Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad de Concepción Asociación Chilena de Sismología e

Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Antisísmica

N° A16-09 REFUERZO SÍSMICO PARA MAMPOSTERÍA NO ESTRUCTURAL


CON MADERAS CONFINANTES Y CON MALLA ELECTROSOLDADA

Daniel M. Ruiz 1, María A. Molano 2, Andrea Serrano 3, María Forero4 y Alexandra Varón5

1.- Profesor Asistente e Investigador del grupo Estructuras. Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de
Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
Carrera 7a. No 40-62. Tel: (571)3208320 Ext 5375
e-mail: daniel.ruiz@javeriana.edu.co
2.- Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
e-mail: mmolano@javeriana.edu.co
3.- Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
e-mail: serranoa@javeriana.edu.co
4.- Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
e-mail: camila_forero@hotmail.com
5.- Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana.
e-mail: alexandravaron@yahoo.fr

RESUMEN

Un gran porcentaje de las viviendas en estratos marginales en Colombia han sido construidas con
mampostería no reforzada y bajo ninguna supervisión técnica o antes de la implementación de los
códigos de diseño y construcción. Debido a esto surgió la necesidad de estudiar sistemas de refuerzo
exterior que fuesen económicos y técnicamente viables. El primero de ellos consistió en el uso de
maderas de confinamiento unidas al muro con anclajes roscados de acero. En el segundo tipo de refuerzo
se usó malla electrosoldada y revoque de cemento y arena uniendo la malla y el muro mediante anclajes
mecánicos. El estudio experimental se enfocó en la realización de ensayos de tracción diagonal y de
flexión. En total fueron ensayados más de 70 muretes con y sin refuerzo. De acuerdo con los resultados
experimentales (corroborados con modelos por elementos finitos), ambos sistemas de refuerzo generan
un incremento notable tanto en la resistencia como en la ductilidad de la mampostería ante solicitaciones
de corte y flexión.
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Palabras Clave: Refuerzo sísmico exterior, mampostería no estructural, ensayos de tracción diagonal,
ensayos de flexión.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Muchas viviendas de estratos marginales en Colombia han sido construidas usando mampostería no
estructural sin ningún tipo de refuerzo. Debido principalmente al bajo costo, es bastante común que se
usen muros de mampostería sin refuerzo (elaborados con piezas de mampostería como las indicadas en
la Figura 1.1) como componente fundamental de los sistemas de soporte de viviendas de uno y dos pisos.
Debe anotarse que en algunos casos es posible encontrar viviendas de más de dos pisos con el mismo
sistema estructural.

Figura 1.1 Dimensiones de los bloques No. 5

Ejemplos de este tipo de edificaciones se presentan en las fotografías de la Figura 1.2, las cuales
corresponden a construcciones del sur de la capital colombiana, Bogotá. Por otro lado hay que tener en
cuenta que en Colombia aproximadamente el 80 % de la población vive en zonas de amenaza sísmica
intermedia y alta en donde es muy común encontrar edificaciones con sistema estructural en muros de
mampostería sin refuerzo. El proceso constructivo de estas edificaciones (que normalmente es de
autoconstrucción) comienza con el levantamiento de un primer piso en muros no estructurales el cual es
complementado con una placa de concreto. Una vez los propietarios de la vivienda consiguen recursos
económicos adicionales edifican los muros de segundo piso (muros de mampostería sin refuerzo) y
colocan de nuevo una placa de concreto cuyo fin último es servir de entrepiso para la posterior
construcción de otra planta o para terminar con la terraza de la vivienda.

Figura 1.2 Fotografías de viviendas con sistema estructural en muros de mampostería sin refuerzo

Por otro lado, debe mencionarse que el código colombiano de construcciones sismorresistentes [AIS,
1998] no permite la construcción de este tipo de edificaciones en zonas de amenaza sísmica intermedia o
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

alta. No obstante, en zonas de amenaza sísmica baja se permite la construcción de viviendas de uno y
dos pisos con mampostería sin refuerzo usando una factor de reducción de la fuerza sísmica R de 1.0.

