Вы находитесь на странице: 1из 151

 

 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
PROGRAMA GERENCIA PÚBLICA
NIVEL MAESTRÍA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES DE


LOS CONSEJOS COMUNALES DE LA PARROQUIA FRANCISCO EUGENIO
BUSTAMANTE DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

Trabajo de Grado para optar a Magister Scientiarum en Gerencia Pública

Autora:

Lcda. Paola L. Piña


C.I: V- 19.148.361

Tutora:

Mg.Sc. Judith Rodríguez


C.I: V- 9.799.016

Maracaibo, Febrero de 2015


 
 
DEDICATORIA

A Dios, “El amigo fiel”… todo lo comienzo en ti y para tus propósitos.

A mi Abuela, quien desde niña me decía “estudia… y el camino será más ligero para
ti”. Ahora observas desde el cielo que tus palabras han hecho efecto en mí.

A mi Madre, ya que mis logros reflejan tu cosecha.

A mi hermana Ángela Patricia, por el camino que hemos recorrido juntas.

A mi querido amigo Miguel Insignares, por ser uno de los hombres más inteligentes y
brillantes que he conocido en mi vida, por formar parte de mi preparación académica y
profesional, por brindarme tus conocimientosy tu amistad...
 
 
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por su amor y su compañía… por susurrarme al oído “Sigue
adelante que yo estoy contigo, cree en las promesas que tengo para ti, recuerda que
todo lo puedes en mi nombre”.

A mi madre, tus palabras y oraciones llenas de amorhan sido poderosas.

A la MgSc. Judith Rodríguez, que además de ser coautora de este trabajo, es mi


guía, mi compañera, quién me ha brindado su amor y además su hogar como lugar de
trabajo.

A los Profesores, Luís González, Natalia Sánchez y Blanca Méndez, por ofrecer sus
conocimientos y opiniones asertivas para el desarrollo de este proyecto.

AlMgSc. Ramón Pérez mi maestro en estadística e investigación, un docente ejemplar


de quién aprendo cada día... gracias por siempre estar presente.

A los Iván Cañizales, éste logro también es de ustedes. El sinónimo de apoyo


incondicional lleva sus nombres.

A Beatriz Martínez, miembro de Fundacomunal, persona que me brindó su apoyo, que


creyó en mí, ya que sólo hacía falta una llamada para ella decir “dime que necesitas”.

A Julio Chirinos, mi compañía en el trabajo de campo para el desarrollo de esta


investigación. Nunca olvidaré “ánimo, sigue adelante que ya falta menos…” muchísimas
gracias.
 
 
ÍNDICE

Pág.

FRONTISPICIO……………………………………………………………………….. III

VEREDICTO………………………………………………………………………...... IV

DEDICATORIA……………………………………………………………………….. V

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. VI

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………… VII

INDICE DE CUADROS……………………………………………………………… X

INDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………… XI

RESUMEN……………………………………………………………………………. XIII

ABSTRACT…………………………………………………………………………… XIV

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 16

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………. 19

1.2 Formulación del Problema………………………………………………………. 30

1.3 Objetivos de la Investigación……………………………………………………. 31

1.3.1 Objetivo General………………………………………………………………. 31

1.3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………. 31

1.4 Justificación de la Investigación………………………………………….…… 31


 
 
1.5 Delimitación de la Investigación...………………………..………………….… 33

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación……………………………………………… 36

2.2.1 Concepciones de Participación………………………………………………. 42

2.2.2 Participación Ciudadana: Conceptos y Consideraciones…………………. 43

2.2.3 Delimitación del concepto: participación ciudadana……………………….. 48

2.2.4 Enfoques de Participación…………………………………………………….. 49

2.2.5 Modalidades de Participación………………………………………………… 52

2.2.6 Mecanismos de Participación………………………………………………… 54

2.2.7 Niveles de Participación Ciudadana…………………………………………. 55

2.3 Definición de Gestión……………………………………………………………. 57

2.3.1 Gestión Comunitaria…………………………………………………………… 59

2.3.2 Gestión de Proyectos Sociales……………………………………………….. 61

2.4 Organizaciones Comunitarias…………………………………………………... 62

2.5 Política Social: Áreas donde actúa…………………………………………….. 64

2.6 El cambio constitucional, de la Democracia Representativa a la


Participativa…………………………………………………………………………….
66

2.7 Los Consejos Comunales: Nuevos medios para el ejercicio de la

Participación Ciudadana…………………………………………………………….. 69
 
 
2.8 Actores que intervienen en la política social…………………………………. 72

2.9 Fases del ciclo de un proyecto social…………………………………………. 76

2.10 Sistema de Variables………………………………………………………….. 78

2.10.1 Conceptualización de la variable……………………………………………. 78

2.10.1.1 Definición Conceptual……………………………………………………. 78

2.10.1.2 Definición Operacional…………………………………………………….. 79

2.10.1.3 Cuadro I: Operacionalizacin de la Variable……………………………… 80

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de Investigación……………………………………………………………. 82

3.2 Diseño de Investigación………………………………………………………… 83

3.3 Población y Muestra…………………………………………………………….. 83

3.3.1 Población y muestra de los Consejos Comunales de la parroquia


Francisco Eugenio Bustamante……………………………………………………
83

3.3.2 Población y muestra de la comunidad de la parroquia Francisco Eugenio


Bustamante ………………………………………………………………………….
85

3.3.2.1 Ubicación de la muestra…………………………………………………… 85

3.3.2.2 Características de estratificación de la muestra………………………... 86

3.3.2.3 Tamaño de la muestra…………………………………………………….. 86

3.3.2.4 Ejecución……………………………………………………………………. 86

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información………………. 87


 
 
3.4.1 Descripción del Instrumento…………………………………………………. 87

3.5 Validez del Instrumento………………………………………………………… 88

3.6 Confiabilidad del Instrumento …………………………………………………. 89

3.7 Técnica y Análisis de los Datos……………………………………………….. 90

CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Caracterizar las modalidades de participación de los Consejos Comunales


de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del
estado Zulia.………………………………………………………………………….
91

4.2 Describir los mecanismos que implementan los Consejos Comunales


para promover la participación en la comunidad…………………………………
104

4.3 Identificar los actores que intervienen en la gestión de proyectos sociales


de los Consejos Comunales……………………………………………………
108

4.4 Explorar las áreas de proyectos sociales donde participan los Consejos
Comunales…………………………………………………………………………….
114

Conclusiones…………………………………………………………………………. 118

Recomendaciones…………………………………………………………………… 121

Referencias Bibliográficas………………………………………………………….. 123

ANEXOS………………………………………………………………………………. 115

Anexo A. Instrumento de recolección de datos dirigido a los miembros de la


comunidad de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante…………………….
138
 
 
Anexo B. Instrumento de recolección de datos dirigido a los miembros
electos delos Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante…………………………………………………………………………….
143

   
 
 
INDICE DE CUADROS 

Pág.

Cuadro No 1: Operacionalización de la Variable……………………………………….. 80


 
 
INDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: ¿En su Consejo Comunal convocan a la comunidad para saber


cuáles son sus necesidades?………………………………………………………... 93

Gráfico 2: ¿Con quéfrecuencia?……………………………………………………. 94

Gráfico 3: ¿A usted el Consejo Comunal le informa sobre las actividades que


va a realizar?……………………………………………………………………… 95

Gráfico 4: ¿Quiénes participan en la identificación del problema de la


comunidad?…………………………………………………………………………… 96

Gráfico 5: ¿Quiénes participan en la elaboración de los proyectos de su


Consejo Comunal?…………………………………………………………………… 98

Gráfico 6: ¿Cuál es el ente encargado de aprobar los proyectos que han sido
elaborados por su Consejo Comunal?............................................................... 99

Gráfico 7: ¿Quiénes son los que deciden la ejecución de proyectos de su


Consejo Comunal?…………………………………………………………………... 100

Gráfico 8: ¿Quiénes son los que participan en el seguimiento de los proyectos


ejecutados?…………………………………………………………………………… 101

Gráfico 9: ¿Quiénes evalúan los proyectos?..................................................... 102

Gráfico 10: ¿Cuáles son los procedimientos que se realiza en su Consejo


Comunal para el seguimiento de los proyectos ejecutados?............................. 103

Gráfico 11: ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo el Consejo Comunal? 105

Gráfico 12: ¿A través de qué mecanismos desde su comunidad se le convoca


para consultarle su opinión?……………………………………………………….. 106

Gráfico 13: ¿Considera usted que el Consejo Comunal respeta las decisiones
 
 
que son tomadas en cuenta en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas? 107

Gráfico 14: ¿En cuál etapa de la gestión de proyectos sociales participan los
líderes comunitarios?……………………………………………………………….. 109

Gráfico 15: ¿Quiénes participan en las actividades que realiza el Consejo


Comunal? ……………………………………………………………………………... 110

Gráfico 16: ¿Quiénes diseñan los proyectos?.................................................... 111

Gráfico 17: ¿Quién certifica que los proyectos se realizan?............................. 112

Gráfico 18: ¿Quiénes evalúan los Proyectos?................................................. 113

Gráfico 19: ¿Cuáles son los proyectos que hasta ahora se han ejecutado en su
comunidad?...................................................................................................... 115

Gráfico 20: ¿A través de qué instrumento se establece el orden de prioridad


de los proyectos a ejecutar?................................................................................. 116
 
 
Piña Rojas, PaolaLesneigly (2014).“Participación Ciudadana en la gestión de
proyectos sociales de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia”. Trabajo de Grado
para optar a Magister Scientiarum en Gerencia Pública. Universidad del Zulia. Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Maracaibo,
Venezuela.2014.149 p.

RESUMEN

La presente investigación, tuvocomo objetivo, analizar la participación ciudadana en la


gestión de proyectos sociales de los Consejos Comunales, en la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia, durante el periodo 2009-
2013. Para ello se empleó una metodología de tipo descriptiva, con un diseño de
investigación no experimental de campo. Para la recolección de datos se aplicaron dos
instrumentos:uno dirigido a los voceros y otro dirigido a la comunidad. El instrumento de
recolección de datos fue un cuestionario semiestructurado.Los resultados evidencian: 1)
En cuanto a la modalidad de participación es de tipo consultiva, puesto que se
observaron pocos rasgos de fiscalización y ejecución.2) Los mecanismos de
participación, utilizados en los Consejos Comunales es la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas del Consejo Comunal y la Contraloría Social, tanto de las actividades que
lleva a cabo el Consejo Comunal como de los recursos económicos con los que
cuenta.3) Los actores que intervienen en la gestión de proyectos sociales son en su
mayoría las instancias del Gobierno Nacional (PDVSA, Fundacomunal, Safonapp,
Corpoelec, entre otros) y seguidamente los líderes comunitarios. 4) Las áreas de
proyectos sociales van orientadas a la construcción de vivienda y todos los servicios
conexos de urbanismo que lleva consigo. Se concluye que en la práctica y a nivel
constitucional, se evidencian avances en materia de participación ciudadana en todas
las actividades llevadas a cabo por los Consejos Comunales de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante.

Palabras clave: Participación Ciudadana, Consejos Comunales, Mecanismos de


participación, Modalidades de participación.

Correo electrónico:paolalesneigly@gmail.com
 
 
Piña Rojas, Paola Lesneigly(2014). "Citizen Participation in the social project
management of Community Councils Parish Eugenio Francisco Bustamante in
Maracaibo, Zulia state." Degree work for the degree of Magister Scientiarum in Public
Management. University of Zulia. Faculty of Economics and Social Sciences. Division of
Graduate Studies. Maracaibo, Venezuela. 2014. 149p.

ABSTRACT

This research will aim to analyze citizen participation in the management of social
projects of Community Councils, parish Eugenio Francisco Bustamante in Maracaibo,
Zulia state, during the period 2009-2013. It is a descriptive study with no experimental
design field research. One addressed to the spokesmen of Community Councils and the
other for members of the community for two data collection instruments were designed.
The collection instrument is a questionnaire with closed questions and open questions.
Among the mechanisms of participation, the Assembly of Citizens Community Council
and Social Control, both of the activities carried out by the Common Council as
economic resources that account evidence. Also in identifying the actors involved in the
management of social projects of Community Councils in the activities involved mostly
instances of Government (PDVSA Fundacomunal, Safonacc, Corpoelec, etc.) and then
community leaders. Finally, the areas of social projects revolve around housing and all
related services planning that goes with it.

Keywords: Citizen Participation, Community Councils, participation mechanisms,


modalities of participation.

Email:paolalesneigly@gmail.com
 
    
 
INTRODUCCIÓN

En un primer momento los proyectos sociales eran formulados y ejecutados


solamente por el Estado, era éste quien tenía competencia, sin embargo, considerando
el fracaso de ciertos proyectos implementados, algunos especialistas en el área
proponen que éstos deben ser intervenidos, por aquellas personas que se ven
afectadas por alguna situación que es vista como un problema (Valles, 2000;Subirants y
Gomá, 1998). Esta propuesta es tomada en cuenta en varios países de América Latina
y uno de ellos es Venezuela, lo cual se ha acentuado desde 1999 con la entrada en
vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), ya que
en ella se aprecia la definición de un nuevo paradigma de gestión, puesto que hay
profundos cambios en torno a la gestión de lo público.

Dentro de este marco, en el preámbulo de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, se contempla como uno de sus principios establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica, pluricultural, en un Estado de justicia,
federal y descentralizado, que consolide los valores de libertad, la independencia, la
paz, la solidaridad, el bien común, entre otros aspectos (Garay, 2001). Con ello, la
presencia de diversos artículos que promueven la participación del ciudadano en la
formulación, ejecución y evaluación de los proyectos sociales.

De esta manera, el sistema político venezolano establecido en la reforma


constitucional del año 1999, resalta la importancia de la participación ciudadana para el
nuevo modelo de democracia participativa y protagónica, por lo que desde entonces
han surgido distintas formas de participación en la gestión pública, entre las cuales se
encuentran los Consejos Comunales (CC). De allí pues, que a partir de esas formas de
participación, se muestra un cambio emergente protagonizado por los sectores
populares, que van asumiendo en grado creciente, mayores niveles de participación.

Por consiguiente, cuando el expresidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías


formula en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, plantea la
búsqueda de la equidad, la mejora de las condiciones de las comunidades, lograr la
 
 
participación directa de los ciudadanos, lo cual es ratificado en el plan 2007-2013, en el
que establece las pretensiones que tiene el gobierno nacional en la atención del
desarrollo comunitario, enmarcadoen la participación del pueblo en la formulación,
ejecución y evaluación de la gestión pública.

Ante ello, se crearon los Consejos Comunales como instancias sobre las cuales se
construye la democracia participa y protagónica que plantea la (CRBV) teniendo como
antecedente a las antiguas asociación de vecinos, que por un largo periodo figuraron
como una importante vía de expresión y canalización de los intereses de la vida
comunitaria en común.

De este modo,las instancias de los Consejos Comunales, vienen a constituirse en


expresión de fortalecimiento de participación ciudadana, siendo reconocidos por la
legislación nacional gracias a la promulgación, en abril de 2006, de la Ley de Consejos
Comunales que a partir de entonces, regularía todos sus procesos, la cual fue
reformada en el año 2009, pasando a ser Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

En este contexto, por el rol que se le atribuye en la vida democrática venezolana a los
Consejos Comunales, y los aspectos que vienen caracterizando su desarrollo y
funcionamiento, se consideró oportuno el profundizar en su desenvolvimiento. En este
sentido, la presente investigación tuvo como objetivo fundamental analizar la
participación ciudadana en la gestión de proyectos sociales de los Consejos Comunales
de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo del estado
Zulia, en el periodo 2009-2013. Asimismo, esta investigación se realizó tomando en
cuenta los cambios introducidos con la entrada en vigencia de la Constitución Nacional
de 1999, que consagra el principio de participación, como eje rector del nuevo sistema
político del país.

Así pues, esta investigación comprende cuatro capítulos:


 
 
El capítulo I, referido al problema de investigación, se establece los objetivos, se
justifica señalando la importancia de la investigación y se delimita o determina el ámbito
espacial, temporal y conceptual, en el cual se suscribe el mismo.
El capítulo II permite conocer los antecedentes de la investigación y delinea los
fundamentos teóricos, en el cual se desarrollan los planteamientos de los teóricos que
sustentan la investigación.

El capítulo III constituye el marco metodológico, en el cual se presenta el tipo y


diseño de investigación, las técnicas de recolección de datos, la población y muestra de
estudio y en general se trata del conjunto de procesos, técnicas e instrumentos
utilizados para la obtención de los datos necesarios para dar cumplimiento a los
objetivos propuestos en dicha investigación.

En el cuarto capítulo se presentan y se analizan los resultados. Posteriormente se


presentan las conclusiones y recomendaciones.

Por consiguiente, es necesario plantear que la presente investigación forma parte de


la línea de investigación Sociología Política y de la Gestión, del Centro de Estudios
Sociológicos y Antropológicos (CESA), de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia. Es parte del proyecto titulado Capital Social y la
Participación de la Comunidad en la Gestión de Proyectos Sociales por los Consejos
Comunales en la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo del
estado Zulia.

 
 
 

 
 
 
 

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

En América Latina, en la década de los años ochenta, el proceso de modernización


del Estado se manifestó en reformas del aparato administrativo, impulso del proceso
descentralizador y en las redefiniciones de las relaciones Estado-sociedad, promovidas
desde las mismas instancias gubernamentales. Se asiste a una tendencia generalizada
de la implementación de un conjunto de reformas estructurales, que apuntan a
criterios de eficiencia y eficacia en el gasto público, inspirado en medidas de carácter
neoliberal; caracterizadas por: “la reducción del tamaño del Estado, descentralización
de las funciones de producción y provisión de bienes y servicios, pluralidad de actores:
desconcentración de instituciones públicas, focalización y equidad territorial, mercado y
cofinanciamiento por parte de beneficiarios” (Escobar, 2004:98).

De acuerdo a esta perspectiva, la experiencia venezolana, antes del proceso


descentralizador, presentaba una marcada inclinación al centralismo, dado el modelo
de desarrollo por sustitución de importaciones, modelo económico que a decir de Leal y
Gotera (2003), estaba dirigido por un Estado omnipresente, que comenzó a dar
muestras de agotamiento desde finales de la década de los setenta, a partir de la caída
 
 
sostenida de la renta per cápita, situación que configuro un franco deterioro
macroeconómico, en particular en las cuentas fiscales y en la capacidad de pagos
externos.

Este deterioro se hizo insostenible ya a fines de los ochenta, lo que determinó que a
la par con un cambio de gobierno en 1988, el país comenzara a transitar por el camino
de un nuevo modelo, que tenía como objetivo la estabilización macroeconómica y el
ajuste estructural con el apoyo de organismos financieros multilaterales, a la vez que
daban los primeros pasos para descentralizar las estructuras político administrativas.

Ahora bien dentro de este contexto, de procesos de descentralización venezolana,


se lograron importantes resultados políticos, tales como la elección directa de
gobernadores, alcaldes y miembros de juntas parroquiales, procesos que fueron
apoyados mediante la aprobación de cuatro leyes y un reglamento que han sido clave
para la gestión pública: Ley de Elección y Remoción de Gobernadores (1989), Reforma
de la Ley del Sufragio (1989), Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y
Transferencia de Competencias del Poder Público (1989), Ley Orgánica del Régimen
Municipal (1989) y su Reglamento Parcial No. 1 sobre la Participación de la Comunidad
(1990).

De allí pues, que la participación ciudadana en Venezuela aparece decididamente


declarada como una política de Estado en el marco de reformas esbozadas y llevadas a
cabo a mediados de los años ochenta y buena parte de los noventa. Esta reforma tuvo
a la descentralización como la estrategia fundamental, mediante ley, que permitió la
elección de los gobernadores (designados por el Presidente de la República hasta
1989), la creación de la figura del Alcalde, y su elección popular en cada uno de los
municipios que integraban la división político-administrativa del país. Ello cambió de
manera significativa los mecanismos de vinculación de los ciudadanos con la
administración pública de las regiones y el nivel nacional, además de establecer nuevos
escenarios de participación, además del surgimiento de liderazgos regionales con
vocación de poder real, desarrollando lo estipulado por la Constitución de 1961.
 
 
Bajo este escenario, en Venezuela desde la década de los noventa se genera el
proceso de descentralización. El Estado central transfiere competencias a entidades de
gobiernos estatales y municipales que asumen decisiones que corresponden al bien
común. Con ello, en teoría, el ciudadano adquiere mayor facultad para intervenir en la
las decisiones de interés público. En consecuencia, la descentralización está asociada
con la participación ciudadana, ya que aproxima las autoridades al ciudadano y ajusta
la prestación de servicios a las comunidades (Useche, 2004).

Dentro de esta perspectiva, con la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia de la


República en 1998, comienza una nueva etapa en Venezuela caracterizada por el
cambio y la adopción de un proyecto político que se plantea romper con las estructuras
establecidas en el periodo anterior1. En efecto, el nuevo gobierno se propuso como
objetivo la transformación del país a través de una revolución a la que denominaba
“Bolivariana”. Su primer paso fue remplazar el texto constitucional vigente hasta
entonces –la Constitución Nacional de 1961- por otro que se ajustara al proceso de
cambio político que entonces recién comenzaba.

En razón de esto, se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente la cual fue


encargada de redactar una nueva Constitución, aprobada mediante referéndum en
diciembre de 1999. Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) el proyecto de país planteado por el Presidente
Chávez y los grupos sociales y políticos que le apoyaban adquiere la base jurídica para
la puesta en marcha de su proyecto político, económico y social en tanto que en sus
artículos se plasmaría el ideal y la construcción de un nuevo orden que perseguiría
refundar el Estado venezolano (Hernández, 2007).

Entre los diversos cambios planteados en todos los ámbitos, uno en particular se
refiere a las formas de gestión pública. La idea clave es darle potestad a las
organizaciones sociales comunitarias para que gestionen mediante mecanismos de
participación abierta en los diferentes niveles de gobierno. Esto lo realizarían a través

                                                            
1
En el presente trabajo cuando se menciona período anterior, se refiere a los periodos de gobiernos
democráticos representativos en Venezuela, comprendidos entre los años 1958 y 1998.
 
 
de la descentralización y transferencia de competencias, para que los bienes y servicios
necesarios para las propias comunidades sean manejadas por ellas mismas.

Desde 1999, el Gobierno Bolivariano2ha mostrado su enfoque y su intención en


materia de organización social y comunitaria en el desarrollo progresivo de la estructura
jurídica que favorezca esta nueva concepción de la gestión pública. En la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela se puede observar en enunciados tales
como: el Artículo 62 que prescribe la participación popular en la gestión pública y el
Artículo 70 que determina las formas de participación económica, social y política. Más
tarde, en el 2001, el Gobierno Bolivariano presentó el “Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación (2001-2007)” donde se plantearon directrices orientadas a organizar
a las comunidades e “…incentivar las redes sociales, promover organizaciones de
bases, estimular la sociedad contralora de lo público y fomentar la corresponsabilidad
ciudadana”.

Asimismo, en junio de 2002 fue promulgada la Ley de los Consejos Locales de


Planificación Pública (LCLPP). Los Consejos Locales de Planificación Pública son
instancias creadas para incorporar a la ciudadanía en el ejercicio de la planificación y
gestión pública. El propósito primordial fue explicitado en el Artículo 5 donde se plantea
“… recopilar, procesar y priorizar las propuestas de las comunidades
organizadas…”.Fue precisamente en esta ley donde se mencionó por primera vez la
figura de los Consejos Comunales, cuando en su Artículo 8 establece que:

“El Consejo Local de Planificación Pública promoverá la red de


consejos parroquiales y comunales en cada uno de los espacios de
la sociedad civil que en general, respondan a la naturaleza propia del
municipio cuya función será convertirse en el centro principal de la
participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución,
control y evaluación de las políticas públicas, así como viabilizar
ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente
ante el Consejo Local de Planificación Pública. Una vez aprobadas
sus propuestas y convertidas en proyectos, los miembros de los
consejos parroquiales y comunales, podrán realizar el seguimiento,
control y evaluación respectivo”(LCLPP, 2002:5).

                                                            
2
En el presente trabajo, cuando se dice «Gobierno Bolivariano» se refiere al periodo de gobierno del
Presidente Hugo Chávez, desde el año 1999-2013. Igualmente también se refiere al gobierno del actual
gobierno del Presidente Nicolás Maduro, ya que el mismo se denomina “Gobierno Bolivariano”.
 
 

En el 2005, la nueva Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM)reunía un


amplio legado de facultades de gestión y evaluación de la gestión pública municipal. El
propósito era mejorar la eficiencia, al mismo tiempo que se promovían mecanismos
legalmente conferidos que contribuyeran a garantizar la participación ciudadana en el
proceso. Cabe señalar que en esta Ley se ratificaba y responsabilizaba a los Alcaldes
de promover la creación de las redes de consejos comunales.

Sin embargo, no fue hasta el año 2006 cuando se aprobó la Ley de los Consejos
Comunales (LCC). En la misma se separan a éstos de los Consejos Locales de
Planificación Públicay se reforma la LOPPM para definirlas como instancias diferentes y
no subordinadas a las Alcaldías y las Juntas Parroquiales. Es a partir de este momento
cuando se comienza a entregar ingresos a las comunidades organizadas en Consejos
Comunales a la par de una nueva promesa: el «Socialismo del Siglo XXI». Así, el
pueblo organizado ha ejercido directamente la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades
en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social (Machado, 2009).

Luego de ser reelecto en diciembre de 2006, el Presidente Chávez, anunció al país


nuevos lineamientos que adelantaría durante el nuevo periodo de gobierno. Estos
fueron denominados los «Cinco Motores» hacia el Socialismo del siglo XXI: la Ley
Habilitante, la Reforma Constitucional, «Moral y Luces», la «Nueva Geometría del
Poder» y finalmente la exposición del Poder Comunal. El fin último de los mismos sería
construir y afianzar el modelo socialista como base de su gestión a partir de enero de
2007.

La Ley Orgánica de Administración Pública (LOAP) de 2008, producto de la Ley


Habilitante otorgada al Presidente de la República por parte de la Asamblea Nacional
en el año 2006, incluyó un elemento innovador. De acuerdo a su exposición de motivos,
la LOAP indica la incorporación de los Consejos Comunales y demás formas de
organización comunitaria que utilicen recursos públicos como sujetos obligados en el
cumplimiento del principio de eficiencia en la asignación y utilización de los recursos
 
 
públicos. Con ello se cumple lo señalado en el Artículo 132 de la referida Ley en lo
referente a la materia de convenios de gestión:

“Los compromisos de gestión son convenios celebrados entre órganos


superiores de dirección y órganos o entes de la Administración Pública
entre sí, o celebrados entre aquellos y los Consejos Comunales o las
comunidades organizadas y organizaciones públicas no estatales, de ser
el caso, mediante los cuales establecen compromisos para la obtención
de determinados resultados en respectivos ámbitos de competencia, así
como condiciones para su cumplimiento, como contrapartida al monto de
los recursos presupuestarios asignados”. (LOAP, 2008)

En 2009 se aprobó, por ley habilitante, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(LOCC), quedando derogada la Ley de los Consejos Comunales aprobada en el año
2006. Con esta nueva ley, el pueblo organizado ha ejercido la gestión de políticas
públicas para la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista. Pero la gestión
es vista ahora como acciones que exigen el cumplimiento de los objetivos y metas
aprobados por la «Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas» de cada una de las
unidades de trabajo que integran el Consejo Comunal.

