Вы находитесь на странице: 1из 15

Cirugía Bucal en

Odontopediatría 20
Capítulo

José Jeová Siebra Moreira Neto


Carlos de Oliveira Gomes
Geraldo Bosco L. Couto

Objetivo posible observar que la mayoría de las


referencias encontradas correspondían
El objetivo del presente trabajo es de- a artículos que relatan casos clínicos, es-
finir pautas, describir casos clínicos y es- tudios observacionales retrospectivos,
tablecer criterios generales y terapéuticos libros o capítulos de libros y protocolos
para procedimientos de cirugía bucal en clínicos. Teniendo en cuenta la naturale-
Odontopediatría. za del tema abordado en este capítulo -
“Cirugía Bucal en Odontopediatría”- es
Método posible entender la dificultad para reali-
Para realizar estas directivas se rea- zar una adecuada investigación, dado la
lizó una búsqueda en la base de datos escasez de evidencia científica debido
MEDLINE utilizando los siguientes tér- a cuestiones éticas. Así podemos decir
minos: “pediatría”, “cirugía bucal”, que la base teórica utilizada como re-
ferencia para realizar los procedimien-
“infección odontogénica”, “caninos im-
tos quirúrgicos en Odontopediatría han
pactados”, “terceros molares”, “dien-
sido prácticas clínicas asociadas a cono-
tes supernumerarios”, “mesiodens”,
cimientos de áreas básicas tales como
“mucocele”, “quiste de erupción”, “he- fisiología, patología, radiología y farma-
matoma de erupción”, “frenillo adheri- cología entre otras.
do”, “anquiloglosia”, “quiste querato-
Considerando los grados de reco-
gingival” , “perlas de Epstein”, nódulos
mendación propuestos en la introduc-
de Bohn”, “épulis congénito del recién ción de este manual, es posible afirmar
nacido”, “quiste de lámina dentaria” que a pesar de la falta de evidencia
y “diente neonatal”. Además de las científica relativa a este tema, se veri-
mencionadas, fueron consultadas re- fica una elevada tasa de casos clínicos
ferencias bibliográficas tomadas de las y procedimientos quirúrgicos que pro-
directivas emanadas de la Academia ponen directivas. Entre tanto, se sugie-
Americana y Europea de Odontopedia- re la realización de ensayos clínicos en
tría. esta área teniendo en cuenta aspectos
A partir de la búsqueda realizada fue éticos y metodológicos.

223
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

Justificación en pacientes pediátricos, se incluye un


La realización de cirugías en pacien- meticuloso examen clínico con una cui-
tes odontopediátricos es de rutina en la dadosa anamnesis, para obtener informa-
clínica odontopediátrica, yendo de pro- ción médica y odontológica que ayuden al
cedimientos de baja complejidad, como profesional a prevenir casos de emergen-
extracción de dientes primarios en avan- cia y estar preparado frente a situaciones
zado estado de risólisis, así como de activi- que se presenten.
dades más complejas como exodoncia de
dientes supernumerarios o inclusive des- Evaluación Odontológica
cubrimiento de incisivos permanentes. Es importante la realización de una
Estos procedimientos presentan caracte- evaluación odontológica preoperatoria
rísticas específicas y únicas en función del clínica y radiográfica. 1,2,3 El examen radio-
crecimiento cráneo facial y desarrollo psi- gráfico siempre debe incluir una o más
cológico de la población infantil. radiografías intrabucales. En casos más
complejos se deben solicitar exámenes
Estado en lo más actual radiográficos extrabucales (por ejemplo
Para realizar cualquier procedimiento radiografías panorámicas, oclusales y to-
quirúrgico en niños es importante que el mografías computarizadas)
profesional tenga en consideración varios
aspectos que servirán de base para la rea- Análisis de la conducta del niño
lización de un planeamiento adecuado. El manejo del comportamiento infan-
Dentro de estos aspectos podemos citar: til, en el período preoperatorio y trans-
1. Evaluación pre-operatoria: operatorio, presenta un desafío especial.
a. Salud general Desde el punto de vista psicológico es
b. Odontológica muy importante realizar una visita previa
2. Análisis de la conducta del niño al acto quirúrgico para contribuir a un me-
3. Anestesia local, sedación y aneste- jor conocimiento y empatía entre el niño y
sia general el profesional, así como el establecimien-
4. Crecimiento y desarrollo to de una relación de confianza entre el
5. Desarrollo de la dentición profesional y la familia. Además muchos
6. Patologías niños tienen temor frente a los actos qui-
7. Cuidados post-operatorios rúrgicos, por lo tanto, es necesario que
8. Recomendaciones el odontólogo sepa evaluar su condición
emocional, social y psicológica.4 Es impor-
Evaluación del estado de salud tante poder responder cuestiones con-
pre-operatorio cernientes a la cirugía a realizar, es fun-
Entre las importantes consideraciones damental explicar en términos generales
para un adecuado tratamiento quirúrgico, qué es lo que se va a realizar en el acto