La legislación colombiana limita sobremanera la construcción de viviendas con este sistema estructural
porque son precisamente estas edificaciones las que han sufrido más daños en los terremotos ocurridos
recientemente en el territorio colombiano. A manera de ejemplo se presentan fotografías en la Figura 1.3
el colapso de parcial o total de edificaciones elaboradas con mampostería no reforzada durante el sismo
del eje cafetero del año 1999.

Figura 1.3 Falla de edificaciones en mampostería no reforzada en el sismo del eje cafetero de 1999

2. PROPUESTAS DE REFORZAMIENTO SÍSMICO

Teniendo en cuenta que el estudio reportado en este documento se enfocó en viviendas existentes de
autoconstrucción, se abordó el problema de la rehabilitación desde el punto de vista de los refuerzos
exteriores. Por esta razón se han estudiado en los laboratorios de Ingeniería Civil de la Pontificia
Universidad Javeriana dos esquemas de reforzamiento que se describirán a continuación. El primero de
ellos consiste en la instalación de listones de madera en el plano del muro, en ambas caras y unidos entre
sí mediante pernos pasantes. Las sección transversal de las maderas de refuerzo es rectangular con un
ancho de 15 cm y una altura aproximada de 2 cm. La densidad de maderas instalada fue de 8 listones por
cada metro cuadrado de muro, donde se colocaron 4 listones por cada cara. La madera utilizada en este
proceso de reforzamiento es la reseñada en la Norma Sismo resistente Colombiana como tipo C [AIS,
1998] que corresponde a aquella de menor calidad. Adicionalmente, el reforzamiento se complementó
con mortero de relleno vertido dentro de las piezas de mampostería que fueron perforadas para la
ubicación de los pernos pasantes. De esta manera fue posible disminuir la concentración de esfuerzos en
estos elementos. Debe anotarse que este tipo de refuerzo es una adaptación de un estudio desarrollado
para la rehabilitación sísmica de edificaciones de adobe y tapia pisada que puede observarse en la
referencia [Yamín et. al., 2004]. En la Figura 2.1 se presenta el proceso seguido para el reforzamiento de
los muretes con madera, que posteriormente serían ensayados en el laboratorio.

a) b)
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Figura 2.1 a) Madera usada en el refuerzo exterior b)Adecuación de las maderas previa instalación

c) d) e)
Figura 2.1 (continuación) c)Ubicación de las maderas para estimar ubicación de anclajes en barras
roscadas d)Barras roscadas y piezas rellenas de mortero e)Muro reforzado con madera

La segunda alternativa de reforzamiento consistió en adherir exteriormente malla electrosoldada a los


muros de mampostería no estructural mediante anclajes mecánicos con una densidad aproximada de 2
anclajes por m2 de muro y posteriormente cubrir la malla con un revoque (pañete) a base de cemento y
arena. Este tipo de refuerzo se describe en la referencia [AIS, 2001]. Debe anotarse que se evaluaron dos
diámetros de grafil en las mallas electrosoldadas (diámetros de 4.5 mm y 6.5 mm) aunque el
espaciamiento entre los grafiles de acero se mantuvo constante (150 mm). De acuerdo con el fabricante,
la malla electrosoldada tiene una resistencia mínima a la tracción de 550 MPa y el mínimo esfuerzo
cortante esperado en la soldadura es de 124 MPa para el grafil de 4.5 mm y de 245 MPa para el grafil
de 6.5 mm. El proceso de reforzamiento se describe en la Figura 2.2, el cual consistió en ubicar en
primera instancia los anclajes mecánicos (tornillos de 3/8“ de diámetro) en su sitio y posteriormente se
procedió a instalar la malla electrosoldada. Por último se recubre la malla con un revoque de cemento y
arena cuyo espesor promedio debe estar en el orden de los 20 mm. Es importante mencionar que el
sistema de refuerzo se aplicó a los muretes por una y por dos caras con el fin de evaluar el efecto que el
sistema de refuerzo tiene sobre la mampostería no estructural.
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Figura 2.2 Proceso seguido para la instalación del sistema de refuerzo en muretes

3. ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES INDIVIDUALES

Con el fin de establecer la resistencia de los materiales empleados, se llevaron a cabo una serie de
ensayos mecánicos sobre el mortero de pega, los bloques individuales y la madera de refuerzo. Dichos
ensayos fueron llevados a cabo de acuerdo con las normas técnicas de referencia colombianas que se
presentarán a continuación. De acuerdo con las normas NTC 4017 (Métodos para muestreo y ensayos de
unidades de mampostería de arcilla) y NTC 4205 (Unidades de mampostería de arcilla cocida, Ladrillos
y Bloques de cerámica) se realizaron ensayos de compresión sobre los bloques individuales que se
esquematiza en la Figura 3.1.

Figura 3.1 Ensayo de compresión de piezas individuales de bloque No. 5

De la misma manera se realizaron ensayos de compresión sobre los morteros tanto de pega como de
refuerzo. Dichos ensayos fueron ejecutados de acuerdo con la Norma NTC 220 (Determinación de la
resistencia de morteros de cemento hidráulico usando cubos de 50 mm de lado Ver Figura 3.2). Se aclara
que en todos los casos el mortero de pega utilizado tuvo una relación cemento-arena de 1 a 3. De la
misma manera, la dosificación para el mortero de refuerzo usado en la técnica con malla electrosoldada
tuvo una dosificación de 1 a 2.

Figura 3.2 Ensayo de compresión de cubos de mortero

En la Tabla 3.1 se presenta un resumen de la resistencia a la compresión de morteros y piezas de


mampostería. Adicionalmente, fueron ejecutados ensayos de resistencia a la compresión de prismas de
mampostería (dos piezas de mampostería y una junta de mortero) de acuerdo con la Norma Técnica NTC
3495. Se obtuvo en los ensayos ejecutados resistencias que variaban entre 2.4 MPa y 5.0 MPa.

Finalmente y para caracterizar la madera que sería usada como refuerzo estructural, se realizaron
diferentes ensayos mecánicos con el fin de establecer parámetros como la resistencia a la tracción, a la
compresión y al cizallamiento. De la misma manera se efectuaron ensayos de densidad, que es el
parámetro fundamental para la clasificación de la misma.
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Tabla 3.1 Resistencia a la compresión de piezas individuales y de morteros de pega y de refuerzo


Resistencia a la
Número de
MATERIAL compresiónPromedio
ensayos
(Mpa)
Bloque No. 5 para refuerzo con maderas de confinamiento 5 4.2
Bloque No. 5 para refuerzo con malla electrosoldada 5 7.1
Mortero de pega de muretes a ser reforzados con maderas de
18 14.0
confinamiento
Mortero de pega de muretes a ser reforzados con malla
18 12.4
electrosoldada
Mortero de refuerzo de muretes (malla electrosoldada) 12 19.8

En la Figura 3.3 se presentan imágenes del montaje y de la falla de diferentes probetas de madera
ensayadas ante cargas de corte puro, flexión, y tracción directa. De la misma manera en la Tabla 3.2 se
presenta un resumen de las resistencias promedio encontradas.

Figura 3.3 Ensayo sobre maderas a)Cortante b)Flexión c)Tracción perpendicular a las fibras
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

d)

Figura 3.3 (continuación) d)Tracción en dirección de las fibras

Es importante anotar que al igual que con los ensayos de resistencia de la mampostería y el mortero, los
ensayos sobre maderas fueron realizados siguiendo los lineamientos de las normas técnicas colombianas
de referencia.
Tabla 3.2 Características básicas de las maderas ensayadas
Número de
ENSAYO Promedio
ensayos
Densidad 5 458 kg-f/m3
Resistencia al corte en dirección de las fibras 5 0.67 MPa
Resistencia al corte en dirección perpendicular a las fibras 5 0.15 MPa
Resistencia a la tensión en dirección perpendicular a las fibras 5 0.39 MPa
Resistencia a la tensión en dirección de las fibras 5 8.52 MPa
Resistencia a la flexión 5 7.90 MPa