Los Consejos Comunales -según el Artículo 2 de la LOCC- están enmarcados en la


democracia participativa y protagónica, siendo definidos en el Artículo 2 como:

“…instancias de participación, articulación e integración entre las


diversas organizaciones comunitarias, grupo sociales y los ciudadanos y
ciudadanas que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la
gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de
una sociedad de equidad y de justicia social”.(LOCC, 2009)

La creación de los Consejos Comunales ha transitado por tres etapas. En la primera,


los Consejos Comunales son parte estructural del Sistema Nacional de Planificación
(SNP) cumpliendo -como respuesta al giro paradigmático adoptado en la Constitución
de 1999- un papel articulador en la toma de decisiones públicas en todos los niveles de
gobierno. La segunda etapa, está marcada por mecanismos de participación del SNP
otorgándoseles un papel ejecutor de políticas públicas y convirtiéndolos en estructuras
altamente dependientes del Gobierno Bolivariano, lo cual les otorga personalidad
jurídica y financiamiento directo, por ende, su control político. La tercera etapa está
 
 
marcada por la propuesta de reforma constitucional de 2007 mediante la cual se
declaraba la intención de organizar la administración pública y lograr la ordenación
administrativa y política a partir del Poder Popular3 y las Comunas. Aunque la propuesta
no fue aprobada, sin embargo, los cambios fueron adelantados a través de
disposiciones ejecutivas facilitadas por Leyes Habilitantes (Peláez et al, 2009).
A partir del año 2010, se reforman y aprueban un conjunto de leyes que
promueven cambios de manera profunda en la gestión pública en Venezuela. En
una primera parte, se reforma la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública (LCLPP), en la cual se empieza a mencionar una gestión comunitaria, es
decir, se establecen un conjunto de acciones y políticas que serán dirigidas y
ejecutadas de manera participativa y protagónica por las instancias de poder
popular4, en función de generar nuevas relaciones sociales de producción que
satisfagan las necesidades colectivas de las comunidades y las comunas (LCLPP,
2010).

Asimismo, se aprobaron un conjunto de leyes que regirán la gestión comunitaria,


regulando la organización y funcionamiento tanto de las distintas instancias del
Poder Popular como de los organismos del Estado que le servirían de apoyo. Entre
éstas, se mencionan:

ƒ La Ley Orgánica del Poder Popular (LOPP), la cual determina normas


destinadas a desarrollar, organizar e impulsar los medios de participación
ciudadana en el proceso de formación, ejecución, control y evaluación de los
planes y proyectos en la gestión social y/o comunitaria, para consolidar el
poder popular, tal como lo señala el Artículo 7 de la referida ley en materia de

                                                            
3
El Poder Popular viene a ser el ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político,
económico, social, cultural, ambiental, internacional y en todo ámbito de desenvolvimiento y desarrollo
de la sociedad, a través de sus diversas y disimiles formas de organización, que edifican el estado
comunal (Artículo 2, LOPP, 2010).
4
Las instancias del Poder Popular están formadas por los diferentes sistemas de agregación comunal y
sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal: los Consejos
Comunales, las Comunas, las Ciudades Comunales, las Federaciones Comunales, Confederaciones
Comunales y las que -de conformidad con la Constitución Bolivariana y las leyes- surjan de la iniciativa
popular (Artículo 8, Numeral 9, LOPP, 2010).
 
 
fines del Poder Popular.5Igualmente, en esta ley se establece que los
órganos, entes e instancias del Poder Público promoverán, apoyarán y
acompañarán las iniciativas populares para la constitución, desarrollo y
consolidación de las diversas formas organizativas y de autogobierno del
pueblo. De igual forma como el proceso de transferencia, descentralización
de competencias y atribuciones, a las comunidades organizadas, a las
comunas y a los sistemas de agregación que de éstas surjan; se les atribuyen
funciones de gestión, administración control de servicios y ejecución de obras.
Del mismo modo, también se establece que los gobiernos de las comunas
podrán transferir la gestión, la administración y la prestación de servicios a las
diferentes organizaciones del Poder Popular. Y los órganos y entes del Poder
Público en sus relaciones con el Poder Popular, darán preferencia a las
comunidades organizadas, a las Comunas y a los sistemas de agregación y
articulación que surjan entre ellas, en atención a los requerimientos que las
mismas formulen para la satisfacción de sus necesidades y el ejercicio de sus
derechos, en los términos y lapsos que establece la ley (LOPP, 2010).

ƒ La Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (LOPPP), desarrolla la


planificación a través de las instancias de participación y protagonismo del
pueblo, en procura de un sistema social de participación y de planificación,
que tenga como propósito el empleo de los recursos públicos dirigidos a la
consecución, coordinación y armonización de los planes, programas y
proyectos presentados por las instancias de poder popular y demás
organizaciones de base de poder popular.

ƒ La Ley Orgánica de las Comunas (LOC), promueve entidades locales


socialistas que tienen como propósito desarrollar los principios de soberanía y
participación protagónica, mediante el autogobierno para el ejercicio directo

                                                            
5
“Generar las condiciones para garantizar que la iniciativa popular, en el ejercicio de la gestión social,
asuma funciones, atribuciones y competencias de administración, prestación de servicios y ejecución de
obras mediante la transferencia desde los distintos entes políticos- territoriales hacia los autogobiernos
comunitarios, comunales y los sistemas de agregación que de los mismos surjan” (LOPP, 2010).
 
 
de funciones en la formulación, ejecución y control de la gestión pública con el
propósito de la edificación del Estado Comunal.

ƒ La Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (LOSEC), promueve


relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de
bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas
de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y
sostenible.

ƒ Ley Orgánica de Contraloría Social (LOCS), promueve la acción directa de los


ciudadanos y las ciudadanas en las funciones de vigilancia, seguimiento,
acompañamiento y control de la gestión pública, para asegurar que la
inversión de los recursos públicos se realice de forma eficiente para el
beneficio del colectivo.

Con base en lo anterior,es posible señalar que la subordinación del Consejo


Comunal y del Poder Popular a ese modelo político queda en evidencia al
desarrollarse el régimen del Consejo Federal de Gobierno. El Artículo 184 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela permite la transferencia de
competencias de Estados y Municipios hacia la comunidad organizada, lo que es
concebido como una forma de descentralización, distinta a la transferencia de
competencias del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Sobre este régimen, la
Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno6(LOCFG) incorporó expresamente al
Poder Popular, y dentro de él a los Consejos Comunales, a la descentralización
regulada por el Artículo 184 de la CRBV.

En efecto, el Reglamento de la LOCFG7desarrolló el régimen del Consejo


Federal de Gobierno mucho más que su propia ley, quedando en evidencia la
preferencia por un concepto de descentralización basado en la transferencia de
competencias a la comunidad organizada como Poder Popular. Este concepto de

                                                            
6
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5.963, extraordinario del 22 de febrero de
2010.
7
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.416, 4 de mayo de 2010.
 
 
transferencia de competencias que emplea el Reglamento –desarrollado en el
Artículo 3– modifica sustancialmente el concepto constitucional de descentralización
como transferencia de competencia a estados y municipios, estableciendo un nuevo
modelo de descentralización, que implanta la transferencia de competencias al
Poder Popular y en especial a los Consejos Comunales.

En definitiva, este reglamento condensó la visión del Poder Popular como


principio del modelo socialista, de acuerdo con lo planteado en la propuesta de
reforma constitucional de 2007, el Plan de la Nación 2007-2013 y la LOCC de 2009.
Así, el Poder Popular emerge, en estos instrumentos legales, como la participación
directa del pueblo, a través de las organizaciones previstas para tal fin, para la
construcción del socialismo. Por lo que el ex presidente Chávez definió -en diversas
declaraciones- el rol de los Consejos Comunales como elementos claves para el
afianzamiento de su proyecto político, invitándolos reiteradamente a ser partícipes
del mismo.8

Lo anterior, podría constatar el hecho de que la actuación de los Consejos


Comunales, como instancias o medios para el ejercicio de la participación ciudadana
en Venezuela, podría estar siendo desvirtuada, al ser considerados como una
estructura más, creada para la consecución de sus objetivos políticos particulares.

De igual forma, Romero (2007), ha hecho énfasis en las graves consecuencias


que para el futuro de los Consejos Comunales representaría supeditarlos a
directrices de cualquier actor político. Su vinculación con órganos de carácter
nacional, lejos de favorecer su misión como mecanismos creados para la
participación activa de la sociedad en la gestión pública, podría entorpecer y
constituir un gran obstáculo legitimarlos como verdaderos instrumentos de
participación y no como unos organismos más creados por el Gobierno Nacional.
                                                            
8
Así, el Presidente de la República Hugo Chávez señaló: “El Poder Popular es el alma, nervio, hueso,
carne y esencia de la democracia bolivariana, de la democracia verdadera” (Bracci, 2007); “Los
Consejos Comunales son la herramienta fundamental y de vanguardia para avanzar en la construcción
del socialismo, porque representan la célula fundamental de la democracia revolucionaria y verdadera”
(Chávez, 2007); “Los Consejos Comunales son un actor político, y cada día deben serlo más, pues
representan un concepto estratégico de la revolución bolivariana, para la construcción de la democracia
socialista venezolana” (Rivas, 2009).
 
 

… no debe de olvidarse que un importante número de


venezolanos y venezolanas no están de acuerdo con el actual
Presidente de la República, ni con su estrategia política general, por tal
motivo el desarrollo de los Consejos Comunales no debe subordinarse a
los intereses coyunturales del Presidente de la República o de otros
actores. (Romero, 2007: 147)

Por otra parte, Morales (2008) hace referencia a la escasa vinculación de los
Consejos Comunales con los estados y los municipios. Se enfatiza la superposición
de funciones cuando asumen competencias propias de los respectivos gobiernos
locales al mismo tiempo que estrecha relaciones con el Gobierno Bolivariano. Por
ende, este aspecto debilita y ataca a los niveles estadales y municipales de
gobierno, afectando la autonomía de dichas instancias, trayendo como
consecuencia, que los Consejos Comunales –al privilegiar su relación con el
Gobierno central- promuevan la centralización en lugar de favorecer y servir como
medio para el desarrollo de la descentralización en Venezuela.

Por otro lado, los Consejos Comunales entran en conflicto con los gobiernos
locales por la lucha en la distribución presupuestaria y competencias. Los Consejos
Comunales ocupan-en la práctica- otro nivel de gobierno, sobre todo si se entiende
que los proyectos y el financiamiento de las actividades de éstos se efectuarían
directamente desde el Gobierno Bolivariano mediante fondos destinados al
desarrollo nacional (Fondo Intergubernamental para la Descentralización9, Fondo de
Desarrollo Nacional10), financiados a partir de los ingresos excedentarios de la renta
petrolera. Esta forma de gestión comunitaria directa, busca sustituir, en muchos

                                                            
9
El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) es un servicio autónomo de carácter
intergubernamental, sin personalidad jurídica, con autonomía funcional y financiera con el propósito de
para dar apoyo al proceso de descentralización y la solidaridad interterritorial para el desarrollo de los
estados, de los municipios, del Distrito Metropolitano de Caracas, del Distrito Alto Apure y de los
Consejos Comunales, así como propiciar la participación ciudadana para un mejor logro de tales fines
(Ley del Fondo Intergubernamental para la Descentralización, 2006).
10
El Fondo de Desarrollo Nacional (FONDEN) es una empresa constituida bajo la figura de Sociedad
Anónima. Fue creada como instrumento que se inserta dentro de la Nueva Estrategia Económica y
Financiera del Ejecutivo Nacional fundamentada en dos líneas: (a) Apalancar la Recuperación
Económica real y Productiva; (b) Incrementar la Inversión Social. Igualmente, sería utilizado para el
manejo de la deuda pública, lo que permitirá al Estado desarrollar una política cuya estrategia
central sea disminuir el endeudamiento durante los próximos años, y el peso de este sobre
el Presupuesto Nacional. El FONDEN está adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación y
Finanzas. Al respecto, ver <http://www.fonden.gob.ve/index.php> Consultado: 21/08/2012.
 
 
casos, la actuación política de representantes electos popularmente, los cuales
vienen a ser sustituidos por cargos a designación directa.

En cuanto a las competencias de los Consejos Comunales, pese a los grandes


esfuerzos que el Gobierno Bolivariano ha realizado para incentivar este tipo de
organizaciones comunitarias, presentando cambios en el orden jurídico y programas
de capacitación, se siguen apreciando dificultades a lo interno de estas. Yépez
(2007) afirma que “aún existen dudas e inquietudes en los miembros de los consejos
comunales sobre su gestión y en los habitantes de comunidades que están en el
proceso de formación de las organizaciones vecinales”.

Al respecto, Pereira y Vásquez (2008) manifiestan que se observan dificultades en la


gestión de los Consejos Comunales, como casos de doble funciones por parte de
miembros electos de algunas de estas organizaciones, desconfianza por parte de la
comunidad, hacia algunos de sus miembros, discrepancias al momento de la toma
de decisiones, poca participación en las asambleas de ciudadanos, falta de
compromiso tanto de representantes de algún Consejo Comunal como por las
personas que habitan en la comunidad.

Situación similar se evidencia en los Consejos Comunales que están constituidos en


la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, lo que demanda el interés en formular
algunas reflexiones. En tal sentido, la presente investigación pretende responder a la
siguiente inquietud: ¿Cómo es el proceso de participación ciudadana en la gestión de
proyectos sociales de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia en el período 2009-2013?

1.2.- Formulación del Problema

Las interrogantes que plantea esta investigación son las siguientes:

¿Cuáles son las modalidades de participación de los Consejos Comunales de la


parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia?
 
 

¿Cuáles son los mecanismos que implementan los Consejos Comunales para promover
la participación en la comunidad?

¿Cuáles son los actores que intervienen en la gestión de proyectos sociales de los
Consejos Comunales?

¿Cuáles son las áreas de proyectos sociales donde participan los Consejos
Comunales?

1.3.- Objetivos de la Investigación

1.3.1.- Objetivo General

• Analizar la participación ciudadana en la gestión de proyectos sociales de los


Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio
Maracaibo del estado Zulia, en el periodo 2009-2013.

1.3.2.- Objetivos Específicos

• Caracterizar las modalidades de participación de los Consejos Comunales de la


parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia.
• Describir los mecanismos que implementan los Consejos Comunales para promover
la participación en la comunidad.
• Identificar los actores que intervienen en la gestión de proyectos sociales de los
Consejos Comunales.
• Explorar las áreas de proyectos sociales donde participan los Consejos Comunales.

1.4.- Justificación de la investigación


 
 
Actualmente Venezuela avanza en la construcción de una nueva estructura política,
que considera relevante la responsabilidad de los ciudadanos, quienes actúan a través
de los Consejos Comunales, siendo éstos, espacios en los que se definen los
problemas sociales y sus posibles soluciones. Por tal motivo, desde el punto de vista
práctico, actualmente en Venezuela se están planteando nuevos procesos de gestión
de proyectos sociales que pueden considerarse alternativos a los existentes, notándose
un cambio de paradigma en lo que a gestión pública local se refiere, creándose de esta
manera nuevas e innovadoras vías para lograr que el propio pueblo sea el que formule,
ejecute y evalúen las proyectos sociales.

Por ende, es el ciudadano el que participa de manera directa y activa en su


comunidad a través de los llamados Consejos Comunales siendo un medio de
participación y una vía para ejercer el proceso de gestión de proyectos sociales. Por
ello, es importante desarrollar y profundizar en este tema ya que se ha gestado un
cambio en la manera cómo el Estado participa en la sociedad y cómo el mismo
comienza a transferir competencias a los Consejos Comunales. De igual manera, la
presente investigación puede ser de gran importancia para los Consejos Comunales y
en general para la sociedad venezolana, ya que los resultados de las misma podrían
ser utilizados para el diseño de estrategias que fortalezcan el propósito fundamental
para lo cual fueron creadas estas instancias de organización comunitaria.

Asimismo, desde el punto de vista metodológico, esta investigación pretende


suministrar algunas consideraciones básicas sobre el estudio de gestión de proyectos
sociales desarrollados desde los Consejos Comunales en la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante ya que toda la información que se maneje será aplicada a una
realidad concreta actual. Del mismo modo, esta investigación aportará elementos en
cuanto al conocimiento metodológico para abordar el estudio de estas organizaciones
comunitarias, ya que el instrumento para la recolección de datos una vez aprobado
servirá para medir la participación ciudadana en otros Consejos Comunales que sean
sujetos de investigación con similar problemática.
 
 
Desde el punto de vista teórico, está investigación aportará una serie de elementos
teóricos-conceptuales que se utilizan en la participación de gestión de proyectos
sociales desde los Consejos Comunales, que podrán ser aplicados en otras
organizaciones comunitarias, incorporando además las experiencias y conocimientos
que al respecto han desarrollado diversos autores. De igual manera, el conocimiento
aportado podrá ser utilizado en futuras investigaciones en el área de la gestión pública y
la participación ciudadana.

Asimismo, la investigación desde la perspectiva académica se justifica, al permitir


dar cumplimiento a los artículos 1 y 3 de la Ley de Universidades (1970), referentes a la
misión y objetivo fundamental de la Universidad como institución rectora de
conocimiento:

Artículo 1: “La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses


espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y
afianzar los valores trascendentales del hombre.”

Artículo 3. “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la


cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear,
asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la
formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos
profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”.

1.5. – Delimitación del Estudio

La presente investigación se realizó en los Consejos Comunales de la parroquia


Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia. El periodo
considerado para el estudio de los mismos fue desde el momento en que fue
promulgada la Ley orgánica de los Consejos Comunales en el año 2009 hasta el año
2013, período en el cual estas organizaciones han logrado despertar gran interés en
todos los ámbitos de la sociedad venezolana. Asimismo, cabe señalar que se tomó en
cuenta a los Consejos Comunales (CC) de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante
ya que en Venezuela según el CensoComunal 2013 existen 40.035 Consejos
 
 
Comunales, de los cuales 4.559 se encuentran en el estado Zulia, siendo el mismo, el
estado con el mayor número de Consejos Comunales en el país11.

Dentro de este marco, Maracaibo es el municipio con mayor número de Consejos


Comunales con 1.056 CC y dentro de este municipio, la parroquia que posee mayor
número de Consejos Comunales es la parroquia Francisco Eugenio Bustamante con
ciento noventa y siete (197).

Así pues, se estudiaron diecisiete (17) Consejos Comunales de la parroquia


Francisco Eugenio Bustamante, los cuales son: Consejo Comunal Barrio 7 de enero,
Consejo Comunal Hato Verde Socialista, Consejo Comunal la Fuerza de Raúl Leoni,
Consejo Comunal Pradera Alta Sector 3, Consejo Comunal Pradera Alta Sector 2,
Consejo Comunal San Agustín dos (2), Consejo Comunal Trinitarias primera (1) etapa
sector 7, Consejo Comunal Altos dos (2) sector 1, Consejo Comunal Viviremos y
Venceremos, Consejo Comunal Arboleda, Consejo Comunal Socialista del siglo XXI,
Consejo Comunal Tierra Turística Sol Amado, Consejo Comunal Lechuga Sector 5,
Consejo Comunal Negra Matea, Consejo Comunal Ezequiel Zamora, Consejo Comunal
Día de las Madres sector uno (1), Consejo Comunal Día de las Madres sector dos (2).

Ahora bien, cabe acotar que este trabajo pertenece a la línea de investigación
Sociología Política y de la Gestión del Centro de Estudios Sociológicos y
Antropológicos, específicamente del proyecto titulado “Capital Social y la Participación
de la Comunidad en la Gestión de Proyectos Sociales por los Consejos Comunales en
la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo del estado Zulia”.

                                                            
11
Información obtenida a través de la página del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social. Censo Comunal 2013, disponible en
http://censo.mpcomunas.gob.ve/index.php?r=estadisticas/index&cod_municipio=324&opc=3. 
 
 

 
 
 

CAPÍTULO II
 
 
MARCO TEÓRICO
 

El marco teórico representa el soporte inicial de esta investigación, también se llama


marco referencial o marco conceptual pues se podría decir que es el constructo teórico
en que se apoya la investigación. En tal sentido, las teorías analizadas en esta
investigación, sirven de apoyo y soporte para los resultados, de allí la importancia de
presentarla en forma lógica y ordenada a través de trabajos anteriores relacionados con
la variable estudiada, planteamiento de diversos autores, el sistema de variable con sus
respectivas definiciones y la definición de términos básicos.

2.1 Antecedentes de la Investigación

Se han realizado diferentes investigaciones que tratan la variable que en esta


investigación se señala. Entre las investigaciones encontradas están:

Añez y Col (2003) realizaron el estudio “El Estado venezolano y la Participación


Ciudadana”aspecto importante, debido a que se revisa la dimensión de la participación
 
 
desde el punto de vista del Estado. Su propósito fue de explorar cómo el Estado
venezolano promociona, define y crea mecanismos de participación ciudadana. Para
ello, se realizó una revisión de la normativa nacional y subnacional, así como de
algunos enfoques teóricos sobre esta materia.

Los resultados revelan que el Estado venezolano durante la democracia


representativa manejó la concepción de participación ciudadana de acuerdo a sus
necesidades de legitimación política, creando mecanismos formales que limitaban la
iniciativa de las comunidades; situación que se ha modificado con la aprobación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, a partir de la
intervención y protagonismo de la comunidad organizada en la gestión pública. Se
concluye que la participación ciudadana en Venezuela constituye un postulado
constitucional, al ser incorporado en la gestión de los diferentes niveles de gobierno de
la administración pública, lo que permite a las organizaciones sociales convertirse en
actores fundamentales de un proyecto de sociedad, en la cual prevalezca la equidad y
justicia social.

Este estudio guarda una estrecha relación con la presente investigación, ya que
maneja los constructos teóricos relacionados a la misma variable estudiada
“participación ciudadana”, lo que permitió crear un marco referencial bien sustentado.

Zambrano, D (2007) “Política Social y Democracia Participativa en Venezuela 1999-


2010”. El objetivo de esta investigación fue interpretar la política social y la democracia
participativa en Venezuela entre 1999 y 2010. Entre los resultados se concluye que la
política social y la democracia participativa y protagónica implican procesos de
transformaciones institucionales y de relaciones ciudadanas de equilibrio económico,
social, político y cultural. Igualmente en la vida colectiva–comunitaria, hoy se
desarrollan experiencias y se aportan definiciones sobre la política social y democracia
participa, como escenarios de justicia y respeto de los derechos humanos, una vida
digna basada en la libertad, igualdad, solidaridad, equidad y la estabilidad política y
social.
 
 
Del mismo modo, esta investigación permite observar la dinámica de la política
social participativa que se ha venido desarrollando en Venezuela como parte de la
política de Estado, que le brinda la oportunidad a los ciudadanos y ciudadanas de
participar de manera protagónica en los planes del Gobierno en función de llevar a cabo
el desenvolvimiento de los diversos programas y proyectos, lo que permitirá ejercer sus
derechos, resaltando la igualdad de oportunidades para todos.

El Centro Gumilla (2008) presentó un estudio realizado sobre los “Consejos


Comunales en Venezuela”, el cual consistió en realizar un estudio exploratorio que
permitiera conocer algunos aspectos de los Consejos Comunales. A través de la
aplicación de un cuestionario estructurado aplicado a 1.200 Consejos Comunales en
siete regiones de Venezuela, entre las que se encuentran: La Central; Los llanos,
Centro Occidental; Los Andes; Nor-Oriental e Insular; Guayana y Zuliana. El
levantamiento de la información, se realizó desde el 18 de febrero al 12 de abril de
2008. Los resultados obtenidos señalaron lo siguiente: la creación de 36.812 Consejos
Comunales desde abril de 2006 a marzo de 2008. Hay 26.143 Consejos Comunales
constituidos y 10.669 en proceso de conformación, cifras tomadas de
FUNDACOMUNAL.

Entre los resultados se encuentra que: a) Los Consejos Comunales a pesar de su


reciente creación tiene definidos procedimientos para evaluar actividades desarrolladas;
b) Las tres cuartas partes de los Consejos Comunales evalúa como positiva la relación
con las instituciones del Estado, contando con el asesoramiento de los funcionarios
gubernamentales y realizan contraloría a los proyectos que ejecutan, c) Ausencia de
participación de la comunidad, e) Diferencias políticas y ausencia de herramientas
técnicas.

El estudio concluyó, que los Consejos Comunales presentan una novedad compleja,
donde se estructuran los éxitos y los fracasos, con virtudes y limitaciones más que una
realidad plenamente consolidada, que bien puede evolucionar hacia una dirección
positiva de radicalización del protagonismo popular o puede tener una regresión. Lo
sustantivo es que está en proceso un nuevo modo de organización y participación
 
 
comunitaria que resalta el cambio cualitativo de la cultura política tradicional. El aporte
relevante del estudio de esta investigación, es que el mismo subraya la realidad
respecto a la problemática social de estas instancias, lo cual deja ver muchas
limitaciones de tipo organizativo y técnico, dejando grandes dudas en cuanto a la
construcción de nuevos modos de desarrollo.

El aporte relevante de esta investigación para este estudio, es que el mismo,


destaca la realidad de la problemática social en estas instancias, lo cual deja ver
muchas limitaciones de tipo organizativo y técnico, que aportan grandes interrogantes
sobre la construcción de nuevos modos de desarrollo social.

González y Abreu (2008) desarrollaron un estudio titulado “Participación Ciudadana


en los Consejos Comunales de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del
Municipio Maracaibo-Venezuela” para optar al título de Sociólogo en La Universidad del
Zulia.

La investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de participación ciudadana


en la conformación de los Consejos Comunales tomando como objetivos específicos las
modalidades, enfoques, medios y mecanismos de participación, desarrollaron un
estudio descriptivo con un diseño no experimental transaccional. Su muestra estuvo
conformada por seis (6) Consejos Comunales y la recolección de la información la
llevaron a cabo por medio de un cuestionario con preguntas semi-estructuradas, el cual
arrojó como resultados, la evidencia de que la participación ciudadana está presente en
las prácticas de los Consejos Comunales en donde los miembros de la comunidad son
incluidos e intervienen de forma activa en las actividades y los proyectos llevados a
cabo por estos.

Del mismo modo, se evidenció que los Consejos Comunales transmiten la


información de forma oral, en cuanto a las modalidades se percibió que existe un grupo
que además de no estar informado se sienten excluidos mientras otro grupo está
informado y se sienten incluidos en las actividades, en cuanto a los enfoques, se
evidenció un enfoque mixto donde los recursos provienen del Estado, mientras que el
proceso de toma de decisiones proviene de la comunidad, los medios y mecanismos
 
 
de participación más utilizados son las asambleas de ciudadanos y las reuniones. En
este sentido, la investigación aquí señalada, servirá como soporte teórico en lo que
respecta a las concepciones de participación ciudadana que ella describe.

Los resultados obtenidos en esta investigación contribuyen de manera significativa


con este estudio, dado que se destaca el valor de la participación ciudadana a fin de
agilizar y mejorar las actividades desarrolladas en los Consejos Comunales.

Velásquez (2010) realizó una investigación titulada “Consejos Comunales en la Gestión


de Políticas Públicas: Análisis de la Experiencia de la parroquia Idelfonso Vásquez del
Municipio Maracaibo”, como trabajo de ascenso. Este trabajo tiene como objetivo
analizar el proceso de gestión de políticas públicas de los Consejos Comunales de la
parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. La metodología
utilizada en la investigación se enmarcó en un diseño no experimental de campo, el tipo
de investigación es de carácter descriptivo, la población está constituida por un total de
sesenta y uno (61) Consejos Comunales registrados de la mencionada parroquia.
 

Asimismo el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, compuesto por


preguntas cerradas y preguntas abiertas. Del mismo modo, en este trabajo se evidenció
que en los Consejos Comunales el proceso de gestión varía sobre todo en la ejecución
y evaluación de las políticas públicas. Ya que al momento de la formulación de las
políticas públicas lo que hay es una adecuación de necesidades que la comunidad
pueda tener a la clasificación de proyectos planteados por el gobierno nacional.

