Вы находитесь на странице: 1из 156

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

TESIS

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS


INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.

PRESENTADO POR:

Bachiller: BUSTINZA PAMPA, Dalia


Bachiller: MACHACA CONDORI, Amelia Rosa

DIRECTOR DE TESIS: Dr. RILDO PAÚL TAPIA CONDORI.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CIRUJANO-DENTISTA

JULIACA –PERÚ
2016
UNIVERSIDAD ANDINA“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

TESIS

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS


INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.

PRESENTADO POR:

Bachiller: BUSTINZA PAMPA, Dalia


Bachiller: MACHACA CONDORI, Amelia Rosa

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


CIRUJANO-DENTISTA

APROBADO POR LOS JURADOS:

PRESIDENTE : -----------------------------------------------------------------
Dr. SOSA AROHUANCA, Justo V.

PRIMER MIEMBRO : ------------------------------------------------------------------


Dr. ZUÑIGA MEDINA, Enrique E.

SEGUNDO MIEMBRO : ----------------------------------------------------------------


Dr. LUJÁN URVIOLA, Eduardo.

DIRECTOR DE TESIS : --------------------------------------------------------------


Dr. TAPIA CONDORI, Rildo Paúl.

ASESOR DE TESIS : ---------------------------------------------------------------


Dr. ALARCÓN HINOJOSA, Arturo.
INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS
INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.
I

PRESENTACIÓN

SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ

DR. VICTOR JULIO HUAMAN MEZA.

SEÑOR DECANO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA.

DR. RILDO PAÚL TAPIA CONDORI.

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO.

DR. JUSTO V. SOSA AROHUANCA.

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO.

DR. ENRIQUE E. ZUÑIGA MEDINA.

DR. EDUARDO LUJAN URVIOLA.

Presento a vuestra consideración el trabajo de tesis titulado

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS


INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.

Para su mejor comprensión se ha dividido en cinco capítulos:

En el capítulo I se analiza el enunciado del problema, delimitación de la

investigación, justificación, limitaciones, objetivos. En el capítulo II se

presenta el marco teórico donde se recopila fuentes primarias y secundarias

relacionadas con la investigación. En el capítulo III tenemos la hipótesis y la

operacionalización de variables. En el capítulo IV se describe la metodología

de la investigación además se precisa la población y muestra de estudio, se


da a conocer el procedimiento de la aplicación de técnicas e instrumentos

que permitieron recolectar la información, Finalmente en el capítulo V se

presenta los resultados y discusión terminando con las conclusiones,

recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos correspondientes.


II

DEDICATORIA

Dedico este proyecto y toda mi Carrera Universitaria a Dios, porque tu amor y tu


bondad no tienen fin, me permites sonreír ante todos mis logros que son resultado de
tu ayuda, para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las
barreras que se me presenten.

Le agradezco a mi papá Andrés Godoy e Abraham Bustinza que se


encuentra cuidándome y guiándome desde el cielo, a mi mamá Etelvina
pampa, por el amor recibido, la dedicación y la paciencia, gracias a ellos soy
quien soy hoy en día, y a mi familia Romero Pampa y Estofanero Pampa ya
que fueron los que me animaron a seguir adelante apoyándome en cada paso
que doy en la vida.

Dedico este logro a mi princesita Valentina, porque es la razón de que me levante


cada día a esforzarme por el presente y el mañana, por detenerme en mi alocada
carrera, por enseñarme a disfrutar la vida, eres mi principal motivación, como en
todos mis logros, en este has estado presente ¡Te amo hijita mía!.

A todos y cada uno de mis queridos amigos quienes me acompañaron en este


proceso de mi carrera Universitaria, compartiendo grandes momentos,
recuerdos y brindándome todo su apoyo, gracias por todo.

También agradezco a todos los Catedráticos de la Escuela Profesional de Odontología


que me han apoyado una y otra vez entre los cuales se encuentra el Dr. Arturo
Alarcón Hinojosa y todos aquellos a quien no menciono por lo extensa que sería la
lista.
A la clínica odontológica de la UANCV y los estudiantes clínicos por
habernos brindado todo el apoyo.
¡Muchas Gracias a todos! DALIA.
1

DEDICATORIA
2
III

AGRADECIMIENTO

Nuestra profunda gratitud a nuestra alma mater, la Universidad

Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, y en especial a la Escuela

Profesional de Odontología por la formación profesional.

A los Fundadores de la Facultad de ODONTOLOGÍA al M.C. Edgar

Cotacallapa Calcina y Dr. Enrique Zuñiga Medina.

A todas las autoridades y docentes de la Escuela Profesional de

ODONTOLOGÍA, que impartieron sus conocimientos y enseñanzas a lo

largo de nuestra formación profesional y que contribuyeron al logro de

nuestro objetivo.

A los señores miembros del jurado Dr. Justo V. Sosa Arohuanca,

Dr. Enrique E. Zuñiga Medina, Dr. Eduardo Lujan Urviola, por el

tiempo y la dedicación en la culminación de nuestro proyecto de

investigación.

Al Director de tesis: Dr. Rildo Paúl Tapia Condori

A nuestro Asesor de tesis: Dr. Arturo Alarcón Hinojosa

Que con su sapiencia contribuyeron al éxito de este estudio.

A toda nuestra familia por compartir este gran sueño, por su apoyo

que directa o indirectamente han contribuido en la culminación del

presente trabajo.

Gracias a todos.

DALIA - AMELIA
3
IV

RESUMEN

Objetivo: La presente investigación tiene como principal objetivo Identificar

la influencia del conocimiento de bioseguridad, durante las intervenciones en

cirugía bucal de los estudiantes de la clínica Odontológica de la UANCV de

Juliaca 2016.

Material y método: La investigación que se realizó, fue de tipo transversal,

explicativo o causal y descriptivo. La técnica de muestreo fue probabilística es

decir de manera aleatoria, donde la población tiene la misma probabilidad de

selección para integrar la muestra.

Resultados: Podemos decir que, con relación al uso de barreras

protectoras, de 164 clínicos que es el 100% tenemos; El 68,3% no utilizan

guantes quirúrgicos, 81,1% usan bata Qx, 92,1% no hacen uso de polainas,

61% no hacen uso de campo Qx, 66.5% no usan barbijo Qx y el 78,7% no

hacen uso de lentes protectores. En cuanto al factor protector, de 164 clínicos

que es el 100% tenemos; el 36,6% se lava las manos, 36,6% hacen uso de

jabón, 75,0% no usan cepillo de manos, 27,4% hacen uso de alcohol y 33,5%

utilizan toalla descartable. Con respecto a las exodoncias convencionales, el

11% de los estudiantes presentan falta de delicadeza en el acto Qx y el 89% no

presenta falta de delicadeza, respecto al esmero en el acto Qx, 89% trabaja

con esmero y 11% no.

Discusión: Luego del análisis de los resultados de la investigación

podemos decir que influye el nivel de conocimiento de bioseguridad, en las

intervenciones de cirugía bucal de los estudiantes de la clínica odontológica de


4

la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2016; ya que mostraron en

su mayoría un nivel de conocimiento regular.

Conclusión: Que estadísticamente el deficiente conocimiento de

bioseguridad influye significativamente en las intervenciones de cirugía bucal

en los estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca.

Palabras claves: Bioseguridad. Exodoncia.


5

ABSTRACT

Objective: The main objective of this research is to identify the influence of

biosafety knowledge during oral surgery interventions of students of the UANCV

Dental Clinic of Juliaca 2016.

Material and method: The research that was carried out was of a

transversal, explanatory or causal and descriptive type. The sampling technique

was random, where the population has the same probability of selection to

integrate the sample.

Results: We can say that, in relation to the use of protective barriers, of 164

clinicians that is 100% we have; 68.3% do not use surgical gloves, 81.1% wear

Qx dressing gown, 92.1% do not wear leggings, 61% do not use Qx field,

66.5% do not wear Qx chinstraps and 78.7% do not Make use of protective

lenses. As for the protective factor, of 164 clinicians that is 100% have; 36.6%

wash their hands, 36.6% use soap, 75.0% do not use a hand brush, 27.4% use

alcohol and 33.5% use a disposable towel. With regard to conventional

exodontics, 11% of the students present a lack of delicacy in the Qx act, and

89% do not lack delicacy, with respect to the care in the act Qx, 89% works with

care and 11% do not.

Discussion: After analyzing the results of the research, we can say that the

level of knowledge of biosafety in oral surgery interventions of students of the

dentistry clinic of the Andes University Néstor Cáceres Velásquez 2016; As they

mostly showed a level of regular knowledge.


6

Conclusion: That statistically the poor knowledge of biosecurity

significantly influences oral surgery interventions in the students of the dental

clinic of the UANCV of Juliaca.

Key words: Biosecurity. Exodontia.


7

ÍNDICE

PRESENTACIÓN………………………………………………………………... I
DEDICATORIA……….……………………………………………………..…… II
AGRADECIMIENTO…...…………………………………………………...…… III
RESUMEN………………………………………………………………………...IV
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….V

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A, ENUNCIADO DEL PROBLEMA. .................................................................... 11

B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ..................................................... 13

C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................... 14

D. LIMITACIONES. ............................................................................................. 15

E. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. .......................................................... 16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................... 17

B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................. 63

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

A. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICA. ........................................................ 70

B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................... 71
8

CAPÍTULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................... 72

B. POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................ 73

C. MATERIAL Y MÉTODOS. .............................................................................. 74

D. TECNICAS APLICADAS EN LA RECOLECCIÓN

DE LA INFORMACIÓN. ................................................................................ 74

E. ANALISIS ESTADÍSTICO. ............................................................................. 75

F. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN. .................................................................... 76

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

A. RESULTADOS. .............................................................................................. 78

B. DISCUSIÓN. ................................................................................................... 81

C. CONCLUSIONES. ......................................................................................... 116

D. RECOMENDACIONES.................................................................................. 117

E. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ............................................................ 119

F. ANEXOS. ....................................................................................................... 122


9V

INTRODUCCIÓN

La bioseguridad comprende una serie de medidas y disposiciones que

tienen como principal objetivo la protección de la salud humana, donde

observamos que en la clínica odontológica de la UANCV, ocurre el deficiente

conocimiento y cumplimiento de las normas de bioseguridad, tanto por parte

de los estudiantes, personal técnico y de docentes.

En odontología se busca proveer un ambiente de trabajo seguro, tanto

para el paciente como para el odontólogo y el personal asistente, ante

diferentes riesgos generados por agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos.

La dificultad principal está en que se tienen claros algunos conceptos sobre

las medidas de bioseguridad, pero al momento de la labor clínica no los ponen

en práctica porque no tienen la conciencia de lo importante que son estas

normas y los peligros que corren al no aplicarlas, lo que trae complicaciones en

exodoncias dentales simples y quirúrgicas.

Las medidas de bioseguridad figuran hoy entre los problemas de salud

bucal más extendidos en el mundo, con repercusiones cada vez más

evidentes sobre la salud general de modo que ya no parece razonable ignorar

esta situación.
10

Es importante inculcar en los estudiantes de odontología el

conocimiento y sobre todo el cumplimiento de las medidas de

bioseguridad para que estos futuros profesionales de la salud tomen

conciencia de lo importante que son estas normas, para así evitar un riesgo

menor de complicaciones para el Docente, estudiante y paciente, motivando al

logro de una atención de calidad.

Esta investigación tiene como propósito determinar la influencia del

conocimiento de bioseguridad, en las intervenciones de cirugía bucal de los

estudiantes de la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velásquez 2016, con el fin de conocer el nivel en que se encuentran los

clínicos de esta institución.

Finalmente el principal aporte de la investigación es simple y sencillamente

aportar con conocimientos sobre el tema en estudio, ya que los hallazgos

encontrados nos permitirán tener datos, que serán importantes analizarlos para

posteriormente dar un aporte teórico a futuras investigaciones. Entendemos que

el presente trabajo es solo un granito de Arena que de alguna manera será el

punto de partida para futuras investigaciones.


11

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A. ENUNCIADO DEL PROBLEMA:

La presente investigación es con el objeto de manifestar nuestra

preocupación por el hecho de que los estudiantes de la clínica

odontológica de la UANCV no poseen suficientes conocimientos de

bioseguridad durante las intervenciones de Cirugía Bucal, en la clínica

odontológica de la UANCV, asisten pacientes con diferentes dolencias y

patologías sistémicas, aumentando el riesgo de ocurrir situaciones infecto

contagiosas, hecho que no puede ser ignorado por los Docentes y

estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV.

La dificultad reside en que no poseemos suficientes conocimientos

necesarios de bioseguridad. No existen normativas o regulaciones para la

prevención de riesgo, que necesitan actualización así como la creación de

una estructura de bioseguridad en la clínica Odontológica de la UANCV


12

que garanticen el cumplimiento de estas medidas, por lo cual es necesario

que los estudiantes sean instruidos en Bioseguridad, con el objetivo que

se pueda establecer las medidas adecuadas de dar soporte y proteger la

integridad física del Docente, estudiante y paciente de la clínica

Odontológica de la UANCV.

Es un tema relevante porque los estudiantes y Docentes están

expuestos al riesgo de contraer enfermedades por su trabajo con

pacientes posibles portadores de enfermedades infecciosas transmitidas

por sangre. Las situaciones de emergencia pueden ocurrir en la clínica

odontológica de modo imprevisible, sin obedecer a reglas o modelos

definidos.

En la actualidad, los estudiantes programan cirugías sin considerar

la incidencia de enfermedades sistémicas de los pacientes, hecho que es

un descuido por parte del estudiante y del docente.

El principal aporte radica en que el estudiante como profesional en

el área de salud debe de tener los conocimientos básicos y estar

preparado para reconocer y establecer medidas de pronta atención en las

situaciones de emergencia medico odontológicas, porque los odontólogos

son considerados desde hace años un grupo de alto riesgo de hepatitis y

otras enfermedades infecciosas, cuya cadena epidemiológica implica

contacto con sangre, saliva y otras secreciones biológicas, por lo que

deben observarse precauciones universales.

Ante lo fundamentado nos planteamos las siguientes preguntas.


13

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1. Problema general.

¿Cuál es la influencia del conocimiento de bioseguridad, durante las

intervenciones de cirugía bucal de los estudiantes de la clínica

Odontológica de la UANCV de Juliaca 2016?

1.2. Problemas específicos.

1. ¿Cuándo el conocimiento de bioseguridad con sus características

personales de los estudiantes de la clínica influye en las intervenciones de

cirugía bucal?

2. ¿Cómo el conocimiento del factor clínico en bioseguridad influye en las

intervenciones de cirugía bucal en la clínica odontológica de la UANCV?

3. ¿Cuándo el conocimiento de bioseguridad como factor protector influye el

lavado de manos en las intervenciones de cirugía bucal en la clínica

odontológica de la UANCV?

4. ¿Cuál de las intervenciones de cirugía bucal de exodoncias influye en el

conocimiento de bioseguridad en los estudiantes de la clínica odontológica

de la UANCV?

B. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

2.- DELIMITACIÓN ESPACIAL: La investigación se desarrollará en la

Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velásquez de la ciudad de Juliaca. Región de Puno.


14

2.1.- DELIMITACIÓN TEMPORAL: se realizará durante el periodo de

julio, agosto y setiembre del presente año 2016.

2.2.- DELIMITACIÓN DEL SUJETO DE ESTUDIO: En el presente

estudio, se considera a los estudiantes con atención a cirugía bucal de

la clínica Odontológica de la carrera académica Profesional de

Odontología.

C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Los Docentes y estudiantes, están expuestos al riesgo de

contraer enfermedades por su trabajo con pacientes posibles portadores

de enfermedades infecciosas transmitidas por sangre. No existen

normativas o regulaciones para la prevención de riesgo que necesitan

actualización así como la creación de una estructura de bioseguridad en

la Clínica odontológica de la UANCV que garanticen el cumplimiento de

estas medidas. Se planteara la necesidad de crear la estructura y los

mecanismos que aseguren el cumplimiento de la bioseguridad en la

clínica Odontológica de la UANCV.

La enseñanza en la escuela profesional odontológica de la

UANCV, contiene componentes del área teórico- práctico los cuales

requieren la aplicación de estrategias y/o modelos especiales para el

proceso de atención al paciente. Esto implica por una parte un gran

dominio del conocimiento en el área de ciencias básicas por parte del

docente, estudiante, así como el manejo de diversas métodos y técnicas

de protocolos y la utilización de tecnología adecuada que permita una


15

Bioseguridad con menor riesgo de complicaciones para el Docente,

estudiantes y paciente, motivando al logro de una atención de calidad.

Porque va a permitir analizar la situación actual de los

conocimientos de bioseguridad aplicados en la clínica odontológica, con

sus dificultades, limitaciones, deficiencias y potencialidades de tal

manera que permita encontrar soluciones que mejoren las barreras de

protección al Docente, estudiante y paciente en la clínica Universitaria

de la UANCV de Juliaca.

