Вы находитесь на странице: 1из 9

CAPITALISMO UNA HISTORIA DE AMOR

Capitalismo: Una historia de amor, es un documental que se encuentra dirigido y


presentado por el cineasta, documentalista y escritor estadounidense Michael Moore
(EcuRed, S:F), el cual centra toda su experiencia en abordar la gran problemática que
afrontan millones de personas ante el desastroso sistema económico implementado en el
territorio norteamericano. (Moore, 2013)

El film, hace un profundo abordaje del sistema capitalista de Estados Unidos


(EE.UU) y la grave crisis financiera a la que se ven sometidos los habitantes del país más
poderoso de América, todo esto se logra a partir de un proceso de investigación exhaustivo,
que recopila entrevistas a diversas familias afectadas, información por parte de
profesionales en el área financiera y testimonios de diversos sectores de la economía
estadounidense. Todo éste proceso, permite evidenciar que las políticas en las que se centra
dicho país sólo beneficia un sector de la población, considerándose nociva para el
verdadero desarrollo social de EE.UU; A pesar que la temática de la narración, no es
demasiado entretenida para el público en general, es importante reconocer que se abordan
temas de gran trascendencia para las políticas de un país, como lo es la corrupción, las
injusticias sociales y los continuos escándalos de las altas esferas socioeconómicas.
(Moore, 2013)

Toda la información presentada por Moore, no sólo nace de los fracasos financieros
de la época en que se graba el documental, específicamente de los últimos 25 años, sino de
las políticas y reformas económicas implementadas a lo largo de la historia norteamericana,
las cuales se ven notablemente influenciadas por los diversos procesos de globalización y
los partidos políticos de turno. En un sentido sarcástico, el cineasta habla del amor hacía el
capitalismo, en la inocencia hacía un sistema destructivo y lleno de vacíos, que con el pasar
de los años se convirtió en una pesadilla para un considerable número de familias, que
vivían en condiciones realmente preocupantes por los bajos ingresos y los constantes
abusos por parte del Gobierno. (Moore, 2013)
Un ejemplo de ello, es el caso del comportamiento del juez Chiavalera quien se
destacó por un escándalo de corrupción que consistía en enviar a detención a una gran
cantidad de jóvenes por delitos considerados leves, en un juicio de menos de 4 minutos;
todo esto para que fuesen recluidos en un centro que habría sido construido por una
empresa en aproximadamente 8 millones de dólares y que posteriormente fue vendido en
58 millones al Estado, todo a través de un proceso de delegación por medio de una entidad
privada con ánimo de lucro. (Moore, 2013)

Cabe resaltar que durante el proceso de investigación hecha por Moore, al actor
Wallace Shawn (IMDb, S.F), acerca de su teoría del capitalismo motiva a Moore a indagar
un poco más acerca de las condiciones en que vivió su familia. Wallace, habla de que el
sistema capitalista es fundamental para la sociedad y aporta grandes beneficios a la
sociedad, comparando a éste modelo como “una pequeña ciudad” y un sistema realmente
inteligente que permite a la población elegir sobre los productos de fabricación; pero lo
dicho anteriormente se debía a la crisis que vivían países como Alemania y Japón,
obviamente en suelo americano las industrias aumentaban su producción y brindaban a la
comunidad obrera mayores garantías laborales, forjando grandes e influyentes familias a
nivel económico. (Moore, 2013)

A partir de lo dicho anteriormente y teniendo en cuenta que para llegar a la


proposición hecha por Shawn, se dio un proceso realmente revolucionario a nivel
intelectual sobre los criterios económicos y políticos desarrollados a lo largo del mundo, es
fundamental entender postulados hechos por Carlos Marx quien es considerado el máximo
exponente en el ámbito capitalista, el cual consideraba que había una relación dinámica
entre la base material, su estructura, la sociedad y la superestructura, las cuales se levantan
sobre un proyecto netamente material (Sabogal, 2014); en dicha relación actúan
componentes subjetivos de una sociedad (Anónimo, Campus Virtual UCC, S.F), tales como
el Estado, la familia, las religión, los partidos políticos, sistemas educativos, etc., que se
consideran propias de un proceso ideológico. (Molina, 2017)

Otro de los principales exponentes del capitalismo es John Locke, quien considera
que existe una relación entre la idea de persona y la propiedad, la cual engloba la vida, la
libertad y los bienes y, de éste modo, se puede llegar a identificar con la idea propia de qué
es persona. Aunque para Locke los aspectos teológicos forman parte fundamental para la
adquisición de bienes, no deja a un lado que el origen de la propiedad privada está
relacionado con el proceso racional y su influencia en el dominio del sector industrial
(Chumbita, 2011).