4. ENSAYOS SOBRE MURETES SOMETIDOS A TRACCIÓN DIAGONAL

Se construyeron más de treinta (30) muretes en bloque de arcilla para ensayarlos ante cargas de tracción
diagonal (ASTM-E519) y determinar de esta manera la resistencia al corte de la mampostería con la
rehabilitación propuesta. Los muretes eran aproximadamente cuadrados de lado 1.1 metros y algunos no
fueron reforzados con ninguna de los mecanismos de rehabilitación planteados con el fin de verificar el
incremento en resistencia asociado con los refuerzos. El estudio se realizó en dos fases: en la primera
fase se estudió el refuerzo en malla electrosoldada y mortero de cemento y en una segunda fase se
estudió el efecto en la resistencia al corte de la rehabilitación con maderas de confinamiento.

Los muretes se ensayaron aproximadamente a los 28 días de fabricación en los Laboratorios de


Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Javeriana en el marco de pruebas diseñado para este fin (ver
Figura 4.1), en el cual la carga es suministrada por la máquina universal a través de un sistema hidráulico
con capacidad de 20 Ton.
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Figura 4.1 Marco de pruebas de tracción diagonal y flexión

Los muretes no reforzados fallaron por tracción diagonal, siguiendo el camino del mortero de pega,
rompiendo en varios casos los bloques de arcilla. Esta falla fue explosiva, demostrando la fragilidad de la
mampostería sin reforzar. En la Figura 4.2 se presentan imágenes del montaje del ensayo y de la falla de este
tipo de muretes.

Figura 4.2 Montaje y esquema de falla del ensayo de tracción diagonal de muretes sin refuerzo.

Por otro lado los muretes reforzados con malla electrosoldada por una única cara, fallaron por la diagonal de
la cara no reforzada. No obstante, en la cara reforzada, el revoque de cemento y arena de reforzamiento así
como la malla electrosoldada no presentaron signos de deterioro excesivo. En la Figura 4.3 se puede apreciar
la falla típica de los muretes con esta configuración.

a) b) c)
Figura 4.3 Falla típica de los muretes reforzados en una cara a)Cara con refuerzo b)Vista lateral
c)Cara sin refuerzo

Los muretes reforzadazos por ambas caras guardaron su integridad estructural sin colapso (Ver Figura 4.4).
En la falla se observa un desprendimiento y aplastamiento del sistema de refuerzo en las esquinas donde se
aplicó la carga y donde no había presencia de anclajes. En todos los casos la falla se presentó localmente por
aplastamiento.
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Figura 4.4 Falla típica de los muretes reforzados en dos caras

De la misma manera se ensayaron los muretes reforzados con maderas de confinamiento ante cargas de
cortante mediante el ensayo de tracción diagonal. Debe mencionarse que a la luz de los resultados arrojados
por los refuerzos con malla electrosoldada, se decidió reforzar los muretes por ambas caras. La falla del
sistema se generó por tracción diagonal en las inmediaciones de la zona central del murete concentrándose en
primera instancia el daño en las juntas mortero-piezas. Luego se generaron fallas en las piezas de las esquinas
para estados más avanzados de carga. No obstante, debe mencionarse que en todos los casos se mantuvo la
integridad del sistema y no se generó en ningún momento una falla frágil ni mucho menos desprendimientos
de secciones del murete tal como ocurrió en los muretes sin ningún tipo de refuerzo. Adicionalmente debe
anotarse que la madera usada como refuerzo no sufrió ningún tipo de daño o agrietamiento aún para estados
avanzados de daño en la mampostería. Este hecho habla muy bien del reforzamiento con madera teniendo en
cuenta que es más económico que el refuerzo con malla electrosoldada y mortero de cemento. En la Figura
4.5 se puede apreciar el montaje del ensayo de tracción diagonal con maderas confinantes. Así mismo en la
Figura 4.6 se presentan el estado del mismo murete en el momento de la falla.

