Вы находитесь на странице: 1из 54

1º ESO Geografía e Historia

1ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1 EL MEDIO FISICO


Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
La Tierra: La Tierra en el 1. Analizar e identificar las formas de representación 1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas 1 3ª ev.
Sistema Solar. de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios proyecciones. 2 Pr Escrita
geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de T. Diaria
1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia
Ob Directa
La representación de la coordenadas geográficas. CMCT, CD. zonas del planeta de similares horas.
Tierra. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y
distingue los hemisferios de la Tierra y sus
principales características.
Latitud y Longitud.
1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un
mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.
Componentes básicos y
formas de relieve.
2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades 2,5 Pr Escrita
2. Tener una visión global del medio físico español,
europeo y mundial, así como andaluz, y de sus del relieve español, europeo y mundial. T. Diaria 1y2 3ª ev.
Medio físico: España, Europa Ob Directa
características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC
y el mundo: relieve; Pr. Escolar
hidrografía; clima: elementos 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio 2,5 Pr Escrita 1y2 3ª ev.
y diversidad paisajes; zonas CCL, CMCT. físico español. T. Diaria
bioclimáticas; medio natural: 4. Situar en el mapa de España, al igual que en el de Ob Directa
áreas y problemas Andalucía, las principales unidades y elementos del Pr. Escolar
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con
medioambientales. relieve peninsular así como los grandes conjuntos o 2,5 Pr Escrita 1 3ªev.
ayuda del mapa físico de España.
espacios bioclimáticos. CMCT, CD. T. Diaria
5. Conocer y describir los grandes conjuntos Ob Directa
Medio físico andaluz: relieve; 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o
bioclimáticos que conforman el espacio geográfico 2,5 Pr. Escolar 2 3ª ev.
hidrografía; clima: elementos espacios bioclimáticos de España.
español y el andaluz. CCL, CMCT. Pr Escrita
y diversidad de paisajes;
5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas T. Diaria
zonas bioclimáticas; medio españolas utilizando gráficos e imágenes.
natural: áreas y problemas 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del 2,5 Ob Directa
medioambientales específicos medio físico europeo y del andaluz, señalando sus Pr. Escolar
de nuestra comunidad rasgos particulares frente a los del resto de España, 6.1. Explica las características del relieve europeo. 2,5 Pr Escrita 1 3ª ev.
autónoma. Europa y el mundo. CMCT, CCL, CAA. T. Diaria
Ob Directa
Pr. Escolar
7. Situar en el mapa de Europa las principales 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y 2,5 Pr Escrita 1 3ª ev.
unidades y elementos del relieve continental así elementos del relieve europeo. T. Diaria
como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. Ob Directa
CMCT, CD. Pr. Escolar
8. Conocer, comparar y describir los grandes Pr Escrita
conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio 8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos 2,5 T. Diaria 2 3ª ev.
geográfico europeo, español y andaluz. CCL, CMCT, de clima de Europa.
Ob Directa
CAA.
1ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1 EL MEDIO FISICO (Continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
9. Conocer los principales espacios naturales de 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas 2,5 Pr Escrita 2 3ªev.
nuestro continente y localizar en el mapa de España bioclimáticas de nuestro continente. T. Diaria
y Andalucía sus espacios naturales más importantes, Ob Directa
valorando la importancia de su conservación. CMCT, Pr. Escolar
CCL, CSC.
10.1. Compara una proyección de Mercator con una 2 T. Diaria 1 3ª ev.
10. Identificar y distinguir las diferentes de Peters.
representaciones cartográficas y sus escalas. CMCT,
CD.
11. Localizar en el mapamundi físico las principales 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los
principales elementos y referencias físicas: mares y 2,5 Pr Escrita 1y2 3ª ev.
unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. T. Diaria
Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas océanos, continentes, islas y archipiélagos más
importantes, además de los ríos y las principales Ob Directa
climáticas e identificar sus características. CCL, Pr. Escolar
CMCT, CD. cadenas montañosas.
1 3ª ev.
11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los
climas del mundo en los que reflejen los elementos
más importantes.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y Pr. Oral 2 3ª ev.
sobre el medio ambiente y sus consecuencias, por digitales referidas a problemas medioambientales 3 T. Diaria
medio de la realización, ya de manera individual o en actuales y localiza páginas y recursos web Pr. Escolar
grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen directamente relacionados con ellos.
las tecnologías de la información y la comunicación,
para su elaboración y exposición, de un trabajo de
análisis sobre esta temática centrado en Andalucía, y
presentando al resto del alumnado del grupo las
principales conclusiones alcanzadas mediante el
empleo de fuentes diversas, una adecuada
organización y un vocabulario técnico y correcto.
CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.
1ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA HISTORIA
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
La Prehistoria: La evolución 1. Entender el proceso de hominización, localizando 1.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a 2 Pr Escrita 3 1ª ev.
de las especies y la en el mapa y describiendo los primeros testimonios la especie humana. T. Diaria
hominización. de presencia humana en Andalucía. CSC, CCL, Ob Directa
CMCT, CD, CSC.
2.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes 2 Pr Escrita 3,4,5,6 1ª, 2ª ev.
La periodización en la 2. Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. históricas. T. Diaria
Prehistoria. CSC, CAA, CCL.
2.2. Comprende que la historia no se puede escribir Ob Directa 3 1ª ev.
sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.
Paleolítico: etapas; 3. Explicar las características de cada tiempo 3.1. Ordena temporalmente algunos hechos
características de las formas histórico y ciertos acontecimientos que han históricos y otros hechos relevantes utilizando para 2,5 Pr Escrita
de vida: los cazadores determinado cambios fundamentales en el rumbo de ello las nociones básicas de sucesión, duración y T. Diaria 3 1ª ev.
recolectores. la historia, diferenciando períodos que facilitan su simultaneidad. Ob Directa
estudio e interpretación. CSC, CCL, CAA. 2,5 Pr Escrita 3 1ª ev.
4. Distinguir la diferente escala temporal de etapas T. Diaria
Neolítico: la revolución agraria 4.1. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.
como la Prehistoria y la Historia Antigua. CMCT, Ob Directa
y la expansión de las
sociedades humanas; CSC, CAA.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio 3 1ª ev.
sedentarismo; artesanía y
comercio; organización social; los procesos y acontecimientos históricos más 5.1.Analiza la trascendencia de la revolución neolítica
relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para y el papel de la mujer en ella. 2,5 Pr Escrita
aparición de los ritos: restos
adquirir una perspectiva global de su evolución. CSC, T. Diaria
materiales y artísticos: pintura
CMCT, CD, CAA. Ob Directa
y escultura.
6. Datar la Prehistoria y conocer las características
3 1ª ev.
de la vida humana correspondientes a los dos
6.1. Explica la diferencia de los dos períodos en los 5 Pr Escrita
períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico,
que se divide la prehistoria y describe las T. Diaria
caracterizando y situando geográficamente
características básicas de la vida en cada uno de Pr Oral
geográficamente los principales ejemplos de arte
los periodos. Pr. Escolar
rupestre andaluz y comparando los rasgos
principales de las culturas de Almería, Los Millares y
El Argar con los modelos de organización política y
socioeconómica de las culturas del Neolítico y de la
Edad de los Metales. CSC, CMCT, CEC, CCL, CAA. 7.1. Reconoce las funciones de los primeros ritos 1 Pr Oral
7. Identificar los primeros ritos religiosos. CSC, CEC. religiosos como los de la diosa madre. 3 1ª ev.
8. Datar la Edad Antigua y conocer algunas Pr Escrita 4 1ª ev.
La Historia Antigua: las características de la vida humana en este período. 8.1. Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. 2,5 T. Diaria
primeras civilizaciones. CSC, CMCT, CCL. Ob Directa
Culturas urbanas. 9.1. Describe formas de organización socio- 5 Pr Escrita 4 1ª ev.
9. Conocer el establecimiento y la difusión de económica y política, nuevas hasta entonces, como
Mesopotamia y Egipto. diferentes culturas urbanas, después del neolítico. T. Diaria
los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.
Sociedad, economía y cultura. CSC, CCL. Ob Directa
Pr Escolar
1ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA HISTORIA (continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
10. Entender que los acontecimientos y procesos 10.1. Entiende que varias culturas convivían a la vez 2,5 Pr Escrita 3,4,5,6 1ª y 2ª ev.
ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo en diferentes enclaves geográficos.
(diacronía y sincronía). CMCT, CAA. 11.1. Diferencia entre las fuentes prehistóricas
11. Reconocer la importancia del descubrimiento de (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas 2 T. Diaria 3, 4 1ª , 2ª ev
Ob Directa
la escritura. CSC, CCL, CEC. (textos).
Pr Escrita
12. Explicar las etapas en las que se divide la historia 12.1. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de 3 Pr Escrita 4 1ª ev.
de Egipto. CSC, CCL. la expansión egipcia. T. Diaria
13. Identificar las principales características de la 13.1. Explica cómo materializaban los egipcios su Ob Directa
religión egipcia. CSC, CCL, CEC. creencia en la vida del más allá. 2,5 Pr Escolar 4 1ª ev.
13.2. Realiza un mapa conceptual con los principales
dioses del panteón egipcio.

14. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de 14.1. Localiza en un mapa los principales ejemplos
2,5 Pr Escrita 4 1ª ev.
Egipto y de Mesopotamia. CSC, CCL, CEC. de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica.
T. Diaria
El Mundo clásico, Grecia: las 15. Conocer los rasgos principales de las “polis” 15.1. Identifica distintos rasgos de la organización 2,5 Ob Directa
“Polis” griegas, su expansión griegas. CSC, CCL. socio-política y económica de las polis griegas a Pr Escrita 5 2ª ev.
comercial y política. El partir de diferente tipo de fuentes históricas. T. Diaria
imperio de Alejandro Magno y 16. Entender la trascendencia de los conceptos 16.1. Describe algunas de las diferencias entre la Ob Directa
sus sucesores: el helenismo. democracia griega y las democracias actuales. 4 5 2ª ev
“Democracia” y “Colonización”, exponiendo el
El arte, la ciencia, el teatro y surgimiento de los regímenes democráticos y 16.2. Localiza en un mapa histórico las colonias Pr Escrita
la filosofía. centrándose en la organización y funcionamiento de griegas del Mediterráneo. Pr Oral
. las instituciones y el papel de la ciudadanía y T. Diaria
situando en el tiempo y el espacio los centros de la Ob Directa
colonización fenicia y griega en Andalucía, valorando
al mismo tiempo la relevancia histórica de Tartessos
y de qué forma ayudó a la proyección de Andalucía
en el espacio mediterráneo de la época. CSC, CCL,
CEC, CMCT, CD.
17. Distinguir entre el sistema político griego y el 17.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de 2,5 Pr Escrita 5 2ª ev
helenístico. CSC, CCL, CAA. Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. T. Diaria
17.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. Ob Directa
18. Identificar y explicar diferencias entre 18.1. Compara dos relatos a distintas escalas 3 Pr Escrita 4,5,6 1ª 2ª ev
interpretaciones de fuentes diversas. CSC, CCL, CD, temporales sobre las conquistas de Alejandro. T. Diaria
CAA. Ob Directa
1ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA HISTORIA (continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
El Mundo clásico, Roma: 19. Entender el alcance de “lo clásico “en el arte 19.2. Da ejemplos representativos de las distintas 2,5 Pr Escrita 5 2ª ev
origen y etapas de la historia occidental”. CSC, CCL, CEC.considera que la cultura áreas del saber griego, y discute por qué se T. Diaria
de Roma; la república y el europea parte de la Grecia clásica. considera que la cultura europea parte de la Grecia Ob Directa
imperio: organización política clásica.
y expansión colonial por el Pr Escrita
20. Caracterizar los rasgos principales de la 20.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas
Mediterráneo; el cristianismo. de la expansión de Roma. 4 T. Diaria 6 2ª ev
sociedad, economía y cultura romanas, identificando Ob Directa
La Península Ibérica: los las aportaciones más destacadas de la Bética a la 20.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las
pueblos prerromanos y la organización política, socioeconómica y cultural formas de vida republicanas y las del imperio en la
Hispania romana. El proceso romanas. CSC, CCL, CEC, CAA. Pr Escrita
Roma antigua. T. Diaria
de romanización. La ciudad y
21. Identificar y describir los rasgos característicos de 21.1. Compara obras arquitectónicas y escultóricas 3 Ob Directa
el campo. El arte: obras del arte griego y romano, diferenciando entre de época griega y romana.
arquitectura, escultura y los que son específicos. CSC, CCL, CEC. 5,6 2ª ev
Pr Escrita
pintura.
22. Establecer conexiones entre el pasado de la 22.1. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se T. Diaria
La Prehistoria en Andalucía: Hispania romana y el presente, describiendo las 2,5 Ob Directa 6 2ª ev
primeros testimonios de variadas formas de discriminación y exclusión reflejen los cambios administrativos en época
presencia humana en romana.
sociales existentes y vinculándolas con el 22.2. Analiza diversos ejemplos del legado romano
Andalucía; el hombre de surgimiento de focos de tensión política y social, e
Neanderthal y su pervivencia identificando los principales hitos de la evolución de que sobreviven en la actualidad.
en nuestra región; arte
la situación de la mujer, exponiendo sus condiciones
rupestre andaluz; las culturas de vida, sus esquemas de relación con el sexo
de Almería, Los Millares y El masculino y sus aportaciones a los planos político,
Argar.Los cauces de relación Pr Escrita
económico, social y cultural. CSC, CCL, CD, CAA,
de Andalucía con las SIEP. T. Diaria
civilizaciones mediterráneas; Ob Directa
colonizaciones fenicias y Pr Oral
griegas; Tartessos: 23. Reconocer los conceptos de cambio y 23.1. Entiende qué significó la ‘romanización’ en 3 Pr Escolar
influencias mediterráneas y continuidad en la historia de la Roma antigua por distintos ámbitos sociales y geográficos. 6 2ª ev
relevancia histórica. medio de la realización, ya de manera individual o en
La Bética romana: influencia grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen
política, socio-económica y las tecnologías de la información y la comunicación,
cultural.La situación de la para su confección, de breves y sencillos trabajos
mujer: de la Prehistoria al fin descriptivos con ayuda del docente sobre esta
del mundo antiguo. temática, utilizando diversidad de fuentes y
plasmando de manera adecuada las principales
ideas al respecto. CSC, CCL, CD, CAA, CCL, SIEP.
2º ESO Geografía e Historia
2ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 2 EL ESPACIO HUMANO
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
España, Europa y el Mundo: 1. Analizar las características de la población 1.1 Explica la pirámide de población de España y de 2 Pr Escrita 9 3ª Ev.
la población; la organización española, su distribución, dinámica y evolución, así las Comunidades Autónomas T. Diaria
territorial; modelos como los movimientos migratorios y comparar lo 2 Ob Directa
1.2 Analiza en distintos medios los movimientos
demográficos; movimientos anterior con las características de la población migratorios en las últimas tres décadas
migratorios; la ciudad y el andaluza, su distribución, dinámica y evolución, así
proceso de urbanización. como las particularidades de los movimientos
migratorios andaluces a lo largo de la historia. CSC,
Andalucía: la población; la CMCT, CCL, CD, CAA. 2.1 Distingue en un mapa político la distribución Pr Escrita
organización territorial; 2. Conocer la organización territorial de España, y territorial de España: comunidades autónomas, 2,5 T. Diaria
modelos demográficos; analizar el modelo de organización territorial andaluz. provincias, capitales, islas Ob Directa 10 3ª Ev
movimientos migratorios; la CSC, CCL, SIEP. 6.1 Interpreta textos que expliquen las características
ciudad y el proceso de 6. Reconocer las características de las ciudades de las ciudades españolas, escrito o en internet. 10 3ª Ev
urbanización. españolas y las formas de ocupación del espacio 5 Pr Escrita
7.1. Explica las características de la población
urbano, analizando el modelo urbano andaluz y de T. Diaria
europea
Políticas de inclusión social y ocupación del territorio. CSC, CCL. Ob Directa
de igualdad de género. 7. Analizar la población europea, en cuanto a su 7.2 Compara entre países la población europea 5 9 3º Ev
distribución, evolución, dinámica, migraciones y según su distribución, evolución y dinámica. Pr Escrita
políticas de población. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA. T. Diaria
9.1. Dsitingue los diverso tipos de ciudades Ob Directa
existentes en Europa
9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros 9.2 Resume elemeentos que diferencien los urbano y 2,5 10 3ª Ev
y contras en Europa. CSC, CMCT, CAA. lo rural en Europa Pr Escrita
T. Diaria
10.1 Localiza en un mapamundi los continentes y las Ob Directa
10. Comentar la información en mapas del mundo áreas más densamente pobladas. 2 9 3ª Ev
sobre la densidad de población y las migraciones. 10.2 Localiza las veinte ciudades más pobladas, con Pr Escrita
CSC, CCL, CD, CAA. su país y explica su situación económica T. Diaria
10. 3 Explica el impacto de las oledas migratorias en Ob Directa
su país de origen y en el de acogida
17.1 Elaborar gráficos de distinto tipo en soporte
17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas virtuales o analógicos que reflejen información 2,5 Pr Escrita 10 3ª Ev
urbanas y realizar el comentario, valorando las económica y demográfica de países o áreas T. Diaria
características propias de la red urbana andaluza. geográficas ap aprtir de los datos elegidos Ob Directa
CSC, CCL, CD, CAA.
18.1 Describe adecuadamente el funcionamiento de
los intercambios a nivel internacional utilizando
18. Identificar el papel de grandes ciudades 2,5 Pr Escrita
mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan
mundiales como dinamizadoras de la economía de T. Diaria 10 3ª Ev
líneas de intercambio.
sus regiones. CSC, CCL, SIEP. Ob Directa
18.2 Gráfico con la evolución de la población mundial
2ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA HISTORIA
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
La Edad Media: Concepto de 24. Describir la nueva situación económica, social y 24.1 Compara la forma de vida en diferentes reinos 2,5 Pr Escrita 1 1ª Ev.
«Edad Media» y sus sub- política de los reinos germánicos. CSC, CCL. germánicos T. Diaria
etapas: Alta, Plena y Baja 25. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa Ob Directa
25.1 Utiliza las fuentes históricas y entiende los
Edad Media; la «caída» del reconociendo la dificultad de la falta de fuentes límites de loq eu sepuede escribir sobre el pasado 2,5 Pr Oral 1 1ª Ev.
Imperio Romano en históricas en este período. CSC, CCL, CAA.
Occidente: división política e 26. Explicar la organización feudal y sus
invasiones germánicas 26.1 Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones 2,5 Pr Escrita 3 1ª Ev.
consecuencias. CSC, CCL. entre señores y campesinos T. Diaria
Los reinos germánicos y el 27. Analizar la evolución de los reinos cristianos y
Imperio Bizantino (Oriente). El Ob Directa
musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, 27.1 Comprende los orígenes del Islam y su alcance Pr. Oral
feudalismo. políticos y culturales, y seleccionar y describir las
posterior 10 2,4 2ª Ev.
El Islam y el proceso de principales características de la evolución política, Pr Escrita
unificación de los pueblos socioeconómica y cultural de Andalucía en Al- 27.2 Explica la importanica de Al Andalus en la Edad
T. Diaria 2 1ª Ev.
musulmanes. Ándalus. CSC, CCL, CAA. Media
Ob Directa
La Península Ibérica: la 28. Entender el proceso de las conquistas y la Pr Oral
invasión musulmana (Al- repoblación de los reinos cristianos en la Península
Ándalus) y los reinos Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y 28.1 Interpreta mapas que describen proceso de 4 2ª Ev.
cristianos. caracterizar el proceso de reconquista y repoblación conquista y repoblación cristiana en la Península 10 Pr Escrita
La Plena Edad Media en de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo Ibérica T. Diaria
Europa (siglos XII y XIII). con el llevado a cabo en otras regiones de la 28.2 Explica la importancia del Camino de Santiago Ob Directa
La evolución de los reinos Península Ibérica. CSC, CCL, CAA. Pr Oral 4 2ª Ev.
cristianos y musulmanes. 29. Comprender las funciones diversas del arte en la Pr Escolar
Emirato y Califato de Edad Media, e identificar las peculiaridades del arte
Córdoba, Reinos de Castilla y islámico y gótico en Andalucía, valorando la Pr Escrita
de Aragón (conquista y importancia de su conservación y puesta en valor. 29.1 Describe características del arte románico, 4 T. Diaria 2,3,4,5 1ª 2ª Ev.
repoblación). Andalucía en Al- CSC, CCL, CEC. gótico e islámico Ob Directa
Ándalus.
La expansión comercial
europea y la recuperación de
las ciudades. Reconquista y
repoblación en Andalucía.
El arte románico y gótico e
islámico. Principales
manifestaciones en
Andalucía.
2ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA HISTORIA (continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
La Baja Edad Media en 30. Entender el concepto de crisis y sus 30.1 Comprende el impacto de una crisis 2,5 5 2ª Ev.
Europa (siglos XIV y XV). La consecuencias económicas y sociales. CSC, CCL, demográfica y económica en las sociedades Pr Escrita
crisis de la Baja Edad Media: SIEP. medievales T. Diaria
la ‘Peste Negra’ y sus Ob Directa
consecuencias.; Al-Ándalus:
los Reinos de Taifas. Reinos Pr Escrita
de Aragón y de Castilla. 31.1 Distingue diferentes modos de periodización 3 T. Diaria 6,7,8 2ª, 3ª Ev
histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Ob Directa
La Edad Moderna: el 31. Comprender la significación histórica de la etapa
Renacimiento y el del Renacimiento en Europa. CSC, CCL. Absolutismo)
Humanismo; su alcance 31.2 Identifca rasgos del Renacimiento y del
Humanismo en la historia europea en disitntas
posterior.
fuentes históricas Pr Escrita
El arte Renacentista. Los T. Diaria
descubrimientos geográficos: 32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los 32.1 Conoce la obra y el legado de artistas, 3 Ob Directa 6
Castilla y Portugal. Conquista humanistas, los artistas y científicos del humanistas y científicos de la época 2ª Ev.
y colonización de América. Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. Pr Escolar
El papel de Andalucía en la CSC, CMCT, CEC, CAA.
conquista y colonización de 33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como 33.1 Conoce los principales hechos de la expasión
América. una etapa de transición entre la Edad Media y la de Castilla y Aragón por el mundo. 6 2ª Ev
Las monarquías modernas. Edad Moderna. CSC, CCL, CAA. 3 Pr Escrita
La unión dinástica de Castilla 34. Entender los procesos de conquista y T. Diaria
y Aragón. colonización, y sus consecuencias, analizando el 34.1 Explica las causas que condujeron al Ob Directa
Los Austrias y sus políticas: papel de Andalucía en los planos político- descubrimiento de América para los europeos, a su Pr Escrita 6 2ª Ev
Carlos V y Felipe II. Las institucional, socioeconómico y cultural para la conquista y colonización 3 T. Diaria
«guerras de religión», las conquista y colonización de América. CSC, CCL. 34.2 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la Ob Directa
reformas protestantes y la conquista y colonización de América. 6 2ª Ev
contrarreforma católica.
35. Comprender la diferencia entre los reinos 35.1 Distingue las características de regímenes 8 Pr Escrita 6 2ª Ev
El siglo XVII en Europa. medievales y las monarquías modernas. CSC, CAA. monárquicos autoritarios , parlamentarios y absolutos T. Diaria
Las monarquías autoritarias, 36. Conocer rasgos de las políticas internas y las 36.1 Analiza las relaciones entre los reinos europeos Ob Directa 6,7,8 2ª,3ª Ev
parlamentarias y absolutas. relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en que conducen a guerras como la de los “Treinta Pr Escolar
La Guerra de los Treinta Europa, y valorar la importancia de la crisis del siglo años”
Años. XVII en el desarrollo socioeconómico y en la
Los Austrias y sus políticas: evolución cultural de Andalucía durante esa centuria.
Felipe III, Felipe IV y Carlos II. CSC, CCL, CEC, CAA.
La crisis del siglo XVII y su
impacto en Andalucía.
2ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA HISTORIA (continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
37. Conocer la importancia de algunos autores y 37.1 y 38.1 Analiza obras de autores del 2,5 Pr 6,7,8 2ª 3ª Ev
El arte Barroco. obras de estos siglos. CSC, CEC. Renacimiento y el Barrroco en su contexto. Escolar
Pr
Principales manifestaciones 38. Conocer la importancia del arte Barroco en
de la cultura de los siglos XVI Europa y en América, elaborando un esquema 2,5 Escolar 6,7,8 2ª 3ª Ev
y XVII. comparativo de las principales características,
El Barroco andaluz: autores, obras y explicando las vías para la
principales características y conservación y puesta en valor del Barroco andaluz
manifestaciones más respecto a otras variantes. Utilizar el vocabulario
destacadas. histórico con precisión, insertándolo en el contexto
adecuado. CEC, CSC, CCL, CAA.
39. Comparar entre sí las diversas formas de
discriminación y exclusión sociales dadas durante las 4 Pr
etapas históricas tratadas en este curso y exponer Escolar
La situación de la mujer: de la los ejemplos de convivencia, tolerancia e integración
Edad Media hasta el siglo que se dieron, identificando los principales hitos de la 1,2,3, 1º,2º Ev
XVIII. 4,5,6,
evolución de la situación de la mujer durante la Edad 7,8
Media y la Edad Moderna, exponiendo sus
condiciones de vida, sus esquemas de relación con
el sexo masculino y sus aportaciones a los planos
político, económico, social y cultural. CSC, CCL,
CEC, CAA, SIEP.
40. Analizar el desarrollo durante la Edad Media y la 4 Pr
Edad Moderna de las bases, principios, instituciones, Escolar 6,7,8 2ª, 3º Ev
prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el
sistema de gobierno democrático actual. CSC, CCL,
CAA, SIEP.
41. Llevar a cabo trabajos de investigación, ya sea de
.
manera individual o colectiva, sobre algunos de los Todas Todas
contenidos tratados en este curso y realizar
exposiciones orales sobre algunos de los contenidos 4 Pr Trimestral
tratados en el curso. Para ello, se emplearán las Escolar
tecnologías de la información y la comunicación y se
seguirán unas normas de organización, presentación
y edición de los contenidos que aseguren su
originalidad, orden, claridad y adecuación en
vocabulario y disposición de las fuentes respecto a
los procedimientos de trabajo de las ciencias
sociales. CSC, CCL, CD, CEC, CAA, SIEP.
3º ESO Geografía e Historia
3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1 EL MEDIO FISICO Repaso
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
La Tierra: La Tierra en el 1. Analizar e identificar las formas de representación 1.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas 2 Pr Escrita 1 1º Ev
Sistema Solar. de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios proyecciones. T. Diaria
geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de Ob Directa
1.2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia
La representación de la coordenadas geográficas. CMCT, CD. zonas del planeta de similares horas.
Tierra. 1.3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y
distingue los hemisferios de la Tierra y sus
principales características.
Latitud y Longitud.
1.4. Localiza espacios geográficos y lugares en un
mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.
Componentes básicos y
Pr Escrita
formas de relieve.
2.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades 2 T. Diaria
2. Tener una visión global del medio físico español,
europeo y mundial, así como andaluz, y de sus del relieve español, europeo y mundial. Ob Directa 1y2 1º Ev
Medio físico: España, Europa Pr. Escolar
características generales. CCL, CMCT, CAA, CSC
y el mundo: relieve; Pr Escrita
hidrografía; clima: elementos 3. Describir las peculiaridades de este medio físico. 3.1. Enumera y describe las peculiaridades del medio 2 T. Diaria 1y2 1º Ev
y diversidad paisajes; zonas CCL, CMCT. físico español. Ob Directa
bioclimáticas; medio natural: 4. Situar en el mapa de España, al igual que en el de Pr. Escolar
áreas y problemas Andalucía, las principales unidades y elementos del Pr Escrita
4.1. Describe las diferentes unidades de relieve con
medioambientales. relieve peninsular así como los grandes conjuntos o 2 T. Diaria 1 1º Ev
ayuda del mapa físico de España.
espacios bioclimáticos. CMCT, CD. Ob Directa
5. Conocer y describir los grandes conjuntos Pr. Escolar
Medio físico andaluz: relieve; 5.1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o
bioclimáticos que conforman el espacio geográfico 2 Pr Escrita 2 1º Ev
hidrografía; clima: elementos espacios bioclimáticos de España.
español y el andaluz. CCL, CMCT. T. Diaria
y diversidad de paisajes;
5.2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas Ob Directa
zonas bioclimáticas; medio españolas utilizando gráficos e imágenes.
natural: áreas y problemas 6. Ser capaz de describir las peculiaridades del 2 Pr. Escolar
medioambientales específicos medio físico europeo y del andaluz, señalando sus Pr Escrita
de nuestra comunidad rasgos particulares frente a los del resto de España, 6.1. Explica las características del relieve europeo. 2 T. Diaria 1 1º Ev
autónoma. Europa y el mundo. CMCT, CCL, CAA. Ob Directa
Pr. Escolar
Pr Escrita
7. Situar en el mapa de Europa las principales 2 T. Diaria 1 1º Ev
unidades y elementos del relieve continental así 7.1. Localiza en el mapa las principales unidades y Ob Directa
como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. elementos del relieve europeo. Pr. Escolar
CMCT, CD. Pr Escrita
8.1. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos
8. Conocer, comparar y describir los grandes de clima de Europa. T. Diaria
conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio 2 Ob Directa 2 1ª Ev
geográfico europeo, español y andaluz. CCL, CMCT,
CAA.
3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1 EL MEDIO FISICO Repaso (Continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
9. Conocer los principales espacios naturales de 9.1. Distingue y localiza en un mapa las zonas 2 Pr Escrita 2 1º Ev
nuestro continente y localizar en el mapa de España bioclimáticas de nuestro continente. T. Diaria
y Andalucía sus espacios naturales más importantes, Ob Directa
valorando la importancia de su conservación. CMCT, Pr. Escolar
CCL, CSC.
10.1. Compara una proyección de Mercator con una 2 T. Diaria 1 1º Ev
10. Identificar y distinguir las diferentes de Peters.
representaciones cartográficas y sus escalas. CMCT,
CD.
2 Pr Escrita 1y2 1º Ev
T. Diaria
11. Localizar en el mapamundi físico las principales 11.1. Localiza en un mapa físico mundial los Ob Directa
unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. principales elementos y referencias físicas: mares y Pr. Escolar
Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas océanos, continentes, islas y archipiélagos más 1 1º Ev
climáticas e identificar sus características. CCL, importantes, además de los ríos y las principales
CMCT, CD. cadenas montañosas.
11.2. Elabora climogramas y mapas que sitúen los
climas del mundo en los que reflejen los elementos
más importantes.

