fluctuaciones en las mismas.

3.1. Tasa de Cambio Real

GRÁFICO 2: Tasa de Cambio Real, Promedio


Anual Col$=US$1 (1965-2005)

Fuente: Elaboración Propia, con datos tomados del


Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
(DANE, 2012)

La Formación Bruta de Capital Fijo del Sector


Agropecuario, (FBKF) comprende los
Fuente: Elaboración propia, datos tomados de desembolsos por concepto de adiciones a los
Departamento Nacional de Planeación. (DNP, 2012)
activos fijos de una determinada economía. Estas
Desde el año de 1965 hasta comienzos de la adiciones representan la formación de capital fijo
década de los setenta, la tasa de cambio real tuvo neto, más las variaciones netas en el nivel de los
un comportamiento de crecimiento, lo que generó inventarios. Para este caso; se tomó FBKF
una devaluación del peso colombiano respecto al destinado a la mejora de tierras y desarrollo de
dólar. Después del efecto de crecimiento de la plantaciones y huertas a precios constantes del
tasa de cambio real; aproximadamente desde el año 1975 en millones de pesos.
año 1972 hasta el año 1982, el peso colombiano
En el Gráfico 3, es posible apreciar que el
se revaluó con respecto al dólar estadounidense.
comportamiento de la FBKF del Sector
A partir del año de 1983 hasta inicios de la Agropecuario hasta aproximadamente el año 1980
década de los noventa, se puede ver que la tasa de fue constante con tendencia positiva y se
cambio real, promedio anual presenta de nuevo evidenciaron variaciones sutiles. En la década de
un crecimiento con algunas fluctuaciones, los ochenta, se generó un decrecimiento de esta
generando la devaluación del peso. En los años variable pero fue definitivamente en la década de
posteriores, se produce una revaluación del peso los noventa se recupera y de nuevo se evidencia el
colombiano tras la caída de la tasa de cambio real, crecimiento de la FBKF del Sector Agropecuario
este efecto pudo haber estado directamente en Colombia extendiéndose hasta el 1995, que es
relacionado por la apertura económica de los años donde culmina el periodo en análisis del presente
noventa. documento.

8
3.3. Importaciones Agropecuarias de 3.4. Área Total de Tierras Cultivables
Colombia
GRÁFICO 5: Área Total de Tierras
GRÁFICO 4: Importaciones Agropecuarias de Cultivables Colombia Kms2 (1965-2005)
Colombia (1965-2005)

Fuente: Elaboración Propia, con datos tomados del


Fuente: Elaboración propia, datos tomados de la Base de
Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
Datos del Banco Mundial, 2012.
(DANE, 2012)

En el Gráfico 4, se aprecian las importaciones En el Gráfico 5 se aprecia la evolución del área


Agropecuarias a precios constantes con base de total de tierras cultivables en Colombia. Esta
1975 en Colombia. Se muestra la evolución de la variable fue calculada con el Área de Tierra Total
demanda de bienes propios de actividades que es la superficie total de un país, excluyendo la
agropecuarias del país provenientes del exterior. superficie cubierta por masas de agua interiores,
Mediante la gráfica e tenencia en el periodo 1965- los derechos del país sobre la plataforma
2005, se aprecia que el valor total de las continental y las zonas económicas exclusivas; así
importaciones desde el año 1965 hasta finales de como el porcentaje del área de tierra total
la década de los ochenta, mostró un destinadas a la agricultura. Las tierras agrícolas
comportamiento con un patrón constante y constituyen la porción del área de tierra cultivable,
variaciones dentro del rango de los 3.000 millones afectada a cultivo y a pradera permanente.
de pesos y 5.000 millones de pesos. Conociendo estos dos datos, fue posible obtener
el área total de tierras agrícolas expresadas en
A partir del año de 1990, el crecimiento en el de Kilómetros cuadrados.
las importaciones agropecuarias colombianas se
hizo aún más evidente que en la década anterior. Es posible apreciar que la superficie destinada a la
Esto de dio principalmente por la apertura agricultura en Colombia en el periodo entre 1965
económica del país y las políticas neoliberales que y 1970 se mantuvo constante, y a partir de dicho
se presentaron, las cuales generaron mayor año se evidenció un creciente aumento de las
relación comercial en el ámbito internacional y la tierras destinadas a la producción agrícola. Este
posibilidad de adquirir bienes agropecuarios a efecto de alto crecimiento abarcó hasta el año
mejores precios. 1972, y posteriormente; hasta el inicio de la
década de los noventa el área destinada a la

