Вы находитесь на странице: 1из 39

Laboratorio Urbano

Documento del Plan Especial


Junio 2018
TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
1.4. Componentes del Plan
1.5. Beneficios del Plan
1.6. Participación
2. ABORDAJE
2.1. Ámbito de intervención
2.2. Antecedentes 2. ABORDAJE
2.3. Evolución histórica del área
2.4. Caracterización general
2.5. Variable físico - funcional
2.6. Variable socio - económica
2.7. Variable legal - administrativa
2.8. Síntesis del diagnóstico
3. FORMULACÓN
3.1. Estrategia general
3.2. Espacio Público 3. INTERVENCIÓN
3.3. Población
3.4. Actividades Económicas
4. INSTRUMENTACIÓN
4.1. Marco Normativo
4.2. Mecanismos de gestión . INSTRUMENTACIÓN
4.3. Plazos de Ejecución
5. ANEXO GRÁFICO
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Presentación
Las reflexiones actuales sobre la ciudad latinoamericana, evidencian la El Distrito Abasto (DA) es un espacio geográfico específicamente delimitado
relevancia otorgada a los procesos de transformación de la ciudad (polígono) en el cual transcurre un proceso de transformación urbana,
consolidada. El debate sobre el crecimiento urbano sostenible, se centra en social y económica que busca convertir a la zona del Abasto y el área del
una postura controlada, responsable y contenida sobre como intervenir en Mercado Norte en un ecosistema de innovación, emprendedorismo,
nuestras ciudades. conocimiento, diseño e I+D. Es un proyecto en el cual intervienen
empresas, emprendedores, gobiernos, centros de capacitación,
El respeto por la preexistencia, los valores intrínsecos, la identidad y los
instituciones educativas, incubadoras y organizaciones no gubernamentales
derechos de los ciudadanos, reclaman acciones de intervención más
(ONGs), cuyo objetivo principal es el desarrollo social y económico, bajo el
“tácticas” y menos “estratégicas”, con una actitud centrada en la
nuevo paradigma de la revalorización urbana, la sustentabilidad, la
recuperación y la oportunidad que ofrece la ciudad históricamente
inclusión social y la innovación.
construida. En este sentido, se requieren propuestas que respondan con
efectividad e impacto a problemas urbanos concretos, aprovechando los El DA busca favorecer el desarrollo y la reactivación funcional, social y
mínimos recursos posibles. Parafraseando a Secchi (1984), la ciudad “ya económica del borde norte del Área Central y el área del Ex-Mercado de
está hecha”, y por tanto nos queda afrontar la reconstrucción y la Abasto, en un régimen de carácter temporal, que contempla los siguientes
reutilización de lo existente, fomentando el crecimiento urbano “desde ejes de intervención:
adentro”.
 Espacio Público: a partir de un plan de rehabilitación de lugares
En los últimos años se vienen llevando a cabo en diferentes partes del significativos, y un programa de movilidad sustentable, que contemple
mundo procesos de transformación urbana, donde se favorecen las modalidades de transporte y accesibilidad universal;
experiencias que promueven la convivencia entre la identidad cultural
 Población: mediante el desarrollo de un programa de incentivos a la
existente y la radicación de nuevas empresas e instituciones conformando
densificación edilicia, y la promoción de un régimen de proyectos
nuevos escenarios de integración y cooperación.
especiales.
En esta dirección, en el marco del Plan de Metas de Gobierno 2016-2019, y
en cumplimiento de los lineamientos estratégicos Córdoba Competitiva,  Actividades Económicas: la ejecución de infraestructuras para la
Córdoba Sustentable y Córdoba Equitativa e Inclusiva, la Municipalidad de innovación, y el desarrollo de un programa de beneficios para la
Córdoba, se propone impulsar un plan de regeneración y reactivación actividad económica, se constituye en una oportunidad única para la
urbana denominado “Distrito Abasto”, que consiste en el desarrollo de una radicación de nuevas actividades productivas, reconfigurando el rol del
serie de acciones e intervenciones integrales para el desarrollo, Área Central de la Ciudad como polo generador de innovación y trabajo.
recuperación, y mejoramiento de la zona. El proyecto plantea un enfoque transversal, basado en la promoción de la
sustentabilidad, donde se valorizan las buenas prácticas sustentables, en la
producción de bienes y servicios, la movilidad y el desarrollo edilicio.
Se propone entonces un programa preciso que, en concordancia con la
definición anterior, busca generar nueva oferta de vivienda y promover el
desarrollo económico y la mixtura de actividades y de grupos sociales, en
un área que se sitúa a pocos metros del centro histórico, pero que en los
últimos años ha sido relegada, y ha perdido su vigencia.
La estrategia se compone de un gran número de herramientas e
instrumentos de gestión urbana, que se encuentran contenidos en la
legislación urbanística de nuestra Ciudad, concentrados en un sector de la
misma. De allí que se denomina como un área de “laboratorio urbano”,
donde se pueda expresar todo el potencial creativo que posee la ciudad.
Para ello, se apuesta por la compactación y densificación controlada y
selectiva del tejido existente, mediante la definición de reglas de juego
claras y la simplificación de normas y procedimientos para la puesta en
marcha de los proyectos impulsados por iniciativa privada.
La actuación pública se centraría en la producción de espacio público de
calidad y la mejora de las infraestructuras de movilidad y servicios públicos,
velando por el respeto a las actividades y residentes actuales.
En este contexto, “Distrito Abasto” se concibe como un ámbito para el
debate, un instrumento programático, que incorpora en sus contenidos sus
propios mecanismos de gestión, seguimiento y actualización, constituyendo
un conjunto de principios y normas que orientan la acción de los distintos
actores que inciden en la producción de la ciudad.
El presente documento contiene la síntesis del diagnóstico efectuado en el
marco del “Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba”, elaborado
por la Agencia de Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC), y
la trazabilidad del Plan Especial a desarrollar en el sector, los cuales se
articulan en modo, tiempo y contenido con el proceso de actualización
normativa, que la gestión del Intendente Ramón Javier Mestre lleva
adelante desde el año 2014.
1.2. Justificación 1.3. Objetivos
Generales
La Ciudad de Córdoba atraviesa actualmente por un momento clave para su
desarrollo y para el cambio de paradigma con el que se gestionan las  Recuperar el carácter y el protagonismo del Área del Ex-Mercado de
ciudades en nuestro país. Abasto en el conjunto de la ciudad, como escenario para el desarrollo de
actividades económicas, articulando el área con el Área Central de la
En este sentido, se prononen políticas de desarrollo urbano, que
Ciudad y revalorizando la “memoria productiva” del sitio.
promuevan nuevas áreas para el desarrollo de actividades económicas y
oferta habitacional, favoreciendo la densificación poblacional en áreas que  Contribuir a la articulación de lugares y entornos significativos del Área
cuenten con buenas condiciones de accesibilidad, infraestructura y espacio Central, en un sistema de espacio público reconocible e integrado;
público, aspirando a una forma urbana más compacta, sostenible y  Generar ámbitos propicios para el desarrollo de nuevas alternativas de
resiliente. Para lograr este objetivo, se requieren instrumentos novedosos oferta habitacional, favoreciendo la renovación urbana y la
de promoción urbana, que garanticen el desarrollo inmobiliario justo y reconfiguración parcelaria;
equilibrado, y le permitan al municipio optimizar los instrumentos de
captación de plusvalías, a fin de reinsertarlos al sistema de obras públicas Particulares
de manera coordinada con los objetivos de planificación.  Constituir un marco normativo dinámico, que priorice las acciones e
En virtud de ello, la Secretaría de Modernización, Comunicación y intervenciones a corto plazo, a efectos de favorecer el desarrollo
Desarrollo Estratégico, en conjunto con la Secretaría de Planeamiento e integral del área;
Infraestructura llevan adelante el desarrollo de un Plan Especial de  Promover acciones de renovación edilicia en convivencia con la
regeneración y reactivación urbana para el sector del Ex Mercado de revaloración de la identidad y el carácter urbanístico del área;
Abasto y el Mercado Norte resulta, cuya premisa fundamental es la  Ponderar y calificar el borde del Río Suquía, a partir de la configuración
participación de la comunidad involucrada. Para ello, el desarrollo del DA de una imagen urbana homogénea y legible;
deberá comprometer los esfuerzos de los sectores públicos y privados en  Promover prácticas de regulación edilicia, que contemplen los usos del
un proceso colaborativo sostenido, basándose en el principio de suelo existentes y las necesidades funcionales de las actividades allí
responsabilidad compartida, comunicación y consenso. instaladas;
 Ordenar y mejorar el tránsito, el estacionamiento, la seguridad vial y los
sistemas de movilidad masiva;
 Integrar en el diseño del espacio urbano, la prioridad al peatón en
coexistencia con las distintas formas de desplazamiento;
 Incorporar arbolado urbano y nuevas áreas verdes a los efectos de
producir el mejoramiento ambiental del proyecto;
1.4. Componentes del Plan 1.5. Beneficios del Plan
Desde el punto de vista metodológico, la constitución del Plan implica el I. Urbanísticos
desarrollo de tres componentes: La ejecución de un plan integral de mejoramiento del espacio público y la
infraestructura de servicios, así como políticas de promoción a la radicación
I. Abordaje
de nueva población y actividades económicas, promoverá el ordenamiento
Síntesis del estudio de los datos disponibles un diagnóstico del sector
funcional del sector y el mejoramiento de las relaciones funcionales con el
estudiado.
conjunto del Área Central.
Comprende una descripción y caracterización general del área, un análisis
II. Ambientales
de los antecedentes y gestiones previas, la descripción del soporte físico –
La localización ordenada de actividades, reducirá los conflictos de
funcional, socio – económico y legal - administrativo.
compatibilidad existentes, así como la gestión y tratamiento de sus
II. Formulación residuos, y la degradación ambiental del área. Además, la radicación de
Plantea el posicionamiento del municipio respecto al problema, y el elenco áreas de vivienda en cercanías a un polo de actividades económicas,
de acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos propuestos. reducirá los impactos en materia de movilidad particular;
Es una instancia de desarrollo de propuestas y acciones concretas sobre el III. Sociales
sitio, así como su entorno. El Plan Especial se entiende como un ámbito La introducción de nuevos programas que favorezcan la concentración de
para la discusión. Un instrumento de participación y debate sobre las personas y el uso del espacio público, permitirá la articulación del sector
