Вы находитесь на странице: 1из 51

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

“PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE TIPOS


DE DRENAJE Y ESTUDIO DE DIAGRAMA
DE CANTERA”

Trujillo – Mayo 2019


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Civil

“Procesos Constructivos de Tipos de


Drenaje y Estudio de diagrama de
cantera”

Autores:

Aguilar Valencia, Giancarlo

Germán Indalecio, Robinson

Suarez Vásquez, Diego

Docente:

German Sagastegui Vásquez

Trujillo - Perú

2019

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 2
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

INTRODUCCION

La mayoría de las ciudades tienen la necesidad de evacuar las aguas de lluvia para evitar
que se inunden las viviendas, los comercios, las industrias y otras áreas de interés. Por otra
parte, la construcción de edificios, casas, calles, estacionamientos y otros modifican el
entorno natural en que habita el hombre y, tiene como algunas de sus tantas
consecuencias, la creación de superficies poco permeables (que favorece a la presencia de
una mayor cantidad de agua sobre el terreno) y la eliminación de los cauces naturales (que
reduce la capacidad de desalojo de las aguas pluviales y residuales).

El presente informe corresponde a mostrar los procesos constructivos que se realizan en


los diferentes tipos de drenaje existentes en el Perú, además de la presentación de un
estudio de canteras de El Milagro y del Rio Chicama, pertenecientes a la Región La Libertad

La elaboración del informe se realizó en base a la recopilación de información disponible y


procesada de datos disponibles. A continuación les presentamos nuestro trabajo de
procesos constructivos de drenaje.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 3
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

INDICE

1. PROCESO CONSTRUCTICO DE DRENAJE LONGITUDINAL ........................................................5

2. PROCESO CONSTRUCTICO DE DRENAJE TRANSVERSAL..........................................................9

3. PROCESO CONSTRUCTICO DE DRENAJE SUBTERRÁNEO ......................................................27

1. CANTERA .............................................................................................................................35

1.1. DEFINICIÓN ..................................................................................................................35

1.2. AGREGADOS ................................................................................................................35

1.3. DISEÑO DE EXPLOTACIÓN ............................................................................................36

1.3.1. LOCALIZACIÓN DE LA CANTERA ............................................................................36

1.3.2. PARÁMETROS GEOMÉTRICOS SEGÚN LA EXCAVACIÓN ........................................38

1.3.3. ESTABILIDAD DE TALUDES ....................................................................................39

1.3.4. DIMENSIONES Y ORIENTACIONES DE LOS BANCOS ..............................................40

1.3.5. PISTAS Y ACCESOS ................................................................................................41

1.3.6. DESAGÜE Y DRENAJE ............................................................................................42

2. EJEMPLOS DE ESTUDIO DE CANTERAS .............................................................................43

1. ESTUDIO DE CANTERAS EL MILAGRO Y RIO CHICAMA .....................................................43

1.1. DESCRIPCIÓN DE CANTERAS .....................................................................................43

2. CONCLUSIONES ................................................................................................................50

1.1 EJEMPLO 2: DIAGRAMA DE CANTERA DEL EXPEDIENTE “PUENTE CHIVIS Y ACCESOS” .51

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 4
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

1. PROCESO CONSTRUCTICO DE DRENAJE LONGITUDINAL


EJEMPLO 1: ALCANTARILLA TUBULAR
Para la construcción de las alcantarillas tubulares de concreto se hicieron trabajos
preliminares como se describen a continuación.

Excavación
La excavación para alcantarillas se efectúa de acuerdo con las secciones y niveles establecidos
en el proyecto.
Para la excavación se deja una holgura de 50 cm a cada lado de la alcantarilla, para permitir
la compactación del material de relleno. Las paredes de la excavación se hacen lo más vertical
como el terreno lo permite. El material sobrante producto de la excavación se deposita en el
mismo sitio para usarlo como relleno del mismo.
El fondo de la excavación en que se asienta la alcantarilla debe ser libre de raíces, piedras
salientes, y otras irregularidades, para la colocación óptima de dicho tubo.
En las fotografías 1 y 2 se muestra la excavación de la alcantarilla y fondo.

Fotografía 1, excavación km. 12+434

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 5
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fotografía 2, excavación para alcantarilla km. 6+463

Plantilla de apoyo

La plantilla de apoyo para la alcantarilla se formó con una capa de materiales, l grado de
compactación y la geometría final de la plantilla fue similar a la del tubo.

En la fotografía 3, se muestra la plantilla de apoyo en el tubo.

Fotografía 3, plantilla de concreto pobre km 5+850

Colocación y juntas

La colocación de las alcantarillas se hizo siempre de aguas abajo hacia aguas arriba, ubicando
siempre el extremo con la junta tipo macho hacia aguas abajo.

Las juntas entre tubos y las perforaciones para el manejo de los tubos, se Sellaron con
mortero de cemento-arena en proporción 1:3.

Una vez colocada la tubería sobre la plantilla, se construyó un chaflán en Ambos lados de los
tubos, entre éstos y la plantilla, en toda su longitud. Este Chaflán tiene sección triangular con
base y altura de 20 cm, elaborado con mortero de cemento-arena en proporción 1:3.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 6
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Relleno

 El relleno colocado en los costados (acostillado) y alrededor de los tubos circulares, se


compacta simétricamente con equipo manual, en ambos lados en capas de 15 cm, con el
material y al grado de compactación establecido en el proyecto.
 Para protección de la estructura se formó sobre el tubo un terraplén de sección
trapezoidal con base superior igual a 3 veces el diámetro de la alcantarilla y colchón
mínimo de 1 metro, compactado con equipo manual.

En la fotografía 4, se muestra la compactación de relleno en alcantarillas.

Muros de cabezote

Los extremos de la alcantarilla se pueden sujetar con muros de cabeza de mampostería,


concreto armado o concreto ciclópeo.

En las fotografías 5, 6 y 7, se muestran los muros cabezote.

Fotografía 5 muro de mampostería km 12+434.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 7
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fotografía 6 muro cabezote km 13+310

Fotografía 7, alcantarilla terminada

Zampeado

A la entrada y salida de las alcantarillas se realizan zampeados, como parte de las


especificaciones que señala el proyecto.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 8
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

2. PROCESO CONSTRUCTICO DE DRENAJE TRANSVERSAL


EJEMPLO 1: CUNETAS
Su función de las cunetas es de recoger y eliminar por gravedad las aguas pluviales que le
llegan desde el talud del corte y desde la zona pavimentada del camino; para lograr esta
recolección de las aguas, la superficie pavimentada deberá tener una pendiente transversal
(bombeo) precisamente hacia la cuneta.

Revestimiento
Como lo indica el proyecto una vez terminada la conformación, se reviste la cuneta mediante
un zampeado para protegerla contra la erosión.
Previo a la colocación del revestimiento, la superficie por cubrir estaba afinada, humedecida
y compactada al grado establecido en el proyecto.
El recubrimiento con concreto hidráulico simple, se construye con juntas frías cada metro,
mediante el colado de las losas en forma alternada y con longitud mínima de 1 metro.
En las fotografías 8 y 9 se muestra la excavación y revestimiento de cunetas.

Fotografía 8 excavación de cunetas km 0+580

Fotografía 9 revestimientos de cuneta km 3+020

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 9
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Conformación
La conformación de las zanjas para formar las cunetas, se efectuaron mediante una
excavación, de acuerdo con las secciones, niveles, alineación y acabados establecidos en el
proyecto.
La pendiente de la cuneta es la misma que la del camino.
Cuando la sección del camino pasa de corte a terraplén, la cuneta se prolonga de la longitud
necesaria en diagonal, siguiendo la conformación del terreno, para poder desfogar el agua
en terreno natural, en la obra de drenaje más cercana o hasta donde establezca el proyecto.