Esta investigación ofreció al presente estudio, las ideas básicas para el diseño de las
herramientas necesarias para la recolección de la información como procedimiento
metodológico ajustado a las necesidades y requerimientos de los Consejos Comunales
seleccionados en esta investigación.

Otra investigación cuya temática puede ser tipificada como pertinente, es la


realizada por Márquez y Col (2010) “Modalidades de participación en la gestión de los
Consejos Comunales del Municipio San Francisco del Estado Zulia, Venezuela”.La
 
 
participación de los ciudadanos en la gestión pública, constituye en Venezuela, un
fenómeno novedoso y del gran auge en el discurso como praxis gubernamental en
todos sus niveles, donde los Consejos Comunales, adquieren un papel preponderante.
De lo expuesto, la presente investigación tiene como propósito describir las
modalidades de participación ciudadana en la gestión de los Consejos Comunales del
Municipio San Francisco del Estado Zulia, Venezuela, durante el periodo 2006-2008,
para ello se empleó una metodología de tipo descriptiva, se aplicaron entrevistas
estructuradas y semiestructuradas a voceros(as) de dichos Consejos Comunales, así
como a vecinos y líderes de las comunidades seleccionadas.

Los resultados obtenidos evidencian: a) La modalidad consultiva tiene una mayor


presencia en la gestión de los Consejos Comunales, observándose el escenario de
representatividad, ahora en potestad de los voceros(as) que los integran, muy pocos
casos involucran en sus actividades a los vecinos, y b)Estas organizaciones
comunitarias tienen capacidad de elaborar y ejecutar proyectos, a pesar del limitado
acompañamiento técnico de las instituciones públicas o privadas y la dependencia del
financiamiento por parte del Estado. Se concluye que estos Consejos Comunales son
un espacio de participación donde las comunidades llevan a cabo acciones cónsonas a
sus necesidades y potencialidades.

Esta investigación proporcionó grandes aportes a este trabajo, por su variable de


estudio, por su basamento teórico, su proceso metodológico, y su instrumento para la
recolección de datos, los cuales sirvieron de prototipo a esta investigación.

Finalizando la revisión de antecedentes, debe considerarse el trabajo de


investigación formulado por Urdaneta (2010) “Participación Ciudadana en la Gestión de
Proyectos de los Consejos Comunales. Estudios de casos”. El presente trabajo tuvo
como propósito estudiar Participación Ciudadana en la Gestión de Proyectos de los
Consejos Comunales, la metodología consistió en un estudio de casos, seleccionados
de forma intencional, bajo los criterios establecidos por el investigador, dentro de las
parroquias Cristo de Aranza, Cecilio Acosta y Juana de Ávila del Municipio Maracaibo.
La estrategia metodológica utilizada combinó las técnicas de la entrevista
 
 
semiestructurada mixta, administrada a miembros de los Consejos Comunales
seleccionados, la observación directa y la revisión documental, a través de la cual se
analizaron los criterios científicos referidos para discriminar la modalidad de
participación ciudadana que se presenta en cada proceso de la gestión de proyectos en
cada uno de los casos de estudio.

Los hallazgos revelan que al aplicar cualquiera de los criterios científicos utilizados
para identificar la modalidad de participación ciudadana que se presenta en cada uno
de los procesos de gestión de proyectos realizada por cada caso estudio, los resultados
son equivalentes. Asimismo se observó en general que la comunidad no participa en la
planificación de los proyectos, sólo es informada para que apruebe las decisiones del
Consejo Comunal o del comité de trabajo que lo realiza. Cabe destacar que la
planificación realizada es muy precaria, ya que no utilizan las herramientas mínimas
requeridas como cronogramas de trabajo y los presupuestos. Básicamente aluden que
no saben cuánto tiempo se tardará el ente gubernamental en aprobar los recursos y
que los montos de los proyectos ya están preestablecidos por el ente, dependiendo del
tipo de proyectos a ejecutar.

2.2 Fundamentos Teóricos

En esta sección se abordaron las áreas temáticas vinculadas a la participación


ciudadana y la gestión de los proyectos sociales de los Consejos Comunales, con la
finalidad de orientar los aportes de las teorías existentes al proceso de investigación.

2.2.1 Concepciones de Participación

No existe una definición única y universal de la participación, por ello, es necesario


analizar su conceptualización a partir de cuatro tipos de concepciones que plantea
Rodríguez (2013), las cuales se clasifican en:genérica, instrumentales, políticos e
institucionales:

La concepción de participación de carácter genérico, describe el proceso de


participación de manera general, sin identificar a los actores sociales que intervienen en
 
 
el proceso participativo. Participar, se refiere a tomar parte en una actividad o proyecto.
El PNUD (1995) define la participación de dos formas, la primera, como la contribución
de la población en trabajo de infraestructura o de ayuda sanitaria y la segunda, como el
compartir información con la comunidad acerca de los aspectos claves de los proyectos.
Estas definiciones son de carácter global (compartir, formar parte, contribuir) y califican
a los actores participantes, como (la comunidad y población), además relacionan el
proceso de participación en el desarrollo de actividades y/o proyectos.

Asimismo, la participación en la perspectiva instrumental, es concebida como medio


que permite alcanzar determinados objetivos sociales como: mejorar las condiciones
sociales, mejorar el desarrollo y aumentar la autosuficiencia económica y política de la
comunidad o los sujetos participantes del desarrollo; se vincula la participación para
alcanzar los objetivos del desarrollo. La participación puede implicar también la
transferencia de servicios públicos para que sean asumidos por la sociedad civil en un
sentido más amplio.

Por otro lado, se encuentra la concepción de participación asociada a la dimensión


política, que está intrínsecamente relacionada con el poder e implica el acceso al mismo
y por ende, a la toma de decisiones. De igual forma, esta concepción de participación
se vincula a la idea de democracia. En tal sentido surgen un cuerpo de definiciones que
ponen el acento en el factor político e identifican a los sujetos y actores que deben
adelantar esas acciones con la finalidad de: tomar el poder, redistribuir el poder, ocupar
los espacios de poder, elevar la calidad de la democracia o redefinir los términos en lo
que ella ha venido dando.

Igualmente, desde la perspectiva institucional, la participación es concebida como


un componente fundamental para el éxito de los programas tendientes al desarrollo
económico y social. La participación es un medio para lograr los objetivos materiales de
dichos programas. En este sentido, para el Banco Mundial, la participación es un
“proceso por medio del cual los usuarios de los programas y proyectos influyen
directamente en las decisiones que les afectan” (Banco Mundial, 1994: 31). Esta
 
 
definición articula la participación a la dimensión política, al asociarla directamente al
proceso de toma de decisiones.

Todo lo anterior, conlleva a señalar, que la participación es definida desde diferentes


perspectivas, como un medio para alcanzar objetivos sociales, la capacidad que tienen
los sujetos y grupos sociales para decidir sobre los asuntos que le conciernen, el
acceso al proceso de toma de decisiones y al poder . Cada definición varía de acuerdo
al por qué, para qué, dónde se participa y el eje articulador del proceso de participación
(toma de decisiones, poder, desarrollo, entre otros).

2.2.2 Participación Ciudadana: Conceptos y Consideraciones

Desde la aprobación de la Constitución Bolivariana (1999), la participación


ciudadana en Venezuela se concibe en el país como “el proceso mediante el cual se
integra al ciudadano en la toma de decisiones, fiscalización, control y ejecución de las
acciones en los asuntos públicos y privados, para permitirle su pleno desarrollo como
ser humano y el de la comunidad en el cual se desenvuelve”12. Lo anterior, se enmarca
dentro de la nueva filosofía de Estado contenida en el texto constitucional vigente y que
se refiere esencialmente a un nuevo modo de ejercer democracia en el país, acercando
el poder a las bases y llevando a cabo una política cuya dinámica se desarrolle desde
abajo (ciudadanos), hacia arriba (Estado).

Otros autores como Alarcón y Col (2004), conceptualizan a la participación


ciudadana, señalando inicialmente el significado de la participación y su vinculación al
concepto de ciudadanía, así para ellos la participación es “un complejo proceso social
mediante el cual las personas se involucran en aspectos de la vida misma que son de
su interés particular” (Alarcón y Col, 2004:70).

La ciudadanía por su parte, se concibe por estos autores como una categoría
relacionada históricamente al concepto de participación, pues ambos se han ido
construyendo con el tiempo, asumiendo características comunes, que los vinculan
                                                            
12
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2002). Participación
Ciudadana. Disponible en: www.asambleanacional.gov.ve/ns2/ conceptopar.asp
 
 
intrínsecamente, por lo que siguiendo la definición propuesta por Borja (2000), señalan
que la ciudadanía “es una condición legal del ser humano de acceder a derechos y
deberes en el espacio público”. Así pues, lo que define y en gran medida relaciona
directamente ambos conceptos, es la existencia o goce por parte de los ciudadanos de
una serie de derechos y obligaciones, que son en definitiva los que permiten
desenvolverse como sujetos activos y participantes en la vida pública que les rodea.

En este sentido, dicha relación ha permitido el surgimiento de un concepto que


incluye ambos elementos y del cual dichos autores proponen la siguiente definición: la
participación ciudadana “es el medio a través del cual el ciudadano puede tomar parte y
ser parte en la definición, ejecución, control y evaluación de las decisiones
gubernamentales, siempre y cuando el estado de derecho otorgue la posibilidad de
hacerlo” (Alarcón y Col, 2004: 74).

Por su parte, hay quienes abordan el concepto de participación ciudadana,


destacando los aportes que la misma pueda ofrecer a la gestión pública, al respecto
Bracho (2005), indica que se trata de:

… un derecho enraizado en la propia noción de soberanía popular y que


constituye un instrumento fundamental para mejorar la capacidad
de gobierno, es decir, además de ser un derecho, es un
instrumento de optimización de la gestión pública. En este
sentido, todo ello es posible a través del desarrollo de una nueva
lógica que privilegie las asociaciones y organizaciones
estratégicas entre los sectores interesados en la buena marcha
de los asuntos públicos. (Bracho, 2005: 6)

Siguiendo los planteamientos anteriores, la idea de participación se encuentra


enraizada en la posibilidad de otorgarle al ciudadano común, herramientas para que se
convierta en actor activo y clave para la toma de decisiones públicas, abriendo los
canales necesarios para que pueda darse lo que Martin de Correa (2004), denomina
“los tres niveles de participación”, la formación, ejecución y control.
 
 
a) La Formación, como primer nivel que tiene la tarea de permitir que todos los
involucrados en la gestión pública, sigan un proceso de actualización, de
aprendizaje, que los capacite para el desempeño de este compromiso.

b) La Ejecución, es fundamental en tanto los ciudadanos estén preparados,


instruidos, informados para hacerle frente a la parte correspondiente a la
planificación y ejecución de los proyectos. De la formación que ellos tengan para
la puesta en marcha de los proyectos, va a depender el éxito de los mismos, es
decir, la formación es una manera de obtener nuevas habilidades y estrategias
en el manejo del conocimiento para la resolución de los problemas comunitarios.

c) El Control, como tercer nivel, es de sumo interés y está vinculado, tanto a la


formación como a la ejecución. Si en la gestión comunitaria no se produce el
control a través de los mecanismos que se hayan implementado, podría verse
afectado todo el proceso gerencial que se realiza. En otras palabras, para este
autor, el control requiere de una continua revisión de los proyectos ejecutados,
para garantizar que marchen según lo previsto y por ende, no constituye una
actividad meramente ocasional.

Asimismo Cunill (1991), que concibe a la participación ciudadana como el proceso


de intervención de los ciudadanos en el complejo y conflictivo proceso de actividad
pública, donde confluyen y se dejan sentir tanto intereses sociales como intereses del
Estado, destaca que dependiendo del nivel, el momento y el carácter que ésta
adquiera, la participación puede clasificarse de la siguiente manera:

a) Si se da en una dimensión nacional, sectorial o regional, se trata de una macro


participación; y si en cambio, la participación se lleva a cabo en el ámbito o
espacio de vida de una comunidad, estamos en presencia de una micro
participación.

b) En cuanto al momento, la autora afirma que la participación puede darse en


cualquiera de los momentos en los que tradicionalmente se dividen los procesos
 
 
de planificación de políticas y proyectos: durante el diagnostico, el diseño del
plan y su respectiva ejecución, o finalmente al momento de evaluarlo o ejercer
control.

c) La tercera categoría, hace referencia al carácter que puede adquirir la


participación, si se trata de la expresión de opiniones, es una participación
consultiva, pero si adquiere un carácter vinculante u obligante para la
administración, se denomina participación resolutiva.

En todo caso, lo que a criterio de esta autora, debe imperar siempre, es el hecho de
recordar siempre la finalidad de la participación ciudadana se encuentra enmarcada en
el hecho de procurar y ser capaz de fortalecer el rol de la sociedad civil, ya que el
impulso de la misma se traduce en la necesidad de afianzar la democracia, para que “el
protagonismo fundamental tengan los ciudadanos y no el Estado” (Cunill, 1991:35).

Por otra parte, para lograr sus fines y pleno desarrollo, la participación ciudadana a
consideración de Morales (2008), debe estar sustentada en una serie de principios, que
si bien, aclara no son universales, son sumamente importantes a la hora de llevar a
cabo cualquier gestión participativa.

Estos principios se refieren a:

a) El incentivo a la capacidad positiva de la sociedad sobre las políticas públicas,


sin perder con ello su autonomía ante la acción del Estado.

b) La discriminación positiva a favor de los grupos sociales menos representados.

c) El fortalecimiento y la construcción de actores sociales y políticos.


 
 
d) La institucionalización del Estado y la práctica participativa desde los centros
educativos para que deje de ser una circunstancia aleatoria, susceptible de ser
manipulada.

e) La creación de redes socio-comunitarias que sistematicen las experiencias de


participación.

f) El fortalecimiento de las capacidades de la población en cuanto a la definición de


las principales variables que definen el poder político, administrativo y
económico.

g) La institucionalización de encuentros de saberes que incentiven la participación


social desde las escuelas como un proyecto a nivel municipal, departamental.

De lo anterior, se deduce que la participación ciudadana, va más allá de un simple


enunciado constitucional, e implica un compromiso tanto del Estado, como de la
ciudadanía, para intervenir en la gestión pública de manera responsable y lograr así los
propósitos que impulsaron su surgimiento, como principio definitorio del sistema de
gobierno venezolano. En efecto, la Constitución Nacional de 1999, otorga un papel
preponderante a dicho principio, al punto de considerarlo como definitorio del sistema
de gobierno, cediéndole un gran número de artículos de materialización de la
participación y su inserción en los distintos niveles de la vida nacional.

Así pues, todo parece apuntar que la práctica de este principio, ampliamente
desarrollado y consagrado por la legislación venezolana, desde finales del siglo XX y
de manera más adecuada y prominente a partir de la promulgación de la Constitución
Bolivariana de Venezuela de 1999, se encuentra encaminado a construir una nueva
relación Estado-Sociedad, donde el Estado por un lado, permita una mayor integración
comunitaria a través de los mecanismos que otorga por medio de la ley y la sociedad,
con su carácter grupal y sinérgico en procura del bien común, logren en conjunto
conducir al país hacia una forma más democrática de gobierno, para lo que se requiere
 
 
indudablemente aplicar dicha dinámica en las diferentes instancias, que abarquen
desde el mayor nivel jerárquico, hasta el rango menor (Fernández y Col, 2009).

2.2.3 Delimitación del concepto: Participación Ciudadana

Siguiendo, a Cunill (1991:44), la participación ciudadana encuentra dos


dimensiones: primero ‘’como medio de socialización de la política’’ y segundo ‘’como
forma de ampliar el campo de lo público hacia la esfera de la sociedad civil y por lo
tanto favorecer a ésta”. Por ende, la participación tiene como finalidad crear espacios
de concertación socio-política, a través de los cuales la población pueda formar parte
de las decisiones de índole local, su objetivo fundamental es que se acorten las
distancias entre gobernantes y gobernados a fin de crear un nuevo comportamiento
entre ambos actores, y cambiar la cultura de representatividad a la que estaba
acostumbrada.

La participación ciudadana:

• Implica organización social, para influir en las decisiones públicas.


• Es un elemento de coordinación entre los poderes públicos y el ciudadano.
• Implica, mejorar la calidad de las intervenciones de los administradores públicos,
por medio de una mayor relación con los ciudadanos.
• Un mayor acceso al aparato público, de los actores sociales, en el diseño,
ejecución y control de proyectos sociales, a fin de convertirse en contralores
sociales de la gestión pública.
• Impulsa la transparencia en la gestión pública, la confianza e iniciativas de
cogestión.
Por consiguiente, se puede señalar, que la participación ciudadana es un medio que
integra a los ciudadanos de manera individual o colectiva en la gestión pública. Esto
con el propósito de que la sociedad civil intervenga en las decisiones y acciones que les
afecten.

2.2.4Enfoques de Participación.
 
 

Desde otra perspectiva, se encuentran unos elementos explicativos de interés para


el presente análisis, como son los enfoques de participación, según Reverón (2002),
son tres (03) enfoques a saber: enfoque asistencialista, enfoque técnico burocrático y
enfoque critico-alternativo.

• Enfoque Asistencialista: Su periodo de auge fue en la década de los 50 y los


70. El Estado constituye en el ente monopolizador de las políticas públicas y
la sociedad civil es receptora de los bienes y servicios que generan. El Estado
detenta el control absoluto sobre los recursos y el poder para la toma de
decisiones sobre los resultados y procesos. Su finalidad es atenuar y
controlar los conflictos sociales.

• Enfoque Técnico- Burocrático: Su periodo de auge fue en la década de los 70.


El Estado domina las políticas públicas, la participación social en la gestión de
programas y proyectos sociales. El sistema se resiste a redistribuir el poder,
conocimientos y recursos. Su finalidad es generar mayores niveles de
eficiencia en la gestión pública.

• Enfoque Critico- Alternativo: Su periodo de auge está entre la décadas de los


80 y 90. La sociedad se articula de forma activa en la gestión de políticas. El
principio de corresponsabilidad tiene un peso determinante. El termino de
participación social sustituido por participación ciudadana. Su finalidad fue
favorecer la justicia, la equidad y la optimización de resultados.

Por otro lado, Finquielivich (1992, citado por Rodríguez 2000) realiza una
clasificación más completa acerca del carácter que asume la participación en el campo
del desarrollo social. Dicha clasificación proporciona elementos teóricos para el análisis
de la participación de la organización no gubernamentales, en la ejecución de
programas sociales. Esta clasificación se sustenta en los siguientes enfoques:
 
 
• Tradicional de arriba hacia abajo: Remite a la ejecución de programas
sociales de desarrollo comunitario distinguidos desde el Estado que han sido
objeto de centralización y administración burocrática, con frecuencia estos
programas no responden a las necesidades de la población a quienes van
dirigidos y suprimen la iniciativa de la comunidad. En estos tipos de
programas, la población no participa en las decisiones referentes a su
bienestar, los planificadores continúan decidiendo acerca de los proyectos
que deben llevarse a cabo para el bienestar de las personas y fomento del
desarrollo social.

Dentro de este enfoque pueden distinguirse dos tipos de interacción Estado-


Comunidad: La asistencial y la asistencial-participativa. En el primer tipo de interacción,
la acción que emprende el Estado al promover la participación social es básicamente de
ayuda y la transferencia de bienes y servicios se realiza a través de los propios poderes
del Estado (Finquielivich, 1992, citado por Rodríguez 2000); en esta modalidad la
población sólo participa como beneficiaria pasiva. En el segundo tipo de interacción, el
Estado ejerce el papel fundamental con relativa participación de la población y utiliza
sus propios recursos determinando así la iniciativa de los proyectos que emprende su
esquema de funcionamiento, alcance y nivel de inversión.

• Espontáneo o Auténtico: A este enfoque también se le denomina de “abajo


hacia arriba” donde la población se organiza por sí misma en la búsqueda de
su bienestar, cuyo rasgo característico es la iniciativa local y la acción
voluntaria. Se pueden distinguir dentro de este enfoque, el tipo de interacción
de autoayuda, en la cual la población se organiza y se asiste así misma con el
objeto de solventar los problemas que genera el difícil acceso a los bienes y
servicios, utilizando para tal fin los recursos humanos y materiales que le son
propios (Finquielivich, 1992, citado por Rodríguez 2000). El rasgo central que
caracteriza a este tipo de participación es la intensa intervención de la
población en la solución de sus propios problemas.
 
 
• Auspiciado: Se refiere a la participación que promueven las organizaciones no
gubernamentales, como estrategia alternativa para alcanzar el desarrollo
social local. Las organizaciones no gubernamentales intentan incorporar a la
población para la gestión de los bienes y servicios relacionados con su
bienestar que garanticen tanto la equidad como el desarrollo auto sostenido
de la comunidad local. Estas organizaciones apoyan a la población con el
objetivo de satisfacer sus necesidades, tal es el caso de las asociaciones de
vecinos, grupos ambientales, y en general las asociaciones que desarrollan
acciones en el área como la salud, vivienda, educación, cultura, capacitación,
entre otros.

• Participativo: Representa un modelo donde el Estado y la comunidad


interaccionan mutuamente en pro del desarrollo social. El Estado participa
empleando sus organizaciones, servicios y recursos económicos, mientras
que en la sociedad civil aporta su capacidad de trabajo. La cooperación entre
el Estado y la sociedad civil se convierte en una estrategia adecuada para el
logro del bienestar, permitiendo utilizar las capacidades de ambas instancias.
Existe la posibilidad de que los organismos del Estado se mantengan
informados acerca de los problemas presentes en la comunidad y esta puede
participar abiertamente en el proceso de las posibles soluciones a tomar.

En este enfoque la participación se dirige a contemplar la acción del gobierno local.


La comunidad y el gobierno cooperan para promover la participación en función del
desarrollo social.

2.2.5 Modalidades de Participación

Según Boisier (1998), una de las modalidades más ambiciosas y novedosas de


participación ciudadana, es la participación comunitaria en la planificación municipal, la
cual sólo ha sido ensayada parcialmente por contados gobiernos locales de América
 
 
Latina. En términos generales consiste en involucrar activamente a la población
organizada en el proceso formal de planificación del gobierno municipal, facilitando la
participación de la comunidad en todas las fases del proceso decisorio, es decir, desde
la identificación y priorización de problemas y oportunidades hasta la selección y
ejecución de acciones para su enfrentamiento, incluyendo el control ciudadano sobre el
cumplimiento de tales acciones.

Estudiosos como el profesor García de Enterria (Citado por Parra, 2001) identifican
tres modalidades:

1. La orgánica: donde el ciudadano forma parte de la organización.


2. La funcional: donde el ciudadano organizado presta servicios públicos, en
sustitución de la administración.
3. La cooperativa: donde el ciudadano coadyuva con la administración para a la
prestación de los servicios públicos.

Por otro lado, Rodríguez (2000), sostiene que las modalidades de participación son
las líneas de acción que asume la intervención de los actores sociales en los programas
o servicios públicos. Asimismo, afirma que las modalidades varían de acuerdo al nivel
de acción o fases (diseño, ejecución y control) del programa social, donde se
promueven o incorpora la participación a los enfoques que se asuman y a los
mecanismos de participación que se utilicen.

En tal sentido, siguiendo a Machado (1998, citado por Rodríguez 2000) puede
distinguirse tres modalidades de participación en los programas y servicios públicos. La
participación en la formulación de políticas y decisiones políticas, la participación en la
gestión de programas y servicios públicos y la participación en el control de los
programas y servicios públicos.

1. Participación en la formulación de programas o servicios públicos: Se expresa como


opinión sobre un asunto o tópico en particular, puede concentrarse en la etapa de
diseño de un programa social, dado que se requiere de la participación de los
 
 
beneficiarios para conocer las necesidades y expectativas y formular, sobre la base
de ellas, el tipo de programa. Esta modalidad de participación no obliga al sujeto que
toma la decisión, considerar dicha opinión, el actor decisor puede tomar en cuenta o
no la opinión de los sujetos beneficiarios.

2. Participación en la gestión de programas o servicios públicos: es la que se vincula


más directamente con la realización de una actividad o generación de un servicio.
En los programas sociales, en la etapa de la ejecución, se requiere de la
participación de los beneficiarios, ya que constituye una base para lograr la
sustentabilidad de los mismos. En este caso, la participación se circunscribe al
espacio local siendo factible su concentración, a diferencia de la participación que se
desarrolla a nivel macro o intermedio, referidas a decisiones que involucren el
destino de la sociedad en su conjunto, donde la participación puede ser consultiva,
fiscalizadora más no ejecutora, que la implementación de la política que se adopte
remite al plano administrativo.

3. Participación en el control de los programas y servicios públicos: A diferencia de lo


anterior, esta participación según Cunill (1997) involucra a los sujetos en el control,
reorientación y corrección de las acciones públicas, es decir, que puede
concentrarse en la etapa de evaluación y control de los programas sociales, ya que
es posible que el mismo beneficiario y la comunidad donde va dirigido el programa
se conviertan en los principales vigilantes del mismo, garantizando eficiencia y
perdurabilidad.

Estas modalidades de participación representan los niveles de acción donde ésta se


desarrolla y se ejercen por medio de diversos canales o mecanismos, que utilizan las
instituciones del Estado o la sociedad civil para facilitar la incorporación de los sujetos y
grupos sociales en la gestión de programas sociales en el ámbito local. Por lo tanto,
vale acotar lo que plantea Rodríguez (2000), “… la participación social promueve en las
fases del diseño, ejecución y evaluación de los programas sociales por medio de
mecanismos como: las consultas y reuniones periódicas, asambleas vecinales, comités,
consejos y comisiones, entre otros, los cuales posibilitan la interacción entre los
 
 
representantes de los organismos públicos y asociaciones de la sociedad civil en
función de la resolución de los problemas sociales”.

2.2.6 Mecanismos de Participación

En América Latina, existen diversos mecanismos e instrumentos de participación


ciudadana contemplados en la normativa legal, los cuales son necesarios para
incidir en el contenido y orientación de las políticas públicas. Estos mecanismos de
participación forman parte de la oferta estatal y otros han sido propuestos por
los actores de la sociedad civil, bajo esquemas de organización de abajo-hacia
arriba.

Entre los diversos mecanismos se destacan. Siguiendo a Cunill (1991):

Asambleas de Ciudadanos y Ciudadanas: Es considerada como medio de participación


de carácter deliberativo, en la que todos los ciudadanos tienen derecho de participar por
sí mismo y cuyas decisiones serán de carácter vinculante.

Referéndum: Es considerado un mecanismo de participación ciudadana, cuya toma de


decisiones es determinante que pueden conllevar a cambios dentro de la organización.
Según Cunill (1991) es calificado como:

… una forma de participación individual que implica, a través del voto, la


manifestación de una opinión o voluntad. En tal sentido puede
ser consultivo o decisorio. Este mecanismo no sólo se
institucionaliza como simple corrector de posibles deficiencias del
órgano legislativo. (Cunill, 1991: 65)

Así, el referéndum se representa bajo dos formas el revocatorio y el consultivo.

Presupuesto Participativo: Por medio de este mecanismo los ciudadanos proponen,


deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del presupuesto
 
 
de inversión anual del municipio, atendiendo a las necesidades y propuestas de las
comunidades y sus organizaciones. Para Fidyka:

… se instrumenta mediante una serie de rondas de consultas


orientadas a ampliar actores y consensos en torno al tratamiento
y toma de decisiones acerca del presupuesto municipal.
Generalmente se desarrolla en un ciclo de reuniones durante el
año previo a la sanción del presupuesto (Fidyka, 2006: 32)

Rendición de cuentas: Es un mecanismo de gestión participativa que establece que las


comunidades pasan administrar los recursos económicos provenientes de los órganos e
instituciones financieras del Estado. Con sus respectivas ordenanzas según sean las
exigencias y particularidades de cada comunidad.

