Вы находитесь на странице: 1из 18

Programa de Medicina

Heidy Martínez Herrera º 2013261023


Cirugía
2019 II

1. Qué es el agua corporal total y como está distribuida en los diferentes compartimentos.
El agua corporal total es el solvente en el cual ocurren los procesos vitales, es la sustancia más
abundante en el cuerpo humano (40% del peso corporal en mujeres-60% del peso corporal en
hombres) distribuidos en los compartimentos así:

intracelular
{2/3} extracelular {1/3}

intersticial {3/4} intravascular {1/4}

De forma que un adulto de 80 kilos tiene:


ACT {60% (peso)}= 48l
EIC 32l
EEC 16l
EI 12l
EIV 4l

2. Qué es el tercer espacio


Es un espacio fisiopatológico que se encuentra en el espacio intersticial, se conforma donde no
debe haber un espacio y es ocupado por una solución que no es funcional, por ejemplo, en
ascitis, derrame pericárdico, pulmonar, quemados, shock séptico asociado a edema; es una
pérdida de líquido que puede reabsorberse al superar la condición fisiopatológica que lo
produjo.
3. Qué son los líquidos basales y cómo se calculan
Son los requerimientos mínimos de aporte de agua al cuerpo para su funcionamiento fisiológico,
se puede calcular por medio de varios métodos, por ejemplo

● Método de la superficie corporal, solo se usa en niños mayores de 10 kg, el requerimiento


basal es de 1500-2000 mL/m2 SC y la superficie corporal se calcula con la siguiente
fórmula

● Método de HollidaySegar: tiene en cuenta el requerimiento de calorías estimado, que


sería de 100 mL de agua por cada 100 Kcal metabolizada

● Esquema 4-2-1: considera que el requerimiento diario de agua es de 20-40 cc/kg es decir
para una persona de 70 kg sería de 1400-2800cc al día. Para calcular el aporte necesario
por hora usamos el esquema 4-2-1 así, multiplicamos:
a. Los primeros 10 kg por 4
b. Los segundos 10 kg por 2
c. El resto de kg por 1
Es decir, para el mismo paciente, el aporte diario es de (40+20+50=110cc por hora)

4. Explique detalladamente en qué consiste el balance hídrico o de líquidos

Es el registro exacto de la diferencia entre la cantidad de líquidos administrados y eliminados


por el paciente por cualquier vía, en la administración se registran líquidos orales, parenterales,
enema, líquidos de irrigación y productos secundarios del metabolismo (300 ml/día); en la
eliminación se consignan la diuresis, emesis, heces líquidas, drenaje de cavidades del cuerpo,
transpiración (100 ml/día) y pérdida insensible (500-1000 ml/día)

5. Como se calcula la diuresis en adultos, Cuando se considera anuria, oliguria y poliuria

Normalmente se mide la orina en un período de 24 horas, ya sea en un recipiente medidor o si


el paciente tiene sonda en la bolsa recolectora, se considera Poliuria: diuresis mayor a 2,5 L /d,
Oliguria: diuresis menor a 600 mL /d, Anuria: diuresis nula o inferior a 100 mL/d.

2
6. Qué son y cuáles son las soluciones coloides y cristaloides

Cristaloides: soluciones Coloides: partículas de


que contienen agua, alto peso molecular,
electrólitos atraviesan con dificultad
y/o azúcares en las membranas capilares,
diferentes son capaces de
aumentar la presión
proporciones, y con oncótica plasmática y
respecto retener agua en el EIV.

dextranos,
solución salina, gelatinas,
soluciones ringer Hidroxietilalmidón,
albumina

7. Que es osmolalidad y que es tonicidad

Osmolalidad: número de partículas


por litro de solución y se mide en
osm/l o mosm/. Describe el número
de partículas en solución, pero no
la composición de las mismas.

Tonicidad: capacidad de una


solución extracelular de movilizar el
agua hacia adentro o hacia
afuera de una célula por medio de
ósmosis.

