Вы находитесь на странице: 1из 132

metapolítica

Rector Secretario General


Dr. J. Alfonso Esparza Ortiz Dr. José Jaime Vázquez López

Director de Comunicación Institucional Sub Directora de Comunicación Institucional


Mtro. José Carlos Bernal Suárez Mtra. Ana Elsa Urías Hernández

Director Editorial Jefe de Publicaciones DCI- BUAP


Dr. Israel Covarrubias González Mtro. Jorge Isaac Hernández Vázquez
metapolitica@gmail.com isaac.hernandezvaz@correo.buap.mx

Coordinador de la sección debates Diseño, composición y diagramación


Año 22 Dr. Luis H. Patiño Camacho Dirección de Comunicación Institucional de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
No. 102
Jefe de Publicidad, Diseño y Arte Diseño gráfico y editorial
Jul-Sep 2018 Mtro. Manuel Ahuactzin Martínez Jessica Barrón Lira

Consejo Editorial
José Antonio Aguilar Rivera, Roderic Ai Camp, Antonio Paola Martínez Hernández, María de los Ángeles Mascott
Annino, Álvaro Aragón Rivera, Thamy Ayouch, María Sánchez, Alfio Mastropaolo, Jean Meyer, Edgar Morales
Luisa Barcalett Pérez, Miguel Carbonell, Ricardo Cartas Flores, Leonardo Morlino, José Luis Orozco, Juan Pablo
Figueroa, Jorge David Cortés Moreno, Juan Cristóbal Cruz Pampillo Baliño, Mario Perniola, Juan Manuel Ramírez Saíz,
Revueltas, Jaime del Arenal Fenochio, Rafael Estrada Víctor Reynoso, Xavier Rodríguez Ledesma, Roberto Sán-
Michel, Javier Franzé, Néstor García Canclini, Pablo Gaytán chez, Antolín Sánchez Cuervo, Ángel Sermeño, Federico
Santiago, Francisco Gil Villegas, Armando González Torres, Vázquez Calero, Silvestre Villegas Revueltas, Danilo Zolo.

metapolítica, año 22, no. 102, Julio - Septiembre de 2018, es una publicación trimestral editada por la Benemérita De venta en
Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla, Pue., y distribuida a
través de la Dirección de Comunicación Institucional, con domicilio en 4 sur 303, Centro Histórico, Puebla, Puebla,
México, C.P. 72000, Tel. (52) (222) 2295500 ext. 5271 y 5281, www.revistametapolitica.com, Editor Responsable: Dra.
Claudia Rivera Hernández, crivher@hotmail.com. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2013-013011513700-102.
ISSN: 1405-4558, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Con Número de Certificado de
Licitud de Título y Contenido: 15617, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la
Secretaría de Gobernación. Impresa por PROMOPAL PUBLICIDAD GRÁFICA S.A. DE C.V., Dirección: Calle Tecamachalco Suscripciones y
No. 43, Col. La Paz, Puebla, Puebla. C.P. 72160. DISTRIBUCIÓN: Comercializadora GBN S.A. de C.V. Calzada de Tlalpan venta de publicidad
# 572, Desp. C-302, Col. Moderna, Del. Benito Juárez C.P. 03510, México D.F. TELS / FAX: (0155) 5618-8551 Contacto:
comercializadoragbn@yahoo.com.mx comercializadoragbn@gmail.com, éste número se terminó de imprimir en Julio Mtro. Jorge Isaac
de 2018 con un tiraje de 1500 ejemplares. Hernández Vázquez
isaac.hernandezvaz@
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Todos correo.buap.mx
los artículos son dictaminados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e Tel (01 222) 229.55.00
imágenes de la publicación sin previa autorización de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. ext. 5989

metapolítica aparece en los siguientes índices: CLASE, CITAS LATINOAMERICANAS EN CIENCIAS SOCIALES (Centro
de Información Científica y Humanística, UNAM); INIST (Institute de L’Information Scientifique et Tecnique); Sociological
Abstract, Inc.; PAIS (Public Affairs Information Service); IBSS (Internacional Political Science Abstract); URLICH’S Visita
(Internacional Periodicals Directory) y EBSCO Information Services.
www.revistametapolitica.com
metapolítica no se hace responsable por materiales no solicitados. Títulos y subtítulos de la redacción.
revistameta
politica.com
22 34 46
sociedad
abierta

AMLO y el nuevo Antonio Gramsci, la Presentación


arte de lo político hegemonía como arena
Luis H. Patiño Camacho
de lo político
Israel Covarrubias
Franco Gamboa Rocabado

6 24 40 50
Sismo y nacionalismo. Hacia la elaboración de Campañas negativas en Martha Schteingart G.:
Memoria y aprendizaje una historia espectral. Estados Unidos y México: “Me gustaría que los
político Marx y Derrida estudio comparativo de políticos de izquierda
los spots televisivos puedan ver los verdaderos
Xavier Rodríguez Ledesma Alberto Villalobos Manjarrez
problemas que hay dentro
Jorge David Cortés Moreno y
del desarrollo urbano”
David Melgarejo Calva

Entrevista realizada por Luis


H. Patiño Camacho

13 28 58
debates
La Ciudad de México

La lucha por el Feminismos Dinámica demográfica y


entre nosotros

reconocimiento en la descoloniales, justicia morfología urbana de la


Revolución mexicana social, anti-imperialismo Ciudad de México, 1950-
2015
Jaime Torres Guillén Françoise Vergès
Gustavo Garza
imprenta
74 111 122

pública
Contribución a la Sobre Nicht für immer! ¡No Sobre Precariedades,
desmitificación de lo para siempre! Introducción exclusiones y
urbano al pensamiento crítico y la emergencias.
Teoría crítica frankfurtiana Necropolítica y sociedad
Luis H. Patiño Camacho
de Ambra Polidori y civil en América Latina
Raymundo Mier (eds.) de Mabel Moraña y José
Valenzuela Arce
Rían Lozano
Benjamín Ortega Guerra

84 108 116

(in)actua-
El derecho humano y no Sobre Deleuze, Borges y Sobre Why Bother with
humano al agua las paradojas de Ángeles Elections? de Adam

lidades
Ma. del Rosario Pérez Przeworski
José Luis Lezama
Bernal y María Luisa
Luis Octavio Vado Grajales
Bacarlett Pérez

Edgar Morales
portafolio

86
La Ciudad de México
120
Sobre Los dilemas de la
126
Recomendaciones
#CDMX ciudadanía moderna y la
Isaac Hernández
dignidad de los derechos
humanos. De Arendt a
Benhabib de Concepción
Delgado Parra

Fernando Ciaramitaro y Mario


Cortés López
Sociedad Abierta — Xavier Rodríguez

Sismo y nacionalismo. Memoria


y aprendizaje político

6
Xavier Rodríguez — Sociedad Abierta

por Xavier Rodríguez


Ledesma

Doctor en Ciencia Política


por la UNAM. Profesor-
investigador de tiempo
completo en la Universidad
Pedagógica Nacional,
Ciudad de México.

1985. La referencia histórica

S
e ha cumplido un año del fuerte sismo que sacudió a la ciudad de México exac-
tamente en la misma fecha en la que 32 años antes otro poderoso terremoto
devastó amplias zonas del Valle de México cobrándose miles de vidas y dejando
una huella de destrucción cuyas cicatrices tres décadas después aún pueden
ser identificadas. Ambos movimientos telúricos compartieron no solamente el día y el
mes en el que se presentaron o sus altos niveles destructivos, sino también el haber
sido escenarios de la aparición espontánea y masiva de una abrumadora reacción de
solidaridad social dirigida al rescate de los heridos, la recuperación de los cuerpos de
los fallecidos y el apoyo a las decenas de miles de damnificados que en cuestión de
segundos se quedaron sin vivienda, centros de trabajo o escuelas.

7
Sociedad Abierta — Xavier Rodríguez

Como en 1985, el 19 de septiembre de 2017 una reflexión a partir de los acontecimientos del 19 sería inevitable, el Estado se avocó a tratar de
buena parte de la población de la ciudad de Mé- de septiembre de aquel año. Me refiero a la ne- desmontar cualquier riesgo de cuestionamien-
xico hizo suyo el espacio público para organizar- cesidad de abrir espacios de participación social to profundo sobre su accionar para lo cual
se y ayudar de las más diversas formas. Frente a y política por encima de las instancias estatales implementó una estrategia de neutralización
la oleada de solidaridad y empatía, la reacción y gubernamentales que habían evidenciado en política de dicha movilización social. Para ello
del Estado mexicano en ambos casos fue muy ambos hechos su autoritarismo, así como su ne- echó mano de un recurso añejo y tradicional: el
diferente. En los ochenta el gobierno encabe- gación y oposición al cambio y a la participación nacionalismo.
zado por Miguel de la Madrid utilizó al aparato social en la toma de decisiones sobre el presen-
estatal para tratar inútilmente de contener a la te y su futuro. La sociedad mexicana no volvería
población dentro de sus casas, señalando que a ser la misma. Nacionalismo y despolitización
las instituciones oficiales se encargarían del res- Apenas un año después, hacia finales de
cate de personas y de la reconstrucción de los 1986, el movimiento de resistencia encabezado A escasas horas de haberse producido el te-
inmuebles. En aquel año dicho discurso fue de por el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) rremoto de las 13:15 hrs. del martes 19 de
la mano de una estrategia que buscó inicialmen- frente a las reformas que en la Universidad Na- septiembre de 2017 ya era posible identificar
te minimizar la destrucción sufrida. Mientras cional Autónoma de México trataba de imponer las primeras expresiones del esfuerzo guberna-
en un primer momento el gobierno mexicano el rector Jorge Carpizo, sería una muestra más mental de recurrir al concepto de nacionalismo
rechazaba la ayuda internacional que diversos de la maduración de una sociedad que, después para explicar la respuesta de la sociedad frente
países habían ofrecido, en los medios se repetía de lustros de pasividad, ahora empezaba a re- a la emergencia ocasionada por el movimiento
una y otra vez que la gente se mantuviera re- conocer su capacidad de enfrentar al poder en- telúrico, ello en un afán de cortar de tajo cual-
cogida en sus casas y dejara a las instituciones carnado en esa burocracia estatal característica quier atisbo de politización que pudiera impreg-
encargarse del “tiradero” (Poniatowska, 2005). del sistema político posrevolucionario. nar o reconocerse en la marea solidaria que
En 2017 conocíamos la historia de cómo en El punto culminante de ese ímpetu de la so- desde los primeros momentos se volcó a las ca-
aquel entonces la gente había hecho caso omi- ciedad civil y del anhelo de cambio cuyo inicio lles de la ciudad de México y diversos poblados
so a los llamados del régimen de De la Madrid se puede rastrear hasta 1968 se concretó en el afectados de los estados de Morelos y Puebla.
por lo cual se había generado una gran ola de proceso electoral presidencial de 1988, cuando El sentido eminentemente político de dicha
solidaridad que evidenció el pasmo de las ins- el Estado mexicano hubo de echar mano de maniobra se ve diáfanamente con tan solo
tituciones gubernamentales, lo anquilosado de todas sus herramientas políticas para imponer realizar un par de preguntas: ¿la reacción de la
las respuestas burocráticas, la ineficiencia de como ganador al candidato oficial Carlos Salinas sociedad después del sismo puede ser explicada
los organismos encargados de la emergencia, de Gortari sobre Cuauhtémoc Cárdenas quien gracias a un espíritu nacional latente que súbi-
así como la torpeza y medianía de los funcio- había logrado unificar y encabezar a muchas tamente despertó? Respuesta: no, para nada.
narios en turno empezando por el propio presi- de las expresiones de descontento y deseos de Luego entonces, ¿por qué inmediatamente el
dente de la república. transformación acumulados y potenciados por gobierno mexicano desenfundó al nacionalismo
Las consecuencias sociales y políticas de todas esas coyunturas, entre las cuales lo suce- como argumento encubridor y difuminador de
aquella trágica coyuntura dejaron sentir su in- dido a raíz del terremoto del 19 de septiembre la solidaridad humana más elemental?
fluencia en la transformación de nuestro país. ocupaba un lugar principal. Lo que sucedió ese 19 de septiembre de
El sismo del 85 significó, entre otras cosas, la El Estado mexicano también tiene memoria y 2017, al igual que en 1985, fue una movilización
cimentación de una conciencia de las posibili- sabía las consecuencias que la torpe respuesta y organización espontánea que nunca pasó por
dades de resistencia y organización propia que gubernamental de 1985 había ocasionado, por el tamiz o la bendición de algún espíritu trico-
la sociedad poseía. Lo que el movimiento estu- lo cual en septiembre de 2017 se cuidó de no lor. Nada de eso, fue únicamente ver y saber
diantil de 1968 y su feroz represión por parte repetir el guion de aquel entonces. Al perca- que había gente muriendo, sufriendo, herida,
del Estado mexicano había mostrado, fue recu- tarse de que la reacción de solidaridad y apoyo abandonada o sin casa, lo que impulsó a dece-
perado y puesto nuevamente en el centro de la posterior al terremoto del 19 de septiembre nas de miles de personas a volcarse para tratar

8
Xavier Rodríguez — Sociedad Abierta

de hacer frente a las consecuencias de la de- clave de la respuesta radica en que echar mano necesariamente sucedería así, y a seis meses de
vastación. Así de simple: era necesario ayudar del argumento del nacionalismo llevaba implí- distancia desafortunadamente podemos com-
y salvar a congéneres sin pensar en pasaportes, cito el ánimo, el objetivo político, de desmo- probar lo acertado de esta hipótesis.
culturas, gustos, valores, clases, religión, géne- vilizar a la sociedad que una vez más recordó ¿Entonces por qué a la gente le dio por can-
ro, etcétera. ¿Habrá habido alguna persona que que es capaz de organizarse, actuar y decidir tar el himno nacional en algunos momentos de
haya pensado en su mexicanidad en los mo- por encima de un poder corrupto, burocrático, clímax dentro del proceso de rescate de vivos y
mentos en que se lanzó a levantar escombro, ineficiente y rapaz. Esgrimir al nacionalismo muertos? Más que con el nacionalismo la res-
llevar comida, medicinas, bebidas, herramienta, permitía obtener la licencia para poder utilizar puesta tiene que ver con la urgencia de, frente a
ropa, cobijas, juguetes y mil cosas más a los cen- un gran arsenal de descalificaciones contra la la adversidad, sentir algún vínculo con el desco-
tros de acopio, o a dar tiempo en los albergues crítica y el empoderamiento de la sociedad ci- nocido de al lado sin importar mucho quien era
para organizar la ayuda, dar consuelo y compa- vil que salió a las calles. Lo pudimos comprobar pero con el cual se estaba compartiendo esfuer-
ñía a los damnificados, o a ayudar en las líneas con las frases y sentencias que con voz engo- zo, sufrimiento y trabajo en las labores de res-
de acarreo de víveres, a preparar comida o a lada expresaron diversos funcionarios y perso- cate. Muchos nos abrazamos sentimentalmente
organizar la asistencia desde las redes sociales nero del poder: “no es momento de criticar”, con nuestras respectivas familias sin necesidad
digitales? No lo creo. Lo hicimos en esos mo- “todos debemos estar unidos”, “codo con codo de entonar la canción que aprendimos en la es-
mentos inmediatos, y lo continuamos haciendo porque somos una gran nación”, “recordemos cuela y escuchamos al inicio de los partidos de
por mucho tiempo más, porque aun somos hu- el espíritu que nos une”, “la inigualable res- la selección de futbol, y si hubiéramos estado
manos. Nada más, pero nada menos. puesta mexicana ante la catástrofe”, “no hay junto a nuestros amigos seguramente habría
Los jóvenes de la prepa cinco de la UNAM que politizar la tragedia”. O la descalificadora sucedido lo mismo. Nos abrazamos y eso fue
que apenas unos minutos después del sismo respuesta de Peña Nieto a los jóvenes que le suficiente, el lazo de unión era explícito. En la
corrían para acercarse a socorrer a la comuni- gritaban que se dejara de discursos demagógi- tragedia, frente al terror, es natural e instintivo
dad del colegio Rébsamen iban desesperados cos y tomara una pala para ayudar: “(esas son) tratar de sentirse acompañado. Cantar el himno
porque ya sabían que una escuela se había expresiones de gente que solo quiere confun- nacional les sirvió a los que lo hicieron en esos
caído y existía gente atrapada: adultos, niños, dir y entorpecer la ayuda a quien lo necesita” momentos álgidos de los rescates para eso, sólo
hombres, mujeres, alumnos, maestros, traba- (Vanguardia, 2018). El nacionalismo, no lo ol- para eso, para reconocer la compañía del des-
jadores administrativos, etcétera. Se trataba videmos, es la primera réplica de los gobiernos conocido y sentirse unidos a él utilizando uno
de ayudar no porque el colapsado fuera un cuando son cuestionados o se sienten amena- de los vínculos que históricamente se nos han
edificio mexicano, con gente mexicana y una zados en su legitimidad. construido socialmente. Así como entonaron
irresponsable directora mexicana. Las atra- “México ya despertó” fue una frase linda esa canción emblema del Estado nación po-
padas en ese derrumbe eran simplemente acuñada entre las nubes de polvo ocasionadas drían haber elevado una plegaria, o realizar una
personas a las que había que rescatar, y esos por los derrumbes, pero absolutamente equi- ovación (cuestión que sucedió la mayoría de las
adolescentes corrían desaforadamente como vocada. Lo que se movió —además de la tie- ocasiones) o, como sucedió en algún caso, acu-
si a ellos les fuera la vida en ser los primeros en rra— fue tan solo una parte de la sociedad que dir a la vieja y trillada consigna utilizada en ma-
llegar a levantar piedras. súbitamente de cara a la impredecible tragedia nifestaciones y mítines: “¡el pueblo unido jamás
Al igual que en 1985 la organización social se percató de su importancia y de su poder de será vencido!”, o, mejor aún, tan solo refugiarse
espontánea, casi automática, ante la catástro- organizarse para hacer cosas sin esperar la ins- en el ruido más poderoso de todos: el silencio.
fe no pasó por los cada vez más erosionados trucción de alguna autoridad o representante El objetivo de entonar el himno era saberse
reductos del Estado nación, o de una idea ge- del gobierno. Lo acontecido tampoco garantiza- unidos y la manera de hacerlo fue alrededor
neral de nacionalismo o, peor aún, de “mexi- ba ni mucho menos que toda esa gente tomara de una tonadilla que la mayoría conocía y que,
canidad”. Entonces ¿por qué la urgencia del conciencia del profundo ejercicio político que su según nos han enseñado, nos debe unir a los
Estado mexicano por recurrir a ese concepto accionar estaba demostrando. Esa concientiza- distintos. Sin embargo, de acuerdo con las notas
para darle sentido a la colaboración social? La ción era lo deseable pero era previsible que no periodísticas, hasta los integrantes del equipo

9
Sociedad Abierta — Xavier Rodríguez

de rescate japonés se sumaron a los cánticos de ello ondeó la enseña nacional frente a nuestras
la bélica rola mexicana al momento de extraer caras. El transcurrir del tiempo lo logró.
un cadáver del edificio donde se encontraban
trabajando. Luego entonces no importaba lo
que se cantara, lo trascendente era el sentido Una Frida en cada marino te dio
de comunidad solidaria que ahí se estaba expre-
sando. No interesaba el carácter nacional, sino El uso del nacionalismo como la razón de ser
la humanidad intrínseca al gesto heroico reali- para comprender la solidaridad de la sociedad
zado y atestiguado. civil durante las labores de rescate no solo se re-
Sabemos que el nacionalismo es el tapete dujo a tratar de identificar y unificar esos afanes
ideológico bajo el cual se ocultan las divisiones con las actividad del Estado sino que, además,
y desigualdades sociales. Frente a los sucesos adoptó otra faceta al aprovechar la participa-
de septiembre del año pasado se trató de no ción de las fuerzas armadas en las labores de
caer en el garlito del gobierno y sus voceros rescate para tratar de lavarles la cara frente a
que se aterraron frente a la movilización social las múltiples acusaciones de realización de actos
que una vez más los rebasó en su accionar y los criminales y violación de derechos humanos que
evidenció en su mundana preocupación tanto pesan sobre ellas a partir de la implementación
“La población de la ciudad por mantener su imagen como por continuar del modelo de seguridad pública militarizada
de México hizo suyo el lucrando políticamente. Más bien fue necesa- impulsada en primera instancia por el gobierno
rio y urgente identificar las nuevas formas de de Felipe Calderón. Entre los casos más repre-
espacio público para identidad social que nos permitieron consoli- sentativos de ese tipo de actuaciones destacan
organizarse y ayudar de dar los lazos que se hicieron evidentes entre lo sucedido en: a) Tlataya, Estado de México,

las más diversas formas.”


todas las personas que, de una u otra forma, en junio de 2014; b) Ayotzinapa, Guerrero, en
fuimos sacudidos por la tragedia. Comprender septiembre de 2014; c) Apatzingán, Michoacán,
que muchísima gente se volcó a ayudar por ra- en enero de 2015; y d) Tanhuato, Michoacán, en
zones distintas al nacionalismo incrementa la mayo de 2015.
valía de su accionar, ya que nos percataremos En ese sentido es posible comprender la ex-
de que esos individuos lo hicieron en virtud no cesiva explotación mediática que durante varias
de una entelequia históricamente construida, semanas sufrió Frida, la simpática perra rastrea-
sino por algo mucho más básico y natural: soli- dora perteneciente a la Secretaría de Marina,
daridad humana. pues ella fue convertida en un símbolo de la
El anhelo romántico sobre el surgimiento solidaridad y compromiso social de las fuerzas
(ahora sí) de una sociedad civil fuerte que por fin armadas con la población.
asumiría y ejercería la responsabilidad de par- La imagen de Frida acaparó la atención de
ticipar en el ejercicio directo del poder, fue tan los medios tanto durante las labores de rescate
solo eso, un anhelo que como posibilidad existió como una vez que estas habían concluido. Du-
pero como certeza habría sido necesario cons- rante varios días ella acompañó a los responsa-
truir. Se trataba de empezar a escribir una nueva bles de su adiestramiento a lo largo de una ex-
narrativa, distinta y diferente a la estatal surgida tensa ronda de entrevistas y presentaciones en
en el siglo XIX, tan simple como eso. Al Estado le diarios, televisión y radio. La carismática perrita
urgía que los que salieron a la calle regresaran también hizo acto de presencia antes del inicio
a la brevedad a su pasmada normalidad y para de un partido de la selección mexicana de fútbol

10
Xavier Rodríguez — Sociedad Abierta

que se realizó en los primeros días de octubre en llevaban a las distintas presentaciones, eventos La estrategia política del Estado para: a) salir al
la ciudad de San Luis Potosí, ya que dicho evento y homenajes a los que la perrita acudió. paso del posible surgimiento de una conciencia
deportivo fue utilizado para llevar a cabo un ho- Es indudable la utilización de la ahora famosí- política crítica sobre su accionar antes del sis-
menaje en memoria de los fallecidos durante el sima rescatista con fines propagandísticos espe- mo en virtud de la corrupción y la permisividad
terremoto y en reconocimiento de diversas or- cíficos: posicionar a las fuerzas armadas —par- con la aplicación de las normas de construcción
ganizaciones de salvamento. Pocos días después ticularmente la Marina— nuevamente de forma en muchas de las edificaciones derruidas, y la
Frida volvió a ser el centro de atención mediática positiva en el imaginario de la ciudadanía, resal- aparición de posibles movimientos sociales
en ocasión de haber sido la atracción principal tando la actividad de esas instituciones en las la- como los nacidos en 1985; y b) volver a gene-
del evento “Un día con la Marina” organizado en bores de ayuda a la población civil. Constituyó un rar una empatía social con las fuerzas armadas
las propias instalaciones de dicha secretaría. intento claro de equilibrar la mala imagen que de cuya imagen se había deteriorado fuertemente
Fue tan evidente y abusiva la utilización pro- ellas se ha generado en los últimos años por las a partir de su utilización en labores policiacas,
pagandística de la peluda rescatista que incluso razones arriba mencionadas. La simpática perrita muestran el aprendizaje del Estado con base en
algunas personas interesadas en la defensa de propiedad de la Secretaría de Marina se convirtió el conocimiento histórico de la manera en que
los derechos de los animales organizaron una en la figura emblemática utilizada por el Estado su accionar en 1985 marcó un punto destaca-
recolecta de firmas a través de la plataforma mexicano para tratar de reconstruir la imagen do en la línea del tiempo de la transformación
“change.org” a fin de exigir que sus dueños ya de la existencia de un vínculo sustancial de esas política y apertura democrática en nuestro país.
dejaran de presentarla y exponerla como un instituciones con la población y, simultáneamen- A diferencia de 1985, en el 2017 el Estado
simple espectáculo (Change, 2017). te, mostrar que el Estado era el conductor, guía y mexicano reaccionó rápidamente para ejecutar
Si la promoción de Frida únicamente era responsable de las operaciones de rescate. una estrategia de control de daños políticos. Ella
motivada por un genuino y legítimo interés de consistió en: a) uso del nacionalismo como forma
honrar el valiosísimo esfuerzo de los binomios de explicar la solidaridad humana que lanzó a las
caninos desarrollado durante los trabajos de La sobrevivencia de la realidad calles a ríos de gente que buscaban rescatar, sal-
rescate, surge una pregunta obvia: ¿por qué var y ayudar a sus congéneres; y b) generación de
fue ella la elegida y no alguno de los otros en- Conforme los días se convirtieron en semanas y empatía social con las fuerzas armadas gracias a la
trañables perros que hicieron labores idénticas estas en meses la inercia de la irrupción de la creación y utilización de una figura emblemática
entre los escombros y que, por tanto, también sociedad en las calles y los barrios para ayudar (carismática, heroica, bonita), un símbolo muy
portaban el llamativo y curioso equipo que los a sus semejantes se diluyó paulatinamente. Las bien elegido para tratar de reparar el lazo de unión
distinguía (botas protectoras, lentes especia- afrentas sufridas por la sociedad que han lle- de la población civil con las fuerzas armadas.
les, chalecos identificadores). Recordemos que vado a los especialistas a reflexionar acerca de El tiempo transcurrió, la marea solidaria pau-
entre los dueños de esos otros caninos se con- un funcionamiento anómalo del Estado acapa- latinamente se disolvió al superarse la coyuntu-
taban diversas organizaciones civiles de salva- raron nuevamente el centro de la convivencia ra de urgencia ocasionada por el sismo por lo
mento, la Universidad Nacional Autónoma de cotidiana a la que nos hemos acostumbrado cual el uso impúdico del discurso del nacionalis-
México o el Cuerpo de Bomberos, pero ninguno en los años recientes: inseguridad, corrupción, mo para explicar lo sucedido fue quedando en
de ellos tuvo la cobertura mediática de Frida, impunidad, guerra sucia contra los movimientos el olvido. De igual forma Frida dejó de aparecer
ella fue la estrella y los otros, en el mejor de los y personalidades opositoras, delincuencia des- tan asiduamente en los medios hasta que pasó
casos, sus comparsas. La clave para entender atada, descubrimiento de innumerables fosas a ser tan solo un lindo recuerdo de la gran soli-
las razones de dicha selección radica en la pa- clandestinas, vinculación de las policías con el daridad social surgida en septiembre de 1985.
labra “MARINA” que con grandes letras estaba crimen organizado, abusos de poder por parte Hoy en día ambos han sido puestos a buen res-
escrita en el chaleco protector que constituye de soldados y marinos que han salido a las calles guardo hasta que sea necesario sacarlos de las
una de las características definidoras de su ima- para ejercer las funciones de policía, feminici- vitrinas para ser utilizados nuevamente.
gen. Por ende, de forma obvia y natural, eran dios, desapariciones forzadas de centenares de Mientras tanto la realidad cruda, trágica y
marinos perfectamente uniformados los que la personas y un larguísimo y trágico etcétera. oprobiosa reapareció de entre los escombros

11
Sociedad Abierta — Xavier Rodríguez

“¿Por qué la urgencia


del Estado mexicano por
recurrir a ese concepto
para darle sentido a la
colaboración social?”

y las nubes de polvo: los casos de corrupción, nuestra arraigada falta de conciencia social otro en una coyuntura catastrófica. Por su parte
abusos de poder, impunidad, ineficacia, inse- para enfrentar este tipo de expresiones del ca- las múltiples expresiones de admiración y cariño
guridad y un largo etcétera volvieron a ocupar pitalismo salvaje (Lucario, 2017). Por cierto, fue por Frida tenían como sustento que, en efecto,
grandes cantidades de espacio en los medios incomparable el tiempo al aire dedicado a co- ella fue la más mediática de todos sus perrunos
y las redes sociales digitales. A la ya de por sí mentar sobre el fenómeno Frida o la cantidad colegas, pero sabíamos que esa labradora había
larga lista de afrentas sufridas por la sociedad de papel y tinta que se utilizó para elevar loas salvado a personas (sin importar la nacionalidad
debieron sumarse ahora como consecuencia de en su honor, frente a la atención mediática re- u otro tipo de rasgos identitarios de los resca-
la devastación: a) los turbios manejos del fondo cibida por la muerte de decenas de costureras tados) y ayudado a recuperar cuerpos, esto es,
de ayuda para la reconstrucción generado con dentro de los esos oprobiosos talleres ubicados reconocimos en ella a un entrañable símbolo de
los donativos realizados por diversas organiza- en la zona centro de la ciudad de México. esperanza de vida y de altruismo. Por ello nos
ciones, personalidades y gobiernos de muchas En resumen, ni el nacionalismo fue la razón pareció adorable, no porque fuera mexicana o
partes del mundo, b) la burocratización e in- que explicó la solidaridad espontánea de cien- mucho menos marina. m
eficiencia de las administraciones tanto de la tos de miles de personas. Ni Frida, la carismá-
ciudad de México como federal en las tareas de tica perra rescatista, fue capaz de borrar de la
reconstrucción, c) la entrega a las constructoras memoria social la historia reciente de agravios y
privadas de multitud de lucrativos negocios ge- violaciones a los derechos humanos ejecutadas
nerados por las labores de reconstrucción (Gil por las fuerzas armadas de nuestro país contra Referencias
Olmos, 2017). Además, poniendo un ejemplo la sociedad mexicana.
Ahedo, A. (2018), “Presunto sindicato extorsiona a dam-
límite, ni Frida, ni el ondeo de la bandera trico- Promover una lectura sobre la interpreta- nificados por construcción”, El Universal, 8 de mar-
lor o la entonación del himno nacional fueron ción espontánea del himno nacional en las labo- zo de 2018, disponible en: www.eluniversal.com.
mx/metropoli/cdmx/presunto-sindicato-extorsio-
obstáculos para que la delincuencia organizada res de rescate con la existencia y demostración
na-damnificados-por-construccion.
haya vandalizado las viviendas abandonadas de un profundo espíritu nacionalista, así como Change (2017), “Secretaría de Marina dejen de expo-
por sus inquilinos o, peor aún, pretenda para glorificar la imagen de una heroína canina que ner a Frida rescatista como un show!!! Déjenla en
paz”, www.change.org, disponible en: www.chan-
cobrar comisión (derecho de piso) a aquellos portaba un gran letrero mostrando su perte- ge.org/p/secretaria-de-marina-secretar%C3%A-
damnificados que después de medio año han nencia a la Marina, constituyeron las dos tena- Da-de-marina-dejen-de-exponer-a-frida-rescatis-
empezado a realizar las labores de reconstruc- zas centrales de la estrategia política del Estado ta-como-un-show-d%C3%A9jenla-en-paz.
Gil Olmos, J. (2017), “El ‘plan Mancera’ premia a construc-
ción de sus inmuebles (Ahedo, 2018). mexicano para despolitizar cualquier intento de toras con el dinero para los damnificados”, Proceso,
Por si todo lo anterior no fuera suficiente, movilización social que rebasara los límites de 4 de noviembre, disponible en: www.proceso.com.
mx/509854/plan-mancera-premia-a-constructo-
el sismo de 2017 nos arrojó a la cara una cruel la solidaridad frente al desastre, a la vez que se
ras-dinero-los-damnificados Consultado el 28 de
evidencia de nuestra brutal desmemoria histó- intentaba usufructuar la tragedia para tratar de febrero de 2018.
rica y profunda ausencia de conciencia política reconstruir el deteriorado lazo de unión entre Lucario, S. (2017), “Costureras vuelven a ser víctimas del
temblor en CDMX”, The Huffington Post, 24 de sep-
y solidaridad social más allá de las coyunturas fuerzas armadas y sociedad civil. tiembre, disponible en: www.huffingtonpost.com.
de emergencia. Fue necesario que se presenta- Frente a tales pretensiones de aseptización mx/2017/09/25/las-victimas-del-temblor-en-cdmx-
rá otra vez un movimiento telúrico de dimen- política de la solidaridad y de ideologización de volvieron-a-ser-las-costureras_a_23221418/.
Poniatowska, E. (2005), “Nada, nadie. Las voces del
siones catastróficas para que saliera a la luz la admiración de la población por los binomios temblor”, La Jornada, 14 de septiembre, disponi-
la sobreexplotación sufrida por centenares de caninos es necesario tener claro que la gente ble en: www.jornada.unam.mx/2005/09/14/index.
php?section=cultura&article=a07a1cul.
mujeres que trabajaban en condiciones infra- nos volcamos a ayudar a los damnificados de los
Vanguardia (2017), “‘Agarre una pala y póngase a tra-
humanas en inmuebles acondicionados como terremotos de 1985 y 2017 no porque posea- bajar’, le gritan a Peña Nieto en Edomex (VIDEO)”,
talleres de costura, los cuales se ubicaban in- mos un gen tricolor que nos llama a la batalla Vanguardia, 25 septiembre, disponible en: www.
vanguardia.com.mx /ar ticulo/agarre-una-pala-y-
cluso en la misma zona que los colapsados en en momentos épicos, sino simple y llanamente pongase-trabajar-le-gritan-pena-nieto-en-edo-
1985. La historia se había repetido y revelaba por un sentido de humanidad, de empatía con el mex-video.

