Вы находитесь на странице: 1из 128

Crecimiento urbano de

Barrancabermeja,
1926 – 1936
Crecimiento urbano de
Barrancabermeja,
1926 – 1936

Autor
Javier Eduardo Serrano Besil

Colección Escuela de Historia 25 años


Bucaramanga, 2013
© Universidad Industrial de Santander

Colección “Escuela de Historia, 25 años”


N°8: Crecimiento urbano de Barrancabermeja, 1926 – 1936

Autor: Javier Eduardo Serrano Besil

Dirección Cultural
Universidad Industrial de Santander

Rector UIS: Álvaro Ramírez García


Vicerrectora Académica: Janeth Aidé Perea Villamil
Vicerrector Administrativo: Luis Eduardo Becerra Ardila
Vicerrector de Investigación y Extensión: David Alejandro Miranda Mercado
Director de Publicaciones: Óscar Roberto Gómez Molina
Dirección Cultural: Luis Álvaro Mejía Argüello

Diseño: Cart Spim / cartspim@gmail.com


Impresión: División de Publicaciones UIS
Comité Editorial: Gabriel Samacá Alonso, Álvaro Acevedo Tarazona,
Luis Álvaro Mejía A.

Primera edición: agosto de 2013

ISBN: 978-958-8777-49-8

Dirección Cultural UIS


Ciudad Universitaria Cra. 27 calle 9.
Tel. 6846730 - 6321349 Fax. 6321364
divcult@uis.edu.co
Bucaramanga, Colombia
Impreso en Colombia
Contenido
Presentación 7

Introducción 11

Capítulo 1. Consideraciones iniciales sobre Barrancabermeja 15

Capítulo 2. Gobierno municipal y la Tropical Oil Company


en el proceso de crecimiento urbano de Barrancabermeja. 33

Capítulo 3. La urbanización del barrio Colombia. 49

Capítulo 4. La urbanización del barrio Buenos Aires. 63

Capítulo 5. La zona centro 77

Capítulo 6. Comparación entre las tres zonas 87

Conclusiones 97

Anexos 105

Fuentes 123

Bibliografía 125
Colección Escuela de Historia 25 años

Presentación

E
n sus 65 años de existencia la Universidad
Industrial de Santander ha venido brindando
cada vez más espacios y acompañamiento
a los estudios sociales y humanísticos como parte de
su proyecto educativo institucional. Baste recordar
cómo en los años sesenta se creó el primer programa
relacionado con las Ciencias Humanas, y, luego, desde
los años ochenta hasta entrado el siglo XXI, se configuró
paulatinamente una Facultad de Ciencias Humanas
que hoy cuenta con varios programas de pregrado,
especialización y maestría. Precisamente, la Escuela de
Historia cumplió el año anterior sus primeros 25 años de
existencia, fecha de relevancia para nuestra institución
pues constituye una de las principales experiencias
académico-formativas de la UIS en el camino de
consolidación de las Ciencias Sociales en Colombia.
Uno de los indicadores más importantes en el
mundo académico para dar cuenta del cumplimiento
de la misión institucional de las universidades es
la generación de nuevo conocimiento. El apoyo a
eventos académicos, ya sea en su organización o en la
participación de docentes y estudiantes, los programas
de becas y, en general, toda clase de estímulos para la
investigación, contribuyen al fortalecimiento de los
programas y al posicionamiento de la universidad como

7
Colección Escuela de Historia 25 años

institución. Durante sus veinticinco años de labores, la


Escuela de Historia y sus profesores han contado con el
respaldo de la institución para difundir los resultados
de sus proyectos de investigación, especialmente por
intermedio del Anuario de Historia Regional y de las
Fronteras, el VI Coloquio de Estudios Históricos de los
estudiantes del programa –en su VI versión– y varios
libros publicados por la editorial de la Universidad.
Entre ellos, cabe destacar las memorias, en texto
impreso, del VIII Congreso Colombiano de Historia
y, en versión digital, del XIII, organizados por la UIS
y la Asociación Colombiana de Historia en los años de
1992 y 2006, respectivamente; la colección bibliográfica
dedicada a la historia de los procesos de poblamiento
de las provincias de Santander y, más recientemente,
la colección bicentenaria de la independencia nacional
con una producción investigativa que supera la
veintena de títulos. A estos resultados se pueden sumar
compilaciones de eventos académicos organizados
por la Escuela de Historia, trabajos de investigación
de pregrado y maestría, compilaciones documentales
como el libro sobre las constituciones santandereanas
del siglo XIX y, últimamente, una producción de
investigaciones y textos sobre la memoria del conflicto
en Colombia y de la historia del tiempo presente o de
nuestros días.
Con motivo del primer cuarto de siglo de labores
del programa de Historia, la Rectoría y la Dirección
Cultural de la Universidad Industrial de Santander
se han propuesto apoyar una colección bibliográfica
que recoge algunos de los más recientes desarrollos
investigativos de profesores y egresados. El lector
interesado encontrará obras sobre historia de la
educación nacional en perspectiva regional, historia de
la salud pública, la justicia y la criminalidad, el hecho
religioso, entre otros campos de reflexión historiográfica

8
Colección Escuela de Historia 25 años

que se vienen abriendo un lugar en Santander y el país.


Sin abandonar las tendencias más importantes que han
caracterizado la historiografía elaborada desde la UIS,
dirigida a la historia política y regional, la colección
que presentamos pretende ampliar el horizonte sobre
el devenir regional y nacional con nuevas temáticas de
la historiografía actual.
Esta obra que el lector tiene en sus manos
tematiza la historia urbana de Barrancabermeja, en
la actualidad la segunda ciudad más importante del
departamento de Santander y capital de la industria
petrolera de Santander y Colombia.
Con la publicación de estos trabajos también
esperamos confirmar y mantener el compromiso de
la institución por contribuir no solamente con la
promoción de los logros científicos y profesionales de
los docentes y egresados del programa de Historia, sino
por tender puentes de diálogo con la sociedad.
Como rector de la Universidad Industrial de
Santander, y conocedor de su configuración histórica
como la casa de estudios más importantes del nororiente
colombiano, me complace entregar a la comunidad
de interesados en los temas históricos este nuevo
proyecto editorial liderado por la Escuela de Historia
y la Dirección Cultural de la Universidad Industrial de
Santander. Esperamos que el oficio de los historiadores
en la búsqueda de respuestas cada vez más elaboradas
sobre el acontecer permita hacernos a mejores y
más claros argumentos para diseñar el futuro de la
institución y, en la medida de nuestras posibilidades,
de la región y la sociedad colombiana.

Álvaro Ramírez García


Rector Universidad Industrial de Santander

9
Colección Escuela de Historia 25 años

Introducción
E
ste trabajo nació del conjunto de una
variedad de intereses e intenciones que de a
poco le fueron dando forma. Tal vez el más
importante de ellos fue la curiosidad por comprender
el proceso mediante el cual se desarrolló la ciudad en la
que nací y crecí y en la que, por supuesto, se encuentra
gran parte de mi familia. Barrancabermeja, en un primer
momento, fue escogida como objeto de estudio debido
a la fascinación por la historias de mis abuelos y sus
respectivas llegadas al municipio petrolero, esos relatos
que adornaron mi infancia, que le dieron un carácter
casi mágico a la ciudad en la que se desarrolló mi vida;
esos relatos en los que la casa en la que vivía era para
entonces apenas un potrero. Por otra parte mis historias,
que transcurrían entre el calor del puerto petrolero y los
afanes comunes de la niñez.
Mientras mis estudios de Historia se desarro-
llaban comencé a notar que Barrancabermeja aparecía
como un caso atípico en lo que al desarrollo de la ciu-
dad colombiana se refiere; no había tenido un pasado o
importancia en la colonia, deducción a la que se puede
llegar al no encontrar en la historiografía nacional nin-
guna mención al respecto. Tan sólo hasta el siglo XX,

11
Colección Escuela de Historia 25 años

y de la nada, Barrancabermeja hace su aparición en el


marco nacional cobrando rápidamente una importan-
cia relevante debido a la explotación petrolera que allí
comenzó mediante una concesión.
La pregunta inicial que marcó el trabajo fue la
existencia o no de Barrancabermeja antes de la concesión
de Mares, la respuesta deberá ser Sí, aunque era apenas
un pequeño villorrio a orillas del río Magdalena, sin
mayor o ninguna importancia. La pregunta entonces
pasó a ser en qué momento y de qué forma nace y se
desarrolla como ciudad Barrancabermeja y la relación
directa entre el municipio y la Tropical Oil Company
en el proceso.
Realizar un estudio sobre Barrancabermeja desde
la historia urbana tomó así un rumbo que abandonó, en
parte, las razones subjetivas que originaron mi interés
inicial, pues comencé a ver que en el Puerto Petrolero
encontraba un fenómeno interesante para hacerlo objeto
de estudio; allí se dio un auge económico repentino,
producto del comienzo de la explotación petrolera que
suscitó una urbanización, a su vez, repentina y rápida.
El crecimiento urbano de Barrancabermeja
aparece entonces marcado históricamente por la
instalación de la petrolera norteamericana Tropical Oil
Company, que tras su llegada formal en 1916 a la pequeña
población rivereña generó un proceso de urbanización
y crecimiento económico acompañado por la cantidad
de foráneos, nacionales y extranjeros, que llegaron a las
tierras del naciente puerto petrolero en búsqueda de
una mejor calidad de vida, impulsados por las ofertas
de trabajo de la T.O.C. Reconocemos como factores
importantes del proceso, además de la petrolera, a los
propietarios de tierras e inmuebles en el municipio y al
Estado que participó de forma directa en el proceso y
como regulador del mismo.

12
Colección Escuela de Historia 25 años

El objetivo general planteado versó sobre


la construcción de una representación histórica
del proceso de crecimiento y expansión urbana de
Barrancabermeja a lo largo de una década, 1926 – 1936,
teniendo en cuenta, por supuesto, la influencia de la
instalación de la industria petrolera en el proceso.
Para lograrlo, se consideró importante la identificación
de los compradores y vendedores de inmuebles más
activos en el municipio, lo que posibilitó la ubicación de
los vectores del crecimiento del municipio a través de
la localización de las zonas que se constituyeron como
focos del mercado inmobiliario de la zona; para esto se
acudió a los protocolos notariales de compra y venta de
inmuebles en Barrancabermeja de 1926 – 1936.
El segundo punto fundamental para la
comprensión del proceso de crecimiento fue estudiar la
participación del gobierno municipal y de la Tropical
Oil Company; estos, como se dijo, son considerados
actores fundamentales en el proceso pues ellos, en gran
medida, fueron los que establecieron los vectores de
crecimiento y la forma de la urbanización. Para esto fue
de suma importancia el análisis de las actas del concejo
municipal de Barrancabermeja desde 1923 hasta 1936,
pues en dicha documentación se plasma la naturaleza
de las acciones del gobierno municipal y su relación con
la empresa norteamericana.
Por otra parte, los censos de población realizados
en 1928 y 1938, este último acompañado por un censo de
viviendas, aportan las variables cuantitativas al proceso.
Es decir, permiten identificar con cierta exactitud el
crecimiento en número de la población y del parque
inmobiliario del municipio, que por supuesto deben
acompañar el proceso de crecimiento urbano.
Las primeras páginas del libro están dedicadas a
revisar las consideraciones iniciales sobre Barrancaber-

13
Colección Escuela de Historia 25 años

meja, esto es, cómo y cuándo se establece la Tropical Oil


Company en el territorio; se analizan en esta primera
parte también las variables demográficas del proceso y
por último se hace referencia a la prostitución que se es-
tablece con la industria misma y que como veremos será
una variable fundamental en el proceso de crecimien-
to urbano de Barrancabermeja. En la segunda parte se
estudia la relación entre la T.O.C y la administración
local en el proceso, intentando descifrar las acciones de
cada uno de estos actores en relación al equipamiento
urbano. Los capítulos siguientes estudian el mercado
inmobiliario municipal enmarcado en dos zonas de ur-
banización, que como se verá fue un mercado volátil
marcado por la especulación sobre el valor de la tierra.
El libro pretende dar luces sobre la historia
de Barrancabermeja, aportar un grano de arena en la
comprensión del proceso y acompañar a otros títulos
que se han acercado también al tema.