8. Elabore un cuadro en el cual clasifique según su tonicidad las diferentes soluciones


cristaloides, mostrando la concentración electrolítica de cada una

3
9. Concentración normal de sodio en sangre
El valor normal de sodio en los adultos es de 136 a 145 mEq/L

10. Requerimientos diarios de sodio en Meq.


3 mEq/kg/dia
30-50 mEq/m2/día
3 mEq/100 cal

11. Metabolismo o mecanismos fisiológicos de control de sodio


El volumen del líquido extracelular y el contenido total de sodio están muy relacionados, los
diversos mecanismos que intervienen en la regulación del balance de sodio responden de forma
conjunta e independiente ante diferencias del volumen extravascular y del contenido de sodio,
se pueden dividir en sistemas receptores y mecanismos efectores.

Los receptores ante diferencias en el vol. intravascular son los barorreceptores, cambios en el
VIV afectan al GC y la TA. Tanto los barorreceptores carotideos, como los receptores del
aparato yuxtaglomerular en la arteriola aferente, detectan cambios en el VIV y en la TA y ponen
en marcha los diferentes mecanismos eferentes, por ejemplo, activan el sistema nervioso
autónomo y la secreción no osmótica de ADH, y los receptores yuxtaglomerulares activan el
sistema renina –angiotensina-aldosterona.
Además, los receptores auriculares se estimulan ante cambios en la tensión de la pared
auricular, regulando la secreción de hormona atrial natriurética y de ADH.

12. Causas de hiponatremia e hipernatremia


La hiponatremia se define como una concentración plasmática de sodio <135 mEq/L, La
presencia de hiponatremia refleja retención hídrica, bien por una ampliación del agua corporal

4
total, o bien por una pérdida de Na y agua. las causas de hiponatremia son: Diuréticos -Déficit
Corticoides -Nefropatía pierde sal -Bicarbonaturia (ATR) -Cetonuria -Diuresis osmótica -Vómitos
-Diarrea -Peritonitis -Tercer espacio -Quemaduras -Traumatismos-Déficit de Corticoides -
Hipotiroidismo -SIADH -Fármacos -Dolor -Estrés-Sd Nefrótico -Cirrosis -ICC -FRA -IRC.

La hipernatremia se define como (Na>145 mEq/L), es el resultado de una pérdida de agua libre
(pérdidas hipotónicas) o de la retención de grandes cantidades de sodio, causas principales:
pérdida de fluidos hipotónicos (renales o extrarrenales) o por exceso de aporte de Na en
presencia de patología renal que dificulta su eliminación.
-Diuresis osmótica -FRA no oligúrico -Recuperación de FRA -Transpiración excesiva -Diarrea -
D. Insípida –Hipodipsia -P. insensibles respiratorias o cutáneas -Hiperaldosteronismo -Cushing
-Diálisis hipertónica -Solución hipertónica, NPT -Ahogados

MANIFESTACIONES CLINICAS

Hipernatremia Hiponatremia

13. Clasificación de hiponatremia e hipernatremia

5
Clasificacion de hipernatremia

14. Manejo de hiponatremia e hipernatremia y como se calcula (formula) el déficit de sodio y


de agua
Hiponatremia: el déficit de sodio se calcula con la siguiente formula:

Agua Corporal Total x (Na deseado-Na actual)

El manejo se hace con: Salino 0.9% (isotónico) (154 mEq/L ClNa) o Salino 3% (hipertónico)
(342 mEq/L ClNa) en situaciones críticas

Hay realizar una corrección de sodio lenta, ya que si se hace rápidamente puede provocar un
cuadro de mielinosis central pontina (lesiones de desmielinización por deshidratación cerebral),
y se restringen los liquidos de la siguiente manera:
 Hiponatremia leve: 1 litro/24h
 Hiponatremia moderada: 750 ml/24h
 Hiponatremia severa 450-500 ml/24h
Si la hiponatremia es severa se usan dosis bajas de Diurético de asa ya que al aumentar la
depuración de agua libre en el túbulo renal (mayor pérdida de agua que de sodio) aumentan la
concentración plasmática de sodio.

