Вы находитесь на странице: 1из 33

Los antepasados de los geómetras actuales fueron los

agrimensores del antiguo Egipto, que tenían encomendada la


tarea de restablecer los límites de las propiedades, los cuales
habían sido borrados por el agua debido a las inundaciones
periódicas del Nilo.

Tales de Mileto

Euclides

Fueron arquitectos egipcios y babilonios quienes construyeron


templos, tumbas y pirámides claramente geométricos, y los
primeros navegantes del mediterráneo usaban técnicas
geométricas básicas para orientarse. Estas civilizaciones hacían
un uso práctico de los números sin tener claro el concepto de
número ni de las teorías matemáticas, y usaban las propiedades
prácticas de las líneas, ángulos, triángulos, círculos y otras figuras
sin usar un estudio matemático detallado.

Tales de Mileto, en el siglo VI a.C., fue quien dio comienzo a la


geometría griega como una disciplina matemática, la primera
disciplina matemática.

El libro “Los Elementos” de Euclides, del 350 a. C. es el primer


tratado escrito de Geometría. Para Euclides y para muchas
generaciones de matemáticos siguientes, la Geometría era el
estudio de las formas regulares que se podían observar en el
mundo. Actualmente, a ese estudio se le denomina Geometría
Euclídea o Geometría Métrica.

Arquímedes y Apolonio también fueron figuras importantes en la


Geometría del mundo antiguo. El primero analizó de forma
exhaustiva las secciones cónicas, aparte de su famoso cálculo de
volúmenes de figuras de revolución. Apolonio trabajó en la
resolución de tangencias entre círculos, así como en curvas
cónicas y de otros tipos.

En la Edad Media, la ciencia matemática tiene auge en el mundo


árabe e hindú, pero está más centrada en la astronomía. No es
hasta el Renacimiento cuando las nuevas necesidades del arte y
la técnica empujan a los humanistas a estudiar las propiedades
geométricas con el fin de obtener nuevos instrumentos para
representar la realidad.

Estos sistemas de representación (que componen lo que hoy día


denominamos geometría descriptiva y que veremos en otros
ejemplares de esta serie) no son más que formas regladas de
plasmar en documentos planos la realidad tridimensional, y hoy
día son métodos imprescindibles para transmitir la información
entre los distintos estamentos necesarios para la ejecución de
cualquier proyecto.

¿Qué es la geometría?

Se denomina geometría (del latín geometría, y éste a su vez del


griego geo-, que significa “tierra”, y -metría, que significa
“medida”) a una rama de la matemática que se encarga del
estudio y análisis de las propiedades de las figuras en el espacio.

La geometría utiliza conceptos tales como los puntos, las rectas,


los planos, las superficies, los polígonos, los volúmenes de las
figuras, etc.
Euclides, conocido también como "el padre de la geometría", fue
un matemático y geómetra griego que vivió en Alejandría entre
los años 325 y 265 a.C. dónde fundó una escuela de estudios
matemáticos.es, conocido también como "el padre de la
geometría", fue un matemático y geómetra griego que vivió en
Alejandría entre los años 325 y 265 a.C. dónde fundó una escuela
de estudios matemáticos.

De su legado cabe destacar su famoso tratado de geometría,


titulado "Los elementos", una de las obras científicas más
importantes de todo el mundo. En dicha obra se recopiló todo el
conocimiento impartido en su centro académico.

"Los elementos" de Euclides presenta un conjunto de axiomas,


que él llamó postulados. Se trata de los cinco postulados de
Euclides, que son los siguientes:

1. Por dos puntos distintos sólo cruza una línea recta.

2. Un segmento puede prolongarse en una recta ilimitada.

3. Se puede trazar una circunferencia a partir de un punto central


y un radio cualquiera.

4. Todos los ángulos rectos son iguales.

5. Si una recta corta a otras dos formando ángulos interiores en


un lado, siempre que la suma de los mismos sea inferior a la de
dos ángulos rectos; esas dos rectas se cortarán en dicho lado.

No obstante, las teorías de Euclides son una abstracción de la


realidad, ya que supone, por ejemplo, que una línea es tan sólo
un conjunto de puntos que no tienen ancho, únicamente
longitud. Asimismo, según dichos postulados una superficie no
tiene grosor ni altura, por lo que sólo tiene dos dimensiones:
ancho y largo.

Asimismo, la geometría de Euclides fue un punto fundamental en


otros campos del conocimiento tales como la física, la química o
la astronomía. Así, inspirándose en la armonía de la presentación
de Euclides, se formuló en el siglo II la teoría ptolemaica del
Universo, acorde con la cual la Tierra es el centro del Universo.
Por su parte, el Sol, la Luna y los planetas giran a su alrededor
formando circunferencias perfectas.