Pero no podría continuar hablando de éste sistema, sin abordar a Adam Smith el
cual creía que el hombre natural, era el único formador de la economía pero de forma
independiente y poco industrializada; realmente para Smith la idea de un modelo
económico basado en la escuela inglesa en que el sistema burgués y capitalista era el eje
central del desarrollo, del que sólo unos cuantos podrían acceder a los beneficios del
Estado; lo cual era equivoco y de ésta manera centró sus postulados en un modelo más
humanista y natural, como el francés. (Dobb, 2004), que reflejaba una verdadera política
social inspirada en el déficit financiero de todo el pueblo francés.

Una vez abordado la postura de estos grandes autores acerca del capitalismo y su
mirada desde diferentes épocas de la historia, además del proceso llevado a cabo por
Estados Unidos según Moore; podría abordar el proceso industrial desarrollado en nuestro
país, Colombia, cuya formación socioeconómica se mueve de forma ambigua debido a
procesos fluctuantes, que radican de un modelo bajamente desarrollado, y un
estancamiento, notoriamente ligado al bajo dominio de sus fuerzas productivas, las cuales
las podemos encontrar encasilladas en una relación social y económica que se mezclan con
el atraso y lo moderno.

Tomando en cuenta ésta formación socioeconómica empleada en muchos gobiernos


de una forma un tanto abstracta, encontramos que en Colombia los conceptos básicos de la
formación se encuentran presentes, pero con notorias variaciones que impiden identificar
un único modelo históricamente reconocido y es precisamente, esa falta de “transparencia”
con respecto al propio al modelo original, que permiten evidenciar que actualmente nuestro
país maneja una propuesta entre lo moderno y lo premoderno. Partiendo de los procesos
desarrollados a lo largo del mundo y del empleado por nuestro país, las formaciones
socioeconómicas se encuentran claramente dominadas por el capitalismo y mecanismos
transnacionales. Pero aun así, con esas estrechas relaciones, también coexisten rezagos que
oscilan entre modelos poco aceptados pero igualmente utilizados a lo largo de la historia,
como el comunismo, el esclavismo y el feudalismo; así como relaciones con los capitales
de tipo trans y multinacional, que nos convierte cada vez más un país sin soberanía
nacional.

La muestra clara de dicha situación, es la instalación de proyectos que benefician


única y exclusivamente a un sector de la población que ya posee grandes capitales y
beneficios del Estado para el desarrollo de sus actividades económicas, que conllevan a que
el resto de la población continúe con deficiencias y precarias opciones de acceder a dichas
políticas de mejoramiento, que no cuentan con una base productiva nacional adecuada.

A pesar de que dichas políticas buscan mejorar las condiciones socioeconómicas de


un territorio, la aplicación de modelos internacionales en países con políticas centralizadas,
crean nefastas consecuencias para la población, pues se comenten excesos en su
implementación y su adaptación sólo va ligada a la clase capitalista; básicamente en nuestro
caso, no se busca una medida de aplicación general a través de reducciones arancelarias o
créditos de fácil acceso, sino que se trata de beneficios al que no todos pueden acceder dado
su estatus social. Una vez en la práctica, dichos beneficios económicos terminan siendo
objeto de privilegio de los latifundistas, que debido a las condiciones de los programas de
gobierno también tenían derecho de acceder y que a la hora de ser calificados como aptos y
acreedores de dichos programas, contaban con más herramientas para competir a
comparación de muchos ciudadanos.

Lo que aquí se evidencia es que la superestructura, ya domina un régimen político


de índole autoritario, excluyente y concentrador del poder político, que se encuentra en
manos de una elite oligárquica que concentra, también, la riqueza bajo condiciones
impuestas por el modelo de acumulación neoliberal, transnacional y supraestatal. Es el
dominio de los monopolios con una democracia restringida, que puede virar hacia un
fascismo criollo, estimulado por la presencia de capitales ligados a los Estados Unidos y
sus intereses geoestratégicos. (Anónimo, Campus Virtual UCC, S.F)

