Вы находитесь на странице: 1из 3

INTRODUCCIÓN “EPISTEMOLOGÍA DE LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS

SOCIALES” EN: DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. AISENBER, B.;


ALDEROQUI, S.
(RESUMEN)
La enseñanza de las ciencias sociales constituye una compleja tarea, ya que exige a la didáctica la
resolución sistemática de una serie de problemas.

 Problemática propia de los contenidos con los que debe trabajar: es necesario dar respuesta
explícita a cuestiones tales como la determinación del status epistemológico de las ciencias
sociales, la posibilidad de integración de las diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de
verdad o certeza del conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese
conocimiento y su relación con los valores y con la acción del hombre
 Resolver problemas de carácter específicamente didáctico: El establecimiento y desarrollo de
criterios para la selección de contenidos disciplinares o no disciplinares, para su conversión
o trasposición didáctica, para el manejo de la clase y para la producción de materiales
didácticos.
El objeto de la didáctica, la enseñanza de las ciencias sociales, se presenta como una labor de
extrema complejidad cuando se la encara seriamente, la construcción de una didáctica de las ciencias
sociales. complejidad de su objeto (la enseñanza de las ciencias sociales)
se añade el controvertido carácter epistemológico de la didáctica misma como disciplina.
LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO DISCIPLINA
En la permanente fecundación entre teoría y práctica pedagógica se construye el discurso
didáctico.
Es indudable que, en la actualidad, el status epistemológico de la didáctica es una cuestión
controvertida que ha dado lugar a diferentes interpretaciones:

 la didáctica, es parte de una teoría de la educación, es una teoría práctica, no científica.


La teoría didáctica no puede tener carácter científico en razón de su estrecha relación con una
actividad práctica como la actividad docente y por causa de sus presupuestos valorativos, de
su carácter normativo o prescriptivo y de los modos de validación o justificación de sus
conclusiones que son empleados corrientemente.
Este razonamiento, debe ser analizado y discutido, porque el concepto de ciencia que se adopta
responde a la misma interpretación positivista de la ciencia (La ciencia, tiene como meta alcanzar la
verdad, y postula como ideal el logro de un conocimiento absoluto de la realidad. en sí misma)
en este enfoque, razón y decisión, conocimiento y valores están estrictamente separados entre sí. Los
dominios del ser y del deber ser se diferencian rigurosamente. Y el campo del deber ser queda librado
a la irracionalidad.
La didáctica es una disciplina que no puede ser considerada como un punto de vista científico porque
está íntimamente ligada a la búsqueda del logro práctico de los fines de la educación, comprometida,
por consiguiente y necesariamente, con un plexo de valores, con un discurso que nunca puede excluir
los juicios del deber ser, aunque sí pueden caber dentro de ella diferentes teorías científicas. La
didáctica, a partir de la aceptación de una concepción positivista o neoposítivista de la ciencia, es una
teoría diferente, no científica. Es una-teoría práctica.

Esta corriente fue discutida:


En las ciencias sociales la neutralidad valorativa es imposible. Es en la región de construcción del
conocimiento acerca de la sociedad y los procesos sociales donde se advierte más intensa y
directamente la importancia de los valores. no hay conocimiento específicamente social ni
conocimiento en general que pueda ser caracterizado como libre de valores.
Las ciencias sociales, deben construirse y reconstruirse permanentemente.
DISCURSOS CIENTIFICOS: EL LUGAR DE LOS VALORES.
La ciencia es un saber público, no es individual y, si bien los valores no pueden estar sujetos a
verificación, el desarrollo teórico que los sustenta sí puede, y debe, ser validado. Porque los que están
en juego no son los valores individuales, sino que se trata de valores socialmente relevantes. Y esta
relevancia puede, en efecto, ser demostrada. El juicio de valor y la decisión son también el fruto de
procesos cognoscitivos y n6 sólo nuevas respuestas emocionales e irracionales. Exigen, por lo demás,
que el sujeto sea consciente de su existencia, de sus supuestos y, además, que los someta a reflexión
crítica. Deben ser problematizados en términos de su objetividad-subjetividad histórica y, por
ende, de su universalidad.
Además, existe una demarcación entre lo teórico y lo práctico, entre el conocimiento y la acción:
Weber: una ciencia empírica, experimental, nunca podría tener por tarea el establecimiento de normas
e ideales para derivar de ellos recetas para la praxis. El llevar los fines a la práctica es cosa de la
voluntad. la ciencia puede dar el conocimiento, pero "la elección sólo concierne a la persona"
La necesidad de establecer una clara delimitación entre la teoría científica y la acción.