12. Conocer, describir y valorar la acción del hombre 12.1. Realiza búsquedas en medios impresos y
sobre el medio ambiente y sus consecuencias, por digitales referidas a problemas medioambientales
medio de la realización, ya de manera individual o en actuales y localiza páginas y recursos web
directamente relacionados con ellos. Pr. Oral 2 1º Ev
grupo, y aprovechando las posibilidades que ofrecen 3 T. Diaria
las tecnologías de la información y la comunicación, Pr. Escolar
para su elaboración y exposición, de un trabajo de
análisis sobre esta temática centrado en Andalucía, y
presentando al resto del alumnado del grupo las
principales conclusiones alcanzadas mediante el
empleo de fuentes diversas, una adecuada
organización y un vocabulario técnico y correcto.
CSC, CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.
3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 2 El espacio Humano
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
Actividades humanas: áreas 3. Conocer y analizar los problemas y retos 3.1. Compara paisajes humanizados españoles 2 Pr Escrita 1y2 1ª2ª Ev
productoras del mundo. medioambientales que afronta España, su origen y según su actividad económica. T. Diaria
las posibles vías para afrontar estos problemas y 3.1a. Distingue los diversos tipos de ciudades Ob Directa
El lugar de Andalucía en el compararlos con las problemáticas medioambientales existentes en nuestro continente.
sistema productivo mundial. andaluzas más destacadas así como las políticas
destinadas para su abordaje y solución.
Sistemas y sectores 4. Conocer los principales espacios naturales 4.1. Sitúa los parques naturales españoles en un 2 Pr Escrita
económicos. protegidos a nivel peninsular e insular así como mapa, y explica la situación actual de algunos de T. Diaria 1y2 1ª 2ª Ev
andaluz. ellos. Ob Directa
Espacios geográficos según 4.1a. Localiza espacios geográficos y lugares en un
actividad económica. mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.
4.1c. Enumera y describe las peculiaridades del
Los tres sectores. medio físico español.
4.1d. Describe las diferentes unidades de relieve con
Estructura y dinámica en la ayuda del mapa físico de España.
Andalucía de los sectores 5. Identificar los principales paisajes humanizados 5.1. Clasifica los principales paisajes humanizados
primario, secundario y españoles, identificándolos por comunidades españoles a través de imágenes. 2 Pr Escrita
terciario. autónomas, especificando los rasgos peculiares de 5.1a. Clasifica y localiza en un mapa los distintos T. Diaria 1y2 1ª 2ª Ev
los andaluces. tipos de clima de Europa. Ob Directa
Aprovechamiento y futuro de 5.1b. Distingue y localiza en un mapa las zonas
los recursos naturales. bioclimáticas de nuestro continente.
Desarrollo sostenible. 8. Reconocer las actividades económicas que se 8.1. Diferencia los diversos sectores económicos
realizan en Europa, en los tres sectores, identificando europeos. 2 Pr Escrita 5,6,7 2ª 3º Ev.
La apuesta de Andalucía por distintas políticas económicas. T. Diaria
el desarrollo sostenible: 11. Conocer las características de diversos tipos de 11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación 2 Ob Directa 4 2ª Ev
inclusión social, desarrollo sistemas económicos. dentro de un sistema económico.
económico, sostenibilidad 12. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus 12.1. Define “desarrollo sostenible” y describe 2 Pr. Escolar
medioambiental y buena implicaciones, y conocer las iniciativas llevadas a conceptos clave relacionados con él. 8 3ªEv
gobernanza. cabo en Andalucía para garantizar el desarrollo
sostenible por medio del desarrollo económico, la 13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas
Espacios geográficos según inclusión social, la sostenibilidad medioambiental y la cerealícolas y las más importantes masas boscosas
actividad económica. buena gobernanza. del mundo.
Principales espacios 13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el 13.1a. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas
económicos andaluces. Los mapa mundial, haciendo hincapié en los propios de la proyecciones. 5 2ª Ev
tres sectores. comunidad autónoma andaluz con especial atención 13.1b. Sitúa en un mapa físico las principales 2 Pr. Escolar
a los hídricos. unidades del relieve español, europeo y mundial.
13.1c. Explica las características del relieve europeo.
13.1d. Localiza en el mapa las principales unidades y
elementos del relieve europeo.
3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 2 El Espacio Humano
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales
Impacto medioambiental y zonas productoras de minerales en el mundo.
aprovechamiento de recursos. 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales
Andalucía: principales zonas productoras y consumidoras de energía en el
problemas medioambientales mundo.
y posibles soluciones. 13.4. Identifica y nombra algunas energías
alternativas.
14 Explicar la distribución desigual de las regiones 14.1 Localiza en un mapa a través de símbolos y
industrializadas en el mundo, identificando las leyenda adecuados, los países más industrializados 3 Pr Escrita 6 3º Ev
principales zonas industriales andaluzas y las del mundo. T. Diaria
consecuencias para la estabilidad social y política de 14.2 Localiza e identifica en un mapa las principales Ob Directa
dicho hecho. zonas productoras y consumidoras de energía en el Pr. Escolar
mundo.
15. Analizar el impacto de los medios de transporte 15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que
en su entorno. sigue un producto agrario y otro ganadero desde su 3 Pr Escrita 7 3ª Ev
recolección hasta su consumo en zonas lejanas y T. Diaria
extrae conclusiones. Ob Directa
15.1a. Describe adecuadamente el funcionamiento Pr. Escolar
de los intercambios a nivel internacional utilizando
mapas temáticos y gráficos en los que se reflejan las
líneas de intercambio.
16. Analizar los datos del peso del sector terciario de 16.1. Compara la población activa de cada sector en
un país frente a los del sector primario y secundario. diversos países y analiza el grado de desarrollo que 2 Pr Escrita 7 3ª Ev
Extraer conclusiones, incidiendo en la importancia del muestran estos datos. T. Diaria
sector terciario para la economía andaluza. 19.1. Comparar las características del consumo Ob Directa
19 Analizar textos que reflejen un nivel de consumo interior de países como Brasil y Francia. Pr. Escolar
contrastado en diferentes países y sacar 20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos 2 Pr Escrita 7 3ª Ev
conclusiones. impresos y digitales) para explicar el funcionamiento T. Diaria
20. Analizar gráficos de barras por países donde se del comercio y señala los organismos que agrupan Ob Directa 8 3ª Ev
represente el comercio desigual y la deuda externa las zonas comerciales. 2 Pr. Escolar
entre países en desarrollo y los desarrollados. 21.1. Realiza un informe sobre las medidas para Pr Escrita
21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo tratar de superar las situaciones de pobreza. T. Diaria
con factores económicos y políticos. 21.1a. Explica el impacto de las oleadas migratorias 2 Ob Directa 8 3ªEv
en los países de origen y en los de acogida. Pr. Escolar
21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el
mapamundi y las relaciona con factores económicos
y políticos.
3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 2 EL ESPACIO HUMANO (continuación)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
La organización política de las 22. Describir los principales rasgos de los regímenes 22.1. Caracteriza los diferentes sistemas políticos, 3 Pr Escrita 3 2º Ev
sociedades: clases de políticos más importantes, contrastando los principios valora la democracia como sistema político que T. Diaria
regímenes políticos. e instituciones de las formas de gobierno garantiza los derechos humanos y describe las Ob Directa
democráticas y dictatoriales y comparando el estructuras, instituciones y valores propios de las
Rasgoscaracterísticos de las funcionamiento de los principales sistemas sociedades democráticas.
formas de gobierno electorales, analizando sus aspectos positivos y
democráticas y dictatoriales: negativos.
principios e instituciones.
23. Explicar la organización política y administrativa 23.1. Identifica y caracteriza las instituciones y la Pr Escrita 3 2ª Ev
Organización política y de Andalucía, España y la Unión Europea, organización política y administrativa de España y 3 T. Diaria
analizando el funcionamiento de las principales Andalucía y analiza la Constitución española y al Ob Directa
administrativa de Andalucía,
España y la Unión Europea. instituciones andaluzas, españolas y de la Unión Estatuto de Autonomía de Andalucía como referentes
Europea. del funcionamiento democrático de nuestra sociedad.
Funcionamiento de sus
principales instituciones y de . 23.1a. Distingue en un mapa político la distribución
los diversos sistemas territorial de España: comunidades autónomas,
capitales, provincias, islas.
electorales..
23.2. Explica qué es la Unión Europea, describe los
aspectos básicos de la economía, la sociedad y la
demografía de los países que la integran y
caracteriza el funcionamiento institucional de la UE.
24. Vincular las formas de discriminación, exclusión e 24.1. Identifica y reflexiona sobre situaciones Pr Escrita 8 3ª Ev
intolerancia existentes en el mundo actual con el desigualdad social o económica en el mundo, en T. Diaria
surgimiento de focos de tensión social y política, España y en Andalucía analizando sus causas y 3 Ob Directa
exponiendo las formas de prevención y resolución de prestando especial atención a las desigualdades Pr Oral
dichos conflictos, comparando la situación de la entre países ricos y pobres y a las situaciones de
mujer en Andalucía con la de países discriminación de la mujer tanto en el mundo como
subdesarrollados, exponiendo los retos que han de en la propia sociedad.
afrontarse en el objetivo de la igualdad entre
hombres y mujeres en el siglo XXI, y qué
aportaciones puede realizar la ciudadanía para lograr
la consecución de dicho objetivo..
3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 2 El Espacio Humano
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
25. Participar en debates, en el que se haya 25.1. Participa en debates, diálogos y realiza trabajos 36 Pr Oral Todas Todas
recopilado informaciones, por medio de las y presentaciones a nivel individual y grupal que Pr Escolar
tecnologías de la información y la comunicación, suponen la búsqueda, selección y organización de
sobre problemáticas económicas, sociales y políticas textos o información de carácter geográfico, social e
del mundo actual comparándolas con la situación histórico y su posterior análisis reflexivo contrastando
existente en Andalucía, y realizar estudios de caso, informaciones y opiniones con las obtenidas por otras
utilizando para ello las tecnologías de la información personas.
y la comunicación, sobre la interrelación entre 25.2. Busca, selecciona y organiza información
conflictos sociales y políticos y las diversas formas de
concreta y relevante, la analiza, obtiene
discriminación, subrayando las posibles soluciones y conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido
vías de acuerdo para dichos conflictos. y lo comunica oralmente o por escrito.
25.3. Interpreta y maneja imágenes, tablas, gráficos,
esquemas, resúmenes y otros tipos de información
relacionados con la materia extrayendo conclusiones
que comenta y contrasta con los pareceres de
miembros de la clase o de un equipo de trabajo.
25.4. Utiliza la tecnologías de la información y la
comunicación (Internet, blogs, redes sociales…) para
elaborar trabajos con la terminología adecuada a los
temas tratados.
4º ESO GEOGRAFIA E HISTORIA

4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 1 EL SIGLO XVII EN EUROPA HASTA 1789


Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
El siglo XVIII en Europa: del 1. Explicar las características del «Antiguo Régimen» 1.1 Distingue comceptos históricos como “Antiguo 2 Pr Escrita 1 1º ev.
feudalismo al absolutismo y el en sus sentidos político, social y económico. CSC, Régimen” e “Ilustración” T. Diaria
parlamentarismo de las CCL. Ob Directa
minorías. Francia,Inglaterra,
España. Pr Escrita
2. Conocer los avances de la «revolución científica» 2.1 Aprecia los avances científicos y su aplicación a 2 T. Diaria 1 1º ev
El arte y la ciencia en Europa desde el siglo XVII y XVIII. CSC, CMCT, CCL. la vida diaria y contextualiza el papel de los
en los siglos XVII y XVIII Ob Directa
científicos en su propia época.
2.2 Comprende las impicaciones del empirismo y el
método científico en una variedad de areas

3.1 Describe las características de la cultura de la 2 Pr Escrita 1 1º ev


3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo T. Diaria
Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas
movimiento cultural y social en Europa y en Ob Directa
monarquías
América.CSC, CCL, CEC.
3.2 Establece, a través del análisis de diferentes
textos, la diferencia entre el Absolutismo y el
Parlamentarismo
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 2 LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
Las revoluciones burguesas 1. Identificar los principales hechos de las 1.1 Redacta una narrativa sintética con los 3 Pr Escrita 2 1ª ev
en el siglo XVIII. revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia principales hechos de alguna de las revoluciones T. Diaria
y España e Iberoamérica. CSC, CCL, CAA. burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones Ob Directa
La revolución francesa.
Las Revoluciones liberales y causales sopesando los pros y contras
la Restauración en el siglo 2. Comprender el alcance y las limitaciones de los 2.1 Discute las implicaciones de la violencia con 3 Pr Escrita 2 1º ev.
XIX en Europa y América: procesos revolucionarios del siglo XVIII. CSC, CCL, diversos tipos de fuentes T. Diaria
procesos unificadores e SIEP. Ob Directa
independentistas. 3. Identificar los principales hechos de las 3.1 Redacta una narrativa sintéitca con los
Los nacionalismos. revoluciones liberales en Europa y en América. CSC, principales hechos de alguna de las revoluciones 2 Pr Escrita 2 1ª ev
Andalucía y el CCL, CAA. burguesas de la primera mitad del siglo XIX, T. Diaria
establecimiento de un Estado acudiendo a explicaciones causales sopesando los Ob Directa
y sociedad liberales en pros y contras.
España: el reinado de Isabel
II, el Sexenio Revolucionario y Pr oral
la Restauración. 4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los 4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para 1 Pr Escrita 2 1ª ev
actuar como lo hicieron
procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo T. Diaria
XIX, identificando la aportación de Andalucía al Ob Directa
establecimiento de un Estado liberal en España y al 4.2 Reconoce. Mediante el análisis de fuentes de
cambio de modelo social, especificando los diversa época el valor de las mismas no sólo como
principales avances y problemáticas de la información, sino también como evidencia
organización política y social del reinado de Isabel II,
el Sexenio Revolucionario y de la Restauración.
CSC, CCL, SIEP, CAA.
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 3 LA REVOLUCION INDUSTRIAL
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
La revolución industrial. 1. Describir los hechos relevantes de la revolución 1.1Analizar y comparar la indsutrialización en 3 Pr Escrita 3 1ª ev
Desde Gran Bretaña al resto industrial y su encadenamiento causal. CSC, CCL, diferentes países de Europa, América y Asia, en sus T. Diaria
de Europa. CAA. disitntas escalas temporales y geográficas. Ob Directa
2. Entender el concepto de «progreso» y los
2.1 Analiza los pros y los contras de la primera Pr Escrita 3 1ª ev
La discusión en torno a las sacrificios y avances que conlleva. CSC, CCL, SIEP. revolución industrial en Inglaterra 1 T. Diaria
características de la 2.2 Explica la situación laborl femenia e infantil en las Ob Directa
industrialización en España: ciudades industriales
¿éxito o fracaso?. 3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un 3.1 Compara el proceso de industrialización en 1 P oral 3 1ª ev
país pionero en los cambios. CSC, CCL, SIEP. Inglaterra y en los países nórdicos Pr Escrita
T. Diaria
Ob Directa

El rol de Andalucía en el 4. Analizar la evolución de los cambios económicos 4.1 Especifca algunas repercusiones políticas como 2 Pr Escrita
modelo industrializador en España, a raíz de la industrialización parcial del consecuencia de los cambios económicos en España T. Diaria 3 1ª ev
español país, valorando el papel de Andalucía en las primeras Ob Directa
fases de la industrialización española e identificando
los orígenes del atraso económico y de las
principales manifestaciones de desigualdad social.
CSC, CCL, SIEP, CAA.
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 4 EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
El imperialismo en el siglo 1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto 1.1 Explica razonadamente que el concepto 3 Pr Escrita 5 2ª ev
XIX: causas y consecuencias. de poder económico y político en el mundo en el imperialismo refleja una realidad que influirá en la T. Diaria
último cuarto del siglo XIX y principios del XX . CSC, geopolítica mundial y en las relaciones económicas Ob Directa
CCL. transnacionales. Producción
1.2 Elavora discusiones sobre eurocentrismo y ecolar
globalización

2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala 2.1 Sabe reconocer cadenas e interconexiones 3 5 2ª ev
temporal) de la evolución del imperialismo. CSC, causales entre colonialismo, imperialismo y la gran Pr Escrita
CCL, CAA. guerra de 1914 T. Diaria
Ob Directa
«La Gran Guerra» 3. Conocer los principales acontecimientos de la 3.1 Diferencia los acontecimientos de los proceso en
(1914.1919), o Primera Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución una explicación histórica de la primera Guerra 6 6 2ª ev
Guerra Mundial. Rusa y las consecuencias de los Tratados de Mundial Pr Escrita
Versalles. CSC, CCL. 3.2 Analiza el nuevo mapa polítco de Europa T. Diaria
3.3 Describe la derrota de Alemania desd su propia Ob Directa
perspectiva y desde la de los aliados.

La Revolución Rusa. 4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las 4.1 Contrasta algunas interpretaciones del alcance 3 7 2ª ev
Las consecuencias de la firma consecuencias de la Revolución Rusa. CSC, CAA. de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad Pr Escrita
de la Paz. T. Diaria
5. Conocer los principales avances científicos y 5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y Ob Directa
tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las sincrónico con los principales avances científcos y 3 3y7 2ª ev
revoluciones industriales. CSC, CMCT. tecnológicos del siglo XIX Pr Escrita
La ciencia y el arte en el siglo T. Diaria
XIX en Europa, América y Ob Directa
Asia. 6. Relacionar movimientos culturales como el 6.1 Comenta analíticamente cuadros,e culturas y
romanticismo, en distintas áreas, reconocer la ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX 3 3y7 2ª ev
originalidad de movimientos artísticos como el 6.2 Compara movimientos artísiticos europeos y Pr Escrita
impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en asiáiticos T. Diaria
Europa. CSC, CEC, CAA. Ob Directa
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 5 LA EPOCA DE ENTREGUERRAS (1919-1945)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
La difícil recuperación de 1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y 1.1 Analiza interetaciones diversa de fuentes 3 Pr Escrita 7 2ª ev
Alemania. El fascismo procesos más importantes del Período de históricas e historiográficas de distinas procedencia. T. Diaria
italiano. El crack de 1929 y la Entreguerras, o las décadas 1919.1939, 1.2 Relaciona algunas cuestiones concretas del Ob Directa
gran depresión. El nazismo especialmente en Europa. CSC, CCL. pasado con el presente y las posibilidades del futuro,
alemán. La II República en com el alcance de las crisis finacnieras de 1929 y
España. La guerra civil 2008
española. La II República y la
1.3 Discute las causas de la lucha por el sufragio de
Guerra Civil en Andalucía.. la mujer

2.1 Explica las principales reformas y reacciones alas 1 Pr Escrita


2. Estudiar las cadenas causales que explican la
mimas durnate la II República española T. Diaria
jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre
2.2 Explica las causas de la guerra civil española en Ob Directa 7 2ª ev
esta época, y su conexión con el presente. CSC,
CAA, SIEP. el contexto europeo e internacional

Pr Escrita
3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos 3.1 Explica diversos factores que hicieron posible el 2 T. Diaria
en Europa. CSC, SIEP. auge del facismo en Europa Ob Directa 7 2ª ev
4. Explicar la crisis de la Restauración en España, 2 Pr Escrita
señalando sus principales manifestaciones en T. Diaria 8 3ª ev
Andalucía y cómo llevó a la implantación del régimen Ob Directa
de la II República. CSC, CCL.

