Вы находитесь на странице: 1из 10

DANZAS GUERRERAS DEL PERÚ

KACHAMPA (guerrero Inca)

Danza guerrera de origen incaico, extraída de las campañas guerreras ejecutada por
danzarines de condiciones físicas excelentes, con ritmo, valentía arte y precisión. La
danza tiene gran área de dispersión en las regiones queswa de los departamentos del
Cusco y Apurímac.

Posiblemente la danza fue ejecutada en la época del incario, con elementos propios, que
poco a poco, fue modificándose con elementos occidentales, muy especialmente en el
vestuario, mientras en las melodías musicales mantiene su expresión autóctona y
guerrera en sus mudanzas o movimientos.

Representa la alegría del triunfo de los


guerreros queswas en las luchas de expansión
y conquista de los pueblos que no se someten
por vías pacíficas.

PERSONAJES: Un Caporal dos capitanes


Kachampas Soldados los cuales están
enfilados en varias parejas, y Mascotas o niños
danzantes.

VESTUARIO

 Montera circular y plana, de colores amarillo, rojo, blanco negro; adornada con
cintas labradas colgantes.
 Chullo con adornos botones piñis, lentejuelas, y abalorios en general con borlas
en las orejeras y en la punta.
 Pañolón el cual cubre la cabeza.
 Careta de malla.
 Trenza negra o blanca con rosones espejos y campanillas.
 Camisa blanca
 Corbata negra o azul marino
 Chillico (chaleco de bayeta), que puede ser bordado con grecas y adornados
(color predominante rojo)
 Tablacasaca de color azulino con grecas botones blancos, rosones amarillo y rojo
a la derecha e izquierda respectivamente (dos por brazo).
 Tres warakas dos cruzadas en el torso y una en la mano
 Dos chuspas cruzadas en el torso de tejido indígena.
 Guantes blancos
 Sinchu el cual debe tener bordados y adornos abalorios y la parte inferior
monedas colgantes.
 Pantalón corto hasta la rodilla de color negro y costados rojos triangulares en la
bota, bordado y adornado con abalorios en la parte anterior.
 Medias blancas
 Calzado blanco con rosones y cascabeles (color dependiendo de la fila)
LOS AVELINOS (JUNIN)

La danza de los Avelinos, tiene su origen ancestral en la infausta Guerra del


Pacífico, allá por los años de 1879 a 1833, en la que durante la Campaña de
resistencia",de la breña marchaban los guerrilleros o montoneros de Cáceres, al
compás de las palabras “yana y Jarachamanta” (pié derecho, pié izquierdo) de la
población del Valle del Mantaro, WANKA MAYU, tomó parte activa para defender
nuestra patria al mando del "Taita" Andrés Avelino Cáceres, entre los que se
encontraban ciudadanos del Diversos distritos del Valle del mantaro como
HUALHUAS y san Jerónimo quienes, ofrendaron su vida en defensa de su tierra
natal y de la tierra de sus antepasados.

VESTUARIO DE LOS AVELINOS

Los Avelinos", llevan puesto un vestuario especial


con cientos de retacitos de telas de color oscuro,
cosidos en la ropa, (saco y pantalón), dándoseles
una apariencia de personajes pobres y míseros.
Se complemente otros atuendos como la manta.
A la espalda cargaban un amantada vieja, y dentro
de ella al descubrir aparece una manta nueva donde
portaban deliciosos potajes como picante de cuyes,
canchas, charqui, tamales, habas tostada papá seca
y otros potajes, complementando con la chicha de
jora. Es decir pues en esa manta llevaban sus
alimentos y las cubrían con dos o tres mantas, con el
propósito que se mantenga calientes durante las
largas caminatas que recorrían estos guerrilleros de
Cáceres, la mascara representa el cansancio, el desgaste físico, por lo que estaban
atravesando. Ahora ya mucho mas moderno, debido a que se usa mascaras de
jebe de diferente tipo y significado.
TUY TUY (HUANUCO)

Danza guerrera de autóctono origen, no representa una lucha efectiva, sino una
exhibición de fuerza, valentía y destreza.

Por su carácter deportivo, los “Mishtis”, personas decentes caballeros de antaño


gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy.

No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala


que puede ser de origen onomatopéyico, pues el “Pincullu” al compás de las
“Caja”, parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era
emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado
instrumento musical.

El origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu


selvática los “Tuytincanos”.

VESTIMENTA:

Pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies.

Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casquete hecho de dos semicírculos


de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color
y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas,
etc.

Mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón doblado en triángulo que


cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan
puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados;
polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano
izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o
bastón de lloque.
JIJA HUANCA DE PACHABAMBA - HUÁNUCO

RESEÑA HISTÓRICA:

La jija o Jijahuancas es una danza guerrera


de la época Incaica. Tiene como mensaje la
conquista de los pueblos a través de las
guerras. Los bailantes representan a los
valientes soldados o guerreros del Inca que
se desplazaban por otras regiones en su
afán de conquista de otros pueblos y
someterlos a sus dominios.

