Вы находитесь на странице: 1из 153

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CENEPRED
INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
POR FLUJO DE DETRITOS EN EL ÁREA DE IN-
FLUENCIA DE LA QUEBRADA DE CONTAY-
MOCCO Y APV AGUA BUENA, COMUNIDAD
DE HUILCARPAY, DISTRITO DE SAN SEBAS-
TIÁN-PROVINCIA CUSCO-DEPARTAMENTO
DEL CUSCO
ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO

INTEGRANTES
Ccoa Cruz Sizi Fátima
Ingeniera Geóloga

Cruz Flores Christian Bruno


Ingeniero Civil

Herrera Gonzalez Marko Cesar


Ingeniero Geólogo

Mendoza Uscamayta Nadia Medalith


Ingeniera Civil

Román Patiño Cornelio


Ingeniero Agrónomo

Saavedra Blanco Anghela Daihana


Ingeniera Civil

JULIO-2019
1

CONTENIDO
PRESENTACIÓN. .................................................................................................................................. 10
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 11
1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES. ...................................................................................... 11
1.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................... 11
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ....................................................................................................... 11
1.3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................... 11
1.4. ANTECEDENTES. ...................................................................................................................... 11
1.5. MARCO NORMATIVO. ............................................................................................................. 13
2. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES. .................................................................... 14
2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ..................................................................................................... 14
FUENTE: ELABORACION PROPIA .................................................................................................. 14
2.2. VÍAS DE ACCESO ........................................................................................................................... 14
2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES............................................................................................... 17
2.3.1. POBLACIÓN ....................................................................................................................... 17
2.3.2. VIVIENDA ........................................................................................................................... 19
2.3.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA ............................................................................................ 23
2.3.4. SERVICIOS DESAGÜE ........................................................................................................ 24
2.3.5. ENERGÍA ELÉCTRICA ........................................................................................................ 25
2.4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS ........................................................................................ 27
2.4.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ............................................................ 27
2.5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS .............................................. 29
2.5.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL:........................................................................................ 29
2.5.2. GEOLOGÍA REGIONAL: ..................................................................................................... 30
2.6. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS ............................................................................... 34
3. CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PARA LA DETERMINACIÓN DE NIVELES
DE PELIGROSIDAD ......................................................................................................................... 36
3.1. FACTORES CONDICIONANTES............................................................................................... 36
3.1.1. UNIDADES LITOLÓGICAS ................................................................................................. 36
3.1.2. UNIDADES DE PENDIENTES............................................................................................. 42
3.1.3. UNIDADES DE GEOMORFOLOGÍA................................................................................... 47
3.1.4. UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL ............................................................................ 52
3.2. FACTOR DESENCADENANTE ................................................................................................. 58
3.2.1. UNIDADES DE PRECIPITACIÓN ....................................................................................... 58
4. CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DE PELIGRO POR MATRIZ SAATY ................................ 68
4.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO.............................................. 68
4.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 69
4.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA..................................................................... 70
4.4. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO............................................................. 71
4.4.1. FACTORES CONDICIONANTES ......................................................................................... 71
4.4.2. FACTOR DESENCADENANTE............................................................................................ 72
2

4.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO ................................................................................... 74


5. CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DE PELIGRO POR MODELAMIENTO HIDROLÓGICO77
5.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO.............................................. 77
5.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................... 78
5.2.1. DATOS PLUVIOMÉTRICOS SENAMHI............................................................................... 78
5.2.2. DELIMITACIÓN DE MICROCUENCA ................................................................................ 78
5.2.3. DETERMINACIÓN DE CAUCE PRINCIPAL ....................................................................... 80
5.2.4. RUGOSIDAD DE COBERTURA SUPERFICIAL .................................................................. 82
5.2.5. ÁREAS DE VIVIENDAS EN ZONA DE FLUJO .................................................................... 84
5.3. CÁLCULOS ................................................................................................................................ 85
5.3.1. CÁLCULO DE CURVAS IDF ............................................................................................... 85
5.3.2. CÁLCULO DE CAUDALES ............................................................................................... 100
5.3.3. CÁLCULO DE FLUJO PARA T=100 AÑOS ....................................................................... 104
5.4. RESULTADOS DE EVALUACIÓN .......................................................................................... 106
5.5. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS ............................................................................. 109
5.5.1. ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES A NIVEL SOCIAL ........................................ 109
5.6. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS .............................................................................................. 110
5.7. NIVELES DE PELIGROSIDAD ................................................................................................ 110
5.8. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD .......................................................... 110
6. CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ............................................................. 113
6.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD ....... 113
6.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSION SOCIAL ................................................................................ 114
6.2.1. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN SOCIAL ................................................................................ 114
6.2.2. ANÁLISIS DE FRAGILIDAD SOCIAL ................................................................................ 118
6.2.3. ANÁLISIS DE RESILIENCIA SOCIAL ................................................................................ 121
6.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA ....................................................................... 125
6.3.1. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN ECONÓMICA ................................................................. 125
6.3.2. ANÁLISIS DE LA FRAGILIDAD ECONÓMICA ................................................................. 130
6.3.3. ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA ECONÓMICA ................................................................. 135
7. CAPÍTULO VI: CONTROL DEL RIESGO ................................................................................... 144
7.1. ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA DEL RIESGO ................................................................ 144
7.1.1. VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:...................................................................... 144
7.1.2. VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA DE RECURRENCIA: .............................................. 144
7.1.3. NIVEL DE CONSECUENCIA Y DAÑO (MATRIZ): ............................................................ 145
7.1.4. ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA: .................................................................................. 146
7.1.5. MATRIZ DE ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA: .............................................................. 146
7.1.6. PRIORIDAD DE LA INTERVENCIÓN ............................................................................... 146
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 149
9. RECOMENDACIONES................................................................................................................... 150
10. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 151
11. ANEXOS........................................................................................................................................... 152
3

11.1. ANEXO 1. PLANOS.................................................................................................................. 152


11.2. ANEXO 2. DATOS.................................................................................................................... 152
11.2.1. APLICACIÓN DE ENCUESTA ........................................................................................... 152
11.2.2. ENCUESTA........................................................................................................................ 152
11.2.3. ARCHIVO FOTOGRÁFICO ............................................................................................... 152
11.3. OTROS........................................................................................................................................ 152
4

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Coordenadas UTM ............................................................................................................................ 14
Tabla 2: Vías de acceso ................................................................................................................................... 14
Tabla 3: Cuadro de Población.......................................................................................................................... 17
Tabla 4: Grupo Etario ..................................................................................................................................... 17
Tabla 5: Total de Hogares................................................................................................................................ 18
Tabla 6: Población con Seguro social y Discapacidad ...................................................................................... 18
Tabla 7: Tipo de vivienda ................................................................................................................................ 19
Tabla 8: Tipo de material de Vivienda .............................................................................................................. 20
Tabla 9: Tipo de piso ....................................................................................................................................... 21
Tabla 10: Tipo de cobertura de techo .............................................................................................................. 22
Tabla 11: Tipo de Servicio de abastecimiento de agua ..................................................................................... 23
Tabla 12: Tipo de servicio de Desagüe ............................................................................................................. 24
Tabla 13: Tipo de servicio de energía eléctrica ................................................................................................. 25
Tabla 14: Tipo de servicio de alumbrado ......................................................................................................... 26
Tabla 15: Población económicamente Activa ................................................................................................... 27
Tabla 16: Población de Huillcarpay .................................................................................................................. 28
Tabla 17: Ocupación principal por agrupación de San Sebastián ...................................................................... 28
Tabla 18: Unidades Litológicas ........................................................................................................................ 38
Tabla 19: Matriz de comparación de pares de Geología ................................................................................... 39
Tabla 20: Matriz de comparación de pares de Geología ................................................................................... 39
Tabla 21: Vector suma ponderado-Geología .................................................................................................... 40
Tabla 22: Matriz de Descriptores de la Pendiente ............................................................................................ 44
Tabla 23: Matriz de comparación de pares-Pendientes .................................................................................... 44
Tabla 24: Matriz de Normalización-Pendientes ................................................................................................ 45
Tabla 25: Vector suma ponderado-pendientes ................................................................................................ 45
Tabla 26: Descriptores de la Geomorfología .................................................................................................... 49
Tabla 27: Matriz de comparación de pares-Geomorfología .............................................................................. 49
Tabla 28: Matriz de normalizacion-Geomorfologia .......................................................................................... 50
Tabla 29: Vector de suma ponderado-Geomorfología...................................................................................... 50
Tabla 30: Descriptores de la Cobertura Vegetal ............................................................................................... 54
Tabla 31: Matriz de comparación de Pares - Cobertura vegetal........................................................................ 55
Tabla 32: Matriz de Normalización - Cobertura Vegetal ................................................................................... 55
Tabla 33: Vector Suma Ponderado - Cobertura Vegetal ................................................................................... 56
Tabla 34: Estaciones a evaluar (1964-2017) ..................................................................................................... 59
Tabla 35: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Kayra................................................... 60
Tabla 36: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Paruro ................................................. 61
Tabla 37: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Anta Ancachuro................................... 62
Tabla 38: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Pisac.................................................... 63
Tabla 39: Descriptores de la Precipitación ....................................................................................................... 67
Tabla 40: Matriz de Comparación de Pares - Precipitación ............................................................................... 67
Tabla 41:Matriz de Normalización – Precipitación ........................................................................................... 67
Tabla 42: Vector suma Ponderado - Precipitación............................................................................................ 68
Tabla 43: Factores Condicionantes .................................................................................................................. 71
Tabla 44: Matriz de Comparación de pares de Factores Condicionantes .......................................................... 71
Tabla 45: Vector de Priorización de los Factores Condicionantes ..................................................................... 72
Tabla 46: VECTOR SUMA PONDERADO DE FACTORES CONDICIONANTES ......................................................... 72
Tabla 47: Matriz de factores condicionantes y desencadenantes ..................................................................... 74
Tabla 48: Valores del Peligro ........................................................................................................................... 74
Tabla 49: Niveles de Rango del Peligro ............................................................................................................ 75
Tabla 50: ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE PELIGRO ................................................................................ 75
Tabla 51: Características de la Cuenca ............................................................................................................. 81
Tabla 52: RUGOSIDADES DE LA COBERTURA VEGETAL ..................................................................................... 84
Tabla 53: Precipitación máxima de 24 horas - Estación GRANJA KCAYRA.......................................................... 86
Tabla 54: FORMULAS Y CALCULO DE VARIABLES .............................................................................................. 88
Tabla 55: Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas ....................................................... 89
5

Tabla 56: Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias .......................................... 89
Tabla 57: Intensidad de precipitación por Duración de lluvia y Frecuencia de la misma distribuida por polígonos
de Thiessen..................................................................................................................................................... 90
Tabla 58: Periodo de retorno para T = 2 años .................................................................................................. 91
Tabla 59: Periodo de retorno para T = 5 años .................................................................................................. 92
Tabla 60: Periodo de retorno para T = 10 años ................................................................................................ 92
Tabla 61: Periodo de retorno para T = 25 años ................................................................................................ 93
Tabla 62: Periodo de retorno para T = 50 años ................................................................................................ 93
Tabla 63: Periodo de retorno para T = 100 años .............................................................................................. 94
Tabla 64: Resumen de aplicación de regresión potencial ................................................................................. 97
Tabla 65: Regresión potencial ......................................................................................................................... 97
Tabla 66: Tabla de intensidades - Tiempo de duración ..................................................................................... 99
Tabla 67: RESULTADO DE SOFTWARE HYDRAFLOW - CIVIL3D ........................................................................ 101
Tabla 68: Cuadro de Población ...................................................................................................................... 109
Tabla 69: NIVELES DE PELIGRO ...................................................................................................................... 110
Tabla 70: Matriz de peligro............................................................................................................................ 111
Tabla 71: Matriz de comparación de pares del Grupo Etareo ......................................................................... 115
Tabla 72: Matriz de normalización: Grupo etario ........................................................................................... 115
Tabla 73: Vector suma: Grupo etario ............................................................................................................. 115
Tabla 74: Matriz de comparación de pares de Servicios Básicos ..................................................................... 116
Tabla 75: Matriz de normalización: Servicios Básicos ..................................................................................... 116
Tabla 76: Vector suma: Servicios Básicos ....................................................................................................... 116
Tabla 77: Matriz de comparación de pares de las Áreas Recreativas .............................................................. 117
Tabla 78: Matriz de normalización: Áreas Recreativas................................................................................... 117
Tabla 79: Vector suma: Áreas recreativas ...................................................................................................... 117
Tabla 80: Matriz de comparación de pares de Discapacidad .......................................................................... 118
Tabla 81: Matriz de normalización: Discapacidad........................................................................................... 118
Tabla 82: Vector suma: Discapacidad ............................................................................................................ 119
Tabla 83: Matriz de comparación de pares de Afiliados a Seguro de Salud ..................................................... 119
Tabla 84: Matriz de normalización: Afiliados a Seguro de Salud ..................................................................... 119
Tabla 85: Vector suma: Afiliados a Seguro de Salud ....................................................................................... 120
Tabla 86: Matriz de comparación de pares de Analfabetismo ........................................................................ 120
Tabla 87: Matriz de normalización: Analfabetismo ........................................................................................ 120
Tabla 88: Vector suma: Analfabetismo .......................................................................................................... 121
Tabla 89: Matriz de comparación de pares de Organización Social ................................................................. 121
Tabla 90: Matriz de normalización: Organización Social ................................................................................. 122
Tabla 91: Vector suma: Organización Social ................................................................................................... 122
Tabla 92: Matriz de comparación de Normas de edificaciones ....................................................................... 122
Tabla 93: Matriz de normalización: Normas de edificaciones ......................................................................... 123
Tabla 94: Vector suma: Normas de edificaciones ........................................................................................... 123
Tabla 95: Matriz de comparación de pares de Conocimiento en la GRD ......................................................... 123
Tabla 96: Matriz de normalización: Conocimiento en la GRD ......................................................................... 124
Tabla 97: Vector suma: Conocimiento en la GRD ........................................................................................... 124
Tabla 98: Parámetros utilizados en el factor Exposición económica ............................................................... 125
Tabla 99: Matriz de comparación de pares - Exposición económica ............................................................... 126
Tabla 100: Matriz de normalización de los parámetros del factor Exposición Económica................................ 126
Tabla 101: Vector suma ponderado - Exposición económica .......................................................................... 126
Tabla 102: Matriz de comparación de pares del parámetro: Localización ....................................................... 127
Tabla 103: Matriz de normalización: Localización .......................................................................................... 127
Tabla 104: Vector suma - Localización ........................................................................................................... 127
Tabla 105: Matriz de comparación de pares- Vías de comunicación -Puentes ................................................ 128
Tabla 106: Matriz de normalización: Vías de comunicación -Puentes ............................................................. 128
Tabla 107: Vector Suma - Vías de Comunicación ............................................................................................ 128
Tabla 108: Matriz de comparación de pares del parámetro: Telecomunicaciones .......................................... 129
Tabla 109: Matriz de normalización de pares del parámetro: Telecomunicaciones......................................... 129
Tabla 110: Vector suma - Telecomunicaciones.............................................................................................. 130
Tabla 111: Parámetros utilizados en el factor Fragilidad económica............................................................... 130
6

Tabla 112: Matriz de comparación de pares - Fragilidad económica ............................................................... 130


Tabla 113: Matriz de normalización de los parámetros del factor Fragilidad económica ................................. 131
Tabla 114: Vector suma ponderado - Fragilidad económica ........................................................................... 131
Tabla 115: Matriz de comparación de pares- Material de la edificación ......................................................... 131
Tabla 116: Matriz de normalización: Material de la edificación ...................................................................... 132
Tabla 117: Vector Suma - Material de la edificación....................................................................................... 132
Tabla 118: Matriz de comparación de pares- Tenencia de vivienda ................................................................ 133
Tabla 119: Matriz de normalización: Tenencia de vivienda ............................................................................ 133
Tabla 120: Vector Suma - Tenencia de vivienda ............................................................................................. 133
Tabla 121: Matriz de comparación de pares- Antigüedad de la vivienda ........................................................ 134
Tabla 122: Matriz de normalización: Antigüedad de la vivienda ..................................................................... 134
Tabla 123: Vector Suma - Antigüedad de la vivienda...................................................................................... 134
Tabla 124: Parámetros utilizados en el factor Resiliencia económica............................................................. 135
Tabla 125: Matriz de comparación de pares - Resiliencia económica ............................................................. 135
Tabla 126: Matriz de normalización de los parámetros del factor Resiliencia económica ............................... 135
Tabla 127: Vector suma ponderado - Resiliencia económica ......................................................................... 136
Tabla 128: Matriz de comparación de pares- Nivel Educativo ........................................................................ 136
Tabla 129: Matriz de normalización: Nivel Educativo ..................................................................................... 137
Tabla 130: Vector Suma – Nivel educativo ..................................................................................................... 137
Tabla 131: Matriz de comparación de pares- Actividad laboral en último mes................................................ 137
Tabla 132: Matriz de normalización: Actividad laboral en último mes ............................................................ 138
Tabla 133: Vector Suma - Actividad laboral en último mes ............................................................................. 138
Tabla 134: Matriz de comparación de pares- Ingreso familiar ........................................................................ 138
Tabla 135: Matriz de normalización: Ingreso familiar ..................................................................................... 139
Tabla 136: Vector Suma - Ingreso familiar ..................................................................................................... 139
Tabla 137: Vulnerabilidad resumida .............................................................................................................. 142
Tabla 138: Niveles de Vulnerabilidad ............................................................................................................. 142
Tabla 139: Rangos finales de Vulnerabilidad .................................................................................................. 142
Tabla 140: Estratificación de los Niveles de Vulnerabilidad ............................................................................ 143
Tabla 141: Valoración de consecuencias ........................................................................................................ 144
Tabla 142: Valoración de frecuencia de recurrencia....................................................................................... 144
Tabla 143: Nivel de consecuencia y daño....................................................................................................... 145
Tabla 144: Nivel de consecuencia y daño....................................................................................................... 145
Tabla 145: Aceptabilidad y/o tolerancia ........................................................................................................ 146
Tabla 146: Nivel de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo............................................................................ 146
Tabla 147: Prioridad de intervención ............................................................................................................. 146
Tabla 148: Peligro x Vulnerabilidad = Riesgo .................................................................................................. 147
Tabla 149: RIESGO ........................................................................................................................................ 147
7

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Puente de acceso a Huillcarpay .................................................................................................. 15
Ilustración 2: Vía de acceso a la Quebrada Contaymocco ................................................................................. 15
Ilustración 3: Población vs Genero .................................................................................................................. 17
Ilustración 4: Cantidad de habitantes vs Grupo Etario...................................................................................... 18
Ilustración 5: Población total vs población con seguro y con discapacidad ....................................................... 19
Ilustración 6: Total de viviendas vs Tipo de vivienda ........................................................................................ 20
Ilustración 7: Total de viviendas vs material de vivienda .................................................................................. 21
Ilustración 8: Total de viviendas vs tipo de piso ............................................................................................... 22
Ilustración 9: Total de viviendas vs tipo de cobertura de techos ....................................................................... 23
Ilustración 10: Total de viviendas vs tipo de abastecimiento de agua ............................................................... 24
Ilustración 11: Total de viviendas vs Tipo de servicio de Desagüe..................................................................... 25
Ilustración 12: Total de viviendas vs tipo de servicio de energía eléctrica ......................................................... 26
Ilustración 13: Total de viviendas vs tipo de servicio de alumbrado.................................................................. 26
Ilustración 14: Población total vs PEA .............................................................................................................. 27
Ilustración 15: Población total Huillcarpay vs PEA ............................................................................................ 28
Ilustración 16: Población Económicamente activa ........................................................................................... 29
Ilustración 17: Geomorfología Regional de la Ciudad del Cusco ....................................................................... 30
Ilustración 18: Columna Regional geológica ..................................................................................................... 31
Ilustración 19: Columna estratigráfica de la Formación Kayra .......................................................................... 33
Ilustración 20: Material de relleno................................................................................................................... 36
Ilustración 21: Depósitos fluviales ................................................................................................................... 36
Ilustración 22: Depósitos Coluviales ................................................................................................................ 37
Ilustración 23: Formación San Sebastián.......................................................................................................... 37
Ilustración 24: Formación Kayra ...................................................................................................................... 38
Ilustración 25: Pendiente de 0-8% .................................................................................................................. 42
Ilustración 26: Pendiente de 9-15% ................................................................................................................. 42
Ilustración 27: Pendiente 16-25% .................................................................................................................... 43
Ilustración 28: Pendiente de 26-50% ............................................................................................................... 43
Ilustración 29: Pendiente mayor a 50% ........................................................................................................... 44
Ilustración 30: Fondo de la quebrada Contaymocco ........................................................................................ 47
Ilustración 31: Ladera fuertemente inclinada................................................................................................... 47
Ilustración 32: Laderas moderadamente inclinadas. ........................................................................................ 48
Ilustración 33: Terrazas presentes por encima de las quebradas. ..................................................................... 48
Ilustración 34: Lomadas correspondientes a las partes altas de nuestro ámbito de estudio.............................. 49
Ilustración 35: Pastos purmas ubicadas en la quebrada de estudio. ................................................................. 52
Ilustración 36: Áreas de cultivos ...................................................................................................................... 53
Ilustración 37: Arbustos .................................................................................................................................. 53
Ilustración 38: Arboles. ................................................................................................................................... 54
Ilustración 39: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Kayra........................................... 64
Ilustración 40: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Paruro ......................................... 64
Ilustración 41: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Anta ............................................ 65
Ilustración 42: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Pisac ........................................... 65
Ilustración 43: Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad .................................................. 69
Ilustración 44: Flujograma general del proceso de análisis de información ....................................................... 70
Ilustración 45: Delimitación de microcuenca + curvas de nivel 5m. .................................................................. 78
Ilustración 46: Vista 3d de delimitación de microcuenca. ................................................................................. 79
Ilustración 47: Vista planta de delimitación de microcuenca ............................................................................ 79
Ilustración 48: Perfil longitudinal de cauce principal. ....................................................................................... 80
Ilustración 49: Alineamiento de cauce principal. .............................................................................................. 81
Ilustración 50: Área de viviendas generada en IRIC .......................................................................................... 85
Ilustración 51: REGRESION T=2 AÑOS .............................................................................................................. 94
Ilustración 52: REGRESION T=5 AÑOS .............................................................................................................. 95
Ilustración 53: REGRESION T=10 AÑOS ............................................................................................................ 95
Ilustración 54: REGRESION T=25 AÑOS ............................................................................................................ 96
Ilustración 55: REGRESION T=50 AÑOS ............................................................................................................ 96
8

Ilustración 56: REGRESION T=100 AÑOS .......................................................................................................... 97


Ilustración 57: CONTANSTE DE REGRESION ..................................................................................................... 98
Ilustración 58: CURVAS IDF.............................................................................................................................. 99
Ilustración 59: Determinación de Tc mediante método Kirpich. ..................................................................... 100
Ilustración 60: Registro de datos del modelo ................................................................................................. 100
Ilustración 61: Registro de intensidades. ....................................................................................................... 101
Ilustración 62: Gráfica de caudales obtenida por método racional. ................................................................ 101
Ilustración 63: Elevaciones – Rugosidades - Viviendas................................................................................... 104
Ilustración 64: Gráfica de profundidades de flujo........................................................................................... 105
Ilustración 65: Gráfica de magnitudes de velocidad. ...................................................................................... 106
Ilustración 66: Metodología de análisis de vulnerabilidad .............................................................................. 113
Ilustración 67: Esquema general del análisis de la Dimensión Social ............................................................... 114
Ilustración 68: Esquema general del análisis de la dimensión económica ....................................................... 125
9

ÍNDICE DE MAPAS
MAPA 1 : Mapa de Ubicación .......................................................................................................................... 16
MAPA 2: Unidades litológicas .......................................................................................................................... 41
MAPA 3: MAPA DE UNIDADES DE PENDIENTE ................................................................................................. 46
MAPA 4: MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS ........................................................................................ 51
MAPA 5: MAPA DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL ................................................................................. 57
MAPA 6: MAPA DE POLIGONOS THIESSEN (ESTACIONES)................................................................................. 66
MAPA 7: MAPA DE UNIDADES DE PRECIPITACION ........................................................................................... 73
MAPA 8: MAPA DE PELIGROS .......................................................................................................................... 76
MAPA 9: MAPA DE ANALISIS DE LA COBERTURA VEGETAL ............................................................................... 83
MAPA 10: MAPA DE PELIGRO MUY ALTO POR MODELAMIENTO DE FLUJO .................................................... 108
MAPA 11: MAPA DE PELIGROSIDAD .............................................................................................................. 112
MAPA 12: MAPA DE VULNERABILIDAD .......................................................................................................... 141
MAPA 13: MAPA DE RIESGO.......................................................................................................................... 148
10

PRESENTACIÓN.