D. LIMITACIONES.

3.1.- Limitaciones socioculturales: El estudiante clínico a estudiarse

en su mayoría es desconfiada y muchas veces resistente a la

observación, sin embargo se realizara una sensibilización.

3.2.- Limitaciones bibliográficas: En el trabajo de investigación que se

pretende realizar no se observa antecedentes de estudios similares, en

la carrera académico profesional de Odontología de esta parte de la

región de Puno.

Son muy pocos los testimonios y menos los informes de estudios

sistemáticos realizados para dar cuenta de ellos y de su impacto. Como

se sabe, la comunidad académica peruana en general recoge y escribe

poco de lo que hace, y publica mucho menos; en el caso de los

tratamientos de clínicas universitarias también se comprueba que


16

muchas buenas experiencias se han guardado en silencio y han pasado

al olvido1.

E. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. Objetivo general

Identificar la influencia del conocimiento de bioseguridad, durante las

intervenciones en cirugía bucal de los estudiantes de la clínica

Odontológica de la UANCV de Juliaca 2016.

4.2. Objetivos específicos.

1. Analizar el conocimiento de bioseguridad con sus características

personales de los estudiantes de la clínica y su influencia en las

intervenciones de cirugía bucal.

2. Establecer el conocimiento del factor clínico en bioseguridad y su influencia

en las intervenciones de cirugía bucal en la clínica odontológica de la

UANCV.

3. Determinar el conocimiento de bioseguridad como factor protector y su

influencia en el lavado de manos en las intervenciones de cirugía bucal en

la clínica odontológica de la UANCV.

4. Evaluar las intervenciones de cirugía bucal de exodoncias y su influencia en

el conocimiento de bioseguridad en los estudiantes de la clínica

odontológica de la UANCV.

1Bello M. “Innovaciones pedagógicas En la educación universitaria peruana”. Perú. 2000.


17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

A. BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACIÓN.

2. MARCO CONCEPTUAL.

2.1. Conocimiento de bioseguridad.

Los Cirujanos Dentistas están expuestos al riesgo de contraer

enfermedades por su trabajo con pacientes posibles portadores de

enfermedades infecciosas transmitidas por sangre o por aerosoles,

entre otros el VIH y virus de la hepatitis B (VHB), además de la

manipulación de sustancias potencialmente tóxicas por parte del

personal técnico. Existen normativas o regulaciones para la prevención

de riesgo que necesitan actualización así como la creación de una

estructura de bioseguridad en los centros asistenciales estomatológicos


18

que garanticen el cumplimiento de estas medidas. Se plantea la

necesidad de crear la estructura y los mecanismos que aseguren el

cumplimiento de la bioseguridad en las clínicas estomatológicas del

país.2

El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus

componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que

se refiere a la calidad de vida, libre de daño, riesgo o peligro.

La bioseguridad se ha constituido en una nueva área de la

odontología y tiene la particularidad de dictar normas de conducta

profesional que deben ser practicadas por todos los profesionales, en

todo momento y con todos los pacientes.3

La bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de

medidas orientadas a proteger al personal de salud, pacientes y medio

ambiente. Se define como un conjunto de procedimientos y actitudes

orientados a impedir la contaminación por microorganismos hacia el

profesional de salud o paciente.4

Constituye una obligación ética y moral muy importante cuidar a

todo aquel que acude a nuestra consulta en busca de una solución de

sus dolencias de salud buco dental y se debe considerar la relación

que estas pueden tener con la salud general.

2
RIESGOS LABORALES; PERSONAL DE ODONTOLOGIA/normas; EXPOSICION
OCUPACIONAL/normas; CUBA.
3
Julio Barrancos Mooney, Patricio J.Barrancos.Operatoria dental: integración clínica.4ta ed. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana; 2006.p 215-216.
4
Delgado W; G Flores y Vives. Control de las infecciones transmisibles en la práctica odontológica: Manual de
procedimientos. Lima: UPCH, 1995:8-10,19-29,32-39.
19

Siempre debemos tener especial cuidado en la atención de

nuestros pacientes, pero particularmente de los que tengan

enfermedades generales que puedan complicar actos operatorios

odontológicos simples por la generación de bacteriemias

postquirúrgicas o la presentación de alteraciones orgánicas de cuidado

y que comprometan la conservación de la vida.

2.2. Características personales.

2.2.1.-Edad.

La edad del estudiante clínico expresa un mejor manejo y cuidado de la

realización de los procedimientos de bioseguridad y quirúrgicos los

cuales pueden influir por la experiencia que puede tener el clínico.

2.2.2.-Género.

El género es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos

a menudo dando por resultado la especialización de organismos en

variedades femenina y masculina (conocidas como sexo).

2.2.3.-Duracion de estudios.

El estudiante profesional universitario en el espacio o periodo del

tiempo que dura 12 meses o tres semestres académicos, adquiere

conocimientos de nivel superior basado en sus hechos y practicas

realizadas.
20

2.3. Factor clínico en bioseguridad.

2.3.1. Barreras protectoras.

Es el uso de implementos que representan obstáculos en el contacto

con fluido contaminado o sustancias peligrosas por su potencial a

causar daño, como ejemplo el uso de guantes, batas con mangas

largas, lentes, caretas o mascaras de protección.5

El uso de guantes, mascarillas y protectores oculares con

frecuencia es inadecuado, normalmente debido al desconocimiento de

su función como barreras protectoras y de la eficacia que se espera de

cada una de ellas en cada momento de su utilización.

Observándose con frecuencia que son empleados inadecuadamente.

1.3.2. Uso de guantes.

Su uso tiene como objetivo la protección del personal de salud y la del

paciente, al evitar o disminuir tanto el riesgo de contaminación del

paciente con los microorganismos de la piel del operador, como de la


5
PaponeV.Normas de bioseguridad en la práctica odontológica.2.000 obtenible en Ministerio de Salud Pública.
Facultad de Odontología. Universidad de la República Oriental del Uruguay.
21

transmisión de gérmenes de la sangre, saliva, o mucosas del paciente a

las manos del operador; por lo tanto, en todo tipo de procedimiento

odontológico, incluyendo el examen clínico, el uso de guantes es

indispensable.6

Junto con el lavado de manos, los guantes constituyen la barra más

importante para luchar contra la infección.

Está demostrado que un pinchazo a través de un guante reduce el

volumen de sangre transferido al menos en un 50%.

El uso de guantes no exime del lavado de manos, porque los

guantes pueden tener defectos pequeños inaparentes, o incluso

pueden producirse durante el uso y de esta forma las manos quedarían

contaminadas al quitárselos.

2.3.2.1.- En relación al uso de guantes debe considerarse:5

 Se deberá usar guantes para todo tipo de procedimiento que se

realice en la atención odontológica del paciente.

 Antes de utilizar los guantes, el personal de salud deberá verificar

que sus uñas estén cortadas o se deben retirar las uñas artificiales.

 Retirar las joyas, tales como anillos, pulseras y relojes.

 Las manos deben ser lavadas según técnica y secadas antes de su

colocación.

 Verificar que no estén dañados los guantes antes de usarlos.

6
Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en OdontologíaN T Nº MINSA / DGSP V.01
Perú- 2005.
22

 Los guantes estériles de látex deben utilizare en todo

procedimiento invasivo (ej. cirugía maxilofacial y periodontal).

 Podrán utilizarse guantes de látex no estériles en los

procedimientos no invasivos (ej. para examen).

 Si se utilizan guantes de látex, no aplicar lociones o cremas en las

manos inmediatamente antes de colocarse los guantes, ya que el

aceite puede degradar el látex.

 Debe atenderse a pacientes de alto riesgo con guantes estériles.

 Los guantes gruesos de hule deberán ser utilizados para el manejo

y limpieza de instrumentos contaminados, manejo de desechos

contaminados, limpieza de ambientes y limpieza de sangre y otros

fluidos corporales

 Usar como mínimo un par de guantes nuevos por paciente.

 Cambiar los guantes entre diferentes procedimientos en el mismo

paciente, luego del contacto con materiales que puedan contener

alta concentración de microorganismos o cuando estos se hayan

contaminado con sangre, así como aquellos que se dañen durante

los actos operatorios.

 No permanecer con los guantes puestos más de 45 minutos, pues

favorece la maceración y fisuración de la piel y además produce

deterioro del material del guante.

 Los trabajadores que tengan heridas en la mano, cortes, o manos

agrietadas, deberán considerar la posibilidad de usar doble guante.

 No se pasee por el consultorio con los guantes puestos.


23

 Mientras realiza la atención, dichos guantes no deberán manipular

ningún objeto o equipamiento que no esté estrictamente vinculado

al área asistencial del paciente, de tener que hacerlo deberá

desechar esos guantes y utilizar un nuevo par.

 Si durante la realización de algún procedimiento odontológico se

cayera un instrumento, utilizar otro similar y continuar con el

tratamiento interrumpido. No recogerlo sino hasta la finalización de

dicho tratamiento.

 Nunca intentar desinfectar y/o esterilizar los guantes, pues estos

procedimientos los deterioran.

 Los guantes deben estar bien adaptados, si son grandes o muy

estrechos interfieren con la destreza manual.

 Los guantes deben cubrir el puño del mandil.

Fuente: Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la

Formación de Odontólogos. SECyT 05/J080 Córdoba, 2015


24

1.3.3. Pijama de quirófano.

La ropa de protección es la capa externa o cobertura de las prendas que

debe tener el primer contacto con las gotas contaminadas.

Las prendas a utilizar que son resistentes a los líquidos del

consultorio odontológico pueden ser reutilizables o desechables, pero

que protejan la piel, las ropas de trabajo subyacentes o la ropa interior,

de la exposición a material probablemente infeccioso.

La vestimenta debe ser utilizada exclusivamente dentro del

quirófano, para reducir al mínimo, el potencial de transmitir

microorganismos patógenos a otras personas a través de la ropa sucia

o contaminada. El vestido de calle no protegido no es conveniente

como ropa clínica para el personal odontológico.

Los uniformes solo se deben usar en el ambiente dental y han de

cambiarse al concluir el turno clínico. Los uniformes manchados

pueden trasladarse al hogar en bolsas de plástico. Es preciso manejar

por separado la ropa clínica de la familiar.

El material de confección adecuado debe permitir su lavado con

agua caliente, detergente y cloro sobre su superficie. No se debe

trasladar hacia y desde el consultorio el pijama de quirófano o

vestimenta quirúrgica. Actualmente se emplean uniformes desechables


25

como solución rápida y practica para el problema de la indumentaria

clínica.7

1.3.4. Bata.

Los tipos de bata utilizadas en el área odontológica son: reutilizables,

desechable y quirúrgica estéril.

 BATA CLÍNICA REUTILIZABLE.

Los materiales recomendados son: algodón o algodón-poliéster tipo anti

fluidos.

Debe ser de manga larga, cuello alto, cerrado y puño ajustable.

Utilizadas por el odontólogo y la auxiliar.

7
Harfst S. Protección personal mediante barreras. DentClin North Am 1991:p 357-365.
26

Se desinfecta mediante el lavado en un ciclo normal, siempre separada

del resto de la ropa.

Se utiliza en la consulta odontológica general.

 BATA CLÍNICA DESECHABLE.

El material recomendado es el polipropileno.

Debe utilizarse solo una vez, durante una jornada de cuatro o seis horas.

Cambiarse inmediatamente cuando se evidencie contaminación visible

con fluidos corporales y desecharse en recipiente con bolsa roja.

Debe mantenerse abrochada o abotonada durante la actividad clínica.

Debe ser de manga larga, cuello alto, cerrado y puño ajustable.8

 BATA QUIRÚRGICA ESTÉRIL.

El material recomendado es el polipropileno.

Es la empleada para realizar procedimientos quirúrgicos.

Debe ser de manga larga, con elástico en los puños, cintas para

amarrarse por la espalda y cubrir hasta las rodillas.

La bata estéril se coloca después que el profesional haya realizado la

higiene quirúrgica de manos.

Una vez terminado el procedimiento quirúrgico se debe desechar en

recipiente con bolsa roja.

8
Patiño,N.; Loyola, J.Uso y verificación con indicadores biológicos en esterilizadores de cirujanos dentistas de San Luis
Potosí, México.Salud pública de México/setiembre –octubre 2001:455-458.
27

2.3.5. Polainas.

Las polainas son calzados de uso exclusivo para el quirófano son

elementos de material de polipropileno. Las polainas tienen que cubrir

totalmente los zapatos, deben ser cambiadas cada vez que se salga de

área quirúrgica y se colocan una vez puesto el vestido de cirugía.

1.3.5. Campo quirúrgico.

 El procedimiento para la colocación paño en la mesa es el

siguiente:

 Colocarlo lo más cercano en el tiempo a la intervención. Todo

campo estéril debe ser controlado y cuanto más tiempo este el

campo creado, mayor será el riesgo de que contacte con algún

objeto no estéril y por tanto que se contamine.

 Se coloca sobre una superficie limpia y húmeda, ya que si la mesa

esta mojada el campo estará contaminado. Hay barreras estériles

impermeables que solucionan el problema.


28

 Se abre el paquete que contiene el paño. Con una mano, sujetar la

esquina del paño y sacar el paño de su envoltorio, abriéndolo sin

que toque objeto. Con la otra mano sujetar la otra esquina del paño

y mantenerlo lejos de nuestro cuerpo (evitar que contacte con

cualquier superficie, ya que consideraría contaminado).

 Colocar el paño sobre una superficie limpia y seca, de manera que

el borde inferior quede lo más lejos de nosotros para evitar que lo

toquemos con el uniforme o que pasemos las manos por encima.

 Para añadir al campo los suministros estériles, colocar el

instrumental estéril bordeando la mesa, evitando pasar las manos

por el campo porque 2.5cm. Alrededor de la mesa se consideran

contaminados.

 Solo se considera estéril la parte superior del campo, por lo tanto

los objetos que se encuentren por debajo de la mesa, se consideran

contaminados. Cualquier desgarro del paño que propicie el acceso

a una superficie no estéril, convierte en no estéril la región.9

9
FullerJ.Intrumentación quirúrgica. Principios y práctica.2da edición. Argentina:
Editorial Médica Panamericana; 1988.
29

2.3.7. Máscara quirúrgica.

Se denomina mascara quirúrgica, barbijo, mascarilla, cubre bocas o

tapaboca; a un tipo de mascara utilizada por cirujanos y personal

médico en general durante una cirugía, para contener bacterias

provenientes de la nariz y la boca.

La efectividad de las máscaras quirúrgicas simples protege al

usuario de ser salpicados en la boca con fluidos corporales. Además

reducen el esparcimiento de partículas portadoras de bacterias o virus

generadas al estornudar o toser; sin embargo, no está diseñado para

proteger al usuario de inhalar estas partículas pueden atrapar algunas

pero son poco efectivas para esto ya que no están diseñadas para este

propósito.

2.3.7.1. Las mascarillas deben tener las siguientes características:

 Adaptarse con comodidad a la cara.

 No filtrar aire por los lados.

 Carecer de costura central para evitar el paso de gérmenes.

 Las mascarillas odontológicas deben filtrar partículas de 1 micrón y

tener como mínimo tres capas con una eficiencia de filtración del

95%.

 Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales.

 No irritar la piel.

 Permitir la respiración.

 No favorecer el empañamiento de los protectores oculares.


30

 Las mascarillas están disponibles en variedad de materiales:

Papel. Tela, hule espuma, fibra de vidrio y otros compuestos

sintéticos. Se consideran a las de fibra de vidrio como las más

eficaces.

2.3.7.2. En relación al uso de mascarillas debe considerarse:

 Se deberá usar mascarillas para cualquier tipo de procedimiento

que se realice en la atención odontológica del paciente.

 Toda mascarilla debe ser cambiada al estar presente la humedad

en algunas de las capas.

 Las mascarillas deben ser de uso personal y preferentemente

descartables.

 Sus superficies son susceptibles a contaminarse, por consiguiente

deben ser consideradas como un objeto séptico.

 Nunca deben ser tocadas con las manos aun estando

enguantadas. Manipularlas del elástico de soporte.10

Fuente: Equipo de Investigación Normas de Higiene y Bioseguridad en la Formación de


Odontólogos. SECyT 05/J080 Córdoba, 2015

2.3.8. Lentes.

10
Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en OdontologíaN T Nº MINSA / DGSP V.01 Perú- 2005.
31

Los protectores oculares sirven para proteger la conjuntiva ocular y el ojo

de la contaminación por aerosoles, salpicaduras de sangre y saliva y de

las partículas que se generan durante el trabajo odontológico como


11
ocurre cuando se desgastan amalgama, acrílico, metales, etc.

Son diversos los agentes patógenos, que pueden producir

infecciones en los ojos o atravesar la mucosa ocular y producir

infecciones sistémicas como por ejemplo ocurre el virus de la hepatitis

B o los herpes virus.

