Вы находитесь на странице: 1из 77

INTRODUCCIÓN

La natación se caracteriza por un impetuoso crecimiento de los records, una


considerable intensificación de las cargas de entrenamiento y de competición y una
aguda lucha de rivales iguales en fuerza. Para alcanzar altos resultados deportivos, a
veces, se necesita de 8 a 10 años de prácticas intensivas.
Una particularidad característica del periodo actual de desarrollo de los deportes es
la búsqueda omnímoda, científicamente fundamentada e interesada, de los jóvenes
de talento capaces para afrontar grandes cargas deportivas y elevados ritmos de
perfeccionamiento deportivo. Al mismo tiempo la práctica del deporte abunda en
ejemplos de retiradas prematuras de muchos jóvenes talentos. Unos de ellos no
llegaron a alcanzar las cimas de la maestría, otros pasaron en el deporte una vida
corta. En cierta medida, ello es consecuencia de un error de cálculo de los
entrenadores que no conocen en grado suficiente las particularidades de edades de
los jóvenes deportistas, las diferencias individuales y las leyes del perfeccionamiento
deportivo. El problema de la preparación de unas reservas deportivas válidas aborda
un gran número de cuestiones de carácter organizativo, metodológico y científico,
donde juega un papel sumamente importante el aspecto relacionado con la selección
del talento. Gran importancia en la regulación de la preparación de los jóvenes
deportistas con talento desempeñan los conocimientos de las regularidades del
crecimiento y de las funciones motoras y vegetativas del metabolismo energéti co y
de la capacidad de trabajo.
La selección deportiva se basa en el conocimiento del conjunto de las cualidades
(características modelos) que poseen los mejores deportistas de una determinada
modalidad deportiva. Las dificultades de la selección deportiva se agravan por el
hecho de que es necesario saber no sólo sobre el modelo final del campeón o del
plusmarquista, sino también sobre como se ha ido formando el ideal deportivo y qué
características presenta en cada etapa del perfeccionamiento deportivo. El
conocimiento del proceso de perfeccionamiento permite entrenar a los jóvenes
deportistas de manera más orientada.
Cada organismo, de acuerdo con las leyes de la herencia y bajo la influencia del
medio exterior, se desarrolla individualmente. Por ello la selección deportiva reviste
un carácter, hasta cierto grado, convencional. Es muy difícil discernir en un joven
deportista principiante a un futuro recordista o campeón. En estas condiciones
acrece el papel del entrenador, quien guiándose por el conocimiento de las
particularidades de la edad del organismo, de las leyes del perfeccionamiento
deportivo y atendiendo a los ritmos individuales de desarrollo, forja las capacidades
deportivas, convirtiéndolas en talento.

Para explotar en forma coherente el talento se necesita un sistema científicamente


fundamentado de selección deportiva. Tal sistema permitirá determinar la única
dirección acertada para superar la maestría de cada deportista joven. Una
problemática generalizada en el entrenamiento deportivo contemporáneo, lo
constituye la selección adecuada de jóvenes atletas que posean determinados dotes
para la práctica deportiva con éxito y la posterior confirmación como talento. En el
deporte, al igual que en las artes, es importante descubrir a los individuos más
capaces, seleccionarlos a una edad precoz, observarlos continuamente y ayudarlos a
ganar un nivel más elevado de dominio de su deporte. Para la búsqueda del talento
deportivo se utiliza un gran número de pruebas más o menos sofisticadas y
orientadas, unas a capacidades físicas; otras hacia el perfil psicológico, el
neuromuscular, las características somatótipicas y antropométricas. Estos tests son
de una incalculable validez para lograr los objetivos previstos de una correcta
selección. Pero hablar de criterios de selección de rendimientos en deporte, o
pronósticos del rendimiento, es una tarea difícil, no ausente de riesgos.

La natación deportiva cubana no escapa a estas dificultades, pues no cuenta en


estos momentos con una agrupación adecuada y eficiente de pruebas que
garanticen una correcta selección de atletas, con talento, para el logro de óptimos
resultados deportivos en categorías superiores.

La natación en Granma es un deporte de muchos logros competitivos y resultados


satisfactorios en eventos nacionales e internacionales. Los nadadores granmenses
han alcanzado resultados relevantes en múltiples eventos nacionales, tales como
los Juegos Escolares de Alto Rendimiento (JENAR), los Campeonatos Pioneriles y
los Festivales Inter-piscinas. La natación granmense se ubicaba entre las cuatro
provincias más destacadas del país en todas las competiciones nacionales
enmarcadas en el calendario competitivo, además de la representación en las
selecciones, de la mayor de las Antillas, en múltiples eventos internacionales zonales
y regionales del área.

La provincia se caracteriza por un gran número de aportes a los centros nacionales


de alto rendimiento en el país. La cantidad de medallas logradas por los nadadores
es significativa en la historia del deporte provincial, después de la división política
administrativa en el año 1976.

No obstante en los últimos tiempos (última década), se han alcanzado dividendos


que no se corresponden con las potencialidades de la región, pues los resultados
deportivos no muestran las verdaderas posibilidades del territorio, ni la capacitación
alcanzada por la fuerza técnica. El resultado competitivo a escala nacional no es
congruente con los resultados históricos de la provincia. A criterio del autor, en esta
problemática actual, tiene gran incidencia el proceso de selección e identificación del
posible talento en la natación para el alto rendimiento competitivo; pues las bases
existentes y las pruebas aplicadas en la actualidad no permiten diagnosticar las
verdaderas potencialidades existentes en los atletas, que se encuentran en el
sistema deportivo masivo del territorio.

Las visitas realizadas al centro de referencia de natación de la provincia Granma en


el pasado curso escolar, por el grupo de inspección provincial del INDER y la
Facultad de Cultura Física, determinaron deficiencias expresadas en las siguientes
manifestaciones.

Manifestaciones externas:

Bajo por ciento de eficiencia deportiva en la matrícula del Alto Rendimiento, pues
son muy pocos los alumnos atletas que logran transitar por la pirámide deportiva
completa, como resultante del alto número de bajas y deserciones.
Inadecuada caracterización e identificación de potencialidades en los atletas que
ingresan al alto rendimiento, por lagunas en la efectividad que muestran los
instrumentos de selección existentes.
Pobres resultados deportivos a nivel nacional en los últimos 10 años.
Es insuficiente el número de nadadores que se aportan a los centros nacionales,
en relación con la matrícula aprobada para cada curso escolar.
El proceso de selección deportiva para los alumnos con potencialidades se realiza
basado, esencialmente, en los resultados competitivos que se obtienen en los
eventos provinciales. Se considera como elemento determinante el rendimiento del
niño, indicador negativo por el bajo nivel predictivo que este posee, al no
considerar que con el desarrollo, la maduración y el entrenamiento, inciden
variables biológicas y psicológicas susceptibles de cambios y transformaciones y
los que muestran los mejores rendimientos, en un momento, pueden no ser los
más dotados.

Manifestaciones internas

En la revisión de documentos normativos en el deporte de natación, se pudo


comprobar:
El carácter obsoleto del compendio de pruebas que se utilizan en la selección
deportiva para el ingreso al centro de natación de Granma, las cuales no
responden a las exigencias del deporte moderno.
Las pruebas establecidas no brindan una información lo suficientemente
abarcadora para realizar una mejor selección deportiva para la práctica de la
natación.
Los valores percentilares o medias resultantes de cada prueba, por su carácter
nacional, no tienen en cuenta las particularidades y características específicas de
cada zona geográfica del país.
Por lo anteriormente abordado se plantea como situación problémica: durante
varios años la selección de talentos para la natación se ha realizado sobre la base
de pruebas, que en los momentos actuales no resuelven la necesidad de un proceso
de selección ajustado a las actuales exigencias del deporte y a las particularidades
de cada territorio.

De esta contradicción se deriva el problema científico: ¿Cómo potenciar el sistema


de selección de posibles talentos en la natación infantil en la provincia Granma?, el
cual tiene como marco referencial el siguiente objeto de estudio: el proceso de
selección de talentos en el deporte de natación. Como una aproximación a la
solución del problema anterior se plantea como objetivo: elaborar un sistema de
indicadores evaluativos que fundamentados en las ciencias aplicadas permitan
identificar las características morfológicas, antropométricas y técnicas que tipifican
los posibles talentos en la Natación, categoría 10-11 años para el ingreso al Alto
Rendimiento en la provincia Granma. El campo de acción se encuentra centrado
en: los indicadores evaluativos para la selección de posibles talentos en la natación.

Preguntas científicas.

1- ¿Cuáles son las tendencias históricas que siguen la identificación del talento en
su perspectiva general y en la práctica deportiva en particular?
2- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que brinda la literatura científica
especializada con respecto a la identificación del talento en la natación?
3- ¿Cuál es la situación actual que presenta el proceso de selección de posibles
talentos en la natación para las EIDE en la categoría 10 -11años?
4- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la
elaboración del sistema de indicadores evaluativos para la identificación de
posibles talentos en la natación?
Tareas científicas
1. Analizar las tendencias históricas que siguen la identificación del talento en su
perspectiva general y en la práctica deportiva en particular.
2. Establecer los fundamentos teóricos que desde la literatura científica
especializada sustentan la identificación del talento en la natación.
3. Diagnóstico de la situación actual de las normativas y controles para la
identificación del posible talento en la natación para las áreas deportivas, EIDE en
la categoría 10 -11 años.
4. Determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la
elaboración de un sistema de indicadores evaluativos para la identificación de
posibles talentos en la natación.
Aporte práctico: radica en la concepción del sistema de indicadores evaluativos
para la selección de posibles talentos en la natación.
La novedad científica: consiste en una propuesta de parámetros evaluativos para
la selección de posibles talentos en la natación de la categoría 10-11 años, que
integra de manera sistémica indicadores de rendimiento, antropométricos,
morfológicos y técnicos, los cuales están sustentados en pruebas cuantitativas y
cualitativas; que a través de rangos y escalas, permiten una evaluación de mayor
confiabilidad.
Justificación: el sistema propuesto posibilitará una selección más acertada de los
alumnos talentos en la Natación, teniendo en cuenta los distintos factores
antropométricos, técnicos y funcionales que se manifiestan a través de las ciencias
aplicadas; poniendo en las manos de los profesionales un instrumento para mejorar
el proceso de selección deportiva, que permita una valoración más integral del
deportista seleccionado y alcanzar mejores resultados, rendimientos deportivos y
retención escolar.
CAPITULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

APROXIMACIÓN TEÓRICA A LA SELECCIÓN DE POSIBLES TALENTOS EN LA


NATACIÓN.
El presente capítulo sienta las bases teóricas de la investigación, a partir de un
análisis histórico de la selección deportiva y sus particularidades en la natación.
Plantea además un análisis de los rasgos distintivos de la natación deportiva y una
caracterización teórica del grupo etario en el cual se investiga.