Hipernatremia: el déficit de agua se calcula con la siguiente formula


ACT x [ (Na actual / Na deseado) – 1]

Manejo: El déficit de agua se debe corregir en un periodo de 48 horas mediante una solución
hipotónica (glucosado 5%) o con agua libre. En pacientes con sodio corporal disminuido hay
que iniciar el tratamiento con soluciones isotónicas para restablecer la volemia antes de iniciar
el tratamiento con soluciones hipotónicas. En situaciones de aumento del sodio corporal el
tratamiento más adecuado es el empleo de diuréticos de asa junto con sueros hipotónicos. La
velocidad de corrección es importante ya que una corrección muy rápida puede provocar la
aparición de convulsiones, edema cerebral, daño neurológico permanente e incluso muerte
15. Como se repone sodio y como se repone agua en cada caso

Hiponatremia: Hay que administrar la mitad del sodio en las primeras 48 horas, en situaciones
de Na<125 mEq/L reponer la mitad del déficit en las primeras 12-24 horas, no reponer más de
0.5-1 mEq/L/hora, calcular pérdidas estimadas del día y añadirlas a la infusión de sueros.
Siempre hacer control y reajuste diarios.

Hipernatremia: Hipernatremia crónica: aportar el déficit de agua en 48 horas como mínimo, no


descender el Na más de 15 mEq/L / 10 horas; en hipernatremia aguda: se puede hacer de forma
más rápida en horas
 Corrección depleción del volumen: Aporte suero salino 0.9% más glucosado 5%, ya que
el salino no aporta agua libre
 Corrección expansión del volumen: Diuréticos de asa. Furosemida genera orina
hipotónica. En situaciones de IR con hipernatremia más hipovolemia dializar

16. Concentración normal de potasio en sangre


El valor normal de potasio en los adultos es de 3,5 a 5,3 mEq/L

17. Metabolismo o mecanismos fisiológicos de control del potasio


La concentración extracelular de potasio está regulada por la actividad de la Na-K ATPasa y
por la concentración plasmática de K. Esta última es la determinante de su excreción renal.
Existen una serie de factores que modulan la circulación del potasio sérico y hacen que entre y
salga de las células
meten K+ a la celula

Insulina Alcalosis Hipoinsulinemia


Aldosterona Acidosis
sacan K+ de la celula

Agonistas beta2 Ejercicio


Necrosis
Aumento de la
Osmolalidad
La excreción urinaria de potasio se relaciona con las concentraciones plasmáticas. La excreción
tubular de potasio está determinada por la aldosterona. La Hiperpotasemia estimula la secreción
de aldosterona y la hipopotasemia la inhibe. Otro factor es el flujo tubular en la neurona distal,
ya que un flujo tubular elevado (diuresis osmótica) aumenta la secreción de potasio para
mantener el gradiente túbulo-capilar.

Aumento de la
excreción de NH3

Natriuresis Aldosterona
Sulfato (anión poco
reabsorbible)
Disminución del cloro en
la neurona distal

El 90% se excreta por el riñón, 10% en las heces, sudor (si hay IRC hasta el 34% se excreta
por estas vías)

18. Causas de hipokalemia e hiperkalemia


Hipokalemia o hipopotasemia: Se define como una concentración plasmática de K menor de
3.5 mEq/L y puede aparecer como consecuencia de un paso intracelular de potasio o de una
ingesta inadecuada. Las principales causas son: Diarrea, Abuso crónico de laxantes, Anorexia
nerviosa, Coma.