El presente informe se ha desarrollado en el marco del Convenio de cooperación


interinstitucional entre la Universidad Andina del Cusco - UAC y el Centro Nacional de
Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres – CENEPRED que tiene como
fin a través del “Curso de formación en evaluación del riesgo de desastres originados por
fenómenos naturales” formar especialistas capaces de identificar, estimar, evaluar y establecer
medidas de control a los riesgos originados por fenómenos naturales con la debida formación
certificada y acreditada.

Para el presente informe se ha aplicado la metodología del “Manual para la evaluación de


riesgos originados por Fenómenos Naturales”, 2da Versión, el cual permite: analizar parámetros
de evaluación y susceptibilidad (factores condicionantes y desencadenantes) de los fenómenos
o peligros; analizar la vulnerabilidad de elementos expuestos al fenómeno en función a la
fragilidad y resiliencia y determinar y zonificar los niveles de riesgos y la formulación de
recomendaciones vinculadas a la prevención y/o reducción de riesgos en la área geográfica
objeto de evaluación.
11

INTRODUCCIÓN.

1. CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.


1.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar la evaluación de riesgo de desastres por Flujo de Detritos en el área de influencia de la


Quebrada de Contaymocco y el A.P.V. Agua Buena, Comunidad de Huillcarpay, Distrito de
San Sebastián, Provincia del Cusco y Región de Cusco.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

• Identificar los parámetros de caracterización por fenómeno de Flujo de Detritos en el


área de influencia de la Quebrada de Contaymocco y el A.P.V. Agua Buena, Comunidad
de Huillcarpay.
• Identificar y caracterizar el peligro, niveles de peligrosidad y la elaboración del mapa
del nivel de peligrosidad.
• Analizar la vulnerabilidad, los niveles de vulnerabilidad y la elaboración del mapa del
nivel de vulnerabilidad.
• Establecer los niveles de riesgo y la elaboración del mapa del nivel de riesgo, evaluando
la aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo.
• Recomendar la implementación de las medidas de control del riesgo de carácter
estructural y no estructural.

1.3. JUSTIFICACIÓN.

Zonificar los niveles de riesgo por Flujo de Detritos, que permita la implementación de medidas
de prevención y reducción del riesgo, contribuyendo en el proceso de desarrollo de los
habitantes de la de la Quebrada de Contaymocco y el A.P.V. Agua Buena, Comunidad de
Huillcarpay de manera sostenible.

1.4. ANTECEDENTES.

La ocupación informal del territorio y la consolidación de asentamientos sin planificación, sobre


zonas de alto riesgo, de protección y conservación ecológica y áreas agrícolas, que se dan en la
periferia de la ciudad de Cusco es un problema constante, que genera procesos de invasión,
asentamientos precarios con limitada accesibilidad, descontrol en la densidad edificatoria,
12

inadecuada articulación vial, entre otras; este fenómeno a mediano y largo plazo, otorga a los
habitantes, pésimas condiciones de habitabilidad, escasas o nulas superficies para
equipamiento, recreación o esparcimiento y degradación urbana; por ello es importante prever
formas de ocupación coherentes y con adecuadas características urbanas haciendo énfasis en
la articulación vial e integración, densificación planificada, protección y/o conservación
ambiental y gestión de riesgos ante desastres naturales, con el fin de orientar un adecuado
desarrollo urbano en las nuevas urbanizaciones de la ciudad.

El Planeamiento Integral Molleray (PI 2018-2028), como instrumento de planificación y


gestión territorial, prevé la zonificación y estructura viaria colindante del sector, con la finalidad
de integrarla de manera funcional y eficiente a la existente zona urbana de la ciudad, creando
así un precedente de planeamiento urbano para el distrito de San Sebastián y de sectores
similares de la urbe cusqueña, que permita gestionar lineamientos de política urbana y lograr
objetivos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Urbano de la provincia del Cusco
2013 -2023. Sin embargo, la Zona de Estudio del presente EVAR no está contemplado en el
Planeamiento Integral de Molleray.

Se viene realizando estudios técnicos por parte del Ministerio de cultura; dirección
desconcentrada Cusco para la identificación de peligros en parte del camino correspondiente al
sub tramo dos en la Quebrada Contaymocco; del distrito de San Sebastián, Provincia de la
Cusco, departamento del Cusco.

El sector de Huillcarpay es un área de importante relevancia para la ciudad, ya que mantiene


casi intacto su potencial geográfico y paisajístico, el mismo que se traduce en la oportunidad de
una efectiva planificación territorial y referente de intervención urbanística para otros sectores
de similares condiciones en la ciudad, dichas características hacen necesaria la existencia de un
instrumento técnico normativo que oriente de manera adecuada sus procesos de desarrollo
urbano.

La problemática radica en la consolidación de áreas urbanizadas ilegalmente y sin planificación


que determinan una presión constante hacia este sector por la importante cantidad de suelo
urbanizable.
13

1.5. MARCO NORMATIVO.

• Constitución Política del Perú. Fecha de promulgación: 29/12/1993. (Fecha de inicio


de vigencia: 01/01/1994).
• Acuerdo Nacional (Política 32°: Gestión del Riesgo de Desastres). (Fecha: marzo
2011)
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nª 27867 (Fecha: 18 de Noviembre de
2002)
• Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nª 27972 (Fecha: 27 de Mayo de 2003)
• Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley N° 29158
• Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD,
• Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
• Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
• Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
• Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
• Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
• Decreto Supremo Nº 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba
la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• Plan de desarrollo Urbano de la Provincia de Cusco 2013-2023.
• Plan de Desarrollo Integral Molleray 2017-2037
14

2. CAPÍTULO II: CARACTERÍSTICAS GENERALES.


2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El Sector de Huillcarpay pertenece al Distrito de San Sebastián de la Provincia del Cusco,


Región del Cusco.

La Superficie del Distrito es de 76.3 km2 que representa el 14.6% del total de la Provincia del
Cusco. El 90% de la Población es urbana, que corresponde a la capital distrital.
Geográficamente la zona de estudio se encuentra en:

Tabla 1: Coordenadas UTM


NORTE ESTE ALTURA (m.s.n.m)
182608 8498890 3344-3580

FUENTE: ELABORACION PROPIA


2.2. VÍAS DE ACCESO

Al Distrito de San Sebastián dentro del Área Urbana de a ciudad del Cusco se accede vía
terrestre. El acceso a la zona de estudio es por carretera asfaltada que parte de la Asociación
Pro vivienda Agua Buena, recorriendo un tramo de trocha carrozable vía hacia el sector de
Paruro

Tabla 2: Vías de acceso

TRAMO TIPO DE ACCESO


Agua Buena-Asociación Patrón de San Sebastián Vía asfaltada
Asociación Patrón de San Sebastián-Punacancha Trocha carrozable
15

Ilustración 1: Puente de acceso a Huillcarpay

Ilustración 2: Vía de acceso a la Quebrada Con-


taymocco
16

MAPA 1 : Mapa de Ubicación


Fuente: ELABORACION PROPIA
17

2.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES


2.3.1. POBLACIÓN

La comunidad de Huillcarpay, dentro del ámbito de influencia, cuenta con una Población Total
de 1,542 habitantes, de los cuales el 47.3% son varones y el 52.7% son mujeres.

Tabla 3: Cuadro de Población


CUADRO DE POBLACIÓN
VARONES 729 47.3%
MUJERES 813 52.7%
TOTAL 1542
FUENTE: SIGRID

Ilustración 3: Población vs Genero


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Por otro lado, la Población Comunidad de Huillcarpay se clasifica según rango de edades o por
grupos etarios, conforme se muestra a continuación:

Tabla 4: Grupo Etario


CUADRO DE GRUPO ETÁRIO
DE 0 A 14 365 23.7%
DE 15 A 29 435 28.2%
DE 30 A 44 373 24.2%
DE 45 A 64 229 14.9%
DE 65 A MÁS 140 9.1%
18

TOTAL 1542
FUENTE: SIGRID

Ilustración 4: Cantidad de habitantes vs Grupo Etario

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Dentro del ámbito de influencia, se encontró 433 hogares.

Tabla 5: Total de Hogares


CUADRO DE TOTAL DE HOGARES
433
FUENTE: SIGRID

También se tiene registro de lo siguiente:

Tabla 6: Población con Seguro social y Discapacidad


CON SEGURO 993
CON DISCAPACIDAD 168
FUENTE: SIGRID
19

Ilustración 5: Población total vs población con seguro y con discapacidad


FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.3.2. VIVIENDA

La Comunidad de Huillcarpay registra 411 viviendas. El tipo de vivienda y la tecnología de


construcción o tipo de material predominante se muestran a continuación:

Tabla 7: Tipo de vivienda


CUADRO DE TIPO DE VIVIENDA
CASA INDEPENDIENTE 339 82.5%
DEPARTAMENTO EN EDIFICIO 39 9.5%
VIVIENDA EN QUINTA 1 0.2%
VIVIENDA EN VECINDAD 8 1.9%
CHOZA 7 1.7%
VIVIENDA IMPROVISADA 3 0.7%
LOCAL NO DESTINADO A H.H. H.H. 1 0.2%
OTRO TIPO DE VIVIENDA 13 3.2%
TOTAL 411
FUENTE: SIGRID
20

Ilustración 6: Total de viviendas vs Tipo de vivienda


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Por otro lado, también se cuenta con información del Material con los que fueron construidas
las viviendas, tal como se muestra a continuación:

Tabla 8: Tipo de material de Vivienda


MATERIAL DE LA VIVIENDA
LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO 233 61.2%
PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO 0 0.0%
ADOBE 144 37.8%
TAPIA 0 0.0%
QUINCHA 1 0.3%
PIEDRA CON BARRO 0 0.0%
MADERA 0 0.0%
TRIPLAY / ESTERA / CALAMINA 2 0.5%
OTROS MATERIALES 1 0.3%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID
21

Ilustración 7: Total de viviendas vs material de vivienda


FUENTE: ELABORACION PROPIA

También se tuvo acceso a dos parámetros relacionados a vivienda, Tipo de Piso y Tipo de
Cobertura, los cuales se desarrollan en los siguientes cuadros:

Tipo de Piso:

Tabla 9: Tipo de piso


TIPO DE PISO
PARQUET O MADERA PULIDA 32 8.4%
LÁMINAS ASFÁLTICAS 11 2.9%
LOSETAS, CERÁMICOS 109 28.6%
MADERA 29 7.6%
CEMENTO 159 41.7%
TIERRA 40 10.5%
OTRO MATERIAL 1 0.3%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID
22

Ilustración 8: Total de viviendas vs tipo de piso


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tipo de cobertura:

Tabla 10: Tipo de cobertura de techo


TIPO DE COBERTURA
CONCRETO ARMADO 171 44.9%
MADERA 4 1.0%
TEJA 137 36.0%
CALAMINA / FIBRA DE CEMENTO 53 13.9%
CAÑA O ESTERA CON MORTERO 2 0.5%
TRIPLAY / ESTERA / CARRIZO 2 0.5%
PAJA / HOJA DE PALMERA 0 0.0%
OTRO MATERIAL 12 3.1%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID
23

Ilustración 9: Total de viviendas vs tipo de cobertura de techos


FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.3.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA

La población, en la mayoría de los casos, se abastece de agua para consumo a través del servicio
de agua potable doméstico o red pública dentro de la vivienda, en el caso de la minoría el
abastecimiento es por compra directa (cisterna), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 11: Tipo de Servicio de abastecimiento de agua


SERVICIO DE AGUA
RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 315 82.7%
RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA 18 4.7%
PILETA DE USO PÚBLICO 4 1.0%
CAMIÓN CISTERNA 1 0.3%
POZO 23 6.0%
MANANTIAL, PUQUIO 0 0.0%
RIO, ACEQUIA, LAGO, LAGUNA 0 0.0%
OTRO TIPO 20 5.2%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID
24

Ilustración 10: Total de viviendas vs tipo de abastecimiento de agua

FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.3.4. SERVICIOS DESAGÜE

La población en la mayoría de los casos, cuenta con acceso a servicios higiénicos a través de la
red pública de desagüe dentro de la vivienda. Los datos obtenidos se muestran en el siguiente
cuadro:

Tabla 12: Tipo de servicio de Desagüe


SERVICIO DE DESAGÜE
RED PÚBLICA DE DESAGÜE DENTRO DE LA 293 76.9%
VIVIENDA
RED PÚBLICA DE DESAGÜE FUERA DE LA VIVIENDA 41 10.8%
POZO SÉPTICO, BIODIGESTOR 8 2.1%
LETRINA 3 0.8%
POZO CIEGO 10 2.6%
RIO, ACEQUIA, CANAL 4 1.0%
CAMPO ABIERTO 9 2.4%
OTRO TIPO DE DESAGÜE 13 3.4%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID
25

Ilustración 11: Total de viviendas vs Tipo de servicio de Desagüe


FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.3.5. ENERGÍA ELÉCTRICA

La 96.3% de la comunidad de Huillcarpay cuenta con el servicio de Energía Eléctrica las 24


horas del día, y el 93.2% de viviendas cuentan con el servicio de Alumbrado Público.

Tabla 13: Tipo de servicio de energía eléctrica


SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
ELECTRICIDAD 367 96.3%
KEROSENE 0 0.0%
PETRÓLEO, GAS 0 0.0%
VELA 0 0.0%
OTRO 14 3.7%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID
26

Ilustración 12: Total de viviendas vs tipo de servicio de energía eléctrica


FUENTE: ELABORACION PROPIA

En cuanto al Alumbrado Público:

Tabla 14: Tipo de servicio de alumbrado


SERVICIO DE ALUMBRADO
SI DISPONE 355 93.2%
NO DISPONE 26 6.8%
TOTAL 381
FUENTE: SIGRID

Ilustración 13: Total de viviendas vs tipo de servicio de alumbrado


FUENTE: ELABORACION PROPIA
27

2.4. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS


2.4.1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

Las principales actividades productivas en las que se desarrolla el PEA del distrito son la
actividad comercial, agrícola; además de la crianza de animales menores, siendo la principal
actividad el comercio al cual se aprecia en la zona Urbana con mayor fuerza, en el distrito se
está fomentando la agroindustria, la carpintería y la panadería.

La población económicamente activa comprende a habitantes de ambos sexos, que alcanzan en


la provincia del cusco el distrito con mayor PEA ocupada en el distrito de San Sebastián con
30,533 habitantes.

Tabla 15: Población económicamente Activa


DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN
PEA OCUPADA 30,533.00
PEA DESOCUPADA 1,192.00
NO PEA 34,711.00
TOTAL 66,436.00
FUENTE: REDATAN –CCPP INEI-2007

Ilustración 14: Población total vs PEA


FUENTE: ELABORACION PROPIA
28

Tabla 16: Población de Huillcarpay


POBLACIÓN DE HUILLCARPAY
PEA OCUPADA 46.00
PEA DESOCUPADA 3.00
NO PEA 95.00
TOTAL 144.00
FUENTE: INEI-2007

100.00 95.00
90.00
80.00
70.00
POBLACIÓN

60.00
50.00 46.00

40.00
30.00
20.00
10.00 3.00
0.00
PEA OCUPADA PEA DESOCUPADA NO PEA

Ilustración 15: Población total Huillcarpay vs PEA


FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el distrito de San Sebastián la mayor cantidad de personas en un total de 6692 se dedican a


trabajos de servicio personales seguido de los trabajos calificados con 5218 habitantes, en tercer
lugar, se encuentran los obreros de construcción con 3058 personas dedicadas a dicha actividad.

Tabla 17: Ocupación principal por agrupación de San Sebastián

OCUPACIÓN PRINCIPAL POR AGRUPACIÓN - DISTRITO DE SAN SEBASTIÁN

MIEMBROS DEL PODER EJECUTIVO Y LEGISLATIVO, ADMINISTRATIVO 59.00


PROFESIONALES CIENTÍFICOS E INTELECTUALES 4,689.00
TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES 2,218.00
JEFES Y EMPLEADOS DE OFICINA 1,683.00
TRABAJADORES DE SERVICIO PERSONAL Y VENDEDORES DE COMERCIO 6,692.00
AGRICULTOR, TRABAJADOR CALIFICADO, AGROPECUARIO 815.00
OBRERO Y OPERARIO 3,058.00
OBREROS DE CONSTRUCCIÓN 4,943.00
TRABAJADORES NO CALIFICADOS, PEONES, VENDEDORES 5,218.00
OTRAS OCUPACIONES 397.00
TOTAL 29,772.00
FUENTE: INEI-2007
29

OTRAS OCUPACIONES 397.00


TRABAJADORES NO CALIFICADOS,… 5,218.00
OBREROS DE CONSTRUCCIÓN 4,943.00
OBRERO Y OPERARIO 3,058.00
AGRICULTOR, TRABAJADOR CALIFICADO,… 815.00
TRABAJADORES DE SERVICIO PERSONAL Y… 6,692.00
JEFES Y EMPLEADOS DE OFICINA 1,683.00
TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO Y… 2,218.00
PROFESIONALES CIENTÍFICOS E… 4,689.00
MIEMBROS DEL PODER EJECUTIVO Y… 59.00

Ilustración 16: Población Económicamente activa

FUENTE: ELABORACION PROPIA

2.5. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS


2.5.1. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL:

Entre las unidades geomorfológicas regionales que encontramos en el área de estudio de


acuerdo al boletín 138 A Geología del Cuadrángulo de Cusco del INGEMMET.

A. RC-rs, Colina en roca sedimentaria.

Son elevaciones de terreno variado de rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los
cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el viento,
y son sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales
consolidados.

B. RC-ri, Colina en material cuaternario.

Son elevaciones variadas de material cuaternario las que se forman a partir de un depósito de
sedimentos. Clasificación sedimentológica en miles de años

C. AP-s, Altiplanicie sedimentaria.

Es una meseta que se encuentra a una altura muy elevada y que se caracteriza por contar con
una extensión de importancia. Lo habitual es que el altiplano se ubique entre dos cordones
30

montañosos no tan antiguos, de material sedimentario. Que se ubica dentro de la cuenca del rio
Huatanay

AP-s: Altiplanicie Sedimentaria


BARRANQUILLA
RC-ri: Colina en Roca Intrusiva

RC-rs: Colina en Roca Sedimentaria

Ilustración 17: Geomorfología Regional de la Ciudad del Cusco


FUENTE: INGEMMET – GEOCATMIN – 2018

2.5.2. GEOLOGÍA REGIONAL:

Estratigrafía

En estas líneas se describe brevemente las unidades litoestratigráficas del basamento que
corresponde principalmente a rocas del Paleozoico que afloran en la Cordillera Oriental y las
rocas permo-triásicas-jurásicas que emergen en el límite de la Cordillera Oriental con el
Altiplano Luego, para el Mesozoico superior y el Cenozoico, se ha diferenciado dos dominios
paleogeográficos: Altiplano y borde NE de la Cordillera Occidental, por lo que las unidades
litoestratigráficas de estos periodos serán descritas para cada dominio.
31

Ilustración 18: Columna Regional geológica

FUENTE: INGEMMET
32

Grupo San jerónimo (Córdova, 1986)

Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida como Grupo
San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de Cusco y Sicuani. El Grupo
San Jerónimo originalmente ha sido dividido en tres formaciones (Córdova, 1986): Kayra (3000
m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente solo las formaciones Kayra y
Soncco se han redefinido como parte del Grupo San Jerónimo (Carlotto et al., 1997b; Carlotto,
1998-2002; Carlotto et al., 2005) que sobreyace en discordancia erosional a las formaciones
Quilque y Chilca. Las formaciones Kayra y Soncco forman un conjunto que está principalmente
constituido por areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de
conglomerados, todos de origen fluvial y de edad eocena inferior oligocena inferior (Carlotto,
1998, 2002, 2006a).

Formación Kayra: Eoceno inferior (Córdova, 1986; Carlotto, 1998)


Definición y relaciones estratigráficas. La Formación Kayra (Córdova, 1986) aflora
ampliamente al sur de la ciudad del Cusco, donde forma parte del sinclinal de Anahuarqui y
anticlinal de Puquín, al oeste. Igualmente lo hace en el sinclinal de Ancaschaca, en Yaurisque-
Paruro, en el sinclinal de San Lorenzo y en el sector de Cusibamba-Sanka.

