Вы находитесь на странице: 1из 3

1.

El contexto

La ciencia es una construcción social.


Momentos de cambio cíclico de la ciencia:
1º Ciencia Normal. – existe un momento de estabilidad; logros científicos reconocidos y bien
argumentados en la ciencia. Tiempo donde se comparten métodos, ciencia, y metodología, normas
y técnicas que son estables y vigentes.
2º Paradigma. - Se construye el paradigma a partir de los métodos y normas científicas. Los logros
de la ciencia normal son particulares y coherentes.
3º Rompecabezas. - resuelve problemas de investigación. Se moldea de acuerdo con los problemas
que se presentan. Sirven para resolver el problema.
4º Anomalías. – Son fenómenos o eventos que no se pueden explicar con el paradigma anterior.
Elementos que no son plausibles para los científicos. Rompe con el paradigma dominante al no ser
concluyente.
5º Crisis. - La investigación provoca los cambios paradigmáticos, condición necesaria para el
surgimiento de nuevas teorías.
6º Ciencia Extraordinaria. - Existe un descontento tan generalizado que se prueban las cosas
nuevas. Presenta un momento de experimentación. Es la transmisión de un nuevo paradigma.
7º Revolución Científica. - Cambio violento de desarrollo no acumulativo; un paradigma antiguo se
sustituye por un paradigma nuevo e incompatible. Inconmensurabilidad, el paradigma cambia el
mundo, cambia junto con el paradigma y los mismos científicos. Nuestra mirada no es neutral (no
existe según Kohn). La experiencia sensorial no es fija. Es irreversible.
8º Resolución. - Aparecen nuevos paradigmas de los cuales uno será preponderante. Un nuevo
paradigma dará respuesta a tales situaciones que están pendientes. Inicia surgiendo en la mente
de una o varias personas. Los problemas se centran en la atención de los científicos. Las personas
son jóvenes o nuevos en los temas.
9º Progreso. - Se consolida el nuevo paradigma y se vuelve común entere los científicos. Las
ciencias sociales son preparadigmáticas.

2. Los antecedentes

La conferencia de Berlín y El mandato indirecto


En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, coincidiendo con la segunda revolución
industrial y el auge del capitalismo industrial y financiero se produce la Conferencia de Berlín. Se
trató de uno de los grandes acontecimientos diplomáticos de finales del siglo. La conferencia se
celebró entre el 15 de noviembre del 1881 y el 26 de febrero de 1885. Organizada por el canciller
alemán Bismarck ante los conflictos que se estaban generando por los intereses contrapuestos de
las potencias europeas que ansiaban el dominio del territorio africano (Gran Bretaña y Francia
especialmente).
Las corrientes de pensamiento europeas y la ideología política a principios del siglo XX, ofrecieron
a la antropología una oportunidad para desarrollarse como disciplina. Inmersa en esta confluencia
de avatares político-sociales y de intereses económicos, la antropología entra en escena, cuando a
los regímenes coloniales les resultó difícil controlar las sociedades africanas, viéndose entonces,
ante la necesidad de legitimar a los jefes que tenían autoridad sobre sus súbditos. El ejemplo más
evidente de ello fue el tipo de gobierno colonial británico conocido como “indirect rule”, basado en
el apoyo sobre un determinado sector de la población indígena que, en su comunidad, hacían el rol
de intermediario entre el gobierno colonial y las autoridades locales. De manera que, tanto los
regímenes coloniales como los estudiosos e intelectuales de esa época comenzaron a interesarse
en comprender mejor las costumbres y los pueblos que gobernaban para mejorar su dominio.
Paradójicamente, fue esta necesidad de recoger informaciones sobre el funcionamiento de las
sociedades indígenas con fines administrativos, lo que estimuló la investigación y produjo algunos
de los primeros documentos escritos sobre los pueblos del África.
La Ilustración
La Ilustración, es el movimiento filosófico, político, literario y científico que se desarrolló en Europa
y sus colonias a lo largo del siglo XVIII, dando lugar al Siglo de Las Luces. Representó una
importante modernización cultural como resultado del progreso y de la difusión de las
nuevas “Ideas” y de los nuevos conocimientos científicos, lo que llevó al intento de transformar las
caducas estructuras del Antiguo Régimen.
Se basa en el pensamiento lógico-matemático y el nacimiento del empirismo (observación
empírica).
El desarrollo de conocimientos en búsqueda de la objetividad.
Aguste Comte propone un desarrollo social ante lo que él llamó “patología social”.
Su visión propone el orden y el progreso.
Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo
como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la
vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman: el
teológico o estadio ficticio (es pasado y el progreso es su evolución); el metafísico o estadio
abstracto (es desorden y el orden es su evolución); y, por último, el científico o positivo (resultado
de la evolución de los estadios)". En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un
modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los
fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta
evolución, el científico o positivo, se empeña en explicar todos los hechos mediante la aclaración
material de las causas. Toda la atención debe centrarse en averiguar cómo se producen los
fenómenos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas a su vez a verificaciones
observacionales y comprobables.
Hace el comparativo con el cuerpo humano al estar formado de sistemas ordenados
armónicamente, susceptibles de ser afectados o enfermarse (patología social).

3. La disciplina

La antropología es la ciencia de los otros (salvajes)


La sociología es la ciencia de nosotros (civilizados y modernos)
La sociología es una ciencia reflexiva sobre su propia sociedad.

4. El personaje

Emile Durkheim (1858-1917)


Nace en Francia. Considerado como uno de los sociólogos que cambia la historia de la sociología;
Estudió filosofía en 1882. Sus obras: La división del trabajo social (1883), Las reglas del método
sociológico (1895), El suicidio (1897). Fue profesor de Pedagogía y Ciencias Sociales en la
Universidad de Burdeos y en 1906 fue designado profesor de Sociología en la Sorbona, por lo cual
fue el primero que enseñó oficialmente esta disciplina en Francia. Su formación teórica fue
básicamente filosófica y estuvo fuertemente influido tanto por positivismo como por el
evolucionismo. Su sociología es heredera de la obra de Auguste Comte, hasta el punto de que debe
considerarse a Durkheim como su auténtico continuador.
Propone un modelo teórico sociológico.
5. Las premisas

Tratar los hechos sociales como cosas; Los fenómenos sociales son externos a los individuos; Los
hechos sociales son susceptibles de ejercer sobre las conciencias individuales una influencia
coercitiva.
a) Eliminar las prenociones. Es preciso descartar sistemáticamente todas las nociones previas
(base del método científico). En su práctica, el sociólogo "es preciso que se libere de estas
falsas pruebas que dominan el espíritu del vulgo, que sacuda de una vez para siempre el
yugo de estas categorías alas que un prolongado hábito acaba muchas veces, por volver
tiránicas". Durkheim propone someter el sentimiento a la ciencia, en lugar de dejar que
esta sea guiada por aquel. " el sentimiento es el objeto de la ciencia, no el criterio de la
verdad científica"
b) Contraerse en los hechos – no tomar nunca como objeto de la investigación mas que un
grupo de fenómenos con características comunes e incluir en la misma investigación a
todos los que respondan a esta definición.
c) Adaptarse a los datos sensibles. Los caracteres exteriores en función de los cuales define
el objeto de sus investigaciones deben ser lo más objetivos posibles, es decir aislados de
sus manifestaciones individuales. "Se puede afirmar en principio que los hechos sociales
son tanto más susceptibles de ser representados objetivamente cuanto más desprendidos
están de los hechos individuales que los manifiestan.

6. Los casos

7. La herencia

Вам также может понравиться