Вы находитесь на странице: 1из 6

Estructura rítmica de la música – Cooper Meyer

RESUMEN
Victoria Luco

Capítulo I
Definiciones y principios:
El ritmo organiza y es a su vez organizado por todos los elementos que crean y dan forma a
los procesos musicales.
La experiencia del ritmo consiste en agrupar sonidos individuales en patrones
estructurados. Este agrupamiento es resultado de la interacción entre los diversos aspectos
de la materia musical: altura, intensidad, timbre, textura, armonía, así como la duración.

Niveles arquitectónicos:
La mayor parte de la música que vamos a tratar es arquitectónica en su organización. Es
decir, las notas individuales se agrupan en motivos, los motivos en frases, las frases en
periodos etc.
A medida que se desarrolla una pieza musical su estructura rítmica se percibe como un
proceso orgánico en el que los motivos rítmicos más pequeños, aunque poseen una forma y
una estructura propias, funcionan también como partes esenciales de una organización
rítmica mayor.
El nivel más bajo en el que se produce un grupo rítmico completo (se agrupan una parte
fuerte y una o más débiles) será denominado nivel rítmico primario. Como sucede con
frecuencia, el ritmo de nivel primario está en sí mismo constituido por valores durativos
menores que forman un motivo rítmico parcial y subordinado. Estos patrones parciales
crean lo que se llamarán niveles rítmicos inferiores, o, si solo hay uno de estos niveles,
nivel subprimario. Cuando los grupos del nivel rítmico primario se organizan en patrones
compuestos de mayores dimensiones, son niveles rítmicos superiores.
La esquematización del nivel primario se indicará mediante el numero arábigo 1.
Los niveles superiores (ordenados por su extensión creciente) se señalarán con 2 y 3.
Los niveles rítmicos inferiores (en orden decreciente) se indicarán mediante dígitos
romanos i y ii.
La estructura métrica es a su vez arquitectónica. En un nivel inferior un compás de ¾ está
compuesto por tres unidades de 2/8 y uno de 6/8 está compuesto por dos unidades de 3/8. Y
ambos compases pueden combinarse en el mismo nivel para formar compases más extensos
a niveles superiores.
Se pueden diferenciar tres modos básicos de organización temporal: pulso, compás y
ritmo.

Pulso:
Un pulso es cada uno de los estímulos exactamente equivalentes, una serie que se repite en
una serie regular. Los pulsos marcan unidades iguales en el continuum temporal.
A pesar de que generalmente es establecido y apoyado por estímulos objetivos (sonidos) la
sensación del pulso puede existir de manera subjetiva. Una vez establecida la sensación de
regularidad tiende a continuar en la mente.
Todos los pulsos de una serie son por definición exactamente iguales. Sin embargo, al
preferir patrones claros y definidos a una seria no organizada, la mente humana tiende a
imponer cierta clase de organización sobre estos pulsos iguales.
Hay una tendencia a organizar los pulsos en unidades inteligibles de duración finita.

Compás:
Es la medida del número de pulsos existentes entre los acentos que aparecen. Por lo tanto,
algunos de los pulsos de la serie deben estar acentuados. (Cuando los pulsos son contados
dentro de un contexto métrico se les llama partes: fuertes y débiles).
No puede haber compás sin un pulso, pero si puede haberlo sin un ritmo claramente
definible, y a la inversa, puede existir ritmo sin compás.
Pueden ocurrir irregularidades sin que se pierda la sensación de organización métrica,
porque estas irregularidades son temporales o también porque aquello que es irregular en
un nivel arquitectónico se hace regular en otro nivel (superior o inferior).

Ritmo:
Podría definirse como el modo en el cual una o más partes no acentuadas son agrupadas en
relación con otra parte que si lo está.
Hay cinco agrupamientos rítmicos básicos:
Yambo: corto-largo
Anapesto: corto-corto-largo
Troqueo: largo-corto
Dáctilo: largo-corto-corto
Anfíbraco: corto-largo-corto.
Puesto que la organización rítmica es arquitectónica, las estructuras rítmicas más extensas,
así como los motivos más breves presentan estos patrones básicos.
El ritmo puede existir sin que haya un compás regular, esto es, las notas no acentuadas
pueden ser agrupadas en relación con una acentuada sin que existan acentos
regularmente recurrentes.
También es independiente del pulso, y también del compás, ya que cualquiera de estos
agrupamientos puede aparecer en cualquier organización métrica.
Esto no significa que no esté influido por la organización métrica ni inversamente.
Precisamente porque los acentos rítmicos generalmente coinciden con los métricos.
La barra de compás no nos dará mucha información sobre el agrupamiento rítmico.

Acento:
Para que una nota aparezca acentuada debe ser diferenciada de alguna manera de otras
notas de la serie. Y al mismo tiempo, tiene que ser lo suficientemente similar y cercana
para poder estar relacionada con éstas y que no se perciba como un estímulo aislado.
Un acento entonces, es un estímulo que se diferencia de los restantes debido a diferencias
en la duración, intensidad, altura, timbre, etc. Pero también se diferencian así las partes no
acentuadas. La diferencia entre las partes acentuadas y las no acentuadas reside en el
hecho de que la parte acentuada es el foco, el núcleo del ritmo en torno al cual se
agrupan las partes no acentuadas.
Además, las partes acentuadas tienen a tener una ubicación fija y estable en la serie. A
menudo el intérprete desplaza levemente partes no acentuadas en el discurso (rubato). Esto
no sucede con las partes acentuadas.