Control Social: Es un mecanismo por medio del cual el ciudadano, individual o


colectivamente a los efectos de prevenir, racionalizar y promover correctivos, participan
en la vigilancia y control de la gestión pública municipal.

2.2.7 Niveles de Participación Ciudadana

Boisier (1998), indica que en términos generales podemos distinguir dos niveles básicos
de participación, a saber:

Participación pasiva: Es una forma de participación en donde la población se limita a


elegir a través del voto a sus autoridades municipales y a expresarles, eventualmente,
sus necesidades individuales y grupales. En este caso la ciudadanía tiende a dejar
totalmente en manos de sus representantes (alcaldías y concejos municipales) la
solución de sus problemas.

Participación activa: Es una forma de participación en la que la población se organiza e


interviene en el proceso decisorio, es decir, en la fijación de prioridades, formulación de
objetivos, definición de proyectos y control de la acción gubernamental. En este caso, la
población está comprometida(es coparticipe) en la solución de sus problemas así como
en garantizar que las autoridades del municipio cumplan sus funciones.
 
 
Ahora bien, este último nivel de participación es el más deseable, pero en sí mismo
constituye un desafío hacia el cual debería avanzarse gradualmente en las
municipalidades. La transformación de esquemas tradicionales y pasivos de
participación en esquemas más activos, no ocurre en forma espontánea. Requiere, en
primer lugar, de un esfuerzo de la misma sociedad civil y en segundo lugar de un
importante y sostenido, apoyo municipal que debe estimular la participación ciudadana
en la definición, ejecución y evaluación de sus políticas, planes y proyectos.

Para Chávez (2007, citado por Boisier, 1998). Puede distinguirse otros niveles de
participación tales como:

1. Información: Es un primer nivel, el más elemental, en él, la población tiene


acceso a la información sobre aquellas decisiones que la afectan, antes o
después de ser tomadas por otras personas.

2. Consulta: Este nivel de participación implica que la población no sólo conoce


propuestas y decisiones, sino que expresa su parecer sobre un determinado
evento y declara, en función de su interés, un conjunto de necesidades,
aspiraciones y puntos de vistas.

3. Decisiones: En este nivel hay un elemento cualitativamente nuevo, la


intervención activa de los interesados en la selección de una nueva opinión
determinada. Ya sea mediante acciones directas o a través del ejercicio de
competencias en el seno de los organismos institucionalizados.

4. Control: Los interesados velan por la ejecución de las decisiones tomadas. Para
ello, se dotan de los instrumentos (jurídicos, financieros, técnicos) necesario para
ejercer el control.

5. Gestión: Supone que los agentes que participantes poseen las competencias y
los recursos para el manejo autónomo de ciertas esferas de la vida colectiva. La
 
 
gestión implica un reforzamiento de la autonomía ciudadana y por lo tanto de la
institucionalización del ejercicio de ciertas competencias.

La investigación ciudadana requiere condiciones materiales y sociales, tanto


subjetivas como objetivas, el peso de cada una de ellas está determinando por las
condiciones históricas en que se desenvuelven los procesos participativos y por las
características individuales y sociales de quienes constituyen en agentes de la
participación.

Entre las condiciones objetivas, señala Cunill (1998), hay que colocar en primer lugar
la existencia de libertades políticas y sociales. En segundo lugar, deben existir los
canales apropiados para la investigación ciudadana. Estos canales son muy diversos y
poseen grados diferentes de complejidad y de permanencia. La multiplicación de
canales permite la combinación de formas directas e indirectas de participación
ciudadana y en consecuencia estimula la creación de redes sociales de poder. De igual
forma, el problema de los canales está ligado al de las autonomías ciudadanas y los
mecanismos que la garantizan.

La autonomía es una condición esencialmente política, que significa poder de


decisiones y gestiones. Y en la medida en que se asignan o distribuye ese poder entre
distintas colectividades, clases o grupos, se encuentran íntimamente vinculadas al
problema de la descentralización política y administrativa.

2.3. Definición de Gestión

Según Mora (1999:80), “por gestión se entiende el conjunto de diligencias que se


realizan para desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado”. Se asume
como dirección y gobierno, actividades para hacer que las cosas funcionen, con
capacidad para generar procesos de transformación de la realidad. Con una
connotación más actualizada o gerencial es planteada como “una función institucional
global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización”;en este
sentido, hace énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo (Restrepo, 2009:2).
 
 

En este sentido, la gestión está caracterizada por una visión amplia de las
posibilidades reales de una organización para resolver determinada situación o lograr
un fin determinado; puede asumirse como disposición y organización de los recursos
para obtener los resultados esperados o puede generalizarse como una forma de
alinear esfuerzos y recursos para alcanzar el objetivo. Desde el punto de vista social, se
interpreta como la construcción de diversos espacios para la interpretación permanente
en una determinada comunidad, que se lleva a cabo a través de un proceso que se
basa en la participación colectiva para el diseño y ejecución de proyectos para la
atención de necesidades y la solución de problemas básicos (Celis, 2000).

De acuerdo a los antes citado, se interpreta que la gestión es una condición


necesaria para llevar a cabo la acción o conjunto de acciones en forma interactiva por
parte de los miembros de una determinada organización social, mediante la cual,
identifican sus necesidades de manera unificada con la finalidad de buscar propuestas
que más se adapten a la solución de las mismas, tomando en cuenta a los entes
públicos encargados de coadyuvar en dichas soluciones.

Partiendo de lo expuesto, Pacheco (2002:89), señala que “acción o efecto de


gestionar, es decir, hacer diligencias contundentes al logro de un negocio o deseo”. En
este sentido toda actividad de carácter público es ejecutada por actores cuya finalidad
es la búsqueda de logros importantes en beneficio de la comunidad en general.

Por este autor, el papel teórico de la gestión es forjar herramientas de una acción
operacional a través del suministro de eficacia y motricidad. De esta perspectiva, la
gestión entendida a nivel social asume un carácter organizacional porque toma en
cuenta elementos provenientes del ámbito de las colectividades, sirviendo como
mecanismos de apoyo organizacional a los entes encargados de llevar a cabo las
acciones comunitarias.

Según Hernández (2002), de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales


(FLACSO), el proceso de gestión se vincula con la generación de bienes y servicios
 
 
públicos y con las actividades de apoyo a estos. Allí figuran diversas modalidades de
intervención de los particulares en el ejercicio de funciones públicas, desde la ejecución
privada (vía gestión por contrato concesión), hasta la participación de organizaciones
comunitarias en la gestión de los programas o servicios públicos.

En referencia a este aspecto, la gestión se constituye en una vía importante de


participación ciudadana al mismo tiempo de organización social, constituyendo en una
disciplina en el campo de las ciencias sociales para la creación de procedimientos,
mediante el cual, los ciudadanos cuentan con herramientas administrativas y con
normas legales para poder autogestionar o cogestionar la búsqueda de los recursos
necesarios ante los entes públicos para la solución de los problemas básicos.

Por lo tanto, la gestión va es entendida como el proceso en el cual la organización,


desde sus niveles directivos coordina todas las acciones pertinentes que toman los
actores involucrados en el proceso de participación en la gestión de proyectos de los
Consejos Comunales, para dar respuesta a la demanda de los ciudadanos y a los
actores involucrados en el proceso de gestión.

2.3.1 Gestión Comunitaria

La gestión comunitaria es un medio de participación social que contribuye con la


solución de los problemas de las comunidades organizadas, es decir, es un principio
que permite al pueblo organizado asumir directamente la gestión de las políticas y
proyectos que respondan a las necesidades y aspiraciones de las comunidades. Siendo
su objeto, desarrollar estas organizaciones para que ejerzan su derecho y deber de
participar en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas en
base al fomento de la corresponsabilidad ciudadana y contribuir su relación con el
Estado (Osorio y Díaz, 2006).
 
 
Asimismo, según CAUCE13, (2006) la gestión comunitaria es un espacio de
construcción, desde el cual es posible realizar prácticas sociales sobre la comunidad
(comprendiendo, y también fomentando, la capacidad de asociación de los individuos
que la forman), para mejorar la calidad de vida de sus miembros, al tiempo que
contribuyen, con su acción creadora, a la construcción de una sociedad más justa,
instaurando su espacio en la misma y sintiéndose parte importante de esta. De esta
manera, la gestión comunitaria se caracteriza por la provisión de trabajo gratuito por
parte de la comunidad en los proyectos gubernamentales, por ende, la comunidad
actúa conjuntamente con las administraciones públicas y con el sector privado.

En este sentido, Delgado (2007) plantea que la gestión comunitaria, tiene entre sus
ejes centrales, que las comunidades sean capaces de administrar, operar y mantener
los sistemas con criterios de eficiencia, eficacia y equidad tanto social como de género.
En efecto, estos entes comunitarios, toman todas las decisiones, teniendo el control de
los recursos (técnicos, financieros, de personal, etc.), y establecen relaciones
horizontales con servicios gubernamentales y no gubernamentales que apoyan su
gestión. En esta visión, la gestión comunitaria se consolida en la constitución de una
organización cuyos miembros tienen la representación legítima de la comunidad y
defienden sus intereses, con una gestión de calidad.

Del mismo modo, Zambrano (2003) señala que las condiciones de la gestión
comunitaria están centradas en la promoción del trabajo colectivo y cohesionado entre
los diversos actores involucrados en la práctica comunitaria, es decir, la comunidad y
las organizaciones no gubernamentales están organizadas y con objetivos claros, con
el propósito de obtener una ciudadanía verdaderamente activa. Por lo tanto, dentro de
este proceso comunitario es importante que la comunidad y las organizaciones
comunitarias estén bien informadas, es decir, contar con la información precisa y
oportuna, para la toma de decisiones sobre las realidades que se desean cambiar.

                                                            
13
CAUCE [Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial] (2006) “Gestión comunitaria”
http://caucepr.wordpress.com/cauce/ . Consultado: 10/06/2014.  
 
 
Ante lo antes expuesto, Urdaneta (2010) acota que los objetivos que persigue la
gestión comunitaria son:

• Ofrecer igualdad de oportunidades entre los hombres


• Garantizar plenas libertades y derechos de los ciudadanos
• Cumplir la voluntad popular o de la mayoría
• Mantener acuerdo-compromiso entre los actores políticos
• Socialización del poder de gestión
• Plena autonomía de gestión de las comunas

2.3.2 Gestión de Proyectos Sociales


 
La gestión de proyectos14 sociales, son aquellos proyectos que se orientan a la
promoción personal y la inclusión social con autonomía de las personas en situación de
exclusión, desprotección, dependencia o vulnerabilidad, procurando el ejercicio efectivo
de los derechos sociales (salud, servicios sociales, educación, empleo-ocupación-
formación, vivienda, garantía de ingresos y otras rentas y subsidios15).

Asimismo García (2008) define la gestión de proyectos sociales como toda


intervención intencionada y limitada en el tiempo, que utiliza o no los recursos del
Estado, con la finalidad de satisfacer las demandas de las personas, especialmente de
aquellos grupos tradicionalmente excluidos y vulnerables para contribuir al desarrollo de
sus capacidades, empoderarlos y mejorar su calidad de vida, de las relaciones entre las
personas y por lo tanto, la calidad de acceso a los bienes y servicios públicos.

                                                            
14
Urdaneta, (2010) define gestión de proyectos como “planificación, organización, integración, toma de
decisiones y control de los recursos asignados a un proyecto que debe ser completado para alcanzar
metas y objetivos específicos, en el tiempo estipulado en el cronograma de actividades, con el costo
adecuado según el presupuesto asignado y cumpliendo las especificaciones de calidad establecidas para
lograr la satisfacción plena de todos los actores que participan”.
15
Definición operativa del Tercer Sector Social: “Está formado por las organizaciones del Tercer Sector
que trabajan para la promoción de la persona y para la inclusión social de los colectivos vulnerables”.
Taula d´entitats del Tercer Sector Social de Catalunya y Observatori del Tercer Sector. Anuari 2009 del
Tercer Sector Social de Catalunya. Taulad´entitats del Tercer Sector Social de Catalunya y Observatori
del Tercer Sector: Barcelona, 2009, pág. 42 
 
 
Por ende se puede decir que los proyectos16 sociales:

• Están orientados a invertir en las personas


• Es una intervención intencionada para producir un cambio positivo en la calidad
de vida, equidad y bienestar social
• Están dirigidos a satisfacer las demandas sociales, especialmente de aquellos
grupos excluidos, vulnerables, de riesgo, que no poseen recursos suficientes
• Otorgan poder y libertad a las personas
• Tienen un tiempo de duración determinado

De esta manera, tomando en consideración lo antes expuesto se puede plantear que la


gestión de proyectos sociales, permite la organización en las comunidades, movilizar las
potencialidades de las mismas, motivar a los ciudadanos para que asuman compromisos
personales y comunitarios, y la capacitación y formación de quienes se involucran en dicho
proceso para la elaboración de proyectos flexibles, comprensibles y viables.

2.4 Organizaciones Comunitarias

Las organizaciones o asociaciones comunitarias, según Libia (2006), deben ser


agrupaciones apolíticas, que buscan organizarse en base a un interés común con
autonomía propia y carente de dependencia oficial, para actuar siempre a favor de los
beneficios sociales. Esta forma de organización local, constituye la verdadera
representación de los miembros de la localidad, su finalidad es estrechar las relaciones
humanas para el intercambio social, la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua, y
logros sociales que tiendan a favorecer las potencialidades humanas y la participación y
protagonismo de los ciudadanos en la búsqueda de posibilidades de mejoramiento para
un mejor nivel de vida.

Asimismo, Libia (2006), plantea que los grupos o asociaciones deben tener como
objetivo la unidad de interés y motivaciones de cada persona para su propio
                                                            
16
En la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, (2009) artículo 4 numeral 7, define proyectos
comunitarios como el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para
dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos
deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados. 
 
 
mejoramiento y el de su comunidad. La problemática existente de inseguridad,
marginalidad, desempleo y la dificultad de los problemas socio-económicos, obligan al
individuo a incorporarse, agruparse y dar vida a su “asociación” para la organización y
“participación” en los asuntos propios de la vida local conforme a los valores de la
democracia participativa, la corresponsabilidad social de las comunidades y grupos
vecinales organizados.

Por otra parte, en el caso venezolano, para los años 60 y 70 las organizaciones de
carácter comunal recibieron el nombre de juntas pro mejoras, Libia (2006) expone que
no existía reglamento legal especifico que rigiera sus funciones, la normativa existente
que las regulan, fue dada por el Programa de Desarrollo de la Comunidad. Como una
necesidad de impulsar el espíritu democrático, se implantó una metodología que
estimulase a los ciudadanos a participar, por lo que en la ley de régimen municipal de
1989, en su capítulo II, sección primera, correspondiente a las atribuciones de los
órganos del gobierno municipal, se establece, en los artículos 11 y 13, numeral 3; el
deber de organizar las comunidades para estimular la colaboración de los vecinos y
cooperar con ellos para el mejor cumplimiento de sus fines.

Además en Venezuela:

… posteriormente con fecha 22 de noviembre de 1990 se dicta el


reglamento parcial No. 1 de la Ley orgánica de Régimen
Municipal, sobre la participación de la comunidad, con cuatro (4)
capítulos y treinta y cuatro (34) artículos, donde por primera vez
se norman a las asociaciones de vecinos y se establecen
disposiciones para la participación vecinal.(Libia, 2006: 117)

Igualmente Libia (2006) plantea que las organizaciones comunitarias deben ser:

• Un instrumento de canalizar la convivencia


• Un esfuerzo para mejorar determinada situación social
• Una motivación que conlleve al hombre a conocer y a mejorar su entorno
• Una acción voluntaria para la participación efectiva
• Una forma de solidaridad, cooperación y ayuda mutua
 
 
• Representa unos grupos de individuos unidos por una territorialidad
• Sus miembros una pluralidad de pensamientos y libertad individual que debe
respetarse
• Estar unidos por un fin común de interés y necesidades
• Las relaciones sociales de sus miembros pueden manifestarse en forma
diferente consenso o disenso, en cuyas relaciones deben prevalecer la
ecuanimidad y respeto de la mayoría.
• Búsqueda en el mejoramiento de su entorno y el bienestar general.

Según lo expuesto anteriormente, las organizaciones comunitarias deben coadyuvar


al desarrollo y desenvolvimiento de la comunidad, permitiendo ser un medio a través del
cual, los organismos conlleven a los miembros de la sociedad desenvolverse,
conociendo y mejorando su entorno, además de buscar el beneficio de la colectividad.

2.5 Política Social: Áreas donde actúa

Resico (2008), define la política social como una parte de la política pública que apunta
en términos absolutos o relativos a mejorar el bienestar de la sociedad. Está
generalmente dirigida a grupos de personas consideradas débiles, por ejemplo aquellos
que no están en capacidad de generar un ingreso que les garantice una vida digna. En
este sentido, está relacionada con las necesidades de educación, salud, vivienda,
trabajo y seguridad social.

El principal objetivo de la política social es garantizar la dignidad del hombre y de las


condiciones para el libre desenvolvimiento de la personalidad basada en los derechos
individuales y la justicia social. De allí se desprende también el requerimiento de
garantizar y mejorar la capacidad de trabajo como base de un sustento seguro y
responsable, lograr un adecuado nivel de seguridad social que permita a las personas
obtener ingresos y un sistema de redistribución justo y equilibrado de los ingresos en
caso de necesidad justificada, la protección y recuperación de la salud, garantizar la
 
 
cantidad y la calidad de la educación y compensar las diferencias en el nivel de
ingresos y de cargas mediante una política redistributiva.

Dentro de esta perspectiva, según Resico (2008) la política de acción social actúa en
las siguientes áreas17:

• La política de protección del trabajador. Abarca medidas que regulan la jornada


laboral, la prohibición del trabajo infantil, la protección para jóvenes, madres y
personas con discapacidades, la protección contra riesgos y accidentes y la
protección contra el despido.

• El sistema de seguridad social, con su seguro de pensiones, seguro de salud,


seguro de asistencia, seguro de accidentes y de desempleo, que asegura a la
mayoría de los ciudadanos contra las consecuencias de una incapacidad
temporal o permanente de trabajo en la vejez, una disminución de la capacidad
de trabajo, viudez, orfandad, enfermedad, asistencia permanente y desempleo.
Está complementado por la asistencia social, que protege de la pobreza extrema
a las personas que no han adquirido derechos en el seguro social.

• La política de régimen empresarial y cogestión.Otorga a los empleados el


derecho de información, recurso, consulta y cogestión en materia de
organización de los puestos de trabajo, los procedimientos laborales, jornadas de
trabajo, formas de remuneración, contratación y despido.

• La política de mercado laboralque, por un lado, mejora la calidad de los


mercados laborales mediante la administración del trabajo y por el otro,
contribuye a un proceso de fijación de salarios económica y socialmente

                                                            
17
La Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 4 numeral 8 define las áreas de trabajo
como ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las particularidades, potencialidades y los
problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de
la realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada comunidad.
Las áreas de trabajo agruparán varios comités de trabajo.
 
 
 
aceptable, al cambiar la forma del mercado laboral a través de la libre asociación
y la autonomía en la celebración de los convenios colectivos de trabajo.

• La política de vivienda, que quiere ofrecer a todos los ciudadanos una vivienda
que cumpla con las normas cuantitativas y cualitativas mínimas.

• La política de la familia, que facilita el cumplimiento de las funciones de la familia


facilitando ventajas económicas y la creación de condiciones generales
favorables.

• La política de salud y prevención de enfermedades, que apunta a organizar el


sistema de salud dando el marco operativo al mismo y financiando la atención de
salud pública a los que no tienen acceso a ella en el sector de mercado.

2.6 El cambio constitucional, de la Democracia Representativa a la Participativa

El proceso de reforma mencionado anteriormente, llevado a cabo gracias a la


creación de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) y de una serie de figuras
y prácticas novedosas, tendientes a construir un sistema político que transitara de una
forma centralizada de gestión pública- donde el modelo representativo, cuya máxima
expresión eran los partidos políticos, ampliamente cuestionado por la sociedad
venezolana- a un sistema político que privilegiara el cambio y tuviese como eje central
la participación, sentó las bases y se convirtió en un precedente importante del cambio
que para entonces (1984-1999) comenzaba a desarrollarse en el país.

Como resultado, se hizo evidente que dicho proceso requería de acciones más
complejas que aceleraban la abstención de resultados y permitieran poner en
funcionamiento tales propuestas, ya que, si bien la política descentralizadora durante
sus primeros años consiguió avances importantes, para finales de la década de los
noventa, surgió la necesidad de proponer nuevos lineamientos de acción, pues como
señala Juan Carlos Rodríguez “Ya los incentivos que inicialmente dieron vida a la
 
 
descentralización resultaban incapaces de generar nuevos cambios más allá de los
logros alcanzados” (Rodríguez, 2004:146).
Es por ello, que cuando Hugo Chávez llega a la presidencia de la república en
diciembre de 1998, su propuesta estuvo enmarcada fundamentalmente en lograr la
instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que posteriormente dotó al país de
un nuevo texto constitucional, a través del cual impulso su proyecto de gobierno que
como señaló reiteradamente, estaba encaminado a “refundar la república”. Por ende, la
necesidad de un cambio constitucional fue justificada por el nuevo régimen, en razón de
las fallas y vacíos que a juicio de este, tenía la Constitución vigente de entonces
(Constitución Nacional de 1961), y el criterio que sostenía de considerarla desfasada de
la realidad venezolana.

Es así como, una vez electo presidente constitucional de Venezuela, su primera


acción estuvo dirigida a la convocatoria del referéndum que decidiría si se sustituirá o
no la Constitución. Dicho referéndum fue aprobado por amplia mayoría, razón por la
cual se procedió a la elección de los miembros que conformarían la Asamblea Nacional
Constituyente, encargada de la redacción del nuevo texto legal. Una vez terminado, se
convocó nuevamente al pueblo, en esta oportunidad para que aprobará o no el proyecto
presentado por la Asamblea Constituyente, resultando nuevamente ganadora la opción
del sí, y quedando de este modo sin efecto la hasta entonces vigente Constitución de
1961.

Esta nueva Constitución trae consigo una serie de propuestas que vendrían a
cambiar la dinámica de la relación Estado-Sociedad, al proponer un conjunto de
mecanismos que propiciarían un acercamiento e intervención más activa de la
ciudadanía en la toma de decisiones por parte del Estado. Por consiguiente, uno de los
cambios más transcendentales, se encuentra referido a la adopción de un nuevo
régimen de gobierno que pasaría a ser eminentes representativo, tal como se encuentra
establecido en el artículo 3 del derogado texto: “El gobierno de la república de
Venezuela es y será siempre democrático, representativo, responsable y alternativo”.
 
 
En otras palabras, se establece una forma indirecta de participación bajo la
mediación de los partidos políticos, siendo escasos los mecanismos directos para el
ejercicio de la misma: la consulta popular directa y obligatoria, para la reforma
constitucional y la iniciativa popular para la promulgación de leyes, ambos instrumentos
se encuentran previstos en los artículos 165 y 246 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. En síntesis, como advierte Leal (2008), las reglas del juego
establecidas por la Constitución del 61, conciben como principal instrumento
institucional para el logro y mantenimiento de un sistema democrático representativo, al
sistema de partidos, ya que son los partidos políticos los que acumulan la mayor cuota
de participación política.

Por su parte, y consagrado como principio fundamental a la Participación


Ciudadana, la Constitución de 1999, amplia y trae consigo el reconocimiento de un
conjunto de derechos ciudadanos que, obligan al traslado de poder desde el Estado,
hacia diversos sectores, grupos y asociaciones de la sociedad civil, lo que se traduciría
en la práctica, a una participación directa de la selección de los gobernantes e indirecta
en la formulación de la política de gobierno (Leal, 2008).

Pues tal como afirma Morales (2008), la democracia representativa puede ser
completada incluyendo e incentivando la participación de los ciudadanos y en el caso
particular del Estado venezolano, la democracia intenta resolver y en cierta forma
acabar con las deficiencias que la democracia representativa ejercía a través de los
partidos, ocasionando que la Constitución Bolivariana de Venezuela de 1999 adoptará
el modelo de democracia participativa, con la finalidad de frenar y superar “La crítica
situación social, económica y política del país, de modo que se garantizarán mejores y
mayores medios de participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que
incidieran en sus vidas” (Berrios, 2009: 24).

También, se complementa por el hecho de que la Democracia Participativa, “se debe


entender como el fenómeno de integración de la democracia representativa y la
democracia directa y como la extensión de los valores y principios democráticos a todos
los ámbitos de la vida social” (Berrios, 2009:31). Es así como desde su preámbulo, la
 
 
Constitución sienta las bases para el establecimiento de un sistema eminentemente
participativo: “… Con el fin supremo de refundar la República para establecer una
sociedad democrática, participativa y protagónica” (Preámbulo, Constitucional Nacional
de 1999).
De esta manera, y a lo largo de diversos artículos, la participación pasa a convertirse
en objetivo del Estado, que está en la obligación de promoverla y propiciar condiciones
y escenarios para su ejercicio efectivo por parte de los ciudadanos, que en definitiva
son los depositarios de tal derecho.

2.7 Los Consejos Comunales: Nuevos medios para el ejercicio de la participación


ciudadana.

La figura de los Consejos Comunales, aparece formalmente en Venezuela, en abril


de 2006, con la promulgación de la ley que los regularía a partir de entonces, como
instancias que vienen a reformar y en cierta forma a cumplir los preceptos planteados
por la Constitución Nacional, de construir una sociedad participativa y protagónica,
donde el ciudadano común ejerciera su derecho de intervenir y ser parte activa de los
procesos de toma de decisiones públicas.

Se hace alusión al carácter formal de su creación, puesto que tal como lo indica
González (2007), mucho antes de la entrada en vigencia de la Ley de los Consejos
Comunales del año 2006, se venía gestando la idea de formar organizaciones que
facilitaran la participación ciudadana, tal como se observa en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2001-2007, donde se plantearon objetivos como
incentivar las redes sociales, promover organizaciones de base, estimular la sociedad
contralora de lo público, fomentar la corresponsabilidad ciudadana y en general
propiciar su participación.

Las primeras referencias en el plano formal, acerca de materializar su creación en el


país, se encuentran reflejadas en la Ley de los Consejos Locales de Planificación
Pública de 2002 y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, promulgada en junio de
2005. El contenido de ambos textos, contemplaba la posibilidad de promover tales
 
 
Consejos, en el primero de los casos bajo la dependencia de los respectivos Consejos
Locales, a través de la red de los Consejos Comunales, planteados en su artículo 8, y
por su parte, en la Ley Orgánica de Poder Público Municipal, por medio de la aparición
de nuevos mecanismos de participación ciudadana, señalando de igual forma, la
promoción que de ellos debían realizar los alcaldes, como instancia del Consejo Local
de Planificación Pública.

Ahora bien, a pesar de las trabas para el cumplimiento de tales iniciativas, debido al
retraso en la conformación y funcionamiento de los Consejos Locales y como
consecuencia de ello, la no puesta en marcha de la mencionada red de Consejos
Parroquiales y Comunales, las comunidades comenzaron su organización por la vía de
Consejos Comunales, quedando en evidencia con ello, la necesidad de los espacios de
participación en Venezuela (Maignon, 2007).