Litología y ambiente de sedimentación. Está esencialmente constituida por areniscas


feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas. Este conjunto se desarrolló en un medio
fluvial entrelazado y llanura de inundación. La parte media-superior es más gruesa y está
compuesta por areniscas y micro conglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un
medio fluvial altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas y aparecen los
conglomerados. La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación y
canales divagantes. Las paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El
espesor de esta unidad varía entre 2000 y 3000 m Edad. Estudios anteriores habían considerado
a las Capas Rojas del Grupo San Jerónimo como de edad cretácica superior-terciaria (Marocco,
1978; Córdova, 1986). Estudios recientes (Carlotto et al., 1995a; Carlotto, 1998, 2002, 2006a)
han mostrado que el Grupo San Jerónimo reposa sobre secuencias datadas paleontológicamente
como del Paleoceno-Eoceno inferior? (Formación Chilca). Nuevas edades trazas de fisión FT
en apatitos de la base de la Formación Kayra indican una edad de 52.6 ± 8.7 Ma (Eoceno basal)
hasta 43 a 42 Ma (Tablas 6 y 7). En consecuencia, la edad de la Formación Kayra es eocena
inferior.
33

Ilustración 19: Columna estratigráfica de la Formación Kayra


FUENTE: INGEMMET
34

Formación San Sebastián: Pleistoceno (Gregory, 1916)

Definición y relaciones estratigráficas. La Formación San Sebastián fue definida por Gregory
(1916) en la Depresión de Cusco, donde sobreyace al basamento Cretácico y Terciario, así como
a la Formación Chinchero. Esta unidad también se presenta en la depresión de Ccatca
(Cuadrante I), así como en Ayusbamba (Cuadrante III). Por razones de escala incluye los
conglomerados de conos aluviales (50 a 70 m) del Plioceno de la Formación Chincheros de las
cuencas de Cusco y Ccatca. Litología y ambiente de sedimentación. Esta unidad está
caracterizada por formar dos secuencias (Cabrera, 1988): la primera, grano decreciente, está
constituida por secuencias de areniscas fluviales de canales entrelazados deltaicos, y lutitas
lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y calcáreos caracterizan la parte superior. La
segunda, grano creciente, está compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas
fluvio-torrenciales, que indican el cierre de la cuenca. Este cierre está expuesto por la presencia
de estructuras compresivas sinsedimentarias (Cabrera, 1988). En la depresión de Ccatca
también se ha identificado a la Formación San Sebastián, denominada Formación Ccatca por
Cabrera (1988). Se trata de sedimentos esencialmente fluvio-lacustres que tienen un espesor de
70 m. Las facies proximales están ubicadas en la parte noroccidental de la cuenca y se trata se
secuencias torrenciales y ríos que evolucionan a secuencias fluvio-lacustres en la parte superior,
y también lateralmente hacia el oriente donde aparecen las facies lacustres y palustres. En
Ayusbama, esta unidad está compuesta por arcilla, arena fina, ceniza y turba, en algunos lugares
sobre capas de conglomerados con espesores que pasan los 50 m. Corresponde a un pequeño
lago represado posiblemente por morrenas glaciares en una pequeña depresión (Gregory, 1914)
Aquí se encuentra un importante yacimiento de fósiles vertebrados. Se han encontrado
Scelidotheriinae sp. (Hoffstetter, 1968) y Mylodontinae así como Cuvieronius hyodon, Lama
sp. (Eaton, 1914), todos indican una edad pleistocena. Edad. La presencia de una gran variedad
de fósiles vertebrados y de palinomorfos ha permitido datar esta formación como del
Pleistoceno (Kalafatovich, 1955; Ramírez, 1958; De Muizon, en Cabrera, 1988)

2.6. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

El clima del departamento está subordinado a las condiciones de altitud y relieve. En esta
perspectiva por la variedad de altitudes, el territorio cusqueño también ostenta una amplia gama
de climas donde la variable dependiente es la temperatura. Así el clima en el valle del Cusco
presenta dos estaciones marcadas y diferentes al año, bien conocidas y manejadas por los
antiguos pobladores, estas son la época de secas (abril a setiembre –octubre) y de lluvias
35

(noviembre a Marzo); así mismo se tiene que manifestar todos los estudios realizados por el
IPCC (GRUPO INTERGUBERNAMNETAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO
CLIMATICO) respecto al cambio climático que es un fenómeno global con implicancias
locales donde los eventos extremos se manifiestan con tiempos de retorno más cortos y ya no
es tan marcada ya que la temperatura está incrementando y la precipitaciones se dan de manera
inusual en meses del año que no corresponden.

Clima y vegetación

En el área de estudio se tiene un clima frígido y seco debido a la altitud y vientos locales, que
corren siguiendo las encañonadas y aberturas; la temperatura media anual fluctúa entre los 7ºC
y 10ºC, con máximas superiores a 22ºC y mínimas invernales de -1ºC a -6ºC (Mayo – Agosto);
la precipitación promedio es de 800 mm por año. La zona de estudio se desarrolla en altitudes
comprendidas entre los 3300 y 4000 m.s.n.m. y según la clasificación de regiones naturales del
Perú de “Pulgar Vidal” (1987), la zona de estudio geográficamente corresponde a las regiones
del piso superior de la Región Quechua alta y piso superior de la Región Suni alta; donde se
desarrollan una vasta vegetación de pajonales e ichu.

Región Suni o Jalcca

La región suni se ubica entre los 3500 y 4000 m.s.n.m., ocupa gran parte de la zona de estudio,
se sitúa en los declives de la cordillera Oriental. Morfológicamente presenta un relieve disectado
por quebradas y riachuelos, constituyendo relieves con planos inclinados, quebradas y cumbres
escampadas.
36

3.CAPÍTULO III: CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS PARA LA DETERMINACIÓN


DE NIVELES DE PELIGROSIDAD
3.1. FACTORES CONDICIONANTES
3.1.1. UNIDADES LITOLÓGICAS
A. MATERIAL DE RELLENO

Son considerados aquí los suelos que


han sido depositados por cualquier
actividad antrópica, ya sea para uso
agrícola, para levantar construcciones
civiles o como material de desmonte

Alcanzan un espesor hasta de varios


metros y cubren parte del área de
estudio.

Ilustración 20: Material de relleno

B. Depósitos fluviales

Bancos de gravas, arenas, limos, arcilla


y diatomita formando terrazas a lo
largo del fondo de quebrada existente
en la zona de estudio.

Ilustración 21: Depósitos fluviales


37

C. Depósitos coluviales

Fragmentos heterométricos angulosos


a sub angulosos con matriz de arena,
arcilla y limo, muy porosos y
permeables, dispuestos en
determinadas pendientes a lo largo de
la geomorfología presente en la zona.

Ilustración 22: Depósitos Coluviales


D. Formación San Sebastián

Aflora a lo largo del fondo y borduras


del valle del Cusco, está constituida
por depósitos de conos aluviales
donde predominan gravas y arenas,
depósitos de canales trenzados y
llanuras de inundación en donde
destacan los lentes de arenas gruesas
que recortan capas masivas de arenas,
limos, arcillas y depósitos lacustres,
con predominancia de diatomitas y
turbas. Ilustración 23: Formación San Sebastián

El comportamiento geotécnico de los materiales que constituyen esta formación es muy variado
y diversificado; así por ejemplo las gravas y arenas que muestran compactación son muy buenas
como para que se cimiente una construcción. Ahora si esas mismas gravas y arenas se hallan
saturadas de agua, la cimentación de la edificación podría dañarse.

E. Grupo San Jerónimo

Este grupo ha sido dividido en tres formaciones: a saber, Formación Kayra, Soncco y
Punacancha, las cuales afloran al sur (margen derecha de la cuenca del Cusco) y al Nor oeste
38

de la zona de estudio, son fácilmente distinguibles en el paisaje, por su notoria coloración rojiza
y marcada estratificación.

Formación Kayra:

Constituye la base del grupo y está


conformada por varias secuencias
estratigráficas con predominancia de
lutitas y limolitas en la base, pasando
gradualmente a areniscas con lentes de
conglomerados en el techo, localmente
se tiene areniscas feldespáticas de
grano grueso a medio.

Ilustración 24: Formación Kayra

A continuación, se muestran nuestros cuadros de evaluación para matriz SAATY.

Tabla 18: Unidades Litológicas


N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
D1 MATERIAL DE RELLENO
D2 DEPÓSITOS FLUVIALES
UNIDADES
D3 5 DEPÓSITOS COLUVIALES
LITOLÓGICAS
D4 FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN
GRUPO SAN JERONIMO
D5
FORMACIÓN KAYRA
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
39

Tabla 19: Matriz de comparación de pares de Geología


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
DEPÓSITO
MATERIAL DEPÓSITOS FORMACIÓ
S FORMACIÓ
DESCRIPTOR DE COLUVIALE N SAN
FLUVIALE N KAYRA
RELLENO S SEBASTIÁN
S
MATERIAL DE RELLENO 1.00 3.00 5.00 5.00 7.00
DEPÓSITOS FLUVIALES 0.33 1.00 5.00 6.00 7.00
DEPÓSITOS COLUVIALES 0.20 0.20 1.00 2.00 4.00
FORMACIÓN SAN
0.20 0.17 0.50 1.00 4.00
SEBASTIÁN
FORMACIÓN KAYRA 0.14 0.14 0.25 0.25 1.00
SUMA 1.88 4.51 11.75 14.25 23.00
1/SUMA 0.53 0.22 0.09 0.07 0.04
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 20: Matriz de comparación de pares de Geología


MATRIZ DE NORMALIZACION
SEBASTIÁ
RELLENO
MATERIA

FORMACI

FORMACI

Priorizacio
COLUVIA
FLUVIAL
DEPÓSIT

DEPÓSIT

SAN

KAYRA

Vector
L DE

LES

DESCRIPTOR ÓN
OS

OS
ES

n
ÓN

MATERIAL DE RELLENO 0.533 0.665 0.426 0.351 0.304 0.456


DEPÓSITOS FLUVIALES 0.178 0.222 0.426 0.421 0.304 0.310
DEPÓSITOS COLUVIALES 0.107 0.044 0.085 0.140 0.174 0.110
FORMACIÓN SAN
0.107 0.037 0.043 0.070 0.174
SEBASTIÁN 0.086
GRUPO SAN JERONIMO
0.076 0.032 0.021 0.018 0.043
FORMACIÓN KAYRA 0.038
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: ELABORACION PROPIA
40

Tabla 21: Vector suma ponderado-Geología


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Vector Suma
Vector Suma
Resultados de la operación de matrices Ponderado/Vector
Ponderado
Priorización
0.456 0.930 0.550 0.430 0.266 2.633 5.776

0.152 0.310 0.550 0.516 0.266 1.795 5.788

0.091 0.062 0.110 0.172 0.152 0.587 5.337

0.091 0.052 0.055 0.086 0.152 0.436 5.067

0.065 0.044 0.028 0.022 0.038 0.196 5.167


HALLANDO
SUMA
λmax 27.135
PROMEDIO 5.427

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.107


RELACION DE CONSISTENCIA
RC
< 0.1 0.096

Se adjunta Mapa Litológico:


41

MAPA 2: Unidades litológicas


42

3.1.2. UNIDADES DE PENDIENTES

Para las unidades de pendientes se consideraron las siguientes clasificaciones delimitada por
rangos en porcentajes de 0 a 100%.

A. De 0 a 8%

Considera pendientes a nivel, casi a


nivel, ligeramente inclinadas y
ligeramente onduladas.

Ilustración 25: Pendiente de 0-8%

B. De 9 a 15%

Considera pendientes moderadamente


inclinadas.

Ilustración 26: Pendiente de 9-15%


43

C. De 16 a 25%

Considera pendientes fuertemente


inclinadas, fuertemente ondulada y
moderadamente quebrada.

Ilustración 27: Pendiente 16-25%

D. De 26 a 50%

Fuertemente quebrada y ligeramente


escarpada.

Ilustración 28: Pendiente de 26-50%


44

E. Mayor de 50%

Moderadamente escarpada,
fuertemente escarpada.

Ilustración 29: Pendiente mayor a 50%

A continuación, se muestran nuestros cuadros de evaluación para matriz SAATY.

Tabla 22: Matriz de Descriptores de la Pendiente


N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
D1 De 0 a 8%
UNIDADES D2 De 9 a 15%
DE D3 5 De 16 a 25%
PENDIENTES D4 De 26 a 50%
D5 Mayor a 50%
FUENTE: PROPIA

Tabla 23: Matriz de comparación de pares-Pendientes


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
DESCRIPTOR De 0 a 8% De 9 a 15% De 16 a 25% De 26 a 50% Mayor a 50%
De 0 a 8% 1.00 2.00 4.00 6.00 9.00
De 9 a 15% 0.50 1.00 3.00 6.00 8.00
De 16 a 25% 0.25 0.33 1.00 3.00 5.00
De 26 a 50% 0.17 0.17 0.33 1.00 3.00
Mayor a 50% 0.11 0.13 0.20 0.33 1.00
SUMA 2.03 3.63 8.53 16.33 26.00
1/SUMA 0.49 0.28 0.12 0.06 0.04
FUENTE: PROPIA
45

Tabla 24: Matriz de Normalización-Pendientes


MATRIZ DE NORMALIZACION
De 0 a De 9 a De 16 a De 26 a Mayor a Vector
DESCRIPTOR
8% 15% 25% 50% 50% Priorización
De 0 a 8% 0.493 0.552 0.469 0.367 0.346 0.445
De 9 a 15% 0.247 0.276 0.352 0.367 0.308 0.310
De 16 a 25% 0.123 0.092 0.117 0.184 0.192 0.142
De 26 a 50% 0.082 0.046 0.039 0.061 0.115 0.069
Mayor a 50% 0.055 0.034 0.023 0.020 0.038 0.034
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: PROPIA

Tabla 25: Vector suma ponderado-pendientes


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Vector Suma
Vector Suma
Resultados de la operación de matrices Ponderado/Vector
Ponderado
Priorización
0.445 0.620 0.567 0.413 0.309 2.353 5.283
0.223 0.310 0.425 0.413 0.275 1.645 5.309
0.111 0.103 0.142 0.206 0.172 0.734 5.182
0.074 0.052 0.047 0.069 0.103 0.345 5.014
0.049 0.039 0.028 0.023 0.034 0.174 5.064
HALLANDO λmax SUMA 25.853
PROMEDIO 5.171

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.043


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.038

FUENTE: PROPIA

Se adjunta Mapa de Pendientes:


46

MAPA 3: MAPA DE UNIDADES DE PENDIENTE


47

3.1.3. UNIDADES DE GEOMORFOLOGÍA

En el ámbito de estudio se tiene unidades geomorfológicas particulares de la zona las que se


evidenciaron con el trabajo de campo siendo estas:

A. Fondo de quebrada

Se presenta a lo largo de las quebradas


que se encuentran dentro nuestro
ámbito de influencia con pendientes
entre (0 a 8%).

Ilustración 30: Fondo de la quebrada Contaymocco

B. Ladera fuertemente inclinada

Porción de terreno inclinada al borde de


las quebradas Su composición interna
es generalmente heterogénea
compuesto por material coluvial en
algunos casos se presenta el
afloramiento rocoso de arenisca de la
formación Kayra; con pendientes (16-
25) %

Ilustración 31: Ladera fuertemente inclinada.


48

C. Laderas moderadamente inclinadas

Porción de terreno ligeramente inclinada


ondulada que se encuentran colindantes a
las quebradas y también es aprovechada
para la ocupación de terrenos así mismo
presenta pendientes entre (9-15) %

Ilustración 32: Laderas moderadamente inclinadas.

D. Terrazas

Porción de terreno relativamente


elevado, no muy extensa, se presenta en
nuestro ámbito de intervención en pocas
porciones donde se tiene asentada las
viviendas muchos de estas geoformas
en nuestro ámbito de intervención son
terrazas artificiales hechos con material
de relleno apisonadas para la compra y
venta de terreno.

Ilustración 33: Terrazas presentes por encima de las que-


bradas.

E. Lomadas

Porción de terreno quebrada, caracterizada por una repetición de colinas redondas o lomas
alarga-das, con cumbres a alturas variables, separadas por una red hidrográfica moderadamente
densa y vallecitos coluvio-aluviales. Caracterizada por una repetición sistemática de cerros
49

bajos, redondea-dos (colinas) o alargados (lomas), con cimas de similar altura, separados por
una densa red hidrográfica de patrón
reticular. Las colinas y lomas se
forman ya sea por disección de una
planicie o altiplanicie anterior, o por
erosión y aplanamiento de una
superficie originalmente quebrada en
nuestra zona de estudio se encuentra
en las partes altas.

Ilustración 34: Lomadas correspondientes a las partes


altas de nuestro ámbito de estudio.

A continuación, se muestran nuestros cuadros de evaluación para matriz SAATY.

Tabla 26: Descriptores de la Geomorfología


N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
D1 Fondo de quebrada
D2 Ladera Fuertemente inclinada
UNIDADES DE
D3 5 Ladera moderadamente inclinada
GEOMORFOLOGÍA
D4 Terrazas
D5 Lomadas
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 27: Matriz de comparación de pares-Geomorfología


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Ladera Ladera
Fondo de
DESCRIPTOR Fuertemente moderadamente Terrazas Lomadas
quebrada
inclinada inclinada
Fondo de quebrada 1.00 5.00 5.00 7.00 8.00
Ladera Fuertemente
0.20 1.00 2.00 2.00 8.00
inclinada
Ladera moderadamente
0.20 0.50 1.00 2.00 5.00
inclinada
Terrazas 0.14 0.50 0.50 1.00 5.00
50

Lomadas 0.13 0.13 0.20 0.20 1.00


SUMA 1.67 7.13 8.70 12.20 27.00
1/SUMA 0.60 0.14 0.11 0.08 0.04
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 28: Matriz de normalizacion-Geomorfologia


MATRIZ DE NORMALIZACION
Ladera Ladera Vector
Fondo de
DESCRIPTOR Fuertement moderadament Terrazas Lomadas Priorizació
quebrada
e inclinada e inclinada n
Fondo de quebrada 0.600 0.702 0.575 0.574 0.296 0.549
Ladera Fuertemente
0.120 0.140 0.230 0.164 0.296
inclinada 0.190
Ladera moderadamente
0.120 0.070 0.115 0.164 0.185
inclinada 0.131
Terrazas 0.086 0.070 0.057 0.082 0.185 0.096
Lomadas 0.075 0.018 0.023 0.016 0.037 0.034
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 29: Vector de suma ponderado-Geomorfología


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Vector Suma
Vector Suma
Resultados de la operación de matrices Ponderado/Vector
Ponderado
Priorización
0.549 0.950 0.654 0.673 0.270 3.097 5.638
0.110 0.190 0.262 0.192 0.270 1.024 5.387
0.110 0.095 0.131 0.192 0.169 0.697 5.326
0.078 0.095 0.065 0.096 0.169 0.504 5.244
0.069 0.024 0.026 0.019 0.034 0.172 5.079
HALLANDO
SUMA
λmax 26.675
PROMEDIO 5.335

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.084


RELACION DE CONSISTENCIA <
RC
0.1 0.075
51

MAPA 4: MAPA DE UNIDADES GEOMORFOLOGICAS


52

3.1.4. UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL

La cobertura vegetal en el área de estudio está conformada por árboles, arbustos, cultivos
agrícolas, pastos naturales y por áreas en recuperación o purmas. A continuación, detallamos
cada uno de los tipos de cobertura vegetal contemplados en el área de estudio:

A. Sin cobertura vegetal

Las áreas sin cobertura vegetal contemplan aquellas áreas ocupadas por viviendas, por terrenos
lotizados y por infraestructuras. Ocupan una superficie aproximada de 67.71 ha que representa
el 22 % del total del área de estudio.

B. Cobertura natura – pastos - purmas

Este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales como el ichu y otros
pastos naturales que se encuentran en la
rivera de la quebrada Contaymocco, así
como cobertura vegetal natural que se
va regenerando en terrenos en descanso
llamado purmas. Se encuentran
distribuidos en casi toda el área de
interés, ocupando una superficie
aproximada de 71.59 ha que representa
el 23 % del total del área de estudio.

Ilustración 35: Pastos purmas ubicadas en la quebrada de


estudio.
53

C. Área de cultivos

En estas áreas se cultivan especies


permanentes como alfalfa y cultivos de
pan llevar como hortalizas, haba, trigo
cebada, etc. se encuentran distribuido
sobre terrenos con pendientes más
suaves hasta terrenos en laderas con
pendientes de 25%. Ocupan una
superficie aproximada de 60.34 ha que
representa el 19 % del total del área de
estudio.
Ilustración 36: Áreas de cultivos

D. Cobertura vegetal rala - arbustos

Este tipo de cobertura vegetal, se


caracteriza por su tamaño corto y su
distribución es rala o aislada,
conformado por chachacomos, colle y
otros arbustos, se encuentran
distribuido sobre terrenos con
pendientes entre 15% a 50%, también
forman parte de la vegetación ribereña
en ciertas partes de la quebrada
Contaymocco. Ocupa una superficie
aproximada de 108.87 ha que
Ilustración 37: Arbustos
representa el 35 % del total del área
de estudio.
54

E. Cobertura vegetal - arboles

Este tipo de cobertura vegetal está


constituida principalmente por
bosques densos de eucaliptos, que se
encuentran distribuidos a manera de
pequeños parches en algunas zonas
puntuales del área de estudio, como,
por ejemplo, al borde de la quebrada
Contaymocco. Ocupa una superficie
aproximada de 3.10 ha que representa
el 1 % del total del área de estudio.

Ilustración 38: Arboles.

A continuación, se muestran nuestros cuadros de evaluación para matriz SAATY.