9
agricultura se mantuvo estable presentando leves es decir, el número de rezagos con los que se
incrementos. A partir de la década de los noventa harán las estimaciones del modelo. Se deben tener
esta variable tuvo una serie de caídas prolongadas, en cuenta los criterios de información, a fin de
no abruptas pero si notorias; principalmente por determinar el número de rezaos con el que se
la apertura económica, lo que incentivó la debe estimar el modelo. Al contar las series de
producción en otras ramas de la economía. tiempo de las variables con 31 observaciones, se
estimó el tamaño del VAR, arrojando la siguiente
4. MODELO ECONOMÉTRICO DE LAS tabla:
VARIABLES QUE INCIDIERON EN
CRECIMIENTO DEL SECTOR TABLA 1: Número de rezagos del VAR
AGROPECUARIO EN COLOMBIA

Luego de haber realizado la revisión de literatura


sobre los casos y estudios de la importancia del
crecimiento del sector agropecuario dentro de una
economía y posterior análisis de los factores
asociados con dicho crecimiento. En esta sección
se presenta la estimación de un modelo
econométrico.

Como se mencionó previamente; lo que se


pretende por medio del modelo, es encontrar A partir de la tabla 1 se puede comprobar que el
algunas de las variables que incidieron en el número óptimo de rezagos para el Vector
crecimiento del PIB Agropecuario en Colombia Autoregresivo es de 4, puesto que en este rezago
en el periodo de análisis (1965 – 1995). Así los criterios de información toman los menores
mismo, encontrar las relaciones entre dichas valores, lo cual es un indicador de eficiencia del
variables con el fin de establecer patrones en el modelo.
comportamiento del crecimiento del sector
agropecuario en Colombia. Es importante 4.1. Estimación Modelo VAR
mencionar que para efectos de interpretación de Luego de determinar el tamaño óptimo del VAR,
los resultados el modelo estimado fue logarítmico. se procede a estimar el nuevo modelo con los 4
Las variables incluidas para la estimación del rezagos (Ver nota metodológica 2). A partir de los
modelo de vectores autoregresivos -VAR- fueron resultados obtenidos luego de la estimación del
las mencionadas en la sección 3 como vector autoregresivo; se puede inferir que:
explicativas, y la variable dependiente definida
 El PIB agropecuario es explicado por sí
como el PIB Agropecuario en Colombia en el
mismo, por la Formación Bruta de Capital
periodo 1965-2005.
Fijo de bienes de mejora de la tierra y
Después de haber realizado la comprobación desarrollo de plantación y huertos, el área
sobre el mejor modelo VAR que se debe estimar, cultivada y la Tasa de Cambio Real.
(Ver nota metodológica 1) se procede a
determinar el tamaño del Vector Autoregresivo,