1.1 El talento y su selección desde una perspectiva general.

Desde épocas muy remotas, filósofos y notables pensadores hicieron juicios y


emitieron criterios y valoraciones, e incluso, propusieron indicadores de medidas con
relación a las posibilidades de pensar, actuar, resolver y transformar que posee el
ser humano. Amplios y notables son los escritos y testimonios que existen desde la
antigüedad donde se expresa la voluntad y urgencia de conocer y estudiar al hombre
en sus grandes y múltiples posibilidades de desarrollo, desde las diferentes áreas de
su personalidad.
Fue Confucio, (551- 449 a.n.e) probablemente, el primer filósofo en reconocer que
los niños con una habilidad superior debían ser reconocidos e identificados y que sus
habilidades debían desarrollarse. Otro gran filósofo, que mostró un marcado interés
por el estudio del sujeto talentoso fue, Marco Fabio Quintiliano, (42-118 n.e.), el cual
le concedió notoria importancia al estudio de las condiciones físicas y psíquicas de
los estudiantes. Este pensador antiguo dejó sentado en su obra cuáles deben ser las
señales para conocer el talento de los alumnos, y expone, que los indicativos de la
expresión del mismo lo constituyen la memoria y la habilidad para imitar que tengan
estos.
La palabra talento comenzó a ser utilizada por esta época para designar las dotes
excepcionales humanas. En el año 220 (a.n.e) los chinos concibieron un sistema de
exámenes competitivos para seleccionar sujetos excepcionalmente capaces.
Platón, llegó a defender la identificación de los individuos con dotes superiores
durante la infancia y les llamaba “Niños de Oro”. En Grecia, hace más de dos mil
años, se le concedió gran importancia a la atención de jóvenes superdotados y con
talentos especiales. Otros países se hicieron eco de esta posición, por ejemplo, los
modelos educativos de Roma al igual que los de la Antigua Grecia, aunque de
diferentes posiciones, buscaban y auspiciaban el desarrollo de las potencialidades y
especialmente del talento para las artes militares y las ciencias, de acuerdo a las
exigencias del modelo económico social que imperaba. Este hecho fue de gran
trascendencia y marcó un hito en la cultura de los países más civilizados de la
antigüedad. Grecia, llegó a contar con una gran legión de filósofos, matemáticos,
astrónomos y otros renombrados hombres de ciencias, perdurando sus
contribuciones en la actualidad.
En el ámbito educativo, se inscriben importantes acciones dirigidas a promover el
trato diferenciado, las mejoras del quehacer pedagógico y las potencialidades del
talento. Esta situación cobra mayor auge a partir del siglo XVI, coincidiendo con el
fortalecimiento de un amplio movimiento científico y cultural, destacándose en esta
época las ideas del prestigioso pedagogo italiano Victoriano de Feltre (1378-1446),
quien fundó la “Casa Gicosa” (Casa Alegre), institución que abogaba por el perfecto
conocimiento de las características del alumno y se perseguía como finalidad la
formación integral del mismo.
Con la publicación de la obra de Carlos Darwin (1809-1882) “El origen de las
especies por medio de la selección natural”, se produce un viraje en la ciencia
planteando su teoría sobre el desarrollo histórico del mundo orgánico, que demostró
cómo su diversidad está condicionada por la herencia y la selección natural o lucha
por la sobrevivencia. Inspirado en estas ideas el biólogo inglés Sir Francis Galton
(1822-1911), orientó sus estudios investigativos de medición de la inteligencia,
desarrolló los primeros tests para su medición por el camino de la herencia humana,
carentes de validez, llegando a la conclusión, de que el talento del cual es portador el
sujeto, está determinado por la herencia.
El criterio biologizante de Galton y las teorías de extrema, fueron criticados por
Carlos Marx y Federico Engels, al destacar el papel que juega el trabajo y la vida en
sociedad en la evolución humana. Aunque la inclinación principal de ambos
pensadores no es referida a la actividad educativa, se expusieron claramente cómo
las condiciones sociales y la educación en especial, juegan un papel determinante en
la formación y desarrollo de la personalidad, reconocen la existencia en el hombre de
las potencialidades y aptitudes, las que actúan como condición necesaria para su
desenvolvimiento, aunque refieren, el papel determinante del medio social.
A finales del siglo XIX se produjeron las primeras tentativas bien fundamentadas para
la medida de las habilidades intelectuales, fue Alfredo Binet (1857-1911), quien junto
a Simón se enfrascó en concebir y proponer un instrumental, que permitiera
identificar las capacidades intelectuales en los sujetos y establecer diferenciaciones
entre los mismos, defendiendo que los tests median inteligencia general. Binet se
oponía a Galton y Catell, pues consideraba que estos solo evaluaban funciones
sensoriales o procesos psicológicos simples; siendo del criterio que se debían
evaluar las habilidades mentales superiores e incursionó en esta dirección y propuso
un conjunto de tests para evaluar atención, memoria, imaginación, comprensión y
razonamiento entre otros aspectos.
En la segunda década del siglo XX se da a conocer al mundo la experiencia
pedagógica de la maestra Italiana María Montessori (1870-1952), de formación
médica, incursionó en la pedagogía y enfatizó la importancia que tiene conocer al
niño a través de la observación e insiste en la necesidad de utilizar
convenientemente los llamados períodos sensitivos de la infancia para el desarrollo
de las potencialidades. Le concede al alumno un papel activo y protagónico en el
aprendizaje, lo cual hace, que algunas de sus concepciones pedagógicas sean
consideradas en la actualidad en algunos programas de atención a superdotados y
talentosos.
En la década del 30 comenzaron a difundirse los trabajos de Piaget y Stern y un
poco más tarde la sugerente obra de L.S Vigotsky, de la escuela sociohistórico
cultural fundada por él, que desarrolla una nueva concepción de las funciones
psíquicas superiores, ofrece elementos muy importantes para comprender el
concepto de personalidad, que posteriormente su escuela a través de sus discípulos
y seguidores desarrolla. Define el problema de la relación entre lo interno (la psiquis,
lo subjetivo) con lo externo (el medio social), define además la categoría
interiorización enfatizando en la influencia del medio social en el desarrollo del
hombre. Hace su aporte sobre el papel del lenguaje para el desarrollo del
pensamiento y su relación estrecha, define la zona de desarrollo próximo como la
distancia que existe entre el nivel actual de desarrollo, lo que es capaz de hacer el
sujeto por sí solo y aquel que nos planteamos como un desarrollo potencial y que el
sujeto logra hacer con la ayuda del otro.
A partir de estas posiciones se desarrolla con gran fuerza la teoría de la actividad,
que tiene como principal figura a A.N. Leontiev, que parte de la interiorización de las
operaciones externas, en forma de operaciones psicológicas internas; abordando
profundamente su estructura y función, acciones y operaciones, planteando que a
través de ellos se desarrolla el ser humano y su personalidad, jugando un papel
activo en la transformación de la sociedad. Otra de sus continuadoras L.I. Bozhovich,
aborda la esfera motivacional y afectiva de la personalidad, da un peso importante a
las necesidades, motivos, al mundo psicológico interno del hombre y asegura
que...”la condición fundamental que determina la formación de la personalidad en el
hombre, es el lugar que ocupa él en el sistema de relaciones sociales y la actividad
que en el mismo cumple”.
Dichas posiciones sirven de base metodológica a nuestra investigación, tomando
para ello sus principales postulados sobre el desarrollo psíquico, el determinismo
social del desarrollo que consiste en otorgar a la unidad dialéctica conformada por lo
biológico y lo social, el papel de condiciones o premisas para el desarrollo a la
primera y considerando a los factores sociales como fuente del desarrollo psíquico;
que esta depende, en gran medida, del medio social en que vive el sujeto, señalando
que el producto final de su desarrollo estará en función de las características del
medio social en que vive.
La escuela sociocultural establece la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, principio
teórico y metodológico fundamental para comprender la personalidad como el nivel
regulador superior y organizado de lo psíquico. Lo cognitivo se integra de forma
activa al sistema regulador de la personalidad, sobre todo a través de su función más
compleja que es el pensamiento, y que tiene en la base sus principales necesidades
y motivos. No es solo una actividad motivada por su origen, sino que por sus propias
funciones y operaciones incide activamente en la fuerza dinámica de los motivos,
tanto por el desarrollo de los contenidos propios de los motivos, como por las
transformaciones de la carga emocional inherente a sus propias operaciones de
naturaleza cognitiva. Cuando un motivo se transforma en una tendencia orientadora
de la personalidad, dando lugar a formaciones motivacionales más complejas,
orientando el comportamiento por reflexiones y juicios, que aunque tienen un alto
valor motivacional, tiene un carácter consciente y compromete la forma superior de
actuación en la regulación del comportamiento.
Después de la segunda mitad del siglo XX se evidencia una preocupación mayor en
torno al sujeto talentoso y su desarrollo. En diversos países se perfilan y acometen
acciones dirigidas a este fin, destacándose Estados Unidos en este movimiento. Se
destacan además España y Alemania, dentro de los asiáticos, se consideran
punteros en la atención de los superdotados y talentosos a China y Japón.
América Latina se puede considerar con un incipiente y atrasado desarrollo en la
atención del talento. Generalmente, los trabajos emprendidos en esta dirección son
recientes y benefician a un reducido grupo poblacional (Soriano Blumen, 1993;
Lorenzo y Martínez 1996). Sin embargo se llevan a cabo acciones en países como
Argentina, Brasil, considerado este último como puntero en el área; Chile, Colombia,
Cuba, México, Perú y Venezuela.
En la actualidad los investigadores tienen ante sí diferentes problemas respecto al
talento, los cuales se agrupan en tres áreas fundamentales (O. Torres 1997):
- En cuanto a la definición conceptual y operacional del mismo.
- Cómo identificar el talento, qué pruebas utilizar, qué criterios adoptar para su
reconocimiento.
- Cómo promover su desarrollo.
En la actualidad los criterios de identificación de los sujetos talentosos son amplios y
complejos dependiendo en gran medida de la disciplina que la asume. En el ámbito
de la educación según varios autores (Lorenzo y Martínez 1996, Torres 1997),
existen cuatro vertientes fundamentales:
1. - La que centra su atención en las pruebas psicológicas, aplicadas por personal
especializado, ajeno al contexto en que se lleva a cabo la situación enseñanza
aprendizaje, que aporta datos procesados, resultados interpretados. Su utilización es
casi universal. Su objetivo es obtener el coeficiente de inteligencia (C.I), que a pesar
de las agudas críticas recibidas, se incluyen en la mayoría de los programas de
identificación que existen en el mundo.
2. - La centrada en los resultados académicos obtenidos por los alumnos en las
diferentes evaluaciones, apoyados puramente en los rendimientos académicos, muy
relacionados a una concepción intelectualista y empírica del fenómeno.
3.- La que utiliza diagnósticos especializados a través de los cuales se obtienen
resultados de los alumnos en diferentes áreas de la actividad humana. Esta vertiente
es predominante en la identificación de talentos en las áreas del deporte y el arte,
donde tiene mucho que ver el biotipo y la manifestación de habilidades tempranas.
Estos especialistas desarrollan tanta fineza para la detección, que son capaces de
captar a simple vista un posible talento, lo que no los exime de practicar las pruebas
de rigor. Este tipo de diagnóstico tiene sus ventajas para el área de que se trate, y
generalmente se caracteriza por una selección de marcado rigor (Torres O. 1997).
4. La que adopta una posición más integradora y toma en consideración diferentes
criterios evaluativos de la personalidad del alumno. Aquí se asume la detección del
talento a través de diferentes procedimientos donde se obtienen criterios de
profesores, la familia, los grupos clases y otras fuentes de información (Torres O.
1997).
En el momento actual las principales tendencias, en las que de manera general se
aborda la problemática de la identificación del talento se pueden resumir en las
siguientes. (Torres O. 1997):
 Se comprende que el talento se puede evidenciar en una o más áreas de la
actividad humana, el individuo es talentoso para algo y no para todo.
 Se reconoce la necesidad de una adecuada, oportuna y conveniente estimulación
de las potencialidades desde las edades más tempranas.
 Hay mayor comprensión acerca del papel que juega la familia, la escuela y la
comunidad, al actuar de manera sistemática para propiciar su desarrollo.
 Existe una comprensión en cuanto al papel de los docentes en la identificación,
promoción y desarrollo de los alumnos talentosos, que rebasan las pruebas
tradicionales y dirigen acciones hacia la búsqueda de múltiples criterios de las
fuentes más diversas.
 Se concede importancia al talento como valioso recurso para el desarrollo social.
 Existe mayor cantidad de especialistas que tratan esta problemática y su
desarrollo.
 Se comprende la interrelación de los factores genéticos, biológicos, sociales,
psicológicos e históricos culturales en la determinación y expresión del talento.
Existe una tendencia integradora y holística del fenómeno.

 Más que ir a la búsqueda del talento consumado, la balanza se inclina a la


determinación de las potencialidades de la que es portador el sujeto, a partir de
las cuáles se encaminan las acciones para su desarrollo.

1.2- El talento y su selección en la perspectiva deportiva.


En un acercamiento conceptual al término de talento, desde la perspectiva deportiva
se puede constatar una diversidad de conceptos dados por diferentes autores, los
cuales se identifican con las siguientes ideas:
Para Salmera y Regnier (1983), la detección de talentos es “una predicción a
largo plazo en cuanto a la posibilidad de que un individuo posea las
capacidades y los atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance
dado en un deporte determinado”.
Leger (1985), plantea que la identificación de talentos consiste en “predecir si
un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación y su capacidad de
aprendizaje técnico, para emprender las posteriores etapas de
entrenamiento”. Expresa además, que talento se puede definir como una
actitud o habilidad para una particular actividad o deporte determinado, natural
o adquirida. La búsqueda de talentos es el pronóstico o el descubrimiento de
un talento o de una actuación futura en el deporte.
Hahn (1988), afirma que el talento deportivo es disposición por encima de lo
normal, de poder realizar rendimientos elevados en el campo del deporte.
Kratzer (1989), por talento entiende la suficiente compatibilidad de las
condiciones personales para el rendimiento y las exigencias que dependen de
la actividad deportiva. Mientras que López Bedoya (1995), afirma que
personas con talento son aquellos que su capacidad de asimilación y
rendimiento destacan en una especialidad deportiva determinada. López
Bedoya, Vernetta y Morenilla (1996), consideran el talento como" actitud
natural o adquirida para hacer algo".
El talento (Gifted o Talent), indica una amplitud acentuada hacia una faceta
de la vida, superior a la media normal que aún no está del todo desarrollada.
(García, Navarro y Ruiz 1996).
Ruiz Sánchez (1997), en su libro definen a la persona talentosa como aquella
que desde temprana edad muestra una espacial actitud para tal o cual
actividad. A su vez emplean el término experto o especialistas afirmando que"
denotan tiempo, trabajo y correcta tutoría y supervisión técnica, aunado con la
voluntad del atleta por querer llegar a lo más alto y el conocimiento necesario
para lograrlo, lo que conduce a la pericia".
Los mismos autores, hablan del concepto de excelencia como " el deseo de
sobresalir por encima de los demás", o definen a la persona excelente como"
aquellas que tienen la competencia para alcanzar la meta establecida
mediante el uso de unos recursos específicos".
Campos Garnell (1997), plantea que la detección de talentos es la que se
relaciona con la identificación del talento, esto es, con el reconocimiento de las
habilidades potenciales que un sujeto evidencia en un momento dado.
Profundizando en esta temática, Hahn llega a diferenciar varios tipos de
talentos dentro del ámbito deportivo:
Talento motor general: supone una gran capacidad de aprendizaje motor que
conduce a un dominio motor más fácil, más seguro y más rápido y a un mayor
repertorio motor aplicable de modo más diferenciado.
Talento deportivo: Disposición por encima del promedio de someterse a un
programa de entrenamiento deportivo para conseguir éxitos deportivos.
Talento específico para un deporte: Conlleva los requisitos físicos y psíquicos para
poder alcanzar rendimientos extraordinarios (Hahn 1998).
Según el criterio de este autor estos conceptos son bastante semejantes, pero se
hace necesario señalar, que resulta sumamente importante añadirle a las
capacidades ya presentes en la persona junto con la disposición para ello; el proceso
de enseñanza aprendizaje para obtener una persona con talento que triunfe en su
deporte.

Estas definiciones nos llevan por tanto a establecer un proceso continúo, en el cual
partiendo de una persona con aptitudes para un deporte determinado con
capacidades idénticas y a través del entrenamiento, llegamos a obtener un deportista
experto.

Resulta oportuno señalar que para lograr lo antes expuesto es preciso determinar
cómo transcurre un verdadero proceso de selección deportiva que tenga implícito la
identificación, la captación y la selección. Partiendo de considerar como talento, el
reconocimiento de las condiciones y la estabilidad necesaria para la actividad de un
nivel superior, que se evidencien mediante el resultado de pruebas específicas de
cada deporte científicamente fundamentadas.

El reconocimiento de estas habilidades por el entrenador es apoyado por las técnicas


de diagnóstico. Cuando más rápido un atleta demuestre una habilidad dentro del
deporte, tendrá más tiempo de obtener la edad de máxima actuación deportiva.

Platonov (1988), plantea que...“el talento no puede el solo, incluso si es muy grande,
bastar para tener resultado de alto nivel. Esto solo pueden ser el fruto del desarrollo
de estos talentos por medio de un trabajo duro y juicioso del atleta en un contexto
social favorable”.

El autor coincide plenamente con esta definición, ya que parte del criterio que no
basta con las dotes genéticas con las que nace el individuo para convertirse en
talento. Hace falta además, una orientada preparación deportiva, un alto nivel de
entrega y voluntad por parte del atleta y además, la influencia favorable del medio
social que actúa en el proceso como tal.

En el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992), aparece definido el concepto


de talento, integrando todos los elementos hasta ahora destacados como
indispensable en una persona talentosa: individuo que posee una aptitud específica
susceptible de desarrollarse. Una aptitud por encima de la media expresada en una
dirección, pero aún no desarrollada totalmente las aptitudes motrices, aún
inespecíficas, que se identifican temporalmente. Se desarrollan de diversas formas
en el curso del proceso de socialización, bajo la influencia de factores sociales y
situacionales, en las que juega un papel esencial un medio favorable al movimiento.
Junto a una experiencia motriz cada vez mayor con esquemas motores muy
diferenciados, se desarrolla, igualmente, la disponibilidad para aprender y la
motivación para el logro.

Sin duda alguna que el proceso de iniciación y selección de talentos habrá que
entenderlo como un proceso pedagógico a largo plazo. La detección de talentos se
entiende más como un proceso de formación que como uno de selección, lo que
obliga a tener una concepción pedagógica del entrenamiento. Es preciso conceder al
proceso de selección objetivos y tareas, que abarquen más allá de una mera
selección de candidatos para la práctica deportiva.

Luego de analizar algunos conceptos de talentos, para la práctica con resultados


exitosos en el deporte de competición, no cabe dudas que el principal problema lo
constituye el proceso de selección de atletas. El objetivo de un programa para
detectar talentos consiste en la articulación de un sistema destinado a medir y valorar
una población concreta para encontrar sujetos prometedores y por ende, dar
respuesta a la mayor de las interrogantes. ¿Cuál de estos niños llegará a ser un
campeón? Algunos postulados a considerar en el estudio de la selección deportiva
son:

- Previsión a largo plazo del rendimiento competitivo.

- Carácter multidimensional.

- Aptitudes y capacidades contra exigencias del deporte.

- Dinámica del rendimiento en relación con la variabilidad de la edad.

- Visión del proceso continúo por fases.

Una rigurosa evaluación previa de las aptitudes y capacidades que caracterizan a los
niños y adolescentes para su incorporación a la práctica deportiva, asegurarán
razonables posibilidades de éxito en el proceso competitivo futuro y evita las
frustraciones de aquellos niños, que se inician en determinados deportes, sin
aptitudes para ellos.

La determinación de talentos deportivos como un proceso continuo a largo plazo


consta de tres fases según Tudor Bompa.

1- La identificación de las potencialidades individuales.