14
Capítulo 1.
Consideraciones iniciales sobre
Barrancabermeja
Colección Escuela de Historia 25 años

I. La concesión De Mares y la llegada de la


Tropical Oil Company
Barrancabermeja a comienzos del siglo XX no era
más que un pequeño poblado situado a orillas del río
Magdalena sobre tierras estériles. Sin embargo, “cuando
la aparente esterilidad superficial revela la riqueza de su
trasfondo”1, comenzó un conflicto en torno a los baldíos
en busca de posesionarse de un terreno en la que se
convertiría en capital petrolera de Colombia.
Ilustración 1. José Joaquín Bohórquez y Roberto De Mares

Fuente: Archivo Personal

1  APRILE, Jacques. Génesis de Barrancabermeja. Barrancaber-


meja: Instituto Universitario de La Paz, 1991. p. 173

17
Colección Escuela de Historia 25 años

La historia de la explotación del petróleo en


Barrancabermeja nos remonta a dos nombres, el señor
José Joaquín Bohorquez y el señor Roberto de Mares.
Aunque las primeras informaciones sobre la existencia
del petróleo en el territorio que hoy es Barrancabermeja
vienen desde la época del descubrimiento y la conquista2,
fueron esos dos hombres, los que ya en el siglo XX, se
dieron a la tarea de buscar las personas indicadas para
dar comienzo a la explotación.
El señor Rafael Núñez Ospino narra la forma en
que Bohórquez conoció la existencia del petróleo en
Barrancabermeja en una parada de paso que hizo en un
viaje hacia Panamá:
“Se quedó y se hizo conducir a “Las Infantas” y
“La Cira” en dónde recogió muestras de petróleo que en
forma natural manaba de la tierra, con el fin de interesar
a los capitalistas colombianas para formar una sociedad
que explotara comercialmente esta ingente riqueza
natural que el destino había puesto en sus manos”3.
En 1905, mientras Bohórquez buscaba en
Colombia el capital para la fundación de la empresa
petrolera, se le presentó el señor Roberto De Mares: “En
el mes de junio del citado año, De Mares y Bohórquez se
reunieron en la casa de comercio de los señores <<Pineda
Vargas & Cía.>>, de Barranquilla, y allí acordaron y
2  “Ninguna duda queda que los primeros en tener conocimien-
tos de petróleos en Santander fueron los “Yarigüies” y luego el conquis-
tador Jiménez de Quesada cuando visitó la región de “Raspaleguas”,
hoy “Las Infantas y La Cira” según lo cuenta el cronista Dn. Gonzalo
Fernández de Oviedo y Valdés que en Santo Domingo (hoy República
Dominicana) tuvo oportunidad de escuchar lo que le contaron los Capi-
tanes Juan del Junco y Gómez del Corral, ambos compañeros de Quesa-
da en 1536, quienes le dijeron en 1941 que “una jornada adelante del
pueblo de “Latora” hay una fuente de betún que es un pozo que hierve
y corre fuera de la tierra y está por la montaña al pie de la sierra y es
gran cantidad y espeso licor” En: NÚÑEZ, Rafael. Reseña histórica de
Barrancabermeja. Barrancabermeja: CAVIPETROL, 1985. p. 101
3  NÚÑEZ, Rafael. Reseña histórica de Barrancabermeja. Ba-
rrancabermeja: CAVIPETROL, 1985. p. 101.

18
pactaron los términos de su mutuo compromiso”4.
Tan pronto hubo acuerdo, según cita Valbuena,
apareció en el Diario Oficial número 12.589, fechado el
7 de marzo de 1906 el contrato hecho entre el Gobierno
Nacional y Roberto de Mares. Con el contrato firmado:
“De Mares negoció con petroleros de Pittsburg
-Estados Unidos- en 1916 la concesión que lleva
su nombre, y la escritura de traspaso a la entidad
compradora, - La Tropical Oil Company -, organizada
para este negocio; siendo posteriormente formalizado
en la Notaría Tercera de Bogotá, el 25 de agosto de 1916,
bajo el número 1.329”5.
De esta manera todo quedó formalizado y
preparado para la llegada de la empresa norteamericana,
Tropical Oil Company, a explotar el petróleo en
Barrancabermeja y, su llegada desencadenaría el proceso
de crecimiento y expansión urbana del municipio. Por
tanto un aspecto fundamental para la continuación del
trabajo es la comprensión de la época de las concesiones
en Colombia y demás procesos económicos y sociales
ocurridos en el país entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX; estos son en última medida los
modeladores del espacio en las ciudades colombianas.
De 1850 a 1930 tres importantes fenómenos
fueron modeladores del territorio nacional, según
Jacques Aprile6: la colonización popular de baldías con
un marcado carácter agrario y extensivo; la ampliación
de las redes de comunicaciones; y la economía de
exportación de materias primas mediante extensas
concesiones de tierra en beneficio de empresas foráneas
4  VALBUENA, Martiniano. Memorias de Barrancabermeja. Buca-
ramanga: El Frente, 1945. p.95
5  Ibíd. p. 96
6  APRILE, Jacques. La ciudad colombiana: siglo XIX y XX. Bogo-
tá: Banco Popular, 1992.
en la estela de las inversiones extrajeras, con lo cual
surgieron ínsulas territoriales de economía de enclave.
“Se inician las concesiones en 1921, se multiplican
bajo los gobiernos de Pedro Nel Ospina, Miguel Abadía
Méndez y Enrique Olaya Herrera. Antes de 1931 se
radican en Colombia diez empresas inglesas y 14
compañías norteamericanas, entre las que se destacan la
Standard Oil Company, la Andian, la Tropical Oil
Company y la Gulf Company”7.
Si bien en algunas zonas se da un reajuste
territorial, en otras zonas, anteriormente vírgenes
se multiplican las exploraciones y se da paso a la
instalación de complejos extractivos de un producto
nuevo de exportación con demanda en crecimiento:
el petróleo. Es en este último sentido, a partir del cual
nació como ciudad Barrancabermeja, producto de una
concesión petrolera.
Tras la llegada de la Tropical Oil Company, la
ciudad se desarrolló y creció en un proceso en el que la
industria y la ciudad establecieron una sinergia tal, que
resulta imposible negar cualquier relación entre éstas.
Debemos tener claro que la urbanización
entendida como proceso se inserta dentro del desarrollo
del modo de producción capitalista, y tiene como base
la descomposición previa de las estructuras agrarias.
Al respecto es bien conocida la atracción que ejerce
la ciudad a la industria, debido a que en la primera se
aglomera la mano de obra y el mercado que necesita la
segunda. Pero claramente en Barrancabermeja el proceso
fue inverso, no siendo por esto menos importante.

7  PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Bogotá:


Editorial Norma, 2001. p. 28
El sociólogo Manuel Castells es quizás uno de los
académicos que más ha estudiado el factor determinante
del emplazamiento industrial y su implantación en la
ciudad, proceso que se traduce en la materialización de
la dinámica industrial pues “allí donde hay facilidades
de funcionamiento, y en particular de materia prima y
medios de transporte, la industria coloniza y suscita la
urbanización”8. En este caso, la Tropical Oil Company
se instaló en Barrancabermeja mediante una concesión
que facilitó su llegada a explotar el petróleo de la zona;
atrayendo con su implantación mano de obra de muchas
zonas del país, y lógicamente la configuración de un
mercado y una nueva dinámica económica entre la cual
sobresalió la urbanización de la ciudad.
La espacialización de la producción industrial
en el marco social determinó el carácter particular
del proceso de urbanización de Barrancabermeja, que
adoptó en su proceso un carácter de enclave, en el
sentido que destaca el geógrafo español Horacio Capel:
“El desarrollo de la industria se unía
estrechamente a las áreas urbanas, con las únicas
excepciones de las áreas industriales localizadas en
relación con la utilización de determinadas fuentes de
energía o el aprovechamiento de materias primas”9
El proceso de urbanización del municipio
constituye una de esas excepciones en las que la
industria se ubica en un territorio para explotar las
materias primas de la zona, y esto hace que el territorio
sufra una completa transformación.

8  CASTELLS, Manuel. La cuestión urbana. México: Siglo XXI,


1976. p.22
9  CAPEL, Horacio. Capitalismo y morfología urbana en España.
Barcelona: Editorial, 1983. p.70
Colección Escuela de Historia 25 años

Barrancabermeja puede ser vista entonces como


un caso atípico de las ciudades colombianas, porque sin
tener un pasado “colonial”, la urbanización se suscitó
de manera acelerada y abrupta; siendo notorio esto
por la misma razón que fue elevada rápidamente al
rango de municipio a los pocos años del comienzo de la
explotación petrolera.

II. Creación del municipio de Barrancabermeja


La creación del municipio respondió a los intereses
de la administración de nacionalizar “...no solo la región
de Barrancabermeja sino todas aquellas que se hallaran
en condiciones similares por la importancia que les dan
las industrias establecidas en ellas para el fomento...”10.
Estas palabras entrañan una interpretación de la
lectura del territorio bastante particular puesto que
ligó la creación administrativa de Barrancabermeja
y su región de influencia al aprovechamiento de las
potencialidades económicas en las que la Nación pudiera
encontrar interés. Es así que el mencionado proceso
de nacionalizar referido, trascendió el simple acto
administrativo de crear jurídicamente un municipio,
adquiriendo unas connotaciones propias sobre cómo
las autoridades de la época <<territorializaron11>> la zona
10  Informe de la Comisión compuesta por los Diputados Manuel
Serrano Blanco, Luis Fernando Arenas Rueda y Alejandro Galvis Galvis.
Asamblea Departamental, 1922. Citado por: NÚÑEZ, Op Cit., p. 85
11  La territorialidad según Montañez “es el grado de control de
una determinada porción de espacio geográfico por una persona, un
grupo social, un grupo étnico, una compañía multinacional, un Estado
o un bloque de estados”7 (Montañez, 1997; en Montañez y Delgado,
1998). De esta idea se desprende que en el territorio es posible en-
contrar distintos niveles de ejercer la territorialidad y que no todos
los actores que formen parte del territorio tendrán el mismo poder o
control del mismo. Massey nos señala que: “El territorio se construye
a partir de la actividad espacial de agentes que operan en diversas
escalas. La actividad espacial se refiere a la red espacial de relaciones
y actividades, de conexiones espaciales y de localizaciones con las que

22
Colección Escuela de Historia 25 años

de influencia petrolera de Barrancabermeja en función


de una racionalidad de la explotación económica de
los recursos en el territorio; proceso que desembocó
finalmente en la declaración de Municipio mediante
la ordenanza número trece de 1922. “La noticia una
vez llegada a Barrancabermeja llenó de justificado
entusiasmo a todos sus habitantes y el 26 de abril se
firmó el Acta correspondiente y fueron nombradas las
primeras autoridades de la municipalidad”12.
En julio de 1922, el concejo de Barrancabermeja
comenzó sus labores marcando el comienzo de la
administración municipal:
“El Concejo municipal de Barrancabermeja,
intérprete fiel de los sentimientos del pueblo, al inaugurar
sus sesiones, envía un cordial saludo y un voto de gratitud
al señor D. José Joaquín Bohórquez quién, mediante una
asidua labor exploradora de muchos años, llevada a
cabo con paciencia y consagración digna de encomio,
cimentó la prosperidad de esta región, descubriendo
y haciendo conocer la existencia de ricos yacimientos
petrolíferos que en ella se encierran al propio tiempo
que fomentando la explotación de tales riquezas, todo lo
cual ha traído el engrandecimiento de esta comarca, la
creación del municipio que hoy nace a la vida, y la
formación de este cabildo”13.
De esta forma Barrancabermeja comienza su
vida municipal de la mano de la industria petrolera
con la confianza puesta en el engrandecimiento de la
“comarca”, según las palabras citadas anteriormente.

opera un agente determinado, ya sea un individuo, una firma local,


una organización o grupo de poder, o una empresa multinacional” En:
AROS, Pablo. Conceptualización de
12  NÚÑEZ, Op Cit., p. 88
13  Archivo del Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acta in-
augural del 23 de julio de 1922.

23
Colección Escuela de Historia 25 años

1.1 Demografía y parque inmobiliario de


Barrancabermeja

I. Análisis demográfico
Barrancabermeja nace a partir de la estrecha
relación entre la industria y el territorio en el que esta
se localiza:
“Con su irrupción en 1916, una empresa petrolera
extranjera parte en dos la historia de un asentamiento.
A partir de este momento, ella no solamente induce
su metamorfosis, sino también las pautas de esta y
las características nuevas que surgen de la mutación;
cambio espacial, sentido, forma y ritmo. De allí en
adelante la organización del espacio urbano, el diseño y
el desarrollo del pueblo quedan fuertemente hipotecados
por la presencia de la T.O.C”14

Ilustración 2. Roberto de Mares, José J. Bohórquez y Honorio


Campo.

Fuente: Archivo personal.

14  Aprile, Op Cit., p. 109

24
Colección Escuela de Historia 25 años

El auge económico generado por la explotación


petrolera en el territorio atrajo, como se ha dicho, una
gran cantidad de personas. Es importante revisar la
composición demográfica del municipio y su área de
influencia para comprender el proceso de urbanización,
teniendo en cuenta que: “Las variaciones en la
composición de la población son indicadores de todos
los cambios que ocurren en la organización social”15.

Tabla 1. Población de Barrancabermeja en 1928

Fuente: Censo general de población, 1928

En 1928 Barrancabermeja tenía una población de


8.685 personas de las cuales 6.804 eran hombres y 2.181
mujeres. La población masculina estaba compuesta
por 5.307 hombres mayores de 21 años, es decir, en
edad de trabajar. Había tan sólo 1741 familias, lo que
se transforma en 3.566 hombres adultos solteros y 440
mujeres solteras. No hay que analizar a fondo para
comprender que la población del municipio era en su
gran mayoría obreros solteros y sin hijos, por lo que
la situación demográfica presenta particularidades
atípicas en cuánto a la composición por sexos de la
población.
El censo de 1938 muestra que para ese año en
Barrancabermeja había ya 15.401 habitantes, por lo que
se puede constatar que la población casi se duplicó en un
periodo de apenas diez años. Del total de la población,
15  BURGESS, Ernest. The growth of the city: An introduction to a
research project. [PDF] Disponible en: [fecha de consulta: 20 de mayo
de 2011]

25
Colección Escuela de Historia 25 años

eran considerados activos laboralmente 7.258 hombres


y 2.127 mujeres, que eran ocupados especialmente en la
industria petrolera.
Con esto se puede demostrar que la composición
de la población de Barrancabermeja no cambió entre 1928
y 1938. El municipio seguía conformado principalmente
por hombres mayores de edad que trabajaban como
obreros en la industria petrolera. Por otra parte hay
un significativo número de población extranjera en el
municipio, especialmente estadounidenses, canadienses
y europeos, aunque se podían encontrar Asiáticos y
otros suraméricanos.

Tabla 2. Población de Barrancabermeja en 1938

Fuente: Censo general de población, 1938.