Sin embargo, "Los elementos" de Euclides intentaron resumir


todo el conocimiento matemático de la época, y fue estudiado
durante varios siglos. Y es que esta obra cuenta con más de mil
ediciones desde que fuera publicado en imprenta por primera
vez en el año 1482.
La geometría surgió del estudio de los primeros matemáticos de
la historia sobre problemas como las medidas de un campo o de
un objeto. En el antiguo Egipto surgió una geometría
observacional o empírica que provenía de la observación de los
objetos. Esta geometría primigenia más adelante fue
reformulada y elaborada por los griegos y es la geometría que
hoy conocemos.

En siglo IV a.C. Pitágoras demostró que las diversas leyes


arbitrarias e inconexas de la geometría primitiva, se pueden
deducir estableciendo un número de axiomas o postulados.
Pitágoras elaboró la teoría del famoso teorema de Pitágoras que
afirma que el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor
longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos (los dos lados menores del triángulo,
los que conforman el ángulo recto).

Los griegos llamaron al estudio que involucra a estos postulados,


geometría demostrativa que estudiaba y analizaba polígonos y
círculos y de sus correspondientes figuras tridimensionales. Esta
geometría fue rigurosamente detallada por el matemático griego
Euclides, en su libro “Los elementos”. El texto de Euclides ha
servido como libro de texto básico de geometría hasta casi
nuestros días.

A principios del siglo XVII en Europa, René Descartes y Pierre


Fermat, descubrieron la geometría analítica que relaciona la
matemática y el álgebra por medio de correspondencias entre
puntos dentro de un plano y números.

Además, Descartes y Fermat observaron, que las ecuaciones


algebraicas corresponden con figuras geométricas. Eso significa
que las líneas y ciertas figuras geométricas se pueden expresar
como ecuaciones y, a su vez, las ecuaciones pueden graficarse
como líneas o figuras geométricas.

Los griegos en su afán racionalista llevaron la geometría a la


construcción, planteando que cierta línea o figura debe ser
construida utilizando sólo una regla de borde recto y un compás.

Se pueden mencionar tres problemas lógicos de construcción


que datan de la época griega y que se resistieron al esfuerzo de
muchas generaciones de matemáticos que intentaron
resolverlos: la duplicación del cubo (construir un cubo de
volumen doble al de un determinado cubo), la cuadratura del
círculo (construir un cuadrado con área igual a un círculo
determinado) y la trisección del ángulo (dividir un ángulo dado
en tres partes iguales). Ninguna de estas construcciones es
posible con la regla y el compás, y la imposibilidad de la
cuadratura del círculo no fue finalmente demostrada hasta 1882.

Los griegos, y en particular Apolonio de Perga, estudiaron la


familia de curvas conocidas como cónicas y descubrieron muchas
de sus propiedades fundamentales. Las cónicas son importantes
en muchos campos de las ciencias físicas; por ejemplo, las órbitas
de los planetas alrededor del Sol son fundamentalmente cónicas.

El científico Arquímedes, también hizo un considerable número


de aportaciones a la geometría. Inventó formas de medir el área
de ciertas figuras curvas así como la superficie y el volumen de
sólidos limitados por superficies curvas, como paraboloides y
cilindros. También elaboró un método para calcular una
aproximación del valor de pi, la proporción entre el diámetro y la
circunferencia de un círculo y estableció que este número estaba
entre 3 10/70 y 3 10/71.
La geometría sufrió un cambio radical de dirección en el siglo XIX.
Los matemáticos Carl Friedrich Gauss, Nikolái Lobachevski, y
János Bolyai, trabajando por separado, desarrollaron sistemas
coherentes de geometría no euclídea. Estos sistemas
aparecieron a partir de los trabajos sobre el llamado “postulado
paralelo” de Euclides, al proponer alternativas que generan
modelos extraños y no intuitivos de espacio, aunque, eso sí,
coherentes.

Casi al mismo tiempo, el matemático británico Arthur Cayley


desarrolló la geometría para espacios con más de tres
dimensiones. Imaginemos que una línea es un espacio
unidimensional. Si cada uno de los puntos de la línea se sustituye
por una línea perpendicular a ella, se crea un plano, o espacio
bidimensional. De la misma manera, si cada punto del plano se
sustituye por una línea perpendicular a él, se genera un espacio
tridimensional.
Nació en Beaune3 hijo de Jacques Monge, un vendedor
ambulante que posteriormente se convirtió en presidente del
Colegio de Abogados de la hermandad de mercerías de Beaune,
y de Jeanne Rousseaux. Estudió en las escuelas de Beaune y Lyon
y en la escuela militar de Mézières. A los 16 años fue nombrado
profesor de física en Lyon, cargo que ejerció hasta 1765. Tres
años más tarde fue profesor de matemáticas y en 1771 profesor
de física en Mézières. Entró en la Academia Real de Ciencias en
1780 y publicó ocho años más tarde su Traité de statistique.