Durante los tratamientos dentales también se deberían de ofrecer

protección ocular a los pacientes, para evitar las lesiones producidas

por una caída accidental de un instrumento o una salpicadura de un

producto químico, estas gafas pueden ser desechables y en caso

contrario precisan un lavado y desinfección después de su uso

utilizando jabones germicidas o soluciones antisépticas.

11
Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en OdontologíaN T Nº MINSA / DGSP V.01 Perú- 2005.
32

2.4. FACTOR PROTECTOR

2.4.1. Lavado de manos.

Es el método más eficiente para disminuir el traspaso de material

infectante de un individuo a otro y cuyo propósito es la reducción

continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la

piel. Se considera que la disminución o muerte de ésta es suficiente para

prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas.12

Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes

durante la atención sanitaria. Todo profesional de salud, o cualquier

persona que participe directa o indirectamente en la atención a un

paciente, debe mantener la higiene de sus manos y saber cómo hacerlo

correctamente en el momento adecuado.

Limpie sus manos frotándolas con un desinfectante a base de

alcohol, como medio habitual preferente para desinfectar las manos

cuando éstas no estén visiblemente sucias. Es más rápido, más eficaz y

mejor tolerado por las manos que lavarlas con agua y jabón.

Lávese las manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias,

manchadas de sangre u otros fluidos corporales, o después de usar el

inodoro.

12
Ministerio de Salud: Sistema de Gestión de la Calidad del Pronahebas - MANUAL DE BIOSEGURIDAD: Programa
Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre, 2004.
33

2.4.2. Descontaminación de las manos.

Reducción del conteo bacteriano de las manos mediante la realización

de fricción con productos alcohólicas.

2.4.3. Flora transitoria: (Flora contaminante o no colonizante).

Se define a aquellos gérmenes que se hallan presente en la superficie

de la piel, de forma temporal o transitoria, que se adquiere a través de

contacto con los pacientes o personal infectado o colonizado o con

superficies contaminadas, de fácil remoción mediante la higiene de las

manos.

Generalmente está asociada a infecciones nosocomiales entre los

que se mencionan a los gram. Negativos como EscherichiaColi,

Pseudomonas, Serratia y gram. Positivos como StaphylococcusAureus.

Estos organismos sobreviven en la piel por varios periodos (desde unos

minutos hasta varias horas o días).

2.4.4. Flora residente (Flora colonizante).

Se define a aquellos gérmenes que se hallan en capas profundas de la

piel y se aíslan en la mayoría de las personas, se consideran

permanentes residentes, y son de difícil remoción por la fricción

mecánica.

Esta flora puede sobrevivir y multiplicarse en capas superficiales

de la piel. Entre los organismos considerados como flora residente se

tiene a StaphylococcusCoagulasa negativo, Corynebacterium,

Acinetobacter, Enterobacterias y levaduras.


34

2.4.5. Jabón.

Sustancia a base de esteres de grasa que disuelve materia orgánica. Su

propósito es la remoción física de la suciedad y microorganismos

contaminantes. El jabón no tiene ninguna actividad bactericida.

2.4.5.1. Jabón antimicrobiano.

Contiene un ingrediente químico con actividad contra la flora superficial

de la piel.

2.4.5.2. Antiséptico.

Actividad antimicrobiana que previene o inhibe la proliferación o

sobrevida de microorganismos, después de la aplicación de un producto

químico que se aplica sobre tejidos vivos con la finalidad de eliminar los

microorganismos patógenos o inactivar virus.

2.4.6. Agente antiséptico.

Sustancias antimicrobianas que se aplica en la piel para disminuir el

número de microorganismos.

2.4.7. Antisepsia de la piel.

Es todo aquel procedimiento que reduce significativamente la flora

microbiana de la piel o membranas mucosas.

2.4.8. Desinfectante.

Producto químico que se aplican sobre superficies o materiales

inanimados o inertes con la finalidad de eliminar los microorganismos.

2.4.9. Factores de transmisión.

Entre los factores que favorecen la transmisión se han señalado a:


35

 Organismos presentes en la piel del paciente.

 Organismos capaces de sobrevivir durante varios minutos en las

manos del personal.

 Lavado de manos del personal de manera inadecuada u omisión

o uso inapropiado del agente antiséptico.

 Contacto directo con otro paciente u objetos inanimados

contaminados.

2.4.10. Técnica de lavado de manos.

El lavado de manos es el más simple, económico e importante

procedimiento en la prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias

(IIH), logrando reducir su incidencia hasta en un 50% cuando se realiza

de manera adecuada.

Existen varias técnicas de lavado de manos, dependiendo de la

situación clínica, el lugar, los recursos disponibles y el tiempo de contacto

del jabón con las manos, se clasifica en lo siguiente:

Fuente: Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en OdontologíaN T Nº MINSA /


DGSP V.01 Perú- 2005.
36

2.4.10.1.- Lavado de manos clínico con antiséptico.

Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio

espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y está

diseñado para su uso en situaciones de brotes de infección hospitalarias,

áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de

pacientes inmune suprimido. El lavado de manos antiséptico es el

método más efectivo.

2.4.10.1.1.- Objetivo

Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por

contacto reciente con los pacientes o material contaminado.

2.4.10.1.2.- Personal.

Personal odontológico, personal profesional no odontológico y técnicos

de áreas críticas.

2.4.10.1.3.- Técnicas básicas.

 Humedecer las manos con agua

 Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico

 Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la

superficie de la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca.

 Seque posteriormente con una toalla de papel por mano.

 Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario.

2.4.10.1.4.- Indicaciones.

 Al llegar y al salir del hospital.

 Curación de heridas.
37

 Preparación de soluciones parenterales.

 Administrar medicación parentales

 Aspirar secreciones de vías respiratorias

 Administrar y/o manipular sangre de sus derivados

 Antes y después de estar en contacto con pacientes potencialmente

infectados

 Después de hacer uso sanitario, toser, estornudar o limpiarse la

nariz.

 Antes del contacto con pacientes inmunodeprimidos por alteraciones

en la inmunidad humoral o celular o con alteraciones de la integridad

de la piel y mucosas (quemados, escaras, heridas), o con edades

extremas.

2.4.10.2.-LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICOS.

Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de

su ingreso al quirófano, siempre está indicado un jabón antiséptico.

Recordar que el uso del cepillado no es necesario para reducir la

carga microbiana cuando se utiliza antiséptico con efectos residual.

2.4.10.2.1.-Objetivo.

Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y

destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora

resiente presente en las manos del equipo quirúrgico.

2.4.10.2.2.- Personal.

Personal de sala de operaciones.


38

2.4.10.2.3.-Técnica básica

 La llave se accionara con pedal o con el codo o célula

fotoeléctrica.

 Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3 – 5ml,

restregar enérgicamente por un periodo de cinco (5) minutos en el

primer lavado y de tres (3) minutos en los lavados siguientes.

 Frotar las manos, palma con palma, palma derecha con dorso de

mano izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los

espacios interdigitales de mano derecha y luego de mano

izquierda.

 Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho

hasta 6cm por encima del codo y luego antebrazo izquierdo.

 Limpie uña por uña, de una mano y luego de la otra. Se

recomienda el cepillado quirúrgico, incluyendo los lechos

ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos.

 Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos.

 Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos

hacia arriba y alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento

hacia los codos. No tocar superficies o elementos.

 Este procedimiento se realizara dos veces.

 La duración del procedimiento es de 5 minutos.

 Secar las manos y antebrazos con toallas estériles.

 Ingrese al quirófano dando la espalda a la puerta.


39

2.4.10.2.4. Indicaciones.

 Antes de todo procedimiento quirúrgico

 Antes de cada procedimiento invasivo con incisión en piel.

2.4.10.3. Recomendaciones.

Diversos estudios han establecido diversas recomendaciones entre las

que mencionaremos:

Cuidado de la piel, es necesario recalcar que frecuentes lavados

de manos está asociado con un alto riesgo de daño crónico de la piel,

padecer de dermatitis de contacto y eczemas.

La piel dañada es un medio adecuado para el aumento de

patógenos y descama mayor cantidad de microorganismos.

Por lo tanto para asegurar un buen lavado de manos sin

lesionarla es importante mantener ciertos requisitos:

 El lavado de manos debe realizarse solo si es necesario. Frecuentes

lavados hasta con jabones no medicamentosos irritan la piel.

 Tener disponible una buena crema de manos y usarla

frecuentemente.

 Que las soluciones alcohólicas para asepsia de las manos tengan un

buen emoliente.
40

 Las cremas no deben ser usadas con las manos sucias o

contaminadas.

 La promoción para el cumplimiento del lavado de manos debe ser a

base de productos que no lesionen la piel sean cómodos en su uso.

 Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras

y relojes sin importar el material del que estén hechos. Con relación

a joyas y pulseras se debe señalar:

 Debajo de los anillos las bacterias se acumulan durante el día y el

lavado de manos no las remueve.

2.4.10.4.- UÑAS Y CUTÍCULAS.

Las uñas de todos los profesionales y las del personal asistente,

deberán mantenerse cortas siempre muy limpias en el surco ungueal.

Antes de iniciar las labores y al terminar las, se aconseja que todos

quienes trabajan en un consultorio odontológico, realicen una limpieza

concienzuda de los espacios que se encuentran debajo de las uñas, ya

que se ha determinado que el surco ungueal constituye un lugar

frecuente de retención de sangre y otros detritos orgánicos.

La sangre de un paciente puede permanecer debajo de las uñas

del profesional hasta por más de 5 días. Cuando a un grupo de

odontólogos generales asistentes a una convención dental se les tomo

muestras del surco ungueal, 44% de ellos dieron resultados positivos a

la presencia de sangre 3 días después de su última actividad clínica. 13

13
Manual de Bioseguridad en Odontología-Dr. Jaime Otero M.-Dr. Jaime Ignacio Otero I. Lima;
2002:22-23.
41

2.4.10.4.1.-Respecto a las uñas se debe mencionar:

 Las uñas deben estar limpias y estar cortas aproximadamente 3mm

o que no superen la punta del dedo debido a que está documentado

que los gérmenes se desarrollan y acumulan debajo de las uñas

largas.

 No deben hacerse uso de esmalte incluso el transparente.

 No usar uñas artificiales ya que tienden a albergar un número

considerable de bacterias y hongos.

 Cuidado de las cutículas y es que las bacterias pueden

desarrollarse debajo o alrededor de las mismas.

2.4.10.5.-Toalla para secado de manos.

Las manos deberán secarse adecuadamente, de preferencia con toallas

desechables de papel resistente, ya que ha sido demostrado que

después de 4 veces que hayan sido utilizadas las toallas de felpa o

paño, presentan un gran número de bacterias que puedan dar origen a

infecciones cruzadas.13

 Deberá ser de un solo uso (descartable), de papel resistente.

 No deben usarse toallas de género, permanentes o de uso

colectivo.
42

2.4.10.6.- PILETAS Y DISPENSADORES.

 Los dispensadores deben ser cerrados y estar cercano al lavamanos

a una altura que lo mantenga seco y que facilite la extracción o corte

sin necesidad de manipularlas.

 Las piletas deben ser accesibles en las áreas de atención de los

pacientes, profundas, amplias, de superficies lisas, en lo posible de

acero inoxidable.

 Antes de usar los dispensadores para jabón debe verificarse si

funcionan adecuadamente y si brinden adecuada cantidad del

producto.

 No agregar jabones o antisépticos a dispensadores parcialmente

vacíos. La práctica de “rellenar” los dispensadores condiciona a la

contaminación del jabón.


43

2.4.10.7.- SECADORES DE AIRE.


14
 No deberá usarse en áreas de atención de pacientes debido a

que genera turbulencia; Ej. Transmisión de virus varicela, S.

áureas, etc.

14
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/.../dgsp/bioseguridad%20en%20odontologia.doc
44

2.5. INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL.

2.5.1.- Exodoncias convencionales.

2.5.1.1 Complicaciones lesiones e infecciones.

2.5.1.1.1Lesiones a tejidos blandos.

Las lesiones o heridas sobre la mucosa libre alveolar o la encía suelen

darse en exodoncias difíciles y complicadas y pueden provocar

hemorragia, hematomas o infecciones de forma secundaria.

Normalmente su causa está en la mala praxis, técnica deficiente. O en la

no utilización del método correcto de extracción. Si se adhiere la encía al

diente, esta debe ser cuidadosamente disecada antes de completar la

exodoncia.

Realizaremos su prevención utilizando técnicas correctas, como

una sindesmotomia, con la protección de los tejidos mediante el uso de

la mano izquierda o con un buen diagnóstico previo que nos va a

encaminar a técnicas quirúrgicas desde el primer momento, evitándonos

así un mayor traumatismo sobre estos tejidos.

También se pueden producir lesiones en mejillas labios, lengua,

mucosa palatina, suelo de la boca, etc. Debidas a descuidos en la

aplicación de los fórceps o los elevadores que se nos pueden resbalar

en el curso de las maniobras de la extracción dentaria. De aquí la

importancia de tener un buen punto de apoyo para evitar que estos

instrumentos salgan proyectados hacia los tejidos blandos.


45

Estos accidentes suelen ocurrir más comúnmente en las

intervenciones quirúrgicas bajo anestesia general.

Pueden provocarse quemaduras en los labios, que son debidas a

la utilización de material muy caliente después de haber sido esterilizado

por calor y colocado demasiado pronto en la mesa operatoria o por un

sobrecalentamiento de las piezas de mano durante las extracciones

quirúrgicas.

La lesión de los labios suele producirse por la manipulación

imprudente del fórceps, del abrebocas, los separadores yúgales, etc. Al

colocar el abrebocas o las cuñas de goma deben separarse los labios y

la lengua con el fin de evitar que una de las ramas del abrebocas

pudiera descansar sobre ellas, produciendo una dolorosa herida. El uso

imprudente de los separadores de Farabeuf. Langenbeck o Minnesota

por parte del cirujano o del ayudante al intervenir sobre todo en la parte

posterior e inferior de la boca, puede inducir a la aparición de lesiones en

los labios y especialmente en las comisuras.

La lengua y el piso de la boca pueden ser dañados por la mala

aplicación del fórceps, el uso inadecuado de los elevadores, del

abrebocas o del instrumental rotatorio. La lesión lingual produce una

abundante hemorragia por tratarse de una estructura muy vascularizada,

por lo que exige la colocación de unos puntos de sutura.

Cuando las lesiones son pequeñas, no vamos a realizar ningún tipo

de maniobra reparadora solamente efectuamos la limpieza con suero


46

fisiológico y colocamos una capa de vaselina, y en caso de producirse

una quemadura aplicaremos alguna pomada apropiada

(sulfadiacinaargentica o mafenido). Si la lesión es mayor, deberemos

suturar y reparar la herida.

Algunos autores incluyen también en este apartado la producción

de enfisema subcutáneo por la entrada de aire en el tejido conectivo. Por

el uso de jeringas de aire que en ocasiones se emplean para limpiar la

cavidad bucal o sobre todo asociada a la utilización de instrumental

rotatorio que funciona con aire comprimido.

2.5.1.1.2 Hemorragia.

Tras la exodoncia aparece una hemorragia y por los mecanismos de la

hemostasia se produce la coagulación de la sangre. El coagulo es una

red de fibrina que atrapa células sanguíneas y plaquetas. Este se

conforma tras producirse la entrada de sangre en e alveolo contacta con

el colágeno existente y se realiza una agregación plaquetaria y una

adhesión o fijación a la zona endotelial lesionada. Los trombocitos

cambian su forma y liberan serotonina, lo que provoca la

vasoconstricción de los vasos. 15

Las complicaciones que se pueden producir posteriormente a la

extracción dentaria, ya sea a los pocos minutos, al cabo de horas, o de

días. Estas complicaciones pueden llegar a ser muy importantes y en

15
Castillejos V. Cirugía bucal y maxilofacial. México: Tredex Editores, S.A; 1990.
47

algunos casos fatales, sobre todo en el caso de infecciones graves, por

lo que deberemos tratarlas a su debido tiempo.

Siempre después de una intervención quirúrgica, incluidas las

exodoncias convencionales, se deberán dar las instrucciones: en ellas

se explica al paciente que siempre existe un pequeño sangrado que

suele ceder en los 30-60 minutos posteriores.

Hay que recordar que idealmente la colocación de un punto de

sutura es un método eficaz de prevenir la alveolorragia.

Si a pesar de todo existe sangrado, podríamos diferenciar las

hemorragias por causas locales y las de causas generales.

2.5.2.- Exodoncias quirúrgicas.

2.5.2.1 Complicaciones.

Son aquellas que se presentan después de la exodoncia y que se

pueden deber a la existencia de los siguientes problemas:

 Una herida mucosa (gingival o de otras partes blandas bucales).

Especialmente si los tejidos están inflamados.


