Вы находитесь на странице: 1из 18

Listas para la igualdad: paridad y alternancia

El Ejecutivo propone incluir 50% de mujeres y 50% de hombres en las listas de candidaturas a cargos de elección
popular de manera alternada, así como eliminar el voto preferencial.

Josefina Miró Quesada17.07.2019 / 09:00 am

Una de las propuestas de reforma política del Ejecutivo sometidas a cuestión de confianza se refiere a la paridad y
alternancia de las listas de postulantes a cargos de elección popular. El primer ministro, Salvador del Solar, pidió a inicios
de julio a la Comisión de Constitución del Congreso que la iniciativa sea discutida por separado de la propuesta de
democracia interna, que ya fue aprobada en el grupo.

La Comisión de Constitución debatirá este miércoles a partir de las 9:30 de la mañana esta propuesta.

Junto con especialistas resolvemos las dudas más frecuentes en torno a la medida.

1- ¿En qué consiste?


La paridad es una medida que busca garantizar la participación equitativa entre hombres y mujeres en espacios de poder
público. Esto no significa obligar a las mujeres a participar, sino eliminar barreras para que accedan en igualdad de
condiciones a los cargos políticos.

La alternancia, por su parte, es un mandato de posición que obliga al partido a ordenar la lista de candidatos a una
elección bajo una secuencia varón-mujer. El proyecto obliga también a establecer la paridad en los órganos de dirección
de los partidos.

2- ¿Por qué es necesaria la paridad?


No hay ninguna gobernadora regional en todo el país. Y de 196 alcaldes provinciales, solo 7 son mujeres. Por su parte,
de 1.666 alcaldes distritales, solo 86 lo son. A nivel nacional, de 130 congresistas, 36 son mujeres (27,7%).

Las cifras revelan que aún es baja la presencia de mujeres en cargos de elección popular. En el Congreso es la segunda
cifra más alta de la historia, pero sigue siendo una infrarrepresentación. El punto de quiebre se dio con la ley de cuotas
de 1997, que obligó a los partidos a colocar un mínimo de 25% mujeres u hombres en sus listas de candidatos. Se aplicó
por primera vez en el 2000 y el número de mujeres se duplicó (ver cuadro).
.

Hoy es de 30%, pero según Violeta Bermúdez, abogada especialista en temas de género y autora del libro “Género y
poder” (Palestra, 2019), la medida ha sido insuficiente: lo que, en principio, era un mínimo, terminó siendo un techo.
“En las elecciones locales, además, escogen a una mujer joven e indígena para cumplir las tres cuotas en uno”, señala.

3- ¿Y la alternancia?
Dado que el orden de la lista lo establece el partido, según un estudio citado en el informe de la Comisión de Alto Nivel
para la Reforma Política, más del 70% de las mujeres son ubicadas en los tercios medios e inferiores y un 41% termina
en los últimos números de la lista. Las mujeres que ocupan los tercios superiores, según Infogob, apenas son el 20-25%,
porcentaje que se asemeja al resultado final de elegidas (ver cuadro).
.

Colocarlas al final ha sido una manera de excluirlas ya que, si bien el voto preferencial ha podido favorecer a candidatas
reconocidas, al ser listas cerradas y bloqueadas, un importante número ingresaba en función del orden en la lista. Sin
alternancia, las posibilidades de acceder a una curul son menores.

4- ¿Cómo se articula la medida con las elecciones internas?


La propuesta del Ejecutivo no dice cómo conciliar la paridad y alternancia con la modificación de la Ley de Organizaciones
Políticas que sugiere que el resultado de las elecciones internas sea obligatorio para fijar el lugar de los candidatos en la
lista.

Según Ana Neyra, ex secretaria técnica de la comisión de alto nivel, la fórmula debe ser la siguiente: se realizan las
elecciones internas abiertas (con afiliados y no afiliados) y se elige a los hombres más votados y a las mujeres más
votadas. De ello, se selecciona al 50% del total de postulantes para integrar la lista final.

En el caso del Congreso, si son 300 precandidatos a las internas de un partido, este debe elegir solo 65 de los hombres
más votados y 65 de las mujeres más votadas y luego intercalarlos en una lista de 130. Para Bermúdez, basta que el
Parlamento apruebe el mandato de paridad y alternancia en las listas de candidatos al elector final y la fórmula sobre
cómo alcanzarlo puede establecerla el JNE. La medida debe ir acompañada de la eliminación del voto preferencial.
5- ¿Es contraria a la meritocracia?
La paridad en cargos de representación busca reflejar la conformación de sus representados. En el Perú, las mujeres son
la mitad. En este escenario, señala Bermúdez, no estamos ante un concurso de méritos, sino cargos de representación.
Y añade que a ningún congresista, por ejemplo, se le evaluó para acceder a una curul según sus capacidades personales.

Beatriz Llanos, abogada especialista en la materia, señala que este discurso siempre aparece cuando se habla de cuotas
o paridad, lo que refleja un estereotipo de género donde el mérito suele estar asociado a lo masculino –por ende, se da
por sentado–, y solo a las mujeres se les exige demostrarlo en estos escenarios. “Acá estamos abriendo el acceso a la
representación que estaba cerrado y después, dependiendo de sus capacidades, evaluaremos a cada uno de los
representantes”, señala.

6- ¿Hay suficientes mujeres?


Los partidos son los que presentan la oferta de candidatos para los procesos electorales. Según el Registro de
Organizaciones Políticas (ROP), al 2018, el 48% de las personas inscritas en un partido son mujeres. En otras palabras, la
mitad de la militancia lo es.

En la mayoría de los partidos, el porcentaje se ubica entre 45% y 55%. De estas, sin embargo, al año 2018, solo el 29%
del total ocupa algún cargo como dirigente. De ahí la propuesta del Ejecutivo de revertir la situación estableciendo la
paridad también en órganos directivos. Como sostiene Llanos, en el interior de los partidos, en la medida en que el poder
aumenta, la presencia de las mujeres disminuye.

7- ¿En qué otros países se ha aprobado ?


América Latina es la región del mundo en la que más países han adoptado la paridad: Argentina, Ecuador, México,
Bolivia, Costa Rica, Nicaragua, Honduras y Panamá. Llanos destaca el caso de Bolivia, que ocupa el tercer lugar en el
mundo de los países con mayor representación de mujeres (53,1%) y el de México que está cuarto (48,2%), según
el ránking de la Unión Interparlamentaria.

“Cuando la medida ha estado bien diseñada y hay una buena compatibilidad con el sistema electoral, con lista cerrada
y bloqueada, en países como Bolivia, México, Costa Rica, hemos visto los mayores números de mujeres electas en la
historia”, sostiene.