Siendo ya uno de los más importantes científicos de su país, La


Revolución Francesa, que apoyó decididamente desde su inicio
en 1789, cambió por completo el curso de su vida. Miembro
primero de la Sociedad Patriótica, se integró después con los
Jacobinos, donde conoció a Robespierre y a Saint-Just entre
otros revolucionarios notorios. Fue elegido vicepresidente en la
víspera del 9 Thermidor (27 de julio de 1794).

En 1792 fue nombrado con otras cinco personas (Danton estaba


entre ellas) miembro del Ejecutivo Provisional del Consejo.
Nombrado Ministro de Marina (de agosto de 1792 hasta abril de
1793) por la Convención, se le pidió reorganizar los arsenales y
potenciar las fábricas de cañones. Contribuyó a fundar la École
Polytechnique en 1794, en la que dio clases de geometría
descriptiva durante más de diez años. Entró en el instituto de
Francia (1795). Mientras buscaba obras de arte durante la
campaña de Italia conoció a Napoleón, quien le encarga junto
con Claude Louis Berthollet que lleve al Directorio la ratificación
del Tratado de Campo Formio.

El 6 de febrero de 1798 salió de París hacia Roma, con la orden


de entrevistarse con el Papa Pío VI en nombre de la República
Francesa, conminándole a renunciar a su autoridad temporal,
conservando únicamente su autoridad espiritual. A sabiendas de
que la propuesta era irrealizable, ordenó al pontífice abandonar
Roma en dos días: Pío VI salió de la ciudad durante la noche del
19 al 20 de febrero de 1798. Después de los abusos del general
André Masséna y de su despido (el 2 de marzo de 1798), Monge
nombró los cargos de la nueva "República Romana" a excepción
de las finanzas.

Es invitado a participar en la expedición a Egipto, pero alega que


ya está muy avanzado de edad para participar en esta empresa.
Sin embargo, Napoleón logra persuadirle y cambia de opinión. Se
convierte en uno de los confidentes del joven general en Egipto,
siendo nombrado primer presidente del Instituto de Egipto
fundado en agosto de 1789. Además, preparó un trabajo sobre
los espejismos durante su estadía en oriente.

Regresó a Francia con Napoleón el 23 de agosto de 1799, año en


que publicó su famosa obra Geometrie descriptive. Fue
nombrado miembro del Senado, director de la Escuela
Politécnica (1802) y conde de Pelusio. La caída de Napoleón hace
que le excluyan del Instituto y de la escuela Politécnica.

Estaba casado desde 1777 con Marie-Catherine Huart (1747-


1846), con la que tuvo tres hijas. Murió en París el 28 de julio de
1818 por causas naturales y fue enterrado en el cementerio del
Père-Lachaise. En 1989, sus cenizas fueron trasladadas al
Panteón de París.
El avance de la geometría depende fuertemente del avance en
las definiciones, las propiedades de los triangulos son posibles de
enunciar sin hacer referencia a estos, pero sería un proceso largo
tedioso e inútil.

Figuras fundamentales: Punto, Recta y Plano.

En la recta se pueden ver: Segmentos, semirrectas y vectores

En el plano, una recta determina dos semiplanos, su intersección


determina las figuras convexas: faja, Ángulo, Triángulo,
cuadrángulo y Polígono.

Utilizando el concepto de distancia: se definen: el círculo y la


esfera.

Utilizando el concepto de semiespacio se definen: el diedro, el


espacio prismático, el triedro, el ángulo poliedro, y los poliedros.
Entre los últimos encontramos como casos particulares: el
tetraedro, el prisma, la pirámide y el paralelepipedo.

El concepto de círculo en el espacio da origen a: el cono y el


cilindro

RELACIONES Y PROPIEDADES

Entre dos o más figuras puede haber relaciones diferentes, dos


rectas pueden ser paralelas, perpendiculares o oblicuas (se
cortan en un punto formando ángulos no rectos).

En el espacio, también pueden ser alabeadas (o cruzadas). Uno


de los conceptos más importantes dentro de la geometría es el
de congruencia o igualdad.
Teniendo en cuenta más axiomas se obtienen otras geometrías
(en las cuales todo lo dicho hasta aquí es válido). Si damos por
cierto el axioma del paralelismo de Euclides, obtenemos la
Geometría euclidiana también conocida como geometría plana.

Agregando a estos los axiomas relativos al espacio, obtenemos la


geometría espacial (estos últimos no son más que extensiones de
los axiomas relativos al plano). La Geometría descriptiva, es la
que se encarga de que los problemas posibilitar la resolución de
los problemas de la geometría del espacio por medio de
operaciones efectuadas en un plano.

Si agregamos otros axiomas, ya sean diferentes postulados de


paralelismo o de existencia de conjuntos de puntos mayores que
el plano (y menores que el espacio) se obtienen las geometrías
no Euclides

Utilizando los conocimientos de otras áreas (y por lo tanto sus


axiomas respectivos), se obtienen: la Geometría analítica, los
métodos del álgebra y del análisis matemático.