Siguiendo a Berrios (2009), cabe mencionar que la causa del acelerado proceso de
creación e impulso de los Consejos Comunales “fue la campaña que se hizo desde la
Presidencia de la República, en la época en que se comenzó a hablar de socialismo del
siglo XXI, como proyecto político” (Berrios, 2009:46).

De manera que, en el año 2006, el gobierno emprende un nuevo camino hacia su


propósito de “organizar al pueblo”, por medio del impulso de los Consejos Comunales
en forma directa, desde el poder nacional, o como parte de la estrategia política para
consolidar y/o profundizar el proyecto político del ex-presidente Chávez (González,
2007). En efecto, luego de su reelección en diciembre de 2006, el Presidente anuncia al
país, el nuevo periodo que a partir de entonces se desarrollaría desde su gobierno, con
el fin último de construir y afianzar el modelo socialista como base de su gestión. De
allí, que en enero de 2007 presente y defina los denominados cinco motores hacia el
socialismo del siglo XXI: la Ley Habilitante, la Reforma Constitucional, Moral y Luces, la
Nueva Geometría del poder y finalmente la explosión del poder popular.

Precisamente, en el marco del quinto motor (Poder Comunal), se sitúan los Consejos
Comunales como expresión del Poder Popular y de la denominada democracia
 
 
participativa y protagónica promovida desde el gobierno nacional, siendo considerados
como un avance fundamental, clave para la reconstrucción del socialismo, según afirma
César Dorta (2007):

Los Consejos Comunales que hoy son centro fundamental del Poder
Popular, y base principal de la nueva República, sólo pueden entenderse
dentro de un país que transita hacia un nivel de democracia y
socialismo, como el que vivimos en la República Bolivariana de
Venezuela, muy distinto a lo antes tuvimos. (Dorta, 2007: 128)

La Democracia Participativa, es una realidad que se construye con


pasos firmes y concretos, en procura de que los ciudadanos asuman la
función de protagonismo que la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela les reconoce. De allí, que los Consejos Comunales y el
empeño del líder del proceso, presidente socialista Hugo Chávez Frías,
de bajar las decisiones y la ejecución de estas a manos de la gente,
siendo los Consejos Comunales instrumentos idóneos para la
concreción de la democracia participativa. (Dorta, 2007: 130)

De esta forma, surgen los Consejos Comunales definidos por ley como instancia de
participación, con el propósito de permitir al pueblo organizado el ejercicio directo de las
gestiones atinentes a la puesta en marcha de las políticas públicas y en general, de
todos aquellos proyectos y acciones orientadas a dar solución y respuestas a las
demandas y aspiraciones de las comunidades (artículo 2, LOCC, 2009). Asimismo,
Asprino (2008) los conceptualiza como “ejes operativos del quehacer comunitario, para
el diseño, gestión y evaluación de sus políticas públicas” (Asprino, 2008:55).

Asimismo Villegas (2006), ofrece una definición en la que fungen como órganos de
participación y protagonismo del pueblo, de articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos que conforman y hacen
vida común en la misma comunidad y representan las estructuras más avanzadas
constituidas entre los vecinos para afrontar problemas iguales en lo social, en lo
económico, entre otros aspectos, desarrollando proyectos en distintas áreas como
hábitat, vialidad, desarrollo endógeno, entre otras.

Para autores como Fernández y Col (2009), los Consejos Comunales son “la
instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta y controla, evalúa las
políticas públicas e incorpora las diferentes expresiones organizadas de los
 
 
movimientos populares. Igualmente son la base sobre la cual se construye la
democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana de
Venezuela (Fernández y Col. 2009).
2.8 Actoresque intervienen en la Política Social

En primer lugar, Melstner (1992) señala los actores en políticas públicas se pueden
definir como: “un individuo, función, grupo, comité, equipo burocrático, una coalición o
incluso elEstado” y que busca interferir o moldear una política pública” (Melstner,
1992:368). Con base en lo expuesto, los actores son los individuos o las organizaciones
que llevan a cabo acciones para influir sobre los resultados del proceso de toma de
decisiones.

Asimismo Melstner (1992), afirma que existen dos categorías de actores, y esto
dependerá de la postura de aceptación o rechazo ante la política determinada, dicha
adopción de postura hace que esos actores entreguen o no apoyo a una iniciativa de
política pública, lo que en efecto conlleva a la obtención de un gama de recursos. En el
caso de los actores privados pueden utilizar la publicidad, la financiación, etc. En otras
instancias emplean recursos de tipo político como manifestaciones, paros o
movilizaciones y en otros casos recursos cognitivos, esto es, informes, investigaciones
o artículos de expertos. La utilización de estos recursos puede ser de forma aislada o
gradual o también de forma conjunta (Subirats, 2005).

En el caso de los actores públicos estos usan los mismos recursos con la diferencia
que constan de un recurso que la Sociedad Civil no tiene: Los recursos normativos. Los
actores públicos constituidos por el Gobierno y el Aparato Público tienen la capacidad
de obligar, de acuerdo a los marcos regulatorios, a obedecer. Sus decisiones se
pueden entender como decisiones soberanas aduciendo que corresponden al interés
general, aunque nos sugiere Subirats (2005), que generalmente son fruto de la
interacción y negociación entre actores y de compromisos políticos. En la clasificación
de actores públicos figuran: los partidos políticos, el gobierno, La administración
pública, el congreso, el presidente y el poder judicial, entre otros.
 
 
A continuación se describirán y analizaran las características de los actores públicos que
intervienen en el proceso de políticas según Melstner (1992):

1. Los Partidos Políticos: Dentro del proceso de políticas públicas cumplen un rol
importante en la definición de las bases programáticas que servirán de insumo para
las políticas del gobierno de turno, lo cual le otorga un espacio relevante en el debate
sobre políticas (Bid, 2005). Lasagna (2004) afirma que los partidos son actores
claves en las democracias, puesto que se constituyen en los articuladores y
agregadores de intereses hacia el gobierno. Otra función que les compete a los
partidos es la de “accountability” sobre la administración pública y sobre el Ejecutivo.
En este sentido utilizan recursos políticos para servir de interlocutores entre el
Ejecutivo y el Legislativo para negociar interés en común en la tramitación de
Políticas Públicas.
2. Los Grupos de Interés. Un grupo de interés se puede definir como una organización
social cuyos miembros comparten puntos de vista y objetivos comunes y llevan a
cabo acciones para ejercer influencia sobre los funcionarios gubernamentales y las
políticas públicas. El tamaño e influencia de los grupos de interés varía de acuerdo
con el contexto social y político de cada país, pero su principal objetivo electoral se
traduce en influir sobre la opinión pública y sobre el resultado del asunto que los
moviliza mediante la presión social y las movilizaciones.
3. Gobierno: Robert Dahl(1989) afirma que al gobierno le corresponde articular y decidir
sobre los temas más relevantes a los cuales se enfrenta la sociedad y decidirlo sobre
la base de criterios democráticos. En su trabajo “La Democracia y sus Críticos”
coloca al Gobierno como un actor que debe dirimir sobre cuestiones que previamente
se han discutido entre el resto de participantes del juego democrático. Para Sirvent
(1999) el Gobierno actúa en una competencia de distintos intereses de varios y
potentes grupos políticos y sociales propias de la democracia pluralista. A raíz de ello
el accionar del Gobierno se ve minado, puesto que esta constelación de actores se
transforma en una suerte de camisa de fuerza que le impide protagonizar sus
grandes cometidos.
4. Empresa Privada: Luego de la retirada del Estado de Bienestar, tras su crisis por su
excesivo crecimiento, la eficiencia de sus servicios y los resultados poco
 
 
convincentes en la distribución de la riqueza, era evidente la búsqueda de una nueva
alternativa. La nueva forma de organizar la sociedad consideró la instalación de una
economía de mercado junto a un Estado con un rol menos protagónico, interviniendo
en aquellas áreas que por razones estratégicas no pueden ser traspasados a los
privados (defensa, seguridad y generación de normas regulatorias) (Feo de la Cruz;
2004). Con este cambio de paradigma es la empresa privada quien asume funciones
como la de producir, generar inversión, contratar fuerza laboral y procurar que se
produzca el denominado crecimiento económico.
5. Organismos Internacionales: Oscar Oszlac (2004) en su trabajo titulado Políticas
Públicas y Regímenes Políticos, parte de la premisa que debido a la incorporación de
nuevos organismos cuyos intereses van más allá de la cosmovisión de un Estado se
han modificado los límites de su accionar. Por tanto, el Estado ya no puede
concebirse como una entidad monolítica, por el contrario, debe ser visualizado en
estas nuevas condiciones como un sistema en permanente flujo con la red
internacional, que internamente está diferenciado de sus pares, pero que sobre él
repercuten diferencialmente demandas y contradicciones del sistema internacional.
6. La Administración Pública: Hacer realidad decisiones gubernamentales o
implementar políticas públicas es la actividad central del aparato burocrático. Si
tomamos como válida la definición sobre políticas públicas que nos entrega Mayntz
en 1979 en la que expresa que es una articulación diferenciada de objetivos y
especificaciones de regulaciones normativas; bajo ese prisma, quedarían cubiertas
las variaciones que se producen en la práctica, en los programas que son
implementados por las burocracia para su ejecución (Oszlak, 2004).

Por otra parte, Martínez (2009) plantea que los actores se refieren a las fuerzas
sociales, iniciativas de organización, entornos institucionales y capacidades
estratégicas en acción que buscan legitimar reivindicaciones en el ámbito de las
prácticas económicas, políticas, sociales y culturales, a partir de la apropiación o
reapropiación de demandas y espacios colectivos de transformación, resistencia,
expresión y lucha social. Por ello, sirven como interlocutores, impugnadores y/o
mediadores entre los grupos sociales y el sistema jurídico, político y administrativo, a
partir de actuaciones generales o macro y específicas o micro.
 
 

En ese sentido, la construcción y desarrollo de actores sociales, es un proceso de toma


de decisiones, de alianzas, de movimiento de fuerzas sociales en conflicto, de
consenso, de respeto a la diversidad, pero principalmente del reconocimiento del otro,
para superar la posibilidad de que unos actores ignoren y excluyan a otros. En este
caso, según Martínez (2009) existen diversas tipologías para caracterizar a los actores,
pero la más generalizada es la siguiente:

1. Actores de las Iniciativas Estatales (Estado, gobiernos y sociedad política):


Este tipo de actores se conforman por el aparato estatal, las administraciones
públicas nacionales y locales, por los organismos, instituciones y empresas
públicas, además de la sociedad política, es decir, los poderes del estado
concretizados en instituciones legislativas, judiciales, partidos de oposición y
agrupaciones políticas.
2. Actores de las Iniciativas Privadas(Mercado e instituciones de asistencia
privada): Estos actores son aquellas entidades que desarrollan actividad a
partir del mercado, es decir, tomando en cuenta el conjunto de ámbitos,
estrategias y mecanismos que generan y promueven la producción,
distribución y consumo de bienes y servicios sociales dentro de una sociedad
determinada.
3. Actores de las Iniciativas Socio-civiles. (Asociaciones civiles, Movimientos
ciudadanos y organizaciones sociales) Estos actores se integran con el
conjunto de organizaciones e instituciones sociopolíticas que, fuera de los
ámbitos estrictamente estatales, gubernamentales y privados, y dentro de los
ámbitos civiles o sociales, definen propuestas y proyectos de sociedad
alternativos, y además inciden en determinar el rumbo de las iniciativas
estatales y privadas.
4. Actores de la Naturaleza Social: (Familia, comunidad y barrios). Estos actores
son componentes de la naturaleza social del ser humano, y generalmente son
considerados catalizadores y potenciadores de las políticas sociales en tanto
forman células sociales que reproducen lineamientos y acciones determinados
y operados por otros actores de la política social.
 
 
5. Actores internacionales (Comunidades de naciones, Organizaciones de
Estados y Organismos Financieros) Este tipo de actores están relacionados
con los espacios de definición de las políticas sociales que se encuentran más
allá de los Estados nacionales y constituyen meta-estados o comunidades de
naciones y poderes financieros que construyen propuestas globales con
respecto a las directrices de la política social que se implementa en los
distintos países.
En ese sentido, según Laurell (1996) las relaciones y gestiones entre Estado-Mercado-
Sociedad / Civil-Familia-Comunidad-Actores Internacionales, conforman distintos
grados y niveles de acuerdos que permiten definir modelos e ideas de políticas
sociales, construyendo pactos sociales que tienen relación con el reconocimiento, por
las fuerzas sociales en conflicto, de la legitimidad de ciertas necesidades e intereses y
de un conjunto de políticas que garantizan su satisfacción o realización, mismo que es
un mecanismo o dispositivo socio-político que orienta los perfiles de la política social.

2.9 Fases del ciclo de un Proyecto Social

Según Begoña y Col (2010),la adecuada gestión de un proyecto conlleva recorrer


diferentes etapas, todas ellas necesarias e interdependientes. Así, el ciclo del proyecto
se inicia a partir de la identificación de una situación inicial (necesidad o problema
detectado), sobre la que se quiere actuar mediante una intervención planificada con la
intención de generar la situación deseada. De igual forma, la gestión de proyectos
sociales, incluye la identificación de la idea y el diseño del proyecto así como su puesta
en marcha, ejecución, evaluación y, en su caso, ajuste posterior.

Del mismo modo, según Begoña y Col (2010) la gestión de proyectos sociales
constituye un proceso que implica:

a) Fase inicial: Identificación de la Idea

En esta fase se lleva a cabo el análisis de la realidad, incluyendo la identificación de


expectativas y demandas de las partes interesadas; definición de la necesidad o
 
 
problema y de los factores de incidencia; análisis de recursos; identificación y
priorización de alternativas innovadoras (Evaluación ex ante). Asimismo, la evaluación
de la idea de proyecto, incide para valorar su adecuación y decidirrealizar o no el
esfuerzo que implica el diseño (fase inicial).

b) Fase de Diseño y Elaboración del Proyecto

En esta fase se realiza la definición de la población destinataria; formulación de


objetivos; plan de ejecución; plan de recursos; plan de evaluación; informe del proyecto.
Evaluación del diseño, viabilidad y sostenibilidad del mismo. De igual manera, en esta
fase se evalúa el diseño del proyecto para tomar la decisión de realizarlo, así como el
esbozo de la evaluación durante y tras su ejecución.

c) Fase de Puesta en Marcha

En esta fase se lleva a cabo la comunicación de las partes interesadas y captación de


personas beneficiarias, así como el aprovisionamiento de recursos. De igual manera,
durante el desarrollo de esta etapa se constata su marcha y permite introducir,si es
preciso, medidas correctoras.

Fase de Ejecución

Desarrollo, evaluación, reajustes y cambios durante la ejecución.

Fase final: Ajuste o fin del proyecto

Si las necesidades o problemas se mantienen, introducir los ajustes necesarios en el


proyecto o diseñar y poner en marcha un servicio. (Evaluación expost e informe final).
 
 
La evaluación tras la ejecución, permite extraer aprendizajes de la intervención y
orientar actuaciones futuras. La misma, tiene como finalidad la mejora de la
intervención; constituye un medio para hacer un uso más adecuado de los recursos
disponibles, mejorar los procesos y cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.

De igual manera, es también un instrumento de aprendizaje, ya que se obtiene


información que contribuye a incrementar el conocimiento sobre lo que se está
realizando. Por ende, la evaluación va más allá del mero control, convirtiéndose en un
elemento fundamental para la toma de decisiones, en virtud de que los proyectos
suelen sufrir diversas vicisitudes a lo largo de su preparación y ejecución, lo cual puede
dar lugar a resultados insatisfactorios, no esperados.

Por ende, se puede esbozar que la parte inicial del proyecto social, es un proceso
que permite: identificar y delimitar un problema social que da origen al programa,
analizar los factores que producen ese problema social, identificar la población que se
constituiría en beneficiaria. Por otro lado, la ejecución del proyecto es el proceso
centrado en el hacer, en el cual se cumple los compromisos de las instancias
planificadas, se implementan las actividades y se logran los resultados esperados, de
acuerdo con los criterios, el tiempo, los responsables y los recursos previstos en la
planificación.

Vale acotar, que en la evaluación del proyecto social se genera información,


conocimiento y aprendizaje para alimentar la toma de decisiones oportuna y pertinente,
a fin de garantizar la eficiencia, la eficacia y la calidad de los procesos, los resultados y
los impactos de ese programa. Todo ello en función del mejoramiento de las
condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias del mismo.

2.10 Sistema de Variable

2.10.1 Conceptualización de la variable

Variable: Participación Ciudadana


 
 
2.10.1.1 Definición Conceptual: Proceso por el cual los ciudadanos y las comunidades
organizadas que se involucran en la formulación, implementación y control de
programas y políticas públicas (Finot, 2001).

2.10.1.2 Definición Operacional: La Participación Ciudadana activa mecanismos


constitucionales y legales para que las ciudadanos tengan acceso a la solución de las
problemáticas de su comunidad, a tal efecto, la variable “participación ciudadana” será
medida a través de las dimensiones modalidades, mecanismos, actores y áreas de la
participación ciudadana con sus respectivos indicadores, los cuales pueden observarse
en el siguiente cuadro de operacionalización de la variable.
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Al momento de plantear una investigación científica, es preciso definir los


procedimientos metodológicos que sirven para dar respuesta a las interrogantes
planteadas en torno al problema de investigación. Según Hurtado (2010: 97), el marco
metodológico responde a el “cómo de la investigación”, que comprende “los métodos,
las técnicas, las tácticas, las estrategias y los procedimientos que utilizará el
investigador para lograr los objetivos de su estudio”.

Con base en lo expuesto, el marco metodológico del presente estudio está


orientado al Análisis de la Participación Ciudadana en la Gestión de Proyectos Sociales
de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del
municipio Maracaibo en el Estado Zulia, en tal sentido, se presentanlos datos,
instrumentos, procedimientos y técnicas de recolección de información, así como cada
una de las estrategias utilizadas en la investigación para llevar a cabo el estudio.

3.1 Tipo de Investigación

El propósito de esta investigación es analizar la participación ciudadana en la


gestión de proyectos sociales de los consejos comunales de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia, durante el periodo 2009-
2013, en este sentido, el tipo de investigación es descriptiva, ya que se hizo referencia
a las características del objeto de la investigación, destacando la forma de conducta y
actitudes del universo investigado.
 
 

El autor Sabino (2000), señala que la investigación descriptiva debe de partir de


una caracterización organizada y los más completa posible de una situación, para
posteriormente realizar proposiciones de mejoras con proyecciones a futuro.
Por otra parte, se clasifica de campo, por cuanto se aplicó un instrumento de
recolección de datos en el sitio donde ocurre el fenómeno, según Bavaresco (2006)
este estudio se efectúa en el propio sitio donde se encuentra el objeto a investigar,
permitiendo el conocimiento más a fondo del problema por parte del investigador.

3.2 Diseño de Investigación

El diseño de investigación se determinó como no experimental de campo, debido a


que no se construye ninguna situación, es decir, sólo se recolectaron los datos
correspondientes a la participación ciudadana. Igualmente, la información necesaria
para el desarrollo de estos objetivos, se obtuvieron mediante la observación en su
ambiente natural sin intervenir y/o manipular la información, la cualposteriormentefue
analizada.

Hernández y Col (2006:267) establecen que, “las investigaciones no experimentales,


son aquellas donde se observan los fenómenos como se desarrollan en su ambiente
natural para posteriormente analizarlos”. A tal efecto, los autores manifiestan que los
indicados estudios recolectan datos en un momento, en un tiempo único, es decir, que
tiene como finalidad describir variables en un momento específico.

3.3 Población y Muestra

La población o universo se refiere al conjunto de todos los elementos u observaciones


de los cuales se pretende indagar y conocer sus características. Para Malavé (2003:72)
la población es el conjunto total de individuos que se desea estudiar y poseen una o
más características en común. Esas características deben de ser delimitadas con la
finalidad de establecer los parámetros muéstrales de la investigación.
 
 
3.3.1 Población y muestra de los Consejos Comunales de la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante

La población estuvo constituida por ciento noventa y siete (197) Consejos Comunales
registradosen la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo en
el Estado Zulia18. Así los Consejos Comunales constituyeron la unidad de análisis de la
presente investigación.

Una vez comprendida la población se procedió a determinar la muestra de esta


investigación, la cual es de tipo no probabilística intencional porque la selección
dependió de ciertos criterios establecidos. Según Parra (2006), el muestreo no
probabilístico es aquel en el cual intervienen factores distintos al azar. Es intencional
porque se han determinado ciertos criterios, que son:

• Facilidad de acceso al Consejo Comunal


• Que el Gobierno Nacional le haya aprobado financiamiento para la
ejecución de proyecto
• Que dichos proyectos se estén ejecutando y/o hayan sido ejecutados
• Que tenga más de cinco (5) años de conformado el Consejo Comunal

Ahora bien, los Consejos Comunales objeto de estudio lo constituyen diecisiete


(17) Consejos Comunales19, mencionados a continuación:

• Consejo Comunal Barrio 7 de enero


• Consejo Comunal Hato Verde Socialista
• Consejo Comunal la Fuerza de Raúl Leoni
• Consejo Comunal Pradera Alta Sector 3
• Consejo Comunal Pradera Alta Sector 2
                                                            
18
Información obtenida a través de la página del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y
Protección Social. Censo Comunal 2013, disponible en
http://censo.mpcomunas.gob.ve/index.php?r=estadisticas/index&cod_municipio=324&opc=3. 
19
Es importante mencionar que estos son los únicos Consejos Comunales registrados en esta parroquia
que cumplen con los criterios de selección.
 
 
 
• Consejo Comunal San Agustín 2
• Consejo Comunal Trinitarias 1 etapa sector 7
• Consejo Comunal Altos 2 sector 1
• Consejo Comunal Viviremos y Venceremos
• Consejo Comunal Arboleda
• Consejo Comunal Socialista del siglo XXI
• Consejo Comunal Tierra Turística Sol Amado
• Consejo Comunal Lechuga Sector 5
• Consejo Comunal Negra Matea
• Consejo Comunal Ezequiel Zamora
• Consejo Comunal Día de las Madres sector 1
• Consejo Comunal Día de las Madres sector 2

3.3.2 Población y muestra de la comunidad de la parroquia Francisco


Eugenio Bustamante

Según la Ley orgánica de los Consejos Comunales (2009), la base poblacional de la


comunidad es el número de habitantes dentro del ámbito geográfico que integra una
comunidad. De igual manera, en la ley se estable que se tendrá como referencia para
constituir el Consejo Comunal entre ciento cincuenta (150) y cuatrocientas (400)
familias en el ámbito urbano. Dentro de este marco, la población estimada de las
comunidades a las cuales pertenecen los Consejos Comunales seleccionados (17), se
calculó mediante el censo poblacional (2011) del Instituto Nacional de Estadística
(INE)20 el cual arrojó como resultado que la parroquia Francisco Eugenio Bustamante
cuenta con una población de 258.783.

3.3.2.1. Ubicación de la muestra

                                                            
20
Información obtenida a través de la página del Instituto Nacional de Estadística (INE). Censo
poblacional (2011), disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/zulia.pdf
 
 
 
El campo fue aplicado en ámbitos territoriales pertenecientes a los Consejos
Comunales seleccionados. Al mismo tiempo, la muestra se estimó mediante la
observación y recorrido físico-presencial en la comunidad, es decir, del ámbito
geográfico donde reside la población que forma parte de los 17 Consejos Comunales.

3.3.2.2 Características de estratificación de la muestra

La estratificación de la muestra21 permitió la representatividad del ámbito general


donde residen las familias dentro de los perímetros territoriales específicos de los
Consejos Comunales seleccionados.

3.3.2.3 Tamaño de la muestra

La muestra fue de un 6% de la población, es decir, la misma estuvo conformada por los


instrumentos validos de 127 informantes.De allí pues, que el salto de casa fue de 18
casas, es decir, cada 18 casas se realizó una encuesta, ya que el muestreo aleatorio y
representativo de la población arrojó que cada 18 casas se seleccionaba una vivienda y
se aplicaba un instrumento.

3.3.2.4 Ejecución

Se identificó el perímetro censal22 de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, en


el que se ubicaron las comunidades pertenecientes a los Consejos Comunales
seleccionados. Se recorrió el ámbito territorial correspondiente a esas comunidades, y
se identificaron 2250 hogares y/o viviendas en total en el espacio territorial de las
comunidades que integran los consejos comunales. De esta forma se estimó la
población.

                                                            
21
Extraído de ficha técnica sobre el trabajo de campo “Detrás de la Pobreza, 10 años después”.
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), realizada por Luís Pedro España en el año 2010, disponible
en: http://www.conapri.org/download/Foropobreza/LuisPedroEspa%C3%B1a(UCAB).pdf
22
Para la identificación del perímetro censal, se utilizó la aplicación de google maps. Tomando como
punto inicial el Distribuidor Hugo Chávez Frías (Cuatricentenario), de allí hacia el norte (patrulleros) de la
parroquia y finalmente noreste de la misma (calle 96). 
 
 
Para estimar la muestra, se realizó el conteo de viviendas, numerándolas y
colocando la posición aproximada de ellas en cuadernos de trabajo. Se establecieron
las variaciones y actualizaciones pertinentes (nuevas construcciones, demoliciones,
cambios naturales). Siguiendo el protocolo de campo, se seleccionaron las viviendas de
partida justo al lado de la sede física del Consejo Comunal, se marca el punto de inicio
y se comienza a contar las viviendas desde dicho punto.
Ahora bien, en la comunidad que abarca cada Consejo Comunal se aplicaron 8
instrumentos ya que se dividió 127(que es número de instrumentos) entre 17 (que son
la muestra de los Consejos Comunales), esto arrojó un resultado de 8 encuestas por
zona. De allí, que al distribuir las 8 viviendas, la selección de las mismas quedo
uniformemente repartida en todo el territorio identificado, lo cual constituye una premisa
de representatividad. En cuanto al tamaño de la muestra así considerada, hubo un
error23muestral de menos de 5%, con una representatividad de más del 12% de la
población aleatoriamente seleccionada, lo que garantiza la óptima selección de los
informantes.  

3.4 Técnicas e instrumentos para la recolección de información

Según Bavaresco (2006:62), “las técnicas conducen a la verificación de problemas


planteados. Cada tipo de investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica
establece sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados.” En tal
sentido, la técnica utilizada en esta investigación fue la encuesta y el instrumento de
recolección de datos fue un cuestionario, compuesto por preguntas cerradas y
preguntas abiertas. Un instrumento fue aplicado a los miembros electos de los Consejos
Comunales y otro a la comunidad de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del
Municipio Maracaibo del estado Zulia.

3.4.1 Descripción del Instrumento

                                                            
23
Se contabilizaron 10 casas nulas, es decir, cuando se llegó a una vivienda seleccionada, y está se
encontraba cerrada o no vivía nadie, se seleccionaba la vivienda que se encontraba a su lado izquierda, y
si no se seleccionaba la casa del lado derecho de la misma. Si ninguna de estas, se encontraba en
disposición de ser entrevistada, se daba por nula esa selección.
 
 
 
En cuanto a los instrumentos de investigación, Chávez (2007:173), plantea que son
“los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributo de las
variables”. El instrumento que se utilizó en la presente investigación fue un cuestionario
semiestructurado definido por Hernández y Col (2010), como el instrumento o
herramienta más utilizada, debido a que permite recolectar datos acerca de las
variables, dimensiones e ítems que se investigan.
El cuestionario fue diseñado en función de la unidad de observación y orientado por
la operacionalización de la variable estudiada. De esta manera, el cuestionario fue
constituido por una parte en la que se le piden algunos datos de identificación al
encuestado, luego se le proporcionaron las instrucciones y enseguida se presentaron
las preguntas correspondientes a la dimensión y objetivos específicos establecidos.