26
Colección Escuela de Historia 25 años

II. Parque inmobiliariode Barrancabermeja


El parque inmobiliario de Barrancabermeja
hacia 1928 era bastante reducido e insuficiente, incluso
teniendo en cuenta el bajo número de familias que
habitaban el municipio. Había tan solo 1.138 viviendas
para una población de 8.685 personas, lo que connota el
carácter abrupto de afluencia poblacional a la ciudad16.
La situación de penuria que padecía en ese
momento el municipio es clara, pues era más que notoria
la insuficiencia en el stock inmobiliario de vivienda de
Barrancabermeja. En estas circunstancias espaciales y
sociales, lo que si se advierte, multiplicada e intensa, es
la demanda de vivienda provisional17; y desde luego la
especulación rentista de los <<casa tenientes>> mediante
el alquiler. De este modo la cuestión angustiosa de la
escasez de la vivienda y de su alto costo está en la misma
génesis del poblado.
Estas afirmaciones se pueden comprobar al
revisar las cifras que otorga el censo de viviendas de 1938.
Para ese año el parque inmobiliario de Barrancabermeja
estaba compuesto ya por 1.276 viviendas en el área
urbana y 1.798 en el área rural, de las cuáles 1.210 y 1.678,
respectivamente estaban ocupadas. De este número
de viviendas ocupadas entre el 81% y el 84% estaban
ocupadas por inquilinos.

Tabla 3. Relación de los edificios, ubicación y propietarios en 1938.


16  Manuel Castells afirma que históricamente ha existido la pe-
nuria de la vivienda como fenómeno socio-espacial; especialmente, en
las aglomeraciones urbanas repentinamente conquistadas por la indus-
tria debido a qué: “Efectivamente allí donde la industria coloniza el
espacio se ve forzada a organizar la vivienda de la mano de obra que
necesita, aunque no sea más que en forma de campamento” Op Cit.,
CASTELLS. p.22
17  Como afirma Jacques Aprile: “Los migrantes, aventureros o
cacharreros llegan, ahorran unos pesos, se van: Barranca es un intento,
una escala, más un sitio de paso que de sedentarización definitiva”

27
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Tabla elaborada por el autor a partir de la información


proporcionada por el censo de 1938.

A pesar de la marcada insuficiencia del parque


inmobiliario, este entre 1928 y 1938 pasó de 1.138
viviendas a 2.974, o sea que en un período de sólo diez
años el número total de viviendas casi se triplicó, lo que
demuestra que Barrancabermeja, ciertamente, estaba
experimentando un proceso de expansión y crecimiento
urbano.

1.2 Prostitución, petróleo y ciudad


Tan pronto Barrancabermeja nace como
municipio hay constancia, en las Actas del Concejo
Municipal, de la preocupación por la alta tasa de
prostitución que se ejercía en la ciudad. Aunque en
primera medida esto parezca no tener nada que ver
con la dinámica espacial que se analiza, se verá que
fue fundamental en la ampliación del casco urbano de
Barrancabermeja y de su parque inmobiliario.
Si recordamos las cifras de la composición por
sexos de la población, encontramos un bajo número
de mujeres, que en gran proporción no eran ocupadas
por la Tropical Oil Company, lo que deja una pregunta
importante: ¿A qué se dedicaba el número considerable

28
Colección Escuela de Historia 25 años

de mujeres solteras de Barrancabermeja? Si tenemos en


cuenta el elevado y conocido número de prostitución,
no será difícil dar una respuesta, algunas de ellas hacían
parte de las llamadas, en la época, “Mujeres Públicas”.

Tabla 4. Población de Barrancabermeja por sexos en 1928 y 1938

Fuente: Censos de 1928 y 1938

Debido a la preocupación por el ejercicio de la


prostitución en varias zonas del municipio, muy pronto
llegaron al Concejo Municipal varias solicitudes que
buscaban designar un barrio nuevo para las “Mujeres
públicas” que laboraban en Barrancabermeja. Esta es una
de las muchas particularidades que se encuentran en el
proceso urbano de Barrancabermeja, que en un principio
territorializó una actividad económica mostrando
de alguna manera un pensamiento de organización
funcional del espacio urbano. La territorialización de
la prostitución tuvo dos objetivos fundamentales, que
solamente se pueden corroborar gracias al Acta en la
que uno de los concejales los hace manifiestos:
“Digeron entre otros muchos argumentos,
que el proyecto entrañaba moralidad y conveniencia
pública. Lo primero, para que la población, que estaba
imbadida generalamente de mujeres públicas, quedara
espedita para que pudieran venir familias honorables;
y lo segundo, porque de esa manera se edificarían más
rápidamente los barrios nuevos, lo que contribuiría a
que se ensanchara rápidamente la población. Cerrada la

29
Colección Escuela de Historia 25 años

discusión fue aprobada en primer debate”18


La opinión del concejo citada anteriormente es
una forma práctica de ampliar el perímetro urbano de
la ciudad, aprovechando la alta tasa de prostitución
que se ejercía en la misma. Se trataba de llevar las
casas de lenocinio a las afueras de Barrancabermeja
con la convicción firmemente puesta en que aquellas
mujeres construirían rápidamente, por necesidad,
nuevas viviendas para después alejarlas más. Además,
se observa la preocupación por la moral, esperando la
llegada de más familias para el desenvolvimiento futuro
de una ciudad más compleja y populosa que se debía
mostrar, ocultando lo que moralmente era inaceptable
y condenable.
De esta forma, la prostitución que aparecía como
un aspecto lejano al tema central del trabajo, aparece
más bien como un factor importante en el proceso de
expansión y crecimiento urbano de Barrancabermeja.
Algunas anécdotas sobre el tema suenan en la
memoria de Arnulfo López, que ayudan a ilustrar la
prostitución en Barrancabermeja:
“Al llegar el sábado en la tarde de El Centro a
Barrancabermeja, se decía comúnmente “llegaron los
peludos”, pero al salir el domingo por la tarde o el lunes
a primera hora se decía más bien, “se fueron los pelados”.
Esto porque en los treintas, el pago en la Troco lo
recibían los obreros los sábados en la tarde y lo gastaban
los sábados en la noche”19.

También en su memoria resuenan algunos pasajes


18  Archivo del Concejo Municipal de Barrancabermeja. Acta 29
de 1927
19  LÓPEZ, Arnulfo. Las anécdotas de Arnulfo sobre Barrancaber-
meja. Barrancabermeja: Corporación Memoria y patrimonio, 2011. p.
297

30
Colección Escuela de Historia 25 años

sobre los sitios de vida alegre, como él los llamaba. En


sus anécdotas, al igual que en este trabajo, las casas
de prostitución fueron un factor fundamental en la
urbanización de Barrancabermeja; él recuerda como
La Campana, el Café Libertad y La Santandereana se
ubicaban en las primeras calles de la ciudad, bastante
cerca además de la única iglesia. La administración
municipal, según relata él, quiso designar un barrio
sin capilla, donde fuera libre el lenocinio, prohibiendo
bares y cantinas en esa zona de la ciudad, asignando la
reinstalación en el barrio Colombia. Él recuerda como
la decisión desembocó en “una explosión de júbilo entre
proxenetas y meretrices, y también los propietarios
de servicio el negocio con las “mujeres de la vida en
el barrio” (así se les llamaba entre la gente decente
del pueblito y se distinguían porque todas vestían
“minifalda” y lucían el cabello muy corto)”20. Nacieron
así el Bar Águila, El Pigaél, American Bar, Bar Colombia,
Te Lo Vi, entre otros. Que crecieron con tal rapidez que
siguieron ampliando sus lugares.
La prostitución, un tema que generalmente no se
relaciona con el crecimiento de una ciudad, tiene que
ser visto en este caso como un aspecto que modeló de
cierta forma el asentamiento, debido a su abundante
existencia y a que el reconocimiento municipal de este
hecho, terminó por enfocar las acciones al respecto en
un aprovechamiento práctico de la situación.

20  Ibíd. p. 120

31
Capítulo 2.
Gobierno municipal y la Tropical
Oil Company en el proceso
de crecimiento urbano de
Barrancabermeja.
Colección Escuela de Historia 25 años

B
arrancabermeja fue declarada municipio
el 26 de abril de 1922 pero su constitución
real como ciudad estaba aún a algunos
años de distancia. El primer problema para considerar
el asentamiento como ciudad es la falta de edificios
propios y adecuados para la ejecución de las labores
políticas, administrativas y la prestación de servicios
públicos, es decir la ausencia del equipamiento urbano.
Alcaldía, Concejo, juzgados, cárceles y escuelas
funcionaban en locaciones arrendadas que no habían
sido construidas o destinadas especialmente a esos
usos. Esto demuestra una cierta debilidad que tenían
las instituciones públicas a razón de no estar ubicadas
en terrenos óptimos para su funcionamiento, sino que
operaban bajo contratos de arrendamientos que se
interrumpían constantemente causando que el ejercicio
de las labores no fuera continuo.
Para dar una visión de lo mencionado es útil
resaltar lo siguiente: en Barrancabermeja, en 1923,
funcionaban en un mismo edificio el juzgado, la
alcaldía, la policía, la tesorería, la personería y la oficina
de estadística municipal, según consta en el Acta del
concejo número 33 fechada el 11 de de septiembre del
mencionado año:

35
Colección Escuela de Historia 25 años

“Planta baja: pieza orienta, juzgado municipal;


pieza residencial, alcaldía municipal; pieza de atrás, la
policía municipal. Planta alto: pieza 1a y 2a el concejo
municipal; 3a tesorería municipal; pieza 4ta personería
municipal; pieza de atrás, oficina de estadística
municipal”21
Las escuelas públicas no escapaban de ese
problema ocasionado por la carencia de edificios
propios y adecuados. La escuela de varones funcionaba
en un local de propiedad del señor Alipio Villalba, que
había sido arrendado mediante contrato por término
de un año a razón de cuarenta pesos mensuales. Sin
embargo, el 27 de agosto de 1924, el contratista había
fallecido por lo que se hizo obligatoria la firma de un
nuevo contrato, esta vez con el señor Gregorio Vargas,
el nuevo contrato había sido firmado por siete meses a
razón de treinta pesos mensuales.
Sobre las obras públicas municipales encontramos
un importante informe de 1931 rendido al Concejo
Municipal por el Administrador de Obras Públicas,
precisando el estado en el que halló las diferentes
obras al momento de su nombramiento. Una de las más
tristes sorpresas es la inexistencia de datos técnicos y
de proyecciones de las obras:
“No existen, dentro del local en que ha funcionado
esta oficina, planos, presupuestos, cartera ni datos
técnicos correspondientes a las obras proyectadas o
en ejecución”22. Esto es señal de la forma en la que eran
llevadas a cabo las obras públicas de Barrancabermeja;
en forma desordenada y sin cálculos precisos sobre
presupuestos y proyecciones. Mencionaba sin embargo,
la existencia de un plan para las obras de alcantarillado
y acueducto que fueron elaborados por el ingeniero
21  ACMB. Acta 33 de 1923
22  Oficina de Registro Municipal, Informe del Administrador de
Obras públicas, noviembre 30 de 1931. p. 3

36
Colección Escuela de Historia 25 años

J. Ramirez Johns, pero afirma que las obras no se


construyeron sobre lo especificado y dispuesto en esos
planes.
Es importante revisar una a una, al menos
parcialmente, las obras proyectadas o en ejecución en
Barrancabermeja entre 1926 y 1936. Esto facilitará la
comprensión del papel de gobierno municipal en lo que
a la consecución del equipamiento urbano se refiere, que
es por supuesto, un aspecto fundamental en el tema que
se desarrolla, por ser parte esencial de la constitución
de un espacio en ente territorial.

2.1 Prestación de servicios públicos


y ejecución de obras públicas en
Barrancabermeja
El parque inmobiliario de Barrancabermeja en la
cabecera municipal, en 1938, contaba, como dijimos, con
1.276 de estas sólo a 500 se le prestaban los tres servicios
públicos, acueducto, alcantarillado y energía eléctrica;
199 viviendas no tenían ninguno de los servicios y las
viviendas restantes tenían uno o dos, siendo el más
común el alcantarillado.

Tabla 5. Prestación de servicios públicos en Barrancabermeja en


1938

Fuente: Censo de viviendas 1938

37
Colección Escuela de Historia 25 años

Entendemos que Barrancabermeja era un


municipio apenas naciente, por tanto es obvio que las
obras para garantizar el suministro de los servicios
públicos a la población estaban apenas en proceso. Por
tanto, revisaremos la forma en la que el municipio a
través del concejo intentaba acordar y ejecutar las obras
necesarias para cada uno de ellos.

Acueducto y alcantarillado
No hay necesidad de ahondar en las razones por
las que el acueducto y el alcantarillado son esenciales
para el funcionamiento de una ciudad, cualquiera que
esta sea. Sin embargo, en la segunda década del siglo
XX, Barrancabermeja no contaba con ninguno de los
dos servicios.
La inminente necesidad de la ejecución de
las obras necesarias para dotar a Barrancabermeja
de acueducto y alcantarillado se hace notaria en las
insistentes referencias que, a este problema, se hacen
desde el Concejo Municipal desde que esta entidad
comenzó sus labores. A pesar de esto la aprobación del
empréstito para su realización no se dio sino hasta 1927:
“El señor Alcalde, con su correspondiente oficio,
presentó un proyecto de acuerdo, por el cual ordena
la construcción del acueducto y del alcantarillado
municipal, y se autoriza la consecución de un empréstito.
En consideración para primer debate, el mismo señor
alcalde pidió la palabra y sustentó amplia y claramente
su proyecto, haciendo resaltar su utilidad y conveniencia,
después de lo cual fue aprobado, y la presidencia
dispuso pensarlo en comisión, para la próxima sesión
ordinaria a los honorables concejales Sierra Támara y
Rodríguez en asocio al señor personero municipal”23
23  ACMB: Acta 28 de 1927

38
Colección Escuela de Historia 25 años

La suma presupuestada para la construcción del


acueducto de Barrancabermeja fue definida en actas
posteriores en la suma de $240.000.00 que deberían
ser conseguidos mediante un empréstito. Para su
construcción, ya en 1928, había llegado una propuesta
del ingeniero José Ramirez Johns para el levantamiento
de los planos de ejecución del acueducto y el
alcantarillado. La respuesta a la propuesta fue rápida y
se acordó el levantamiento de los planos.
Al poco tiempo se lee un comunicado del
ingeniero encargado de la labor, en la que confirma el
envío de los planos acordados mediante contrato para
la construcción de las obras públicas en cuestión. A
pesar de esto, se comprueba que no se ha llevado a cabo
siguiendo las instrucciones dadas por Johns, porque
en un informe del Administrador de Obras Públicas en
1932, se deja claro que la construcción estaba siendo mal
ejecutada por las siguientes razones: “Las gradientes
de las cañerías no han sido localizadas con nivel de
precisión...” “la fabricación de tubos adolece del grave
defecto de no tener un reforzamiento adecuado...” “No
se han colocado sifones en las cañerías que conducen
las aguas-lluvias...” “...los colectores de las calles, como
el de la calle 5a, son insuficientes...”24.
Aunque las obras fueran mal ejecutadas, al menos
en la opinión del Administrador de Obras Públicas,
se tiene registro en las Actas del concejo de que ya el
servicio había comenzado a prestarse y sobre las tarifas
del mismo en 1932:
“A contar del primero de noviembre próximo
el servicio de acueducto se cobrará así: todo abonado
pagará anticipadamente en la tesorería mpal, en uno de
los cinco primeros días de cada mes, la suma de un peso
con cincuenta centavos ($1.50) como tarifa mínima de
24  Oficina de Registro Municipal. Informe del administrador de
Obras públicas, 1932.