5. Conocer las distintas etapas de la II República en Pr Escrita


España y Andalucía, valorando sus principales 2 T. Diaria 8 3ª ev
aportaciones al desarrollo social y político así como Ob Directa
problemáticas. CSC, CCL. Pr Escrita
6. Analizar las causas del estallido de la Guerra Civil, 2 T. Diaria
identificando sus principales fases tanto en España Ob Directa
como en Andalucía y las razones de su desenlace. 8 3ª ev
CSC, CCL.
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 6 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
Acontecimientos previos al 1. Conocer los principales hechos de la Segunda 1.1 Elabora una narrativa explicativa de las causas y 1,5 Pr Escrita 9 2ª ev
estallido de la guerra: Guerra Mundial. CSC, CCL.. consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a T. Diaria
expansión nazi y distintos niveles temporales y geográficos Ob Directa
«apaciguamiento». 2. Entender el concepto de «guerra total». CSC, 2.1 Reconoce la jeraquia causal (diferente
De guerra europea a guerra CCL. importancia de unas cuasa u otras según las 1,5 Pr Escrita 9 3ª ev
T. Diaria
mundial. El Holocausto. disitintas narrrativas
Ob Directa
3.1 Explica por qué acabó antes la guerra europea
3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra:
Europea y Mundial. CSC, CCL.. que la mundial 1,5 Pr Escrita 9 3ª ev
La nueva geopolítica mundial: 3.2 Situa en un mapa las fases del conflicto T. Diaria
«guerra fría» y planes de Ob Directa
reconstrucción postbélica.
4. Entender el contexto en el que se desarrolló el 4.1 Reconoce la significación del holocausto en la Pr Escrita
historia mundial
Holocausto en la guerra europea y sus 1,5 T. Diaria 9 3ª ev
consecuencias. CSC, CCL, CAA. Ob Directa
5. Organizar los hechos más importantes de la 5.1 Describe los hechos relevantes del proceso 1,5 Pr Escrita
Los procesos de descolonización de postguerra en el siglo XX . CSC, descolonizador T. Diaria 9 3ª ev
descolonización en Asia CCL, CAA. Ob Directa

6. Comprender los límites de la descolonización y de 6.1 Distingue entre contextos diferentes del mismo
la independencia en un mundo desigual. CSC, CCL. proceso p.e. Africa Subsahariana (50s y 60s), India 2 Pr Escrita 10 3ª ev
1947 T. Diaria
Ob Directa
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 7 LA ESTABILIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
Evolución de la URSS y sus 1. Entender los avances económicos de los 2 Prueba 10 3ª ev
aliados. 1.1 Utilizando fuentes históricas e historiográficas oral
regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento explica algunos de los conflictos enmarcados en la Prod
interno, y los avances económicos del «Welfare época de la guerra fría Escolar
State» en Europa. CSC, CCL, SIEP. 1.2 Explica los avnaces del Welfare State en Europa
1.3 Reconoce los cambios sociales derivados de la
incorporación de la mujer al trabajo asalariado

2.1 Describe las consecuencias de la guerra del


2. Comprender el concepto de «guerra fría» en el Vietnam Pr Escrita
Evolución de Estados Unidos 2.2 Conoce la situación de la posguerra y la 2 T. Diaria 10 3ª ev
contexto de después de 1945, y las relaciones entre
y sus aliados; el «Welfare represión en España y las distintas fases de la Ob Directa
State» en Europa. los dos bloques, USA y URSS. CSC, CCL.
dictadura de Franco

3. Explicar las causas de que se estableciera una 3.1 Discute cómo se entiende en España y en 4 Pr Escrita 11 3ª ev
La dictadura de Franco en
dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue Europa el concepto de memoria histórica T. Diaria
España.
evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. Ob Directa
CSC, CCL.
Pr Escrita
4. Comprender el concepto de crisis económica y su 4.1 Compara la crisis energéitica de 1973 con la 2 T. Diaria
repercusión mundial en un caso concreto. CSC, CCL, financiera de 2008 Ob Directa 12 3ª ev
La crisis del petróleo (1973).
SIEP.
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 8 EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios 1.1 Interpreta el renacimiento y el declive de las 2 Pr Escrita 12 3ª ev
Las distintas formas económicos, sociales y políticos a nivel mundial. naciones en el nuevo mapa político europeo de esa T. Diaria
económicas y sociales del CSC, CCL, CAA, SIEP. época Ob Directa
capitalismo en el mundo. 1.2 Comprede los pros y contras del estado del 2 Pr Escrita 12 3ª ev
bienestar T. Diaria
Ob Directa
El derrumbe de los regímenes 2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas 2.1 Analiza diveros aspectos ( polítcos , económicos,
soviéticos y sus del derrumbe de la URSS y otros regímenes culturales) de los cambios producidos tras el
consecuencias. soviéticos.CSC, CCL. derrumbe de la URSS

La transición política en 3. Conocer los principales hechos que condujeron al 3.1 Compara interpetaciones diversa sobre la 3 Pr Escrita
España: de la dictadura a la cambio político y social en España después de 1975, transición española en los años setenta y en la T. Diaria 11 3ª ev
democracia (1975-1982). y sopesar distintas interpretaciones sobre ese ctualidad. Ob Directa
proceso, incidiendo en cómo se reflejaron las 3.2. Enumera al y deescribe algunos hitos que dieron
Andalucía y el camino a la principales fuerzas de cambio social y político en lugar al cambio en la sociedad española de la
democracia. Andalucía. CSC, CCL, CAA, SIEP. transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la
reforma política 1976, Ley de amnistía 1977, apertura
de Cortes Constituyentes, aprobación de la
Constitución 1978, primeras elecciones generales,
creación del estado de las autonomías, etc
3.3 Analiza el problema del terrorismo en España
durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc)
génesis e historia de las organizaciones terroristas,
movimientos en defensa de las victimas.
El camino hacia la Unión
Europea: desde la unión 4. Entender la evolución de la construcción de la 4.1 Discute sobre la construcción de la Unión 2 Pr Escrita 12 3ª ev
económica a una futura unión Unión Europea. CSC, CCL. Europea y su futuro. T. Diaria
política supranacional. Ob Directa
5. Elaborar un trabajo de investigación, empleando 10 Pr Escolar todas todas
La lucha por la liberación de para ello las tecnologías de la información y la con prueba
la mujer: de la Revolución comunicación, ya sea de manera individual o oral
Francesa al siglo XX I. colectiva, sobre la lucha por la liberación de la mujer
y el reconocimiento de sus derechos cívico-políticos y
socioeconómicos, respetando las normas básicas de
presentación, edición y exposición de los contenidos
de acuerdo así como de tratamiento y uso de las
fuentes de acuerdo a los procedimientos de trabajo
. de las ciencias sociales. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 9 LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN A FIANLES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad Tempor.
La globalización económica, 1. Definir la globalización e identificar algunos de sus 1.1 Busca en la prenas noticias de algún sector con 2 Pr Escrita 12 Todas
las relaciones interregionales factores. CSC, CCL, CAA, SIEP. relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor T. Diaria
en el mundo, los focos de y en contra Ob Directa
conflicto y los avances
tecnológicos.

Andalucía en el mundo: vías 2. Identificar algunos de los cambios fundamentales 2.1 analiza algunas ideas de progreso y retorceso en 2 Pr Escrita 12 Todas
de interacción.. que supone la revolución tecnológica. CSC, CMCT, la implatación de la recinetes tecnologías de la T. Diaria
CAA. información y la comunicación, a distintos nivels Ob Directa
geográficos

3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel


local, regional, nacional y global, previendo posibles 3.1 Crea contenidos que icluyan recursos como
1 Pr Escolar 12 Todas
escenarios más y menos deseables de cuestiones textos, mapas gráficos, para presentar algún
medioambientales transnacionales y discutir las aspectos conflictivo de las condiciones sociales del
nuevas realidades del espacio globalizado y proceso de globalización
describiendo las diversas vías de interacción
(políticas, socioeconómicas y culturales) de
Andalucía con el resto del mundo. CSC, CMCT, CAA,
SIEP.

4. Realizar un estudio de caso, ya sea de manera


individual o en grupo, sobre un foco de conflicto 10 Pr Escolar Todas Todas
determinado, incidiendo en las posibles vías de con prueba
solución para el mismo y empleando para ello oral
diversidad de fuentes. Tanto la recopilación de la
información como la organización y presentación de
los contenidos deberá apoyarse en un uso intensivo
de las tecnologías de la información y la
comunicación. CSC, CCL, CD, CEC, CAA,
SIEP.
4ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA BLOQUE 10 LA RELACIÓN ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO A TRAVES DELA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA
Contenidos Criterios de Evaiuación Estándares de Aprendizaje Porcent. Instrum. Unidad. Tempor.
La relación entre el pasado, el 1. Reconocer que el pasado «no está muerto y 1.1 Plantea posibles beneficios y desventajas para Todas Todas
presente y el futuro a través enterrado», sino que determina o influye en el las sociedades humanas y para el medio natural de
de la Historia y la Geografía. presente y en los diferentes posibles futuros y en los algunas consecuencias del calentamiento global.
Los retos de la ciudadanía en distintos espacios. CSC, CCL, CAA. 1.2 Sopesa cómo una Europa en guerra durante el
el siglo XX I: democracia, siglo XX puede llevar a una unión económica y
tolerancia e inclusión social. política en el siglo Xxi.
1.3 Compara las revoluciones industriales del siglo
2. Sintetizar la responsabilidad de la ciudadanía en el XIX con la tecnológica del XX y principios del XXI
siglo XXI ante el reto de la mejora del sistema de
gobierno democrático así como frente a otras
problemáticas de orden económico, social y
medioambiental, y las vías de participación,
movilización y respuesta frente a ellas disponibles
según la experiencia histórica acumulada, y exponer
las formas de discriminación, exclusión e intolerancia
existentes en el mundo actual y las vías de
participación, movilización y respuesta ante las
mismas a las que puede recurrir la ciudadanía. CSC,
CCL, CMCT, CAA, SIEP.
PESO DE LA CALIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS CRITERIOS PARA 1º Y 2º ESO
CIENCIAS SOCIALES
Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:
Pruebas orales, escritas y proyectos: 80% de la calificación. Considerado en su conjunto este apartado: el
40% se reflejará en la elaboración de proyectos y el 60% en el resto de indicadores que no se refieren directamente a
los proyectos de investigación.
Actividades de lectura y competencia lingüística: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 10% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 5% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 5% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 40% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 10% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no supera todos los apartados (conceptos,
procedimientos y actitudes)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.
El proyecto de investigación educativa para 2º de ESO, seguirá su propia evaluación y calificación.
En los grupos flexibles y de nivel bajo se podrá modificar el porcentaje asignado a cada aspecto. Se decidirá
en el departamento y se hará constar en acta.

PESO DE LA CALIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS CRITERIOS PARA 3º Y 4º


ESO CIENCIAS SOCIALES

Pruebas orales, escritas y proyectos: 80% de la calificación. Considerado en su conjunto este apartado: el
33,33% se reflejará en la elaboración de proyectos y el 66,66% en el resto de indicadores que no se refieren
directamente a los proyectos de investigación.
Actividades de lectura y competencia lingüística: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 10% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 5% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 5% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 40% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 10% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no supera todos los apartados (conceptos,
procedimientos y actitudes)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. . Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.

Pruebas extraordinarias:
Se programarán actividades de recuperación por parte del departamento, asociadas a los contenidos
mínimos de cada una de las evaluaciones, para los alumnos que obtengan calificación de insuficiente en la evaluación
de junio. El centro organizará en la primera semana de septiembre la realización de estas pruebas extraordinarias.

Recuperación de asignaturas pendientes:


Con el fin de que aquellos alumnos que no hayan alcanzado los objetivos de la materia de Geografía e
Historia de primero, segundo o tercero de E.S.O. puedan superarlos, se llevará a cabo las siguientes actuaciones:
La realización de una serie de ejercicios relativos a los objetivos no alcanzados del currículo del curso
pendiente y unas pruebas escritas en cada evaluación de pendientes.
El profesor les facilitará dichos ejercicios, así como esquemas de las distintas unidades, sobre las cuáles
tendrá que contestar unas preguntas que entregará el día del examen.
Este trabajo implicará el 70% de la evaluación de pendientes y la prueba escrita el 30%, ambos apartados
deberán estar superados en un 45% y 15 % respectivamente de sus indicadores para recuperar al materia.
Se llevará a cabo un seguimiento del alumno. Estas actuaciones se realizarán a partir de la evaluación inicial
hasta principios de mayo.
Si la calificación de las actividades realizadas es positiva, su entrega puntual; así como, la realización de la prueba
trimestral que se le plantee, y la actitud favorable se considerará superada la materia a recuperar.

PESO DE LA CALIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS CRITERIOS PARA


EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA Y LOS DERECHOS HUMANOS. 3º ESO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS:

- Conceptos: preguntas en clase; realización y corrección de ejercicios; trabajos propuestos; pruebas escritas.
- Procedimientos: cuaderno del alumno, realización de esquemas; comentario de textos,; realización de
observaciones y análisis; explicación multicausal; reflexión correcta; facilidad de expresión; pruebas escritas.
- Actitudes: Asistencia a clase; respeto; participación; interés; atención; orden; responsabilidad; puntualidad;
realización de las tareas; perfeccionamiento personal; contribución al ambiente de estudio; colaboración con sus
compañeros; capacidad de observación y análisis; rigor y claridad en la exposición de ideas; respeto a las opiniones
ajenas; expresión correcta y con argumentos de las opiniones personales; autonomía para el trabajo individual;
cuidada presentación de ejercicios y trabajos.
Además del seguimiento diario y continuada evaluación del alumno, al final de cada unidad, se prevé una
prueba escrita que recogerá contenidos, procedimientos y actitudes. En la práctica se intentará que al menos se realice
una prueba escrita por evaluación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes :


Pruebas orales, escritas y proyectos: 60% de la calificación. Se hará un seguimiento exhaustivo del cuaderno
y actividades de alumno, así como de los proyectos que se planteen. Se harán pruebas escritas sencillas
Actividades de lectura y competencia lingüística: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 40% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 20% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 20% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 30% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 20% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no supera todos los apartados (conceptos,
procedimientos y actitudes)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.
PRUEBAS EXTRAORDINARIAS:
Se programarán actividades de recuperación por parte del departamento, asociadas a los contenidos
mínimos de cada una de las evaluaciones, para los alumnos que obtengan calificación de insuficiente en la evaluación
de junio. El centro organizará en la primera semana de septiembre la realización de estas pruebas extraordinarias.

PESO DE LA CALIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS CRITERIOS de Valores éticos


1º,2º,3º, 4º ESO

Instrumentos de evaluación de los alumnos:

- Preguntas en clase; realización y corrección de ejercicios; trabajos propuestos; pruebas escritas.


- Cuaderno del alumno, realización de esquemas; comentario de textos,; realización de observaciones y análisis;
explicación multicausal; reflexión correcta; facilidad de expresión; pruebas escritas.
- Asistencia a clase; respeto; participación; interés; atención; orden; responsabilidad; puntualidad; realización de
las tareas; perfeccionamiento personal; contribución al ambiente de estudio; colaboración con sus compañeros;
capacidad de observación y análisis; rigor y claridad en la exposición de ideas; respeto a las opiniones ajenas;
expresión correcta y con argumentos de las opiniones personales; autonomía para el trabajo individual; cuidada
presentación de ejercicios y trabajos.
Además del seguimiento diario y continuada evaluación del alumno, al final de cada unidad, se prevé una
prueba escrita que recogerá contenidos, procedimientos y actitudes. En la práctica se intentará que al menos se realice
dos pruebas escritas por evaluación.

Criterios de calificación

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:


Pruebas orales, escritas y proyectos: 60% de la calificación. Considerado en su conjunto este apartado: el
70% se reflejará en la elaboración de proyectos y el 30% en el resto de indicadores que no se refieren directamente a
los proyectos de investigación. Tanto los proyectos como el resto de indicadores deben alcanzar el 35% y 15%
respectivamente para hacer media y que se pueda calificar por encima de 5.
Actividades de lectura: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 30% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 15% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 15% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 30% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 15% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no alcanzase el 50 % de los objetivos de cada
apartado (pruebas orales y escritas y proyectos; actividades de lectura, cuaderno y observación)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.

Pruebas extraordinarias:
Se programarán actividades de recuperación por parte del departamento, asociadas a los contenidos
mínimos de cada una de las evaluaciones, para los alumnos que obtengan calificación de insuficiente en la evaluación
de junio. El centro organizará en la primera semana de septiembre la realización de estas pruebas extraordinarias.

PESO DE LA CALIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN LOS CRITERIOS ECONOMÍA 4º


ESO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS:

Preguntas en clase; realización y corrección de ejercicios; trabajos propuestos; pruebas escritas y orales.
Cuaderno del alumno, realización de esquemas; manejo del material cartográfico; comentario de gráficos;
comentario de textos, de mapas geográficos e históricos, de imágenes y paisajes; elaboración de proyectos, realización
de observaciones y análisis; explicación multicausal; reflexión correcta; facilidad de expresión; pruebas escritas.
Asistencia a clase; respeto; participación; interés; atención; orden; responsabilidad; puntualidad; realización de las
tareas; perfeccionamiento personal; contribución al ambiente de estudio; colaboración con sus compañeros; actitud de
diálogo; capacidad de observación y análisis; rigor y claridad en la exposición de ideas; autonomía para el trabajo
individual; autoevaluación de su aprendizaje, cuidada presentación de ejercicios y trabajos.
Pruebas escritas: Además del seguimiento diario y continuada evaluación del alumno, al final de cada unidad, se
prevé una prueba escrita que recogerá los distintos indicadores relacionados con las distintas competencias (estos
incluyen contenidos, procedimientos y actitudes). En la práctica se intentará que al menos se realice dos pruebas
escritas por evaluación y un proyecto.
Pruebas orales: Se evaluará a la hora de exponer los proyectos y de manera frecuente en el seguimiento diario en
el aula

Criterios de calificación
Pruebas orales, escritas y proyectos: 80% de la calificación. Considerado en su conjunto este apartado: el
33,33% se reflejará en la elaboración de proyectos y el 66,66% en el resto de indicadores que no se refieren
directamente a los proyectos de investigación.
Actividades de lectura: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 10% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 5% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 5% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 40% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 5% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no supera todos los apartados (conceptos,
procedimientos y actitudes)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.