GEOMETRÍA

1.- INTRODUCCIÓN:

Etimológicamente hablando, la palabra Geometría procede del


griego y

Significa “Medida de la Tierra”. La Geometría es la parte de las


Matemáticas que

Estudia las idealizaciones del espacio en términos de las


propiedades y medidas de las
Figuras geométricas.

La Geometría no estudia el espacio real en sí mismo, sino objetos


ideales

(También conocidos como objetos matemáticos o geométricos),


sus propiedades,

Relaciones y teorías, construidos por abstracción de cualidades


del espacio real o de

Otros objetos ideales creados previamente (en el espacio real no


existen círculos,

Pentágonos, rectas, puntos, esferas… sino objetos que tienen


forma de… o

Modernizados por…; la realidad física siempre es menos perfecta


que la realidad

Geométrica pensada o ideal).

Así, podremos estudiar la forma de una ventana como la de sus

Sus propiedades.

Esta ventana tiene la propiedad de que tiene forma de triángulo,


pero no es un

Triángulo, ya que un triángulo es un concepto abstracto, ideal,


que no puede

Encontrarse en la realidad.

Los componentes elementales de las figuras geométricas serán:

1. Punto: Un punto es un objeto que no tiene dimensiones que


indica una
Posición en el espacio. Se suelen designar con letras mayúsculas
A, B,

C,… P,…

2. Recta: Es una línea ilimitada por ambos extremos. Se suele


denotar con

Letras minúsculas r, s, t,… Como representación en la realidad de


una

Recta podemos tomar un hilo tenso, o el borde de una regla.

3. Plano: es una superficie ilimitada cuya concreción en el mundo


real

Puede verse, por ejemplo, en la superficie de una mesa, una hoja


de

Papel,… Se suele representar con las letras griegas π1, π2, π3,…

Los puntos son objetos de la geometría lineal, puntos y rectas


dan lugar a la

Geometría plana y los puntos, las rectas y los planos son objetos
de la

Geometría espacial.

Algunas consideraciones a tener en cuenta en geometría son las


siguientes:

Dos puntos distintos determinan una y sólo una línea recta que
contiene

A dichos puntos.

Tres o más puntos pueden determinar varias rectas, pero si están


todos
contenidos en una se dirá que los puntos son colineales.

Tres puntos no colineales determinan un plano.

El objetivo de la Geometría, por tanto, será describir, clasificar y


estudiar las

propiedades de las figuras geométricas.

2.- RECTAS y SEGMENTOS:

Dos rectas contenidas en el plano que no tienen ningún punto en


común se

Dice que son paralelas. Si tienen un solo punto en común se dice


que

Son concurrentes o secantes . Una recta que corta a otras dos se


dice

Que es una transversal.

Todo punto P divide a la recta que lo contiene en dos


subconjuntos llamados

Semirrectas o rayos de extremo P. También podemos construir


semiplanos cuando

Quitamos a un plano una recta del mismo. Cada una de los dos
divisiones hechas será

Un semiplano.

Un segmento es un conjunto de puntos comprendido entre dos


puntos. Si los

extremos del segmento son los puntos A y B, el segmento se


suele representar por AB.
La distancia entre los dos extremos del segmento se llama
longitud del segmento.

Además, puede definirse también como la intersección de dos


semirrectas contenidas

En una misma recta.

3.- ÁNGULOS:

Un ángulo es la región del plano resultado de la intersección de


dos semiplanos

Cerrados obtenida a partir de dos rectas incidentes.

Para medir los ángulos se pueden distintas unidades:

a) Radianes: un radián es la medida del ángulo cuyo arco tiene


una longitud

Igual al radio de la circunferencia en la que está comprendido.

b) Grados sexagesimales: es la medida del ángulo cuya longitud


de arco es

Igual a la 360ava parte de la longitud de la circunferencia. Sus


divisiones son

Minutos y segundos, que se representan por ‘ y ‘’


respectivamente. Para

Operar con ángulos dados de esta forma se trabaja en base 60.

c) Grados centesimales: es la medida del ángulo cuya longitud de


arco es igual

A la 400ava parte de la longitud de la circunferencia. Sus


divisiones son
minutos y segundos centesimales.

Para pasar de una a otra medida se utiliza la siguiente


equivalencia de unidades:

2π radianes = 360o

sexagesimales = 400 o

centesimales

Por ejemplo, si queremos sumar dos ángulos cuyas medidas en


grados

sexagesimales son 27 o

31’ 15’’ y 43 o

42’ 57’’ , lo tendremos que hacer sumando en

base 60. Así,

27 o

31’ 15’’

+ 43 o

42’ 57’’

71 o

14’ 12’’

La operación de diferencia de ángulos se realiza como


aprendimos en el tema

Del número natural, operando en base 60. Para realizar la


siguiente resta

163 o
15’ 43’’

- 96 o

37’ 51’’

Podemos transformarla en

162 o

74’ 103’’

- 96 o

37’ 51’’

66 o

37’ 52’’

Para obtener el resultado.