10
 La Formación Bruta de Capital Fijo de bienes Al analizar el efecto de los choques de cualquiera
de mejora de la tierra y desarrollo de de las variables sobre la FBKI Agropecuaria se
plantación y huertos es explicada por sí misma observa una relación leve tanto en el corto como
y la Tasa de Cambio Real. en el largo plazo; es decir, que existe relación ciega
entre dicha variable, ella misma y las demás
 Las importaciones de bienes agrícolas son variables del modelo. Situación similar ocurre ante
explicadas por el PIB agropecuario y por el choques de las variables sobre el PIB
área de tierras cultivadas. Agropecuario, esta no responde a ninguno de los
choques de las variables ni en el corto, mediano y
 Las áreas cultivadas son explicadas por el PIB largo plazo.
agrícola y la Formación Bruta de Capital Fijo Ante un choque en el Área total agrícola, se
de bienes de mejora de la tierra y desarrollo de produce un efecto no muy notorio en el corto
plantación y huertos. plazo, y un efecto prolongado de largo plazo en
las importaciones agropecuarias, así mismo, un
 La Tasa de cambio real promedio anual es choque en la FBKF Agropecuaria genera un
explicada por la variable de importaciones efecto solo en el corto plazo sobre las
agrícolas. importaciones agropecuarias, lo mismo ocurre si
se analiza un choque de esta variable sobre la
4.2. Análisis Funciones Impulso-Respuesta
misma, es un efecto de corto plazo. El PIB
En la nota metodológica 3 se aprecian agropecuario y la tasa de cambio real cuando
gráficamente las funciones impulso-respuesta que sufren algún tipo de choque, generan un efecto
se obtienen luego de la estimación del mejor solo en el corto plazo sobre las importaciones de
modelo VAR, estas funciones permiten observar y productos agrícolas.
analizar las relaciones de las variables en el corto y
Finalmente cualquier choque de las variables y el
en el largo plazo ante choques de cualquiera de las
efecto sobre la tasa de cambio real, es nula; es
variables.
decir no existe una evidente relación excepto en el
Con las funciones impulso-respuesta caso en el cual un choque de esta variable genera
gráficamente, se aprecia que existen choques de un efecto en el corto plazo sobre la misma
algunas variables que generan efectos nulos y casi variable; tasa de cambio real.
nulos, ya sea en la variable que produce el choque
Con el fin de saber si el modelo VAR estimado, es
o en otras variables; así por ejemplo se aprecia que
estable en el cuarto rezago, se estimó una prueba
ante choques de cualquiera de las variables que
para determinar si las raíces de los 4 rezagos se
hacen parte del VAR (FBKI Agropecuaria, Área
encontraban dentro de la unidad (Ver nota
total agrícola, Importaciones agrícolas, Tasa de
metodológica 4), y efectivamente se comprobó la
Cambio Real o PIB Agropecuario) el Área total
estabilidad del VAR, por ende los resultados
no responde a ninguno de estos choques en el
arrojados por el modelo estimado son lo
corto, mediano ni largo plazo, generándose así
suficientemente afirmativos verídicos para realizar
una relación nula; un choque de esta variable
interpretaciones entre las variables.
tampoco implica ninguna relación con la misma
en el tiempo.

11
5. COMENTARIOS FINALES Por otra parte, con el cambio sufrido tras la
apertura económica de los años noventa, el sector
En el periodo que se analizó en el presente agropecuario en términos de crecimiento presentó
documento (1965-2005) se evidenció un un descenso que con el pasar de los años fue
crecimiento en el PIB agropecuario, contrarrestado mediante la utilización de nuevas
definitivamente este sector en dicho periodo fue tecnologías y factores de producción más
el más importante en la Economía Colombiana. eficientes. La importancia del presente estudio
Definitivamente los problemas estructurales y radica en la posibilidad de conocer el desempeño
coyunturales del país son los que en gran medida del sector agropecuario dentro de un contexto de
definieron el comportamiento de las variables economía cerrada, para que de esta forma, los
asociadas al crecimiento del sector agropecuario, resultados obtenidos sirvan como experiencia
especialmente las implicaciones de la tasa de sobre los nuevos retos internacionales que se
cambio real y por ende las importaciones avecinan para el país. Dentro de los cuales se
agropecuarias, que como se estudió previamente, encuentran los tratados de libre comercio que
tuvieron un efecto negativo sobre el crecimiento están vigencia, así como los que se avecinan, con
del sector. el fin de que el sector agropecuario en Colombia
no sufra grandes bajas, tras el impulso de otros
Colombia es un país en vías de desarrollo; y el sectores de la economía como el industrial y
comportamiento en el periodo en análisis del manufacturero y el de servicios.
documento fue característico principalmente por
el gran peso del sector agrícola en la producción
global del país. Por otra parte, luego de la apertura BIBLIOGRAFÍA
económica en los años noventa, el sector
agropecuario sufrió varios cambios estructurales RECA, L y VERSTRAETEN, J (1977) “La
especialmente por el ingreso de más productos formación del producto agropecuario Argentino:
dadas las facilidades en términos del comercio Antecedentes y posibilidades" Publicado por:
internacional. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Vol.
17 No.67.
Mediante la estimación del modelo econométrico,
se hizo evidente la estrecha relación existente SÁNCHEZ, F, RODRIGUEZ, J,
entre los factores asociados al crecimiento del RODRÍGUEZ Y NUÑEZ, J. (1996) "Evolución
sector agropecuario en Colombia en la segunda y determinantes de la productividad en Colombia:
mitad del siglo XX y los cinco primeros años de Un análisis global y sectorial" Publicado por:
la década de los noventa. La tasa de cambio real, Departamento Nacional de Planeación (DNP).
la formación bruta de capital fijo para el sector 35p.
agropecuario, el área total disponible para cultivos
en el país, así como las importaciones de HERNÁNDEZ, G Y PERILLA, J. (2001)
productos agropecuarios, fueron las variables que "Análisis de las importaciones agropecuarias en la
determinaron el crecimiento de la producción década de los noventa". Publicado por:
agropecuaria en el país. Departamento Nacional de Planeación (DNP).
34p.