En el libro ‘Género y Poder’, Bermúdez destaca el caso de Francia como país pionero en instalar esta medida. El resultado
se vio, acorde al Alto Consejo de la Igualdad entre las Mujeres y Hombres, en “numerosas leyes que han reformado las
elecciones en la esfera política”, así como en el hecho de que, tras la reforma, “la paridad también comenzó a extenderse
a nuevas áreas: negocios, servicios públicos, educación superior e investigación” (2019: 95).

La especialista, sin embargo, advierte que, a pesar de hay más mujeres representantes, nuevos desafíos aparecen en
países como México y Bolivia. A nivel de sus elecciones locales, se descubrió que a las mujeres candidatas se les hacía
firmar un acta comprometiéndose a renunciar al cargo para que la reemplace un accesitario hombre. Para evitarlo, en
México, por ejemplo, se aprobó una política de supleción por género, donde se obligó al partido a garantizar que las
accesitarias de las postulantes mujeres sean también mujeres.

8- ¿Con la paridad van a legislar más mujeres a favor de una agenda pro género?
Que existan más mujeres en espacios de toma de decisión no es garantía por sí sola de que impulsen una agenda a favor
de la igualdad de género. Por eso, es necesario distinguir dos niveles. Explica Llanos que, una cosa es que las mujeres
superen las barreras de acceso que tienen para llegar a espacios de poder predominantemente masculinos y así,
garantizar el derecho a la igualdad y no discriminación de participar en la esfera pública; y otra, que esto se traduzca en
políticas a favor de las mujeres representadas.

Si bien es deseable que ocurran ambos, explica, la paridad y la alternancia ataca lo primero, las barreras de acceso, y
puede contribuir a lo segundo, pero no siempre es así. “A este espacio pueden llegar mujeres de centro, izquierda,
liberales, conservadores; está bien que las mujeres sean diversas en sus atributos y en su ideología”, señala.

Martín Calderón20.07.2019 / 07:10 am


La Comisión de Constitución aprobó este jueves un dictamen que establece que las listas de candidatos al Congreso
cuenten con 40 % de mujeres o varones en las elecciones generales del 2021. Esta decisión forma parte de la reforma
política impulsada por el Ejecutivo.

El dictamen aprobado eleva la cuota actual de 30 % a 40% en las listas de candidatos al Congreso. Además, establece
que sea de 45 % para las elecciones generales del 2026 y de 50 % para las elecciones del 2031.

Esa decisión fue tomada con siete votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones, tras un debate que duró más de
tres horas y que implicó rechazar un predictamen previo.

Los congresistas que votaron a favor fueron Zacarías Lapa (Frente Amplio), Gino Costa (Bancada Liberal), Marisa Glave
y Alberto Quintanilla (Nuevo Perú), Jorge Meléndez (Peruanos por el Kambio), Marisol Espinoza (Alianza para el
Progreso) y Miguel Torres (Fuerza Popular).

El único voto en contra fue del congresista Ángel Neyra (Fuerza Popular). Sus colegas fujimoristas Milagros Takayama,
Gladys Andrade, Luz Salgado, Mario Mantilla y María Melgarejo votaron en abstención.

El predictamen rechazado solo consideraba una cuota de 40 % de mujeres o varones para las elecciones primarias.

-Aramayo y Torres discrepan de sus colegas-

En el debate, la congresista Alejandra Aramayo mostró una postura opuesta a la mayoría de sus colegas de Fuerza
Popular, que se expresaron en contra de que las listas de candidatos cuenten con 50% de hombres y 50% de mujeres
ubicados de manera alternada.

Aramayo pidió que se respete "el espíritu de la propuesta planteada por el Ejecutivo". Luego propuso que de manera
excepcional para las elecciones generales del 2021, las listas de candidatos en las elecciones cuenten con 40% de mujeres
u hombres.

(Foto: Violeta Ayasta / GEC)

El legislador Miguel Torres, también de Fuerza Popular, se manifestó también a favor de la paridad y cuestionó la postura
de sus colegas de bancada. "Estamos tratando de taparnos los ojos y pensar que quien está a favor de elevar la cuota se
está entregando a un discurso de izquierda. No es así", dijo.

La norma vigente establece una cuota de 30% de mujeres en las listas desde el año 1997.

Torres pudo plasmar su postura en la votación. Pero la congresista Aramayo tuvo que retirarse ante de las votaciones
por problemas de salud.

El dictamen sobre paridad y alternancia se convierte en el quinto que aprueba la Comisión de Constitución sobre la
reforma política.

Hasta la publicación de esta nota, a la comisión que preside la congresista Rosa Bartra (Fuerza Popular) solo le falta votar
el dictamen relacionado a la inmunidad parlamentaria. Comisión de Constitución no aprobó artículo de predictamen
que propone presencia de 40% de mujeres u hombres en listas de candidatos al Congreso. Comisión entra a cuarto
intermedio. @Politica_ECpe

17:23 - 19 jul. 2019

Información y privacidad de Twitter Ads

Martín Calderón@CalderonPasache

Integrantes de la Comisión de Constitución buscan consenso por la paridad. No hubo respaldo al predictamen.
@Politica_ECpe

Paridad en lista de candidatos será progresiva hasta llegar el 2031 al 50%

En las elecciones de 2021, las listas tendrán el 40% de hombres o mujeres


Comisión de Constitución aprueba proyectos de ley referidos a la reforma política.

10:11 | Lima, jul. 20.

La Comisión de Constitución aprobó por mayoría el dictamen sobre paridad entre hombres y mujeres en la lista de
candidatos que plantea un proceso progresivo hasta llegar el 2031 a una participación de 50% para hombres y 50% de
mujeres en forma alternada.

Este dictamen forma parte de la propuesta de reforma política presentada por el Ejecutivo en el marco de la cuestión
de confianza, que planteaba la presencia del 50% de mujeres y el 50% de varones en la conformación de las listas de
candidatos en forma alternada.

La propuesta, que debe ser sometida a debate en el pleno del Congreso, indica que en las circunscripciones donde se
inscriban listas con tres candidatos, por lo menos uno de ellos debe ser varón o mujer.

En las disposiciones transitorias el dictamen precisa que, en forma excepcional, en las elecciones generales del 2021 la
participación en las listas deberá incluir un 40% de hombres o mujeres, 10% más de lo que establece la cuota de género
actualmente.

Para las elecciones de 2026, la participación de varones o mujeres será de un 45% en forma alternada, para que, en el
proceso electoral de 2031, se pueda llegar al 50% para varones o mujeres en forma alternada.

Se dispone además que el Jurado Nacional de Elecciones y la Defensoría del Pueblo, en un plazo de seis meses después
de los procesos eleccionarios de 2026 y 2031, informen al Congreso sobre la aplicación práctica del proceso de
alternancia y paridad.