224
Cirugía Bucal en Odontopediatría

operatorio tanto para los padres como aumenta substancialmente. Traumas que
para el niño. El odontólogo, previo a la ci- involucran la región maxilo-facial pueden
rugía debe hacer firmar a los responsables afectar en forma adversa el crecimiento
del menor el consentimiento informado. y la función. Por ejemplo, traumas en el
cóndilo mandibular pueden no solamen-
Anestesia local, sedación y te provocar un crecimiento limitado, sino
también, limitar las funciones mandibula-
anestesia general
res desencadenando una anquilosis. Las
Habitualmente, muchos niños reciben cirugías para malformaciones adquiridas,
anestesia local y pre-medicación oral para congénitas o de desarrollo pueden afec-
poder controlar su ansiedad. El manejo tar el crecimiento. Esto se observa en pa-
de la anestesia en niños requiere de un cientes con hendiduras, por ejemplo, las
extenso tratamiento y experiencia. De- cicatrices palatales que pueden provocar
ben ser tomados los cuidados especiales crecimientos anormales.
para evitar el dolor o el disconfort duran-
te todo el procedimiento quirúrgico. Una
óptima técnica quirúrgica debe comenzar Desarrollo de la dentición
con una adecuada anestesia tópica. Es La cirugía en pacientes jóvenes que in-
esencial que la introducción de la aguja, volucran al maxilar superior e inferior es
así como la de inyectar el líquido anes- complicada por la presencia de los folícu-
tésico, sean realizados lentamente para los dentarios en desarrollo. En muchos ca-
evitar una sensación de disconfort o do- sos es necesario desviarse del tratamiento
lor en el paciente. Se debe cuidar que el previsto para evitar lesionar los folículos.
líquido anestésico no caiga en la boca del Para minimizar los efectos de la ciru-
paciente ya que esto traería un problema gía sobre el desarrollo dentario se debe
de comportamiento por su sabor desagra- realizar un cuidadoso planeamiento con
dable. el auxilio de radiografías, tomografías y/o
En función de la edad del niño, de su otras técnicas de imagen tridimensional.
comportamiento o del tipo de cirugía o Estas son necesarias para brindar infor-
procedimiento esta podría ser realizada mación acerca de la presencia o ausencia
con sedación medicamentosa o con anes- del germen y el estado de desarrollo coro-
tesia general. nario y radicular.

Patologías
Crecimiento y desarrollo El manejo inicial y/o reconstructivo de
Durante el crecimiento, en la población tumores en niños tiene diferencias ana-
odontopediátrica, el potencial de efectos tómicas y fisiológicas con las que pueden
adversos que pueden presentarse frente ser observadas en pacientes adultos. En
a traumas en la región oral o maxilo-facial general, los tumores en niños presentan

225
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

un crecimiento más veloz y un compor- beber. Se debe realizar el diagnóstico di-


tamiento menos previsible. Los mismos ferencial con sinusitis ya que presenta los
factores fisiológicos que intervienen en el mismos síntomas que la infección odon-
crecimiento de los tumores, pueden a su togénica. Ocasionalmente, las infecciones
vez ser favorables en la etapa de cicatri- en la parte superior de la cara pueden difi-
zación en una cirugía reconstructiva pri- cultar el diagnóstico verdadero.
maria. En general los infantes tienen un Las infecciones que ocurren en la par-
post-operatorio más favorable y rápido te inferior de la cara pueden provocar
que los adultos. dolor, edema y trismus7. Las infecciones
dentarias son diagnosticadas con mayor
Cuidados post-operatorios frecuencia por el edema en la parte infe-
rior de la cara.
El manejo metabólico de los niños des-
pués de una cirugía es frecuentemente La mayoría de las infecciones odon-
más complejo que en los adultos. Se debe togénicas no tiene carácter grave y pue-
tener especial atención a la ingesta caló- den ser tratadas fácilmente. La conducta
rica postquirúrgica, los líquidos a beber, terapéutica comprende terapia pulpar,
manejo electrolítico y reposición sanguí- exodoncia y drenaje.2 Las infecciones
nea. Siempre es mejor realizar cirugías en odontogénicas con manifestación sisté-
niños y adolescentes en ambientes agra- mica, temperatura mayor a 39ºC, celulitis
dables y con adecuada experiencia, es de- facial, dificultad para respirar o tragar,
cir en hospitales. fatiga y náusea requieren terapia antibió-
tica. Una infección odontogénica severa,
pero poco frecuente, incluye trombosis
Recomendaciones del seno cavernoso y Angina de Ludwig2,7.
En niños las infecciones odontogénicas Estas situaciones pueden ocasionar ries-
pueden involucrar más de una pieza den- go de vida por lo cual requiere hospitali-
taria, frecuentemente ocurre por lesiones zación inmediata, aplicación endovenosa
cariosas, problemas periodontales o trau- de antibiótico, incisión, drenaje y consulta
ma.7, 8 con un cirujano maxilo-facial.2,7
Es importante, frente a un proceso in-
feccioso realizar el tratamiento en forma Procedimientos quirúrgicos
inmediata ya que los niños son más pro-
Dentro de los procedimientos quirúrgi-
pensos a las deshidrataciones especial-
cos existentes serán analizados aquellos
mente cuando no están bien alimentados
que se realizan con mayor frecuencia en
y con adecuada cantidad de líquido debi-
pacientes infantiles :
do a dolor y/o malestar. Los pacientes que
presentan infección en la parte superior • Exodoncia de dientes erupcionados
de la cara frecuentemente relatan dolor • Posteriores
facial, fiebre e imposibilidad de comer o • Anteriores