48

 Una fractura parcial del hueso alveolar o de espículas óseas que

quedan en el interior del alveolo.

 Persistencia de un ápice fracturado que sigue en su sitio.

 La presencia de un granuloma no cureteado.

 Una herida arterial o venosa.

 Enjuagues bucales efectuados tras la extracción dentaria. Succión

persistente o aspiración repetida del alveolo.

 Cercanía de tumores muy vascularizados como el angioma, los

épulis, etc. al lugar de la exodoncia.

Hemorragias postoperatorias de causas generales.

Cuando existen problemas de hemostasia, se nos pueden presentar

hemorragias al cabo de varias horas, incluso días, después de haber

efectuado la extracción dentaria. Una buena historia clínica nos va a

permitir prevenir algunas de estas hemorragias, distinguiendo:


49

Los pacientes que presentan alteraciones de la coagulación, por

déficit de factores y que han sido detectados con anterioridad.

Pacientes que toman medicamentos anticoagulantes, como el

Acenocumarol (Sintrom®), heparina, o con antiagregantes plaquetarios:

Aspirina. Ditazol, Triflusal, Epoprestenol, Ticlopidina o Dipiridamol, etc.

Este dato nos tiene que poner en aviso de que estos pacientes

deberán suspender su medicación previamente a la extracción dentaria

para evitar la hemorragia. Siempre nos deberemos poner en contacto

con el médico especialista que controle a estos pacientes, para que nos

recomiende cual es la mejor pauta a seguir para dicho paciente, antes

de realizar la exodoncia.

En otras ocasiones, no sabemos, ni nosotros ni el paciente, que

este padece una alteración en su sistema de hemostasia, por lo que se

nos presentara la hemorragia sin que nosotros lo podamos evitar.

Si esto aparece deberemos, en primer lugar, hacer todas las

acciones anteriormente descritas.

Si a pesar de todo persiste el sangrado, deberemos referir al

paciente a un centro hospitalario para que le puedan hacer los estudios

hematológicos completos, y además, si la pérdida de sangre es muy

cuantiosa, se deberán efectuar transfusiones.


50

2.5.2.1.1.-Hematoma.

El hematoma facial post exodoncia es una complicación que prolonga el

tiempo de recuperación del paciente. Este problema se produce por la

extravasación de sangre desde el interior del hueso o tejidos blandos

adyacentes a la herida hacia el espacio sub perióstico16

Es habitual que, en las exodoncias complejas o en las que se han

empleado técnicas quirúrgicas, se produzcan hematomas. El hematoma

es una colección sanguínea que puede difundir por los tejidos vecinos,

desde el lugar de la extracción, normalmente a través de las fascias

musculares.

Los hematomas suelen ser más frecuentes en las personas de

edad avanzada porque existe un aumento de la fragilidad capilar y por

qué los tejidos son más laxos.

Para intentar disminuir la posible formación de hematomas

podemos aplicar frio a intervalos de 10 minutos, posteriormente a la

exodoncia, durante un máximo de 12-24 horas. Si se produce infección,

deberá tratarse con antibioticoterapia.

Normalmente los hematomas se reabsorben en un periodo de

tiempo oscilante entre 5 y 14 días.

16
http://odontologiaperuana.blogspot.pe/2010/01/hematoma-post-
exodoncia.html
51

2.5.2.1.2.- Equimosis.

Es una extravasación sanguínea a planos tisulares de piel y mucosas.

En estos casos la equimosis o coloración de piel producida por la

infiltración de sangre en el tejido celular subcutáneo puede llegar a ser

muy aparatosa.

Existe un aumento de volumen en la zona afecta, así como un

campo de color que ira variando según se vaya transformando la sangre

que está en su interior; así el color virara desde rojo-vinoso a violeta-

amarrillo. 17

2.5.2.1.3.- Desgarros.

Es una lesión infrecuente al realizar una exodoncia pero que se puede

dar el traumatismo operatorio puede provocar la sección, aplastamiento o

desgarro del tejido nervioso: esto puede ocasionar parestesias o

anestesias de las regiones inervadas por dichos troncos nerviosos.

En ocasiones, los desgarros se deben a un curetaje excesivo e in-

tempestivo sobre el alveolo de un diente muy cercano al nervio.

17
Cosme Gay Escoda. Tratado de Cirugía Bucal. 1era ed. Madrid: Ediciones Ergon; 2004.
52

2.5.2.1.4.- Lesiones a dientes adyacentes.

Luxación o fractura de dientes vecinos, en ocasiones se lesionan los

dientes adyacentes o antagonistas al efectuar procedimientos

exodonticos. Estas lesiones comprenden aflojamiento o subluxación,

avulsión, y fractura.

La subluxación del diente contiguo se puede producir por una

incorrecta aplicación de los elevadores que transmiten la fuerza del

brazo de palanca al diente adyacente con lo que se consigue el

aflojamiento de este (punto de apoyo sobre el diente luxado en vez de

hacerlo sobre el hueso, por elegir un fórceps demasiado ancho para el

espacio interdentario existente, o por eliminar demasiado hueso al hacer

la exodoncia quirúrgica). Aun con el correcto uso de los botadores, se

transmite cierta presión al diente adyacente a través del tabique óseo

interdentario. Así por ejemplo, no debe emplearse un elevador en la

superficie mesial de un primer molar permanente, porque se puede

desalojar el segundo premolar que es más pequeño y tiene solo una

raíz. En todo caso, se recomienda colocar, durante la acción de los


53

elevadores, un dedo sobre el diente adyacente para sostenerlo y evitar

que cualquier fuerza transmitida lo afecte.

La extracción de un diente contiguo también suele producirse por el

uso inadecuado de los fórceps y elevadores; es un accidente muy

inusual y en los casos en que se presenta, las raíces del diente

avulsionado suelen ser cónicas o fusionadas, o el diente esta afecto de

un proceso periodontal grave. Ante una avulsión de este tipo, deberemos

reimplantar el diente en su alveolo y ferulizarlo a los dientes vecinos. El

tratamiento endodontico nunca se debe hacer en este primer gesto

terapéutico; se ejecutara con posterioridad. Si el diente no se ha

desarrollado por completo es posible incluso que conserve su vitalidad

pulpar.

La fractura de la corona del diente adyacente se puede producir

cuando el fórceps o el botador resbalan y lo golpea, o también por

ejercer una fuerza excesiva con un elevador mal colocado. Si el diente

contiguo tiene una caries importante, este problema puede aparecer con

más frecuencia. El tratamiento a realizar será conservador.

Es también posible la fractura o lesión de las restauraciones de

los dientes vecinos.

2.5.2.1.5.- Fracturas dentarias.

La tradición de que un diente debe extraerse íntegro persiste

generalmente en la mente de la mayoría de los profanos, y hasta de

algunos profesionales, de manera que la fractura de un diente en el


54

momento de su extracción se considera siempre como el resultado de

unan intervención defectuosa o casi como un accidente desgraciado;

esto no es así en muchos casos y podemos afirmar de un modo

definitivo que el odontólogo que no rompa un diente es el que no los

extrae.

El accidente más común durante la exodoncia con fórceps es la

fractura del diente, ya sea de la corona o de su raíz. La máxima

frecuencia se da en los molares y primeros premolares, y estos casos

son a veces inevitables a pesar de todas las precauciones. Para Brabant

u Oberkenbaum es más frecuente que acontezca esta complicación al

efectuar la extracción de los dientes aislados, que cuando estos forman

parte de una arcada dentaria continúa en una proporción de 3 a 1. En

algunos casos, como en los dientes multi radiculares, la fractura de la

corona hasta puede facilitar la extracción porque entonces cada raíz

puede retirarse por separado; pero a menudo la fractura dentaria es

evitable en la mayoría de los casos con un correcto diagnóstico clínico y

radiográfico y con una técnica adecuada.

La fractura de una raíz no debe verse necesariamente como

resultado de un error o técnica defectuosa del odontólogo.

Numerosos factores pueden contribuir a la fractura de la raíz.

Dientes que, debido a un tratamiento endodontico previo, son más

frágiles a la anquilosis de la raíz dentaria en el hueso alveolar.


55

Dientes con grandes destrucciones coronarias y que han sido re-

construidos mediante la utilización de amalgamas o resinas con o sin

pernos intrarradiculares. También podemos incluir aquellos dientes que

han sido tallados para una prótesis fija

 Utilización de un fórceps inadecuado.

 Movimientos erróneos.

 Ejercer fuerzas no controladas.

Los dientes con grandes destrucciones, serán más problemáticos

por la falta de tejido dentario donde poder ejercer la fuerza con el

fórceps. No obstante, si el mango del fórceps no se mantiene

firmemente, los bocados pueden resbalar fuera de la raíz y fracturar la

corona del diente.

Acceso inadecuado cuando el paciente no tienen una apertura

bucal correcta y existe un acceso deficiente de los dientes posteriores.

En muchos casos, las fracturas podrían ser evitadas con la

realización de una buena historia clínica y un detallado estudio clínico y

radiológico de los dientes que deban extraerse, lo cual por otra parte es

obligatorio. Por ello podremos evidenciar la posición, forma y anatomía

de las raíces dentarias u otras posibles causas de fractura, y así poder

actuar de la forma más adecuada. A pesar de todo esto, la prisa es

generalmente una de las causas principales de estos errores, que se

pueden evitar si el odontólogo trabaja con tranquilidad.


56

Siempre que al efectuar una exodoncia encontremos una

resistencia mayor de lo normal, nunca deberemos intentar hacer más

fuerza para completarla, sino que lo procedente es investigar el porqué

de esa mayor resistencia.

2.6. SISTEMA ESTOMATOGNATICO.

El sistema estomatognático, conocido también como Aparato Masticador

o Sistema Gnático, que vienen del griego Stoma=cavidad oral y Gnatus=

mandíbula. Es una unidad morfo funcional perfectamente definida.

Está ubicada en la región cráneo-facial, en una zona limitada

aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis

mastoides y dos líneas horizontales que pasan, una por los rebordes

supraorbitarios y otra a nivel del hueso hioides. 18

Este sistema, que comprende las estructuras combinadas de la

boca y los maxilares, mantiene con el resto del organismo una

interrelación recíproca y constante tanto en estado de salud como de

enfermedad.

18
http://marioclodontologia.blogspot.pe/2010/12/sistema-estomatognatico-el-sistema.html
57

El sistema estomatognático está constituido, por un conjunto

heterogéneo de tejidos y órganos que comprenden:

 Estructuras óseas.

 Dientes.

 Músculos.

 Articulaciones.

 Glándulas y componentes vasculares, linfáticos y nerviosos asociados.

Entre estas diversas estructuras es posible distinguir, desde el

punto de vista funcional, estructuras pasivas o estáticas, estructuras

activas o dinámicas y estructuras anexas, las que se describen a

continuación.

2.6.1.- Estructuras pasivas o estáticas:

Están representadas por dos huesos basales, uno superior fijo llamado

el maxilar superior y otro inferior movible denominado mandíbula, los

que se relacionan entre sí por las articulaciones témporo-mandibulares


58

así como a través de sus respectivos arcos dentarios (dientes con su

periodonto).

A estos componentes óseo-articulares habría que agregar el

hueso hioides y ciertos huesos craneales, que corresponden en conjunto

a estructuras sin motricidad propia.

2.6.2.- Estructuras activas o dinámicas:

Representan a los verdaderos motores del sistema. Al entrar en

actividad contráctil, ponen en movimiento las estructuras pasivas

potencialmente móviles: la mandíbula, a través de los músculos

mandibulares o masticatorios (conjunto muscular mandibular) y el

hioides, a través de los músculos infra y suprahioídeos (conjunto

muscular hioideo).
59

2.6.3.- Estructuras anexas:

Corresponden a las glándulas salivales, así como a los componentes

vascular y linfático asociados.

2.6.4.- Función del sistema estomatognático.

Funcionalmente se debe reconocer al sistema estomatognático como

una unidad morfofuncional que es perfectamente definible e

indivisible al resto del organismo y que como tal se la debe comprender,

diagnosticar y tratar.

El sistema estomatognático cumple una serie de funciones, entre

las cualesse pueden enumerar cuatro principales:

 masticación.

 deglución.

 respiración.

 fonoarticulación.
60

2.6.5. El análisis morfofuncional del sistema estomatognático:

1. las articulaciones témporomandibulares, articulación doble de la mandíbula,

único hueso móvil de la cabeza ósea, con la parte media del cráneo.

2. el componente neuromuscular.

3. oclusión.

4. periodonto.

2.6.5.1.- Articulaciones temporomandibulares.

Las articulaciones témporo-mandibulares (ATM) presentan un alto

grado de especialización y de precisión anatómica; reciben su nombre

de los dos huesos que entran en su formación; el temporal y la

mandíbula. La articulación temporo-mandibular que son bilaterales,

representan los puntos de apoyo posteriores y de carácter más

permanente en la relación de ambos puesto que la oclusión dentaria,

que es el apoyo anterior, es de carácter y condición más variable.

Permiten una gran libertad de movimiento a la mandíbula, el que pueden

tanto guiar como limitar.

2.6.5.2. Componente neuromuscular.

Los movimientos y posiciones de la mandíbula están gobernados

básicamente por la actividad contráctil coordinada y sincronizada de los

músculos mandibulares. Estos músculos con sus respectivos comandos

nerviosos representan a los verdaderos motores del sistema

estomatognático y son los responsables directos del control tanto de la

dinámica mandibular como articular.


61

2.6.5.3. Oclusión.

La oclusión corresponde a la relación de contacto entre las piezas

dentarias superiores e inferiores y, significa, en último término, el acto de

cierre de ambos maxilares con sus respectivos arcos dentarios, como

resultado de la contracción sinérgica y coordinada de diferentes

músculos mandibulares.

Es así que es posible afirmar, que el componente neuromuscular

es el determinante fundamental moto-dinámico de la oclusión, en

cambio, las articulaciones temporo-mandibulares y las piezas dentarias

mismas, son elementos pasivos.

Cualquier movimiento mandibular en los diferentes planos del

espacio en que los dientes entren en contacto, corresponde por

consiguiente a una relación oclusal, razón por la cual la oclusión debe

ser analizada desde el punto de vista dinámico y no solamente

estático reconociéndose la existencia de una infinidad de relaciones

oclusales.
62

2.6.5.4. Periodonto.

El periodonto es aquel componente fisiológico básico del sistema

estomatognático, que comprende todos aquellos tejidos que rodean al

diente. Se divide en periodonto de protección y de inserción.

El periodonto de inserción está constituido por todos aquellos tejidos

peridentarios que están destinados específicamente a la sujeción del

diente en su alvéolo, proporcionándole un aparato suspensor resiliente,

que es capaz de resistir a las fuerzas funcionales normales. Comprende

básicamente tanto tejidos conectivos duros: cemento y proceso alveolar,

como un tejido conectivo blando: el periodonto o ligamento periodontal.

Estas estructuras conectivas constituyen, según algunos autores, una

verdadera articulación del diente en su alvéolo, la articulación dento-

alveolar.

2.6.6. Conclusión.

El sistema estomatognático, es la unidad morfo funcional integrada y

coordinada, constituida por el conjunto de estructuras esqueléticas,

musculares, nerviosas, glandulares y dentales, organizadas alrededor de

las articulaciones occipito-atloidea, atlo-axoidea, vertebro-vertebrales,


63

cervicales, temporomandibulares, dento-dentales en oclusión y dento-

alveolares que se ligan orgánica y funcionalmente con los sistemas

digestivo, respiratorio, fonológico y de expresión estético-facial entre

otros.

El estudio del sistema estomatognático es muy importante para

nuestra carrera ya que mediante esta podremos conocer algunas

patologías que se puedan presentar.

B. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

B.1.- Antecedentes internacionales.

Hudson S. y col (1995)

En un estudio sobre medidas de bioseguridad en la región

noroeste de salud de Inglaterra entre los años 1990 y 1991

encuestaron a 917 dentistas y encontraron que sólo el 75% utilizaba

guantes y además se demostró que el uso está supeditado a la edad (a

mayor edad menor uso) explicando como motivo principal de este

hallazgo, el hecho de que los cursos sobre control de infecciones

recién comenzaron a dictarse en las universidades tras la aparición

del VIH en 1981. También determinaron que era probable que

odontólogos más jóvenes usaran guantes, así mismo el 38%

tenían mascarillas pero sólo el 17% las utilizaba, el 62% utilizaban

lentes de protección, el 90% de los odontólogos utilizaban

autoclave para esterilizar y que más del 50% de odontólogos


64

eliminaban la basura en recipientes especiales y con servicios de

eliminación.