Insisten que inmunidad parlamentaria sea potestad del Congreso tras aprobar predictamen

La comisión liderada por Rosa Bartra también había aprobado en sesión maratónica la “paridad progresiva” en los
partidos y sobre financiamiento indebido.

Previous

Comisión de Constitución realiza sesión maratónica por reforma política. Foto: Aldair Mejía.

La República

19 Jul. 2019 | 20:03h

Este viernes, la Comisión de Constitución tuvo una sesión maratónica, en el que se aprobaron los predictámenes del
financiamiento indebido y la inmunidad parlamentaria. El primero permite que los condenados a crimen organizado
aporten a los partidos, mientras que el segundo mantiene que el Congreso autorice que los legisladores sean procesados
o arrestados. Asimismo, se decidió que exista una paridad y alternancia en la lista de candidatos de las organizaciones
políticas, aunque de manera gradual.

Actualización

19:41 Culminó la sesión de la Comisión de Constitución.

19:40 Comisión de Constitución aprobó el proyecto de reforma constitucional para modificar el artículo 93 de la Carta
Magna, señalando que los congresistas, desde su elección hasta un mes después de dejar el cargo, no pueden ser
procesados penalmente o privados de su libertad. Persisten en que el Congreso autorice el levantamiento de la
inmunidad parlamentaria.

19:38 Comisión de Constitución aprueba los plazos para la revisión y votación de los pedidos de inmunidad
parlamentaria en la comisión. 9 votaron a favor, 5 en contra.

19:07 Karina Beteta indica que retira su propuesta para que la Comisión Especial de la Junta Nacional de Justicia también
autorice el levantamiento de inmunidad parlamentaria.
17:53 Inicia nueva sesión de Constitución para debatir predictamen de inmunidad parlamentaria.

17:51 Levantan la sesión para continuar con inmunidad parlamentaria.

17:46 Se aprueba con 7 votos a favor, 1 en contra y 5 abstenciones el predictamen sobre “paridad progresiva”.

17:44 Bartra lee el artículo 116 con modificaciones. Han modificado que el 50% llegaría en el 2031.

17:43 La fujimorista Bartra reinicia la sesión. Indica que si se aprueba la propuesta sobre paridad puede tener problemas
en su implementación, pero se acogerá a lo que decida la mayoría.

17:24 Bartra suspense la sesión por breves minutos.

17:21 El fujimorista Miguel Torres pide que se debata el texto sustitutorio que presentó, en el que establece que la
paridad sea progresiva.

17:20 Constitución 8 votos en contra, 4 a favor y 1 abstención se rechaza el determinar la cuota de mujeres a 40% en
los partidos.

Artículo rechazado.

Artículo 116.- Las listas de precandidatos al Congreso para las eleccionesinternas y primarias deben incluir un número
no menor del 40% de mujeres, ubicadas de manera alternada en el primer tercio de la lista. La composición de las listas
de candidatos al Congreso para las eleccionesgenerales respetara estrictamente el resultado de las elecciones internas
oprimarias"

17:18 Con 9 votos a favor, 1 en contra y 4 abstenciones se aprueba el artículo 21 del predictamen.

17:10 Constitución vota a favor del artículo 20 del predictamen.

17:07 Patricia Donayre critica el que el 50.5% mujeres peruanas en el país no puede representarse en el 40% de cuota
que se propone.

16:45 La fujimorista Luz Salgado desestima la propuesta del Ejecutivo y señala que la cuota del 30% benefició a las
mujeres y si seguiría tal como está “las mujeres avanzarían más”.
16:29 El legislador Gino Costa respalda la cuota de paridad de género.

16:18 El congresista Julio Rozas rechaza el pedido de Torres y apoya a Bartra en respetar el reglamento. Aramayo se
retira de la sala.

16:16 Gino Costa pide que se retire su intervención para avanzar en el debate.

16:15 La fujimorista Alejandra Aramayo pide se considere su voto porque se tiene que retirar por cuestiones de salud.
“Estoy desde las 9 de la mañana acá. Si considera mi voto, lo agradecería mucho”, dijo.

16:14 El legislador Miguel Torres pide se ponga a debate su texto. Bartra indica que hay oradores esperando a intervenir.

16:15 Rosa Bartra se niega a considerar el voto de su colega de bancada porque “no hay texto definido” y “no respetar
el reglamento”.

16:14 Marisa Glave pide cuestión de orden para que consideren el voto de Alejandra Aramayo sobre el texto de Miguel
Torres, se entiende" se pondrá como una cuestión previa.

16:00 El fujimorista Miguel Torres sostuvo que está de acuerdo con aumentar la cuota de mujeres en los partidos pero
que debe ser progresiva. Por lo que informó que el día de ayer presentó un texto sustitorio en la que se establece que
en el 2021 la cuota sea del 40%, el 2026 al 50 % y en el 2031 se mantenga el porcentaje. Luego de esto, se evalúa su
mantenimiento.

Torres aclara que se priorizará la paridad antes que el voto preferencial en cada partido.

15:18 El legislador Julio Rozas se opone a la paridad argumentando que son “derechos diferenciados”

“Uno quiere quedarse en la moda ideológica. (...) La libertad no puede sobreponerse a la libertad. Nosotros creemos en
el valor absoluto para preservar la dignidad de hombres y mujeres. Todos somos iguales ante la ley. Acá estamos
tratando de explicar derechos diferenciados”, comentó.

14:49 La congresista Marisa Glave sostiene que las elecciones primarias en los partidos son importantes para determinar
quienes son los candidatos con más votos, y que de a cuerdo a los resultados que se tengan, se establezca la paridad en
las listas a candidatos.

14:36 La fujimorista Alejandro Aramayo se mostró a favor de paridad en los partidos políticos. Indicó que está de
acuerdo a subir a 40% la cuota de mujeres en los partidos políticos, con el objetivo de mantener la propuesta del
Ejecutivo.

14:26 Reanudan la sesión de la Comisión de Constitución.

12:20 Se suspende la sesión hasta la 2 de la tarde para debatir sobre el predictamen paridad y alternancia.

12:15 Comisión de Constitución aprobó predictamen sobre financiamiento indebido de los partidos políticos.

Con 8 votos de Fuerza Popular y 1 de Marisol Espinoza de Alianza para el Progreso a favor. 1 abstención de Alberto de
Oliva y todos los demás en contra.

11:56 El parlamentario Zacarías Lapa de Frente Amplio alerta del precedente que se está creando si es que se aprueba
la norma.