226
Cirugía Bucal en Odontopediatría

• Raíces fracturadas de dientes prima- mitiendo la expansión del hueso alveolar


rios y acomodando las raíces previniendo así
• Dientes no erupcionados impactados. la fractura radicular.2 Cuando se realizan
Caninos impactados exodoncias en el maxilar inferior se debe
• Terceros molares sostener la mandíbula para evitar lesio-
• Dientes supernumerarios nar la articulación temporo- mandibular.2
• Patología bucal pediátrica- Lesiones Cuando el molar se encuentra anquilosa-
del recién nacido do o por debajo de la línea de oclusión se
• Quiste de erupción deben tomar consideraciones especiales.
• Mucocele En estos casos el procedimiento quirúr-
• Anomalías estructurales gico puede incluir una odontosección te-
• Frenillo maxilar (labio superior) niendo cuidado de no provocar la avulsión
• Frenillo mandibular (labio inferior) de los dientes vecinos. En los casos de an-
• Frenillo lingual /anquiloglosia quilosis severa es común ver la inclinación
• Diente natal o neonatal de los dientes vecinos. En estos casos está
indicado realizar movimientos ortodónci-
cos previos a la extracción, para facilitar el
Exodoncia de dientes procedimiento quirúrgico.
erupcionados – Sector posterior
Los molares primarios tienen raíces Dientes anteriores
menores en diámetro pero más divergen- Los incisivos centrales, laterales, ca-
tes que los molares permanentes. Por ninos, primarios y permanentes tanto
estas características y por la fragilidad de maxilares como mandibulares presen-
las mismas debido a la erupción del diente tan raíces únicas y cónicas. La extracción
permanente no son frecuentes las fractu- de dientes anteriores debe ser realizada
ras radiculares.2 Para evitar la extracción como movimientos rotativos debido a su
accidental o desplazamiento del perma- simple anatomía radicular.2 Se debe tener
nente sucesor se debe realizar una ade- precaución con los dientes adyacentes al
cuada evaluación de la relación entre las colocar el fórceps ya que estos pueden
raíces del diente primario y la corona del ser luxados o desplazados fácilmente de-
diente permanente. bido a su anatomía radicular.
En aquellos casos en que los molares
primarios presenten raíces circundantes a Raíces fracturadas de dientes
la corona del permanente puede ser nece- primarios
sario realizar una odontosección a fin de Existe un dilema en cuanto a la decisión
proteger el diente permanente.2 de cuándo remover raíces de dientes pri-
La exodoncia de los molares se rea- marios, ya que este procedimiento puede
liza aplicando fuerzas desde palatino/ causar daño a los permanentes, pero por
lingual hacia bucal lentas y continuas per- otro lado dejar la raíz puede aumentar las

227
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

posibilidades de infección pos-operatoria incisivo lateral; y 91% cuando el canino so-


y retardar la erupción del diente perma- brepasa menos de la mitad de la raíz del
nente.2 La literatura sugiere que si la raíz incisivo lateral. Si no se detectan mejoras
puede ser extraída con facilidad, esta en un año, lo indicado es el tratamiento
debe ser removida.2 Si la raíz fuera muy ortodóncico.10
pequeña ubicada en el fondo del alvéolo
cercana al diente permanente, es mejor Terceros molares
dejarla y esperar que sea reabsorbida por Al final de la adolescencia está indica-
el diente permanente2. Si el resto radicu- do realizar radiografías panorámicas o
lar está asociado a un proceso periapical periapicales para evaluar la presencia, po-
debe ser removido de cualquier manera. sición y desarrollo de los terceros mola-
res.3 La Asociación Americana de Cirugía
Dientes no erupcionados Máxilo Facial (AAOMS) recomienda que la
impactados- Caninos decisión en cuanto a extraer o mantener
los terceros molares debe ser tomada an-
impactados
tes de la tercera década de la vida.1,3 Exis-
Los dientes impactados con mayor fre-
te una pequeña controversia en torno a la
cuencia son los caninos, le siguen los ter-
extracción de los mismos cuando no está
ceros molares. Es importante la detección
asociado a patologías (Ej. quistes o tumo-
precoz de los caninos impactados ya que
res, caries recurrentes sin posibilidad de
esto minimiza la resolución. Las radiogra-
restauración, infecciones o pericoronari-
fías panorámicas, periapicales y tomogra-
tis y alteraciones óseas en dientes adya-
fías, son elementos valiosos para detectar
centes) o está mal ubicado y sin función
precozmente caninos ectópicos. General-
(Ej. fuera de oclusión).1,14 Una revisión sis-
mente los caninos se impactan cuando la
temática de la literatura científica de 1984
cúspide del canino permanente está situa-
a 1999 señala que no existe evidencia con-
do a la altura de mesial o traspasando la
fiable que sostenga la remoción profilác-
mitad distal de la raíz del incisivo lateral
tica de los terceros molares impactados
permanente.11,12 Cuando se detecta una
sin patología.14,16 Aunque la remoción de
malformación o anquilosis el tratamien-
los terceros molares impactados sin pato-
to de elección es la extracción del canino
logía no es lo indicado, en aquellos casos
primario para poder realizar un adecuado
donde exista riesgo o alta probabilidad de
tratamiento, siempre y cuando el espacio
que se produzca una patología (quistes o
lo permita y el incisivo no presente reab-
tumores como ameloblastoma) lo indica-
sorbciones.10,13 Un estudio mostró que el
do será la remoción.1,14,16 La extracción de
78% de los caninos permanentes ubicados
los terceros molares antes de finalizar la
ectópicamente, mejoran su posición 12
formación de la raíz podría ser quirúrgica-
meses después de la extracción del cani-
mente prudente.1 Deben ser evaluados
no primario; 64% cuando el canino ya ha
aquellos factores que aumentan el riesgo
sobrepasado más de la mitad de la raíz del
de complicación (ej. asociación de condi-