También podemos pasar ángulos de una unidad de medida a


otra a través de

reglas de tres. Por ejemplo, si queremos pasar 180 o

A radianes, sólo tenemos que

tener en cuenta que 360 o

son 2π radianes.

360 o 2 π radianes

180 o x radianes

Por tanto, x=(180*2* π)/360 radianes = π radianes.

Otro ejemplo, si tenemos radianes, ¿Cuánto mide dicho ángulo


en grados
sexagesimales? Basta escribir

360 o 2 π radianes

o radianes

Por lo que x= / 2 π grados sexagesimales = 90 o

Los ángulos se pueden clasificar por su medida de esta forma:

Un ángulo puede ser nulo, agudo, recto, obtuso, llano. Busca su


definición

Como ejercicio.

Se dice que dos ángulos son complementarios si su suma vale 90


o

. Dos ángulos

son suplementarios si su suma vale 180o

. Si nos piden buscar el ángulo complementario a otro

dado, sólo tenemos que restar a 90o

dicho ángulo y si nos piden buscar el ángulo

suplementario a otro dado, sólo tenemos que restar 180o

al ángulo que nos dan.

Por ejemplo: Buscar el ángulo complementario a 27 o

31’ 15’’. Calculamos

90 o
- 27 o

31’ 15’’

que vale

89 o

59’ 60’’

- 27 o

31’ 15’’

62 o

28’ 45’’

4.- Circunferencia:

Una curva se puede describir intuitivamente como el conjunto de


puntos que

Un lápiz traza al ser desplazado por el plano sin ser levantado. Si


el lápiz no pasa por un

mismo punto dos veces, se dice que la curva es simple. Si el lápiz


se levanta en el

mismo punto en que se comenzó a trazar la curva, se dice que la


curva es cerrada.

Una circunferencia es una curva cerrada que verifica que la


distancia a

cualquiera de sus puntos a otro punto fijo que se llama centro es


constante. Es el lugar
geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto
dado, del centro de la

circunferencia.

Elementos de la circunferencia:

- centro: es el punto fijo equidistante de cualquier punto de la


circunferencia.

- Radio: es un segmento que une el centro con un punto


cualquiera de la

circunferencia.

- Cuerda: es un segmento que une dos puntos cualesquiera de la

circunferencia.

- Diámetro: es una cuerda que pasa por el centro.

Arco: cada una de las dos partes en que una cuerda divide a una

circunferencia.

5.- Polígonos:

Una curva simple que está formada por segmentos unidos por
sus extremos se

dice que es una curva poligonal. Si dicha curva es cerrada se dice


que es un polígono.

A estos segmentos se les llama lados y a los extremos de esos


segmentos se les llama vértices.

Si todos los lados de un polígono son iguales se dice que es


regular. Los polígonos se
Van a nombrar según el número de lados o vértices que tienen
(triángulo, cuadrado, Pentágono, hexágono,…)

Polígonos regulares:

- Un polígono que tiene todos sus lados iguales se dice que es


equilátero.

- Un polígono convexo cuyos ángulos interiores son todos


congruentes se dice que es equiángulo.

- Un polígono convexo que tiene todos sus lados y ángulos


iguales se dice

Que es regular. En un polígono regular de n lados, cualquier


ángulo con

Vértice en el centro y cuyos lados contienen vértices adyacentes


del

polígono se dice que Ejercicio:

Busca información acerca de:

- Rectas notables de un triángulo.

- Clasificación de los triángulos en función de sus ángulos

- Clasificación de los triángulos en función de sus lados.

- Clasificación de los cuadriláteros.

6.- Proporcionalidad geométrica y el Teorema de Tales:

Dados dos segmentos AB y CD, se llama razón entre dichos


segmentos al

Cociente de dividir la longitud del segmento AB entre la longitud


del segmento CD.
Si la razón de dos segmentos AB y CD es igual a la razón de los
segmentos FG y MN,

Decimos que AB y CD son proporcionales a FG y MN.

Dos polígonos son semejantes si los ángulos correspondientes


son iguales y los

Lados correspondientes son proporcionales. es un ángulo central


del polígono.

Intenta calcular la razón de proporcionalidad entre F1 y F3 y la


razón de

Proporcionalidad entre F2 y F3.

Teorema de Tales:

Vamos a escribir algún ejemplo de aplicación del teorema de


Tales.

Ejemplo 1:

Consideramos la siguiente figura. Sabemos que AB’ mide 5 cm y


AB mide 8 cm.

Además, AC’ mide 4 cm. ¿Cuánto mide AC?

Según el teorema de Tales, tenemos que


Por tanto,

Ab=AC

AB=AC

Luego AC mide 32/5=6,4 cm.

Ejemplo2:

Calcular la medida que falta en el siguiente triángulo.