 La teoría crítica, se recupera para las ciencias sociales, la relación esencial de conocimiento
y valor, también se propone rearticular los dominios del ser y del deber ser.
 Habermas: tres son los intereses que dirigen el conocimiento humano: el trabajo (la acción
técnica), la interacción (acción práctica) y la reflexión (acción emancipatoria). La concepción
amplia de totalidad racional radica en la unidad del hombre. Hay una realidad fundamental,
que es la reflexión. Ética y ciencia se integran. (Teoría y praxis)
análisis del status epistemológico de la didáctica

 Desde una perspectiva positivista le es negada la posibilidad de constituirse en una


disciplina científica por esencia y no por su nivel de desarrollo histórico.
 tomando la teoría crítica, la didáctica puede ocuparse y pre-ocuparse de la práctica
pedagógica, estar impregnada de valores elegidos y adoptar una postura normativa, sin
perder su potencial para construirse como disciplina científica.
La didáctica debe proceder a una doble ruptura: con la "didáctica espontánea" de los docentes y
con el conocimiento "espontáneo" y las teorías implícitas acerca de lo social y de la realidad en
general, de las que son portadores maestros y alumnos (y que de ninguna manera son "naturales").
La didáctica podría ser aceptada como disciplina científica y, en particular, como una ciencia
social.
La didáctica, una ciencia social, estructurada en tomo de algunos supuestos básicos, hipótesis y
conceptos comunes a más de una teoría científica y centrada en una peculiar definición de su
objeto de conocimiento y acción: la enseñanza como proceso mediante el cual docentes y alumnos
no sólo adquieren algunos tipos de conocimiento sin calificar sino como actividad que tiene como
propósito principal la construcción de conocimientos con significado.
LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO CIENCIA SOCIAL
Problemáticas de construir una ciencia social:

 La necesidad de garantizar la ampliación de los horizontes espaciales y temporales de


sabios, docentes y alumnos
 resolver las complejas relaciones entre el pensamiento nomotético y el pensamiento
idiográfico, o las relaciones entre la objetividad y la subjetividad tanto del sujeto
cognoscente como de la comunidad científica, docente o escolar a la que aquél
pertenece.
 También debe resolver la vinculación entre la teoría y la acción intelectual o práctica
La acción didáctica es una acción con sentido, orientada a fines, y la didáctica se ocupa no sólo de la
investigación empírica con el propósito de establecer su racionalidad, sino también de prescribir los
fines cuyo logro es deseable y los medios más apropiados para alcanzarlos. Es fundamental
construir la norma a partir de una racionalidad explicativa. Por ello, comprender la relación causal de
los procesos de enseñanza y aprendizaje supone explicarlos conceptualmente, para lo cual se hace
necesario estructurar, en un marco teórico integrado, los aportes de las diferentes ciencias que
se han ocupado específicamente de estudiar esos procesos o que trabajan con objetos próximos que
contienen, se intersectan o están incluidos en los procesos que la didáctica estudia y construye.
La teoría didáctica, por lo tanto, no es autónoma. Es una teoría de encrucijada, en la que confluyen
aportes de todas las ciencias sociales y también de otras ciencias
La didáctica, como teoría social, configura la práctica y se válida para ella. Pero no sólo en términos
de la eficacia y eficiencia de los medios cuyo uso preconiza sino también, y fundamentalmente, en
relación con el valor de los fines que presiden la elección de los medios.

 La acción didáctica: tiene un sentido orientada a fines. Se ocupa de no solo la investigación


empírica con el propósito de establecer su racionalidad. Se ocupa de prescribir los fines cuyo
logro es deseable y los medios más apropiados para alcanzarlo.
 Proceso de enseñanza aprendizaje: estructura marco teórico integrado.
 Teoría didáctica: no es autónoma, sino que tiene aportes de otras ciencias.
 Teoría social: teoría, que se configura en la práctica. (relación con el valor de los fines que
presiden la elección de los medios)

La enseñanza de las ciencias sociales es una forma, que debe dar paso a la ruptura
epistemológica necesaria para la conquista de un conocimiento científico de la propia
realidad y de los procesos sociales en lo que se instituye y a los que ella instituye a su
vez.

Вам также может понравиться