228
Cirugía Bucal en Odontopediatría

ciones sistémicas, localización de nervios dia anterior del maxilar superior, diente
periféricos, historia de dolor en la articula- conocido como mesiodens.18,22 En caso de
ción temporo-mandibular). Lo indicado es encontrarse un mesiodens puede supo-
una consulta con un cirujano buco-máxilo- nerse que los incisivos erupcionarán en
facial. Cuando la decisión es mantener los forma asimétrica o habrá retardo en la
terceros molares impactados, estos de- erupción de los incisivos superiores con
ben ser monitoreados regularmente para o sin exfoliación de los incisivos prima-
verificar si no han variado de posición o rios o erupción ectópica de los incisivos
desarrollado patologías que requieren la superiores permanentes. 19,24 El diagnós-
remoción de los mismos. tico de los mesiodens puede ser confir-
mado con radiografías oclusales, peria-
Dientes supernumerarios picales, panorámicas o tomografías. La
Dientes supernumerarios o hiperdon- imagen tridimensional es necesaria para
cia son los términos utilizados para descri- la ubicación del mesiodens o del diente
bir el exceso en el número de dientes. Los impactado. Esta puede ser obtenida por
dientes supernumerarios están asociados medio de dos radiografías periapicales y
a trastornos en los períodos de iniciación por la técnica de modificación de la posi-
y proliferación del desarrollo dentario.17 ción del cono (técnica de Clarck y técnica
Aunque algunos dientes supernumerarios vestibular de objeto)25. Recientemente se
pueden estar asociados a síndromes (dis- está utilizando como rutina la tomogra-
plasia cleidocraneal) o factores familiares, fía computarizada. Esta técnica presenta
la mayoría ocurre en eventos aislados.18 grandes ventajas para la localización de
Pueden existir dientes supernumerarios dientes supernumerarios u otra anomalía
tanto en la dentición primaria como en la relacionada con el resto de las estructuras
permanente. 18,22 En el 33% de los casos los bucales, con lo cual se disminuye el riesgo
dientes supernumerarios en la dentición quirúrgico.12
primaria son seguidos de dientes super- Las complicaciones con los dientes su-
numerarios en la dentición permanen- pernumerarios pueden incluir retardo en
te.23, 24 la erupción y/o ausencia de dientes per-
La incidencia de dientes supernumera- manentes, apiñamiento, reabsorción de
rios es de un 3% siendo en la dentición per- la raíz del diente adyacente, formación de
manente 5 veces más que en la dentición quiste dentígero, osificación del espacio
primaria y en los hombres dos veces más pericoronal y reabsorbción coronaria.26,27
que en las mujeres.18, 20 El diagnóstico precoz y el tratamiento en
Aproximadamente el 90% de los dien- el momento adecuado, son importantes
tes supernumerarios se encuentran ubica- para la prevención y/o el tratamiento en
dos en el maxilar superior con una fuerte el momento indicado para evitar compli-
predilección por el sector anterior.17,20 La caciones. Debido al hecho de que sola-
ubicación más frecuente es en la línea me- mente el 25% de los mesiodens erupcio-

229
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

nan espontáneamente habitualmente se siodens en la dentición mixta da como


hace necesario el manejo quirúrgico.24,28 resultado la erupción espontánea y pos-
Los mesiodens que no están invertidos terior alineamiento de los dientes adya-
tienen mayores posibilidades de erupcio- centes.26, 29 Si los dientes adyacentes no
nar.27 El objetivo de realizar la extracción erupcionan en 6 a 12 meses está indicada
de los dientes supernumerarios perma- la exposición quirúrgica o tratamiento de
nentes no erupcionados es minimizar los ortodoncia para permitir su erupción.28,30
problemas de erupción para los incisivos El diagnóstico odontológico debe consi-
permanentes.27 El objetivo del tratamien- derar un abordaje multidisciplinar en caso
to de un mesiodens primario erupcionado de tratamientos difíciles o complejos.
difiere, normalmente no está indicada la
remoción del mismo ya que la interven- Patología Bucal Pediátrica-
ción quirúrgica puede lesionar al diente Lesiones del recién nacido
permanente subyacente en desarrollo. Las patologías bucales que se dan en
Generalmente se deja hasta la erupción niños recién nacidos son las perlas de
del diente permanente.26 Epstein, quistes de lámina dentaria, nódu-
La exodoncia de un diente mesiodens los de Bohn y épulis congénito del recién
primario o permanente está recomenda- nacido. Las perlas de Epstein son habitua-
da durante la dentición mixta, para per- les, se encuentran en el 75% a 80% de los
mitir que el incisivo permanente utilice su recién nacidos. Se ubican en la región me-
fuerza normal para erupcionar por sí solo diana a la altura del rafe palatino31, 33 como
en la cavidad bucal.27 Para la extracción de resultado de remanentes epiteliales a lo
un mesiodens en posición normal es re- largo de la fusión de las mitades palatinas.
comendable esperar hasta que el incisivo Los quistes de lámina dentaria se ubi-
central permanente adyacente tenga por can en las crestas de los rebordes alveola-
lo menos dos tercios de desarrollo radicu- res, siendo más frecuente bilateral a la al-
lar, ya que irá a representar un riesgo me- tura de los primeros molares primarios.33
nor para el diente en desarrollo porque Son el resultado de remanentes de lámina
va a permitir la erupción espontánea de dentaria. Los nódulos de Bohn son el re-
los incisivos.1 Para la remoción quirúrgica sultado de restos de epitelio de glándulas
de un mesiodens invertido que su corona salivales, frecuentemente se ubican en
está situada en la región del periápice de bucal o lingual del reborde alveolar a lo
los incisivos centrales que tienen rizogé- largo de la línea media.31,32,34 Las perlas de
nesis incompleta, es necesario esperar Epstein, nódulos de Bohn, y quistes de lá-
a la formación total de la raíz de ambos mina dentaria se presentan habitualmen-
incisivos evitando así lesionar las papilas te asintomáticos con nódulos o pápulas
interdentarias, formación completa de la de 1 mm a 3 mm, son macizos, su aparien-
raíz o daños irreversibles a los mismos. En cia es blanca y llenos de queratina.32,35 No
el 75% de los casos la extracción del me- se requiere ningún tratamiento ya que es-