Si por un triángulo se traza un segmento paralelo a cualquiera

de sus lado Basta aplicar el Teorema de Tales de forma que


tenemos que los lados de los

Triángulos que aparecen en la figura son proporcionales. Así,


os, se obtienen dos triángulos semejantes.

X=3=5

5+X Y 5+7

De lo anterior tenemos que 5/(5+7)=5/12=0.417.

Así que x/(5+x)=0.417. Obtenemos una ecuación que podemos


resolver en x,

obteniendo x= 3,57. Para calcular y sólo tenemos que resolver


3/y=0.417, es decir,

y=7,19.
Papiro de Ahmes.

Artículo principal: Geometría en el Antiguo Egipto

Las primeras civilizaciones mediterráneas adquieren poco a poco


ciertos conocimientos geométricos de carácter eminentemente
práctico. La geometría en el antiguo Egipto estaba muy
desarrollada, como admitieron Heródoto, Estrabón y Diodoro,
que aceptaban que los egipcios habían "inventado" la geometría
y la habían enseñado a los griegos; aunque lo único que ha
perdurado son algunas fórmulas –o, mejor dicho, algoritmos
expresados en forma de "receta"– para calcular volúmenes,
áreas y longitudes, cuya finalidad era práctica. Con ellas se
pretendía, por ejemplo, calcular la dimensión de las parcelas de
tierra, para reconstruirlas después de las inundaciones anuales.
De allí el nombre γεωμετρία, geometría: "medición de la tierra"
(de γῆ (gê) 'tierra' más μετρία (metría), 'medición').

Los denominados Papiro de Ahmes y Papiro de Moscú muestran


conjuntos de métodos prácticos para obtener diversas áreas y
volúmenes, destinados al aprendizaje de escribas. Es discutible si
estos documentos implican profundos conocimientos o
representan en cambio todo el conocimiento que los antiguos
egipcios tenían sobre la geometría.

Los historiadores antiguos nos relataron que el conocimiento de


esta civilización sobre geometría –así como los de las culturas
mesopotámicas– pasó íntegramente a la cultura griega a través
de Tales de Mileto, los pitagóricos y, esencialmente, de Euclides.
La Geometría griega

Véase también: Geometría clásica

La Geometría griega antes de Euclides

La primera demostración del teorema de Pitágoras


Probablemente usó un diagrama como el que se muestra.

La Geometría Griega fue la primera en ser formal. Parte de los


conocimientos concretos y prácticos de tesis. La veracidad de la
tesis dependerá de la validez del razonamiento con el que se ha
extraído (esto será estudiado por Aristóteles al crear la Lógica) y
de la veracidad de las hipótesis. Pero entonces debemos partir
de hipótesis ciertas para poder afirmar con rotundidad la tesis.
Para poder determinar la veracidad de las hipótesis, habrá que
considerar cada una como tesis de otro razonamiento, cuyas
hipótesis deberemos también comprobar. Se entra
aparentemente en un proceso sin fin en el que, indefinidamente,
las hipótesis se convierten en tesis a probar.

Euclides y Los elementos

Fragmento de uno de los Papiros de Oxirrinco con unas líneas de


Los elementos de Euclides.

Euclides, vinculado al Museo de Alejandría y a su Biblioteca,


zanja la cuestión al proponer un sistema de estudio en el que se
da por sentado la veracidad de ciertas proposiciones por ser
intuitivamente claras, y deducir de ellas todos los demás
resultados. Su sistema se sintetiza en su obra cumbre, Los
elementos, modelo de sistema axiomático-deductivo. Sobre tan
sólo cinco postulados y las definiciones que precisa construye
toda la Geometría y la Aritmética conocidas hasta el momento.
Su obra, en trece volúmenes, perdurará como única verdad
geométrica hasta entrado el siglo XIX.

Entre los postulados en los que Euclides se apoya hay uno (el
quinto postulado) que trae problemas desde el principio. No se
ponía en duda su veracidad, pero tal y como aparece expresado
en la obra, muchos consideran que seguramente podía deducirse
del resto de postulados. Durante los siguientes siglos, uno de los
principales problemas de la Geometría será determinar si el V
postulado es o no independiente de los otros cuatro, es decir, si
es necesario considerarlo como un postulado o es un teorema,
es decir, puede deducirse de los otros, y por lo tanto colocarse
entre el resto de resultados de la obra.

Después de Euclides

Euclides casi cierra definitivamente la geometría griega –y por


extensión la del mundo antiguo–, a excepción de las figuras de
Arquímedes y Apolonio de Perge.

Arquímedes analizó exhaustivamente las secciones cónicas, e


introdujo en geometría otras curvas como la espiral que lleva su
nombre, aparte de su famoso cálculo del volumen de la esfera,
basado en los del cilindro y el cono.

Esquema de las tres secciones cónicas: elipse, parábola e


hipérbola (más la circunferencia).