Fotografía 10-11: Lavaderos km 6+600 izquierda/ bordillos km 6+000 izquierda

EJEMPLO 2: ALCANTARILLA (Proyecto de Riego Zapotillo)


A. REVISIÓN DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, CONSTRUCTIVAS
Dentro de éste apartado, se revisarán las especificaciones técnicas en uso para la
construcción de alcantarillas, de los tipos hormigón ciclópeo y armado, debido a que
únicamente estos tipos se construyen en el Proyecto de Riego Zapotillo.
Existen, además las especificaciones técnicas dentro del Estudio de Factibilidad y Diseño
Definitivo del proyecto de Riego Zapotillo; éstas especificaciones se refieren a todo proceso
constructivo y controles de calidad de los materiales a utilizar en las obras de canal y
especiales en el desarrollo del Proyecto de Riego Zapotillo.
A continuación, los autores recopilan algunas de las especificaciones técnicas que deben ser
aplicadas por el contratista y el fiscalizador durante el proceso constructivo de alcantarillas:

 Antes de ejecutar la excavación para la estructura, deberán realizarse en el área fijada, las
operaciones necesarias de limpieza.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 10
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 La alineación y pendiente de la alcantarilla debe coincidir en lo posible con la dirección y


pendiente general de la corriente, para no perturbar el régimen hidráulico de ésta. Las
pendientes consideradas están entre el 2% y el 4%.
 El ancho de la zanja que se excave para la alcantarilla, se recomienda sea igual a: (B+2t)
+1m, donde: B= base de alcantarilla y t= ancho de pared de alcantarilla. Estos valores
serán modificados, cuando así lo indique el fiscalizador, mas no por conveniencia del
contratista.
 Si el material de cimentación no constituye un lecho firme debido a su blandura,
esponjamiento u otras características inaceptables, este material será retirado hasta los
límites indicados por el fiscalizador. El material retirado será reemplazado con material
seleccionado de relleno que se compactará con capas de 15 cm, en todo lo ancho de la
zanja.
 El hormigón ciclópeo tendrá una proporción de 60% de Hormigón simple de 180 kg/cm²
como resistencia a la compresión, y 40% de piedra bola, con 30 cm de diámetro.
 El hormigón simple utilizado para hormigón ciclópeo, tendrá como máximo un
asentamiento en el cono de Abrahams de 12 cm. Deberá además compactarse utilizando
una varilla de hierro.
 La piedra bola utilizada en hormigón ciclópeo, deberá presentar una superficie libre de
arcilla u otros elementos que afecten una apropiada adherencia. No se utilizará Lutita,
aún si no está meteorizada.
 En alcantarillas de Hormigón Ciclópeo, se dejarán esperas en las juntas de construcción,
esto es piedras salientes, para asegurar un trabe efectivo.
 El hormigón estructural, tendrá una resistencia a la compresión a los 28 días de 210
kg/cm².
 El hormigón de replantillo en alcantarillas armadas, tendrá una resistencia a la
compresión de 140 kg/cm².
 El acero de refuerzo, lo constituirán varillas corrugadas con una resistencia a la fluencia
de 4200 kg/cm².
 El revestimiento del acero será de 5 cm.
 La longitud mínima de traslape será de 30 veces el diámetro de la varilla más pesada.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 11
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Como marco general de especificaciones, se tendrán las que se norman en el Código


Ecuatoriano de la Construcción y en el Instituto Americano del concreto (A.C.I.).

B. EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN


a. Excavación para estructuras y cimentaciones
La compañía contratista, realiza parte de las excavaciones y movimientos de tierra necesarias
para la adecuada implantación y replanteo topográfico de las alcantarillas. Con la utilización
de pala mecánica o retroexcavadora, se procede a realizar la limpieza, desbroce y descapote
del sitio de implantación, y posteriormente los cortes (excavaciones) indispensables en el
cuerpo de la alcantarilla, de acuerdo a las estacas de corte colocadas por el equipo de
topografía. Estas primeras estacas, de color rojo, son colocadas en base a la velación del eje
del proyecto y al largo calculado de la alcantarilla solamente; posteriormente, luego de la
excavación a máquina, se colocan nuevas estacas de implantación de color blanco a nivel de
solera de obra, con las cuales es factible efectuar cambios de sección, pendiente, suelo, etc.

Fotografía 12: Excavación mecánica del cuerpo de alcantarilla

De acuerdo a la geología y topografía del terreno de implantación, en algunas ocasiones la


maquina puede excavar para la construcción de muros de ala (aletas o alas), e incluso realizar
encauzamientos.

Luego de realizados los trabajos de corte y excavación por parte de la maquinaria de la


compañía contratista y colocadas las estacas blancas a nivel de solera, se evalúa en obra las
condiciones del suelo de implantación. En caso de presentar características favorables para

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 12
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

la resistencia (suelo firme o roca no meteorizada), procede la colocación del replantillo de


velación, cuyos materiales dependerán del tipo de alcantarilla a construir (hormigón ciclópeo
u hormigón armado). Si el suelo de implantación no corresponde a suelo firme ni a roca no
meteorizada, se escogerá entonces una alternativa de solución, entre las cuales las más
aplicadas son:

 Reponer el suelo deficiente, por suelo compactado mecánica o manualmente.


 Reponer el suelo deficiente por hormigón ciclópeo, hormigón pobre.
 Bajar el nivel de solera de la alcantarilla.
 Una combinación de los anteriores.

Cualquiera que sea la solución escogida, requiere de una excavación manual; es decir, que es
ahora el subcontratista quien realiza la excavación, para lo cual puede utilizar una cuadrilla y
herramienta manual, o la retroexcavadora que se solicita poseer a todo subcontratista
calificado en la compañía contratista. Esto dependerá por lo general de la magnitud de la
excavación.

Los subcontratistas, cuando se trata de suelos mixtos; es decir, en parte blando y en parte
roca, son renuentes a realizar excavaciones, debido a que este rubro: excavación manual, no
se divide en suelo, marginal y roca, sino que se planilla un solo precio de acuerdo solamente
al volumen de excavación. Es obvio que la excavación en roca, conlleva más tiempo y
personal que en el suelo, lo que le significa al subcontratista, disminución en sus utilidades.

Fotografía 13: Excavación manual

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 13
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

En casos donde se ha encontrado roca no meteorizada (roca sana), ha sido en ocasiones


necesario el empleo de explosivos, cuya colocación y detonación es totalmente empírica.

b. Transporte y desalojo de escombros y materiales no aptos hacia los botaderos

Especificaciones Técnicas "Todos los materiales procedentes de las excavaciones


subterráneas que no sean adecuados para utilizarlos como agregados, rellenos, terraplenes
y otras obras, así como los materiales de desecho, deberán llevarse a las zonas aprobadas
por el fiscalizador. Los materiales utilizables deberán acumularse de acuerdo a la extensión,
altura y taludes que el fiscalizador apruebe. El contratista deberá tomar todas las medidas
del caso para preservar su estabilidad, así como para no producir inestabilidad en los taludes
naturales".

El material que se desaloja con la excavación manual por parte de los subcontratistas, no
representa un volumen significativo para su transporte y disposición en un botadero. Esto
significaría un desperdicio de recursos energéticos y económicos, por lo que este material es
dispuesto, en la mayoría de casos, a poca distancia de la obra misma, cuidando de no afectar
la continuidad de los cauces naturales.

Fotografía 14: Esquema de sección de desbroce y descapote

Por otra parte, tenemos al material resultante del desbroce y descapote realizado por la
compañía contratista, el cual por su volumen y calidad (capa vegetal y material blando), es
necesario desalojar del sitio de la obra. Este material entonces, es dispuesto en los
denominados botaderos, lugares evaluados y aceptados con anterioridad para estas
funciones.

Los botaderos, dependiendo de la clase de material que se deposite en ellos, pueden


posteriormente ser vaciados, o reutilizados como áreas verdes. Cuando se trata de

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 14
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

materiales derivados de la excavación de plataforma y/o cubeta, estos materiales se


recuperan para la conformación de rellenos permeables (bajo el nivel de solera del canal);
por su parte, los materiales orgánicos (capa vegetal), son utilizados para recuperar áreas de
corte, de explotación de bancos, o botaderos cuyo material no sirve para ser reutilizado.