Pruebas extraordinarias:
Se programarán actividades de recuperación por parte del departamento, asociadas a los contenidos
mínimos de cada una de las evaluaciones, para los alumnos que obtengan calificación de insuficiente en la evaluación
de junio. El centro organizará en la primera semana de septiembre la realización de estas pruebas extraordinarias.
PROGRAMACIÓN PROVISIONAL DE ECONOMÍA 4º ESO

ECONOMÍA 4º ESO

1. INTRODUCCIÓN

El estudio y la formación en economía se hacen absolutamente necesarios en un contexto muy globalizado, en el que
las relaciones económicas son cada vez más complejas. La economía está presente en todos los aspectos de nuestra
vida cotidiana, cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que explican los acontecimientos económicos y
el lenguaje específico que es utilizado por los economistas y los medios de comunicación para analizar esos hechos.
La realidad no puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico, individual y colectivo, de
las personas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización de los
bienes y servicios que se necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos.

La materia de Economía pretende preparar a los jóvenes para adquirir conocimientos y destrezas y desarrollar
actitudes y valores que les permitan desenvolverse en una sociedad en la que los hechos económicos tienen cada vez
más importancia, posibilitando analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos micro y
macroeconómicos. Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias sociales no es
su objeto, sino su enfoque. Asimismo, contribuye a preparar al alumno interesado en proseguir estudios superiores en
este ámbito de conocimientos.

El estudio de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las
relaciones humanas desde aspectos micro y macroeconómicos, así como tema referentes a la economía personal,
incluyendo diferentes variables de contexto; facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en la
economía y en el mundo empresarial y en la vida cotidiana, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento,
abstracción e interrelación, y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que nos
desenvolvemos; además, contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el rigor y la amplitud
de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas, el conocimiento de variables como el
crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., un conocimiento matemático y
estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones
con argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa
capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo.

A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos por la importancia de contar con ciudadanos
solventes e informados y por la relevancia de una buena administración de los recursos de un país, lo que muestra la
gran trascendencia social de la economía pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida,
el progreso y el bienestar social.

El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo,
habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor.
2. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

1. ¿Qué es la economía?
2. La empresa y el empresario.
3. La producción

SEGUNDO TRIMESTRE

4. El dinero y su gestión
5. Ahorro, riesgo y seguros
6. El presupuesto público y la intervención del estado en economía.

TERCER TRIMESTRE

7. La salud de la economía: tipo de interés, infalción y desempleo


8. Economía internacional: comercio y globalización
9. Crecimiento económico y desarrollo sostenible
3. CONTENIDOS, CRITERIOS, ESTANDARES

Economía 4º ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Ideas económicas básicas
La Economía y su impacto en la vida de los 1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el 1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de
ciudadanos. impacto permanente de las decisiones económicas en la vida elegir y tomar decisiones como las claves de los
La escasez, la elección y la asignación de recursos. de los ciudadanos. problemas básicos de toda Economía y comprende
El coste de oportunidad. que toda elección supone renunciar a otras
La economía como ciencia: economía positiva y Con este criterio se pretende comprobar si se reconoce la alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.
economía normativa. escasez relativa, la necesidad de elegir y su coste de
Un acercamiento a los modelos económicos. oportunidad como problema fundamental de la ciencia
Las relaciones económicas básicas y su económica.
representación: el flujo circular de la renta.
Competencias a trabajar 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver
La frontera de posibilidades de producción problemas económicos e identifica sus ventajas e
2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología inconvenientes, así como sus limitaciones.
4º) Aprender a aprender.
5º) Sociales y cívicas

2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica 2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos
básica y con el uso de los modelos económicos. del área de la Economía.

Se pretende que el alumno conozca los conceptos básicos de


la ciencia económica. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía
normativa.
Competencias a trabajar

1º) Comunicación lingüística 2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de


2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología oportunidad mediante la Frontera de Posibilidades de
4º) Aprender a aprender. Producción.

3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a 3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las
aplicar en las relaciones económicas básicas con los economías domésticas y las empresas.
condicionantes de recursos y necesidades.

Se pretende que el alumno conozca las relaciones básicas en la


realidad económica. 3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar
problemas económicos provenientes de las relaciones
económicas de su entorno.
Competencias a trabajar

2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología


4º) Aprender a aprender.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


Bloque 2. Economía y empresa
La empresa y el empresario. 1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas 1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las
Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma de las empresas relacionando con cada una de ellas sus empresas y las relaciona con las exigencias
jurídica, funciones y objetivos. exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus requeridas de capital para su constitución y
Proceso productivo y factores productivos. propietarios y gestores así como las interrelaciones de las responsabilidades legales para cada tipo.
Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, empresas su entorno inmediato.
costes y beneficios.
Obligaciones fiscales de las empresas. Se trata de comprobar que el alumno es capaz de elegir el
tipo de empresa más adecuado en función de los objetivos y 1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más
fines perseguidos por sus socios fundadores, así como en
apropiadas en cada caso en función de las
función de sus necesidades de capital y formalidades legales.
características concretas aplicando el razonamiento
sobre clasificación de las empresas.
Se pretende asimismo que los alumnos sepan la existencia de
elementos diferentes en función de qué empresa se trate y las
relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas,
administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades
financieras, etc.). 1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y
empresarios que actúan en su entorno así cómo la
Competencias a trabajar forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y
los efectos sociales y medioambientales, positivos y
1º) Comunicación lingüística negativos, que se observan.
4º) Aprender a aprender
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

2. Analizar las características principales del proceso productivo. 2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las
relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.
La finalidad de este criterio es que sepan reconocer la
importancia de los distintos factores productivos, que se
combinan mediante la técnica elegida.
2.2. Identifica los diferentes sectores económicos, así
Competencias a trabajar como sus retos y oportunidades.

2º) Matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología
4º) Aprender a aprender.
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas. 3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día
de las empresas diferenciando la financiación externa
La finalidad de este criterio es comprobar que saben valorar e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de
las necesidades de financiación básicas de una empresa y cada una y las implicaciones en la marcha de la
proponer razonablemente las opciones financieras que mejor empresa.
se adaptan a un caso concreto.

Competencias a trabajar

2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología
4º) Aprender a aprender.

4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y 4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una
costes de una empresa, calculando su beneficio. empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando
razonamientos matemáticos para la interpretación de
Se pretende valorar en los alumnos la capacidad de resultados.
diferenciar y estructurar los ingresos y costes generales de
una empresa, determinando el beneficio o pérdida
generada.

Competencias a trabajar

2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología
4º) Aprender a aprender

5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la 5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas
importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. según la actividad señalando el funcionamiento básico
de los impuestos y las principales diferencias entre
ellos.
Se pretende que el alumno sepa identificar los distintos
impuestos que afectan a una empresa así como saber valorar
su importancia para la financiación del sector público y los
problemas sociales que conlleva el fraude fiscal. 5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a
la riqueza nacional.

Competencias a trabajar

2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología
4º) Aprender a aprender
5º) Sociales y cívicas

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Economía personal


Ingresos y gastos. Identificación y control. 1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los 1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o
Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de plan financiero personalizado, identificando cada uno
Ahorro y endeudamiento. cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación. de los ingresos y gastos.
Riesgo y diversificación.
Planificación del futuro. Necesidades económicas
Se pretende que el alumno sepa realizar con rigurosidad un
en las etapas de la vida. 1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y
sencillo y realista presupuesto personal, realizando su
El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta desarrollo de un presupuesto o plan financiero
seguimiento
bancaria. Tarjetas de débito y crédito. personalizado.
Implicaciones de los contratos financieros.
Derechos y responsabilidades de los consumidores Competencias a trabajar
en el mercado financiero. 1.3. Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar
2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y una realidad personalizada con las previsiones
tecnología establecidas.
3º) competencia digital
4º) Aprender a aprender

2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de 2.1. Comprende las necesidades de planificación y de
la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida.
social. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada
en cada una de las etapas de acuerdo con las
decisiones tomadas y la marcha de la actividad
Se trata de que el alumno reconozca la importancia de la toma
económica nacional.
de decisiones con sentido crítico en el ámbito financiero que le
van a acompañar durante toda su vida.

Competencias a trabajar

2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología
4º)Aprender a aprender
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el 3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control
ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos. del gasto.
3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del
endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la
Se pretende que el alumno reconozca la importancia del
decisión más adecuada para cada momento.
ahorro como base fundamental para su realización personal y
los riesgos financieros.

Competencias a trabajar

2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y


tecnología
4º) Aprender a aprender
6º) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar 4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el
las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas funcionamiento en la operativa con las cuentas
como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con bancarias.
garantías y responsabilidad.

Se pretende comprobar si se reconoce las distintas funciones 4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer
del dinero y demás medios de pago, sus características y el detenidamente los documentos que presentan los
funcionamiento de los mismos. bancos, así como la importancia de la seguridad
cuando la relación se produce por internet.
Competencias a trabajar

1º) comunicación lingüística


3º) competencia digital
4º) Aprender a aprender

4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las


condiciones que presentan las entidades financieras y
analiza el procedimiento de reclamación ante las
mismas.

4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de


tarjetas que existen, así como lo esencial de la
seguridad cuando se opera con tarjetas

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


Bloque 4. Economía e ingresos y gastos del Estado
.Los ingresos y gastos del Estado. 1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes 1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del
La deuda pública y el déficit público. de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos Estado así como las principales áreas de los gastos
Desigualdades económicas y distribución de la donde se muestre dicha distribución. del Estado y comenta sus relaciones.
renta.
El alumno deberá saber identificar las diferentes formas de
financiación del Estado y sus aplicaciones.
1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido
Competencias a trabajar económico relacionados con los ingresos y gastos del
Estado.
2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
4º) Aprender a aprender
1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos, el
5º) sociales y cívicas
comportamiento de los ingresos y gastos públicos, así
como los efectos que se pueden producir a lo largo del
tiempo.

2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit 2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los
público. conceptos de deuda pública y déficit público, así como
la relación que se produce entre ellos.
Se pretende que sepa distinguir entre un resultado anual del
presupuesto y su efecto acumulativo.

Competencias a trabajar

1º) lingüística
2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
5º) sociales y cívicas
3. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de 3.1. Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la
la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.
renta.

Se pretende que el alumno comprenda críticamente la


distribución de la renta y las posibles medidas correctoras.

Competencias a trabajar

1º) lingüística
5º) sociales y cívicas

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5. Economía y tipos de interés, inflación y desempleo


Tipos de interés. 1. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y 1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus
La inflación. desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre principales repercusiones económicas y sociales.
Consecuencias de los cambios en los tipos de ellas.
interés e inflación.
El desempleo y las políticas contra el desempleo. Conocer los conceptos básicos relacionados con las 1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las
macrovariables enunciadas. consecuencias de su variación para la marcha de la
Economía.
Competencias a trabajar

1º) Competencia lingüística


2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
5º) sociales y cívicas

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de 2.1 Valora e interpreta datos y gráficos de contenido
tipos de interés, inflación y desempleo. económico relacionados con los tipos de interés,
inflación y desempleo.
Se pretende que sepa analizar y valorar estas variables.

Competencias a trabajar

1º) Competencia lingüística


2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
3. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas 3.1 Describe las causas del desempleo y valora sus
para hacer frente al desempleo. principales repercusiones económicas y sociales.

Que el alumno valore las diferentes alternativas económicas a 3.2 Analiza los datos de desempleo en España y las políticas
disposición del gobierno en este ámbito. contra el desempleo.

Competencias a trabajar
3.3 Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y
1º) Competencia lingüística tendencias de empleo.
2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología 5º) sociales y cívicas

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables


Bloque 6. Economía internacional
La globalización económica. 1. Valorar el impacto de la globalización económica, del 1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes
El comercio internacional. comercio internacional y de los procesos de integración Economías de todos los países del mundo y aplica la
El mercado común europeo y la unión económica y económica en la calidad de vida de las personas y el medio perspectiva global para emitir juicios críticos.
monetaria europea. ambiente.
La consideración económica del medioambiente: la
sostenibilidad. Valorar la importancia de las relaciones económicas
internacionales, la colaboración entre países y sus
1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el
repercusiones en la realidad económica de los países
intercambio económico entre países.
participantes.

Competencias a trabajar 1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos


en el contexto de la globalización y el comercio
1º) Competencia lingüística internacional.
2º).Matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología 5º) sociales y cívicas
1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del
proceso de integración económica y monetaria de la
Unión Europea.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su


relación con el impacto económico internacional
analizando las posibilidades de un desarrollo
sostenible.
PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS DE 1º A 4º SE TRATA DE FORMA CÍCLICA (PROVISIONAL)

1. OBJETIVOS

La materia de Valores éticos recoge el caudal de conceptos y procedimientos de la Ética y la Filosofía


política, dos disciplinas filosóficas fundamentales. El problema de lo valioso y lo normativo en sí, y de su concreción en
el ámbito moral, cívico y político, ha sido tratado a lo largo de la historia por los más grandes filósofos, y constituye una
de las áreas temáticas más intensamente cultivadas por el pensamiento contemporáneo. No en vano, la consideración
de las ideas de Bondad y Justicia, y del resto de los valores, como objeto de investigación racional representa uno de
los rasgos distintivos del pensamiento occidental. En este sentido, la asignatura de Valores éticos comprende los
rudimentos elementales, tanto conceptuales como metodológicos, así como la actitud dialéctica necesaria, para iniciar
la reflexión racional tanto en torno a lo valioso y lo normativo en sí, como a los valores y normas particulares con que
se articulan los modelos morales, las pautas de convivencia y las instituciones sociales y políticas vigentes en nuestro
entorno.

La formación en valores éticos constituye una necesidad social, un requisito para el ejercicio crítico y responsable de la
ciudadanía, y una pieza fundamental en la educación integral de las personas. De un lado, la articulación de una
sociedad en torno a valores y principios depende del compromiso de los individuos con los mismos, compromiso que
solo es posible desde la convicción razonada acerca de su pertinencia y valía. Por demás, el hábito del diálogo en
torno a valores resulta vital para la integración constructiva (libre de integrismo y particularismos excluyentes) de los
distintos y a menudo opuestos flujos de información, opinión e interés que conforman una sociedad abierta y plural. En
segundo lugar, la elección responsable de opciones políticas y el ejercicio activo y honesto de la ciudadanía depende,
en una sociedad democrática, de la competencia moral de sus ciudadanos, capaces de sostener y justificar los juicios
de valor que determinan dichas opciones y acciones. Finalmente, la formación de los alumnos como personas
autónomas e íntegras exige fomentar su capacidad para definir y fundamentar principios morales desde los que
orientar la toma de decisiones y el propio proyecto vital, así como para adoptar un juicio propio en torno a los graves
dilemas éticos a los que nos enfrenta el mundo contemporáneo.

2. CONTENIDOS

ESTRUCTURA DEL CURRÍCULO

El currículo básico comprende seis grandes bloques. De esos seis bloques, los tres primeros están dedicados a la
ética, y los otros tres a la filosofía política, la educación cívica y a la ética aplicada. Los tres primeros serán tratados,
en un grado creciente de complejidad, durante todos los cursos de la ESO, y los tres restantes serán tratados, de
manera alternativa, durante los tres cursos del primer ciclo. En cuarto de la ESO se tratarán los seis bloques, a manera
de una recapitulación y profundización. Se pretende, además, que los cuatro cursos constituyan una introducción a las
materias de Filosofía de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

En general, los tres primeros bloques tratan de los conceptos fundamentales de la filosofía moral: persona, dignidad,
libertad, racionalidad, virtud, valor, bondad, sociedad, individuo, moralidad, legalidad, alteridad, ética, voluntad, norma,
etc., junto a ciertas nociones relevantes de la psicología, la sociología o la antropología, como los conceptos de
emoción, motivación, inteligencia, cultura, socialización y otros, para terminar con el examen de los principales
paradigmas y teorías éticas. En los tres bloques restantes se aúna el estudio de la filosofía política y del derecho con el
análisis pormenorizado de los valores y principios fundamentales de los sistemas democráticos, expresos en la
Constitución Española, y en otras instituciones como la Unión Europea, y se examina el código moral representado por
los Derechos Humanos, para acabar con una reflexión en torno a los dilemas éticos que plantea el desarrollo científico
y tecnológico. En cuanto a los procedimientos y actitudes, son los propios, en general, de la investigación filosófica: el
razonamiento y la argumentación, el análisis de conceptos, la comprensión de los problemas filosóficos que yacen tras
las controversias morales y políticas, la disposición para el diálogo reglado y el respeto a las condiciones del mismo,
evitando el pensamiento dogmático e irracional, así como la capacidad para evaluar e integrar diversas perspectivas y
juicios de forma racional, ecuánime y coherente.

TEMPORALIZACIÓN

1º DE ESO.

PRIMER TRIMESTRE: BLOQUES I, II.


SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUES II, III.
TERCER TRIMESTRE: BLOQUES III, IV.

3º DE ESO.

PRIMER TRIMESTRE: BLOQUES I, II.


SEGUNDO TRIMESTRE: BLOQUE II.
TERCER TRIMESTRE: BLOQUE III.

BLOQUES DE CONTENIDO

1º DE E.S.O.

Bloque I. La dignidad de las personas


1.1. ¿Qué es ser persona? (La persona) En este tema se trata de preguntarnos por nuestra naturaleza e identidad
como seres humanos. ¿Qué es ser un humano? ¿En qué nos diferenciamos de otros seres? ¿Somos algo más que
animales complejos? ¿Somos seres fundamentalmente culturales? ¿En qué podemos justificar nuestra presunta
entidad y dignidad como personas? Se debe adoptar una perspectiva plural, analizando diferentes tesis antropológicas
y debatiendo acerca de sus controversias.