Tabla 30: Descriptores de la Cobertura Vegetal


N° DE
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
DESCRIPTORES
D1 Sin cobertura vegetal
UNIDADES
D2 Cobertura natural, pastos - purmas
DE
D3 5 Área de cultivo
COBERTURA
D4 Cobertura vegetal rala - arbustos
VEGETAL
D5 Cobertura vegetal - árboles
FUENTE: PROPIA
55

Tabla 31: Matriz de comparación de Pares - Cobertura vegetal


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Cobertura
Sin Cobertura Cobertura
natural, Área de
DESCRIPTOR cobertura vegetal rala vegetal -
pastos - cultivo
vegetal - arbustos árboles
purmas
Sin cobertura vegetal 1.00 3.00 3.00 7.00 8.00
Cobertura natural, pastos –
0.33 1.00 3.00 7.00 8.00
purmas
Área de cultivo 0.33 0.33 1.00 3.00 5.00
Cobertura vegetal rala –
0.14 0.14 0.33 1.00 3.00
arbustos
Cobertura vegetal - árboles 0.13 0.13 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.93 4.60 7.53 18.33 25.00
1/SUMA 0.52 0.22 0.13 0.05 0.04
FUENTE: PROPIA

Tabla 32: Matriz de Normalización - Cobertura Vegetal


MATRIZ DE NORMALIZACION
Cobertura Cobertura
Sin Cobertura
natural, Área de vegetal Vector
DESCRIPTOR cobertura vegetal -
pastos - cultivo rala - Priorización
vegetal árboles
purmas arbustos
Sin cobertura vegetal 0.517 0.652 0.398 0.382 0.320 0.454
Cobertura natural, pastos –
0.172 0.217 0.398 0.382 0.320
purmas 0.298
Área de cultivo 0.172 0.072 0.133 0.164 0.200 0.148
Cobertura vegetal rala –
0.074 0.031 0.044 0.055 0.120
arbustos 0.065
Cobertura vegetal - árboles 0.065 0.027 0.027 0.018 0.040 0.035
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: PROPIA
56

Tabla 33: Vector Suma Ponderado - Cobertura Vegetal


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Vector Suma
Vector Suma
Resultados de la operación de matrices Ponderado/Vector
Ponderado
Priorización
0.454 0.894 0.445 0.453 0.282 2.528 5.571
0.151 0.298 0.445 0.453 0.282 1.629 5.469
0.151 0.099 0.148 0.194 0.177 0.770 5.192
0.065 0.043 0.049 0.065 0.106 0.327 5.058
0.057 0.037 0.030 0.022 0.035 0.180 5.113
HALLANDO
SUMA
λmax 26.402
PROMEDIO 5.280

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.070


RELACION DE
RC
CONSISTENCIA < 0.1 0.063
57

MAPA 5: MAPA DE UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL


58

3.2. FACTOR DESENCADENANTE


3.2.1. UNIDADES DE PRECIPITACIÓN

La precipitación se considera como la ÚNICA variable hidrológica, y es definida como la caída


del agua de las nubes ya sea en estado sólido o en estado líquido. Las pequeñas gotas de agua
que forman las nubes son de dimensiones tan diminutas que se necesita reunir unos cuantos
cientos de miles de esas pequeñas gotitas para formar una gota de llovizna, y varios millones
de gotas para formar una gota grande de lluvia.

La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de la estación


meteorológica de GRANJA KCAYRA, PARURO, ANTA ANCACHURO, PISAC.

3.2.1.1. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS Y


DETERMINACIÓN DE ESTACIÓN METEOROLÓGICA

Las características de precipitaciones máximas en 24 horas; se recoge información de


SENHAMI la cual nos brinda por día la precipitación máxima registrada, asimismo se filtraron
los datos para tener la máxima precipitación al año.

Los siguientes cuadros presentan los máximos de precipitación obtenidos por año de cada
estación; asimismo se adjuntan los histogramas donde se aprecia la variación de la precipitación
máxima por años de toma de datos, lo que demuestra el carácter progresivo de la precipitación.

El comportamiento de la precipitación de la estación meteorológica considerada en la presente


evaluación, de acuerdo a los periodos de lluvia por años.
59

Tabla 34: Estaciones a evaluar (1964-2017)


LONGITUD : -71.87528
NOMBRE DE
ESTACION : GRANJA KCAYRA DPTO. CUSCO LATITUD : -13.55694
CATEG. DE : 3219
ESTACION : MAP PROV. : CUSCO ALTITUD msnm
: DIRECCION ZONAL : SAN :
DIRECCION ZONAL DE CUSCO DIST. JERONIMO FUENTE SENAMHI
LONGITUD : -71.84472
NOMBRE DE
ESTACION : PARURO DPTO. CUSCO LATITUD : -13.7675
CATEG. DE : 3084
ESTACION : CO PROV. : PARURO ALTITUD msnm
: DIRECCION ZONAL :
DIRECCION ZONAL DE CUSCO DIST. : PARURO FUENTE SENAMHI
LONGITUD : -72.21583
NOMBRE DE
ESTACION : ANTA ANCACHURA DPTO. CUSCO LATITUD : -13.46833
CATEG. DE : 3340
ESTACION : CO PROV. : ANTA ALTITUD msnm
: DIRECCION ZONAL :
DIRECCION ZONAL DE CUSCO DIST. : ZURITE FUENTE SENAMHI
LONGITUD : -71.84972
NOMBRE DE
ESTACION : PISAC DPTO. CUSCO LATITUD : -13.41611
CATEG. DE : 2950
ESTACION : CO PROV. : CALCA ALTITUD msnm
: DIRECCION ZONAL :
DIRECCION ZONAL DE CUSCO DIST. : PISAC FUENTE SENAMHI
FUENTE: SENAMHI
60

Tabla 35: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Kayra

Precipitación máxima de 24 horas - Estacion GRANJA KCAYRA


LONGITUD : -71.87528
NOMBRE DE ESTACION : GRANJA KCAYRA
DPTO. CUSCO LATITUD : -13.55694
CATEG. DE ESTACION : MAP PROV. : CUSCO ALTITUD : 3219 msnm
DIRECCION ZONAL : DIRECCION ZONAL
DIST.
DE CUSCO : SAN JERONIMOFUENTE : SENAMHI

Precipitación
Precipitación
Nº DE DATOS Año Año Max. 24 horas
Max. 24 horas
original
1 1964 23.00 1964 20.35
2 1965 31.40 1965 27.79
3 1966 38.00 1966 33.63
4 1967 42.10 1967 37.26
5 1968 24.60 1968 21.77
6 1969 25.10 1969 22.21
7 1970 44.80 1970 39.65
8 1971 36.10 1971 31.95
9 1972 36.60 1972 32.39
10 1973 28.40 1973 25.13
11 1974 22.80 1974 20.18
12 1975 25.00 1975 22.12
13 1976 20.00 1976 17.70
14 1977 33.90 1977 30.00
15 1978 27.20 1978 24.07
16 1979 39.00 1979 34.51
17 1980 38.20 1980 33.81
18 1981 40.20 1981 35.58
19 1982 29.60 1982 26.19
20 1983 21.40 1983 18.94
21 1984 36.50 1984 32.30
22 1985 31.20 1985 27.61
23 1986 27.50 1986 24.34
24 1987 42.10 1987 37.26
25 1988 35.20 1988 31.15
26 1989 41.90 1989 37.08
27 1990 26.50 1990 23.45
28 1991 37.60 1991 33.27
29 1992 22.60 1992 20.00
30 1993 44.10 1993 39.03
31 1994 39.60 1994 35.04
32 1995 34.60 1995 30.62
33 1996 31.30 1996 27.70
34 1997 30.00 1997 26.55
35 1998 35.90 1998 31.77
36 1999 19.30 1999 17.08
37 2000 25.50 2000 22.57
38 2001 31.00 2001 27.43
39 2002 26.70 2002 23.63
40 2003 39.10 2003 34.60
41 2004 30.80 2004 27.26
42 2005 27.80 2005 24.60
43 2006 37.30 2006 33.01
44 2007 32.90 2007 29.12
45 2008 27.90 2008 24.69
46 2009 27.80 2009 24.60
47 2010 41.20 2010 36.46
48 2011 29.80 2011 26.37
49 2012 39.50 2012 34.96
50 2013 27.20 2013 24.07
51 2014 35.60 2014 31.50
52 2015 38.30 2015 33.89
53 2016 24.20 2016 21.42
54 2017 24.90 2017 22.04
Número de
54
años
Promedio 32.05185185
Desv. Std 6.790107698
Máximo 44.8
Mínimo 19.3
Nota:

1L as p recip itacion es m axim as d e 24 h oras h an sid o m u ltip licad as p or 1.13 p ara ap roxim ar los valores m axim os al valor real. (W M O,1973)

FUENTE: SENAMHI-ESTACIÓN GRANJA KCAYRA


61

Tabla 36: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Paruro

Precipitación máxima de 24 horas - Estacion PARURO


LONGITUD : -71.84472
NOMBRE DE ESTACION : PARURO DPTO. CUSCO LATITUD : -13.7675
CATEG. DE ESTACION : CO PROV. : PARURO ALTITUD : 3084 msnm
DIRECCION ZONAL : DIRECCION ZONAL
DIST.
DE CUSCO : PARURO FUENTE : SENAMHI

Precipitación
Precipitación
Nº DE DATOS Año Año Max. 24 horas
Max. 24 horas
original
1 1964 13.2 1964 11.68
2 1965 38 1965 33.63
3 1966 36.1 1966 31.95
4 1967 30 1967 26.55
5 1968 30.3 1968 26.81
6 1969 25.4 1969 22.48
7 1970 24 1970 21.24
8 1971 23.5 1971 20.80
9 1972 43.3 1972 38.32
10 1973 33.3 1973 29.47
11 1974 45.4 1974 40.18
12 1975 35 1975 30.97
13 1976 36 1976 31.86
14 1977 31.4 1977 27.79
15 1978 30.6 1978 27.08
16 1979 30 1979 26.55
17 1980 25 1980 22.12
18 1981 29.2 1981 25.84
19 1982 7.4 1982 6.55

23 1986 25 1986 22.12


24 1987 30.4 1987 26.90
25 1988 30.2 1988 26.73

32 1995 28 1995 24.78


33 1996 22.5 1996 19.91
34 1997 41 1997 36.28
35 1998 30 1998 26.55
36 1999 26.5 1999 23.45
37 2000 35 2000 30.97
38 2001 32.2 2001 28.50
39 2002 36.7 2002 32.48
40 2003 32.1 2003 28.41
41 2004 32.8 2004 29.03
42 2005 33.7 2005 29.82
43 2006 43.7 2006 38.67
44 2007 40.2 2007 35.58
45 2008 38.9 2008 34.42
46 2009 28 2009 24.78
47 2010 29.5 2010 26.11
48 2011 33.6 2011 29.73
49 2012 38.3 2012 33.89
50 2013 33.3 2013 29.47
51 2014 39.6 2014 35.04
52 2015 35.3 2015 31.24
53 2016 30.1 2016 26.64
54 2017 36.3 2017 32.12
Número de
45
años
Promedio 31.77777778
Desv. Std 7.249824101
Máximo 45.4
Mínimo 7.4
Nota:

1L as p recip itacion es maximas d e 24 h oras h an sid o mu ltip licad as p or 1.13 p ara ap roximar los valores maximos al valor real. (W MO,1973)

FUENTE: SENAMHI-ESTACIÓN PARURO


62

Tabla 37: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Anta Ancachuro
Precipitación máxima de 24 horas - Estacion ANTA ANCACHURO
LONGITUD : -72.21583
NOMBRE DE ESTACION : ANTA ANCACHURA
DPTO. CUSCO LATITUD : -13.46833
CATEG. DE ESTACION : CO PROV. : ANTA ALTITUD : 3340 msnm
DIRECCION ZONAL : DIRECCION ZONAL
DIST.
DE CUSCO : ZURITE FUENTE : SENAMHI

Precipitación
Precipitación
Nº DE DATOS Año Año Max. 24 horas
Max. 24 horas
original
1 1964 25 1964 22.12
2 1965 28.2 1965 24.96
3 1966 27.3 1966 24.16
4 1967 31 1967 27.43
5 1968 35 1968 30.97
6 1969 25 1969 22.12
7 1970 26.2 1970 23.19
8 1971 25 1971 22.12
9 1972 31.7 1972 28.05
10 1973 31.8 1973 28.14
11 1974 30 1974 26.55
12 1975 44 1975 38.94
13 1976 26 1976 23.01
14 1977 33 1977 29.20
15 1978 40 1978 35.40
16 1979 25 1979 22.12
17 1980 38 1980 33.63
18 1981 39.5 1981 34.96
19 1982 32 1982 28.32

47 2010 25.6 2010 22.65


48 2011 31.7 2011 28.05
49 2012 28.4 2012 25.13
50 2013 35.7 2013 31.59
51 2014 35.6 2014 31.50
52 2015 30.3 2015 26.81
53 2016 41.7 2016 36.90
54 2017 36.2 2017 32.04
Número de
27
años
Promedio 31.81111111
Desv. Std 5.587990786
Máximo 44
Mínimo 25
Nota:

1Las precipitaciones maximas de 24 horas han sido multiplicadas por 1.13 para aproximar los valores maximos al valor real. (W MO,1973)

FUENTE: SENAMHI-ESTACIÓN ANTA ANCACHURA


63

Tabla 38: Precipitación máxima mensual – Datos por años de registro-Pisac


Precipitación máxima de 24 horas - Estacion PISAC
LONGITUD : -71.84972
NOMBRE DE ESTACION : PISAC DPTO. CUSCO LATITUD : -13.41611
CATEG. DE ESTACION : CO PROV. : CALCA ALTITUD : 2950 msnm
DIRECCION ZONAL : DIRECCION ZONAL
DIST.
DE CUSCO : PISAC FUENTE : SENAMHI

Precipitación
Precipitación
Nº DE DATOS Año Año Max. 24 horas
Max. 24 horas
original
1 1964 25 1964 22.12
2 1965 18 1965 15.93
3 1966 24 1966 21.24
4 1967 25 1967 22.12
5 1968 25.6 1968 22.65
6 1969 33.6 1969 29.73
7 1970 40.5 1970 35.84
8 1971 33.4 1971 29.56
9 1972 24.1 1972 21.33
10 1973 35.4 1973 31.33
11 1974 25.2 1974 22.30
12 1975 13.1 1975 11.59
13 1976 21.6 1976 19.12
14 1977 24.1 1977 21.33
15 1978 20.4 1978 18.05
16 1979 21.6 1979 19.12
17 1980 26.6 1980 23.54
18 1981 24.5 1981 21.68
19 1982 26.4 1982 23.36
20 1983 11 1983 9.73
21 1984 11.4 1984 10.09
22 1985 26.4 1985 23.36
23 1986 12.7 1986 11.24
24 1987 25.7 1987 22.74
25 1988 27.9 1988 24.69
26 1989 45 1989 39.82
27 1990 24 1990 21.24
28 1991 15 1991 13.27
29 1992 23.5 1992 20.80
30 1993 20.4 1993 18.05
31 1994 28.4 1994 25.13
32 1995 20.5 1995 18.14
33 1996 31.5 1996 27.88
34 1997 21.6 1997 19.12
35 1998 24.4 1998 21.59
36 1999 27.7 1999 24.51
37 2000 36.6 2000 32.39
38 2001 26.2 2001 23.19
39 2002 27.5 2002 24.34
40 2003 28.8 2003 25.49
41 2004 25.2 2004 22.30
42 2005 23 2005 20.35
43 2006 30 2006 26.55
44 2007 28.1 2007 24.87
45 2008 38.7 2008 34.25
46 2009 38.3 2009 33.89
47 2010 39.2 2010 34.69
48 2011 33.6 2011 29.73
49 2012 29.3 2012 25.93
50 2013 36.6 2013 32.39
51 2014 21 2014 18.58
52 2015 26.8 2015 23.72
53 2016 25 2016 22.12
54 2017 27 2017 23.89
Número de
54
años
Promedio 26.40925926
Desv. Std 7.269690723
Máximo 45
Mínimo 11
Nota:

1L as p recip itacion es maximas d e 24 h oras h an sid o mu ltip licad as p or 1.13 p ara ap roximar los valores maximos al valor real. (W MO,1973)

FUENTE: SENAMHI-ESTACIÓN PISAC


64

50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00 1978

1996

2014
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976

1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012

2016
Precipitación Max. 24 horas Lineal (Precipitación Max. 24 horas)

Ilustración 39: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Kayra


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL SENAMHI-
ESTACIÓN GRANJA KAYRA

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Precipitación Max. 24 horas Lineal (Precipitación Max. 24 horas)

Ilustración 40: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Paruro


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL SENAMHI-
ESTACIÓN PARURO
65

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1967
1968

1982

2011
2012
1964
1965
1966

1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981

2010

2013
2014
2015
2016
2017
Precipitación Max. 24 horas Lineal (Precipitación Max. 24 horas)

Ilustración 41: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Anta


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL SENAMHI-
ESTACIÓN ANTA ANCACHURA

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1968

1982

1996

2012
1964
1966

1970
1972
1974
1976
1978
1980

1984
1986
1988
1990
1992
1994

1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010

2014
2016

Precipitación Max. 24 horas Lineal (Precipitación Max. 24 horas)

Ilustración 42: Variación Anual de la Precipitación – Precipitación máxima - Pisac


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA EN BASE A DATOS DEL SENAMHI-
ESTACIÓN PISAC

Para la determinación de datos se utilizó el MÉTODO POR POLIGOS DE THIESSEN, el cual


fue procesado teniendo nuestras 4 estaciones y ubicando nuestra área de influencia; como se
muestra en el Mapa N° 06 La estación GRANJA KCAYRA engloba a toda nuestra área de
influencia, es por ello que se utilizaran únicamente los datos de dicha estación. Se adjunta mapa
de polígonos de Thiessen con estaciones meteorológicas.
66

MAPA 6: MAPA DE POLIGONOS THIESSEN (ESTACIONES)


67

3.2.1.2. ANÁLISIS PRECIPITACIÓN EN MATRIZ SAATY


Para el análisis de matrices SATTY, es que se representó mediante las siguientes matrices, cabe
indicar que el descriptor a utilizar viene siendo de intensidades en mm, ya que dicho dato es
nativo y nos lo brinda nuestra estación meteorológica el cual está en una media entre 30 a 35mm.
A continuación, se muestran los cuadros de matrices SAATY:

Tabla 39: Descriptores de la Precipitación


DESCRIP- N° DE DES-
PARAMETRO DESCRIPTORES
TOR CRIPTORES
41 a 100mm Lluvia muy fuerte a to-
D1
rrencial
PRECIPITA- D2 17 a 40mm Lluvia fuerte
D3 5 6.6 a 16 Lluvia moderada
CIÓN
D4 2.6 a 6.5mm Lluvia ligera
D5 1 a 2.5mm Lluvia débil
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 40: Matriz de Comparación de Pares - Precipitación


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
41 a 100mm
Lluvia muy 17 a 40mm 6.6 a 16 Lluvia 2.6 a 6.5mm 1 a 2.5mm
DESCRIPTOR
fuerte a torren- Lluvia fuerte moderada Lluvia ligera Lluvia débil
cial
41 a 100mm Lluvia muy fuerte a to-
1.00 2.00 3.00 4.00 8.00
rrencial
17 a 40mm Lluvia fuerte 0.50 1.00 2.00 3.00 6.00
6.6 a 16 Lluvia moderada 0.33 0.50 1.00 2.00 4.00
2.6 a 6.5mm Lluvia ligera 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
1 a 2.5mm Lluvia débil 0.13 0.17 0.25 0.50 1.00
SUMA 2.21 4.00 6.75 10.50 21.00
1/SUMA 0.45 0.25 0.15 0.10 0.05
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 41:Matriz de Normalización – Precipitación


MATRIZ DE NORMALIZACION
41 a
100mm
17 a 6.6 a 16 2.6 a 1a
Lluvia Vector
40mm Lluvia 6.5mm 2.5mm
DESCRIPTOR muy Prioriza-
Lluvia mode- Lluvia Lluvia
fuerte a cion
fuerte rada ligera débil
torren-
cial
41 a 100mm Lluvia muy fuerte a torrencial 0.453 0.500 0.444 0.381 0.381 0.432
17 a 40mm Lluvia fuerte 0.226 0.250 0.296 0.286 0.286 0.269
6.6 a 16 Lluvia moderada 0.151 0.125 0.148 0.190 0.190 0.161
2.6 a 6.5mm Lluvia ligera 0.113 0.083 0.074 0.095 0.095 0.092
1 a 2.5mm Lluvia débil 0.057 0.042 0.037 0.048 0.048 0.046
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
FUENTE: ELABORACION PROPIA
68

Tabla 42: Vector suma Ponderado - Precipitación


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Vector Suma Ponderado/Vector
Resultados de la operación de matrices Vector Suma Ponderado
Priorización

0.432 0.538 0.483 0.369 0.369 2.190 5.072


0.216 0.269 0.322 0.277 0.277 1.360 5.059
0.144 0.134 0.161 0.184 0.184 0.808 5.020
0.108 0.090 0.081 0.092 0.092 0.463 5.015
0.054 0.045 0.040 0.046 0.046 0.231 5.015
HALLANDO λmax SUMA 25.182
PROMEDIO 5.036

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.009


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.008
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Luego de evaluar nuestros datos de matriz SAATY, se puede deducir de la clasificación


utilizada que nuestro valor vectorial para nuestro modelo será exclusivo de 0.269. Dicho
valor será multiplicado por el resultado de nuestros factores condicionantes.

NOTA: En un apartado al análisis de matriz SAATY, se realizó el modelamiento hidrológico,


ello con el fin de determinar con exactitud el área por el cual se producirá el flujo de detritos,
cabe indicar que para ello se utilizaron datos como precipitaciones, coeficientes de rugosidad,
porcentajes de inundaciones en edificaciones y otros.

4.CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DE PELIGRO POR MATRIZ SAATY


4.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

Para determinar el nivel de peligrosidad por Flujo de Detritos, se utilizó la metodología


propuesta por el CENEPRED en el manual EVAR (versión 2), siendo necesario estimar la
peligrosidad (parámetros de evaluación, la susceptibilidad en función de los factores
condicionantes y desencadenantes y los elementos expuestos y susceptibles). El modo de
determinar es considerando parámetros y para cada parámetro sus descriptores, ponderándolos
mediante el método SAATY. Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico.
69

LLUVIAS

Ilustración 43: Metodología general para determinar el nivel de peligrosidad

Fuente: Acondicionada del CENEPRED

4.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por entidades


técnico científicas competentes (INGEMMET, INEI, PREDES; PDU; PI MOLLERAY y
CENEPRED, Informes técnicos de la Municipalidad de San Sebastián), información histórica,
estudio de peligros, cartografía, topografía, geología y geomorfología del distrito de San
Sebastián para el fenómeno de Flujo de Detritos como se observa en el siguiente gráfico.

Así también, se ha realizado el análisis de la información proporcionada de entidades técnicas-


científicas y estudios publicados acerca de las zonas evaluadas.
70

Ilustración 44: Flujograma general del proceso de análisis de información

Fuente: Acondicionada del CENEPRED

4.3. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

En la quebrada Contaymocco se ha evidenciado varios fenómenos geodinámicos debido a que


tiene las características críticas circundantes, los fenómenos identificados son de geodinámica
externa desarrollados por el impacto de lluvias que ocurre en las zonas de la Quebrada de
Contaymocco y la A.P.V. Agua Buena con presencia de una importante fuente hídrica,
sedimentos incompetentes y pendientes elevadas, los fenómenos son los siguientes:

▪ Deslizamiento de suelos recientes y antiguos, identificados en dicha quebrada.