Se debe indicar que el cuestionario constó de 41 ítems para el instrumento de los


miembros electos del Consejo Comunal y 30 ítems para el instrumento aplicado a la
comunidad, algunos de respuesta dicotómica y otros con varias alternativas de
respuesta, para que cada una de las unidades de información seleccione la opción que
caracterice más cercanamente la participación ciudadana.

3.5 Validez de los instrumentos

Según Hernández y Col (2006) la validez tiene que ver con el grado que un
instrumento realmente mide la variable que se pretende medir. En tal sentido, los ítems
del instrumento diseñado fueron validados por cuatro (4) expertos en el área de la
Gerencia Pública, Desarrollo Social, Metodología de la Investigación y Participación
Ciudadana de la Universidad del Zulia (LUZ), quienes plasmaron sus opiniones en
cuanto a los siguientes aspectos:

• Redacción
• Orden
• Correspondencia con los objetivos
 
 
En
n tal sentiido, las modificacion
m nes que se
s hicieron tomando
o en cuenta las
sugerrencias de los experto
os, fueron básicament
b te en la red
dacción de algunos íte
ems los
cualess se consid
deraron que
e tenían cie
erta ambigüedad.

3.6 Confiabilida
ad del Instrrumento

Pa
ara Hernánd
dez y Col (2
2006) la co
onfiabilidad se refiere al
a grado en
n que su ap
plicación
repetida al mism
mo sujeto u objeto pro
oduce el mismo resulttado. Por otra
o parte, Chávez
(2007
7) señala que
q la con
nfiabilidad es
e el grad
do con el que se ob
btienen ressultados
simila
ares en diferentes apliccaciones. A su vez, indica que ess necesaria
a la elabora
ación de
una tabla para organizar los resultad
dos que arroje la invvestigación para procceder al
análissis de los mismos.
m Essto depende
e de los mé
étodos que
e se utilicen
n para los cálculos
c
corresspondientes.

Diccho esto, se procedió a la ap


plicación de
e una prueba piloto la cual ayudó
a a
determ
minar el coeficiente
c de confia
abilidad pe
ertinente a la presente investigación,
siguie
endo la form
mula expuesta por Chá
ávez (2007):

Donde
e:

• es la varian
nza del ítem i,

• es la varian
nza de los va
alores totaless observadoss y
• e el número
es o de pregunta
as o ítems.

Pa
ara interpre
etar el resultado del coeficiente,
c se utilizó la escala reseñada
r p Ruiz
por
(1998
8 citado en Blanco y Alvarado, 20
005):
 
 
Cuadro 2
Escala para la Interpretación de la Confiabilidad

RANGO INTERPRETACIÓN
0.81 al 1.00 Muy Alto
0.61 a 0.80 Alto
0.41 a 0.60 Moderado
0.21 a 0.40 Bajo
0.01 a 0.20 Muy Bajo
Fuente: Ruiz (1998 citado en Blanco y Alvarado, 2005)
Con respecto a la prueba piloto aplicado a diez (10) miembros de los Consejos
Comunales, se obtuvo el resultado de 0,79 del cuestionario aplicado, cuyo nivel fue alto
considerando lo establecido en el cuadro 2 por lo cual se procedió a la aplicación
definitiva del instrumento.

3.7 Técnica y Análisis de los Datos

Al respecto, Hurtado (2000; citado por López 2008) refiere que las técnicas de
estadísticas descriptivas pueden ser usadas para el análisis en investigaciones
descriptivas cuando el interés del investigador se centra en el conocimiento de la
magnitud con la cual se presenta un evento, la frecuencia con la cual se manifiesta bien
sea en las unidades de análisis o en el tiempo.

En lo referente al tratamiento estadístico, los resultados se interpretaron a medida


que se fueron resumiendo los gráficos, haciendo uso de frecuencias absolutas para el
análisis respectivo. En tal sentido, la información recolectada fue organizada por
dimensión tomando en cuenta cada uno de los ítems en relación con el traslado de las
respuestas emitidas por cada sujeto de la muestra seleccionada al grafico de sectores.
Utilizando para ello, el paquete estadístico para la ciencias sociales (SPSS for Windows
versión 22.0).
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de haber aplicado el instrumento de investigación dirigido a obtener


información que permitió el Análisis de la Participación Ciudadana en la Gestión de
Proyectos Sociales de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del municipio Maracaibo del estado Zulia, se prosiguió a la interpretación y
análisis de los resultados encontrados, este proceso se llevó a cabo, tomando en
cuenta la dimensión de cada objetivo específico y sus respectivos indicadores, de
donde surgen los reactivos o afirmaciones hechas a los sujetos de investigación para
obtener la información de interés al logro de los objetivos y a su vez es necesario acotar
que en los cuadros que acompañan a las figuras, sólo aparecen las alternativas y sus
porcentajes.

4.1 Caracterizar las modalidades de participación de los Consejos Comunales de


la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del estado
Zulia.

• Participación en la formulación de programas o servicios públicos


 
 
De acuerdo con Rodríguez (2000), sostiene que las modalidades de participación
son las líneas de acción que asume la intervención de los actores sociales en los
programas o servicios públicos. Asimismo, afirma que las modalidades varían de
acuerdo al nivel de acción o fases (diseño, ejecución y control) del programa social,
donde se promueven o incorpora la participación a los enfoques que se asuman y a los
mecanismos de participación que se utilicen.

En este sentido, el Estado venezolano en la Constitución de la República Bolivariana


en su artículo 62, plantea “…la participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la gestión pública”. En virtud de esto, la participación parte delpropio Estado,
el cual cumple su labor social como una manera de legitimar el sistema democrático,
mediante un conjunto de instrumentos y procedimientos que las instituciones
democráticas ponen a disposición de los grupos sociales más desfavorecidos para
facilitar su intervención en la vida política y para estimular su desarrollo colectivo.

De esta manera, en cuanto a las modalidades de participación ciudadana en la


parroquia Francisco Eugenio Bustamante, se indagó primeramente en lo referido a la
modalidad consultiva a través de interrogantes hechas a los Consejos Comunales
como: “¿En su Consejo Comunal convocan a la comunidad para saber cuáles son sus
necesidades?” A lo que el 100% indico que sí se le consulta a la comunidad para
conocer sus necesidades. En relación, a la pregunta realizada a la comunidad sobre:
“¿El Consejo Comunal le ha preguntado acerca de sus necesidades?”, los mismos
respondieron en un 58,8% que no son consultados, mientras que el 41,2 respondió que
sí.
 
 
 
Gráfico 1: ¿En su Consejo Comunal convocan a la
comunidad para saber cuáles son sus necesidades?

100%

 
  Gráfico N° 1
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
  del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).
Bustamante

 
En relación a la frecuencia de esa consulta que realiza el Consejo Comunal a la
comunidad, estos señalaron que mensualmente se les pregunta sobre sus necesidades
(41,2%), y un 58,8% asegura que nunca el Consejo Comunal le han preguntado sobre
sus necesidades.

Gráfico 2: ¿Con qué frecuencia?

41%
Mensual
Nunca
59%
 
 
Gráfico N° 2
Fuente: Cuestionario aplicado a la Comunidad de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo
del Estado Zulia. Junio (2014).

En este sentido, las modalidades de la participación ciudadana juegan un papel


importante en el proceso de identificación de las necesidades y es a través de este tipo
de consulta, como preguntar si el Consejo Comunal convoca a la comunidad con
respecto a las necesidades de la comunidad, que se conoce la necesidad para elaborar
los proyectos o armar el plan de trabajo en las comunidades y esta modalidad de
participación en la formulación del proyecto social se expresa como opinión o
manifestación de conocimiento; pero que no asegura la inclusión de las opiniones en el
desarrollo de estos.

De igual manera, es como a través de interrogantes como: “¿Cuáles son las actividades
que lleva a cabo el Consejo Comunal?”, que se conoce la planificación de todas las
tareas que el Consejo Comunal vaya a realizar con la comunidad. En cuanto a movilizar
individuos y grupos con el fin de reivindicar ante el Estado la provisión de bienes, el
mejoramiento de su calidad, o cualquier otra acción que garantice su mejor prestación
de servicios.
De este modo, cabe destacar que en los Consejos Comunales de la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante el 41,2% de los habitantes de la comunidad encuestada
señalaron que sí se les informa sobre las actividades y es por ello que también se
demuestra la participación ciudadana en la formulación de proyectos sociales, la cual,
tiene la finalidad de informar a la comunidad la oferta pública del Estado. Por otro, el
58,8% de los encuestados expresó que no son informados sobre las actividades que va
a realizar el Consejo Comunal, por lo que se puede considerar, que el grado de
influencia de la comunidad es mínimo en la toma de decisiones propiamente tal, ya que
la oferta en general viene definida desde los canales institucionales.
 
 
Gráfico 3: ¿A usted el Consejo Comunal le informa sobre las
actividades que va a realizar?

41%
Si
No
59%

Gráfico N° 3
Fuente: Cuestionario aplicado a la Comunidad de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo
del Estado Zulia. Junio (2014).

También se observó rasgos de participación en la formulación de programas o servicios


públicos, en lo consultado a los miembros electos del Consejo Comunal en la siguiente
pregunta: “¿Quiénes participan en la identificación del problema de la comunidad?”, ya
que el 88,24% considera que participa el Consejo Comunal en conjunto con la
comunidad, mientras que el 5,88% opina que sólo participan los miembros electos del
Consejo Comunal y un 5,88% opina que sólo participan la comunidad. Entre dichos
resultados, cada señalarque el elevado porcentaje obtenido le adjudica legitimidad a la
modalidad de participación ciudadana en la formulación de proyectos sociales. (Ver
gráfico No.4).
 
 
Gráfico 4: ¿Quiénes participan en la identificación del
problema de la comunidad?

6%
6%

Consejo Comunal y Comunidad
Consejo Comunal y Comunidad
Comunidad

88%

Gráfico N° 4
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Dentro de este marco, también se consultó: “¿Quiénes participan en la decisión de la


solución de los problemas de la comunidad?”, y según los resultados arrojados, se
encontró que el 88,24% afirmo que la propia comunidad junto con los miembros electos
del Consejo Comunal participan en la decision de la solución de los problemas de la
comunidad y un 11,76% reveló que sólo el Consejo Comunal decide a cuál o cuáles
problemas de la comunidad darle solucion.

Al respecto, Machado (1998, citado por Rodríguez 2000), interpreta que la


participación en la formulación de programas o servicios públicos requiere de la
participación de los beneficiarios para conocer las necesidades y expectativas y
formular, sobre la base de ellas, el tipo de proyecto. Esta modalidad de participación no
obliga al sujeto que toma la decisión, considerar dicha opinión, el actor decisor puede
tomar en cuenta o no la opinión de los sujetos beneficiarios.

De tal manera, los resultados arrojados en el trabajo de campo coinciden con lo


planteado por Machado (1998, citado por Rodríguez 2000) y los establecido en la ley
orgánica de los Consejos Comunales (2009), referente al ciclo comunal como proceso
 
 
de participación popular establecido en su artículo 45, el cual plantea que dicho ciclo
está conformado por cinco fases entre los cuales se encuentran; el diagnóstico y el
plan cuyo fin es integrar a las comunidades, con el propósito de identificar las
necesidades y aspiraciones propios de la localidad, así como determinar acciones y/o
proyectos para dar respuestas a las necesidades y lograr el bienestar de la comunidad.

En efecto, se involucra activamente a la población organizada en el proceso de


gestión de proyectos sociales, facilitando la participación de la comunidad en todas las
fases del proceso decisorio, es decir, desde la identificación y priorización de problemas
y oportunidades, hasta la selección, es decir, desde la identificación y priorización de
problemas y oportunidades hasta la selección y ejecución de acciones para su
enfrentamiento, incluyendo el control y evaluación sobre el cumplimiento de tales
acciones.

• Participación en la gestión de programas o servicios públicos

Por otra parte, en cuanto a la implementación de proyectos sociales se consultó:


“¿Quiénes participan en la elaboración de los proyectos de su Consejo Comunal?”;
según los resultados arrojados, se encontró que el 88,24% afirma que la propia
comunidad junto con los miembros electos del Consejo Comunal elaboran los proyectos
y un 11,76% reveló que sólo el Consejo Comunal es quién elabora los proyectos
sociales de su Consejo Comunal. (Ver gráfico No.5).

Asimismo, se preguntó “¿Quiénes participan en la ejecución de los proyectos de su


Consejo Comunal?” en el cual se evidencia que del 100% de los encuestados, un
88,24% expresó que en su Consejo Comunal la comunidad junto con los miembros
electos participan en la ejecución de los proyectos, un 5,88% expresa que sólo participa
la comunidad y un 5,88% opina que sólo participa los miembros electos del Consejo
Comunal.
 
 
Gráfico 5: ¿Quiénes participan en la elaboración de los
proyectos de su Consejo Comunal?

11,76

Comunidad y Consejo Comunal
Consejo Comunal

88%

Gráfico N° 5
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Posteriormente, se les preguntó a los miembros electos del Consejo Comunal “¿En
su Consejo Comunal conocen a qué ente deben dirigirse una vez elaborado el
proyecto?”, donde el 100% de los encuestados expresó que sí conocen a qué ente
deben dirigirse una vez elaborado el proyecto. Después, se les consultó “¿Cuál es el
ente encargado de aprobar los proyectos que han sido elaborados por su Consejo
Comunal?”, los resultados arrojaron que el 100% de las personas encuestadas
expresarón que el ente encargado de aprobar los proyectos que han sido elaborados
por el Consejo Comunal es la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder
Comunal (Fundacomunal).

En este sentido, en cuando a la participacion en la gestión de programas o servicios


públicos, en el proceso de participación que se observa en los Consejos Comunales de
la parroquia Francisco Eugenio Bustamante es alta en la comunidad que allí existe, ya
que se comparte el poder de decisión sobre la ejecución de proyectos sociales. En
efecto, la comunidad interviene directamente en la solución de los problemas propios de
la comunidad a la cual pertenecen.
 
 

Gráfico 6: ¿Cúal es el ente encargado de aprobar los


proyectos que han sido elaborados por su Consejo
Comunal?

Fundacomunal

100%

Gráfico N° 6
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

De igual manera, se interrogó “¿Quiénes son los que deciden la ejecución de proyectos
de su Consejo Comunal?” y a traves de dicha pregunta, el 88,24% expresó que en su
Consejo Comunal son los miembros electos del Consejo Comunal y la Comunidad los
que deciden la ejecución de los proyectos y un 11,76% opina que sólo el Consejo
Comunal decide la ejecución de los proyectos.

Atendiendo a estos resultados, cabe destacar que en los Consejos Comunales se


observaron rasgos de participación en la gestión de programas o servicios públicos, lo
cual parafraseado por Cunill (1991) supone el control social sobre la política pública. A
través de ella la ciudadanía adquiere un rol preponderante e influyente en la toma de
decisiones promoviendo asuntos al Estado. Así la comunidad, desarrolla destrezas y
capacidades, fortaleciendo espacios de participación y con ellos sus organizaciones;
aumentando sus capacidades de negociación e interlocución con el sector estatal.
 
 

Gráfico 7: ¿Quiénes son los que deciden la ejecución de


proyectos de su Consejo Comunal?

11,76

Consejo Comunal y Comunidad
Consejo Comunal y Comunidad

88%

Gráfico N° 7
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Dentro de este orden de ideas, concuerda con lo señalado por Machado (1998, citado
por Rodríguez 2000), quien esboza que la participación en la gestión de programas o
servicios públicos es la que se vincula más directamente con la realización de una
actividad o generación de un servicio. Así como lo establecido en la ley orgánica de los
Consejos Comunales (2009) en su artículo 45, numeral 4 en el cual se plantea que la
ejecución en el ciclo de la gestión comunal responde a la concreción de proyectos
garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.

• Participación en el control de los programas y servicios públicos:

En análisis precedentes en cuanto a la evaluación y control de los proyectos


sociales, se inició consultando “¿Quiénes son los que participan en el seguimiento de
proyectos ejecutados?” se evidencia que del 100% de los sujetos encuestados, el
29,41% manifestó que Safonapp (Servicio Fondo Nacional del Poder Popular) es quién
realiza el seguimiento de los proyectos ejecutados en el Consejo Comunal, mientras
que el 29,41% dijo que eran los miembros electos del Consejo Comunal, un 23,53%
 
 
expresa que la comunidad en conjunto con los miembros electos del ConsejoComunal
sonquienes realizan el seguimiento de los proyectos ejecutados, y un 17,65% dijo que
Fundacomunal (Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal) es quién
realiza el seguimiento de proyectos ejecutados. (Ver gráfico No.8)

Gráfico 8: ¿Quiénes son los que participan en el seguimiento


de proyectos ejecutados?

17,65
29%
Safonacc
Consejo Comunal
Comunidad y Consejo Comunal
24%
Fundacomunal

29%

Gráfico N° 8
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Así pues, en lo que se refiere a la pregunta “¿Quiénes evalúan los proyectos?” se


observó que del 100% de los sujetos encuestados, el 47,06% expresó que en su
Consejo Comunal es Safonapp quien evalúa los proyectos, un 41,08 expresó que
Fundacomunal en conjunto con el Consejo Comunal y un 11,76% dice que sólo los
miembros electos del Consejo Comunal son los que evalúan los proyectos (Ver gráfico
No. 9).

De este modo, en cuanto a los sujetos que participan en la evaluacion y control de los
proyectos sociales, son los miembros electos del Consejo Comunal sobre todo algunos
miembros de la unidad de contraloria social, voceros del comité del proyecto que se
esta ejecutando y miembros de la unidad administrativa y financiera comunitaria, junto
con la comunidad (es importante mencionar que el seguimiento no es sólo de la
comunidad y de los miembros electos, sino también del ente de donde provienen los
recursos económicos, como Safonapp, Fundacomunal, entre otros…).
 
 
Gráfico 9: ¿Quiénes evalúan los proyectos?

12%

Safonacc
47%
Fundacomunal y Consejo Comunal
Consejo Comunal
41%

Gráfico N° 9
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Igualmente, luego se consultó “¿Cuáles son los procedimientos que se realiza en su


Consejo Comunal para el seguimiento de los proyectos ejecutados?” los resultados
fueron que, el 41,18% manifestó el procedimiento que realiza el Consejo Comunal para
el seguimiento de proyectos ejecutados es la vigilancia y supervisión del proyecto,
mientras que el 35,29% dijo que el procedimiento que utilizan para el seguimiento de
proyectos es la Contraloría Social y un 23,53% dice que hacen un seguimiento técnico y
comunitario como procedimiento para hacer seguimiento a los proyectos ejecutados.

Gráfico 10: ¿Cuáles son los procedimientos que se realiza en su


Comunal para el seguimiento de los proyectos ejecutados?

24%
Vigilancia y Supervisión
41%
Contraloría Social
Seguimiento técnico y comunitario
35%

Gráfico N°10
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
A su vez
Bustamante se preguntó
del Municipio Maracaibo“¿En su Consejo
del Estado Comunal le hacen seguimiento a los recursos
Zulia. Junio (2014).

económicos una vez que han sido entregados a los beneficiarios?” en el cual se
 
 
evidenció que el 100% de los sujetos encuestados, manifestó que hacen seguimiento a
los recursos economicos una vez que han sido entregados a los beneficiarios.

En este sentido, es pertinente resaltar que el proceso de evaluacion y/o seguimiento


a los recursos economicos es heterogéneo en cada Consejo Comunal (no hay una
metodologia determinada), todo depende de la manera de cómo son administrados los
recursos asignados en cada Consejo Comunal, por lo que hay Consejos Comunales en
la parroquia Francisco Eugenio Bustamante que en vez de entregarle el dinero al
beneficiario (de tratarse de un proyecto de Construccion de Viviendas, por dar un
ejemplo) lo que hacen es que uno de los miembros de la unidad administrativa
financiera comunitaria y de control compra los materiales y se lo entregan al benefiario.
Mientras que hay otros Consejos Comunales que lo que hacen es entregar por partes el
dinero que corresponde al benefiario. Con este se puede apreciar cómo esta presente
la creatividad e ingenio de los miembros electos de un Consejo Comunal para llevar a
cabo su gestión.

Cabe destacar, que según los datos obtenidos en cuanto a la evaluación y control
de los proyectos sociales en los Consejos Comunales de la parroquia, ellos evalúan en
cuanto a los recursos económicos que los mismos sean destinados para lo que fue
solicitado y en cuanto a la evaluación de proyectos, que los mismos sean construidos
en el tiempo que fue establecido por el ente que aprobó el financiamiento. Por otro lado,
se aprecia que en los Consejos Comunales el seguimiento al proyecto lo lleva a cabo la
unidad de contraloría social, según la ley orgánica de los Consejos Comunales (2009),
“es la instancia del Consejo Comunal para realizar la evaluación de la gestión
comunitaria…”, es decir, ejerce el control, fiscalización y vigilancia de las actividades
administrativas, el funcionamiento y los proyectos de los Consejos Comunales.

Resumiendo lo tratado, estas modalidades de participación representan los niveles


de acción donde los proyectos sociales se desarrollan y se ejercen por medio de
diversos canales o mecanismos, que utilizan las instituciones del Estado o la sociedad
civil para facilitar la incorporación de los sujetos y grupos sociales en la gestión de
 
 
programas sociales en el ámbito local. Por lo tanto, vale acotar lo que plantea
Rodríguez (2000):

…la participación social promueve en las fases del diseño,


ejecución y evaluación de los programas sociales por medio de
mecanismos como: las consultas y reuniones periódicas,
asambleas vecinales, comités, consejos y comisiones, entre otros,
los cuales posibilitan la interacción entre los representantes de los
organismos públicos y asociaciones de la sociedad civil en función
de la resolución de los problemas sociales. (Rodríguez, 2000).

4.2 Describir los mecanismos que implementan los Consejos Comunales para
promover la participación en la comunidad.

Cunill, siguiendo a Borja (1991: 42), considera que la participación parte del propio
Estado, el cual cumple su labor social como una manera de legitimar el sistema
democrático, mediante “un conjunto de instrumentos y procedimientos que las
instituciones democráticas ponen a disposición de los grupos sociales más
desfavorecidos para facilitar su intervención en la vida política y para estimular su
desarrollo colectivo”. En este sentido, el Estado desarrolla diferentes mecanismos
institucionalizados, para que las comunidades y grupos organizados puedan proponer
planes y proyectos que permitan darle solución a las necesidades propias de su ámbito
espacial, esto de alguna manera rompe con el paradigma del Estado paternalista donde
los ciudadanos asumen un rol pasivo en los asuntos públicos.

En cuanto a los mecanismos de participación observados a través del trabajo de


campo, se encontró que los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante, convocan a la comunidad a través de Reuniones y Asambleas de
Ciudadanos, esto según un 70,59% para promover la participación ciudadana; tal cual
se denota en la siguiente gráfica:
 
 
Gráfico 11: ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo el
Consejo Comunal?

6%

23% Asamblea para seleccionar 
proyectos
Asamblea para ejecutar obras

Jornadas

71%

Gráfico N°11
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Posteriormente se preguntó “¿Explique cuáles son los mecanismos que utiliza el


Consejo Comunal para conocer las necesidades de la comunidad?”, cuyos resultados
reflejan que del 100% de los encuestados, un 58,82 manifestó que el mecanismo que
utilizan para conocer las necesidades de la comunidad es el casa por casa, mientras
que un 35,29% indicó que realizan actividades consultivas, y un 5,88% afirmó que
utilizan encuestas.

Asimismo, para efectos de esta investigación se tomó en cuenta la opinión de la


comunidad al consultarles: “¿De qué manera participa?”, ellos mencionaban que
participaban a través de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en un 41,2%, y en
58,8% que no participaban. Igualmente, se les preguntó “¿A través de qué mecanismos
desde su comunidad se le convoca para consultarle su opinión?”. Ellos afirmaban de
igual manera que un 41,2% a través de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
pero un 58,8% señalaban que no son convocados para consultarle su opinión. (Ver
gráfico No.12)
 
 
Gráfico 12: ¿A través de qué mecanismo desde su
comunidad se le convoca para consultarle su opinión?

41%
Asamblea de Ciudadanos y 
Ciudadanas

59% Con son convocados

Gráfico N°12
Fuente: Cuestionario aplicado a la comunidad de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Ahora bien, también se le consultó a la comunidad si el Consejo Comunal


respeta las decisiones que tomadas en cuenta en esa participación de los ciudadanos y
ciudadanas en Reuniones y Asambleas, a lo que el 41,2% señalo que algunas veces,
mientras que 58,8% indico que no, tal como se muestra el gráfico No.13.

Gráfico 13: ¿Considera usted que el Consejo Comunal


respeta las decisiones que son tomadas en cuenta en la
Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas?

41%
Algunas veces
Nunca
59%

Gráficos N°13
Fuente: Cuestionario aplicado a la comunidad de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).
 
 
Por consiguiente, con respecto a los mecanismos que se implementan en los Consejos
Comunales para promover la participación en la comunidad de la parroquia Francisco
Eugenio Bustamante, se observó el empleo de las Asambleas de Ciudadanos y
Ciudadanas, ya que se encontró que en los Consejos Comunales, se convoca a la
comunidad a través de reuniones y asambleas. En efecto, los proyectos de los
Consejos Comunales surgen del diagnóstico que se realiza en comunidad para saber
cuáles son sus necesidades; consultadas en asambleas de ciudadanos y ciudadanas,
por lo que en la mayoría de los Consejos Comunales para llevar a cabo el diagnóstico
participa la comunidad.

Por otro lado, los Consejos Comunales mantienen informados a la comunidad sobre los
proyectos que se han aprobado y los cuales se ejecutarán en un futuro; por lo general
esta información es dada ya sea por algún miembro de la Unidad administrativa y
financiera comunitaria y/o Unidad ejecutiva, específicamente el vocero del comité del
cual pertenece el proyecto, el mecanismo que utilizan los miembros electos para que la
comunidad conozca sobre los proyectos que se ejecutarían es la Asambleas de
ciudadanos y ciudadanas.

En tal sentido, en este proceso de gestión de políticas públicas se evidencia en lo


contemplado en el artículo 20 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009),
pues se deja claro que la instancia primaria de los Consejos Comunales son las
Asambleas de ciudadanos y ciudadanas. Así como lo planteado por Cunill (1991), quien
considera la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas como medio de participación, en la
que todos los ciudadanos tienen derecho de participar por sí mismo y cuyas decisiones
serán de carácter vinculante. De esta forma, esta fase si se quiere es una de las
fundamentales, puesto que es en esta cuando la comunidad inicia el proceso de
participación en la gestión de proyectos sociales.
 
 
4.4 Identificar los actores que intervienen en la gestión de proyectos sociales de
los Consejos Comunales.

Vale acotar lo mencionado por Melstner (1992), quien señala que los actores en
políticas públicas se pueden definir como: “un individuo, función, grupo, comité, equipo
burocrático, una coalición o incluso el Estado” y que busca interferir o moldear una
política pública” (Melstner, 1992: 368). Con base en lo expuesto, los actores son los
individuos u organizaciones que llevan a cabo acciones para influir sobre los resultados
del proceso de toma de decisiones.

Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),


identifica en su artículo 62 “todo ciudadano y ciudadana tiene derecho a participar
libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas”. Con este artículo resulta evidente, los esfuerzos formales por
parte de la legislación venezolana de incorporar ciudadanos de manera individual o
colectiva en las decisiones de la administración pública y de las actividades que son
propias de las comunidades.