Secciones Conicas.svg

Apolonio trabajó en varias construcciones de tangencias entre


círculos, así como en secciones cónicas y otras curvas.
Los tres problemas geométricos de la Antigüedad

La geometría griega era incapaz de resolver tres famosos


problemas geométricos (que heredarán los matemáticos
posteriores), puesto que debían ser resueltos utilizando
únicamente la regla y compás «ideales», únicos instrumentos
válidos en la geometría griega. Estos tres problemas son los
siguientes:

La duplicación del cubo

Cuenta la leyenda que una terrible peste asolaba la ciudad de


Atenas, hasta el punto de llevar a la muerte a Pericles. Una
embajada de la ciudad fue al oráculo de Delfos, consagrado a
Apolo, para consultar qué se debía hacer para erradicar la mortal
enfermedad. Tras consultar al Oráculo, la respuesta fue que se
debía duplicar el altar consagrado a Apolo en la isla de Delos. El
altar tenía una peculiaridad: su forma cúbica. Prontamente, los
atenienses construyeron un altar cúbico cuyos lados eran el
doble de las del altar de Delos, pero la peste no cesó, se volvió
más mortífera. Consultado de nuevo, el oráculo advirtió a los
atenienses que el altar no era el doble de grande, sino ocho
veces mayor, puesto que el volumen del cubo es el cubo de su
lado ( {\displaystyle (2l)^{3}=2^{3}l^{3}=8l^{3}} (2l)^3 = 2^3 l^3 =
8l^3). Nadie supo cómo construir un cubo cuyo volumen fuese
exactamente el doble del volumen de otro cubo dado, y el
problema matemático persistió durante siglos (no así la
enfermedad).
La trisección del ángulo

La trisección del ángulo es uno de los problemas clásicos de las


matemáticas de la antigua Grecia. El problema consiste en
encontrar un ángulo cuya medida sea un tercio de otro ángulo
dado, utilizando únicamente regla y compás.

El problema es sencillo en algunos casos (por ejemplo, si el


ángulo dado es recto, puede construirse un ángulo que sea la
tercera parte del mismo), pero es imposible de resolver en
general, como lo demostró Pierre Wantzel en su artículo
Recherches sur les moyens de reconnaître si un Problème de
Géométrie peut se résoudre avec la règle et le compas de 1837.1
Su demostración utiliza la teoría de Galois.

El problema de la trisección del ángulo es una generalización del


problema de la bisección del ángulo. Pero mientras el segundo se
resuelve utilizando la bisectriz (que puede construirse con regla y
compás), el primero no.

La cuadratura del círculo

Artículo principal: Cuadratura del círculo

La cuadratura del círculo consiste en tratar de obtener un


cuadrado cuya área mida exactamente lo mismo que el área de
un círculo dado. Anaxágoras fue el primero en intentar
resolverlo, dibujando en las paredes de su celda. Fue apresado
por explicar diversos fenómenos que los griegos atribuían a los
dioses. Tampoco pudo ser resuelto por los geómetras de la
antigüedad, y llegó a ser el paradigma de lo imposible. Como
curiosidad, el filósofo inglés David Hume llegó a escribir un libro
con supuestos métodos para resolver el problema. Hume no
Tenía suficientes conocimientos matemáticos, y nunca aceptó
que sus métodos no funcionaban.

La Geometría en la Edad Media

Durante los siguientes siglos la Matemática comienza nuevos


caminos de la mano de hindúes y árabes en Trigonometría y
Álgebra (el uso de la notación posicional y del cero), aunque
relacionadas con la Astronomía y la Astrología; pero en
geometría apenas hay nuevas aportaciones. En Occidente, a
pesar de que la Geometría es una de las siete Artes liberales
(encuadrada en el Quadrivium), las escuelas y universidades se
limitan a enseñar los "Elementos", y no hay aportaciones.

La Geometría Proyectiva

Es en el Renacimiento cuando las nuevas necesidades de


representación del arte y de la técnica empujan a ciertos
humanistas a estudiar propiedades geométricas para obtener
nuevos instrumentos que les permitan representar la realidad.
Aquí se enmarca la figura del matemático y arquitecto Luca
Pacioli, de Leonardo da Vinci, de Alberto Durero, de Leone
Battista Alberti, de Piero della Francesca, por citar sólo algunos.
Todos ellos, al descubrir la perspectiva y la sección, crean la
necesidad de sentar las bases formales en la que cimentar las
nuevas formas de Geometría que ésta implica: la Geometría
proyectiva, cuyos principios fundamentales aparecen de la mano
de Desargues en el siglo XVII. Esta nueva geometría de Desargues
fue estudiada ampliamante ya por Pascal o por de la Hire, pero
debido al interés suscitado por la Geometría Cartesiana y sus
métodos, no alcanzó tanta difusión como merecía hasta la
llegada a principios del siglo XIX de Gaspard Monge en primer
lugar y sobre todo de poncelet.
La Geometría Cartesiana

René Descartes.