acciones (directas e indirectas) a realizarse en el corto y mediano plazo. con el Área Central y Pericentral, hoy divididos por barreras físicas.
Comprende el desarrollo de lineamientos estratégicos de intervención, en Asimismo, la generación de actividades económicas promoverá la
materia de Población, Actividades y Espacio Público. diversificación laboral, y los mecanismos de intercambio entre personas.
Finalmente, la incorporación de nueva vivienda propenderá a reducir los
III. Instrumentación índices de conflictividad, precariedad y marginalidad, generados por la
En esta etapa del plan, se definen los instrumentos específicos para su monofuncionalidad que hoy presenta el área.
implementación y ejecución.
IV. Económicos
Comprende la elaboración de un marco normativo, conformado por el El desarrollo del plan incidirá muy positivamente en la valorización del
conjunto de normas e instrumentos de gestión que posibiliten la suelo, no sólo por el valor generado por una fuerte inversión pública en
materialización del proyecto y consolidación a lo largo del tiempo. materia de servicios e infraestructura, sino también por la generación de
En esta instancia se define la cartera de obras y servicios públicos a ejecutar plusvalías asociadas a una nueva regulación urbanística. Por otro lado, la
–por administración pública o privada- para el desarrollo de los proyectos generación de un programa de incentivos a la radicación de actividades
previamente definidos. económicas representa una apuesta al sostenimiento y promoción de la
actividad económica de la ciudad.
1.6. Participación
El desarrollo del Plan Especial es llevado a cabo por el Estado Municipal, en
coordinación con los estados provincial y nacional, y responsable de
articular con las organizaciones representativas de la sociedad y fuerzas
productivas locales.
Para su implementación, el Plan requiere de una Gestión Participativa que
construya junto con la Ciudadanía los lineamientos específicos del Plan.
Para ello, se plantean cinco instancias de participación:
• Formación de una Mesa Intramunicipal, conformada por
profesionales y técnicos del municipio, en colaboración con
instituciones representativas de la ciudad, quien será responsable
de la elaboración de los lineamientos generales de la propuesta;
• Conformación de una Mesa de Actores, que estará integrada por el
conjunto de actores representativos afectados por el proyecto,
tales como residentes, comerciantes, emprendedores,
desarrollistas, y representantes de las instituciones del sector;
• Presentación del proyecto en el ámbito del Consejo Consultivo del
Instituto de Planificación Municipal, conformado por instituciones
públicas, privadas, asociaciones civiles, universidades, colegios Imagen: Presentación del Plan “Distrito Abasto” en el Instituto de Planificación Municipal.
profesionales, etc. Instancia de apertura del proyecto a la sociedad. Fuente: IPLAM Ciudad.
Talleres de discusión y participación, integrados por los principales
actores afectados por el proyecto. Tiene la función de definir la
demanda y los requerimientos operativos del proyecto;
• Elevación de un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante
para el debate parlamentario y aprobación del Plan Especial
“Distrito Abasto”, en forma de ordenanza.
2. ABORDAJE
2.1. Ámbito de intervención 2.2. Antecedentes
El Área Central de la ciudad es el ámbito de mayor referencia en la vida Los antecedentes resultan de gran utilidad para el desarrollo del plan
urbana de Córdoba, y como tal está instalada en la memoria colectiva y en especial, dado que contienen información de base imprescindible para la
la vida social de nuestra ciudad como el lugar de todos. Su carácter elaboración de un diagnóstico detallado, y por otro lado, plantean distintos
distintivo de espacio concentrador de flujos, movimientos, personas y enfoques y posicionamientos respecto al rol del sector en el desarrollo de
mercancías, sumado a su dimensión histórica fundante, y una dotación la ciudad, que servirán de base para la formulación de alternativas de
completa de infraestructuras, se ha conservado activo en estas últimas intervención. En cuanto a los antecedentes que nutren al proyecto en
1
décadas pero sometido a procesos de transformación. cuestión, se destacan:
El ámbito de intervención del DA se localiza en el borde norte del área • 1999. Taller Internacional de Proyectos Urbanos. Proyecto Telepuerto.
central de la ciudad, en el polígono de 30 manzanas comprendido entre Bv. FAUD – UNC. Agencia para el Desarrollo Económico de Córdoba (ADEC).
Los Andes, Av. Maipú, Av. Sarmiento y Av. General Paz, en una zona de gran • 2001. Formulación de lineamientos alternativos Plan Urbano
tradición comercial y productiva. Ambiental. Instituto de Planificación Urbana de Córdoba (IPUCOR).
Se encuentra limitado por las principales vías de penetración y egreso • 2005. Plan de recuperación del Área Central Córdoba. Plan Estratégico
norte-sur del área central (Av. General Paz y Av. Maipú), y está atravesado para la ciudad de Córdoba (PECba).
por dos ejes de estructuración de escala urbana, como son el trazado del Sociedad del Centro - Municipalidad de Córdoba.
FFCC Belgrano (Bv. Los Andes), y el Río Suquía (Av. Costanera Ramón B.
Mestre), que además se constituye como el espacio verde más importante • 2005. Proyecto “Portal del Abasto”. Ordenanza Nº 10.995/05.
de la ciudad. Concurso Nacional de Anteproyectos para la Sede del Concejo
Deliberante de la ciudad de Córdoba e Ideas Urbanas para el Área del
Su ubicación privilegiada en términos de accesibilidad, infraestructura, Portal del Abasto. Municipalidad de Córdoba.
servicios urbanos, y espacio público lo constituyen como una oportunidad
de carácter estratégico para el alojamiento de nuevos programas urbanos, • 2008. Bases para el Plan Director “Córdoba 2020”.
así como para el incremento de población residente. Lineamientos y estrategia general para el reordenamiento del territorio.
FAUD, UNC – Municipalidad de Córdoba.
El sector, comprende áreas que actualmente albergan usos
predominantemente comerciales, institucionales y de servicio, pero que • 2015. Concurso de Ideas “Proyecta Córdoba. Imagina el Centro”
detentan también, áreas de uso residencial, en una complejidad de Facultades de Arquitectura UNC y UCC. Colegio de Arquitectos de Cba.
situaciones de interacción y conflicto que ameritan un abordaje integral de • 2017. Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba. Contribución a
la problemática. la recuperación del Área Central.
ADEC - Equipo técnico coordinado por la Arq. Mónica E. Sánchez.
1. Bases para el Plan Director Córdoba 2020. Lineamientos y Estrategia General para
el reordenamiento del Territorio. Municipalidad de Córdoba. Año 2008.
Ámbito de intervención
2.3. Evolución histórica del área 2.4. Caracterización general
El Área Central de la Ciudad de Córdoba comprende el territorio en el cual El área de estudio se presenta como una gran oportunidad de
se desarrolló la mayor parte de la ciudad desde su fundación -1573- hasta reestructuración urbana, dada su localización estratégica, su carácter de
fines del siglo XIX. Desde principios de la década del ’60 del siglo XX, la puerta de ingreso al Área Central y su fuerte potencial de intervención
ciudad sufrió un acelerado proceso de expansión generado por los flujos urbanística. Presenta condiciones inmejorables de accesibilidad,
migratorios del campo a la ciudad, la industrialización, la Universidad y, infraestructura de servicios y equipamientos públicos. Su proximidad a los
posteriormente, por el crecimiento vegetativo de la población. principales edificios institucionales de la ciudad (Centro Cívico, Palacio
Municipal, Palacio de Justicia, etc.) y espacios verdes públicos (Río Suquía,
A partir de la década del ‘90, la expansión periférica derivó en el
Arroyo La Cañada, Parque Las Heras), le otorga un alto potencial para alojar
estancamiento del Área Central. Las familias que residían en el núcleo
nuevos programas urbanos.
central se fueron trasladando hacia nuevos sectores en busca de viviendas
de baja densidad y mejores condiciones ambientales. Esta migración fue El polígono comprende un conjunto de sitios significativos en la memoria
provocando la sustitución de viviendas por actividades comerciales y de productiva de la ciudad, tales como el edificio del Mercado Norte (1928),
servicios, contribuyendo a la monofuncionalidad del área. Los residentes donde actualmente predominan los usos comerciales y feriales en
que permanecerían en el centro serían, en general, los más empobrecidos y convivencia con institucionales como el CPC “Mercado de la Ciudad”
con ingresos que no les permitían trasladarse a las áreas de expansión. (2001); o el predio del Ex - Mercado de Abasto, situado en la margen Norte
del Rio Suquía, que fuera desafectado de dicho uso a fines de la década del
Por otro lado, el acelerado crecimiento del área denominada “Gran
’80, con su traslado a la periferia “este” de la ciudad, sobre la RN19. La
Córdoba”, fue produciendo una serie de transformaciones en la estructura
presencia de estos equipamientos ha configurado en el área un tejido de
urbana (descentralización administrativa, nuevas centralidades
carácter productivo, basado en el intercambio comercial, la logística y los
comerciales), que fueron erosionando el rol protagonista del área central, y
servicios de escala urbana.
complejizando los vínculos funcionales internos e interurbanos.
El tejido edilicio presenta altos índices de renovabilidad, dado que en gran
En las últimas tres décadas, el arco norte del Área Central, ha sido objeto
parte, se constituye por edificaciones de cubierta liviana (tinglados,
de una gran cantidad de iniciativas públicas tendientes a promover su
galpones), construcciones que están en el techo de su vida útil, y baja
recuperación y desarrollo. La idea de “abrir” la ciudad al río, fue una
presencia de inmuebles afectados a protección histórica.
constante desde la sistematización de la Av. Costanera Río Suquía (1983-
1989), el Proyecto “Telepuerto Córdoba” (1999), y más recientemente la Otro aspecto que propicia la renovación edilicia, lo constituye su estructura
iniciativa denominada “Portal del Abasto” (2005). Sin embargo, muchos de parcelaria, constituida por un gran número de parcelas de superficie mayor
estos proyectos no arrojaron los resultados esperados, y el área sigue a 1.000 m2, donde actualmente se desarrollan usos relacionados a
evidenciando una serie de problemáticas, que radican –entre otras cosas- depósitos, logística y playas de estacionamiento. Esta última actividad,
en la degradación física y ambiental del espacio público, la desarticulación producto de la gran demanda de estacionamiento que genera la actividad
de los tejidos sociales y la fricción producida por la movilidad y el tránsito. comercial dominante.
2.5. Variable físico - funcional 2.5.1. Usos del suelo