En este sentido, para consultar e identificar cuáles son los actores que intervienen
en la gestión de proyectos sociales, se preguntó: “¿En cuál etapa de la gestión de
proyectossociales participan los líderes comunitarios?”, en esta pregunta se evidenció,
que el 88,24% opinó que en su Consejo Comunal los lideres comunitarios participan en
la formulación de proyectos, mientras que el 5,88% manifiestan que ellos participan en
la ejecución de proyectos, y el 5,88% aprecia que participan en la evaluación y control
de la gestión de proyectos sociales.
 
 
Gráfico 14: ¿ En cuál etapa de la gestión de proyectos
sociales participan los líderes comunitarios?

6%
6%

Formulación
Ejecución
Evaluación y Control

88%

Gráfico N°14
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Basandonos en lo anterior y según Martínez (2009) los líderes comunitarios pueden


ubicarse en lo que el autor menciona como actores de naturaleza social ya que los
mimos son potenciadores de las políticas sociales en tanto forman células sociales que
reproducen lineamientos y acciones determinados y operados por otros actores de la
política social (en este caso los Consejos Comunales). Es importante señalar, que estos
resultados reflejan lo establecido en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2009), en su artículo 4 numeral 6, el cual plantea que estos voceros (líderes
comunitarios) coordinan el funcionamiento del Consejo Comunal así como las
decisiones tomadas en la asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Por consiguiente, se indagó “¿Quiénes participan en las actividades que realiza el


Consejo Comunal?”, en esta pregunta se demostró, con un 70,59% que son las
Instancias del Gobierno Nacional quienes participan en las actividades que lleva a cabo
el Consejo Comunal, mientras que el 23,53% manifiestan que son los Lideres
Comunitarios, y el 5,88% opina que son las Instancias del Gobierno Regional las que
participan en las activades que realiza el Consejo Comunal.
 
 
Gráfico 15: ¿Quiénes participan en las actividades que
realiza el Consejo Comunal?
6%

23%
Gobierno Nacional
Lideres Comunitarios
Gobierno Regional
71%

Gráfico N°15
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
¿Quiénes diseñan
Bustamante del Municipio los proyectos?
Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

De acuerdo a lo reflejado por Robert Dahl (1989), en su trabajo “La Democracia y


sus Críticos”, él afirma que al gobierno le corresponde articular y decidir, es decir,
coloca al Gobierno como un actor que debe dirimir sobre cuestiones que previamente
se han discutido entre el resto de participantes del juego democrático. En
consecuencia, el gobierno nacional se ubicada dentro de esta categoría de actor social
tal como se refleja en el gráfico No 15. Asimismo Martínez (2009) plantea que este tipo
de actores están conformados por el aparato estatal, las administraciones públicas
nacionales y locales, por los organismos, instituciones y empresas públicas, además de
la sociedad política… lo que él llama actores de las iniciativas estatales (gobierno).

Dentro de este marco, también se preguntó “¿Quiénes diseñan los proyectos?” y en


esta pregunta se manifestó con el 52,94% que Fundacomunal24 es quien diseña25 los

                                                            
24
Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal), tiene como objetivo
"Coadyuvar en la promoción de la organización, expansión y consolidación de los Consejos Comunales,
Comunas, Organizaciones Socioproductivas y otras Organizaciones del Poder Popular, asegurando la
más amplia participación de las comunidades en la gestión de las políticas públicas para la satisfacción
de sus necesidades, aspiraciones colectivas, desarrollo y mejoramiento integral de su hábitat”.Asimismo
tienen la finalidad de contribuir al financiamiento de proyectos concretos a las comunidades, asistencia
social y fomento municipal, así como eldesarrollo de lo comunal y fortalecimiento del pueblo organizado,
a través de los Consejos Comunales, Comunas y demás Organizaciones Sociales. Disponible en
http://www.fundacomunal.gob.ve/la-fundacion_quienes-somos
25
En el trabajo de campo se observó que una vez consultada a la comunidad las necesidades a través de
la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, estas son llevadas por representantes del Consejo Comunal a
Fundacomunal, para que los mismos sean aprobados, y se les otorgue recursos económicos. 
 
 
proyectos, el 23,53% opina que el Consejo Comunal en conjunto con la Comunidad son
los que diseñan los proyectos. Por otro lado, el 17,65% manifiesta que es la Comunidad
y un 5,88% expone que es sólo el Consejo Comunal quien diseña los proyectos.

Gráfico 16: ¿Quiénes diseñan los proyectos?

6% Fundacomunal

18% Consejo Comunal y la


Comunidad
Comunidad
53%
Consejo Comunal
23%

Gráfico N°16
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Aquí se refleja cómo el conjunto de acciones que despliegan diversos sectores


comunitarios, conllevan a la búsqueda de soluciones a sus necesidades específicas, en
este caso en el ámbito de la social, lo que supone la capacidad de influir en el
desarrollo de algo, en este caso en las decisiones que afectan la vida de los
ciudadanos.

Gráfico 17: ¿ Quién certifica que los proyectos se realizan?

18%

Safonacc
47%
Fundacomunal
Consejo Comunal y Comunidad
35%

Gráfico N°17
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).
 
 

Cabe considerar por otra parte, “¿Quién certifica que los proyectos se realizan?”. En
esta pregunta, el 47,06% manifiesta que Safonapp26 es quien certifica27 que los
proyectos se realicen, mientras que el 35,29% opina que es Fundacomunal en conjunto
con el Consejo Comunal quienes certifican que los proyectos se realizan, y el 17,65%
expresa que son el Consejo Comunal y Comunidad quienes certifican que los proyectos
se realizan.
Dentro de esta perspectiva también se indagó sobre “¿Quiénes han ejecutado
proyectos?”, el 64,71% expresó que en su Consejo Comunal es Fundacomunal quien
ha ejecutado proyectos, mientras que un 35,29% manifesto que Petroleos de
Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) ha ejecutado proyectos en su comunidad.
Entonces, después se les preguntó “¿Quiénes evalúan los proyectos?”, los sujetos
encuestados respondieron, que Safonapp con un 47,06% es quien evalúa los
proyectos, mientras que el 41,18% opina que es Fundacomunal en conjunto con el
Consejo Comunal, y el 11,76% expresa que los voceros y el Consejo Comunal se
encargan de evaluar los proyectos. (Ver gráfico No.18)

Gráfico 18: ¿Quiénes evalúan los proyectos?

12%
Safonacc

47%
Fundacomunal y Consejo 
Comunal
41% Consejo Comunal

                                                            
26
Servicio Fondo Nacional del Poder Popular (Safonapp) “…Somos un instrumento de la revolución que
contribuye al fortalecimiento y consolidación de los consejos comunales y otras organizaciones del poder
popular a través del financiamiento, acompañamiento integral, formación comunal y gestión
socioproductiva fundamentado en el nuevo modelo económico socialista con principios éticos que
conducen a una gestión transparente de los recursos para la construcción del Estado comunal y alcanzar
la suprema felicidad social”.Disponible en http://www.safonapp.gob.ve/?page_id=6
27
En el trabajo de campo se constató que Safonapp es quién certifica la elaboración de proyectos, esto lo
realizan cada tres (3) meses, dichas reuniones se llevan a cabo en Cooperativas textileras ubicada en la
parroquia Francisco Eugenio Bustamante. Allí se dan citas el equipo enviado por Safonapp y tres (3)
miembros de cada Consejo Comunal en la parroquia. Estas son divididas en dos tandas, una en la
mañana y otra en la tarde. Allí se pide la rendición de cuenta de los recursos económicos (a través de
facturas) y fotos sobre los proyectos elaborados. 
 
 

Sobre la validez de los resultados, es decir, en cuanto a identificar los actores que
intervienen en los proyectos sociales de los Consejos Comunales, se observó que
intervienen en su mayoría instancias del Gobierno Nacional (PDVSA28,
Fundacomunal29, Safonapp30, Corpoelec31, entre otros) y seguidamente de los líderes
comunitarios. Ambos participan en la formulación, ejecución y evaluación de los
proyectos sociales.

De esta
Gráfico manera, se afirma lo explicado por Subirats (2005), el cual plantea que un
N°18
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
escenario deMunicipio
Bustamante del múltiples actores
Maracaibo tiende
del Estado a redefinir
Zulia. Junio (2014). y cuestionar los espacios de poder de
quienes intervienen en la definición de prioridades de la agenda pública. Sucede pues,
que la incorporación de nuevos actores, se vuelve así, un punto estratégico para la
democratización social y la reconstrucción de vínculos para una ciudadanía activa. De
este modo, también es importante acotar que para atender a las necesidades de la
comunidad, se debe promover la participación activa y reflexiva de los ciudadanos para
lo cual se deben contemplar aquellos recursos o aquellas acciones que les permitan
impulsar dicha participación desde el punto de vista de la promoción.

En ese sentido, la acción individual o colectiva de estos sujetos, se inspira en intereses


compartidos y no en particulares, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de la
colectividad, a partir de la acción de las personas interesadas en hechos o situaciones
en las que se interviene, dándose por vista la noción de que la Participación Ciudadana
base de este estudio, la cual no es más que todas aquellas experiencias que remiten a
la intervención de los individuos en actividades públicas para hacer valer intereses
sociales (Cunill, 1991).

4.5 Explorar las áreas de proyectos sociales donde participan los Consejos
Comunales.

                                                            
28
Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima
29
Fundación para el desarrollo y promoción del poder comunal 
30 Servicio Fonda Nacional del Poder Popular
31Corporación Eléctrica Nacional 
 
 
La ley orgánica de los Consejos Comunal (2009) en su artículo 4 numeral 8 define las
áreas de trabajo como “son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las
particularidades, potencialidades y los problemas más relevantes de la comunidad”.
Asimismo, en el artículo 28 de esta ley, establece que los comités de trabajo son: a)
comité de salud, b) comité de tierra urbana, c) comité de vivienda y habitad, d) comité
de economía comunal, e) comité de seguridad y defensa integral, f) comité de medios
alternativos, g) comité de recreación y deportes, h) comité de alimentación y defensa al
consumidor, i) comité de mesa técnica de agua, j) comité de mesa técnica de energía y
gas, entre otros.

Con estos postulados la ley orgánica de los Consejos Comunales (2009), deja claro las
áreas sobre las cuales los ciudadanos pueden realizar la formulación, implementación y
ejecución de los proyectos sociales, es decir, realizar su intervención y producir mejoras
en sus espacios comunitarios y un mayor nivel de bienestar social.

En ese sentido, se consultó,” ¿Qué proyectos ha diseñado el Consejo Comunal?” el


100% expresó que en su Consejo Comunal la Construcción de Viviendas es el proyecto
que se ha diseñado. Por consiguiente se les preguntó “¿Cuáles son los proyectos que
hasta ahora se han ejecutado en su comunidad?” y del 100% de los sujetos
encuestados, el 94,12% expresó que en su Consejo Comunal la Construcción de
Viviendas es el proyecto que se ha ejecutado, mientras que el 5,88% manifestó que la
construcción de carreteras es el proyecto que ha ejecutado el Consejo Comunal. (Ver
gráfico No19)
 
 
Gráfico 19: ¿ Cuáles son los proyectos que hasta ahora
se han ejecutado en su comunidad?

6%

Construcción de Viviendas
Construcción de carreteras

94%

Gráfico N°19
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Por sudelparte,
Bustamante después
Municipio seEstado
Maracaibo del examinó “¿A
Zulia. Junio través de qué instrumento se establece
(2014). el
orden de la prioridad de los proyectos a realizar?” el 52,94% expresó que el Consejo
Comunal realiza un estudio socioeconómico para establecer el orden de prioridad en
cuanto a los proyectos a realizar, mientras que el 29,41% manifestó que utilizan los
indicadores sociales como instrumento. Por otro lado, el 11,76% opinó que toman en
cuenta el problema más vulnerable de la comunidad, y un 5,88% de los encuestados
dijo que realizan un estudio demográfico de la población como instrumento para
establecer el orden de los proyectos a realizar. (Ver gráfico No 20)
 
 
Gráfico 20: ¿A través de qué instrumento se establece el
orden de prioridad de los proyecos a realizar?

6%

12%

Estudio Socioeconómico
Indicadores Sociales

53% Problema vulnerable
Estudio demográfico
29%

Gráfico N°20
Fuente: Cuestionario aplicado a los miembros electos de los Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. Junio (2014).

Las conclusiones derivadas de los gráficos presentados anteriormente, evidencian


que en los Consejos Comunales constituidos en la parroquia Francisco Eugenio
Bustamante, son pocos los que hasta este momento le han aprobado todos los
proyectos, los que hasta ahora han elaborado, por lo que la cantidad de proyectos
elaborados y ejecutados son diferentes. En cuanto a los proyectos que más se han
ejecutado en los Consejos Comunales de esta parroquia ha sido la construcción de
viviendas, que además son los más elaborados, aunque también se han ejecutado los
de la casa comunal que se encuentran dentro de los proyectos ordinarios,
específicamente de los proyectos comunitarios. Dentro de esta perspectiva, según
Resico (2008), las políticas llevadas a cabo por los Consejos Comunales de la
parroquia Francisco Eugenio Bustamante, se inserta dentro dela política social de
vivienda, es decir, que ofrece a todos los ciudadanos una vivienda que cumpla con las
normas cuantitativas y cualitativas mínimas.
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

CONCLUSIONES

Todo el proceso de investigación diseñado para obtener información necesaria para


analizar la participación ciudadana en la gestión de proyectos sociales de los Consejos
Comunales de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo del
estado Zulia, en el periodo 2009-2013, permitió obtener datos de interés que
 
 
representan los resultados de la investigación, en los cuales se ha identificado aspectos
relevantes que permiten concluir lo siguiente:

Los Consejos Comunales como instancias de organización y dirección comunal, han


sido espacios creados para la resolución de problemas comunitarios, los cuales han
resultado favorecidos por el proceso de transformación que actualmente se lleva a cabo
en la administración pública, lo cual ha permitido que los ciudadanos bajo una
diversidad de modalidades organizativas asuman la responsabilidad directa de un
conjunto de servicios, acordes a sus expectativas y necesidades.

Asimismo, desde la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, se ha dado paso a la creación de varias disposiciones jurídicas, a través de
las cuales el Estado venezolano ha creado condiciones necesarias para el ejercicio de
la participación ciudadana, así como la creación de los Consejos Comunales (con su
respectiva Ley orgánica de los Consejos Comunales 2009) como instancias en las que
el ciudadano asume el poder para intervenir en los asuntos públicos.

En relación al primer objetivo específico, se evidenció que las modalidades de


participación ciudadana presentes en los Consejos Comunales de la parroquia
Francisco Eugenio Bustamante, son de modalidad Consultiva, ya que en los Consejos
Comunales se ve expresada como opinión o manifestación de conocimiento de los
usuarios que en tanto tales no los obligan a adoptar la decisión. Las modalidades de la
participación ciudadana juegan un papel importante en el proceso de identificación de la
real demanda y es a través de este tipo de consulta como preguntar acerca de las
necesidades que tiene la comunidad, que se conoce el insumo para elaborar los
proyectos o armar el plan de trabajo en las comunidades, y esta modalidad consultiva
se expresa como opinión o manifestación de conocimiento.

En el mismo orden de ideas, es importante destacar que en los Consejos Comunales


se observaron pocos rasgos de participación ciudadana en lo relacionado a la
Resolución – Fiscalización, así mismo se percibió a través de los datos obtenidos, la
poca participación que tienen los ciudadanos y ciudadanas en cuanto a la ejecución de
 
 
actividades dentro de los Consejos Comunales, tomando en consideración que dicha
modalidad (Ejecutora) supone que el ciudadano toma parte directamente de la
realización de una actividad y/o la prestación de un servicio, se podría decir que los
Consejos Comunales propician la movilización de organizaciones o comunidades
locales en función de intereses pragmáticos y utilitarios. Observándose que participar
significa ante todo beneficiarse e intervenir para obtener la satisfacción de una
necesidad.

En relación al segundo objetivo específico, se observó que se emplean en los


Consejos Comunales lo estipulado en la Ley orgánica de los Consejos Comunales
(2009), en cuanto se ponen en práctica las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, es
decir, convocan a la comunidad a través de reuniones y asambleas así como la puesta
en práctica de la figura de la contraloría social.En cuanto a los medios de promoción de
la participación ciudadana los Consejos Comunales utilizan como medio de consulta las
encuestas y los censos, del mismo modo el voceo es el medio más utilizado, seguido de
los folletos y trípticos.

En cuanto al tercer objetivo, se puede concluir que en su mayoría intervienen en su


mayoría instancias del Gobierno Nacional (PDVSA, Fundacomunal, Safonapp,
Corpoelec, entre otros) y seguidamente de los líderes comunitarios (ambos participan
en la formulación, ejecución y evaluación de los proyectos sociales). Asimismo, las
relaciones Consejo Comunal y Estado (entendiendo las instituciones que mayormente
se vinculan con los consejos comunales), es deficiente, esto se debe a procedimientos
lentos, ausencias de respuestas oportunas o no atienden las demandas de los
Consejos Comunales. Por ende, si el Estado dispone constitucionalmente que estas
figuras tengan un rol importante debe adecuarse la estructura estatal para atender de
modo ágil las demandas de los Consejos Comunales.

Finalmente, en cuanto al cuarto capítulo, se evidenció que en los Consejos


Comunales constituidos en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, son pocos los
que hasta este momento le han aprobado todos los proyectos, los que hasta ahora han
elaborado, por lo que la cantidad de proyectos elaborados y ejecutados son diferentes.
 
 
En cuanto a los proyectos que más se han ejecutado en los Consejos Comunales de
esta parroquia ha sido la construcción de viviendas, que además son los más
elaborados, aunque también se han ejecutado los de la casa comunal que se
encuentran dentro de los proyectos ordinarios, específicamente de los proyectos
comunitarios.

En síntesis, en la práctica y a nivel constitucional, se evidencian avances en


materia de participación ciudadana en todas las actividades llevadas a cabo por los
Consejos Comunales de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante; en efecto, se
lleva a la práctica políticas públicas, basadas en la constitución, que han hecho posible
a los ciudadanos participar en la gestión pública. En este marco, los Consejos
Comunales constituyen instrumentos esenciales en el proceso de fortalecimiento de la
participación ciudadana, siendo sujetos claves en la transformación de la gestión
pública venezolana.
 
 
RECOMENDACIONES

Tomando en consideración que la participación ciudadana se consolida en la


medida que los ciudadanos definan las políticas públicas inherentes a sus necesidades
y demandas, se recomienda lo siguiente:

• La capacitación de los Consejos Comunales, constituye un aspecto esencial que


debe ser abordado por parte de los diferentes niveles de gobierno en el país. De
este modo, se fortalece la participación ciudadana y el desarrollo de
conocimientos técnicos sobre los asuntos públicos, propio de sus vivencias y
experiencias. En ese sentido, se recomienda la capacitación en el ámbito de la
elaboración de proyectos a todos los voceros de los Consejos Comunales, a
través de charlas y talleres que los faculten sobre los instrumentos legales y
técnicos para realización de los mismos.

• Se recomienda desarrollar la participación de manera procesual (no coyuntural o


puntual en uno o varios momentos de los procesos) tanto en el interior del
Consejos Comunal (entre sus voceros) como en sus relaciones con el entorno, y
que estos promuevan relaciones de cooperación y no de competencia.

• Fomentar y propiciar un trabajo de más amplio alcance con los gobiernos


municipales, en procesos conjuntos de toma de decisiones y de desarrollo de
proyectos en un sentido amplio.

• Promover el cooperativismo con los gobiernos regionales, un papel crucial que


tiene que desempeñar la administración pública no sólo de manera directa
(facilitando información, asesoramiento técnico, prestando infraestructuras…),
sino potenciando en sus convocatorias aspectos y mecanismos que permitan y
favorezcan su concurrencia (o al menos que no marque requisitos que la
dificulten).

• Tomar en cuenta a los sectores populares, es decir, incluir a los grupos


afectados de todas las comunidades con el fin de contribuir a una efectiva
 
 
articulación y reactivación del funcionamiento de mecanismos de participación
ciudadana en el ámbito de la gestión de proyectos sociales.

• Construir redes ciudadanas, entre los diversos Consejos Comunales para


intercambiar información sobre experiencias, y que no sólo deben construirse
entre Consejos Comunales, sino que se debe buscar apoyo del sector público y
privado. En síntesis es un mecanismo que permite mejorar la comunicación y la
información en la gestión, en pocas palabras, es la construcción de nuevas vías
para acceder a la información y recursos humanos, tecnológicos, económicos,
entre otros.

• Formar de manera integral los voceros de los Consejos Comunales, sobre


aspectos éticos y morales, con el fin de avanzar en la socialización ciudadana
dentro de las organizaciones comunitarias.

• Los ciudadanos deben crear sus propias condiciones para hacer uso del derecho
que la Constitución y las leyes venezolanas le otorgan para ejercer de manera
directa la gestión pública. Por ende, es necesario que los ciudadanos conozcan
las dinámicas que se establecen en la asignación de responsabilidades en cada
Consejo Comunal, mediante cada área de trabajo.

• Los Consejos Comunales deben crear estrategias para mantener motivados a los
miembros de sus comunidades, de tal manera que promocionen la participación
espontánea, traduciéndose esto en un retorno de sus esfuerzos.

• Finalmente, se recomienda a los voceros de los Consejos Comunales de la


parroquia Francisco Eugenio Bustamante, del municipio Maracaibo, del estado
Zulia, acoger la interpelación y el punto de vista de los miembros de las
comunidades, cuando este sea construido colectivamente y con razones
argumentadas.
 
 
Referencias Bibliográficas

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). (1994). Participatory


development. Experience and Potential.Social Dimensions, PolicyBranch. Canadian
International Developmentagecy- february.

Alarcón, Luís; Gómez, Irey y Rodríguez, Luís (2004). “Actores y Participación


Ciudadana en el actual escenario sociopolítico”. Frónesis, vol., No 3. Instituto de
Filosofía del Derecho Dr. José Manuel Delgado Ocando de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Añez, C; López, M. y Suárez, W. (2003) El Estado Venezolano y la Participación


Ciudadana. Revista Espacio Abierto. (12) n. 4 Universidad del Zulia.

APA (1999). Manual de estilo de publicaciones de la American


PsychologicalAssociaton. México. Traducción y adaptación Maricela Chávez y Maira
Inzunza. Editorial El Manual Moderno.

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2001). Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta


Oficial No 37. 305. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2002).Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública.


Gaceta Oficial N° 37.463. 12 de junio de 2002. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2006). Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 5.806. 10 de abril. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2008). Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta


Oficial No 5.890. 15 de julio de 2008. Caracas, Venezuela.
 
 
Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial
Gaceta Oficial N° 39.335. 28 de diciembre de 2009. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley de Reforma Parcial a la Ley de los Consejos


Locales de Planificación Pública. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.017. 30 de
diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Contraloría Social. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 6.001. 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial


Extraordinaria Nº 6.001. 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta


Oficial N°6.011 Extraordinario. 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial
No 38. 204. 08 de julio de 2005. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta
Oficial Extraordinaria Nº 6.001. 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2010).Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial


ExtraordinariaNº 6.001. 21 de diciembre de 2010. Caracas, Venezuela.

Asamblea Nacional (2011). Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno. Gaceta
Oficial Nº 39.655. 13 de abril de 2011. Caracas, Venezuela.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(2002). Participación Ciudadana. En: www.asambleanacional.gov.ve/ns2/
conceptopar.asp (Consultado: 09/11/2013).
 
 
Asprino, Gladis (2008). “Revue- filosófico- político sobre la Participación”. Frónesis.
Vol. 15. No 3. Instituto de Filosofía del Derecho Dr. José Manuel Delgado Ocando de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Investigación (2005) La Política


de las Políticas Públicas, Serie Ideas para el Desarrollo de las Américas, Volumen 8.

Bavaresco, A (2006). Los Procesos de Investigación. Editorial Ediluz.

Begoña G, Massa I, Nerea G, Aritza B y López-Aristegui (2010). Guía para la


gestiónde proyectos sociales. Equipo del Observatoriodel Tercer Sector de
Bizkaia.Disponible en: www.3sbizkaia.netConsultado el 06/06/14

Bernal, Cesar (2000). Metodología de Investigación para Administración y


Economía. Pearson Educación de Colombia, Santa Fe de Bogotá.

Berrios, Juan (2009) “Estudio Político-Constitucional de los Consejos Comunales:


Los Consejos Comunales y la Concepción Institucional de la Democracia
Participativa y la Descentralización”. Trabajo de Defensa de Becaría Docente,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Blanco, N (2000).Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Entrevista,


Cuestionario y Escala de Likert. Primera edición. Dirección de Cultura de la
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Boisier, S (1998). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Revista Austral de


Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Santiago de Chile

Borja, Jordi (1987) “Descentralización y Participación Ciudadana” En Manual de


Gestión Municipal democrática. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid.
Barcelona 1987.
 
 
Borja, Jordi (2000). Ciudadanía y Globalización. Revista del CLAD. No 22. Reforma y
Democracia. Caracas, Venezuela.

Bozo, Ana (2007). “La Democracia, la Soberanía Popular y el alamar a la luz de la


Reforma Constitucional venezolana de 2007”. Frónesis, vol. 15, No 1. Instituto de
Filosofía del Derecho Dr. José Manuel Delgado Ocando de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Bracci, Luigino (2007). Discurso de Toma de Posesión del Presidente Chávez.


Disponible en: http//www.aporrea.org/actualidad/n88931.html. Consultado: 01-08-12.

Bracho, Pedro; Núñez, Indrig (2005). “Nuevas Relaciones del Estado con la
Sociedad Civil en la prestación de los Servicios Públicos”. Cuestiones Políticas, No
34. Instituto de Estudios Políticos y Derecho Público de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Bresser; Luís y Cunill Nuria (1998). “Entre el Estado y el Mercado: Lo Público no


estatal en la reforma del Estado”. CLAD, ediciones Paidós, Caracas.

Brewer, Allan (2010).Ley orgánica de consejos comunales. Colección Textos


Legislativos No. 46. Caracas, Venezuela. Editorial Jurídica Venezolana.

Castillo, Laura H. (2008). “Consejos Comunales con propósito reservado” en el


Diario Nacional. Sección Domingo. Siete días, 14 de septiembre. Caracas, Venezuela.

Celis, Amat (2000) El control de gestión; perspectiva de la dirección. Editorial


Gestión. Pp 270. Medellín, Colombia.

Chávez, H (2007). Discurso del Presidente Chávez en Boca de Aroa, Estado


Falcón. Disponible en: http//www.aporrea.org/poderpopular/n93602.html. Consultado:
05-08-12.
 
 
Cilano Peláez Johana, Cordova, Jaimes, Edgar y Chaguaceda, Armando (2009).
“Participación Ciudadana y Reforma de Estado en Venezuela: entender la política
a través del ciudadano” en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año X, No 26, Octubre.

Colectivo de Autores (2009). “Estudio Cuantitativo de opinión sobre los Consejos


Comunales”. Centro Gumilla del Observatorio de Participación y Convivencia social de
Caracas, Venezuela.

Covarrubias, Liliana (2008). “Participación Ciudadana: pieza clave de la


Democracia”. Cuadernos Latinoamericanos, año 19, No 33. Centro Experimental de
Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela.

Cruz, Cesar (2004) Desarrollo Teórico sobre el Proceso de las Políticas Públicas:
Hacia la Construcción del Enfoque de Legitimación. Disponible en:
www.estudiospoliticos.org.

Cunill, Nuria (1991). La Participación ciudadana CLAD, Caracas 1991

Cunill, Nuria (1991).Participación Ciudadana. Dilemas y Perspectivas para la


democratización de los estados latinoamericanos. Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo. Caracas.