230
Cirugía Bucal en Odontopediatría

tos quistes desaparecen normalmente du- para el niño) o se infecta, este debe ser
rante los tres primeros meses de vida.32 35 abierto quirúrgicamente. 31,33,39
El épulis congénito del recién nacido
Mucocele
también conocido como tumor de células
granulares o tumor de Neumann es un tu- El mucocele es una lesión muy frecuen-
mor benigno raro solamente observado te en niños y adolescente resultado de
en recién nacidos. Es una masa protube- la ruptura del conducto excretor de una
rante adherida a la mucosa gingival, ob- glándula salival menor, con la subsecuen-
servada más frecuentemente en el rebor- te extravasación de mucina en los tejidos
de anterior del maxilar.36, 37 Los pacientes circunvecinos que posteriormente puede
presentan problemas de alimentación y/o englobarse en una cápsula fibrosa. 32,34,42-43
respiratorios.37 La mayoría de los mucoceles están bien
Tiene predilección por el sexo feme- circunscritos, con edema azul translúcido
nino en una proporción de 8:1 a 10:136,38 flotante, (aunque las lesiones más pro-
Normalmente el tratamiento consiste en fundas y de larga duración presentan una
la extirpación quirúrgica36, 38 En general los superficie que puede variar de un color
recién nacidos cicatrizan bien por lo tanto normal a blanco queratinizado) y firmes
ninguna complicación se espera a futuro. a la palpación. 34, 42,43 Un trauma mecánico
localizado en una glándula salival menor
Quiste de erupción (hematoma es frecuentemente causa de ruptura.34,42,43
En el 75% de los casos se ubican en el labio
de erupción) superior, lateralizado o en la línea media.42
El quiste de erupción es un quiste de Los mucoceles tambien pueden ubicarse
tejido blando que resulta de la separación en la mucosa bucal, en la superficie ven-
del folículo dentario de la corona de un tral de la lengua y en la región retromo-
diente en erupción.32, 39 Hay acumulación lar.42
de fluido dentro del espacio folicular.33,
Los mucoceles superficiales son le-
36,40,43
Los quistes de erupción se encuen-
siones de corta vida ya que se rompen
tran, frecuentemente, en la región de
espontáneamente, tornando en úlceras
los molares primarios41 El color de es-
poco profundas que cicatrizan a los pocos
tas lesiones puede variar de normal a
días.34,342-43 Muchas lesiones entretanto re-
azul oscuro o marrón, dependiendo de
quieren una excisión quirúrgica local, con
la cantidad de sangre en el fluido quís-
el objeto de remover la glándula salival
tico.31,33,39,40 La sangre es secundaria al
menor adyacente para minimizar el riesgo
trauma. Si el trauma es intenso las le-
de recidiva.34,42-43
siones llenas de sangre son llamadas
hematomas de erupción.33,34,39,40 Dado
que los dientes erupcionan a través de la
Anomalías estructurales-
lesión no es necesario ningún tratamien- Frenillo labial superior
to.31,33,39,40 Si el quiste no se rompe es- El frenillo maxilar prominente o con
pontáneamente (esto se torna incómodo una inserción baja, aunque es frecuente,

231
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

es una preocupación ya que está asociado lar un frenillo alto. Este normalmente se
a diastemas. No se ha hallado correlación ve a la altura del incisivo central, ocurre
entre la altura y el ancho de un frenillo ad- frecuentemente en individuos donde el
herido y la presencia del diastema compa- vestíbulo es poco profundo.48 El frenillo
rado con un frenillo adherido con o sin dias- mandibular anterior como se sabe, oca-
temas.42 Recientes tendencias justifican sionalmente se inserta en el tercio gingi-
significativamente pocas frenectomías.45 val libre o marginal.48 Los movimientos
El tratamiento se justifica solamente del labio inferior llevan al frenillo a tirar
cuando la adherencia ejerce una fuerza de las fibras insertadas del tercio margi-
traumática sobre la encías y causa un dias- nal libre, que a su vez puede promover el
tema que permanece después de la erup- acúmulo de restos alimenticios y placa.47
ción de los caninos.45 El tratamiento precoz está indicado para
La cirugía debe posponerse hasta que prevenir inflamaciones, recesiones, for-
los caninos erupcionen y el diastema tenga mación de placa y posible pérdida alveolar
la posibilidad de cerrarse naturalmente.45 o dentaria.48
En niños más grandes cuando existe el fre-
nillo adherido con presencia de diastema, Frenillo lingual mandibular /
el labio es traccionado hacia arriba y se ha
provocado isquemia en la papila podría anquiloglosia
estar indicada la remoción.45 Además, la Anquiloglosia es el desarrollo anormal
experiencia clínica muestra que hoy en día de lengua caracterizada por un frenillo
los adolescentes (varones y mujeres) , se lingual corto y rígido, dando como resul-
quejan de la dificultad para besar y quie- tado limitación en los movimientos de la
ren una solución, es decir la eliminación lengua.35 Se puede clasificar en dos tipos
del frenillo mandibular. La frenectomía, en diferentes: anquiloglosia total que es rara
la dentición mixta, está indicada en casos y sucede cuando la lengua está comple-
de ausencia de espacio para la erupción de tamente fusionada con el piso de boca y
los incisivos laterales permanentes supe- anquiloglosia parcial que es variable y de-
riores, teniendo en cuenta que luego de la
pende de cada caso.
remoción habrá mayores posibilidades de
erupcionar.46 La frenectomía debe ser rea- El manejo de la anquiloglosia y su inter-
lizada cuando el tratamiento ortodóncico pretación está muy controvertida. Varios
está finalizado y el diastema ha cerrado en estudios han demostrado diferencias en
lo más posible. Cuando está indicada la fre- las recomendaciones de tratamiento en-
nectomía es muy sencillo realizarla y puede tre patologistas de renombre, pediatras,
ser ambulatoria. otorrinolaringólogos y puericultoras.49,50
La mayoría de los profesionales entre-
Frenillo labial mandibular (labio tanto consideran que hay voluntad para
inferior) concordar en las indicaciones para la fre-
Algunas veces se puede encontrar en nectomía.
la cara vestibular del reborde mandibu- Un frenillo lingual corto puede impedir