12
Jaime Torres — Sociedad Abierta

No hay que creer que los


únicos actores que hacen
ruido sean los más au-
ténticos; hay otros silen-
ciosos. Fernand Braudel

La lucha por el reconocimiento


en la Revolución mexicana

Introducción

L
por Jaime Torres Guillén os actores populares de la Revolución mexicana bien pueden enten-
derse como sujetos políticos que alimentaron la cultura agraria, na-
Doctor en Antropología Social cionalista y revolucionaria de América Latina, pero estudiar su acción
por el CIESAS. Profesor de tiempo social aclara parte de la versión de vida, la de idea Estado y nación que
completo en el Departamento pretendían impulsar. Es preciso, por ende, analizar dicha acción en los niveles
de Sociología del CUCSH de la estructurales que la enmarcaron.
Universidad de Guadalajara. Uno de los frutos más concretos que nos heredó la Revolución mexicana fue
sin duda la Constitución de 1917. Aunque es verdad, como lo han sostenido ju-
ristas reconocidos como Jorge Carpizo (2002), así como la Constitución de 1857
retomó elementos de la de 1814 y 1824, la de 1917 con base en las luchas de la
Revolución mexicana, afinó y reconstruyó principios de las anteriores e incorporó
dos fundamentales: la supremacía del Estado sobre las iglesias y la justicia so-
cial como fundamento constitucional. A pesar de todas las limitaciones jurídicas,
políticas y sociales que existieron en tiempos posteriores a 1917 y las que actual-
mente permanecen, en términos formales no hay duda que México es una repú-
blica: la Constitución expresa la soberanía popular y un proyecto de justicia social

13
Sociedad Abierta — Jaime Torres

que sigue pendiente. Esto es un hecho concreto Como bien lo expresaba Fernad Braudel (1999: a una política y jurídica durante la Revolución
que es posible gracias a la Constitución que se 42), el acontecimiento es explosivo, “con su mexicana, especialmente en el marco del go-
redactó al finalizar el conflicto armado. abusiva humareda, llena la conciencia de los bierno constitucional de 1917-1920.
Sobre la valoración política de la Constitu- contemporáneos, pero casi no dura, su flama Por su parte, los trabajadores de las ciudades
ción de 1917, hay quienes aceptan que no sólo apenas logra verse”. La Revolución mexicana lograron aprender a usar las herramientas de
es una de las más antiguas del mundo, sino una puede verse como un acontecimiento que en la lucha política disponibles en el momento, a
de las más progresistas. Tan sólo al consultar su “novedad sonora” impacta al quien la expe- saber: resistencia, concesión, represión y ne-
el diario de los debates del Congreso Constitu- rimenta y, a lo lejos, al espectador que la trata gociación. Con su accionar, los trabajadores y
yente de aquella época, es posible percatarse de sintetizar en bandos o fuerzas, objetivos y artesanos fueron parte sustantiva para definir
del valor que mostraron los constituyentes al finalidades o movimiento necesario de la histo- el nuevo escenario de la lucha social una vez
deliberar sobre la enseñanza laica, gratuita y ria. Pero puede tener otra mirada, la que trata promulgada la Constitución de 1917.
científica que debería impartirse en las aulas; de evitar lo más atractivo de la Revolución y fija Para discutir esta tesis, el texto se divide en
de su idea de trabajo que desplazó el dogma su atención no en los actores más publicitados dos partes, en la primera se argumenta por qué
que quería imponer a las fuerzas económicas del conjunto de hechos, sino en las acciones de el análisis de la acción campesina e indígena
que libremente se desarrollasen sin importar sujetos silenciosos cuyo papel en la gesta fue enmarcada en las perspectivas de la economía
la vida de los trabajadores; o su concepción so- fundamental para los resultados que se gene- moral y la lucha por el reconocimiento, permite
bre el derecho de la tierra, a la que por cierto, raron, no sólo la Constitución en su aspecto comprender a estos como sujetos morales y po-
se le asignó una función social con el fin de ser formal, sino también las nuevas reglas para líticos, y no sólo como individuos que reaccionan
un elemento equilibrador de la riqueza pública gobernar, protestar, luchar, disciplinarse o con- psicológicamente a las contradicciones econó-
(Carpizo, 2002: 99). Pero también los hay quie- sensuar. Esto es un aprendizaje social, político y micas de un sistema material. En la segunda par-
nes han expresado que los constituyentes de moral que debe recuperarse para entender una te, se plantea que la acción de los trabajadores
1917 no redactaron otra Constitución, sino que forma de construir un proyecto de sociedad. en el contexto de la Revolución mexicana, si bien
agregaron a la estructura jurídica y política de La tesis central de este artículo sostiene que fue distinta a la de los campesinos e indígenas,
la Carta de 1857, las demandas del movimiento la acción política y moral que llevaron a cabo in- también puede considerarse una lucha por el
popular. Se dice a menudo que las aportacio- dígenas, campesinos y obreros en la Revolución reconocimiento al transitar de la organización
nes más relevantes del Constituyente del 1917 mexicana, operó bajo una estructura de poder mutualista, al sindicato y posteriormente al par-
fueron las que hacen referencia al artículo 3, que la limitó y obligó a seguir un camino que tu- tido. En ese tránsito se reivindicaron como suje-
27, 81 (la no reelección del Presidente de la viera futuro para sí mismos y su descendencia. tos políticos capaces de enfrentar a los caudillos
República), 115 (referente a la autonomía mu- Entendieron que no se podía enfrentar de ma- constitucionalistas y de participar en la cons-
nicipal), 123 y 130. nera permanente y directa a sus enemigos. Por trucción de las nuevas condiciones establecer
Esto último es cierto si solamente se quiere eso aceptaron una mediación: la Constitución los marcos de la convivencia y el conflicto.
mostrar la relevancia formal de la Carta Magna. de 1917. Dicha estructura consistía en la cen-
Es decir, que la mayoría de los artículos de la tralización del Estado, la hacienda como núcleo
Constitución de 1857 se conservaron sin modifi- de explotación y dominio, la concentración de Campesinos e indígenas: la
cación alguna pero que se enriquecieron con los la tierra, la beligerancia de caudillos, caciques y lucha por el reconocimiento
agregados en 1917. Sin embargo en su aspecto terratenientes y el imperialismo como contexto en la Revolución mexicana
social y político, el constituyente de 1917 mues- internacional. La acción campesina e indíge-
tra otro aspecto: el que la lucha por el recono- na estuvo marcada por una economía moral Los campesinos e indígenas mexicanos no ini-
cimiento, autonomía y justicia de los sectores que cuestionaba los efectos devastadores de cian su lucha contra sus opresores en la Revo-
populares, se modificó al tiempo que obligaron la expansión capitalista y el Estado colonial en lución de 1910. Estudiosos como los de Tutino
a modificar la estrategia política de la clase opre- un sentido normativo. La lucha por el reconoci- (1990), Katz (1999) o Van Young (2006) han
sora. Vista así, la importancia de la Constitución miento a su autonomía y formas de ser comu- documentado la participación de éstos en re-
adquiere otra dimensión en un espacio y tiempo nidad, que desde 1740 enarbolaron en distintas beliones, guerras y revueltas mucho antes de
mucho más distendido que el que se limita en el partes del territorio mexicano (Hu-DeHart, esta fecha. Sin embargo, son pocos quienes han
acontecimiento de la gesta armada. 1999; Tutino, 1990), pasó de una base moral, tomado en cuenta la acción política y moral de

14
Jaime Torres — Sociedad Abierta

estos sujetos. El primer proyecto sobre la histo- gión. Hay quienes como Knight (1985: 36) creen donde sus caciques no aceptaban la intromisión
ria de los campesinos latinoamericanos como que en realidad los campesinos se apoderaron del poder central en su tomas de decisión. Para
actores políticos lo dirigió Pablo González Casa- del escenario armado, pero “después (quizás el periodo previo a la Revolución, cabe resaltar
nova (1984) en los años ochenta. El punto clave simbólicamente) los caudillos se encargan del la acción armada de la familia Figueroa en Huit-
para ese proyecto fue que a los campesinos no poder”. Es decir, para esta interpretación, el zuco, rancheros que habían prosperado en la
se les había estudiado como actores en el tiem- movimiento popular de campesinos de la Revo- época porfirista (Jacobs, 1985: 113-114). No se-
po contemporáneo. En los estudios por lo gene- lución se puede leer como una síntesis nacional guían a los zapatistas en Morelos o a Madero por
ral predominaban los análisis de las relaciones de lo que realmente hicieron Carranza, Obregón sus ideales, les interesaba más beneficiarse, con
sociales, la historia de los partidos o la acción y Calles: tomar el poder. quien fuera, a fin de desarrollar su dinastía de
general de las masas (González Casanova, 1984: Los autores como este afirman con tono des- manera autónoma (Jacobs, 1985: 116-117).
9). Era clara la ausencia de los estudios sobre los mitificador que las masas campesinas y popula- Vistas así las cosas se comprende que dichas
campesinos como actores políticos y morales res de la Revolución no se organizaron de manera rebeliones sí son expresiones localizadas pero
que organizaron y prepararon luchas nacionales autónoma o espontánea, sino que fueron reclu- que pertenecen a un sistema de conflicto am-
y frentes políticos amplios para enfrentar la ex- tados desde las formas de organización estatales plio y complejo.01 Si fuera el caso de un análisis
plotación y el colonialismo. o, en su defecto, mediante negociaciones con los localista de la acción campesina, no quedaría
En efecto, los campesinos han hecho frente líderes campesinos u obreros para apoyar tal o otro camino más que aceptar que la Revolución
por años, la explotación y la subordinación po- cual plan diseñado por los jefes. Es una visión mexicana fue resultado del voluntarismo de los
lítica con su referente de la lucha por la tierra que si bien cuestiona las apologías simplistas de llamados jefes constitucionalistas. Pero la ma-
base de su reproducción social como sujetos au- los héroes nacionales, se va a otro extremo al yoría de los estudiosos, como Warman (1984:
tónomos. Arturo Warman (1984: 16) se percató otorgar toda agencia del acontecimiento revolu- 18), no dudan que en la Revolución mexicana:
que los estudios sobre los campesinos en Méxi- cionario a los jefes y caudillos de la revolución. “los campesinos constituyeron la fuerza más
co comenzaron a resurgir en los años setenta, Es una interpretación que convierte la historia en poderosa en la destrucción del viejo orden y el
después de la publicación, en 1969, del libro de un voluntarismo de los hombres fuertes. surgimiento de una opción distinta y novedosa
John Womack, Zapata y la Revolución mexicana. Contra esta interpretación debe entenderse [fueron] el factor decisivo para la destrucción del
Warman sugería en la década de los ochenta que por lo menos los planes de Madero y Ca- porfiriato […], el grupo de presión que marcó las
que los estudios sobre los campesinos en Mé- rranza no deseaban cambiar la estructura de fronteras para establecer la nueva hegemonía [y
xico eran pocos y cuando se realizaban, se les desarrollo nacional porfirista. Como lo interpre- fueron un] conjunto de proyectos para el reorde-
desvinculaba del llamado desarrollo nacional ta Jacobs (1985: 107), para ellos los principios namiento de la sociedad y del Estado. El impacto
que se construyó para dar origen al proyecto de orden, eficiencia y desarrollo económico, de la lucha campesina en la estructura de domi-
del Estado-nación en México. El olvido de estu- seguían siendo parte de su proyecto positivista nio y explotación se notó cuando estos ocuparon
diar a los campesinos como actores era porque que daba continuidad al régimen anterior. En las haciendas, núcleo de la actividad económica y
se negaba a éstos ser parte fundamental en el esta lógica, si al centralizar el dominio, Porfirio el sistema de poder de la oligarquía.
proceso de construcción del país. El problema Díaz pretendió debilitar a los caudillos regiona- No sólo fue la acción campesina la que logró
de no considerarlo así, es el prejuicio liberal e les e incorporarlos de manera personal al régi- un triunfo constitucional a favor de los pobres
incluso de izquierda que no pocas veces ha con- men Carranza y Madero no pensaban diferente. de México, también los pueblos originarios tu-
siderado la lucha campesina, tradicional, anti- De esta manera tendría el control de las regio- vieron un papel central en esta victoria cons-
progresista y atrasada. nes y localidades donde se generaba cierto tipo titucional. Si bien es cierto fue un actor silen-
En los estudios, por lo regular se concibe a las de poder debido a la autonomía de los actores. cioso que hasta la fecha se está volviendo a él
rebeliones campesinas como acciones locales Esto fue, en parte, lo que desencadenó la para entender mejor aquel escenario y lo que
y parroquiales. Warman (1984: 16) piensa que rebelión armada. Y no hizo que se organizaran resultó después, la Revolución no se entiende
el problema es de método: al observar que los y se levantaran sólo los campesinos o que éstos sin este actor colectivo.
principales opositores de los campesinos no sa- fueran de facto zapatistas (Buve, 1999). También Ruíz Medrano (2010) documentó que aunque
len directamente del Estado sino de la zona rural logró que caciques y caudillos regionales que no
01 � El concepto de rebelión campesina o de movimientos
(rancheros, terratenientes, guardias blancas), simpatizaban con la lucha agraria se rebelaran. campesinos tiene ya un referente interpretativo clásico,
limitan la acción de éstos a una determinada re- Fue el caso de Guerrero y otras localidades, en véase Moore (1966), Hobsbawm (1968), y Wolf (1969).

15
Sociedad Abierta — Jaime Torres

en algunos casos los indígenas lograron ad- que interpretarse en un plano de lo nacional a
ministrar comunalmente sus tierras como el lo universal. Esto es, se planteó la repartición de
caso de la Mixteca Alta de Oaxaca, para 1910 tierras como demanda nacional, pero ahí está la
la gran mayoría de indígenas y campesinos se raíz de un derecho que es universal. El derecho
encontraba sin tierra. En esa década, la mayoría a ser comunidad con tierra y autonomía que
de los pueblos originarios se encontraban aca- hasta el día de hoy se enarbola en la lucha indí-
sillados en haciendas, trabajando en las minas gena en México y América Latina.
o en labores domésticas en una muy dolorosa El Plan de Ayala y la lucha indígena como lucha
subordinación social, cultural y política. El des- por el reconocimiento se inscribe en lo que E. P.
pojo de tierras y territorios a los indígenas es Thompson (1971) llama economía moral. En la In-
una condición de agravio que padecen en dife- glaterra del siglo XVIII, Thompson logra sacar a la
rentes momentos e intensidades en la historia luz una cultura tradicional rebelde que se resiste
de México. En el periodo de finales del siglo XIX, en nombre de la costumbre, a las racionalizacio-
la personalidad jurídica de los indígenas sobre nes e innovaciones económicas que afectarán
la tierra, pierde terreno ante la ley de coloni- sus vidas. Descubrió una serie de creencias, usos
zación de 1857 y se benefician propietarios de y costumbres asociadas con la comercialización
empresas privadas quienes extienden su do- de alimentos en tiempos de escasez, vinculadas
minio con dicha ley ampliada en 1893 y 1894. a las emociones profundas y a las exigencias de
“La Constitución fue No es extraño que el tema de la tierra se haya la gente común hacía a las autoridades, por la
el derrotero, en ella se estudiado como factor decisivo de la acción in- indignación que provocaba el lucro a costa de la
dígena contra la denominación. Y es verdad, el necesidad de la gente. A eso Thompson le deno-
depositó una garantía mismo Emiliano Zapata se la hace saber a Woo- minó economía moral. Siguiendo a Thompson,
para no dar por perdida drow Wilson, presidente de Estados Unidos en argumento que las revueltas indígenas no fueron

la batalla. Fue un
el año de 1914 cuando escribe: “esta situación simplemente por causas económicas, sino mora-
insoportable originó la Revolución de 1910 que les. La indignación moral de los campesinos como
triunfo parcial.” tendía principal y directamente a destruir ese elemento clave para la rebelión, hoy lo reconocen
régimen feudal y a combatir el monopolio de las los historiadores (Knight, 2013a: 584, 586).
tierras en manos de unos cuantos” (citado en Tutino (2010: 118) ha planteado que para en-
León Portilla, 2010: 28). tender la cuestión del reconocimiento indígena
Tampoco es extraño que los historiadores y campesino incorporado en la Constitución de
ubican como clave el Plan de Ayala proclama- 1917, se debe percatar que no pocos indígenas
do el 28 de noviembre de 1911 en el tema de y sobre todo, “los zapatistas revolucionarios
la restitución de la tierra a sus dueños origi- captaron el derecho colonial y reformularon
nales. Es cierto, el Plan de Ayala introdujo en su esencia en un derecho nacional”. Lo hicie-
el discurso de la Revolución y más tarde en la ron en un momento en que se vislumbraba la
Constitución de 1917 la demanda de la tierra. construcción de un Estado nacionalista que
De ello nació el ejido (Ruíz Medrano, 2010: 55). protegería esta demanda y lo realizaron con los
Pero el Plan de Ayala zapatista debe leerse en instrumentos que disponían en ese momento: sí
dos planos: no sólo es campesino, también es las armas, pero con sentido de razón, derecho y
indígena; y segundo, tiene en su base la lucha sobre todo autonomía moral. Los agravios que
moral por el reconocimiento de la autonomía se expresaron de manera normativa fue algo
de pueblos y comunidades. Esto es, en él está que no se captó en los estudios históricos de la
la orientación autonómica por el derecho a la primera mitad del siglo XX (Knight, 2013a: 588).
tierra y a la cultura indígena. Su aportación al Los indígenas se integraron a la lucha política
artículo 27 de la Constitución de 1917 habrá no para llevar acabo un plan revolucionario de

16
Jaime Torres — Sociedad Abierta

corte socialista o algo por el estilo. Lo que hi- y Mayo, en Sonora (Ávila Espinosa, 2010: 480). nuevas relaciones sociales en el México del siglo
cieron fue luchar contra el esquema de dominio Lucharon contra Díaz, Madero, Huerta, Carran- XX: sí un poder estatal monopolizado por los
y explotación que impedía llevar adelante su za porque veían que ninguno de los proyectos sonorenses, pero mediado por la Constitución
programa de vida como sujeto comunitario. Por de estos, les permitiría retener su derecho a de 1917 la cual quedaba como uno de los instru-
eso negociaban y al mismo tiempo repelían la poseer las tierras y territorios que reclamaban mentos mediante el cual campesinos e indígenas
ofensiva de los constitucionalistas. como suyos y porque sin ello su vida presente disputarían su derecho a ser comunidad.
Como bien se sabe, el 6 de enero de 1915 Ca- y la de sus futuros descendientes estarían en Zapata fue asesinado en 1919 y el movimien-
rranza promulgó su ley agraria cuyo espíritu te- peligro. Por su parte los caudillos como Carran- to derrotado, pero los constitucionalistas sa-
nía como base la propiedad individual de la tie- za, miraban con desconfianza a los yaquis de bían que no podrían gobernar, como lo hicieron
rra como elemento indispensable del progreso quienes pensaban que no se integrarían a la ci- hasta 1940, sin responder a la demanda agraria.
del campo mexicano. Era a todas luces contraria vilización que estaba en la mente de los nuevos “Hacia 1940, la reforma agraria había entre-
a la visión indígena del reconocimiento del esta- jefes y oligarcas que más tarde monopolizarían gado tierras a comunidades y familias rurales,
do comunal de la tierra. Es cierto, Zapata era un el poder en México. Fue Obregón quien trató pacificado las regiones rurales del país, estabi-
actor visible en estas disputas armadas e ideo- de negociar con ellos, pero la tranquilidad duró lizado el régimen nacional y promovido un cre-
lógicas del momento, pero los pueblos indios, poco, las demandas de economía moral de los cimiento demográfico” (Tutino, 2010, p. 119).
si bien silenciosos en el escenario publicitado yaquis no cabían en el proyecto político de los Después, el mundo cambió y México también.
hacia 1910, eran unos 15 millones (Ávila Espino- sonorenses. Fue hasta con el General Lázaro Pero la aportación del pensamiento y la acción
sa, 2010: 477) de los cuales, en no pocos casos Cárdenas que obtuvieron temporalmente sus de campesinos e indígenas a la Constitución de
estaban organizados en estructuras comunales tierras. Después las cosas cambiaron. La tra- Querétaro y al proceder político para gobernar
de solidaridad y resistencia. yectoria de la lucha de los yaquis hasta tiempos es un hecho que se debe señalar como base de
Esto es muy importante decirlo. Frente a recientes es un tema que no se debería soslayar la formación del país. Pero no debe entenderse
quienes suponen que “la irrupción de las ma- (Restor Rodríguez, 2010).02 sólo en un marco económico, sino de lucha por
sas” fue espontánea o que su organización fue Los indígenas, actores silenciosos, que habían reconocimiento moral de los sujetos colectivos.
realizada luego que se reclutó desde arriba a los aprendido a resistir ante el colonialismo externo, En 1992 Carlos Salinas de Gortari suprimió el
sectores populares, hay que plantear que los enfrentaban en el siglo de la Revolución mexica- derecho formal de ser comunidad agraria y los
indígenas poseían, antes de los acontecimientos na un colonialismo interno. Esto es, el proceso indígenas neozapatistas respondieron al agra-
de la Revolución mexicana estructuras comuna- que creaba las desigualdades económicas, políti- vio con el mismo sentido de sus antecesores:
les como las cofradías, festividades religiosas, cas o culturales entre la Corona y la Nueva Espa- desplegaron una lucha por el reconocimiento y
propiedad comunal de la tierra y barrios que les ña se transfería hacia las desigualdades internas cultura indígena la cual expandieron a la lucha
facilitaron la organización y movilización de sus entre los terratenientes, hacendados o metropo- universal por la humanidad.
fuerza (Ávila Espinosa, 2010: 479). Por lo tanto, litanos y los indígenas: desigualdades raciales, de
no sólo eran los campesinos zapatistas los que clases, castas, fueros, religiosas, rurales y urba-
actuaban contra los políticos y oligarcas porfi- nas. Por ello se debe comprender que la lucha Poder, autonomía y concesión de
ristas y posteriormente carrancistas. Eran los por la tierra y el territorio para los indígenas no los trabajadores mexicanos en el
pueblos indios quienes incorporaban a la lucha fue, principalmente un asunto económico, sino primer gobierno constitucional
disputas morales, esto es, de reconocimiento moral, fue una lucha por el reconocimiento a
político y moral a su cultura. Por ejemplo, lucha- ser sujeto colectivo. Esto es fundamental para A inicios de 1900 los trabajadores de las ciu-
ban contra la centralización del poder que im- entender la manera como se construyeron las dades estaban transitando por caminos di-
plicaba pérdida de autonomía por la imposición ferentes al de los indígenas y campesinos. La
de autoridades estatales y municipales o el in- 02 � Existen otros casos en Oaxaca, como es el movimien- educación secular, su tipo de organización
to soberanista que planteaba defender la autonomía lo-
cremento de impuestos a sus actividades (Ávila sindical, su relación con ideas liberales, socia-
cal que muchas veces estaba conformado por alianzas
Espinosa, 2010: 488). entre las oligarquías regionales y los pueblos indios (Ávila listas o anarquistas les permitieron adquirir
El caso del pueblo Yaqui es paradigmático. Espinosa, 2010: 491). Estos grupos se aferraban en la vi- una cultura que marcaba su distancia contra los
gencia de la Constitución de 1857 (Ávila Espinosa, 2010:
Los yaquis y su resistencia deviene de la codicia 492). O los indios Ocuila, en el oriente de Durango (Ávila dogmas religiosos, caudillos milenaristas o tra-
que despierta los fértiles valles de los ríos Yaqui Espinosa, 2010: 492). dicionalistas del medio rural. Se familiarizaban

17
Sociedad Abierta — Jaime Torres

con la política electoral y menos con el control to, una alianza obrero-campesina en lo que se Pasaron años antes de que la clase obrera in-
caciquil de la política (Knight, 2013: 62). Con el ha dado a llamar Revolución mexicana, era poco cursionara en el ámbito político. Lo primero que
crecimiento lento, pero constante de la indus- probable (Leal, 1988: 154). abrió esa puerta fueron las reivindicaciones de
tria, los trabajadores nacían como sector y se Sobre ello debe entenderse que el obrero estos por mejores condiciones de vida, aumento
beneficiaban de ella. era un sujeto político en formación, a diferencia salarial y derecho a la huelga. Fueron los prime-
La estrecha relación entre el campo y la ciu- del los indígenas y campesinos. La etapa nueva ros intentos de superar la tradición mutualista.
dad hacia finales del siglo XIX y principios del XX de organizaciones sindicales se inicia apenas en Se dice que el movimiento de los trabajadores,
hizo surgir al campesino-artesano que habitaba 1872 cuando se funda el Gran Círculo de Obre- en los primeros albores de la Revolución, era más
en la zona rural o comunidad indígena pero pa- ros de México (Carr, 1981: 27). Es cierto que bien un movimiento de reflexividad moderna y no
saba ciertos periodos en el trabajo industrial de la prensa obrera y sindical funcionaba, existía de grandes jornadas revolucionarias. La Unión Mi-
las ciudades (Carr, 1981: 23). Ahí se podía obser- en ese entonces El Socialista donde se publi- nera Mexicana creada en 1911 y la Casa del Obre-
var que sus costumbres, cosmovisión y manera có, por cierto, la primera versión mexicana del ro Mundial en 1912 partían de valores modernos
de ser, no pocas veces entraban en conflicto con Manifiesto del Partido Comunista en 1884, y La como el derecho a la prensa libre y a la huelga y no
los obreros de las ciudades con una cultura sin- Convención Radical Obrera (Carr, 1981: 31). Es en reivindicaciones comunitarias que provenían
dical y por lo regular anticlerical (Carr, 1981: 24). seguro que la influencia del Manifiesto fue más del campo (Knight, 2013: 86). Sin embargo, los
Para un pensamiento liberal y eurocéntrico, tenue en los obreros del momento, que la Encí- intentos de autonomizar su organización merma-
estas características del trabajador mexicano de clica Rerum Novarun del Papa León XIII. Los tra- ron por la fuerte tendencia maderista de 1910 a
finales del siglo XIX y principios del XX, se pre- bajadores a finales del siglo XIX y principios del 1913 y la carrancista de 1913 a 1920 (Knight, 2013:
sentan como una ventaja frente al futuro que se XX eran minoría frente a los sectores indígenas y 216). Se ha insistido bastante que lo popular de la
avecinaba. En realidad era una ventaja demasia- campesinos. Para 1910 los obreros eran 60 946 Revolución estuvo principalmente concentrado
do estrecha. Los trabajadores podían incursio- en todo el territorio nacional. Los centros indus- en el campo. “En el frente político, los obreros
nar en esta cosmovisión moderna, pero carecían triales más avanzados eran Distrito Federal con industriales tendieron a seguir el liderazgo de la
de una base moral, social y política propia para 13 860 trabajadores, Veracruz con 7 668, Puebla clase media y prefirieron a los maderistas liberales
enfrentar los desafíos del momento. Eso los ha- con 5 609, Coahuila con 4 846 (Leal, 1988: 38). antes que a los anarcosindicalistas (la ideología
cía titubear a la hora de decidir a quién apoyar Ni sumando los 82 691 trabajadores textiles del magonista); aun antes de la Revolución, y cada vez
en la lucha iniciada en 1910. En todo el proceso país (Leal, 1988: 40) alcanzaban a los 11 millo- más durante ésta, la dependencia paternalista del
de conflicto de 1910 a 1920, tuvieron que apren- nes de trabajadores rurales (Meyer, 2013: 127). Estado” (Knight, 1985: 37).
der no sólo a luchar, sino a constituirse como Además, la industria en México era joven y De los dos planes contra la dictadura, el
actores y sujetos de acción política. de capital extranjero, por tanto, la experiencia Plan de San Luis que se basaba en el lema del
Es común pensar que la famosa frase de Ba- del obrero mexicano era escasa (Meyer, 2013: sufragio efectivo no reelección y el Plan de Aya-
rrington Moore (1966), en torno a que la indus- 127). Hoy se sabe que fueron extranjeros los la cuyo lema era libertad, justicia y ley, luego
trialización más que crear un problema para el que fundaron la Confederación de Sindicatos tierra y libertad, la mayoría de los trabajadores
proletariado, resultó un beneficio (Knight, 2013: Obreros de la República Mexicana y la Casa optaron por apoyar el primero. Sobre el Plan de
81). En México también se aplica. Por ejemplo, se del Obrero Mundial y que los gremios de San Luis, bien se podría decir que la estrategia
piensa que los trabajadores planteaban deman- obreros en México fueron nacionalistas antes de Madero constaba de dos fases: la electoral y
das modernas ante el progreso de la industria que anticapitalistas (Meyer, 2013: 128). A esta la insurreccional. Se apostaba por la lucha elec-
que eran compatibles con dicho progreso. En el debilidad numérica habría que añadirle el mu- toral respetando el marco jurídico vigente, pero
caso de la Revolución mexicana, estas demandas tualismo, la poca experiencia de lucha limitada a la vez se preparaba una respuesta político-mi-
como aumento salarial, higiene laboral o dere- a demandas económicas (Carr, 1981: 40) y su litar si el fraude del poder en turno se imponía.
cho a huelga no estaban en la misma sintonía de debilidad ideológica y política. “Los obreros fabriles y los artesanos urbanos
la violencia armada agrarista. De hecho los obre- Durante el régimen de Porfirio Díaz se forta- tendrían un papel destacado en la fase agitativa
ros se mostraban recelosos ante la posibilidad leció, con ayuda oficial, el mutualismo, y sobre y electoral” (Leal, 1988: 102) de dicho Plan.
de que la industria se viera interrumpida por la todo la tendencia que apartaba a los obreros de En el auge de la lucha proletaria de 1905 a 1908
acción revolucionaria campesina. En ese contex- las discusiones políticas. (Villaseñor, 1988: 197). por mineros, obreros textiles y ferrocarrileros,

18
Jaime Torres — Sociedad Abierta

los artesanos y operarios fueron los que con de la Compañía de los Ferrocarriles Nacionales campesinos e indígenas le negaron. Lo que no
más entusiasmo formaban sindicatos (Carr, que en sus altos mandos estaba dominada por se alcanza a ver en estas acciones obreras es
1981: 45). Hasta la formación de la Casa del extranjeros y las diferencias salariales entre que como lo plantea Pablo González Casanova
Obrero Mundial fundada en 1912, los obreros unos y otros eran considerables (Leal, 1988: (1987: 7): “pocas veces, como en el gobierno
no tenían siempre claro qué actitud tomar fren- 128-133). La presión por esta mexicanización del presidente Carranza, se ha vivido intensa-
te a los caudillos revolucionarios (Carr, 1981: de la operación de la industria ferroviaria mente una lucha de liberación y de clases que
53). La muestra está en que cuando Victoriano culminó en abril de 1914, cuando los emplea- conforme una constitución política a la cons-
Huerta usurpó el poder no se opusieron a éste dos extranjeros se vieron en la necesidad de titución social y regule la constitución social
que incluso mandó cerrar la Casa. abandonar el país, luego de la ocupación mi- con una constitución política”. González Casa-
Es verdad que la mayoría de los trabajadores litar estadounidense del puerto de Veracruz nova piensa que al derrotar en la narrativa la
de la industria textil, las minas y los ferrocarriles, (Leal, 1988: 137). Posterior a esta afrenta los acción de los trabajadores, se pierde de vista
apoyaron todo el proceso político de los gobier- ferrocarrileros se concentraron en defender la que de esas luchas, surgió el Estado mexicano
nos posporfiristas emanados de los acuerdos autonomía sindical, los contratos colectivos de con sus particularidades: una coalición domi-
de Ciudad Juárez del 21 de mayo de 1911. Pero trabajo, el incremento salarial y la disminución nante mediatizada por la lucha popular inserta
siempre fueron autónomos en sus reivindicacio- de las jornadas de trabajo. en un proceso de acumulación capitalista y de
nes socioeconómicas (Leal, 1988: 115). Desde Cuando la lucha armada se intensificó, los dominación colonial. Los trabajadores lucharon
1911 los trabajadores se agruparon en sindicatos obreros y la población en general, resintieron con distintos instrumentos legales, políticos e
que a su vez se unificaban por regiones geográ- la escasez de alimentos, el desempleo y la pre- ideológicos durante un largo periodo en la Re-
ficas o por ramas de la industria. Propugnaron cariedad en todos los sentidos. A partir de ese volución mexicana y aprendieron a enfrentar el
por el reconocimiento como fuerza política y la momento la lucha obrera fue siempre presión, a poder. En ese enfrentamiento, modificaron la
autonomía en la organización, aumento de sala- veces intermitente y contradictoria, pero repre- forma de hacer política de los grupos que hege-
rio y disminución de jornadas de trabajo. Fueron sentó, en el primer gobierno constitucional de monizaron el Estado.
los casos de “los obreros de la fábrica de papel 1917 a 1920, una influencia especial. Ya nada fue igual después de la Constitución
de San Rafael, Chalco, Estado de México; los car- Jean Meyer (2013: 125) afirmó, sorpren- de 1917, en el escenario político y social, tras
pinteros, albañiles, canteros, pintores, sastres, dido, que en 1914 los obreros mexicanos de ella aparecieron nuevas posibilidades de ac-
tipógrafos, papeleros, moldeadores y panaderos los llamados batallones rojos, se aliaran no ción. Según González Casanova (1987: 11): “Los
de La Laguna, Durango-Coahuila; los mineros y con Zapata y Villa, sino con Carranza, un vie- antiguos propietarios derrotados, intentarían
metalúrgicos de El Oro, Estado de México, y de jo gobernador porfirista, anticlerical, antia- inútilmente aplicar los estilos tradicionales de
Rosarito, Coahuila; los ferrocarrileros de Mérida, grarista y enemigo del sindicalismo. Sostuvo lucha, como si no existiera la nueva Constitu-
Yucatán […] los obreros textiles de Jalisco, Distri- junto con Marjorie Clark que el paternalismo ción ni la fuerza que la había impuesto con las
to Federal, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Veracruz” gubernamental terminó por seducir a los obre- armas y las masas”. El punto es que la presión,
(Leal, 1988: 118). ros mexicanos y convirtió los sindicatos y sus alianza, concesión, represión que experimen-
Para el año 1912 estallaron alrededor de líderes en aliados del Estado (Meyer, 2013: taron los trabajadores desde inicios del siglo
50 huelgas de las que destacan la de los tra- 131). La prueba la pone en el pacto entre el ca- XX y que se agudizó con la promulgación del
bajadores de la mina y el acero en Monterrey rrancismo y la Casa del Obrero Mundial, el 17 constituyente, fue clave para la nueva fase en
Nuevo León y la muy conocida huelga de Cana- de febrero de 1915 cuyo plan fue consolidar lo la relación del poder en México.
nea en Sonora. De los más de 200 mil obreros que se denominó la revolución constituciona- La Constitución exigió cambiar las formas
de la gran industria, a mediados de julio de lista. Aquí se selló el pacto de los trabajadores de lucha tanto de los caudillos armados, como
1912, 40 mil de ellos estaban en huelga (Leal, con el poder a pesar de los opositores agru- de las masas populares que integraban, con
1988: 118). Los obreros agrupados y organiza- pados en el anarco sindicalismo, los ferrocarri- sus diferencias, campesinos, indígenas, traba-
dos apoyaban a Madero, si éste respetaba sus leros magonistas, y el grupo de Antonio Díaz jadores industriales y artesanos. El caso de la
reivindicaciones como trabajadores. Una de Soto y Gama (Meyer, 2013: 136). lucha obrera es singular. Pasó de la lógica de los
esas reivindicaciones fue la de los trabajadores Una mirada distinta cuestiona esto. Carran- principios al pragmatismo sindical y político. El
ferrocarrileros. Plantearon la mexicanización za encontró en los obreros, el apoyo que los sentido realista de oportunidad para tener éxi-

19
Sociedad Abierta — Jaime Torres

to en la correlación de fuerzas, dejó atrás las represión de los caudillos en el poder. Ante la era un grupo sociológicamente minoritario. Esto
teorías y las prácticas del anarquismo obrero concesión y la represión, el comportamiento proporcionó elementos para la personalidad jurí-
que pretendía enfrentar el poder hegemónico político de los obreros se modificó: del todo o dica del movimiento obrero, pero en relación con
sin ninguna concesión. “La política de alianzas a nada, la presión y la protesta integraron la pers- el nuevo Estado mexicano (Carr, 1981: 85).
la sombra de los caudillos se apoderó práctica- pectiva de la negociación y el acuerdo, con los
mente del Estado” (González Casanova, 1987: riesgos que ello implicaba (González Casanova,
14). Si como se ha dicho algunas veces, “el 1987: 21). Carranza y Obregón entendieron la Consideraciones finales
caudillaje implica la busca y conquista violenta, importancia de la fuerza de los trabajadores.
pero esencialmente inestable, del poder y la ri- El origen el artículo 123 y su redacción final sin Las consecuencias de las acciones de campesi-
queza que establece el binomio protector-pro- duda tienen su origen en este hecho. nos, indígenas y obreros, para los frutos de la
tegido en una sociedad que carece de canales Aunque después de promulgada la Constitu- Revolución, si bien no estuvieron articuladas en
institucionales para esta competencia” (Knight, ción en la práctica cotidiana las cosas no cambia- una convergencia que detentara un proyecto
1985: 60), los trabajadores lo volvieron estable ron tanto, como las diez o más horas de jornada unificado de la Revolución, fueron en el terreno
pero en una nueva versión para su beneficio. laboral o los fallos jurídicos a favor de los propie- político clave: las antiguas instituciones fueron
La lucha política de nuevo tipo se aceptaba, tarios, en el sindicalismo obrero se comenzó a transformadas, las élites cambiaron y su dis-
antes que quedar en posiciones verdaderamen- invocar la reglamentación y aplicación de la Car- curso también, la centralización del Estado se
te desventajosas. La revolución de los derechos ta Magna (González Casanova, 1987: 28): “Bajo debilitó (Knight, 2013a: 531) por lo menos en
fue observada por los obreros y fue posible el nuevo gobierno constitucional los gremios, las los primeros años después de promulgada la
por la revolución armada de los campesinos y sociedades de resistencia y los sindicatos inicia- Constitución de 1917. Aunque es cierto que esto
la resistencia y rebelión de los indígenas. Eso ron una serie de luchas por aumentos de sala- hay que entenderlo en un sentido moderado
es lo que los analistas no ven al querer desmi- rios, reconocimiento de personalidad jurídica y porque las estructuras de dominio de la hacien-
tificar las apologías de la Revolución mexicana. aplicación de los nuevos derechos en materia da continuaron existiendo y la concentración
Campesinos, indígenas y obreros, cada cual a de horarios y condiciones de trabajo” (González de la tierra también, no se puede negar que se
su manera y forma de luchar, obligaron a los Casanova, 1987: 30). De esta manera la Consti- debilitó el poder y la legitimidad de caciques y
caudillos a dividirse en dos tendencias. “Una tución se convierte en el medio de lucha. terratenientes (Knight, 2013a: 533).
partidaria de un poder que hiciera concesio- En suma, desde las organizaciones mutualis- La lucha campesina, indígena y popular
nes limitadas, formulara acuerdos efímeros sin tas, las organizaciones obreras y sindicales, la adquirió relevancia y México se convirtió en
merma del ‘principio de autoridad’, y estuviera formación del Partido Socialista en 1917, poste- un atractivo para la inteligencia universal. La
presta a la manipulación oligárquica tradicional, riormente del Partido Laborista Mexicano, “los emergente acción de sus actores contribuyó al
y otra partidaria de concesiones y acuerdos que trabajadores mexicanos pasaron de los pactos la- desarrollo del pensamiento anticolonial, agra-
precedieran y siguieran a la toma del poder, y borales a los pactos políticos en una nueva etapa rio y laborista. La lucha por el reconocimiento
permitieran conservarlo, aumentándolo” (Gon- de la formación del Estado” (González Casanova, de campesinos e indígenas enmarcado en una
zález Casanova, 1987: 17). Carranza encabezaba 1987: 104). Los trabajadores habían entendido la economía moral, así como el aprendizaje polí-
la primera; Obregón la segunda. “Carranza, en- nueva forma de defender sus intereses a nivel de tico de los trabajadores mexicanos definió el
tendía más un poder neocolonial, latifundista y una política nacional. Sabían que se encontraban nuevo escenario de la lucha social una vez que
burgués que le era cercano y vivía más la ilusión ya en un contexto imperialista por lo que su de- se promulgó la Constitución de 1917. Resisten-
de un Estado soberano y civilizado, nacional y li- cisión de abrazar el laborismo pragmáticamente, cia, concesión, represión y negociación fueron
beral […] Obregón, buscaba un poder popular en los posicionaba en un lugar que desde el anar- los elementos que se mediatizaron a través de
que se manejara con cierta familiaridad, y con el quismo y socialismo serían difíciles de sostener. la Carta Marga.
que creía asegurar su porvenir y el de los propios Eso fue aprovechado por Carranza y Obregón. Las concesiones del poder al movimiento
empresarios” (González Casanova, 1987: 17). Éstos concedieron por la vía de la Constitución a popular vienen del legado de la Constitución
Ambos eran partidarios del uso de la fuerza. los obreros prerrogativas que se concretaron en de 1917. Ésta fue el nuevo modo de como se
Así, cuando se promulga la Constitución de el artículo 123 constitucional, en un país donde establecerían los conflictos entre capital y
1917, está mediatiza la política de concesión y los trabajadores industriales paradójicamente trabajo, autonomía indígena y control esta-