Verrusio A. y col. (1989)

En un estudio comparativo sobre medidas de bioseguridad

realizado con muestras aleatorias de Odontólogos Estadounidenses los

años 1986 y 1988, determinaron que el número de odontólogos que

usaban los métodos de barrera era del 60%; y un gran porcentaje

de odontólogos utilizaba para esterilizar el instrumental el autoclave

y los esterilizantes químicos; y como desinfectantes utilizaban el

glutaraldehido y el hipoclorito de sodio y reportaron que sólo el

40% de los encuestados eliminaban las agujas en contenedores

rígidos

Maupome C. (1993)

Realizó una encuesta sobre medidas de bioseguridad en estudiantes de

odontología de México y reportó: usaban guantes el 96.9%,

mascarillas el 98.9%; y el 96% usaban lentes de protección.

Aldo Luna Macedo (1992).

Universidad Mayor San Andrés, La Paz Bolivia

TITULO: Cirugía Bucal en Altura

Si bien los principios de cirugía son fundamentos universales y

están planificados en lo posible dentro los concepto básicos de asepsia y

antisepsia y la sapiencia de la aplicación del instrumental de cirugía en

forma correcta.
65

En 1992 determino que la altura a 3840 metros de altura sobre el

nivel del mar es influyente en la disminución de infecciones de cirugías

bucales y cuya patología e idiosincrasia es característica y peculiar con

respecto a los demás países de latino América.

Martín, O. Paz, E. Romero, C., Mejías (En marzo del 2006).

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS,

HIGIÉNICOS Y PATOLÓGICOS NO PERSONALES Y LA ALVEOLITIS

EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL

MÉXICO, EN EL PERÍODO DE ABRIL A JULIO DEL 2006.

El Objetivo del estudio fue determinar la relación existente entre

los factores anatómicos, fisiológicos, higiénicos y patológicos no

personales y la alveolitis.

Esta población de estudio está constituida por un total estimado

de 320 sujetos.

La muestra considerada asciende a un total 56 pacientes.

Conclusiones.

En cuanto a la presencia de alveolitis de 56 pacientes estudiados, 19 la

presentaron correspondiente a 34% de la muestra. Respecto al perfil

demográfico de los pacientes que presentan alveolitis post cirugía de

terceros molares se encontró que en los 56 pacientes estudiados, la

edad sí influye sobre la alveolitis, de este modo los pacientes de edad

avanzada son mayormente susceptibles a sufrir la complicación, los


66

pacientes de género femenino destacaron sobre los de género

masculino, además de que la ocupación del paciente no es un factor

etiológico de la alveolitis. Respecto a los tipos de alveolitis que se

presentan en los pacientes post cirugía de terceros molares, destacó

entre los resultados el predominio de la alveolitis supurada o húmeda

representando 79% de la población estudiada.

B.2. Antecedentes nacionales.

Chávez J. (1999)

En un estudio sobre conocimientos y aplicación de las normas de

bioseguridad en alumnos del último año de la Facultad de Odontología

de dos universidades nacionales de Lima, se evalúo a 80 alumnos y

se obtuvo que el nivel de conocimientos sobre bioseguridad fue

bueno en un 88% y el nivel de aplicación fue de 28,75%, no

hubo relación significativa entre ambos; así mismo el 92,5% conoce

acerca del uso correcto de los lentes de protección pero sólo el

22,5% los utiliza; en lo que respecta al conocimiento en el uso de

uniforme el 58,7% conoce acerca de su uso pero el 38,7% lo utiliza

correctamente; el 58,7% conoce la temperatura y el tiempo de

esterilización en calor seco.


67

Zelaya V. y col. (1997)

Realizaron un estudio en la facultad de Estomatología de la

Universidad San Luis Gonzaga de Ica, donde obtuvieron que el

82.2% de los alumnos de cuarto año y el 70.5% de alumnos del

quinto año utilizaban guantes, el 82.2% de los alumnos de cuarto año y

el 66.7% de alumnos del quinto año utilizaban mascarillas;

observaron que el

41.6% de alumnos del cuarto año y el 37.1% de los de quinto año tenían

un adecuado concepto sobre desinfección y el 81.7% de alumnos de

cuarto año y el 78.6% de quinto año tenían un concepto adecuado sobre

esterilización.

Rever E. (2002)

El propósito de esta investigación fue evaluar el grado de

conocimiento sobre Bioseguridad de los alumnos de tercero, cuarto

y quinto año de la Facultad de Estomatología de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia en el período de Julio Diciembre del

2002. Los estudios respondieron una encuesta con 20 preguntas en

total, divididas en 5 temas: injurias percutáneas, métodos de

barrera, esterilización y desinfección, Hepatitis B y SIDA, Y

desechos dentales. Cada tema constaba de 4 preguntas, excepto

esterilización y desinfección que constó de 3. Se consideró grado de

conocimiento sobre Bioseguridad bueno cuando hubo 16-19

preguntas correctas, regular de 11-15 y malo menor igual 10.. No


68

hubo relación entre el grado desconocimiento de Bioseguridad y año

de estudio.

Rivera A. (2002)

En una investigación sobre bioseguridad en internos de odontología

del Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se evaluó a 42 internos

determinando que el nivel de conocimiento sobre bioseguridad fue

bueno en un 59,5% y no hubo una relación estadísticamente

significativa entre el nivel de conocimiento y el de aplicación. El 50% de

internos incumplió el lavado de manos, el 83% conocía el esquema de

vacunación contra el VHB y el 19% no se vacunó contra este.

Carrillo K. (2003)

En su investigación sobre grado de conocimiento de medidas de

bioseguridad del personal asistencial que labora en la Clínica Dental de

la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia evaluaron a 30 asistentas dentales sobre los siguientes temas:

Injurias percutáneas, métodos de barrera, métodos de

esterilización/desinfección, VHB/VIH y desechos dentales. Como

resultado se encontró que el 10% obtuvo un conocimiento bueno,

60% un conocimiento regular y el 30% malo.

Castañeda C. (2003)

En un estudio sobre la ejecución de las medidas de bioseguridad por los

alumnos de la Dirección de Postgrado en Estomatología de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, se evaluó a los alumnos de las


69

áreas de Endodoncia, Rehabilitación Oral, Periodoncia, Ortodoncia y

Odontología pediátrica determinaron un comportamiento adecuado

con respecto a esterilización y desinfección, manejo de desechos

dentales y métodos de barrera; un comportamiento inadecuado se

encontró en injurias percutáneas y en el uso de métodos de barrera.

En conclusión sobre la toma de medidas de bioseguridad, los

operadores presentaron un comportamiento adecuado.

B.3. Antecedentes regionales.

No se tiene estudios serios sobre el tema a investigar.


70

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

A. HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICA.

3.1. Hipótesis general.

El deficiente conocimiento de Bioseguridad influye significativamente en

las intervenciones de Cirugía Bucal en los estudiantes de la Clínica

odontológica de la UANCV de Juliaca.

3.2. Hipótesis específicas.

1. La falta de conocimiento de bioseguridad en los estudiantes del IX

semestre, influyen directamente en cirugías bucales.

2. La falta de conocimiento en el factor clínico de bioseguridad es significativo

por la falta de uso de las barreras protectoras.

3. La falta de lavado de manos de los estudiantes es significativo en el bajo

nivel de conocimiento de bioseguridad en la clínica odontológica de la

UANCV.

4. Las cirugías de exodoncias con complicaciones son significativas con la

falta de conocimiento de bioseguridad.


71

B. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
VARIABLE DIMENCION INDICADORES CRITERIOS DE
VALORACION

1.1.1Edad.
VARIABLE. 1.1 Características - Mayores de 18 años.

INDEPENDIENTE. Personales
-Varón.
1.1.2 Genero
-Mujer.
Conocimiento de
Bioseguridad
-VII
1.1.3 Semestre
-VIII
-IX

-guantes quirúrgicos si-no


2.1.1Barreras protectoras
2.1 Factor clínico en -guantes de examen si-no

Bioseguridad - pijama de quirófano si -no


- bata si-no
- polainas si-no
- campos quirúrgicos si-no
- barbijo quirúrgica si-no
- Lentes si-no

3.1 Factor protector 3.1.1 Lavado de manos


- si-no

VARIABLE
2.1.Exodoncias 2.1. Complicaciones.
DEPENDIENTE. - si – no.
convencionales.
Intervenciones de
Cirugía Bucal 2.2. Complicaciones.
- si -no
2.2 Exodoncias QX.
72

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación que se realizara, será de tipo transversal, explicativo o

causal y descriptivo.

4.1.1.-ES TRANSVERSAL: Porque los datos obtenidos en los sujetos de

estudio permitirán conocer la influencia del conocimiento de

bioseguridad, en un tiempo determinado.

4.1.2.- ES EXPLICATIVO O CAUSAL: Porque busca encontrar, que

cómo es la influencia del conocimiento de bioseguridad en las cirugías

bucales, se busca demostrar a través del estadístico Chi2.

4.1.3.- ES DESCRIPTIVO: Porque se describirá el comportamiento de

los valores de los indicadores en relación a la influencia, se usará los

estadísticos de tendencia central (media, aritmética, mediana) y de

dispersión (desviación standard, máximo, mínimo).


73

B. POBLACIÓN Y MUESTRA.

4.2.1.-Población.

El universo poblacional estará constituido por los estudiantes que

realizan sus prácticas en la clínica odontológica de la UANCV en el

periodo académico 2016-I. Siendo aproximadamente 285 estudiantes de

la clínica odontológica de la UANCV.

4.2.2. Muestra.

La técnica de muestreo será probabilística es decir de manera aleatoria,

donde la población tiene la misma probabilidad de selección para

integrar la muestra. Se considera los criterios de inclusión y exclusión.

De lo indicado se desprende la muestra, siendo los resultados obtenidos

por el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula:

 Z = Es el nivel de confianza al 95% Z= 1.96

 E = Es la precisión o el error al 5% E=0.05

 P = Es la variabilidad positiva P= 0.5

 Q = Es la variabilidad negativa Q=0.5

 N = Es el tamaño de la población N=285

Reemplazando los valores en la fórmula tenemos lo siguiente:

n = 164estudiantes.
74

4.2.3. Criterios de inclusión.

2. Estudiantes clínicos, con pacientes con Diagnóstico de cirugías

bucal, sea adulto o niño.

3. Estudiantes clínicos, con pacientes programados para intervención

quirúrgica.

4.2.4. Criterios de exclusión.

1. Pacientes que no requiera intervención QX.

C. MATERIAL Y MÉTODOS

En la realización del presente trabajo de investigación participaron dos

bachilleres en odontología, se contó con el apoyo de un asesor y/o

director del trabajo de investigación.

Además se dispuso de material de escritorio, servicios informáticos,

así como los servicios de imprenta.

D. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS.

4.4.1.- Técnicas.

a.- observacional.

4.4.2.- Instrumentos.

a. Entrevista.

b. Instrumento de campo (encuestas)

c. Materiales.

4.4.3.- Validez de los instrumentos.

Adjunto en los anexos.


75

4.4.4.- Procedimiento.

La recolección de datos se iniciará previa coordinación con la comisión

de Grados y Títulos, con la Dirección de la Clínica odontológica de la

UANCV para que se de las facilidades de acceder a la clínica

Odontológica.

1. Solicitar autorización del Decano de la Facultad de Odontología.

2. Carta de presentación del presidente de la Comisión de Grados y

Títulos de la Facultad de Odontología.

3. Coordinación con los sujetos de estudio (estudiantes) para medir la

variable dependiente.

4. El cuestionario que se usara para los estudiantes, solo será después

de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión.

Para medir la variable dependiente se recogerá los datos durante el

acto quirúrgico.

Para la aplicación del instrumento se pedirá el consentimiento de

los investigados a través de una carta de consentimiento, así mismo la

hora será diversa de acuerdo al tiempo disponible de los investigados, el

lugar se realizara en la clínica Odontológica de la UANCV.

E. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

Con los datos obtenidos, en hojas de cálculo Microsoft Excel, de los 164

estudiantes clínicos, se ha realizado un análisis estadístico utilizando el

programa informático SPSS versión 20.


76

Se han analizado una a una las variables estudiadas y además se

han analizado conjuntamente las variables que posiblemente presenta

asociación con pruebas de significancia Chi Cuadrado.

F. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN.

La estadística es una herramienta que nos ayuda a interpretar de manera

objetiva la información con la que se cuenta:

a) PRUEBAS DE HIPOTESIS.

Para probar las hipótesis correspondientes en la investigación

Distribución chi-cuadrado ( X 2 )

Una de las herramientas no paramétricas más útiles es la prueba Chi

cuadrado ( x 2 ). Existe una distribución chi-cuadrado para cada grado de

libertad, mostró que a media que se incrementó el número de grados de

libertad, la distribución chi-cuadrado se vuelve menos sesgada, las dos

aplicaciones más comunes de chi-cuadrado son:

1. Pruebas de bondad de ajuste

2. Pruebas de independencia y/o homogeneidad.

2
f c Oij Eij
X c2
i 1 i 1 Eij

Dónde: Oij = Frecuencia observada

Eij = Frecuencia Esperada

f = Número de filas

c = Número de columnas
77

Para hallar la frecuencia esperada tenemos la siguiente fórmula.

Dónde:

= Total marginal de fila


Total marginal de columna
n.. = Total
78

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1. RESULTADOS.

Los resultados obtenidos en el presente estudio y el objetivo principal

planteado en la investigación fue conocer la influencia del conocimiento

de bioseguridad, en las intervenciones de cirugía bucal de los

estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV 2016.En el cual nos

indica que; En el cuadro Nº 1 y gráfico Nº 1, podemos observar que; la

proporción de estudiantes bajo estudio es casi similar entre hombres

50.6% y mujeres 49.4%, además en los estudiantes cuya edad es de 20,

21 y 22 años la proporción de mujeres es mayor 83.3%, 70% y 74.4%

respectivamente, por otro lado en los estudiantes con 23 años de edad

el 71.9% son varones.


79

La mayor proporción de estudiantes son del IX semestre de

36.6%, 32.9% de VIII y el 30.5% de VII.

Con relación al uso de barreras protectoras, de 164 clínicos que

es el 100% tenemos; El 68,3% no utilizan guantes quirúrgicos, 68,9%

hacen uso de guantes para examen, 81,1% usan bata Qx, 92,1% no

hacen uso de polainas, 61% no hacen uso de campo Qx, 66.5% no usan

barbijo Qx y el 78,7% no hacen uso de lentes protectores.

En cuanto al factor protector, de 164 clínicos que es el 100%

tenemos; el 36,6% se lava las manos, 36,6% hacen uso de jabón, 75,0%

no usan cepillo de manos, 27,4% hacen uso de alcohol y 33,5% utilizan

toalla descartable.

Con respecto a las exodoncias convencionales, el 11% de los

estudiantes presentan falta de delicadeza en el acto Qx y el 89% no

presenta falta de delicadeza, respecto al esmero en el acto Qx, 89%

trabaja con esmero y 11% no.

Además con respecto a la incisión en exodoncias quirúrgicas

31.1% se realizaron de buena forma, 20.1% mala y 48.8% regular; el

colgajo estuvo presente en el 100% de los estudiantes, en la osteotomía

68.9% lo realizaron con irrigación, sin irrigación 28,7%, la limpieza del

lecho Qx. el 53,0% es regular, el 20,1% es mala, 26,8% es buena, el

89,6% requiere sutura y el10,4% no requiere sutura, el gesto Qx.50, 6%

es regular, el 25,0% es mala y el 24,4% es buena.


80

Por otro lado, en la aplicación de cirugía bucal según la falta

de conocimiento de bioseguridad se obtuvo: de los estudiantes a los que

les falta conocimiento de bioseguridad 15.9% practica la cirugía bucal de

buena forma, 54.5% de forma regular y 29.5% de mala forma; por otro

lado de los estudiantes a los que no les falta conocimiento de

bioseguridad, el 50.0% de los estudiantes practica la cirugía bucal de

buena manera, 43.8% de forma regular y 6.3% de mala forma.

También, se obtuvo un p-valor = 0.015, por lo tanto, podemos

afirmar que la cirugía bucal está relacionada con la falta de conocimiento

de bioseguridad.

Se obtuvo también que un p-valor = 0.019, por lo que podemos

afirmar con un nivel de confianza del 95% que la utilización de barreras

protectoras está relacionada con la falta de conocimiento en el factor

clínico.

Por otro lado, un p-valor = 0.048 obtenido permite determinar que

podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que el lavado de

manos está relacionado con la falta de conocimiento en el acto Qx.

Finalmente, un p-valor = 0.000 obtenido permite afirmar con un

nivel de confianza del 95% que las cirugías de exodoncia con

complicaciones se asocian con la falta de conocimiento de bioseguridad.


81

5.2. DISCUSIÓN.

Luego del análisis de los resultados de la investigación podemos

decir que influye el nivel de conocimiento de bioseguridad, en las

intervenciones de cirugía bucal de los estudiantes de la clínica

odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2016;

ya que mostraron en su mayoría un nivel de conocimiento regular.