232
Cirugía Bucal en Odontopediatría

el movimiento lingual y provocar proble- diente natal siempre se ha definido como


mas de deglución y fonación.50 aquel que se encuentra presente en el
La frenectomía para problemas funcio- momento del nacimiento, y el diente neo-
nales debe ser considerada en forma indi- natal como aquel que irrumpe en los pri-
vidual. Si luego de la evaluación se consi- meros 30 días de vida.58 La aparición del
dera que la función puede ser mejorada, diente natal y neonatal es rara, siendo que
se debe apoyar la cirugía.50,51 la incidencia varía de 1:1000 a 1:30000.59
Los dientes más afectados son los incisi-
La anquiloglosia también puede llevar
vos inferiores decíduos.60, 61
a problemas de alimentación, patologías
del habla, maloclusiones y salud perio- Aunque existen muchas teorías del
dontal. Durante el amamantamiento un motivo de su ocurrencia, actualmente nin-
frenillo corto puede causar una deficien- guna confirma la relación entre ellas. La
cia en la toma del pezón, con inadecua- posición superficial del germen dentario
da succión de leche y dolor en el pezón está asociado con factores hereditarios y
materno. Todo esto puede afectar la ali- esto parecería ser la posibilidad más acer-
mentación del bebé. En estos casos está tada.59,62
indicada la frenectomía para favorecer la Cuando el diente no presenta excesiva
alimentación.52 Aunque no es común, al- movilidad y no está causando problemas
gunas patologías en el habla están asocia- de alimentación, este debe ser preservado
das a anquiloglosia. 2,45,54,55 En estos casos, y mantenido en condiciones de salud.58,62
la frenectomía puede ser una opción de Se recomiendan controles cercanos para
tratamiento que mejora el habla y la mo- garantizar que permanezcan estables.
vilidad de la lengua.55 Pero esta no debe La lesión de Riga-Fede está causada
ser realizada hasta que un fonoaudiólo- por el diente natal o neonatal lesionando
go no realice una adecuada evaluación la superfície ventral de la lengua durante
del caso.2 La anquiloglosia está también el amamantamiento, causando ulceracio-
asociada con las maloclusiones de Clase nes.62,63 Esta lesión puede provocar des-
III.56,57 Una posición anormal de la lengua hidratación e ingestión inadecuada de
puede afectar el desarrollo esquelético. nutrientes para el recién nacido si esta
Aunque no sea una recomendación clara, no fue diagnosticada y tratada adecua-
en estos casos puede estar indicada una damente.62 El tratamiento debe ser con-
frenectomía luego de una completa eva- servador, en lo posible, consistiendo en
luación, diagnóstico y plan de tratamiento el pulido del borde incisal o aplicación de
ortodóncico. una resina para redondear el borde.57,60.
Si el tratamiento conservador no corrige
Diente natal o neonatal esta condición se debe realizar la extrac-
Los dientes natales o neonatales pue- ción. 59,63
den representar un desafío para la toma Una importante consideración a tener
de decisión del tratamiento adecuado. El en cuenta cuando se decide la extracción

233
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

del diente natal o neonatal es una poten- 8. Seow W. Diagnosis and management of
cial hemorragia.64,65 A no ser que el bebé unusual dental abscesses in children. Aust
tenga como mínimo 10 días de vida se Dent J 2003 Sep;48(3):156-68.
debe realizar una interconsulta con un pe- 9. Dodson T, Perrott D, Kaban L. Pediatric
diatra para evaluar la hemostasia antes de maxillofacial infections: A retrospective
realizar la exodoncia del diente. study of 113 patients. J Oral Maxillofac
Surg 1989;47:327-330.
Referencias Bibliográficas 10. Ericson S, Kurol J. Early treatment of pala-
1. American Association of Oral and Maxi- tally erupting maxillary canines by extrac-
llofacial Surgeons.Parameters and tion of the primary canines. Eur J Orthod
Pathways: Clinical Practice Guidelines for 1988;10:283-295.
Oral and Maxillofacial Surgery (AAOMS 11. Lindauer SJ, Rubenstein LK, Hang WM,
ParPath01). J Oral Maxillofac Surg 2001. Andersen WC, Isaacson RJ. Canine impac-
2. Wilson S, Montgomery RD. Local anesthe- tion identified early with panoramic radio-
sia and oral surgery in children. In: graphs. J Am Dent Assoc 1992; 123:91-92,
Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields Jr. 95-97.
HJ, McTigue DJ, Nowak AJ, eds. Pediatric 12. Oberoi S, Knueppel S. three-dimensional
Dentistry: Infancy through Adolescence. assessment of impacted canines and root
4th ed. St. Louis, Mo: Elsevier Saunders; resorption using cone beam computed
2005:454, 461. tomography. Oral Surg Oral Med Oral
3. American Academy of Pediatric Dentistry. Pathol Oral Radiol Endod. 2011 Jun 24.
Clinical guideline on prescribing dental [Epub ahead of print]
radiographs for infants, children, adoles- 13. Fernandez E, Bravo LA, Canteras M. Erup-
cents, and persons with special health tion of the permanent upper canines: A
care needs. Pediatr Dent. 2008-2009;30(7 radiologic study. Am J Orthod Dentofacial
Suppl):236-7. Orthop 1998;113:414-420.
4. McDonald RE, Avery DR, Dean JA. Exami- 14. Song F, O’Meara S, Wilson P, Goldner S,
nation of the mouth and other relevant Kleijnen J. The effectiveness and cost-
structures. In: Dentistry for the Child and effectiveness of prophylactic removal
Adolescent. 8th ed. St. Louis, Mo: Mosby of wisdom teeth. Health Technol Assess
Co; 2004:4. 2000;4:1-55.
5. American Academy of Pediatric Dentistry. 15. van der Schoot EA, Kuitert RB, van Ginkel
Clinical guideline on informed consent. FC, Prahl-Andersen B. Clinical relevance
Pediatr Dent 2005;27(suppl): 182-183. of third permanent molars in relation to
6. Davies J, Turner S, Sandy J. Distrac- crowding after orthodontic treatment. J
tion osteogenesis: A review. Br Dent J Dent 1997;25:167-169.
1998;14:462-467. 16. Hicks EP. Third molar management: A
7. Kaban L. Infections of the maxillofacial case against routine removal in adoles-
region. In: Pediatric Oral and Maxillofa- cent and young orthodontic patients. J
cial Surgery. Philadelphia, Pa: Saunders; Oral Maxillofac Surg 1999;57:831-836.
1990:164-188. 17. Profitt W, Fields Jr. H, Ackerman J, Sin-