20
Jaime Torres — Sociedad Abierta

tal, y agrarismo y acaparamiento de tierras. frente del nuevo Estado mexicano, a aceptar xico, El Colegio de México.
_____, (2013a), Repensar la revolución mexicana, vol. 2,
Indígenas, campesinos y obreros, entendie- que ese Estado sería insostenible sin el pueblo México, El Colegio de México.
ron que esta mediatización les garantizaría al que aceptaron pero sin tolerar su autonomía Leal, J. F., y J. Villaseñor (1988), La clase obrera en la his-
más éxitos que derrotas, porque enfrentar de política, ideológica y revolucionaria. m toria de México (en la revolución 1910-1917), vol. 5,
México, IIS-UNAM/Siglo XXI Editores.
manera directa al poder político en formación Leal, J. F. (1988), “Las agrupaciones obreras (1911-1913)”,
implicaba en la práctica sufrimientos y reve- en J. F. Leal y J. Villaseñor, La clase obrera en la his-
toria de México (en la revolución 1910-1917), vol. 5,
ses de sus fuerzas.
México, IIS-UNAM/Siglo XXI Editores.
Por su parte, la necesidad de la coalición, León Portilla, M., y A. Meyer (coords.), (2010), Los indíge-
el pacto, la alianza, estaba en la cabeza de los nas en la Independencia y en la Revolución, México,
INAH/UNAM.
caudillos constitucionalistas empujados por la León Portilla, M. (2010), “Los pueblos originarios en la
lucha de los trabajadores y sectores del campo. Referencias guerra de Independencia y en la Revolución del
Estos procesos generaron un escenario don- 1910”, en M. León Portilla y A. Meyer (coords.), Los
Ávila Espinosa, F. A. (2010), “Los indígenas en la Revolu- indígenas en la Independencia y en la Revolución,
de formalmente la Constitución se puso como ción”, en M. León Portilla y Alicia Meyer (coords.), México, INAH/UNAM.
garante de las nuevas reglas para la conviven- Los indígenas en la Independencia y en la Revolución. Meyer, J. (2013), De una revolución a otra, México, El Co-
México, INAH/UNAM. legio de México.
cia y el conflicto. En este caso concreto, no se
Brading D. A. (1985), Caudillos y campesinos en la Revo- Moore, B. (1966), Social Origins of Dictatorship and De-
puede negar que “los obreros fueron actores de lución Mexicana, México, Fondo de Cultura Econó- mocracy, Boston, Beacon Press.
un proceso en que la Constitución política y el mica. Restor Rodríguez, M. M. (2010), “El pueblo Yaqui y sus
Braudel, F. (1999), Escritos sobre historia, México, Fondo cien años recientes de lucha por la defensa terri-
Estado se fortalecieron indirectamente con las de Cultura Económica. torial”, en M. León Portilla y A. Meyer (coords.), Los
ofensivas patronales que obligaban a las fuerzas Buve Raymond Th. J. (1999), “¡Ni Carranza ni Zapata!: indígenas en la Independencia y en la Revolución,
laborales a invocarla y convocarlo” (González ascenso y caída de un movimiento campesino que México, INAH/UNAM.
intentó enfrentarse a ambos: Tlaxcala, 1910-1919”, Ruiz Medrano, E. (2010), “Los indios de la Mixteca Alta de
Casanova, 1987: 36). Después, indígenas y cam- en F. Katz (coord.), Revuelta rebelión y revolución. La Oaxaca y las revoluciones (1800-1910)”, en M. León
pesinos también lo hicieron. lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. Mé- Portilla y A. Meyer (coords.), Los indígenas en la Inde-
xico, ERA. pendencia y en la Revolución, México, INAH/UNAM.
Lo que pasó posterior al primero gobierno
Carpizo, J. (2002), La Constitución mexicana de 1917, Mé- Thompson, E. P. (1971), “The Moral Economy of the En-
constitucional del siglo XX es tema de otra dis- xico, Porrúa. glish Crowd in the 18th Century”, Past and Present,
cusión. Se ha documentado que el agrarismo y Carr, B. (1981), El movimiento obrero y la política en Méxi- vol. 50, núm. 1.
co 1910-1929, México, ERA. Tutino, J. (1990), De la insurrección a la revolución en
el laborismo fueron corporativizados por el par- González Casanova, P. (coord.), (1984), Historia política de México. Las bases sociales de la violencia agraria
tido del Estado que se fortaleció a partir de los los campesinos latinoamericanos, Tomo I, México, 1750/1940, México, ERA.
años treinta y los pueblos indígenas agraviados Siglo XXI Editores/IIS-UNAM. _____, (2010), “Indios e indígenas en la guerra de Inde-
_____, (1987), La clase obrera en la historia de México en el pendencia y las revoluciones zapatistas”, en M. León
mediante el colonialismo interno. Pero lo que primer gobierno constitucional (1917-1920), México, Portilla y A. Meyer (coords.), Los indígenas en la Inde-
hay que entender es que la acción política y mo- Siglo XXI Editores/IIS-UNAM. pendencia y en la Revolución, México, INAH/UNAM.
Hobsbawm, E. J. (1968), Rebeldes primitivos. Estudios so- Van Young, E. (2006), La otra rebelión. La lucha por la in-
ral que llevaron a cabo indígenas, campesinos
bre las formas arcaicas de los movimientos sociales dependencia de México, 1810-1821, México, Fondo
y obreros en la Revolución mexicana, no puede en los siglos XI y XX, Barcelona, Ariel. de Cultura Económica.
concebirse sin una estructura, sin ciertas con- Hu-DeHart, E. (1999), “Rebelión campesina en el noroes- Villaseñor, J. (1988), “Entre la política y la reivindicación”,
te: los indios yaquis de Sonora, 1740-1976”, en F. en J. F. Leal y J. Villaseñor, La clase obrera en la his-
diciones que la limitaron y obligaron a decidir Katz (coord.), Revuelta rebelión y revolución. La lu- toria de México (en la revolución 1910-1917), vol. 5,
un derrotero al cual apostar su vida y futuro. cha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, México, IIS UNAM/Siglo XXI Editores.
Su lucha con todos los reveses que puedan do- ERA. Warman, A. (1984), “La lucha social, en el campo de Méx-
Jacobs, I. (1985), “Rancheros de Guerrero: los hermanos ico: un esfuerzo de periodización”, en P. González
cumentarse, sin duda terminó por destruir un Figueroa y la revolución”, en D. A. Brading (coord.), Casanova (coord.), Historia política de los campes-
régimen como lo fue la burguesía porfiriana y Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana, inos latinoamericanos, T. I, México, Siglo XXI Edi-
México, Fondo de Cultura Económica. tores/IIS-UNAM.
ranchera, pero lo nuevo, no podían hacerse en
Katz, F. (1999), Revuelta rebelión y revolución. La lucha Wolf, E. (1969), Peasant Wars of the Twentieth, Nueva York,
un enfrentamiento permanente y sin tomar en rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, ERA. Harper and Row.
cuenta a sus opositores. La Constitución fue el Knight, A. (1985), “Caudillos y campesinos en el México Womack, J. (1982), Zapata y la Revolución mexicana, Méxi-
revolucionario, 1910-1917”, en D. A. Brading (coord.), co, Siglo XXI Editores.
derrotero, en ella se depositó una garantía para Caudillos y campesinos en la Revolución Mexicana,
no dar por perdida la batalla. Fue un triunfo México, Fondo de Cultura Económica.
parcial porque obligó a quienes se pusieron al _____, (2013), Repensar la revolución mexicana, vol. 1, Mé-

21
Sociedad Abierta — Israel Covarrubias

E
l triunfo de Andrés Manuel López Regeneración Nacional (Morena), sin sopesar a las élites culturales tradicionales mexicanas.
Obrador (AMLO) ha provocado una en las otras opciones, en particular las alianzas En este sentido, el artículo de Jesús Silva Her-
serie de reacciones de diversa índole del PRI o del PAN. Otra lección: los electores no zog publicado en El País en los días previos a la
que obliga ir más allá de la cuestión compraron los cuentos sobre la catástrofe que elección me parece esclarecedor: López Obra-
entre partidarios contra adversarios. Es vendría con el ascenso del gobierno de AMLO. dor “refleja una sincera pasión antielitista”. Es
evidente el regocijo que manifiestan múltiples Es reveladora la cuestión que abre esta doble alguien que inventó su genealogía, casi un self
sectores de nuestra sociedad en estos días, dinámica para la democracia mexicana. made man, aunque en su largo peregrinar logró
aunque muchos nunca se declararon abierta Por un lado, la figura de López Obrador nun- colocarse en el vértice del PRD, luego ganó la
o secretamente partidarios de él. Pero es un ca ha sido del agrado de los sectores intelectua- jefatura de la Ciudad de México, y finalmente
hecho que su victoria también ocasionó un les con influencia social y política, aunque justo fundó MORENA, una forma partidista bifronte,
cierto malestar en diversos sectores sociales la coyuntura electoral confirma su casi total al ser un partido personal que tiene un sólido
a través de una combinación de rechazo y irrelevancia en las preferencias políticas de los trabajo de enraizamiento a lo largo del territo-
sorpresa. Quizá empujada por la contundencia mexicanos. Piénsese, por ejemplo, las críticas rio nacional. Su lucha desde la “soledad del gue-
de la votación y sobre todo por la diversidad de la dinastía Krauze, Guillermo Sheridan, Ga- rrero” como outsider declarado del sistema fue
cultural y económica de los votantes que briel Zaid, o las de Héctor Aguilar Camín, Leo diluyéndose y lo obligó a acomodar sus contra-
lo encumbraron. En esta tesitura están Zuckermann, Luis Carlos Ugalde y la de tantos dicciones conforme consolidaba una forma de
algunas élites intelectuales, comunicadores, otros que se subieron al barco de la imposibi- la política que cubriera el conjunto del espectro
empresarios, sectores sociales acomodados, lidad de que AMLO llegara a la presidencia. nacional haciendo política a ras de suelo: ha
incluso sectores populares. ¡Roger Bartra hasta sentenció que su victoria dado por lo menos dos vueltas a todos los mu-
¿Qué podría decirse sobre este carácter sería posible porque quienes votarían por él es- nicipios del país, con un discurso que estructura
atrabiliario producido por la nueva alternancia taban aburridos de la democracia! Una vez que una mezcla de vocación paulina y desacraliza-
política? Parece que el rechazo de “terciopelo” se confirma su victoria, muchos comenzaron a ción de los rituales paganos tan característicos
es causado por dos cuestiones principales. Pri- moderar su discurso, justificado, dicen, porque de nuestra clase política en el modelo de comu-
mero, AMLO quebró el rasgo paradigmático de son demócratas liberales no porque el nuevo nicación que hoy se encuentra en predicamen-
su incapacidad de triunfo después de una larga presidente les resulte empático. López Obrador to. Pensemos en la indignación que ha provo-
campaña en la cual invirtió doce años. Con ello, es un personaje que no termina de agradar a las cado el anuncio de la reducción de los sueldos
corona su empeño de ser presidente y lo hace élites porque no es, para usar las palabras de en la estructura más alta de la administración
con un variopinto bloque de viejas y nuevas fi- Pierre Bourdieu, un heredero. Es decir, no tiene pública federal. El resultado es la construcción
guras políticas. La lección es que la decisión y un pasado estructurado en las altas esferas del de una rara avis que pretende “santificar” la
no los principios cuentan más en la lucha por poder mexicano priista, aunque salga y actúe política con la potencialidad de dignificación de
el poder. Segundo, una mayoría de ciudadanos en muchos sentidos como priista; mucho me- su actividad. Esta es la gran expectativa que ha
votó por él y por su partido, el Movimiento de nos en las élites regionales, y además es ajeno generado. Por ello, la semántica del populismo

22
Israel Covarrubias — Sociedad Abierta

AMLO y el nuevo arte de lo político

por Israel Covarrubias


Profesor de teoría política en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Con mucha probabilidad el voto masivo a su una base a través de la cual sea posible el de-
favor reclama espacios de comunicación y un sarrollo de una política de la palabra. Así, por
cambio de dirección con relación a la distribu- ejemplo, el nuevo activismo en redes sociales es
ción actual del poder, que como se sabe estuvo una señal de este fenómeno y tal vez una de las
colonizado por el PRI y el PAN, y en mucho me- principales lecciones que deja es que se nece-
nor medida por el PRD, cuando a comienzos de sita una relación más fluida entre el “arriba” y
este sexenio fundaron el fallido Pacto por Méxi- el “abajo” del espacio político de la democracia.
co. En efecto, una de las causas que explican el Sin embargo, reclamar una mayor comunica-
colapso electoral de los tres partidos es precisa- bilidad es justo lo que hoy no está sucediendo
mente ese pacto de operatividad política por la luego de la elección del primero de julio pasado.
necesidad de las reformas y la situación delica- Como sucede con los grandes acontecimientos
da que vive el país, aunque también significó un de nuestra historia reciente (véase el terremoto
pacto de impunidad y de exclusión de los acto- del 19 de septiembre del año pasado), inmedia-
res que no signaron el acuerdo. Hay que agregar tamente después de que Lorenzo Córdova, ac-
y sus peligros dejo de ser un significante que sus la miopía de los jóvenes y viejos tecnócratas tual presidente del INE, confirmó las tendencias
opositores usaran en su contra en esta ocasión. en el poder, que nunca dejaron su demoniaca electorales, apareció un ejército de expertos en
En su camino de redefinición constante, aca- obsesión por las soluciones aritméticas. El caso el arte de lo político frente a un régimen que
so se fue emparentando con ciertos sectores más sonado es la del operador de José Antonio aún no comienza: “hay que planear, no preci-
tradicionales de la izquierda, tanto académica Meade, Aurelio Nuño (y con él, Enrique Peña pitarse”, “me parece inviable la propuesta de
como militante que abreva del 68 en adelante, Nieto) que no comprendía el mundo social hacia descentralización del gobierno federal”, “será
pero también de la derecha más rancia (PES), de el cual el candidato dirigía sus dardos, un mundo un retroceso si deroga la reforma educativa”,
sectores a su vez excluidos de los otros partidos, que fue diseñado “a la carta” de la arrogancia de etcétera. Una retahíla de sugerencias no solici-
y de sectores sociales tradicionales y nuevos. Sin su estrategia de campaña. Por su parte, Ricardo tadas próximas a las del padre frente al hijo que
embargo, lo importante es el hecho de quebrar Anaya fue una llamarada que sedujo a muchos a las del consejero del príncipe.
la ley de la filiación para colocar en primer plano sectores letrados. Al final, es el perdedor ab- La lección comienza a ser clara para todos.
aquel viejo principio olvidado de la democracia soluto de la contienda: no ganó la presidencia, Para que exista el perseguido, también necesi-
moderna, y frente al cual siempre es necesaria difícilmente podrá encabezar la oposición hoy tamos a un perseguidor. Sin embargo, la fusti-
una sincera actitud republicana: en la democra- más que nunca necesaria al gobierno de AMLO, gación colma el vacío del extrañamiento de esta
cia juegan los con y los sin en la misma cancha; deja un partido resentido y dividido, y su futuro victoria masiva: el perseguidor se ha quedado
esto es, participan los herederos y aquellos sin político es incierto. Más aún si atendemos que sin perseguido, pues éste último deja la radical
herencia, o como se decía en el siglo XIX, clases su estilo de hacer política “democrática” es el extrañeza de sus pasos y deviene centro, con lo
propietarias y clases peligrosas son parte del de un personaje que “se chingó a todo el mundo cual sus perseguidores querellan con un fantas-
mismo espacio político, aunque unos quieran para llegar a la candidatura”, según las palabras ma que es un opaco espejo.
conservar el status quo y otros derribarlo. de su estratega de campaña, Jorge Castañeda, Si se quiere debatir en serio, política y aca-
Sugerir que López Obrador es un pasado es concedidas en un elegante español propio de la démicamente, para contribuir a partir del lugar
negar la carga de innovación que su triunfo abre élite cultural mexicana a The New York Times. que cada uno ocupa en la sociedad y en los
para la democracia mexicana, sobre todo cuan- Si una pregunta flotaba en el aire a lo largo espacios donde se produce la opinión pública,
do esa afirmación facilona expresa un profundo del proceso electoral, formulada de diversas tenemos que comenzar por reconocer los lí-
desconocimiento social del país. Se dice que será maneras, fue la que cuestionaba sobre qué mites interpretativos en esta nueva hora de la
una regresión, un gobierno como el de Echeve- es lo que necesitan los mexicanos más allá de democracia mexicana frente a la gran paradoja
rría o López Portillo. Esta falsa familiaridad pre- resolver los problemas diarios de precariedad que emerge y que podríamos formular con una
tende disimular la pérdida del locus fundamental económica, inseguridad, enfermedad y educa- sentencia del pensador francés Raymond Aron:
de la política mexicana, cuando la expresión del ción. La política es algo más que la reacción a “La buena democracia es aquella donde el po-
resultado en las urnas es la exigencia de respues- estos problemas, por lo que quizá la respuesta der político no está por completo en manos de
ta a los desafíos que provoca el arte de lo político sea más simple: la posibilidad de volver efectiva los privilegiados, pero tampoco en manos de los
en contextos de rápido cambio social. la toma de la palabra para el establecimiento de enemigos jurados de éstos”.

23
Sociedad Abierta — Alberto Villalobos

En la incoercible différance se desencadena


el aquí y el ahora. Sin retraso, sin demora
pero sin presencia, es el precipitarse de una
singularidad absoluta, singular porque difie-
re-y-es-diferente [différante], justamente, y
siempre otra, que se liga necesariamente a la
forma del instante, en la inminencia y en la
urgencia: incluso si se dirige hacia lo que queda
por venir […]. No hay différance sin alteridad,
no hay alteridad sin singularidad, no hay
singularidad sin aquí-ahora. Jacques Derrida,
Espectros de Marx. El estado de la deuda, el
trabajo de duelo y la nueva internacional.

E
ste artículo tiene como objetivo mostrar algunos in- sí mismo a través de la superación de su propia enajenación.
dicios sobre las condiciones, los problemas y los con- Sin embargo, frente a la afirmación de que el proceso de la
ceptos que permiten introducir, en el interior de una historia desemboca en la existencia empírica del comunismo,
teoría de la historia basada en las condiciones ma- cabe interrogar, desde la filosofía de Derrida, si este concepto
teriales de vida de individuos concretos, reales y presentes, no refiere también al espectro de esta actividad que supera y
una disrupción que vincula a esta existencia real con aquello soluciona la pugna entre el hombre y la naturaleza.
que, en sentido estricto, no es ni está presente, y que, sin En un diálogo con la historiadora Élisabeth Roudinesco,
embargo, no deja de afectar y condicionar la vida material. contenido en Y mañana, qué… (2009), Jacques Derrida
Los espectros que describe Jacques Derrida, inaprensibles en propone una transformación de la idea de Revolución. Esta
el juego de lo presente y lo ausente, son la “no presencia” transformación no consiste en pensar este acontecimiento
que condiciona la producción real de una historia humana como el proceso de la toma del poder de un Estado, sino
que se despliega a través de las contradicciones entre fuer- en un corte en la prosa continua de la historia. “Creo en la
zas productivas y relaciones de producción. Se trata de una revolución, es decir, en una interrupción, una cesura radical
dinámica que Karl Marx describe en sus trabajos con vistas a en el curso ordinario de la historia” (Derrida, 2009: 95). La
su superación. La idea de esta superación, pero que al mismo interrupción revolucionaria que postula el filósofo no es
tiempo remite a su realización efectiva, más allá de la idea- otra cosa que una decisión ética que crea una ruptura en
lidad, es el comunismo. Ésta es una actividad donde, según un sistema de normas dominante. La decisión ética, según
Marx, el ser humano consigue una verdadera apropiación de Derrida, rompe incluso con la idea de norma:

24
Alberto Villalobos — Sociedad Abierta

Hacia la elaboración de
una historia espectral.
Marx y Derrida

por Alberto Villalobos Manjarrez


Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Toda responsabilidad es revolucionaria, porque trata de contra el apartheid, muestra los ejes de su problemática: la
hacer lo imposible, de interrumpir el orden de las cosas necesidad de una crítica permanente a la lógica capitalista; la
a partir de acontecimientos no programables. Una revo- potencia del pensamiento de Marx; la idea del comunismo;
lución no se programa. En cierto modo, como el único y la responsabilidad frente a todos aquellos que ya no están,
acontecimiento digno de tal nombre, excede todo hori- lo cual implica plantear una política del duelo sobre la que es
zonte posible, todo horizonte de lo posible, por lo tanto necesario realizar una elaboración, un trabajo.
de la potencia y el poder (Derrida, 2009: 95). Estos ejes pueden colocarse como las condiciones para
la realización de una historia espectral, es decir, una lectu-
No obstante, ¿hacia quién se dirige esta responsabilidad re- ra crítica de la historia, del presente, pero también de todo
volucionaria?, ¿ante quién y por qué hay que responder? Si aquello que se le sustrae. Para ello es preciso un trabajo, crí-
bien se trata de responder, más allá del cálculo y la norma, tico de principio, pero también de duelo no sólo en relación
al otro, una alteridad radical y absoluta que involucra inclu- a una determinada puesta en práctica del comunismo, sino
so al que llamamos “animal”, así también, más allá de una que asimismo se trataría de llorar “[…] el concepto mismo de
política y de una ética de la presencia, Derrida asegura que lo político en sus rasgos esenciales, e incluso en los rasgos
la responsabilidad debe dirigirse hacia todos aquellos que ya específicos de su modernidad (el Estado-nación, la sobera-
no están ahí, presentes, es decir, hacia los espectros. nía, la forma-partido, la topología parlamentaria más acre-
Espectros de Marx (1998) es un texto que, desde la de- ditada)” (Derrida, 2009: 91). Se trata de la melancolía que
dicatoria a Chris Hani, un comunista asesinado en su lucha atraviesa el panorama geopolítico mundial, según el filósofo.

25
Sociedad Abierta — Alberto Villalobos

Y frente a quienes afirman la muerte de Marx y del comu- las identidades cerradas, y libre asociación en oposición al
nismo, Derrida sostiene que el supuesto fracaso concierne Estado” (Badiou, 2016).
únicamente a la defunción de cierto modelo comunista (el Aunque se trata de una serie de principios en vistas a
soviético). En este punto hay una coincidencia con los traba- realizarse, Badiou no puede sino enunciarlos como posibili-
jos de Alain Badiou en torno a la idea del comunismo. A tra- dades. Ese es justamente el punto sobre el que un filósofo
vés de sus escritos, Badiou se ha esforzado por mostrar que como Derrida centra su interés. El comunismo como la posi-
entre la idea del comunismo y el Terror no hay una necesidad bilidad de una interrupción imposible de un sistema de nor-
lógica, una relación necesaria, por lo que es posible reacti- mas dominante que afirma su presencia en todas partes. El
var y realizar tal proyecto (Badiou, Zizek et. al, 2014: 7-20). comunismo al que se refiere Derrida es más bien espectral.
Sobre esta realización, Badiou propone cuatro orientaciones Por eso es que una de los enunciados centrales de su estu-
estratégicas, que considera constitutivas de la Idea del co- dio sobre Marx es la frase inicial del Manifiesto del partido
munismo, frente al ascenso político de un personaje como comunista: “Un fantasma recorre Europa —el fantasma del
comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han
aliado en una sagrada cacería contra ese fantasma, el Papa
y el Zar, Metternich y Guizot, radicales franceses y policías
alemanes” (Marx y Engels, 2012: 579).
Gespenst es la palabra que Derrida traduce por spectre: es-
pectro. El comunismo es entonces, ahora, un espectro doble:
“Toda responsabilidad el de la muerte de una versión de esta forma política; y el de

es revolucionaria,
la posibilidad de interrumpir las formas políticas y económicas
dominantes a través de la superación de la propiedad privada
porque trata de hacer lo y la modificación de las prácticas y las formas del trabajo. El
comunismo, tal y como Marx y Engels lo presentan en el Mani-
imposible, de interrumpir fiesto, plantea, según Derrida, la cuestión del porvenir.

el orden de las cosas a En un sentido aparentemente diferente, Marx-Engels


partir de acontecimientos hablaban ya allí, en 1847-48, de espectro y, más preci-
samente, del “espectro del comunismo” (das Gespenst
no programables. Una des Kommunismus). Espectro aterrador para todas las

revolución no se programa.” potencias de la vieja Europa (alle Mächte des alten Eu-
ropa), pero espectro de un comunismo entonces por
venir. De un comunismo, ciertamente, ya nombrable (y
bastante antes de la Liga de los Justos o de la Liga de los
Comunistas), pero todavía por venir más allá de su nom-
bre. Ya prometido pero solamente prometido. Espectro
tanto más aterrador, dirán algunos. Sí, a condición de
Donald Trump, cuyo triunfo electoral ha sido ubicado por el que alguna vez se pueda distinguir entre el por-venir de
filósofo dentro del horror de una profunda noche. Estos cua- un espectro y su (re)aparecer (Derrida, 1998: 51).
tro principios u orientaciones estratégicas de un comunismo
reactivado pueden resumirse así: “colectivismo en oposición De este modo no es posible diferenciar el espectro de la forma
a la propiedad privada, trabajador polimorfo en oposición del comunismo que desapareció, del que se encuentra a la es-
a la especialización, universalismo concreto en oposición a pera de su realización efectiva. El espectro de su (re)aparición

26
Alberto Villalobos — Sociedad Abierta

es el mismo que el de su porvenir. Esta relación del ahora, del personas (Badiou, 2016), aquello a lo que el proyecto del co-
ahí, de la presencia, con aquello que la desajusta o descoloca, munismo, en su espectralidad, busca hacer frente.
es decir, con el espectro que, en sentido estricto, nunca está La historia a la que se refiere Marx, además de estar condi-
presente como tal, es el devenir de un tiempo sin presente cionada por la historia de la naturaleza, muestra cómo es que
que Derrida denomina out of joint. Se trata del espectro de lo son “[…] los individuos reales, su acción y sus condiciones ma-
que Marx, en los Manuscritos de París, define como la teriales de vida, tanto aquellas con las que se encuentran como
las que producen mediante su propia acción”(Marx, 2012: 167).
[…] superación positiva de la propiedad privada en cuan- En su Teoría de la historia (2012), Marx explica que, en principio,
to enajenación humana de sí mismo, y por tanto como toda la historia humana concierne a la existencia de individuos
apropiación real del ser humano por y para el hombre; vivos. Y es sobre esa concepción de la historia que Derrida inter-
por tanto el hombre se reencuentra completa y cons- viene con una diferencia que, más que contraponerse a Marx,
cientemente consigo como un hombre social, es decir produce una apertura en este proceso de la vida humana ha-
humano, que condensa en sí toda la riqueza del desa- cia algo que se sustrae a sí misma y a su presencia. La historia
rrollo precedente. […] Él es la verdadera solución en la espectral es entonces la historia de la vida humana que está
pugna entre el hombre y la naturaleza y con el hombre, atravesada por una disrupción que la orienta hacia una alteri-
la verdadera solución de la discordia entre existencia dad radical que no se inscribe en un presente vivo. La historia
“de hecho” y esencia “potencial”, entre objetivación y espectral es la historia de una vida diferida por los espectros.
afirmación de sí mismo, entre libertad y necesidad, en- Aquellos otros no presentes que asedian, observan e insisten
tre individuo y especie. Él es la solución del enigma de la y ante los cuales es preciso responder. Así, la tarea que implica
historia y lo sabe (Marx, 2012: 515). la elaboración de una historia espectral, consiste en reconocer
como principio “[…] el respeto por esos otros que no son ya o
Marx, desde su apropiación de la filosofía de G. W. F. Hegel, por esos otros que no están todavía ahí, presentemente vivos,
comprende al comunismo como una solución, una síntesis, tanto si han muerto ya, como si todavía no han nacido” (Derri-
que resolverá la discordia entre la esencia y la existencia de da, 1998: 13). Esta responsabilidad y este respeto son, por fuer-
lo humano. Ciertamente, para Marx, la historia presenta un za, los componentes de una promesa revolucionaria. m
desajuste que es preciso arreglar; por eso es que Derrida
realiza, en Espectros, una lectura conjunta de la interpreta-
ción de la sentencia de Anaximandro por parte de Martin
Heidegger, para plantear el problema de la diké: aquello
que suele traducirse como justicia y que toma la forma de Referencias
cierta redención ante un caos reinante. Por eso, según
Badiou, A. (2014), La idea comunista y la cuestión del Terror, en S. Žižek
Marx, el proceso de la historia no puede sino culminar en (ed.), La idea de comunismo. The New York conference, Madrid, Akal.
la procreación real del comunismo. A través de una metáfo- _____, (2016), Durante el horror de una profunda noche. Reflexiones so-
bre las recientes elecciones en EEUU, Conferencia pronunciada el
ra antropomórfica, el filósofo alemán señala que la historia
9 de noviembre de 2016 en la Universidad de California, Los Án-
dará a luz, como existencia empírica, a esta forma política. geles (UCLA). Disponible en: http://anarquiacoronada.blogspot.
Esta solución verdadera que figura como la terminación de mx/2016/11/durante-el-horror-de-una-profunda-noche.html.
Derrida, J. (1998), Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del
la discordia es asimismo un desajuste en relación a las nor- duelo y la nueva internacional, Madrid, Trotta.
mas y prácticas de sujeción y dominación imperantes. Es a Marx, K., y F. Engels (2012), Manifiesto del partido comunista, en K. Marx y
esta discordia, que no es otra que la terrible desigualdad que F. Engels, Textos selectos y Manuscritos de París; Manifiesto del par-
tido comunista con Friedrich Engels; Crítica del programa de Gotha,
atraviesa los continentes y la violencia que todo esto con- Madrid, Gredos-RBA.
lleva; que es, como recuerda Badiou, el hecho de que 264 Roudinesco, É., y J. Derrida (2009), Y mañana, qué…, Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica.
personas sean propietarias del equivalente a 3 billones de

27
Sociedad Abierta — Françoise Vergès

por Françoise Vergès

Investigadora en el Collège
d’études mondiales-
Fondation Maison des
Sciences de l’Homme,
París, Francia.

E
l 26 de noviembre de 2016, el diario Le Monde publi- y espacialidades en la historia de las luchas de las mujeres por
có un artículo sobre el feminismo descolonial “Com- su liberación, por mi parte, deseo proponer algunas pistas
battre en couleurs” donde se presenta un relato de análisis para abrir la reflexión de los feminismos descolo-
lineal sobre los movimientos feministas en Francia y niales.01 Volveré más tarde sobre la ceguera que legitima el
en donde los términos “generación” y “feministas históricas” relato de una oposición generacional.
son analizados (Dupont, 2006). El relato es el siguiente: en la Uno de los requisitos previos para la elaboración de nue-
década de los setenta habría habido un feminismo “blanco” vas teorías es la creación de una nueva historiografía, aque-
indiferente a las luchas de las mujeres no-blancas que, desde llo que han realizado universitarios y militantes en Francia
entonces, no han dejado de hacerse escuchar. Este relato, ya que se definen como racializados y que cuestionan, a partir
familiar, profundamente centrado en el hexágono francés de un análisis interseccional, un feminismo que resulta ser
se encuentra inscrito en un periodo y en un espacio que de- “blanco” y que oculta su particularismo como universal. El
bemos interrogar. Se utiliza la noción de “generación” para punto de arranque de este cuestionamiento es la toma de
hacer de una transformación social y cultural una cuestión de palabra de las mujeres racializadas durante el año 2000. Mi
edad y así se otorga de manera arbitraria a algunas mujeres propuesta es simple: se debe cuestionar esta cartografía
francesas el status de seres “históricos”. La periodista cita a ampliando la periodicidad y la espacialidad de esta historio-
jóvenes investigadoras que, a través de sus trabajos, de-cons- grafía, remontar más lejos para identificar los cambios epis-
truyen los clichés de estos “históricos” sobre aquello que se- temológicos que han permitido la creación de un feminismo
rán los derechos de las mujeres. Con la finalidad de superar la blanco y “francés”. En otras palabras, el eurocentrismo de
linealidad de este relato y de establecer otras periodicidades los movimientos feministas europeos cuenta con una larga
historia. Sin embargo, voy a tratar principalmente al movi-
miento feminista en Francia, pero haciendo un ida-y-vuelta
* Este texto fue publicado en francés con el título “Féminisme décoloni- entre lo local (Francia) y lo global. “Provincializar” el feminis-
aux, justice sociale, antiimpérialisme” en Tumultes, núm. 48, 2017. Agra-
mo europeo y des-nacionalizar la historia del feminismo en
decemos a la editora Sonia Dayan-Herzbrun por permitir reproducirlo
en Metapolítica. Traducción de Luis Martínez Andrade. Francia constituyen pues un requisito. Efectivamente, ¿cómo
explicar que el anti-colonialismo y el anti-racismo no hayan
01.. Hablo de feminismos descoloniales, en plural, para indicar que si un constituido un terreno sobre el cual las teorías feministas
feminismo es inexacto, un feminismo descolonial también lo es. Siendo
crearon sus bases durante la década de 1970?, ¿cuál ha sido
la descolonización, para retomar las palabras de Frantz Fanon, “un pro-
ceso histórico”, dicho proceso se encuentra inscrito en una diversidad el impacto de esta ausencia?, ¿este ocultamiento explica las
de contextos políticos, religiosos, culturales, económicos y sociales y las actuales tensiones en torno al anti-racismo del feminismo
luchas contra la colonialidad del poder son tanto locales como globales.
francés?, ¿cómo afecta las formas del olvido en las cuales los
territorios —como los departamentos de ultramar se desva-

28
Françoise Vergès — Sociedad Abierta

Feminismos
descoloniales, justicia
social, anti-imperialismo*

necen gradualmente en el análisis descolonial en Francia? “había apoyado de manera selectiva la descolonización”, se
Empecemos por el final. Si hoy el discurso de los derechos atribuye “la promoción de derechos de las mujeres con el fin
de las mujeres ha podido remplazar a aquel más radical de la de contener sus políticas de emancipación en un marco que
“liberación de las mujeres” —con sus respectivos objetivos sea compatible con las necesidades y los proyectos del capi-
de justicia social—, es porque la contra-ofensiva global ha tal internacional, y con el programa neoliberal en curso de
despolitizado a los movimientos de descolonización. Aquello elaboración” (Federici, 2016: 155). En 1975, la ONU declara
que debería de ser el minimum —los derechos de las muje- un “Año Internacional de la mujer” seguido por una “Década
res— no solamente se ha convertido en máximum, sino que de Naciones Unidas por la mujer – 1976-1985”. El discurso de
además ha sido despolitizado. En Francia, el feminismo no los derechos de las mujeres se convierte progresivamente en
sólo ha sido nacionalizado, sino que también ha sido confun- un arma ideológica al servicio de la pacificación. Se recorda-
dido con los “valores de la República” y con la laicidad. Ex- ra que fueron evocados durante el ataque contra Afganistán
pulsadas las demandas de justicia social, las luchas contra la por Estados Unidos en 2011 y que fueron una pieza clave de
explotación y contra el racismo. El esfuerzo por despolitizar la islamofobia para justificar las intervenciones imperialistas.
los movimientos de descolonización es rápido. Se encuentra Ahora vayamos atrás. En los años setenta, los medios de
presente en el discurso del desarrollo que se basa sobre la comunicación ligaron las primeras manifestaciones de mu-
retórica de la ausencia y “de la falta de”, en el reforzamien- jeres al nombre de “movimiento de liberación de las mujeres”
to del eje Norte-Sur, en la transformación de la natalidad en referencia al Women’s Lib norteamericano, el término
de las mujeres del Sur como amenaza para el desarrollo y fue apropiado por una gran diversidad de grupos de mujeres
la seguridad del mundo, brutalmente en las intervenciones que se reconocen en dicha apelación. A partir de allí, ellas
imperialistas, en los programas de ajuste estructural y la serán las mujeres del Movimiento de Liberación de Mujeres
militarización de lo político y, culturalmente, en la difusión (MLF). La referencia a los movimientos de liberación del
de imágenes de una felicidad normativa y de consumo. Po- yugo colonial o del imperialismo es clara. La guerra en Ar-
demos identificar los grandes momentos de esta despolitiza- gelia, que unos años atrás finalizaba, sacó a la luz el racismo
ción. La declaración de la ONU de “la década de los derechos y las políticas de desposesión y exclusión en el centro de la
de la mujer” muestra hasta qué punto las instituciones inter- República, como las tendencias fascistas de las mismas. La
nacionales ven con cuidado y preocupación los movimientos comparación de métodos del ejército francés con aquellos
de las mujeres en el Tercer Mundo ya que éstas, con sus ac- empleados por la Gestapo resuena como una condena mo-
ciones, ponen en peligro la puesta en marcha de los progra- ral terrible, como una mácula penosa, en la “patria de los
mas internacionales de control y de regulación de natalidad, derechos del hombre”. No olvidemos que la memoria de la
de migración, de trabajo y de propiedad. Así, como la ONU resistencia actúa todavía como una ética. La oposición a la