2- La formación y desarrollo.
3- La confirmación del talento.
A juicio del autor esta distribución de las etapas es correcta. Se debe tener en
cuenta que el talento deportivo logra esa categoría cuando es capaz de ofrecer
resultados competitivos a escala mundial. No basta ser seleccionado desde muy
temprana edad y ofrecer una preparación para lograr una formación deportiva. Sino
que hay que confirmarse con resultados competitivos a escala universal para lograr
la confirmación del talento. Con respecto a las etapas o fases que se establecen
para la selección deportiva, Baur (1993), citado por López (1995), plantea que la
investigación deportiva se orienta actualmente hacia tres grandes bloques de
búsqueda.
I- La selección precoz de talentos deportivos intentando establecer las bases
científicas de una prospección deportiva, basada en la identificación precoz de los
futuros campeones.
II- La optimización de los rendimientos mediante el análisis de los factores
biológicos, técnicos metodológicos y psicológicos que condicionan los rendimientos
deportivos.
III- La promoción del talento deportivo por medio de la promoción del curriculum.
Esta propuesta de selección consiste en la determinación de un sistema de medidas
organizativas y metodológicas, a nuestro juicio bien orientado, para detectar los
niños, adolescentes y jóvenes que reúnen los requisitos para especializarse en una
modalidad deportiva.
Este sistema debe realizarse sobre la base del modelo real de los atletas que
componen un determinado deporte. Este modelo debe reunir la cantidad de
componentes necesario de aspectos psicológicos, sociológicos, pedagógicos,
médico biológico, físico y técnico para que puedan ser utilizados por los entrenadores
en las distintas fases de la selección deportiva y posteriormente en la preparación del
mismo como referencia. Criterios con los cuales estamos totalmente de acuerdo, por
considerarlo abarcador y generalizado, que posibilita tener una mayor cantidad de
información acerca del alumno posible talento. No obstante, a lo expuesto
anteriormente, nosotros nos compenetramos más con los criterios que establecen V.
I. Filipovic y M.I. Turesuki (1977), acerca de las etapas que se deben establecer
para la selección de talentos en el ámbito deportivo. Ellos plantean que el proceso de
selección transcurre en tres etapas importantes, las que por considerarlas las más
acertadas, se describen a continuación:
1. Etapa de identificación: Las tareas fundamentales de esta etapa son determinar
la capacidad de los niños y adolescentes para superarse deportivamente,
detectando sus dotes que subyacen en el desarrollo de sus facultades y evalúa el
grado de actividad motora. Según la opinión de los autores, en esta etapa lo
fundamental consiste en seleccionar en general a los niños con buenas dotes
motoras y determinar su status psicomotores.
2. Etapa de captación: La tarea fundamental de la segunda etapa, consiste en
comprobar a fondo la correspondencia del contingente de niños seleccionados
preliminarmente, a las exigencias de la especialización de la modalidad deportiva
escogida. El hecho de tener cualidades y propiedades específicas del individuo y
un nivel elemental de preparación, permite determinar el grado de dotación
deportiva de los niños y los adolescentes. Su aptitud para superarse en el deporte
escogido.
3. Etapa de selección deportiva. Se considera una etapa de orientación deportiva
que dura varios años donde se forjan las capacidades que se manifiestan en la
actividad deportiva concreta. La observación larga y minuciosa sobre el atleta trae
como conclusión la aceptación del entrenador. Al igual que en las demás etapas
van a realizarse las observaciones pedagógicas, pruebas de control y los estudios
médicos biológicos, sociológicos y psicológicos, con vista a determinar el grado de
preparación deportiva de los participantes.
Por considerar el proceso de selección de talentos como un sistema estructurado en
etapas y que se consolida a largo plazo, es por lo que se le presta especial interés a
este criterio. No obstante, se considera que para obtener resultados positivos debe
realizarse sin violentarse, pues no siempre está presente en un proceso de selección
deportiva. En ocasiones, no se realizan adecuadamente las dos primeras fases y
solo se tiene en consideración la tercera etapa. Por lo este proceso no posee un
carácter sistemático e integral. Y a su vez se violentan etapas del desarrollo evolutivo
de los estudiantes. Este elemento resulta muy peligroso para la obtención de
resultados deportivos a largo plazo.
Rius Sant (1991), propone un sistema de selección entre niños no practicantes del
deporte que comprende las fases siguientes:
1. Test elemental en los centros escolares.
2. Test en las áreas deportivas con los seleccionados de la fase anterior.
3. Evolución de los seleccionados durante un periodo largo de tiempo
Aunque esta propuesta propone tres fases para su ejecución no la consideramos
integral. A nuestro juicio no se debe medir y valorar los estadios de desarrollo de los
atletas con el criterio de test solamente, pues presupone la realización de pruebas y
no la valoración general de los niños en determinadas etapas de desarrollo. Somos
del criterio que son los tests los que se deben ubicar en las etapas señaladas para
además de analizar los resultados de pruebas, se tenga en cuenta las diferencias
entre la edad biológica y cronología, la aceptación del ejercicio físico y la maduración
psicomotora de los atletas.
Por su parte V.M. Volkov (1989), divide el proceso de selección deportiva en cuatro
etapas.
1. Etapa de selección preliminar (primaria) de niños y adolescentes.
2. Etapa de comprobación a fondo de la correspondencia del contingente
seleccionado de practicantes a los requisitos que se presentan a una
especialización exitosa en el deporte elegido (etapa de selección secundaria
3. Etapa de orientación deportiva.
4. Etapa de selección para integrar los equipos nacionales y otros.
Este criterio es mucho más abarcador que el anterior y posee una estrecha
semejanza con el que plantea por Filipovich y Turesuki (1977), que establece
claramente la determinación de las etapas por las que debe transitar el alumno para
llegar a ser considerado talento deportivo. A diferencia del criterio expresado por
Rius Sant (1991), este resulta amplio y abarcador y delimita claramente lo que se
debe alcanzar en cada una de las cuatro etapas previstas, a base de las
observaciones pedagógicas, el entrenador determina como se manifiesta la
evolución deportiva, la capacidad de los jóvenes deportista para superar
considerables cargas de entrenamiento, ubica los ritmos de formación de los hábitos,
motores, los ritmos de desarrollo de las distintas capacidades físicas, etc.
Para Popov (1986) el sistema de selección debe incluir cuatro medidas organizativas:
1. Examen masivo de niños con el objetivo de orientar en las clases de acuerdo a
los tipos deportivos.
2. Selección de deportista perspectivos para el completamiento de grupos docentes-
entrenamiento y de perfeccionamiento deportivo.
3. Examen y selección de deportistas perspectivos en las competencias pioneriles y
juveniles.
4. Selección para el paso de la preparación central a los Juegos Olímpicos y otras
competencias internacionales relevantes.
Para Fisher y Borms (1991) los pasos generales esenciales del proceso selectivo
son:

-Primer paso selectivo: Entrevista, observación o análisis de los datos generales de


los niños con respecto a:
a) Estatus general de salud.
b) Notas de la escuela.
c) Condiciones sociales e interés.
d) Requerimientos somatotípicos generales del deporte dado.
e) Capacidad motora general (rendimiento en las clases de educación Física).
-Segundo paso selectivo: Una prueba atlética.
a) Requerimientos más exactos del deporte.
b) Capacidad motora general en el deporte en cuestión.
-Tercer paso selectivo: Entrenamiento de pruebas:
a) Varios ejercicios en un periodo corto (entrenamiento de pruebas).
b) Rendimiento y comportamiento en un período corto de ejercicio: capacidad
específica y general orientada al deporte, valoración de toda su personalidad.
Como se observa varios autores se plantean fases o etapas diferentes, pero que en
realidad tienen presente las mismas características a tener en cuenta, como por
ejemplo: una fase de selección o captación general para un grupo numeroso de
individuos. Pero sin embargo, las pruebas sucesivas van a ser más selectivas e
incluyen mayor cantidad de elementos.
Analizando el criterio de los diferentes autores se puede concluir que todos
coinciden en expresar que la selección deportiva no puede ser inmediata, sino que
se debe estructurar a través de sistemas que conforman un determinado proceso
selectivo a largo plazo. Todos coinciden en señalar la importancia de la dirección
multilateral de este proceso, con el objetivo de tener una caracterización, lo más
abarcadora posible, acerca del rendimiento de los alumnos atletas.

Pero esta dirección multilateral del proceso no siempre se cumple, aún cuando se
estructura en etapas o fases. A veces la selección sólo se realiza a partir de la
evaluación de las capacidades físicas y algunas mediciones como el peso y la talla,
pero sin información adicional de los elementos corporales, ni la referencia del
comportamiento de los mismos, entre la población, propias de la edad, de la
población en general y propias de la edad del deporte en estudio de forma particular.

Hay algunos factores fundamentales que se tienen que tener en cuenta en el proceso
de captación y selección deportiva, tales como: la talla, el peso, el por ciento de
grasa, por ciento de masa corporal activa, AKS, pliegues cutáneos, proporciones de
cuerpo, relaciones corporales, la herencia, condiciones sociales, disposición
psicológica para la modalidad deportiva en cuestión, ritmo de maduración biológica,
estado de salud, reserva funcional y capacidades físicas condiciones y coordinativas,
además de la flexibilidad.

1.3- La selección del talento deportivo en la natación.


En el marco de la natación, los primeros pasos fueron en extremo tímidos. Por cierto,
en el año 1538 apareció el primer libro sobre la enseñanza de la natación,
Colymbetes, que editó el humanista Nicolaus Wynmann, donde se plasman algunos
requisitos que tenían que tener los jóvenes nadadores, además de los fundamentos
sobre la técnica y el método de la natación, específicamente con respecto a la
natación de pecho.
También en este tiempo se le dio a la natación importantes impulsos desde los
Halloren, quienes trabajaban en las salinas de Halle como salineros y peones y en el
tiempo muerto de su oficio eran pescadores y marineros. Este trabajo trajo consigo
que tuvieran un especial interés en la natación. Según la tradición, los Halloren
llevaban a los varones desde los 3 y 4 años de edad al Sale, después de una
selección previa. Sobre esto también informa Fulda en la Philonexia “No es fácil
encontrar un hijo de Halle que a los 6 o 7 años de edad no salte del puente y nade
que da gusto”.
En la actualidad este deporte posee, como herramientas para seleccionar los niños
en la categoría de 10 años que ingresan a los centros provinciales de alto
rendimiento, un compendio de pruebas que datan del año 1985 y que a nuestro juicio
no están en correspondencia con las exigencias actuales que presenta el deporte
moderno. No brindan una información lo suficientemente abarcadora para realizar
una mejor selección deportiva. Además de ofrecer valores o indicadores de carácter
nacional, sin tener en cuentas las particularidades y características específicas de
cada zona geográfica del país. Es decir, que las medias resultantes de cada prueba
no se realizaron con mediciones de atletas de cada zona geográfica. Por tales
motivos se hace necesaria la búsqueda de alternativas que garanticen dar respuesta
a esta problemáticas existente.
Desde el punto de vista teórico el presente trabajo permite ofrecer una propuesta de
parámetros de selección de talentos para la natación en la categoría 10 años, a
través de un Sistema Integral de Rendimiento que logra una integración de los
distintos parámetros normativos que favorecen a una selección objetiva de los
atletas, lo que constituye una novedad científica y su principal aporte.
Al tener en cuenta las particularidades propias del nadador de la zona oriental del
país se fundamenta el proceso de selección sobre verdaderas bases científicas.
Fundamentado en las ciencias aplicadas, se determinan los parámetros más
confiables y que abarcan de forma integral los indicadores cuantitativos y cualitativos,
a través de rangos y escalas que permitan establecer una media para la selección
de los atletas en la zona oriental de país. Como aporte práctico se ofrece el Sistema
Integral de Rendimiento que posibilitará una selección más acertada de los alumnos
talentos, en la natación de la categoría 10 años, pues tiene presente los distintos
factores que se manifiestan desde el punto de vista científico, a través de las
ciencias aplicadas. Además de poner en las manos de los profesionales de la
natación, un instrumento para mejorar el proceso de selección deportiva.
Al poner en práctica estos parámetros se obtendrá una valoración más integral del
deportista seleccionado, pues se profundiza el proceso de selección, y por
consiguiente, se mejoran los resultados deportivos y la retención escolar.
Todo lo antes expuesto nos permite corroborar lo planteado por Gutiérrez (1990)...“Si
bien la exploración activa o sistemática puede ser efectiva, las pruebas que
realmente informan de la capacidad del sujeto son las que se llevan a cabo dentro
del terreno de juego, donde son los propios entrenadores quienes poseen más y
mayores elementos de juicio para detectar talentos”.
Estamos de acuerdo con esta afirmación. Pensamos que mientras más específicas y
rigurosamente científicas sean las pruebas aplicadas a cada deporte, mayores serán
los resultados en el futuro de cada atleta en específico. Pues en la actualidad, aún de
forma errónea, existen criterios que plasman el convencimiento de que el talento
surge de forma espontánea lo que lleva a pensar que no es necesario invertir tiempo
y recursos en sus estudios. El mundo del deporte presta poca atención a los
problemas de la detección del talento. Por ejemplo, hay quienes fundamentan que
con buenos “ojos clínicos” se resuelve el problema.

Esto constituye un grave error conceptual. No basta solamente con las habilidades
de observación que pueda tener un técnico deportivo, basada en su experiencia y
criterio personales; hace falta un instrumento que pueda dictaminar la distancia que
separa al atleta, del ideal modelo que se necesita para tener rendimiento.

Este tipo de argumentación, de carácter subjetivo, presente en varios pedagogos


deportivos puede, en gran medida, obstaculizar el trabajo futuro y además permitir
que se escape tiempo y recursos en la preparación de un determinado atleta. Que, a
corto o mediano plazo, desaparecerá del ámbito deportivo de competición.
Este trabajo ofrecerá elementos importantes para enriquecer las experiencias
acumuladas sobre la selección de talentos en la natación, que posibilita una mayor
calidad en la matrícula deportiva, que se inicia en la natación competitiva de alto
rendimiento.

1.4- Caracterización de los niños de 10-11 años. (Tomado del Programa de


Preparación del Deportista).
Otro aspecto de suma importancia, a tener presente, es la caracterización
psicológica y evolutiva de la edad en cuestión en la que se realiza el proceso; pues el
organismo experimenta una serie de lógicos cambios, morfológicos, bioquímicos y
funcionales. Desde el punto de vista biológico, es necesario considerar que el niño o
adolescente no es un " adulto en miniatura" ya que en su organismo ocurren
complejos procesos de crecimientos y desarrollo, los que a su vez determinan en
gran medida, la capacidad de rendimiento físico.
Atendiendo a los aspectos psicológicos que garantizan el proceso de selección en la
categoría de 10 años, que nos ocupa en nuestro trabajo, debemos tener en cuenta
algunas consideraciones del desarrollo motor en las edades comprendidas entre los
9 y 12 años.
• Los rasgos generales en este período son el gobierno consciente y dominio de los
movimientos, la seguridad, la funcionalidad, la economía y la armonía.
• Adquieren una gran agilidad y habilidad que pueden ser conservados para el resto
de la vida, con el ejercicio constante y la práctica regular del deporte.
• Es la época idónea para el aprendizaje, se asimilan gran número de nuevos
movimientos sin esfuerzo aparente.
• Alto desarrollo motor condicionado por las proporciones equilibradas del cuerpo,
con un crecimiento bastante uniforme y constante. Una relación fuerza – peso más
ventajoso y una posición relativamente baja del centro de gravedad.
Los niños en estas edades tienden a ser indiferentes, francos, abiertos se muestran
liberales y revelan inconscientemente los patrones de su madurez en su
comportamiento, en sus ademanes, en la forma de hablar y en lo que dicen. En esta
época se tornan muy alegres, razonables, adquieren el sentido de colectivismo, sus
periodos de atención suelen ser cortos o intermitentes, su poder de asimilaci ón
constituye un rango cardinal en su educación y madurez.
Esta edad se caracteriza por una crisis de rápido crecimiento longitudinal del
esqueleto sobre todo las extremidades inferiores. Por el contrario, el aumento de las
dimensiones transversales es mucho más débil. El niño adelgaza debido a la
desaparición del tejido adiposo y se inicia la diferenciación morfológica sexual de
forma mínima.
Por su parte, el sistema deportivo contemporáneo cubano no escapa a esta
tendencia mundial y los métodos de selección deportiva evolucionan de manera
constante y rápida. A la par del desarrollo de nuestro deporte, con la elaboración y
puesta en práctica de los programas de preparación del deportista, para cada
disciplina deportiva este aspecto tiene un avance significativo. Se brindan una serie
de normas, que le permiten al entrenador de toda la pirámide hacia el alto
rendimiento, seleccionar con mayor certeza al posible talento, teniendo en cuenta
parámetros antropométricos y de rendimiento motor. Aunque es oportuno señalar
que no en todos los casos esto se comporta de la forma antes mencionada, pues
existen deportes que presentan dificultades en cuanto al sistema de selección
establecido para la ratificación de posibles talentos.
Uno de estos deportes es la natación, que ofrece un conjunto de pruebas contenidas
en el sub-sistema de alto rendimiento (1985), elaborado por un colectivo de autores.
El autor es del criterio que estas pruebas no revelan los verdaderos datos que se
necesitan tener en cuenta para seleccionar un atleta con aptitudes óptimas para la
práctica de la natación en la categoría de 10 años. Por tal motivo entendemos que
deben ser reconsideradas y reestructuradas, atendiendo además, a las
particularidades y características específicas que presentan los nadadores en cada
una de las zonas geográficas del país.