Los soldados se enfrentaban a sus


enemigos armados apenas con sus
garrotes o palos que llevaban en una mano
y en la otra como especie de escudo de
protección.

VESTIMENTA:

 Camisa blanca o cushma, confeccionada de lana. Chaleco negro de lana.


 Banda de tela negra con adornos de cuatro columnas de monedas de nueve décimos,
esta banda se coloca del hombro derecho cruzando al pecho y espalda hasta la altura
de la cintura del costado izquierdo. Otros danzantes llevan del hombro izquierdo
hacia el lado derecho a la altura de la cintura.
 Tela blanca, que sirve para cubrir la cabeza y que se prolonga hasta la espalda.
 Turbante Cónico, es como una especie de sombrero cubierto de monedas que
terminan en HUALLHUAS o plumajes de varios colores.
 Una máscara de madera, que oculta el rostro del danzante, esta ladrada, pintada con
varios colores, con adornos de figuras de animales como culebras y otros. en el caso
de la boca es semiabierta enseñando los dientes, los ojos son saltantes y los bigotes
sobresalen como colmillos de animales.
 Pantalón negro forrado por dentro con bayeta de lana de color blanco, el pantalón
lo sujetan en la cintura con una faja y encima una manta blanca de algodón
denominado WACHCUJACU.
 Apalle, es un pedazo de tela donde cuelgan varias monedas de plata de nueve
décimos va ubicado en el lado derecho de la cintura.
 Cascabeles, llevan debajo de las rodillas amarradas con cintillas de cuero, al moverlos
producen sonidos agradables que impresionan al público, el cascabel esta compuesto
por bolitas de metal de bronce con orificios que van colgadas en un trozo de lata o
cuero.
 Llanquis, calzado fabricado a base de caucho sujetas con lasitos de cuero de ganado.
 Bastón labrado de chonta pintado de color rojo y blanco y en el dedo medio de la
mano izquierda lleva un anillo de madera con lo que al compás dan golpes en el
bastón.
HUANCA (ANCASH)

Origen.

Es una danza de origen colonial, presumiblemente representa a los hidalgos


españoles o criollos que se divertían danzando magistralmente después de los
choques bélicos ó celebraban las victorias obtenidas en las fieras batallas, en otras
ocasiones solemnizaban las festividades religiosas, quizá constituyan una mezcla
de la danza nativa de los guerreros Huancas del centro del país con los aires
españoles, aunque es notorio su ascendencia europea por lo que también se le
conoce como la "Danza de las Espadas".

VESTIMENTA:

 Los uniformes consisten en pantalones de tela pana de color rojo


 Una casaca de color azul, camisa blanca o celeste.
 Una corbata, una faja de lana.
 Se cubren el rostro con una máscara de tela metálica muy fina, se colocan en
la cabeza la monterilla con tres plumajes y un rosario de bronce.
 Llevan en las manos guantes blancos, una espada y broquel.
HUANQUILLA

Origen.

Podemos creer que es variante del huaridanza, por la similitud de los disfraces,
pero, la diferencia es que el baile se ejecuta con el arpa, violín y arpa; no cuenta
con el caporal como en el huaridanza.

Su origen se remonta a la presencia de los soldados del Imperio Wari de


Ayacucho, quienes, antes de salir a las sangrientas batallas ejecutaban sus danzas
guerreras con sus armas originarias como la lanza, el arco, la flecha, la honda,
etc., bebiendo la chicha de jora, pero el vestuario actual por el proceso de
culturización ha ido estableciéndose al estilo español.

VESTIMENTA:

 Chaleco y pantalón de color azul


 Camisa blanca
 Una espada
 2 broqueles
 Corbata
 Monterillas con espejos y flores (uso para la cabeza)
 Dos sujetadores con cascabeles para cada pierna
 Zapatos con tacos fuertes
 Faja andina de colores
 Banda presidencial con espejos que cruza el pecho
 Mascara
LOS CAMPEADORES O CAMPICHIS

Origen.

En el Perú, este baile es adaptado por los españoles para festejar la explotación
minera en el centro del Perú durante los años 300 antes del coloniaje, por ello
luce este baile el disfraz europeizado. Algunos regionalistas, sostienen que es una
danza guerrera, creada y caracterizada por los peruanos héroes de la batalla de
Huamachuco con los chilenos. Alguno de ellos, pomabambinos, al vislumbrar a
su amada tierra Pomabamba desde la cumbre de Socsi, entre los salvados y sanos,
comenzaron a bailar con silbidos, luego contrataron a los famosos cajeros que
eran parientes de los reclutas que regresaban de esa cruenta guerra.