C. CHEQUEO TOPOGRÁFICO
Es conocido ya, que el eje del canal se localizó en la superficie del terreno mediante un
polígono nivelado y estacado cada 20m o menos. Con estos datos, se elaboraron los perfiles
longitudinales que fueron completados con las líneas de plataforma, nivel de agua y solera.
A lo largo de esta ruta, se colocaron BMs, que se usaron como referencia.

a. Chequeo horizontal y vertical


El chequeo horizontal, o de implantación, consiste en establecer la dirección definitiva que
tendrá la alcantarilla respecto al eje del proyecto, es decir el ángulo que formarán los ejes de
la alcantarilla y del canal. Esta dirección del eje de la alcantarilla, debe establecerse en lo
posible sin causar cambios bruscos en el cauce natural, ya que esto ocasiona problemas de
flujo y hace necesario un aumento de sección. Además, se establece la alineación y longitud
de los muros de ala, y posibles encauzamientos.

El chequeo vertical, se refiere a la pendiente y niveles de solera, y por lo general depende de


los suelos de implantación. Teniendo como referencia los BMs de la nivelación del eje del
canal, y utilizando equipos de topografía (nivel), se verifica la diferencia de nivel entre la
entrada y salida, y se adopta la pendiente más conveniente. Se chequea también el largo
calculado de la alcantarilla y se determina y se señala (en un árbol cercano) la abscisa y la
longitud de construcción definitiva. El cauce natural determina un rango de posibles
pendientes a adoptar, así como de los máximos descensos de nivel posibles (al descender el
nivel de solera, se debe alargar la alcantarilla). Sin un adecuado chequeo vertical, podrían
producirse pendientes de salida muy bajas, que producen asolve, pendientes de entrada
fuertes (erosión) o caídas de agua.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 15
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

b. Colocación de Referencias
Luego de realizar todas las comprobaciones y correcciones del caso, se colocan las
referencias o estacas definitivas, por lo general se clavan de dos en dos, en los extremos y el
centro del lecho, quedando la parte superior a nivel de solera. Estas estacas son de color
blanco, no llevan ninguna lectura en ellas y en su parte superior se coloca una tachuela que
señala el punto exacto de comprobación. Lo aconsejable luego, es unir la parte superior de
las estacas con piola, para tener una idea global de la ubicación, largo y pendiente de la
alcantarilla.

Las estacas se obtienen de arbustos cercanos, y miden de 40 a 70 cm. En caso de variación


de pendiente o altura de implantación, no se colocan nuevas estacas, sino que sirven de
referencia para los nuevos niveles de excavación o reposición.

- Colocación de la tubería metálica


En la conducción principal 1C, existían en los estudios originales hechos por Improconsult,
gran cantidad de alcantarillas metálicas que posteriormente dentro de la ejecución del
Proyecto Zapotillo fueron reemplazadas por alcantarillas de hormigón ciclópeo u hormigón
armado. Dentro de las abscisas que contempla nuestro trabajo, no se llegó a implantar
alcantarilla metálica alguna, aún cuando existieron colocadas y armadas varias tuberías con
este propósito. A pesar de esto, hemos considerado necesario comentar en términos
generales (por obvias razones) el proceso de colocación de las tuberías metálicas.

Según el requerimiento de sección, se consideran 3 tipos de tuberías corrugadas: D=2m -


e=3.5mm (D= diámetro, e= espesor aproximados), D=1.5m - e=3.5mm y D=1m e=2mm. Estos
tubos, se forman de placas corrugadas rectangulares y cóncavas, que se unen mediante
pernos o remaches (tubería de chapas estructurales, diámetros mayores a 1.524 m); o
pueden ser de forma circular completa (tubería de acero corrugado, diámetros desde 0.305
a 3.048 m). Las tuberías pueden ser armadas in situ, o ser transportadas en plataformas de
carga. En el sitio de implantación, se realiza la excavación mecánica necesaria, y dependiendo
de las características de resistencia del lecho, se repone el suelo deficiente con relleno
compactado. Una vez que se tiene un lecho firme, se coloca un enrocado que puede variar
de 15 a 25 cm, sobre este se termina con un colchón de arena, de espesor variable según el
diámetro de la tubería.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 16
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

La tubería se arma o coloca en el colchón de arena (cuando se transporta armada, la tubería


se coloca con la ayuda de una retroexcavadora). Posteriormente, se construyen los llamados
cabezales que son estructuras de hormigón ciclópeo o armado, destinadas a encauzar las
aguas y dar estabilidad a la tubería. Estas estructuras se construyen a la entrada y salida, al
igual que en las alcantarillas de cajón.

Figura 15: Esquema de alcantarilla metálica

c. Trabajos especiales y complementarios


La ingeniería civil, se caracteriza por no presentar en su desarrollo, problemas de resolución
matemática y exacta, sino más bien una mezcla teórico-práctica, que además de la ciencia y
la teoría utiliza para la resolución de problemas un empirismo basado en la experiencia y el
buen criterio del ingeniero. Así mismo, dentro de los procesos constructivos que se analizan
en este trabajo, existen circunstancias y situaciones que ameritan criterio, ciencia y
experiencia. A continuación, se exponen algunos de los casos y sus soluciones.

 Reposición de materiales no adecuados


En los suelos de implantación, se observaron distintos tipos de suelos, algunos de los cuales
no constituían un lecho firme para las estructuras. En estos casos, la especificación dicta que
se reemplace el material con suelo compactado. Debido a que no existe el rubro suelo
compactado, era ilógico esperar a que los subcontratistas efectuaran un trabajo de este tipo.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 17
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

En la parte de este capítulo concerniente a excavaciones, se hace mención ligeramente de


las posibles soluciones aplicables en estos casos. A continuación, se recopilan los
procedimientos utilizados en las obras ubicadas dentro de las abscisas concernientes a este
estudio. Es necesario añadir que todos los procedimientos detallados a continuación, fueron
sugeridos por especialistas y personal de los grupos de fiscalización.

En las alcantarillas de hormigón ciclópeo, no existe una solera o losa de fondo, los muros se
sustentan en zapatas, y estos muros sustentan la losa superior armada. Cuando era necesario
realizar una excavación para desalojar el material inadecuado de cimentación, se desalojaba
únicamente de las zanjas de implantación de las zapatas, es decir y a diferencia de las
alcantarillas armadas, no era necesario reponer el suelo a todo el ancho de la base de la
estructura. Por lo tanto, la solución consiste en profundizar las zapatas hasta dar con un lecho
firme. Es por esto que a continuación se presentan las soluciones para alcantarillas armadas,
en las cuales la excavación de desalojo de material inadecuado abarca todo el ancho de la
solera o losa de fondo.

Figura 16: Suelos bajo Alcantarillas

 Reposición de suelos con hormigón pobre

El hormigón pobre, es utilizado como un replantillo de nivelación, para realizar el armado de


las parillas en una superficie plana. Según los planos, bajo este replantillo existe un enrocado
de 20 cm de piedra bola. Este proceso se aplica cuando bajo los 20 cm de piedra bola, existe
un lecho firme. Se utiliza también hormigón pobre, reponiendo el suelo, cuando el promedio
de alturas de reposición no es mayor a 15 cm. En suelos rocosos, por ejemplo, no se excava

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 18
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

28 cm (8cm hormigón pobre + 20cm enrocado) sino que solamente se nivela con hormigón
pobre si el promedio de alturas de excavación es menor a 15cm.

Fotografía 17: Fundición de replantillo sobre enrocado

 Reposición de suelo con hormigón ciclópeo


Cuando el promedio de alturas de excavación supera los 15 cm, se utiliza hormigón ciclópeo
para la reposición del suelo inadecuado. Este procedimiento fue ampliamente utilizado para
reposiciones, no solo en el cuerpo de la alcantarilla, sino también en las estructuras de
entrada y salida. Este hormigón ciclópeo, debía cumplir con las especificaciones de
proporción y resistencia, puesto que era planillado como tal. Se llega entonces al nivel de
losa de piso, y no se requería ya nivelar con hormigón pobre.

La gran cantidad de reposiciones de este tipo, y los volúmenes gigantescos obtenidos por
concepto de reposición (se llegó a planillar por ejemplo: 113 m³, 200 m³, 80 m³)
determinaban en algunos casos, que el valor de la reposición equiparara al de la alcantarilla.
Con este antecedente, fue necesario analizar otros métodos de solución al problema de los
suelos inadecuados.