Se hace necesario entonces enriquecer el sistema de pruebas previsto para esta


edad específicamente, debido que es aquí, donde se inicia el entrenamiento en los
centros de alto rendimiento y se comienza a aplicar cargas de trabajo diferentes y
más concentradas.
Es por ello que la información a considerar en esta edad de 10 años tiene
necesariamente que ser más abarcadora y más científica, con el objetivo de valorar
si verdaderamente los atletas responden a la exigencia planteada.

No puede predominar en este sistema de selección de los centros provinciales de


alto rendimiento, los resultados obtenidos por los nadadores en las diferentes
distancias de competición (tiempo de ejecución), como se esta haciendo en la
actualidad. Pues aunque el deporte de natación es uno de los de especialización
temprana, hay que tener en cuenta las particularidades desde el punto vista
fisiológico, biomecánico, biológico, estructural y psicológico de cada niño.

Uno de los mayores problemas en el deporte es la falta de conocimiento por parte


del entrenador con respecto al crecimiento y desarrollo de los niños. Esta ignorancia
radica en que se espera demasiado del niño, y muchas veces, es la causa por la
que el niño abandona el deporte.

Para la realización de un sistema de selección exitosa el entrenador, debe conocer


que el niño pasa por diferentes fases muy definidas desde el nacimiento hasta llegar
a ser adulto. Estas faces son iguales para ambos sexos, pero en general las niñas
maduran antes que los niños.

La fase de crecimiento acelerado y la pubertad ocurren a diferentes edades para los


niños y las niñas. Las niñas suelen empezar y terminar las fases de la pubertad y
adolescencias antes que los niños. Las diferencias características entre ambos sexos
ocurren durante la pubertad como resultado de los cambios en las hormonas que
produce el cuerpo. Típicamente resulta que los niños desarrollan los hombros más
anchos sin muchos cambios en el ancho de las caderas y las niñas desarrollan las
caderas más anchas sin mucho cambio en el ancho de los hombros. Estos cambios
influyen sobre la forma del movimiento y son dos de los indicadores claves a tener en
cuenta para la selección de niños nadadores que posean un somatotipo adecuado
para la práctica de la natación.

Es muy fácil que exista diferencia en el desarrollo de niños que tengan la misma
edad. Quizás, una de las consideraciones más importantes es la de concentrarse en
las fases de crecimiento y la edad en término de desarrollo en lugar de concentrarse
solamente en la edad misma. El éxito temprano o de mejores tiempos en las pruebas
de nado, puede ser debido totalmente al tamaño y la fuerza relativa en aquel tiempo.
Mientras que los más retrasados, muchas veces, son olvidados si se juzgan
solamente a base de su nivel competitivo. Esta práctica se está realizando con
mucha frecuencia en la actualidad, para la aplicación de las pruebas de ingresos a
los centros provinciales, y a nuestro modo de ver, compone un grave error en el
proceso de selección deportiva.

Esto constituye unas de las razones por la cuales nos proponemos ofrecer en
nuestro trabajo una propuesta de parámetros normativos de selección de talentos en
la natación de la categoría 10 años. Asociado en un sistema integral de rendimiento,
que tiene presente los distintos factores que se manifiestan desde el punto de vista
científico, a través de las ciencias aplicadas.

1.5- Los sistemas como resultado investigativo.

La Teoría General de los Sistemas surge como respuesta del agotamiento e


inaplicabilidad del enfoque reduccionista y mecánico causal, que caracterizó a la
ciencia durante muchos años, que se sustentaba en una imagen inorgánica del
mundo. Su principio clave es la noción de totalidad.
La Teoría General de los Sistemas, según diferentes autores, es en sentido amplio
una forma científica de aproximación y representación de la realidad, y al mismo
tiempo, una orientación hacia una práctica científica distinta. Su objetivo se asocia a
la formulación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general, sin
importar la naturaleza de sus componentes, ni las leyes o fuerzas que los gobiernan.
En un sentido más concreto, es un modelo de carácter general que alude a
características muy generales compartidas por un gran número de entidades que
acostumbraban a ser tratadas por diferentes descripciones.
Descubrir los principios, leyes y modelos comunes que sean aplicables y
transferibles a diferentes campos y objetos de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento es su principal propósito. Estas correspondencias reciben el nombre de
isomorfismos.
Esta teoría comprende tres aspectos esenciales:
Como ciencia de los sistemas.
Como tecnología de los sistemas.
Como filosofía de los sistemas.
La evolución histórica de esta teoría no siempre es explicada por los diferentes
autores de manera coincidente. La literatura occidental señala a Von Berthalanffy
como su principal impulsor, aunque reconocen que el término había sido utilizado,
mucho antes, por reconocidos autores como Hegel y Marx, entre otros.
Berthalanffy, biólogo austriaco, en 1925 promovió la adopción de un modelo
organísmico (se discute si efectivamente él fue el primero en crear dicho modelo)
para el estudio de los seres vivos que hace énfasis en la consideración del
organismo como un todo y propuso que el objetivo principal de la biología fuera el
descubrimiento de los principios de su organización. Además, a partir del análisis de
los sistemas biológicos, postuló una serie de principios y estableció un ordenamiento
jerárquico de los sistemas.
Estos planteamientos tuvieron muchos detractores, pero aún así, a partir de los
mismos aparecieron algunos adelantos paralelos en otras ciencias, como la
matemática, la cibernética, la información; que sirvieron para que en 1954, se
concretara el surgimiento de una sociedad destinada a la investigación general de los
sistemas, que tuvo sus principales centros en Estados Unidos y Europa.
En contraste con los teóricos que sitúan a Von Berthalanffy, como creador de la
Teoría General de los Sistemas, existen otros autores de orientación marxista (Igor
Blauberg 1977, La historia de la ciencia y el enfoque de sistema), que señalan a
Marx como su iniciador. Reconocen que el término había sido utilizado por casi toda
la filosofía premarxista. Pero señalan a Marx, como su iniciador por ser el primero en
plantear la interpretación dialéctico materialista, que implica el concepto de sistema y
de los principios filosóficos y metodológicos generales de la investigación de los
objetos complejamente organizados (sistemas). Plantean que en la creación del
Capital, Carlos Marx, utilizó los procedimientos lógicos metodológicos de la
investigación en sistema.
Marx, expuso el concepto generalizador de sistema orgánico como un todo íntegro
que se encarga de poner bajo su subordinación a todos los elementos de la sociedad
y estableció, por primera vez, la distinción entre sistema material y sistema de
conocimientos como reflejo del sistema material.

Además demostró que las leyes fundamentales y generales que rigen un sistema se
descubren como resultado del análisis teórico del material dado, pero la creación del
sistema de conocimientos que refleja al sistema material, es el resultado de una
síntesis teórica o de una deducción genética.

Estas primeras ideas de Marx forman parte de la concepción dialéctico materialista


que concibe que las cosas y fenómenos del mundo objetivo no existen caóticamente,
sino interrelacionadas y mutuamente condicionadas.

Junto a la idea del mundo sistémico, los clásicos del marxismo, plantearon la idea de
la infinitud que supone el reconocimiento de la posibilidad de una heterogeneidad
cualitativa, de la existencia en el mundo de diferentes niveles estructurales de la
materia.

Por ello, sin negar las decisivas aportaciones de Berthalanffy y de sus seguidores y
el papel que ha desempeñado el desarrollo de las ciencias de la computación a la
consolidación de una Teoría General de Sistemas, resulta necesario reconocer a la
filosofía marxista, el haber sentado las bases para todo su desarrollo ulterior.

Por otra parte Marx, estableció concepciones que siguen siendo de un valor
incalculable no solo para los sistemas sociales, sino también a los naturales. Los
aportes principales de Berthalanffy, se originaron en el área de las ciencias naturales
y por ello, aunque es un punto de partida, resultan insuficientes para el estudio de los
fenómenos humanos, culturales y sociales en cuya concepción sistémica aún es
necesario profundizar.

El concepto básico de la Teoría General de los Sistemas (TGS) es del sistema con
relación al cual, existen múltiples definiciones. A continuación presentamos algunas
de ellas:
 Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué
medios del mundo existente. Este conjunto será un sistema si:
o Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.
o Cada uno de los elementos dentro del sistema es indivisible.
 El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema.
(L.H. Blumenfeld, 1960)
 Cierta totalidad integral que tiene como fundamento determinadas leyes de
existencia....El sistema está constituido por elementos que guardan entre sí
determinada relación” (Zhamin, V.A, 1979)
 Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos que tienen
relaciones entre sí y están localizados en un cierto ambiente de acuerdo con
un criterio objetivo....las relaciones determinan la asociación natural entre dos
o más entidades o entre sus atributos” (Juana Rincón, 1998).

 Conjunto delimitado de componentes, relacionados entre sí que constituyen


una formación íntegra”. (Julio Leyva, 1999).
 Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que
mantienen al sistema directa o indirectamente unido de forma más o menos
estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.”
(Marcelo Arnold y F. Osorio, 2003)

 Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento


cualquiera se comportará de manera diferente si se relaciona con otro
elemento distinto dentro del mismo sistema. Si los comportamientos no
difieren, no hay interacción y por tanto tampoco hay sistema” (Pablo Cazau,
2003)

Como puede apreciarse, más allá de la diversidad de las definiciones existentes, de


las orientaciones de sus autores y de los términos utilizados existe consenso al
señalar que:
 El sistema es una forma de existencia de la realidad objetiva.
 Los sistemas de la realidad objetiva pueden ser estudiados y representados
por el hombre.
 Un sistema es una totalidad sometida a determinadas leyes generales.
 Un sistema es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto
ordenamiento.
 El sistema tiene límites relativos, sólo son “separables” “limitados” para su
estudio con determinados propósitos.
 Cada sistema pertenece a un sistema de mayor amplitud, “está conectado”,
forma parte de otro sistema.
 Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.
 La idea de sistema supera a la idea de suma de las partes que lo componen.
Es una cualidad nueva.
En la realidad objetiva existen infinidad de sistemas y de tipos de ellos. Por ello no
resulta extraño que en la bibliografía se puedan encontrar múltiples clasificaciones y
tipologías. De las existentes seleccionamos la elaborada por Berthalanffy y la que
exponen Marcelo Arnold y Francisco Osorio, profesores del Dpto. de Antropología de
la Universidad Nacional de Chile.
Berthalanffy plantea que los sistemas pueden clasificarse en:
Según el sector de la realidad: Biológicos, psicológicos y sociales.
Según el nivel de observación: Reales y conceptuales.
Según su apertura al medio: Abiertos y cerrados.
Según el modo de concebirlos. Pasivos y activos.
De lo expuesto hasta aquí se infiere que los sistemas pueden existir
independientemente de la voluntad de los hombres, pero también existen sistemas
que el hombre crea con determinados propósitos.
Independientemente de su origen, según Berthalanffy, los sistemas presentan las
siguientes propiedades formales o principios generales: crecimiento, competencia,
totalidad, sumatividad, segregación progresiva, centralización o individualización
progresiva, orden jerárquico, diversidad, finalidad, estabilidad, adaptación.
Estas propiedades formales, con los progresos de la TGS y con la distinción más
detallada entre sistemas abiertos y cerrados, se han revisado, a veces como
predominantes o como exclusivos de ciertos tipos de sistemas. Para los sistemas
abiertos, (y los sociales siempre los son, aunque en esto también existen diversos
criterios), se han definido las siguientes:
Totalidad: El sistema no es solamente un conjunto, sino un conjunto de elementos
interconectados que permiten una cualidad nueva.
Centralización: En determinados elementos del sistema la interacción rige al resto
de las interacciones, tiene un papel rector. Existe una relación principal o conjunto
de relaciones principales que le permiten al sistema cumplir con su función.
Complejidad: La complejidad es inherente al propio concepto de sistema y por lo
tanto es la cualidad que define la existencia o no del sistema. Implica el criterio de
ordenamiento y organización interior tanto de los elementos como de las
relaciones que se establecen entre ellos. Los elementos que se organizan en un
sistema se denominan “componentes del sistema”
Jerarquización: Los componentes del sistema se ordenan de acuerdo a un
principio a partir del cual se establece cuáles son los subsistemas y cuáles los
elementos.
Adaptabilidad: Propiedad que tiene el sistema de modificar sus estados, procesos
o características de acuerdo a las modificaciones que sufre el contexto.

Integración: Un cambio producido en cualquiera de sus subsistemas produce


cambios en los demás y en el sistema como un todo.

En la actualidad el análisis sistémico es utilizado en diferentes esferas de las ciencias


sociales naturales, en la práctica de dirección y planificación para la solución de
complejos problemas sociales, en la preparación y realización de variados programas
de desarrollo. Sin duda alguna, la difusión de las ideas sistémicas y sus métodos
constituyen la dirección más importante y el mejor indicador del proceso de
dialectización del conocimiento científico contemporáneo. En el transcurso de la
penetración de las ideas sistémicas, principios y leyes se formó el llamado enfoque
complejo-sistémico- estructural. Este enfoque permite resolver un amplio círculo de
problemas científicos concretos, amplios pero limitados, diferenciándose en esto del
principio sistémico de la filosofía dialéctico-materialista.
¿Cuál es la esencia del enfoque sistémico estructural?
1. Análisis de los objetos, procesos, fenómenos desde el punto de vista de la
interacción (concatenación y subordinación) del todo y sus partes, elementos y
subsistemas que permiten dar una definición integral y universal que nos dé la
caracterización jerárquica de la organización, niveles y aspectos de su estructura
interna.
Es decir, si el enfoque sistémico y su aplicación como método del conocimiento
científico permiten reflejar con una gran precisión la esencia de los objetos y
fenómenos objetos de estudio, el enfoque sistémico estructural, por su parte, permite
reflejar la dinámica y funcionamiento de los nexos externos e internos del objeto o
fenómeno analizado y que condicionan su cualidad irrepetible y mutable dentro de la
realidad objetiva.
2. Al regirse por los principios del enfoque sistémico estructural, entonces, sobre la
organización, interacción, jerarquización y lugar de los elementos que forman el
sistema, no solo se tendrá en cuenta la forma y la estructura, sino también su
funcionamiento ya sea físico, químico, biológico, fisiológico o social.
No se concibe el enfoque sistémico contemporáneo sin la aplicación del método
estructural que permite, precisamente de manera sistémica, establecer las
propiedades y relaciones de clasificación y ordenamiento de los objetos; ver el paso
de un estado a otro del objeto y además representar racionalmente los diferentes
niveles de totalidades que se encuentran en campos de las ciencias naturales y
sociales.
En el enfoque sistémico estructural, el concepto de estructura es importante para la
comprensión cabal de la esencia del mismo.
Se entiende por estructura como el sistema de relaciones entre los elementos de una
totalidad organizada, el cual en formas relativamente independientes, condiciona el
carácter general de la totalidad y estructura concreta de los elementos de la misma.
… “El enfoque sistémico para la investigación significa el estudio de los objetos
investigados en calidad de sistema, y esto a su vez, presupone el análisis de los
vínculos mutuos en el marco de cada sistema”… (A.I Nionov 1978).
La anterior definición desde luego necesita determinadas aclaraciones, para su
comprensión como son:
El vínculo: es un caso particular de la relación, siendo determinada su objetividad
por la propia objetividad de la relación, teniendo el mismo un carácter universal que
permite expresarla en su concatenación como mutuas (íntervinculación). O sea, no
existen fenómenos absolutamente aislados, siendo el aislamiento de un caso
particular del vínculo mutuo entre los fenómenos.
Sistema: es un conjunto de elementos o partes interactuantes, construidos de tal
forma que constituyen un todo y que la unión de estos elementos en principio, genera
propiedades nuevas tales, que no son inherentes completamente a ninguna de las
partes o elementos en particular.