29
Sociedad Abierta — Françoise Vergès

guerra imperialista llevada a cabo en Vietnam lógicas y la manera cómo conciben a las mujeres
por parte de los Estados Unidos, la creación del racializadas, no van a constituir las fuentes de
Partido de las Panteras Negras (Black Panther donde sacar los elementos de análisis del pa-
Party), la movilización por la liberación de Angela triarcado racial y del patriarcado de Estado. Las
Davis, las luchas contra las guerras imperialistas condiciones de las mujeres en la esclavitud y el
y las dictaduras militares en Europa (y en otros colonialismo francés son ignoradas como tam-
sitios), las luchas obreras, las luchas de las mino- bién son ignorados los efectos en el proceso de
rías, de los pueblos indígenas provincionalizan a racialización que crea a la “mujer blanca”.
Europa y muestran que la aspiración a la libertad, Después de 1962, cuando el término “Hexá-
a la igualdad no son ideales europeos. En todas gono francés” comienza a designar a Francia, la
esas luchas, las mujeres desempeñan un papel. sociedad francesa es instada a olvidar el pasado
Durante la guerra de Argelia, los procesos de re- colonial. Un dispositivo discursivo, aquello que el
sistencia sacan a la luz de manera cruel la manera historiador Todd Shepard (2008) llama “la inven-
como la violación es empleada como arma de ción de la descolonización” es presentada como
guerra, sobre la intersección entre racialización, una fatalidad y no como un fracaso del proyecto
sexo y humillación, sobre la masculinización de de integración de los departamentos de Argelia
la guerra como forma de integración a la nación. y, por tanto, produce una cartografía mutilada.
“Aquello que debería Las mujeres que participaron en la movilización El espacio de la República, muchas veces recon-
de ser el minimum —los contra la guerra en Argelia para posteriormente figurada desde la Segunda Guerra Mundial, es
unirse en contra del imperialismo y el totalitaris- otra vez rediseñada. Re-modelamientos, decisio-
derechos de las mujeres— mo se adhieren al MLF. Las luchas de descoloni- nes en el terreno económico, político, cultural y
no solamente se ha zación son evidentemente una de las matrices social dictadas por nuevas formaciones, nuevos

convertido en máximum,
de las luchas de las mujeres en Europa. Pero si intereses, nuevas situaciones, nuevas contradic-
las mujeres del MLF comparan fácilmente su ciones son puestas en marcha. Un nuevo mapa
sino que además ha lucha con aquella de los colonizados y coloniza- de territorios que cuentan y otros que no cuen-
sido despolitizado.” das —en un texto publicado en 1970, titulado tan aparece. Aquello que había surgido clara-
“Combat pour la libération des femmes” donde mente durante la guerra de Argelia —los vínculos
sus autoras declaran: “Nosotras, desde tiempo entre colonialismo y gestión de la feminidad y de
inmemorial, vivimos como un pueblo colonizado la masculinidad, las contradicciones entre libe-
en el pueblo, tan bien domesticadas que había- ración de mujeres europeas y mujeres coloniza-
mos olvidado que esta situación de dependencia das— es borrado. La supresión del mundo colo-
no va de suyo” (Wittig et al., 1970) — nunca se nial y postcolonial republicano es una condición
interrogan sobre los privilegios que el racismo, el necesaria para la reinvención de la sociedad fran-
colonialismo y el imperialismo les han acordado cesa que se pone en marcha. Kristin Ross anali-
como mujeres blancas francesas. Ellas aceptan zó esta reconfiguración en torno a la oposición
la reorganización espacial de la Quinta República limpio-moderno/sucio-atrasado: la colonia es
Francesa, nacida del caos de la guerra en Argelia sucia y atrasada, pero como ya no tiene colonia,
y que, desde el final de esta, se reconfigura como Francia puede convertirse en limpia y moderna y,
inocente de los crímenes coloniales que cometió por ello, debe mantener la distinción con Arge-
en nombre de la República. Si los orígenes de lia (Ross, 1994: 78). Rosse observa una serie de
la Quinta República Francesa, marcados por la fenómenos: la nueva sociedad de consumo, sus
re-escritura de la historia del imperialismo y del actores —el joven afeitado, la acomedida ama de
anti-imperialismo, son atacados por la izquierda casa, la impecable “tecno-pareja urbana” (y sus
socialista y comunista francesa, los objetivos de principios: movilidad, limpieza, conyugalidad).
su proyecto de integración, sus campañas ideo- Además la autora analiza el mito de Françoise

30
Françoise Vergès — Sociedad Abierta

Sagan o el trabajo de Ménie Grégoire. En dicho desempeñado por los derechos de las mujeres esclavos lo son de sus amos. Dicha comparación,
proceso, Argelia se convierte en el doble perver- en las políticas imperialistas de intervención que confiere a sus escritos y palabras una fuerza
so y monstruoso de la Metrópoli, las medidas de y la negación de las dimensiones radicales de ética cuando emerge claramente un abolicio-
“saneamiento” que la trastornan responde a la los grupos de mujeres no europeas y del MLF nismo europeo, soslaya un aspecto esencial:
“sucia guerra” que la asola. Ross muestra hasta permitió la emergencia en 2010 de un feminis- una mujer blanca puede ser privada de muchos
qué punto las revistas femeninas desempeñan mo de misioneras civilizadoras.03 La retórica derechos cívicos —y ella lo es, efectivamente—
un papel importante en la diseminación del es- de “salvar a las mujeres” no europeas produjo pero ella pueda poseer esclavos. El derecho de
fuerzo modernizador del Estado, promoviendo un sentimiento de superioridad que esas prác- propiedad sobre los seres humanos racializados
herramientas creadas por el capitalismo francés ticas de “rescate” no pueden terminar con el no se les prohíbe. Al contrario, la mujer blanca
para liberar a las mujeres del trabajo doméstico. relato sobre el imperio colonial. Las cuestiones no puede convertirse en la propiedad de un ser
Contribuyen a la construcción de un sueño: una raciales y coloniales son excluidas. Regresan racializado puesto que la supremacía blanca la
morada centrada sobre la vida doméstica de la con los discursos sobre el velo y las mujeres protege de aquello que es considerado como
pareja que descubre el “placer de preparar su musulmanes. En otros términos, un feminismo lo más infame y humillante: una mujer blanca
interior”.02 Henri Lefebvre y Cornelius Castoriadis descolonial coloca la cuestión del espacio de propiedad de un hombre o de una mujer negra.
ven en este repliegue sobre la vida doméstica la postcolonia republicana y, en dicho espacio, Toda mujer blanca se beneficia de privilegios
una fuga de la historia. La casa, la vida doméstica realiza el análisis de la manera cómo el patriar- por haber nacido (o de ser percibida como tal)
y la imagen de la mujer liberada contribuyen a cado de Estado, el capitalismo y el imperialismo blanca. El derecho a la propiedad se convierte
la modernización de la economía y de la socie- afectan a las mujeres de las clases populares y en un derecho imprescindible y ligado a la ciu-
dad que se hace al precio de la pacificación de estudia los fenómenos transversales. Vislumbra dadanía, ésta última es pues “coloreada”. Ahora
la clase obrera y de la pequeña burguesía. Una una historia conectada, de una “coproducción” bien, ninguna batalla de las mujeres blancas por
de las condiciones de éxito de esta pacificación de ideas y de representaciones, el estudio de sus derechos va a poner en cuestión los privile-
es la adopción por parte de las familias obreras los procesos de criollización y de hibridad que gios que le son otorgados por la virtud del color
de los estilos de vida burguesa y de la sociedad mostraron que el espacio nacional construido de su piel convertida en un marcador social. En
de consumo (Ross, 1994). La modernización de por las fronteras (existe una vasta literatura que la izquierda y en la extrema izquierda francesa
la sociedad francesa post-1962 se funda sobre el interroga la noción de frontera) no es suficiente se impone la noción de clase social, la creencia
olvido del colonialismo y sobre la emergencia de para dar cuenta de las interacciones, intersti- de que si se pertenece a una clase dominada, no
un “consenso neo-racista” que produce una lógi- cios, circulación y, todavía más, de situaciones se puede convertir en un color racista. Esta po-
ca de exclusión que encuentra “sus orígenes en inesperadas, imprevisibles en el que el estudio sición moralista —el oprimido es naturalmente
la ideología de la modernización capitalista, una hace ver aquello que escapa a la lógica de los inocente de malos pensamiento— continua
ideología que presenta al Oeste como un mode- imperialismos o de las naciones. ignorando cómo se fabrica el color después de
lo de integridad, rechazando lo contingente y lo Volvamos todavía más al pasado. La matriz la abolición de la esclavitud o cómo se produce
accidental —en otros términos, lo histórico— al de los primeros escritos “feministas” en “Euro- el expatriado francés actualmente. Además, es
exterior” (Ross, 1994: 196). Las mujeres del MLF pa-América” es el discurso contra la esclavitud. ignorar que un fenómeno parecido a aquel que
adoptaron esta cartografía. Si en sus primeras Comparándose con las esclavas es la forma se produjo con la abolición de la esclavitud en
publicaciones, se integraron las traducciones de como las mujeres del siglo XVIII denunciaron la los Estados Unidos (la protesta de las feministas
las mujeres negras norteamericanas y denuncia- opresión que padecían. Según ellas, fueron la blancas abolicionistas en nombre del privilegio
ron el racismo, el colonialismo y el imperialismo, propiedad de su padre y de su marido, como los blanco contra el derecho de voto de los hom-
en ningún lugar esos textos las llevaron a una bres negros liberados cuando ellas no lo po-
autoreflexión. Racismo, colonialismo e imperia- 03� Véase el trabajo de Lila Abu-Lughod (2013), donde seían) tuvo lugar en Francia. La gran feminista
lismo son externalizados y ya no conciernen más la autora compara el discurso actual sobre la igualdad, republicana Hubertine Auclert se pronunció con
la libertad y los derechos de las mujeres musulmanas
a la república francesa. vehemencia en contra del derecho de voto de
con aquel de los misioneros y propone que más que de
La transformación de la liberación de las mu- querer “rescatar” a las mujeres musulmanas (con el senti- los “negros” obtenido con la abolición de 1848,
jeres en “derecho de las mujeres”, el papel miento de superioridad y las violencias que esto implica), cuando las mujeres blancas civilizadas todavía
hay que percibirlas como agentes de transformación his-
02 � Una joven pareja entrevistada por Chris Marker tóricas, trabajar con ellas y combatir las formas de injus- no contaban con ese derecho. No podemos
(1963) para su película “Le joli mai”. ticia global que pesan sobre ellas y sobre su situación. escatimar en este estudio la contaminación de

31
Sociedad Abierta — Françoise Vergès

los movimientos progresista por la línea de co- un mundo de hombres, la homosexualidad, el mo francés, ¿cómo explicar que el análisis de
lor si queremos comprender los fenómenos de estudio profundo de los textos, la alegría de en- la instrumentalización de los derechos de las
repliegue identitario que se expresan por medio contrarse entre mujeres en lugares no mixtos. El mujeres en la postcolonialidad republicana y de
de la nacionalización del feminismo. efecto “bumerán”, de la esclavitud y del colonia- los departamentos de ultramar como espacio
Cuando los grupos que constituyen el MLF lismo, tan claramente denunciado por Aimé Cé- de re-despliegue de la misión civilizatoria haya
—que son muchos y adoptan análisis y posi- saire en su Discurso sobre el colonialismo (1950), quedado ausente? No cabe duda que hay que
ciones diversas— expresan múltiples veces su no es tomado en cuenta. Empero, desde 1972 se tomar en consideración un conjunto de ele-
solidaridad activa con las luchas de mujeres en crean grupos de mujeres inmigrante o no france- mentos: la política gubernamental socialista de
el mundo, que sus miembros dicen leer a “Enge- sas: mujeres brasileñas, latinoamericanas, ma- pacificación, el nacimiento de la islamofobia, el
ls, Bebel, Frantz Fanon o a los líderes del Black rroquí (Châabane, 2008). En 1975, los debates de lugar y el papel de los derechos de las mujeres
Power”, un movimiento donde los “más viejos, o mujeres en Guadalupe provocados por “El año en las nuevas políticas imperialistas, el relato
los más precoces, se movilizaron durante la gue- de la mujer” (declarado por la Naciones Unidas sobre el nacimiento de las luchas de las muje-
rra de Argelina, ellas se manifiestan por la paz, en 1975) donde son discutidos: violencia contra res en Europa, las nuevas configuraciones del
contra la tortura o la amenaza militar” (Picq, las mujeres, la lucha por la lengua criolla, nunca nacionalismo, los puestos para ser ocupados en
1993: 28 y 45), el espacio de sus luchas se res- son mencionados (Pineau y Abraham, 1998). En estos nuevos dispositivos que ofrecen, sin gran
tringieron al Hexágono francés. Se interesan en 1978, la “Coordinación de mujeres negras” se esfuerzo, la garantía de una cobertura mediáti-
las luchas de las mujeres contra el imperialismo crea y pone en cuestión el relato feminista blan- ca y de una integración en las redes del poder,
pero en aquellas que se dan en el extranjero. Si co y propone analizar la intersección entre ser la oferta hecha a los militantes no blancos de
Fanon y otros teóricos del sur global son leídos, mujer, ser negra, ser ex colonizada, ser lesbiana puestos de poder y de gratificación financiera y
sus análisis crítico sobre las consecuencias del y ser inmigrante. Pero no es sino hasta 1985 que la retórica sobre la laicidad y la religión… No hay
colonialismo sobre la democracia francesa no es la revista Nouvelles questions féministes les de- que olvidar la reescritura sobre los radicalismos
integrado. Los relatos tardíos sobre el nacimien- dica un número especial a las mujeres de las An- presentes en 1968, la pacificación de los movi-
to del MLF reflejan las luchas anti-coloniales tillas. En “La pluripaternité en Guadeloupe et en mientos que emergieron y el futuro de la nega-
pero las transforman en “terreno”, en “pasado”: Martinique”, las autoras refutan el discurso so- ción como filosofía de vida. “El estilo renegado
“Tras las luchas anti-coloniales y anti-imperiales bre la matrifocalidad y escriben que los “análisis contamina todo el pensamiento”, escribía en
(las guerras de Argelia y de Vietnam), la revuel- que privilegian las consecuencias de la pobreza 1986 Guy Hocquenghem (2014: 28, 57), quien
ta estudiantil comenzó en París el 22 de marzo son más convincentes que las de ciertas gene- describe un consenso fundado sobre el “re-
en la Universidad de Nanterre. Protagonizada ralizaciones psicosociológicas” (Charbit, Char- descubrimiento del neoliberalismo y, al mismo
por una contestación de la sociedad represiva, bit, Bertrand, 1985). Muestran los sufrimientos tiempo, los encantos del poder de Estado, de la
impulsada por la reivindicación de liberación se- padecidos por las mujeres entrevistadas ante razón de Estado…, la apología de lo nuclear en
xual, el ‘movimiento del 22 de marzo’, anti-auto- “una situación casi insuperable” y una “realidad nombre de la Democracia, la denuncia del paci-
ritaria y libertaria, expresa la aspiración al cam- implacable” producida por el desempleo, el se- fismo en nombre de la Paz, chantaje a Polonia y
bio de toda una juventud de estudiantes… Es en xismo y la soledad. Sin embargo, también mues- a las dictaduras del Tercer mundo para valorizar
ese contexto de luchas renovadas y de ruptura tran que las mujeres lejos de ser pasivas, pues a Reagan, rehabilitar el pasado colonial”. Una
cultural que nace el movimiento de liberación de saben concretizar las oportunidades, establecen restauración es puesta en marcha.
mujeres”, es lo que puede leerse en el sitio de las una solidaridad familiar. Pero estos estudios no La nacionalización del feminismo, la emergen-
Éditions des Femmes.04 En los testimonios sobre tuvieron un eco en el debate sobre lo que consti- cia de un fémonationalisme français,05 debe pues
los años 1968-1971, recogidos posteriormente tuye la liberación de las mujeres. ser analizado en su proceso. No fue espontáneo.
por el grupo Psy et Po, los relatos giran en torno A pesar de la existencia, durante los años Se apoya sobre la supresión de las luchas femi-
de la toma de consciencia de ser una mujer en ochenta, de nuevos grupos feministas y de les- nistas radicales en Francia, sobre los vínculos
bianas claramente comprometidos en la lucha
04 No trataré aquí las controversias sobre la apropiación contra el racismo —Coordinación feminista 05� El término fémonationalisme ha sido propuesto para
por el grupo “Psy et Po” de las siglas MLF ni del objetivo contra el racismo, Lesbianas internacionales—, referir a las tentativas de los partidos de derecha de Eu-
de ese sitio que parece el de construir un monumento a ropa para integrar los ideales feministas en las campanas
Antoinette Fouque. Existen libros que han tratado sobre
la creación de la casa de las mujeres en 1981, anti-inmigrantes e islamofobicas. Para un análisis de di-
dicha apropiación. o la publicación de obras sobre el imperialis- cho término véase Sara Farris (2013)

32
Françoise Vergès — Sociedad Abierta

entre patriarcado, formación del Estado y colo- res en los departamentos de ultramar sea para dad ilusoria, es el rechazo a situarse en el terre-
nialismo, racismo e imperialismo. Partiendo del discriminarlas, sea para asimilarlas, las contro- no culturalista. m
caso específico del “Hexágono francés”, el aná- versias sobre el velo en Francia o la longitud de
lisis de la opresión de las mujeres francesas va a las faldas como “signos religiosos” son formas
comenzar de esta singularidad para universalizar de relación disciplinaria de la República hacia
a todas las mujeres que habitan el espacio de la las mujeres de las clases populares y racializa-
postcolonia republicana. Las luchas de mujeres das. ¿Qué comparaciones se pueden establecer
por su liberación son expresadas en términos entre los barrios populares del “Hexágono fran-
de clase y género, los procesos de racialización cés” y aquellos de ultramar?, ¿la evolución de
son ignorados. El combate por la liberalización los departamentos de ultramar desde 1947 es-
del aborto y en contra de la violación puede clarece nuevamente las políticas de discrimina- Referencias
entonces desplegarse sin que las políticas co- ción y de relegación en los barrios populares?,
Abu-Lughod, L. (2013), Do Muslim Women Really Need Sa-
loniales y racializadoras sean mencionadas.06 ¿de qué manera el análisis de la gestión del ol- ving? Cambridge, Harvard University Press.
El fémonationalisme se beneficia del contexto vido —como política de gestión de poblaciones Châabane, N. (2008), “Diversité des mouvements de ‘fe-
mmes dans l’immigration’”, Les Cahiers du CEDREF,
más general de creación de nuevos “enemigos” “inútiles” — contribuye al análisis descolonial?,
recuperado de: http://cedref.revues.org/601
de Occidente y de la integración de derechos de ¿cómo imaginar nuevas redes de solidaridad Charbit C., Y. Charbit y C. Bertrand (1985), “La pluripa-
las mujeres como arma ideológica de las “luchas entre los oprimidos y los racializados de los ternité en Guadeloupe et en Martinique”, Nouvelles
Questions Féministes, núms. 9-10.
de civilización”. Repito, los grupos del MLF, o de departamentos de ultramar y del “Hexágono Dupont, G. (2016), “Combattre en couleurs”, Le Monde, 26
mujeres de la extrema izquierda y de la izquierda, francés?, ¿cómo mostrar los vínculos entre el de noviembre.
protestaron y participaron en la lucha contra el fémonationalisme y la gestión brutal de las mu- Farris, S. (2013), “Les fondements politico-économiques
du fémonationalisme  », Contretemps, recupera-
franquismo, contra el imperialismo americano, jeres migrantes trabajadoras?, ¿qué podemos do de: http://www.contretemps.eu/les-fonde-
contra la extrema derecha italiana o contra la decir, en tanto feministas descoloniales, de la ment s-politico - economiques- du-femonationa-
lisme/
dictadura en Grecia y, por tanto, apoyaron las racializacion y de la feminización del cuidado
Federici, S. (2016), Point zéro. Salaire ménager, reproduc-
luchas obreras y de las mujeres inmigrantes. Pero (care)? De esta manera, debo confesar que tion sociale, combat féministe, Donnemarie-Dontilly,
no pensaron que la liberación de las mujeres en nunca hubiera creído ver en las calles de París Racines du iXe.
Hocquenghem, G. (2014), Lettre ouverte à ceux qui sont
su íntimo vínculo con las luchas contra el impe- a tantas mujeres racializadas al cuidado de be- passés du col Mao au Rotary, Marseille, Agone.
rialismo francés y su racismo; soslayando la com- bes y de niños blancos. Esta imagen perteneció Marker, C. (1963), Le joli mai, Francia, La sofra.
prensión de cómo el imperialismo y el racismo a mi infancia y adolescencia en un país donde Ross, K. (1994), Fast Cars, Clean Bodies; Decolonization
and the Reordering of French Culture, Cambridge,
eran herramientas de poder sobre las mujeres la post-colonialidad republicana perpetuaba un MIT Press.
y sobres los hombres no blancos, asegurando racismo colonial, preservando los privilegios Picq, F. (1993), Libération des femmes. Les années-mouve-
ment, París, Seuil.
los privilegios de las mujeres blancas y de los como el acceso a una domesticación no-blanca.
Pineau, G., y M. Abraham (1998), Femmes des Antilles.
hombres blancos, los perpetuaron. La ignorancia Ver instalarse en el corazón de la ciudad prác- Traces et voix, Cent cinquante ans après l’abolition
de la historia colonial y la convicción de poseer ticas coloniales racializadas debería hacer visi- de l’esclavage, París, Stock.
Shepard T. (2008), The Invention of Decolonization. The
una teoría universal de la emancipación de las ble inmediatamente la colonialidad del poder Algerian War and the Remaking of France, Nueva
mujeres hicieron a las feministas insensibles a la republicano. Ahora bien, ¿qué escuchamos del York, Cornell University Press.
otredad, la cual se encuentra en el corazón del lado de las “feministas” que nos dan lecciones Vergès, F. (2017), Le ventre des femmes. Capitalisme, ra-
cialisation, féminisme, París, Albin Michel.
patriarcado del Estado francés. de igualdad en los medios de comunicación? “El Wittig, M., G. Wittig, M. Rothenburg, y M. Stephenson
Las luchas de las mujeres de los años setenta velo, el velo, el velo”. Re-politizar el feminismo, (1970), “Combat pour la libération de la femme”,
L’idiot International, núm. 6, recuperado de:
—menos “blancas” que los actuales análisis lo incluso descolonial, es realizar nuevamente
h t t p: //re - b e l l e s .o v e r- b l o g .co m /p a ge s /_ C h ro -
piensan— proponen otra cartografía a partir de el análisis de la explotación racializada, de las niques_du_MLF_premiers_articles_premiers_jour-
la que se puede elaborar un feminismo desco- formas que hoy adquiere el capitalismo racial y naux-931099.html

lonial. La atención del Estado dada a las muje- el patriarcalismo racial, es interrogar la fantasía
06� Analizo de manera más profunda este aspecto en
de un bienestar que descansa sobre la ceguera
otra sede (Vergès, 2017). de las condiciones de producción de una felici-

33
Sociedad Abierta — Franco Gamboa

Introducción

E
l análisis de los clásicos del marxismo en La hegemonía es un proceso simbólico-político Unión Soviética y todo el orbe socialista de Eu-
el siglo XXI puede representar un traba- envolvente que hoy día se caracteriza por con- ropa del Este, algunas orientaciones crítico-ana-
jo que implica solamente una reflexión vertir a la cultura en el tejido sutil de la propagan- líticas de autores como Gramsci, todavía man-
alrededor de la historia de las ideas. da política y en los condicionantes ideológicos tienen plena vigencia, en el sentido de invitar a
Sin embargo, también es posible reinterpretar de la persuasión, en una época de democracia los líderes políticos, partidos y movimientos so-
algunos postulados teóricos con el objetivo de de masas. Asimismo, la hegemonía dentro del ciales, a pensar procesos muy complejos como
arrojar luces y comprender nuevos fenómenos, capitalismo postindustrial se transforma en un las raíces en las que prospera la dominación, o
tratando simultáneamente de superar los viejos tipo de acción estratégica para obtener el poder, las estructuras ideológicas que abarcan la cons-
errores que refutaron a las teorías originales. conservarlo y efectivizarlo a través de consensos trucción de hegemonías expansivas en los sis-
Si bien los supuestos principales del marxismo y procesos de comunicación políticos, con el fin temas políticos democráticos, sobre todo en la
como la determinación en última instancia de de convertir al liderazgo fuerte en el vencedor, era de la explosión de influencias trascedentes
la infraestructura económica, o la vanguardia aliándose incluso con las fuerzas derrotadas del como la televisión, el entretenimiento, la infor-
esencial y revolucionaria de la clase obrera, han campo político. En teoría, Gramsci permite pen- mación masiva y las redes sociales del internet.
sido contradichos por la evolución histórica del sar en la posibilidad de que no haya perdedores Una estrategia que busca la hegemonía, exi-
capitalismo contemporáneo, sus preocupacio- o derrotados absolutos, sino que sus tesis sobre ge convertir a la comunicación política con los
nes sobre la lucha por el poder, permiten siem- la hegemonía como aquella combinación entre dominados y sujetos subalternos en un proce-
pre estar alertas desde una perspectiva crítica. consenso y coerción, podrían convertir al teóri- so educativo y, al mismo tiempo, transaccional
Este es el caso de las contribuciones teóricas co italiano en el maestro del consenso y articula- para lograr legitimidad o aceptación. Esto quie-
de Antonio Gramsci (1891-1937) que fueron dor de fuerzas que requiere la dominación para re decir que cualquier grupo dominado podrá
fundamentales para rechazar el determinismo ser más eficaz y perdurable. negociar con el actor dominante a cambio de
económico difundido por algunas tendencias También se pueden considerar otros aspec- subsistir en la lucha política. La finalidad de toda
del marxismo dogmático. Gramsci facilita la tos respecto a cuán útiles son las perspectivas lucha hegemónica es obtener un equilibrio de
identificación de un conjunto de características críticas que inauguraron los denominados gran- consensos para consolidar las estructuras del
específicas en la esfera del Estado y la sociedad des pensadores de la revolución comunista, poder en ejercicio que requieren el Estado,
civil, dando nacimiento a un debate sobre el para seguir cuestionando nuestra contempora- el líder o el partido fuerte. Un partido político
concepto de hegemonía junto a las particulari- neidad política. Si bien las diferentes versiones eficaz es el llamado “príncipe moderno” de Ma-
dades de lo político: la verdadera razón de ser del marxismo-leninismo están devaluadas en quiavelo; es decir, una organización eficiente y
para la captura del poder. la actualidad debido a la desaparición de la ex con una burocracia dirigente capaz de imponer

34
Franco Gamboa — Sociedad Abierta

Antonio Gramsci, la hegemonía


como arena de lo político

por Franco Gamboa Rocabado

Sociólogo Político. Doctor en Gestión Pública y Relaciones


Internacionales. Miembro de Yale World Fellows Program.

la autoridad legítima por medio de intelectuales y la sociedad civil. Es por esto que la hegemonía como espacio propio de conocimiento, cons-
que representan una especie de cerebro en me- no está conformada únicamente por la ideolo- trucción de objetos de estudio particulares y
dio del conflicto de clases. gía, ni ésta desaparece cuando se consolida el terreno para disputar el poder por medio de un
A pesar de las dificultades interpretati- predominio de un actor político hegemónico. uso imaginativo del saber y las ideas, aplicado a
vas que tienen todos los textos teóricos de Aquellas visiones del marxismo (mecanicista la praxis organizacional revolucionaria. La ideo-
Gramsci debido a su fragmentación, ausencia y ortodoxo) que, gracias a la extensión acrítica logía como una estructura de significaciones,
de sistematización y los problemas para tener de la teoría del reflejo a las ciencias sociales, conduce a las formas hegemónicas de la políti-
una imagen completa de su pensamiento, los reducían todo análisis a los procesos materia- ca, transformándose así en los sutiles basamen-
aportes respecto al concepto de hegemonía son les de producción, terminaron por esconder y tos de la dominación estatal en toda sociedad.
muy convincentes. Permiten comprender que abandonar en la oscuridad los fenómenos co- Por consiguiente, el horizonte de visibilidad teó-
la cultura y la sociedad se desarrollan a través múnmente conocidos como simbólicos o supe- rico para el pensamiento político le debe mucho
del entrelazamiento de diversos códigos de restructuras político-estatales. Gramsci puede a las reflexiones gramscianas sobre la hegemo-
significaciones, interpretaciones y construcción ser resucitado justamente con el objetivo de nía y las formas simbólicas de la dominación
colectiva de la dominación, otorgando sentido y realizar una lectura profunda de los fenómenos sutil. En suma, Gramsci es aquel maestro que
una mejor comprensión a todo lo que el hombre hegemónicos, sobre todo relacionados con la nos hizo entender que la política no es el arte de
puede desarrollar en su vida social. producción político-cultural y una serie de pro- lo posible, sino la fuerza intelectual del partido
En las ciencias sociales, siempre llama la cesos de información-comunicación masivos y la conciencia que éste desarrolla para hacerle
atención el desarrollo de la cultura como aquel que hoy en día son bastante prestigiosos, como ver al sujeto dominado que no hay otra forma
entramado simbólico que no se reduce a meras las campañas políticas, el desarrollo de la opi- de obedecer, sino estar convencido de acatar la
prácticas discursivas o entretenimientos míti- nión pública y las estrategias para manufacturar autoridad en una comunicación y concertación
cos. Los horizontes simbólico-culturales tienen consensos en las democracias modernas. con los más fuertes.
su propia especificidad, su propia vida y autono- Es en el horizonte del conjunto problemático
mía que dan significado a todo lo que hacemos del Estado, su legitimación ante la sociedad, lo
en las luchas sociales y políticas. Aquí ingresa la político como campo de lucha y reconciliación, Las múltiples facetas de la hegemonía
hegemonía como un ordenador de significados, así como dentro de la cultura, que se desenvuel-
de discursos y de comunicaciones para articular ven los estudios de la hegemonía. En el trata- Las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
esfuerzos y constituir la autoridad intelectual en miento de estas temáticas, Gramsci reflexiona siempre implican un grado de desarrollo de la
un flujo constante de conexiones entre el Estado respecto a cuál sería la identidad de lo político, hegemonía; es decir, los patrones políticos que

35
Sociedad Abierta — Franco Gamboa

caracterizan a las estructuras estatales se origi- omnipotente de las estructuras de una sociedad, El trabajo ideológico de los intelectuales se en-
nan y asientan en la sociedad, mientras que ésta sean éstas políticas, ideológicas o económicas. marca en los límites que conforman un tipo de
responde y se subordina al Estado gracias a las La hegemonía está alimentada por prácticas voluntad colectiva como parte de un proyecto
directrices del poder que éste produce al utilizar concretas de sujetos sociales concretos. hegemónico para consolidar la dominación den-
los mecanismos funcionales de la hegemonía. El Estos sujetos son los intelectuales. Gramsci tro de la sociedad o la lucha para tomar el po-
Estado y la sociedad civil son una continuidad trata de entenderlos a partir de su función der. La construcción de voluntades colectivas se
de mutua determinación e interdependencia social, destacando la acción de un intelectual expresa en las necesidades y expectativas para
(Gramsci, 1988: 309-316, 353-354). colectivo y no individualmente considerado. construir el orden político o social, en la nece-
En esta medida, al precisar el concepto de Los intelectuales deberían ser comprendidos, sidad de reducir los espacios de incertidumbre
Estado, Gramsci entiende a éste como “un además, desde una aproximación institucional para generar confianza en los seguidores y en
equilibrio entre la sociedad política (dictadu- que conduce hacia los diferentes aparatos en los dominados, o en la necesidad de revalorizar
ra-coerción) y sociedad civil (hegemonía-insti- los cuales se sitúan los hombres de ideas para la libertad política para unificar ideas y actuar
tuciones). Así, se desemboca en un Aparato de ejercer sus roles sociales, contribuyendo así a con una estrategia definida que permita la cap-
Hegemonía de Clase (AHC) que abarca la educa- reproducir la dominación en toda sociedad. tura de los espacios de poder. Gramsci está muy
ción, cultura, iglesia y vida cotidiana (inclusive En Gramsci, el concepto de intelectual sufre vigente para estudiar ¿cuáles han sido o serían
afecta a los nombres de las calles)” (Buci-Gluc- una ampliación pues se extiende hacia una los actores-productores de hegemonía en las
ksmann, 1988: 35). El concepto de hegemonía red de ordenadores funcionales del sistema sociedades contemporáneas?
se entiende como una cadena total, capaz social. No se podrá considerar, entonces, La acción hegemónica dentro la sociedad
de abarcar y penetrar muchas dimensiones como intelectual solamente al individuo que partiría de un conjunto de actores-productores
de la vida colectiva. Aunque Gramsci está desarrolla una actividad de estudio o ligada de hegemonía, donde destaca el intelectual
preocupado por cómo obtener la eficacia a la esfera de la pluma, sino que, cuando se colectivo, en busca de una singular voluntad
hegemónica de la clase social por la cual lucha: privilegia la función social ampliada de los también colectiva que debe instaurarse al
el proletariado, sus análisis se extienden a intelectuales, es fundamental entender los interior de la sociedad para que la dominación-
estudiar la hegemonía como un hecho que “elementos de cohesión social de un bloque dirección de la sociedad política o Estado
incumbe a las clases dominantes y dominadas. de fuerzas, donde los intelectuales tienen pueda ser ejercida de manera eficaz. Desde
Es por esto que la hegemonía también es de la función de organizar la hegemonía social esta visión, la sociedad civil se tiñe del Estado,
vital interés para la clase dominante, en caso de un grupo y su dominación estatal” (Buci- así como también éste se tiñe de sociedad
de que ésta desee mantener un equilibrio Glucksmann, 1988: 51). civil, gracias a la hegemonía y un conjunto
conservador a su favor, deteniendo el avance Algunas preguntas de investigación que de acciones hegemónicas que despliegan los
de las fuerzas antisistémicas y tratando de Gramsci formuló, por ejemplo, fueron: actores encargados de asegurar la dominación
fomentar un consenso alrededor del statu quo. ¿cuáles serían los intelectuales que han estatal con el trabajo de un grupo articulador
Sus propuestas teóricas intentan extenderse generado y todavía generan las bases para las de consensos.
a los rasgos generales de la hegemonía como nuevas construcciones ideológicas?, ¿cómo Las preocupaciones gramscianas trataron de
un instrumento general de dominación en todo funcionan los intelectuales según los ámbitos ensamblar al intelectual ideólogo, meramente
momento histórico, sobre todo por medio de institucionales del Estado y de la sociedad civil? académico y reproductor de la dominación, con el
la conformación de un partido político, capaz Las ideas sobre hegemonía e intelectuales nos intelectual orgánico que se afinque en el partido
de organizarse en una forma eficiente hasta obligan a observar el papel de las universidades, vanguardista: en el del proletariado. Éste tendría
imponerse hegemónicamente. Para Gramsci, las condiciones en que se producen los que ser capaz de extender sus brazos hacia todo
la posibilidad de actuar con estrategias conocimientos y la información, los empresarios el ser social, provocando así la acción totalizadora
que utilizan el conocimiento por medio de privados que apoyan la difusión de ideas a su del intelectual colectivo, como verdadero
una guerra de posiciones o de movimiento, favor por medio de mecenazgos, aquellos que organizador de las masas. Es la búsqueda
claramente define al partido como el príncipe toman las decisiones burocráticas dentro del permanente de un constructor persuasor que
moderno (Gramsci, 1980). Estado a través de políticas educativas y los desarrolla los procesos hegemónicos.
La hegemonía no llega a constituirse líderes de opinión que operan dentro de los Los análisis de Gramsci buscaban desarrollar
como tal por sí misma, es decir, por la acción medios masivos de comunicación. de manera compacta al grupo dominante de

