Вы находитесь на странице: 1из 8

PROFESORES: José Reynoso, Aldana Chesta

BIOTECNOLOGÍA 2019-UTN FRVM

Ácido Cítrico
a partir de
Aspergillus
Niger
Obtención.

Gómez Manuel
Introducción

Dentro de la industria alimentaría uno de los procesos a destacarse, es la fermentación cítrica,


que lleva a la obtención de ácido cítrico, acidulante de gran demanda en la industria.

En este trabajo se trata de explicar el proceso de obtención de ácido cítrico a través del hongo
Aspergillus Niger mediante un cultivo sumergido.

Los microorganismos capaces de producir y acumular ácido cítrico son muchos, aunque para la
producción comercial sólo se utilizan mutantes de Aspergillus niger.

Conceptos generales:

Aspergillus Niger

Aspergillus Niger es un hongo que produce moho negro en vegetales y es muy común en
tomates, lechuga o acelga. Es una de las especies más comunes del genero Aspergillus.
MO aerobio.
Ácido Cítrico

El ácido Cítrico (Fórmula: C6H8O7) es un polvo cristalino blanco, es un ácido orgánico


tricarboxilico (tres grupos funcionales carboxilos (-COOH) en su composición) presente en la
mayoría de las frutas, pero sobre todo en los cítricos, es un buen conservante y antioxidante
natural, que se utiliza como aditivo en muchos alimentos, sobre todo en alimentos enlatados y
como se mencionó anteriormente el Ácido Cítrico es utilizado en la industria alimenticia como
acidificante, también en menor proporción en industria farmacéutica y de cosmética.

Descripción del sustrato:

Melaza de Caña

La melaza de caña es un líquido espeso derivado de la caña de azúcar, obtenido del residuo
restante de extracción de azucares, su aspecto es parecido al de la miel pero de color pardo
oscuro, casi negro.

Tiene bajo contenido de agua y tiene alta concentración de azucares (carbohidratos), presenta
vitaminas del grupo b y abundantes minerales como hierro, magnesio y cobre.

Las melazas son la parte no cristalizable del azúcar, formado por un 67% de sacarosa, y otro
menor porcentaje de glucosa y fructosa, estas se utilizan en cualquier proceso donde se
requiere un medio de cultivo que sirva como fuente de nutrientes.

Obtención de Ácido Cítrico a partir de Aspergillus Niger

Consiste en términos generales en una fermentación aeróbica del azúcar, utilizando un cultivo
de Aspergillus Niger, que como dijimos antes es un hongo que produce Ácido Cítrico como
metabolismo primario, es por esto que se usa como agente fermentador. Luego se realiza una
purificación mediante el proceso Cal-Sulfúrico y posteriormente la recuperación final del
producto.
Materias primas:

Para medio de cultivo:

∘ Cepa: Aspergillus Niger T 55.

∘ Agar Dextrosa y Papa

∘ Melaza o jarabe de caña de azúcar (fuente de carbono).

∘ Amoniaco (Fuente de Nitrógeno (nutriente)).

Para extracción de Ac. Cítrico:

∘ Cal Apagada (Formación de Citrato de Calcio).

∘ Ácido Sulfúrico (para precipitado).

Procedimiento

1) Preparación del sustrato (Melaza)


Se inicia mezclando el jarabe con agua para diluirlo, una vez diluido se filtra para
eliminar impurezas y sólidos suspendidos de la melaza.
Luego se procede al pasado del jarabe por una celda de intercambio iónico para retirar
los iones de flujo.
Seguidamente se lleva a cabo una esterilización durante 3 minutos a una temperatura
de 103°C y vuelve a bajarse a 35°C.

2) Fermentación
Una vez pasteurizado, se pasa al fermentador donde se transforma la sacarosa en
ácido cítrico por medio del hongo. El Aspergillus Niger es inoculado en este
fermentador, se ajusta el pH y se añaden los nutrientes (Amoniaco NH3 y sales de
fermentación). Se hace burbujear aire esterilizado dentro del fermentador. Luego se
pasa el flujo por un filtro rotatorio al vacío para separar el micelio. La masa
conformada por el micelio y el mo muerto se denomina biomasa o torta y es un
subproducto o efluente del proceso.

3) Purificación del ácido cítrico


∘ El ácido cítrico se separa del micelio, el mo muerto, el azúcar residual, las proteínas
producidas por fermentación y otras impurezas solubles. Para esto se lleva a cabo el
proceso Cal-Sulfúrico, donde se trata el licor con cal apagada (Ca (OH)2) para formar
citrato de calcio. Este citrato se lava y el micelio es filtrado, luego se le agrega ácido
sulfúrico para descomponer el citrato de calcio formando así sulfato de calcio.