Todo sistema tiene una finalidad que cumplir, o sea un objetivo general que no es
más que su propia razón de ser, a la que se van integrando paulatinamente objetivos
intermedios que conllevan a esta finalidad. Las partes integrantes del sistema
presuponen un determinado ordenamiento de donde se desprende que en ese
ordenamiento se exprese la estructura y la organización del sistema. En cada
sistema se pueden identificar un número determinado de partes o elementos
interactuantes, y a su vez, un determinado número de interrelaciones entre ellas. Un
sistema como tal tiene a su vez incluido en él, sistemas menores, al mismo tiempo
que él forma parte de un sistema mayor. O sea, todo sistema será subsistema de
otro mayor y en él tendrá contenido diferentes subsistemas.
El sistema está integrado cuando la variación de uno de sus elementos o
componentes produce variaciones en los demás. Todo sistema se desarrolla en un
medio y momento dado por lo tanto es necesario conocer para su estudio su
composición y las funciones de cada uno de sus componentes. Para ello se debe
determinar y definir el sistema, para definirlo debemos además conocer todos y cada
uno de sus elementos; saber la forma en que estos están organizados
funcionalmente, la naturaleza de las funciones y a la vez conocer los efectos que
sobre el sistema tienen los fenómenos de su ambiente y viceversa.
Resumiendo lo anteriormente expresado sobre las características de todo sistema se
puede señalar:
1. Su integridad estructural.
2. Su interacción subsistémica.
3. Su modo y carácter de existencia histórica concreta.
El carácter fructífero del enfoque sistémico da la posibilidad de un análisis concreto y
metodológicamente obligatorio de los objetos y fenómenos de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
En su estructuración los sistemas deben poseer las siguientes características:
Flexible - Esta característica se manifiesta en la posibilidad que tiene el sistema de
instrumentarse en correspondencia con las condiciones concretas en que se
desarrolle el proceso.
Abierto- Al concebirse como sistema abierto se expresa la posibilidad de inclusión
de otros indicadores que se deriven de las necesidades del investigador para la
evaluación de impacto social en otras comunidades.
Dinámico- Las relaciones que se establecen entre los indicadores como elemento
esencial del sistema generan los cambios que, en el orden cualitativo, produce en el
impacto del círculo de abuelo, condicionados por la participación consciente y activa
de los adultos.
Para la elaboración del sistema en la presente investigación se toman como
fundamentos teóricos y metodológicos las consideraciones de Lorences González
Josefa, (2008) acerca del sistema como resultado científico. Esta autora considera
que el sistema como resultado científico resulta “…una construcción analítica, más o
menos teórica, que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema
real (aspectos o sectores de la realidad) y/o la creación de uno nuevo, cuya finalidad
es obtener resultados superiores en determinada actividad…”
Dicha construcción, según la autora, en esencia se dirige al aspecto estático-
estructural del objeto de estudio y como consecuencia de ello se produce el
perfeccionamiento de su funcionamiento.
El sistema finalizado, si tiene suficiente nivel de abstracción puede ser representado
mediante un modelo.
El sistema como resultado científico se distingue de los restantes resultados por las
siguientes características: surge a partir de una necesidad de la práctica y se
sustenta en determinada teoría, representa a un objeto ya existente en la realidad o
propone la creación de uno nuevo, tiene una organización sistémica. Esta
organización sistémica existe cuando sus componentes reúnen las siguientes
características:
Elementos implicados:
Un elemento del sistema es implicado cuando su pertenencia es necesaria para que
el sistema funcione o permanezca organizado como tal. Existen dos clases de
implicaciones: obligatoria y optativa.
La implicación es obligatoria cuando la desaparición de ese elemento tiene como
consecuencia la desaparición del sistema, su transformación en otro, o su
incapacidad para que funcione como tal. La implicación es optativa cuando el
sistema puede funcionar sin desaparecer, o reproducirse sin transformarse en otro
sistema, sustituyendo ese componente por otro. La medida en que cada sistema
incorpora componentes obligatorios u optativos indica la flexibilidad del sistema.
Elementos diferenciados.
Son diferenciados aquellos elementos cuyas diferencias recíprocas, o entre sus
comportamientos, son necesarias para que el sistema funcione. Existen varios tipos
de diferenciaciones: estructurales, funcionales, heterogéneas (de naturaleza
humana, técnica, legal axiológica, organizacional). El número de elementos
diferenciados, y no el total de elementos, determinan el tamaño del sistema.
Elementos dependientes.
Un elemento es parte (dependiente) del sistema cuando se relaciona directamente
con al menos otro componente y estas relaciones son necesarias para que el
sistema funcione. Existen varios tipos de dependencias: Solidarias, Causales y
Específicas. Esta últimas pueden ser de covariación, asociación y correlación.
Las dependencias entre los componentes de un sistema pueden ser directas o
indirectas. Para que un componente pertenezca a un sistema, es suficiente con que
mantenga al menos una relación directa con otro componente. La prevalencia en el
sistema de las relaciones específicas o de las solidarias y causales es expresión de
su amplitud. Si predominan las relaciones solidarias el sistema es más constreñido,
si predominan las causales disminuye la constricción. El sistema más amplio es
aquel en el que predominan las relaciones de carácter específico. En la elaboración
de un sistema estas relaciones deben quedar explícitamente definidas y si se
representa mediante un modelo, el investigador debe crear un código formalizado
representativo de cada una de estas relaciones.
Características que debe poseer un sistema como resultado científico.
El sistema como resultado científico, además de reunir las características generales
de los sistemas reales (Totalidad, centralización, jerarquización, integridad) debe
reunir las siguientes características particulares.
Intencionalidad: debe dirigirse a un propósito explícitamente definido.
Grado de terminación: se debe definir cuáles son los criterios que determinan los
componentes opcionales y obligatorios respecto a su objetivo.
Capacidad referencial: debe dar cuenta de la dependencia que tiene respecto al
sistema en el que se inserta.
Grado de amplitud: se deben establecer explícitamente los límites que lo definen
como sistema.
Aproximación analítica al objeto: el sistema debe ser capaz de representar
analíticamente al objeto que se pretende crear y debe existir la posibilidad real de su
creación.
Flexibilidad: debe poseer capacidad para incluir los cambios que se operan en la
realidad.
Acciones para la optimización o finalización de un sistema:
Determinación de lo que se desea perfeccionar o lograr.
Determinación de los elementos que intervienen en ese resultado y sus
interacciones.
Evaluar el estado actual de lo que se desea obtener y la implicación que en
ello tienen los elementos asociados a él.
Definición del carácter sistémico objetivo (o no) de estas relaciones y de su
funcionalidad sistémica en la organización y funcionamiento del objeto al cual
pertenecen.
Determinación de los elementos o relaciones que es necesario incorporar,
modificar o sustituir para la obtención del resultado que se persigue.
Diseño del nuevo sistema.
Representación modélica.
Lorences González Josefa, (2008) considera que en los marcos de un trabajo
de tesis doctoral o de maestría el sistema debe ser presentado de la siguiente
manera:
Marco epistemológico (Fundamentación y justificación de su necesidad)
Objetivo
Contexto social en el que se inserta el sistema.
Representación gráfica
Explicación (explicación de cada uno de sus elementos y de las interacciones
que se establecen entre los mismos significados, exigencias, argumentación
sobre sus cualidades).
Formas de instrumentación (Recomendaciones, alternativas, variantes)
Evaluación.

A partir de las consideraciones establecidas por Lorences González Josefa, (2008)


se realiza la presentación del Sistema de Indicadores para la selección de talentos
en la natación.
CAPITULO II. METODOLOGÍA Y SELECCIÓN DE LOS SUJETOS.
2.1. Tipo de estudio: Por su alcance temporal es transversal, por su objetivo, descriptivo.
Según su medida, de corte cuanticualitativo y de acuerdo al marco donde esta se realiza
es de campo.

2.2. Población y muestra.


La materialización de esta investigación se lleva a cabo en el centro provincial de alto
rendimiento de la provincia Granma, donde ingresan los niños en la categoría de 10-11 años
de ambos sexos. La población está compuesta por la totalidad de la matrícula de esta
categoría. Conformada por 16 niños, de los cuales 6 son hembras para un 37.5% y 10 son
varones, lo que representa el 62.5 % de la matrícula general existente.

2.3 Métodos y Procedimientos.


Del Nivel Teórico:
- Histórico-Lógico.
Facilitó establecer la relación histórica acerca de la proyección del empleo por los pedagogos
de los métodos y clasificaciones utilizados para conceptualizar la selección deportiva en
cuanto a talento se refiere. El método favoreció estudiar las más variadas clasificaciones,
composición, características y tendencias existentes en la iniciación y selección de talentos.

- Análisis y Síntesis.
Posibilitó el estudio de los elementos que conforman el proceso de selección deportiva. A
través de este método se logró relacionar estos elementos entre sí y vincularlos con la
problemática existente como un todo.

- Inducción y deducción.
Orientó el sentido hacia el razonamiento y la adopción de posiciones científicas, didácticas y
pedagógicas acerca de la repercusión de estas pruebas propuestas a los atletas de la
categoría referida en el trabajo, con relación a la selección de talentos en una zona
determinada a nuestro país.
- Sistémico-estructural-funcional.

39
Posibilitó establecer las relaciones sistémicas entre los indicadores evaluativos, en
correspondencia con las exigencias contemporáneas existentes para el logro de un
adecuado proceso de selección sobre bases científicas.

Del Nivel Empírico:


- Medición.
Se realiza a través de la aplicación de pruebas en correspondencia con el sistema de
indicadores evaluativos establecidos.

Técnicas
- Análisis Documental.
Se emplea para la valoración crítica del programa de preparación del deportista, en función
de determinar las insuficiencias con relación al proceso de selección de posibles talentos en
la natación. (Anexo 1)

- Encuesta a la fuerza técnica: Se realiza con el objetivo de determinar los criterios de los
profesores deportivos acerca del proceso de la selección de posibles talentos en la natación.
(Anexo 2)

2.4 Procesamiento estadístico:


Para el procesamiento estadístico de los diferentes datos se empleará la Estadística
Descriptiva: el cálculo porcentual y la media aritmética.

2.5 Estrategia investigativa.


El desarrollo de la investigación comprende tres etapas fundamentales, la primera precisa
los aspectos teórico-metodológicos que sostienen el estudio, explicando categorías y
conceptos producto de criterios de diferentes investigadores y los principales métodos y
técnicas que se asumen para la obtención de los resultados teóricos y empíricos. La
segunda etapa se basa en el estudio diagnóstico para profundizar en el estado de la
problemática planteada, y se toma como referencia las insuficiencias establecidas. Se
realiza la propuesta del sistema de indicadores y las pruebas que se corresponden con el

40
mismo para determinar los posibles talentos en la natación. En la etapa final de la
investigación se realizan las mediciones a partir de las pruebas propuestas y se procesan los
resultados de los indicadores correspondientes, seguidamente se establecen las
conclusiones y recomendaciones.

41
CAPITULO III. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
3.1 DIAGNÓSTICO INICIAL
El diagnóstico inicial se aplicó a la totalidad de la matrícula existente en la categoría 10-11
años en ambos sexos, para un total de 16 atletas de los cuales 6 son hembras y 10 varones.
Las pruebas aplicadas en el diagnóstico inicial están en correspondencia con las contenidas
en sistema integral de selección propuestas y los resultados alcanzados se expresan de la
siguiente forma:
Talla: la evaluación de los indicadores de talla alcanzados en el diagnóstico arroja que los
valores individuales obtenidos se encuentran por debajo de los exigidos para estas edades,
en el programa de preparación del deportista. Solo logra alcanzar los niveles propuestos para
este indicador que oscilan entre 156 y 163 cm, un solo atleta y en sentido general la media
de la muestra objeto de estudio se comporta con un valor equivalente a ------. Resultado que
no está en correspondencia con las exigencias planteadas con el programa, si tenemos en
cuenta, que éstas evalúan un solo valor para toda la nación; no observando las
características diferentes que presentan los nadadores en cada zona geográfica de nuestros
nadadores.
Índice KP: en este indicador los valores obtenidos son similares a los anteriores. Esta prueba
guarda una estrecha relación con la talla del nadador, resultando fundamental el valor
elevado de la misma para alcanzar resultados positivos en tan importante parámetro. Es
oportuno señalar que la media de los valores alcanzados en el índice KP equivalente a------
está por debajo de lo exigido para estás edades, teniendo en consideración los resultados
alcanzados en la evaluación de la talla y el peso. El programa de PPD exige valores
máximos de índice KP para estas edades entre 14 y 15 años, significando que mientras más
elevado sea el valor mayor, mejor será el resultado del KP.
Los índices de los diámetros bitrocantérico y biacromial por no constituir pruebas
establecidas con valores medios para estás edades no presentan parámetros a evaluar para
el actual PPD. Solo se hace referencia a ellos como elementos a considerar en el proceso
de selección de aquellos atletas con potencialidades identificadas como posibles talentos. En
el caso de los resultados obtenidos en la prueba de diagnóstico los valores medios se
encuentran entre---- y ---- para el diámetro bitrocantérico y entre--- y ---- para el diámetro
biacromial. Estos valores no constituyen referencia para un adecuado proceso de selección

42
en estas edades.
En el caso de la circunferencia torácica sucede lo mismo. Está constituye una prueba a
realizar en el actual PPD. Ni se recomienda su aplicación para ser considerada como un
elemento cualitativo a tener en cuenta para discriminar atletas como sucede con las pruebas
anteriores.
Los valores alcanzados en la aplicación del diagnóstico evidencian resultados que se pueden
considerar aceptables, si tenemos en consideración mediciones realizadas anteriormente por
la comisión nacional del deporte con otros fines. Ellos se encuentran en el rango entre----- y -
------.
Con relación a las pruebas contenidas en la dimensión morfofuncional relacionada con la
flotabilidad y la flexibilidad podemos evaluar sus resultados como regulares, pues el
predominio en ambos tests está en correspondencia con esta categoría evaluativa, si
tenemos en cuenta, que en caso de la flotabilidad, del total de la muestra objeto de estudio
16 son el 50% equivalente a 8 atletas, los que alcanzan la evaluación de bien y el resto se
evalúa de regular.
En el caso de la flexibilidad los resultados son diferentes y el predominio a la categoría de
regular es mayor con la cifra de 14 para un 87% y solo 2 atletas que representa el 12%
alcanzan evaluación de bien.
La capacidad coordinativa es una prueba de mucha importancia para los nadadores con
talentos. Además se debe poner de manifiesto en esta categoría que constituye el eslabón
primario de la cadena de alto rendimiento deportivo. Es aquí donde los atletas abandonan la
práctica deportiva masiva para adentrarse en el alto rendimiento competitivo. Se evalúa de
regular pues 8 atletas que representa el 50% de la muestra, alcanzan esta calificación, uno
se evalúa de mal y los 7 restantes son evaluados de bien.

3.1.1 Crítica al Programa de Preparación del Deportista.


Para el cumplimiento de este momento se utilizó la técnica de Revisión de Documentos, a
partir de la guía elaborada al efecto, (Anexo 1) y se obtuvieron los siguientes resultados:
Inadecuada conceptualización del objetivo del Programa de Preparación del Deportista
que aborda el tema de la selección, encaminado a establecer las normativas de

43
selección para el ingreso y permanencia en las áreas, escuelas de natación, EIDE, en
correspondencia con las edades respectivas.
Ambigüedad y falta de precisión en el objetivo, acerca de las bases que deben
sustentar y dirigir el proceso de selección.
Resulta insuficiente la identificación de los aspectos determinantes y condicionantes
en el proceso de selección de posibles talentos.
El Programa de Preparación del Deportista no detalla aspectos relacionados con los
parámetros de selección en las edades de 10 y 11 años, teniendo en consideración
que esta es la etapa en la que se inicia el tránsito a la alta competición, el
entrenamiento básico (10-11) y el ingreso a la pirámide de alto rendimiento.
Para establecer la selección de posibles talentos en la Natación se indican pruebas
físico- técnicas cuyos resultados se evalúan mediante la comparación con normativas
históricamente establecidas, las cuales carecen de relevancia, representatividad y
modernidad.
Las pruebas que se indican por su grado de generalidad no tienen en cuenta las
peculiaridades de los habitantes de las distintas zonas geográficas del país.
Las pruebas que se establecen para la selección de posibles talentos no son
sometidas a una revisión y actualización periódica.
En el programa no se ofrecen indicaciones metodológicas precisas sobre como
realizar el proceso de selección.
No existe un enfoque integral para la caracterización multilateral de los posibles atletas
con potencialidades.
No se tienen en cuenta criterios antropométricos fundamentales en los nadadores.
En la valoración de las capacidades motrices no se considera la maduración biológica
y las particularidades del desarrollo ontogenético.
El instrumento indicado para la selección actual carece de capacidad discriminativa
que permita individualizar a los aspirantes y agruparlos por sus resultados.