En este estudio se determinó que de 164 estudiantes clínicos de

la clínica odontológica de la UNCV de Juliaca, referido al uso de barreras

protectoras podemos apreciar, el 31.7% utilizan guantes quirúrgicos,

68,9% hacen uso de guantes para examen, Mientras que Hudson S. y

col (1995) encuestaron a 917 dentistas y encontraron que sólo el

75% utilizaba guantes y además se demostró que el uso está supeditado

a la edad (a mayor edad menor uso) explicando como motivo principal

de este hallazgo, determinaron que era probable que odontólogos

más jóvenes usaran guantes, Zelaya V. y col. (1997) Realizaron un

estudio donde obtuvieron que el 82.2% de los alumnos de cuarto

año y el 70.5% de alumnos del quinto año utilizaban guantes.

En dichas investigaciones la diferencia de resultados, se podría

deber a que los estudiantes clínicos tienen claros algunos conceptos

sobre el uso de barreras protectoras de bioseguridad, lo que deben usar

o no pero al momento de su labor clínica no los ponen en práctica

porque no tienen la conciencia de lo importante que son estas normas y

lo peligroso que sería al no aplicarlas.


82

En cuanto al uso de barbijo en nuestro estudio obtuvimos que

el 33,5% las usan. Hudson S. y col (1995) así mismo el 38% tenían

mascarillas pero sólo el 17% las utilizaba, Zelaya V. y col(1997). En

su estudio obtuvieron el 82.2% de los alumnos de cuarto año y el

66.7% de alumnos del quinto año utilizaban mascarillas; Maupome

(1993) encontró que el 98,9% utilizaba mascarillas.

En los estudios realizados las diferencias encontradas, se

podría deber a que varios estudiantes clínicos, no conocen

verdaderamente la función que cumple el uso adecuado de la

mascarilla en la práctica clínica así como su importancia y en su mayoría

las usaban pero no adecuadamente; ya que no se la cambiaban de

paciente en paciente, la cual no se reparte en la clínica odontológica al

momento de atender a un paciente.

En lo que respecta al uso de barreras protectoras el 81.1% usan

bata Qx, el 21,3% hacen uso de lentes protectores y el 78,7% no usan.

Hudson S. y col (1995), en su estudio realizado obtuvo el 62%

utilizaban lentes de protección, Maupome (1993) el 96% usaban

lentes de protección. Chavez J. (1999)sólo el 22,5% utiliza los lentes

de protección ; en lo que respecta al uso de uniforme el 38,7% lo

utiliza correctamente.

Las diferencias encontradas en dichas investigaciones, se

podrían deber a que no conocen verdaderamente la función que

cumple el uso de los lentes de protección y de la bata Qx. también seria

a la falta de costumbre e incomodidad que los estudiantes clínicos,


83

sienten al usar estas barreras protectoras , ya que los docentes en las

universidades no inculcan, el uso constante de estas barreras de

protección.

Al evaluar el uso de barreras protectoras según la falta de

conocimiento en el factor clínico, se obtuvo de los estudiantes que les

falta conocimiento 42.9% utilizan barreras protectoras y 57.1% de los

estudiantes no utilizan barreras protectoras; en cuanto a los estudiantes

que nos les falta conocimiento 65.9% utilizan barreras protectoras y

34.1% no lo utilizan barreras protectoras. Chávez J. (1999) que

determinó que el 28,75% de alumno aplicó las normas de bioseguridad

y un 71,25% no las aplicó.

Al analizar estos resultados observamos que la mayoría de los

estudiantes clínicos aplican las barreras protectoras de forma parcial, no

en su totalidad.

Con respecto a la actitud de los clínicos frente al lavado de

manos se obtuvo que el 36,6% se lava las manos. Rivera A. (2002)

Evaluó a 42 internos determinando que el50% de internos incumplió

el lavado de manos. Esta diferencia en los porcentajes se debe a que los

internos tienen claro algunos conceptos sobre las medidas de

bioseguridad, pero al momento de su labor clínica no los ponen en

práctica porque no tienen la conciencia de lo importante que es lavarse

las manos antes y después de atender al paciente.


84

CUADRO Nº 01

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GÉNERO DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN EDAD

EDAD Total
GENERO
20 años 21 años 22 años Más de 23
años
N % N % N % N % N %
Varón 2 16,7% 6 30,0% 11 25,6% 64 71,9% 83 50,6%
Mujer 10 83,3% 14 70,0% 32 74,4% 25 28,1% 81 49,4%
Total 12 100,0% 20 100,0% 43 100,0% 89 100,0% 164 100,0%

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
85

GRÁFICO Nº 01

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL GÉNERO DE LOA ESTUDIANTES SEGÚN EDAD

83,3%
90,0%
74,4% 71,9%
80,0% 70,0%
70,0%
60,0%
50,0% Varón

40,0% 30,0% 28,1% Mujer


25,6%
30,0%
16,7%
20,0%
10,0%
0,0%
20 años 21 años 22 años Más de 23 años

Fuente: Cuadro Nº 01
Elaboración: Las investigadoras
86

INTERTRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 01 que, la proporción de estudiantes bajo estudio es

casi similar entre hombres 50.6% y mujeres 49.4%, además en los estudiantes

cuya edad es de 20, 21 y 22 años la proporción de mujeres es mayor 83.3%,

70% y 74.4% respectivamente, por otro lado en los estudiantes con 23 años de

edad el 71.9% son varones.


87

CUADRO Nº 02

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SEMESTRE ACADÉMICO AL QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES SUJETO DE
ESTUDIO

SEMESTRE Frecuencia %
VII 50 30,5%
VIII 54 32,9%
IX 60 36,6%
Total 164 100,0%

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
88

GRÁFICO Nº 02

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL SEMESTRE ACADÉMICO AL QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES SUJETO DE
ESTUDIO

36,6%
38,0%
36,0%
32,9%
34,0%
30,5%
32,0%
30,0%
28,0%
26,0%
VII VIII IX
Semestre

Fuente: Cuadro Nº 02
Elaboración: Las investigadoras
89

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 02 que, la mayor proporción de estudiantes son del


IX semestre, 32.9% de VIII y el 30.5% de VII.
90

CUADRO Nº 03

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL FACTOR CLÍNICO DE BIOSEGURIDAD

BARRERAS Si No Total
PROTECTORAS N % N % N %
Uso de guantes quirúrgicos 52 31,7% 112 68,3% 164 100,0%
Uso de guantes examen 113 68,9% 51 31,1% 164 100,0%
Uso de bata Qx 133 81,1% 31 18,9% 164 100,0%
Uso de polainas 13 7,9% 151 92,1% 164 100,0%
Uso de campo Qx 64 39,0% 100 61,0% 164 100,0%
Uso de barbijo Qx 55 33,5% 109 66,5% 164 100,0%
Uso de lentes protectores 35 21,3% 129 78,7% 164 100,0%

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
91

GRÁFICO Nº 03

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL FACTOR CLÍNICO DE BIOSEGURIDAD

78,7%
Uso de lentes protectores 21,3%

66,5%
Uso de barbijo Qx 33,5%

61,0%
Uso de campo Qx 39,0%

92,1%
Uso de polainas 7,9%

18,9%
Uso de bata Qx 81,1%

31,1%
Uso de guantes examen 68,9%

68,3%
Uso de guantes quirúrgicos 31,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%

No Si

Fuente: Cuadro Nº 03
Elaboración: Las investigadoras
92

INTERTRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 03, podemos observar que, el 68.3% no utilizan

guantes quirúrgicos, 68,9% hacen uso de guantes par examen, 81.1% usan

bata Qx, 92.1% no hacen uso de polainas, 61% no hacen uso de campo Qx y

66.5% no usan barbijo Qx.


93

CUADRO Nº 04

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL FACTOR PROTECTOR

FACTOR PROTECTOR Si No Total


(LAVADO DE MANOS) N % N % N %
Se lava las manos 60 36.6% 104 63.4% 164 100.0%
Utiliza jabón 60 36.6% 104 63.4% 164 100.0%
Utiliza cepillo de manos 41 25.0% 123 75.0% 164 100.0%
Utiliza alcohol 45 27.4% 119 72.6% 164 100.0%
Utiliza toalla descartable 55 33.5% 109 66.5% 164 100.0%

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
94

GRÁFICO Nº 04

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL FACTOR PROTECTOR

66,5%
Utiliza toalla descartable 33,5%

72,6%
Utiliza alcohol 27,4%

75,0%
Utiliza cepillo de manos 25,0%

63,4%
Utiliza jabón 36,6%

63,4%
Se lava las manos 36,6%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

No Si

Fuente: Cuadro Nº 04
Elaboración: Las investigadoras
95

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 04, podemos observar que, el 36.6% se lava las

manos, 36.6% hacen uso de jabón, 75% no usan cepillo de manos, 27.4%

hacen uso de alcohol y 33.5% utilizan toalla descartable.


96

CUADRO Nº 05

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXODONCIAS CONVENCIONALES

EXODONCIAS Si No Total
CONVENCIONALES N % N % N %
(COMPLICACIONES)
Falta de delicadeza en el 18 11,0% 146 89,0% 164 100,0%
acto Qx
Con esmero en el acto Qx 146 89,0% 18 11,0% 164 100,0%
Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos
Elaboración: Las investigadoras
97

GRÁFICO Nº 05

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXODONCIAS CONVENCIONALES

89,0% 89,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0% Si
50,0%
No
40,0%
30,0%
11,0% 11,0%
20,0%
10,0%
0,0%
Falta de delicadeza en el acto Qx Con esmero en el acto Qx

Fuente: Cuadro Nº 05
Elaboración: Las investigadoras
98

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 05, podemos apreciar que, el 11% de los estudiantes

presentan falta de delicadeza en el acto Qx y a 89% no, respecto al esmero en

el acto Qx, 89% trabaja con esmero y 11% no.


99

CUADRO Nº 06
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXODONCIAS QUIRUGICAS
EXODONCIAS N %
QUIRURGICAS
(Complicaciones)
Incisión Buena 51 31,1%
Mala 33 20,1%
Regular 80 48,8%
Colgajo Presente 164 100,0%
Ausente 0 0,0%
Osteotomía Con 113 68,9%
irrigación
Sin 47 28,7%
irrigación
Limpieza del Buena 44 26,8%
lecho Qx Mala 33 20,1%
Regular 87 53,0%
Sutura No requiere 17 10,4%
Requiere 147 89,6%
Gesto Qx Buena 40 24,4%
Mala 41 25,0%
Regular 83 50,6%

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
100

GRÁFICO Nº 06

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXODONCIAS QUIRUGICAS

100,0%
100,0%
89,6%
90,0%
80,0%
68,9%
70,0%
60,0% 53,0% 50,6%
48,8%
50,0%
40,0% 31,1% 28,7% 26,8%
30,0% 24,4% 25,0%
20,1% 20,1%
20,0% 10,4%
10,0% 0,0%
0,0%

INSICION COLGAJO OSTEOTOMIA LIMPIEZA SUTURA GESTO Qx

Fuente: Cuadro Nº 06
Elaboración: Las investigadoras
101

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 06, podemos apreciar que, la incisión en exodoncias

quirúrgicas 31.1% se realizaron de buena forma, 20.1% mala y 48.8% regular;

el colgajo estuvo presente en el 100% de los estudiantes; respecto a la

osteotomía 68.9% lo practican con irrigación y 28.7% sin irrigación; en cuanto a

la limpieza del lecho Qx, 26.8% lo realiza de buena forma, 20.1% mala y 53%

regular; la sutura no fue requerida en 10.4% de las exodoncias quirúrgicas y en

el 89.6% si fue requerida; referente al gesto Qx, 24.4% fue buena, 25% mala y

50.6% regular.
102

CUADRO Nº 07

APLICACIÓN DE CIRUGÍA BUCAL SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE IX


SEMESTRE

CIRUGIA BUCAL FALTA DE CONOCIMIENTO Total


Si No
N % N % N %
Buena 7 15,9% 8 50,0% 15 25,0%
Regular 24 54,5% 7 43,8% 31 51,7%
Mala 13 29,5% 1 6,3% 14 23,3%
Total 44 100,0% 16 100,0% 60 100,0%
Significativo
Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos
Elaboración: Las investigadoras
103

GRÁFICO Nº 07

APLICACIÓN DE CIRUGÍA BUCAL SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE IX


SEMESTRE

54,5%
60,0% 50,0%
43,8%
50,0%

40,0%
29,5%
Buena
30,0%
Regular
15,9%
20,0% Mala
6,3%
10,0%

0,0%
Si No
Falta de conocimiento

Fuente: Cuadro Nº 07
Elaboración: Las investigadoras
104

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 07, podemos apreciar la distribución porcentual de la

cirugía bucal según falta de conocimiento de bioseguridad, es así que, de los

estudiantes a los que les falta conocimiento de bioseguridad 15.9% practica la

cirugía bucal de buena forma, 54.5% de forma regular y 29.5% de mala forma;

por otro lado de los estudiantes a los que no les falta conocimiento de

bioseguridad, el 50.0% de los estudiantes practica la cirugía bucal de buena

manera, 43.8% de forma regular y 6.3% de mala forma.

La aplicación de la prueba estadística chi cuadrado permitió calcular un

con 2 grados de libertad, además se obtuvo un p-valor = 0.015, por

lo tanto, podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que la cirugía

bucal está relacionada con la falta de conocimiento de bioseguridad.


105

CUADRO Nº 08

USO DE BARRERAS PROTECTORAS SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO EN FACTOR CLINICO

BARRERA FALTA DE CONOCIMIENTO Total


PROTECTORA Si No
N % N % N %
Si 15 42,9% 85 65,9% 100 61,0%
No 20 57,1% 44 34,1% 64 39,0%
Total 35 100,0% 129 100,0% 164 100,0%
Significativo

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
106

GRÁFICO Nº 08

USO DE BARRERAS PROTECTORAS SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO EN FACTOR CLINICO

65,9%
70,0%
57,1%
60,0%

50,0% 42,9%
34,1%
40,0%
Si
30,0% No
20,0%

10,0%

0,0%
Si No
Barrera protectora

Fuente: Cuadro Nº 08
Elaboración: Las investigadoras
107

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 08, podemos apreciar la distribución porcentual del

uso de barreras protectoras según falta de conocimiento en el factor clínico, en

la que, de los estudiantes que les falta conocimiento 42.9% utilizan barreras

protectoras y 57.1% de los estudiantes a los que les falta conocimiento no

utilizan barreras protectoras; en cuanto a los estudiantes que nos les falta

conocimiento 65.9% utilizan barreras protectoras y 34.1% no lo utilizan.

La aplicación de la prueba estadística chi cuadrado permitió calcular un

con 1 grados de libertad, además se obtuvo un p-valor = 0.019, por

lo que podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que la utilización de

barreras protectoras están relacionados con la falta de conocimiento en el

factor clínico.
108

CUADRO Nº 09

LAVADO DE MANOS SEGÚN FALTA DE DELICADEZA EN EL ACTO Qx

LAVADO DE FALTA DE DELIZADEZA EN EL ACTO Total


MANOS Qx
Si No
N % N % N %
Si 3 16,7% 57 39,0% 60 36,6%
No 15 83,3% 89 61,0% 104 63,4%
Total 18 100,0% 146 100,0% 164 100,0%
Significativo

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
109

GRÁFICO Nº 09

LAVADO DE MANOS SEGÚN FALTA DE DELICADEZA EN EL ACTO Qx

83,3%
90,0%
80,0%
61,0%
70,0%
60,0%
50,0% 39,0%
Si
40,0% No
30,0% 16,7%

20,0%
10,0%
0,0%
Si No
FALTA DE DELICADEZA

Fuente: Cuadro Nº 09
Elaboración: Las investigadoras
110

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 09, podemos apreciar la distribución porcentual del

lavado de manos según falta de delicadeza en el acto Qx, en la que, de los

estudiantes a los que les falta delicadeza en el acto Qx, 16,7% si se lavan las

manos y 83,3% no; de los estudiantes a los que no les falta delicadeza en el

acto Qx, 39,0% si se lavan las manos y 61,0% no.

La aplicación de la prueba estadística chi cuadrado permitió calcular un

con 1 grado de libertad, además se obtuvo un p-valor = 0.048, por lo

que podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que el lavado de

manos está relacionado con la falta de conocimiento en el acto Qx.


111

CUADRO Nº 10

CIRUGIA DE EXODONCIAS CON COMPLICACIONES SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD

CIRUGIA DE FALTA DE CONOCMIENTO DE Total


EXODONCIAS CON BIOSEGURIDAD
COMPLICACIONES Si No
N % N % N %
Buena 12 16.9% 27 29.0% 39 23.8%
Regular 18 25.4% 61 65.6% 79 48.2%
Mala 41 57.7% 5 5.4% 46 28.0%
Total 71 100.0% 93 100.0% 164 100.0%
Significativo

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras
112

GRÁFICO Nº 10

CIRUGIA DE EXODONCIAS CON COMPLICACIONES SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD

65,6%
70,0%
57,7%
60,0%

50,0%

40,0% Buena
29,0%
25,4% Regular
30,0%
Mala
16,9%
20,0%
5,4%
10,0%

0,0%
Si No
Cirugia de exodoncias con complicaciones

Fuente: Cuadro Nº 10
Elaboración: Las investigadoras
113

INTERPRETACIÓN.