Figura 4.5 Montaje del ensayo de tracción diagonal sobre muretes reforzados con maderas de
confinamiento
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

Figura 4.6 Falla típica de un murete reforzado con maderas de confinamiento

Adicionalmente, en la tabla 4.1 se presentan los resultados de esfuerzo cortante resistente de los muretes
ensayados a la luz de la Norma ASTM E519.

Tabla 4.1 Resultados de los esfuerzos cortantes resistentes obtenidos en el ensayo de tracción diagonal
Ubicación del refuerzo Resistencia Promedio de
TIPO DE PROBETA acuerdo con la Norma
ASTM E519 (MPa)
Sin refuerzo (testigo de los muretes reforzados con malla ----
0.32
electrosoldada)
Sin refuerzo (testigo de los muretes reforzados con maderas de ----
confinamiento) 0.36
Reforzado con malla electrosoldada (φ 6.5 mm y 4.5 mm cada 15 cm) 2 caras 0.54
Reforzado con malla electrosoldada (φ 6.5 mm y 4.5 mm cada 15 cm) 1 cara 0.46
Reforzado con maderas de confinamiento 2 caras 0.46

Obsérvese que los refuerzos propuestos generan incrementos notables en la resistencia al compararse con la
resistencia de los muretes sin ningún tipo de refuerzo. Es claro que a la luz de los resultados experimentales el
refuerzo con malla electrosoldada por ambas caras genera mayores incrementos en resistencia (incrementos
del 70%). No obstante, debe anotarse que cuando se mejora la resistencia al corte de la mampostería con el
refuerzo por dos caras, el modo de falla se traslada a un aplastamiento de las piezas de las esquinas en donde
se aplica la carga. Por su parte el refuerzo con malla por un solo lado aumenta la resistencia a esfuerzos
cortantes (incrementos del 40%) pero la falla se presenta por tracción diagonal con el agravante de que la
integridad del muro no se mantiene del todo y una vez ha fallado el sistema, el colapso depende
exclusivamente de los anclajes de unión entre la malla y el muro. Adicionalmente el hecho de colocar el
refuerzo por una sola cara genera una excentricidad inherente en el murete que podría tener efectos negativos
en el comportamiento local de los muros y global de una edificación. Por su parte, el refuerzo con maderas
generó un incremento en resistencia muy similar al de la malla electrosoldada por una sola cara aún cuando
este tipo de refuerzo es mucho menos costoso que el de malla electrosoldada. Adicionalmente, el esquema de
falla de estos muros no es frágil desde ningún punto de vista, debido principalmente a la instalación de las
maderas por ambas caras del muro y por el uso de los pernos pasantes que garantizan en todo momento la
integridad del sistema estructural. Por esta razón es probable que el refuerzo con madera de confinamiento
tenga un mejor desempeño desde el punto de vista de la disipación de energía que el refuerzo con malla
electrosoldada por una sola cara.
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

5. ENSAYOS SOBRE MURETES SOMETIDOS A CARGAS PERPENDICULARES AL PLANO


DEL MURO

Con base en un ensayo de flexión simple se evaluó la efectividad del refuerzo con maderas confinantes en el
mejoramiento de la resistencia y la ductilidad de los muros sometidos a cargas perpendiculares al plano del
mismo. Se reconstruyeron 6 tipos de muretes de aproximadamente 1 metro de largo y 0.7 metros de ancho. Se
elaboraron muretes para generar esfuerzos de tensión por flexión asociados con las juntas de mortero
horizontales (Ver Figura 5.1a) ) así como muretes para generar esfuerzos de tensión por flexión asociados con
las juntas verticales (Ver Figura 5.1b) ). En la Figura 5.1c) se presenta un murete reforzado con maderas por
ambos lados para evaluar el incremento en resistencia asociado con la flexión sobre juntas verticales.