1.2. ¿Quién soy yo? (La identidad y el desarrollo personal) En este tema se trata de preguntarnos por nuestra
identidad o personalidad individual (un asunto de enorme interés para el adolescente). ¿Soy algo más que una suma
cambiante de condicionantes o influencias? ¿Tengo algún tipo de esencia propia y trascendente? ¿Qué relación
guarda mi personalidad con factores biológicos, sociales, históricos, culturales? ¿Qué papel juegan la libertad, la
moralidad, la racionalidad, las emociones, la voluntad, los ideales, en lo que yo soy?

1.3. ¿En qué consiste crecer? (Las etapas de la vida) En este tema nos preguntamos por las características del
desarrollo humano, sus características y sus fines? ¿Qué significa “crecer” para un ser humano? ¿Hay etapas
necesarias en el proceso de crecimiento? ¿Qué papel juegan la biología, la cultura, la libertad, la razón, etc., en el
proceso de desarrollo? ¿Hay momentos críticos en el desarrollo de una persona? ¿Qué es la adolescencia?

1.4. ¿Somos libres? (El valor de la persona: la dignidad y la libertad) En este tema planteamos una cuestión clave (la
de la libertad) para entender, valorar y desarrollar nuestra vida. ¿En que consiste ser libre (analizar las ideas más
comunes sobre este asunto)? ¿Hasta qué punto somos (o no) libres y, por tanto, autores y responsables de nuestras
acciones (relación entre libertad y moralidad)? ¿En que sentido es la libertad condición de nuestra entidad y dignidad
como seres humanos?

1.5. ¿Cuáles son las cosas importantes de la vida? (Los valores) Si ser persona implica crecer y decidir, esto nos
sitúa frente al problema de los valores: ¿qué debo querer? ¿Qué debo ser? ¿Cómo deseo vivir? ¿Qué cosas, acciones,
pasiones, fines, objetivos, modelos, etc., son valiosos para mi y por qué? ¿Es el asunto de lo valioso algo puramente
subjetivo o es algo objetivo y racional? ¿Cuál puede ser el valor o sentido último de la vida (y de mi propia vida)?

Bloque II. La relación con los otros. (La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones humanas)

2.1. ¿Podría vivir sin los demás? (La naturaleza social del ser humano) Se trata de preguntarnos hasta qué punto
somos seres sociales. ¿Hay algún rasgo que me defina y no esté relacionado con el mundo social? ¿Podría sobrevivir
fuera de un entorno social? ¿Podría vivir bien y ser feliz sin mantener relaciones satisfactorias con otras personas?
¿Hasta qué punto influyen los demás en nuestra vida?

2.2. ¿Tengo que bueno o considerado con los otros? (La moralidad y la vida social) Se trata de preguntarnos por
los valores que deben guiar la convivencia y su relación con aquellos otros que rigen nuestra vida individual. ¿Puede
ser algo bueno o valioso para mi pero no para los demás? ¿He de considerar el interés de los demás incluso por
encima del mío propio (o, más bien, debe ser al revés)? ¿Es bueno o malo ser “egoísta” o aprovecharse de otros?
¿Qué cosas podrían ser valiosas para todos y por qué? Se pueden tratar estos asuntos desde distintos paradigmas
éticos (convencionalismo, hedonismo, utilitarismo, formalismo, intelectualismo...).

2.3. ¿Debo hacer lo que hacen todos? (Moral tradicional, racionalidad y moral universal) En toda cultura existen
normas, valores, modelos, fines, etc., morales que forman parte de la tradición o las costumbres. ¿Deben aceptarse sin
más? ¿Es la tradición un criterio ético aceptable? La filosofía opone una concepción crítica y pretende, a menudo,
normas y valores racionales y universales.

2.4. ¿Debo hacer lo que me mandan? (El conflicto entre el derecho y la moral). Se trata de investigar la distinción y la
relación, a menudo problemática, entre moralidad y legalidad, tratando asuntos como el del origen y legitimidad del
poder y las leyes o el de la objeción de conciencia.

2.5. ¿Cómo resolver los conflictos? (Habilidades sociales y relaciones interpersonales). Se trata de aprender
estrategias más conscientes, plenas y constructivas de relación con los demás y de resolución de conflictos, fundadas
en el diálogo racional y el análisis crítico de valores, fines y objetivos.

Bloque III. Los problemas éticos. (La reflexión ética)

3.1. ¿Qué es la ética? (La moral y la reflexión ética). Se trata de conocer y analizar según las distintas teorías éticas
los principales problemas de la filosofía moral: la dimensión “abierta” de la vida humana, el problema de la libertad, los
distintos códigos morales, la definición de “bien” y de “justicia”, la relación entre moralidad y legalidad...

3.2. ¿En qué consiste ser libre? (La conducta libre y el desarrollo moral). Se trata de desarrollar de manera reflexiva,
y desde diversas perspectivas filosóficas, el problema de la libertad humana: determinación e indeterminación de la
acción; el libre albedrío y los fundamentos de la autonomía moral; la relación entre libertad y conocimiento; el problema
de la “debilidad de la voluntad”; la cuestión de la responsabilidad moral...

3.3. ¿Qué debo hacer? (La decisión moral. Razón, voluntad, emotividad. Los factores ambientales). Se trata de
profundizar en el problema de la decisión moral, analizar los factores que pueden condicionarla, y ser conscientes de
las complejas relaciones entre voluntad, razón y emotividad a la hora de tomar decisiones.
Bloque IV. La justicia y los derechos humanos. (Los valores éticos, el derecho y los Derechos Humanos).

4.1. ¿Hay leyes justas e injustas? (Ética y derecho. Legitimidad y legalidad). Se trata de reflexionar sobre la distinción
entre legalidad y legitimidad (incluyendo las teorías que niegan esta distinción), sobre el concepto de justicia y sobre la
relación entre Ética y Derecho. ¿Qué es lo que convierte a una ley en legítima o justa? ¿Es la moral el fundamento del
derecho?

4.2. ¿Hay leyes indiscutiblemente justas y que todos deberíamos acatar? (El iusnaturalismo en J. Locke y otros
autores). Se trata de analizar la validez de las teorías iusnaturalistas (en Locke u otros autores), según las cuales
existen valores absolutos y universales que, al traducirse en normas políticas, dan lugar a principios normativos
“naturales” comunes a todos los seres humanos. ¿Existen esos valores y leyes universales? ¿Cuáles podrían ser?

4.3. ¿Son las leyes un invento humano? (El convencionalismo en los sofistas y otros autores). Analizar las teorías
convencionalistas (en los sofistas u otros autores), según las cuales los valores y normas (morales y políticas) son fruto
de convenciones humanas, por lo que todo sistema moral o político tiene un valor relativo. ¿Es lo bueno y lo malo, lo
justo y lo injusto, algo dependiente de cada época y cultura, o incluso de cada opinión subjetiva? ¿Qué problemas
podría acarrear esta posición?

4.4. ¿Qué son los Derechos Humanos? (Los Derechos Humanos como código ético universal. Historia y origen de
los DD.HH.). Se trata de conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su origen e importancia histórica,
así como de analizar críticamente su significado como un intento de convenir un código moral universal que preste
legitimidad a las leyes y los Estados. ¿Es posible plantear una lista de valores y normas universales con validez para
todas las culturas y todos los seres humanos? ¿Son los DD.HH una mera convención cultural o representan el hallazgo
de unos valores universales?

4.5. ¿Cuáles son los Derechos Humanos? (La estructura de los DD.HH. Las tres generaciones de DD.HH.) Se trata
de conocer y reflexionar críticamente sobre el contenido de los DD.HH., indicando la estructura del texto de la
declaración y su articulado (preámbulo y fundamentos, artículos, distintas “generaciones” de derechos, etc.), y
analizando algunos de esos derechos, especialmente, los de última generación y otros aún no incluidos en la
Declaración (el derecho a la conservación del medio ambiente, el derecho de libre circulación y de protección a los
inmigrantes, los derechos de otros animales, etc.).

4.6. ¿Tenemos los mismos derechos los varones y las mujeres? (Los derechos de la mujer y la lucha contra la
desigualdad y la violencia de género). Se trata de reflexionar sobre el problema de la desigualdad de género, el
machismo y la violencia contra las mujeres, con objeto de que los alumnos se sensibilicen con respecto a la existencia
de estos problemas y arbitren y se comprometan con soluciones a los mismos.

4.7. ¿Tienen derechos los niños? (Los derechos de la infancia y la lucha contra la violencia y el abuso infantil). Se
trata de reflexionar sobre los problemas de la infancia (violencia, trabajo forzado, abusos...) y sobre los Derechos del
Niño, de manera que los alumnos se hagan conscientes de ellos y se comprometan con los mismos.

4.8. ¿Se cumplen los DD. HH en nuestro país y en el resto del mundo? (Los DD.HH. Como fundamento del
derecho y la democracia. Los retos actuales en la aplicación de los DD.HH. Las ONGs y otras instituciones en defensa
de los DD.HH.). Se trata de conocer la importancia de los DD. HH como fundamento de las leyes políticas (por ejemplo,
las de nuestro país o las de la U.E.), y de averiguar el grado en que los DD.HH se respetan realmente, tanto en nuestro
entorno político como a nivel mundial. Es interesante que los alumnos conozcan el papel que, en relación a la defensa
de los DD.HH, desempeñan las ONGs y otras instituciones vinculadas a la sociedad civil.

3º DE ESO

Bloque I. Razón y libertad (La dignidad de la persona).

1.1. ¿Qué es ser persona? (La dimensión personal del ser humano: libertad y racionalidad). En este tema se trata de
investigar la naturaleza humana en sus distintas dimensiones (natural, cultural, moral, racional), preguntándonos por
aquello que nos define y nos dota de valor como seres humanos, especialmente la libertad (y su consecuencia, la
moralidad) y la racionalidad.

1.2. ¿Quién gobierna mi vida? (La autonomía y la dignidad moral en Kant y otros autores). Se trata de reflexionar
acerca de las nociones de libertad y autonomía. ¿En qué consiste ser libre? ¿Podemos decidir qué cosas queremos y
hacemos? ¿Qué papel guardan las ideas y las razones en la determinación de nuestros deseos y nuestra conducta?
¿Y las emociones? ¿Y la pura voluntad? ¿A quién deberíamos “obedecer” en caso de conflicto? ¿Cuando diremos que
nuestra conducta es autónoma? Se pueden abordar estas preguntas desde distintas perspectivas filosóficas (por
ejemplo, la kantiana).

1.3. ¿Cómo funciona mi mente? (Psicología y moral. Emoción, motivación y conducta moral. La inteligencia
emocional en D. Goleman). Se trata de conocer y reflexionar acerca de aquellos factores psicológicos que condicionan
nuestros acciones, decisiones y deseos (procesos cognitivos, estados emocionales, la motivación) y su relación con la
moralidad. ¿Es la conducta moral reducible a procesos psicológicos o, por el contrario, es aquella la que modifica a
estos en función de otros criterios (ideas, principios, normas)? Se puede abordar este tema desde el análisis de obras
de psicología divulgativa referidas al estudio de la inteligencia, las emociones, etc.

1.4. ¿Las personas nacen o se hacen? (El desarrollo moral en Piaget y Köhlberg). Se trata de conocer algunas
teorías psicológicas que describen el desarrollo de las condiciones de la vida moral (la libertad, la racionalidad...) en el
niño (por ejemplo, en Piaget y Köhlberg), y elaborar una reflexión crítica acerca de las concepciones éticas y filosóficas
que se presuponen en estas teorías.

1.5. ¿Por qué hago todo lo que hago? (Los propios valores y el proyecto vital). Se trata de reflexionar acerca de
aquello que, en última instancia, determina nuestra conducta como personas: los valores. ¿Qué cosas, acciones,
pasiones, fines, objetivos, modelos, etc., son valiosos para mi y por qué? ¿Es el asunto de lo valioso algo puramente
subjetivo o es algo objetivo y racional? ¿Cuál puede ser el valor o sentido último de la vida (y de mi propia vida)?

Bloque II. Las teorías éticas. (La reflexión ética)

2.1. ¿Quién decide lo que está bien y lo que está mal? (Relativismo y universalismo moral. Los sofistas). Se trata de
preguntarnos si los valores y las normas morales (o políticas, estéticas, sociales) pueden tener validez universal o son
meras convenciones relativas a cada tiempo, lugar o individuo. ¿En qué se fundamentan los valores? ¿Nos reconfortan
las cosas que son buenas, o más bien son buenas porque nos reconfortan? Podemos abordar este debate entre
relativistas y universalistas a partir de la controversia entre los sofistas y Sócrates, tal como la retrata Platón en sus
diálogos, a partir de la crítica de Nietzsche a la moral, etc.

2.2. ¿Se puede ser bueno sin ser sabio? (El intelectualismo moral en Sócrates y en Platón). Se trata de plantearnos
si los valores y normas pueden tener un fundamento racional o intelectual y qué es lo que la razón nos indica como
bueno o conveniente. Esta perspectiva (el intelectualismo moral de Sócrates y Platón) es muy polémica y sugiere
multitud de preguntas. ¿Es la moral una cuestión de conocimiento (sobre todo, de uno mismo, para saber que conviene
a nuestra naturaleza)? ¿Es el mal no más que ignorancia? ¿Debemos castigar, o más bien educar, a los “malos”? ¿Es
la sabiduría condición para la felicidad?

2.3. ¿Qué debemos hacer para ser felices? (El eudemonismo aristotélico). Se trata de debatir sobre la vieja cuestión
aristotélica de la felicidad. ¿En qué consiste ser feliz? Para los filósofos clásicos es lograr la excelencia o realización de
nuestra naturaleza, pero ¿en qué consiste tal cosa? ¿Cómo es nuestra naturaleza? ¿Somos, esencialmente, algo más
que razón? ¿Qué hay de las pasiones? ¿Basta con conocer lo que es bueno para quererlo y hacerlo, o es necesaria un
cierta virtud o fuerza de voluntad?

2.4. ¿Es el placer el fin último de la vida? (El hedonismo de Epicuro). Se trata de presentar los fundamentos de las
éticas hedonistas y debatir acerca de su validez. ¿Debe ser el placer el fin último de nuestras acciones? ¿Es el placer
un estado puramente subjetivo? ¿Podemos elegir nuestros placeres? ¿Hay placeres legítimos e ilegítimos? ¿Qué
ocurre si nos proporciona placer el dolor ajeno? ¿Tomaríamos una sustancia que nos proporcionase un placer ilimitado
pasase lo que pasase a nuestro alrededor?...

2.5. ¿Cómo resuelve sus problemas morales un utilitarista? (El utilitarismo y otras éticas de fines). Se trata de
exponer las éticas utilitaristas o consecuencialistas (el bien es aquello que proporciona la mayor felicidad al mayor
número de seres) a través de dilemas que muestren su complejidad y dificultades. ¿Cómo podemos estar seguros de
qué es lo que hace feliz a la mayoría? ¿Debe ser la felicidad de la mayoría el criterio de lo que está bien? ¿Es posible
calcular y valorar todas (o la mayoría) de las consecuencias de nuestros actos?

Bloque III. Ética y tecnología. (Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología).

3.1. ¿Se debe hacer todo lo que se puede hacer? (La dimensión moral del progreso científico y tecnológico). Las
acciones humanas obedecen a fines y valores que las orientan. Se trata de preguntarse y elaborar una reflexión crítica
acerca de cuáles deben ser los fines de la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas. ¿Cuál es el fin del
conocimiento? ¿Debemos poner límites a la investigación? ¿Qué es la tecnología? ¿Cómo influye en nuestra vida?
¿Qué ventajas e inconvenientes puede presentar? ¿Debemos hacer todo lo que, con la tecnología, podemos (y
podremos) hacer? ¿Qué límites hay que imponer (si es que hay que imponerlos) al desarrollo tecnológico?

3.2. ¿Qué es la bioética? (Problemas éticos en medicina y biotecnología). Se trata de analizar y reflexionar acerca de
problemas morales relacionados con la aplicación de la tecnología a la investigación en ciencias naturales y, en
particular, a la praxis médica y bio-sanitaria: la utilización de células madre o embrionarias, la clonación de seres vivos
y seres humanos, el diseño genético de nuevas crías, la prolongación de la vida y el suicidio asistido, el transplante de
órganos, el negocio farmaceútico, el uso militar de la biotecnología, etc.

3.3. ¿Es malo estar todo el día conectado? (Las nuevas tecnologías de la comunicación y sus consecuencias para la
vida humana). Se trata de analizar y reflexionar críticamente acerca de los cambios que han producido en nuestra vida
y en nuestro entorno el uso masivo de las tecnologías de la comunicación (internet, telefonía móvil, etc.). ¿Qué
ventajas e inconvenientes presenta el uso de las tecnologías de la información y la comunicación? ¿Puede generar
algún tipo de dependencia o alienación el uso constante de las redes de comunicación? ¿Qué nuevas formas de vida
está generando el uso de las tecnologías comunicativas? ¿Representan estas formas de vida alguna forma de
progreso?