▪ Erosión pluvial por escorrentía identificada en toda la Quebrada de Contaymocco de la
comunidad Huillcarpay.
▪ Acumulación de material de relleno en la cabecera de la Quebrada
▪ Estrangulamiento de la Quebrada en la parte media del área de estudio
▪ Relleno de la Quebrada por movimiento de tierras y desmontes traídos de otros sectores.
▪ Construcción de diques de tierra dentro de la quebrada para paso peatonal y vehicular.
71

El peligro identificado para poder desarrollar la Evaluación del Riesgo es el Flujo de Detritos
que se podrían desarrollar a partir de los desencadenantes de las lluvias intensas, sismo y el
cambio de uso de suelos de área de cultivo a lotizaciones para vivienda en la comunidad de
Huillcarpay.

4.4. PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DEL FENÓMENO


4.4.1. FACTORES CONDICIONANTES

Para la determinación y evaluación del fenómeno, se tiene el siguiente análisis de parámetros


descritos con anterioridad:

Tabla 43: Factores Condicionantes


PARAMETRO DESC
UNIDADES LITOLÓGICAS P1
UNIDADES DE PENDIENTES P2
UNIDADES DE
P3
GEOMORFOLOGÍA
UNIDADES DE COBERTURA
P4
VEGETAL
Fuente: ELABORACION PROPIA

Tabla 44: Matriz de Comparación de pares de Factores Condicionantes


UNIDADES DE
UNIDADES UNIDADES DE UNIDADES DE
PARÁMETRO COBERTURA
LITOLÓGICAS PENDIENTES GEOMORFOLOGÍA
VEGETAL
UNIDADES
1.00 2.00 3.00 5.00
LITOLÓGICAS
UNIDADES DE
0.50 1.00 3.00 5.00
PENDIENTES
UNIDADES DE
0.33 0.33 1.00 3.00
GEOMORFOLOGÍA
UNIDADES DE
0.20 0.20 0.33 1.00
COBERTURA VEGETAL
SUMA 2.03 3.53 7.33 14.00
1/SUMA 0.49 0.28 0.14 0.07
Fuente: ELABORACION PROPIA
72

Tabla 45: Vector de Priorización de los Factores Condicionantes


UNIDADES
UNIDADES
DE Vector
UNIDADES UNIDADES DE DE Porcentaje
PARÁMETRO COBERTUR Prioriza
LITOLÓGICAS PENDIENTES GEOMORFO (%)
A ción
LOGÍA
VEGETAL
UNIDADES
0.492 0.566 0.409 0.357 0.456 45.602
LITOLÓGICAS
UNIDADES DE
0.246 0.283 0.409 0.357 0.324 32.379
PENDIENTES
UNIDADES DE
GEOMORFOLO 0.164 0.094 0.136 0.214 0.152 15.223
GÍA
UNIDADES DE
COBERTURA 0.098 0.057 0.045 0.071 0.068 6.796
VEGETAL
1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 100.000
Fuente: ELABORACION PROPIA

Tabla 46: VECTOR SUMA PONDERADO DE FACTORES CONDICIONANTES

Vector Suma
Resultados de la operación de matrices Vector Suma Ponderada Ponderado/Vector
Priorización
0.456 0.648 0.457 0.340 1.900 4.167
0.228 0.324 0.457 0.340 1.348 4.164
0.152 0.108 0.152 0.204 0.616 4.047
0.091 0.065 0.051 0.068 0.275 4.041
SUMA 16.419
PROMEDIO 4.105

ÍNDICE DE CONSISTENCIA IC 0.035


RELACIÓN DE
RC 0.040
CONSISTENCIA < 0.1 (*)

4.4.2. FACTOR DESENCADENANTE

Se debe indicar que el vector de priorización a utilizar es ÚNICO, siendo así el de precipitación,
y según nuestros promedios obtenidos de nuestras tablas de registros pluviométricos máximos
en 24 horas, se identifica como LLUVIA FUERTE, obteniendo así un valor de 0.269.
73

MAPA 7: MAPA DE UNIDADES DE PRECIPITACION


74

4.5. SUSCEPTIBILIDAD DEL TERRITORIO

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia por Riesgo de Flujo de Detritos
de la Quebrada de Huillcarpay, se consideraron como factores desencadenantes y
condicionantes que se describieron con anterioridad, es así que se realizó la multiplicación de
ambos con sus respectivos pesos, obteniendo:

Tabla 47: Matriz de factores condicionantes y desencadenantes


FACTOR
FACTORES CONDICIONANTES (FC) DESENCADENAN
TE (FD)
COBERTU
GEOMORFOLO
LITOLOGIA PENDIENTE RA PRECIPITACION
GIA
VEGETAL VALOR
PESO
Ppar Ppar Ppar Ppar
Pdesc Pdesc Pdesc Pdesc VALOR PESO
(1) (1) (1) (1)
0.46 0.46 0.32 0.45 0.15 0.55 0.07 0.45 0.47 0.50 0.432 0.50
0.46 0.31 0.32 0.31 0.15 0.19 0.07 0.30 0.29 0.50 0.269 0.50
0.46 0.11 0.32 0.14 0.15 0.13 0.07 0.15 0.13 0.50 0.161 0.50
0.46 0.09 0.32 0.07 0.15 0.10 0.07 0.06 0.08 0.50 0.092 0.50
0.46 0.04 0.32 0.03 0.15 0.03 0.07 0.04 0.04 0.50 0.046 0.50
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 48: Valores del Peligro


PARÁMETROS
SUSCEPTIBILI- VALOR DE PE-
DE EVALUA-
DAD (S) LIGRO
CIÓN (PE)
( VALOR MAGNITUD
FC*PESO
(VALOR S*PESO
FC)+(VA-
PESO S+(VALOR
LOR VALOR PESO PE*PESO PE)
FD*PESO
FD )
0.368 1.00 0.000 0.00 0.368
0.280 1.00 0.000 0.00 0.280
0.197 1.00 0.000 0.00 0.197
0.175 1.00 0.000 0.00 0.175
0.152 1.00 0.000 0.00 0.152

FUENTE: ELABORACION PROPIA


75

Tabla 49: Niveles de Rango del Peligro


NIVEL RANGO

MUY ALTO 0.280 ≤ R ≤ 0.368


ALTO 0.197 ≤ R < 0.280
MEDIO 0.175 ≤ R < 0.197
BAJO 0.152 ≤ R < 0.175

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 50: ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE PELIGRO


ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE PELIGRO
NIVELES
DE PELI- DESCRIPCION RANGO
GRO

Zona de rellenos de materiales residuales, son suelos heterogéneos no


consolidados, con pendiente baja de 0° a 15°; suelos de erosión severa
con formación de grietas en terrazas bajas, Ante una precipitación ex-
MUY ALTA 0.28≤R≤0.368
traordinaria existe la probabilidad de arrastre de material de un volumen
mayor 25,000 m3; Elementos expuesto como población y viviendas ex-
puestas, área comercial, vía pavimentada, área recreativa.

Zonas de suelos sueltos limo arenosos pertenecientes a la Formación San


Sebastián, con pendiente moderada ( 9 ° a 15°),suelos de erosión alta
con formación de surcos, en terrazas medias, Ante una precipitación ex-
ALTA traordinaria existe la probabilidad de arrastre de material de un volumen 0.197≤R<0.28
entre 24,999M3-20,000M3; Elementos expuestos como población y xx
viviendas afectadas, red de servicios básicos (agua, luz y desagüe), vías
pavimentadas.

Zonas con suelos limo-arcillosos consolidados pertenecientes a la For-


mación San Sebastián , pendiente fuerte (16 - 25°), con formación de so-
cavamientos en el cauce natural, en terraza altas, Ante una precipita-
MEDIA ción extraordinaria existe la probabilidad de arrastre de material de un 0.175≤R<0.197
volumen entre 19,999M3-10,000M3. Elementos expuestos como pobla-
ción y xx viviendas, red de servicios básicos (agua, luz y desagüe), vías
pavimentadas.01 Institución Educativa, área recreativa.

Zona de areniscas fracturadas y gravas pertenecientes a la formación


Kayra, con pendiente muy fuerte (>26°), en vertientes empinadas y fuer-
temente inclinadas., presencia de erosión superficial, Ante una precipita-
BAJA ción extraordinaria existe la probabilidad de arrastre de material de un 0.152≤R<0.175
volumen menor a 5,000 M3. Elementos Expuestos como población y xx
viviendas afectadas, red de servicios básicos (agua, luz y desagüe), vías
pavimentadas.

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Siguiente se procedió a analizar nuestros mapas temáticos y obtener los valores de


susceptibilidad y peligro por modelamiento con metodología de matriz SAATY.
76

MAPA 8: MAPA DE PELIGROS


77

5.CAPÍTULO IV: DETERMINACIÓN DE PELIGRO POR MODELAMIENTO


HIDROLÓGICO
5.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

El presente estudio hidrológico tiene por objetivo la determinación de los caudales de aguas
pluviales que se recogerán en tres puntos previstos según nuestra área estudiada, ello con el fin
de determinar con mayor precisión el área de muy alto peligro.

Se realizó el estudio según las leyes de frecuencia de los caudales máximos correspondientes a
la delimitación de nuestra microcuenca. La determinación de caudales se realiza a partir del
análisis de las precipitaciones máximas, cuyos datos se extrajeron del registro pluviométrico de
la estación GRANJA KCAYRA, datos que corresponden a los resúmenes de precipitación
máxima 24 horas en un año. Se realizará un análisis para un periodo de retorno de 100 años. La
información meteorológica necesaria para el desarrollo se extrajo del SERVICIO NACIONAL
DE METEREOLOGIA E HIDROLOGIA DEL PERU SENAMHI.

Una vez obtenidas las precipitaciones máximas a considerar, estas se procesan mediante
distribución de probabilidades pluviométricas mediante GUMBEL, tras ello obtenemos
nuestras precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias (Pd), ello nos
sirve para calcular nuestras intensidades de lluvia a partir de Pd, según duración de precipitación
y frecuencia de la misma. Seguidamente se realizarán las regresiones, las cuales contemplan
valores de intensidad, duración y tiempo. En función del cambio de variable realizado, se realiza
otra regresión de potencia entre las columnas del periodo de retorno (T) y el término constante
de regresión (d). Finalmente obtenemos nuestros valores de intensidades para diferentes
periodos con una duración de 60 minutos (CURVA IDF). Todos los valores obtenidos tabulados
en software MICROSOFT EXCELL.

Con dichos valores se proceden a exportar al software de análisis HIDRAFLOW e ingresamos


los valores IDF, seguidamente escogemos el método racional de cálculo, con ello obtendremos
valores de tiempo y caudales.

Con la obtención de caudales se procederá a importar dichos datos al modelo realizado en


software IRIC, el cual evaluará tanto parámetros como coeficientes de rugosidad del terreno,
relación de inundación en viviendas y factores de pendientes.
78

Finalmente obtendremos de manera visual el área que engloba el caudal para un periodo de 100
años, con ello podremos realizar un mapa de susceptibilidad con un único valor, el cual será
MUY ALTO.

5.2. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


5.2.1. DATOS PLUVIOMÉTRICOS SENAMHI

Para el análisis es necesario establecer que datos pluviométricos utilizaremos, como se vio con
anterioridad en nuestro informe, se detalla que datos pluviométricos se utilizarán, para la
realización del modelo serán los mismos, los cuales corresponden a la estación GRANJA
KCAYRA.

5.2.2. DELIMITACIÓN DE MICROCUENCA

Para la delimitación de microcuenca nos apoyamos de vistas 3D, de experiencias locales y


finalmente de la utilización del software AutoCAD Civil 3D, el cual de acuerdo a la topografía
obtenida de “Esri, DigitalGlobe, GeoEye, Earthstar Geographics, CNES/Airbus DS, USDA,
USGS, AeroGRID, IGN, and the GIS User Community”, es así que una vez procesada la
información se llegó a la siguiente delimitación ilustración 45.

Ilustración 45: Delimitación de microcuenca + curvas de nivel 5m.


79

Tras el conocimiento de delimitación de microcuenca podemos extraer datos como el área,


pendiente mínima, pendiente máxima, y finalmente determinar la longitud de cauce principal.
A continuación, se muestran imágenes de delimitación.

Ilustración 46: Vista 3d de delimitación de microcuenca.

Ilustración 47: Vista planta de delimitación de microcuenca


80

5.2.3. DETERMINACIÓN DE CAUCE PRINCIPAL

La determinación y trazado del cauce principal es de vital importancia, ello debido a que no se
analizará la totalidad de los cauces, sino únicamente el cauce principal, que será por donde se
generará el flujo de detritos.

Para determinar todos los cauces posibles de nuestra cuenca, nos apoyamos del software
GLOBAL MAPPER, finalmente obtenemos un cauce principal, el cual concuerda con las
visitas a campo realizadas; siguiente se procedió a determinar la longitud total del cauce
principal, asimismo se procedió a determinar el perfil del mismo. Valores como pendientes
serán generados automáticamente una vez realizado el modelo.

A continuación, se muestran las gráficas de perfil longitudinal de cauce principal y alineamiento


en planta.

Ilustración 48: Perfil longitudinal de cauce principal.


81

Ilustración 49: Alineamiento de cauce principal.

Del procesamiento de superficie y alineamiento se obtuvieron la longitud total del cauce


principal, asimismo la pendiente, dichos datos vienen siendo:

Tabla 51: Características de la Cuenca


LONGITUD CAUCE PRINCIPAL KM 2+217
PENDIENTE 2.97%
FUENTE: ELABORACION PROPIA
82

5.2.4. RUGOSIDAD DE COBERTURA SUPERFICIAL

Para los valores de rugosidad de cobertura superficial se tomaron datos de nuestro


levantamiento de tipos de cobertura, asimismo se incorporó el coeficiente de rugosidad por cada
patología. A continuación, se muestran los valores de rugosidades para diferentes coberturas
superficiales.
83

MAPA 9: MAPA DE ANALISIS DE LA COBERTURA VEGETAL


84

Tabla 52: RUGOSIDADES DE LA COBERTURA VEGETAL


Cobertura vegetal – arboles 0.150
Cobertura vegetal rala –
0.075
arbustos
Área de cultivos 0.050
Cobertura natural – Pasos 0.035
Sin cobertura 0.025
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Gracias a la utilización de rugosidades, se afinará más a la realidad nuestro modelo hidrológico.

5.2.5. ÁREAS DE VIVIENDAS EN ZONA DE FLUJO

Se debe indicar que se encuentran viviendas casi al final de nuestro cauce principal, dichas
viviendas delimitan también nuestro flujo, puesto que un porcentaje del flujo ingresará a
nuestras viviendas, hecho que también debe ser considera, es por ello que se ingresaron dichos
datos, y se generó un valor de Fracción de área que ocupan los edificios, el cual fue de 0.45 de
1.00.
85

Ilustración 50: Área de viviendas generada en IRIC

5.3. CÁLCULOS
5.3.1. CÁLCULO DE CURVAS IDF

Para la determinación de curvas IDF, se partió por la determinación de DISTRIBUCIONES DE


PROBABILIDADES PLUVIOMETRICAS MEDIANTE GUMBEL.

A continuación, se muestran las tabulaciones realizadas:


86

Tabla 53: Precipitación máxima de 24 horas - Estación GRANJA KCAYRA

Mes Precipitación (mm)


Nº Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 1964 2 23.00 81.9360219
2 1965 4 31.40 0.42491084
3 1966 2 38.00 35.3804664
4 1967 2 42.10 100.965281
5 1968 1 24.60 55.530096
6 1969 1 25.10 48.3282442
7 1970 1 44.80 162.515281
8 1971 12 36.10 16.3875034
9 1972 1 36.60 20.6856516
10 1973 1 28.40 13.3360219
11 1974 10 22.80 85.5967627
12 1975 9 25.00 49.7286145
13 1976 3 20.00 145.247133
14 1977 1 33.90 3.41565158
15 1978 1 27.20 23.5404664
16 1979 2 39.00 48.2767627
17 1980 2 38.20 37.7997257
18 1981 10 40.20 66.3923182
19 1982 3 29.60 6.0115775
20 1983 2 21.40 113.461948
21 1984 1 36.50 19.7860219
22 1985 2 31.20 0.72565158
23 1986 12 27.50 20.7193553
24 1987 1 42.10 100.965281
25 1988 3 35.20 9.91083676
26 1989 2 41.90 96.9860219
27 1990 1 26.50 30.823059
28 1991 2 37.60 30.7819479
87

29 1992 11 22.60 89.3375034


30 1993 12 44.10 145.157874
31 1994 1 39.60 56.9745405
32 1995 11 34.60 6.49305898
33 1996 3 31.30 0.56528121
34 1997 12 30.00 4.21009602
35 1998 1 35.90 14.8082442
36 1999 11 19.30 162.609726
37 2000 1 25.50 42.9267627
38 2001 2 31.00 1.10639232
39 2002 11 26.70 28.6423182
40 2003 4 39.10 49.6763923
41 2004 2 30.80 1.56713306
42 2005 3 27.80 18.0782442
43 2006 1 37.30 27.543059
44 2007 4 32.90 0.71935528
45 2008 2 27.90 17.2378738
46 2009 1 27.80 18.0782442
47 2010 1 41.20 83.6886145
48 2011 11 29.80 5.07083676
49 2012 2 39.50 55.4749108
50 2013 12 27.20 23.5404664
51 2014 12 35.60 12.5893553
52 2015 1 38.30 39.0393553
53 2016 2 24.20 61.6515775
54 2017 3 24.90 51.15
54 Suma 1730.8 2443.6

FUENTE: ESTACION GRANJA KAYRA


88

Tabla 54: FORMULAS Y CALCULO DE VARIABLES


Cálculos variables Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables
probabilísticas para distintas frecuencias

32.0 m Period Correcció


Variable Precip. Prob. de
5 m o n
Retorn Reducid ocurrenci intervalo
(mm)
o a a fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)

2 0.3665 30.9364 0.5000 34.9582

5 1.4999 36.9370 0.8000 41.7389


m
6.79 10 2.2504 40.9100 0.9000 46.2283
m
25 3.1985 45.9298 0.9600 51.9007

50 3.9019 49.6538 0.9800 56.1088

m
5.29 100 4.6001 53.3503 0.9900 60.2858
m
500 6.2136 61.8923 0.9980 69.9383

29.0 m
0 m

Seguidamente se procesaron dichos datos para tener una proyección de acuerdo a varios
periodos de años.
89

Tabla 55: Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Duraciones, en horas
1 2 3 4 5 6 8 12 18 24
0.30 0.39 0.46 0.52 0.57 0.61 0.68 0.80 0.91 1.00
FUENTE: D. F. CAMPOS A., 1978

Tabla 56: Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
Cociente 100 500
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años
años años
24 hr X24 34.9582 41.7389 46.2283 51.9007 56.1088 60.2858 69.9383
X18 =
18 hr 31.8119 37.9824 42.0677 41.5205 51.0590 54.8601 63.6438
91%
X12 =
12 hr 27.9665 33.3911 36.9826 41.5205 44.8870 48.2286 55.9506
80%
8 hr X8 = 68% 23.7716 28.3824 31.4352 35.2924 38.1540 40.9943 47.5580
6 hr X6 = 61% 21.3245 25.4607 28.1992 31.6594 34.2263 36.7743 42.6623
5 hr X5 = 57% 19.9262 23.7912 26.3501 29.5834 31.9820 34.3629 39.8648
4 hr X4 = 52% 18.1782 21.7042 24.0387 26.9883 29.1766 31.3486 36.3679
3 hr X3 = 46% 16.0808 19.1999 21.2650 23.8743 25.8100 27.7315 32.1716
2 hr X2 = 39% 13.6337 16.2782 18.0290 20.2413 21.8824 23.5115 27.2759
1 hr X1 = 30% 10.4874 12.5217 13.8685 15.5702 16.8326 18.0857 20.9815

FUENTE:

Siguiente se procedió a calcular las intensidades, para ello se aplicó la siguiente fórmula:
90

Tabla 57: Intensidad de precipitación por Duración de lluvia y Frecuencia de la misma distribuida
por polígonos de Thiessen
Tiempo de
Intensidad de la lluvia (mm /hr) por Periodo de Retorno
duración
Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 1.4566 1.7391 1.9262 2.1625 2.3379 2.5119 2.9141
18 hr 1080 1.7673 2.1101 2.3371 2.3067 2.8366 3.0478 3.5358
12 hr 720 2.3305 2.7826 3.0819 3.4600 3.7406 4.0191 4.6626
8 hr 480 2.9714 3.5478 3.9294 4.4116 4.7692 5.1243 5.9448
6 hr 360 3.5541 4.2435 4.6999 5.2766 5.7044 6.1291 7.1104
5 hr 300 3.9852 4.7582 5.2700 5.9167 6.3964 6.8726 7.9730
240 4.5446 5.4261 6.0097 6.7471 7.2941 7.8372 9.0920
3 hr 180 5.3603 6.4000 7.0883 7.9581 8.6033 9.2438 10.7239
2 hr 120 6.8168 8.1391 9.0145 10.1206 10.9412 11.7557 13.6380
1 hr 60 10.4874 12.5217 13.8685 15.5702 16.8326 18.0857 20.9815

FUENTE:

Es así que lo que correspondió realizar fueron las regresiones INTENSIDAD – DURACION –
TIEMPO, para ello se utilizaron las siguientes formulas:

Representación matemática de las curvas Intensidad - Duración - Período de

I= Intensidad (mm/hr)
Duración de la
t=
lluvia (min)
Período de retorno
T=
(años)
91

Parámetros de
K, m, n =
ajuste

Realizando un cambio de variable:

Con lo que de la anterior expresión se obtiene:

Es así que se tabulan para todas nuestras intensidades:

Tabla 58: Periodo de retorno para T = 2 años


Periodo de retorno para T = 2 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.4566 7.2724 0.3761 2.7351 52.8878
2 1080 1.7673 6.9847 0.5695 3.9776 48.7863
3 720 2.3305 6.5793 0.8461 5.5667 43.2865
4 480 2.9714 6.1738 1.0890 6.7235 38.1156
5 360 3.5541 5.8861 1.2681 7.4641 34.6462
6 300 3.9852 5.7038 1.3826 7.8860 32.5331
7 240 4.5446 5.4806 1.5139 8.2973 30.0374
8 180 5.3603 5.1930 1.6790 8.7190 26.9668
9 120 6.8168 4.7875 1.9194 9.1891 22.9201
10 60 10.4874 4.0943 2.3502 9.6224 16.7637
10 4980 43.2743 58.1555 12.9939 70.1810 346.9435
Ln (d) = 4.8840 d = 132.1602 n= -0.6164
FUENTE: ELABORACION PROPIA
92