Hiperkalemia o hiperpotasemia: Se da cuando las cifras de potasio sérico son superiores de 5.5
mEq/L
como consecuencia de un paso del potasio al compartimento extracelular, por una disminución
de la secreción renal y en raras ocasiones como consecuencia de un aumento de la ingesta,
las principales causas son: Acidosis metabólica, Hipoinsulinismo, Tratamiento con beta
bloqueantes, Intoxicación digitálica, hemólisis, BB, IECAS, DAK (diuréticos ahorradores K),
espirinolactona, DAK, AINES, IECAS, heparinas y LES
Manifestaciones clínicas
Hipokalemia Hiperkalemia

19. Clasificación de Hipokalemia e Hiperkalemia

Hipokalemia
Hiperkalemia

20. Manejo de hipokalemia e hiperkalemia y como se calcula (formula) el déficit de potasio

Hipokalemia:

Calculo del déficit: potasio corporal(50mEq/kg) * déficit (3.4-3.0=15%---2.9-2.6=10%---


≤2.5=15%)

Entonces, para un paciente con 80kg el potasio corporal debe ser 4000mEq y si tiene el
potasio en 2.8 su déficit es de 400mEq.

El objetivo del tratamiento intravenoso es corregir el K hasta unos niveles de seguridad (>2.5
mEq/L) y no reponer el déficit total de K, que se deberá realizar de forma gradual en varios días.
Cuando se administra K por una vía periférica, el ritmo de infusión no debe superar los 8
mEq/hora, ya que concentraciones mayores producen irritación venosa. En situaciones de
reposición rápida es necesario el empleo de una vía central y de monitorización EKG, y no se
debe sobrepasar un ritmo de infusión de 20 mEq/hora. La dosis máxima de K que se puede
administrar al día es de 240 mEq.

Hiperkalemia:

• Restricción de • Glucosado • Gluconato


potasio en la 20% + 15 UI cálcico IV al
dieta. insulina rápida 10% 20-30 ml a
•RESIN CALCIO en 2 horas 2-5 ml/min
(resina de
moderada •Furosemida 60 •HEMODIALISIS

severa
intercambio): mg IV si no hay
leve

20-40 g/8h VO IR previa


o en enema •Bicarbonato
(cada gr hace Na 1M, 50-100
disminuir 0,5 mEq en 30 min
mEq día)

21. Como se repone el potasio según cada grado de hipokalemia.


a. Hipokalemia moderada (2,5-3,5): 60-80 mEq/día VO/IV
b. Hipokalemia grave (<2,5): ClK (sal de potasio) IV no usar más de 20 mEq/suero
de 500 cc en vía periférica por riesgo de flebitis. No usar más de 40 mEq/ suero
de 500cc por vía central. Ritmo de infusión 10-20 mEq/hora
c. Arritmias, parálisis: monitorización cardiaca. Siempre vía central. Ritmo de
infusión 40 mEq/hora como máximo
1. Definición de shock

Hipotensión (definida como TAs < 90 mmHg / TAm < 60 mmHg / caída de la TAs > 40 mmHg)
debida a la sepsis que continua a pesar de la administración de líquidos, acompañada de
variaciones de la perfusión (acidosis metabólica o hiperlactacidemia) o disfunción de órganos.

El shock séptico se da cuando el agente infeccioso, sus toxinas y/o la liberación en la circulación
de los mediadores de la inflamación producen una descompensación cardiovascular
caracterizada por un shock distributivo con hipotensión, disminución de las resistencias
vasculares sistémicas y aumento del gasto cardiaco con la consiguiente alteración del
metabolismo y muerte celular a nivel de diversos órganos que lleva a la muerte o al síndrome
de disfunción multiorgánico.

2. Elabore un cuadro (matriz) en la que relacione los diferentes tipos de shock, su causa o
fisiopatología y su tratamiento general.