Las reposiciones con hormigón ciclópeo entonces, fueron combinadas con otras alternativas,
y se adoptó como solución únicamente para reponer suelos inadecuados dentro del cuerpo
de la alcantarilla y cuando el volumen total de reposición, no supere los 15 m³.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 19
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Fotografía 18: Reposición de suelo con hormigón ciclópeo

 Enrocados
Los enrocados empezaron a utilizarse, luego que se prohibió el uso del hormigón ciclópeo en
las estructuras de entrada y salida, y solo se utilizaron para reponer suelos en estas
estructuras.

La excavación de desalojo entonces, no requería llegar a suelo firme, por lo que se


desalojaban las partes más blandas únicamente. Estas partes se rellenaban con piedra bola
de distintos diámetros y no superaban los 60-90 cm de altura, por motivos de estabilidad.
Sobre este enrocado se fundía el replantillo de nivelación de 8cm. En los dentellones, por el
contrario, se exigía la excavación hasta encontrar suelo firme, y la colocación de mechinales
de PVC de 40-100mm de diámetro, colocados convenientemente.

Fotografía 16: Colocación de enrocados

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 20
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Descenso del nivel de cimentación


Dentro de las abscisas que contempla este estudio, la mayoría de materiales deficientes para
cimentación se encontraban a la salida de la alcantarilla. El descenso de los niveles de
cimentación, se realizó, por lo tanto, en las estructuras de salida. Esto consistía en realizar
una excavación hasta encontrar un lecho firme, en la superficie destinada a cimentar los
muros de ala, es decir, en la superficie que abarcarían el dedo y el talón (zapata) del muro
cantiliver. La pantalla de dicho muro, incrementaba entonces su altura, evitándose así la
costosa reposición de suelos. Se enrocaba entonces el espacio formado entre dentellón y
pantallas, y sobre este enrocado se fundía la loseta de hormigón f'c=210 kg/cm² de 10 cm de
espesor.

Figura 18: Descenso del nivel de cimentación

Donde:
(1) zapata (dedo + talón);
(2) pantalla;
(3) loseta de hormigón simple;
(4) dentellón;
(5) guardarrueda
(6) enrocado. La altura H, representa el descenso del nivel de cimentación original N1 al nivel
de lecho firme N2. Se puede apreciar además la conformación de los mechinales en el
dentellón.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 21
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Gradas
Las gradas, como alternativa de solución a suelos no adecuados, se utilizaron, a diferencia de
los descensos de nivel, dentro del cuerpo de la alcantarilla y en los sitios donde la topografía
del terreno lo permitió.

Consistía en descender el nivel de la solera (variando o no la pendiente) en un tramo del


cuerpo de la alcantarilla, para así cimentar este tramo en lecho firme y evitar la reposición
con hormigón. Así, luego de desalojar el material inadecuado mediante excavación manual,
se nivela el terreno con pequeños espesores de hormigón pobre y sobre este se arma y funde
la solera, la cual forma una pequeña caída de agua o grada, que por las pendientes utilizadas
y la altura, resulta inofensiva para la estructura.

d. Drenajes en estructuras de entrada y en losa superior


Como ya se conoce, los rellenos sobre las obras de arte, se diseñaron para ser permeables,
es decir permitir el paso del agua entre el material. En la temporada de lluvias, se constató
que este relleno era eficiente, mantenía su estabilidad y permitía el paso del agua; ésta
característica hacía que el agua busque su ruta de desalojo alrededor de la alcantarilla, en
ocasiones afectando la estabilidad de ésta. Para evitar este inconveniente y debilitar la
posible subpresión y carga hidrostática, se ordena la colocación de mechinales en las
pantallas de los muros de ala de entrada y salida para drenar el flujo interior, los que son
tubos de PVC de 100 mm de diámetro ubicados a trasbolillo uno cada 2 m.

Figura 19: Dimensiones para la colocación de mechinales

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 22
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Se ubicaron éstos mismos mechinales en los dentellones de salida: en las reposiciones de


suelos que utilizaron enrocado, constan de tubos de PVC de 50 a 100 mm de diámetro, y que
distan entre sí 1m aproximadamente.

Fotografía 17: Mechinales en muros de ala

En el cuerpo de la alcantarilla, se analizó la posibilidad de aplicar mechinales, pero fue


descartada. Vale mencionar que se permitió en cambio la utilización de "alzas” (artificios para
separar las parrillas armadas) de madera, cuya descomposición con el paso del tiempo
significará un vacío a través del cual se drenarán los flujos interiores de existirlos, sin afectar
la función estructural.

e. Evaluación de las técnicas constructivas utilizadas por los subcontratistas de obras de


arte
 Sistemas de encofrado
En el mercado local, se encuentran disponibles dos materiales para la fabricación de sistemas
de encofrado, los que son de forma genérica: la madera y el metal. El uso de uno u otro
material para constituir encofrados, depende de factores económicos, de funcionalidad y
estética. En la construcción de las obras comprendidas entre las abscisas que abarca este
estudio, fueron utilizados ambos tipos de encofrados, cuyo análisis económico, funcional y
estético se determina a continuación.

Sistemas de encofrado de Madera: El encofrado no metálico más común, se compone de


tableros de plywood; el uso de tabla de encofrado es muy limitado, por lo que se analizará
únicamente el tablero y sus componentes.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 23
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Este tipo de encofrado, presenta la ventaja de ser económico, de poca inversión inicial, de
relativa fácil adquisición y su capacidad de ser modificado en su tamaño y forma, para
acoplarse a varios tipos de obras. Por otra parte, de manera aconsejable no se utilizará más
de 5 o 6 veces, puesto que sufre de pandeos y resquebrajamientos. Requiere de mayor
tiempo de instalación, y debe tenerse especial cuidado en el apuntalamiento y el acabado
final del hormigón.

Sistemas de encofrado metálico: Éstos sistemas, a diferencia de los encofrados de tablero


de plywood, son de alta inversión inicial; sus ventajas consisten en un excelente acabado del
hormigón, fácil y rápida instalación, y el uso repetido que soportan sin sufrir mayores daños.
Este uso repetido, hace que los costos por rubro de encofrado se vean ampliamente
reducidos, siempre que se trate de construir obras similares y consecutivas (como lo son las
tratadas en este estudio), puesto que estos módulos de encofrado metálico no son factibles
de modificar en su tamaño ni su forma.

Fotografía 20: Encofrado metálico

 Colocación de acero de refuerzo


El acero de refuerzo, son las varillas corrugadas a las que se solicita absorber los esfuerzos de
tensión en los elementos armados. Estas varillas en todos los casos tuvieron 4200kg/cm²
como resistencia nominal a la fluencia. El armado o colocación de acero de refuerzo, sigue
fundamentalmente 3 pasos, los que son: corte, doblado y amarrado.

El corte de las varillas de acero, depende de las dimensiones requeridas en los planos. Según
estos se elabora una planilla de corte, encaminada a producir el menor desperdicio posible.
Los cortes pueden realizarse con una cizalla, o sierra. Una forma efectiva de realizar cortes

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 24
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

cuando se utiliza una sierra, es profundizar el corte en la varilla hasta aproximadamente el


50% del diámetro, colocar el punto de corte en un pivote, y forzar hacia abajo la varilla por
ambos lados.

El doblado de las varillas, se lo realiza en las denominadas perras, que son gruesos troncos a
los que se les ha insertado pequeños trozos de varillas verticalmente. En las perras, se fija la
longitud deseada a doblar, y con ayuda de un tubo de metal se realiza una palanca y se dobla
la varilla.

Para el amarre de las varillas, se utiliza el Alambre de amarre Recocido No 18, el mismo que
se presenta en el mercado como un rollo de 20kg. Este rollo es fraccionado en 4 partes, de
las que se obtiene los segmentos de alambre para realizar el amarre. Se hace uso entonces,
de un pedazo de hierro doblado de forma conveniente para el nudo de amarre. Lo más
recomendable es utilizar dos segmentos por nudo.

 Métodos de fundición y curado del hormigón


Para llevar a cabo una fundición eficiente, es necesario que los trabajos previos a esta, como
son armado de acero y encofrado, estén realizados correctamente. Una falla del encofrado,
por ejemplo, ocasionaría pérdidas y retrasos innecesarios.