Tabla 59: Periodo de retorno para T = 5 años


Periodo de retorno para T = 5 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.7391 7.2724 0.5534 4.0244 52.8878
2 1080 2.1101 6.9847 0.7468 5.2158 48.7863
3 720 2.7826 6.5793 1.0234 6.7331 43.2865
4 480 3.5478 6.1738 1.2663 7.8180 38.1156
5 360 4.2435 5.8861 1.4454 8.5076 34.6462
6 300 4.7582 5.7038 1.5599 8.8972 32.5331
7 240 5.4261 5.4806 1.6912 9.2689 30.0374
8 180 6.4000 5.1930 1.8563 9.6396 26.9668
9 120 8.1391 4.7875 2.0967 10.0378 22.9201
10 60 12.5217 4.0943 2.5275 10.3483 16.7637
10 4980 51.6681 58.1555 14.7667 80.4909 346.9435
Ln (d) = 5.0613 d = 157.7948 n= -0.6164
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 60: Periodo de retorno para T = 10 años


Periodo de retorno para T = 10 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 1.9262 7.2724 0.6555 4.7673 52.8878
2 1080 2.3371 6.9847 0.8489 5.9294 48.7863
3 720 3.0819 6.5793 1.1255 7.4052 43.2865
4 480 3.9294 6.1738 1.3685 8.4487 38.1156
5 360 4.6999 5.8861 1.5475 9.1090 34.6462
6 300 5.2700 5.7038 1.6620 9.4799 32.5331
7 240 6.0097 5.4806 1.7934 9.8288 30.0374
8 180 7.0883 5.1930 1.9585 10.1701 26.9668
9 120 9.0145 4.7875 2.1988 10.5269 22.9201
10 60 13.8685 4.0943 2.6296 10.7666 16.7637
10 4980 57.2255 58.1555 15.7883 86.4320 346.9435
Ln (d) = 5.1635 d= 174.7672 n= -0.6164
FUENTE: ELABORACION PROPIA
93

Tabla 61: Periodo de retorno para T = 25 años


Periodo de retorno para T = 25 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.1625 7.2724 0.7713 5.6090 52.8878
2 1080 2.3067 6.9847 0.8358 5.8379 48.7863
3 720 3.4600 6.5793 1.2413 8.1667 43.2865
4 480 4.4116 6.1738 1.4842 9.1633 38.1156
5 360 5.2766 5.8861 1.6633 9.7902 34.6462
6 300 5.9167 5.7038 1.7778 10.1400 32.5331
7 240 6.7471 5.4806 1.9091 10.4631 30.0374
8 180 7.9581 5.1930 2.0742 10.7712 26.9668
9 120 10.1206 4.7875 2.3146 11.0810 22.9201
10 60 15.5702 4.0943 2.7454 11.2404 16.7637
10 4980 63.9301 58.1555 16.8169 92.2630 346.9435
Ln (d) = 5.3666 d= 214.1261 n= -0.6336
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 62: Periodo de retorno para T = 50 años


Periodo de retorno para T = 50 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.3379 7.2724 0.8492 6.1760 52.8878
2 1080 2.8366 6.9847 1.0426 7.2823 48.7863
3 720 3.7406 6.5793 1.3192 8.6796 43.2865
4 480 4.7692 6.1738 1.5622 9.6446 38.1156
5 360 5.7044 5.8861 1.7412 10.2491 34.6462
6 300 6.3964 5.7038 1.8557 10.5847 32.5331
7 240 7.2941 5.4806 1.9871 10.8904 30.0374
8 180 8.6033 5.1930 2.1522 11.1760 26.9668
9 120 10.9412 4.7875 2.3925 11.4542 22.9201
10 60 16.8326 4.0943 2.8233 11.5596 16.7637
10 4980 69.4564 58.1555 17.7253 97.6967 346.9435
Ln (d) = 5.3572 d= 212.1206 n= -0.6164
FUENTE: ELABORACION PROPIA
94

Tabla 63: Periodo de retorno para T = 100 años


Periodo de retorno para T = 100 años
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 2.5119 7.2724 0.9210 6.6982 52.8878
2 1080 3.0478 6.9847 1.1144 7.7839 48.7863
3 720 4.0191 6.5793 1.3910 9.1520 43.2865
4 480 5.1243 6.1738 1.6340 10.0879 38.1156
5 360 6.1291 5.8861 1.8130 10.6717 34.6462
6 300 6.8726 5.7038 1.9275 10.9943 32.5331
7 240 7.8372 5.4806 2.0589 11.2840 30.0374
8 180 9.2438 5.1930 2.2240 11.5489 26.9668
9 120 11.7557 4.7875 2.4643 11.7980 22.9201
10 60 18.0857 4.0943 2.8951 11.8536 16.7637
10 4980 74.6271 58.1555 18.4434 101.8725 346.9435
Ln (d) = 5.4290 d= 227.9119 n= -0.6164
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Con sus respectivas gráficas:

Regresión T= 2 años
Intensidad (mm/hr)

12
10
8
y = 132.1602x-0.6164
6
R² = 0.9994
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Ilustración 51: REGRESION T=2 AÑOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA
95

Regresión T= 5 años

Intensidad (mm/hr)
16

12
y = 157.7948x-0.6164
8
R² = 0.9994

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Ilustración 52: REGRESION T=5 AÑOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Regresión T= 10 años
Intensidad (mm/hr)

16

12 y = 174.7672x-0.6164
R² = 0.9994
8

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Ilustración 53: REGRESION T=10 AÑOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA
96

Regresión T= 25 años

Intensidad (mm/hr)
20
16
y = 214.1261x-0.6336
12 R² = 0.9953
8
4
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Ilustración 54: REGRESION T=25 AÑOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Regresión T= 50 años

20
Intensidad (mm/hr)

15
y = 212.1206x-0.6164
R² = 0.9994
10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Ilustración 55: REGRESION T=50 AÑOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA
97

Regresión T= 100 años

45

Intensidad (mm/hr)
40
35 y = 227.9119x-0.6164
30
25 R² = 0.9994
20
15
10
5
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I vs T Potencial (I vs T)

Ilustración 56: REGRESION T=100 AÑOS


FUENTE: ELABORACION PROPIA

Siguiente se aplica la regresión potencial obtenida de nuestras gráficas:

Tabla 64: Resumen de aplicación de regresión potencial


Periodo de Término ctte. de Coef. de
Retorno (años) regresión (d) regresión [ n ]
2 132.16021522948 -0.61638608809
5 157.79481719057 -0.61638608809
10 174.76715422913 -0.61638608809
25 214.12605026055 -0.63362500463
50 212.12057107814 -0.61638608809
100 227.91192682688 -0.61638608809
500 264.40333928879 -0.61638608809
Promedio = 197.61201058622 -0.61884879045
FUENTE: ELABORACION PROPIA

En función del cambio de variable realizado, se realiza otra regresión de potencia entre las
columnas del periodo de retorno (T) y el término constante de regresión (d), para obtener valores
de la ecuación:

Tabla 65: Regresión potencial


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 132.1602 0.6931 4.8840 3.3853 0.4805
2 5 157.7948 1.6094 5.0613 8.1458 2.5903
98

3 10 174.7672 2.3026 5.1635 11.8893 5.3019


10.361
4 25 214.1261 3.2189 5.3666 17.2743
2
15.303
5 50 212.1206 3.9120 5.3572 20.9573
9
21.207
6 100 227.9119 4.6052 5.4290 25.0013
6
38.621
7 500 264.4033 6.2146 5.5775 34.6618
4
1383.284 36.838 121.315 93.866
7 692 22.5558
1 9 2 7
Ln
129.756
(K) 4.8657 K= m= 0.1232
6
=
FUENTE: ELABORACION
PROPIA
Termino constante de
129.7566
regresión (K) =
Coef. de regresión (m)
0.123219
=
Constante de Regresión d

300
280
260
240
220
200
180
160 y = 129.7566x0.1232
140 R² = 0.9454
120
100
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Período de Retorno (años)

d Vs. T Potencial (d Vs. T)

Ilustración 57: CONTANSTE DE REGRESION


FUENTE: ELABORACION PROPIA
99

Finalmente obtenemos nuestra tabla de intensidades – tiempo de duración, ello mediante la


siguiente fórmula:

0.123219 Donde:
I = intensidad de
129.7566 * T
precipitación (mm/hr)
I=
T = Periodo de
0.61885
Retorno (años)
t = Tiempo de duración de
t
precipitación (min)

Tabla 66: Tabla de intensidades - Tiempo de duración


Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 52.20 33.99 26.45 22.14 19.28 17.22 15.66 14.41 13.40 12.55 11.84 11.22
5 58.44 38.05 29.61 24.78 21.58 19.28 17.53 16.14 15.00 14.06 13.25 12.56
10 63.65 41.45 32.25 26.99 23.51 21.00 19.09 17.58 16.34 15.31 14.43 13.68
25 71.26 46.40 36.10 30.22 26.32 23.51 21.37 19.68 18.29 17.14 16.16 15.31
50 77.61 50.54 39.32 32.91 28.67 25.61 23.28 21.43 19.92 18.67 17.60 16.68
100 84.53 55.04 42.83 35.84 31.22 27.89 25.35 23.34 21.70 20.33 19.17 18.16
500 103.07 67.12 52.22 43.71 38.07 34.01 30.91 28.46 26.46 24.79 23.37 22.15
FUENTE: ELABORACION PROPIA

125.00
Curvas IDF de la cuenca

100.00
INTENSIDAD (mm/h)

75.00

50.00

25.00

0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO DE DURACION (min)

Ilustración 58: CURVAS IDF

FUENTE: ELABORACION PROPIA

NOTA: Dichos datos obtenidos, serán exportados para la determinación de caudales.


100

5.3.2. CÁLCULO DE CAUDALES

Para la determinación de caudales originados por proyecciones de precipitación, se utilizará el


METODO RACIONAL, el cual es muy usado en hidrología para determinar el caudal
instantáneo máximo de descarga de una cuenca hidrográfica.

Para ello nos apoyaremos en el software HIDRAFLOW, el cual viene siendo una extensión de
AutoCAD Civil 3D, es así que serán necesarios datos como el área total de la cuenca, asimismo
el coeficiente de escurrimiento o coeficiente de escorrentía, y finalmente la intensidad, la cual
con anterioridad calculamos.

Ilustración 59: Determinación de Tc mediante método Kirpich.

Ilustración 60: Registro de datos del modelo


.
101

Ilustración 61: Registro de intensidades.

Ilustración 62: Gráfica de caudales obtenida por método racional.

Finalmente obtenemos los caudales, cabe destacar que si bien es cierto se tiene una longitud de
cauce principal, se abarco ligeramente mayor área hasta que nuestro cauce principal se divide
en 3, dicho esto, se realizaron proporciones según áreas (similar a delimitación), seguidamente
se procedió a distribuir el caudal máxima obtenido, indicar que el periodo de años requerido es
T=100 años, se mostrarán en las tablas siguientes:

Tabla 67: RESULTADO DE SOFTWARE HYDRAFLOW - CIVIL3D


DISTRIBUCIÓN DE
PERIODO DE RETORNO 100
CAUDALES SEGÚN
AÑOS
ÁREAS
102

ÁREA
1 ÁREA 2 ÁREA 3
TIEMPO Q VOLUME Q1 Q2 Q3
(min) (cms) (cum) 8.57% 65.30% 26.13%
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1.00 1.98 59.00 0.17 1.29 0.52
2.00 3.95 237.00 0.34 2.58 1.03
3.00 5.93 533.00 0.51 3.87 1.55
4.00 7.90 948.00 0.68 5.16 2.06
5.00 9.88 1,482.00 0.85 6.45 2.58
6.00 11.85 2,134.00 1.02 7.74 3.10
7.00 13.83 2,904.00 1.18 9.03 3.61
8.00 15.80 3,793.00 1.35 10.32 4.13
9.00 17.78 4,800.00 1.52 11.61 4.65
10.00 19.75 5,926.00 1.69 12.90 5.16
11.00 21.73 7,171.00 1.86 14.19 5.68
12.00 23.71 8,534.00 2.03 15.48 6.19
13.00 25.68 10,016.00 2.20 16.77 6.71
14.00 27.66 11,616.00 2.37 18.06 7.23
15.00 29.63 13,334.00 2.54 19.35 7.74
16.00 31.61 15,172.00 2.71 20.64 8.26
17.00 33.58 17,127.00 2.88 21.93 8.77
18.00 35.56 19,202.00 3.05 23.22 9.29
19.00 37.53 21,394.00 3.22 24.51 9.81
20.00 39.51 23,706.00 3.39 25.80 10.32
21.00 41.48 26,136.00 3.55 27.09 10.84
22.00 43.46 28,684.00 3.72 28.38 11.36
23.00 45.44 31,351.00 3.89 29.67 11.87
24.00 47.41 34,136.00 4.06 30.96 12.39
25.00 49.39 37,040.00 4.23 32.25 12.90
26.00 51.36 40,063.00 4.40 33.54 13.42
27.00 53.34 43,204.00 4.57 34.83 13.94
28.00 55.31 46,463.00 4.74 36.12 14.45
103

29.00 57.29 49,841.00 4.91 37.41 14.97


30.00 59.26 53,338.00 5.08 38.70 15.48
31.00 61.24 56,953.00 5.25 39.99 16.00
32.00 63.22 60,687.00 5.42 41.28 16.52
33.00 65.19 64,539.00 5.59 42.57 17.03
34.00 63.22 68,391.00 5.42 41.28 16.52
35.00 61.24 72,125.00 5.25 39.99 16.00
36.00 59.26 75,740.00 5.08 38.70 15.48
37.00 57.29 79,236.00 4.91 37.41 14.97
38.00 55.31 82,614.00 4.74 36.12 14.45
39.00 53.34 85,874.00 4.57 34.83 13.94
40.00 51.36 89,015.00 4.40 33.54 13.42
41.00 49.39 92,037.00 4.23 32.25 12.90
42.00 47.41 94,941.00 4.06 30.96 12.39
43.00 45.44 97,727.00 3.89 29.67 11.87
44.00 43.46 100,394.00 3.72 28.38 11.36
45.00 41.49 102,942.00 3.55 27.09 10.84
46.00 39.51 105,372.00 3.39 25.80 10.32
47.00 37.53 107,683.00 3.22 24.51 9.81
48.00 35.56 109,876.00 3.05 23.22 9.29
49.00 33.58 111,950.00 2.88 21.93 8.77
50.00 31.61 113,906.00 2.71 20.64 8.26
51.00 29.63 115,743.00 2.54 19.35 7.74
52.00 27.66 117,462.00 2.37 18.06 7.23
53.00 25.68 119,062.00 2.20 16.77 6.71
54.00 23.71 120,543.00 2.03 15.48 6.19
55.00 21.73 121,907.00 1.86 14.19 5.68
56.00 19.75 123,151.00 1.69 12.90 5.16
57.00 17.78 124,277.00 1.52 11.61 4.65
58.00 15.80 125,285.00 1.35 10.32 4.13
59.00 13.83 126,174.00 1.18 9.03 3.61
60.00 11.85 126,944.00 1.02 7.74 3.10
61.00 9.88 127,596.00 0.85 6.45 2.58
104

62.00 7.90 128,129.00 0.68 5.16 2.06


63.00 5.93 128,544.00 0.51 3.87 1.55
64.00 3.95 128,840.00 0.34 2.58 1.03
65.00 1.98 129,018.00 0.17 1.29 0.52
66.00 0.00 129,078.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL
= 2,151.29 TOTAL = 184.34 1,404.87 562.08

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Finalmente obtenemos para un total de 66 min de escenario, los respectivos caudales; dichos
datos serán exportados para la determinación del flujo.

5.3.3. CÁLCULO DE FLUJO PARA T=100 AÑOS

Como se mencionó con anterioridad, para la determinación del flujo serán necesarios los
parámetros antes mencionados. La modelación será mediante el software IRIC 3.0 (Nays2D
Flood V5.0), dicho software nos permite un análisis bidimensional del flujo, es así que se
muestran los parámetros considerados:

Ilustración 63: Elevaciones – Rugosidades - Viviendas

Seguidamente se determina una condición de grilla por la que se generará el flujo, luego de
ingresar los caudales correspondientes y ubicados correctamente, se procedió a parametrizar
algunas consideraciones adicionales para la resolución de iteraciones y obtención de resultados,
finalmente se obtuvieron las siguientes gráficas del modelo:
105

Ilustración 64: Gráfica de profundidades de flujo.


FUENTE: ELABORACION PROPIA
106

Ilustración 65: Gráfica de magnitudes de velocidad.


FUENTE: ELABORACION PROPIA

5.4. RESULTADOS DE EVALUACIÓN

• Como se observa nuestra precipitación oscila entre los rangos de 30 a 35mm como
precipitación máxima en 24 horas.
• Se puede identificar que, tras un periodo de 100 años, la precipitación oscilará entre rangos
de 60.28mm como precipitación máxima en 24 horas.
• Que se tendrá un caudal máximo generado a los 33 min de 65.19 cms y un volumen
generado de 64,539.00 cum.
• Se observa en la gráfica de profundidades de flujos que ya en nuestra zona de viviendas la
altura llega a estar en valores entre 0.40 a 1.00 m.
• Se observa en la gráfica de magnitudes de velocidad, que en zonas ya de viviendas se tiene
un valor entre 1.00 a 4.00.
• Finalmente se genera un mapa de muy alto peligro por modelamiento de flujo de detritos.
107

• En ese sentido, se contrastará con nuestro mapa de peligro con metodología matriz Saaty,
y se generará un mapa final de peligros.
108

MAPA 10: MAPA DE PELIGRO MUY ALTO POR MODELAMIENTO DE FLUJO


109

5.5. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS


5.5.1. ELEMENTOS EXPUESTOS SUSCEPTIBLES A NIVEL SOCIAL

Los elementos expuestos de la Quebrada de Huillcarpay comprenden a elementos expuestos


susceptibles (Población, viviendas, loza deportiva, servicios públicos básicos, Camino Inca
entre otros) que se encuentran en la zona potencial de flujo de detritos, por precipitaciones o
lluvias intensas, y que podrían sufrir los efectos ante la ocurrencia o manifestación del peligro.

A. Población

La Quebrada de Huillcarpay cuenta con 1542 habitantes, está considerado como elementos
expuestos susceptibles ante el impacto del peligro.

Tabla 68: Cuadro de Población


CUADRO DE POBLACIÓN
VARONES 729 47.3%
MUJERES 813 52.7%
TOTAL 1542
FUENTE: SIGRID

B. Vivienda

La Quebrada de Huillcarpay existen 411 viviendas distribuidos en 3 sectores subdividido en


manzanas. En los lotes encontramos XX viviendas y XX terrenos sin construir, la mayoría de
las viviendas son casas independientes, y en menor porcentaje son viviendas improvisadas. La
población, en la mayoría de los casos, se abastece de agua para consumo a través del servicio
de agua potable doméstico o red pública dentro de la vivienda, en el caso de la minoría el
abastecimiento es por compra directa (cisterna).
110

MAPA N°11: MAPA DE ELEMENTOS EXPUESTOS

5.6. DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

La pendiente constituye un factor de alta incidencia con inclinaciones de terreno mayores a 30°
y las características geomorfológicas y litológicas del área de estudio que provocaría el
desplazamiento del material por gravedad y movimiento pendiente abajo. Así mismo la
presencia de precipitaciones pluviales mayores a 0.269 mm en un día de la época de lluvias.

Se ha considerado el escenario de peligro MUY ALTO

5.7. NIVELES DE PELIGROSIDAD

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de peligro y sus respectivos rangos obtenidos a
través de utilizar el Proceso de Análisis Jerárquico.

Tabla 69: NIVELES DE PELIGRO


NIVEL RANGO
MUY
0.280 ≤ R ≤ 0.368
ALTO
ALTO 0.197 ≤ R < 0.280
MEDIO 0.175 ≤ R < 0.197
BAJO 0.152 ≤ R < 0.175

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

5.8. ESTRATIFICACIÓN DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD

En el siguiente cuadro se muestra la matriz de niveles de peligro obtenido:


111

Tabla 70: Matriz de peligro

ESTRATIFICACION DE LOS NIVELES DE PELIGRO


NIVELES DE
DESCRIPCION RANGO
PELIGRO

Zona de rellenos de materiales residuales, son suelos heterogéneos


no consolidados, con pendiente baja de 0° a 15°; suelos de erosión
severa con formación de grietas en terrazas bajas, Ante una preci-
MUY ALTA pitación extraordinaria existe la probabilidad de arrastre de material 0.28≤R≤0.368
de un volumen mayor 25,000 m3; Elementos expuesto como pobla-
ción y viviendas expuestas, área comercial, vía pavimentada, área
recreativa.

Zonas de suelos sueltos limo arenosos pertenecientes a la Forma-


ción San Sebastián, con pendiente moderada ( 9 ° a 15°),suelos de
erosión alta con formación de surcos, en terrazas medias, Ante una
ALTA precipitación extraordinaria existe la probabilidad de arrastre de 0.197≤R<0.28
material de un volumen entre 24,999M3-20,000M3; Elementos ex-
puestos como población y xx viviendas afectadas, red de servicios
básicos (agua, luz y desagüe), vías pavimentadas.

Zonas con suelos limo-arcillosos consolidados pertenecientes a la


Formación San Sebastián , pendiente fuerte (16 - 25°), con forma-
ción de socavamientos en el cauce natural, en terraza altas, Ante
una precipitación extraordinaria existe la probabilidad de arrastre
MEDIA 0.175≤R<0.197
de material de un volumen entre 19,999M3-10,000M3. Elementos
expuestos como población y xx viviendas, red de servicios básicos
(agua, luz y desagüe), vías pavimentadas.01 Institución Educativa,
área recreativa.

Zona de areniscas fracturadas y gravas pertenecientes a la forma-


ción Kayra, con pendiente muy fuerte (>26°), en vertientes empina-
das y fuertemente inclinadas., presencia de erosión superficial,
BAJA Ante una precipitación extraordinaria existe la probabilidad de 0.152≤R<0.175
arrastre de material de un volumen menor a 5,000 M3. Elementos
Expuestos como población y xx viviendas afectadas, red de servi-
cios básicos (agua, luz y desagüe), vías pavimentadas.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.


112

MAPA 11: MAPA DE PELIGROSIDAD


113

6.CAPITULO IV: ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


6.1. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE
VULNERABILIDAD

Para determinar los niveles de vulnerabilidad del área de influencia de la Quebrada de


Huillcarpay se consideró la Dimensión Social y Económica. Así mismo se recurrió a la
información cartográfica y la base de datos del INEI – 2007 e información de la plataforma
SIGRID del CENEPRED.