3.4. ¿Por qué hay que conservar el medio ambiente? (El impacto medioambiental del progreso científico y
tecnológico. La ética ecológica). Se trata de analizar y reflexionar críticamente acerca de los problemas relacionados
con la transformación del medio ambiente natural. ¿Hay que imponer límites a la transformación de la naturaleza?
¿Qué tipo de límites y por qué? ¿En qué se fundamenta la idea de que debemos proteger el medio ambiente? ¿Qué es
el ecologismo y la ética ecológica? ¿Se opone la ecología al desarrollo económico? ¿Qué es el desarrollo sostenible y
el decrecimiento?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1º DE ESO.

En general

0.1. Es capaz de reconocer y explicar, de forma breve y sencilla, problemas éticos y filosóficos, usando una
terminología apropiada, oralmente y por escrito, y a través de diversos formatos y soportes (textos, documentos
audiovisuales, presentaciones orales, etc.)
0.2. Es capaz de reflexionar de forma crítica y razonada acerca de distintas posiciones o teorías éticas, así como
formular las suyas propias, por escrito, oralmente y en diálogo con otros.
0.3. Es capaz de participar en diálogos y otras tareas colectivas respetando las normas del mismo y demostrando
capacidad para expresarse, argumentar e interpretar objetivamente las posiciones de los demás.

Bloque I. La dignidad de las personas

1.1. Entiende el problema de la naturaleza e identidad humana y es capaz de plantear distintas hipótesis para
resolverlo.
1.2. Se plantea el problema de su propia identidad personal y es capaz de construir un discurso propio y argumentado
acerca de dicho problema.
1.3. Es consciente de lo que significa el proceso de desarrollo humano (especialmente, de lo que concierne a la
adolescencia) y se plantea la cuestión de la necesidad y el sentido del mismo.
1.4. Es capaz de discernir el problema de la libertad humana y su relación con la moralidad, la responsabilidad y la
dignidad humana.

Bloque II. La relación con los otros


2.1. Comprende la dimensión social de la naturaleza humana.
2.2. Se plantea crítica y abiertamente el problema de la relación moral con los demás, e intenta resolverlo de forma
argumentada.
2.3. Es capaz de distinguir las pautas morales heredadas y vigentes en su entorno, y preguntarse por su fundamento y
validez.
2.4. Puede discriminar el ámbito moral del ámbito legal y comprender la relación problemática entre ambos,
distinguiendo los conceptos de legalidad y legitimidad.
2.5. Es capaz de entender y aplicar estrategias de relación con los demás basadas en el diálogo argumentativo y la
resolución constructiva y razonada de los conflictos.

Bloque III. Los problemas éticos.


3.1. Es consciente y es capaz de comprender y explicar, de forma básica, algunos de los problemas fundamentales de
la ética.
3.2. Es capaz de entender y explicar el problema de la libertad humana atendiendo a algunas perspectivas filosóficas y
usando correctamente conceptos como indeterminación, autonomía, voluntad, responsabilidad y otros.
3.3. Es capaz de entender los distintos factores que condicionan y determinan las decisiones morales, especialmente
los relacionados con la emotividad y la racionalidad.

Bloque IV. La justicia y los derechos humanos.


4.1. Es capaz de entender conceptos como legalidad, legitimidad, justicia, ética y derecho, relacionándolos
correctamente.
4.2. Es capaz de plantearse críticamente el problema del fundamento o validez de las leyes, distinguiendo entre teorías
iusnaturalistas y convencionalistas, y reparando en los problemas teóricos que pueden derivarse de cada una de ellas
(dogmatismos, relativismo...).
4.3. Conoce la existencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como su origen y algunos de sus
artículos fundamentales, y se plantea el problema del fundamento o legitimidad de los mismos.
4.4. Es capaz de reconocer y reflexionar crítica y constructivamente sobre problemas como la desigualdad de géneros,
el machismo y la violencia contra las mujeres.
4.5. Conoce y reflexiona acerca de los derechos de los niños.
4.6. Es consciente del lugar que guardan los DD.HH en los Estados de nuestro entorno, así como del incumplimiento
de esos mismos derechos en distintos contextos, así como del papel que tienen algunas organizaciones en la
salvaguarda de los mismos.

3º DE ESO
En general

0.1. Es capaz de reconocer y explicar, de forma breve y sencilla, problemas éticos y filosóficos, usando una
terminología apropiada, oralmente y por escrito, y a través de diversos formatos y soportes (textos, documentos
audiovisuales, presentaciones orales, etc.)
0.2. Es capaz de reflexionar de forma crítica y razonada acerca de distintas posiciones o teorías éticas, así como
formular las suyas propias, por escrito, oralmente y en diálogo con otros.
0.3. Es capaz de participar en diálogos y otras tareas colectivas respetando las normas del mismo y demostrando
capacidad para expresarse, argumentar e interpretar objetivamente las posiciones de los demás.

Bloque I. Razón y libertad


1.1. Es capaz de preguntarse por el problema de la naturaleza humana, así como de construir un discurso
argumentado acerca de aquellos rasgos que podrían definirla, haciendo uso de conceptos como naturaleza, cultura,
moralidad, libertad y racionalidad.
1.2. Reconoce el problema del libre albedrío y es capaz de construir alguna teoría argumentada que intente dar
respuesta a dicho problema usando términos como decisión, racionalidad, deseo, conducta, emoción, voluntad,
autonomía y otros relativos a la filosofía de Kant.
1.3. Identifica algunos de los factores psicológicos que pueden influir en la decisión moral (emoción, motivación,
inteligencia, cognición, etc.). Comprende la distinción entre el nivel psicológico-descriptivo de la conducta, y el nivel
moral-prescriptivo de la misma.
1.4. Conoce sumariamente algunas teorías psicológicas sobre el desarrollo moral y es capaz de reflexionar acerca de
los presupuestos filosóficos de las mismas.
1.5. Se plantea el problema de la entidad y fundamento de los valores en general, así como de aquellos que están
vigentes en nuestro entorno y de aquellos otros con los que se encuentra personalmente comprometido.

Bloque II. Las teorías éticas.


2.1. Puede explicar la distinción entre teorías relativistas y universalistas y dialogar razonadamente acerca de ellas.
2.2. Es capaz de plantearse la relación entre bondad y conocimiento así como de razonar acerca de algunos de los
tópicos y problemas del intelectualismo moral.
2.3. Es capaz de razonar sobre las nociones de felicidad, pasión, razón, voluntad, virtud y otras propias de la ética
aristotélica.
2.4. Puede plantear de forma crítica la relación entre placer y moralidad, así como de razonar y debatir acerca de
algunos tópicos y problemas de las éticas hedonistas.
2.5. Puede tratar algunos dilemas morales desde una perspectiva utilitarista, explicando las dificultades que pueden
presentarse desde dicha perspectiva.

Bloque III. Ética y tecnología.


3.1. Se pregunta por los fines y valores que deben regir la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas.
3.2. Es capaz de reconocer algunos de los problemas tratados por la bioética, así como de dialogar de forma
argumentada acerca de los mismos.
3.3. Es capaz de reflexionar de forma crítica sobre los cambios (personales, sociales...) que genera el uso masivo de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
3.4. Es consciente de los cambios medio ambientales generados por el hombre y es capaz de reflexionar y dialogar
acerca de los problemas ecológicos y sus implicaciones morales y políticas.

3. METODOLOGÍA.

Los problemas, conceptos y teorías éticas tocan directamente conflictos y vivencias de los alumnos, por lo
que deben tratarse a partir de esas mismas experiencias y, siempre que sea posible, a partir de las circunstancias,
necesidades y características de cada grupo de alumnos. De otro lado, dichos problemas y teorías admiten diversos
niveles de concreción y expresión, por lo que este se adaptará a las necesidades de los alumnos. Se recomienda, por
lo general, una metodología lo más activa y participativa posible, incidiendo en actividades colectivas como el debate,
las dinámicas de grupo, los trabajos por equipos, las presentaciones orales, el cine-forum, la elaboración grupal de
productos digitales (blogs, wikis, vídeos, etc.), las actividades fuera del aula y extraescolares, así como otras de
carácter más individual y personal: reflexiones por escrito, presentaciones en clase, etc., etc.

Teniendo en cuenta el carácter terminal y propedéutico de la Etapa se intentará asegurar aprendizajes


funcionales capaces de ser utilizados en circunstancias reales y capaces de preparar al alumno para realizar otros
estudios.

En este sentido, se insistirá en una serie de nociones que constituyen las reglas del juego esenciales del
Área, tales como espacio geográfico, tiempo histórico, causalidad múltiple o intencionalidad, investigación, tratamiento
de la información y relativismo.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje serán de dos tipos: expositivas y de indagación. Las primeras
serán utilizadas por el profesor/a, principalmente para la enseñanza de procedimientos. Las segundas son también
muy importantes y sus técnicas didácticas se basarán en pequeñas investigaciones, dramatizaciones, debates, visitas
y excursiones de trabajo, juegos de simulación, construcción de murales, maquetas, consulta de bases de datos y
elaboración de documentos digitales, etc.

Otras estrategias de enseñanza-aprendizaje irán encaminadas a motivar al alumnado, bien, a través de


estrategias concretas, tales como proyección de material audiovisual, realización de mapas, maquetas, pequeñas
investigaciones, etc.; o bien a través de debates, o cualquier otra estrategia empleada por el profesor/a.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

BIBLIOGRAFÍA:

MATERIAL DE ALUMNO Y LIBROS DE TEXTO.

No hay ningún libro de texto oficial designado por el departamento, pero tenemos ejemplares de manuales de distintas
editoras a disposición del profesor que quiera consultarlos.

LIBROS DE LECTURA.

Para el desempeño de las actividades docentes, como actividad complementaria a las mismas y, en general, como
medida dirigida a fomentar el hábito de leer, se recomiendan una serie de libros de lectura cuya adquisición y uso
podrá ser solicitada al alumnado

⁃ Fernando Savater: Ética para Amador (Ariel, varias eds.)


⁃ G. Orwell: Rebelión en la granja (Varias edts.).
⁃ G. Orwell: 1984 (Varias edts.)
⁃ Saint-Exupery: El principito (Varias edts.).
⁃ M. Hagemann: Lobo negro, un skin (Alfaguara).
⁃ Regalón Herruzo, A.: Cartas a Waldo. (Port-Royal).
⁃ Golding, W. El señor de las moscas (Varias edts.).
⁃ Huxley, A. Un mundo feliz (Varias edts.).
⁃ Gomez Cerdá, A. Sin billete de vuelta (Alfaguara).
⁃ Pizarro, F.: Aprender a razonar. (Alhambra).
⁃ Tobies Grimaltos: El juego de pensar. (Algar).
⁃ Weston, A. Las claves de la argumentación (Ariel)
⁃ Savater, F. Política para Amador (Ariel).
⁃ Rojas Marcos, L: Las semillas de la violencia (Espasa Calpe).
⁃ Primo Levi: Si esto es un hombre (Muchnik).
⁃ Kertész, Imre : Sin destino (Acantilado).
⁃ Fromm, E.: El arte de amar (Paidós)

PÁGINAS WEB.
⁃ cavernetica.blogspot.com.
⁃ diálogosenlacaverna.blogspot.com.es
⁃ filosofiayciudadaníaparacavernicolas.blogspot.com.es
⁃ filosofíaextremadura.es

MATERIALES AUDIOVISUALES:

Por su carácter motivador y enriquecedor, se utilizarán con frecuencia el proyector de diapositivas,


retroproyector, para la proyección de transparencias, proyector de opacos para imágenes y textos; y el vídeo y televisor
para proyección de documentales o películas comerciales relacionadas con los contenidos de las distintas materias
que componen el Área. También sería conveniente el uso de ordenadores en grupo reducidos.

RELACIONES CON OTRAS ÁREAS:

Por su propia naturaleza, este área mantiene estrechas relaciones con otras áreas, sobre todo con las
humanísticas, tales como Lengua y Literatura. Ciertas materias también tienen relación con Ciencias de la Naturaleza,
Tecnología, Educación Plástica y Lenguas Extranjeras. Se intentará relacionar ciertos temas como la Historia del Arte
con el Departamento de Plástica; la Geografía con el área de Ciencias de la Naturaleza, Tecnología y Física y Química;
el estudio de la Edad Media y Moderna con el área de Música, etc.
Las actividades extraescolares serán consideradas como momento ideal para coordinar y preparar
actividades con otras áreas.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.


Se concreta en la programación de las distintas unidades y el anexo sobre la competencia linqüistica
La práctica lectora de nuestros alumnos es muy escasa, demuestran poco interés hacia la lectura como
fuente de ocio y entretenimiento, prefiriendo otros medios como las videoconsolas, televisión, internet y música.
La lectura es considerada ante todo una actividad académica, asociada a tareas escolares. Además, en
algunos casos, el proceso lector no está debidamente instaurado y funcionalizado, apareciendo problemas tanto de
mecánica como comprensión lectora.
En la mayoría de los casos los alumnos confiesan que sus padres no leen con regularidad, y que no suelen
comprar ni regalar libros, adoleciendo de biblioteca en casa.
Por todo ello, se pretende como proyecto de centro la modificación de las programaciones docentes
priorizando los contenidos procedimentales, incluyendo técnicas metodológicas que potencien la instrumentalización
del lenguaje. Para ello, dentro de nuestra práctica docente, se llevarán a cabo las siguientes medidas:
1) Lectura comprensiva e inferencial de textos relacionados con la unidad didáctica tanto en voz alta como en
forma silenciosa.
2) Realización de lecturas introductorias a la unidad didáctica.
3) Debates y análisis crítico de textos y noticias de prensa.
4) Confección de resúmenes y mapas conceptuales.
5) Confección de textos sobre comparaciones y diferenciación de conceptos.
6) Elaboración de definiciones personales de conceptos.
7) Realización de trabajos bibliográficos y de investigación.
8) Lectura objetiva y subjetiva de imágenes publicitarias, artísticas e informativas.
9) Elaboración de comics, story board, guiones escritos, etc.

El Plan que el IES pretende llevar a cabo se inserta en los planteamientos y medidas de la Consejería de
Educación para poner en marcha un programa específico de bibliotecas escolares y de animación a la lectura en los
centros educativos.
Concibe la lectura como una herramienta básica del aprendizaje, un elemento clave para la formación
integral de los ciudadanos y una vía privilegiada de acceso al conocimiento y a la cultura.
En esta línea, el Plan concibe la biblioteca escolar como un recurso imprescindible para la formación del
alumnado en una sociedad que demanda ciudadanos dotados de destrezas para la consulta eficaz de las distintas
fuentes informativas, la selección crítica de las informaciones y la construcción autónoma del conocimiento.

Objetivo general:

Se pretende que la biblioteca escolar se convierta en un lugar idóneo para el fomento de la lectura y tratamiento
de las diversas fuentes de información, además de lugar donde puedan trabajar los alumnos que no dispongan en su
casa de espacio, recursos o apoyo. Los destinatarios serían el alumnado, profesorado y familias del centro.

Objetivos específicos:
1. Fomentar la lectura como requisito esencial del aprendizaje y de gran utilidad para el entretenimiento y el
ocio.
2. Facilitar la biblioteca como lugar de trabajo, tanto en el horario lectivo como en el extraescolar para todos los
alumnos, en especial para los que no disponen de un lugar adecuado o los recursos necesarios en sus
respectivos domicilios. Ofrecer a alumnos y profesores información en diferentes soportes y formatos para
satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias.
3. Facilitar el acceso a fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por parte de alumnos y
profesores.
4. Promover, en torno a la lectura, encuentros entre los diferentes sectores de la comunidad escolar.
5. Incorporar el uso de la biblioteca como un recurso habitual de las actividades escolares ordinarias.
6. Dotar de mecanismos diversos en la búsqueda y tratamiento de la información.

Potenciar la investigación y la profundización en los aprendizajes

4. EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Se entiende la evaluación como parte del proceso educativo. No se trata de refrendar éxitos o fracasos, sino
de partir de lo asumible por la inmensa mayoría de alumnos (evaluación inicial), guiar el proceso para detectar fallos de
aprendizaje y corregirlos a tiempo (evaluación formativa) y realizar una reflexión sobre dicho proceso (evaluación
sumativa). Se concederá gran importancia a que el alumno participe en el proceso evaluador, tomando conciencia en
todo momento de su estadio o nivel de aprendizaje, haciéndole compartir los aspectos a evaluar y proponiendo
diversas actividades de autoevaluación.

1. Evaluación inicial: La evaluación inicial, que se llevará a cabo a principios de cada unidad, pretende explorar las
ideas previas de los alumnos. No se agota esta evaluación con la que se haga el primer días sino que ha de estar
presente siempre que introduzca algún nuevo contenido en el desarrollo de la unidad de trabajo.

2. Evaluación procesual o formativa: como comprobación del proceso de aprendizaje, la realizará el propio alumno,
el grupo y el profesor. A lo largo de las actividades se tendrá en cuenta la valoración personal que cada uno
realiza con su propio trabajo. En principio, el alumno comprueba sus respuestas comparándolas con las
conclusiones generales de las puestas en común. Además, se entrega al alumno, al inicio de cada unidad, un
listado con los objetivos operativos en cuanto a conceptos, procedimientos y actitudes con el fin de que
autocomprueben el desarrollo de su aprendizaje.
Se contemplarán momentos de reflexión con el fin de no convertir el hecho educativo en un continuo
aprendizaje.
En última instancia será el profesor el que, siguiendo el proceso de aprendizaje individual y grupal, apoyará
los logros o establecerá las modificaciones oportunas.