El sector urbano se caracteriza por la potencialidad que le brinda la I. Área Próxima al Mercado:
existencia de elementos significativos que generan un sistema urbano de Es un sector que por las funciones que contiene, está deprimido, pero
alto valor urbano - ambiental.2 cuenta con elementos significativos como plazas y el propio Mercado
Tiene dos sectores diferenciados: (recientemente valorizado), y con un potencial de renovación tanto
hacia el interior del sector como en su borde costanero sobre el río
I. Área Próxima al Mercado: el edificio histórico del Mercado Norte es un Suquía.
centro comercial y administrativo y nodo generador de una gran
cantidad de actividades y viajes desde y hacia su localización. Tiene un En su tejido tiene espacios posibles de rescatar a corto plazo por
sistema de espacios urbanos, calles, pasajes y plazas en condiciones de tratarse de depósitos o edificios deteriorados sin valor, tales como
ser recuperados junto a una serie de edificaciones aptas de renovarse a estacionamientos, depósitos, etc.
corto plazo por ser depósitos o edificios deteriorados sin valor. En el El uso del suelo es heterogéneo, cuyo nodo principal comercial e
horario nocturno, cuando cesan las actividades comerciales, se institucional es el Mercado Norte -edificio de valor patrimonial- y CPC
desarrollan las actividades marginales producto de la falta de control del Mercado de la Ciudad. Además alberga edificios de la administración
espacio público. pública provincial (Direcciones de Catastro y de Rentas; Ministerio de
II. Arco Norte del Río Suquía: este ámbito está ligado a las proximidades Trabajo; municipal (SOM Servicio Odontológico Municipal, Laboratorio
del Río Suquía y rodea al área próxima al Ex Mercado a Abasto. Con la de Alimentos) y un equipamientos educativos privados.
ejecución del sistema vial costanero realizado en los años 80 se generó A ello se suma la actividad comercial vinculada a los automotores y las
un nuevo frente urbano, transformando las riberas en un eje verde y motos en las calles La Tablada y Rivera Indarte, principalmente; el
recreativo y en una nueva vía de conexión vehicular oeste-este. comercio del rubro alimentario mayorista y minorista en el entorno del
En el sector hay normativa especial, que flexibiliza los patrones de Mercado Norte y en el mismo Mercado; comercios vinculados a la
asentamiento normativos en cuanto a la intensidad de ocupación, construcción y ferreterías, en calles Gral. Alvear e Igualdad, junto con
perfiles, etc., pero ello no contribuyó al desarrollo del área. Se depósitos y almacenamiento.
hipotetizaba que con la construcción de la sede del Concejo Deliberante También hay muchas actividades de servicios y gastronomía. Estas
podrían generarse otros emprendimientos que traccionarían la actividades se mixturan con el uso del suelo residencial en tipologías
expansión de funciones centrales hacia el borde del río Suquía; pero la predominantes de una o dos plantas y con gran presencia de pensiones
interrupción de su construcción, no ha permitido verificar esta hipótesis. o viviendas con bajas condiciones de habitabilidad. 3
Se considera determinante el rol del sector público como promotor del
área.