Énfasis dinámico:
Significa la intensificación dinámica de una parte, acentuada o no. Un énfasis dinámico
colocado sobre una parte débil no acentuará dicha parte.
No cambia la función de las partes, pero a veces si el agrupamiento (ritmo) tiende a marcar
el comienzo de un grupo.

Agrupamiento:
Es un hecho mental, no físico. Es en todos los niveles arquitectónicos, producto de la
semejanza y la diferencia, la proximidad y la separación. Si las notas no están
diferenciadas de algún modo unas de otras (altura, registro, instrumentación, etc.) no
podrá haber ritmo ni agrupamiento.
Por otra parte, si los estímulos son tan diferentes unos de otros o están tan separados en el
tiempo o en la altura, la mente no podrá relacionarlos entre si y tampoco habrá
agrupamiento.
En general, los sonidos o grupos que son parecidos y están cerca forman patrones rítmicos
fuertemente unificados. La diferencia y la distancia tiende a separar los patrones rítmicos.
La repetición también suele contribuir a la separación de grupos. El caso es algo distinto
cuando es repetida una única altura. Al principio esta repetición puede dar lugar a la
cohesión, pero a medida que continua se hace esperar un cambio. Como consecuencia,
dicha nota parecerá la anacrusa (parte débil) de la nueva nota hacia la que se mueve.
Excepto en un nivel arquitectónico más bajo, un agrupamiento es rara vez resultado de la
acción de todos los elementos de la música. Algunos producen coherencia y otros separan.
Existe una serie fundamental de reglas para la organización de las relaciones dentro de los
grupos:
 Las diferencias durativas (proximidad temporal de algunos estímulos y separación
de otros) tienden a producir agrupamientos acentuados al final.
 La diferenciación en intensidad tiende a producir agrupamientos acentuados al
principio.
 La combinación de la diferencia durativa y la intensidad tiende a producir
agrupamientos acentuados al centro.
El agrupamiento depende si las notas se mueven desde un objetivo o hacia un objetivo.

Capítulo II
Ritmos en los niveles arquitectónicos inferiores
Este capítulo se ocupa del análisis de ritmos relativamente simples en el nivel
arquitectónico más bajo.

Troqueo y yambo en compás binario:


El agrupamiento en este ejemplo resulta de la proximidad y semejanza de los elementos del
sonido (próximas en tiempo e idénticas en altura, disposición temporal, timbre, dinámica,
etc.)
Aunque la organización dominante de esta canción es trocaica, es importante tener en
cuenta que no está del todo ausente un agrupamiento yámbico. Se trata de la organización
latente y ayuda a conectar las series de troqueos entre sí.

La influencia de la duración:
Si se cambian uno o más de estos elementos, el agrupamiento tenderá a cambiar también.
Por ejemplo, si la disposición temporal se ve alterada de modo que la primera nota del
grupo sea alargada, acercando la segunda nota a la siguiente, el agrupamiento pasará a ser
yámbico.

Este ejemplo ilustra diversos puntos importantes para el agrupamiento rítmico.


 El agrupamiento es más claramente yámbico donde existe proximidad tanto
temporal como melódica entre los grupos.
 El carácter yámbico se ve enfatizado si una anacrusa de una corchea es situada o
imaginada antes del primer compás.
 Las barras de compás no determinan ni delimitan el agrupamiento

La influencia de la melodía:
Dada la igualdad en las duraciones, la mente agrupa los elementos más próximos
melódicamente.
También es importante la armonía que está implícita. Toda sensible se mueve hacia (y es
agrupada con) su fin, la tónica provisional.

La influencia de la colocación de las partes:


Es muy importante advertir que la comprensión del ritmo por parte del intérprete influte en
la colocación que éste hace de las partes débiles.
Un agrupamiento yámbico es impuesto sobre una organización melódico-temporal que de
otro modo daría lugar a un ritmo trocaico.
El intérprete también articulará el agrupamiento deseado mediante la ejecución de un ligero
crescendo en la anacrusa. Estos crescendos son un modo de hacer claros los agrupamientos.
Generan la expectación del acento siguiente y la nota portadora del crescendo se oye como
si se dirigiese hacia el acento esperado, agrupándose con él.
Las líneas melódicas ascendentes, especialmente las de movimiento conjunto, tienden a
convertirse en anacrúsicas. A la inversa, las líneas descendentes o las notas repetidas
generalmente tienden a ser oídas como finales femeninos (troques o anfíbracos) en los que
cada nota se mueve desde la que la precede.

La influencia de la instrumentación:
Los agrupamientos pueden ser formados, enfatizados o alterados mediante cambios en la
instrumentación y el timbre. Ya sea con un único instrumento o más de uno.
También la dinámica puede ser empleada para articular los diferentes tipos de
agrupamientos.
La armonía y cualquier figura de contrapunto o acompañamiento puede tener un papel
determinante en la articulación de un agrupamiento.

Вам также может понравиться