39
Colección Escuela de Historia 25 años

servicio mensual, teniendo derecho a consumir hasta


veinte mil (20.000) litros de agua. La excedencia se
liquitará a razón de cinco centavos ($0.05) por cada
metro cúbico o fracción”25

Energía eléctrica y alumbrado público


Al respecto del suministro de energía eléctrica y
del alumbrado público la situación no era diferente. Las
obras para garantizar el acceso de estos servicios a la
población estaban apenas en proceso de introducción.
En repetidas ocasiones se comisionó a concejales y al
personero municipal para reunirse con el gerente de la
Tropical Oil Company para pedir a él, el suministro de
la energía eléctrica necesaria para la población:
“Para tratar con el gerente de la Tropical
Oil Company lo relacionado con este en referencia
con las negociaciones del suministro de luz eléctrica,
agua y construcción de la cárcel. Manifestando que lo
relacionado con la luz no es posible conseguirlo por
haber algunas dificultades; que en cuanto al agua y
cárcel la empresa se encuentra bien interesada y que
pronto se conseguirá que se principie a trabajarse en
dichas obras”26
Ante las primeras negativas de la empresa, las
proposiciones de particulares para suministrar la
energía eléctrica al municipio no se hicieron esperar;
pronto la sociedad comercial Reyes Hermanos presentó
una propuesta al respecto, pero les fueron impuestas
varias condiciones para aprobar la solicitud. Podemos
constatar con las actas del concejo que finalmente no
se llegó a un acuerdo con la sociedad, aunque no se dio
razón en ninguna de las actas sobre las condiciones
impuestas.
25  ACMB. Acta 60 de 1932
26  ACMB. Acta 16 de 1923

40
Colección Escuela de Historia 25 años

Finalmente la Tropical Oil Company accedió


a brindar el servicio a la población. Pero este no fue
prestado en todas las zonas del municipio, ni siquiera en
la totalidad de aquellas que hacían parte del perímetro
urbano:
“Se dio lectura a un memorial firmado por varios
vecinos del Barrio Buenos Aires en que solicitan se
provea a dicho barrio de los servicios de luz y e n e r g í a
eléctrica. Se dispuso volver a contestarles que tan pronto
el municipio esté en posibilidad de acometer ese trabajo
atenderá con muchísimo gusto la petición”27
Nuevamente a pesar de las dificultades, en
1932, como consta en uno de los informes del Registro
Municipal, se había comenzado a prestar el servicio con
cierta regularidad:
“El alumbrado eléctrico de la localidad se
suministra por compra que se hace de energía a la
Tropical Oil Company a razón de $0.05 por kilovatio”
“Actualmente el Municipio cobra a los suscriptores
a $0.60 por cada lámpara de 25 bujías, y el servicio se
presta con recomendable regularidad”28

Escuelas
Desde 1923 el Concejo municipal pedía la compra
de unos lotes de terreno para la construcción de las
edificaciones para el funcionamiento de las escuelas.
Mientras eso sucedía se realizaron varios contratos
de arrendamiento para lograr tener cierta regularidad
en el funcionamiento de las entidades escolares,
pero esta se veía afectada por diferentes factores; no
sólo la finalización de los contratos sino también la
insuficiencia de los inmuebles en arriendo.
27  ACMB. Acta 8 de 1931
28  Informe del Registro Municipal: Órgano de información muni-
cipal, 1932.

41
Colección Escuela de Historia 25 años

A pesar de las dificultades mencionadas se pudo


constatar que hacia 1930 habían alrededor de 320
estudiantes matriculados en las escuelas divididos de
la siguiente manera: Escuela de Varones (sección media
y primer y segundo año) 104 estudiantes matriculados;
Escuela Infantil de Varones, con 63 niños estudiando; y
la Escuela de niñas, dividida en tres secciones con 157
niñas matriculadas.

Referentes toponímicos en el espacio urbano


de Barrancabermeja
Las calles de Barrancabermeja inicialmente fueron
nombradas y no numeradas como en la actualidad, por
lo que en un principio la orientación y referenciación
del espacio urbano estuvo marcado por la toponimia
de las calles. Se destacan entre ellas: la calle Santander,
la avenida Bucaramanga, la avenida de la República, la
calle del Mercado, la calle Cúcuta, entre otras. Así, el
patrón toponímico permite encontrar la primacía de la
referencia a nombres que resaltaban la territorialidad
como la mención a la capital departamental y al
departamento mismo. Puntualmente, la Calle del
Mercado denota el empleo de referentes ligados a
actividades específicas en el espacio urbano para la
orientación de la trama urbana. Aspecto de referencia
básico que responde al estado de la dinámica urbana de
Barrancabermeja en ese momento.
Lastimosamente ante la ausencia de planos de la
época y los linderos mal establecidos en los protocolos
notariales, no fue posible localizar con exactitud algunas
de esas calles, exceptuando claro está, calles que aún
hoy reciben el mismo nombre como la Santander.

42
Colección Escuela de Historia 25 años

Hacia 1932 se comenzó a estudiar un proyecto


para organizar la nomenclatura de la ciudad. Sobre esto
se afirmaba que:
“Actualmente puede decirse que no existe en la
población [la nomenclatura] el suscrito [Administrador
de Obras Públicas] para proveer a ella presentó al H.
Concejo Municipal un proyecto de acuerdo que fue
aprobado y está en vigencia. Se efectuará en el próximo
año entrante”29.
El plan fue llevado a cabo, pero no se pudo
localizar ni el proyecto concreto ni los planos que
permitan proporcionar información más detallada sobre
este asunto. Sin embargo, en un trabajo combinado
entre los protocolos notariales y las actas del concejo
se pudo definir la nomenclatura que le fue asignada a
algunas calles y carreras. Por ejemplo: la carrera Boyacá
pasó a ser la calle novena; la Avenida de la República, la
calle séptima; la Calle atlántico, la carrera once; la Calle
Santander, la calle cuarta; la Calle San Luis, la calle
tercera.
Este cambio toponímico refleja el comienzo de
una referencia racional del espacio con un contenido
estrictamente espacial; atrás quedó el componente
patriótico y la intencionalidad que marcaron referencias
tales como Boyacá, Santander o la República, en alusión
a la exaltación simbólica del patriotismo en las calles
del municipio.

29  Registro municipal, Órgano de información y propaganda del


municipio. Número 43, marzo 30 de 1932.

43
Colección Escuela de Historia 25 años

2.2 La participación de la Tropical Oil


Company en el proceso de crecimiento urbano
de Barrancabermeja 1926 – 1936
Es común en los textos que han estudiado o
hecho referencia a Barrancabermeja en cualquier de sus
aspectos encontrar referencia a un enclave. Las zonas de
enclave son definidas por Jan José Cademartori como
aquellas regiones en las que los agentes económicos
locales no controlan la producción, en las que los
ingresos de exportación que genera el centro de enclave
son significativos para el Estado y la empresa extranjera
y finalmente en donde predominan las relaciones
capitalistas de producción.30
Ahora bien, las condiciones citadas se daban
efectivamente en Barrancabermeja; los agentes
económicos no eran locales; los ingresos de la actividad
petrolera era importantes, por supuesto, para la
compañía norteamericana que los explotaba y para el
Estado que había otorgado la concesión; y por último la
mayoría de la población era, sin ninguna duda, obrera.
La Tropical Oil Company tuvo entonces un papel
fundamental en la constitución de Barrancabermeja
como municipio; participación que puede ser vista,
respecto al proceso de crecimiento urbano, desde dos
puntos de vista diferentes pero relacionados entre sí.
El primero hace mención a los intereses propios
de la empresa en cuanto a sus tierras y el efecto que la
ubicación de las mismas produjo sobre los vectores de
crecimiento de la ciudad; y el segundo, hace referencia a
la continua e inminente necesidad de la administración
municipal de solicitar ayuda y aprobación respecto a las
decisiones de mayor importancia y gasto económico.
30  CADEMARTORI, Jan Jose. Inversión extranjera en el desarrollo
de la región minera de Antofagasta (Chile). Santiago de Chile: S.E. p.
22.

44
Colección Escuela de Historia 25 años

El primer punto de vista es relativamente simple y


no requiere mayor análisis para su comprensión. Como
se puede observar en la siguiente fotografía:

Ilustración 3. Panorámica de Barrancabermeja en 1924

Fuente: Archivo personal

La ubicación de la refinería de la Tropical


Oil Company, que había logrado hacerse a una
extensa porción de terreno en relación a la ubicación
geográfica de la ciudad no dejaba alternativa alguna
para el crecimiento urbano del municipio. La refinería
bloqueaba el crecimiento hacia el norte; el sur y
occidente estaba bloqueados por el río Magdalena
que servía de barrera natural. Dejando como única
alternativa de expansión crecer hacia el oriente en
dirección a los campos de extracción a lo largo de la
carrilera del ferrocarril construida por la empresa para
comunicar los campos con la refinería31.
31  La Tropical se preocupó desde su llegada por acerca la refi-

45
Colección Escuela de Historia 25 años

Ilustración 4. Ferrocarril de la Tropical Oil Company

Fuente: Archivo personal

El segundo punto puede ocasionar mayor


dificultad puesto que no solo se trata de un municipio
colombiano “empeñado”, en cierta medida, a las
decisiones y ayudas de la empresa extranjera para
la ejecución de las obras públicas, sino que además
los territorios de la misma estaban bien demarcados
y separados del municipio mediante una reja. Esto
constituyó una división latente y bien comprendida
entre la Barrancabermeja norteamericana y la
Barrancabermeja colombiana. Fue esta la espacialización
y la materialización de la naturaleza extractiva
colonialista de la industria extranjera en el territorio
Colombiano.

nería localizada en el perímetro urbano del municipio y los campos de


extracción ubicados a treina kilómetros. “Desde el punto de vista de
una economía urbana, cuánto más próximos están las unidades de pro-
ducción entre sí y con respecto a los centros de decisión y a las áreas de
residencia, mejor” SINGER, Paul. Crecimiento económico y distribución
espacial de la población. p. 49

46
Colección Escuela de Historia 25 años

La novela de Gonzalo Buenahora da una visión al


respecto:
“Una cuadra antes de llegar al río, cruzó a
mano derecha y, efectivamente, divisó una gran verja
de hierro inexpugnable, coronada de púas; esta era la
verja que separaba la Barrancabermeja colombiana de
la Barrancabermeja gringa. Era una especie de frontera
entre Colombia y gringolandia”32.
Por otra parte, como se mencionó, el municipio
tenía la expresa necesidad de solicitar ayudas
económicas y técnicas a la Tropical Oil Company en
pro de facilitar la construcción de las obras públicas de
mayor importancia para la ciudad. Fueron comisionados
en muchas ocasiones concejales y alcaldes de turno para
reunirse con el gerente de la T.O.C para solicitar dichas
ayudas, muchas de ellas dirigidas a la construcción de
edificios públicos tales como la cárcel y el matadero
municipal; otras, como se vio, en referencia al suministro
de servicios públicos como luz eléctrica y alumbrado
público.
De esta forma queda claro cómo Barrancabermeja
estuvo “hipotecada” a la empresa norteamericana, que
desde el momento de su llegada trazó el futuro de la
ciudad, no solo demarcando la ruta de su crecimiento
sino, además, teniendo un papel fundamental en
las decisiones de carácter público, desplazando en
cierta medida al gobierno municipal que no tenía otra
opción que atenerse a las indicaciones e intereses de
la Tropical Oil Company; ante la ausencia de política
públicas nacionales. Paradójicamente, las autoridades
de Barrancabermeja, conociendo el estado de las cosas,
hicieron latente su percepción de una colaboración más
dilecta por parte de los norteamericanos, que por parte
de las mismas autoridades colombianas.
32  BUENAHORA, Gonzalo. Sangre y petróleo. Bogotá: S.E, 1982.
p. 29

47
Colección Escuela de Historia 25 años

La Tropical Oil Company fue la creadora y


modeladora del municipio. Aún hoy en día, no se puede
pensar a Barrancabermeja sin que la primera imagen que
se tenga de ella sea la industria petrolera. El municipio
nace y crece como un “company town” y es esa la imagen
que sigue vigente aunque en la actualidad no sea ya un
enclave extranjero, sus características pueden seguir
siendo apreciadas fácilmente.
“Barrancabermeja quizá se convierte en el
poblado más moderno y mejor equipado del país. En
menos de diez años y partiendo de nada, se logra la
petrolización de algunos tramos de calles (por primera
vez en Colombia), el ferrocarril, oleoducto, muelle
en concreto y puerto de vapores donde además llegan
hidroaviones del correo, edificio del Cuartel de Policía,
Cárcel nueva, capilla remodelada y modernizada,
cinematógrafo, automóviles, billares y pianolas,
hospital y dispensario Antivenéreo, alumbrado eléctrico
en algunas vías, teléfono y telégrafo, proyectos de
alcantarillado y acueducto; todo pagado directamente
por la Tropical Oil Company, o en forma indirecta
con sus regalías al Estado y el 5% que corresponde al
municipio”33

33  Aprile. Op Cit., Génesis de Barrancabermeja. p. 141.

48
Capítulo 3.
La urbanización del barrio
Colombia.
Colección Escuela de Historia 25 años

Plano 1. Ubicación del barrio Colombia

Fuente: Zonificación elaborada por el autor a partir de: Secretaría


de Planeación Municipal. Mapa usos del suelo urbanos.
Cartografía Digital DANE, Digitalización Cartografía IGAC.