2. Bases para el Plan Director de la ciudad de Córdoba. Lineamientos y estrategia 3. Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba. Contribución a la Recuperación
general para el reordenamiento del territorio. FAUD-UNC 2008. del Área Central de la Ciudad de córdoba. ADEC, Estudio N° 2 - 2017.
2.5.3. Espacio Público
II. Arco Norte del Río Suquía:
En materia de Espacios Verdes, la ciudad ha sufrido un importante
El sector se caracteriza por la existencia de edificios e instalaciones
retroceso en los últimos años: por un lado, se evidencia una degradación
destinadas a usos industriales, logísticos y depósitos, actividades
general de la oferta disponible, tanto en los espacios verdes, como de los
relacionadas a su viejo rol complementario al Mercado de Abasto.
equipamientos acompañantes; por otro, la ciudad registra la carencia de
Desde principios de la década del ’90, y a raíz del traslado del Mercado una estructura cualificada de espacios públicos acorde, en escala y
de Abasto, se instalaron en el lugar gran cantidad de actividades distribución, a su desarrollo urbano-metropolitano4.
recreativas nocturnas, tales como bares, resto-pub, y locales para
Entre los espacios verdes más significativos del sector se encuentra la
espectáculos públicos, que fueron reciclando las edificaciones
Costanera del Río Suquía, que se constituye en el espacio público más
existentes, que se encontraban vacías de programa. A raíz de ello, el
extenso de la ciudad, y el Parque Las Heras (Ex parque Elisa), situado en la
área cuenta con una impronta asociada a las actividades nocturnas, que
intersección de Av. General Paz y Bv. Las Heras.
aún persiste.
En el borde “oeste” del área, se localiza la Plaza de los Presidentes
Sobre la margen norte del Rio Suquía, en torno al parque Las Heras, se
Argentinos (Ex General Paz), con escasa relevancia en sus cualidades
localiza el predio que anteriormente ocupaba la empresa constructora
paisajísticas, dado que se encuentra compartimentada en cuatro
Roggio S.A. y sobre Av. General Paz, se localizan las oficinas comerciales
fragmentos a partir de la apertura de calles Tablada y Av. Gral. Paz en su
de la empresa de gaseosas Pritty S.A. Recientemente, sobre Pje. Agustín
trazado.
Pérez se ha instalado un emprendimiento privado denominado “Espacio
Abasto”, que tiene por objeto generar un espacio colaborativo de Si bien hay cierta presencia de forestación en la calles, la misma es
promoción de la innovación social y ambiental, la tecnología, los nuevos asistemática.
negocios inclusivos y soluciones creativas.
Es necesario plantear estrategias para revalorizar los espacios verdes
En el borde sur, se localizan generalmente actividades relacionadas al públicos, reforzando el sistema de los espacios disponibles, con su
rubro del automotor (repuestos, reparación), estaciones de servicio, y completamiento y adecuación al nuevo rol previsto para el sector.
empresas de servicio. Se observa también un buen número de viviendas
Asimismo, resulta importante incorporar nuevos espacios verdes de menor
en uno y dos pisos, y escasos edificios en altura.
escala, tales como jardines, patios de acceso público o retranqueos que
2.5.2. Tejido edilicio propendan al mejoramiento de la oferta de áreas verdes. Además, es
Desde el punto de vista morfológico, el tejido urbano es urgente el reforzamiento del arbolado urbano, y mejorar la relación de
predominantemente continuo y sin retiro de frente; la altura promedio es verde por habitante.
de una y dos plantas, y la que surge de las tipologías galpones, que tienen
fuerte presencia en la macro-área. El tratamiento de fachadas del borde
público-privado también es variado, y en general, con escaso compromiso 4. Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). “Estudio
formal y medio a medio-bajo nivel de mantenimiento. de la realidad urbana de la Zona Norte de la Ciudad de Córdoba”. Estudio N°
1/2017.
2.5.4. Patrimonio histórico L
El patrimonio edificado del sector, se concentra en las inmediaciones del El financiamiento de la operación se produjo a través de la venta de los
edificio del Mercado Norte. Dicho edificio se emplaza en el predio donde terrenos de la vieja instalación, a pesar de la oposición de los vecinos y
anteriormente se localizaba la “Plaza España”, a seis cuadras al norte de la comerciales del sector a la destrucción de la plaza pública, por ser ésta
Plaza San Martín. necesaria en la zona. El nuevo mercado ocupará un tercio de la Plaza
España, en el sector Norte, y será obra de los Arquitectos Salvador A.
La construcción del edificio se remonta al 23 de febrero de 1926, cuando el
Godoy y José A. Hortal, quedando el mismo terminado en 1928.
Intendente Municipal Ing. Emilio Olmos, envía al Honorable Concejo
Deliberante el proyecto de ordenanza "para el mejoramiento de las Actualmente, el edificio se encuentra afectado a protección histórica, según
instalaciones del Mercado Norte y la Plaza España, ya que estos carecen de previsiones de la Ord. N° 11.202/07 de Acciones de Intervención en el
las más elementales disposiciones para dicho objeto". El 12 de marzo del Patrimonio Urbano Arquitectónico de la Ciudad de Córdoba. Asimismo, las
mismo año, el Concejo Deliberante aprueba el proyecto de construcción del edificaciones que rodean el edificio del mercado se encuentran afectadas al
mercado en un lugar que estuvo históricamente destinado a la venta de “Catálogo de Bienes y Lugares del Patrimonio de la Ciudad de Córdoba”,
frutas, verduras, legumbres, provenientes del Cinturón Verde. regulado por Ordenanza N° 11.190/06 y modificatorias.