44
3.1.2 Valoración de los criterios de la fuerza técnica acerca del proceso de selección
de talentos.
Para conocer la concepción de la fuerza técnica deportiva en cuanto a la presencia de
potencialidades deportivas en los niños y otros aspectos del proceso de identificación de
posibles talentos en la natación, se aplicó una encuesta (Anexo 2) en la cual se obtuvieron
los siguientes resultados.
Como se puede observar en el Gráfico 1, al indagar acerca de la concepción que poseen los
técnicos deportivos sobre la esencia de las potencialidades deportivas en los niños, se
comprobó que las conciben como capacidad innata el 50%, capacidad adquirida el 29% y
como la combinación de los aspectos biológicos y social el 21%. Estas cifras evidencian las
insuficiencias que posee la fuerza técnica de la Academia Provincial de Natación en cuanto
al conocimiento del origen de las capacidades deportivas, pues los mayores por cientos
vinculan el origen de las mismas al factor innato, genotípico o al factor adquirido por la
influencia social. Solo el menor porciento logra establecer el origen de las potencialidades
deportivas en la combinación de los dos factores básicos, en el desarrollo integral de la
personalidad: las premisas biológicas y el condicionamiento social.

45
Gráfico 1. Criterios de la fuerza técnica acerca del origen de las potencialidades
deportivas.

En el Gráfico 2, se aprecia que el mayor porciento de los técnicos reduce la esencia de las
potencialidades deportivas a los aspectos puramente físicos y antropométricos, es decir, a
cualidades somatotípicas de los niños (53%) solo un 35% las concibe en la unidad de lo
físico, antropométrico y lo técnico (34%) y un pequeño porciento (13%) como la combinación
de cualidades físicas y de otro tipo. Es decir, que en el mayor número de los criterios que se
ofrecen se absolutizan las cualidades somatotípicas de los niños y se discriman las
cualidades técnicas y de otra índole que deben tenerse en cuenta para una visión
integradora de la esencia de las potencialidades deportivas para la natación.

46
Gráfico 2. Criterios de la fuerza técnica acerca de la esencia de las potencialidades
deportivas en los niños.

Cualidades
Antropométricas

Cualidades físicas
y técnicas

Cualidades físicas

En el Gráfico 3, aparecen las características que le atribuyen los técnicos deportivos a los
niños con potencialidades deportivas para la natación. Según sus criterios las fundamentales
son un “alto desarrollo de capacidades físicas” (28%), un “alto desarrollo de cualidades
antropométricas (27%), solo un 13% considera las cualidades técnicas como un rasgo
fundamental y los menores porcientos fueron atribuidos a cualidades generales de la
personalidad como la inteligencia (12%) y la creatividad (8%).
Los datos anteriores revelan la coincidencia en las consideraciones de los técnicos de atribuir
la mayor importancia en la identificación de potencialidades deportivas a los aspectos físicos
y antropométricos y en mucha menor escala tienen en cuenta aspectos tan importantes como
las cualidades técnicas y de otra índole.
Lo anterior evidencia que no es suficiente el conocimiento de los técnicos deportivos
encuestados en cuanto al carácter integral de las potencialidades deportivas y la
identificación de las mismas, demostrado en la casi absolutización de los aspectos físicos y

47
antropométricos en todos los sentidos, así como la visión que poseen sobre el origen
fundamentalmente biológico de las potencialidades deportivas.
En el Gráfico 3, Características que le atribuyen los técnicos deportivos a los niños
con potencialidades deportivas para la natación

3.2– Sistema de indicadores evaluativos para la selección de posibles talentos de la


natación en la provincia Granma.
A partir de los elementos teóricos generales expuestos en el Capítulo I de la investigación y
las consideraciones establecidas por Lorences González Josefa (2008), se realiza la
presentación del Sistema de Indicadores para la selección del talento en la natación
deportiva.

MARCO EPISTEMOLÓGICO DEL SISTEMA.


Justificación de su necesidad.
El sistema contribuye al logro de un enfoque integrador en el proceso de identificación de
potencialidades deportivas. Aporta indicadores evaluativos, que sustentados en los
fundamentos de las ciencias aplicadas a la actividad deportiva, contribuyen a la
actualización del proceso de selección de talentos para la natación y atenúa las insuficiencias

48
existentes en el Programa de Preparación del Deportista, en relación al tema de la selección
de talentos.

Fundamentación.

- La Teoría del Conocimiento como fundamento del diagnóstico: las cualidades psicofísicas
de la personalidad se revelan a través de la actividad que realiza el sujeto, lo que presupone
que el diagnóstico de las mismas se materialice en la actividad, en la cual se exteriorizan.
- La estructura corporal como uno de los factores fundamentales que se debe tener en
cuenta en la identificación del talento deportivo.
En la Natación, la estructura del cuerpo del deportista influye sensiblemente en el
rendimiento deportivo. Las propiedades hidrodinámicas del nadador, es decir la capacidad
de oponer resistencia al agua en movimiento, dependen de la constitución del deportista. En
los nadadores velocistas, en comparación con los nadadores de medio fondo y fondo, son
notablemente superiores los índices de longitud y masa del cuerpo, así como de la
circunferencia torácica. De este modo, las más grandes dimensiones totales del cuerpo de
los velocistas aseguran su éxito en las distancias de velocidad.
Los índices antropométricos constituyen una parte importante del modelo de los nadadores,
además de la preparación funcional. Los criterios de rendimiento aerobios y anaerobios y los
índices de las funciones vegetativas, caracterizan el nivel de preparación funcional de los
atletas más fuertes y pueden ser utilizados para la selección de niños deportistas.
Las distintas modalidades deportivas presentan exigencias específicas a la estructura del
cuerpo de los atletas. En cada modalidad se destacan los caracteres morfológicos principales
a tener en cuenta a la hora de realizar la selección deportiva.
El nivel de la técnica que poseen los nadadores también resulta importante para un
adecuado proceso de selección y constituye un aspecto a considerar.
Atendiendo a todos estos criterios se confeccionó el sistema de indicadores evaluativos que
responden a las diferentes pruebas que lo integran, agrupadas en tres clasificaciones que
responden a las ciencias aplicadas que intervienen en el proceso del entrenamiento
deportivo.
Objetivo del sistema.
Determinar las características antropométricas, morfofuncionales y técnicas que identifican la
posible existencia del talento deportivo para la natación en niños de 10-11años.

49
Contexto social en el que se inserta el sistema.

Se inserta en el proceso de la práctica de la actividad deportiva, particularmente, en la etapa


de selección del talento en la natación para el alto rendimiento.

Explicación de las características del sistema.

- Responde a una necesidad de la práctica relacionada con la actividad deportiva, la


actualización del proceso de selección del talento en la natación.

- Propone la creación de un nuevo objeto, a partir de la implicación de indicadores


relacionados con los índices antropométricos, morfofuncionales y técnicos necesarios para
la actualización del proceso de selección del talento en la natación.

- El sistema posee varios elementos implicados los cuales responden a las características
antropométricas, técnicas y morfofuncionales que definen el talento deportivo en la natación,
con implicación de tipo obligatoria y diferenciación de naturaleza humana; entre los cuales se
establece una dependencia en la que predominan las relaciones de tipo causales.
- El sistema se inserta en el macrosistema: Proceso de Preparación del Deportista, con
tres componentes específicos, lo antropométrico, lo morfofuncional y lo técnico, entre los que
se establecen vínculos de subordinación y de interdependencia, a partir de un componente
rector (antropométrico) y dos componentes regidos (lo morfofuncional y lo técnico).
- Funciones de los componentes del sistema:
Dimensión Antropométrica
Los índices antropométricos constituyen una parte importante del modelo de los nadadores,
además de la preparación funcional. Los criterios de rendimiento aerobios y anaerobios y los
índices de las funciones vegetativas, caracterizan el nivel de preparación funcional de los
atletas más fuertes y pueden ser utilizados para la selección de niños deportistas.
Una simulación eficaz es posible, únicamente, desde las posiciones del enfoque sistémico.
De acuerdo con la teoría del sistema funcional ( P:K. Anojin), el organismo en medio de la
actividad deportiva, debe enfocarse como asociación funcional de estructuras y procesos de
distintas localizaciones con vistas a obtener el efecto adaptativo final.
Según el enfoque sistémico, la superación deportiva aparece como búsqueda de la
correlación óptima entre los subsistemas y los elementos de las tres dimensiones, de las vías
más racionales para pasar de un estado a otro. En este caso, la dinámica de nuestro sistema

50
establece factores interactuantes que suponen, no solo el cálculo cualitativo, sino también el
cuantitativo de los nexos que hacen el principal aporte al desarrollo, de uno u otro estadio del
organismo.
Las dimensiones antropométricas, morfofuncionales y técnicas del sistema propuesto
establecen elementos esenciales a trabajar para lograr un rendimiento basado en la
interconexión de la dimensión rectora y las dimensiones regidas tales como:
Crear las bases de una motivación hacia el aprendizaje y el rendimiento.
Enseñar correctamente habilidades motrices básicas y deportivas del deporte en
cuestión.
Evaluar las dimensiones antropométricas para evitar en esa edades errores que
pueden ser notorios, no solo por los cambios radicales que puede experimentar un
niño en el futuro, sino por las diferencias entre la edad biológica y la edad cronológica,
que según algunos autores puede llegar a tener hasta 5 años de diferencia (Navarro,
1993).

Indicadores antropométricos
En el proceso de desarrollo el organismo experimenta una serie de lógicos cambios
morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y funcionales donde juega un papel preponderante el
crecimiento que no es más que la adquisición cuantitativa por el organismo de la masa activa
del cuerpo, como resultado del predominio de los procesos anabólicos sobre los catabólicos.
El crecimiento y el desarrollo están programados genéticamente, pero la influencia de la
herencia determina el plan general de desarrollo.
La influencia de los factores hereditarios y ambientales varía con la edad. En los primeros
años de vida y en el periodo puberal, se eleva la sensibilidad del organismo a la acción del
medio exterior o condiciones exógenas.
Por tal motivo juega un papel determinante, la evaluación a través de criterios científicos de
los indicadores antropométricos, pues estos pueden decir el posible perfil de rendimiento del
futuro talento a través de su paso por los períodos críticos o sensibles.

51
Indicadores morfofuncional
En la natación Boulgakova afirma que los datos antropométricos de los atletas desempeñan
un papel esencial, ya que las características morfológicas, las relaciones entre las palancas y
las proporciones del cuerpo determinan las cualidades hidrodinámicas de los nadadores.
La dimensión morfofuncional constituye una parte integrante del modelo del deportista
posible talento. En varias modalidades deportivas, el resultado se determina en buena
medida por la eficiencia del cambio energético, por el estado funcional de los sistemas
respiratorios, cardiovascular, el aparato neuromuscular y los analizadores de las
percepciones especializadas.
En la actualidad, la preparación funcional del deportista adquiere excepcional importancia a
raíz de la intensificación de las cargas de entrenamiento y de competición, donde juegan un
papel importante en la natación, la coordinación fina, la capacidad vital y el máximo consumo
de oxigeno.
Según V. M. Volkov) en la natación, la estructura del cuerpo del deportista influye
sensiblemente en el rendimiento deportivo. Las propiedades hidrodinámicas del nadador, es
decir, la capacidad de oponer resistencia al agua, dependen de la constitución del
deportista.
Generalmente, los nadadores talentosos se distinguen por determinados rasgos físicos que
hacen evidentes una vez que llegan a la edad de la pubertad. Esos rasgos físicos pueden
definirse perfectamente por los entrenadores, observando los siguientes aspectos de su
figura
Estatura mayor que el promedio.
Extremidades superiores largas.
Manos grandes que permitan un amplio agarre del agua.
El largo de los pies es significativo, permitiendo que el movimiento alterno o
simultáneo de las piernas realice una importante función de apoyo, estabilización y
propulsión del cuerpo en el agua.
Los hombros serán siempre mas anchos que las caderas, conformando una figura
hidrodinámica.
Los glúteos no deben ser prominentes, sino más bien planos.

52
El abdomen debe ser plano, sin grasa, con músculos definidos cuya fortaleza
contribuya a perfeccionar las técnicas, particularmente en las vueltas y en las
arrancadas.
El peso corporal debe estar en proporción con la estatura y con bajos indicadores de
tejido adiposo.
La amplitud del tórax, que resulta ser la vejiga natatoria y de cuyo volumen depende
en gran medida la flotabilidad, debe ser tan larga que permita una buena proporción
con las extremidades inferiores.

Deben predominar en un nadador talento, entre otros aspectos significativos, los siguientes
valores.
Valores Altos
Ectomórfia.
Coordinación técnica elevada.
Capacidad vital.
Flexibilidad.
Flotabilidad.
Índice crónico AS x 100) sobre estatura.

Valores Bajos
Relativamente Endomorfia

Índice bitrocantérico DTB x 100) sobre estatura, donde DTB es la distancia entre los
trocánteres, observándose tres formas de tronco rectangular, intermediario y
trapezoide.

Indicadores técnicos
Entre los 9 y los 13 años, atendiendo al aspecto del comportamiento motor, existe un punto
culminante del desarrollo infantil. Los rasgos generales de este periodo son el gobierno
consciente y dominio de los movimientos, la seguridad, la funcionalidad, la economía y la

53
armonía. Los niños adquieren una gran agilidad y habilidad que pueden ser conservadas por
el resto de la vida deportiva, con el ejercicio constante y la practica regular del deporte.
Aquí culmina la maduración anatomo- fisiológica del analizador motor. A partir de esta edad
los adolescentes pueden ejecutar movimientos con la misma agilidad, coordinación y
exactitud que los adultos. Ellos, en su esencia, no tienen ningún obstáculo para el dominio
de la más compleja técnica deportiva. Franger Reynaldo 2007).
Esta dimensión está en función, en primer lugar, de garantizar el desarrollo de las bases
amplias y sólidas de la capacidad de rendimiento deportivo. Que se materializa, luego,
aplicando diversos medios de entrenamiento de carácter general y especial.
En esta etapa los jóvenes nadadores adquieren ya un nivel determinado de habilidades
técnicas elementales y se va hacia el perfeccionamiento y desarrollo de la técnica deportiva,
hasta convertirse en una habilidad variable a medida que avanza el entrenamiento. El
alcance) número de habilidades de la enseñanza de la técnica deportiva aumenta en
proporción al nivel de exigencia de los entrenamientos.
Es importante, a la hora de seleccionar el contenido que conforma esta dimensión, tener en
cuenta que la eficiencia de la selección no esta dada solamente por el resultado competitivo,
pues este puede darse por múltiples factores subjetivos y objetivos. No se debe tener éste
como único factor de selección. Se deberá hacer un análisis estructurado y sistémico del
comportamiento en un periodo prolongado de tiempo, sobre la base de un procesamiento
estadístico confiable, tomado por los propios seleccionadores.
La selección de las posibles pruebas técnicas en estas edades está dirigida a evaluar el
potencial existente en el atleta, teniendo en cuenta que diversos autores proponen la
necesidad de establecer un entrenamiento básico y multilateral, que desarrolle una base
variada y amplia en las diferentes técnicas de nado y la formación de un buen esquema
motor; pues cada niño tiene una diferente velocidad de aprendizaje, debiéndose reorientar
los contenidos en función de sus particularidades individuales. Por ello la programación del
proceso de selección tiene que estar relacionada con el perfil de rendimiento de los
nadadores, entendiéndose esto como el conjunto de acciones, operaciones y conocimientos
que conforman el universo del deporte dado.

54
Gráfico 4. Representación gráfica de las relaciones sistémicas.

Sistema de Preparación del Deportista


(macrosistema)

Siste m a: Indicadore s e v aluativ os para la se le cción de


posible s tale ntos e n la natación.