Colombia vive una transición compleja hacia una modernización vertical y


dictatorial, que puede detenerse si los trabajadores, los pequeños capitales en proceso de
ruina y las fuerzas sociales alternativas consolidan un Frente Amplio por la paz con
democracia y justicia social, nos llevan por un sendero de amplia democracia, elaborado
desde una Asamblea Nacional Constituyente por la reconstrucción de la nación o de la
formación socioeconómica. (Molina, 2017)

Referencias
Anónimo. (s.f.). Campus Virtual UCC. Obtenido de
https://campusvirtual.ucc.edu.co/d2l/le/content/100266/viewContent/901903/View

Ayala, A. N. (Noviembre de 2013). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de


https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11115/1/Ensayo%20%20UMNG%20
-Corrupcion%20Agro%20Ingreso%20Seguro.pdf

Chumbita, J. (2011). El desplazamiento en la teoría de la propiedad de John Locke: del criterio de


necesidad a la teoría del valor para justificar la colonización inglesa en América. Scielo, 1-
28.

Dobb, M. (2004). Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría
económica. Buenos Aires: Siglo XXI de España editores, S.A.

Echavarría, O. H. (30 de Agosto de 2006). Instituto de Ciencia Política Colombiana. Obtenido de


http://www.icpcolombia.org/dev/wp-content/uploads/2016/08/2006.08.01-
Boleti%CC%81n-51-Agro-Ingreso-Seguro.pdf

EcuRed. (S:F). EcuRed. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de


https://www.ecured.cu/Michael_Moore

IMDb. (S.F). IMDb. Recuperado el 30 de Septiembre de 2018, de


https://www.imdb.com/name/nm0001728/bio

Molina, J. (11 de Mayo de 2017). VOZ. Recuperado el 2018 de Septiembre de 30, de


http://semanariovoz.com/carlos-marx/

Moore, M. (6 de Junio de 2013). YouTube. Recuperado el 29 de Septiembre de 2018, de


https://www.youtube.com/watch?v=plNwDpLM6D0
Portafolio. (22 de Noviembre de 2009). Portafolio. Obtenido de
http://www.portafolio.co/economia/finanzas/agro-ingreso-seguro-hizo-plata-352220

Sabogal, T. J. (27 de Junio de 2014). Scielo. Recuperado el 27 de Septiembre de 2018, de


http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n28/n28a05.pdf

Tirado, A. M. (2010). La sociología jurídica desde sus fundamentos sociológicos. Prolegómenos -


Derechos y Valores, 1-23.

Uricoechea, F. (s.f.). Revista Universidad Nacional. Obtenido de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/viewFile/11841/12400
12 HOMBRES EN PUGNA

Para dar inicio al proceso descriptivo de la película “12 HOMBRES EN PUGNA”,


es importante abordar algunos términos jurídicos que son la base del desarrollo de la
misma. Siendo estos vistos desde el punto de vista jurisprudencial colombiano se puede
afirmar que en el proceso penal colombiano, se consagran tres estándares entre los que se
encuentra la inferencia razonable, la probabilidad de verdad y el conocimiento más allá de
toda duda, considerados fundamentales a la hora de identificar la aplicación de los
conceptos y del proceso de probabilidad; es el caso específico de la “inferencia razonable”,
Mónica Bustamante la define como:

El estándar que se exige para dictar sentencia condenatoria desde el garantismo


procesal, se encuentra una relación estrecha entre la presunción de inocencia y el umbral a
partir del cual el juez puede aceptar una afirmación de hecho o una hipótesis como
verdadera dentro del proceso penal, de allí que se proponga el estudio de la presunción de
inocencia no solo desde la perspectiva de principio y regla de tratamiento, sino también
como regla probatoria y regla de juicio, esto es, cuando no se alcanza el grado de
conocimiento exigido al juez para dictar sentencia condenatoria y subsiste la duda debe
darse aplicación a la presunción de inocencia como regla de juicio -in dubio pro reo-.
(Bustamante, 2010).

En base a lo expuesto por Bustamante y teniendo en cuenta que para la aplicación


de estos tres estándares de prueba, existen parámetros jurisprudenciales específicos, se debe
identificar el momento en que serán utilizados puesto que el caso de inferencia razonable se
utiliza para la formulación de imputación. Pero en cuanto a lo que respecta a la
probabilidad de verdad y el conocimiento más allá de toda duda, se implementa para
formulación de acusación y para la sentencia condenatoria, respectivamente. (Bustamante,
2010).