Imagen: Foto aérea del Área Central (1927). Fuente, Dirección de Catastro Municipal Imagen: Edificio del Mercado Norte (1927). Fuente, Archivo D.P.U.
2.5.5. Movilidad
El deterioro de la accesibilidad al conjunto del Área Central es producto de IV. Movilidad en bicicleta. Desde la construcción de la primer bicisenda en
la congestión del tránsito vial de tipo radiocéntrico de sus principales 1993, el uso de la bicicleta ha aumentado aproximadamente un 50%
accesos, de su sistema vial interno, de su oferta de estacionamiento y del (hasta el año 2009).
impacto del sistema de transporte público convencional que la atraviesa. El desarrollo del transporte no motorizado es un eje fundamental de
I. Tránsito: El flujo de tránsito se constituye en uno de los puntos de articulación entre sustentabilidad y movilidad, posibilita mejorar la
mayor conflictividad en el sector, dado que el ámbito de actuación, se autonomía de gran parte de la población excluida del uso del vehículo
encuentra afectado por las principales vías de penetración y egreso de particular. Sin embargo, puede comportarse como un elemento
Área Central. En cuanto al caudal de vehículos particulares, se observa entorpecedor del tránsito cuando circulan compartiendo la vía con
mucho tránsito en los días y horarios de la administración pública y del vehículos motorizados; la ciclovía permite la movilidad segura y
comercio. Si bien las calles son predominantemente de 15 metros de eficiente.
ancho, hay conflictos de tránsito por el necesario abastecimiento y V. Distribución de mercancías. En los últimos años en el centro se
carga y descarga, sumado al estacionamiento en calzada, y en algunas produjeron cambios en los hábitos de consumo y comercialización, se
grandes playas de estacionamiento. La Av. H. Primo-Sarmiento y las originaron nuevos comercios más modernos pero con menos espacio
calles y las calles La Tablada-Oncativo y Gral. Alvear son las de mayor de almacenamiento (no existe normativa) lo que origina la necesidad
volumen de tránsito; la calle Igualdad-Libertad, eventualmente de incrementos en la frecuencia de abastecimiento.
canaliza transporte interurbano de pasajeros.
Fuerte presencia de vehículos de carga por el tipo de actividades de la
II. Transporte Público: los principales problemas que presenta son el zona, que estacionan sobre calzada con permanencias de diversa
elevado nivel de fricción generado por el tránsito en general, duración. En el año 2008 se dicta el Decreto 1422/08 tendiente a
incremento en la tasa de motorización; inconvenientes en la contemplar esta problemática. Se estima necesario revisarla y
movilización de personas con dificultades motrices; desvinculación controlar su aplicación.
entre las políticas de uso del suelo y las de transporte. Las mayores
demandas son en frecuencia, fluidez, y mayor conectividad. VI. Estacionamiento: La oferta de estacionamiento sobre calzada es
Adicionalmente el área de cobertura del DA es atravesada por la línea buena, en especial, en el sector del Mercado en donde se admite en
de Ferrocarril Belgrano. La Vía férrea se ubica paralela a la Av. Los ambas márgenes de las calles con sentido NO-S (San Martín, Rivadavia,
Andes. No obstante la vía no ocasiona desconexión con el resto del Rivera Indarte). Ello genera deterioro en las condiciones paisajísticas
barrio dado que existen cruces viales en Calles Alvear, y puentes para de las calles.
férreos por Av. Maipú, Gral.paz/Rodriguez Peña. La oferta de estacionamiento en lotes privados es buena, en general,
III. Movilidad Peatonal: Estrecha dimensión de las veredas que dificulta la tienen un solo nivel y escaso tratamiento. Ello facilita el cambio de uso,
circulación peatonal. Perfiles transversales que oscilan entre 0,80 m, lo que podría incidir en la disminución de la oferta actual de
1,20 m a 2,50 m. estacionamiento.
2.6. Variable socio - económica 2.6. Variable socio - económica
2.6.1. Aspectos Socio - habitacionales 2.6.2. Aspectos Económico - productivos
El Departamento Capital Córdoba cuenta con 1.329.604 habitantes, de los En el ámbito del DA, al igual que en toda el Área Central, los comercios y
cuales el 52% son mujeres y el 48% varones. Por su parte, el ámbito de servicios son las actividades principales; en conjunto concentran un 84% del
intervención del DA, cuenta con aproximadamente 2.300 habitantes, lo que total de las actividades del área (56% y 28% respectivamente). Le siguen en
representa un 0.17% de la población del Departamento, con una orden de importancia, la actividad industrial (4%), entidades financieras
distribución similar entre ambos sexos. (3%) y construcción (2%). Su distribución no es homogénea en el territorio,
generándose sectores de especialización de los diferentes rubros.
Desde hace más de dos décadas, el área central viene sufriendo la pérdida
de población residente, lo cual coincide con el incremento de Según datos del Censo de Actividad Económica6, el entramado productivo
establecimientos destinados a la actividad comercial. Esta situación se del área está conformado por 222 empresas, encuadradas en los siguientes
explica, en parte, por el gran crecimiento comercial, donde el crecimiento rubros.
de locales con actividades económicas, ya sea comercios o proveedores de
Cuadro N° 1: Empresas por rama de actividad
servicios, expulsaron residentes del área.
Descripción de la rama Cantidad
En general, el ámbito de estudio está representado por radios censales de
población media (en promedio 450 habitantes), con el mayor porcentaje de ACTIVIDADES COMERCIALES POR MENOR 82
población de tres años y más que nunca asistió a establecimientos BIENES MUEBLES E INMUEBLES 39
educativos (0.81%). SERVICIOS 35
Desde el punto de vista social es el grupo más vulnerable ya que presenta ACTIVIDADES COMERCIALES POR MAYOR 22
en promedio el mayor porcentaje de hogares con necesidades básicas ACTIVIDADES INDUSTRIALES 15
insatisfechas (5,33%) y población en situación de calle de toda el área CONSTRUCCIÓN 10
central. TRANSPORTE 4
También presenta la mayor proporción de personas relevadas viviendo en SEGUROS 4
viviendas no aptas para habitar. Cabe aclarar que se considera viviendas no COMUNICACIONES 4
aptas a rancho, casilla, pieza en inquilinato, pieza en hotel familiar o OTRAS ACTIVIDADES 3
pensión, local no construido para habitación, vivienda móvil y persona/s ACTIVIDADES FINANCIERAS 1
viviendo en la calle5.
(en blanco) 3
Total general 222