El patrón de vulnerabilidad del área de estudio, se identifica a la ocupación informal de terrenos


para viviendas sin tomar en cuenta y previsión de peligros, riesgos y limitaciones de los terrenos
ocupados, que, aunados a la falta de acciones de control urbano y fiscalización, sencillamente
no existe planificación del territorio por parte de las entidades competentes. Para efectos de
análisis de la vulnerabilidad de elementos expuestos en la Quebrada de Huillcarpay, se ha
desarrollado la siguiente metodología:

Ilustración 66: Metodología de análisis de vulnerabilidad


FUENTE: ADAPTADO DEL CENEPRED
114

6.2. ANÁLISIS DE LA DIMENSION SOCIAL

El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características intrínsecas de la


población del área de estudio y su contribución al análisis de la vulnerabilidad. Se Identifican y
seleccionaron parámetros de evaluación agrupados en los factores de fragilidad y resiliencia. El
gráfico a continuación presenta el siguiente esquema.

GRUPO ETAREO

EXPOSICION SOCIAL SERVICIOS BASICOS

AREAS RECREATIVAS
DIMENSION SOCIAL

DISCAPACIDAD

FRAGILIDAD SOCIAL AFILIADOS A SEGURO SOCIAL

ANALFABETISMO

ORGANIZACIÓN SOCIAL

RESILIENCIA SOCIAL NORMAS DE EDIFICACION

CONOCIMIENTO DE LA GRD

Ilustración 67: Esquema general del análisis de la Dimensión Social


FUENTE: ELABORACION PROPIA

6.2.1. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN SOCIAL

Los parámetros considerados para el análisis de exposición social son:

• Grupo Etario
• Servicios Básicos
• Áreas recreativas
115

6.2.1.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


EXPOSICIÓN SOCIAL
A. Parámetro: Grupo Etareo

Tabla 71: Matriz de comparación de pares del Grupo Etareo

De 15 a 29 De 30 a 44 De 45 a 64
Grupo Etareo De 0 a 14 años De 65 a mas
años años años

De 0 a 14 años 1 2 5 7 8
De 65 a mas 0.5 1 6 7 7
De 15 a 29 años 0.2 0.2 1 2 4
De 30 a 44 años 0.1 0.1 0.5 1 3
De 45 a 64 años 0.1 0.1 0.3 0.3 1
. 2.0 3.5 12.8 17.3 23

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 72: Matriz de normalización: Grupo etario


PESO PON-
0.697
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORI-
ZACION
0.508 0.579 0.392 0.404 0.348 0.446
0.254 0.290 0.471 0.404 0.304 0.345
0.102 0.048 0.078 0.115 0.174 0.104
0.073 0.041 0.039 0.058 0.130 0.068
0.064 0.041 0.020 0.019 0.043 0.037
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 73: Vector suma: Grupo etario

VECTOR SUMA PONDE- λmax RC


RADA

2.430 5.446
1.929 5.599
0.536 5.182 0.062
0.345 5.059
0.191 5.103
5.278
IC 0.069 OK
116

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

B. Parámetro: Servicios Básicos

Tabla 74: Matriz de comparación de pares de Servicios Básicos


Con energía
Con alum- Con alcantari- Con agua po-
Servicios Básicos Sin servicios eléctrica en su
brado público llado table
vivienda

Sin servicios 1 2 3 7 9
Con alumbrado público 0.5 1 4 5 7
Con energía eléctrica en su
0.3 0.3 1 4 6
vivienda
Con alcantarillado 0.1 0.2 0.3 1 4
Con agua potable 0.1 0.1 0.2 0.3 1
2.1 3.6 8.4 17.3 27

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 75: Matriz de normalización: Servicios Básicos


PESO PON-
0.232
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.479 0.557 0.356 0.406 0.333 0.426
0.240 0.278 0.475 0.290 0.259 0.308
0.160 0.070 0.119 0.232 0.222 0.160
0.068 0.056 0.030 0.058 0.148 0.072
0.053 0.040 0.020 0.014 0.037 0.033

1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 76: Vector suma: Servicios Básicos

VECTOR SUMA λmax RC


PONDERADA

2.324 5.452
1.753 5.684
0.865 5.390 0.079
0.366 5.086
0.169 5.143
5.351
117

IC 0.088 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

C. Parámetro: Áreas Recreativas

Tabla 77: Matriz de comparación de pares de las Áreas Recreativas


Medianamente
Muy cercana de 0 Cercana de 21 a Alejada de 61 a Muy lejana de
Áreas recreativas cercana de 41 a
a 20m 40m 80m 81 a mas
60m

Muy cercana de 0 a 20m 1 3 5 7 9


Cercana de 21 a 40m 0.3 1 3 5 7
Medianamente cercana de 41 a 60m 0.2 0.3 1 3 5
Alejada de 61 a 80m 0.1 0.2 0.3 1 4
Muy lejana de 81 a mas 0.1 0.1 0.2 0.3 1
1.8 4.7 9.5 16.3 26

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 78: Matriz de normalización: Áreas Recreativas


PESO PON-
0.072
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.560 0.642 0.524 0.431 0.346 0.500
0.187 0.214 0.315 0.308 0.269 0.258
0.112 0.071 0.105 0.185 0.192 0.133
0.080 0.043 0.035 0.062 0.154 0.075
0.062 0.031 0.021 0.015 0.038 0.034

1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 79: Vector suma: Áreas recreativas

VECTOR SUMA λmax RC


PONDERADA

2.765 5.524
1.432 5.541
0.711 5.343 0.070
0.376 5.042
0.171 5.112
118

5.312

IC 0.078 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

6.2.2. ANÁLISIS DE FRAGILIDAD SOCIAL

Los parámetros considerados para el análisis de fragilidad social son:

• Discapacidad
• Afiliados a Seguro de Salud
• Analfabetismo

6.2.2.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


FRAGILIDAD SOCIAL
A. Parámetro: Discapacidad

Tabla 80: Matriz de comparación de pares de Discapacidad

Discapacidad MÚLTIPLE FÍSICA COGNITIVA SENSORIAL NINGUNA

MÚLTIPLE 1 4 5 6 7
FÍSICA 0.3 1 3 3 5
COGNITIVA 0.2 0.3 1 3 4
SENSORIAL 0.2 0.3 0.3 1 3
NINGUNA 0.1 0.2 0.3 0.3 1
1.8 5.9 9.6 13.3 20

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 81: Matriz de normalización: Discapacidad


PESO PON-
0.643
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.568 0.682 0.522 0.450 0.350 0.514
0.142 0.170 0.313 0.225 0.250 0.220
0.114 0.057 0.104 0.225 0.200 0.140
0.095 0.057 0.035 0.075 0.150 0.082
0.081 0.034 0.026 0.025 0.050 0.043
119

1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 82: Vector suma: Discapacidad

VECTOR SUMA λmax RC


PONDERADA

2.891 5.621
1.232 5.596
0.736 5.259 0.077
0.418 5.079
0.223 5.158
5.343
IC 0.086 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

B. Parámetro: Afiliados a Seguro de Salud

Tabla 83: Matriz de comparación de pares de Afiliados a Seguro de Salud

Seguros FFAA y Seguro privado y


Afiliados a seguro de salud Sin seguro SIS ESSALUD
PNP otros

Sin seguro 1 3 5 5 7
SIS 0.3 1 3 5 7
ESSALUD 0.2 0.3 1 3 4
Seguros FFAA y PNP 0.2 0.2 0.3 1 4
Seguro privado y otros 0.1 0.1 0.3 0.3 1
1.9 4.7 9.6 14.3 23.0

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 84: Matriz de normalización: Afiliados a Seguro de Salud


PESO PON-
0.283
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.533 0.642 0.522 0.351 0.304 0.470
120

0.178 0.214 0.313 0.351 0.304 0.272


0.107 0.071 0.104 0.211 0.174 0.133
0.107 0.043 0.035 0.070 0.174 0.086
0.076 0.031 0.026 0.018 0.043 0.039
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 85: Vector suma: Afiliados a Seguro de Salud

VECTOR SUMA λmax RC


PONDERADA

2.652 5.640
1.528 5.620
0.730 5.475 0.087
0.434 5.062
0.200 5.148
5.389

IC 0.097 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

C. Parámetro: Analfabetismo

Tabla 86: Matriz de comparación de pares de Analfabetismo

DE 75% < X ≤ DE 50% < X ≤ DE 25% < X ≤ DE 1% ≤ X ≤ ALFABETIZA-


Analfabetismo 100% . 75%. 50%. 25%. DOS

DE 75% < X ≤ 100% . 1 3 5 7 9


DE 50% < X ≤ 75%. 0.3 1 3 5 7
DE 25% < X ≤ 50%. 0.2 0.3 1 3 5
DE 1% ≤ X ≤ 25%. 0.1 0.2 0.3 1 3
ALFABETIZADOS 0.1 0.1 0.2 0.3 1
1.8 4.7 9.5 16.3 25

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 87: Matriz de normalización: Analfabetismo


PESO PON-
0.074
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
121

0.560 0.642 0.524 0.429 0.360 0.503


0.187 0.214 0.315 0.306 0.280 0.260
0.112 0.071 0.105 0.184 0.200 0.134
0.080 0.043 0.035 0.061 0.120 0.068
0.062 0.031 0.021 0.020 0.040 0.035
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 88: Vector suma: Analfabetismo

VECTOR SUMA PON- λmax RC


DERADA

2.743 5.455
1.414 5.432
0.699 5.204 0.054
0.341 5.030
0.177 5.093
5.243
IC 0.061 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

6.2.3. ANÁLISIS DE RESILIENCIA SOCIAL

Los parámetros considerados para el análisis de fragilidad social son:

• Organización Social
• Normas de edificación
• Conocimiento del GRD

6.2.3.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


RESILIENCIA SOCIAL
A. Parámetro: Organización social

Tabla 89: Matriz de comparación de pares de Organización Social

Baja organiza- Medianamente Buena organi- Alta organiza-


Sin organización
Organización social ción para la organizada zación para la ción para la
para GRD
GRD para la GRD GRD GRD

Sin organización para GRD 1 3 5 7 8

Baja organización para la 0.3 1 3 5 7


GRD
122

Medianamente organizada 0.2 0.3 1 3 5


para la GRD
Buena organización para la 0.1 0.2 0.3 1 3
GRD
Alta organización para la 0.1 0.1 0.2 0.3 1
GRD
1.8 4.7 9.5 16.3 24

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 90: Matriz de normalización: Organización Social


PESO PON-
0.608
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 91: Vector suma: Organización Social

VECTOR SUMA PONDERADA λmax RC

2.736 5.509
1.435 5.471
0.712 5.238 0.061
0.347 5.056
0.186 5.087
5.272
IC 0.068 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.


B. Parámetro: Normas de edificaciones

Tabla 92: Matriz de comparación de Normas de edificaciones


Conoce par- Conoce par- Conoce regu- Conoce y
SIN CONOCI-
Normas de edificación cialmente y cialmente y la larmente y la aplica eficien-
MIENTO
no aplica aplica aplica temente
123

SIN CONOCIMIENTO 1 4 6 7 8
Conoce parcialmente y no
0.3 1 3 6 8
aplica
Conoce parcialmente y la
0.2 0.3 1 2 4
aplica
Conoce regularmente y la
0.1 0.2 0.5 1 4
aplica
Conoce y aplica eficiente-
0.1 0.1 0.3 0.3 1
mente
1.7 5.6 10.8 16.3 25

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 93: Matriz de normalización: Normas de edificaciones


PESO PON-
0.272
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.594 0.711 0.558 0.431 0.320 0.523
0.148 0.178 0.279 0.369 0.320 0.259
0.099 0.059 0.093 0.123 0.160 0.107
0.085 0.030 0.047 0.062 0.160 0.076
0.074 0.022 0.023 0.015 0.040 0.035
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 94: Vector suma: Normas de edificaciones

VECTOR SUMA PON- λmax RC


DERADA

3.015 5.768
1.449 5.598
0.573 5.365 0.085
0.388 5.070
0.179 5.100
5.380

IC 0.095 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

C. Parámetro: Conocimiento de la GRD

Tabla 95: Matriz de comparación de pares de Conocimiento en la GRD


124

Con conoci- Con escaso co- Con conoci-


Con escaso co-
Sin conocimiento miento y sin nocimiento y miento y
Conocimiento de la GRD nocimiento del
del riesgo práctica de práctica del prácticas
riesgo
riesgo riesgo del riesgo

Sin conocimiento del riesgo 1 3 5 7 8


Con escaso conocimiento del 0.3 1 3 5 7
riesgo
Con conocimiento y sin prác- 0.2 0.3 1 3 5
tica de riesgo
Con escaso conocimiento y 0.1 0.2 0.3 1 3
práctica del riesgo
Con conocimiento y prácticas 0.1 0.1 0.2 0.3 1
del riesgo
1.8 4.7 9.5 16.3 24

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 96: Matriz de normalización: Conocimiento en la GRD


PESO PON-
0.120
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.555 0.642 0.524 0.429 0.333 0.497
0.185 0.214 0.315 0.306 0.292 0.262
0.111 0.071 0.105 0.184 0.208 0.136
0.079 0.043 0.035 0.061 0.125 0.069
0.069 0.031 0.021 0.020 0.042 0.037

1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 97: Vector suma: Conocimiento en la GRD

VECTOR SUMA λmax RC


PONDERADA

2.736 5.509
1.435 5.471
0.712 5.238 0.061
0.347 5.056
0.186 5.087
5.272
IC 0.068 OK
125

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

6.3. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA

En esta dimensión se considera, características de las viviendas de la Quebrada de Huillcarpay,


la cual nos da una idea cercana de las condiciones económicas de este sector.

LOCALIZACIÓN

EXPOSICION ECONOMICA VIAS DE COMUNICACIÓN - PUENTES

TELECOMUNICACIONES

MATERIAL DE EDIFICACION
ECONOMICA
DIMENSION

FRAGILIDAD ECONOMICA TENENCIA DE VIVIENDA

ANTIGÜEDAD DE LA EDIFICACION

NIVEL EDUCATIVO

RESILIENCIA ECONOMICA ACTIVIDAD LABORAL EN ÚLTIMO MES

INGRESO FAMILIAR

Ilustración 68: Esquema general del análisis de la dimensión económica


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6.3.1. ANÁLISIS DE LA EXPOSICIÓN ECONÓMICA

Los parámetros considerados para el análisis de la Exposición económica son:

• Localización
• Vías de comunicación - puentes
• Telecomunicación

Para la ponderación de los parámetros se utilizó la matriz de 3x3, el proceso dará como resultado
el peso ponderado de cada parámetro considerado en nuestro análisis.

Tabla 98: Parámetros utilizados en el factor Exposición económica


N° DE DES-
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
CRIPTORES
126

D1 Localización
B.1) EXPOSICIÓN
D2 3 Vías de comunicación – Puentes
ECONÓMICA
D3 Telecomunicación

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 99: Matriz de comparación de pares - Exposición económica


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

Vias de comuni-
DESCRIPTOR Localización Telecomunicación
cación - Puentes

Localización 1.00 7.00 9.00


Vias de comunicación – Puentes 0.14 1.00 3.00
Telecomunicación 0.11 0.33 1.00
SUMA 1.25 8.33 13.00
1/SUMA 0.80 0.12 0.08

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 100: Matriz de normalización de los parámetros del factor Exposición Económica
MATRIZ DE NORMALIZACION

Vías de comuni- Vector Priori-


DESCRIPTOR Localización Telecomunicación
cación - Puentes zación

Localización 0.797 0.840 0.692 0.777


Vias de comunicación - Puentes 0.114 0.120 0.231 0.155
Telecomunicación 0.089 0.040 0.077 0.069
1.000 1.000 1.000 1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 101: Vector suma ponderado - Exposición económica


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO
Vector Suma Ponde-
Vector Suma
Resultados de la operación de matrices rado/Vector Priori-
Ponderado
zación
0.777 1.084 0.617 2.477 3.190
0.111 0.155 0.206 0.471 3.043
0.086 0.052 0.069 0.206 3.013
HALLANDO λmax SUMA 9.246
PROME-
DIO 3.082

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.041


127

RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.078

6.3.1.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


EXPOSICIÓN ECONÓMICA
A. Parámetro: Localización

Refiere a la distancia del elemento expuesto respecto al fenómeno natural.

Tabla 102: Matriz de comparación de pares del parámetro: Localización


Mediana-
Muy cercana Cercana de mente cer- Alejada de 61 Muy lejana
Localización de 0 a 20m 21 a 40m cana de 41 a a 80m de 81 a mas
60m

Muy cercana de 0 a 20m 1 3 5 7 9


Cercana de 21 a 40m 0.3 1 3 5 7
Medianamente cercana de 41 a 60m 0.2 0.3 1 3 5
Alejada de 61 a 80m 0.1 0.2 0.3 1 4
Muy lejana de 81 a mas 0.1 0.1 0.2 0.3 1

1.8 4.7 9.5 16.3 26

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 103: Matriz de normalización: Localización


PESO PON-
0.777
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.560 0.642 0.524 0.431 0.346 0.500
0.187 0.214 0.315 0.308 0.269 0.258
0.112 0.071 0.105 0.185 0.192 0.133
0.080 0.043 0.035 0.062 0.154 0.075
0.062 0.031 0.021 0.015 0.038 0.034

1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 104: Vector suma - Localización

VECTOR
SUMA PON- λmax RC
DERADA

2.765 5.524
0.070
1.432 5.541
128

0.711 5.343
0.376 5.042
0.171 5.112
5.312
IC 0.078 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA

B. Parámetro: Vías de comunicación -Puentes

Este parámetro refiere a los elementos estructurales expuestos frente al fenómeno analizado.

Tabla 105: Matriz de comparación de pares- Vías de comunicación -Puentes

Trocha carro- Vía asfaltada


Puentes y/o
Vías de comunicación - Puentes Sin vías zable y/o vía y/o pavimen- Camino Inka
pontones
afirmada tada

Sin vías 1 3 5 7 9
Trocha carrozable y/o vía afirmada 0.3 1 3 5 7
Vía asfaltada y/o pavimentada 0.2 0.3 1 3 5
Puentes y/o pontones 0.1 0.2 0.3 1 5
Camino Inka 0.1 0.1 0.2 0.2 1
1.8 4.7 9.5 16.2 27

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 106: Matriz de normalización: Vías de comunicación -Puentes


PESO PON-
0.155
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION

0.560 0.642 0.524 0.432 0.333 0.498


0.187 0.214 0.315 0.309 0.259 0.257
0.112 0.071 0.105 0.185 0.185 0.132
0.080 0.043 0.035 0.062 0.185 0.081
0.062 0.031 0.021 0.012 0.037 0.033
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 107: Vector Suma - Vías de Comunicación

λmax RC
129

VECTOR
SUMA PON-
DERADA
2.786 5.593
1.451 5.653
0.723 5.488 0.087
0.410 5.072
0.167 5.125
5.386
IC 0.097 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA

C. Parámetro: Telecomunicaciones

Refiere al acceso que se tiene a los aparatos telecomunicativos, calificado como:

Tabla 108: Matriz de comparación de pares del parámetro: Telecomunicaciones

Telecomunicación Sin acceso Con TV Con Internet Con Radio Con Celular

Sin acceso 1 3 5 7 9
Con TV 0.3 1 1 3 5
Con Internet 0.2 1.0 1 4 5
Con Radio 0.1 0.3 0.3 1 4
Con Celular 0.1 0.2 0.2 0.3 1
1.8 5.5 7.5 15.3 24

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 109: Matriz de normalización de pares del parámetro: Telecomunicaciones


PESO PON-
0.069
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.560 0.542 0.671 0.459 0.375 0.521
0.187 0.181 0.134 0.197 0.208 0.181
0.112 0.181 0.134 0.262 0.208 0.179
0.080 0.060 0.034 0.066 0.167 0.081
0.062 0.036 0.027 0.016 0.042 0.037

1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.


130

Tabla 110: Vector suma - Telecomunicaciones

VECTOR
SUMA PON- λmax RC
DERADA

2.861 5.487
0.961 5.303
0.973 5.421 0.060
0.408 5.020
0.187 5.104
5.267
IC 0.067 OK

FUENTE. ELABORACION PROPIA

6.3.2. ANÁLISIS DE LA FRAGILIDAD ECONÓMICA

Los parámetros considerados para el análisis de la Exposición económica son:

• Material de edificación
• Tenencia de vivienda
• Antigüedad de la edificación

Para la ponderación de los parámetros se utilizó la matriz de 3x3, el proceso dará como resultado
el peso ponderado de cada parámetro considerado en nuestro análisis.

Tabla 111: Parámetros utilizados en el factor Fragilidad económica


N° DE DESCRIP-
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
TORES
D1 Material de la Edificación
B.2) FRAGILIDAD
D2 3 Tenencia de vivienda
ECONÓMICA
D3 Antigüedad de la Edificación

FUENTE. ELABORACION PROPIA

Tabla 112: Matriz de comparación de pares - Fragilidad económica


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Material de la Edifi- Tenencia de vi- Antigüedad de la
DESCRIPTOR
cación vienda Edificación
Material de la Edificación 1.00 3.00 5.00
Tenencia de vivienda 0.33 1.00 3.00
Antigüedad de la Edificación 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.53 4.33 9.00
131

1/SUMA 0.65 0.23 0.11

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 113: Matriz de normalización de los parámetros del factor Fragilidad económica
MATRIZ DE NORMALIZACION
Material de la Edifi- Tenencia de vi- Antigüedad de la
DESCRIPTOR Vector Priorizacion
cación vienda Edificación
Material de la Edificación 0.652 0.692 0.556 0.633
Tenencia de vivienda 0.217 0.231 0.333 0.260
Antigüedad de la Edificación 0.130 0.077 0.111 0.106
1.000 1.000 1.000 1.000

Tabla 114: Vector suma ponderado - Fragilidad económica


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO

Vector Suma Pon- Vector Suma Ponde-


Resultados de la operación de matrices
derado rado/Vector Priorización

0.633 0.781 0.531 1.946 3.072


0.211 0.260 0.318 0.790 3.033
0.127 0.087 0.106 0.320 3.011
HALLANDO λmax SUMA 9.116
PROMEDIO 3.039

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.019


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.037

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

6.3.2.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


FRAGILIDAD ECONÓMICA
A. PARÁMETRO: PARÁMETRO: MATERIAL DE LA EDIFICACIÓN

Este parámetro refiere a tipo de material predominante con que están construidas las viviendas
expuestas.