Clase de shock Fisiopatología Tratamiento


Hipovolémico Sueroterapia: se comienza con
Disminución del cristaloides y coloides en proporción
volumen circulante por 3:1, en dosis iniciales de 1.500 ml
hemorragia, pérdida de (1.000 ml de cristaloides y 500 ml de
volumen plasmático en coloides) en 20 minutos, repitiendo
quemaduras, peritonitis, hasta la mejora de los objetivos
aumento de la terapéuticos o la aparición de efectos
permeabilidad capilar secundarios, como ingurgitación
(sepsis) o pérdida de yugular, presencia de crepitantes y/o
agua y electrólitos en disminución de la Sao2.
caso de diaforesis, Hemoterapia: Se utilizan
vómitos, diarreas y uso concentrados de hematíes,
excesivo de diuréticos. plaquetas y plasma fresco
congelado, en caso de necesidad.
Control de la hemorragia: se hará
mediante compresión directa o
tratamiento endoscópico o quirúrgico
urgente.
Cardiogénico
IAM, IC grave de
cualquier etiología,
lesión miocárdica
postcirugía cardíaca, Sueroterapia: será a base de
Insuficiencia aórtica o pequeñas cargas de 200 ml de suero
mitral agudas, Rotura del fisiológico a pasar en 20-30 minutos
tabique interventricular, con estricto control de los
Arritmias, taquicardias o parámetros clínicos, sobre todo la
bradicardias graves. PVC
Fármacos: vasopresores, diuréticos,
Obstructivo vasodilatadores, analgesia
Seda por Obstrucción Soporte respiratorio: sedación,
del flujo sanguíneo en intubación y ventilación mecánica
Embolia pulmonar, para corregir la hipoxemia y reducir
Taponamiento cardíaco, el trabajo respiratorio.
Aneurisma disecante de
aorta, Disfunción de
prótesis cardíacas
(trombos), Obstrucción
de cavas, Neumotórax o
Mixomas

Distributivo SHOCK SEPTICO


Se da por pérdida del Antibiótico: La elección dependerá
tono vasomotor (shock del tipo de infección (por la clínica),
neurogénico), Anafilaxia, su origen (adquirido en la comunidad
Fármacos o nosocomial) y los antecedentes
(vasodilatadores, personales.
barbitúricos), Lesión
medular, Dolor, Fluidoterapia: Administración
Insuficiencia de la enérgica mediante bolos o cargas a
microcirculación o través de las vías venosas
Sepsis periféricas con cristaloides y coloides
(3:1), en dosis iniciales de 1.000 ml
de cristaloides o 500 ml de coloides
en 20 minutos, repitiendo hasta un
total de 3 cargas, logro de los
objetivos terapéuticos o aparición de
efectos secundarios.
Fármacos: vasopresores, el de
elección es la noradrenalina.

SHOCK ANAFILACTICO
Soporte respiratorio: en caso de
broncoespasmo resistente a
adrenalina, se recomienda la
administración de beta-miméticos,
como salbutamol en aerosol, junto a
oxigenoterapia de alto flujo.
Fármacos: se administra adrenalina
en las fases iniciales, junto a la
fluidoterapia, las primeras dosis
serán por vía i.m, en forma de bolos,
en dosis de 0,01 mg/kg (máxima
dosis por bolo: 0,5 mg) cada 5-15
minutos, seguidas, si hay ausencia
de mejora, de perfusión i/v continua.
-Vasopresores: están indicados si
no mejora la PAS tras la
administración de sueroterapia y
adrenalina. Es de preferencia la
noradrenalina. -Antihistamínicos:
son fármacos para mejorar los
síntomas y tienen escasa influencia
en la mejora hemodinámica.
Anti-H1: dexclorfeniramina: se
administra en dosis de 5 mg por vía
i/v cada 8 horas.
Corticoides: metilprednisolona (1-2
mg/Kg en bolo i/v cada 6 horas); se
utiliza para prevenir nuevos
episodios
1. Definición de SIRS

El síndrome de respuesta inflamatorio sistémico (SIRS) es una respuesta inflamatoria


exagerada en los órganos. Cuando el proceso es causado por una infección, SIRS y sepsis se
describen como la misma entidad. Otras causas potenciales no infecciosas de SIRS incluyen
el trauma, quemaduras, hemorragia. Caracterizado por la presencia de dos o más de los
siguientes criterios:

— Frecuencia cardíaca > 90 lpm.