a) b) c)
Figura 5.1 Muretes para ensayos de flexión a)Sin refuerzo juntas horizontales b) Sin refuerzo juntas
verticales c)Con refuerzo juntas verticales

El montaje del ensayo puede observarse en la Figura 5.2, en donde se aprecia que se transmite la carga a los
muretes a través de un aditamento en madera en forma de “T” apoyado sobre neoprenos. La luz de las
probetas era de aproximadamente 1 metro y los análisis se enfocaron en establecer las cargas máximas
aplicadas, las cuales a su vez están directamente asociadas con el momento máximo resistente de la sección.
Se efectuaron ensayos testigo sobre muretes sin ningún tipo de refuerzo con el fin de establecer el incremento
en resistencia que generan las maderas.

Figura 5.2 Montaje del ensayo de flexión a)Marco para aplicación de carga b) y c) detalle de
deformímetro y sistema de aplicación de carga

De acuerdo con los resultados experimentales, los muretes sin refuerzo tienen un comportamiento frágil
asociado con las fallas por tensión originadas en la flexión. Los muretes sin refuerzo no tienen capacidad de
disipación de energía en el rango inelástico, ya que una vez aparece la grieta en el mortero se genera una falla
súbita. Por el contrario los muretes reforzados fallan de una manera dúctil tal como ocurre en el concreto
reforzado (Ver Figura 5.3). Esta última analogía es válida a la luz de los ensayos experimentales, teniendo en
cuenta que para los ensayos realizados se genera una zona a compresión por encima del eje neutro
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

conformada por los bloques de mampostería en conjunto con la madera ubicada en la zona superior de los
muretes. La fuerza de tensión necesaria para generar el momento resistente es suministrada por la madera
sometida a tracción que se encuentra ubicada en la zona inferior de los muretes. La falla e inestabilidad del
sistema se genera una vez ha fallado la madera sometida a tracción pura en la parte inferior de los muretes tal
como puede observarse en la Figura 5.3 c).

a) b) c)
Figura 5.3 a)Montaje del ensayo b) Aparición de grieta a tracción en la unión bloque-mortero c)Falla
por tracción de la madera inferior

Adicionalmente debe mencionarse que aparte de incrementos en la ductilidad, el refuerzo en madera genera
incrementos importantes en el momento resistente de la sección transversal. En la Tabla 5.1 se presentan un
resumen de los momento máximos soportados por las muretes ensayados, en donde es claro que la madera
incrementa como mínimo la resistencia a la flexión en un 300 %.

Tabla 5.1 Momentos resistentes de los muretes ensayados a flexión


ENSAYOS MOMENTO
TIPO DE PROBETA
REALIZADOS RESISTENTE (kN-m)
Muretes SIN refuerzo sometidos a flexión que genera tracción en las 4
juntas horizontales 0.79
Muretes CON refuerzo sometidos a flexión que genera tracción en las 4
juntas horizontales 6.22
Muretes SIN refuerzo sometidos a flexión que genera tracción en las 4
juntas verticales 1.89
Muretes CON refuerzo sometidos a flexión que genera tracción en las 4
juntas verticales 8,14

6. MODELACIÓN ANALÍTICA

Mediante la elaboración de modelos elásticos e inelásticos de los muretes de mampostería, se estimaron los
niveles de esfuerzos en las piezas, en el mortero y en el sistema de reforzamiento. Los modelos elaborados se
utilizaron para comparar de manera analítica la incidencia del reforzamiento en el comportamiento de los
muretes de mampostería. Se desarrollaron cuatro (4) modelos analíticos elásticos en el programa SAP 2000
[CSI,2002] para modelar los ensayos de tracción diagonal. En el primer modelo se estudió el comportamiento
de los muretes de mampostería sin ningún tipo de refuerzo, el segundo modelo se implementó para estudiar
el comportamiento de un murete reforzado con malla electrosoldada por una sola cara, el tercer modelo
correspondió a un murete de mampostería reforzado con malla electrosoldada y revoque de cemento y arena
por ambas caras y el último modelo busco modelar el comportamiento de un murete reforzado con maderas
de confinamiento. De la misma manera en el programa XTRACT ® (versión académica [Imbsen, Chadwell,
2004]) se modelóa a través de diferencias finitas, el comportamiento de los muros reforzados con madera de
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