Interv ienen

Dimensió n
Dime nsión Antropométr ic a Dime nsión
T é cnica RECTORA M orfofuncional
Re gida Re gida

Indicadore s e v aluativ os

55
Gráfico 5. Indicadores evaluativos.

INDICADORES EVALUATIVOS

PRUEBAS
ANTROPOMÉTRICA PRUEBAS PRUEBAS
S MORFOLÓGICAS MOTORAS

TALLA
TÉCNICA
FLOTABILIDAD

ÍNDICE K-P TES T DE VELOCIDAD

FLEXIBILIDAD
DIÁMETRO BIACROMIAL TES T DE RES IS TENCIA

CAPACIDAD
DIÁMETRO BITROCANTÉRICO TES T COMBINADO
COORDINATIVA

DIS TANCIA DE LA
CAPACIDAD VITAL BRAZADA
CIRCUNFERENCIA TORÁCICA
(MECÁNICA)

IDENTIFICACIÓN TALENTO DEPORTIVO EN LA


NATACIÓN

56
Explicación de los componentes del sistema.
Indicadores de selección. Pruebas antropométricas morfológicas y funcionales.

Pruebas antropométricas
Talla
Índice K-P
Diámetro biacromial
Diámetro Bitrocantérico
Circunferencia torácica

Pruebas morfológicas
Flotabilidad.
Flexibilidad
Capacidad vital
Capacidad coordinativa
Pruebas Técnicas
Técnicas:
Libre
Espalda
Pecho
Mariposa
Test de velocidad
Test de resistencia
Test combinado
Distancia de la brazada (mecánica)

Gráfico 6. Forma de instrumentación del sistema a través de las pruebas.

57
SISTEMA INTEGRAL DE SELECCIÓN 150 PTOS

PRUEBAS PRUEBAS
ANTROPOMÉTRICAS PRUEBAS TÉCNICAS
60 PUNTOS 40 PUNTOS
MORFOLÓGICAS
50 PUNTOS

TALLA TÉCNICA
15 PTOS 10 PTOS
FLOTABILIDAD
14 PTOS
ÍNDICE K-P
13 PTOS TES T DE VELOCIDAD
7 PTOS
FLEXIBILIDAD
12 PTOS
DIÁMETRO BITROCANTÉRICO TES T DE RES IS TENCIA
11PTOS 7 PTOS
CAPACIDAD COORDINATIVA
12 PTOS
TES T COMBINADO
DIÁMETRO BIACROMIAL 7 PTOS
11 PTOS
CAPACIDAD VITAL
12 PTOS DIS TANCIA DE LA BRAZADA
CIRCUNFERENCIA TORÁCICA (MECANICA)
10 PTOS 9 PTOS

58
El Sistema de Indicadores evaluativos para la selección de posibles talentos en la natación
tendrá una puntuación general equivalente a 150 unidades, de los cuales se le otorgará a
cada uno de las dimensiones una puntuación determinada, en función del carácter rector
(antropométrica) y regido (morfológica y técnica).
Dimensiones antropométricas 60 puntos.
Dimensiones morfológicas 50 puntos.
Dimensiones técnicas 40 puntos.
Esta puntuación por dimensiones, a su vez se desglosa por cada una de las pruebas que lo
conforman de la manera siguiente:
Pruebas antropométricas
Talla: Se mide la distancia entre el vertex y el suelo, con la cabeza orientada en un plano
Frankfort. El atleta debe estar en posición antropométrica, es decir en atención pero no
contraído, con los talones unidos y las punteras separadas en un ángulo de
aproximadamente 45º.
Índice K-P: Se obtiene aplicando la fórmula siguiente:
IKP = Talla en cm - (Peso en Kg + 100)
A medida que el KP es mayor, tanto mejor para el futuro nadador.
Diámetro Biacromial: Con el niño situado en posición antropométrica, en la espalda se mide
la distancia entre ambos extremos laterales del acronio.
Diámetro Bitrocantérico: Se mide la distancia existen entre los dos apófisis trocantéricos de
ambos fémures. El niño debe estar de pie; con las piernas unidas.
Circunferencia Torácica: Esta circunferencia es el perímetro del tórax al nivel del 4º espacio
intercostal o mesdesternal y para medirla nos auxiliamos de la cinta métrica. Colocamos al
sujeto parado y pasamos la misma por la parte posterior, por debajo de los omóplatos y por
delante tomamos como referencia el punto mesoesternal.
Indicadores físicos y antropométricos.
Pruebas Técnicas:
I.-Técnicas de Nado:
1. Libre
Dominar la técnica correctamente (movimiento de brazos, piernas, respiración y
coordinación). Obligatorio.

59
Dominio de la flecha prona.
Nadar 25 m. con buena técnica y coordinación.
Evaluación:
Bien: Dominar todos los parámetros.
Regular: Dominar dos parámetros, incluyendo el obligatorio.
Mal: Dominar menos de tres parámetros.
2. Espalda
Aceptable respiración, en coordinación con el movimiento de brazos y un pateo fluido.
Obligatorio.
Dominio de la flecha supina con brazos atrás.
Ejecutar movimientos simultáneos de espalda con pateo de espalda.
Nadar 25 m. fuerte con técnica aceptable.
Evaluación:
Bien: Dominar todos los parámetros
Regular: Dominar tres parámetros, incluyendo el obligatorio
Mal: Dominar menos de tres parámetros.
3. Pecho
Tener noción de la coordinación de los movimientos de piernas, brazos y respiración durante
la ejecución de la técnica de pecho. Obligatorio.
Dominar la técnica de brazos y piernas en tierra y agua.
Ejecutar pateo de pecho con tabla.
Nadar 25 m. con buena coordinación.
Evaluación:
Bien: Dominar todos los parámetros.
Regular: Dominar tres parámetros, incluyendo el obligatorio.
Mal: Dominar menos de tres parámetros.
4. Mariposa
Tener buen dominio técnico en cuanto al movimiento de brazos y piernas en coordinación
con la respiración. Obligatorio.
Realizar pateo de mariposa con tabla.
Dominio de los movimientos de la técnica de mariposa.

60
Evaluación:
Bien: Dominar todos los parámetros.
Regular: Dominar dos parámetros uno de ellos debe ser el obligatorio.
Mal: Dominar menos de dos parámetro.
La Metodología para este sistema de puntuación es la siguiente para cada técnica de Nado:
Bien 10 puntos
Regular 6 puntos
Mal menos de 6 puntos
II.- Test de velocidad 25 m. Se nadará la distancia al máximo de velocidad posible.
III.- Test de resistencia 400 m. Se nadará la distancia de 400 m técnica de libre de manera
uniforme.
IV.- Test combinado 100 m. Se realizará nadando los 100 m. de manera combinada,
donde se recorren 25 m. de cada técnica de Nado.
V.- Distancia de la brazada
Uno de los componentes individuales más importantes del talento deportivo para la
natación es una correcta mecánica de brazada. La eficacia mecánica de una
determinada brazada puede medirse merced a lo lejos que viaja el cuerpo por el agua y a
su fuerza total de propulsión.
Los resultados de este test no te revelarán por que tienes o no una buena mecánica de la
brazada, sino únicamente si la tienes o no. La velocidad a la cual nades no es básica
para los resultados del test, limítate a nadar a un mismo ritmo con la mayor comodidad
posible.
Se debe realizar esta prueba en una piscina de 25 M. Es importante que nades en una
línea lo más recta posible. Nada estilo libre a un ritmo uniforme y tan rápido como puedas
sin esforzarte, hasta tocar el otro extremo de la piscina. Se deben de contar el número de
brazadas en la distancia recorrida y se contabilizará una brazada cada vez que cualquier
brazo aparezca fuera del agua. El número de brazadas dará una puntuación para su
evaluación.
Pruebas Morfológicas
1. Flotabilidad: para la realización de esta prueba se tomará el método de la Escuela
Húngara, y la misma se realiza en dos posiciones, la supina y la prona.

61
Posición supina: El atleta se llena de aire los pulmones y después sale en forma de flecha
(con impulso) de abajo del bloque de arrancada; desde que sale retiene el aire durante
aproximadamente 10 segundos (el atleta cuenta del 1 al 10), seguidamente expulsa el aire
que tenía durante 5 segundos (coincide con la numeración del 11 al 15 que cuenta el atleta).
Inmediatamente el atleta tratará de mantenerse 5 segundos más flotando en el agua, sin
prácticamente aire en los pulmones, sin hacer ningún tipo de movimiento (coincide con la
numeración del 16 al 20 que cuenta el atleta).
Desde que sale el atleta en posición supina durante el inicio de la flecha, él y el entrenador
comienzan a contar del 1 al 20. Después del 20, es que el atleta puede detener el ejercicio.
Posición prona: la misma metodología pero en posición prona. Estas dos pruebas deben
realizarse en una posición con agua clara y que el entrenador esté pegado a la carrilera
donde se haga la misma, para tener buena visibilidad.
Método de evaluación:
La evaluación será de Bien y Mal en cada una de las dos posiciones, no existe evaluación de
Regular.
Se considera una evaluación de Bien cuando el atleta, después de votar el aire
completamente, se mantiene flotando por espacio de 2 a 5 segundos más. O sea, comienza
a hundirse cuando está contando alrededor de 17 a 18 más o menos. Cuando el entrenador
llega contando al segundo 20, el atleta se encuentra prácticamente flotando, o sea cuando se
comenzó a hundir.
Se considera de Mal, cuando el atleta empieza a hundirse mientras está votando el aire
antes del segundo 15. O sea, cuando el conteo por el entrenador llega al 20, el atleta se
encuentra prácticamente en el fondo de la piscina (se hundió muy rápidamente).
La evaluación para esta prueba en puntuación es la siguiente:
Bien: 14 puntos
Mal: 0 puntos
2. Flexibilidad: Es necesario para la realización de esta prueba que el entrenador
logre que los atletas que sean evaluados realicen un buen calentamiento, haciendo
énfasis en los principales planos articulares y musculares que se evaluarán para evitar
lesiones.
Para la evaluación de la flexibilidad se realizaran los siguientes tests:

62
Test # 1. Amplitud de movimiento del hombro.
Acostado de cúbito prono, con el mentón en el suelo y los brazos extendidos al frente a la
anchura de los hombros, agarrar el palo con ambas manos y sin arquear la cadera, ni
levantar la cabeza; además de no flexionar los codos, levantará el palo tanto como pueda y
se medirá la distancia con una cinta métrica desde el suelo.
Esta prueba se evaluará en Bien, Regular y Mal
Test # 2: Cuclilla profunda:
El atleta ejecuta una cuclilla profunda con las rodillas y pies unidos, brazos extendidos al
frente. Esta prueba se evaluará de la misma manera que la anterior.
Evaluación:
Bien: Cuando el atleta mantiene una posición de cuclilla profunda, sin que se separen los
pies y las rodillas, además de mantener los muslos pegados plenamente a las piernas.
Regular: El atleta realiza la cuclilla sin llegar a la profundidad requerida.
Mal: Cuando el atleta no puede ejecutar la cuclilla profunda, además es incapaz de mantener
las rodillas y los pies unidos, así como el equilibrio.
Test # 3: Flexión del pie.
El atleta se encuentra sentado en el piso con las piernas unidas y apoyándose con las manos
atrás. El entrenador aguantará con su mano derecha las rodillas del atleta, mientras con la
izquierda, presiona la punta de los dedos del pie hacia el piso.
Bien: Cuando el atleta es capaz de tocar el piso con las puntas de los pies, o estos quedan
aproximadamente a 2 ó 3 cm del piso.
Regular: Cuando al ejecutar la flexión del pie, la separación de la punta de los dedos del pie,
excede de 3 a 5 cm del piso.
Mal: Cuando al ejecutar la flexión, el entrenador mide con su mano en posición vertical
(apoyándose con el canto de la mano) y el atleta no es capaz de tocar con las puntas de sus
dedos la mano del entrenador (excede más de 5 cm del piso).
Test # 4: Flexión del tronco al frente.
El atleta toma la posición de parado, piernas, rodillas y pies unidos y sin flexionar las rodillas
trata de tocarlos con la frente.
Bien: Cuando el atleta ejecuta el ejercicio y toca las rodillas con la frente, sin flexionar las
piernas.

63
Regular: Cuando el atleta manteniendo la posición de las piernas y los pies unidos no logra
tocar las rodillas con la frente.
Mal: Cuando el atleta al ejecutar el ejercicio, su cabeza queda bastante distanciado de las
rodillas y flexiona las piernas al tratar de ejecutar el ejercicio.
La evaluación para esta prueba en cada uno de los cuatro tests que la conforman es la
siguiente:
Bien 12 puntos.
Regular 8 puntos
Mal 0 puntos

3. Capacidad Coordinativa
Para conocer el nivel de coordinación, es recomendable realizar el siguiente ejercicio:
El atleta permanecerá parado, con los pies unidos y con las manos en la cintura,
posteriormente, ejecutará un salto hacia arriba, girando el cuerpo en el aire con el máximo de
rapidez posible (a la derecha o a la izquierda) y guardando las siguientes reglas:
Al caer después del giro, no perder el equilibrio. Obligatorio
Al realizar el giro y caer las manos deben mantenerse en la cintura
Al hacer contacto con el suelo, los pies deben caer de lleno en el mismo.
Para ofrecer la calificación que se le otorgará al atleta cuando realice el ejercicio, se debe
tener cuenta la amplitud del ángulo de giro. Se deben realizar tres intentos.
Evaluación:
Bien: Realizar bien las tres pruebas. Si solo realiza bien dos, una de ellas debe ser la
obligatoria.
Regular: Realizar bien dos pruebas. Si solo realiza bien una, debe ser la obligatoria.
Mal: No realizar bien ninguna prueba.
La evaluación para esta prueba en puntuación es la siguiente:
Bien 12 puntos
Regular 8 puntos
Mal 0 puntos
4. Capacidad Vital: Es el volumen de aire que puede espirarse después de una inspiración
profunda. Esta la realizamos con el atleta parado. La capacidad vital se obtiene con el

64
empleo de un Espirómetro. Para la determinación de la misma se realizarán 3
aspiraciones máximas, determinándose como valor la mayor de tres.

3.4 Forma de evaluación del sistema.


Para obtener la calificación de aprobado el atleta debe acumular la cantidad de puntos
equivalentes al rango de por ciento entre el 85 y el 100 que es igual a la puntuación de 127.5
a 150 puntos. Los alumnos que no alcancen esta puntuación, quedando por debajo entre los
rangos de por cientos entre el 75 y el 84.9 que es igual a la puntuación de 112.5 a 127
puntos quedarán en la reserva inmediata de selección y aquellos que no logren alcanzar
estos rangos de por cientos y queden por debajo del 75 que equivale a – 112.5 puntos no
podrán ser aprobados para la matrícula de los centros provinciales de alto rendimiento.
Descripción de los procedimientos y metodología para efectuar las pruebas.

Resultados de la aplicación del Sistema


Luego de la aplicación del diagnóstico inicial a la totalidad de la muestra objeto de estudio se
procedió a la implementación del sistema integral de selección, con la metodología
establecida para su evaluación en las tres dimensiones correspondientes: antropométricas,
morfofuncionales y técnica o motora.
Conviene señalar que existió una considerable mejoría en cuanto al resultado tanto
cualitativo como cuantitativo de cada una de las pruebas que conforman el sistema integral
de selección. Las pruebas realizadas demuestran la necesidad de establecer parámetros
normativos que se correspondan con los rangos evaluativos obtenidos en las mediciones
continuas para poder determinar en que escala de valores ubicaremos a los atletas con
potencialidades que aspiran ingresar a nuestros centros de alto rendimiento.
Si se tiene en cuenta que las pruebas contenidas en la dimensión antropométrica resultan
las de mayor valor, por tal motivo esta dimensión es consideradas con un carácter rector
pues debemos conocer con certeza los principales índices que debe poseer un atleta a
determinada edad en aquellas cualidades, capacidades o medidas del somatotipo que más
pueden influir en su futuro rendimiento deportivo y cada prueba que realice debe enriquecer
el diapasón de conocimiento, incrementando una mayor seguridad y objetividad a su futura
predicción.

