Вы находитесь на странице: 1из 3

FACTORES DE EXCLUSIÓN

En estos tiempos revueltos se habla mucho de la exclusión social. Solemos tener


una idea de lo que significa, aunque no sea una idea completa. Lo primero que se
suele pasar por la cabeza cuando se escucha o se imagina esto de la exclusión son
personas sin trabajo y sin casa.

Si preguntamos a un sociólogo qué es la exclusión social, nos dirá que es un


proceso. No debemos confundirla con pobreza o marginación ya que es un
concepto que supera a estos. Siguiendo con la línea de la sociología, ésta nos dice
que la exclusión social es:

Un fenómeno estructural


 Multidimensional
 Conduce a que ciertos individuos y grupos se encuentren en una situación tal
que no puedan considerarse como miembros de pleno derecho de la sociedad
CARACTERÍSTICAS DE TRABAJO AGRÍCOLA

Unas características del trabajo agrícola, que lo hace diferente de los demás, es que
se realiza al aire libre, sin fijación de horarios predeterminados, contacto con seres
vivos, épocas concretas de trabajo, no es necesaria la especialización y dependencia
casi absoluta de la climatología.

Este tipo de trabajo tiene sus características:

La mayor parte de las empresas son familiares.

La actividad agraria viene caracterizada por estacionalidad, lo que representa que en


ese momento necesita de una mayor cantidad de mano de obra, ya no basta solo la
familiar.

El trabajo agrario no se puede interrumpir, lo que hace difícil llegar a una regulación
de jornada laboral.

El trabajador agrario es muy conservador; lo que le dio resultado no lo quiere


cambiar, pensando que la innovación puede que no sea eficaz.

El trabajador se adapta al medio en el cual realiza el trabajo.

El campesino toma decisiones para la tarea que va a realizar, en ocasiones sin la


ayuda de nadie.

IMPACTO DE LAS REMESAS

Además de sostener economías de países en desarrollo como el nuestro, las


remesas familiares reducen la pobreza, generan empleos y mejoran el bienestar de
países en desarrollo, concluyó un estudio realizado por la Facultad de Administración
de Empresas Leeds, de la Universidad de Colorado, en EE. UU, en colaboración con
la compañía Western Union, que se dedica al servicios de pago de dinero en todo el
mundo.

Las remesas, de acuerdo con el informe, permiten que millares salgan de pobreza,
puedan acceder a la escuela y, con ello, lograr mejores oportunidades de vida.

Además, según el informe, y pese a las críticas, que afirman que muchos países se
han hecho dependientes de estos ingresos, lo cierto es que sin ellas muchas
naciones tendrían economías más empobrecidas.

Solo en El Salvador, las remesas represan el 17 % del Producto Interno Bruto, y


además según informes del Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR),
equivalen al 85 % de las exportaciones (incluyendo dentro de estas únicamente el
valor agregado neto de la industria de maquila).

También representan el 41 % de las importaciones, a más de ocho veces el valor de


la inversión extranjera directa, el 106 % de la carga tributaria y dos tercios del
presupuesto general de la nación.

Más allá de esas cifras macroeconómicas, lo cierto es que millares de familias, una
de cada siete, según algunas estadísticas, se sostienen a través de estas
transferencias de dinero que poco más de dos millones y medio

POBREZA CAMPESINA

En casi la mitad de los municipios rurales en Guatemala (44 por ciento), la mayoría
de su población (más del 75 por ciento) vive en pobreza, según los resultados del
Mapa de Pobreza Rural 2011, presentado hoy por el Instituto Nacional de Estadística
(INE) y el Banco Mundial. De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los
departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez son los que
presentan mayor incidencia de pobreza rural en el país.

El Mapa de Pobreza Rural 2011 fue construido a partir de la información de los


Censos Rurales Municipales de 2008 a 2011 y de la Encuesta de Condiciones de
Vida (ENCOVI) 2011. La metodología de mapas de pobreza permite estimar
indicadores de pobreza y desigualdad a un mayor nivel de desagregación geográfica
que lo que permite tradicionalmente una encuesta de hogares.

De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural 2011, al contrastar los resultados de


brecha y severidad de la pobreza, la población rural que vive en Alta Verapaz es la
que se encuentra en peores condiciones. En el departamento, 89.6 por ciento de la
población rural vive en pobreza, mientras que 46.7 por ciento vive en extrema
pobreza. En varios municipios de Alta Verapaz, más de la mitad de la población rural
vive en extrema pobreza, por ejemplo en Panzós (76 por ciento), Tucurú y Chisec
(ambos con 65 por ciento), Santa Catalina La Tinta (61 por ciento) y San Cristóbal
Verapaz (54 por ciento).

ACCESO A LA TIERRA

A lo largo de la historia, la tierra ha sido considerada como una fuente principal de


riqueza, situación social y poder. Es la base para la vivienda, los alimentos y las
actividades económicas, la fuente más importante de oportunidades de empleo en
las zonas rurales y un recurso cada vez más escaso en los núcleos urbanos. El
acceso al agua y a otros recursos, así como a servicios básicos tales como el
saneamiento y la electricidad, está condicionado en muchos casos al acceso a los
derechos sobre la tierra. La disposición y posibilidad de invertir a largo plazo en la
tierra cultivable y en la vivienda dependen directamente de la protección que otorga
la sociedad a los titulares de los derechos. En consecuencia, el desarrollo sostenible
se asienta firmemente en el acceso a los derechos de propiedad de la tierra y en la
seguridad de esos derechos.

La forma de distribuir y utilizar los derechos sobre la tierra puede ser muy compleja.
Con frecuencia, la tenencia de la tierra se clasifica como:

Privada: asignación de derechos a una parte privada que puede ser un individuo,
un matrimonio, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad
comercial o una organización sin ánimo de lucro. Por ejemplo, en una comunidad, las
familias pueden tener derechos exclusivos sobre parcelas residenciales, parcelas
agrícolas y determinados recursos arbóreos. Otros miembros de la comunidad
pueden quedar excluidos de la utilización de esos recursos si no cuentan con la
autorización de los titulares de dichos derechos.

Comunal: en una comunidad pueden existir derechos sobre bienes comunes.


Cada uno de los miembros tiene derecho a utilizar de manera independiente las
propiedades de la comunidad. Por ejemplo, los miembros de una comunidad pueden
tener derecho a apacentar el ganado en los pastizales comunitarios.

De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie y nadie puede quedar


excluido. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso
a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los
pastizales, bosques, etc., donde puede existir acceso libre a los recursos para todos.
(Una diferencia importante entre el acceso libre y los sistemas comunales es que en
estos últimos quienes no son miembros de la comunidad no pueden utilizar las zonas
comunes.)

Вам также может понравиться