Cunill, Nuria (1995). La rearticulación de las relaciones Estado- sociedad: En


búsqueda de nuevos sentidos. Revista CLAD No. 4. Julio 1995. P26-57.

Cunill, Nuria (1997). “La rearticulación de las relaciones Estado-sociedad: en


búsqueda de nuevos sentidos”. Revistar del CLAD Reforma y Democracia No4.
Caracas, Venezuela.

Dahl, Robert (1989) La Democracia y sus Críticos. Barcelona: Editorial Paidos.


 
 
Delgado, C (2007). La Formación Comunitaria como Generadora de Participación y
Transformación Social. Disponible
enhttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1057248 (Consultado 01/02/14)

Díaz, M., O. M., (2006) El Municipio en el contexto de la democracia participativa y


protagónica.Revista UNERS Gerencia 2000. Nº 7. pp 101-103.

Dorta, César (2007). “Manual de los Consejos Comunales: Alma y Columna


Vertebral del Socialismos del Siglo XXI”. Edición Infopresco. Guarenas, Venezuela.

Escobar, Alejandro (2004). Participación Ciudadana y Políticas Públicas. Una


problematización acerca de la relación Estado y Sociedad Civil en América Latina
en la Última Década. Santiago de Chile, Chile.

España, Luís (2010). Detrás de la pobreza. Diez años después. Universidad Católica
Andrés Bello. Caracas, Venezuela.

Fadda, Giulietta (1990) La Participación Como Encuentro: Discurso Político y


Praxis Urbana. Fondo Editorial acta Científica Venezolana. UCV. Caracas, 1990.

Feo de la cruz, Manuel (2005) La reformulación del rol del Estado y la apertura de
nuevos espacios para la participación ciudadana. Centro de Estudios Políticos y
administrativos (CEPA) de la facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo,
disponible en:http://www.iigov.org/dhial/?p=39_05.

Fernández y Col (2009). “Participación Ciudadana, Consejos Comunales,


Educación: Tres ejes significativos de la Gestión Pública Local”. Omnia. Año 15,
No 2. División de estudios para graduados de la Facultad de Humanidades y Educación
de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
 
 
Fidyka, Leopoldo: (2006) “Nuevos Mecanismos de Participación Ciudadana”. Unión
Iberoamericana de Municipalistas. Instituto de Investigación Urbana y Territorial. Plaza
Mariana Pineda. España, año 2006.

Finot, I (2001). Descentralización en América Latina GeoPolis. Instituto Americano y


del Caribe y de Planificación Económicas y Sociales. Chile. Santiago de Chile.

Finquielevich, Susana (1992) Estrategias de Supervivencia en las Ciudades


latinoamericanas. Material del curso de formación de Gerentes Sociales del CLAD.
Realizado en Bolivia. Agosto 1992. 17pp.

Fundación Centro Gumilla (2008). Estudio de los Consejos Comunales en


Venezuela. Caracas, Venezuela.

Garay, Juan (2001). La Constitución comentada y con índice alfabético explicativo.


(Segunda versión: Gaceta oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000. Versión comentario
13). Ediciones Juan Garay. Caracas

García, Gustavo (2008). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Madrid,
España.

García, María (2008). “La praxis de los Consejos Comunales en Venezuela”:


¿Poder popular o Instancia Clientelar?”. Revista Venezolana de Economía y
Ciencias Sociales. Vol. 14, No 1. Universidad Central de Venezuela. Caracas

Gobierno en Línea (2001). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2001-2007. Disponible en: http//www.gobiernoenlinea.ve/plan_desarrollo6.html.
Consultado: 07-08-12.

Gobierno en Línea (2007). Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación


2007-2013. Disponible en: http//www.gobiernoenlinea.ve/noticias-
viwe/sharefile/PPSN.pdf. Consultado: 27-07-12.
 
 
González, Auris y Abreu, Nathaly (2008). Participación Ciudadana en los Consejos
Comunales de la parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio
Maracaibo, estado Zulia. Trabajo especial de grado para optar al título de Sociólogo.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

González, Miguel (2007). “Consejos Comunales: ¿Para qué? Disponible en:


http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/PaperMiguelMarregot.pdf.
Consultado 06/05/14

Hernández, Jimena (2002). Proceso de Gestión. Facultad Latinoamericana de


Ciencias Sociales, (Flacso), sede México, Disponible en
http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/novedadesmon.shtml.(Consultado
03/03/14)

Hernández, Judith (2007). “Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del
proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano”. Revista
Venezolana de Gerencia (RVG), año 12, No 40. Centro de Estudios de la Empresa.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.

Hernández, R Fernández, C y Batista, P (2006).Metodología de la Investigación.


Editorial McGraw-Hill. Tercera edición. México.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2007). El proyecto de Investigación. 5ta edición.


Caracas, Venezuela, Ediciones Quirón, pp. 147, 148, 149, 140, 153, 154.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2010). El proyecto de investigación. Una


comprensión holística. Caracas, Venezuela: Quirón-Sypal. 6ta edición.

LasagnaMarcelo (2004) Las Relaciones de los Partidos Políticos con el Estado.


Partidos Políticos, Estado y Gobernabilidad en América Latina. Organización de
 
 
Estados Americanos: Secretaría General Documento de Referencia al Panel IV,
Disponible en:http://www.cnpt.es/docu_pdf/tacticas.pdf.

Laurell (ed.): Hacia una política social alternativa, IERD-Fundación F. Ebert, México,

Laurell, A.C.: «La política social del pacto posrevolucionario y el viraje neoliberal»
en A.C.

Leal R. Gleccy y Gotera, Juan Carlos (2003). Política de Descentralización Fiscal


hacia los Municipios en Venezuela: ¿Un Arreglo Institucional Posible? Revista
Ciencias de Gobierno. Instituto Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.
Vol. 13. Maracaibo, Venezuela.

Leal, Nila (2008). Comunidad, Participación y Democracia en Venezuela. Colección


de Textos Universitarios. Ediciones del Vicerrectorado Académico, Maracaibo,
Venezuela.

Libia, S (2006). Sociedad civil y Participación ciudadana. Una forma de dinámica


social. Decanato de investigación: Fondo editorial Universidad Nacional Experimental
del Táchira. Venezuela.

Machado, Jesús (2009). Participación social y consejos comunales en Venezuela.


Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales v.15 n.1 Caracas abr. 2009.

Maignon, Thais (2006). Balance y Perspectiva de la Política Social en Venezuela.


Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales- Ildis. 1era edición. Caracas,
Venezuela.

Maignon, Thais (2007). “Consejos Comunales, Ciudadanía, Estado y Poder


Popular”. Editorial Alfa. Caracas, Venezuela.

Malavé, Lenys (2003). El trabajo de investigación. Quirón editores. Caracas


 
 
Márquez, Olivares y Rodríguez (2012). Modalidades de participación en la gestión
de los Consejos Comunales del municipio San Francisco del estado Zulia,
Venezuela.Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVIII. No 2. pp. 242- 253. FCES-LUZ.

Márquez, Tibisay (2008) “Participación Ciudadana en la gestión de los Consejos


Comunales”. Trabajo especial de grado para optar al título de Magíster Scientiarum en
Gerencia Pública. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Martín de Correa, Luz (2004). “La representación social de la participación social


ciudadana y su vinculación con la educación comunitaria y la gestión municipal
para el bienestar”. Gaceta Laboral, Vol. 10, No 3. Centro de Investigaciones y
Estudios Laborales y Disciplinas afines (C.I.E.L.D.A) de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Martínez, Elí (2009). Política Social: Conceptos, Métodos y Contextos. Disponible


en: http://politica-social-mexico.blogspot.com/2009/01/actores-de-la-poltica-social.html

Meltsner, Arnold (1992) La Factibilidad Política y el Análisis de las Políticasen Luis


Aguilar (comp.). México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Méndez, Absalón. (1992). “Estado, Política Social en la Venezuela Actual”. UCV.


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Caracas, Venezuela.

Mora, Julia (1999). Transformación y gestión curricular Memorias. Seminario Taller


Evaluación y Gestión Curricular. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en:
http://ingenieria.udea.edu.co/producciones/guillermo_r/concepto.html. (Consultado
03/04/14)

Morales, Eduviges (2008). “Los Consejos Comunales en el diseño constitucional


de la democracia participativa en Venezuela”. Cuestiones Políticas, No 40, Instituto
de Estudios Políticos y Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.
 
 
Moreno, José (2011). La Comuna irrumpe en el escenario de las entidades
municipales. Caballo de Troya. SIC 735. Año LXXIV Caracas, Venezuela.

Nava, Hortencia; Finol, Teresita; Álvarez, Teresita (2012).Manual para la elaboración


y presentación de trabajos. (2da. Edición). Adaptado al reglamento de trabajos en
LUZ. Maracaibo, Venezuela.

Núñez, Rosa (2007). “La Participación Ciudadana. Cambio paradigmático de la


Constitución Venezolana”. Cuestiones Políticas, No 39. Instituto de Estudios Políticos
y Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Oszlac, Oscar (1999) Quemar las Naves o como lograr reformas estatales
irreversiblesMéxico: trabajo presentado al IV Congreso Internacional del CLAD sobre
la Reforma delEstado y la Administración Pública, Octubre 1999.

Pacheco, Hugo (2002). Gestión, Tipos, Gestión investigativa, enfoque.Disponible en


http://doctxs6.blogspot.com/2013/01/gestion-tipos-gestion-investigativa_27.html.
(Consultado el 04/05/14)

Parra, J (2001). Estudios de Derecho Públicos. Colección de Libros. Homenaje No. 3


Volumen 2. Caracas, Venezuela.

Peláez, Johana; Cordova, Jaimes y Chaguaceda, Armando (2009). “Participación


Ciudadana y Reforma del Estado en Venezuela: entender la política a través del
ciudadano”. Año X, No 26. Buenos Aires, Argentina.

Pereira, Valia; Vásquez, Carmen (2009). “Los Consejos Comunales en Venezuela:


aspectos de gestión y participación”. Temas de Coyuntura, No 59. Instituto de
Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas, Venezuela.
 
 
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (1995). Donor Organizations and
Participatory development. Issues. Paper. Social Development, 1995.

Reverón, Zaida (2002) Participación Ciudadana y Descentralización. Algunas ideas


sobre el caso Venezolano. Caracas, Venezuela.

Rivas, Patricia (2009). Palabras del Presidente Chávez, en el acto de entrega de


financiamientos a proyectos de los Consejos Comunales de la Parroquia Petare.
Disponible en: http//www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?19195. Consultado 30-
07-12.

Rodríguez, Juan (2004). “Descentralización y Planificación Local. Mitos y


Realidades de la Participación Ciudadana. Estudio de casos en la Ciudad de
Caracas: La Audiencia Pública y el Comité Local de Planificación Pública”. Argos.
No 40-41. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón
Bolívar. Caracas, Venezuela.

Rodríguez, Juan (2004). “Descentralización y Planificación Local. Mitos y


Realidades de la Participación Ciudadana. Estudio de casos en la ciudad de
Caracas: La Audiencia Pública y el Comité Local de Planificación Pública”. Argos,
No 40-41. División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Simón
Bolívar. Caracas, Venezuela.

Rodríguez, Judith (2000). La participación social en los programas sociales


públicos en Venezuela en la década de los noventa. Tesis de grado para optar al
título de Magíster en Desarrollo Social. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela

Rodríguez, Judith (2013). Planificación participativa del desarrollo local. Diplomado


en Participación comunitaria en la construcción de políticas públicas para el desarrollo
local. Escuela Iberoamericana de altos estudios de gobierno local. Universidad
Internacional Menéndez Pelayo. Santander, España
 
 

Romero, Rafael (2007). “Los Consejos Comunales más allá de la Utopía”.


Universidad del Zulia, colección de textos universitarios, ediciones del Vicerrectorado
Académico, Maracaibo, Venezuela.

Sabino, Carlos (2000). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de trabajo. (3era.
Edición). Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.

Sánchez y Hernández (2007). La Revolución Bolivariana de Venezuela. Disponible


en: http//www.aporrea.org/ideología/a31115.html. Consultado: 09-08-12.

Sirvent Carlos (1999) Estudio Introductorio, en Charles Lindblom Democracia y


Sistema de Mercado. México: Fondo de Cultura Económica.

Subirats Joan (2005) El Análisis de las Políticas Públicas. España: Departamento de


CienciaPolítica, Universidad Autónoma de Barcelona.

Tamayo, A y Tamayo, G (2001). Investigación Social. Editorial Printed Hill Panamerican.


Urdaneta Katina (2010). “Gestión de Proyectos en Consejos Comunales del
Municipio Maracaibo”. Trabajo de grado para optar al título de Doctora en Ciencias
Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Urdaneta, Katina (2010). Gestión de Proyectos en los Consejos Comunales del


Municipio Maracaibo. Tesis Doctoral presentada para optar al título de Doctor en
Ciencias Sociales, mención Gerencia. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Useche, Judith (2004). La participación ciudadana en los Consejos Locales de


Planificación Pública. Anuario No 27. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc27/27-6.pdf. Consultado: 08-12-13

Valles, Josep (2000). Ciencia Política. Una introducción. Editorial Ariel. España. Pp.
377-393.
 
 

Velásquez, Zugey (2010). “Los Consejos Comunales en la Gestión de Políticas


Públicas: Análisis de la Experiencia de la Parroquia Idelfonso Vásquez del
Municipio Maracaibo”. Trabajo de ascenso para optar al escalafón de Profesor
Agregado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Villegas, Luis (2006). “El ABC de los Consejos Comunales”. Disponible


en:http://www.monografias.com/trabajos33/consejos-comunales/consejos-
comunales.shtml.Consultado 08/04/14.

Zambrano, R (2003). “La Participación Social en el Sector Salud”. Ediciones


Universidad de los Andes. Departamento de Odontología Preventiva. Mérida,
Venezuela.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO A: Cuestionario para ser aplicado a la Comunidad de la Parroquia
Francisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo, estado Zulia.

Cuestionario Nº _____ Maracaibo, ___ de __________ del 2014

1. Sexo: F ( ) M ( )

2. Edad: ( )

De 15 a 25 años ( ) De 26 a 35 años ( ) De 36 a 45 años ( ) De 46 a 55 años ( ) 56 o


más ( ) NS/NR ( )

3. Ocupación u oficio:

Estudiante ( ) Oficios del Hogar ( ) Obrero () Comerciante ( ) Profesional ( )


Desempleado ( ) Otra ( ) NS/NR ( )

4. Grado de instrucción:

Primaria ( ) Secundaria ( ) Carrera Técnica ( ) Universitaria ( ) Misión Sucre ( ) Misión


Robinsón ( ) Misión Ribas ( ) Ninguno ( )

5. Nacionalidad: V ( ) E ( )

6. Sector donde vive: _______________________________________________

7. ¿A usted el Consejo Comunal le informa en su comunidad sobre las actividades que


va a realizar?
Sí ____ No ____

8. ¿Con que frecuencia?


Diario ___ Semanal___ Quincenal___ Mensual ___ Nunca___
 
 
9. ¿A través de qué medios el Consejo Comunal le informa sobre esas actividades?
Oral___ Escrito___ Vía telefónica___ Correo___ otros (Indique) ___ NS/NR___

10. ¿El Consejo Comunal le ha preguntado acerca de sus necesidades?


Sí ____ No ____

11. ¿Siente que es tomada en cuenta su opinión en el Consejo Comunal?


Sí ____ No ____
De su respuesta ser negativa indique por qué
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________

12. ¿A través de qué mecanismos desde su comunidad se le convoca para consultarle


su opinión?
Asambleas ____ Cooperativas ____ Comisiones____ Comités ____ Otros (Indique)
________________________________________________________

13. ¿Considera Ud. Que en el Consejo Comunal respeta las decisiones que son
tomadas en esas participaciones de los ciudadanos?
A veces ____ Algunas veces ____ Casi nunca ____ Nunca ____

14. ¿Presta Ud. Apoyo en alguna actividad llevada a cabo por el Consejo Comunal?
A veces ____ Algunas veces ____ Casi nunca ____ Nunca ____

15. ¿Usted como miembro de su comunidad se le toma en cuenta para la elección de


los proyectos del Consejo Comunal?
Si ___ No ___

16. ¿Por qué participa en las actividades llevadas a cabo por el Consejo Comunal?
 
 
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________________________________________________________

17. ¿Qué tipo de actividades ha desarrollado el Consejo Comunal para el bienestar de


su comunidad?
Mercados Populares ___ Servicios Médicos ___
Actividades Culturales ___ Actividades deportivas ___
Cursos ___ Otros (Indique) _____________________________________________

18. ¿El Consejo Comunal delega responsabilidades a los miembros de la Comunidad?


Si ___No___

19. ¿El Consejo Comunal se relaciona con otros organismos?


Sí___ No___

20. ¿Si, es si nómbrelos o mencione cuales son esos organismos?


FUNDACOMUNAL___ Barrio adentro___ Misiones___
Programas sociales regionales___ Otros (Indique) ______________

21. ¿Cómo resuelven los problemas el Consejo Comunal?


Comunidad___ Voceros___
Consejos Comunales y Comunidad___ Otros (Indique) __________

22. ¿Usted como miembro de la comunidad participa activamente en la solución de los


problemas que se presentan en el Consejo Comunal?
A veces___ Algunas veces___
Casi nunca___ Nunca___

23. ¿El Consejo Comunal tiene algún medio para que usted como comunidad participe
y aporte sus ideas?
 
 
Sí ___ No___

24. ¿Si se presenta algún problema en la comunidad como lo resuelve el Consejo


Comunal?
FUNDACOMUNAL___ Comunidad___
Voceros___ Comunidad y Consejo Comunal___ Otros (Indique) ________________

25. ¿Se entera Ud. Del ingreso de los recursos económicos al Consejo Comunal?
SI___ NO___

26. ¿Usted sabe a quién le rinde cuenta el Consejo Comunal?


Sí ___ No___

27. ¿Usted como miembro de la comunidad conoce quién supervisa las asignaciones
de los recursos del Consejo Comunal?
La comunidad___ Instituciones Públicas ___
Miembros del Consejo Comunal___ Otros (Indique) __________________________

28. ¿Participa Ud. En la supervisión o control social en el Consejo Comunal?

SI ( ) NO ( )

29. ¿De qué manera participa?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________________________

30. ¿Según Ud. Cómo es el nivel de porcentaje en participación de los ciudadanos y


ciudadanas que percibe el Consejo Comunal?
 
 
Menos del 20% ( ) 20%-30% ( )
30%-40% ( ) 40%-50 %( )
50%-60 %( )60%- mas (
ANEXO B: Cuestionario para ser aplicado a los miembros electos de los Consejos
Comunales de la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio
Maracaibo, estado Zulia.

Cuestionario Nº _____ Maracaibo, ___ de __________ del 2014

Nombre del Consejo Comunal:


______________________________________________________________________

Dirección: _____________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Teléfonos_________________________

Email:
____________________________________________________________________

Nombre del responsable del Consejo Comunal ______________________________

Entrevistado (a) _______________________________________________________

Nacionalidad: V____ E___

Año de Creación: _______________ Año de Registro_______________

1. ¿Quiénes participan en las actividades que realiza el Consejo Comunal?


 
 
Líderes Comunitarios ____ Jóvenes de la Comunidad _____
Representantes de Asociaciones ____Instancias del Gobierno Nacional ____
Instancias del Gobierno Regional ____ Instancias del Gobierno Local ____
Otros (Indique) __________________________________________________

2. ¿En cuál etapa de la gestión de proyectos sociales participan los Líderes


Comunitarios?

Formulación del Proyecto Social ____ Ejecución del Proyecto Social ____
Evaluación y Control ____ Otros (Indique) _______________________________

3. ¿En cuál etapa de la gestión de proyectos sociales participa la comunidad?

Formulación del Proyecto Social ____ Ejecución del Proyecto Social ____
Evaluación y Control ____ Otros (Indique) _______________________________

4. ¿El Consejo Comunal tiene relación con otros organismos?


Si ____No ____
De su respuesta ser positiva indique con cuáles organismos tienen relación
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Con cuáles de las siguientes instancias mencionadas a continuación tiene


relación el Consejo Comunal?

FUNDACOMUNAL____ ONA____
PDVSA ____ CORPOELEC____ Otros (Indique) ______________________

6. ¿Qué tipo de relación tienen los Organismos con el Consejo Comunal?


 
 
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Quiénes participan en la identificación del problema de la comunidad?


La propia comunidad _____ Miembros electos del Consejo Comunal ____

Ambos ____ Otros (Indique) _____________________________________

8. ¿Quiénes participan en la decisión de la solución de los problemas de la


comunidad?
La propia comunidad _____ Miembros electos del Consejo Comunal ____
Ambos ____ Otros (Indique) _____________________________________

9. ¿Quiénes participan en la elaboración de los proyectos de su Consejo Comunal?


La propia comunidad _____ Miembros electos del Consejo Comunal ____
Ambos ____ Otros (Indique) _____________________________________

10. ¿Quiénes participan en la ejecución de los proyectos de su Consejo Comunal?


La propia comunidad _____ Miembros electos del Consejo Comunal ____
Ambos ____ Otros (Indique) _____________________________________

11. ¿Quiénes son los que deciden la ejecución de proyectos de sus Consejos
Comunales?
La propia comunidad _____ Miembros electos del Consejo Comunal ____
Ambos ____ Otros (Indique) ______________________________________

12. ¿Quiénes son los que participan en el seguimiento de los proyectos ejecutados en
su Consejo Comunal?
La propia comunidad _____ Miembros electos del Consejo Comunal ____
Ambos ____ Otros (Indique) _____________________________________

13. ¿Cuáles son las actividades que lleva a cabo el Consejo Comunal?
 
 

Organización de Jornadas ____ Asambleas para la selección de proyectos ____


Asambleas para ejecutar obras ____ Actividades Comunicacionales ____
Actividades organizativas y Consultivas ____ Actividades Políticas ____
Actividades Culturales ____ Actividades Deportivas ____ Jornadas de Salud ____
Jornadas Voluntarias ____ Recreativas ____ Sociales (Cartas de residencia, buena
conducta, entre otros) ____ Otros (Indique)
___________________________________________
14. ¿Qué proyectos han diseñado el Consejo Comunal?

Construcción de Viviendas____ Mejoramiento ambiental ____


Red de gas ____Red de agua ____ Vialidad ____
Rehabilitación de casas ____ Rehabilitación de canchas ____
Rehabilitación de Instituciones Educativas____ Otros (Indique) ___________________

15. ¿Cuáles son los proyectos que hasta ahora se han ejecutado en su comunidad?

Mejoramiento ambiental ____ Red de gas ____Red de agua ____ Vialidad


____Vivienda ____ Rehabilitación de casas ____ Rehabilitación de canchas ____
Rehabilitación de Instituciones Educativas ____Otros (Indique) ___________________

16. ¿En su Consejo Comunal se convoca a la comunidad para informarles sobre los
proyectos que han sido aprobados?
Sí ____ No____
¿Por qué?___________________________________________________________

17. ¿En su Consejo Comunal conocen a que entes deben dirigirse una vez elaborado
el proyecto?
Sí ____ No____
¿Por qué?___________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
 
 

18. ¿Cuál es el ente encargado de aprobar los proyectos que han sido elaborados por
su Consejo Comunal?
FUNDACOMUNAL ____ Gobernación ____ Alcaldía ____ Otros (Indique)
______________________________________________________________________

19. ¿En su Consejo Comunal se reciben algún tipo de formación en materia de


elaboración de proyectos comunitarios?
Sí ____ No ____
De su respuesta ser positiva indique por parte de quién reciben esa formación
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

20. ¿Cuáles son los procedimientos que realiza el Consejo Comunal para elaborar
proyectos?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

21. ¿En su Consejo Comunal se presenta alguna dificultad al momento de elaborar


proyectos?
Sí ____ No ____
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________

22. ¿Qué actividades lleva a cabo el Consejo Comunal para invitar a la comunidad a
participar en las acciones que realiza?

Comités____Cooperativas____ Jornadas Comunicacionales ____


 
 
Asambleas de Ciudadanos____ Actividades Organizativas y Consultivas ____
Actividades Políticas ____ Otros (Indique) ____

23. ¿Cómo resuelven los problemas el Consejo Comunal?

Comunidad y Voceros____ Voceros y Consejo Comunal____


Consejo Comunal y Comunidad ____FUNDACOMUNAL y Consejo Comunal ____
Sólo el vocero principal ____ Otros (Indique) ______________________________

24. ¿Usted interviene en las actividades que realiza el Consejo Comunal?


Si ____ No ____
¿Por qué? _________________________________________________________

25. ¿El Consejo Comunal informa a la comunidad sobre las actividades que va a
realizar?
Sí____No____

26. ¿Con quéfrecuenciainforman?


Diario____Semanal____ Quincenal ____ Mensual____Nunca_____

27. ¿Observa Ud. La incorporación de miembros de la comunidad por parte del


Consejo Comunal en las actividades que lleva a cabo?

SI ____ NO____ NS/NR ____

28. Según Ud. Como es el nivel de porcentaje en participación de los ciudadanos y


ciudadanas que percibe en el Consejo Comunal?

Menos del 20%____ 20%-30%____30%-40%____ 40%-50% ____

50%-60% ____60%- más____


29. ¿En su Consejo Comunal convocan a la Comunidad para cuáles son sus
necesidades?
Sí ____ No ____
 
 
¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

30. ¿Cuáles son los mecanismos que utiliza el Consejo Comunal para conocer las
necesidades de la comunidad?
Encuestas ____ Casa por Casa ____ Jornadas Sociales ____
Actividades Consultivas ____ Censo ____ Otros (Indique) ______________

31. ¿Usted como vocero del Consejo Comunal participa en la elección de los
proyectos que se plantean?

SI ____ NO____ ¿Por qué? _________________________________________

32. ¿Quiénesdiseñan los proyectos?

Comunidad ____ Consejo Comunal ____ Consejo Comunal y Comunidad ____

FUNDACOMUNAL y Consejo Comunal ____ Otros (Indique) _______________

33. ¿A través de qué instrumento se establece el orden de la prioridad de los


proyectos a realizar?

Estudio demográfico de la población ____ Indicadores Sociales ____

Estudio socioeconómico ____Encuesta piloto por muestreo____ Otros (Indique)


____________________

34. ¿Quién certifica que los proyectos se realizan?

Comunidad ____ Consejo Comunal ____ Consejo Comunal y Comunidad ____


FUNDACOMUNAL y Consejo Comunal ____ Otros ____
 
 

35. ¿Cómo se ejecutan los proyectos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
36. ¿Quiénes han ejecutado los proyectos?
FUNDACOMUNAL ____ONA____
PDVSA ____ CORPOELEC____ Otros (Indique) ______________________

37. ¿Quiénesevalúan los proyectos?

Comunidad y Voceros ____ Voceros y Consejo Comunal ____


Consejo Comunal y Comunidad ____ FUNDACOMUNAL y Consejo Comunal ____
Sólo el vocero principal ____Otros (Indique) _____________________________

38. ¿En su Consejo Comunal le hacen seguimiento a los recursos económicos una
vez que han sido entregados a los beneficiarios?
Sí ____ No ____
De su respuesta ser positiva indique a través de que medio
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

39. ¿En su Consejo Comunal le informan a la Comunidad para que participen en el


seguimiento de los proyectos ejecutados?
Sí ____ No ____

De su respuesta ser negativa justifique


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________
 
 

40. ¿En su Consejo Comunal recibe algún tipo de formación en materia de Contraloría
Social?
Sí ___ No ____
De su respuesta ser positiva indique por parte de quién recibe esa formación
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________

41. ¿Cuáles son los procedimientos que se realizan en su Consejo Comunal para el
seguimiento de los proyectos ejecutados?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________

Вам также может понравиться