65
En esta dimensión las pruebas relacionadas con la talla, el índice K-P y los índices de
diámetros bitrocantéricos y biacromial resultan determinantes en la obtención de mejores y
mayores resultados.
En la aplicación de nuestro sistema integral de selección observamos que estos indicadores
no son muy favorables en cuanto a valores alcanzados, si tenemos en cuenta que las medias
que se obtienen se encuentran por debajo de las establecidas para el país, tanto para la talla
como para el K-P y en el caso de los valores de los índices de diámetros no ofrecen
diferencia significativa entre uno y otro, por lo que se observa un niño que no posee un
tórax con mucha amplitud que resulta ser la vejiga natatoria de cuyo volumen depende en
gran medida la flotabilidad, siendo un atleta que no posee valores altos de ectomórfia que
permita que los hombros sean siempre más anchos que las caderas para poder conformar
una figura hidrodinámica.
En el caso de las restantes dos dimensiones la morfofuncional y la técnica o motora que en
sistema el propuesto resultan dimensiones regidas, las pruebas contenidas en el sistema
integral de selección al aplicarla muestran una leve mejoría con relación al diagnóstico
inicial, pero pone de manifiesto la necesidad que existe de trabajar estos indicadores tales
como la flexibilidad, flotabilidad, coordinación y las técnicas de nado desde edades
tempranas con una mayor sistematicidad para alcanzar mejores resultados en cuanto a la
evaluación de dichos indicadores y poder conformar un modelo de selección para los niños
de la provincia Granma que posea valores altos de rendimiento para que el sistema de
selección sea más eficiente y se refleje en el logro de una mayor estabilidad y permanencia
en la matrícula que inicia en el alto rendimiento y la que se promueve al centro nacional
“Marcelo Salado”, en otras palabras que los recursos invertidos en la preparación de los
atletas tributen y redunden en resultados competitivos y no en deserciones del deporte en las
edades tempranas.

66
Resultados de las pruebas antropométricas.

90
80
70
60
50
40
30
70.2 82.3
20 78.2 69.9 79.1
75.2 75.1
10 14,5
14.8 15,2
9.3
73.1 69.6
8.3 8.9 2.8 3.2
1.5
0
Talla Indice K-P D.Biacr. D.Bitroc. C.Torác D. de la Braz.

Dianóstico Inicial 1ra. Medición 2da.Medición

67
Resultado de dimensión morfofuncional.

100

80

60
79% 58 %
54%
40 54%
58% 50%
50%
50%
20 46,7%
87%

0 Flotabilidad Flexibilidad Capacidad


Coordinativa

87% Dianóstico Inicial 1ra. Medición 2da.Medición 79 %

68
CONCLUSIONES

1. Los referentes teóricos que sustentan el proceso de selección de talentos deportivos, en


particular para la natación, son objeto de estudio de diferentes ciencias e investigadores que
a pesar de sus disímiles posiciones epistemológicas se caracterizan por su enfoque centrado
en las dimensiones antropométricas y morfofuncionales.

2. El análisis de las normativas y el diagnóstico de los criterios de la fuerza técnica deportiva,


revelaron insuficiencias en la realización del proceso de selección de posibles talentos en la
natación y la necesidad de nuevas herramientas metodológicas, que posibiliten una mejor
comprensión y transformación de dicho proceso; a partir de la diferenciación de contextos y
sujetos en los que se constata dicha problemática. .

3. El establecimiento de un enfoque interdisciplinario desde los fundamentos de las ciencias


aplicadas, permitió establecer el sistema de indicadores evaluativos para la selección de
posibles talentos en la natación, con una concepción integradora; a partir de la inclusión de
nuevas pruebas antropométricas, morfofuncionales y técnicas entre las que se establecen
relaciones jerárquicas de subordinación e interdependencia.

69
RECOMENDACIONES

1. Tomar en consideración los resultados de la investigación, como punto de partida, en el


establecimiento del perfil de exigencias en nadadores de la provincia Granma para el ingreso
al alto rendimiento.

70
BIBLIOGRAFIA

1. Aguila Soto, C. y Andujar, C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la


infancia y la selección de talentos deportivos. EFDeportes.com, Buenos Aires
(Argentina. Buenos Aires).
2. Arana Jiménez, Luis. (1994) Sistema de selección de talentos deportivos. México.
CONADE.

3. Brancacho Gil, Jorge (1988). “Material de estudio de Natación”. Especialización, ISCF.


Ciudad de La Habana.

4. Calvo, A.L. (2001) La planificación a largo del deportista dentro del proceso de
detección y selección de talentos. Disponible en: www.efdeportes.com.htm.
Consultado el 15 de Counsilman James. E. (1983). “La Natación: Ciencia y Técnica
para la preparación de campeones”. Ciudad de La Habana: Ed. Científico-Técnico.
noviembre2007.
5. Cuadro, H.N. (2000) Modelo de talentos futbolísticos para la iniciación al deporte elite.
Tesis de maestría. Holguín, pp.13-15-16-17.
6. Cruz, L. (1990) Un criterio para la selección de talentos. Tesis de Doctorado.
Universidad de La Habana.
7. Domínguez, García, Laura. (2005). Psicología del Desarrollo. Problemas, Principios y
Categorías. La habana. Universidad de La Habana.
8. Estévez Cullell, M., M. Arroyo Mendoza y C. González Ferry. (2004). La Investigación
Científica en la Actividad Física: su metodología. La Habana, Editoriales Deportes.

9. Forteza de la Rosa Armando y Alfredo Ranzola, Rivas. (1988). “Bases metodológicas


del entrenamiento deportivo, Ed. Científico-Técnica.

10. Gorbonov. G. B. (1988). “Psicopedagogía del deporte”. Moscú. Impreso URSS.


11. García Manso, Juan. (1995). Pruebas para la evaluación de la capacidades motrices
en el Deporte. Madrid. Editorial Gymnos.

12. Haces German, Orlando. J. y Sonia Martín “Natación”, Ed. Pueblo y Educación. La
Habana, 1990.

71
13. Harre, D. (1982) “Teoría y metodología del entrenamiento deportivo”, Ed. Científico –
Técnica, La Habana.

14. Hernández, Antonio J. (2004). Enseñanza, Metodología de la Natación. Disponible en:


http // WWW i-Natación, com. @ Madrid. Consultado el 16 Octubre del 2005.
15. Iznaga, A. (2001) Contribución a la selección y especialización precoz del potencial
deportivo. Proyecto I.M.D. Cuba,
16. León, S. (1996) Influencia y características de la edad para el desarrollo físico de los
escolares. Edad biológica y edad cronológica. Manual del profesor de Educación
Física.
17. Leyva, R. (2003). La selección de talentos deportivos. Criterio para asegurar su
eficacia. Revista Digital efdeportes.com Buenos Aires Nº 61.

18. Lewin, Gerherd. (1985). “La Natación Deportiva”. Ed. Científico-Técnica, La Habana.
Pág. 76

19. Maglisho, Ernest. (1986). “Nadar más rápido”. Barcelona. Ed. Hispano- Europeo. S.A.

20. Matvelev, L. (1983). “Fundamentos generales de la teoría y metodología del


entrenamiento deportivo”. Ed. Raduga, Moscú.

21. Natación (1985). “Crecimiento y desarrollo. Bulgókova. Moscú.

22. Navarro Valdivielso, Fernando. (1995). “Hacia el Dominio de la Natación”. GYMNOS.


S, A. Madrid España. Pág. 57.
23. Napoles, E. L.(2001) La selección de talentos en Cuba. Disponible en
http://www.efdeportes.com. Consultado el día 15 de abril del 2008.
24. Néstor Lódolo. (2004) Descubrimiento de talentos deportivos. Disponibles en
www.latnsalud.com. Consultado el día 25 de agosto del 2008.
25. Nocedo De León, Irma. (1981). Metodología de la Investigación Pedagógica y
Psicológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
26. Pérez Rodríguez, Gastón. (1983) Metodología de la Investigación Pedagógica y
psicológica. Primera Parte. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
27. Pila H., García G. (2000.) Método y Normas para Evaluar la Preparación Física y
Seleccionar Talentos Deportivos. México, Editorial Supernova.

72
28. Psicología General para educadores. (2002). Colectivo de Autores. Ed. Pueblo y
Educación. La Habana.
29. Ranán Leyva Infante. (2003) La selección de talentos deportivos. Criterios para
asegurar su eficacia. Disponibles en http://www.efdeportes.com. Consultado el 25
de agosto del 2008.
30. Sánchez, Acosta, E. y González, García, M. (2004). Psicología General y del
desarrollo. La Habana. Editorial Deportes.
31. Soto, C.A.; Andújar,C. (2000) Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la
selección de talentos deportivos. Disponible en: http://www.efdeportes.com.
Consultado el 12 de noviembre 2008.
32. Valdez Casal, H. (1988). Introducción a la investigación científica aplicada a la
educación física y el deporte. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
33. Vázquez Sánchez, Domingo. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar.
Barcelona.
34. Yánez González, Valentín. (1998). Métodos para la selección de talentos deportivos
en edades tempranas. Experiencias cubanas. La Habana. INDER.
35. Platonov, V.N. (1986) preparación de los deportistas de alta calificación. Moscú.
36. Rivieri Navarrete, M.C. (1992) Valoración técnica y psicológica práctica del programa
de preparación del deportista en las edades tempranas de ambos sexos. Trabajo de
diplomado. Ciudad de la Habana. ISCF.

73
ANEXOS

ANEXO I
Revisión de documentos.
Guía para la revisión del Programa de Preparación del Deportista.
Aspectos para la revisión.
- Objetivos del programa (Términos en los que están redactados en cuanto al proceso de
selección de posibles talentos en la natación)
- Parámetros que se establecen en el programa para la realización del proceso de selección
de posibles talentos en la natación.
- Indicadores y pruebas que se orientan para el proceso de selección.
- Orientaciones metodológicas relacionadas con el proceso de selección de posibles talentos
en la natación.

74
ANEXO II
ENCUESTA REALIZADA A LOS PROFESORES DEPORTIVOS DE NATACIÓN.
Instrucciones:
Las siguientes preguntas tienen como propósito conocer sus criterios acerca del proceso de
selección de posibles talentos en la natación. La certeza de sus respuestas es fundamental
para el posterior trabajo.
Nombre del profesional: _______________________________________
Años de experiencia: __________ Nivel de escolaridad: _____________
Grado científico: ____________________

1. - Responda marcando con una X el origen de potencialidades deportivas en los niños lo


concibe como:
- Capacidad innata ____
- Capacidad adquirida ____
- Combinación de lo biológico y lo social ____

2. - Responda marcando con una X las potencialidades deportivas en los niños para la
natación dependen de:
- Cualidades físicas y antropométricas____
- Cualidades físicas, antropométricas y técnicas ____
- Cualidades físicas y otras___

3. - Identifique marcando con una X cuáles son las características que a su juicio debe
poseer un niño con potencialidades deportivas:
- Ser muy inteligente ____
- Ser creativo, original ____
- Una alta motivación por la práctica del deporte ____
- Alto desarrollo de cualidades técnicas____
- Alto desarrollo de capacidades físicas ____
- Alto desarrollo de cualidades antropométricas ____
- Combinación de todas las cualidades anteriores ____

75
PRIMERA MEDICIÓN

P. ANTROPOMÉTRICAS P. MORFOLÓGICAS
Indic e D. D. C. Flot Flex C. D.
Biac B it r Torac . Coor Braz ada
No Nom bre y Ape l lidos (F) Se x o Esti lo Eda d Pe so Ta l l a K-P
1 Claudia Linares Fdez F Marip. 11 52,5 150,5 203, 0 87 77 87 B R B 1.62
2 Zulia Mtnez Sánc hez F Libre 11 35,5 154,5 219, 0 73 70 75 B B R 1.56
3 Marianni Hdez Verdec ia F " 11 56,0 148,5 203, 0 85 79 88 R R M 1.70
4 Diarelis Andreus Tamay o F " 11 33,0 146,0 214, 5 71 65 70 R B B 1.55
5 Claudia Humara León F Marip. 11 41,5 152,0 210, 0 76 72 75 B R B 1.50
6 Marlen Es c alona Mtnez F Pec ho 12 34,5 152,0 219, 0 68 62 69 R R B 1.53
7 Alejandro Murillo Rondón M " 10 30,0 142,0 213, 0 67 65 71 B R R 1.50
8 René Atenc io Pérez M Marip. 10 36,5 145,5 210, 0 73 70 75 B R R 1.47
9 Enmanuel Muñoz Benít ez M Libre 10 49,0 146,0 198, 5 82 84 87 B B B 1.59
10 Harol Alarc ón Fornaris M Es pal. 11 34,0 145,5 210, 0 68 61 68 R R R 1.50
11 George Cas s al Yopíz M " 10 38,0 151,0 208, 0 73 70 76 B B R 1.70
12 Bray an Rey es Palomino M Marip. 11 47,5 152,0 205, 5 76 77 79 B B B 1.58
13 Frank lin Muñoz Pompa M Es pal. 11 42,0 153,0 248, 5 72 68 76 B B B 1.58
14 Miguel Miranda Váz quez M Pec . 11 36,5 151,0 214, 5 71 66 77 B B B 1.61
15 Dix ander Rguez Cas tro M Libre 11 41,5 153,5 212, 0 73 71 74 R R R 1.56
16 Jos é López Pérez M " 11 43,0 151,0 208, 0 78 75 83 B B B 1.60
17 MEDIA 10,7 39,9 148,0 8,9 75,2 69,9 79, 1 R R R 2.8

LEYENDA

D Biac: diamétro biacromial C Torac.: circunferencia torácica C. Coor: capacidad coordinativa

D. Bitr: diámetro bitrocantérico Flot: flotabilidad Flex: flexibilidad D.Brazada: distancia entre brazadas

76
SEGUNDA MEDICIÓN

P. ANTROPOMÉTRICAS P. MORFOLÓGICAS
Indic e D. D. C. Flot Flex C. D.
Biac B it r Torac . Coor Braz ada
No Nom bre y Ape l lidos (F) Se x o Estilo Eda d Pe so Ta l l a K-P
1 Claudia Linares Fdez F Marip. 11 53,5 156, 5 203,0 89 77 88 B B R 1.62
2 Zulia Mtnez Sánc hez F Libre 11 35,5 154, 5 219,0 73 80 77 B B R 1.56
3 Marianni Hdez Verdec ia F " 11 56,0 159, 0 203,0 86 80 88 R R M 1.72
4 Diarelis Andreus Tamay o F " 11 33,0 148, 0 214,5 71 65 70 R B B 1.55
5 Claudia Humara León F Marip. 11 42,0 152, 0 210,0 78 73 77 B R B 1.55
6 Marlen Es c alona Mtnez F Pec ho 12 34,0 153, 0 219,0 70 63 69 R R B 1.55
7 Alejandro Murillo Rondón M " 10 30,0 143, 0 213,0 68 65 71 B R R 1.50
8 René Atenc io Pérez M Marip. 10 36,5 145, 5 210,0 73 70 75 R R R 1.47
9 Enmanuel Muñoz Benít ez M Libre 10 49,5 146, 5 198,5 82 85 89 B B B 1.59
10 Harol Alarc ón Fornaris M Es pal. 11 34,5 145, 5 210,0 68 62 69 R R R 1.50
11 George Cas s al Yopíz M " 10 38,5 151, 0 208,0 73 71 76 B B R 1.56
12 Bray an Rey es Palomino M Marip. 11 47,5 153, 0 205,5 76 75 79 B B B 1.58
13 Frank lin Muñoz Pompa M Es pal. 11 42,5 155, 0 248,5 77 68 76 B B B 1.58
14 Miguel Miranda Váz quez M Pec . 11 36,5 151, 0 214,5 71 66 77 B B B 1.61
15 Dix ander Rguez Cas tro M Libre 11 41,5 153, 5 212,0 73 71 74 R R R 1.56
16 Jos é López Pérez M " 11 43,0 151, 0 208,0 78 79 83 B B B 1.60
17 MEDIA 10,7 39,9 152, 0 9,3 78,2 70,2 82,3 B R R 3.2

LEYENDA

D Biac: diamétro biacromial C Torac.: circunferencia torácica C. Coor: capacidad coordinativa

D. Bitr: diámetro bitrocantérico Flot: flotabilidad Flex: flexibilidad D.Brazada: distancia entre brazadas

77

Вам также может понравиться