Diego Quispe Sanchez@DiegoQuispeSanc

Zacarías Lapa a Rosa Barta: "Si emitimos esta ley, las personas investigadas en el Ministerio Público (por lavado de
activos) buscarán acogerse a esta norma. La ley se aplica de manera retroactiva en el Derecho Penal" @Politica_LR

10:59 La fujimorista Luz Salgado motiva a aprobarse la norma señalando que después regular´la entrega de información
de campañas políticas.

Luz Salgado: "La entrega de información de campañas lo podemos regular después (...) Podríamos modificar otra norma.
Vamos acabando con esta parte que es la penalización" @Politica_LR
10:59 - 19 jul. 2019

10:14 La congresista Patricia Donayre resalta que en el dictamen no se han agregado las sanciones a los partidos que no
paguen las multas y el de financiamiento ilegal en “partidos en proceso”. Además indicó que es preocupante que se
haya eliminado que la ONPE pueda supervisar las cuentas bancarias de los grupos.

10:10 Inician el debate sobre el dictamen sobre el “financiamiento ilícito en los organizaciones políticas”, basadas en el
proyecto de ley 4189, de iniciativa del Ejecutivo.

10:08 El congresista Alberto Oliva, presidente de la Comisión de Justicia, participa de la sesión.

10:07 La presidenta de la Comisión de Constitución, Rosa Bartra, da por iniciada la sesión al contar con el quórum
correspondiente.

Nota previa

La reforma política impulsada por el Poder Ejecutivo podría verse afectada si la Comisión de
Constitución del Congresoaprueba los dictámenes, elaborados por su secretaría técnica, sobre paridad de género y el
financiamiento indebido en las organizaciones políticas.

El grupo de trabajo sesionará este viernes 19 de julio para debatir y votar sobre los proyectos de ley 4186 y 4189, parte
del paquete de reformas que el primer ministro Salvador del Solarpresentó como sustento de voto de confianza que le
fue otorgado por el Parlamento.

Del Solar en su pedido constitucional determinó que si se le otorgaba el voto de confianza al Ejecutivo,
el Congreso podría mejorar las iniciativas legales pero sin alterar su esencia o desnaturalizarlas.

Constitución, liderada por la fujimorista Rosa Bartra, modificó varios puntos de los propuestas, y el Gobierno las aceptó,
pero esta vez estarían alterando el objetivo principal de una de ellas: la de paridad, alternancia y voto preferencial en
partidos políticos.

Reforma sobre paridad

El Poder Ejecutivo había establecido que cada agrupación política tenga un 50% de cuota femenina en sus listas de
candidatos para las comicios generales. Además, se incluye la alternancia, es decir, que sean presentadas de manera
alterna (una mujer-un hombre o un hombre-una mujer). Actualmente existe una ley de cuotas que exige que las listas
sean integradas en un 30% por mujeres, pero sin alternancia.

Esta propuesta ha sido rechazada por Fuerza Popular, bancada mayoritaria del Congreso y de la Comisión de
Constitución, y ha decidido reducir la cuota hasta el 35%.

Por otro lado, además de esta reducción, la modificación presente en el predictamen descarta las listas de candidatos
al Legislativo, adoptando la propuesta solo a las listas de precandidatos para las elecciones internas de cada organización
política.

Financiamiento a partidos

La Comisión de Constitución también debatirá el predictamen sobre el financiamiento indebido para los partidos
políticos, el que da flexibilidad respecto a las sanciones por este problema.

El texto sustitutorio solo abarca el artículo 4 del proyecto inicial para incluir el delito de aportes ilícitos al Código Penal,
modificando la denominación de ‘financiamiento indebido’ por el de ‘financiamiento prohibido’.

Plantean que para set tipificado como tal, los aportes anónimos deben ser superiores a las 4 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT), mientras que elimina que a los sentenciados por crimen organizado.

Tampoco ha considerado que la Oficina Nacional de Proceso Electorales (ONPE) tenga acceso a la información bancaria
de los partidos.
https://larepublica.pe/politica/2019/07/19/congreso-ultimas-noticias-comision-de-constitucion-debate-reformas-
sobre-paridad-y-financiamientos-de-partidos-en-vivo-viernes-19-de-julio-reforma-politica/

Reforma política: las modificaciones del Congreso a los proyectos del Ejecutivo

El pleno del Parlamento tiene pendiente debatir y votar esta semana los seis proyectos de reforma política propuestos
por el Gobierno

Los proyectos de reforma política del Ejecutivo ahora están en manos del pleno del Congreso. (Ilustración: Giovanni
Tazza)

RENÉ ZUBIETA PACCO22.07.2019 / 01:55 pm

Luego de que la Comisión de Constitución debatiera y votara hasta el último viernes 19 los seis proyectos de reforma
política sometidos por el Ejecutivo a cuestión de confianza, la decisión final está ahora en manos de pleno del Congreso.

Las propuestas del Gobierno versan en torno al impedimento para candidatos, inscripción y cancelación de
organizaciones políticas, democracia interna, financiamiento de partidos políticos, paridad y alternancia en la lista de
candidatos al Congreso e inmunidad parlamentaria.

Aunque el primer ministro, Salvador del Solar, manifestó en un principio su pedido para que se mantenga la “esencia”
de las propuestas y no se cambie el “sentido fundamental” de los proyectos, posteriormente precisó que estos no están
escritos en piedra.

“Siempre hemos dicho que somos optimistas en que se aprobarán los seis proyectos, honrando la confianza. Siempre
hemos dicho que somos optimistas de que no se va a trastocar, distorsionar los proyectos, pero esperemos que se haga”,
también señaló el presidente Martín Vizcarra la semana pasada.

Al momento, el pleno del Congreso aún tiene pendiente culminar el debate y votación de todos los proyectos.

Reforma política: el desarrollo en el


Congreso
Lo aprobado en la Comisión de
Propuesta del Ejecutivo Decisión del pleno
Constitución

— Modificar el art. 34 de la Constitución — Están impedidos de postular


Primer
para que no puedan postular a cargos de "quienes cuentan con una sentencia
proyecto:
elección popular "personas que cuenten condenatoria emitida en primera — Pendiente de
Impedimentos
con sentencia condenatoria en primera instancia por delito doloso, de acuerdo debate y votación.
para
instancia por delitos dolosos cuya pena sea con los términos establecidos en la
candidatos
mayor a cuatro años". ley".