Es importante disponer con anterioridad de los materiales a emplear en la fundición. El


estado de estos materiales (cemento, áridos), deberá revisarse antes de su utilización por
parte del fiscalizador, para ordenar soluciones en caso de existir problemas.

Para obras medianas, como es el caso de las tratadas en este estudio, generalmente es
utilizada una concretera de 1 saco, con motor de 9 hp en adelante. La velocidad angular (50
rpm) deberá controlarse, pues si es muy alta o muy lenta, ocasiona un mezclado deficiente.
El vaciado de los elementos componentes del hormigón, en el frente de control de los
autores, se recomendó como sigue:

 Colocación de 3/4 partes de agua,


 Colocación de 2/4 o 2/3 partes de árido grueso y fino,
 Colocación del aglomerante (1 saco de cemento de 50kg),
 Colocación intercalada del árido fino y el grueso restante,

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 25
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Colocación del agua restante, de acuerdo a la consistencia deseada.

Esta secuencia, dio buenos resultados, evitando que se adhiera el cemento y arena a la "olla",
y produciendo una mezcla homogénea siempre que se respete el tiempo mínimo de
mezclado. El transporte y colocación de la mezcla, desde la concretera hasta la obra, se
realiza por medio de palas y carretillas.

En caso de hormigón ciclópeo, se procede entonces a colocar el hormigón simple obtenido,


el mismo que se compacta con una varilla de hierro (no se utiliza madera). Sobre este
"colchón de hormigón", se coloca la piedra bola, manteniendo la proporción cercana a la
especificación (40% piedra-60% HS).

Para hormigón armado, posteriormente a la colocación del hormigón simple, se procede a


realizar el vibrado. Para ello se utiliza un vibrador de 2-4 hp. Esta compactación con vibrador
no debe ser excesiva, para evitar disgregación y asentamiento de los agregados gruesos
(segregación).

El proceso de curado, puede comenzar luego de 4-5 horas después de la fundición, y se


mantendrá por mínimo 2 días más. Este curado se realiza de preferencia en horas de bajo
brillo solar. En caso de losas, se coloca una capa de arena de espesor 3 cm, a la que se
humedece. En otros elementos se puede utilizar fundas de cemento, sobre las que se esparce
el líquido. Todo esto con la idea de mantener la humedad en los hormigones.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 26
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

3. PROCESO CONSTRUCTICO DE DRENAJE SUBTERRÁNEO


EJEMPLO 1: RED DE DRENAJE O ALCANTARILLADO SANITARIO
 Verificaciones previas a la instalación
- Se debe tener hecha la excavación del pozo de visita y terminada la construcción de
la caja o base de la estructura.
- Debe estar preparada a lo largo de la zanja la plantilla, y las conchas para coples y
estrobos.
- La instalación de la tubería se hará de aguas abajo hacia aguas arriba.
- Se comprobará que los coples no tengan en su interior materias extrañas, y que los
anillos deberán estar perfectamente limpios

Preparación de coples y anillos

Figura 21: Colocación de junta

Para la preparación de las extremidades de los tubos se sigue una serie de pasos:

 Verifique que tanto espiga y campana este limpio de polvo, rebabas, terrones de
arcilla o cualquier otro material extraño a la tubería.
 Limpie perfectamente con un trapo o estopa, las ranuras interiores del cople y los
anillos de hule próximos a instalarse.
 Verificar con el fabricante el tipo de empaque del producto a instalar.
 Limpie cuidadosamente el enchufe espiga especialmente en la zona de alojamiento
de la junta, colocar la junta de hule en la espiga, y colocarla de acuerdo a la
recomendación del fabricante.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 27
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Realizar el ajuste de la junta de hule con un desarmador u otro tipo de herramienta


que facilite esta operación
 Alinear concéntricamente la campana y espiga de los tubos que van a ser unidos,
comprobar que la junta de hule hace contacto uniforme con la zona interior de la
campana, en el perímetro de toda la circunferencia.

 Zanja
Las referencias para la práctica de zanjeo están en la norma ASTM D2321. Esta norma
proporciona parámetros para los anchos de zanjas aplicables a una variedad de
condiciones de instalaciones. Estos parámetros son los siguientes:

 La zanja debe ser lo suficientemente ancha para colocar y compactar el relleno


alrededor del tubo.
 Se debe referir a la tabla para los anchos mínimo de la zanja. El ingeniero de diseño
puede modificar el ancho de la zanja en función de condiciones de proyecto
específicas.
 Para instalaciones de tuberías en paralelo, permitir suficiente espacio entre las
tuberías para una compactación adecuada.
 Fondos de zanja que contengan extractos de piedra, material orgánico, basura u
otro material inadecuado no son necesarios. Remover 0.3 m del extracto de piedra
en la parte inferior y 0.15m a los lados del tubo.
 Excavar 0.2 m de material orgánico en la parte inferior del tubo y tres veces el
diámetro del tubo en ancho.

Figura 22: Acondicionamiento del fondo de la zanja (cama de apoyo)

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 28
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Relleno Compactado: El tubo de PVC debe ser instalado sobre una cama o plantilla apropiada
que proporcione un soporte longitudinal uniforme bajo el tubo. El material de relleno debe
ser compactado bajo los lados del tubo para tener un buen acostillado. De tal forma que no
se provoquen esfuerzos adicionales a flexión.

Sistema de protección de zanjas

a. Apuntalamiento
Consiste en colocar un par de tablas verticales dispuestas sobre los lados opuestos de las
zanjas, con dos polines que las fijan. Este sistema se emplea en zanjas poco profundas en
terreno estable.

b. Ademe
Es el sistema de tablas de madera que se colocan en contacto con las paredes de la zanja.
Para lograr la estabilidad del ademe, se utilizan polines de madera que se colocan transversal
mente de un lado a otro de la zanja, y barrotes de madera para transferir la carga ejercida
sobre las tablas del revestimiento a los polines.

c. Tablestacado
Es el sistema de protección de zanjas mejor terminado y más costoso de los utilizados. Puede
ser de madera ó de acero y se emplea en excavaciones profundas en terrenos blandos y
donde se prevé que pueda haber agua subterránea

d. Achique en zanjas
Si el nivel del agua friática está más alto que el fondo de la zanja el agua fluirá dentro de ella,
siendo necesario colocar un ademe ó tablestacado, así como extraer el agua de la zanja
mediante bombas.

Construcción de pozos y cajas de visita


Los pozos de visita se construyen en las redes de alcantarillado con el fin de permitir el
mantenimiento y limpieza de los conductos de la red, también sirven para conectar tuberías
de diferentes diámetros o para efectuar cambios de pendiente o de dirección

Los pozos de visita tienen las siguientes características constructivas:

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 29
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

a. Pozo de visita común


Se utilizan para unir tuberías de 30 a 61 cm de diámetro, la base del pozo es de 1.20 m de
diámetro interior como mínimo (Figura 9.4).

b. Pozo de visita especial


Se emplean con tuberías de 76 a 107 cm de diámetro, teniendo un diámetro de 1.50 m en la
base del pozo como mínimo. Con tuberías de 122 cm de diámetro o mayores también se
utilizan pozos de visita especiales, con diámetro mínimo en la base del pozo de 2.0

c. Pozo para conexiones oblicuas


Estas estructuras son idénticas en forma y dimensiones a los comunes y su empleo se hace
necesario por razones económicas, en la conexión de un conducto de hasta 61 cm de
diámetro a un subcolector o colector cuyo diámetro sea igual o mayor de 122 cm

El empleo de esta clase de pozos de visita evita la construcción de una caja de visita sobre el
colector, que es mucho más costosa que el pozo para conexiones oblicuas.

d. Pozo caja
Estas estructuras están constituidas por el conjunto de una caja de concreto reforzado y una
chimenea de tabique idéntica a la de los pozos de visita; su sección transversal horizontal
tiene forma rectangular o de un polígono irregular y la vertical es rectangular.

Sus muros, la losa de piso y de techo son de concreto reforzado. Sobre la losa de techo se
apoya la chimenea que llega al nivel de la superficie del terreno donde remata con el brocal
y la tapa, ambos de hierro fundido o de concreto reforzado.