5. Estudio del Área Central de la Ciudad de Córdoba. Contribución a la Recuperación 6. Entramado Productivo de la Ciudad de Córdoba. Censo de Actividades Económicas
del Área Central de la Ciudad de córdoba. ADEC, Estudio N° 2 - 2017. 2012. Municipalidad de Córdoba.
Cuadro N° 2: Empresas de la zona por actividad:
2.7. Variable Legal - Administrativa
2.7.1. Marco Normativo 2.7.2. Instrumentos de gestión
Desde hace más de cinco décadas, la ciudad de Córdoba cuenta con un En noviembre del Año 2015, el municipio difundió el desarrollo de un
sistema de normas urbanas orientadas a promover la renovación y programa de revisión y actualización de la normativa urbanística que, se
densificación de la ciudad construida. Desde el Código de Edificación del sustenta en los objetivos y la estrategia territorial planteada por el Plan
´62, hasta el cuerpo de normas urbanísticas del año ´85, los marcos “Córdoba 2020”.
normativos se orientaban a compactar y consolidar el área urbanizada, a
Entre los productos derivados del programa, surgen los siguientes
los efectos de lograr un mayor equilibrio de la densidad efectiva de
instrumentos:
población7.
- Áreas de Promoción Urbana: Espacios destinados a promover la
En este sentido, la Ordenanza N° 8057/85, que regula las distintas formas
regeneración y recuperación urbana. Se constituyen como unidades de
de ocupación del área central, define en torno a los bordes del río, las
gestión, aptas para la recepción de instrumentos urbanísticos;
mayores alturas de edificación previstas en la ciudad, a efectos de
propender a la conformación de un frente urbano acorde a la importancia - Transferencia de edificabilidad: Admite la relocalización de la diferencia
estructural del cauce del río. entre la capacidad constructiva potencial permitida por norma vigente,
y la resultante de las restricciones al aprovechamiento del suelo. Es un
En esta misma línea, en el año 2005, se sanciona la Ordenanza N°
mecanismo de compensación de los inmuebles afectados a protección
10.998/05 denominada “Portal del Abasto”, un instrumento que tiene
del patrimonio o la producción de espacios destinados a ensanches de
como finalidad promover la recuperación del área norte del centro de la
calle;
ciudad, con eje en el Río Suquía, a partir de una serie de intervenciones
como la localización de la nueva sede del Concejo Deliberante de Córdoba y - Factor de Planeamiento: Instrumento económico diferencial aplicable
la definición de un nuevo polígono normativo con áreas de actuación. en el cálculo del monto de obras complementarias, a fin de incentivar o
desalentar emprendimientos de impacto, de acuerdo a su localización;
Este instrumento establece una definición de áreas según las cualidades
particulares de entorno, trazado, tejido y articulación urbana (Bv. Las - Convenios Urbanísticos: Permite alcanzar transformaciones urbanísticas
Heras, Parque Las Heras, Pasaje Pérez, e Mercado de Abasto, el borde y estructurales en áreas de la Ciudad con mayor rapidez de ejecución y
Norte del Área Central, desembocadura de La Cañada). menor afectación de recursos públicos. Esta herramienta, resulta
altamente significativa para inducir procesos internos de regeneración.
Hasta el momento, la renovación del tejido ha sido limitada a las parcelas
de gran tamaño, como las ubicadas en la desembocadura de la cañada Este conjunto de normas e instrumentos concatenados y sistémicos,
(Torres Capitalinas y Edificio Tarjeta Naranja), y los grandes predios conllevan implícito el propósito de propender a la constitución de grandes
vacantes situados entre calles Ibarbalz y Libertad. transformaciones en la estructura física de la ciudad, a partir de
mecanismos de “inducción” del desarrollo urbano.