VESTIMENTA:

 La indumentaria varía totalmente de acuerdo a la tradición y comunidad de


donde proceden. Así por ejemplo, los campichis de Huayllán lucen simples
vestidos de diario, con ponchos y bastones; los de Angascancha sin poncho,
pero arrastrando bastones.
 En cambio los campichis de Pajash, Cushuru, Viñahuya y Socsi utilizan el
vestuario al estilo de los Húsares de Junín, con un sombrero tapizado con tiras
de papel rojo y blanco. Y portan la espada y el broquel metálico.
 En cambio los campichis de otras comunidades como el de Cotocancha llevan
sombrero cónico tapizado con telas multicolores, visten solo terno negro de
bayeta, insertado en la parte trasera a la altura de la cintura dos pañuelos
blancos, sustentándose que a los montoneros caceristas que no alcanzaban
uniformarse como tales, se les distinguía de esa manera. Estos campichis
portan un bastón y broquel de madera.
SARGENTO

Origen.- El Sargento es una comparsa. Al igual que la tinyapalla es de origen


konchukano debido a la autenticidad de la música. Es una danza guerrera que
rememora a los capitanes del antaño, que bailaban antes de marchar al frente de
una batalla o también al retomar como héroes.

Por el baile ágil a través de sus correrías, que tácitamente se ejecutan con garbo
y donaire, según el calificativo del medio que se le denomina “loco tushu” o como
también por el sonido peculiar de las flautas se les adjudicó el nombre de los
“Tuyruru”.

VESTIMENTA:

 Antiguamente los disfraces fueron posiblemente a la usanza de los soldados


del antiguo Perú, pero a través del proceso de transculturización es parodia
árabe debido a los pantalones blancos, sacos negros o levitas.

 Llevan en la cabeza una montera adornadas con monedas de plata y plumaje


multicolores. Por el pecho llevan también una banda negra nutrida con
monedas de plata. Llevan en la mano una alabarda, como una especie de
lanza con inserciones sonoras, que al ser sacudidas o blandidas
incesantemente y al son de la música emiten sonidos característicos.
HUARIDANZA

Origen.

Es una danza guerrera. En realidad es aporte del gran Imperio Wari, cuya
expansión pacífica abarcó por casi todo el Perú antiguo, desde Ecuador hasta
Chile y Argentina, la presencia fue de amistad, la confraternidad, no era de
imposición de armas, sino era una integración con danzas, música, canto, arte
textil y arquitectura. Se dice que aproximadamente en el año 1913 a 1915 los
pobladores del Barrio de Convento de Pomabamba, para solemnizar la fiesta de
su Santo Patrón San Francisco de Asis o “Tayta Pancho”, concertaron con los
devotos de la Provincia de Huari para traer de esa provincia a esta danza
folklórica, al cual recibieron en forma apoteósica, bulliciosa y jubilar adquiriendo
su propio estilo con el transcurrir de tiempo.

VESTIMENTA:

El caporal, viste un pantalón de color blanco, polainas de color negro o marrón,


chalina blanca, casco al es tilo europeo, máscara negra, levita negra a la usanza
colonial. Lleva un látigo o chicote.

Las pallas o guiadores usan faja larga, el chaleco azul o negro, camisa blanca de
manga larga, una banda con adornos, el pantalón negro de bayeta, con
cascabeles de bronce en la pantorrilla. En la cabeza llevan una monterilla de color
rojo con tres plumajes de colores con un rosario de bronce y una máscara. En la
mano empuñan la espada de metal y en la otra un broquel multicolor.
DANZA LOS TULUMAYOS

RESEÑA HISTÓRICA:

Los Tulumayos, se ubicaron entre la reunión de los ríos Topa y el Tulumayo, en la


provincia de Leoncio Prado, distrito de Daniel Alomía Robles. Pero parece ser que
su extensión se extendió hasta el río Pendencia y el Huallaga, ya que restos de
artesanía fueron encontrados por todas las márgenes de estos ríos, dando a
entender que su territorio formaba una especie de triángulo, limitado por los ríos
antes mencionados.

Mensaje de la danza.

La danza muestra el siguiente mensaje: “Los Tulumayos eran gente pacífica que
les gustaba las reuniones sociales, y que conocían muy bien a sus vecinos”.

Vestuario

Se vestían de hojas de plantas (bombonaje) secas, adornados en la parte toráxico


con collares de semillas, como el piñi piñi (muyos), tallos de la flor de la cañabrava,
ojos de vaca, achiras, huayruros, etc., adornados con huesos de pescados y
huesos de animales, usaban penachos con vistosos plumaje de aves tropicales,
cráneos de animales atrapados que eran puestos en la parte frontal de la corona
como especie de trofeo.

Su vestuario era el más colorido de la zona, por sus diversas festividades,


diferenciaban sus vestuarios de otros con toques característicos.

VARONES. Llevan una falda larga, una bracera hecha de bombonaje, una corona
de cuero adornado de plumas, lancillas, y semillas. Una bracera de cuero con un
cráneo y plumas. Una Pishta (collar), y una lanza sin punta.

MUJERES. Llevan una falda y una blusa pequeña, dos braceras, dos tobilleras
hechas de bombonaje; así como una canasta de tamshi, collares y un cinturete
hecha de escamas o huesos y semillas.

Вам также может понравиться