 Instalación de Tuberías
Apoyo tipo A
Para su instalación se requiere colocar entre el tubo y el fondo de la zanja una capa de grava
(de ½” máximo) o de arena gruesa a cuya parte superior se da forma de “cuna” para apoyo
del tubo la altura de la gravilla igual o mayor a (0.1D +10) cm).

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 30
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Figura 23: Cama de apoyo

Es muy importante en la construcción de una cama nivelada y bien compactada (no dejar
ningún borde sobre la cama que evite que el tubo apoye perfectamente).

Instalación manual:

Instalación del tubo con maquinaria y estrobo

Es importante mencionar que, en el ensamble, se debe dejar entre tubo y tubo una
separación recomendada por el fabricante, para permitir una flexión en las uniones, en caso
de asentamientos o movimientos del suelo.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 31
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Alineamiento
Teniendo colocado la junta correctamente en la espiga del tubo que se va ensamblar se baja
a la cepa y se alinea.

Dicho tubo se acerca a que roce la junta de hule con la orilla de la campana del tubo colocado
en la cepa, cuidando que haya entrado pareja la junta.

Instalación de las descargas domiciliarias


Para la instalación de las descargas domiciliarias los elementos principales son: la silleta con
desviación a 45º, los codos de 90º ó 45º según la posición del albañal y la profundidad de la
atarjea, el limpiador y el cemento para PVC y las abrazadera de alambre "recocido" o acero
inoxidable (recomendable) para sujetar la silleta a la atarjea durante el secado de la unión
cementada.

Conexiones a pozos de registro


Se deben usar empaques, conexiones elásticas u otros sistemas flexibles, para que las
conexiones sean herméticas en los pozos de registro y otras estructuras.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 32
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Figura 27: Conexión a pozos de registro

Se debe inspeccionar cada envío de tubería y accesorios antes de su aceptación, para


determinar defectos y su conformidad con las especificaciones y el contrato. Se debe
rechazar y apartar aquella tubería que no coincida con lo especificado. Si no se regresa al
fabricante, debe ser desechada como lo disponga la ley.

 Inspección
Prueba hidrostática en campo
Se comprueba que el junteo (acoplamiento) se ejecutó en forma correcta en condiciones de
hermeticidad, es decir, sin fugas.
Proceder a la ejecución de la prueba lo más pronto posible para evitar posibles daños por
tensiones excesivas sobre las campanas en la parte superior del tubo, debido a que se
deberán mantener descubiertas mientras se lleva a cabo la prueba.

Relleno final
Utilizar material de relleno que sea compactable y no debe contener grandes piedras,
guijarros, terrones y otros materiales desaconsejables.
El relleno debe ser colocado y compactado en capas según las especificaciones.

Figura 28: Proceso de relleno final de la zanja

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 33
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Figura 29: Pozo de registro

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 34
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

ESTUDIO DE DIAGRAMA DE CANTERA


1. CANTERA
1.1. Definición
Denominada también minería a cielo abierto; minería a tajo (o rajo) abierto o cantera, a
aquellos aprovechamientos mineros o explotaciones mineras que se desarrollan en la
superficie del terreno, a diferencia de la mención con medios mecánicos o con explosivos de
los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma al yacimiento, o banco
de materiales. Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la
formación a explotar se le llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en
escombreras fuera del área final que ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la
restauración de la mina.
Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en
superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la
competencia del terreno no es estructuralmente adecuada para trabajos subterráneos
(como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la
ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante minería
subterránea.

1.2. Agregados
Se refiere a cualquier combinación de arena, grava o roca triturada en su estado natural o
procesado. Son generalmente encontrados en ríos y valles, donde han sido depositados por
la corriente de agua o yacimientos de rocas ígneas o metamórficas con condiciones
especiales de calidad (Herrera, 2007).

Figura 1 - Selección de una cantera

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 35
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

1.3. Diseño de explotación


Es el conjunto de labores que se llevan a cabo con la finalidad de explotar el material útil. En
este caso hablamos de recuperar las rocas duras para clasificarlas y transformarlas en arena,
grava, ripio, molones, material de base y sub base, etc. (Herrera, 2007).
Se llama cantera a la fuente de aprovisionamiento de suelos y rocas necesarios para la
construcción de una obra. Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo
abierto en la que se obtienen rocas industriales, ornamentales o áridas. Dependiendo del
tipo de material que se busque, puede ser de suelos, de rocas o mixtas (Herrera, 2007).
De acuerdo a los requisitos, se puede tener una selección de canteras o una mezcla del mismo
considerando (Herrera, 2007).
Disponibilidad del material de donde debe considerarse no solo que haya cantidad suficiente,
sino que tenga potencia o proporción suficiente del agregado requerido.
Calidad del mismo de lo cual se puede hacer una estimación preliminar visualmente in situ y
se debe verificar mediante los ensayos de laboratorio que son fundamentales para aceptar
cercanía o rechazar un agregado.
Cercanía de las obras a la cantera y acceso a la misma (medios de transporte) que influyen
en el costo del proyecto y que determinan la elección de una entre varias canteras que
tengan agregado similares.
Todos estos aspectos demandan no solamente de la inspección ocular y visita a la zona, sino
del análisis de lo que se denomina calidad de los agregados, que se efectúa con los resultados
de los ensayos realizados a los mismos en el laboratorio para saber las propiedades y las
características que no son solo diversos, sino muchas de las cuales deben guardar relación
entre sí.
1.3.1. Localización de la cantera
Los datos geológicos y medioambientales son la base de la realización de estudios
previos e inventarios de agregados. Se tendrán en cuenta los espacios protegidos por
razones ecológicas, vías de comunicación, suelo urbanizable, agrícola, impacto visual,
etc. Así como las características geológicas, geotécnicas y tecnologías de los agregados
a de la zona seleccionada (Herrera, 2007, p. 2).
Los trabajos de aproximación previa a un yacimiento de agregados naturales deben
permitir definir los siguientes parámetros.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 36
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Parámetros Geométricos
Por lo que los estudios de selección de zonas deben comenzar siempre por el estudio
y desarrollo de un mapa geológico. En zonas áridas y cobertura vegetal poco
desarrollada, muchas veces puede ser suficiente con un reconocimiento geológico
detallado para llegar a establecer las características del modelo con muy pocos
reconocimientos complementarios (geofísica y sondeos, o incluso sin ellos),
establecer el volumen explotable, la densidad de fracturación o diaclasado natural
del material, familias de orientaciones preferentes de debilidad del macizo rocoso,
comportamiento mecánico de las discontinuidades y fracturas (rozamiento,
neoformación de minerales arcillosos, fracturas selladas, etc.), (Herrera, 2007).
 Parámetros de material extraíble
Constituyen el aspecto más determinante sobre el mayor o menor interés que puede
tener un yacimiento de cara a su explotabilidad para fabricación de agregados en
referencia a la calidad del material vendible, dado los requerimientos de calidad
(Herrera, 2007).
Las características de los agregados dependen tanto de las propiedades intrínsecas
del propio árido (composición mineralógica, grado de alteración, textura, forma,
tamaño de grano, naturaleza del cemento de la roca, porosidad, permeabilidad,
absorción y retención de agua, tamaño y presencia de discontinuidades, etc.), como
de su proceso de fabricación (granulometría, forma, limpieza del producto, etc.)
(Herrera, 2007).
 Parámetros ambientales
Estudio Medioambiental de Base. Este tipo de iniciativas no solamente se
constituyen en una herramienta básica de una gestión medioambiental correcta, sino
que son considerados modernamente como herramientas de competitividad
(Herrera, 2007).