confinamiento sometido a esfuerzos de flexión. En todos los modelos de los ensayos de tracción diagonal se
utilizaron elementos finitos tridimensionales tipo Solid para modelar el mortero (tanto de pega como de
revoque de refuerzo), elementos tipo Shell para modelar el comportamiento de los bloques de arcilla y
elementos tipo Frame para modelar los grafiles de la malla electrosoldada y los listones de madera.
Adicionalmente las propiedades mecánicas de los materiales se seleccionaron de acuerdo con los estudios
experimentales realizados. En la Figura 6.1 se presentan los resultados de la modelación (geometría, esfuerzos
en mortero de pega y esfuerzos en los bloques de arcilla) para un murete de mampostería sin ningún tipo de
refuerzo sometido a la carga promedio resistida por este tipo de muretes. De acuerdo con los resultados, se
observa que los esfuerzos máximos se concentran en la diagonal (1.4 MPa), lo cual coincide con los
resultados experimentales dado que es precisamente en esta zona en donde se presentó la falla de los
especímenes ensayados. Debe anotarse adicionalmente que este esfuerzo máximo en los bloques está en el
orden de magnitud de la resistencia máxima del material ante solicitaciones de tracción.

a) b) c)
Figura 6.1 Modelación de muretes sin refuerzo a)Geometría del modelo b)Esfuerzos máximos (kg/cm2)
en el mortero de pega c)Esfuerzos máximos (kg/cm2) en los bloques de arcilla

Por su parte en la Figura 6.2 se muestran imágenes de la modelación de los muretes reforzados con malla
electrosoldada por ambas caras sometidos a la carga promedio resistente de este tipo de muretes medida en el
laboratorio. De acuerdo con lo anterior la presencia del revoque de refuerzo (cemento y arena) disminuye
notablemente los esfuerzos en el mortero de pega. El esfuerzo máximo en la pega oscila entre 0.2 y 0.3 MPa
en el centro de la diagonal y los esfuerzos máximos en el revoque de refuerzo varían entre 1.5 y 1.8 MPa. Así
mismo el esfuerzo máximo en los bloques de arcilla, varía entre 0.7 y 0.8 MPa en la cara adherida al sistema
de refuerzo. Este valor corresponde a la mitad de lo que deben soportar los bloques de arcilla de los muretes
sin ningún tipo de refuerzo.

Figura 6.2 Modelación de muretes reforzados con malla electrosoldada a)Geometría del modelo
b)Esfuerzos máximos (kg/cm2) en el mortero de pega y en el revoque de cemento y arena de refuerzo
c)Esfuerzos máximos (kg/cm2) en los bloques de arcilla

Por otro lado en la Figura 6.3 se presenta la modelación de los muretes reforzados con las maderas de
confinamiento. De acuerdo con los resultados, se genera un esfuerzo máximo en la mampostería en el orden
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

de los 2 MPa el cual es claramente superior al esfuerzo soportado por los bloques sin ningún tipo de refuerzo.
Este incremento en la resistencia de los bloques puede deberse al comportamiento cohesivo friccionante de la
mampostería asociado directamente con el confinamiento que generan los anclajes y los listones de madera en
los bloques de arcilla y el mortero de pega. Debe observarse adicionalmente que los esfuerzos máximos se
concentran en las inmediaciones del centro del murete que corresponde precisamente a la zona confinada.

a) b) c)
Figura 6.3 Modelación de muretes reforzados con maderas de confinamiento a)Geometría del modelo
b)Esfuerzos máximos (kg/cm2) en el mortero de pega y en el revoque de cemento y arena de refuerzo
c)Esfuerzos máximos (kg/cm2) en los bloques de arcilla

Por último, se realizó una modelación por diferencias finitas de los muretes sometidos a flexión que genera
tracción tanto en las juntas horizontales como en las juntas verticales. En la Figura 6.4 se presenta un detalle
de la geometría de la sección transversal de uno de los muretes analizados modelada por diferencias finitas.
La modelación consistió en la determinación del diagrama de Momento vs. Curvatura con el fin de establecer
el valor teórico máximo resistente de la sección con base en las propiedades mecánicas de los materiales
estimados en el laboratorio.