51
Colección Escuela de Historia 25 años

3.1 El comienzo de la urbanización


Tras la llegada de la Tropical Oil Company, como
se mencionó en los capítulos anteriores, se desató en el
municipio, en un primer momento, una “lucha” por la
consecución de baldíos que fue acompañada y seguida
por una fuerte especulación respecto al valor de la tierra
en Barrancabermeja. Aprile señala, certeramente, al
respecto que:
“En cuanto al espacio mismo, surgen varios
conflictos en torno a su propiedad. A la carrera por
el subsuelo se suma ahora la codicia por el suelo. Los
protagonistas son el Estado, los escasos colonos, los
empresarios petroleros extranjeros, y hasta traficantes
de títulos falsos de propiedades de tierras, surgiendo,
como era de esperar variados antagonismos entre
todos”34
En esta carrera “el suelo de Barrancabermeja se
convirtió en hormiguero humano. Se improvisaban
almacenes, papelerías, hoteles, tabernas, fondas, casas
de inquilinato y cuanto fuera un medio de lucro”35. En
este afán por conseguir una porción del suelo y entrar
al juego de la especulación con el precio del mismo
buscando obtener alguna ganancia, dos sociedades
comerciales aparecen, tal vez, como las principales
ganadoras. De una u otra forma habían logrado hacerse
a grandes porciones de terreno en el municipio y
ejecutaron dos proyectos de urbanización, que sin duda
fueron fundamentales en la expansión del perímetro
urbano y el crecimiento municipal.
La primera de estas sociedades fue la Sociedad
Comercial Sierra Támara Hermanos; propietaria de una
gran porción de tierra en el área del municipio y dueña
de la totalidad del denominado barrio “Colombia”.
34  Ibíd. p. 109
35  Valbuena, Op Cit., p. 143-144

52
Colección Escuela de Historia 25 años

Pedro Sierra Támara, representante de la sociedad


presentó en 1924 un plano de urbanización al concejo
municipal para obtener el permiso para ejecutar el
proyecto; esta proposición fue estudiada por el concejo,
que respondió a la sociedad comercial que daría su
aprobación en el momento en el que los solicitantes
cedieran al municipio cuatro de las veintiún manzanas
que iban a ser urbanizadas. Esta petición fue aceptada
por la sociedad, y el 23 de marzo de 1925 se aprobó el
proyecto de urbanización del barrio Colombia:
“La comisión encargada de estudiar el plano de
urbanización del nuevo barrio Colombia presentado
por los señores Sierra Támara Hermanos, rindió
informe correspondiente terminándolo con la siguiente
proposición: Apruébase el plano presentado por los
señores Sierra Támara Hermanos para la urbanización
de veintidós (22) manzanas en el barrio Colombia,
alrededores de esta población, mediante escritura y
entrega real y material al municipio de las manzanas
que le corresponden conforme al acuerdo #4 de 1923”36
La cesión de los lotes solicitados por el municipio
a la sociedad comercial no se concretó sino hasta 1936
mediante el protocolo número 178 de ese año, en el que se
listan los terrenos entregados por parte de Sierra Támara
Hermanos al municipio, de acuerdo al compromiso al
que se había llegado once años antes, cuándo se dio la
aprobación al proyecto de urbanización:
“El señor Pedro Sierra Támara, varón, mayor
de edad, de esta vecindad, con cédula de ciudadanía
603297 expedida en Barrancabermeja, de cuyo
conocimiento personal doy fe, manifestó: Que a nombre
de la Sociedad Sierra Támara Hermanos, a quien
representa en su condición de administrador, hace las
siguientes declaraciones: primera: que el Municipio de
36  ACMB. Acta 35 de 1925.

53
Colección Escuela de Historia 25 años

Barrancabermeja le concedió permiso a la Sociedad


Sierra Támara Hermanos, que representa, para
urbanizar lo que actualmente se denomina “Barrio
Colombia” de esta ciudad, mediante la obligación de
cederle al municipio de Barrancabermeja la propiedad
de cuatro lotes de terreno en el mismo barrio aludido”37
Lastimosamente el plano de urbanización
presentado por la Sociedad Comercial al Concejo
Municipal no pudo ser localizado en ninguno de los
archivos visitados, y por ellos la ubicación de los predios
finalmente cedidos al municipio se dificultó.

3.2 El barrio Colombia como foco de la


expansión urbana de Barrancabermeja.
El barrio Colombia, como se puede observar
en el plano 1, está ubicado al oriente del municipio a
lo largo de la carretera que conduce a San Vicente de
Chucurí y de la carrilera que conducía a Infantas. Por
tanto, su ubicación lo convertía en una zona atractiva
para aquellas personas que buscaban establecerse en el
municipio.
Esta zona desde 1926 estaba en proceso de
urbanización y los lotes que allí se encontraban eran
vendidos como “lotes urbanos” en los que podía o
no haber alguna construcción o mejora; estas eran
generalmente casas en Bahereque, paja y zinc, aunque
a partir de 1930 se comienza a utilizar en la zona
elementos modernos de construcción como el ladrillo
y el cemento. Sin embargo, por el bajo número de
viviendas que contaban con estos elementos no se puede
hablar de una “modernización” del parque inmobiliario
de Barrancabermeja sino de un aumento del mismo.
37  Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja. Protocolo
178 de 1936. *En adelante se citará este archivo utilizando las siglas:
ANPB

54
Colección Escuela de Historia 25 años

El barrio Colombia fue el foco más importante


del mercado inmobiliario de Barrancabermeja entre
1926 y 1936. En esta zona se realizaron el 26.22%
del total de las operaciones de compra-venta de
inmuebles en Barrancabermeja en la década estudiada;
419 predios fueron negociados en el barrio de los
1598 que se realizaron en el área urbana y rural del
municipio, convirtiéndose en un factor fundamental
para la comprensión del crecimiento urbano de
Barrancabermeja.

Gráfica 1. Número de ventas en el barrio Colombia.

Fuente: Archivo de la Notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Las 419 ventas realizadas representan un


valor total de $175.127,76 equivalente al 22.40% del
producto total en pesos de las operaciones del mercado
inmobiliario de Barrancabermeja.

55
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 2. Valor total de las operaciones realizadas en el barrio


Colombia respecto al total muncipal.

Fuente: Archivo de la Notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Claramente el porcentaje del valor de las


operaciones era menor al porcentaje del número de
ventas en el mercado, esto nos indica que los precios
promedios de cada una de las ventas en el barrio
Colombia era menor al precio promedio de un predio
en el municipio. En esta zona un lote, con o sin
construcción, costaba alrededor de $354.44, un valor
menor al promedio obtenido del total del mercado
inmobiliario que era $498.07.
Varias razones nos permiten explicar el valor de
los predios en el barrio Colombia. Por una parte no se
puede olvidar que a pesar de que esta zona se constituyó
como el foco de mayor importancia del mercado
inmobiliario municipal, esta era, para la época, apenas
una zona en urbanización. Por otra parte, su ubicación
a pesar de ser óptima no lograba superar en importancia

56
Colección Escuela de Historia 25 años

a lo que en adelante denominaremos “la zona centro”


que es lo que hoy se conoce en Barrancabermeja como el
Sector Comercial.

II
Se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la
especulación existente respecto al valor de la tierra
en el municipio. En primer lugar, para comprobar esta
situación, se hará un seguimiento, año a año, al precio
por metro cuadrado del suelo del barrio Colombia.

Gráfica 3. Precio del metro cuadrado en el barrio Colombia entre


1927 y 1936

Fuente: Fuente: Archivo de la Notaria Primera de


Barrancabermeja, protocolos notariales, 1926 - 1936.

La primera observación que se puede hacer al


ver la gráfica es la diferencia entre el precio por metro

57
Colección Escuela de Historia 25 años

cuadrado entre los lotes y los predios con construcción.


Esto no es más que la comprobación de la teoría de la
valoración de la tierra.
“Para un dado lote, el precio de mercado dependerá
de dos tipos de factores: aquellos que son propios del
terreno y no dependen de la zona en que se encuentran,
tales como la ubicación de la manzana, localización
de la zona, geometría parcelaria, dimensiones lineales,
angulares y superficiales, calidad del suelo y la bondad
de su Título (factores intrínsecos); y aquellos otros que
valorizan el terreno y son propios de la zona dentro de la
cual se ubica el terreno (factores extrínsecos). Entre éstos
se cuentan la topografía del lugar, el nivel de los servicios
públicos y obras de infraestructura en general”38
Se puede apreciar también que los momentos de
subida de los precios y el descenso de los mismos son
prácticamente iguales sin importar si el predio cuenta o
no con alguna mejora. Los dos tipos de predios alcanzan
su valor máximo por metro cuadrado hacia 1930 y
alcanzan su valor mínimo tan sólo dos años después,
para nuevamente tener un ascenso que de cualquier
forma no alcanza a superar el valor obtenido en el 30.
El año que representa el mayor auge, como quedó
claro, es 1930. No sólo porque fue en ese momento en el
que el precio por metro cuadrado alcanzó su máximo
valor, sino porque además fue ese mismo año en el que
la zona alcanzó un total de $42.367,25 representando
el 24.11% del total del sector, que recordemos fue de
$175.727,05 durante los diez años estudiados. Por otra
parte, el año que representa el total más bajo de las
ventas fue 1935, en el que el producto del mercado en
la zona fue de apenas $6.261 equivalentes al 3.57% del
total del barrio.
38  MELONI, Osvaldo y RUIZ, Fernanda. El precio de los terrenos y el
valor de sus atributos. Un enfoque hedónico [PDF] Disponible en: http://
economica.econo.unlp.edu.ar/documentos/20081128021625pm_Eco-
nomica_528.pdf [fecha de consulta: 12 de mayo de 2011] p. 3

58
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 4. Producto del total de las ventas en el barrio Colombia


de 1926 – 1936

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Como se puede apreciar en la gráfica anterior,


el mercado inmobiliario en el Barrio Colombia tuvo
dos fases relativamente claras. Una primera fase de
auge entre 1926 a 1930, período en el que los precios
por metro cuadrado y los totales en pesos fueron en
aumento, alcanzando el mayor valor de las operaciones
inmobiliarias en el sector; y un segundo momento, en
el que se observa claramente una depresión, desde 1931
hasta 1936 los precios y totales de la zona disminuyeron
constantemente aunque con breves periodos de
aumento.
Teniendo clara la dinámica de los precios por
metro cuadrado y el producto anual del mercado
inmobiliario en el barrio Colombia, es importante hacer
referencia al precio promedio de los predios vendidos
en la zona para comprobar sin ellos se ven reflejados los
momentos de auge y depresión mencionados.

59
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 5. Precio promedio de los predios en el barrio Colombia

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales 1926 - 1936.

Efectivamente 1930 es nuevamente el momento


en que el barrio Colombia tiene su mayor momento de
auge, en ese año el precio promedio de un predio en la
zona alcanza los $625,11 representando su máximo valor.
Y ya en 1935 el precio promedio desciende a $233,37. Se
puede identificar en la gráfica anterior las dos fases del
mercado mencionadas, de auge y depresión.
Otro factor importante para el análisis del
mercado inmobiliario de la zona para su constitución
como el foco, ya no de más actividad, sino de más
importancia para el mercado inmobiliario es el área
total vendida en la zona; esta fue de 298.162,6 metros
cuadrados, lo que equivale al 51.79% del área total
vendida en la zona urbana de Barrancabermeja.

60
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 6. Área vendida en metros cuadrados en el barrio


Colombia, 1926 – 1936.

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales 1926 – 1936.

3.3. Principales agentes del mercado


inmobiliario del barrio Colombia
La urbanización del barrio Colombia, como
dijimos, fue un proyecto emprendido por una sociedad
privada de tipo familiar denominada Sierra Támara
Hermanos; entonces resulta fácil asegurar que dicha
sociedad fue la principal vendedora de lotes en la zona.
El grupo de vendedores restantes es un grupo mixto de
personas que no alcanzan a tener mayor relevancia en el
proceso, y todos ellos compraron a la sociedad comercial
para hacerse partícipes del juego de la especulación
de la tierra en el municipio buscando obtener alguna
ganancia en las negociaciones.
El grupo de compradores de predios en la zona es
también bastante variado; se destacan de este algunos
nombres como Víctor Camacho y Bonifacio Jaramillo,

61
Colección Escuela de Historia 25 años

ambos eran personajes importantes en el municipio


para la época. El primero, según narra Arnulfo López,
“fue uno de los personajes que más tuvo que ver con
la creación del municipio de Barrancabermeja”39, fue
miembro del primer concejo municipal y ejerció en
varias ocasiones la posición de Alcalde; El segundo,
“fue uno de los que firmaron el Acta del 26 de abril de
1922”40 mediante la cual se erigió a Barrancabermeja
como municipio.
La parcelación del terreno para su urbanización
generó la transformación de la zona, que pasó a
denominarse Urbana. Es claro que el barrio Colombia
fue el foco más importante de actividad inmobiliario
de Barrancabermeja entre 1926 y 1936. Representa un
proceso de des concentración de la propiedad, debido
a que de un gran lote de terreno del que era propietario
un gran familia pasó a estar en manos de pequeños
propietarios.