12
PIÑEIRO, M. (2003) "Situación y perspectivas SOLOW, R. (1956). “A Contribution to the
del desarrollo agropecuario en Argentina" Theory of Economic Growth”. Publicado por:
Publicado por: Instituto de Desarrollo Quarterly Journal of Economics. Vol. 70, pp.65-
94.
Económico y Social

PORTILLA, B. (2000) "La política agrícola en JARAMILLO C. (2003). “Crisis y transformación


de la agricultura colombiana 1990-2000”.
Chile: lecciones de tres décadas” Publicado por:
Publicado por: Banco de la República. Bogotá
División de Desarrollo Productivo y Empresarial.
Santiago de Chile. GARCÍA, J. (2002). “Liberalización, cambio
estructural y crecimiento económico en
EKBOIR, J. (2003) "Análisis del sistema Colombia”. Publicado por: Scientific Electronic
Mexicano de investigación agropecuaria" Library Online. Bogotá: vol.21 no.36
Publicado por: Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) BASSOCO, L. (1980). “Variables
macroeconómicas del sector agropecuario”.
BYERLEE, D. Y HALTER, A. (1974) “A Macro- Publicado por: Universidad Nacional Autónoma
Economic Model for Agricultural Sector de México. Revista Nueva Antropología.
Analysis". Publicado por: Oxford University
Press. Vol 56 No. 3. KALMANOVITZ Y LÓPEZ. (2001). “La
Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000”.
LÓPEZ, L. (2010) “Transformación Productiva
Publicado por: Banco de la República de
de la Industria en Colombia y sus Regiones
Colombia. Bogotá.
Después de la Apertura Económica” Publicado
por: Scientific Electronic Library Online.

PERILLA, J. (2010). “Algunas Consideraciones


sobre la Medición del Acervo de Capital en
Colombia y su Impacto sobre el Crecimiento
Económico”. Publicado por: Departamento
Nacional de Planeación (DNP)

SOLOW, R. (1962). “Technical Progress, Capital


Formation and Economic Growth”. Publicado
por: The American Economic Review.

SOLOW, R. (1957). “Technical Change and the


Aggregate Production Function”. Publicado por:
Review of Economics and Statistics. Vol. 23,
pp.101-108.

13
ANEXOS

NOTA METODOLÓGICA 1: Pruebas de Raíz Unitaria para cada una de las variables

Con el fin de establecer la forma de las series, fue necesario realizar el procedimiento para
comprobar la estacionariedad de cada una de las series; es importante mencionar que como se
están tratando datos anuales, las series no poseen patrón estacional, y gráficamente como se
observó previamente la mayoría de las series poseen la componente de tendencia, pero si las
series son o no estacionarias se comprueba mejor con el test de raíz unitaria tanto de Dickey
Fuller como el test de Philips-Perron.

Lo que se espera es que las series sean estacionarias, es decir, que no tengan raíz unitaria; por
ende se procede a realizar los test mencionados en los cuales se busca rechazar la hipótesis nula
que especifica la existencia de raíz unitaria, es decir, que se trate de una serie no estacionaria.