En el cuadro y gráfico Nº 10, podemos apreciar la distribución porcentual de

las cirugías de exodoncias con complicaciones según falta de conocimiento de

bioseguridad, podemos observar que, de los estudiantes con falta de

conocimiento de bioseguridad, 16.9% realizan buenas cirugías de exodoncia,

25.4% de forma regular y mala 57.7%; de los estudiantes con conocimientos de

bioseguridad 29.0% realizan buenas cirugías de exodoncia, 65.6% regular y

5.4% mala. La aplicación de la prueba estadística chi cuadrado permitió

calcular un con 2 grado de libertad, además se obtuvo un p-valor =

0.000, por lo que podemos afirmar con un nivel de confianza del 95% que las

cirugías de exodoncia con complicaciones se asocian con la falta de

conocimiento de bioseguridad.
114

PRUEBA DE SIGNIFICACIÓN ESTADISTICA

1. Planteamiento de Hipótesis.

Ho: El deficiente conocimiento de bioseguridad no influye

significativamente en las intervenciones de cirugía bucal en los

estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca.

Ha: El deficiente conocimiento de bioseguridad influye

significativamente en las intervenciones de cirugía bucal en los

estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca.

2. Nivel de Significancia.

3. Grados de libertad: 2

4. Probabilidad (p): 0.015

5. Prueba Estadística.

Valor
Chi-cuadrado calculado 15,210
Chi-cuadrado tabulado 5.992

6. Regla de decisión.

Si, se rechaza la Ho y se acepta la Ha.


Si, p ≤ α, se rechaza la Ho y se acepta la Ha.
115

7. Decisión.

Como , además p-valor < 0.05, se rechaza la


Ho, es decir, a un nivel de significación de 0.05 podemos afirmar que,
estadísticamente el deficiente conocimiento de bioseguridad influye
significativamente en las intervenciones de cirugía bucal en los
estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca.
116

CONCLUSIONES

Como resultado del trabajo de investigación que ha dado lugar a la presente

tesis, se han llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERA.- El deficiente conocimiento de bioseguridad influye

significativamente en las intervenciones de cirugía bucal en los

estudiantes de la clínica odontológica de la UANCV de Juliaca.

SEGUNDA.- La cirugía bucal está relacionada con la falta de conocimiento de

bioseguridad.

TERCERA- El deficiente uso de barreras protectoras está relacionado con la

falta de conocimiento en el factor clínico.

CUARTA.- El deficiente cumplimiento del lavado de manos está relacionado

con la falta de conocimiento en el acto quirúrgico.

QUINTA.- Las cirugías de exodoncia con complicaciones se asocian con la

falta de conocimiento de bioseguridad.


117

RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos del presente estudio de investigación,


es necesario realizar las siguientes recomendaciones:

PRIMERA.- A los docentes de la Facultad de Odontología –UANCV,

incrementar las exigencias de conocimiento teórico sobre

medidas de bioseguridad y capacitación permanente en los

diferentes cursos de carrera que se llevan a lo largo de los 5 años

de estudio y realizar estudios similares para evaluar la condición

de los alumnos de odontología en lo que respecta al conocimiento

y aplicación de las normas de bioseguridad.

SEGUNDA.- A los Docentes de la clínica de Cirugía Bucal, que toda

intervención quirúrgica debe ser con estricto rigor en cuanto a las

normas de bioseguridad.

Además tener a la mano en la Clínica una copia de la Norma

Técnica: Bioseguridad en Odontología del Ministerio de Salud

TERCERA.- A la Dirección de la Clínica Odontológica – UANCV, establecer e

incentivar el uso de barreras protectoras como medida

indispensable para la atención de pacientes en todo

procedimiento odontológico.
118

CUARTA.- A la Dirección de la Clínica Odontológica – UANCV, proporcionar

mayor información, estimular la práctica mediante charlas,

seminarios, etc., sobre el lavado de manos antes y después,

como medida indispensable para la atención de pacientes en todo

procedimiento odontológico.

QUINTA.- A los estudiantes clínicos reflexionar sobre la importancia del uso

de métodos de barrera como medida indispensable para la

atención de pacientes en todo procedimiento odontológico. Y al

personal de mantenimiento, se sugiere aplicar las normas de

bioseguridad.
119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Bello M. Innovaciones Pedagógicas en la Educación Universitaria Peruana.

Perú. 2000.

2. Riesgos laborales; personal de odontologia/normas; exposicion

ocupacional/normas; cuba.

3. Julio Barrancos Mooney, Patricio J.Barrancos. Operatoria dental:

integración clínica.4ta ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana;

2006.

4. Delgado W; G Flores y Vives. Control de las infecciones transmisibles en la

práctica odontológica: Manual de procedimientos. Lima: UPCH, 1995.

5. Papone V. Normas de bioseguridad en la práctica odontológica.2.000

obtenible en Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontología.

Universidad de la República Oriental del Uruguay.

6. Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en Odontología N T Nº

MINSA / DGSP V.01 Perú- 2005.

7. Harfst S. Protección personal mediante barreras. DentClin North Am 1991:

p 357-365.

8. Patiño, N.; Loyola, J. Uso y verificación con indicadores biológicos en

esterilizadores de cirujanos dentistas de San Luis Potosí, México. Salud

pública de México/setiembre –octubre 2001.


120

9. Fuller J. Instrumentación quirúrgica. Principios y práctica.2da edición.

Argentina: Editorial Médica Panamericana; 1988.

10. Ministerio de Salud: Sistema de Gestión de la Calidad del Pronahebas -

manual de bioseguridad: Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de

Sangre, 2004.

11. Manual de Bioseguridad en Odontología- Dr. Jaime Otero M.-Dr. Jaime

Ignacio Otero I. Lima; 2002.

12. Lucas Bermuda. Atlas de Cirugía Oral. 2002.

13. Cosme Gay Escoda. Tratado de Cirugía Bucal.1ra ed. Madrid: Edición;

2004.

14. Takzo Kimura Fujikami, Atlas de Cirugía Maxilo Facial 2000

15. Lucas Bermuda, Atlas de Cirugía Oral, 2000

16. Paulo José Mereiros, Cirugía de Dientes Incluidos

17. Pifarroe Sanahúja E. Exodoncia. En su: Patología quirúrgica oral y

maxilofacial. Barcelona: Ed. Jims; 1993.p.627-9.

18. Dolci E. Gay Escoda C, Arnabat DominguezJ.”La prevención de la alveolitis

seca” Rev. Eur. Odontol. Estomatol. 1992; 5: 261-70.

19. Sailer.H. Pajarota, Cirugia Bucal. Porto Alegre 2000

20. Moron López E, Cruz Paulin Y. Pericoronaritis. Criterios Actuales. Revisión

Bibliográfica. Rev. Cubana Estomatol 2001; 38 (3): 192 - 204


121

21. Calderoni Paula AM, Fajardo Vicente C. Incidëncia de alveolite supurativa

no tratamento cirurgico dos terceiros molares. JBC 2003; 7 (42): 453 – 56.

22. Shafer William G, Hine Maymond, Levy Barnet M. Tratado de patología

bucal México: Nueva Editorial Interamericana, 2000: 627 – 34.

23. Tsirlis AT, Lokovidis DP, Parissis NA. “Dry socket: Frecuency of ocurrence

after intraligamentary anestesia”. Quint. Int. 1992; 23: 575-7

24. Ballvé Ferrer M, Calvo Mateo MA. Accidentes relacionados con la

administración de anestésicos locales en odontología. Complicaciones

sistémicas. Barcelona: Gráfica Signo S.A.1997

25. Castello G, Cacciapuoti A, Stellino MB. A case of tetanus: the problem of

differential diagnosis. Minerva Anestesiol 2000;66(1-2):69-72

26. Imberti R, Ciceri M, Bellinzona G, Pugliese R. The use of hyperventilation in

the treatment of plateau waves in two patients with severe traumatic brain

injury: contrasting effects on cerebral oxygenation. J Neurosurg Anesthesiol

2000;12(2):124-7

27. Baeza Martínez DA, Gómez Clavel JF. Etiología. Prevención y tratamiento

de la alveolitis. J Oral and Maxillo fac Surg 2000; 58: 43.

28. Díaz Y, Marcelo A. Conceptos generales y aplicaciones en odontología.

Rev. Fac Odontol Univ Valparaíso. 2002; 2 (6): 498 – 501.

29. Guyton Hall. Tratado fisiología médica: 9 ed. México: Mc Gram – Hill

Interamericana, 2000: 1079 – 86.

30. Eduardo Días de Andrade, Emergencias Médicas en odontología, Medicas

Latinoamérica 2004
122

ANEXOS
123

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS INTERVENCIONES DE CIRUGIA BUCAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA CLÍNICA ODONTOLOGICA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.

FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE


PROBLEMA VALORACIÓN
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General: -
V. Independiente 1.1.- 1.1.1.-Edad. mayores de 18 años
¿Cuál es la influencia del Identificar la influencia del El deficiente conocimiento de Características
conocimiento de bioseguridad, conocimiento de bioseguridad, Bioseguridad influye Conocimiento de Personales - Varón.
durante las intervenciones en durante las intervenciones en significativamente en las Bioseguridad 1.1.2.-Genero. – Mujer.
cirugía bucal de los estudiantes cirugía bucal de los estudiantes de intervenciones de Cirugía Bucal en
de la clínica Odontológica de la la clínica Odontológica de la los estudiantes de la Clínica - VII
UANCV de Juliaca 2016? UANCV de Juliaca 2016 odontológica de la UANCV de Juliaca 1.1.3.- Semestre. – VIII
- IX.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicos:

1. ¿Cuándo el conocimiento de 1.- Analizar el conocimiento de 1. La falta de conocimiento de - guantes quirúrgicos


bioseguridad con sus bioseguridad con sus bioseguridad en los estudiantes del IX 1.1.4.- Barreras
- guantes de examen
características personales de los características personales de los semestre, influyen directamente en 1.2 .-Factor clínico protectoras.
estudiantes de la clínica, influye estudiantes de la clínica y su cirugías bucales. en Bioseguridad - pijama de quirófano
en las intervenciones de cirugía influencia en las intervenciones de
- bata quirúrgica
bucal? cirugía bucal.
- polainas
- campos quirúrgicos
2. ¿Cómo el conocimiento del 2.-Establecer el conocimiento del 2. La falta de conocimiento en el
factor clínico en bioseguridad factor clínico en bioseguridad y su factor clínico de bioseguridad es - mascara quirúrgica
influye en las intervenciones de influencia en las intervenciones de significativo por la falta de uso de las
- Lentes
cirugía bucal en la clínica cirugía bucal en la clínica barreras protectoras.
odontológica de la UANCV? odontológica de la UANCV.

1.3.- Factor 1.1.5.- Lavado de -si


3. ¿Cuándo el conocimiento de 3.-Determinar el conocimiento de 3. La falta de lavado de manos de los protector manos -no
bioseguridad como factor bioseguridad como factor protector estudiantes es significativo en el bajo
protector influye el lavado de y su influencia en el lavado de nivel de conocimiento de
manos en las intervenciones de manos en las intervenciones de bioseguridad en la clínica
cirugía bucal en la clínica cirugía bucal en la clínica odontológica de la UANCV.
odontológica de la UANCV? odontológica de la UANCV. 2.1. 1.-
2.1. Exodoncias complicaciones -si
v. Dependiente convencionales.
4. ¿Cuál de las intervenciones de 4 Evaluar las intervenciones de 4. Las cirugías de exodoncias con Intervenciones de -no
cirugía bucal de exodoncias cirugía bucal de exodoncias y su complicaciones son significativas con Cirugía Bucal 2.1.2.-
influye en el conocimiento de influencia en el conocimiento de la falta de conocimiento de complicaciones
bioseguridad en los estudiantes bioseguridad en los estudiantes de bioseguridad 2.2 Exodoncias -si
de la clínica odontológica de la la clínica odontológica de la QX.
UANCV? UANCV -no
124

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ”

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Consentimiento informado

Estimado Sr. Estudiante clínico:

Tenga buen día, nos dirigimos a usted solicitando su aprobación para que si lo
desea, participe en la investigación en la misma institución, denominada
Influencia del conocimiento de bioseguridad, en las intervenciones de
cirugía bucal de los estudiantes de la clínica Odontológica de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez 2016. Con ello pretendemos
realizar una entrevista, siendo completamente inocua, fácil y no requiere
de muchos esfuerzos por parte del estudiante, por lo que necesitamos su
consentimiento verbal y su cooperación ilimitada para participar en dicho
estudio. Esto no constituye ningún riesgo para su salud y su manejo será
estrictamente confidencial.

¿Sr. Estudiante clínico está usted de acuerdo en participar en el estudio?

Sí____ No____

Si está de acuerdo:

Nombre y apellidos Firma (DNI).

……………………………………………………………………………………………

Bachilleres:

 Dalia Bustinza Pampa.


 Amelia Rosa Machaca Condori.

Fecha………………………….
125

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

INSTRUMENTO DE CAMPO

Anexo - ENCUESTA.

INTRODUCCIÓN:

Tenga Ud. buen día, el presente cuestionario tiene como objetivo conocer los
conocimientos que Ud. tiene sobre Bioseguridad en cirugía bucal, los resultados
se utilizarán solo con fines de estudio, es de carácter confidencial. Esperando
obtener sus respuestas con veracidad se le agradece anticipadamente su valiosa
colaboración.

I.- CARACTERISTICAS PERSONALES.


1.- Edad:

18 años ( ) 19años ( ) 20años ( ) 21años ( ) 22años ( ) más de 23 años ( )

2.- Genero:

Masculino: ( ) Femenino: ( )

3.- Semestre:

VII ( ) VIII ( ) IX ( )

II.- FACTOR CLÍNICO EN BIOSEGURIDAD.

4.- Barreras Protectoras:

 Uso de guantes quirúrgicos. si ( ) no ( )


 Uso de guantes de examen. si ( ) no ( )
 Uso de bata Qx. si ( ) no ( )
 Uso de polainas. si ( ) no ( )
 Uso de campo Qx. si ( ) no ( )
 Uso de barbijo Qx. si ( ) no ( )
 Uso de lentes protectores. si ( ) no ( )
126

III.- FACTOR PROTECTOR.

5.- Lavado de manos:

 Se lava las manos. si ( ) no( )


 Utiliza jabón. si ( ) no( )
 Utiliza cepillo de manos. si ( ) no ( )
 Utiliza alcohol. si ( ) no ( )
 Utiliza toalla descartable. si ( ) no ( )

IV.- EXODONCIAS CONVENCIONALES.

6.- Complicaciones:

 Falta de delicadeza en el acto Qx. si ( ) no ( )


 Con esmero en el acto Qx. si ( ) no ( )

IV.- EXODONCIAS QUIRURGICAS.

7.- Complicaciones.

 Incisión: buena ( ) mala ( ) regular ( )


 Colgajo: presente( ) ausente ( )
 Osteotomía: con irrigación ( ) sin irrigación ( )
 Limpieza del lecho Qx. buena ( ) mala ( ) regular ( )
 Sutura: no requiere ( ) requiere ( )
 Gesto Qx.: buena ( ) mala ( ) regular ( )
127

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS.

Ciudad de
Juliaca.

IGLESIA SANTA
CATALINA
128

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
CIUDAD UNIVERSITARIA

CLÍNICA ODONTOLÓGICA.
129

AREA DE INVESTIGACIÓN.

Sala de Cirugía “E”

Sala de Cirugía de la Clínica.


130

SALAS DE LA CIÍNICA
ODONTOLÓGICA.

 Donde se realizó la recabación de datos.

Sala “A” y “E”

Sala “F”
131

Realizando las encuestas a los


estudiantes clínicos.
132

FUNDADORES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE


ODONTOLOGÍA.

Dr. ENRIQUE ZUÑIGA MEDINA.


Dr. EDGAR COTACALLAPA CALCINA.

Dr. ENRIQUE ZUÑIGA MEDINA.


Bachiller: Dalia, Bustinza Pampa.
Bachiller: Amelia Rosa, Machaca Condori.
133

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE
LA INVESTIVESTIGACIÓN.

Imagen 1.-
Uso de vestimenta en un lugar Imagen 2.-
inapropiado (dispersión de Falta de barrera protectora
microorganismos). (guantes quirúrgicos).

Imagen 3.- Imagen 4.-


Manipulación de instrumental Armado de campo sin las
sin la medida protectora normas de bioseguridad.
(guantes quirúrgicos).
134

Imagen 5.- Imagen 6.-


Falta de uso de polainas Falta de uso de polainas
durante el armado de campo durante el acto quirúrgico.
quirúrgico.