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 37
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

1.3.2. Parámetros geométricos según la excavación


Los parámetros geométricos principales que configuran el diseño de las excavaciones
corresponden a los siguientes: (Herrera, 2007, p.7).
 Banco: es el módulo o escalón comprendido entre dos niveles que constituyen la
rebanada que se explota de estéril y/o mineral, y que es objeto de excavación desde
un punto del espacio hasta una posición final preestablecida.
 Altura de banco: es la distancia vertical entre dos niveles o, lo que es hasta la parte
más alta o cabeza del mismo.
 Talud de banco: es el ángulo delimitado entre la horizontal y la línea de máxima
pendiente de la cara del banco.
 Talud de trabajo: es el ángulo determinado por los pies de los bancos entre los
cuales se encuentra alguno de los tajos o plataformas de trabajo. Es, en
consecuencia, una pendiente provisional de la excavación.
 Límites finales de la explotación: son aquellas situaciones espaciales hasta
las que se realizan las excavaciones. El límite vertical determina el fondo final de la
explotación y los límites laterales los taludes finales de la misma.
 Talud final de explotación: es el ángulo del talud estable delimitado por la
horizontal y la línea que une el pie del banco inferior y la cabeza del superior.
 Bermas: son aquellas plataformas horizontales existentes en los límites de la
excavación sobre los taludes finales, que coadyuvan a mejorar la estabilidad de un
talud y las condiciones de seguridad frente a deslizamientos o caídas de piedras.
 Pistas: son las estructuras viarias dentro de una explotación a través de las cuales
se extraen los materiales, o se efectúan los movimientos de equipos y servicios entre
diferentes puntos de la misma. Se caracterizan por su anchura, su pendiente y su
perfil.
 Ángulo de reposo del material: es el talud máximo para el que es estable sin deslizar
el material suelto que lo constituye y en condiciones de drenaje total, después de
vertido.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 38
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Figura 2 - Sección transversal de un banco

1.3.3. Estabilidad de taludes


La estabilidad de los taludes en una explotación a cielo abierto no solamente es un
aspecto de fundamental importancia, sino que es una de las claves de la viabilidad del
proyecto, su seguridad y su rentabilidad. Es por ello que debe ser analizada desde las
etapas iniciales del proyecto y ser comprobada y seguida con los datos obtenidos
durante la explotación (Herrera, 2007).

Figura 3 - Parámetros que definen la geometría de un talud

En líneas generales, los factores más importantes que afectan a la seguridad de las
operaciones y cuyo estudio deben quedar perfectamente claro desde el principio de las
operaciones, son: (Herrera, 2007).
 Caída o deslizamiento de materiales sueltos.
 Colapso parcial de un banco.
 Colapso general del talud de la excavación.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 39
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Las recomendaciones para el control y eliminación de estos y otros riesgos pasan por la
puesta en práctica de los estudios necesarios para definir y dimensionar las siguientes
medidas: (Herrera, 2007).
 Diseño adecuado de bancos y plataformas para retener los desprendimientos de
materiales.
 Determinación y mantenimiento adecuado de taludes generales en condiciones
seguras.
 Control de voladuras en el perímetro de la excavación, de cara a reducir los daños en
el macizo remanente.
 Aplicación de sistemas de drenaje efectivo de los macizos para reducir los esfuerzos
originados por el agua.
 Saneo sistemático y efectivo de materiales colgados.

1.3.4. Dimensiones y orientaciones de los bancos


Una vez definidas las pendientes estables de los taludes generales, se pasa a estudiar la
geometría de los bancos, que dependerá de la configuración de los taludes y su
orientación relativa respecto a la estratificación o familias de discontinuidades
dominantes. No obstante, es posible clasificar las diferentes situaciones de los bancos y
dar unos criterios básicos de diseño (Herrera, 2007, p. 19).
 Altura de banco
La altura de banco se establece, generalmente, a partir de las dimensiones de los
equipos de excavación y carga, las características del macizo rocoso y de las exigencias
de selectividad de la explotación. En líneas generales, el condicionante para establecer
la altura de banco es el equipo de carga y la altura máxima que alcanza el
cucharón (Herrera, 2007, p. 19).
 Anchura de plataformas de trabajo o tajos
La anchura mínima de banco de trabajo es la suma de los espacios necesarios para el
movimiento de la maquinaria que trabaja en ellos simultáneamente, de tal manera que
sea suficientemente amplia para permitir que los volquetes y palas maniobren con
facilidad sin aproximarse innecesariamente al frente de arranque y mantengan una

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 40
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

distancia mínima de seguridad de cinco metros (5 m) al borde del banco en el desarrollo


normal del trabajo (Herrera, 2007, p. 21).
 Bermas
Las bermas se utilizan como plataformas de acceso en el talud de una excavación y
también como áreas de protección al detener los materiales que pueden desprenderse
de los frentes en los bancos superiores, hasta pistas o zonas de trabajo inferiores
(Herrera, 2007, p. 23).

1.3.5. Pistas y accesos


Constituyen uno de los elementos de infraestructura más complejos de definir, diseñar,
toda vez que deben asegurar la accesibilidad con total seguridad a todos los puntos de
la cantera. Son las vías por las que circulan los vehículos dentro de la explotación y, en
especial, las unidades de acarreo (Herrera, 2007, p. 24).
Las características de diseño de las pistas y de lo que se ha dado en llamar
específicamente “acceso” son diferentes, porque mientras en las pistas la circulación es
habitual y continua en los dos y a marcha rápida, en los denominados “accesos”, que se
utilizan de forma eventual y exclusivamente para el acceso a sus tajos de las máquinas
que efectúan el arranque u operaciones auxiliares, la circulación es mínima y a velocidad
mucho más lenta.
 Acceso
La pendiente de los accesos no debe sobrepasar, en ningún caso, el 20 % (11°) y con
respecto a su anchura, ésta debe superar por lo menos en dos metros el ancho de vía
de la unidad o máquina más ancha que vaya a circular por ellos, a lo que hay que sumar
un arcén mínimo de dos metros entre el borde del acceso y el pié inferior de un talud. A
la hora de definir y proyectar los accesos, deberá justificarse la anchura, cuneta y
sobreancho proyectados en función del tipo de acceso y de las características específicas
de la maquinaria, lo cual permitirá definir, en plano y con suficiente detalle, el diseño de
los accesos con expresión de los ejes, arcenes, centros y radios de curvatura en curvas,
intersección con el terreno, acuerdos en entronques y representación de perfiles
longitudinales y transversales (Herrera, 2007, p. 24).

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 41
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 Pistas
El diseño de las pistas debe ser tal que las unidades de transporte utilizadas se desplacen
sin perder el ritmo de operación y en condiciones de máxima seguridad. Por ello, los
criterios de diseño se centran fundamentalmente en: (Herrera, 2007, p. 25).
- Firme.
- Pendiente.
- Anchura de pista.
- Curvas: radios, peraltes y sobreancho.
- Visibilidad en curvas y cambios de rasante.
- Convexidad o bombeo.
- Conservación.

1.3.6. Desagüe y drenaje


El diseño de la explotación debe asentarse sobre los necesarios estudios hidrológicos e
hidrogeológicos encaminados a caracterizar las necesidades de desagüe y de drenaje de
la explotación, estableciendo las medidas preventivas y correctivas correspondientes
(Herrera, 2007).

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 42
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

2. EJEMPLOS DE ESTUDIO DE CANTERAS

ESTUDIO DEFINITIVO REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA


PANAMERICANA NORTE, TRAMO: KM 557+000– KM 886+600
VÍA DE EVITAMIENTO TRUJILLO

1. ESTUDIO DE CANTERAS El MILAGRO Y RIO CHICAMA


Del Estudio de Mantenimiento Periódico de la carretera Panamericana Norte Tramo I
realizado por GMI S.A. Ingenieros consultores, se ha obtenido la información necesaria para
definir las canteras para el abastecimiento del proyecto. En base a dicha información se
recomienda para mezcla asfáltica y tratamiento superficial bicapa la cantera El Milagro y
como alternativa la cantera Rio Chicama:

Tabla 1: Relación de Canteras Ubicadas

1.1. DESCRIPCIÓN DE CANTERAS

CANTERA EL MILAGRO

Ilustración 1: Cantera El Milagro

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 43
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

a. UBICACIÓN: Se ubica en el Km. 586+600 de la Panamericana Norte, al lado


izquierdo.

b. ACCESIBILIDAD: A partir del Km. 586+600, seguir 1.9 Km. hasta el Km. 584+700 de
la Panamericana Norte y luego avanzar por el lado izquierdo a través de una trocha
carrozable en regular estado de conservación de longitud promedio 1.4 km se logra
llegar al centro de gravedad de la cantera; completando una longitud total de 3.3
Km.