3. Evaluación sumativa: pretende reflejar el final de un proceso y de todos los elementos que han intervenido en ese
proceso, ponderando los siguientes apartados:

Contenidos:
A. Preguntas en clase.
B. Corrección de ejercicios.
C. Trabajos propuestos.
D. Pruebas escritas.
E. Pruebas orales

Destrezas:
A. Manejo del material cartográfico, gráficas, comentarios de texto, obras de arte, etc.
B. Realización de observaciones y análisis.
C. Explicación multicausal.
D. Facilidad de expresión.

Actitudes:
A. Atención.
B. Interés.
C. Orden.
D. Respeto.
E. Disciplina.
F. Responsabilidad.
G. Participación.
H. Capacidad de observación y análisis.
I. Cuidada presentación de ejercicios y trabajos.
J. Autonomía para el trabajo individual.

Controles:
A. Escritos: Se realizarán periódicamente durante el curso, dependiendo de cada nivel. Habrá, al
menos, una prueba por evaluación y está incluirán conceptos y procedimientos.
B. Durante el curso se irán elaborando actividades en todos los niveles, ya sean del libro de texto,
resúmenes de libros, comentarios de textos, de diapositivas, de mapas, etc. Estas serán
evaluadas teniendo en cuenta el trabajo desarrollado por el alumno al realizarlas y sus
resultados.

Realizarán trimestralmente:

a. Esquemas pormenorizados de cada tema.


b. Lectura de libros, con el fin de que se aficionen a la lectura y aprender algo más que los
conocimientos que se adquieren en el aula, dentro de un aspecto básico de la materia.
c. Exposiciones orales

A lo largo del curso:

Trabajos de investigación, de acuerdo al nivel, con el fin de profundizar conocimientos, buscar y


seleccionar información de forma organizada, etc.

Durante el curso se llevará un seguimiento diario del alumno si la ratio de la clase lo permite. La actitud y el
interés por la asignatura es condición indispensable para cualquier nivel a la hora de evaluar positivamente la materia.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS:

Conceptos: preguntas en clase; realización y corrección de ejercicios; trabajos propuestos; pruebas escritas y
orales.
Procedimientos: cuaderno del alumno, realización de esquemas; manejo del material cartográfico; comentario de
gráficos; comentario de textos, de mapas geográficos e históricos, de imágenes y paisajes; elaboración de proyectos,
realización de observaciones y análisis; explicación multicausal; reflexión correcta; facilidad de expresión; pruebas
escritas.
Actitudes: Asistencia a clase; respeto; participación; interés; atención; orden; responsabilidad; puntualidad;
realización de las tareas; perfeccionamiento personal; contribución al ambiente de estudio; colaboración con sus
compañeros; actitud de diálogo; capacidad de observación y análisis; rigor y claridad en la exposición de ideas;
autonomía para el trabajo individual; autoevaluación de su aprendizaje, cuidada presentación de ejercicios y trabajos.
Pruebas escritas: Además del seguimiento diario y continuada evaluación del alumno, al final de cada unidad, se
prevé una prueba escrita que recogerá los distintos indicadores relacionados con las distintas competencias (estos
incluyen contenidos, procedimientos y actitudes). En la práctica se intentará que al menos se realice dos pruebas
escritas por evaluación y un proyecto.
Pruebas orales: Se evaluará a la hora de exponer los proyectos y de manera frecuente en el seguimiento diario en
el aula

VALORES ÉTICOS 1º ESO

Instrumentos de evaluación de los alumnos:

- Conceptos: preguntas en clase; realización y corrección de ejercicios; trabajos propuestos; pruebas escritas.
- Procedimientos: cuaderno del alumno, realización de esquemas; comentario de textos,; realización de
observaciones y análisis; explicación multicausal; reflexión correcta; facilidad de expresión; pruebas escritas.
- Actitudes: Asistencia a clase; respeto; participación; interés; atención; orden; responsabilidad; puntualidad;
realización de las tareas; perfeccionamiento personal; contribución al ambiente de estudio; colaboración con sus
compañeros; capacidad de observación y análisis; rigor y claridad en la exposición de ideas; respeto a las opiniones
ajenas; expresión correcta y con argumentos de las opiniones personales; autonomía para el trabajo individual;
cuidada presentación de ejercicios y trabajos.
Además del seguimiento diario y continuada evaluación del alumno, al final de cada unidad, se prevé una
prueba escrita que recogerá contenidos, procedimientos y actitudes. En la práctica se intentará que al menos se realice
una prueba escrita por evaluación.

Criterios de calificación

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes :


Pruebas orales, escritas y proyectos: 60% de la calificación. Se hará un seguimiento exhaustivo del cuaderno
y actividades de alumno, así como de los proyectos que se planteen. Se harán pruebas escritas sencillas
Actividades de lectura y competencia lingüística: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 40% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 20% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 20% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 30% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 20% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no supera todos los apartados (conceptos,
procedimientos y actitudes)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.
Pruebas extraordinarias:
Se programarán actividades de recuperación por parte del departamento, asociadas a los contenidos
mínimos de cada una de las evaluaciones, para los alumnos que obtengan calificación de insuficiente en la evaluación
de junio. El centro organizará en la primera semana de septiembre la realización de estas pruebas extraordinarias.

VALORES ÉTICOS 3º ESO

Instrumentos de evaluación de los alumnos:

- Conceptos: preguntas en clase; realización y corrección de ejercicios; trabajos propuestos; pruebas escritas.
- Procedimientos: cuaderno del alumno, realización de esquemas; comentario de textos,; realización de
observaciones y análisis; explicación multicausal; reflexión correcta; facilidad de expresión; pruebas escritas.
- Actitudes: Asistencia a clase; respeto; participación; interés; atención; orden; responsabilidad; puntualidad;
realización de las tareas; perfeccionamiento personal; contribución al ambiente de estudio; colaboración con sus
compañeros; capacidad de observación y análisis; rigor y claridad en la exposición de ideas; respeto a las opiniones
ajenas; expresión correcta y con argumentos de las opiniones personales; autonomía para el trabajo individual;
cuidada presentación de ejercicios y trabajos.
Además del seguimiento diario y continuada evaluación del alumno, al final de cada unidad, se prevé una
prueba escrita que recogerá contenidos, procedimientos y actitudes. En la práctica se intentará que al menos se realice
una prueba escrita por evaluación.

Criterios de calificación

Para la calificación se tendrán en cuenta los siguientes porcentajes:


Pruebas orales, escritas y proyectos: 60% de la calificación. Considerado en su conjunto este apartado: el
70% se reflejará en la elaboración de proyectos y el 30% en el resto de indicadores que no se refieren directamente a
los proyectos de investigación. Tanto los proyectos como el resto de indicadores deben alcanzar el 35% y 15%
respectivamente para hacer media y que se pueda calificar por encima de 5.
Actividades de lectura y competencia lingüística: 5% de indicadores se referirán a estas actividades..
Cuaderno del alumno: 5% de la calificación
Observación directa: El 30% de la observación se repartirá de la siguiente forma: 15% para las actitudes que
se reflejan en la exposición de los contenidos y en la elaboración de los procedimientos, (realización puntual de las
tareas, orden, limpieza, perfeccionamiento, interés, rigor y claridad en la exposición de ideas), 15% para el resto de las
actitudes que se observarán siguiendo los instrumentos de evaluación referentes a actitudes más arriba mencionados..
No se evaluará positivamente si el alumno obtuviera menos del 30% de las pruebas orales y escritas, y
menos del 15% en la observación. No se podrá evaluar positivamente si no alcanzase el 50 % de los objetivos de cada
apartado (pruebas orales y escritas y proyectos; actividades de lectura, cuaderno y observación)
La calificación de la evaluación será la media de la evaluación de las unidades didácticas y los proyectos que
se planteen. Si un alumno no supera una evaluación, tendrán la oportunidad de recuperar los contenidos básicos antes
del final de la siguiente evaluación.
La nota final se obtendrá de la media de las evaluaciones, para lo cuál se deberá obtener un 50 % en cada
una de ellas. Las calificaciones se figurarán del 1 al 10 sin decimales.

Pruebas extraordinarias:
Se programarán actividades de recuperación por parte del departamento, asociadas a los contenidos
mínimos de cada una de las evaluaciones, para los alumnos que obtengan calificación de insuficiente en la evaluación
de junio. El centro organizará en la primera semana de septiembre la realización de estas pruebas extraordinarias.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad de las diferentes áreas del Departamento Sociolingüístico se realizará


en los siguientes grupos de alumnos:

a) Alumnos con Adaptaciones Curriculares Significativas: con estos alumnos se seguirán sus propias
programaciones individuales
b) Alumnos con Adaptaciones Curriculares no Significativas: En este grupo estarían incluidos tanto los
alumnos que tienen un nivel superior al resto de la clase como los que apenas alcanzan los mínimos
del área.

Tanto para unos como para otros se ampliarán o disminuirán el tiempo de consecución de objetivos. En el
caso de alumnos con mayores dificultades se valorarán más la consecución de objetivos procedimentales y
actitudinales. Por otro lado las actividades se adaptarán a las posibilidades de cada alumno / a.

El Departamento tendrá preparadas estas actividades de refuerzo y de ampliación para los distintos casos. Estas
actividades servirán también para alumnos/ as que en un determinado momento presenten dificultades bien porque
suspendan las distintas evaluaciones o que no puedan seguir el ritmo del grupo clase.

Alumnos que no han promocionado de curso

Al finalizar la evaluación extraordinaria de septiembre, para aquellos alumnos y alumnas que no vayan a
promocionar, los miembros del equipo docente rellenarán una ficha. Esta medida tiene por objeto recabar información
para que se pueda realizar una atención adecuada del alumno o alumna durante el próximo curso. Esta ficha quedará
bajo la custodia del Jefe de Estudios.
Al comenzar el siguiente curso académico el Jefe de Estudios le hará llegar la ficha de seguimiento al tutor o
tutora del alumno o alumna, quien informará a su vez al equipo docente. Durante la primera reunión del equipo
educativo y después de la evaluación inicial se adoptarán los acuerdos necesarios para implementar, si procede,
diferentes medidas de atención a la diversidad para estos alumnos.
El tutor o tutora establecerá un compromiso educativo con estos alumnos y sus familias a comienzos de
curso y fijará con ellos un calendario de reuniones mensuales para llevar a cabo un seguimiento efectivo del
cumplimiento del mismo.

Una vez se apruebe el modelo a seguir por el centro se elaborará un seguimiento individualizado de los
alumnos que no han promocionado de curso

BORRADOR DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALES PARA LA MEJORA DE LA


CONVIVENCIA.

1) JUSTIFICACIÓN

Las emociones constituyen un valioso dispositivo que nos aporta información sobre nuestra relación con el entorno.
Cuando las cosas me van bien, respecto a mis intereses, objetivos, etc., experimento emociones placenteras: alegría,
satisfacción, entusiasmo… y, contrariamente, cuando en mi entorno percibo una amenaza, una pérdida o un obstáculo
siento miedo, tristeza o enfado. Al experimentar una emoción mi pensamiento se altera y genera a su vez percepciones
congruentes con dicha emoción, por eso es fácil ver a una persona enfada haciendo la lista de agravios de la persona
que pienso que me ha agraviado, lo que a su vez alimenta mi enfado.
Esta secuencia se puede convertir en un esquema rígido de sentimiento – pensamiento acción que condicione la
manera de interpretar y reaccionar a los acontecimientos de manera automática, sin flexibilidad, ni capacidad de
adaptación o creatividad
Esta es la dinámica que siguen la mayoría de los adolescentes, que:
- Debido al estadio evolutivo en que se encuentran (12-16 años).
- La falta de adquisición de Habilidades sociales individuales.
- La carencia en el seno familiar de una educación en “inteligencia emocional”

son el origen de muchos conflictos tanto en clase, como fuera del centro escolar o el entorno familiar.
Así, por ejemplo, todos sabemos que el mal comportamiento de algunos niños y niñas puede tener su origen en el
aprendizaje deficiente de habilidades sociales para relacionarse armoniosamente con los demás. Esta deficiencia
les puede llevar a intentar, por ejemplo, pedir afecto y atención con conductas agresivas, sencillamente porque no han
aprendido otro tipo de comportamientos más efectivos. En estos casos conviene reflexionar sobre cuál puede ser el
origen de las deficiencias, determinar sus carencias y enseñarles nuevas formas de conducta para sustituir la agresión
y que sean igualmente gratificantes.
Por todo ello, desde el IES Munigua, a propuesta del equipo directivo, el departamento F.E.I.E, así como el
departamento de orientación, con el apoyo del claustro de profesores y el consejo escolar proponemos la presente
materia de diseño propio (tal y como se recoge en el artículo 11 de la orden del 14 de Julio de 2016). Dicha
materia sería impartida en las dos horas semanales de materias de libre disposición de primer curso de la ESO

Como justificación general, citar que consideramos el desarrollo emocional como un proceso de aprendizaje en el que
vamos construyendo nuestra visión del mundo, de nosotros mismos y de cómo nos manejarnos en él, y desde nuestro
centro consideramos necesario formación del alumnado en dichos aspectos para la mejora de la convivencia
de nuestro centro.

2) OBJETIVOS GENERALES.

Los objetivos generales que nos marcamos para la presente materia son:
 Formar al alumnado en la prevención de la violencia y el conflicto, usando las aportaciones de la Educación
Emocional.

 Desarrollar un programa de Educación Emocional, seleccionando actividades ya existentes de varios


manuales, programas, proyectos y experiencias a través de una metodología participativa y dinámica,
siguiendo un formato tipo “Taller”.

Los objetivos específicos que nos planteamos son:


- Utilizar las aportaciones de la educación emocional para la prevención de la violencia en el ámbito educativo.
- Dotar de recursos al alumnado para que sea capaz de interpretar la realidad que le rodea desde la
perspectiva de la educación emocional y la no violencia.
- Generar en el alumnado estrategias de resolución de conflictos.
- Favorecer la mejora del clima de aula a través del desarrollo de competencias emocionales en el alumno.
- Fomentar en el alumnado un mejor conocimiento de sus propias emociones.
- Formar al alumnado en identificar las emociones de los demás.
- Desarrollar en el alumnado la habilidad de controlar sus propias emociones.
- Desarrollar en el alumnado la habilidad de generar emociones positivas.
- Conseguir en el alumnado una mayor competencia emocional en las relaciones sociales.

3) CONTENIDOS.

El desarrollo del programa se realizaría a través de talleres, es decir siguiendo una metodología participativa y
dinámica.
Bloque 1) El conocimiento de las propias emociones.
Bloque 2). La capacidad de controlar las emociones. (Autocontrol).
Bloque 3). La capacidad de motivarse a uno mismo (auto-motivación).
Bloque 4). El conocimiento de las emociones ajenas (empatía).
Bloque 5). Habilidades sociales.
Para el desarrollo y organización de los bloques mencionados, contamos con una bibliografía básica que será
citada al final.

4) CRITERIOS DE EVALUACIÓN, RELACIÓN CON LAS COMPETeNCIAS CLAVES.

La presente materia, tratará de que los alumnos y alumnas, desarrollen fundamentalmente dos competencias del
curriculum:
 Aprender a aprender.
 Competencia social y cívica.
 Competencia en comunicación lingüística.

Al ser una asignatura tipo taller, uno de los criterios fundamentales de evaluación debe ser la capacidad de
participación del alumnado en dichos talleres.
Criterios de evaluación:
- Mostrar capacidad de desarrollar emociones positivas en las diferentes dinámicas y actividades propuestas.
- Mostrar capacidad de empatía en las diferentes dinámicas y actividades propuestas.
- Conocer y aplicar estrategias adecuadas para la resolución pacífica de conflictos.
- Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos sobre las emociones adquiridos relativos a estructuras
sociales, relaciones interpersonales, patrones de actuación, comportamiento y convenciones sociales, respetando las
normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.
- Saber comunicar de manera positiva con los iguales.
- Dominar un repertorio limitado de Habilidades sociales.
- Conocer un repertorio emociones propias y ajenas.
- Conocer y aplicar correctamente ciertas habilidades sociales.

5) DEPARTAMENTOS QUE COORDINARIAN LA ASIGNATURA.

Los encargados de la coordinación de dicha asignatura serán los siguientes departamentos:


- Departamento de ciencias sociales.
- Departamento de orientación.

6) BIBLIOGRAFIA DE APOYO Y BÁSICA.


- Pascual Ferris, Vicent (coord). (2001) Educación Emocional: Programa de Actividades para educación
secundaria obligatoria. Barcelona .Cisspraxis.

- CEAPA (2008). Educación Emocional desde la familia. Manual del tutor, manual del alumno. Ceapa. Madrid.
- Caruana Vañó , Agustín (Coord). (2007). “Programa de Educación Emocional y Prevención de la Violencia
1er ciclo de ESO” .Grupo Aprendizaje Emocional .CEFIRE .Elda . GENERALITAT VALENCIANA Conselleria
d’Educació.

- Caruana Vañó , Agustín (Coord). (2005).Programa de Educación emocional para la prevención de la


violencia en 2º Ciclo de ESO. Grupo Aprendizaje Emocional .CEFIRE .Elda . GENERALITAT VALENCIANA
Conselleria d’Educació.

Вам также может понравиться