— Temperatura > 38 ºC ó < 36 ºC.

— Leucocitos >12.000 ó < 4.000 o leucocitos normales con más del 10% de formas
inmaduras.

— Frecuencia respiratoria > 20.

— pCO2 < 32 mmHg.

No es necesario que un paciente tenga una infección para desarrollar un SIRS (p. ej.,
pancreatitis).

2. Definición de sepsis

Infección sospechada o documentada clínica y/o microbiológicamente con uno o más de los
criterios de SIRS o cualquiera de los siguientes:

— Variables generales: Alteración del estado mental, Edema significativo o balance hídrico
positivo (> 20 ml/kg en 24 horas), Hiperglucemia (glucosa en sangre > 120 mg/dl) en ausencia
de diabetes.

— Variables inflamatorias: Leucocitos > 12.000 ó < 4.000, Número de leucocitos normal con >
10% de formas inmaduras, Proteína C reactiva > 2 veces el valor normal, Procalcitonina > 2
veces el valor normal.

— Otros: Saturación de sangre venosa mixta SVO2 > 70%, Índice cardíaco > 3,5 l/min.
3. Clasificación de sepsis

4. Que es la matriz SOFA y para qué sirve

Sequential Organ Failure Assessment es una herramienta de puntuacion, para mejorar


nuestra comprensión de la historia natural de la disfunción de órganos y la interrelación entre
el fracaso de los distintos órganos y valorar los efectos de las nuevas terapias en el trayectoria
de disfunción en órganos.

Puede ser utilizado para caracterizar a los pacientes al ingreso o para valorar los efectos del
tratamiento

5. Escriba la matriz SOFA


6. Que es el APACHE II

Es un sistema de clasificación de severidad de enfermedades, uno de varios sistemas de


puntuación utilizado en las (UCI). Este es aplicado dentro de las 24 horas de admisión del
paciente a una UCI: un valor entero de 0 a 67 es calculado basado en varias medidas; A
mayores scores o puntuación, le corresponden enfermedades más severas y un mayor riesgo
de muerte.

7. ¿Cuáles son las acciones que deben llevarse a cabo al diagnosticar sepsis en un
paciente? (criterios de Rivers)

BIBLIOGRAFÍA

Ramírez De Peña, Doris, Dagoberto Almanza, and Luis Alberto Ángel. "Estimación Del Agua
Corporal Total Y Del Peso Seco, Usando Impedancia Bioeléctrica Tetrapolar De Multifrecuencia
(BIA-4) En Pacientes En Hemodiálisis." Revista De La Facultad De Medicina 63.1 (2015): 19-
31. Web.

Schoelller DA, Kushner RF, Taylor P, Dietz WH, Bandini L: Mesurement of total body water:
isotope dilution techniques. Report of the Sixth Ross Conference on Medical Reserch, Ross
Laboratories, Ohio, 1985; 24-

Martínez Dubois, Salvador, and Jaime A. Polaco Castillo. "Tratamiento hidroelectrolítico en el


paciente quirúrgico." Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e Ed.
Salvador Martínez Dubois. New York, NY: McGraw-Hill, 2012,

Basora M, et al. Guía de práctica clínica para la elección del fluido de restauración volémica
perioperatoria en los pacientes adultos intervenidos de cirugía no cardiaca. Rev. Esp Anestesiol
Reanim. 2015..

Bocángel Jerez, Deisy, & Salazar Fuentes, Jorge. (2003). Aporte parenteral de líquidos y
electrolitos. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 42(2), 148-152

Ortiz Aparicio, Freddy Miguel, José Pablo Hasbun Velasco, and Daniela Laura Granado Rocha.
"Evidencia Actual Sobre El Uso De Soluciones Coloides versus Cristaloides Durante La
Reanimación Del Paciente Con Shock." Gaceta Médica Boliviana 35.2 (2012): 96-99. Web.

