Вы находитесь на странице: 1из 4

Nombre: Juan Francisco Castillo Trujillo

Fecha: 04/11/18

Materia: Teología Sistemática I

Carrera: Teología Pastoral


-¿Cuál es la diferencia entre la epistemología y la hermenéutica?

-Principales diferencias.

1) Definición de hermenéutica:

La hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], 'arte de explicar,


traducir o interpretar’) es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las
escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.

La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la interpretación, o exégesis, de las escrituras


sagradas. Emergió como una teoría de la comprensión humana a finales del siglo XVIII e
inicios del siglo XIX a través de las obras de Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey. La
hermenéutica moderna incluye comunicación tanto verbal como no verbal así como:
semiótica, presuposiciones y pre comprensiones.

En filosofía (particularmente en la de Hans-Georg Gadamer), la hermenéutica representa


una teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno
interpretativo desde la historicidad concreta y personal.

Para Mario Bunge es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica


literaria; y, en la filosofía, es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás
también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de
describirse (representarse) y explicarse objetivamente.

La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje,
que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo
que respecta al significado de un texto. La hermenéutica intenta descifrar el significado
detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado.

A veces exégesis y hermenéutica son usadas como términos sinónimos, pero


hermenéutica es una disciplina más amplia que abarca comunicación escrita, verbal, y no
verbal. La exégesis se centra principalmente en los textos.

Hermenéutica, como sustantivo singular, se refiere a un método particular de


interpretación (ver, en contraste, doble hermenéutica).
Algunos intelectuales, como Murray Rothbard, consideran la hermenéutica un «sinsentido
mistificante» e «incomprensible».

«Consistencia hermenéutica» se refiere al análisis de textos para lograr una explicación


coherente de estos. Hermenéutica, en filosofía, se refiere principalmente a la teoría del
conocimiento iniciada por Martin Heidegger y desarrollada por Hans-Georg Gadamer en
su libro Verdad y método. A veces, también, se refiere a las teorías de Paul Ricoeur.

Pero el origen de los estudios hermenéuticos se encuentra realmente en la teología


cristiana, donde la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de
aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que, como revelados por
Dios pero compuestos por hombres, poseían dos significados distintos: el literal y el
espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral:

 El sentido literal es el significado por las palabras de la Escritura y descubierto por


la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. Según Tomás
de Aquino, en Summa Theologiae I, q. 1, a. 10, ad 1:

Et ita etiam nulla confusio sequitur in sacra Scriptura, cum omnes sensus
fundentur super unum, scilicet litteralem.
Y de este modo no existe confusión en las Escrituras, puesto que todos los sentidos
se fundamentan en uno, el literal.

 El sentido espiritual, infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da


un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:
o El sentido alegórico, por el que es posible a los cristianos adquirir una
comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su
significación en Cristo; de esa manera el paso del mar Rojo simboliza la
victoria de Cristo y el bautismo. (véase 1 Co 10:2).
o El sentido moral, por el cual los acontecimientos narrados en la Escritura
pueden conducir a un obrar justo; su fin es la instrucción (1 Co 10, 11;
véase Epístola a los hebreos 3-4,11).
o El sentido anagógico (o sentido místico) por el cual los santos pueden ver
realidades y acontecimientos de una significación eterna, que conduce (en
griego anagogue) a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la
tierra es signo de la Jerusalén celeste. (véase Apocalipsis 21,1-22,5)

2) Definición de Epistemología:

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos,


"estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición
clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua
Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento


denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no
sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo
elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya utilizado con
frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento


en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado
ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término «epistemología» ha ido ampliando su
significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento».

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por
ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las
ciencias psicológicas.

La teoría del conocimiento es la disciplina filosófica que se ocupa del conocimiento


entendido como una relación entre sujeto y objeto. También se la denomina
«epistemología».

Teoría del conocimiento en la Antigua Grecia

Para Aristóteles, precursor de la teoría del conocimiento, todo conocimiento nace de la


experiencia sensible, la experiencia que obtenemos a través de los sentidos, del contacto
con la realidad (empirismo). No podemos tener conocimiento del mundo si no tenemos
contacto directo con él.

Para Platón, primero surge la Idea y luego los objetos del Mundo Sensible, mientras que
para Aristóteles vienen estos objetos previamente a las Ideas, este es un concepto que los
seres humanos hemos formado a partir de la experiencia sensible.

La teoría del conocimiento de Kant

Immanuel Kant estudió la teoría del conocimiento para intentar averiguar si era posible
reconstruir la metafísica como ciencia, realizando así una suspensión de juicio humano
(epojé o epogé) que le permitiese saber:

 ¿Qué puedo saber? → metafísica.


 ¿Qué debo hacer? → ética, moral.
 ¿Qué me está permitido esperar? → religión.
Para saber así qué límites y posibilidades tiene el hombre en estos tres campos. Para llevar
a cabo su propósito escribe la Crítica de la Razón Pura (CRP).

Referencias Bibliográficas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADa

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica

Вам также может понравиться