36
Franco Gamboa — Sociedad Abierta

los intelectuales, los mismos que deberán ser: desechan la acción de otros sujetos sociales, La hegemonía representa una forma de
intelectuales políticos, científicos dirigentes, además de los intelectuales. Los patrones organización de masas que hace suya a la
organizadores con ideas especializadas y hegemónicos son forjados por los movimientos ideología en su función de legitimación del
formación política que diseminen la lucha sociales, por intelectuales que traspasan los poder y en su validez psicológica que forma
política en todas las funciones inherentes límites de un partido vanguardista de clase y el terreno en el cual los hombres entienden
al desarrollo orgánico de la sociedad plena. por un conjunto de aparatos institucionales que el mundo. Toda una estructura de códigos y
Estas reflexiones tienen, sin embargo, una actúan dentro del sistema político. significaciones que forman verdaderos mapas
limitación: el accionar del partido vanguardia y Según Gramsci, la hegemonía que ensambla del mundo social y sobre los cuales los hombres
de los intelectuales ligados a una organización la sociedad civil con el Estado, crea una especie ordenan su conducta (Geertz, 1987).
de carácter casi omnisciente. De aquí que las de óptimo equilibrio social y también ensambla Estos mapas son para Gramsci ideologías
propuestas teóricas gramscianas retomen las en una sola totalidad la infraestructura orgánicas y, por lo tanto, podemos distinguir la
posturas leninistas sobre un partido esclarecido, económica con la superestructura político- ideología como representaciones mentales par-
elitista y emancipador al mismo tiempo. ideológica. De esta manera, puede observarse ticulares de cada grupo o actor social. La hege-
El problema del intelectual constructor de cómo “una clase en el poder es hegemónica monía como praxis política de los diferentes gru-
persuasiones y organizador de las conductas porque hace avanzar al conjunto de la sociedad: pos sociales es utilizada en función de imponer e
en la sociedad, también se extiende hacia otros su perspectiva es universalista y no arbitraria. irradiar su propia ideología, imposición no nece-
ámbitos que rebasan los límites de un partido El momento de la arbitrariedad, el recurso a sariamente violenta, sino que resulta de las sut-
de clase. Las acciones hegemónicas se asientan las formas más directas o más disimuladas de ilezas de la competencia discursiva al interior de
en una red institucional que agrupa tanto a autoritarismo, de coerción, marcan una crisis la sociedad civil. En la cultura como una totalidad
intelectuales políticos como a intelectuales larvada de hegemonía” (Buci-Glucksmann, de significaciones surgen distintos sentidos para
formadores de opinión pública en la sociedad; 1988: 77-78). las prácticas humanas colectivas, convirtiéndose
es decir, la función social del intelectual Se forma de este modo una especie de pares en el escenario de luchas hegemónicas.
tiene su máxima expresión en estructuras contradictorios en el pensamiento gramsciano;
institucionales de mediación entre la sociedad o sea, un polo de la hegemonía como visión
civil y el Estado, no únicamente en los términos universal y otro polo con la hegemonía en Los principios articuladores en el
de un partido vanguardista. El concepto de crisis. Nos encontramos con una teoría de funcionamiento de la hegemonía
aparatos de hegemonía, por lo tanto, va más la hegemonía que no puede entenderse
allá de los objetivos leninistas. sin su otra mitad: una teoría de la crisis de La discusión gramsciana considera el funciona-
En las sociedades contemporáneas, el hegemonía. Una teoría de la integración miento de la hegemonía como la “creación de
intelectual orgánico adquiere cuerpo colectivo con su correlato de contra-respuesta: la una síntesis muy elevada de la dirección y de la
en acciones institucionales que se extienden desintegración y el consiguiente levantamiento ideología (fusión de objetivos e intereses de las
hacia los medios de comunicación social y de otra clase hegemónica. Gramsci contribuye clases aliadas y dominadas a los de la clase do-
hacia los formadores de opinión pública, a la investigación del agotamiento de distintos minante) de modo que todos sus elementos se
a las universidades, escuelas, centros de modelos hegemónicos, junto con el surgimiento funden en una voluntad colectiva que se consti-
investigación y círculos artísticos, los cuales no de otros nuevos en la sociedad, la economía y tuye en el nuevo protagonista de la acción po-
son simples tentáculos del partido de clase. El los patrones simbólico-culturales. lítica y funciona como sujeto político mientras
intelectual colectivo cobraría cuerpo en una Las nuevas formas de hegemonía tienen dura esa hegemonía” (Mouffe, 1986: 35).
densa red de estructuras de mediación entre la lugar a partir de la ruptura interior de una vieja Por consiguiente, de lo que se trata es de des-
sociedad y el sistema político, entendido éste perspectiva universalista que ya no da sentido entrañar un principio articulador que permita
como el espacio donde se producen decisiones a las prácticas humanas, encerrándose en la establecer una verdadera dirección intelectual
vinculantes para toda la sociedad. arbitrariedad de una sociedad fragmentada, y moral de trascendencia universalista al inte-
Utilizando las reflexiones gramscianas, en la cual se da paso a la aparición de rior de la sociedad civil. La lucha ideológica en-
puede afirmarse que la acción hegemónica se conflictos que se encapsulan en sí mismos, tra aquí en su pleno contenido, lo cual no quiere
teje a partir del sistema político, el mismo que con diversos grupos asumiendo actitudes de decir que cierta lógica militar destruya las viejas
tampoco opera con acciones omnipotentes que víctimas y victimarios. formas de hegemonía porque el nuevo principio

37
Sociedad Abierta — Franco Gamboa

unificador actúa como un recodificador que mundo. Los codificadores que traen los nuevos les al interior de la sociedad, de acuerdo a las
orienta a las viejas éticas —patrones de valores, proyectos hegemónicos son los que determinan prácticas que los mismos realizan en la vida co-
conductas, visiones del mundo y conceptos mo- el clima cultural de dominación en cada época. tidiana, como en espacios precisos que también
rales de la sociedad— hacia el nuevo horizonte exigen funciones precisas.
de significaciones y de legitimación en un po- Los procesos de acción hegemónica reorde-
der constituido, del cual está cargado el nuevo Conclusiones nan muchos de estos intersticios sociales donde
aparato de hegemonía, entendido éste como la tiene lugar la acción de los sujetos sociales. Por
madeja institucional que coadyuva al sistema Algunas interpretaciones sobre la hegemonía otra parte, estos procesos suponen una condi-
político para asegurar la dominación-dirección, pusieron énfasis en la articulación de la so- ción importante: que el proceso de articulación
con el objetivo de estrechar los lazos entre la ciedad, bajo una nueva dirección intelectual y de posiciones se verifique bajo formas consen-
sociedad civil y la sociedad política. moral, como si se tratara de una estrategia de suales, es decir, como proceso objetivo de cons-
La importancia de la reforma intelectual alianza de clases, obscureciendo así la confron- titución de nuevos sujetos. De esta manera,
y moral descansa en el hecho de que la hege- tación de los actores sociales al interior de la la forma hegemónica de la política exigiría es-
monía de una clase fundamental consiste en sociedad civil. Estos no son simples autómatas fuerzos prácticos muy grandes porque la cons-
la creación de una voluntad colectiva (sobre la que sirven como puntales en la dominación de titución política de nuevos actores y nuevas
base de una visión del mundo) común, es decir, una clase dominante que posee todas las inicia- identidades, no se desarrolla con simples pro-
compartida, que servirá de principio unificador tivas. Existe una pugna muy compleja, en la cual posiciones desiderativas o buenas intenciones.
en el cual se fusionan la clase hegemónica y sus los procesos hegemónicos van construyendo La acción hegemónica inaugura toda una
aliados para formar un hombre colectivo. El pro- nuevos grupos sociales dominantes y destru- nueva época en el devenir histórico de una socie-
blema de la hegemonía va más allá de la teoría yendo otros, forjándose así nuevas identidades dad. El caso latinoamericano ofrece interesantes
de los pactos o los consensos en diversos enfo- colectivas y aplacando las viejas. ejemplos históricos acerca de la disolución de
ques sistémicos. No se reduce a una teoría de La hegemonía no es, por consiguiente, una muchos sujetos sociales, uno de los cuales es la
juegos en la cual las reglas de pactos unificado- relación de alianza entre agentes sociales crisis y ruptura que sufrió el movimiento obrero y
res son lo más importante, sino que trasciende pre-constituidos, sino el principio mismo de los proyectos utópico-revolucionarios de izquier-
hacia terrenos discursivos complejos que cons- constitución de dichos agentes sociales. En este da, los mismos que dejaron de ocupar, además,
truyen y deconstruyen los grupos en conflicto al proceso, los sujetos sociales van siendo some- una de sus posiciones más trascendentales en la
interior de la sociedad. tidos a una suerte de destilación en la autoi- historia del continente: las posiciones de actores
Una de las exégesis del pensamiento magen que poseen de sí mismos, modificando sociales y políticos al mismo tiempo.
gramsciano, permite comprender a la hegemo- sus representaciones mentales (actitudes) y El fortalecimiento del sistema de partidos
nía como una acción cultural-social que institu- removiendo sus principios de dos visiones, los en la actualidad democrática, exige la identifi-
ye un conjunto de principios unificadores, los mismos que oponen un grupo social contra cación de proyectos hegemónicos, en la medida
cuales operan a través de la ideología donde otro. En la medida en que hay transformaciones en que toda estrategia de poder implica la po-
se forma esa voluntad colectiva, puesto que su hegemónicas en la sociedad cambia también la sibilidad de articular consensos entre las clases
existencia misma depende de la creación de una identidad de los agentes sociales. dominantes y subordinadas. Dicho consenso
unidad ideológica que servirá de cemento. La forma hegemónica que tiene la política, está previamente influido por principios pro-
Por otra parte, de aquí puede deducirse la im- supone además la desarticulación y rearticula- ductores de hegemonía que se irradian en las
portancia del momento cultural aún en las activi- ción de posiciones (agentes sociales o sujetos), actuales sociedades de la información para la
dades prácticas (colectivas): cada acto histórico dándose lugar primordial a la acción política constitución de nuevos actores. La hegemonía
produce inevitablemente el hombre colectivo, que también buscará asegurar la reproducción permite hacer política mediante la construcción
es decir, presupone la obtención de una unidad social. Los sujetos sociales y políticos no son de demandas, el desarrollo de estrategias para
cultural-social por medio de la cual se fusionan definidos solamente por su posición en la es- generar conflictos, incluso la diseminación de
en un solo objetivo una multiplicidad de volun- tructura social de producción, tienen diversos todo tipo de comunicación política, con el fin de
tades dispares con objetivos heterogéneos, so- componentes o realidades pluridimensionales buscar posibilidades de consentimiento en las
bre la base de una orgánica (idéntica) visión del que colocan a los sujetos en posiciones especia- decisiones y toda lucha por el poder.

38
Franco Gamboa — Sociedad Abierta

Algunos rasgos de la hegemonía, hoy pueden forma explícita o implícita, de un choque entre y estatal? La democracia exige que toda idea
ser encontrados en la posición privilegiada que varios proyectos hegemónicos; es decir, de ac- sea discutida, cuestionada y relativizada, favo-
tienen los partidos al interior de los sistemas tores, partidos y movimientos sociales que se reciendo diferentes estructuras de significados
políticos. Lo más complejo de analizar gira en expresan, de manera pluralista, en las democra- y legitimación. Al mismo tiempo, la democracia
torno a cuál es la forma hegemónica que des- cias competitivas. busca ser un orden social fuerte que sobreviva a
pliegan los partidos para ser aceptados o recha- Es importante desentrañar cuáles son los los conflictos disgregadores.
zados por la sociedad civil. Asimismo, diferentes principios articuladores de cualquier proyecto Los conflictos giran en torno a las intencio-
clases sociales, grupos organizados en la socie- hegemónico, sean éstos autoritarios, donde nes que tienen los proyectos hegemónicos para
dad y la inmensa red de medios de comunica- se trata de imponer cualquier orientación por convertirse en un poder constituido, controlar
ción e información provocan, objetivamente, la fuerza; totalitarios, que aplican la violencia el Estado y generar nuevos aparatos de hege-
luchas ideológicas al tratar de imponer sus pro- y el genocidio; deliberantes, en los cuales re- monía. Éstos son un conjunto de mecanismos
pios proyectos de reforma intelectual y moral. salta el combate de argumentos; y legitimado- institucionales que contribuyen al sistema polí-
La hegemonía no sólo posee formas consensua- res, que utilizan recursos tecnológicos donde tico para asegurar la dominación-dirección, tra-
les dentro de una cultura política democrática, dominan los medios de comunicación, la pro- tando de estrechar los lazos entre la sociedad
sino que también siembra las raíces para el paganda y el pragmatismo para convencer a la civil y el Estado que debe hacerse reconocer
enfrentamiento, para destruir la dominación de opinión pública por medio de ficciones discur- como autoridad coercitiva para su reproducción
los poderosos, razón por la cual, Gramsci puede sivas momentáneas. como poder dominante.
ser utilizado por tendencias revolucionarias y Toda hegemonía, debido a su raíz política de La importancia de las ideas y las estrate-
paralelamente conservadoras. conducción estratégica y guía estatal que une gias para constituir un orden con autoridad
Discutir las implicaciones y vigencia de la coerción y consenso, debe establecer una ver- que no dude en utilizar la violencia cuando así
hegemonía en los sistemas democráticos es dadera renovación intelectual, simbólica y pro- se necesite, tendrían que reflejarse también
fundamental. Una vez más, Antonio Gramsci se positiva, cuya finalidad es convertirse en nuevas en una robusta metamorfosis intelectual y
convierte en el autor marxista que consideraba opciones de vida y tareas políticas con visiones moral. Hegemonía y democracia parecen ser
la hegemonía como la creación de una síntesis universalistas al interior de la sociedad civil. compatibles con aquellas revoluciones simbó-
muy elevada de dirección y predominio ideo- En la actualidad, una hegemonía es la capaci- lico-políticas que requieren grandes reformas
lógico; es decir, una fusión de objetivos e inte- dad para imaginar ideas, llevarlas a la práctica, educativas, culturales, mentales, institucio-
reses de las clases aliadas y dominadas con los generar consentimientos, persuadir, negociar y nales y militares. De otro modo, las ilusiones
intereses de la clase dominante. La hegemonía lograr que las clases dominantes y dominadas hegemónicas se congelan en la violencia e im-
hace que todos sus factores ideológicos y de confíen mutuamente en un trayecto de bene- posiciones instrumentales sin sentido. m
poder se articulen en una voluntad colectiva, ficios colectivos. La hegemonía valora mucho a
convirtiéndose en el nuevo protagonista, con la las ideas científicas, políticas, artísticas y prácti-
fuerza de aplicar transformaciones y ejecutar la cas culturales, pues toda lucha ideológica entra
revolución, mientras dura el proceso envolven- en su pleno contenido por medio del debate de
te de la hegemonía. diversas proposiciones.
La hegemonía en los sistemas democráticos Sin embargo, la hegemonía también impli- Referencias
es un reto, tanto estratégico como gerencial ca cierta lógica militar para destruir las viejas
Buci-Glucksmann, C. (1988), Gramsci y el Estado: hacia
para deliberar, convencer, aplacar conflictos formas de dominación porque los nuevos prin- una teoría materialista de la filosofía, México, Siglo
desestabilizadores y refundar la autoridad es- cipios unificadores tratan de llegar a ser otra XXI Editores.
Geertz, C. (1987), La interpretación de las culturas, Ma-
tatal controlando todo tipo de cambios. Para brújula que reorienta a las viejas conductas,
drid, Gedisa.
la hegemonía, el Estado podría ser entendido creencias y concepciones éticas. La hegemonía Gramsci, A. (1980), Notas sobre Maquiavelo, sobre la
desde el punto de vista cibernético. El proyecto tiene contenidos democráticos pero también política y sobre el Estado moderno, Madrid, Nueva
Visión.
hegemónico equivale a saber modelar y dirigir autoritarios. ¿Será el régimen democrático, en Gramsci, A. (1988), Antología, México, Siglo XXI Editores.
el Estado como un verdadero cerebro sociopo- el fondo, una mezcla entre tolerancia y lucha a Mouffe, C. (1986), “Hegemonía e ideología en Gramsci”,
lítico. El problema radica en la existencia, de muerte por obtener una nueva matriz cultural Autodeterminación, núm. 1.

39
Sociedad Abierta — Cortés y Melgarejo

por Jorge David Cortés


Moreno y David
Melgarejo Calva

Instituto de Ciencias del


Gobierno y Desarrollo
Estratégico de la BUAP.

Introducción

E
l artículo es un ejercicio de comparación aquel año se caracterizaron por intensificar los de tiempo gratuita a través del Estado, donde se
de la publicidad política electoral nega- recursos publicitarios en el terreno televisivo, tiene la premisa general de que esta particulari-
tiva entre México y Estados Unidos en mediante asociaciones de los candidatos con dad impacta en la estructura de la publicidad polí-
2012, a partir del análisis de los spots personajes, situaciones y escenarios negativos. tica, y de manera específica, de la negativa.
televisivos emitidos de manera oficial en las Así, nació el interés por analizar la publicidad En un primer acercamiento, se puede apre-
campañas electorales de ambos países. Es un negativa, pues en ambos países ha sido un recur- ciar que el sistema de radiodifusión comercial
trabajo de comparación, elaborado por medio so frecuente, pese a tener dos sistemas de radio- permite que haya una mayor producción de pu-
del análisis de contenido, que identifica la forma difusión distintos, solo que en Estados Unidos se blicidad negativa, pero además parece ser dife-
en que la publicidad política electoral se modifi- trata de un recurso publicitario recurrente en las rente la forma en la que se estructura dicha pu-
ca dentro de un sistema de radiodifusión con ca- campañas presidenciales, donde las leyes elec- blicidad en un sistema de radiodifusión frente
racterísticas similares, exponiendo los hallazgos torales no han tratado de limitar su producción, al otro; así, el trabajo que se resume, coadyuva
principales de la comparación realizada. como en el caso mexicano. En Estados Unidos en la explicación del como la publicidad política
Así pues, las campañas negativas en Estados el sistema de radiodifusión es comercial y en negativa en su formato de spot, muta en los sis-
Unidos datan desde hace más de medio siglo, México en un primer momento fue dual; tras las temas de radiodifusión analizados.
cuando en 1964 —durante la campaña entre reformas electorales de 2007, se convirtió en un Para entender los diferentes sistemas de
Lyndon B. Johnson contra Barry Goldwater— se sistema de radiodifusión público. comunicación electoral, así como la relación
realizó un anuncio, transmitido una sola vez —el con los sistemas de radiodifusión, la teoría de
“Daisy spot” —, al cual se le considera el pri- la economía política crítica brinda el marco ne-
mero de tipo negativo realizado en televisión, y La construcción del mensaje cesario. Por ello, es necesario tomar en cuenta
que después sería replicado en diversas partes algunas cuestiones respecto al uso de la publi-
del mundo, dado el impacto que tuvo como es- Los académicos señalan un consenso en el sen- cidad política.
trategia electoral. tido que el sistema de radiodifusión influye en El punto neurálgico de la economía crítica su-
En el caso mexicano, las campañas negativas la construcción del mensaje, pues la principal giere que la publicidad política sólo aparece en
son recientes, pues apenas tienen dos décadas diferencia en los sistemas de radiodifusión es la sistemas en los que la distribución del poder po-
en el sistema político. En todo caso, 2006 fue el forma en la que se adquiere la publicidad, la cual lítico es impugnada y determinada en elecciones
parteaguas, considerando que las elecciones de puede ser a través de la compra o de la asignación y en la que los partidos o candidatos compiten

40
Cortés y Melgarejo — Sociedad Abierta

Campañas negativas
en Estados Unidos
y México: estudio
comparativo de los
spots televisivos

entre sí. La publicidad política está condicionada, política, siendo una condicionante debida a la término “Broadcasting System” hace referencia
tanto por el sistema de partidos, así como por el relación entre la política y la economía, o entre netamente al modelo de comunicación política.
sistema político y económico; por ello, la anterior el Estado y la industria de las comunicaciones, La comparación de spots en este trabajo es
condición deriva en un interés por parte de los tal y como la economía política critica lo afirma. entre México y Estados Unidos en las campañas
líderes políticos en el uso de las comunicaciones, de 2012, bajo la premisa de que ambos tienen
tales como la publicidad política, ya que provee dos sistemas de radiodifusión distintos: el pri-
las condiciones controladas y no mediadas que Los sistemas de radiodifusión mero tiene un sistema de radiodifusión público,
mejor sirven a sus intereses de campaña. mientras que el segundo tiene un sistema de
Sin embargo, a pesar de que cada partido o Establecido lo anterior y de acuerdo a diversos radiodifusión comercial. Se analizaron todos
candidato puede controlar el contenido en la autores, los sistemas de radiodifusión que exis- los spots que se emitieron de manera oficial y
publicidad televisiva, esta cambia entre países, ten o que se pueden reconocer son tres: 1) Los se procedió a filtrar entre positivos y negati-
debido a la diferente relación entre elementos sistemas de radiodifusión comerciales, donde el vos. Posteriormente, se realizó un análisis de
sistémicos, lo cual a su vez determina el tipo de tiempo para la publicidad política se compra a contenido de los spots negativos; para ello se
sistema de radiodifusión que se utiliza y éste través de los diferentes medios; 2) Los sistemas desarrolló un libro de códigos que permitiera
condiciona la estructura bajo la cual la publici- de radiodifusión públicos, que son aquellos don- identificar cuáles son las principales diferencias
dad política se presenta. de el tiempo para publicidad política se otorga a entre los spots de cada sistema o de cada país,
La relación que hay entre la publicidad políti- través del Estado, de manera gratuita; y 3) Los donde se presentan los hallazgos (Tabla 1).
ca y como se presenta a los electores está dada sistemas de radiodifusión duales, en los que el Se puede observar la existencia de una ma-
en sus condiciones históricas, las cuales han Estado otorga de manera gratuita los tiempos yor producción de spots negativos en Estados
moldeado el sistema político de cada país, así para publicidad política, pero también se puede Unidos respecto a México. Una vez codificados
como su sistema de partidos. Esto ha permitido adquirir más tiempo a través de la compra. los spots negativos, las diferencias más relevan-
que se generen modelos de comunicación elec- Por otra parte, el modelo de comunicación tes que se muestran en la Tabla 2.
toral muy diversos pero que tienen en común el política dicta las reglas y las pautas para que la La tabla dos, ejemplifica que los formatos
uso del sistema de radiodifusión, el cual, al per- publicidad política se emita dentro del sistema que se utilizan tanto en México como en Esta-
tenecer a las industrias de comunicación, condi- de radiodifusión; sin embargo, resulta pertinen- dos Unidos varían sustancialmente, mientras
ciona la forma en que se presenta la publicidad te resaltar que en la literatura estadounidense el que en el caso del cinema verité se utiliza muy

41
Sociedad Abierta — Cortés y Melgarejo

Tabla 1. Distribución de los spots en México y Estados Unidos.

México EUA

Spots negativos 34 151

Spots positivos 151 56

Total de spots 185 207

Tabla 2. Formato del spot

Sistema de Radiodifusión

Formato del Spot México EEUU

N % N %

Cinema Verité 3 8.8% 44 28.6%

Anuncios Documentales o Bio Spot 21 61.8% 50 32.5%

Anuncio del Hombre de la calle 1 2.9% 14 9.1%

Anuncios testimoniales 7 20.6% 4 2.6%

Noticiero 2 5.9% 42 27.3%

42
Cortés y Melgarejo — Sociedad Abierta

poco en México —8.8 por ciento—; en el caso después. Para esta variable se identificó que el spot también existen diferencias importan-
de Estados Unidos, esta cifra asciende en un 20 spot podía tener un solo objetivo de ataque o tes entre las piezas de México y las piezas de
por ciento y esta misma diferencia sustancial se dos, encontrando que existe un contraste am- Estados Unidos: como segundo objetivo las
puede encontrar en los demás formatos. plio en el primer objetivo del ataque, donde las piezas mexicanas se concentran en mayor
En el caso del formato documental o “Bío piezas mexicanas se concentran principalmente proporción en las características personales
spot”, la diferencia es notoria ya que, en Estados en el desempeño anterior del candidato en un del adversario con un 83 por ciento frente a
Unidos el 32.5 por ciento de las piezas utilizan 47 por ciento, seguido de la posición sobre un un 25 por ciento de las piezas estadouniden-
este formato y en el caso mexicano la diferencia tema con un 11 por ciento, situación que se re- ses, mientras que el segundo objetivo de las
casi es del doble; sin embargo, las mayores dife- vierte para el caso de las piezas estadouniden- piezas de este país, se concentran en el des-
rencias se encuentran en el formato de noticiero, ses, que muestran que el primer objetivo del empeño pasado del candidato adversario con
que aparece casi cinco veces más en las piezas ataque es la posición líder, respecto de un tema un 75 por ciento.
estadounidenses con respecto a las mexicanas. con 52 por ciento, seguidas del desempeño En cuanto al desempeño anterior del candi-
La tabla tres muestra los objetivos del ata- anterior del candidato con un 36 por ciento. dato como segundo objetivo, la diferencia es
que, los cuales están divididos en dos momen- Esta misma tabla señala que como segun- clara al concentrarse todos los casos, en el siste-
tos: lo que se ataca primero y lo que se ataca do objetivo de ataque dentro de un mismo ma de radiodifusión público

Tabla 3. Objetivos del ataque

Sistema de Radiodifusión

México EEUU
N % N %
No aplica/No se identifica 5 14.7% 8 5.2%

Posición sobre un tema 4 11.8% 81 52.6%

Antecedentes de Vida 0 .0% 0 .0%

Objetivo del ataque


Desempeño anterior 16 47.1% 56 36.4%

Características Personales 1 2.9% 2 1.3%

Afiliación partidista 3 8.8% 2 1.3%

Estrategias de Campaña 5 14.7% 5 3.2%

Posición sobre un tema 0 .0% 0 .0%

Antecedentes de Vida 0 .0% 0 .0%

Desempeño anterior 0 .0% 3 75.0%


Objetivo del ataque (Segundo)
Características Personales 15 83.3% 1 25.0%

Afiliación partidista 2 11.1% 0 .0%

Estrategias de Campaña 1 5.6% 0 .0%

43
Sociedad Abierta — Cortés y Melgarejo

Tabla 4. Tácticas utilizadas en el ataque.

Sistema de Radiodifusión

México EEUU

N % N %

No aplica/No se identifica 2 5.9% 8 5.2%

Humor, ridículo o ironía 3 8.8% 2 1.3%

Asociación negativa de declaraciones,


6 17.6% 71 46.1%
propuestas y estrategias.
Tácticas para el ataque en spots
Identificación con personajes negativos 7 20.6% 2 1.3%
de una táctica

Asociación con mala gestión 10 29.4% 46 29.9%

Ciudadanos evaluando negativamente 0 0% 15 9.7%

Yuxtaposición 6 17.6% 10 6.5%

Humor, ridículo o ironía 0 0% 0 0%

Asociación negativa de declaraciones,


0 0% 1 2.4%
propuestas y estrategias.

Identificación con personajes negativos 2 33.3% 0 0%


Tácticas para el ataque en spots
de más de una táctica
Asociación con mala gestión 1 16.7% 9 22.0%

Ciudadanos evaluando negativamente 0 .0% 6 14.6%

Yuxtaposición 3 50.0% 25 61.0%

44
Cortés y Melgarejo — Sociedad Abierta

Lo que se puede observar en la Tabla 4 son las de los ciudadanos hacia un candidato, donde las transgredir las regulaciones rígidas que existen
tácticas de ataque empleadas en el spot, que al piezas estadounidenses lo hacen en un 14 por en el sistema de radiodifusión público.
igual que en la tabla tres se encuentra que los ciento frente a cero de las piezas mexicanas. A través de dicha lógica se pudo establecer
spots pudieron haber empleado dos tácticas en Por último, analizando a los ciudadanos que que hay diferencias sustanciales entre un sis-
uno mismo. Las principales diferencias que se evalúan negativamente al candidato como pri- tema de radiodifusión público y comercial, que
encuentran en esta variable son que las piezas mera y segunda táctica la diferencia es clara al van más allá de la forma en la que se adquiere la
estadounidenses utilizan en su mayoría una aso- concentrarse todos los casos en el sistema de publicidad política.
ciación negativa de declaraciones o propuestas radiodifusión comercial. Respecto al sistema de radiodifusión comer-
previas de sus adversarios en un 49 por ciento, Cabe señalar que, si bien el estudio es más cial resulta ser relevante que el objetivo central
frente a un 17 por ciento de las piezas mexicanas. amplio, los hallazgos sustanciales se encuentran de los ataques en la mayoría de los spots es la
Las piezas mexicanas utilizan como primera en las variables presentadas con anterioridad. posición del adversario respecto a un tema,
táctica la asociación del candidato adversario y los ataques se presentaban utilizando en un
con una mala gestión en un 29 por ciento de las formato en cinema verité o un formato de tipo
mismas; sin embargo, es la misma proporción Conclusión noticiero y tácticas de asociación negativa con
en la que lo hacen las piezas estadounidenses; declaraciones previas, sin omitir asociaciones
por ende, es importante destacar que esta si- La forma en la que se adquieren los espacios negativas con propuestas de campaña.
militud resulta interesante de observar dentro para publicidad política electoral —ya sea Para el sistema de radiodifusión público, el
de la comparación. por medio de la compra o de la asignación del objetivo central de los ataques es el conjunto
Las diferencias sustanciales que se pue- tiempo a través del Estado— influye en la pro- de características personales del adversario o
den apreciar en la Tabla 4, se encuentran en ducción de la misma y en las características del las cualidades de imagen. Los ataques al obje-
la utilización del ridículo o la ironía donde los modelo de comunicación electoral. tivo central se presentaban utilizando un for-
porcentajes son de un 8 por ciento en las pie- La influencia es tal que, para el estudio de este mato documental o de “bío spot” a través de
zas mexicanas frente al uno por ciento de las fenómeno, se agrupan en sistemas denominados la utilización del humor, el ridículo, la ironía y
piezas estadounidenses. de radiodifusión, los cuales pueden ser comercia- la asociación del adversario con personajes de
También se puede observar una disparidad les —donde se paga por la publicidad política—, dudosa reputación.
notoria en la identificación de los candidatos duales —donde se asigna a través del Estado, Con todo, es importante mencionar que si
con personajes negativos: 20 por ciento, en el pero, también se pueden comprar los espacios— bien este trabajo establece las diferencias entre
caso de las piezas mexicanas frente al uno por o públicos —donde la publicidad política solo se un sistema de radiodifusión comercial y un
ciento de las piezas estadounidenses, sin omitir permite a través de los espacios que asigna el sistema de radiodifusión público y demuestra la
la yuxtaposición, donde la proporción es de 17 Estado a los diversos contendientes políticos—. viabilidad de la comparación, se encuentra que
por ciento frente a 6 por ciento para México y En México, los espacios para publicidad al ser la mayoría de los países occidentalizados están
Estados Unidos, respectivamente. asignados por el Estado de manera gratuita, es- regidos bajo un sistema de radiodifusión dual.
Analizando la segunda táctica que se utiliza tán sujetos a una regulación más rígida, que es Queda el reto para otros investigadores,
en los spots negativos, las diferencias más pro- menos permisiva específicamente con cuestio- de elaborar un instrumento que permita
nunciadas se presentan en la identificación de nes relacionadas con la publicidad negativa. Por determinar de qué manera la publicidad
los candidatos con personajes negativos donde ello, se encuentra un porcentaje menor de spots política de un sistema de radiodifusión dual
las piezas mexicanas utilizan este recurso en un negativos, lo cual no significa que la publicidad está compuesto por elementos del sistema
33 por ciento contra cero de las piezas estadou- negativa no se presente en este sistema, sino de radiodifusión comercial y del sistema de
nidenses y en la evaluación negativa por parte que se presenta de una manera que permite no radiodifusión público. m

45
D E B AT E S
L a C iu da d de Mé x ic o entre nos otros

por Luis H. Patiño Camacho

Profesor investigador de
tiempo completo en la UACM.
L
a Zona Metropolitana del Valle de de 1980-1990, la capital del país experimentó
México (ZMVM) es una de las seis un cambio demográfico drástico, conocido
metrópolis más grandes del mundo, como “transición demográfica”, ya que en ella
detrás de la conurbación de Tokio- se registró una tasa de crecimiento negativa
Yokohama en Japón y compitiendo con la del - 0.7 por ciento.01 En este periodo censal
de Sao Paulo en Brasil, Shanghái en China, la ciudad disminuyó su población en 595 335
Bombay en India y la de Nueva York en Estados habitantes y en consecuencia descendió su
Unidos. Durante la segunda mitad del siglo XX participación en el total nacional.02 Para el
y los primeros tres lustros del XXI la población año 2015 la población alcanza un total de 8
de la ZMVM se incrementó 17 millones de 919 653 habitantes, que representa el 7.4 por

L a C iu da d de Mé x ic o entre nos otros


habitantes, al pasar de 3.5 millones en 1950 a ciento de la población total residente en el país,
más de 20 millones en el año 2015. Este gran esto significa que siete de cada cien mexicanos
crecimiento se dio en un contexto demográfico reside en esta ciudad.
nacional de fuerte expansión. La población total El ritmo de crecimiento en seis décadas ha
del país creció de 25.8 millones de habitantes presentado fluctuaciones importantes hacia
en 1950, a 48.2 millones en 1970, después a la baja. En los últimos años ha disminuido
81.2 en 1990 y a más de 123 millones en 2018, considerablemente al pasar de 4.8 por ciento
lo que significa que poco más de un veinte por entre 1950-1960 a 0.3 por ciento anual entre
ciento del crecimiento demográfico del país 2000-2010. Este comportamiento significa
en los últimos 60 años, ha tenido lugar en la suponer una tendencia hacia la estabilización
ZMVM. La alta concentración metropolitana del crecimiento de la población de la entidad
se ha observado como un problema, por y una transición demográfica caracterizada
lo cual hay que detener el crecimiento. Sin por el pasaje de altas tasas de fecundidad y
embargo, no nos preguntamos porque los mortalidad a tasas muy bajas.
mexicanos no pueden tener una mejor calidad El comportamiento del ritmo de crecimiento
de vida viviendo en la ZMVM que si estuvieran de las delegaciones es diferencial, mientras
dispersos entre las pequeñas ciudades del país. las periféricas experimentan fuertes tasas
En el ámbito de la Ciudad de México (CDM), de crecimiento. Las demarcaciones centrales
D E B AT E S

en las últimas dos décadas, en términos registraron una dinámica demográfica que
absolutos la población no ha dejado de se ha caracterizado por expulsar población
aumentar, aunque ya no como en las décadas
de los años cincuenta y sesenta, pues en la 01 � Vale la pena mencionar que el Censo levantado en
1980 presentó problemas técnicos, por lo cual esta tasa
actualidad es a ritmos más lentos. Hasta 1980, negativa ha sido discutible.
CDM era la entidad más poblada de México. En 02 � Entre otros factores los terremotos de 1985 tuvieron
comparación con lo ocurrido entre la década que ver con la salida de población del DF.
Debates — Luis Patiño

de su territorio, debido a los cambios de uso reducirse la proporción de la población menor de


del suelo, influidos por el sector inmobiliario, 15 años, por lo cual en el país se inicia un proceso
aunque en la última década Cuauhtémoc tuvo de envejecimiento. En 2005 el grupo de edad de
un crecimiento positivo de 0.3 por ciento, 0 a 14 años registraba 31 por ciento, para el 2010
Miguel Hidalgo 0.5 por ciento y Benito Juárez disminuyó dos puntos porcentuales a 29 por
0.7 por ciento; parece que el Bando 2 ha tenido ciento. Este mismo comportamiento se observa
incidencia relevante en estas dos delegaciones, en Ciudad de México que pasa de 23.4 por ciento
no así en Venustiano Carranza, que continúa el a 21.9 por ciento respectivamente, con estas
proceso muy bajo de despoblamiento con tasa cifras se ubica como la entidad con el menor
de crecimiento negativa de -0.7 por ciento. porcentaje de población en el grupo de edad de
Las delegaciones que más crecieron durante 0 a 14 años. La tendencia histórica de Ciudad de
los últimos quince años fueron: Milpa Alta, México en su estructura por edad muestra que
Cuajimalpa de Morelos, Tláhuac, Xochimilco y la población capitalina se encuentra en una fase
Tlalpan, aunque las tres primeras parten de una de madurez, debido a que en 2010, 68.1 por
base pequeña de población (entre 97 y 151 mil ciento de su población tenía entre 15 y 64 años,
habitantes), es primordial poner atención en su mientras 21.9 por ciento es menor de 15 años.
“Necesidad de emprender crecimiento por su localización; por un lado el En 1990 los menores de 15 años registraban 30.5
una gran transformación territorio Milpa Alta se localiza en su totalidad por ciento del total de la población de la entidad.
en Suelo de Conservación, mientras que las Lo anterior ha incidido para que la edad mediana
de gobierno para cuatro restantes tiene una área de Conservación de los habitantes de Ciudad de México se haya
solucionar los retos de Ecológica que representa más del 77 por incrementado entre 1990 y el 2010, ya que

planeación y desarrollo
ciento de su superficie territorial, superficies mientras en 1990 era de 23 años, para el 2010 se
relevantes para el equilibrio ecológico de la incrementó a 31 años, es decir en la actualidad
urbano que enfrenta la metrópoli y el desarrollo sustentable. en promedio el 50 por ciento de la población
zona metropolitana más Es crucial destacar que actualmente en sólo tiene más de treinta y un años.
cuatro delegaciones se concentra el 50 por ciento Las demarcaciones con una población más
grande de México.” de la población del Ciudad de México: Iztapalapa, envejecida presentan una edad mediana mayor,
Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Tlalpan, 36 años para Benito Juárez, 34 para Miguel
todas ellas con graves problemas sociales, Hidalgo, y 33 para Cuauhtémoc, mientras
económicos, urbanos y medioambientales. que con una mayor proporción de población
El acelerado crecimiento en las periféricas joven son: Milpa Alta, Tláhuac, Cuajimalpa de
tiene como resultado la subutilización social Morelos, Iztapalapa, y Xochimilco con la edad
de la inversión histórica que se ha realizado mediana menor que oscila entre 26 y 28 años.
en infraestructura y equipamiento en el área Esta diferencia es relevante cuando se traduce
central. La periferia se construye mediante la en necesidades de servicios y otros aspectos
urbanización popular, caracterizada por el acceso sociales, culturales y económicos. Ejemplo, la
a la tierra de manera irregular, autoconstrucción educación básica ha dejado de ser prioridad,
de la vivienda y sin servicios urbanos básicos, de acuerdo a estos rasgos, ahora la educación
muchos de estos asentamientos denominados media y superior es la que concentra un alto
irregulares se localizan en zonas de alto riesgo y porcentaje y en consecuencia se requiere una
en suelo de conservación. mayor oferta educativa de este tipo.
Otro rasgo característico de Ciudad de Las tendencias de cambio observadas han
México es el cambio en la estructura por edad. sido poco consideradas por los gobiernos
Aunque México es todavía un país joven, tiende a urbanos en las últimas tres décadas, lo cual