Romero, Carmelo, Vieira, Agustín, Moreno, Julio, Romero, Christian, Pereira, Freddy, Cáceres,
Alfonso, and Rodríguez, Daysi. "Estudio Prospectivo Aleatorio Del Uso De Soluciones Coloides
Comparadas Con Cristaloides En La Reanimación De Pacientes Traumatizados Con Choque
Hipovolémico." Revista Colombiana De Anestesiología 36.3 (2008): 161-65. Web.

B. D. Rose. “Clinical Physiology of acid-based and electrolyte disorders”. Mac Graw Hill. Fourth
edition 1994

Widmaier EP, Raff H, Strang KT. Vanders human physiology. 11° ed. Mc Graw-Hill;
2008.p.291,509,510.

Catenacci MH; King K. Severe sepsis and septic shock: improving outcomes in the emergency
department. Emerg Med Clin N Am. 2008; 26:603-23.

Strehlow MC. Early Identification of shock in critically III patients. Emerr Med Clin N Am. 2010,
28:57-66.

Terapia intensive. Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. 4° ed. Buenos Aires:


Panamericana; 2007.

Briceño I. Sepsis: definiciones y aspectos fisiopatológicos. Medicrit. 2005;2(8):164-78.

Gaieski D, Parsons PE, Wilson KC. Shock in adults: types, presentation, and diagnostic
approach. Setiembre 2010.

The diagnosis and management of anaphylaxis practice parameter: 2010 Update. 2010
American Academy of Allergy, Asthma &Immunology :10.1016.

Uptodate. Clinical manifestations and diagnosis of cardiogenic shock.

Harrison´s online. Capítulo 266. Cardiogenic shock and pulmonary edema.

De Acosta M, Bedolla E, Makipour J, Waissbluth J. Modulación inflamatoria en el shock


traumático. RevChil Cir. 2010.p 146-53.

Ellender TJ, Skinner JC. The use of vasopressors and initropics in the emergency medical
treatment of shock. Emerg Med Clin N Am. 2008; 26: 759-86.

Harrison. Principios de medicina interna. 16° ed. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana. 2005.p.
1773-86.

Alted E, Hernández G, Torel D. Resucitación en pacientes con shock. Reposición de volumen


en el shock. Emergencias.2004; 16:520-7.

Rivers E, Nguyen B, Havstad S, Ressler J, Muzzin A, Knoblich B, et al. Early goal-directed


therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med 2001; 345: 1368-77.

Rice TW, Wheeler AP. Severe Sepsis. Infect Med 2003; 20: 184-93.
Braun, Derek. "A Retrospective Review of the Sepsis Definition after Publication of Sepsis-3."
The American Journal of Medicine 132.3 (2019): 382-84. Web.

Pertuz-Meza, Yolima, Perez-Quintero, Celenny, and Pabón-Varela, Yadira. "Aspectos


Epidemiológicos De La Sepsis, En Unidades De Cuidados Intensivos Santa Marta, Colombia."
Duazary: Revista Internacional De Ciencias De La Salud; Vol. 13 Núm. 2 (2016): (julio -
Diciembre); 126 - 132 (2016): Duazary: Revista Internacional De Ciencias De La Salud; Vol.
13 Núm. 2 (2016): (julio - Diciembre); 126 - 132. Web

WEBGRAFIA

https://www-ebooks7-24-com.biblioteca.unimagdalena.edu.co/?il=107&pg=28

http://accessmedicina.mhmedical.com.biblioteca.unimagdalena.edu.co:2048/content.aspx?boo
kid=1466&sectionid=101740830

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034935615001747?via%3Dihub

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
06752003000200017&lng=es

http://www.medintensiva.org/es-pdf-S021056911400285X

http://chguv.san.gva.es/docro/hgu/document_library/servicios_de_salud/servicios_y_unidades/
Servicio_anestesia/Sesiones_clinicas/2004-
2005/ALonsoInnigoTranstornos_y_RequerimientosHidroelecroliticos.pdf

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual de urgencias y emergencias/shock.pdf

Вам также может понравиться