Imagen 7.- Imagen 8.-


Ingreso del estudiante clínico, Uso inapropiado de accesorios
sin la vestimenta apropiada y falta de barreras protectoras
durante el acto quirúrgico. (lentes de protección).
135

Imagen 9-
Imagen 10.-
Utilización incorrecta de las
Deficiente uso del dispensador
toallas de felpa, en el lavado de
de papel al encontrarse vacío.
manos (la utilización correcta
es papel toalla).

Imagen 11.- Imagen 12.-


Material contaminante en Objetos inadecuados en la sala
campo quirúrgico estéril. de cirugía.
136

Imagen 14.-
Imagen 13.-
Manipulación de material no
Manipulación incorrecta de la
estéril durante el acto
bata quirúrgica estéril.
quirúrgico.

Imagen 15.- Imagen 16.-


Falta de barreras protectoras Ingreso inadecuado de
por parte del docente (lentes vestimenta dentro de la sala de
protectores, cofia) cirugía.
137

Imagen 17.- Imagen 18.-


Material contaminante e Colocación de materiales no
inapropiado en el campo correspondientes y mala
quirúrgico de cirugía. distribución de instrumental.

Imagen 20.-
Imagen 19.- Inadecuada manipulación de
Mala distribución de desechos restos dentarios sin la barrera
biocontaminantes. protectora (guantes
quirúrgicos).
138

Imagen 21.- Imagen 22.-


Incorrecto lugar de Falta de aplicación de barreras
almacenamiento de vestimenta protectoras durante el acto
quirúrgica. quirúrgico (barbijo, guantes
quirúrgicos, lentes
protectores).

Imagen 23.- Imagen 24.-


Ingreso del estudiante clínico y Ingreso de pacientes no
pacientes, sin la vestimenta autorizados y sin la vestimenta
apropiada en la sala de cirugía. apropiada en la sala de cirugía.
139

Imagen 25.- Imagen 26.-


Ejecución del acto quirúrgico Falta e incorrecto uso de
por parte del estudiante clínico, barreras protectoras durante el
sin las normas de acto quirúrgico (lentes
protectores, guantes).
quirurgicos)

Imagen 27.- Imagen 28.-


Mal manejo de protocolos, Ingreso del estudiante clínico,
expuestos a fluidos con objetos contaminantes a la
biocontaminantes. sala de cirugía.
140
141

UNIVERSIDAD ANDINA“NÉSTOR CÁCERES


VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

INFORME FINAL

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS


INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL DE LOS ESTUDIANTES
DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD
ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.
PRESENTADO POR:

Bachiller: BUSTINZA PAMPA, Dalia


Bachiller: MACHACA CONDORI, Amelia Rosa

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


CIRUJANO-DENTISTA

_________________________________
Dr. Enrique E. Zuñiga Medina.
Presidente de la Comisión de Investigación de la Facultad de
Odontología.

JULIACA –PUNO – PERÚ


2016
142

INFLUENCIA DEL CONOCIMIENTO DE BIOSEGURIDAD, EN LAS INTERVENCIONES DE CIRUGÍA BUCAL

DE LOS ESTUDIANTES DE LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD

ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2016.

INFLUENCE OF THE BIOSECURITY KNOWLEDGE, IN THE INTERVENTIONS OF BUCAL SURGERY

OF THE STUDENTS OF THE UNIVERSITY ODONTOLOGICAL CLINIC ANDINA NÉSTOR CÁCERES

VELÁSQUEZ 2016.

Bachiller: BUSTINZA PAMPA, Dalia dalia_bustinza@hotmail.com

Bachiller: MACHACA CONDORI, Amelia Rosa rosaa9400@gmail.com

RESUMEN

Objetivo: Es identificar la influencia del conocimiento de bioseguridad, durante las


intervenciones en cirugía bucal de los estudiantes de la clínica Odontológica de la
UANCV de Juliaca 2016.
Material y métodos: La investigación que se realizó, fue de tipo transversal,
explicativo o causal y descriptivo. La muestra fue de 164 estudiantes clínicos de la
clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
Resultados: Se encontró que de los estudiantes clínicos, con relación al uso de
barreras protectoras, de 164 clínicos que es el 100% tenemos; El 68,3% no
utilizan guantes quirúrgicos y el 78,7% no hacen uso de lentes protectores. En
cuanto al factor protector se obtuvo que, el 63,4% no se lava las manos y 66,5%
no utilizan toalla descartable. Con respecto a las exodoncias convencionales, el
11% de los estudiantes presentan falta de delicadeza en el acto Qx y el 89% no
presenta falta de delicadeza.
Conclusión: El deficiente conocimiento de bioseguridad influye significativamente
en las intervenciones de cirugía bucal en los estudiantes de la clínica odontológica
de la UANCV de Juliaca.
Palabras claves: Bioseguridad. Exodoncia.
143

SUMMARY

Objective: To identify the influence of biosafety knowledge during interventions in oral


surgery of the students of the Odontological Clinic of the UANCV of Juliaca 2016.
MATERIALS AND METHODS: The research carried out was of a transverse,
explanatory or causal and descriptive type. The sample was 164 clinical students of the
dentistry clinic of the Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez.
Results: It was found that of the clinical students, regarding the use of protective
barriers, of 164 clinicians that is 100% have; 68.3% do not use surgical gloves and
78.7% do not use protective lenses. As for the protective factor, 63.4% did not wash
their hands and 66.5% did not use a disposable towel. With regard to conventional
exodoncias, 11% of the students present lack of delicacy in the act Qx and 89% does
not present lack of delicacy.
Conclusion: Poor knowledge of biosafety has a significant influence on oral surgery
interventions in students at the UANCV dental clinic in Juliaca.
Key words: Biosecurity. Exodontia.

INTRODUCCIÓN

La bioseguridad comprende una En la clínica odontológica de la


serie de medidas y disposiciones UANCV, asisten pacientes con
que tienen como principal objetivo la diferentes dolencias y patologías
protección de la salud humana, donde sistémicas, aumentando el riesgo de
observamos que en la clínica ocurrir situaciones infecto contagiosas,
odontológica de la UANCV, ocurre el hecho que no puede ser ignorado por
deficiente conocimiento y cumplimiento los docentes y estudiantes de la clínica
de las normas de bioseguridad, tanto odontológica de la UANCV.
por parte de los estudiantes, personal La dificultad reside en que no existen
técnico y de docentes. normativas o regulaciones para la
Las medidas de bioseguridad figuran prevención de riesgo, que necesitan
hoy entre los problemas de salud bucal actualización así como la creación de
más extendidos en el mundo, con una estructura de bioseguridad en la
repercusiones cada vez más evidentes clínica Odontológica de la UANCV que
sobre la salud general de modo que ya garanticen el cumplimiento de estas
no parece razonable ignorar esta medidas, por lo cual es necesario e
situación. importante inculcar en los
144

estudiantes de odontología el aportar con conocimientos sobre el


conocimiento y sobre todo el tema en estudio y entendemos que el
cumplimiento de las medidas de presente trabajo es solo un granito de
bioseguridad, motivando al logro de Arena que de alguna manera será el
una atención de calidad. punto de partida para futuras
Finalmente el principal aporte de la investigaciones.
investigación es simple y sencillamente

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio es de tipo análisis de los datos, se aplicó la


transversal, explicativo o causal y prueba estadística Chi2. Para la
descriptivo. El universo poblacional recolección de datos se aplicó la
estuvo constituida aproximadamente entrevista estructurada. La validez y
por 285 estudiantes de la clínica confiabilidad del instrumento usado,
odontológica de la UANCV. para medir la influencia del
La técnica de muestreo fue conocimiento de bioseguridad en las
probabilística. Se consideró los criterios intervenciones de cirugía bucal, se
de inclusión y exclusión, en donde se sometió a criterio de 2 expertos.
tomó una nuestra de 164 estudiantes .
clínicos, para el procesamiento y

RESULTADOS.

El propósito del presente estudio fue deficiente conocimiento influye


determinar el deficiente conocimiento significativamente en las intervenciones
de bioseguridad en las intervenciones de cirugía bucal.
de cirugía bucal de los estudiantes de
la clínica odontológica de la UANCV.
Se evaluó a una muestra de 164
clínicos; de los cuales podemos
apreciar que de los estudiantes a los
que les falta conocimiento de
bioseguridad 54,5% practica la cirugía Figura: Evaluación del conocimiento de
bucal de forma regular. La realización bioseguridad en cirugía bucal.
del análisis dio como resultado, que el
145

CUADRO Nº 03

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL FACTOR CLÍNICO DE BIOSEGURIDAD

BARRERAS Si No Total
PROTECTORAS N % N % N %
Uso de guantes 52 31,7% 112 68,3% 164 100,0%
quirúrgicos
Uso de guantes 113 68,9% 51 31,1% 164 100,0%
examen
Uso de bata Qx 133 81,1% 31 18,9% 164 100,0%
Uso de polainas 13 7,9% 151 92,1% 164 100,0%
Uso de campo Qx 64 39,0% 100 61,0% 164 100,0%
Uso de barbijo Qx 55 33,5% 109 66,5% 164 100,0%
Uso de lentes 35 21,3% 129 78,7% 164 100,0%
protectores

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras

En este estudio se determinó que el uso de barreras protectoras de


referido al uso de barreras protectoras bioseguridad, lo que deben usar o no
podemos apreciar, el 31.7% utilizan pero al momento de su labor clínica no
guantes quirúrgicos, 68,9% hacen uso los ponen en práctica porque no tienen
de guantes para examen, se podría la conciencia de lo importante que son
deber a que los estudiantes clínicos estas normas y lo peligroso que sería al
tienen claros algunos conceptos sobre no aplicarlas.
146

CUADRO Nº 04

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL FACTOR PROTECTOR

FACTOR Si No Total
PROTECTOR N % N % N %
(LAVADO DE
MANOS)
Se lava las 60 36.6% 104 63.4% 164 100.0%
manos
Utiliza jabón 60 36.6% 104 63.4% 164 100.0%

Utiliza 41 25.0% 123 75.0% 164 100.0%


cepillo de
manos
Utiliza 45 27.4% 119 72.6% 164 100.0%
alcohol
Utiliza toalla 55 33.5% 109 66.5% 164 100.0%
descartable

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras

En cuanto al factor protector, algunos conceptos sobre las


tenemos; el 36,6% se lava las medidas de bioseguridad, pero al
manos, 36,6% hacen uso de jabón, momento de su labor clínica no los
75,0% no usan cepillo de manos, ponen en práctica porque no tienen
27,4% hacen uso de alcohol y 33,5% la conciencia de lo importante que
utilizan toalla descartable. es lavarse las manos antes y
Esta diferencia en los porcentajes se después de atender al paciente.
debe a que los internos tienen claro
147

CUADRO Nº 07

APLICACIÓN DE CIRUGÍA BUCAL SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO DE


BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES DE IX SEMESTRE

CIRUGIA FALTA DE CONOCIMIENTO Total


BUCAL
Si No
N % N % N %
Buena 7 15,9% 8 50,0% 15 25,0%
Regular 24 54,5% 7 43,8% 31 51,7%
Mala 13 29,5% 1 6,3% 14 23,3%
Total 44 100,0% 16 100,0% 60 100,0%
Significativo

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras

En la aplicación de cirugía bucal el 50.0% de los estudiantes practica


según la falta de conocimiento de la cirugía bucal de buena manera,
bioseguridad se obtuvo: de los 43.8% de forma regular y 6.3% de
estudiantes a los que les falta mala forma.
conocimiento de bioseguridad 15.9% También, se obtuvo un p-valor =
practica la cirugía bucal de buena 0.015, por lo tanto, podemos afirmar
forma, 54.5% de forma regular y que la cirugía bucal está relacionada
29.5% de mala forma; por otro lado con la falta de conocimiento de
de los estudiantes a los que no les bioseguridad.
falta conocimiento de bioseguridad,
148

CUADRO Nº 08

USO DE BARRERAS PROTECTORAS SEGÚN FALTA DE CONOCIMIENTO


EN FACTOR CLINICO

BARRERA FALTA DE CONOCIMIENTO Total


PROTECTORA
Si No
N % N % N %
Si 15 42,9% 85 65,9% 100 61,0%
No 20 57,1% 44 34,1% 64 39,0%
Total 35 100,0% 129 100,0% 164 100,0%
Significativo

Fuente: Cuestionario de entrevista y recolección de datos


Elaboración: Las investigadoras

Al evaluar el uso de barreras conocimiento 65.9% utilizan barreras


protectoras según la falta de protectoras y 34.1% no lo utilizan
conocimiento en el factor clínico, se barreras protectoras
obtuvo de los estudiantes que les
falta conocimiento 42.9% utilizan Al analizar estos resultados
barreras protectoras y 57.1% de los observamos que la mayoría de los
estudiantes no utilizan barreras estudiantes clínicos aplican las
protectoras; en cuanto a los barreras protectoras de forma
estudiantes que nos les falta parcial, no en su totalidad.
149

DISCUSIÓN.

Según los datos obtenidos en la estudiantes de odontología de México


investigación concluida, el deficiente y reportó: usaban guantes el 96.9%,
conocimiento de bioseguridad influye mascarillas el 98.9%; y el 96%
significativamente en las intervenciones usaban lentes de protección. También
de cirugía bucal en los estudiantes de se confirma con Chavez J. (1999) En
la clínica odontológica de la UANCV de un estudio sobre conocimientos y
Juliaca. Según los hallazgos aplicación de las normas de
encontrados por Hudson S. y col bioseguridad, se evalúo a 80
(1995) En un estudio sobre medidas alumnos y se obtuvo que el nivel
de bioseguridad en Inglaterra se de conocimientos sobre bioseguridad
encuestaron a 917 dentistas y fue bueno en un 88% y el nivel de
encontraron que sólo el 75% utilizaba aplicación fue de 28,75%, así mismo
guantes y además se demostró que el el 92,5% conoce acerca del uso
uso está supeditado a la edad (a correcto de los lentes de protección
mayor edad menor uso). Estos datos pero sólo el 22,5% los utiliza; en lo
también se confirman con lo que respecta al conocimiento en el
encontrado por Maupome C. (1993) uso de uniforme el 58,7% conoce
Que realizó una encuesta sobre acerca de su uso pero el 38,7% lo
medidas de bioseguridad en utiliza correctamente.

CONCLUSIONES:

PRIMERA.- El deficiente conocimiento con la falta de conocimiento en el factor


de bioseguridad influye clínico.
significativamente en las intervenciones CUARTA.- El deficiente
de cirugía bucal en los estudiantes de cumplimiento del lavado de manos está
la clínica odontológica de la UANCV de relacionado con la falta de
Juliaca. conocimiento en el acto quirúrgico.
SEGUNDA.- La cirugía bucal está QUINTA.- Las cirugías de
relacionada con la falta de exodoncia con complicaciones se
conocimiento de bioseguridad. asocian con la falta de conocimiento de
TERCERA- El deficiente uso de bioseguridad.
barreras protectoras está relacionado
150

BIBLIOGRAFÍA.

1) Bello M. Innovaciones Pedagógicas en la Educación Universitaria Peruana.


Perú. 2000.
2) Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos. Operatoria dental: integración
clínica.4ta ed. Buenos Aires. Editorial Médica Panamericana; 2006.
3) Papone V. Normas de bioseguridad en la práctica odontológica.2.000 obtenible
en Ministerio de Salud Pública. Facultad de Odontología. Universidad de la
República Oriental del Uruguay.
4) Ministerio de Salud. Norma Técnica Bioseguridad en Odontología N T Nº
MINSA / DGSP V.01 Perú- 2005.
5) Harfst S. Protección personal mediante barreras. Dent Clin North Am 1991: p
357-365.
6) Ministerio de Salud: Sistema de Gestión de la Calidad del Prona hebas -
MANUAL DE BIOSEGURIDAD: Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos
de Sangre, 2004.
7) Manual de Bioseguridad en Odontología- Dr. Jaime Otero M.-Dr. Jaime Ignacio
Otero I. Lima; 2002.
8) Lucas Bermuda. Atlas de Cirugía Oral. 2002.
9) COSME GAY ESCODA. Tratado de Cirugía Bucal.1ra ed. Madrid: Edición;
2004.
10) Díaz Y, Marcelo A. Conceptos generales y aplicaciones en odontología. Rev.
Fac Odontol Univ Valparaíso. 2002; 2 (6): 498 – 501.

LINCOGRAFIA

1
1) ftp://ftp2.minsa.gob.pe/.../dgsp/bioseguridad%20en%20odontologia.doc
2) http://odontologiaperuana.blogspot.pe/2010/01/hematoma-post-exodoncia.html
3) http://marioclodontologia.blogspot.pe/2010/12/sistema-estomatognatico-el-
sistema.html

Вам также может понравиться