48
Luis Patiño — Debates

no ha permitido consolidar avances en la una gran transformación de gobierno para que desmitifique el discurso actual de lo urbano.
política social; por ejemplo, en alimentación, solucionar los retos de planeación y desarrollo Resolver los déficits en Ciudad de México no
educación, vivienda y salud; pero tampoco en urbano que enfrenta la zona metropolitana más sólo sería útil para la zona metropolitana, sino
materia de creación de empleos, seguridad grande de México. La CDM presenta arreglos que tendría un impacto significativo nacional en
pública, políticas de género y de atención a la institucionales complejos, fragmentados el crecimiento incluyente y sustentable.
población de la tercera edad. y en muchas ocasiones desarticulados Este es un dossier que combina argumentos
La persistencia de problemas estructurales entre sí. Al igual que otras ciudades con teóricos con un trabajo empírico detallado.
en la metrópoli y en particular en CDM, limitan zona metropolitana, la CDM parece contar Cada artículo está estrechamente enfocado
hoy la eficacia de su papel de nodo de control con mecanismos institucionales que han en cuestiones de demografía y morfología
y ponen en riesgo su desarrollo futuro. Pero permitido planear el desarrollo urbano y urbana, una extensa y detallada labor en
la puesta en marcha de políticas públicas la coordinación de los servicios urbanos, los estudios urbano, la incidencia en la
concertadas y coordinadas entre los diversos incluida la infraestructura, en beneficio de cotidianidad y aspectos del medioambiente,
sectores de la sociedad urbana en un largo las áreas más rentables, sin atender a los lo que le otorga una visión critica que a
plazo y de carácter emergente podría hacer grupos mayoritarios. El contexto anterior ha menudo falta en las colecciones editadas. Este
que la CDM, la metrópolis y la megalópolis erosionado la cohesión social, incrementado número de Metapolítica pretende ampliar
redefinan y consoliden su posición y función, la desigualdad, obstaculizado la productividad la discusión académica de las ciudades y
en un sentido esencialmente social. Esta ciudad económica, la sustentabilidad ambiental y, en ofrecer importantes perspectivas sobre el
al ser la más importante de México y al tener general, la habitabilidad de la región. conocimiento de procesos locales y globales
un vínculo internacional importante, se le El principal mensaje de este dossier, que en la Ciudad de México. Este dossier será
han impuesto una serie de exigencias para se encarga de presentar algunos aspectos un recurso valioso para cursos en estudios
responder a los retos actuales y terminar con importantes de Ciudad de México, es que urbanos, geografía urbana o sociología urbana.
los efectos desestructurantes, principalmente las graves omisiones del gobierno urbano no Asimismo su objetivo es introducir estos
entre la población que no ha alcanzado los permiten ofrecer una respuesta adecuada a problemas a los programas políticos.
mínimos de bienestar. las prioridades fundamentales de desarrollo Con las elecciones de 2018, desde la
Entre otras, las exigencias para el gobierno urbano; por ejemplo, regeneración urbana, academia, proyectamos analizar el contexto
de la Ciudad de México son: la educación, la acceso a una vivienda decente, transporte social, económico, político y ambiental que
calificación de los recursos humanos; el apoyo público confiable y seguro, y protección prevalece en la Ciudad de México, la cual
público a los sectores económicos y sociales, ambiental. El ámbito metropolitano no es la ha estado en disputa desde 1997, cuando
la definición de un proyecto de ciudad más excepción, ya que se han puesto en operación por primera vez se enfrentaron diversos
humano y la gobernabilidad basada en el diversas práctica y actualmente, en el Valle proyectos de ciudad, en el entonces Distrito
desarrollo social y la participación cívica. El de México, se están proponiendo varias Federal. En este sentido, la reflexión sobre
gobierno de este núcleo de la ciudad no debe herramientas técnicas e iniciativas de reforma Ciudad de México puede ofrecer perspectivas
desear que la mayoría de la población capitalina con el fin de rediseñar la zona metropolitana. poco consideradas respecto a la realidad
quede fuera de este proceso de desarrollo; Sin embargo, estas no han generado las que presenta el reto de gobernar y ejercer
mirando únicamente hacia lo internacional soluciones esperadas, debido a la falta de el poder en el núcleo de la metrópoli más
y abandonando los espacios locales, la diagnósticos adecuados que permitan explicar grande e importante de México. Con el sismo
desigualdad, la informalidad, la división social la naturaleza de la urbanización que se presenta de septiembre de 2017, la importancia del
del espacio y el deterioro del medioambiente, con la globalización, los cambios en las formas proyecto urbano se incrementa, el cual en la
o atendiendo sólo la participación de los de producción, las limitaciones del Estado y las actualidad se circunscribe a la incuestionable
grupos económicamente poderosos a costa diferencias en las relaciones de poder. disputa por la nación, entre grupos de la
de la desatención del control del territorio y la Para generar las soluciones deseadas a sociedad concretos que se ha preparado y ha
renuncia a la integración de la población. los desafíos urbanos que presenta Ciudad de logrado implementar su proyecto neoliberal
Las características que presenta Ciudad de México se requiere de un enfoque y acciones frente a un proyecto alternativo. m
México apuntan a la necesidad de emprender tanto a nivel metropolitano como de entidad,

49
Debates — Luis Patiño

C
on la generosidad que la caracteriza, la profesora Martha Schteingart G. (MSG): Cuando comencé mi carre-
Martha Schteingart nos concedió una entrevista en ra como investigadora en el campo de los estudios urbanos
su cubículo del Colegio de México, en marzo de 2018. lo que predominada era una visión más bien funcionalista
De su formación académica podemos decir que es- de los estudios urbanos. La escuela de Chicago tenía una in-
tudió arquitectura, planificación urbana y sociología urbana en fluencia importante con una visión biologista de la realidad
Buenos Aires y París. Desde 1975, se desempeña como maestra social. Hice estudios de sociología urbana en Buenos Aires,
e investigadora del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales antes de ir hacer mi posgrado a París, y ese tipo de orienta-
del Colegio de México. En 2008 obtuvo la distinción de Investi- ción era dominante; no había otra cosa en los años sesenta,
gadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. y bueno, siempre sentí que ella era muy poco científica. No
Ella es una de las investigadoras urbanas más prominentes me gustaba observar que en los estudios de la sociedad ur-
en América Latina que aborda en forma pionera y sistemá- bana se establecían similitudes con lo que pasa en el mundo
tica temas como vivienda, estructura urbana, movimientos de las plantas y de los animales. En los años setenta, sobre
sociales, medio ambiente, desarrollo urbano y transporte, todo cuando llegué a México, pero aún un poco antes, ha-
pobreza y políticas sociales, gobernabilidad y administración bían empezado a surgir los distintos representantes de la es-
local. Ha publicado 24 libros como autora o coordinadora y cuela marxista de los estudios urbanos, sobre todo los de la
más de 200 artículos en revistas especializadas de ciencias sociología urbana francesa, con trabajos que me daban otra
sociales de México, América Latina, Estados Unidos, Canadá, perspectiva muy diferente de lo que eran los problemas de la
y algunos países europeos. Además, ha recibido premios en sociedad urbana. Para mí fue un gran descubrimiento conocer
el ámbito nacional e internacional por sus valiosas investi- a Manuel Castells, a quien conocí en Chile a principios de los
gaciones. Vale la pena mencionar el Premio del Programa años setenta; él ya había escrito su libro La cuestión urbana
de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (vid. Manuel Castells, La Question urbaine, París, Maspero.
(ONU-Hábitat) que recibió por su trayectoria, en 2007. 1973 [traducción al español: La cuestión urbana, México, Si-
glo Veintiuno Editores]). con una visión muy diferente, que
Metapolítica (M): ¿En los años setenta, cuando usted lle- luego criticó en cierta medida; pero que hay que ubicarlo en
gó a México, ¿cuál era la tendencia general de la investiga- su momento: cómo ciertos aspectos del capitalismo estaban
ción urbana, qué temas eran prioritarios en la investiga- influenciando la organización del espacio urbano; el comienzo
ción de esa época? del desarrollo de los movimientos sociales urbanos de los años

50
Luis Patiño — Debates

Martha Schteingart G.: “Me gustaría


que los políticos de izquierda puedan
ver los verdaderos problemas que
hay dentro del desarrollo urbano”

por Luis H. Patiño Camacho

setenta, que ya empezaban a tener bastante importancia. Fue de urbanización en México y también en América Latina. El
un descubrimiento muy importante para mis investigaciones, gran crecimiento de las ciudades, con una alta migración del
para lo que yo veía que podría hacer en el área de los estudios campo a la ciudad y los problemas que eso atrae aparejados;
urbanos. Cuando llegué a México, todavía esta visión que se esos eran los temas que estaban presentes en esa época;
estaba desarrollando casi no estaba presente en el mundo luego fueron cambiando, por supuesto, porque el proceso de
de los estudios urbanos. Lo que encontré fue a un grupo de urbanización ya no fue tan importante, se estancó en cierta
investigadores que trabajaban con Luis Unikel, en El Colegio medida, se dieron otros fenómenos y problemas.
de México, acerca del proceso de urbanización en México, con
una visión muy diferente; me tocó vivir algunos momentos de M: ¿En el libro de Unikel el predominio fueron los temas
mucha crítica hacia los estudios que había hecho Luis Unikel y ecológicos-demográficos?
su equipo. A veces injustas, porque lo que estaba ocurriendo
con el gran crecimiento de las ciudades y el gran desarrollo MSG: Si, ecológicos y demográficos, pero también económi-
de la urbanización, era algo que había que analizar, también cos; el libro de Luis Unikel fue importante porque trató de
desde el punto de vista cuantitativo; pero se había puesto de establecer la relación entre el proceso de industrialización y
moda toda la visión marxista de la cuestión urbana. El libro el proceso de urbanización. Durante mucho tiempo se estuvo
El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones discutiendo este tema, existieron muchos trabajos en América
futuras en su momento fue bien visto por algunos, pero criti- Latina, que mostraron, por ejemplo, como los países que no
cado por otros, porque consideraban que era una visión poco habían empezado el proceso de industrialización tampoco
crítica de lo que estaba ocurriendo, una descripción y una vi- habían avanzado en el proceso de urbanización. La relación
sión objetiva en cierta medida pero poco interpretativa. No entre urbanización e industrialización fue un tema importante
se mostraba por qué estaban sucediendo esos procesos, sólo en el contexto de México y de otros países latinoamericanos.
que estaba ocurriendo un gran crecimiento de las ciudades y
que México se estaba transformando de un país fundamental- M: Usted tuvo interlocución con reconocidos intelectuales
mente rural, con un porcentaje importante de población rural latinoamericanos (Gino Germani, Jorge Enrique Hardoy,)
y con una presencia no muy grande de ciudades, en un país y europeos (Pierre George, Henry Lefebvre y Topalov en
muy urbanizado. Cuando empecé a trabajar aquí, en El Colegio París; Manuel Castells, a quien conoció en Chile, y Jordi
de México, ese tema era muy importante, el tema del proceso Borja). ¿Qué nos podría compartir sobre esa experiencia?

51
Debates — Luis Patiño

MSG: No, no con todos los que mencionas, a autores jóvenes latinoamericanos para que
porque pertenecían a diferentes épocas. No publicaran; también sirvió para tener contacto
tuve ninguna interlocución con Gino Germani, con especialistas de distintos lugares, de dis-
él era de una época anterior a mi trabajo; fue tintos países latinoamericanos, de España y de
un sociólogo italiano que migró de Italia por el Estados Unidos; incluso editamos un libro sobre
fascismo, llegó a Argentina con una visión muy problemas urbanos en África, interesante, aun-
criticada por algunos sociólogos argentinos, que no tuvo mucha repercusión porque África
que lo veían como un sociólogo funcionalista. parecía otro mundo para la gente de Latinoa-
Sin embargo, escribió un libro muy importan- mérica. Esa fue mi experiencia con Hardoy, a
te sobre la estructura social de Argentina, con quien ubicaría como alguien importante desde
base en datos censales. Pero en su momento el punto de vista de la orientación y desarrollo
fue muy criticado por los grupos de izquierda. de los estudios urbanos. Hardoy trabajaba tam-
Se regresó a Italia donde murió hace muchos bién temas de historia urbana, tenía bastantes
años, y con su hijo crearon un Centro de Inves- publicaciones acerca de la historia de ciudades
tigación en Italia. latinoamericanas. Era de profesión arquitecto y
Trabajé con Jorge Enrique Hardoy, no tanto sus estudios eran sobre la forma urbana, pero
en cuestiones de investigación; él era un pro- también introduciendo aspectos económicos
motor importante de los estudios urbanos y, se y sociales. Fue un impulsor de los estudios ur-
movía mucho a nivel latinoamericano. Lo conocí banos en un Centro que creó en Buenos Aires y
“El gran crecimiento de bastante porque me nombró Directora Ejecuti- también en Londres, incluyendo una revista que
las ciudades, con una alta va del Programa Editorial de la Sociedad Inte- se difundía en esas dos ciudades. Obtenía recur-
ramericana de Planificación (SIAP). Después de sos en una época en que los estudios urbanos
migración del campo a la estudiar en París, cuando regresé a Argentina no constituían aún un campo destacado de los
ciudad y los problemas que la situación política era muy negativa, y con mi estudios sociales.

eso atrae aparejados.”


esposo nos fuimos a Chile; allí tuvimos la opor- Pierre George y Henri Lefebvre fueron
tunidad de trabajar en la Universidad de Chile, maestros míos, cuando estudié en París. Pierre
primero en Valparaíso y luego en la Universidad George era un gran geógrafo francés que tenía
de Chile en Santiago. Tuvimos más libertad para un importante libro sobre geografía urbana y
trabajar, pero luego volvimos a Argentina, fue creo que en su momento fue un precursor en
cuando Hardoy me contrató para dirigir el pro- cuanto a la manera de ver la relación entre la
grama editorial de la SIAP. Entonces, durante geografía y la cuestión urbana. Cuando estudié,
varios años, dirigí la revista de la SIAP, que fue él nos daba algunas clases especiales que im-
una revista interesante y también un programa partía en la escuela de geografía. También tomé
de edición de libros sobre estudios urbanos, clases con Henri Lefebvre, que en esa época era
que fue importante porque en esa época, a un marxista muy importante y había escrito un
comienzos de los años setenta, antes de venir libro que me impresionó mucho sobre la vida
a México, había muy poca literatura en español cotidiana (vid. Henri Lefebvre, La vie quotidien-
de cuestiones urbanas. En la editorial de la SIAP, ne dans le monde moderne, 1968 [traducción
con el apoyo de Hardoy, hicimos traducciones al al español: La vida cotidiana en el mundo mo-
español de algunos libros, pero también edita- derno, Madrid, Alianza]). Él primero se dedicó
mos libros de autores latinoamericanos. La ex- a la sociología rural y después a la sociología
periencia que tuve fue importante porque me urbana, pero cuando lo conocí ya estaba tra-
permitió conocer la literatura que estaba circu- bajando en la sociología urbana. Tuvo mucho
lando, crear nuevos libros, dando la posibilidad enfrentamiento en su momento con Manuel

52
Luis Patiño — Debates

Castells; entonces, Castells decía: “yo investi- jo interesante que había hecho, en la Casa de era un libro interesante porque Richard Morse
go y él piensa”. Tenían grandes diferencias de Francia. En el Colmex habló sobre cómo habían era una persona rigurosa, que veía cómo se fue-
edad; Manuel Castells era un joven y Lefebvre evolucionado los estudios urbanos en Francia. ron desarrollando los estudios urbanos en dife-
ya un hombre maduro; pertenecían a diferentes Un tema que se trabajó bastante en una época, rentes épocas. Estos trabajos fueron publicados
generaciones; Lefebvre, era un filósofo y Ma- y Topalov fue uno de los investigadores, fue el a comienzos de los años setenta, porque luego
nuel Castells un sociólogo. de la renta del suelo; yo también empecé aquí me vine a México. También, bajo mi coordina-
De Topalov, si estuve cerca de él, a fines de trabajando este tema, compilé un Documento ción se publicó un libro que se llamaba: Urbani-
los setenta; lo invité al Colegio para que impar- en el que hice varias traducciones sobre el tema zación y dependencia en América Latina,02 que
tiera un curso a los estudiantes de la primera (vid. Martha Schteingart, La renta del suelo tuvo mucho éxito, porque entonces no había
generación de la Maestría en Desarrollo Urba- urbano, Documentos de Docencia 4, México, muchos trabajos de este tipo; mi aporte fue es-
no; me gustó mucho su trabajo sobre promoto- El Colegio de México, 1992), para ver cuáles cribir la introducción e invitar a varias personas
res inmobiliarios. Era un investigador muy serio fueron las distintas posiciones con respecto a la a escribir sobre urbanización y dependencia en
con una visión marxista de los estudios urbanos, renta diferencial, la renta absoluta, la renta mo- América Latina. Fíjate que en mi larga experien-
que hoy quizá se puede criticar y que él mismo nopólica. Se presentaron discusiones e inter- cia como editora e investigadora aprendí que el
se ha criticado; pero sus trabajos sobre los pro- pretaciones que no llegaron a gran cosa, porque éxito depende de en qué momento se dan a co-
motores inmobiliarios a mí me sirvieron mucho había muchos problemas teóricos alrededor de nocer ciertas cosas; si hubiera sacado este libro
para hacer mi primer trabajo sobre esos agentes estos temas. También, en la UAM algunos inves- ahora, hubiera pasado sin pena y sin gloria, pero
productores del marco construido.01 Me fue útil tigadores trabajaron esos temas, pero creo que lo saqué en el momento en que había poca lite-
para ver como existía dentro de la producción nunca se resolvieron aspectos muy complicados ratura sobre el tema, por eso cumplió una fun-
de la vivienda un grupo empresarial y empresas vinculados a la relación entre valores y precios ción muy importante: primero porque el libro
inmobiliarias, que no solamente construían, en la teoría marxista; resultó difícil hacer estu- estaba en español, conjunté a un grupo impor-
sino que promovían la vivienda. Al trabajar el dios concretos sobre los precios del suelo a par- tante de especialistas qttue escribían sobre la
tema de la vivienda, aprendí en qué consistían tir del análisis de la renta marxista, por lo cual es dependencia en América Latina, por eso el libro
las diferentes etapas y actores sociales que par- una cuestión que ha quedado a medio desarro- tuvo mucha difusión y me conocieron bastante
ticipan en la producción habitacional. Los tra- llar, y Topalov ha sido autocrítico con respecto a a pesar de que mi participación no fue a través
bajos de Topalov me sirvieron mucho para eso. estos importantes problemas. de un trabajo producto de mis investigaciones,
Por otro lado, La urbanización capitalista fue un Jordi Borja fue mi compañero de estudios en como actualmente. Una función muy importan-
libro que él había traído escrito en español, para París, es geógrafo y abogado. Después de estar te que cumplió ese libro fue haber reunido en
las clases que dio en el Colmex. Aquí en México refugiado en Francia por el franquismo volvió a una publicación en español la discusión acerca
no muchas personas hablan el francés, es más Barcelona, fue teniente de alcalde en el muni- de la dependencia, una teoría que estaba en
común el inglés; entonces él dejó ese escrito cipio de esa ciudad, y en su momento trabajó boga, vinculada al tema de la urbanización, lla-
y nosotros lo publicamos; en su momento fue mucho el tema de los movimientos sociales ur- mada la urbanización dependiente.
muy interesante y se agotó la edición de la edi- banos; le publiqué, como ya lo mencioné antes,
torial Edicol. Después Topalov cambió bastante un libro en la Editorial de la SIAP. M: ¿En el libro conjuntó a Castells, Quijano y a
de tema, se dedicó a la historia, la historia de la quién más se invitó a participar en otros libros?
pobreza hizo trabajos interesantes. Ha vuelto a M: ¿Qué títulos importantes recuerda que se
México en varias ocasiones; alguna vez invitado publicaban a través de la Editorial de la Socie- MSG: Había conocido a Quijano en Chile, él
por Emilio Pradilla, con quién al principio tuvo dad Interamericana de Planificación? trabajaba en ILPES en Santiago, así que le pedí
mucho enfrenamiento. En 2013 fue la última un artículo. Hay un trabajo de Manuel Castells,
vez que estuvo en el país, presentó un traba- MSG: El primer libro que editamos fue de un
historiador americano, Richard Morse, que des- 02 � El libro Urbanización y Dependencia en América Latina
01 � Véase el libro clave sobre el tema en México: Martha cribía los estudios urbanos, con una perspectiva (Ediciones SIAP 1973), conjuntó trabajos representativos
Schteingart, Los productores del espacio habitable. Estado, del tema de la dependencia elaborados por Quijano,
empresas y sociedad en la Ciudad de México, México, El histórica, la mayoría elaborados por profesores Castells, Singer, Cotler, Kaplan, Cardoso, Wolf, Coraggio,
Colegio de México, 1989. norteamericanos que venían a América Latina; CEPAL, Garza, González, Santos, Acosta y Hardoy.

53
Debates — Luis Patiño

le pedí algo a Gustavo Garza, quien también se publican menos ejemplares; nosotros en la el agua y transporte. Pudimos mostrar que la
colaboró en este volumen. Se editó otro libro época de los años setenta publicábamos 3 000 Ciudad de México tiene por ejemplo muchos más
de Jordi Borja sobre los movimientos sociales ejemplares, ahora ya para nada se publica eso, problemas ambientales que la ciudad de Bue-
(Jordi Borja, Movimientos sociales urbanos, ahora se producen 500 libros, sí se venden esos nos Aires; también tratamos los temas del sitio
SIAP, 1975) que era un tema de avanzada, por 500 se producen otros. Claro, también ha cam- de la ciudad, el gran crecimiento que ha tenido
un autor catalán que tenía mucha experiencia y biado la tecnología en la producción de libros. El la Ciudad de México, mucho mayor que Buenos
conocimiento acerca del mismo. También hubo primer libro que produjimos con Gustavo Garza Aires, una ciudad bastante menos poblada. En la
un libro colectivo, con temas de vivienda, en el en México se llamaba la La acción habitacional introducción del libro Pedro y yo presentamos
que participó Manuel Castells, y en él incluí un del Estado en México (Gustavo Garza y Martha cuadros comparativos que son interesantes para
trabajo mío; fue uno de mis primeros trabajos Schteingart, Acción habitacional del Estado en ver algunos aspectos referidos a la población y la
de vivienda que publiqué con una visión de la México, México, El Colegio de México, 1978), economía de las ciudades analizadas.
corriente marxista. Otros libros que publicamos que ahora fue puesto en línea, pero cuando sa-
fueron de algunos chilenos cercanos al gobierno lió el tiraje fue de 3 000 ejemplares. M: ¿Cuál ha sido la evolución del pensamien-
de la Unidad Popular. Uno de ellos se llamaba A Pedro Pírez lo conocí aquí en el Colegio, fui- to científico urbano y cómo se ha visto enri-
“Pan, techo y poder”, sobre algunos programas mos compañeros de trabajo. Se regresó a Argen- quecido por la exposición al diálogo crítico y
que había desarrollado la izquierda chilena en la tina hace muchos años. Es abogado, y tiene tra- la colaboración establecida con otras áreas y
época de Salvador Allende. En conclusión, creo bajos importantes sobre aspectos institucionales científicos sociales?, ¿podríamos pensar que
que fue importante la función que cumplió este referidos a la ciudad de Buenos Aires y otras existe una teoría urbana latinoamericana?
programa editorial, porque puso sobre la mesa ciudades. También ha estudiado algunas institu-
algunos temas que no se habían desarrollado ciones de servicios como las de electricidad. MSG: No creo que exista una teoría urbana lati-
antes, dándole la oportunidad a investigadores noamericana; creo que hay algunos desarrollos,
jóvenes para presentar algunas ideas nuevas en M: ¿En el 2015 coordinó con él la publicación inquietudes comunes, pero una teoría urbana
América Latina. Después que vine a México, el del libro Dos grandes metrópolis latinoameri- latinoamericana, no sé cuál sería. La teoría de la
programa editorial creo que siguió otro camino. canas editado por el Colegio de México? dependencia sí fue importante, pero luego sur-
gieron algunas críticas porque en ella se afirmaba
M: ¿La difusión de este programa editorial era MSG: Sí, lo publicamos hace poco tiempo a par- que todos los males de las sociedades latinoa-
en toda América Latina? tir de una reunión que organizamos en Buenos mericanas eran consecuencia de la dependen-
Aires, con José Luis Lezama, cuando era director cia, sin considerar los factores internos de los
MSG: Siempre los libros estuvieron editados por del Centro de Estudios Demográficos Urbanos países, que estaban influyendo en el atraso, la
una casa editorial argentina, que tenía buenas y Ambientales. La reunión se hizo juntamente pobreza, en general en problemas económicos y
publicaciones, pero siempre presentaba mu- con la Universidad de Buenos Aires; y la parte sociales de los mismos. El tema de la dependen-
chos problemas para su difusión. Te puedo decir de Argentina la organizó Pedro Pírez. Hubo un cia trataba de poner énfasis en lo que venía de
que he tenido una experiencia no muy buena en grupo de México y otro de Argentina que pre- afuera y a veces sin relacionar lo de afuera con
este asunto de los libros, porque es muy difícil sentaron ponencias con la idea de ir tocando los lo de adentro, pero evidentemente constituyó
que libros especializados, que no pertenecen a mismos temas para las dos ciudades. En rigor la un intento de teoría sobre los países latinoame-
la literatura que todo el mundo lee, se puedan parte más comparativa la elaboramos Pedro y yo ricanos. Existe un conjunto de trabajos alrededor
poner en circulación; siempre hubo bastante como introducción al libro, porque en este y en de ciertos temas, que podrían ser relevantes; por
problema con eso. La editorial Nueva Visión era la reunión se presentaron trabajos sobre temas ejemplo, la cuestión de los movimientos sociales
la que nos distribuía los libros de la SIAP, y luego similares, pero no con un carácter comparativo urbanos tuvo una presencia destacada en cierto
ese problema lo sentí también, cuando aquí en de entrada: pensamos que la comparación iba a momento y luego se dejó de lado; el tema de la
el Colmex fui la directora de la revista Estudios salir después, como resultado de tratar los mis- segregación no es un tema latinoamericano y
urbanos y demográficos; también se presenta- mos temas sobre las dos ciudades. Abordamos existe en mayor o menor medida en todos lados.
ba ese problema de la difusión de temas más temas similares acerca de la organización del Por ejemplo, en Estados Unidos, ahora que estoy
académicos y especializados. Ahora por eso espacio, cuestiones ambientales, aspectos como haciendo una investigación comparativa de la

54
Luis Patiño — Debates

Ciudad de México y Washington, hemos com- algunos estudios marxistas que trataron de ver
probado que la segregación, sobre todo de los porque existía en Estados Unidos un racismo
grupos afroamericanos es realmente muy aguda. que impedía a los grupos afroamericanos avan-
Se ha tratado de hablar de los barrios cerrados, zar socialmente, la pregunta fue qué aportó
por ejemplo, otro tema que ha estado sobre la realmente el marxismo para explicar esta pro-
mesa; ellos están apareciendo en muchas ciuda- blemática. También, otros de los estudios que
des latinoamericanas, pero también en ciudades quedaron muy limitados fueron los que tenían
de Estados Unidos. que ver con aspectos de la cultura o aspectos
psicosociológicos, considerados, de manera
M: Desde posiciones críticas del conocimiento general, como pertenecientes a la superes-
del desarrollo urbano se argumenta que se ha tructura. Lo importante era ver lo que pasaba
dado un abandono de algunos términos como con la estructura económica y mucho de lo que
clase, explotación, capitalismo, emancipación, pertenecía a la superestructura quedaba en una
y la utilización de otros, que resultan de eu- especie de limbo. Han existido muchas críticas
femismos como ciudad fragmentada, compe- con respecto a la manera como se trataron los
tencia, rentabilidad, flexibilización, etcétera. temas de carácter cultural y cómo se exageró
Además, se argumenta que algunos expertos la crítica a ciertos trabajos, como los textos de
urbanos cambian de perspectiva y se adecúan Oscar Lewis, referidos a la pobreza, que tenían “La relación entre
a estos nuevos términos abandonando las bastantes limitaciones, pero tampoco hubo una
urbanización e
perspectivas críticas al capitalismo. ¿Cuál es su alternativa dentro del marxismo para incorpo-
opinión sobre el uso de estos términos? rar los aspectos culturales. Luego del “boom” industrialización fue
de los estudios marxistas, vino la época del un tema importante
MSG: Creo que algo que ocurrió después del
en el contexto de
“boom” de los estudios que ponían énfasis en
“boom” de los estudios marxistas, es que decli- el tema de la globalización. También en ese
naron mucho después de la caída de la Unión caso hubo excesos, al decir que en la ciudad, la México y de otros países
Soviética, de muchos cambios que hubo a ni- mayoría de los hechos que estaban ocurriendo, latinoamericanos.”
vel internacional, pero no sólo en la cuestión eran parte o producto de la globalización, sin
urbana, sino en la cuestión social en general. tratar de discriminar qué aspectos de la glo-
También sucedió que estudios de algunos in- balización realmente estaban incidiendo en la
vestigadores latinoamericanos, sobre todo mar- organización de la ciudad. Así surgió la moda de
xistas, fueron muy esquemáticos, demasiado la globalización como una explicación de todo lo
economicistas, en los que los aspectos más so- que estaba ocurriendo. Yo, por cierto, he criti-
ciopolíticos estuvieron ausentes, con una des- cado el uso de ciertas palabras, que me parece
cripción muy reduccionista de la realidad social. que en lugar de explicar tapan los problemas,
Sin embargo, hay que reconocer que algunos por ejemplo, se habla de una ciudad fragmen-
estudios marxistas pusieron sobre la mesa as- tada, pero, qué quiere decir fragmentada. Esto
pectos importantes que los análisis neoclásicos no significa que uno no pueda usar ciertos tér-
o de carácter funcionalista no estaban tomando minos, si al mismo tiempo están bien explica-
en cuenta. Temas como el de la renta del sue- dos y pueden hacer referencia a procesos más
lo, no obstante, se quedaron estancados y en generales, vinculados con el desarrollo actual
otros casos fueron bastante reduccionistas de del capitalismo. También hay trabajos que ha-
la realidad social. Por ejemplo, ahora que he blan del capitalismo y tampoco explican mucho;
estado revisando la literatura sobre el tema creo que todo depende de cómo se usan esas
de la raza o de la clase, pude comprobar, que palabras, de cómo se explican los procesos y

55
Debates — Luis Patiño

cómo se conectan los aspectos más contextua- pezaron los arquitectos, luego siguieron los so- por temas y por épocas. Consideré importante
les con aquellos más específicos. Si es cierto lo ciólogos, los economistas no mucho, ya que en mostrar como a lo largo de los años los temas
que dices en tu pregunta, que se usa mucho lo algunos lugares a los economistas les parecía van cambiando, porqué van surgiendo nuevas
de ciudad fragmentada, lo de la falta de mezcla, que la cuestión urbana no era muy relevante, realidades en la situación social de los países,
qué quiere decir mezcla, qué quiere decir frag- que había que estudiar otros temas económicos y asimismo nuevos problemas. Las ciencias so-
mentada. A mí esto me parece que no permite en América Latina. En la India, en cambio, la in- ciales van desarrollando nuevas problemáticas
ir más allá en la comprensión de los procesos vestigación urbana realizada por economistas que hay que discutir surgiendo al mismo tiempo
que están ocurriendo. Por ejemplo, ahora que era más importante. En los últimos años se han nuevas tecnologías para analizarlos. Por ejem-
estoy analizando la discusión sobre raza y clase, incorporado las ciencias políticas, las relaciones plo, analizar la división social del espacio y la
es una discusión que a mí me parece que no ha internacionales y la antropología, con estudios segregación por medio del uso de las computa-
avanzado mucho en Estados Unidos, aunque etnográficos y con una visión de los aspectos doras, y del mapeo por SIG’s, ha permitido nue-
hay mucha gente que ha trabajado estos temas, culturales, en los que se puede profundizar vas posibilidades dentro de ese campo; yo he
en una sociedad que se dice muy democrática, cómo vive la gente, cómo siente su situación vivido esos cambios ya que cuando empecé en
pero que tiene un grupo grande de la población de pobreza, de marginación, etcétera. En los los años ochenta con la profesora Rubalcaba a
que, aunque no es migrante reciente, no ha po- estudios que nosotros hicimos en GURI, hubo hacer nuestros primeros estudios era muy dife-
dido superar situaciones de pobreza, margina- diferentes equipos; yo estuve coordinando rente lo que se podía hacer entonces y lo que se
ción, exclusión y de vivir en guetos. Ha habido la investigación en México, Centroamérica y puede hacer ahora. El gran desarrollo de la tec-
muchas discusiones sobre estos temas, pero ha Colombia, aunque en un momento la parte de nología nos permite usar mucho más variables,
predominado un punto de vista de la gente de Centroamérica estuvo en manos de Mario Lun- mejores técnicas estadísticas, pero sobre todo
derecha, que ha argumentado que esa pobla- go (salvadoreño), que desgraciadamente murió los mapas por computadora, que entonces no
ción negra no ha avanzado porque las políticas hace varios años. También hubo un equipo para existían; esto ha permitido que existan muchos
aplicadas no les han permitido ser independien- Brasil y Venezuela, y otro para el Cono Sur y los más trabajos ahora que antes, sobre la división
tes, sino dependientes de las políticas del Esta- países Andinos. El resultado fue un trabajo muy del espacio y del uso de las variables para esta
do, lo cual explica la marginación. grande sobre cuáles eran los temas más im- temática.
portantes investigados, quienes participaban,
M: ¿Qué evaluación haría del estado que pre- desde cuando existía la investigación urbana, M: Usted ha sido indudablemente una de las
senta la investigación urbano-regional en Mé- qué instituciones estaban presentes, y qué principales protagonistas en la investigación
xico y América Latina? disciplinas fueron más importantes. La inves- del problema de la vivienda y la organización
tigación quedó plasmada en varios libros que socioespacial en México y América Latina a lo
MSG: La investigación urbana ha avanzado se hicieron en inglés. Traduje algunas partes al largo de 35 años. ¿Ha visto alguna evolución,
mucho, hay mucha gente que trabaja en es- español, en mi último libro donde me refiero a positiva o negativa, en el modo en que la so-
tos temas, más revistas, publicaciones y otras mis 35 años de investigación, y algunas de las ciedad enfrenta estas cuestiones?, ¿por qué
disciplinas que se han incorporado. Respecto cosas que salieron de ese trabajo de GURI las persisten los problemas urbanos?
a estas últimas, te comento que en una eva- incorporé en la introducción de mi libro. Es
luación que hicimos acerca de la investigación una especie de antología de mis trabajos; en MSG: Persisten porque los temas urbanos no se
urbana en países en desarrollo, que constituyó realidad Silvia Giorguli, la que es ahora Presi- pueden resolver tomando sólo ese nivel de la
una experiencia muy interesante, y se llamaba denta del Colegio, cuando era Directora del realidad; es un tema que hay que verlo dentro
Global Urban Research Initiative (GURI), tuvo la Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y de lo que pasa en la sociedad en su conjunto y
coordinación general el profesor Richard Stren, Ambientales, me invitó a preparar este libro, dentro del tema político. La falta de reflexión
en Canadá. Se llevó a cabo una evaluación de la para dejar una constancia de lo que considero de quienes gobiernan y de los actores socia-
investigación urbana en diferentes países del mis trabajos más importantes. Me pareció re- les que tienen más influencia en la sociedad,
Tercer Mundo y a través de la misma pudimos levante hacer una introducción a los estudios influye indudablemente en la solución de los
ver que las disciplinas que están involucradas urbanos en América Latina, donde mucha gente problemas. Ellos no pueden ser resueltos por
en la investigación urbana cambian mucho por había participado, y en esa presentación traté los investigadores; uno puede tener estudios
regiones o por países. En algunos lugares em- además de mostrar como organicé los trabajos, buenos, mejores o peores, pero en la práctica