234
Cirugía Bucal en Odontopediatría

clair P, Thomas P, Tullock J. The etiology Pathology. 2nd ed. Baltimore, Md: Wi-
of orthodontic problems. In: Contempo- lliams & Wilkins; 2003:58-60.
rary Orthodontics. 2nd ed. St. Louis, Mo: 27. Christensen JR, Fields Jr HW. Treatment
Mosby Year Book, Inc; 2000:105-138. planning and management of orthodontic
18. Regezi J, Sciubba J. Abnormalities of problems. In: Pinkham JR, Casamassimo
teeth. In: Oral Pathology: Clinical-Patho- PS, Fields Jr. HJ, McTigue DJ, Nowak AJ,
logic Correlations. Philadelphia, Pa: WB eds. Pediatric Dentistry: Infancy through
Saunders; 1993:494-520. Adolescence. 4th ed. St. Louis, Mo: Else-
19. Primosch R. Anterior supernumerary vier Saunders; 2005:624-626.
teeth—Assessment and surgical interven- 28. Russell K, Folwarczna M. Mesiodens:
tion in children. Pediatr Dent 1981;3:204-215. Diagnosis and management of a common
20. Dummett CO Jr . Anomalies of the deve- supernumerary tooth. J Can Dent Assoc
loping dentition. In: Pinkham JR, Casa- 2003;69:362-366.
massimo PS, Fields Jr. HJ, McTigue DJ, 29. Howard R. The unerupted incisor. A study
Nowak AJ, eds. Pediatric Dentistry: Infan- of the postoperative eruptive history of
cy through Adolescence. 4th ed. St. Louis, incisors delayed in their eruption by su-
Mo: Elsevier Saunders; 2005:61-62. pernumerary teeth. Dent Pract Dent Rec
21. De Oliveira Gomes C, Drummond SN, 1967;17:332-341.
Jham BC, Abdo EN, Mesquita RA. A survey 30. Giancotti A, Grazzini F, De Dominicis F, Ro-
of 460 supernumerary teeth in Brazilian manini G, Arcuri C. Multidisciplinary eva-
children and adolescents. Int J Paediatr luation and clinical management of mesio-
Dent. 2008 Mar;18(2):98-106. dens. J Clin Pediatr Dent 2002;26:233-237.
22. Neville B, Damm D, Allen C. Abnormalities 31. American Academy of Pediatric Dentistry.
of the teeth. In: Oral and Maxillofacial Dental development, morphology, erup-
Pathology. Philadelphia, Pa: WB Saun- tion and related pathologies. In: Nowak
ders; 1995:44-95. A, ed. The Handbook: Pediatric Dentistry.
23. Taylor G. Characteristics of supernume- 2nd ed. Chicago, Ill; 1999:7-27.
rary teeth in the primary and permanent 32. Flaitz CM. Differential diagnosis of oral
dentition. Trans Br Soc Study Orthod lesions and developmental anomalies. In:
1970-71;57:123-128. Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields Jr.
24. American Academy of Pediatric Dentistry. HJ, McTigue DJ, Nowak AJ, eds. Pediatric
Clinical guideline on the management of Dentistry: Infancy through Adolescence.
the developing dentition and occlusion 4th ed. St. Louis, Mo: Elsevier Saunders;
in pediatric dentistry. Pediatr Dent. 2008- 2005:18.
2009;30(7 Suppl):184-95. 33. Hays P. Hamartomas, eruption cysts, natal
25. Goaz P, White S. Projection geometry. tooth, and Epstein pearls in a newborn. J
In: Oral Radiology:Principles and Inter- Dent Child 2000;67: 365-368.
pretation. 3rd ed. St. Louis, Mo: Mosby; 34. Cameron A, Widmer R. Oral pathology. In:
1994:97-105. Handbook of Pediatric Dentistry. London:
26. Neville B, Damm D, White D. Pathology of Mosby; 1997:143-178.
the teeth. In: Color Atlas of Clinical Oral 35. Neville B, Damm D, Allen C. Developmen-