— Planteaba que uno de los requisitos


para la inscripción de partidos sea — Presentar la "relación de afiliados
presentar "la relación de afiliados en equivalente, como mínimo, al 0,1% de
número no menor al 0,075% de los los ciudadanos del padrón aprobado
Segundo
ciudadanos que sufragaron en las úlñtimas para el último proceso electoral
proyecto: — Aprobado en
elecciones al Congreso". — Establecía que nacional". — No se tomó en cuenta. —
Inscripción de segunda y última
los partidos políticos autorizaban a la Propone que “la alianza electoral que
organizaciones votación.
ONPE a tener acceso a la información de haya obtenido representación o haya
políticas
sus cuentas bancarias de aportes privados. ganado la respectiva elección debe
— Cancelación de alianzas al concluir el mantenerse durante el período
proceso electora, salvo que sus miembros correspondiente".
amplíen la vigencia.
Lo aprobado en la Comisión de
Propuesta del Ejecutivo Decisión del pleno
Constitución

— Las “elecciones primarias” serán


simultáneas, con voto universal y
obligatorio de afiliados y no afiliados.
— Las organizaciones políticas inscritas Pero los partidos vigentes, por única
Tercer deberán seleccionar a sus candidatos a vez y antes de las primarias para los
proyecto: cargos de elección popular mediante comicios del 2021, podrán realizar — El debate se inició
Democracia elecciones simultáneas, a nivel nacional, elecciones internas para seleccionar a el lunes 22.
interna con voto secreto y obligatorio de afiliados candidatos a presidente y congresistas.
y no afiliados a la organización política. Para seguir en el proceso, deben
obtener al menos 1,5% de los votos
válidamente emitidos en las elecciones
primarias.

— Planteó modificaciones al Código Penal


tipificando los delitos de financiamiento
indebido de organizaciones políticas y de
falseamiento de información sobre
aportaciones, ingresos y gastos de
organizaciones políticas. También obliga a
las organizaciones políticas a presentar dos — La comisión acogió la propuesta de
Cuarto reportes de gasto durante las campañas modificaciones al Código Penal. — La
Proyecto: electorales. La máxima sanción será de comisión solo reguló cambios en el
Tipificación de hasta ocho años de prisión al candidato Código Penal, pues consideró que las
— Pendiente de
delitos de que reciba aportes de campaña de origen modificaciones sugeridas a la LOP son
debate y votación.
financiamiento ilícito superior a 50 unidades impositivas solo de forma y que esta norma, en su
de partidos tributarias (UIT), equivalente a S/210.000, título sobre financiamiento, ya ha sido
políticos y si comete ese delito como integrante de materia de recientes modificaciones
una organización criminal. — El Ejecutivo aún pendientes de evaluar.
también propuso modificaciones a la Ley
de Organizaciones Políticas (LOP) y Ley
que regula la Responsabilidad
Admninistrativa de las Personas Jurídicas
por el delito de cohecho activo
transnacional.

— Aprobó que la medida sea gradual.


— El proyecto del Ejecutivo propuso, Las listas de candidatos al Congreso
Quinto
entre otros, modificar el art. 116 de la Ley contarán con 40% de mujeres o
Proyecto:
Orgánica de Elecciones (LOE) varones de forma alternada en las
Paridad en
consignando que las listas de candidatos al elecciones generales del 2021. La
listas de — Pendiente de
Congreso en cada circunscripción deben cuota será de 45 % para las elecciones
candidatos y debate y votación.
incluir 50% de mujeres y 50% de varones, generales del 2026 y de 50 % para las
eliminación
ubicados de manera alternada. — elecciones del 2031. — El dictamen de
del voto
Contempla la eliminación del voto la comisión elimina el voto
preferencial
preferencial. preferencial al haber aprobado la
alternancia

— No recoge la propuesta del


Ejecutivo. El dictamen solo establece
plazos perentorios para que el
Congreso, a través de la Comisión de
— Propuso reformar la Constitución para
Sexto Levantamiento de la Inmunidad y el
que sea el Poder Judicial, y no el Congreso
proyecto: pleno, decida si levanta el fuero de un — Pendiente de
como ocurre actualmente, el que se
Inmunidad congresista a solicitud de la Corte debate y votación.
encarge del levantamiento de la inmunidad
parlamentaria Suprema de Justicia. Además, plantea
de los congresistas.
que se incluya en la Constitución que
un congresista deba tener sentencia
firme para que se autorice su
detención.
https://elcomercio.pe/politica/reforma-politica-modificaciones-congreso-proyectos-ejecutivo-noticia-657826

CIUDADANÍA VOTARÁ POR LA INSTITUCIÓN ANTES QUE POR PERSONAS


Los partidos se fortalecerán sin el voto preferencial

Experto José Tello considera saludable la realización de elecciones primarias abiertas.

10/6/2019

Percy Buendía Quijandría

pbuendia@editoraperu.com.pe

La eliminación del voto preferencial en las listas de los candidatos al Parlamento fortalecerá la institucionalidad de los
partidos, sostuvo el miembro del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José Tello Alfaro, quien consideró también
“bastante saludable” que se efectúen comicios internos abiertos en las organizaciones políticas.
En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, el experto manifestó que, en el primer caso, durante los procesos
electorales los ciudadanos ya no votarán por las personas, sino por el partido político, por la institución.

Traslado
“Con la propuesta de ley del Poder Ejecutivo, que forma parte de la reforma política, se estaría trasladando la votación
preferencial a las elecciones internas partidarias y eso es algo saludable”.
Las primarias, refirió, que serían abiertas a toda la ciudadanía, buscan también que estén bien ubicados los candidatos
que hayan obtenido la mayor votación.
“Acá hay factor a tener en consideración. Este proyecto de la eliminación del voto preferencial va de la mano con el
tema de la paridad de género y la alternancia.
Tello manifestó que se podría dar un caso de distorsión en cuanto al resultado de elección, “porque podríamos tener
más hombres con mayor votación que mujeres y se tendría que alterar el orden de los resultados de la elección para
conservar siempre la alternancia de varones y damas en las listas”.

Colocaciones
“Por lo tanto, habría la posibilidad de colocar primero al hombre más votado y quien le siga sea la mujer más votada,
así esta cuente con un menor respaldo que el segundo varón más votado en las elecciones primarias de un partido”,
explicó.
Tello sostuvo que se podrán presentar algunos problemas propios del modelo que se está planteado, que pretende ser
mucho más garantista de un efectivo proceso de inclusión de la mujer en la política nacional que no se presenta en la
actualidad.