7
Desarrollo Urbano: Reflexiones y acciones. Iros, Guillermo. 1987.
2.8. Síntesis del Diagnóstico
3. FORMULACIÓN
3.1. Estrategia general
El proyecto busca inducir un proceso de transformación urbana en el corto
y mediano plazo. Para ello, se definen una serie de operaciones sobre el
espacio público y la ejecución de una serie de instrumentos de gestión,
orientados al mejoramiento de las condiciones urbanísticas del área, a
efectos de atraer inversiones privadas.
En esta línea, se define al ámbito de aplicación del DA, como “Área de
Promoción Urbana”, en los términos previstos en la Ordenanza N°
12.483/15, a efectos facilitar la recepción de instrumentos urbanísticos.
El Distrito Abasto, se organiza en base a 3 Ejes de Intervención, definidos
por las variables sobre las cuales se desea actuar: Espacio Público,
Población y Actividades Económicas.
La serie de intervenciones propuestas por el Plan se organizan en base a un
esquema de operación. Este organigrama vincula las líneas estratégicas con
sus componentes derivados (políticas, programas, proyectos, acciones,
etc.), sus acuerdos institucionales y los actores involucrados, todos ellos
con una fuerte acción general de difusión.
Cada una de las líneas estratégicas que el Plan define tiene asociada una
serie de proyectos y acciones particulares:

1. Espacio Público.
- Rehabilitación de lugares significativos;
- Programa de Movilidad Sustentable

2. Población:
- Programa de Densificación
- Régimen de Proyectos Edilicios Especiales

3. Actividades Económicas:
- Infraestructuras para la innovación
- Beneficios para la radicación de actividades económicas
3.2. Espacio Público 3.2. Espacio Público
Tiene por objeto contribuir a la articulación de lugares y entornos Tiene por objeto contribuir a la articulación de lugares y entornos
significativos del Área Central, en un sistema de Espacio Público significativos del Área Central, en un sistema de Espacio Público renocible e
reconocible e integrado. integrado.
3.2.1. Rehabilitación de lugares significativos. 3.2.2. Programa Movilidad Sustentable
Se prevén operaciones de recuperación y puesta en valor de sitios y Se busca producir un reordenamiento de la movilidad, a partir de la
espacios verdes significativos para el sector: definición de nuevos tipos de vialidad, sobre la búsqueda de sistemas de
movilidad sustentables e inclusivos.
a. Sistematización Av. Costanera: Intervenciones parciales de
recuperación del Espacio Verde y la vialidad de Av. Costanera; Para ello, el DA contará con la siguiente clasificación de vías:
b. Rambla del Río Suquía: Se interviene desde Puente Centenario a. Vías exclusivamente peatonales: en las que queda prohibido el
hasta Puente Sarmiento sobre vereda contigua al río, con tránsito y la ubicación de áreas de estacionamiento de vehículos;
ampliación de vereda, resultando una rambla de 7.20 metros de
b. Vías preferentemente peatonales: en las que el peatón y/o la
ancho. Se realiza una doble línea de forestación con canteros y
bicicleta tendrán siempre la prioridad, y la circulación de vehículos
cazuelas y con incorporación de luminaria media LED.
podrá restringirse a determinados horarios;
c. Rehabilitación del Arroyo “La Cañada”: Renovación del solado y
c. Vías con tolerancia de tránsito rodado: que serán de uso habitual
sistematización de la accesibilidad en uno de los espacios urbanos
compartido por peatones, ciclistas y vehículos, sin perjuicio de la
más emblemáticos de la ciudad;
prioridad de los primeros;
d. Nuevo puente en la desembocadura de la Cañada: Obra del
d. Vías con separación de peatones, ciclistas y vehículos: que
gobierno de la Provincia de Córdoba, tiene como objeto, agilizar el
deberán circular por las aceras, bicisenda y la calzada,
ingreso al Área Central, y asimismo, generar un hito en torno a la
respectivamente;
convergencia de los dos cursos de agua;
Asimismo, el plan prevé la incorporación de intervenciones efímeras y
e. Ensanche y sistematización Avenida Maipú: Se busca conseguir la
permanentes sobre el espacio urbano, que re signifiquen el carácter
cesión de los espacios requeridos para el ensanche del tramo
urbanístico del área, y promuevan la circulación peatonal en el sector:
faltante entre Av. Sarmiento y Bv. Guzmán, a partir de la emisión de
Certificados de Edificabilidad Potencial Transferible; a. Intervenciones artísticas en la vía pública;
f. Recuperación Plaza de los Presidentes Argentinos: Intervención b. Operaciones de urbanismo táctico;
que busca recuperar un espacio verde fragmentado, a partir de una c. Promoción de nuevos itinerarios urbanos;
intervención en la vialidad, que priorice la circulación peatonal y el
esparcimiento, por sobre el tránsito particular;
3.3. Población 3.3.2. Régimen de Proyectos Edilicios Especiales (P.E.E.)