56
Luis Patiño — Debates

no se resuelven los problemas con los estudios. país realmente está pasando por una etapa muy dad a fin de atraer inversión de capital priva-
Es importante atacar o enfrentar a los indivi- negra de su historia, es muy triste. do. ¿Cómo se ha llegado a esta situación?, ¿qué
duos o grupos responsables de situaciones pro- ha pasado para que la reflexión crítica y social
blemáticas, que crean grandes desigualdades M: Desde su amplia experiencia ¿cuáles son de deje de lado?
entre los sectores sociales: unos mucho y otros las preguntas que no han sido ampliamente
nada. La gran desigualdad sigue persistiendo resueltas con respecto al desarrollo urbano, MSG: Creo que los grupos políticos de iz-
en nuestros países y quizá peor que nunca: los y cuáles faltan por trabajarse?, ¿cuáles son las quierda no están bien preparados, ignoran
estudios muestran que la situación está cada certidumbres y cuáles las falacias? una gran cantidad de temas que deberían de
vez peor, no solamente acá sino también en conocer para poder pensar en políticas que
Estados Unidos. En la historia hay avances y MSG: Una cuestión que es muy crítica dentro hagan una diferencia con respecto a las po-
retrocesos, hay periodos en que las cosas me- del desarrollo de nuestras ciudades, tiene que líticas tradicionales poco progresistas. Que
joran y hay periodos en que las cosas se vienen ver con el tema de la desigualdad y de la po- hagan una diferencia entre ellos y los que no
para atrás, pero ha habido una constante en breza, el cual no han sido para nada mejorado son de izquierda.
México, que muchas políticas que se han apli- en las ciudades. Otro tema es el de la expan-
cado para hacer frente al tema de la pobreza sión urbana sobre áreas de interés ambiental, M: La disputa por el gobierno de Ciudad de
no han resultado efectivas: no se ha sacado a que tiene que ver con las políticas públicas México ha iniciado en este 2018. A partir de
la gente de la pobreza. Nosotros seguimos ha- frente a diferentes actores, en particular con su conocimiento y experiencia ¿Qué ciudad va
ciendo nuestros estudios, pero no dejamos de respecto al sector inmobiliario, que nunca se a gobernar quien gane las elecciones y cuáles
estar frustrados por la falta de posibilidades ha atacado adecuadamente, y debo reconocer serán los problemas prioritarios a enfrentar
de que las cosas cambien. Como dije, no van a que en esto la izquierda tampoco ha tenido desde la política pública?
cambiar con nuestros estudios, pero si es im- una visión clara acerca de esta cuestión. Con
portante tener instituciones educativas, donde respecto a la desigualdad es tremendo como MSG: Hay que tomar medidas radicales en
se forme la gente con una visión de cambio, con ciertos grupos de altos recursos, viven con algunas cosas y a veces no se quieren tomar
una visión progresista de la sociedad. mayores lujos, mientras otros en una pobre- porque dicen que quieren gobernar para to-
za tremenda. La movilidad y el transporte, dos, pero en realidad gobiernan para los que
M: ¿Cree usted que los estudios que se rea- constituyen una gran prioridad del desarrollo tienen poder; eso es lo que pasa y eso le pasa
lizan en los centros de investigación y en las urbano; la cantidad de horas que mucha gente o todos los grupos políticos. Esto es muy des-
universidades no han enriquecido y alimenta- pasa viajando para ir a su trabajo y de regreso afortunado, hay que tomar medidas radicales
do las políticas públicas urbanas? a su hogar, afecta enormemente la vida de las con respecto a la cuestión del transporte, a la
personas, particularmente en las grandes ciu- organización desigual del espacio. Ha existido
MSG: Tampoco hay que ser tan negativos, creo dades. Ese tema no se resuelve fácilmente en poco interés en reflexionar acerca de la división
que si hay algunos trabajos que pueden alimen- ningún lado, pero en algunas ciudades, no se social del espacio y las desigualdades urbanas;
tar propuestas urbanas, pero también es cierto, hace caso, no se desarrolla el transporte colec- la política de vivienda ha sido muy negativa y la
que ellas a veces se realizan de manera parcial. tivo, y existe una permisibilidad exagerada en izquierda no ha tenido una crítica sobre la mis-
Por ejemplo, programas sociales que existen el uso del automóvil privado. ma, particularmente la que se lleva a nivel fe-
tanto en la Ciudad de México como en algunos deral. Me gustaría que los políticos de izquier-
lugares del Estado de México, son interesantes, M: Sobre la Ciudad de México. En las dos úl- da puedan ver los verdaderos problemas que
se han inspirado en estudios efectuados por el timas décadas que ha sido gobernada por un hay dentro del desarrollo urbano y hacer frente
sector académico, pero muchos han quedado partido de centro izquierda (PRD), la idea pre- a los mismos con políticas radicales. Es de gran
a mitad de camino y otros programas que se dominante de fomentar la competitividad en relevancia el tema de la participación ciudada-
ponen en práctica luego desaparecen, no tienen un entorno globalizado ha dejado de ser un na, pero debe llevarse a cabo de manera que
continuidad, no hay recursos para ello. Si hay patrimonio de empresarios y gobiernos libera- los resultados de los programas en los que ella
dinero para algunas cosas, para llenar los bolsi- les para pasar a ser también tema y reflexión se incluye no impliquen el mantenimiento de
llos de funcionarios de alto nivel y empresarios, de los gobiernos y urbanistas progresistas. Se las cosas como están. m
pero no hay para los programas sociales. Este ha creado la necesidad de transformar la ciu-

57
Debates — Gustavo Garza

L
a Zona Metropolitana de la Ciudad de durante todo el período neoliberal, que agrava necesaria para diseñar las políticas y acciones
México (ZMCM), con 20.3 millones la compleja problemática urbanística en tér- que permitan incorporar a la Ciudad de México,
de habitantes en 2015, es la principal minos de déficit de infraestructura y servicios con su megalópolis emergente, en el conjunto
urbe del país y desde los años sesenta públicos, de desigualdad social, desempleo y de las megaciudades más competitivas dentro
se ha mantenido entre las diez más pobladas subempleo, contaminación del ecosistema, e del proceso de terricolarización de la economía.
del planeta. El soporte físico de la metrópoli inseguridad y violencia.
es su tejido construido que se extiende en 1 El propósito de este artículo es analizar la
741 km2 en donde se amalgaman 5.1 millones evolución de la población y de las característi- Explosión y freno demográfico por
de viviendas en 2010; 63 mil establecimientos cas de la trama urbana de la zmcm durante la etapas de metropolitanismo
industriales y 630 mil negocios comerciales segunda mitad del siglo xx y los primeros tres
y de servicios privados en 2008, además del lustros del xxi, los cuales servirán de marco de La Ciudad de México constituye el nodo pree-
sistema vial, infraestructura, equipamiento y referencia para profundizar en el estudio de su minente del sistema de ciudades mexicanas al
áreas verdes. En términos de uso del suelo, la compleja naturaleza en el resto de los escritos representar una elevada concentración de la
mancha urbana se subdivide en 62.4 por ciento de la revista. Se presenta el crecimiento demo- economía y población nacional, lo cual tiene
para uso habitacional, 11.8 por ciento es mixto gráfico y urbanístico de la zmcm con el fin de su origen desde la época colonial. Empero, las
(comercial, servicios y viviendas), 4 por ciento identificar la dinámica desigual de sus demarca- actividades productivas y sus habitantes no
comercial y servicios, 5.4 por ciento manufac- ciones según los diferentes factores que la de- se distribuyen de manera homogénea en su
turero, 7.3 por ciento de equipamiento, 7.5 por terminan, entre ellos su antigüedad como parte interior, puesto que la infraestructura y equi-
ciento recreativo y 1.6 por ciento se destina a de la metrópoli, los factores geográficos y las pamiento, conceptualizados como condiciones
vialidad primaria (Grajales, 2000: 516). políticas gubernamentales de la construcción generales de la producción (cgp), se distribuyen
La ZMCM es la más monumental obra cons- de los diferentes tipos de infraestructura, entre de forma irregular a partir del núcleo central,
truida por los mexicanos en toda la historia del las que destacan la hidráulica y la vial. dependiendo de las acciones de los agentes in-
país, conformando una colosal plataforma que La investigación exhaustiva de la metrópoli mobiliarios y las políticas urbanísticas guberna-
alberga sus millones de habitantes y a sus miles será la base indispensable para lograr resolver, mentales. En ese sentido, aunque la expansión
de empresas que la trasforman en un verdade- o al menos atenuar, sus graves problemas urba- de la ciudad ocurre simultáneamente con su
ro factor de producción que genera 23.1 por nísticos y sociales, así como elevar su potencial crecimiento poblacional, se producen densida-
ciento del producto interno bruto nacional (PIB) económico como el más formidable factor de des demográficas heterogéneas. Ello se deriva,
y 30.4 por ciento del sector terciario en 2013. la producción de la nación. Adicionalmente, en buena medida, de que la construcción de las
Empero, también es el escenario que refleja los sería preciso establecer un aparato de gobierno cgp no responde linealmente a la dinámica po-
30 años de bajo crecimiento económico del país metropolitano con la capacidad teórico-técnica blacional, inclusive en los medios de consumo

58
Gustavo Garza — Debates

Dinámica demográfica y
morfología urbana de la Ciudad
de México, 1950-2015

por Gustavo Garza


Profesor investigador en El Colegio de México.

millones, que estaba principalmente concen- de fecundidad y el fin de la elevada inmigración


trada en Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, a la ciudad que cesará del todo en la década de
Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, que re- los ochenta. Se inicia una segunda etapa de me-
presentaban 57.9 por ciento de los habitantes tropolitanismo con una decreciente dinámica
metropolitanos. La participación de las delega- poblacional y una clara restructuración de la
ciones centrales había disminuido, en especial población al interior de la urbe.
Cuauhtémoc, que aunque persistía como la más En 1980 la población de la ZMCM alcanza 12.9
poblada, bajó a 19.1 por ciento (Cuadro 1). El millones y la Gustavo A. Madero se mantiene
patrón monocéntrico empieza a debilitarse, como la demarcación más poblada. En esta eta-
pues no obstante extender su ámbito a Gustavo pa de clara descentralización de la población,
A. Madero, el grado de concentración del área Iztapalapa y Nezahualcóyotl se convirtieron en la
central disminuye y las delegaciones de Cuau- segunda y tercera demarcaciones con más de un
htémoc y Miguel Hidalgo reducen su población millón de personas, acelerando la mayor densifi-
colectivo (salud, educación, cultura y esparci- absoluta entre 1960 y 1970, iniciando el fin de la cación al oriente de la ciudad. La pérdida de po-
miento) dirigidos directamente a la gente que, primera etapa de metropolitanismo. Como co- blación continuó en las delegaciones centrales,
se pensaría, deberían tener una lógica distribu- rolario, se identifica una tendencia de descen- al agregarse Venustiano Carranza a Cuauhtémoc
tiva similar a los habitantes. tralización de la población hacia el oriente de la y Miguel Hidalgo, las cuales pierden población
La ZMCM experimentó una explosiva diná- urbe, donde Iztacalco reporta una tasa de 19.3 absoluta con tasas de -3.0, -1.0 y -2.4 por ciento
mica demográfica hasta la década de los seten- por ciento, la más elevada del área metropolita- entre 1970 y 1980, respectivamente (Cuadro 1).
ta. En 1950 tuvo 2.9 millones de habitantes em- na entre 1950 y 1960. Paralelamente, la vecina Como corolario, los dos fenómenos anteriores
plazados en 11 delegaciones y el municipio de Iztapalapa registra un considerable incremento prefiguran el advenimiento de una segunda eta-
Tlalnepantla, la primera demarcación conurba- demográfico de 12.8 por ciento (Cuadro 1). pa de metropolitanismo de la urbe, que básica-
da del Estado de México. Con ello se inicia una Al inicio de los setenta la población de la mente cubre el periodo de 1970 a 1990.
primera etapa de su proceso de metropolita- ZMCM fue de 8.6 millones. La parte central A partir del decenio de 1980 a 1990 se ini-
nismo, la cual en términos generales se prolon- continuó disminuyendo su población relativa cia la reducción en la dinámica demográfica de
gará hasta inicios de los setenta. La delegación de 1970 a 1980, e incluso Cuauhtémoc y Miguel la zmcm. En los tres periodos censales se re-
Cuauhtémoc era la más poblada con 31.7 por Hidalgo experimentaron una reducción absolu- gistró una tasa de crecimiento menor a 2 por
ciento de los habitantes metropolitanos. En esa ta, con tasas de -1.4 y -0.1 entre 1960 a 1970, ciento y una clara tendencia a seguir disminu-
época se tenía un patrón demt monocéntrico, mientras en toda la urbe fue 5.4 por ciento. yendo. Al mismo tiempo se incrementa la can-
pues además de la primacía de la Cuauhtémoc, De tal forma que la participación de estas dos tidad de delegaciones que registran una dismi-
las delegaciones vecinas de Venustiano Carran- delegaciones centrales fue de solamente 9.9 y nución de su población. En los ochenta fueron
za y Miguel Hidalgo absorbían 18.3 y 15.8 por 7.6 por ciento, respectivamente. La Gustavo A. siete con pérdida absoluta de población: Be-
ciento de la población total. De esta suerte, en Madero era la más poblada al rebasar el millón nito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo,
sólo tres demarcaciones se encontraba 65.8 de habitantes y concentrar 13.8 por ciento de Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Gustavo
por ciento de los habitantes de la incipiente la población de la urbe. Le seguía Venustiano A. Madero e Iztacalco (Cuadro 1). Destacan
metrópoli (Cuadro 1).01 Carranza, la cual representaba 10.3 por ciento estas dos últimas, las cuales en décadas an-
En 1960 la ZMCM observó una población de 5.1 de los habitantes en 1970. Esta nueva geografía teriores representaban la mayor ganancia de
de la población diluía claramente la primacía de población, lo cual confirma la continuación del
01.. En el cuadro 1 se presenta la población total de las la zona central, fomentando una mayor disper- proceso de desconcentración de la población.
demarcaciones políticas de la zmcm. Por limitaciones de
sión hacia las demarcaciones que la circundan, Tal es el despoblamiento de estas unidades
espacio no se incluyen los cuadros con la participación
porcentual ni las tasas de crecimiento que fueron utiliza- las cuales conforman su primer contorno, como territoriales que el Distrito Federal tuvo una
dos como cuadros de trabajo y cuyos valores se mencio- se verá más adelante. A partir de este periodo tasa negativa de -0.01 por ciento.
nan en el escrito.
se observa una caída dramáticamente de la tasa

59
Debates — Gustavo Garza

CUADRO 1. Zona Metropolitana de la Ciudad de México: evolu-


ción de la población según demarcaciones políticas, 1950-2015.

Entidades y Población
Clave demarcaciones
políticas
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

ZMCM 2 952 199 5 125 447 8 623 157 12 994 450 15 274 256 17 946 313 19 605 097 20 349 188

Ciudad de México 2 923 194 4 816 617 6 840 471 8 362 711 8 351 044 8 591 309 8 851 080 8 918 653

09014 Benito Juárez 291 633 442 374 501 363 514 404 413 520 359,334 385 439 417 416

09015 Cuauhtémoc 935 059 980 111 853 550 769 097 604 303 515,132 531 831 532 553

09016 Miguel Hidalgo 467 754 661 109 656 647 515 275 412 564 351,846 372 889 364 439

09017 Venustiano Carranza 540 349 748 539 891 409 654 360 526 903 462,089 430 978 427 263

09010 Álvaro Obregón 93 176 220 011 456 709 604 643 651 752 685,327 727 034 749 982

09002 Azcapotzalco 187 864 370 724 534 554 568 701 481 334 440,558 414 711 400 161

09003 Coyoacán 70 005 169 811 339 446 566 252 649 027 639,021 620 416 608 479

09005 Gustavo A. Madero 204 833 579 180 1 186 107 1 431 919 1 285 821 1,233,922 1 185 772 1 164 477

09006 Iztacalco 33 945 198 904 477 331 539 476 454 599 410,717 384 326 390 348

09007 Iztapalapa 76 621 254 355 522 095 1 199 582 1 511 366 1,771,673 1 815 786 1 827 868

Magdalena
09008 21 955 40 724 75 429 164 558 197 772 221,762 239 086 243 886
Contreras
Cuajimalpa de
09004 19 199 36 200 86 725 121 344 151,127 186 391 199 224
Morelos

09012 Tlalpan 61 195 130 719 350 934 491 654 580,776 650 567 677 104

09013 Xochimilco 70 381 116 493 206 402 274 947 368,798 415 007 415 933

09011 Tláhuac 62 419 139 595 209 594 302,483 360 265 361 593

09009 Milpa Alta 50 788 64 545 96,744 130 582 137 927

Estado de México 29 005 308 830 1 782 686 4 631 739 6 923 211 9 355 004 10 754 017 11 430 535

15104 Tlalnepantla 29 005 105 447 366 935 713 614 716 863 720,755 664 225 700 734

15031 Chimalhuacán 76 740 19 946 56 766 247 163 490,245 614 453 679 811

15033 Ecatepec 40 815 216 408 721 979 1 242 498 1,620,303 1 656 107 1 677 678

60
Gustavo Garza — Debates

Entidades y Población
Clave demarcaciones
políticas
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

15057 Naucalpan 85 828 382 184 669 159 802 282 857,511 833 779 844 219

Atizapán de
15013 44 322 186 394 321 496 467,262 489 937 523 296
Zaragoza

15024 Cuautitlán 41 156 36 056 49 835 75,831 140 059 149 550

15070 Paz, La 32 258 91 431 137 478 213,045 253 845 293 725

15109 Tultitlán 52 317 125 643 251 393 432,411 524 074 520 557

Coacalco de
15020 13 197 90 078 155 124 252,270 278 064 284 462
Berriozábal

15037 Huixquilucan 33 527 71 710 134 565 193,156 242 167 267 858

15058 Nezahualcóyotl 580 436 1 230 604 1 281 237 1,224,924 1 110 565 1 039 867

15011 Atenco 14 976 21 643 34 393 56 243 62 392

15121 Cuautitlán Izcalli 157 717 333 285 452 976 511 675 531 041

15029 Chicoloapan 25 138 58 452 77 506 175 053 204 107

15028 Chiautla 9 672 15 059 19 559 26 191 29 159

15025 Chalco 71 817 108 829 222 201 310 130 343 701

15030 Chiconcuac 10 296 14 463 17 977 22 819 25 543

15039 Ixtapaluca 71 350 140 104 293 160 467 361 495 563

15060 Nicolás Romero 103 291 187 817 269 393 366 602 410 118

15081 Tecámac 77 432 125 682 172 410 364 579 446 008

15099 Texcoco 96 616 143 175 203 681 235 151 240 749

15002 Acolman 44 142 61 181 136 558 152 506

15053 Melchor Ocampo 26 677 37 724 50 240 57 152

15091 Teoloyucan 42 803 66 486 63 115 66 518

15095 Tepotzotlán 40 440 62 247 88 559 94 198

61
Debates — Gustavo Garza

Entidades y Población
Clave demarcaciones
políticas
1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

15100 Tezoyuca 12 664 18 734 35 199 41 333

15108 Tultepec 48 269 93 364 91 808 150 182


Valle de Chalco
15122 219 773 323 113 357 645 396 157
Solidaridad
15038 Isidro Fabela 8 161 10 308 11 726

15044 Jaltenco 31 608 26 328 27 825

15046 Jilotzingo 15 075 17 970 19 013

15059 Nextlalpan 19 755 31 691 39 666

15092 Teotihuacán 44 556 53 010 56 993

15022 Cocotitlán 10 220 12 142 14 414

15023 Coyotepec 35 289 39 030 41 810

15035 Huehuetoca 38 393 100 023 128 486

15069 Papalotla 3 469 4 147 3 963


San Martín de
15075 19 689 24 851 26 960
las Pirámides
15083 Temamatla 8 840 11 206 12 984

15120 Zumpango 99 781 159 647 199 069

13069 Tizayuca 46 350 97 461 119 442

FUENTE: la información de 1950 a 2000 de Garza (2000: 2040-241); 2010 de INEGI, Censo de Población y Vivienda,
2010; 2015 de la Encuesta Intercensal, INEGI, 2015.

Los ochenta se conocen como la “década perdi- -1.2 por ciento (Garza, 2008: 195). Ello se reflejó Empero, en este periodo surge técnicamente la
da” por la profunda crisis económica que deto- en la caída de su tasa de crecimiento poblacio- Megalópolis de la Ciudad de México (MCM) al
na en 1982 y se prolonga hasta 1988. La Ciudad nal a 1.7 por ciento, mientras que la población traslaparse la ZMCM con la Zona Metropolitana
de México fue probablemente la urbe económi- nacional lo hizo en 2.0 por ciento, marcando el de Toluca (Garza, 2000: 609). En este periodo
camente más afectada, pues su pib decreció en fin de su elevado crecimiento por inmigración. crítico de la evolución económica de México,

62
Gustavo Garza — Debates

se vislumbra una tercera etapa de metropoli- elevadas de crecimiento registradas hasta el pe- En 2015 los habitantes de la ZMCM alcanzan
tanismo de corte megalopolitano que se con- riodo de 1980 a 1990, cuando Chimalhuacán fue 20.3 millones, constituyendo la cuarta megaur-
solidará durante los noventa, pues ante el fin el último municipio que observó una tasa de dos be más poblada del planeta (United Nations,
del crecimiento demográfico exponencial de la dígitos (15.9 por ciento), peculiaridad de algunas 2014: 28). La tasa de crecimiento demográfico
capital del país, se observa la expansión de las de las demarcaciones periféricas hasta entonces. repunta ligeramente a 0.97 entre 2010 a 2015,
ciudades aledañas que paulatinamente se irán Entre 1990 y 2000 la mayor tasa fue de Ixtapalu- lo que representa 960 mil personas adicionales
incorporando a la MCM. De esta forma, entre ca con 7.7 por ciento y en segundo término estu- en el lustro, casi 200 mil anuales (Cuadro 1). De
1980 y 1990, Toluca crece a una tasa de 3.4 por vieron los municipios de Chalco y Chimalhuacán, esta suerte, aún con aumentos menores que
ciento, Puebla a 4.1, Pachuca y Tlaxcala a 6.6, con 7.4 y 7.1 por ciento respectivamente. la tasa de crecimiento natural de la población
San Juan del Rio a 8.7 y Querétaro a 10.5 por En la década de los noventa prosigue el avan- del país de 1.8 por ciento entre 2000 y 2010
ciento (Garza, 2003: 63). ce megalopolitano, pues ante la reducida tasa (Narro-Robles, Hernández-Bringas y Flores-Are-
La población de la ZMCM aumenta a 15.4 de 1.5 por ciento de la ZMCM, se mantienen nales, 2012: 29), su expansión demográfica
millones en 1990. La delegación con más ha- con tasas notablemente superiores al 1.9 por absoluta le representa un gran desafío, princi-
bitantes fue Iztapalapa, seguida muy de cerca ciento de la población nacional, las ciudades de palmente en los municipios mexiquenses hacia
por Gustavo A. Madero que a pesar de una tasa su subsistema: Toluca (5.5 por ciento), San Juan donde se extiende la mancha urbana.
negativa se mantiene con más de un millón de del Río (4.9 por ciento), Tlaxcala (4.7 por ciento), Los ciclos de crecimiento económico de la
habitantes. En tercer sitio está Nezahualcóyotl, Pachuca (3.6 por ciento) y Cuernavaca (3.2 por zmcm son los que determinan el nivel de em-
mientras que Ecatepec surge como la cuarta ciento) (Garza, 2003: 93). Se observa, por ende, pleo y, con ello, su dinámica demográfica, pues
unidad política demográficamente millonaria un doble patrón descentralizador, en primer lu- la gente migra en búsqueda de trabajo hacia
(Cuadro 1). Las cuatro demarcaciones más po- gar, al interior de la metrópoli del centro hacia donde el capital se acumula. La expansión eco-
bladas agrupan 34.5 por ciento de la población la periferia surgiendo un conjunto significativo nómica y demográfica implica necesariamente
metropolitana, por lo que el patrón de disper- de municipios periurbanos y, en segundo, hacia el crecimiento de la mancha urbana, consti-
sión avanza, pues sus contrapartes que cons- una región polinuclear con centro en la megaló- tuyendo los tres procesos una clásica relación
tituyen la ciudad central (Cuauhtémoc, Miguel polis de la ciudad de México. circular acumulativa. Empero, la dinámica re-
Hidalgo, Benito Juárez y Venustiano Carraza) En 2010 la población de la ZMCM llega a 19.4 cíproca entre ellos es inestable por lo que es
sólo suman 12.7 por ciento de la población total millones de los cuales 53.9 por ciento se localiza necesario desentrañar el tipo de interacciones
metropolitana en 1990. en los municipios del Estado de México y en uno que presentan. Para ello, en el siguiente inciso
En 2000 la ZMCM eleva su población a 17.9 de Hidalgo (Cuadro 1). La tasa de crecimiento se analiza la expansión urbanística de la ZMCM
millones y, al inicio del nuevo milenio, los resi- entre 2000 y 2010 se reduce a únicamente 0.8 en el periodo considerado.
dentes en los municipios mexiquenses conurba- por ciento, aunque existen algunas demarca-
dos, con 51.8 por ciento del total de habitantes, ciones con tasas altas. Destaca el municipio de
superan por primera vez a los del antiguo Distrito Huehuetoca, que registró un incremento de Expansión dispersa del tejido urbano
Federal, situación que se tornará creciente e irre- 10.1 por ciento al pasar de 38 393 a 100 023
versible. La distribución de la población continúa habitantes, seguido por Chicoloapan y Tecámac Una de las peculiaridades urbanísticas esencia-
su tendencia a dispersarse y entre 1990 a 2000 con 8.5 y 7.8 por ciento, por lo que más que les para entender la naturaleza de una ciudad es
no se incorpora ninguna demarcación a las cua- duplican su población en el decenio (Cuadro 1). su morfología, esto es, las relaciones entre los
tro existentes con más de un millón de personas, Sin embargo, considerando su relativamente diferentes elementos que constituyen la estruc-
por lo que disminuyen su participación a 32.6 por baja población, sus incrementos absolutos no tura urbana. Ella determina el carácter y orien-
ciento del total metropolitano (Cuadro 1). influyen significativamente en la distribución taciones de las interacciones de la población,
La tasa de crecimiento demográfico en la urbe de la población en el área metropolitana. Per- así como el grado de dispersión o concentración
fue de 1.5 por ciento en los noventa y se mantu- manecen las mismas cuatro demarcaciones con de la actividad urbana según niveles de densi-
vieron las siete delegaciones con pérdida abso- población superior al millón de habitantes, em- dad. Como se mencionó en el acápite anterior,
luta de población, agregándose a ellas Coyoacán pero disminuyen su aportación de 32.6 en 2000 la Ciudad de México pasó de tener una distribu-
(Cuadro 1). Asimismo, desaparecen las tasas a 29.8 por ciento en 2010 (Cuadro 1). ción de la población monocéntrica, donde 65.8

63
Debates — Gustavo Garza

por ciento de la población estuvo en solamente ligera disminución de la densidad urbana de a 140 hab/ha, la máxima obtenida en todo el
tres delegaciones centrales, hasta configurar 144 a 138 hab/ha (cuadro 2). En forma inversa, periodo analizado, exceptuando 1950. Dada la
un patrón disperso, donde las demarcaciones la densidad de la población de las delegaciones tendencia de descentralización, las delegacio-
con más de un millón de habitantes solamente que conforman la zona central se incrementa. nes Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano
contenían a 29.8 por ciento de la población en Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Ca- Carranza y Gustavo A. Madero registraron una
2010. Esta metamorfosis es lógica en la medida rranza y Gustavo A. Madero registraron una disminución en sus densidades de población,
que el área urbana de la ZMCM supera el umbral densidad de 306, 194, 258 y 176 hab/ha, mag- al contabilizar 240, 132, 198 y 191 hab/ha,
de las ciudades grandes, para transformarse en nitudes superiores a las que tenían en 1950 y respectivamente. En contraste, demarcaciones
una de las metrópolis más pobladas del planeta. a la densidad media metropolitana (Cuadro 2). como Nezahualcóyotl, Iztacalco y Coacalco
En 1950 la Ciudad de México inicia su De esta suerte, se puede concluir que el grado fueron las más densamente pobladas con va-
proceso de metropolización teniendo una de concentración se eleva en las delegaciones lores de 268, 245 y 225 hab/ha, en ese orden.
extensión territorial de 20 500 hectáreas centrales a pesar de disminuir su participación En 1980 las demarcaciones que concentraban
(ha), localizadas en 11 delegaciones y el mu- en la población total, lo cual constituye uno de mayor población, Gustavo A. Madero, Izta-
nicipio mexiquense de Tlalnepantla. Las tres los rasgos morfológico de la etapa inicial de palapa y Nezahualcóyotl, representaban 21.8
más pobladas, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y metropolización que atraviesa la ciudad. por ciento de la superficie urbana total y al-
Venustiano Carranza, representaban 41.5 por La mayor expansión del tejido urbano en bergaban 29.7 por ciento de la población. Ello
ciento de la superficie urbana total (Mapa 1). el periodo de estudio sucede en la década de explica sus altas densidades demográficas de
Debido a la limitada extensión territorial, sus los sesenta, pues se eleva a 70 800 ha en 1970, estratos sociales bajos que habitan en la zona
densidades de población también eran las más que implican una tasa de crecimiento de 6.6 oriente de la urbe.
altas de toda la urbe, al registrar 302, 167 y por ciento, nuevamente mayor a la tasa demo- Durante la década del ochenta la tasa de
208 habitantes por hectárea (hab/ha), respec- gráfica (Mapa 1). Esto hace disminuir una vez crecimiento del suelo urbano fue de 3.2 por
tivamente (Cuadro 2).02 En los cincuenta la po- más la densidad de la población a 122 hab/ ciento y alcanza un total de 127 700 ha en 1990.
blación de la zmcm creció 5.6 por ciento anual ha en este último año, es decir, en forma más Se observó una estabilización en la superficie
y la superficie urbana 6.1 por ciento, dinámica significativa que la década anterior. El centro urbanizada del Distrito Federal, que registra
que implicó la imposibilidad de ejecutar ac- urbano, todavía conformado por las cuatro de- una tasa de 0.9 por ciento pues varias delega-
ciones urbanísticas adecuadas para enfrentar legaciones mencionadas, pierde participación ciones estaban completamente urbanizadas,
los múltiples requerimientos de servicios de la población con tasas negativas de –1.4 y como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Venustiano
públicos, infraestructura y equipamiento ur- –0.1 en Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, lo que Carranza, Azcapotzalco y Coyoacán. En 1990,
bano, especialmente en materia de políticas se reflejó en una reducción de su densidad a por ello, se logró una práctica igualdad de
habitacionales, lo que produjo un proceso de 267 y 168 hab/ha. En contraste, Venustiano superficie urbanizada en el Distrito Federal y los
expansión de viviendas informales en la zona Carranza y Gustavo A. Madero incrementaron municipios conurbados del Estado de México,
periférica de la urbe (Fondo Metropolitano su densidad a 279 y 208 hab/ha. Debido a la con participaciones de 50.4 y 49.6 por ciento
del Valle de México, 2011: 138). gran expansión en esta etapa, la zona central (Cuadro 2 y Mapa 1). Iztapalapa se convierte en
En 1960 la ciudad se había extendido hasta reduce su participación a solamente 22.6 por la principal demarcación urbana de la metrópoli
alcanzar 37 200 ha a una tasa ligeramente su- ciento de la superficie total, anunciando el demográficamente hablando, pero según
perior a la demográfica, lo cual condujo a una agotamiento de la primera etapa de metropo- extensión urbanizada constituye la segunda
litanismo (Cuadro 2). más densa con 198 hab/ha, por debajo de los
En 1980 la superficie urbanizada llega a 93 251 de Nezahualcóyotl. La Ciudad de México,
02..El Cuadro 2 presenta la superficie del tejido urbano 000 ha, pero se observaba una reducción de con una tasa de crecimiento demográfico
de la zmcm por demarcaciones políticas. Para reducir la
su ritmo de expansión a 2.6 por ciento en los de – 0.01 por ciento entre 1980-1990 y siete
extensión del escrito no se incluyen el cuadro con la den-
sidad de población, pero estas se pueden obtener con los setenta (Cuadro 2 y Mapa 1). Esta reducción delegaciones que pierden población, culmina
datos del cuadro 1 y el 2. Tampoco se presentan la parti- de velocidad del desdoblamiento urbano, incuestionablemente la segunda etapa de
cipación porcentual ni las tasas de crecimiento de dicha
superficie urbana, que fueron utilizados como cuadros de
acompañado de la tasa poblacional de 4.2 por metropolitanismo que ocurre cuando las
trabajo y cuyos valores se mencionan en este inciso. ciento, notablemente superior, se reflejó en un demarcaciones centrales pierden población en
incremento global de la densidad de población términos absolutos y relativos (cuadro 1).

64
Gustavo Garza — Debates

MAPA 1: Zona Metropolitana de la Ciudad de México:


expansión del tejido urbano, 1950-2010.

FUENTE: elaboración de Raúl Lemus, del Departamento


de Sistemas de Información Geográfica, Coordinación de
Servicios de Computo, El Colegio de México.

En 2000 la superficie metropolitana aumenta crecimiento negativas.03 Sin embargo, territo- 3.8 por ciento en los municipios conurbados,
a 149 343 ha (Cuadro 2). En la última década rios como Teoloyucan, Texcoco y Tepotzotlán mientras que en toda el área metropolitana fue
del siglo xx sucede una aparente contracción alcanzaron tasas de expansión de 12.6, 11.5 y de 1.6 por ciento, muy similar al crecimiento
del área urbanizada del Distrito Federal como 10.0 por ciento, respectivamente, lo que impli- poblacional de 1.5 por ciento. Ello significa que
resultado de su disminución en 11 de las 16 de- có una tasa de expansión del tejido urbano de la densidad de población del Distrito Federal es
legaciones: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel significativamente más elevada, esto es, de 154
Hidalgo, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, 03..Es relevante mencionar que la información de la super- hab/ha en 2000, contra 101 en los municipios
ficie urbana de 2000 y 2010 es de una fuente diferente que
Azcapotzalco, Coyoacán, Gustavo A. Madero, conurbados del Estado de México. Sería reco-
la de los años anteriores y no fue posible uniformarla (Cua-
Iztacalco, Iztapalapa y Magdalena Contreras. dro 2). La de los últimos años no considera parte de la red mendable intensificar el uso del suelo en estos
No obstante, esta contracción no fue exclusiva vial, por lo que ello explica la reducción del Distrito Federal últimos para lograr una ciudad más compacta
que es imposible que haya ocurrido. Quedará para un es-
de las demarcaciones del Distrito Federal, pues tudio futuro resolver este problema, pues verdaderamen-
y funcional, que elimine o reduzca los fuertes
hubo municipios conurbados como Tlalnepant- te no se dispone de series históricas comparables en el desequilibrios que caracterizan a la metrópoli,
la, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Chicoloapan y largo plazo de esta variable fundamental para el estudio así como al crecimiento anárquico de los muni-
de la morfología de la zmcm.
Chiconcuac que igualmente tuvieron tasas de cipios peri-metropolitanos.