Sin inclusión
“Hoy en día, las cuotas de género figuran en las leyes electorales, pero no surten ese efecto de inclusión que deberían
por los modelos actuales, justamente. Por ejemplo, las mujeres terminan al fondo de la ubicación en las listas de
candidatos en los procesos y municipales porque si hubiera la alternancia el asunto sería muy distinto”.
Tello se refirió también al proyecto de ley que regula la democracia interna y promueve la participación ciudadana en
el proceso de selección de candidatos, que forma parte de la cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo al
Congreso de la República en días pasados.
El miembro del Instituto Peruano de Derecho Electoral consideró que la iniciativa legitimará el proceso de elecciones
primarias en las organizaciones políticas.
“No debe haber de los militantes un temor a una suerte de toma del partido de gente que no esté afiliada a su
organización política. Lo que sí vamos a evidenciar a priori es cuál es la tendencia ciudadana de preferencia hacia los
partidos”.
Preferencias
La militancia del partido se sabe hacia dónde va y en el caso del ciudadano común se apreciará cómo va a participar en
determinados espacios más que en otros. “Es decir, irá a las primarias del partido de su elección, aunque no esté
afiliado, y dejará de lado los que siente que no los representan”.
Garantías
La eliminación del voto preferencial es saludable siempre y cuando haya una garantía de elecciones internas legítimas
y lo que se propone en la iniciativa planteada por el Ejecutivo va en ese sentido, dijo José Tello. Sostuvo que la
intervención del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) le dará seriedad, fortaleza y transparencia, al proceso interno
partidario. Las primarias servirán también para que, según la afluencia de la ciudadanía, las organizaciones afinen sus
estrategias electorales, agregó.

Paridad
José Tello destacó también la propuesta sobre la alternancia y la paridad de género en la composición de las listas
parlamentarias presentada también como parte de la reforma política.
“En la actualidad, lo que tenemos es una exclusión terrible de la mujer de la política nacional. Por ejemplo, en las
últimas elecciones municipales hemos visto que solo 19 candidatas llegaron a ser alcaldesas”, lamentó.

Análisis | Paridad alternada: ¿Qué es y por qué se busca en el Congreso, las regiones y los municipios?

La repartición equitativa por género está entre las seis propuestas prioritarias del Ejecutivo para la reforma política del
Estado. Conoce las claves del proyecto que pretende revertir la subrepresentación femenina en los cargos de elección
popular.

17 de junio del 2019 - 1:10 PM

Ana Bazo Reisman

La iniciativa propone listas electorales con un 50% de hombres y un 50% de mujeres. Además, sugiere que el orden se
alterne por género, lo que evitaría segregar candidatas en los últimos lugares. | Fuente: Andina

Uno de los proyectos para la reforma política que se debate en la Comisión de Constitución del Congreso está referido
a la democracia interna de las organizaciones políticas. Sus claves son las siguientes: elecciones primarias, eliminación
del voto preferencial, y paridad y alternancia en las listas de candidatos. Esta última aplicaría para las postulaciones al
Parlamento, a los consejos de gobiernos regionales y a los concejos municipales.

Establecer la paridad obligaría a los partidos y movimientos políticos a tener listas electorales con un 50% de candidatos
hombres y un 50% de candidatas mujeres para inscribirse. Además, con la alternancia, los aspirantes serían
presentados en orden variado por género, a manera de garantizar que ninguno de los géneros acapare los primeros
lugares de las listas. El proyecto de ley (N° 4187/2018-PE) también exige cargos paritarios en la dirección de las
organizaciones políticas.

¿Por qué "paridad y alternancia"?

Paula Muñoz Chirinos, politóloga y ex integrante de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política, explicó a RPP
Noticias que la iniciativa busca revertir el mal uso de la cuota de género que existe en la política peruana desde hace 22
años. “A pesar de que con la cuota se aspira a que un mínimo de 30% de nuestros representantes sean mujeres, en la
práctica se eligen menos. Las mujeres somos el 50%, casi el 51% de la población peruana y, sin embargo, estamos
subrepresentadas en la política. Las cuotas no están funcionando”, sostuvo.

La cuota de género en los procesos electorales fue introducida en el Perú por primera vez en octubre de 1997, con la
modificación de Ley Orgánica de Elecciones y de la Ley de Elecciones Municipales. En ese momento, se estableció una
cuota mínima de 25% de mujeres en las listas de candidatos para la inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones
(JNE). En el 2000, la cuota requerida subió a 30% y se estableció solo para las elecciones al Congreso de la República.
Entre el 2002 y el 2004, la misma proporción mínima de 30% se extendió a las elecciones municipales, regionales y las
del Parlamento Andino.
Como lo muestra el último Informe N° 006-2019-DP-ADM de la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría
del Pueblo, la cuota de género a favor de candidatas mujeres nunca ha tenido los resultados esperados desde su
implementación de 25% en 1997 y su aumento a 30% en el 2001.

De hecho, el número de congresistas electas nunca ha sido mayor de 36. En un seguimiento a los resultados de las
últimas cuatro elecciones parlamentarias, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) señala que, de 120
congresistas, solo 22 eran mujeres para el periodo 2001-2006. La cifra aumentó a 35 para 2006-2011, pero bajó
nuevamente a 28 para los comicios siguientes. En el último proceso electoral 2016-2021, ingresaron solo 36 legisladoras
(de 130 congresistas); un número que subió a 39, luego de que tres ingresaran como accesitarias (reemplazantes).

Muñoz señaló que la propuesta de la alternancia es tan importante como la de la paridad, pues juntas eliminarían las
distorsiones de la cuota. “Con la alternancia se busca erradicar este problema que se ha detectado con el funcionamiento
de las cuotas. Al momento de decidir el orden de las listas de candidatos, los movimientos regionales o los partidos
políticos tienden a colocar a las mujeres en los últimos lugares de la lista, reduciendo de esa manera la probabilidad que
tienen de salir elegidas efectivamente”.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, en las últimas elecciones generales de 2016 se presentaron un total de 1,270
personas candidatas al Congreso. De ellas, el 61% (773) eran hombres y el 39% (497), mujeres. En las 229 listas, la
posibilidad de la minoría se redujo aún más, pues solo el 22% de las candidatas fueron ubicadas en los primeros lugares.
El 78% restante, compuesto por candidatos hombres, encabezó dichas listas. Tras los comicios, la repartición de los 130
escaños resultó en un 28% de parlamentarias y un 72% de legisladores.

La institución detectó desventajas similares en otros procesos electorales, como los regionales y municipales de 2014 y
2018. Además, en el informe de Adjuntía se recuerda que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) viene
alertando al Estado peruano desde 1990 sobre la infrarrepresentación de las mujeres en los espacios de actividad
política y otros cargos altos dentro de la Administración Pública.

Cuestionamientos

Para el analista Jaime de Althaus Guarderas, los mecanismos como la paridad y la alternancia no son efectivos e incluso
podrían afectar la meritocracia. “Los partidos que no tengan suficientes candidatas mujeres y tengan que reclutar
mujeres para poder llenar la cuota, probablemente buscarán personas no por méritos, sino simplemente para llenar el
cupo. Entonces, evidentemente ahí no hay meritocracia”, dijo a RPP Noticias.