39  López, Op Cit., p. 198


40  Ibid. p. 202

62
Capítulo 4.
La urbanización del barrio
Buenos Aires.
Colección Escuela de Historia 25 años

4.1 El comienzo de la urbanización


La urbanización del barrio Buenos Aires, al
igual que la del barrio Colombia, fue un proyecto
emprendido por una sociedad comercial, en este caso
Reyes Hermanos. Fueron dueños de la totalidad de
barrio y de una gran porción de terreno adyacente a la
carretera que conducía del casco urbano del municipio
a los campos de explotación petrolera.
Plano 2. Ubicación del barrio Buenos Aires

Fuente: Zonificación elaborada por el autor a partir de: Secretaría


de Planeación Municipal. Mapa usos del suelo urbanos.
Cartografía Digital DANE, Digitalización Cartografía IGAC

65
Colección Escuela de Historia 25 años

Arnulfo López recuerda que Heliodoro Reyes


nació en Barichara y tenía un negocio de transporte a
lomo de mula que cubría la ruta entre San Vicente y
Barrancabermeja; él obtuvo mediante asignación de
baldíos y compras un área extensa de tierra.
La sociedad comercial Reyes Hermanos presentó
al Concejo Municipal un proyecto de urbanización para
el barrio Buenos Aires, que tras el estudio por parte
de una comisión encargada por el Concejo mismo fue
aprobada con la condición de que la sociedad cediera
al municipio un número de lotes del total del proyecto.
“La comisión encargada de estudiar el plano
de urbanización del denominado Buenos Aires, de
propiedad de Reyes Hermanos, rindió su informe
y propuso: Apruébese el plano de urbanización del
denominado barrio Buenos Aires de propiedad de Reyes
Hermanos de esta vecindad, y exíjaseles la entrega
inmediata de los lotes que según el plano y su memorial
de fecha 13 de abril de año en curso, ceden al municipio
de Barrancabermeja para plazas, parques y edificios
públicos como está dispuesto en el acuerdo #4 de 20 de
1923. Fue aprobada la proposición”41
La entrega real y protocolizada de los lotes
solicitados por el municipio a la sociedad no se hizo
sino hasta 1936, mediante el protocolo 179 de ese mismo
año:
“...Que el municipio de Barrancabermeja le
concedió permiso para urbanizar lo que actualmente
se llama: “Barrio de Buenos Aires” en esta ciudad,
mediante la obligación de cederle al municipio a título
de donación gratuita la propiedad de varios lotes de
terreno en el mismo barrio. Segundo. Que en virtud
de esa obligación contraída, por medio de la presente
escritura y a nombre de la sociedad Reyes Hermanos
41  ACMB. Acta 28 de 1926

66
Colección Escuela de Historia 25 años

que representa [Higinio Reyes] transfiere a título de


donación grauita al municipio de Barrancabermeja, el
derecho de dominio que la mencionada sociedad tiene
sobre los siguientes lotes...”42
Los lotes cedidos fueron: la manzana número
cuatro, el lote número 1 de la manzana 12, la manzana
número 13 y otro lote del que no se específica la ubicación
en el plano de urbanización. En total, la sociedad Reyes
Hermanos cedió al municipio cuatro lotes a título de
donación, con una extensión que sobrepasó las dos
héctareas de terreno, distribuidas en tres manzanas
enteras y un lote en otra.

4.2 El barrio Buenos Aires como foco de


expansión urbana
El barrio Buenos Aires, como se puede observar
en el plano 2, está ubicado al sur del denominado barrio
Colombia. Sus linderos eran al norte el mencionado
barrio y al sur la ciénaga El Castillo y los humedales de
la misma.
En esta zona, al igual que en el barrio Colombia,
los predios eran vendidos como lotes urbanos que
podían tener o no alguna construcción. Los materiales
utilizados para estas fueron, generalmente, bahereque,
paja y zinc, aunque lentamente se comenzó a
implementar el ladrillo y el cemento; la utilización
de estos materiales modernos de construcción no fue
generalizada, por lo que nuevamente no podemos hacer
mención a una modernización del parque inmobiliario,
sino más bien a la ampliación del mismo.
El barrio Buenos Aires fue el segundo foco más
importante de actividad inmobiliaria municipal, allí
se realizaron 246 operaciones de compra-venta de
42  ANPB. Protocolo 179 de 1936

67
Colección Escuela de Historia 25 años

inmuebles, representando el 15.40% del total de las


operaciones del mercado de Barrancabermeja.

Gráfica 7. Número de ventas en el barrio Buenos Aires

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Estas 246 ventas realizadas generaron un


producto total de $70.171,75 equivalentes al 8.97% del
total del mercado inmobiliario de Barrancabermeja,
que como se afirmó en el capítulo anterior fue igual a
$781.705,76.

68
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 8. Valor total de las operaciones del mercado inmobiliario


en el barrio Buenos Aires

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

El porcentaje del valor total de las operaciones


inmobiliarias realizadas en el barrio Buenos Aires es
bastante inferior al porcentaje sobre el número de las
mismas. Por tanto, es claro que el precio promedio de los
inmuebles en esta zona era inferior al precio promedio
obtenido del total del mercado municipal. Esto se debe
especialmente a la ubicación de los predios, muchos de
ellos lindaban al sur con los humedales de la ciénaga
El Castillo, lo que les restaba valor comercial; además
de esto, se encontraban relativamente alejados de la
zona comercial del municipio – la zona centro - y de
las rutas que comunicaban la refinería y los campos de
extracción.

69
Colección Escuela de Historia 25 años

II
En el capítulo anterior pudimos comprobar
la especulación sobre el valor de la tierra en el barrio
Colombia, que es una opinión generalizada sobre la
totalidad del municipio, es importante entonces repetir
el proceso hecho en el capítulo anterior, esta vez con los
datos obtenidos del mercado del barrio Buenos Aires.

Gráfica 9. Precio por metro cuadrado en el barrio Buenos Aires

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Lo primero que podemos apreciar en la gráfica


es la diferenciación del precio de los predios a razón
de tener o no alguna construcción o mejora. Se puede
observar también que los momentos de auge y caída
del precio, son básicamente los mismos sin importar
la diferenciación de los inmuebles por las variables
mencionadas. Lo que nos permite afirmar que la
variabilidad del precio responde esencialmente a las
condiciones del mercado y no a las características del
predio mismo.

70
Colección Escuela de Historia 25 años

Por otra parte, el momento de mayor auge del


mercado inmobiliario en esta zona está entre los años
1930 y 1931. Un metro cuadrado en el barrio Buenos
Aires alcanzó a costar alrededor de $0.50 en un lote
y más de $1.60 en un predio con construcción. Sin
embargo, al año siguiente alcanzó a costar $0.05 y $0.30
respectivamente.
El año que representa el mayor auge en esta zona
fue 1930, en ese año el producto de las operaciones
de compra-venta realizadas en el barrio Buenos
Aires alcanzó los $14.534 lo que representa el 20.71%
del total de las ventas del sector. Por otra parte, los
años que representan el menor valor producido por
las operaciones en el mercado inmobiliario fueron
1933 y 1934, años en los que las ventas difícilmente
sobrepasaron los $3.000

Gráfica 10. Producto del total de las ventas en el barrio Buenos


Aires entre 1926 – 1936.

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

71
Colección Escuela de Historia 25 años

Como se puede apreciar en la gráfica anterior,


la participación del barrio Buenos Aires en el mercado
inmobiliario municipal entre 1926 y 1936 no permite
la identificación de fases claras como las establecidas
para el caso del barrio Colombia. Esto demuestra que
el número de ventas anuales y los precios en la zona
fueron mucho más variables.
Teniendo relativamente claras la dinámica del
mercado respecto al precio por metro cuadrado y al
total del producto anual de las operaciones del mismo.
Es importante hacer referencia al precio por metro
cuadrado en la zona durante los diez años que nos
ocupan.

Gráfica 11. Precios promedio en el barrio Buenos Aires

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

72
Colección Escuela de Historia 25 años

La misma variabilidad ilustrada anteriormente se


puede observar en el precio promedio de un inmueble
en el barrio. Este alcanzó su máximo valor en 1928, año
en el que en promedio un predio en la zona llegó a costar
%502,32; esto ni siquiera corresponde al momento de
auge que se presentó. Sin embargo, el precio promedio
más bajo se alcanzó en 1934, correspondiendo al año
del menor producto de las operaciones, en este caso el
precio descendió a $130,38.

4.3 Principales agentes del mercado


Inmobiliario en el barrio Buenos Aires entre
1926 y 1936
La urbanización del barrio Buenos Aires, al igual
que la del barrio Colombia, fue producto de la iniciativa
de una sociedad privada que obtuvo el permiso para
desarrollar el proyecto, por tanto no es difícil suponer
que ellos hayan sido los principales vendedores de lotes
en la zona. Reyes Hermanos Sociedad Comercial aparece
como vendedora en 85 de las 246 operaciones realizadas
en el barrio. Esto representa una participación como
vendedores del 35.55% sobre las ventas en la zona.
El valor total de estas operaciones fue de $25.199,99
equivalentes al 35.91% del total.
Los compradores y vendedores, excluyendo a la
sociedad Reyes Hermanos, fueron un grupo variado en
el que no se encuentra una persona o sociedad que tenga
alguna importancia en el mercado en la zona como la
sociedad antes mencionada. De este grupo, sin embargo,
resaltamos a alguno de ellos: Avelino Serrano que
realizó ocho ventas dentro de la zona; Rufino Barbosa
con cinco ventas en la zona; y José María Serrano con
cuatro y Rómulo Torres también con cuatro ventas.

73
Colección Escuela de Historia 25 años

En el caso de Avelino Serrano a pesar de aparecer


vendiendo predios en ocho ocasiones, sólo realizó
dos compras; esto indica que compró propiedades de
gran extensión y las parceló para la venta. De hecho,
pudimos comprobar que cinco de las ocho propiedades
que vendió fueron parcelaciones de una que compró a
José María Serrano, con una extensión de 70 metros
de frente por 70 metros de fondo, y que dividió en
propiedades con áreas irregulares, la más pequeña de
ellas de 6.40 metros por 10.30 metros.
Otro factor que permite consolidar al barrio
Buenos Aires como un foco importante del mercado
inmobiliario municipal, es el área total vendida en esta
zona. Esta cifra alcanzó los 100.000 metros cuadrados.
En 1928 un lote en el barrio Buenos Aires medía en
promedio 859 metros cuadrados, suma que para 1934
había descendido a 279 metros cuadrados. Sin embargo,
los datos dejan a la vista la irregularidad del proceso,
pues en 1935 el promedio fue de 408,9 metros cuadrados
y descendió a 288 en 1936. Estos desfases de deben
claramente a la venta de unos pocos terrenos que están
por fuera de los promedios.

74
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 12. Áreas vendidas en el barrio Buenos Aires

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

El proceso de urbanización del barrio Buenos


Aires en el municipio de 1926 a 1936 representó un
proceso singular del crecimiento municipal. Podemos
afirmar que se presentó un proceso de desconcentración
de la propiedad de la tierra debido al mismo proyecto
ejecutado, que mediante el loteo transformó una
gran extensión de área de la que era propietaria una
familia, en lotes urbanos que fueron comprados por un
grupo diverso de personas, que entraron al mercado
inmobiliario como pequeños casa tenientes.
Los precios del sector son bastante más bajos
que el promedio de Barrancabermeja e incluso menores
a los del barrio Colombia. Esta diferencia de precios
radica en la ubicación del barrio. Como se vio antes, la
ubicación del barrio Buenos Aires era menos atractiva
que las del barrio Colombia, por ejemplo; estaba alejado
de la carrillera que comunicaba a Barrancabermeja

75
Colección Escuela de Historia 25 años

con las zonas de extracción petroleras, estaba alejada


también de lo que hemos denominado “la zona centro”
de la ciudad que era el corazón comercial del municipio,
y además situada a orillas de la ciénaga El Castillo, de
hecho muchos de estos lotes se vendían sin claridad de
su extensión, sino que se establecía que lindaba hasta la
ciénaga misma.
A pesar de estas características negativas
mencionadas sobre la ubicación del barrio, no podemos
descartar la importancia que tuvo para el crecimiento
urbano del municipio, de cualquier forma fue uno
de los focos de la actividad inmobiliario de la ciudad
y hoy forma parte de los barrios residenciales de
Barrancabermeja.

76
Capítulo 5.
La zona centro
Colección Escuela de Historia 25 años

E
l proceso de crecimiento urbano de
Barrancabermeja se ha visto, hasta el
momento, desde el análisis de los dos
sectores en urbanización que fueron considerados y, se
consolidaron tras el análisis, como los focos comerciales
del mercado inmobiliario y como las directrices del
vector de crecimiento urbano municipal. Es importante,
ahora, revisar el área que se ha denominado “la zona
centro” y que hoy es conocida como el Sector comercial
del municipio, porque desde allí nació la ciudad y se
desarrolló hacia el oriente con los barrios vistos en los
dos capítulos anteriores.
Plano 3. Ubicación de la zona centro

Fuente: Zonificación elaborada por el autor a partir de: Secretaría


de Planeación Municipal. Mapa usos del suelo urbanos.
Cartografía Digital DANE, Digitalización Cartografía IGAC.