 Para la variable independiente: PIB Agropecuario en Colombia, tanto la prueba de


Dickey Fuller como la de Philips-Perron coinciden en que el estadístico de prueba es
menor que el valor crítico, lo cual permite aceptar la hipótesis nula que es la presencia
de raíz unitaria, es decir que se trata de una serie no estacionaria. Es importante
mencionar que las pruebas se realizan con 10 rezagos, puesto que los las observaciones
son 30, y con 10 rezagos los resultados obtenidos son confiables. Estos resultados se
aprecian en el anexo 2 y 3. Se procedió a realizar la primera diferencia para esta
variable, y efectivamente gracias al test de Philips-Perron, se rechaza la hipótesis nula,
puesto que el valor estadístico de prueba es mayor en valor absoluto a los demás p-
values es decir se rectifica que la serie es estacionaria cuando se le realiza la primera
diferencia. (Ver anexo 4).

 Para las cuatro variables que se establecieron en el modelo como explicativas: FBKI
Agropecuaria, Importaciones Agropecuarias, Área de tierra agrícola y la Tasa de
cambio real, también se les realizó los respectivos test de raíz unitaria, y se encontró
que las cuatro series presentaban raíz unitaria, es decir eran series no estacionarias
porque se aceptó la hipótesis nula.

Posteriormente se procedió a calcular la primera diferencia para cada una de las variables, y con
las series transformadas, se realizó de nuevo el test de Phillips-Perron, y este mostró que el
estadístico de prueba fue mayor a los demás p-values para las cuatro series, mediante lo cual
fue posible rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna; es decir la no presencia de
raíz unitaria para cada una de las series y la estacionariedad de las mismas. Dichos test se
pueden apreciar en los anexos que se presentan al final del documento.

14
 Anexo 1. Estadísticos descriptivos de las variables
Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

aos 31 1980 9.092121 1965 1995


pibag 31 116481.4 35327.82 62167 177781
FBKF 31 2154.516 613.9565 631 3287
imp 31 6621.935 5938.248 1930 26203
at 31 447427.4 8772.868 430080 454010

tcr 31 95.95877 16.49732 67.66999 132.3

 Anexo 2. Test Dickey Fuller logaritmo PIB Agropecuario

 Anexo 3. Test Phillips-Perron logaritmo PIB Agropecuario

 Anexo 4. Test Phillips-Perron primera diferencia logaritmo PIB Agropecuario

 Anexo 5. Test Dickey Fuller logaritmo FBKI Agropecuaria

15
 Anexo 6. Test Phillips-Person logaritmo FBKI Agropecuaria

 Anexo 7. Test Dickey Fuller logaritmo Importaciones Agrícolas

 Anexo 8. Test Phillips-Perron logaritmo Importaciones Agrícolas

 Anexo 9. Test Phillips-Perron primera diferencia logaritmo Importaciones Agrícolas

 Anexo 10. Test Dickey Fuller logaritmo Área total agrícola

16
 Anexo 11. Test Phillips-Perron logaritmo Área total agrícola

 Anexo 11. Test Phillips-Perron logaritmo primera diferencia Área total agrícola

 Anexo 12. Test Dickey Fuller logaritmo tasa de cambio real

 Anexo 13. Test Phillips-Perron Logaritmo tasa de cambio real

17
NOTA METODOLÓGICA 2: Estimación del VAR con 4 rezagos

. var LPIBagro LFBKI LIMPAGRO LAREA LTCR, lag(4)

Vector autoregression

Sample: 1969 - 1995 No. of obs = 27


Log likelihood = 246.1382 AIC = -16.01024
FPE = 7.96e-14 HQIC = -15.58211
Det(Sigma_ml) = 8.31e-15 SBIC = -14.57042

Equation Parms RMSE R-sq chi2 P>chi2

LPIBagro 6 .034127 0.9865 1979.815 0.0000


LFBKI 6 .047919 0.9362 396.0963 0.0000
LIMPAGRO 6 .248834 0.8663 174.9062 0.0000
LAREA 6 .006751 0.8020 109.3752 0.0000
LTCR 6 .139125 0.4147 19.13391 0.0018

Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

LPIBagro
LPIBagro
L4. .8214846 .0564591 14.55 0.000 .7108268 .9321424

LFBKI
L4. -.0818248 .041343 -1.98 0.048 -.1628556 -.000794

LIMPAGRO
L4. .0128459 .032936 0.39 0.697 -.0517076 .0773993

LAREA
L4. 1.911961 .6390619 2.99 0.003 .6594226 3.164499

LTCR
L4. .1481438 .0400707 3.70 0.000 .0696067 .226681

_cons -22.83398 8.119277 -2.81 0.005 -38.74747 -6.920487

LFBKI
LPIBagro
L4. .1464366 .0792767 1.85 0.065 -.0089428 .301816

LFBKI
L4. .1888261 .0580515 3.25 0.001 .0750472 .302605

LIMPAGRO
L4. -.0082002 .0462469 -0.18 0.859 -.0988425 .082442

LAREA
L4. .8736927 .8973346 0.97 0.330 -.8850509 2.632436

LTCR
L4. .3675453 .056265 6.53 0.000 .2572679 .4778227

_cons -8.339526 11.40063 -0.73 0.464 -30.68435 14.0053

18
NOTA METODOLÓGICA 3: Funciones Impulso-Respuesta

varbasic, LAREA, LAREA varbasic, LAREA, LFBKI varbasic, LAREA, LIMPAGRO varbasic, LAREA, LPIBagro varbasic, LAREA, LTCR
.2

.1

-.1

varbasic, LFBKI, LAREA varbasic, LFBKI, LFBKI varbasic, LFBKI, LIMPAGRO varbasic, LFBKI, LPIBagro varbasic, LFBKI, LTCR
.2

.1

-.1

varbasic, LIMPAGRO, LAREA varbasic, LIMPAGRO, LFBKI varbasic, LIMPAGRO, LIMPAGRO varbasic, LIMPAGRO, LPIBagro varbasic, LIMPAGRO, LTCR
.2

.1

-.1

varbasic, LPIBagro, LAREA varbasic, LPIBagro, LFBKI varbasic, LPIBagro, LIMPAGRO varbasic, LPIBagro, LPIBagro varbasic, LPIBagro, LTCR
.2

.1

-.1

varbasic, LTCR, LAREA varbasic, LTCR, LFBKI varbasic, LTCR, LIMPAGRO varbasic, LTCR, LPIBagro varbasic, LTCR, LTCR
.2

.1

-.1

0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8 0 2 4 6 8

step
95% CI orthogonalized irf
Graphs by irfname, impulse variable, and response variable

NOTA METODOLÓGICA 4: Estabilidad del VAR

Finalmente se debe medir si el VAR estimado es estable en el cuarto rezago y esto se realiza
mediante una prueba de raíz unitaria. (Anexo 14). La prueba indica que todos los valores
propios se encuentran dentro del círculo unitario. Y el VAR satisface la condición de
estabilidad.

Pero para confirmar esta información, se observa el grafico de la raíz unitaria (Anexo 15)
mediante el cual se confirma que todos los valores están dentro del circula de raíz unitaria y de
aquí se concluye que este es un VAR estable.

19
 Anexo 14: Estabilidad del VAR

. varstable, graph

Eigenvalue stability condition

Eigenvalue Modulus

-.9862097 .98621
.9862097 .98621
4.996e-16 + .9862097i .98621
4.996e-16 - .9862097i .98621
.6938389 + .5338043i .87542
.6938389 - .5338043i .87542
-.5338043 + .6938389i .87542
-.5338043 - .6938389i .87542
-.6938389 + .5338043i .87542
-.6938389 - .5338043i .87542
.5338043 + .6938389i .87542
.5338043 - .6938389i .87542
-.158133 + .8564068i .870884
-.158133 - .8564068i .870884
.158133 + .8564068i .870884
.158133 - .8564068i .870884
-.8564068 + .158133i .870884
-.8564068 - .158133i .870884
.8564068 + .158133i .870884
.8564068 - .158133i .870884

All the eigenvalues lie inside the unit circle.


VAR satisfies stability condition.

 Anexo 15: Estabilidad del VAR (Gráfica)

Roots of the companion matrix


1
.5
Imaginary

0
-.5
-1

-1 -.5 0 .5 1
Real

20

Вам также может понравиться