Pero es sin duda la aparición de la geometría analítica lo que


marca la Geometría en la Edad Moderna. Descartes propone un
nuevo método de resolver problemas geométricos, y por
extensión, de investigar en geometría.

El nuevo método analiza la geometría utilizando ecuaciones


algebraicas. Se cambia la regla y compás clásicos por expresiones
numéricas que se pueden representar mediante coordenadas
cartesianas. Utilizando notación actual, dicho método se expresa
así:

En un plano se trazan dos rectas perpendiculares (ejes) –que por


convenio se trazan de manera que una de ellas sea horizontal y
la otra vertical–, y cada punto del plano queda unívocamente
determinado por las distancias de dicho punto a cada uno de los
ejes, siempre y cuando se dé también un criterio para
determinar sobre qué semiplano determinado por cada una de
las rectas hay que tomar esa distancia, criterio que viene dado
por un signo. Ese par de números, las coordenadas, quedará
representado por un par ordenado {\displaystyle (x,y)} (y), siendo
{\displaystyle x} x la distancia a uno de los ejes (por convenio
será la distancia al eje vertical) e {\displaystyle y} y la distancia al
otro eje (al horizontal).

En la coordenada {\displaystyle x} x, el signo positivo (que suele


omitirse) significa que la distancia se toma hacia la derecha del
eje vertical (eje de ordenadas), y el signo negativo (nunca se
omite) indica que la distancia se toma hacia la izquierda. Para la
coordenada {\displaystyle y} y, el signo positivo (también se
suele omitir) indica que la distancia se toma hacia arriba del eje
horizontal (eje de abscisas), tomándose hacia abajo si el signo es
negativo (tampoco se omite nunca en este caso). A la
coordenada {\displaystyle x} x se la suele denominar abscisa del
punto, mientras que a la {\displaystyle y} y se la denomina
ordenada del punto.

Ejes coordenados.

Existe una cierta controversia (aun hoy) sobre la verdadera


paternidad de este método. Lo único cierto es que se publica por
primera vez como "Geometría Analítica", apéndice al "Discurso
del Método", de Descartes, si bien se sabe que Pierre de Fermat
conocía y utilizaba el método antes de su publicación por
Descartes. Aunque Omar Khayyam ya en el siglo XI utilizara un
método muy parecido para determinar ciertas intersecciones
entre curvas, es imposible que alguno de los citados
matemáticos franceses tuviera acceso a su obra.

Lo novedoso de la Geometría Analítica (como también se conoce


a este método) es que permite representar figuras geométricas
mediante fórmulas del tipo {\displaystyle f(x,y)=0} f(x,y)=0,
donde {\displaystyle f} f representa una función. En particular, las
rectas pueden expresarse como ecuaciones polinómicas de
grado 1 (v.g.: {\displaystyle 2x+6y=0} 2x+6y=0) y las
circunferencias y el resto de cónicas como ecuaciones
polinómicas de grado 2 (v.g.: la circunferencia {\displaystyle
x^{2}+y^{2}=4} x^2 + y^2 = 4, la hipérbola {\displaystyle xy=1} xy
= 1 ). Esto convertía toda la Geometría griega en el estudio de las
relaciones que existen entre polinomios de grados 1 y 2. Desde
un punto de vista formal (aunque ellos aun lo sabían), los
geómetras de esta época han encontrado una relación
fundamental entre la estructura lógica que usaban los geómetras
griegos (el plano, la regla, el compás...) y la estructura algebraica
del ideal formado por los polinomios de grados 0, 1 y 2 del Anillo
de polinomios {\displaystyle \mathbb {R} [x, y]} \mathbb{R}[x,y],
resultando que ambas estructuras son equivalentes. Este hecho
fundamental (no visto con nitidez hasta el desarrollo del Álgebra
Moderna y de la Lógica Matemática entre finales del siglo XIX y
principios del siglo XX) resulta fundamental para entender por
qué la Geometría de los griegos puede desprenderse de sus
axiomas y estudiarse directamente usando la axiomática de
Zermelo-Fraenkel, como el resto de la Matemática.

El método original de Descartes no es exactamente el que se


acaba de explicar. Descartes utiliza solamente el eje de abscisas,
calculando el valor de la segunda componente del punto
{\displaystyle (x,y)} (x,y) mediante la ecuación de la curva,
dándole valores a la magnitud {\displaystyle x} x. Por otro lado,
Descartes sólo considera valores positivos de las cantidades
{\displaystyle x} x e {\displaystyle y} y, dado que en la época aun
resultaban "sospechosos" los números negativos. Como
consecuencia, en sus estudios existen ciertas anomalías y
aparecen curvas sesgadas. Con el tiempo se aceptaron las
modificaciones que muestran el método tal y como lo
conocemos hoy en día.

Вам также может понравиться