c. DESCRIPCIÓN: El material corresponde a depósitos aluviales, constituidos por una


mezcla de gravas de forma sub-redondeadas a redondeadas, envueltas en arena de
grano grueso y angulosa, color marrón claro, bajo contenido de humedad, contiene
cantos rodados de tamaño máximo de 8.0” y un porcentaje promedio bloques
mayores a las 20.0” de 2%. El material clasifica en sistema AASHTO como A-1-b(0).

d. PROPIETARIO: Propiedad particular. Esta cantera, en la actualidad es explotada por


diferentes concesionarios, por lo cual su utilización requiere coordinación con los
correspondientes representantes.

e. POTENCIA: Tiene una potencia total calculada de 103041.68 m³.

f. USOS PROPUESTOS: Sub base, Base Granular, Mezcla Asfáltica en Caliente y


Tratamiento Superficial Bicapa.

g. EXPLOTACIÓN: La extracción y explotación se realizará con cargador frontal,


tractor, volquetes y retroexcavadora, requiere adicionalmente limpieza superficial
por la presencia de material de restos sólidos y orgánicos (basura).

h. TRATAMIENTO: Por uso se requiere el siguiente tratamiento.

Sub base granular: Zarandeo y Mezclado.


Base Granular: Trituración Secundaria, Zarandeo y Mezclado.
Mezcla Asfáltica: Trituración Secundaria, Zarandeo y Mezclado.
Tratamiento Superficial Bicapa: Zarandeo y Trituración Secundaria.

Se podrán utilizar zarandas estáticas o vibratorias. La explotación se


puede realizar durante todo el año.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 44
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

i. RENDIMIENTO: Por uso se tiene un rendimiento estimado de:


Sub base Granular ………………………… 80%
Base Granular ………………………….…….90%
Mezcla Asfáltica ……………………………. 90%
Tratamiento Superficial Bicapa……… 50 %

j. PERIODO DE EXPLOTACIÓN: Todo el año


k. EVALUACIÓN: El material registrado en la cantera alcanza un estrato de potencia
promedio de 2.00 m. conformado por gravas de forma sub-redondeadas a
redondeadas, envueltas en matriz arenosa gruesa, de regular peso específico,
mediana a buena resistencia al golpe y textura lisa, color gris, seca, no presenta
plasticidad, de consistencia media y compacidad media. Las calicatas ejecutadas en
esta cantera se presentan en la siguiente tabla, en donde se muestran las
coordenadas de las mismas y el número de muestras obtenidas:

Tabla 2: Prospecciones Efectuadas en Calicatas

La evaluación de los resultados obtenidos se presenta en la tabla adjunta. A partir


de lo anterior se concluye que los agregados pétreos satisfacen los requisitos de
calidad para la conformación de Sub base Granular, Base Granular, Mezcla asfáltica,
TSB y Concreto Hidráulico conforme a las Especificaciones Generales para
Construcción de Carreteras (EG-2000).

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 45
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Tabla 3: Resumen de Resultados de Ensayos de Laboratorio

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 46
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

 CANTERA RÍO CHICAMA

Ilustración 2: Cantera Rio Chicama

a. UBICACIÓN: Se ubica en el Km. 610+000 de la carretera Panamericana Norte Lado


izquierdo, en esta progresiva este río cruza la carretera.

b. ACCESIBILIDAD: A partir del Km. 610+000, mediante una trocha en regular estado de 1.0
Km. se accede hasta el centro de gravedad de la cantera (esta trocha requiere su
acondicionamiento, mejoramiento y ampliación para una adecuada transitabilidad).

c. DESCRIPCIÓN: Corresponde a depósitos fluviales, constituidos básicamente por


materiales gravosos mal gradados con arena de grano fino mal gradada, de color marrón
claro, con tamaño máximo de 7.0” de forma redondeada, y un porcentaje promedio > a
2.0” de 15%. El material clasifica en sistema AASHTO como A-1-a.

d. PROPIETARIO: Particular. El ingreso al cauce y explotación debe ser coordinado con las
autoridades correspondientes.

e. POTENCIA: Tiene una potencia calculada de 100488.35 m³.


f. USOS PROPUESTOS: Base Granular, Mezcla Asfáltica, TSB y Concreto Hidráulico.
g. EXPLOTACIÓN: Previamente se requiere la limpieza y el desbroce de material, luego la
extracción y explotación se realizará en forma directa con cargador frontal, tractor,
volquetes, retroexcavadora trituradora primaria y secundaria (de impacto o de cono); El
material se procesará en la planta chancadora, la misma que constará de maquinarias
que transformarán los agregados gruesos en gravas y arenas. La planta será de tipo
estacionaria, basándose su operación de trituración en someter al material a tensiones
superiores a su límite elástico de manera que se rompa por compresión ó impacto.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 47
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

h. TRATAMIENTO: Por uso se tiene el siguiente tratamiento:


Base Granular: Trituración Secundaria, Mezclado y Zarandeo.
Mezcla Asfáltica: Trituración Secundaria, Mezclado y Zarandeo.
Concreto Portland: Trituración Secundaria, Mezclado y Zarandeo.
Tratamiento Superficial Bicapa: Zarandeo y Chancado

i. RENDIMIENTO: Por uso tiene un rendimiento estimado de:

Base Granular………………………….….90%
Mezcla Asfáltica….……………………… 90%
Concreto Portland……………….…….. 90%
Tratamiento Superficial Bicapa…… 50 %

j. PERIODO DE EXPLOTACIÓN: La explotación se realizará durante el periodo de baja


escorrentía (estiaje), principalmente entre los meses de abril a noviembre.

k. EVALUACIÓN: El material predominante en la cantera es grava arenosa mal gradada


limpia, con escaso porcentaje de finos, color beige, seca, no presenta plasticidad, de
consistencia media. El espesor del estrato a explotar supera el 2.00 m. Las calicatas
ejecutadas en esta cantera se presentan en la siguiente tabla, en el cual se muestra las
coordenadas de las mismas y el número de muestra obtenida:

Tabla 4: Prospecciones Efectuadas en Calicatas

La evaluación de los resultados obtenidos se presenta en el cuadro adjunto. Los


agregados pétreos satisfacen los requisitos de calidad en la ejecución de Base Granular,
Concreto asfáltico en caliente y concreto portland, según se indica en la norma EG-2000.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 48
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

Tabla 5: Resumen de Resultados de Ensayos de Laboratorio

Tabla 5: Resumen de Resultados de Ensayos de Laboratorio

Se puede concluir que el material analizado puede utilizarse como material de Sub-Base
Granular, Base Granular, Concreto Hidraúlico, Tratamiento Superficial Bicapa y Mezcla
Asfáltica en Caliente.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 49
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

2. CONCLUSIONES

- Del Estudio de Mantenimiento Periódico de la carretera Panamericana Norte Tramo I


realizado por GMI S.A. Ingenieros consultores, se ha obtenido la información necesaria
para definir las canteras para el abastecimiento del proyecto. En base a dicha
información se recomienda para mezcla asfáltica y tratamiento superficial bicapa la
cantera El Milagro y como alternativa la cantera Rio Chicama.

ESTADO
CANTERA DEL USOS PROPIETARIOS
ACCESO
Sub base Granular, Base Granular,
El Milagro Regular Particular
Mezcla asfáltica y TSB

Sub Base Granular, Base granular,


Río Chicama Regular Concreto Hidraúlico, Mezcla Asfáltica Particular
y TSB

- La cantera y fuentes de agua identificadas cubren los requerimientos del proyecto,


debiendo ser explotadas de acuerdo a los usos asignados en cada caso.
- La planta de Asfalto y Chancadora se ubicará en la Cantera El Milagro.
- Se debe efectuar la verificación de permanencia de las propiedades de los materiales de
cantera en función a las frecuencias establecidas en las especificaciones técnicas del
proyecto.

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


CAMINOS II 50
1.1 EJEMPLO 2: DIAGRAMA DE CANTERA DEL EXPEDIENTE “PUENTE CHIVIS Y ACCESOS”

Figura 4 - Diagrama de cantera

Вам также может понравиться