235
Manual de referencia para Procedimientos Clínicos en Odontopediatría

tal defects of the oral and maxillofacial re- structures. Am J Orthod Dentofacial Or-
gion. In: Oral and Maxillofacial Pathology. thop 1993;39:120-139.
Philadelphia, Pa: WB Saunders; 1995:1-43. 46. Griffen AL. Periodontal problems in chil-
36. Lapid O, Shaco-Levey R, Krieger Y, Kachko dren and adolescents In: Pinkham JR, Ca-
L, Sagi A. Congenital epulis. Pediatrics samassimo PS, Fields Jr. HJ, McTigue DJ,
2001;107:E22. Nowak AJ, eds. Pediatric Dentistry:Infancy
37. Marakoglu I, Gursoy U, Marakoglu K. Con- through Adolescence. 4th ed. St. Louis,
genital epulis: Report of a case. J Dent Mo: Elsevier Saunders; 2005:417.
Child 2002;69:191-192. 47. Couto,G.B.L.; Vasconcelos, M.M.V.B. Fre-
38. Neville B, Damm D, Allen C. Soft tissue nectomia Labial e Lingual In: Atualidades
tumors. In: Oral and Maxillofacial Patho- em Ortodontia e Odontopediatria,1 Ed.
logy. Philadelphia, Pa: WB Saunders; Recife, Os autores, 2007, 215p.
1995:362-415. 48. Leonard M. The maxillary frenum and sur-
39. Neville B, Damm D, Allen C. Odontogenic gical treatment. Gen Dent 1998;46:614-
cysts and tumors. In: Oral and Maxillofa- 617.
cial Pathology. Philadelphia, Pa: WB Saun- 49. McDonald RE, Avery DR, Weddell JA. Gin-
ders; 1995:493-540. givitis and periodontal disease. In: McDo-
40. Regezi J, Sciubba J. Cysts of the oral re- nald RE, Avery DR, Dean JA, eds. Dentistry
gion. In: Oral Pathology: Clinical-Patho- for the Child and Adolescent.8th ed. St.
logic Correlations. Philadelphia, Pa: WB Louis, Mo: Mosby Co; 2004:440-441.
Saunders; 1993:322-361. 50. Messner A, Lalakea M. Ankyloglossia:
41. Alemán Navas RM, Martínez Mendoza Controversies in management. Int J Pe-
MG, Leonardo MR, Silva RA, Herrera HW, diatr Otorhinolaryngol 2000; 54:123-131.
Herrera HP. Congenital eruption cyst: a 51. Lalakea M, Messner A. Ankyloglossia:
case report. Braz Dent J. 2010;21(3):259- Does it matter? Pediatr Clin North Am
62. 2003;50:381-397.
42. Neville B, Damm D, Allen C. Salivary gland 52. Whight J. Tongue-tie. J Paediatr Child
pathology. In: Oral and Maxillofacial Health 1995; 31:276-278.
Pathology. Philadelphia, Pa. WB Saun- 53. Ballard J, Auer C, Khoury J. Ankyloglos-
ders; 1995:322-361. sia: Assessment, incidence, and effect of
43. Regezi J, Sciubba J. Salivary gland disea- frenuloplasty on the breast-feeding dyad.
ses. In: Oral Pathology: Clinical-Pathologic Pediatrics 2002;110:e63.
Correlations. Philadelphia, Pa. WB Saun- 54. Messner A, Lalakea M, Aby J, Macmahon
ders; 1993:239-302. J, Bair E. Ankyloglossia: Incidence and
44. American Academy of Pediatric Dentistry. associated feeding difficulties. Arch Oto-
Oral pathology oral medicine/syndromes. laryngol Head Neck Surg 2000;126: 36-39.
In: Nowak A, ed. The Handbook: Pediatric 55. Garcia Pola M, Gonzalez Garcia M, Garcia
Dentistry. 2nd ed. Chicago, Ill; 1999:28-55. Martin J, Gallas M, Leston J. A study of
45. Ceremello P. The superior labial frenum pathology associated with short lingual
and midline diastema and their relation frenum. J Dent Child 2002;69:59-62.
to growth and development of the oral

236
Cirugía Bucal en Odontopediatría

56. Messner A, Lalakea M. The effect of ankylo- literature. Pediatr Dent 2001;23:158-162.
glossia on speech in children. Otolaryngol 61. Zhu J, King D. Natal and neonatal teeth. J
Head Neck Surg 2002; 127:539-545. Dent Child 1995;62:123-128.
57. Mukai S, Mukai C, Asaoka K. Congenital 62. Basavanthappa NN, Kagathur U, Ba-
ankyloglossia with deviation of the epi- savanthappa RN, Suryaprakash ST.
glottis and larynx: Symptoms and respi- Natal and neonatal teeth: a retrospec-
ratory function in adults. Ann Otol Rhinol tive study of 15 cases. Eur J Dent. 2011
Laryngol 1993;102:620-624. Apr;5(2):168-72.
58. Neville B, Damm D, White D. Develop- 63. Slayton RL. Treatment alternatives for su-
mental disturbances of the oral and maxi- blingual traumatic ulceration (Riga Fede
llofacial region. Color Atlas of Clinical Oral disease). Pediatr Dent 2000;22:413-414.
Pathology. 2nd ed. Baltimore, Md: Wi-
64. Goho C. Neonatal sublingual traumatic ul-
lliams & Wilkins; 2003:10-11.
ceration (Riga Fede disease): A report of
59. Massler M, Savara BS. Natal and neonatal cases. J Dent Child 1996; 63:362-364.
teeth: A review of the 24 cases reported in
65. Rushmah M. Natal and neonatal teeth:
the literature. J Pediatr 1950;36:349-359.
A clinical and histological study. J Clin
60. Cunha RF, Boer FA, Torriani DD, Frossard Pediatr Dent 1991;15:251-253.
WT. Natal and neonatal teeth: Review of the

237

Вам также может понравиться