Figura 6.4 Geometría de la sección transversal de un modelo por diferencias finitas

Para llevar a cabo lo anterior se usaron las curvas esfuerzo vs. deformación unitaria para el mortero, el ladrillo
y la madera obtenidas en los ensayos de laboratorio. Mediante el programa se estimó el diagrama momento
curvatura que se presenta en la Figura 6.5, en donde se observa que el momento máximo resistente es de 7.2
kN-m, el cual es muy similar a su equivalente experimental que se presenta en la Tabla 5.1.
8
7
Momento (kN-m)

6
5
4
3
2
1
0
0 0.03 0.05 0.08 0.1 0.13 0.15 0.18 0.2
Curvatura (1/m)

Figura 6.5 Diagrama Momento vs. Curvatura para la sección transversal reforzada
Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica
IX Jornadas, 16-19 de Noviembre de 2005, Concepción – Chile

7. CONCLUSIONES

 Las edificaciones construidas con mampostería no reforzada presentan una alta vulnerabilidad sísmica
debido principalmente a su fragilidad en el momento de la falla.
 Se obtuvo un aumento significativo de la resistencia al esfuerzo cortante y de la ductilidad tanto para
malla electrosoldada como para maderas de confinamiento. El mayor incremento en resistencia (hasta el
70%) se presenta cuando el refuerzo se realiza en ambas caras con malla electrosoldada y revoque de
cemento y arena. Cuando se refuerza con madera se generan incrementos de resistencia de hasta el 44%.
 La capacidad de deformación en el rango inelástico ante solicitaciones de cortante es mayor en el caso de
los refuerzos con maderas de confinamiento que en el caso del refuerzo con mallas electrosoldadas.
 Con la alternativa de refuerzo con malla electrosoldada por ambas caras y con maderas confinantes
instaladas por ambas caras de los muros, se mantiene la integridad estructural una vez se generan fallas en
el mortero de pega y en las piezas de mampostería.
 El refuerzo con maderas de confinamiento genera incrementos importantes en la resistencia a la flexión de
la mampostería sin refuerzo (hasta del 600%). Así mismo el refuerzo con listones de madera le brinda a la
mampostería la posibilidad de disipar energía en el rango inelástico.

REFERENCIAS

AIS, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (1998). Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismo Resistente NSR 98, Ley 400 de 1997.

AIS, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (2001). Manual de Construcción, Evaluación y


Rehabilitación Sismo Resistente de Viviendas de Mampostería.

ASTM-E519. Standard Test Method for Diagonal Tension (Shear) in Masonry Assemblages. 2000.
CSI Computers and Structures (2002) Inc. SAP 2000, Integrated Software for Structural Analysis and Design,
version 8.0.

GALLEGO Mauricio y YAMIN Luis Eduardo (2002), Series de Ingeniería Sísmica, Volumen I: Causas,
efectos y parámetros de Sismos. Reporte de Investigaciones R-01-2002. Ediciones CITEC.

Normas Técnicas Colombianas (NTC), contenidas en la NSR 98. Instituto colombiano de normas técnicas y
certificación, ICONTEC.
SARRIA, Alberto (1995). Ingeniería Sísmica, Bogotá. Ediciones Uniandes.

IMBSEN, CHADWELL (2004). XTRACT, Cross section analysis program for structural engineers.

YAMÍN, PHILLIPS, REYES, RUIZ (2004). Seismic behavior and rehabilitation alternatives for adobe and
rammed earth buildings. 13th World Conference on Earthquake Engineering. Paper No. 2942.

Вам также может понравиться