De Althaus sostuvo, además, que la cuota de 30% "ya genera dificultades" porque puede no haber suficientes mujeres
dispuestas a hacer política. “La ley ya obliga que haya por lo menos un 30% de candidatas mujeres e incluso así puede
haber dificultades para encontrar ese 30%. Y el problema es que los partidos terminan poniendo a personas que son
completamente desconocidas o que no tienen los méritos. Es cuestión de crear conciencia, desarrollar una cultura cada
vez más proclive a la participación de la mujer. No mediante este tipo de medidas, no mediante una facilitación un poco
artificial”.

El ex presidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola Hani, descarta que una norma que establezca la paridad
contravenga la Constitución. “No hay ningún impedimento de tipo constitucional. Desde el punto de vista constitucional
están permitidos estos mecanismos de participación ciudadana para establecer cuotas que, en nuestro ordenamiento
jurídico, han sido cuotas que se han incrementado de manera gradual hasta llegar al límite que tenemos ahora, de 30%”.

No obstante, el exmagistrado advierte que sí pueden presentarse situaciones confusas y que será necesario ajustar el
texto del proyecto. “Hay algunas dificultades que yo las vería del punto de vista práctico y que, en su aplicación, podría
generar algunas distorsiones y quizá hasta afectación al principio de igualdad que consagra la Constitución. Por ejemplo,
establece que ‘los resultados de las elecciones internas son obligatorios para determinar los candidatos y su ubicación
en la lista’. Esta parte, me parece, colisiona con el tema de la alternancia porque si en la elección interna se obtiene
como resultado, por ejemplo, el apoyo mayoritario para cuatro mujeres, esa votación quedará alterada para respetar la
alternancia. Entonces, ahí habría un resultado contraproducente”.

Por otro lado, Urviola sugirió que sí se podría alegar una obstaculización para la meritocracia. “La meritocracia es un
concepto amplio. Si bien las elecciones universales que no se vinculan a la evaluación de conocimientos, sí se basan en
el reconocimiento público que puede haber recibido en una votación un determinado candidato. Ese es un mérito”,
indicó para este informe de RPP Noticias.

Lo que pasaba sin la cuota

El último miércoles, en RPP, la primera mujer en Perú en ocupar los cargos de presidenta del Consejo de Ministros y de
defensora del Pueblo, Beatriz Merino Lucero, defendió la paridad alternada y las cuotas de género como mecanismos
para impulsar la participación femenina en la función pública y en la política.

"Cuando yo nací, ni mi madre ni yo éramos ciudadanas. Mi madre no podía elegir ni ser elegida. Miren cómo ha cambiado
-en una generación o en dos- la vida de las mujeres. Hace 22 años, empezó el tema de la cuota. Si alguien me quiere decir
a mí que la cuota no funciona, yo le diré que, en mi caso personal, he sido beneficiaria de ella en dos oportunidades muy
importantes de mi vida", dijo Merino en el programa Ampliación de Noticias.

Una de las oportunidades a las que se refirió la exfuncionaria tenía que ver con su contratación en una empresa
multinacional tras graduarse como magíster en Derecho en la Universidad de Harvard. Era 1979. "El gerente
norteamericano que se sentó frente a mí, después de que me había hecho la oferta y yo le había aceptado, me dijo esta
frase: 'Si usted fuera negra, sería perfecta'. Yo me quedé absolutamente asombrada de la frase. No entendí. ¿Por qué la
dijo? Porque, en el momento en el que él estaba firmando, ya había llenado dos cuotas: yo era mujer y era hispana".

La otra anécdota que Merino compartió había ocurrido en Perú, cuando postuló para senadora de la República en las
elecciones de 1990. "Yo creo que fui la única mujer que se presentó en el partido político [en realidad, fue una de las tres
que postularon al Senado por el Frente Democrático - Fredemo, de Mario Vargas Llosa]. Sin embargo, me dieron el
puesto 24 y creo que solo entraron 20. Si no hubiese sido por el voto preferencial, yo no hubiera entrado nunca a la vida
pública".

Cuando Merino candidateó al Senado, no existía ninguna cuota reglamentaria a favor del ingreso de mujeres en la
política. La ausencia de esta regla tiene correlato en las cifras históricas. En el Congreso bicameral, para el periodo de
1980-1985, solo hubo dos mujeres senadoras (dentro del total de 60 integrantes en esa Cámara Alta). El resultado se
repitió en 1985-1990 y apenas se duplicó a cuatro senadoras desde 1990 hasta el autogolpe de Estado de 1992. En esos
mismos periodos, los números de diputadas (Cámara Baja) fueron de 13,10 y 12, respectivamente, de un total de 120
diputados.

Posiciones públicas

A inicios de junio, la congresista de la República y accesitaria de la Comisión de Constitución, Karina Beteta


Rubín, reiteró su desacuerdo con la paridad de género. "Yo voy a seguir en contra de la paridad. Creo que no se les
puede imponer a las mujeres y obligarlas a participar en la vida política", declaró al periodista Christopher Acosta,
de Latina. María Isabel León Klenke, actual presidenta de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales
Privadas (Confiep), también se mostró en contra de este mecanismo de acción afirmativa a favor de las mujeres. “Me
parece que poner un 50% de hombres y mujeres y alternancia de hombres y mujeres forzoso, además obligatorio, limita
el derecho de la libertad porque podríamos tener un partido donde haya más mujeres o donde haya más hombres o
donde podría haber solamente mujeres. A mí, particularmente, los temas de cuotas drásticos no me satisfacen y siempre
digo que las mujeres llegamos a donde queremos llegar porque nos interesan los temas o no”, expresó en Canal N.

En debate en el diario El Comercio, la congresista y titular de la Comisión de Constitución, Marisa Glave Remy indicó,
cifras de ONPE en mano, que la paridad y la alternancia son necesarias. "En los cargos de decisión no estamos. En las
municipalidades distritales, solo el 5% están lideradas por mujeres. En el caso de las municipalidades provinciales, no
llegamos ni al 4% de mujeres que encabezan los gobiernos provinciales. Gobiernos regionales: cero. Ni una sola mujer
está representada. Y se dice que esto tiene que ver con el hecho de que las mujeres no quieren participar en la vida
política o que no hay tantas. Y eso es falso: del universo de personas inscritas en partidos políticos, 47% somos mujeres.
Prácticamente, la mitad de la militancia son mujeres. El problema es que, una vez que empezamos a llegar a los cargos
de dirección, comienza a reducirse el porcentaje de presencia de mujeres".