- Celdas primarias de carbón activado


Aquí se eliminan las impurezas solubles que le dan color a la solución de Ac. Cítrico
y sustancias orgánicas contenidas en el licor. Antes de cristalizar el ácido es
necesario retirar los iones de Calcio y Ácido Sulfúrico.
Se hace pasar el fluido por evaporadores para sacar la mayor cantidad de agua
antes de la cristalización.
- Cristalización
Aquí se separan los cristales formados del licor madre, este licor se recircula a las
celdas de carbón. Los cristales de Ác. Cítrico húmedos se redisuelven y se
cristalizan a vacío, luego se pasan a la centrifuga donde es eliminado el licor
madre de los cristales formados.
- Secado
En un lecho fluidizado se retira el exceso de humedad hasta obtener las
condiciones deseadas.

Tipos de fermentación para el Ácido Cítrico

- Cultivo de Superficie (Método muy antiguo, todavía se utiliza pero ha sido


reemplazado por procesos sumergidos debido a su baja productividad) ✘

- Cultivo Sumergido (Batch, altos rendimientos, elevada productividad y bajo costo


de mano de obra) ✔

- Fermentación Solida (Método muy laborioso) ✘

En este caso, utilizaremos la fermentación a través de cultivo sumergido.

Cultivo Sumergido:

En los cultivos sumergidos los nutrientes se encuentran forma líquida y los microorganismos se
desarrollan flotando libremente en el volumen de medio de cultivo o formando agregados más
o menos esféricos (pellets) en el caso de los cultivos de hongos.

Se inocula el medio seguido por la agitación y aireación controlada en el fermentador.

Se suplementan los nutrientes requeridos y se inocula el microorganismo, fijando el pH entre 3


y 6.

Durante la fermentación se suministra aire u oxígeno al medio fermentativo y se circula agua a


25°C a través de la chaqueta del biorreactor, manteniendo la temperatura entre 28 y 30°C. La
reacción química que ocurre es exotérmica y se emplea agua a 25°C como medio de
enfriamiento para mantener la temperatura del medio.

Inóculo

El inoculo que se le agregó al reactor, consistió en una suspensión de esporas, que se obtuvo
por lavado de un cultivo del hongo en botellas Roux desarrollado durante 6 días a 28ºC

Medio de cultivo

Medio de preservación de la cepa Para la preservación de las cepas de Aspergillus niger, se


utilizó el Agar Dextrosa y Papa (PDA), en tubos de agar inclinado incubados a 28ºC durante 6
días y posteriormente mantenidos en refrigeración a 4°C.
Elección del fermentador:

Fermentación de columna de aire con agitación mecánica (3 turbinas Rushton) debido a las
ventajas en cuanto a costo, tamaño y funcionamiento, y a su vez proporcionarle el oxígeno
necesario para el crecimiento. Tiene camisa para la circulación de agua para mantener las
temperaturas deseadas y paletas para romper espuma generada. Trabajado en sistema Batch.
Con una capacidad de 3 litros (2,1 l volumen de operación) .

Condiciones del fermentador:

- Inóculo del 1% (v/v).


- Duración: 10 días.
- Velocidad de agitación de 200 rpm.
- Flujo de aire de aproximadamente 5 l/min (2,38 vvm (Flujo de aire/Volumen de
operación))
- Temperatura de 30± 2°C.
Una vez finalizada la fermentación se prosigue a la separación del Ac. Cítrico del medio final a
través de los pasos mencionados anteriormente.

Resultados

La mejor producción de ácido cítrico se registró en el quinto día, con una concentración de 39
[mg/ml], la máxima producción de biomasa fue de 23 [mg/ml] y el consumo de azúcares
permaneció casi constante de 15 a 12 ºBrix.

Conclusión

En cuanto a la obtención de ácido cítrico podemos decir que el proceso de producción más
eficientemente es por vía sumergida a partir de sustratos azucarados.
Utilizando como sustrato las mieles finales de la caña de azúcar donde se logra alta
concentraciones de ácido cítrico con un menor tiempo de fermentación.
Referencias

https://es.slideshare.net/carittocano/obtenciondeacidocitricoapartirdemelazadocx

http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v43n2/caz09216.pdf

http://www.posgradoeinvestigacion.uadec.mx/AQM/No.%2012/4.html

http://energia.azc.uam.mx/images/PDF/ProyecINVES/Procss_Ind_Quim/OPTIMIZACIN-DE-
VARIABLES-EN-UN-BIORREACTOR-PARA-LA-SNTESIS-DE-CIDO-CTRICO-EMPLEANDO-MELAZA-
COMO-SUSTRATO.pdf

Вам также может понравиться