79
Colección Escuela de Historia 25 años

Es claro que esta zona no es un proyecto de


urbanización, por tanto el análisis de este capítulo se
mantendrá en los términos del mercado inmobiliario,
para tener un punto de comparación con los barrios
Colombia y Buenos Aires

5.1 El mercado inmobiliario en la “zona centro”


de Barrancabermeja
En esta zona durante la década estudiada se
realizaron 313 operaciones comerciales en el mercado
inmobiliario del municipio, representando el 19.85% del
total del mercado

Gráfica 13. Número de ventas en la zona centro

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Estas 313 operaciones se hicieron por un valor


total de $285.257 equivalentes al 33.0% del producto
total del mercado durante 1926 a 1936.

80
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 14. Valor del mercado

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Al comparar los porcentajes del valor producto


de las ventas sobre el número de ls mismas, podemos
asegurar que los predios en esta zona tenían un valor
considerablemente más alto que en el resto de la ciudad.
En este caso, los predios alcanzaron un valor promedio
de $1.003, una cifra considerablemente mayor al precio
promedio general que era de $498.07.
Como se puede observar en el plano 3, esta zona
está ubicada junto a la refinería, al río Magdalena y era,
además, el sector comercial y residencial de la pequeña
ciudad. Por tanto, es allí en dónde los precios son los
más elevados del municipio de acuerdo a la teoría de la
valoración del suelo mencionada en el capítulo 3.
La dinámica del mercado en esta zona se
muestra totalmente diferente a las dos anteriores.
Recordemos que para el barrio Colombia y el barrio
Buenos Aires los años de mayor auge son 1930 y 1931,
en el caso de la zona centro el año que tiene el mayor
total de operaciones inmobiliarias fue 1928. En ese año

81
Colección Escuela de Historia 25 años

el producto de la compra-venta supera los $50.000. A


pesar de esa diferencia, el proceso global refleja la misma
especulación y no se pueden establecer fácilmente los
ciclos del mercado.

Gráfica 15. Valor de las operaciones en la zona centro, 1926 – 1936

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Por otra parte los precios promedio de los lotes


en esta zona son variables, aunque las diferencias entre
un año y otro no son tan grandes como las observadas
en los capítulos anteriores para los casos de las zonas
en urbanización. Estos se mantienen entre los $500
y los $1.500 exceptuando 1933, año en el que el valor
promedio de un predio en la zona alcanza los $2.000.

82
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 16. Precio promedio zona centro

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936

Respecto a las áreas vendidas en el centro de la


ciudad, la cifra apenas alcanza los 70.0569,17 metros
cuadrados, inferior a las vistas en los proyectos de
urbanización. Estos nos indica que los predios vendidos
en esta zona tenían generalmente una dimensión menor
a los dos proyectos de urbanización siendo clara
muestra de las divisiones que se hacía a las áreas para
dar paso improvisado a pequeños hoteles, residencias y,
por supuesto, bares y burdeles.

83
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 17. Áreas vendidas en la zona centro

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

El área promedio de un predio en la zona centro


era también menor a las zonas de urbanización vistas
anteriormente, entre 1926 y 1936 era de 252,68 metros
cuadrados. En esta zona encontramos entonces los lotes
de menor dimensión del municipio, lo que indica una
fuerte parcelación de viejos predios para adecuarlos a
más vivienda respondiendo a la insuficiencia del parque
inmobiliario municipal.

84
Colección Escuela de Historia 25 años

Gráfica 18. Área promedio anual en la zona centro

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

85
Capítulo 6.
Comparación entre las tres zonas
Colección Escuela de Historia 25 años

C
omo hemos visto hasta este momento, dos
zonas de urbanización, el barrio Colombia
y el barrio Buenos Aires, son la clave del
proceso de crecimiento urbano de Barrancabermeja.
A simple vista se puede afirmar que tienen varios
aspectos en común: fueron proyectos de urbanización
pensados y ejecutados por sociedades comerciales de
tipo familiar, que poseían un lote de gran extensión en
el área del municipio; las construcciones en esa zona
eran generalmente realizadas en bahareque y zinc.
A pesar de esas características comunes, resulta
provechoso y necesario para el análisis del proceso de
crecimiento urbano de Barrancabermeja entre 1926
y 1936, realizar un análisis comparativo para poder
obtener una visión global del caso y comprender la
totalidad del mismo. Por tanto, este capítulo se dedicará
a esa labor, en primera medida entre los dos proyectos
de urbanización para después ver los resultados a la luz
de la zona centro.

6.1 Comparación entre los barrios Colombia


y Buenos Aires
Lo primero que debemos tener en cuenta es que
el número de operaciones de las dos zonas alcanza casi
el 50% de la totalidad de las compra-venta del mercado

89
Colección Escuela de Historia 25 años

inmobiliario municipal, dejando clara su importancia


y reconociéndolas como el foco de actividad comercial
de bienes inmuebles más importantes del municipio en
la época.
Como se puede apreciar en la siguiente gráfica,
el proyecto de urbanización en los dos sectores no
fue similar en cuánto al producto total en pesos
generado por las operaciones de compra-venta en cada
zona. No podemos afirmar que los dos procesos son
complementarios.

Gráfica 19. Comparación total en pesos barrio Colombia y barrio


Buenos Aires.

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

90
Colección Escuela de Historia 25 años

Los productos anuales de las operaciones del


Mercado Inmobiliario en las dos zonas son bastante
diferentes, los promedios anuales aunque tienen la
misma tendencia, reducen las diferencias. Esto indica,
cómo afirmamos antes, que los predios del barrio
Colombia tenían un valor más elevado que los del barrio
Buenos Aires, pero que la diferencia en los totales radica
esencialmente en el número de ventas realizadas en cada
zona. Recordemos que el primero de los barrios tiene
cien ventas más que el segundo, lo que por supuesto se
ve reflejado en los productos anuales.

Gráfica 20. Comparación valor promedio año a año en los barrios


Colombia y Buenos Aires.

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Una visión comparativa de la ubicación de ambas


zonas da más claridad sobre la diferencia en los valores.
El barrio Colombia era la continuación obligada de

91
Colección Escuela de Historia 25 años

la zona centro y por tanto el vector de crecimiento


fundamental del municipio, contaba a su costado
norte con la carrilera del ferrocarril que comunicaba la
refinería con los campos de extracción de la Tropical Oil
Company. El barrio Buenos Aires por su parte lindaba
por el sur con la ciénaga, lo que hace fácil suponer que
en época de lluvias fuera una zona de fácil inundación
debido a la falta de alcantarillado dificultando el control
de las aguas de la ciénaga y sus humedales.

6.2 Comparación de las tres zonas


Como se puede apreciar en la siguiente gráfica el
punto de caída del total de las ventas en la zona centro
responde al auge de las dos zonas en urbanización. Es
importante recordar en este punto que los dos proyectos
obtuvieron permiso para su ejecución en 1926 pero que
despegaron en 1927.

Gráfica 21. Producto total en las tres zonas

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

92
Colección Escuela de Historia 25 años

Se puede observar que entre 1926 y 1928 hay una


curva ascendente en las tres zonas, después de eso se
observa una caída de la zona centro y el barrio Buenos
Aires mientras que el barrio Colombia se mantuvo y
comenzó un nuevo asenso que llegó hasta 1930, para
después caer fuertemente igualando, en 1932, los
precios de las otras dos zonas; después de eso y hasta
1936 los barrios experimentaron caídas y asensos leves,
exceptuando nuevamente a la zona centro, que tuvo un
segundo momento de auge.
Si nos referimos ahora al precio promedio de
las operaciones del mercado anuales en las tres zonas
durante 1926 y 1936, encontramos que a pesar de la
disminución de los totales anuales en la zona centro,
los precios promedios fueron mucho más estables que
los de los dos barrios en urbanización. Esto nos indica
que los precios en ese sector fueron mucho más estables
durante la década estudiada y que la caída de los totales
se debe específicamente al vuelco de la actividad
inmobiliaria a los barrios Buenos Aires y Colombia

Gráfica 22. Precios promedio en las tres zonas

Fuente: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

93
Colección Escuela de Historia 25 años

Las áreas totales vendidas anualmente nos


muestran una situación similar al presentado
anteriormente en la tabla de valor que representa
los totales vendidos en las tres zonas. Una mayor
cantidad de metros cuadrados fueron vendidos en el
barrio Colombia, sin embargo el tamaño de los dos
barrios en urbanización era similar, lo que demuestra
que la diferencia en áreas totales vendidas se debe
exclusivamente a la cantidad de ventas realizadas
anualmente.

Gráfica 23. Áreas totales vendidas en los barrios Colombia, Buenos


Aires y la “zona centro” de 1926 a 1936.

Fuentes: Archivo de la notaría primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales, 1926 – 1936.

Podemos afirmar que el mercado inmobiliario


en Barrancabermeja de 1926 a 1936 estuvo marcado,
realmente, por una fuerte especulación en torno al valor
de la tierra. Es entonces un mercado volátil en el que

94
Colección Escuela de Historia 25 años

los precios fluctuaban constantemente y en el que era


difícil hacer predicciones para obtener ganancias de las
operaciones de compra y venta.

95
Conclusiones
Colección Escuela de Historia 25 años

E
l crecimiento urbano de Barrancabermeja
de 1926 a 1936 tuvo cuatro importantes
agentes: La Tropical Oil Company,
que desde su refinería a orillas del río Magdalena
jalonaba el crecimiento municipal hacia los campos de
extracción petrolera que se conectaban mediante un
ferrocarril con la cabecera municipal; la prostitución;
las sociedades comerciales Sierra Támara Hermanos y
Reyes Hermanos, que urbanizaron dos inmensas áreas
del municipio; y el gobierno municipal, como participe
y regulador del proceso.
La empresa norteamericana fue el aspecto clave y
fundamental para el crecimiento de la ciudad, pues su
llegada generó el proceso de expansión mediante varios
factores: convirtió al pequeño poblado en uno de los
complejos industriales más grandes de Colombia, con
una producción suficiente para atraer gentes de todos
los rincones del país; además modeló el municipio a
su antojo, por el sometimiento a las decisiones que la
compañía considerara convenientes, llegando incluso a
la división mediante una reja, que logró construir en el
imaginario local la existencia de dos Barrancabermejas,
una colombiana y una norteamericana, con caracterís-
ticas totalmente distintas, haciéndolo ver claramente

99
Colección Escuela de Historia 25 años

como una colonia estadounidense en pleno corazón de


Colombia, porque además de hipotecar su crecimiento,
los intereses de la empresa se transformarían en alguna
medida en los intereses del municipio, hipotecando así
no solo la economía del asentamiento sino las decisio-
nes políticas del mismo.
Los intentos de dotar a la ciudad con el
equipamiento urbano necesario para la consolidación
del territorio como municipio: la consecución de predios
y la construcción de la infraestructura necesaria para el
servicio público como cárceles, escuelas, matadero y
demás edificios necesarios para el funcionamiento de la
administración local, fueron realizados con la ayuda de
la Tropical Oil Company.
La instauración misma de la empresa comenzó un
proceso de inmigración al municipio de toda clase de
gentes, nacionales y extranjeros en busca de conquistar
una parte del auge económico que reinaba en el
territorio gracias a la explotación petrolera. La llegada
de foráneos al municipio con el sueño de incorporarse
como obreros a la empresa, determinó la composición
demográfica de la población en porcentajes desiguales
entre sexos, se trata aquí de un alto número de hombres
solteros en edad de trabajar y un porcentaje bastante
menor de mujeres en su mayoría también solteras
que llegaban a satisfacer las necesidades anexas a la
explotación petrolera. Lo que nos lleva al segundo
aspecto: la prostitución.
Desde el comienzo de la explotación del
petróleo en el municipio, la prostitución fue una de las
características evidentes. Era bien conocida su existencia
y además su abundancia, desde muy temprano en la
vida municipal los actores gubernamentales intentaron
controlar de diversas formas su acción, a través de

100
Colección Escuela de Historia 25 años

revisiones de salubridad periódicas43, y las asignaciones


de lugares específicos para sus labores. Fue rápidamente
comprendido, como se vio, que su abundancia y éxito
económico debían ser aprovechados por el municipio,
que les asignó un barrio, teniendo la firme confianza
en que ellas lograrían ensanchar rápidamente los
límites urbanos del municipio. Es decir, fue política
municipal asignar un barrio para la prostitución en la
periferia de la ciudad con la firme convicción que ellas
construirían rápidamente nuevas casas en dicho sector
para continuar su labor.
Barrancabermeja tuvo que crecer hacia el oriente,
Jacques Aprile describió las razonas para esto de la
siguiente manera:
“Sumándose los linderos de la Tropical a los
diversos obstáculos naturales, la empresa petrolera
acaba de dictar el futuro urbanístico de la ciudad: no
podrá crecer sino hacia el oriente, a ambos lados del
camino antiguo a San Vicente”44.
Se dictó así el futuro de la ciudad en cuanto
a su expansión se refiere: la refinería y la ciénaga al
norte, al sur y occidente el río Magdalena. Por tanto, la
afirmación del profesor Aprile es certera, y no sólo se
puede comprobar a través de la intensidad del mercado
inmobiliario en el área oriental del municipio, sino que
además era la única ruta de crecimiento disponible.
Los dos proyectos de urbanización vistos
muestran el momento en el que Barrancabermeja
realmente inicia su deslinde y crecimiento:

43  Las prostitutas tenían que presentarse en el hospital munici-


pal periódicamente a un examen para comprobar que no tenían enfer-
medades que pudieran poner en riesgo la salud pública.
44  Op Cit., Aprile. Génesis de Barrancabermeja. p. 120