La congresista sostuvo que, con la eliminación del voto preferencial y la implementación de la alternacia en listas
paritarias, será posible evitar que las mujeres sean colocadas en orden desfavorable.
En el mismo intercambio, el parlamentario Gino Costa Santolalla -también titular de Constitución- estimó que la paridad
alternada "va a ayudar a darle mejores posibilidades de llegar al Congreso y a cargos de representación popular a las
mujeres y, de esta manera, empezar a corregir o seguir avanzando en corregir las grandes desigualdades que afectan a
las mujeres, los problemas de violencia y la falta de representatividad en los cargos de decisión pública". El
congresista Jorge del Castillo Gálvez, por su parte, dijo estar de acuerdo con la paridad, pero opinó que podría ser
contradictoria con la meritocracia. "Hay que repensar el tema", afirmó.

¿Realmente afectaría la meritocracia?

Paula Muñoz explica que no existe una contradicción entre la paridad y la meritocracia. Además, recuerda que el sistema
de méritos actual es desigual para las mujeres y que, en el espacio político de elección popular, no se miden
necesariamente las capacidades de los candidatos.

“El argumento sobre la meritocracia es falaz. Por un lado, se podría discutir cómo el piso ya está desnivelado para las
mujeres. Dejando eso de lado, ese argumento de la meritocracia no tiene sentido en este caso porque estamos hablando
de la democracia y la democracia habla de un sistema de representación que busca garantizar la participación de toda
la ciudadanía. El criterio aquí no es de evaluación de postulantes, sino de representación”, precisó.

Muñoz señaló a RPP Noticias que la aprobación de esta norma permitiría reforzar el papel de las mujeres como decisoras
políticas, además de derribar estereotipos de género que las limitan a otros espacios de menor protagonismo. La
politóloga también explicó que la inclusión de más mujeres en el Congreso a través del mecanismo de la paridad
alternada generaría más políticas públicas con enfoque en las necesidades de las peruanas, aunque reconoció que el
solo ingreso de más parlamentarias no es una garantía de ello. "La representación descriptiva es un primer paso. Tener
más mujeres no necesariamente garantiza que inmediatamente se va a conseguir una mejor representación sustantiva
en los temas de fondo que nos afectan a las mujeres porque también pueden llegar mujeres que no están tan
conscientes de la desigualdad de género y no priorizan esa agenda. Pero, por lo menos, ya tener más mujeres
representando y tomando decisiones es muy importante para el país porque es romper con la idea de que el espacio
público o el espacio político es predominantemente o exclusivamente masculino".

Consultado sobre este mismo aspecto, el investigador en Economía y especialista en temas de Género, Hugo Ñopo
Aguilar, señaló que la “meritocracia” que tenemos actualmente no es un sistema que garantice justicia ni igualdad de
oportunidades. “Esta meritocracia a la que nos referimos es una falsa meritocracia. No pone a todos a competir por
iguales. En el caso de hombres y mujeres, vemos que unos están de un lado de la cancha y compiten cuesta arriba,
mientras que otras van cuesta abajo o tienen menos chances de escalar pese a tener el mismo talento y la misma
capacidad”.

Ñopo también indicó a RPP Noticias que una sola ley en favor de la paridad no es necesariamente suficiente para acabar
con la inequidad de género en la política y que, sin embargo, tenerla es relevante por el impacto en las aspiraciones de
otras mujeres ciudadanas. “El desequilibrio en que nos encontramos hoy es el resultado de varios siglos de creencias
que se han ido consolidando en el tiempo. Quebrarlo no va a ser inmediato. No creamos -sería iluso creer- que esta ley
va a resolver los problemas de la noche a la mañana. Ni la ley sola va a resolver las cosas -o sea, va a tener que venir
acompañada de mucho más trabajo y propuesta de cambio- ni las cosas van a cambiar inmediatamente. Esto va a tomar
un tiempo en procesarse y funcionar. No obstante, ya sería un gran paso que más mujeres participen activamente en
política porque eso genera efectos en las niñas y en otras mujeres que se van a sentir representadas. Serían niñas que
reten el techo y que se verían motivadas a seguir compitiendo por más espacios donde antes eran impedidas u
obstaculizadas de participar. Esto abre más caminos para generaciones futuras".

Paridad y alternancia

19 JULIO, 2019
Comisión de Constitución no incorpora paridad y alternancia en pre-dictamen para las elecciones al Congreso.

Propone cuota y alternancia para las elecciones internas de los partidos y primarias, y no para la lista final al Congreso,
así el artículo 116 dice “que las listas de precandidatos al Congreso para las elecciones internas y primarias deben
incluir un número no menor del 35% de mujeres, ubicadas de manera alternada en el primer tercio de la lista” Este
dictamen no recoge la propuesta del Ejecutivo.

Lo que queremos con la paridad y alternancia es modificar la Pirámide del Poder. El Perú tiene un sistema político
electoral que elige 12,873 autoridades. En las últimas elecciones fueron electas 3,363 (26%) mujeres. Compartimos en
algo el poder fundamentalmente con regidoras distritales y provinciales. En las Elecciones Generales 2016 elegimos 39
(30%) congresistas. En las Elecciones Regionales y Municipales 2018 elegimos 5 (20%) Vice Gobernadoras, 63 (19%)
Consejeras regionales 7 (3.6%) Alcaldesas Provinciales y 83 (5%) Alcaldesas Distritales. Regidoras Provinciales 452
(25.8%) y Regidoras Distritales 2,732 (30.7%).

Por ello la paridad y alternancia es central, más aún cuando se ha eliminado el voto preferencial. Hay que resaltar que
la cuota del 30% no aplicó nunca a las alcaldías, por ello en las últimas cuatro elecciones hemos tenido pocos
resultados de alcaldesas distritales: 2006 (2.9%), 2010 (3.7%), 2014 (2.7%) y 2018 (5%) Y para el caso de
alcaldesas provinciales 2006 (1.6%), 2010 (4.6%), 2014 (3.1%) y 2018 (3.6%).

Una nueva iniciativa de ley 4386, sobre Democracia Paritaria para la Participación Política igualitaria plantea la paridad
horizontal en una nueva fórmula para que garanticemos que mejoremos en las alcaldías. Artículo 10: Las listas de
candidatas o candidatos a alcaldes o alcaldesas provinciales o distritales, deberán estar encabezadas por mujeres en la
mitad de las circunscripciones electorales y hombres en la otra mitad. La composición de la lista de regidoras/es será
paritaria y con alternancia.

Deberíamos estar mejorando la propuesta del ejecutivo y en realidad lo que viene haciendo la Comisión de
Constitución es disminuyendo y empobreciendo el debate y las propuestas. Las cúpulas de los partidos no quieren
compartir el poder con las mujeres, sin duda alguna. Mención adicional, la representación de los pueblos y mujeres
indígenas. Una reforma política que puede terminar como nuestra reforma al CNM. Difícil hacer cambios navegando
contra la corriente.
Diana Miloslavich.
Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Actualmente es coordinadora de Participación
Política y Descentralización en Centro de la Mujer Flora Tristan.

Вам также может понравиться