Tabla 115: Matriz de comparación de pares- Material de la edificación

Material de la CONCRETO
ESTERAS MADERA ADOBE ALBAÑILERÍA
Edificación ARMADO

ESTERAS 1 3 5 7 9
MADERA 0.3 1 3 5 7
132

ADOBE 0.2 0.3 1 4 6


ALBAÑILERÍA 0.1 0.2 0.3 1 4
CONCRETO AR-
0.1 0.1 0.2 0.3 1
MADO
1.8 4.7 9.4 17.3 27

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 116: Matriz de normalización: Material de la edificación

PESO PONDERADO: 0.633


MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZACION
0.560 0.642 0.531 0.406 0.333 0.494
0.187 0.214 0.319 0.290 0.259 0.254
0.112 0.071 0.106 0.232 0.222 0.149
0.080 0.043 0.027 0.058 0.148 0.071
0.062 0.031 0.018 0.014 0.037 0.032
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 117: Vector Suma - Material de la edificación

VECTOR SUMA
λmax RC
PONDERADA

2.788 5.640
1.447 5.704
0.811 5.452 0.089
0.359 5.053
0.166 5.128
5.395
IC 0.099 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA


133

B. Parámetro: Parámetro: Tenencia de vivienda

Este parámetro refiere a la relación que existe entre los ocupantes de la vivienda y la propiedad
de las viviendas expuestas.

Tabla 118: Matriz de comparación de pares- Tenencia de vivienda

Posesionario
Tenencia de vivienda Abandonado En litigio Inquilino Propia
temporal

Abandonado 1 3 4 6 8

En litigio 0.3 1 3 5 7

Inquilino 0.3 0.3 1 4 6

Posesionario temporal 0.2 0.2 0.3 1 3

Propia 0.1 0.1 0.2 0.3 1

1.9 4.7 8.4 16.3 25

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 119: Matriz de normalización: Tenencia de vivienda


PESO PON-
0.260
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.533 0.642 0.475 0.367 0.320 0.467
0.178 0.214 0.356 0.306 0.280 0.267
0.133 0.071 0.119 0.245 0.240 0.162
0.089 0.043 0.030 0.061 0.120 0.069
0.067 0.031 0.020 0.020 0.040 0.035
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 120: Vector Suma - Tenencia de vivienda

VECTOR SUMA
λmax RC
PONDERADA

2.610 5.582
1.499 5.616
0.854 5.285 0.075
0.347 5.060
0.182 5.124
134

5.334
IC 0.083 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA

C. Parámetro: Parámetro: Antigüedad de la vivienda

Este parámetro refiere a los años de vida de viviendas expuestas.

Tabla 121: Matriz de comparación de pares- Antigüedad de la vivienda

Antigüedad de la Edifica- DE 51 A 100 DE 21 A 50 DE 11 A 20 DE 1 A 10


DE 101 A MÁS AÑOS
ción AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

DE 101 A MÁS AÑOS 1 2 3 5 7


DE 51 A 100 AÑOS 0.5 1 3 5 7
DE 21 A 50 AÑOS 0.3 0.3 1 4 7
DE 11 A 20 AÑOS 0.2 0.2 0.3 1 4
DE 1 A 10 AÑOS 0.1 0.1 0.1 0.3 1
2.2 3.7 7.4 15.3 26

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 122: Matriz de normalización: Antigüedad de la vivienda


PESO PON-
0.106
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.460 0.544 0.406 0.328 0.269 0.401
0.230 0.272 0.406 0.328 0.269 0.301
0.153 0.091 0.135 0.262 0.269 0.182
0.092 0.054 0.034 0.066 0.154 0.080
0.066 0.039 0.019 0.016 0.038 0.036
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 123: Vector Suma - Antigüedad de la vivienda

VECTOR SUMA
λmax RC
PONDERADA

2.199 5.480
1.698 5.641 0.078
0.986 5.414
135

0.409 5.116
0.182 5.094
5.349
IC 0.087 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA

6.3.3. ANÁLISIS DE LA RESILIENCIA ECONÓMICA

Los parámetros considerados para el análisis de la Exposición económica son:

• Nivel educativo
• Actividad laboral en el último mes
• Ingreso familiar

Para la ponderación de los parámetros se utilizó la matriz de 3x3, el proceso dará como resultado
el peso ponderado de cada parámetro considerado en nuestro análisis.

Tabla 124: Parámetros utilizados en el factor Resiliencia económica


N° DE DESCRIP-
PARAMETRO DESCRIPTOR DESCRIPTORES
TORES
D1 Nivel educativo
B.3) RESILIEN-
D2 3 Actividad laboral en último mes
CIA ECONÓMICA
D3 Ingreso Familiar

FUENTE. ELABORACION PROPIA

Tabla 125: Matriz de comparación de pares - Resiliencia económica


MATRIZ DE COMPARACION DE PARES
Actividad laboral
DESCRIPTOR Nivel educativo Ingreso Familiar
en último mes
Nivel educativo 1.00 5.00 6.00
Actividad laboral en último mes 0.20 1.00 3.00
Ingreso Familiar 0.17 0.33 1.00
SUMA 1.37 6.33 10.00
1/SUMA 0.73 0.16 0.10

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 126: Matriz de normalización de los parámetros del factor Resiliencia económica
136

MATRIZ DE NORMALIZACION
Actividad laboral
DESCRIPTOR Nivel educativo Ingreso Familiar Vector Priorizacion
en último mes
Nivel educativo 0.732 0.789 0.600 0.707
Actividad laboral en último mes 0.146 0.158 0.300 0.201
Ingreso Familiar 0.122 0.053 0.100 0.092
1.000 1.000 1.000 1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 127: Vector suma ponderado - Resiliencia económica


HALLANDO EL VECTOR SUMA PONDERADO

Vector Suma Pon- Vector Suma Ponde-


Resultados de la operación de matrices
derado rado/Vector Priorización

0.707 1.007 0.549 2.263 3.201


0.141 0.201 0.275 0.617 3.065
0.118 0.067 0.092 0.277 3.021
HALLANDO λmax SUMA 9.287
PROMEDIO 3.096

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.048


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.091

6.3.3.1. PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS Y DESCRIPTORES DE LA


RESILIENCIA ECONÓMICA
A. Parámetro: Parámetro: Nivel educativo

Este parámetro refiere al nivel educativo más alto en que una persona ha terminado.

Tabla 128: Matriz de comparación de pares- Nivel Educativo

Ninguno y/o Superior /Téc- Superior/Uni-


Nivel educativo Primaria Secundaria
inicial nico versitario

Ninguno y/o inicial 1 2 3 5 7


Primaria 0.5 1 3 5 7
Secundaria 0.3 0.3 1 3 5
Superior /Técnico 0.2 0.2 0.3 1 4
Superior/Universitario 0.1 0.1 0.2 0.3 1
2.2 3.7 7.5 14.3 24

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.


137

Tabla 129: Matriz de normalización: Nivel Educativo


PESO PON-
0.707
DERADO:
MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZA-
CION
0.460 0.544 0.398 0.351 0.292 0.409
0.230 0.272 0.398 0.351 0.292 0.309
0.153 0.091 0.133 0.211 0.208 0.159
0.092 0.054 0.044 0.070 0.167 0.085
0.066 0.039 0.027 0.018 0.042 0.038
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 130: Vector Suma – Nivel educativo

VECTOR SUMA
λmax RC
PONDERADA

2.197 5.373
1.684 5.458
0.845 5.311 0.059
0.434 5.080
0.194 5.091
5.263
IC 0.066 OK

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

B. Parámetro: Parámetro: Actividad laboral en último mes

Este parámetro refiere a toda aquella actividad ya sea de origen manual o intelectual que realiza
una persona.

Tabla 131: Matriz de comparación de pares- Actividad laboral en último mes

Jubilado y/o Trabajador de-


Sin actividad trabajador fami- dicado a los Con trabajo
Actividad laboral en último mes Desempleado
y/o estudiante liar no remune- quehaceres del permanente
rado hogar

Sin actividad y/o estudiante 1 4 5 7 9


Jubilado y/o trabajador familiar no re-
0.3 1 3 4 6
munerado
Desempleado 0.2 0.3 1 3 5
Trabajador dedicado a los quehaceres
0.1 0.3 0.3 1 4
del hogar
138

Con trabajo permanente 0.1 0.2 0.2 0.3 1


1.7 5.8 9.5 15.3 25

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 132: Matriz de normalización: Actividad laboral en último mes

PESO PONDERADO: 0.201


MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZACION
0.587 0.696 0.524 0.459 0.360 0.525
0.147 0.174 0.315 0.262 0.240 0.228
0.117 0.058 0.105 0.197 0.200 0.135
0.084 0.043 0.035 0.066 0.160 0.078
0.065 0.029 0.021 0.016 0.040 0.034
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 133: Vector Suma - Actividad laboral en último mes

VECTOR SUMA
λmax RC
PONDERADA

2.964 5.644
1.281 5.631
0.721 5.322 0.081
0.392 5.052
0.177 5.160
5.362
IC 0.090 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA

C. Parámetro: Parámetro: Ingreso familiar

Este parámetro refiere a la totalidad de ganancias o ingresos que tiene una familia.

Tabla 134: Matriz de comparación de pares- Ingreso familiar

Menor a 930 de 931 a 1500 de 1501 a de 2001 a de 3000 a más


Ingreso Familiar
soles soles 2000 soles 3000 soles soles

Menor a 930 soles 1 2 3 4 7


139

de 931 a 1500 soles 0.5 1 3 4 7


de 1501 a 2000 soles 0.3 0.3 1 3 7
de 2001 a 3000 soles 0.3 0.3 0.3 1 6
de 3000 a más soles 0.1 0.1 0.1 0.2 1
2.2 3.7 7.5 12.2 28

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 135: Matriz de normalización: Ingreso familiar

PESO PONDERADO: 0.092


MATRIZ DE NORMALIZACION
VECTOR DE PRIORIZACION
0.449 0.537 0.401 0.329 0.250 0.393
0.225 0.268 0.401 0.329 0.250 0.295
0.150 0.089 0.134 0.247 0.250 0.174
0.112 0.067 0.045 0.082 0.214 0.104
0.064 0.038 0.019 0.014 0.036 0.034
1.000

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Tabla 136: Vector Suma - Ingreso familiar

VECTOR SUMA
λmax RC
PONDERADA

2.160 5.493
1.669 5.664
0.955 5.491 0.087
0.539 5.181
0.175 5.106
5.387
IC 0.097 OK

FUENTE: ELABORACION PROPIA


140
141

MAPA 12: MAPA DE VULNERABILIDAD


142

Tabla 137: Vulnerabilidad resumida


VULNERABILIDAD
DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ECONÓMICA
VALOR
PARAMETRO DESCRIPTOR PARAMETRO DESCRIPTOR
0.400 0.476 0.600 0.490 0.484
0.283 0.258 0.268
0.128 0.143 0.137
0.075 0.076 0.075
0.038 0.034 0.036

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 138: Niveles de Vulnerabilidad


NIVEL RANGO
MUY ALTO 0.268 ≤R≤ 0.484
ALTO 0.137 ≤R< 0.268
MEDIO 0.075 ≤R< 0.137
BAJO 0.036 ≤R< 0.075

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 139: Rangos finales de Vulnerabilidad


0.257 ≤ R ≤ 0.490
0.140 ≤ R < 0.257
0.078 ≤ R < 0.140
0.036 ≤ R < 0.078

FUENTE: ELABORACION PROPIA


143

Tabla 140: Estratificación de los Niveles de Vulnerabilidad


ESTRATIFICACION DE NIVELES DE VULNERABILIDAD
NIVEL DE
VULNERABI- DESCRIPCION RANGO
LIDAD
Zonas con viviendas de materiales precarios, en mal estado de conservacion,
hacinados y acentados con una antigüedad considerable. Poblacion con muy
bajos recursos economicos y sin medidas estructurales existentes, sin cultura
de prevencion ni conocimientos de la normativa y ausencia total de capacita-
MUY ALTO 0.257 ≤ R ≤ 0.490
ciones en temas de GRD, Alto grado de analfabetismo y segmentada poblacion
con discapacidad multiple. Servicios educativos y recreativos afectados con
más del 50%, afectacion de servicios basicos como luz y agua mayores al 50%
y afectacion mayor al 50 % del patrimonio cultural.
Zonas con viviendas de materiales precarios coloniales, en regular estado de
conservación, cierto grado de hacinamiento y asentados con regular antigüe-
dad. Población con bajos recursos económicos considerando su bajo acceso al
trabajo y con aisladas medidas estructurales existentes, con regular conoci-
ALTO miento de cultura preventiva, su normativa y capacitaciones en temas de GRD, 0.140 ≤ R < 0.257
Regular analfabetismo y segmentada población con una discapacidad. Servi-
cios educativos y recreativos afectados entre el 25 y 50%, afectación de servi-
cios básicos como luz y agua regularmente afectados como el daño al patrimo-
nio cultural.
Zonas con viviendas de materiales buenos, en buen estado de conservación,
con una antigüedad moderada. Población con ingresos económicos básicos a
moderados considerando su regular acceso al trabajo y con medidas estructura-
les existentes prehispánicas, regular conocimiento de cultura de prevención,
MEDIO 0.078 ≤ R < 0.140
normatividad y capacitaciones en temas de GRD, Bajo grado de analfabetismo
y segmentada población con una discapacidad. Servicios educativos y recreati-
vos afectados en un 25%, afectación de servicios básicos como luz y agua en
un 25% de la misma manera con el patrimonio cultural.
Zonas con viviendas de materiales estructurales, en muy buen estado de con-
servaciones reciente construcción. Población con ingresos económicos mode-
rados considerando su permanente acceso al trabajo y con medidas estructura-
les existentes, buen conocimiento de cultura de prevención, normatividad y ca-
BAJO 0.036 ≤ R < 0.078
pacitaciones en temas de GRD, Alfabetizados en su gran mayoría e ínfima po-
blación con discapacidad. Servicios educativos y recreativos sin afectación,
servicios básicos como luz y agua sin afectación de la misma manera con el
resguardo del patrimonio cultural.

FUENTE: ELABORACION PROPIA


144

7.CAPÍTULO VI: CONTROL DEL RIESGO


7.1. ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA DEL RIESGO
7.1.1. VALORACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:

Tabla 141: Valoración de consecuencias


VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
Las consecuencias debido al impacto de un
4 MUY ALTA
fenómeno natural son catastróficas.
Las consecuencias debido al impacto de un
3 ALTA
fenómeno natural pueden ser gestionadas con
apoyoconsecuencias
Las externo. debido al impacto de un
2 MEDIA fenómeno natural pueden ser gestionadas con los
recursos disponibles
Las consecuencias debido al impacto de un
1 BAJA fenómeno natural pueden ser gestionadas sin
dificultad

FUENTE: CENEPRED, 2014.

Del cuadro anterior, obtenemos que las consecuencias debido al impacto de un fenómeno
natural pueden ser gestionadas con apoyo externo, es decir, posee el XXXX.

7.1.2. VALORACIÓN DE LA FRECUENCIA DE RECURRENCIA:

Tabla 142: Valoración de frecuencia de recurrencia


VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
Puede ocurrir en la mayoría de las
4 MUY ALTA
circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo
3 ALTA
medianamente largos según las circunstancias.
Puede
Puede ocurrir
ocurriren en
periodos de tiempo
periodos largos
de tiempo
2 MEDIA
según las circunstancias.
medianamente largos según las circunstancias.
1 BAJA Puede
Puede ocurrir en circunstancias
ocurrir en periodosexcepcionales
de tiempo
medianamente largos según las circunstancias.
FUENTE:
Puede CENEPRED,
ocurrir 2014.
Puede ocurrir en en periodos
periodos de tiempo
de tiempo largos
medianamente largos según las circunstancias.
según las circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos
según las circunstancias.
Puede ocurrirenencircunstancias
Puede ocurrir periodos de excepcionales.
tiempo largos
145

Del cuadro anterior, se obtiene que el evento de Flujo de detritos puede ocurrir en periodos de
tiempo medianamente largos según las circunstancias, es decir, posee el XXXXX

7.1.3. NIVEL DE CONSECUENCIA Y DAÑO (MATRIZ):

Tabla 143: Nivel de consecuencia y daño


CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

MUY ALTA 4 ALTA MUY ALTA MUY ALTA MUY ALTA

ALTA 3 ALTA ALTA ALTA MUY ALTA

MEDIA 2 MEDIA MEDIA ALTA ALTA

BAJA 1 BAJA MEDIA MEDIA ALTA

NIVEL 1 2 3 4

FRECUENCIA BAJA MEDIA ALTA MUY


ALTA

FUENTE: CENEPRED, 2014.

De lo anterior se obtiene que el nivel de consecuencia y daño es de XXXXXX

Tabla 144: Nivel de consecuencia y daño


VALOR NIVELES DESCRIPCIÓN
Muerte de personas, enorme pérdida de bienes y
4 MUY ALTA financieras importantes

Lesiones grandes en las personas, pérdida de la capacidad


3 ALTA de producción, pérdida de bienes y financieras
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente
importantes.
largos según las circunstancias.
Requiere tratamiento médico en las personas, pérdida de
2 MEDIA bienes y financieras altas.

Puede ocurrir
Tratamiento en periodos
de primeros de en
auxilios tiempo medianamente
las personas, pérdida
1 BAJA Puede
largos
de ocurrir
según
bienes lasencircunstancias.
periodos
y financieras altas.de tiempo largos según las
circunstancias.
Puede ocurrir en periodos de tiempo medianamente
largos según
FUENTE: las circunstancias.
CENEPRED, 2014.
Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las
Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.
circunstancias.

Puede ocurrir en periodos de tiempo largos según las


circunstancias.

Puede ocurrir en circunstancias excepcionales.


146

7.1.4. ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA:

Tabla 145: Aceptabilidad y/o tolerancia


NIVEL DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN
INADMISIBLE Se debe aplicar inmediatamente medidas de control
4 físico y de ser posible transferir inmediatamente
recursos económicos para reducir los riesgos
INACEPTABLE Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y
3
PRIORITARIAS para el manejo de riesgos
TOLERANCIA Se debe desarrollar actividades para el manejo de
2
riesgos
1 ACEPTABLE El riesgo no presenta un peligro significativo

FUENTE: CENEPRED, 2014

7.1.5. MATRIZ DE ACEPTABILIDAD Y TOLERANCIA:

La matriz se Aceptabilidad y/o Tolerancia del Riesgo se indica a continuación:

Tabla 146: Nivel de aceptabilidad y/o tolerancia del riesgo


RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
INACEPTABLE INADMISIBLE INADMISIBLE INADMISIBLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
INACEPTABLE INACEPTABL INACEPTABLE INADMISIBLE
E
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE INACEPTABLE
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
ACEPTABLE TOLERABLE TOLERABLE INACEPTABLE
FUENTE: CENEPRED, 2014.

7.1.6. PRIORIDAD DE LA INTERVENCIÓN

Tabla 147: Prioridad de intervención


VALOR DESCRIPTOR NIVEL DE
PRIORIZACIÓN
4 INADMISIBLE I
3 INACEPTABLE II
2 TOLERABLE III
1 ACEPTABLE IV

FUENTE: CENEPRED, 2014


147

Del cuadro anterior se obtiene que el nivel de priorización es xx, del cual constituye el soporte
para la priorización de actividades, acciones y proyectos de inversión vinculadas a la Prevención
y/o Reducción del Riesgo de Desastres.

Tabla 148: Peligro x Vulnerabilidad = Riesgo


VALOR DE PELIGRO VALOR VULNERABILIDAD VALOR DE RIESGO

(VALOR S*PESO S+(VA- (VALOR S*PESO S+(VALOR PELIGRO * VULNE-


LOR PE*PESO PE) PE*PESO PE) RABILIDAD

0.368 0.484 0.178


0.280 0.268 0.075
0.197 0.137 0.027
0.175 0.075 0.013
0.152 0.036 0.005

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Tabla 149: RIESGO

NIVEL RANGO

MUY ALTO 0.075 ≤R≤ 0.178

ALTO 0.027 ≤R< 0.075

MEDIO 0.013 ≤R< 0.027

BAJO 0.005 ≤R< 0.013

FUENTE: ELABORACION PROPIA


148

MAPA 13: MAPA DE RIESGO


8.CONCLUSIONES

1. El Riesgo identificado es el deslizamiento de flujo de detritos de ambas laderas de la


quebrada y la zona de relleno donde se ubica elementos expuestos tales como viviendas.
2. Las lluvias intensas y el agua de escorrentía son los principales factores desencadenantes
por lo que las medidas estructurales de corrección se enfocaran en su control.
3. Las zona de la APV Agua Buena tienen riesgo muy alto mientras que las demás tienen
riesgo alto, así como también parte del recorrido de la Quebrada Contaymocco.
4. Las Medidas Estructurales que se proponen en la quebrada de Huillcarpay son del tipo
Rectificación y Protección.

149
9.RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Quebrada de Huillcarpay, la Quebrada de Contaymocco y la APV Agua


Buena:

1. Realizar obras de mitigación como forestación y estabilización de los taludes de alta


pendiente, para disminuir el nivel del riesgo existente y así puedan acceder a la Habilitación
Urbana y con ello a servicios básicos completos.
2. Se recomienda implementar un sistema de evacuación de aguas pluviales de la quebrada,
que permita optimizar el recojo de las aguas de escorrentía para su rápida evacuación.
3. Se recomienda a los ocupantes de la Quebrada de Huillcarpay y Contaymocco el
reforzamiento estructural de las viviendas y para las nuevas edificaciones el asesoramiento
técnico pertinente.

150
10. BIBLIOGRAFÍA

• CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED), 2014. Manual para la evaluación de riesgos
originados por fenómenos naturales, 2da versión.
• Municipalidad provincial de Cusco, PLAN DESARROLLO URBANO DEL CUSCO
2013-2023.
• Centro Guamán poma de Ayala, MAPA DE PELIGROS DE GEODINÁMICA EXTERNA
DEL VALLE DEL HUATANAY – CUSCO, 2010.
• Proyecto Multinacional Andino: Geo ciencias para las Comunidades Andinas, PMA: GCA,
2007). MOVIMIENTOS EN MASA EN LA REGIÓN ANDINA, UNA GUIA PARA LA
EVALUACION DE AMENAZAS
• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA (INEI). (2007 y 2017).
Sistema de Información Estadístico de apoyo a la prevención a los efectos del Fenómeno de El
Niño y otros Fenómenos Naturales.
• CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) 2014, Ley 29664 Ley que Crea el Sistema Nacional
de gestión de Riesgo de Desastres (Sinagerd).
• CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED) 2014, Ley 29869 de reasentamiento poblacional.
• Consultas web:

http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigrid

http://www.ingemmet.gob.pe/carta-geologica-nacional.

http://igp.gob.pe

http://earthquake.usgs.gov/learming/topics/mag_vs_int.php

151
11. ANEXOS
11.1. ANEXO 1. PLANOS
11.2. ANEXO 2. DATOS
11.2.1. APLICACIÓN DE ENCUESTA
11.2.2. ENCUESTA
11.2.3. ARCHIVO FOTOGRÁFICO
11.3. OTROS

152

Вам также может понравиться