En lo que respecta a estos tres estándares, cabe aclarar que existe una correlación
entre ellas, puesto que son susceptibles a la hora de observarse una prueba; pero todo esto
hace parte de un proceso científico y lógico, que conlleva a crear un sistema sólido capaz
de ser imparcial y positivista a la hora de emitir una sentencia. Por tanto, para alcanzar la
verdad tanto en el hecho como en derecho, del cual el juez actúa de forma diferente a nivel
civil y criminal, creándose así jueces de hecho y jueces de sentencia. (Dellepiane, 2016).

Pero el problema de utilizar estos criterios, debe determinar la existencia de un


hecho pasado o actual además de la implementación de otro problema previo, que es
considerado como la probabilidad de dicha existencia, todos estos criterios o estándares se
utilizan de forma consecutiva porque su aplicación se puede tornar absurda sino se tienen
los respectivos sucesos de forma organizada e intangible. Para poder llegar a establecer la
posibilidad e imposibilidad de los hechos, se deben implementar herramientas como la
Física y la Metafísica. (Dellepiane, 2016).

Una vez aclarado éste término, podemos abordar la “teoría de la sana crítica” que se
define como un derivado entre la prueba tasada y la libre convicción; de forma más
particular la sana critica es aquella que rige de forma ordinaria la valoración de la prueba,
las cuales son estudiadas desde un sentido social y jurídico. Por ende en un Estado Social y
de Derecho, el razonamiento y la exposición de los motivos de una forma racional e
integral, forman parte del debido proceso y deben ser respetados. (Barrios, 2003).

Todo lo expuesto anteriormente, nos permite hacer juicios de valoración mucho más
objetivos para entender la película “12 hombres en pugna”, quien centra su tesis en un
juicio llevado acabo a un joven por el asesinato de su padre y el cual no recuerda con
exactitud los hechos que prueban su inocencia, pero que durante el juicio se ve sorprendido
por las afirmaciones hechas por dos testigos presenciales. Una vez concluida la etapa
preliminar de éste proceso, se llama a votación a 12 hombres que conforman el jurado, para
que hagan sus respectivas valoraciones del caso y realicen una votación donde evidencian
su acuerdo o desacuerdo con las pruebas presentadas y de manera concreta con el orden en
que se están llevando dicho proceso. (Pérez, 1973).

Una vez se da inicio a la votación, se evidencia el inconformismo por parte de uno


de los jurados, quien sin dar muchos argumentos cree en la inocencia del joven y es allí
cuando los 11 hombres restantes que conforman el cuerpo del jurado, empiezan a discutir
durante horas la posición de éste personaje, quien posteriormente con una serie de criterios
cotidianos, científicos y lógicos, crea acciones de discordia, asombro e incluso confusión,
sobre cada uno de los hechos descritos por los testigos presenciales y que conllevan al
cambio sustancial del proceso democrático que centraba su veredicto condenatorio hacía
éste joven. (Pérez, 1973).

Pero más allá de la información suministrada durante la diligencia judicial, el


veredicto de los jurados centraba sus criterios en procesos netamente moralistas, dejando a
un lado la objetividad que deben tener a la hora de emitir un dictamen. Cada intervención
de estos hombres, reflejaba la inexperiencia en asuntos judiciales y su fácil pérdida de
identidad, que conllevó a que todos cambiaran su opinión y no tuviesen argumentos
contundentes bajo la descripción de cada uno de los hechos presentados. (Pérez, 1973).

Con respecto a todo lo anterior y siendo un poco más crítica, la película refleja una
problemática mundial que afecta demasiado al sistema judicial y obviamente a los
imputados. A pesar de que manejaban términos cotidianos, el observar el sistema
internacional sin conocer a fondo el sistema nacional crea algunos conflictos a nivel
intelectual puesto que los términos jurídicos son diferentes. Pero obviamente se debe
reconocer que los aspectos manejados en la misma, se tornan de mayor interés y atraen la
atención del público, a pesar de que la película no es reciente. (Pérez, 1973).

Referencias
Barrios, G. B. (2003). Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín. Recuperado el 28 de
Septiembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5238027

Bustamante, R. M. (2010). Facultad de Derecho la Universidad de Medellín. Recuperado el 28 de


Septiembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3294142

Dellepiane, A. (2016). Nueva Teoría de la Prueba. Bogotá: Editorial Temis S.A.

Pérez, P. G. (16 de Marzo de 1973). YouTube. Recuperado el 26 de Septiembre de 2018, de


https://www.youtube.com/watch?v=YwhtxpblPSM

Вам также может понравиться