Tiene por objeto definir estrategias de renovación edilicia y densificación El objetivo de esta operación es atraer emprendimientos residenciales de
del tejido con la incorporación de vivienda de innovación tipológica, con el escala, cuya fuerza de atracción, impacte positivamente en la valorización
fin de incorporar nueva población residente. del suelo y el entorno urbano:

3.3.1. Programa de densificación a. P.E.E. Tipo I: Emprendimientos que, cumplimentando con la


Capacidad Constructiva prevista por la normativa vigente, puedan
Acciones de incentivo a la renovación edilicia y el mejor aprovechamiento admitir variaciones a las alturas y/o retiros previstos por la misma;
de parcelas, mediante la ejecución de instrumentos normativos y de
gestión: b. P.E.E. Tipo II: Emprendimientos que, por su superficie, situación
urbana y condición parcelaria especial, puedan admitir variaciones
a. Área de Promoción Urbana: Se declara al ámbito de aplicación del a las alturas, retiros y Capacidad Constructiva previstos por la
DA como A.P.U. en los términos previstos en el Art. 81º de la normativa vigente;
Ordenanza Nº 8.256/86, pudiendo ser un área receptora de
edificabilidad transferida, y siendo de aplicación del Factor de Los Proyectos Edilicios Especiales, deberán cumplimentar obligatoriamente
Planeamiento, definido en el Art. 2º de dicha ordenanza; con los siguientes aspectos:

b. Eximición de Derechos de Edificación: Para todos los - Infraestructuras para la innovación: Destinar una superficie
emprendimientos a desarrollarse en el ámbito de aplicación del DA, cubierta no inferior al 10% de su capacidad constructiva, a espacios
y por el plazo previsto en el presente régimen, se aplicará una habitables no residenciales, tales como comercios, oficinas, talleres,
eximición del 100% de la “Contribución que incide sobre la consultorios, y/o asimilables, a efectos de propiciar la localización
Construcción de Obras”, prevista el en Código Tributario Municipal; de actividades promovidas por el presente régimen;

c. Terrazas verdes: A los efectos de promover el mejor - Espacio Público: Destinar una superficie de terreno no inferior al
aprovechamiento de parcelas de mayor profundidad, y a efectos de 10%, destinada a espacios de uso público, tales como retiros,
optimizar la ocupación de la Planta Baja, se admitirá la ocupación ochavas, recovas, retranqueos, pasajes, atravesamientos,
de la totalidad del área afectada a Centro de Manzanas hasta una plazoletas y/o áreas verdes, o, en su defecto, con una superficie
altura de 6,00 mts., mediante la incorporación de “Terrazas equivalente en metros cuadrados cubiertos, a ceder al dominio
Verdes” en el techo de dichas construcciones, en los términos municipal, en el mismo edificio.
previstos en la Ordenanza Nº 12.548/16 y sus modificatorias; - Construcción sostenible: Se deberán tomar medidas de mitigación
d. Proyectos residenciales con innovación tipológica: Se admitirá la del impacto ambiental generado por la edificación, mediante la
localización de proyectos que propongan innovación tipológica introducción de prácticas de construcción sostenible, según las
(monoambientes, unidades multifunción, reciclaje de estructuras definiciones establecidas en la Ordenanza N° 12.548/16, tales como
existentes, etc.); colectores solares, muros y terrazas verdes, uso y producción de
3.2. Espacio Públicopoblación residente. energías alternativas, ahorro de agua, etc.;
3.4. Actividades Económicas tividades Económicas

Tiene por objeto impulsar un proceso de transformación urbana, social y Tiene por objeto impulsar un proceso de transformación urbana, social y
económica que genere en la zona un ecosistema de innovación, económica que genere en la zona un ecosistema de
sustentabilidad, emprendedorismo, conocimiento, diseño e I+D. innovación,sustentabilidad, emprendedorismo, conocimiento, diseño e I+D.

3.4.1. Infraestructura para la innovación 3.4.2. Incentivo a la radicación de actividades económicas

Se plantea la ejecución de espacios, instalaciones e infraestructuras Se busca producir un reordenamiento de la movilidad, a partir de la
destinadas a albergar emprendimientos y desarrollos que promuevan el definición de nuevos tipos de vialidad, sobre la búsqueda de sistemas de
desarrollo económico del sector y la ciudad en su conjunto: movilidad sustentables e inclusivos:

a. Club Emprendedor: Espacio creado para fomentar la incubación de a. Beneficios fiscales para residentes: exenciones y/o diferimientos
proyectos locales y capacitar para la autogestión productiva; fiscales sobre la Contribución Inmuebles.

b. Oficina de la Dirección de Empleo: Tiene por objeto brindar b. Beneficios Fiscales para actividades productivas promovidas:
servicios con asistencia técnica gratuita a las empresas, propiciando exenciones y/o diferimientos fiscales sobre la Contribución
la articulación de vínculos entre el sector público y el sector privado Comercio, Industria y Servicios.
a fin de promover la competitividad y el desarrollo; c. Sinergia generada por la instalación de instituciones del ecosistema
c. Centros de capacitación: Cursos de formación laboral de diversos emprendedor: Club de Emprendedores, Espacio Abasto, Dirección
rubros y de alta demanda en el mercado laboral local. Programa de Empleo, edificios de uso mixto, centros de capacitación, etc.
destinado a mayores de 16 años, incluye el dictado bajo la d. Servicios para emprendedores: co-working, asesoramiento, salas
modalidad de cursado presencial y virtual, de 25 especialidades; de capacitación, participación en ferias, impresión 3D, etc.
d. Espacio Abasto: Emprendimiento privado conformado por cinco
unidades de negocio: Espacios de trabajo en formato co-working;
Incubadora de empresas; Sala de eventos o usos múltiples; Tienda
Patio Mundo y una Propuesta gastronómica y cultural;
4. INSTRUMENTACIÓN
4.1. Marco Normativo 4.3. Plazos de Ejecución
El Plan Especial “Distrito Abasto” plantea las siguientes disposiciones para El desarrollo del plan de sector implica una serie de actividades, que se
su aplicación: dividen básicamente en tres etapas:
- Plazo de adhesión: 60 días desde la puesta en vigencia del Plan
 Etapa 1: Estudios urbanos
- Programa de Obras Públicas
- Parte I: Diagnóstico Área Central;
- Captación de plusvalías
- Parte II: Síntesis problemáticas, escenarios y lineamientos;
- Seguimiento del Plan
 Etapa 2: Desarrollo del Plan Especial
- Lineamientos estratégicos;
- Proyectos de sistematización del Espacio Público;
4.2. Mecanismos de Gestión - Programa de densificación;
- Área de Promoción Urbana; - Plan de incentivos a la radicación de actividades económicas;
- Factor de Planeamiento; - Mecanismos de participación, discusión y consenso;
- Transferencia de edificabilidad;  Etapa 3: Implementación del Plan de Sector
- Compensación por cesión de suelo; - Definición del Plan de obras (vialidad, infraestructura, espacios verdes,
- Redistribución de superficie edificable; arquitectura);
- Convenios Urbanísticos; - Definición y aprobación del marco normativo;
- Mecanismos de financiamiento (ingeniería crediticia, concertación, etc.);
5. ANEXO GRÁFICO

Вам также может понравиться