101
Colección Escuela de Historia 25 años

“Nos indican en que momento y condiciones el


casería rompió su cáscara, iniciándose su progresión
hacia las colinas del oriente y con base en algunas
especulaciones, con adjudicaciones de baldíos agrícolas;
provocando así la ruptura del hacinamiento y de la
promiscuidad central, y el surgimiento de barrios de
empleados y obreros de la T.O.C”45.
La especulación, como se vio, es parte de la
carrera por la consecución de la tierra en un territorio
que tendía, en ese momento, a convertirse en un
importante complejo industrial del país. Dos sociedades
comerciales se destacaron dentro de este proceso: Reyes
Hermanos y Sierra Támara Hermanos. Cada una de
ellas fue gestora de los dos más importantes proyectos
de urbanización del municipio entre 1926 y 1936. Los
primeros se encargaron de urbanizar el barrio conocido
como Buenos Aires y los segundos el denominado barrio
Colombia.
Los dos lograron dar luz a la urbanización de
dichas zonas aunque los procesos en el transcurso de los
años se distanciaron. Es decir, unos y otros presentaron
en la misma época el proyecto de urbanización al concejo
municipal en espera de su aprobación; la respuesta para
los dos fue la misma: se aprueba el proyecto tan pronto
accedan a ceder gratuitamente al municipio unos
lotes de los planos que se ejecutarían, e incluso las dos
comenzaron el proyecto sin hacer la cesión de los lotes
pedidos, que no se haría real sino hasta 1936.
Tan pronto fueron aprobados los proyectos, los
procesos se diferenciaron. El barrio Colombia adquirió
una mayor importancia debido especialmente a su
ubicación, esta zona era la continuación obligada que
tenía el municipio para su crecimiento, además estaba
delimitado por la carrilera de la T.O.C, cercana a la
45  Ibíd. . p. 124

102
Colección Escuela de Historia 25 años

refinería y a la zona central del municipio, lo que en


términos del mercado la hacía más atractiva y por lo
tanto le otorgó mayor valor. El barrio Buenos Aires en
cambio, estaba situado al sur del barrio Colombia y por
tanto más alejado de los ejes comerciales e industriales
del municipio, lo que restaba valor comercial a los lotes
de esta zona.
No podemos afirmar con exactitud que haya
habido un crecimiento del Mercado Inmobiliario de
Barrancabermeja, pues, cómo se vio, a pesar de que el
grupo de compradores y vendedores era relativamente
amplio y, la única participación realmente significativa
fue la de las dos sociedades comerciales que ejecutaron
los proyectos de urbanización mencionados, no hay
un aumento significativo de participación de nuevos
agentes en el proceso, es decir que básicamente las
mismas personas o familias que compraban y vendían
bienes inmuebles en Barrancabermeja en 1926 lo seguían
haciendo en 1936.
En cambio, podemos hablar de un re
direccionamiento de los focos del Mercado inmobiliario
municipal hacia los dos barrios en urbanización. Como
se pudo observar en las gráficas presentadas en los
capítulos anteriores, el despegue comercial de los
barrios Colombia y Buenos Aires está relacionado con la
caída del mercado en la zona centro del municipio, esto
nos muestra que lo ocurrido en Barrancabermeja entre
1926 y 1936 fue un desplazamiento de las inversiones
hacia esas dos zonas.
Con esos dos procesos de urbanización, el parque
inmobiliario y el perímetro urbano de Barrancabermeja
tuvieron un aumento significativo. El número de
viviendas aumentó casi un 260% y una cifra similar en
cuánto al área considerada urbana de la ciudad, como
se puedo observar en el plano, sin embargo, como se

103
Colección Escuela de Historia 25 años

afirmó en repetidas ocasiones no podemos hablar de


modernización del parque inmobiliario, porque los
materiales para la construcción de las viviendas fueron
durante los diez años los mismos, bahareque, paja y
zinc, tanto en las nuevas zonas de urbanización como
en el antiguo casco urbano de la ciudad, que en este
trabajo denominamos zona centro.
Efectivamente, Barrancabermeja experimentó
un acelerado proceso de crecimiento urbano entre
1926 a 1936 en dirección al oriente. Este crecimiento
fue producto, casi exclusivamente, de la urbanización
de los barrios Colombia y Buenos Aires. Mientras
esto ocurría la Tropical Oil Company se mantenía
como pieza fundamental en el proceso, no debido a
su participación en dichas urbanizaciones sino que
las mismas fueron producto, en última medida, de su
llegada. Es decir, la T.O.C aunque no tuvo participación
directa como urbanizadora fue la que desató la carrera
por el suelo del municipio.
El crecimiento urbano de Barrancabermeja de
1926 a 1936 está enmarcado entonces por la llegada
de la Tropical Oil Company a explotar el petróleo de
la zona, lo que ocasionó un aumento demográfico y un
crecimiento económico sin precedentes; la población
del municipio casi se duplico en los diez años estudiados
debido a la continua llegada de obreros de todos los
rincones del país.
En resumen el crecimiento de Barrancabermeja
debe verse como un caso atípico en las ciudades
colombianas e incluso latinoamericanas. Fue producto
de la llegada de una empresa extranjera a la que se le
había cedido el derecho de explotación del petróleo
nacional, que llevó al municipio a convertirse en un
enclave de tipo industrial, hipotecando todas las
decisiones económicos, políticas y sociales mientras se
experimentaba un urbanización acelerada.

104
Anexos
Anexo a. Plano del crecimiento urbano de Barrancabermeja (1926 – 1936)

107
Colección Escuela de Historia 25 años
Anexo a. Producción petrolera en Barrancabermeja.

108
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: VALBUENA, Martín.


Anexo b. Producto total en pesos del mercado inmobiliario año a año.

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

109
Colección Escuela de Historia 25 años
110
Anexo c. Precio promedio en pesos del mercado inmobiliario de Barrancabermeja 1926 – 1936.
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Anexo d. Producto total del mercado inmobiliario en el barrio Buenos Aires, 1926 – 1936.

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

111
Colección Escuela de Historia 25 años
112
Anexo e. Precio promedio de los inmuebles en el barrio Buenos Aires, 1926 – 1936.
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Anexo f. Producto total del mercado inmobiliario en el barrio Colombia, 1926 - 1936

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

113
Colección Escuela de Historia 25 años
114
Anexo g. Precio promedio de los inmuebles en el barrio Colombia, 1926 – 1936
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Anexo h. Producto total del mercado inmobiliario en la zona centro, 1926 - 1936

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

115
Colección Escuela de Historia 25 años
116
Anexo i. Precio promedio de los inmuebles en la zona centro, 1926 – 1936
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Anexo j. Área vendida en el barrio Buenos Aires, 1926 – 1936.

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

117
Colección Escuela de Historia 25 años
118
Anexo k. Área promedio de un inmueble en el barrio Buenos Aires, 1926 – 1936.
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Anexo l. Área vendida en el barrio Colombia, 1926 – 1936.

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

119
Colección Escuela de Historia 25 años
120
Anexo m. Área promedio de un inmueble en el barrio Colombia, 1926 – 1936.
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Anexo n. Área vendida en la zona centro, 1926 – 1936.

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936

121
Colección Escuela de Historia 25 años
122
Anexo o. Área promedio de un inmueble en la zona centro, 1926 – 1936.
Colección Escuela de Historia 25 años

Fuente: Archivo de la Notaría Primera de Barrancabermeja, protocolos de compra-venta de inmuebles 1926 - 1936
Colección Escuela de Historia 25 años

FUENTES
Archivo del concejo municipal de Barrancabermeja.
Actas del concejo Municipal (1926 – 1936)

Archivo de la Notaria Primera de Barrancabermeja.


Protocolos notariales (1926 – 1936).

Archivo de la oficina de Registro de Barrancabermeja.


Órgano de información y propaganda del municipio (1926 -
1936)

Departamento Nacional de Estadística. Censos


de población 1928 – 1938. [PDF] Disponibles en:
http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_
wrapper&view=wrapper&Itemid=156 [fecha de consulta: 25
de enero de 2011]

Departamento Nacional de Estadística. Censo de


vivienda 1938. Disponible en: http://www.dane.gov.co/index.
php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=156
[fecha de consulta: 25de enero de 2011]

Secretaría de Planeación Municipal. Mapa usos del


suelo urbanos. Cartografía Digital DANE, Digitalización
Cartografía IGAC

123
Colección Escuela de Historia 25 años

BIBLIOGRAFÍA

APRILE, Jacques. Génesis de Barrancabermeja.


Barrancabermeja: Instituto Universitario de La Paz, 1991

_______________. La ciudad colombiana. Siglo XIX y


siglo XX. Bogotá: Banco Popular, 1992.

BAZÁN LEVY, Lucía. La relación industrialización/


urbanización en la delegación de Azcapotzalco. En:
ESTRADA, Margarita. NIETO, Raúl, NIVÓN, Eduardo y
RODRÍGUEZ, Mariángela (compiladores). Antropología y
ciudad. México: CIESAS, 1993

BEYER, Glenn. La explosión urbana en América


Latina. Un continente en proceso de modernización.
Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1970.

BUENAHORA, Gonzalo. Sangre y petróleo. Bogota,


1982.

BURGESS, Ernest. The growth of the city: An


introduction to a Research project. [PDF] Disponible en:
www.tsjugephd.com/.../file_Burgess_The_Growth_of_the_
city.pdf [fecha de consulta: 20 de mayo de 2011]

CAMPO, Urbano. La urbanización en Colombia.


Ediciones Armadillo, Bogotá, 1977

125
Colección Escuela de Historia 25 años

CAPEL, Horacio. Capitalismo y morfología urbana.


Barcelona, 1983.

_____________. Ciudades, arquitectura y espacio urbano.


Instituto de estudios Cajamar. 2003

_____________. La definición de lo urbano. [pdf]


Disponible en: www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_
N32/art09.pdf

CASTELLS, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI,


México, 1976.

________________. Imperialismo y urbanización en


América Latina. Gustavo Gili, Barcelona, 1973.

CASTILLO Carlos (Comp.). Vida Urbana y


Urbanismo. Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá. 1977.

DE LA PEÑA, Guillermo. Los estudios urbanos en la


antropología social británica: 1940 – 1970. En: ESTRADA,
Margarita. NIETO, Raúl, NIVÓN, Eduardo y RODRÍGUEZ,
Mariángela (compiladores). Antropología y ciudad. México:
CIESAS, 1993

DUCCI, Marial Elena. Introducción al Urbanismo.


Editorial trillas, México, 1989.

DROYSEN, Johann Gustav. Histórica, Lecciones


sobre la Enciclopedia y Metodología de la Historia. Alfa,
Barcelona. 1983.

ESTRADA, Margarita. NIETO, Raúl, NIVÓN,


Eduardo y RODRÍGUEZ, Mariángela (compiladores).
Antropología y ciudad. México: CIESAS, 1993

FLORES, Carlos. Así se pobló la ciudad. Crecimiento


urbano en Barrancabermeja 1970 - 1990. Barrancabermeja:
Alcaldía Municipal, 1997.

126
Colección Escuela de Historia 25 años

HARDOY Jorge Enrique. Ciudades y sistemas


urbanos. Buenos Aires: CLACSO, 1984.

HARDOY, Jorge Enrique, MORSE, SHAEDE. Ensayos


históricos sociales sobre la urbanización en América Latina.
Buenos Aires: Ediciones SIAP, 1978.

HARRIS, Walter. El crecimiento de las ciudades en


América Latina. Ediciones Marymar, Buenos Aires, 1975

KULA Witold. Problemas y Métodos de la Historia


Económica. Ediciones Península, Barcelona. 1974

LÓPEZ, Arnulfo. Las anécdotas de Arnulfo sobre


Barrancabermeja. Barrancabermeja: Corporación Memoria y
patrimonio, 2002.

MAS HERNANDEZ, Rafael y RODRÍGUEZ, Isabel.


El mercado inmobiliario en España. En: CAPEL, Horacio.
Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Barcelona, 2003

MEJIA PAVONY, Rodrigo. La pregunta por la


existencia de la Historia Urbana. [Online] Disponible en:
http://historiacritica.uniandes.edu.co/html/18/resena_mejia.
html

_____________________. Los Años del Cambio, Historia


Urbana de Bogotá 1820 – 1910. (Segunda Edición)Centro
Editorial Javeriano CEJA, Bogotá. 2003.

MELONI, Osvaldo y RUIZ, Fernanda. El precio de


los terrenos y el valor de sus atributos. Un enfoque hedónico
[PDF] Disponible en: http://economica.econo.unlp.edu.ar/
documentos/20081128021625PM_Economica_528.pdf [fecha
de consulta: 12 de mayo de 2011

MENDOZA, Edgar. Lo urbano y la ciudad. La


importancia de su construcción teórica. Guatemala: USAC,
2005.

127
Colección Escuela de Historia 25 años

NÚÑEZ, Rafael. Reseña histórica de Barrancabermeja.


Barrancabermeja: CAVIPETROL, 1985.

PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia.


Colombia 1875 – 1994. Editorial Norma, Bogotá, 2003.

PEREIRA, Gislene y DA SILVA, Madianita.


Mercado Inmobiliario y estructuración del espacio.
Asentamientos informales en la región metropolitana de
Curitiba. [PDF] disponible en: redalyc.uaemex.mx/redalyc/
pdf/748/74811890003.pdf [fecha de consulta 20 de noviembre
de 2011]

SANTOS, Milton. La metamorfosis de lo urbano.


Barcelona: OIKOS-TAU, 1995.

SINGER, Paul. Crecimiento económico y distribución


espacial de la población. En:, Ciudades y sistemas urbanos:
Economía informal y desorden espacial. Buenos Aires,
CLACSO, 1984.

TAPIA QUEVEDO, Jorge. La urbanización


dependiente de ciudad de Toluca. En: ESTRADA, Margarita.
NIETO, Raúl, NIVÓN, Eduardo y RODRÍGUEZ, Mariángela
(compiladores). Antropología y ciudad. México: CIESAS,
1993

VALBUENA, Martin. Memorias de Barrancabermeja.


Bucaramanga: Editorial El Frente, 1947.
WIRTH, Louis. Urbanism as a way of life. En:
American Journal of sociology, 1938. [PDF] disponible en:
http://periplurban.org/blog/wp-content/uploads/2008/06/
wirth_urbanismasawayoflife.pdf [fecha de consulta: 20 de
noviembre de 2011]

128

Вам также может понравиться