65
Debates — Gustavo Garza

Lo anterior implicó la estabilización de la densidad 4.9 por ciento; la ciudad de Querétaro 3.6 por No obstante la baja expansión física de la ciudad,
de población con cifras de 121 y 120 hab/ha entre ciento; Toluca 3.4 por ciento; Cuernavaca 3.2 ésta superó al crecimiento poblacional, disminu-
1990 y 2000. Empero, la distribución demográfica por ciento y Puebla 2.6 por ciento. Estos valores yendo la densidad poblacional del Distrito Fede-
intrametropolitana es muy desigual y la densidad son muy superiores al 1.7 por ciento de la zmcm ral y de los municipios conurbados. En 2010, sus
mostraba una contratendencia de la descentrali- y 2.4 por ciento de la población urbana nacional. magnitudes en la zmcm, el Distrito Federal y los
zación en el Distrito Federal, que se eleva de 130 La megalópolis de la Ciudad de México continúa municipios conurbados del Estado de México,
en 1990 a 154 hab/ha en 2000, al irse ocupando creciendo, pero muy disfuncionalmente por las son de 111, 141 y 96 hab/ha, respectivamente.
los terrenos baldíos, mientras que los municipios grandes carencias de trasportación masiva de Es posible afirmar, por ende, que el
conurbados bajaron de 111 a 101. Esto se explica carácter regional, principalmente ferroviaria. crecimiento de la Ciudad de México en el primer
por un proceso de expansión disperso y atomiza- En la primera década del siglo XXI el decenio del siglo xxi tiene un comportamiento
do en las zonas periféricas (Fondo Metropolitano tejido urbano de la ZMCM se eleva de 149 dicotómico. En primer lugar, el Distrito Federal
del Valle de México, 2011: 138-139). 343 ha en 2000 a 174 106 en 2010, es decir, muestra un crecimiento intensivo del uso de
En 2000 los municipios conurbados repre- 24 763 más en los 10 años trascurridos. suelo, dado que alberga a la ciudad original con
sentaron 61.5 por ciento del total de la superfi- Según entidades federativas, se observa sus ventajas de infraestructura y equipamiento,
cie urbana de la zmcm, mientras al Distrito Fed- una discreta recuperación de la superficie lo que se plasma en una mayor densidad
eral le correspondía 37.3 por ciento y, con una urbana del Distrito Federal, que tuvo una demográfica, especialmente en la delegación
discreta aportación de 1.2 por ciento, se incor- expansión de 1.2 por ciento. En los municipios Cuauhtémoc, que se recupera del proceso de
poró Tizayuca, del estado de Hidalgo (Mapa 1 y conurbados, solo Huehuetoca observó una despoblamiento a partir de la implementación
Cuadro 2). Este proceso refleja la consolidación tasa de dos dígitos (11.2 por ciento), pues el del Bando 2 del Gobierno del Distrito Federal
de la tercera etapa de metropolitanismo resto se expande discretamente, resultando (Cuadro 1 y Cuadro 2). Algo semejante ocurre
de corte megalopolitano pues las ciudades el crecimiento de su mancha construida de en Iztacalco, Gustavo A. Madero, Iztapalapa
periféricas a la zmcm siguen creciendo a tasas 1.7 por ciento, ligeramente superior al del y Benito Juárez, que muestran densidades
mayores entre 1990 y 2000: San Juan del Rio Distrito Federal. superiores a 200 habitantes por hectárea.

CUADRO 2. Zona Metropolitana de la Ciudad de México: evolución de la


superficie urbana según demarcaciones políticas, 1950-2015.

ENTIDADES SUPERFICIE URBANA DE L A ZONA METROPOLITANA DE L A CIUDAD DE MÉXICO (HA)


CL AVE Y UNIDADES
POLÍTICAS 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

ZMCM 20 500 37 200 70 800 93 000 127 700 149 343 174 106 190 729

Distrito Federal
19 400 30 700 46 000 58 700 64 400 55 716 62 736 63 185
(delegaciones)

09014 Benito Juárez 2 400 2 500 2 700 2 700 2 700 1 664 1 907 1 907

09015 Cuauhtémoc 3 100 3 200 3 200 3 200 3 200 2 044 2 335 2 341

09016 Miguel Hidalgo 2 800 3 400 3 900 3 900 4 600 3 390 3 886 3 889

09017 Venustiano Carranza 2 600 2 900 3 200 3 300 3 300 2 260 2 572 2 602

66
Gustavo Garza — Debates

ENTIDADES SUPERFICIE URBANA DE L A ZONA METROPOLITANA DE L A CIUDAD DE MÉXICO (HA)


CL AVE Y UNIDADES
POLÍTICAS 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

09010 Álvaro Obregón 1 600 3 000 3 600 4 600 5 100 4 890 5 442 5 442

09002 Azcapotzalco 1 800 2 300 3 200 3 300 3 300 2 315 2 686 2 695

09003 Coyoacán 1 000 2 100 3 300 5 400 5 400 3 655 4 086 4 102

09005 Gustavo A. Madero 1 800 3 300 5 700 7 500 8 700 4 876 5 615 5 626

09006 Iztacalco 400 900 2 000 2 200 2 300 1 390 1 782 1 785

09007 Iztapalapa 1 300 2 200 5 700 8 200 10 800 7 432 8 666 8 678

Magdalena
09008 600 900 1 300 2 400 2 800 1 464 1 568 1 575
Contreras
Cuajimalpa de
09004 500 800 1 200 1 600 2 829 2 889 2 914
Morelos

09012 Tlalpan 900 3 000 4 000 5 000 7 059 8 082 8 313

09013 Xochimilco 2 600 3 300 4 500 2 500 5 193 5 542 5 583

09011 Tláhuac 1 100 1 500 1 800 2 859 3 214 3 230

09009 Milpa Alta 800 1 300 2 399 2 464 2 503

Estado de México
1 100 6 500 24 800 34 300 63 300 91 766 108 417 127 544
(municipios)

15104 Tlalnepantla 1 100 2 700 6 500 6 000 6 000 5 344 5 630 5 635

15031 Chimalhuacán 300 400 500 2 400 2 733 3 827 3 851

15033 Ecatepec 859a 3 800 6 100 9 300 9 411 9 877 9 878

15057 Naucalpan 3 300 6 000 5 400 6 600 6 045 6 352 6 726

Atizapán de
15013 1 000 2 400 4 700 5 209 6 084 6 411
Zaragoza

15024 Cuautitlán 300 300 500 985 1 623 2 166

15070 Paz, La 500 800 1 600 1 945 2 261 2 479

15109 Tultitlán 400 1 600 2 800 3 379 4 470 4 470

Coacalco de
15020 300 400 1 100 1 431 1 816 1 826
Berriozábal

67
Debates — Gustavo Garza

ENTIDADES SUPERFICIE URBANA DE L A ZONA METROPOLITANA DE L A CIUDAD DE MÉXICO (HA)


CL AVE Y UNIDADES
POLÍTICAS 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

15037 Huixquilucan 500 1 100 1 300 2 910 3 471 3 958

15058 Nezahualcóyotl 5 100 4 600 5 100 3 335 3 713 3 892

15011 Atenco 407 300 610 778 1 342

15121 Cuautitlán Izcalli 1 800 4 500 6 601 7 603 8 200

15029 700 700 676 1 140 1 196

15028 Chiautlab 263 409 476 759 986

15025 Chalco 1 200 2 900 3 313 4 340 4 563

15030 Chiconcuac 280 393 314 462 599

15039 Ixtapaluca 500 1 700 3 380 4 351 4 749

15060 Nicolás Romero 700 2 300 5 003 4 927 5 743

15081 Tecámac 200 1 900 3 779 5 265 5 620

15099 Texcococ 2 627 2 100 6 236 6 917 7 531

15002 Acolman 1 200 2 058 2 937 3 008

15053 Melchor Ocampo 400 815 839 997

15091 Teoloyucan 500 1 640 1 470 1 887

15095 Tepotzotlán 800 2 079 2 678 3 381

15100 Tezoyuca 344 576 927 957

15108 Tultepec 700 1 281 1 107 1 707

Valle de Chalco
15122 1 285 1 926 2 046 2 125
Solidaridad

15038 Isidro Fabela 97 100 553

15044 Jaltenco 566 410 410

15046 Jilotzingo 480 426 670

15059 Nextlalpan 712 905 1 203

15092 Teotihuacán 1 063 1 201 1 690

15022 Cocotitlán 192 198 301

15023 Coyotepec 888 924 1 065

15035 Huehuetoca 584 1 688 2 039

15069 Papalotla 165 198 210

San Martín de
15075 260 304 801
las Pirámides

68
Gustavo Garza — Debates

ENTIDADES SUPERFICIE URBANA DE L A ZONA METROPOLITANA DE L A CIUDAD DE MÉXICO (HA)


CL AVE Y UNIDADES
POLÍTICAS 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2015

15083 Temamatla 115 164 216

15120 Zumpango 3 157 4 230 5 762

Hidalgo 1 861 2 953 3 369

13069 Tizayuca 1 861 2 953 3 369

FUENTE: La información de 1950 a 1990 de Schteingart y Salazar (2005: 74-77); los datos b
Para estimar la superficie urbana de Atenco y Texcoco en 1980 se utilizó la densidad
correspondientes a 2000, 2010 y 2015 fueron calculados por Raúl Lemus en la Coordi- promedio de Acolman de 1990, dada su cercanía geográfica y similitud socioeconómica.
nación de Cómputo de El Colegio de México según información del INEGI sobre la carto-
grafía por manzana de la ZMCM, georeferenciada en la proyección Universal transversa
c
Igualmente se utilizó la densidad de Acolman, para estimar la superficie urbana de
de Mercator, Datum NAD 1927. Con ello se calculó la superficie por hectáreas de cada Chiautla y Chiconcuac en 1980 y 1990.
manzana de las demarcaciones, sumándolas para obtener su superficie total. d
El tejido urbano de Tezoyuca en 1990 se estimó dividiendo su población entre la den-
sidad de Acolman, vecina al norte.

a
La mancha urbana de Ecatepec en 1960 se estimó aplicando la densidad promedio de e
Finalmente, el área urbana correspondiente a Valle de Chalco Solidaridad en 1990 se
47.51 hab/ha de los municipios mexiquenses a su población total. calculó utilizando la media de sus densidades en 2000 y 2010.

En contraparte, los municipios conurbados sivos de tipo habitacional, industrial, así como res, lo que deriva en una combinación de múlti-
observan un crecimiento expansivo, dada comercial y de servicios, pero en gran parte de ples usos en un solo predio, tales como Antara,
la lógica de ocupación del suelo por parte la trama urbana es posible identificar una ten- en Polanco, y Artz Pedregal, en el periférico sur.
del sector inmobiliario que busca el suelo dencia general hacia la mezcla de las anteriores Ello imposibilita determinar con cierta pre-
de menor valor posible, lo que genera una actividades, dando lugar a usos de suelo “mix- cisión la estructuración de usos de suelo me-
atomización y fragmentación territorial de tos” que dificultan cuantificar con precisión los tropolitanos, pues requeriría de un análisis mi-
la metrópoli. Consecuencia de ello, la densi- diferentes elementos de la estructura de la urbe. croespacial pormenorizado, donde el uso mixto
dad de población está muy por debajo de la La ZMCM se caracterizó por una organización tenderá a predominar sobre las áreas de un solo
registrada en el Distrito Federal, a excepción espacial monocéntrica durante su primera eta- uso. No obstante, cabe destacar la evidente y
de Nezahualcóyotl que surge desde la década pa de metropolitanismo, que se agota a finales obvia predominancia del área habitacional, que
del sesenta, cuando se busca alternativas de de los sesenta, en la cual la zona central fungía en las diversas estructuras urbanas tiende a su-
suelo urbano para las clases populares. como el único nodo especializado en las activi- perar 50 por ciento del suelo urbano total. Las
dades comerciales y de servicios. A partir de la anteriores precisiones servirán para relativizar
década de los setenta, al empezar la segunda el análisis siguiente sobre la organización del
Distribución de usos del suelo etapa de metropolitanismo, se inicia la con- espacio en la Ciudad de México.
formación de una estructuración del espacio La distribución de usos de suelo en la ZMCM
Los elementos constitutivos de la estructura ur- urbano más compleja, surgiendo subcentros en entre 1990 y 2000 permite identificar la pre-
bana (red vial, infraestructura y equipamiento, algunas zonas del área urbana, prefigurando la dominancia habitacional, aunque de manera
actividades económicas e inventario de vivien- consolidación de una estructura urbana policén- decreciente con relación a la ocupación recrea-
da) se ubican de acuerdo a sus requerimientos trica. En la etapa megalopolitana, finalmente, tiva, mixta y, en menor medida, de equipamien-
de localización, condiciones generales de la además de los grandes subcentros, como Ciudad to. En 1990 el área metropolitana tenía 74.4
producción disponibles, crecimiento poblacio- Satélite, Polanco, Insurgentes-Perisur, Interlo- por ciento de suelo habitacional, mientras que
nal y expansión del tejido urbano, así como de mas, Santa Fe, Nuevo Polanco, etcétera, emer- diez años después se había reducido a 64.4 por
los planes, normatividad y acciones del sector gen microdistritos entrelazados espacialmente ciento (Cuadro 3). Esta disminución se explica
público. Los usos de suelo resultante se han con actividades complementarias que generan esencialmente por los cambios experimentados
transformado en la Ciudad de México a lo largo una gran fragmentación de la estructura urbana. en el Distrito Federal, pues todas las delegacio-
del siglo xx y lo transcurrido del xxi, determina- Esta microdiferenciación de los usos de suelo, nes registran una baja del uso de suelo exclu-
dos parcialmente por los programas y planes de se ve acelerada por la creciente construcción de sivo de vivienda. Destacan Venustiano Carranza
desarrollo urbano de las diferentes autoridades centros comerciales y edificios multipropósitos y Azcapotzalco, pues de tener 60.0 y 83.7 por
que la gobiernan. Los diversos instrumentos de que ofrecen espacios de comercio en planta ciento de uso habitacional, pasaron a solamen-
ordenamiento intentan establecer usos exclu- baja, y oficinas y vivienda en los niveles superio- te 8.1 y 30.0 por ciento, respectivamente (Mapa

69
Debates — Gustavo Garza

2 y Cuadro 3). Sin embargo, este decremento áreas recreativas, representando el segundo 2 y Cuadro 3). Se evidencia que en las delega-
está vinculado con la aparición de actividades rubro más importante, después del habitacio- ciones centrales es difícil la formación de suelos
comerciales en zonas con predominancia habi- nal. En primera instancia está el municipio peri- exclusivos para un solo elemento, pues dada su
tacional, por lo que es necesario aclarar que la metropolitano de Jaltenco, con 33.3 por ciento centralidad experimentan una fuerte presión
primacía de la vivienda en estas delegaciones se de suelo recreativo en 2000. La demarcación se por superficies para las actividades económicas,
mantiene elevada, pues al combinar uso habita- caracteriza por ser grande y poco urbanizada, principalmente terciarias, conformando suelo
cional con mixto, la reducción es de 71.5 a 59.3 teniendo múltiples áreas libres sin construccio- usos mixtos, caracterizado por el uso comercial
por ciento en la Venustiano Carranza, y de 91.6 nes que posiblemente fueron clasificadas de en planta baja y de oficinas, talleres artesanales
a 67.5 por ciento en la Azcapotzalco. En la pri- áreas verdes, pues permite a los habitantes su y vivienda en plantas superiores.
mera, además, se localiza el Aeropuerto Inter- uso recreativo. Además, al norte del municipio El suelo utilizado para los elementos de
nacional Benito Juárez, por lo que en 2000 el ru- se ubica la base de la fuerza aérea mexicana de equipamiento obtuvo un ligero incremento en-
bro de equipamiento representa 30.7 por ciento Santa Lucía, también rodeada de zonas despo- tre 1990 y 2000 al pasar de 5.2 a 6.1 por ciento.
de su superficie, lo cual distorsiona en buena bladas. En segundo lugar está Nicolás Romero, No obstante, ello fue desigual pues tiende a
medida su organización territorial. Los usos de cuyo uso de suelo “lúdico” es de 31.4 por ciento concentrarse en el Distrito Federal donde sube
suelo que se incrementaron sustancialmente en en 2000, lo cual se explica en gran medida por de 6.6 por ciento a 10.5 por ciento (Cuadro 3).
el Distrito Federal fueron el de equipamiento y el Parque Recreativo Valle Verde. En el Distrito Entre las delegaciones con mayores magnitu-
recreación, lo cual muestra una tendencia hacia Federal, sobresale la delegación de Coyoacán des están la Venustiano Carranza, sede del
la centralización de servicios y una expulsión de cuya proporción de suelo recreativo es de 26.9 Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mé-
la vivienda hacia municipios periféricos. Esto lo por ciento en 2000 (Mapa 2 y Cuadro 3). Esto se xico, por lo que alcanza 30.7 por ciento (Mapa
confirma que, en promedio, los municipios co- explica, en parte, por los Viveros de Coyoacán 2 y Cuadro 3).
nurbados aumentan de 74 por ciento a 76.6 por y la zona deportiva de Ciudad Universitaria, En cambio, la magnitud del equipamiento
ciento el uso de suelo habitacional entre 1990 y pero como en 1990 tuvo 7.7 por ciento, es evi- registró un decremento en los municipios co-
2000 (Cuadro 3). dente que los datos son muy inexactos, por las nurbados de 3.6 a 2.1 por ciento entre 1990 y
El uso de suelo industrial también se redujo razones señaladas anteriormente. La Miguel 2000. Estos se caracterizan por tener un pre-
de 5.3 a 4.1 por ciento como reflejo de la desin- Hidalgo es la segunda delegación con mayor dominio habitacional con pocos espacios utili-
dustrialización de la urbe cuya participación en presencia del uso recreativo con 20.9 por cien- zados por elementos de equipamiento o mez-
el total nacional del sector manufacturero baja to en 2000, lo que se explica esencialmente por cla de usos que favorecerían la realización de
de 32.5 a 27.7 por ciento entre 1993 y 2003, tener al Bosque de Chapultepec, aunque hay actividades económicas terciarias. De hecho,
para derrumbarse 14.7 por ciento en 2013 que recordar la incomparabilidad de los dos según el cuadro 3 esta tendencia se radicaliza
(Garza, 2018). Debido a que la mayoría de la años considerados. al utilizarse cada vez más suelo urbano para su
actividad industrial se localiza en los municipios El uso de suelo mixto, es el segundo de ma- uso habitacional.
conurbados, en ellos es donde se registra la ma- yor crecimiento en el área metropolitana al pa- El suelo comercial y de servicios representa
yor pérdida de superficie industrial. Mientras sar de 10.9 a 15.3 por ciento del total del suelo hasta 15 por ciento del tejido urbano en las me-
que 8.4 por ciento del suelo tenía este uso en urbano. La gran mayoría de este incremento es trópolis, pero es un elemento central dentro de
los municipios conurbados en 1990, para 2000 resultado de los cambios de su utilización en el los modelos que tratan de explicar la estructura
se redujo a 5.8 por ciento (Cuadro 3). Distrito Federal, pues el suelo mixto se eleva de urbana (Balchin, Isaac y Chen, 2000; Pacione,
En contraste, el uso de suelo recreativo, 10.2 a 26.6 por ciento entre 1990 y 2000. Ello 2001; Papageorgiou y Pines, 1999; citados en
mixto y de equipamiento elevaron su participa- evidencia una tendencia real hacia la mezcla de Sobrino, 2006: 425). Otra limitación importante
ción. En el primero, tanto en el Distrito Federal los usos de suelo en la zona central al avanzar su de la información del Cuadro 3 es que no pre-
como en los municipios conurbados mexiquen- proceso de metropolización, relativizada por las senta separadamente el uso del suelo terciario,
ses, hubo un claro incremento entre 1990 y diferencias de cálculo en los dos años conside- pues se incluye en el uso mixto. Considerando
2000: de 5.9 por ciento a 10.4 por ciento en rados. Ello se confirma en Cuauhtémoc y Venus- que este último absorbe 15.3 por ciento en
el primero y de 2.1 por ciento a 9.9 por ciento tiano Carranza, que elevan la participación de 2000 y el habitacional 64.4 por ciento, es posi-
en los segundos (Cuadro 3). Destacan algunas uso de suelo mixto de 41.8 y 11.5 por ciento a ble inferir, según la cifra teórica anteriormente
demarcaciones por tener un alto porcentaje de 56.9 y 51.2 por ciento, entre 1990 y 2000 (Mapa mencionada, que posiblemente el uso de suelo

70
Gustavo Garza — Debates

por las actividades terciarias en la zmcm debe atracción de actividades económicas y es quien cesidad de ubicar a la fuerza de trabajo en luga-
ser alrededor de 10 por ciento. Sea como fue- genera las denominadas “economías de urbani- res adecuados, hacen que tanto familias como
re, sería prioritario realizar investigaciones en zación”, “externas” o de “localización”, que sólo empresas compartan muchos de los anteriores
profundidad sobre la metrópoli con una mejor son su manifestación más visible y tautológica. renglones infraestructurales y los usufructúen
medición de los usos de suelo de su estructura En la investigación de la que este artículo forma en forma compartida.
urbana, si se pretende planear racionalmente parte, se validará estadísticamente tal hipótesis, La estructura de la ZMCM se constituye en
su dinámica de crecimiento futura. según delegaciones y municipios y mediante un gigantesco calidoscopio con edificaciones a
Indudablemente, la morfología del tejido ur- AGEB como unidades de análisis. la vanguardia de la arquitectura mundial, al lado
bano es un factor importante para la localización En conclusión, el suelo habitacional como de rústicas viviendas autoproducidas, lo cual
de las actividades económicas por las interrela- elemento predominante de la estructura ur- refleja la abismal desigualdad entre sus estratos
ciones positivas que hace posible, tanto entre el bana, requiere de una serie de medios de con- sociales. Únicamente atenuando sus grandes
lugar de vivienda y del trabajo, como entre la ar- sumo colectivo, como escuelas, clínicas y hos- disparidades económicas y sociales en términos
ticulación de sus miles de empresas. Empero, se pitales, así como trasporte y áreas recreativas, resolver el acceso muy desigual a la educación,
establece la hipótesis que el factor fundamental mientras que las empresas demandan medios cultura, empleo e ingreso, vivienda y todo tipo
es la dotación diferencial de todo el andamiaje de producción socializados como energéticos, de servicios públicos, será posible solucionar
de condiciones generales de la producción den- telecomunicaciones, vialidad y conectabilidad. exitosamente su problemática urbanística y
tro de la ciudad —infraestructura y equipamien- Su utilización no es exclusiva, pues tanto los hacer de la Ciudad de México una urbe interna-
to—, lo que permite una mayor capacidad de importantes usos de suelo mixto, como la ne- cionalmente más competitiva. m

CUADRO 3. Zona Metropolitana de la Ciudad de México: cambios en la proporción


de los usos de suelo por delegaciones y municipios, a 1990-2000.

ENTIDADES 1990 2000


CL AVE Y UNIDADES
POLÍTICAS TOTAL HABITACIONAL INDUSTRIA MIXTO EQUIPAMIENTO RECREACIÓN HABITACIONAL INDUSTRIA MIXTO EQUIPAMIENTO RECREACIÓN

ZMCM 100.0 74.4 5.3 10.9 5.2 4.1 64.4 4.1 15.3 6.1 10.1

Distrito Federal 100.0 74.8 2.5 10.2 6.6 5.9 50.5 2.0 26.6 10.5 10.4
9007 Iztapalapa 100.0 71.4 5.2 13.4 4.9 5.1 55.7 2.6 28.1 10.4 3.1
9005 Gustavo A. Madero 100.0 79.5 3.8 6.8 7.5 2.4 36.2 4.3 32.3 13.4 13.8
9003 Coyoacán 100.0 77.8 2.2 1.4 10.9 7.7 39.1 0.6 21.5 11.9 26.9
9010 Álvaro Obregón 100.0 77.3 1.9 3.7 3.0 14.1 51.7 0.6 27.5 4.8 15.3
9016 Miguel Hidalgo 100.0 76.6 5.0 6.0 6.0 6.4 48.4 1.2 16.3 13.1 20.9
9012 Tlalpan 100.0 77.1 0.0 1.5 13.6 7.8 64.8 0.6 11.7 9.5 13.5
9015 Cuauhtémoc 100.0 54.7 0.0 41.8 2.0 1.5 34.0 0.0 56.9 5.7 3.4
9017 Venustiano Carranza 100.0 60.0 2.6 11.5 24.0 1.9 8.1 1.4 51.2 30.7 8.5
9002 Azcapotzalco 100.0 83.7 5.1 7.9 2.5 0.8 30.0 16.7 37.5 10.9 4.8
9013 Xochimilco 100.0 67.9 1.3 9.0 8.4 13.4 53.8 0.0 35.0 8.7 2.5
9014 Benito Juárez 100.0 84.3 1.1 11.2 2.1 1.3 84.8 0.5 9.9 2.7 2.2
9009 Milpa Alta 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 72.7 0.0 7.3 20.0 0.0

71
Debates — Gustavo Garza

ENTIDADES 1990 2000


CL AVE Y UNIDADES
POLÍTICAS TOTAL HABITACIONAL INDUSTRIA MIXTO EQUIPAMIENTO RECREACIÓN HABITACIONAL INDUSTRIA MIXTO EQUIPAMIENTO RECREACIÓN

9006 Iztacalco 100.0 65.1 0.4 25.7 6.0 2.8 53.0 0.5 24.5 13.0 9.0

9011 Tláhuac 100.0 73.6 0.0 3.6 0.0 22.8 69.1 0.0 19.1 9.9 1.9
Magdalena
9008 100.0 82.4 0.0 13.4 2.1 2.1 86.4 0.0 8.3 2.9 2.4
Contreras
9004 Cuajimalpa 100.0 68.0 0.0 23.2 1.3 7.5 68.9 0.0 14.6 4.0 12.6

100.0 74.0 8.4 11.9 3.6 2.1 76.6 5.8 5.6 2.1 9.9

15033 Ecatepec 100.0 77.3 12.3 5.7 3.3 1.4 75.2 7.2 8.4 0.0 9.2

15057 Naucalpan 100.0 69.4 6.4 13.6 6.9 3.7 81.4 1.0 5.3 6.1 6.1

15104 Tlalnepantla 100.0 61.1 13.0 19.4 4.8 1.7 59.3 21.5 7.2 0.0 12.0

15121 Cuautitlán Izcalli 100.0 69.3 12.1 11.1 6.0 1.5 55.0 19.4 5.7 13.4 6.5

Atizapán de
15013 100.0 80.9 4.0 12.0 0.0 3.1 96.2 0.0 1.7 2.1 0.0
Zaragoza

15058 Nezahualcóyotl 100.0 87.0 1.2 7.8 2.4 1.6 82.9 0.5 14.0 0.0 2.6

15109 Tutlitlán 100.0 63.2 16.5 17.8 0.6 1.9 71.5 6.0 3.4 0.3 18.8

15031 Chimalhuacán 100.0 84.3 4.7 5.2 5.8 0.0 98.3 0.0 1.1 0.6 0.0

15060 Nicolás Romero 100.0 69.7 0.0 30.3 0.0 0.0 68.7 0.0 0.0 0.0 31.4

15025 Chalco 100.0 94.7 0.0 5.3 0.0 0.0 92.8 0.0 3.4 0.0 3.8

15081 Tecámac 100.0 79.0 0.0 18.5 0.5 2.0 98.5 0.0 1.5 0.0 0.0

15070 La Paz 100.0 63.8 18.4 10.8 7.0 0.0 47.8 14.0 15.9 0.0 22.3

15020 Coacalco 100.0 74.9 2.6 12.0 6.8 3.7 78.8 1.2 6.7 0.0 13.3

15039 Ixtapaluca 100.0 77.7 10.8 5.5 4.7 1.3 60.9 5.1 5.9 0.0 28.1

15037 Huixquilucan 100.0 72.6 0.0 6.7 0.7 20.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0

15024 Cuautitlán 100.0 39.9 42.7 12.9 4.5 0.0 90.0 3.8 2.5 2.5 1.3

15029 Chicoloapan 100.0 83.0 2.1 14.9 0.0 0.0 96.0 0.0 4.0 0.0 0.0

15108 Tultepec 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 93.0 0.0 0.0 0.0 7.0

15099 Texcoco 100.0 87.5 12.5 0.0 0.0 0.0 64.8 0.0 7.8 1.7 25.8

15044 Jaltenco 100.0 100.0 0.0 0.0 0.0 0.0 66.7 0.0 0.0 0.0 33.3

Valle de Chalco
15122 90.5 0.0 2.0 0.0 7.5
Solidaridad

72
Gustavo Garza — Debates

CUADRO (PÁGINA IZQUIERDA).


FUENTE: elaboración propia a partir de los datos de los
cuadros 3.19 y 3.20 de Lemus (2012).

a
Para el cálculo de los usos de suelo se excluyó la cate-
goría de “otros” pues en 1990 no fue considerado, lo que
dificultaba la comparación y porque este uso es princi-
palmente suelo de conservación y otros no urbanos.

FUENTE (MAPA): Lemus, Raúl (2012), Uso de suelo: Dife-


renciación del espacio urbano del área metropolitana de
la ciudad de México, tesis de Doctorado en Urbanismo,
Universidad Nacional Autónoma de México, México

Referencias

Balchin, P., D. Isaac y J. Chen (2000), Urban Economics. A clopedia of Urban and Regional Studies, New Jersey, Narro-Robles, J., H. H. Hernández Bringas y R. Flores-Are-
Global Perspective, Nueva York, Palgrave. Wiley-Blackwell. nales (2012), “El censo de población de 2010: cuatro
Fondo Metropolitano del Valle de México (2011), Progra- Garza, G., y F. Cruz (2015), “Valor del sistema de salud millones más de mexicanos de lo previsto, ¿el final
ma de ordenación de la Zona Metropolitana del Valle en la Ciudad de México”, en G. Garza, Valor de los de una política de Estado?”, Papeles de Población, vol.
de México, México, Universidad Nacional Autónoma medios de consumo colectivo de la Ciudad de México, 18, núm. 74.
de México. México, El Colegio de México. Pacione, M. (2001), Urban Geography. A Global Perspective,
Garza, G. (2000), “Introducción”, en G. Garza (coord.), La _____, (2015a), “Conceptualización y valor de los inmuebles Londres, Routledge.
Ciudad de México en el fin del segundo milenio, México, de la administración pública en la Ciudad de México”, Papageorgiou, Y., y D. Pines (1999), An Essay on Urban Eco-
Gobierno del Distrito Federal/El Colegio de México. en G. Garza, Valor de los medios de consumo colectivo nomic Theory, Boston, Kluwer Academic Publishers.
_____, (2003), La urbanización de México en el siglo xx, Mé- de la Ciudad de México, México, El Colegio de México. Schteingart, M., y C. Salazar (2005), Expansión urbana,
xico, El Colegio de México. Grajales, G. (2000), “Uso del suelo y conformación terri- sociedad y ambiente: el caso de la Ciudad de México,
_____, (2008), Macroeconomía del sector servicios en la torial”, en G. Garza (coord.), La Ciudad de México en el México, El Colegio de México.
Ciudad de México, 1960-2003, México, El Colegio de fin del segundo milenio, México, Gobierno del Distrito Sobrino, J. (2006), “Macroestructuración espacial del sec-
México. Federal/El Colegio de México. tor servicios en la Ciudad de México”, en G. Garza
_____, (2015), Valor de los medios de consumo colectivo en INEGI (2010), Censo de población y vivienda, Aguascalien- (coord.), La organización espacial del sector servicios
la Ciudad de México, México, El Colegio de México. tes, INEGI. en México, México, El Colegio de México.
_____, (2015a), “Valor del sistema de áreas verdes en la _____, (2015), Encuesta Intercensal, Aguascalientes, INEGI. United Nations (2014), World Urbanization Prospects (Hi-
Ciudad de México”, en G. Garza, Valor de los medios Lemus, R. (2012), Uso de suelo: diferenciación del espacio gligths), Department of Economic and Social Affairs,
de consumo colectivo de la Ciudad de México, México, urbano del Área Metropolitana de la Ciudad de México, United Nations (https://esa.un.org/unpd/wup/ Pu-
El Colegio de México. Tesis doctoral, México Universidad Nacional Autó- blications/Files/WUP2014-Highlights.pdf).
_______ (2018), “Mexico City”, The Wiley-Blackwell Ency- noma de México.

73
Debates — Luis Patiño

Presentación

E
n más de un siglo los esfuerzos de los gobiernos han sido un factor que genera legitimidad a las consecuen-
urbanos y el de los intereses dominantes se han cias negativas, y convierte a la resistencia en una actividad
orientado a adaptar el espacio urbano a las trans- inútil: el síndrome de “no hay alternativas, tenemos que
formaciones económicas y sociales del capitalismo, bailar al son de las lógicas económicas y políticas dominan-
tanto en su etapa industrial como en la actual de predominio tes”. Creemos que es una conclusión falsa. Pensamos que las
de los servicios. Se cambia la forma y se exalta a las ciudades acciones de los actores que controla el entorno construido
con la finalidad de convertirlas en ciudades para la inversión, pueden y deben ser controladas, para el beneficio de la
en lugar de ciudades para el hábitat y habitar (se piensa: lo población en general. No sólo las políticas orientadas a los
que es bueno para la economía, es bueno para todos. El re- patrones espaciales en una ciudad dan respuesta a las divi-
sultado es que no hay beneficio para todos). Hoy en día es di- siones sociales de la ciudad, la suburbanización excluyente,
fícil pensar que se pueda construir un nuevo entorno urbano la formación de zonas residenciales cerradas, sino es a tra-
más humano, encaminado a terminar con las desigualdades vés de un conjunto de acciones gubernamentales sociales,
urbanas que producen la diferenciación socioespacial (sepa- económica, ambientales y culturales que se puede modificar
ración entre barrios pobres y zonas residenciales para ricos), el orden urbano predominante.
eliminar el deterioro del medio ambiente natural y humano Con una mirada retrospectiva atendemos la experiencia
y, de manera general, construir nuevas condiciones en el es- del llamado “socialismo real”, que surgió a partir de la Revo-
pacio vital donde todos puedan tener un hogar decente y un lución Soviética (1917), encontramos evidencias claras que
entorno decente e imaginemos una vida cotidiana decente, los cambios en las ciudades no se operan de manera automá-
es decir, defender un ciudad abierta frente a sus enemigos tica y qué las herramientas usadas para orientar el desarrollo
que paulatinamente la vienen cerrando. Los diversos mitos urbano no son suficientes. Esto se debe a que los patrones
de la teoría occidental de la ciudad (Angotti, 2013), la retóri- espaciales son provocados por procesos que no son en sí
ca de la globalización y la exageración de sus implicaciones mismos simplemente espaciales (Marcuse y van Kempen,

74
Luis Patiño — Debates

Contribución a la
desmitificación de lo urbano

por Luis H. Patiño Camacho

2000). Mientras se observaban cambios rápidos en la esfera pretenden controlar y re-direccionar el desarrollo. También
política y económica, el desarrollo urbano enfrentaba significa que no existe un marco teórico y que los políticos
obstáculos y frenos, producto del peso de la herencia que gobiernan la ciudad no conocen el fenómeno urbano.
material del antiguo modelo y el conservadurismo cultural Las mayores concentraciones urbanas están hoy en África,
(Rodrigues, 1975). El poder real del nuevo Estado sobre los Asia y América Latina, en las regiones metropolitanas. De este
usos del espacio no fue utilizado dentro de sus fronteras; las fenómeno no hay un conocimiento aceptable en el mundo
normas sociales y laborales no fueron utilizadas para ello; desarrollado, de donde provienen la mayoría de las teorías
ni los derechos de propiedad estatal. Por estas razones no sobre la urbanización y la práctica de la planeación urbana.
se llevó a cabo una ruptura radical en la organización del Estas teorías y prácticas se basan en mitos gigantescos que
espacio de las ciudades socialistas. describen la metrópolis “subdesarrollada” como un paisaje
Ahora con las oleadas democráticas, ideologías de centro grande y homogéneo de “barrios marginales” caóticos,
izquierda e izquierda, algunas de ellas con orígenes radicales insalubres y peligrosos. Los mitos tratan a las personas que
de lucha guerrillera, han gobernado los centros urbanos viven y trabajan en estas ciudades (que son, la mayoría de
de diferentes países latinoamericanos con el abandono los habitantes urbanos en el mundo) como una sola masa
de algunos términos (clase, explotación, capitalismo, indiferenciada de personas pobres. Los pobres son vagamente
emancipación, contradicción, revolución, desigualdad) definido como “otros”. Esta mitología ha conducido a políticas
y los han sustituido por otros, que son eufemismos para del mundo real que culpan a los “otros” de los problemas
reconocer una realidad urbana actual (ciudad fragmentada, urbanos. El problema, como la historia lo muestra, no es la
competencia, rentabilidad, flexibilización, governance, capital ciudad o su población, sino la relación económica y social
social, disfunción, corrupción, etcétera). Esto representa un capitalista que constituye su base. Para abordar los problemas
acomodo a estos nuevos términos de la visión dominante, urbanos y ambientales, primero debemos comprender y
renunciando a las perspectivas críticas del capitalismo, que cambiar estas relaciones (Angotti, 2013).

75
Debates — Luis Patiño

En México, en particular en la Ciudad de Mé- de una organización o estructuración del


xico, en las dos últimas décadas que ha sido espacio radicalmente diferente a la urbanización
gobernada por un partido de centro izquierda capitalista en crisis. ¿La alternativa es sólo hacer
(PRD), la idea predominante de fomentar la re-funcionalizar el espacio urbano capitalista
competitividad en un entorno globalizado ha atendiendo sus disfunciones?, ¿cómo se ha
dejado de ser un patrimonio de empresarios llegado a esta situación?, ¿qué ha pasado para
y gobiernos liberales para pasar a ser también que la reflexión critica y social se deje de lado?,
tema y reflexión de los gobiernos y urbanistas ¿los gobiernos declarados de izquierda pueden
declarados progresistas. Se ha creado la nece- contribuir en la construcción de un urbanismo
sidad de transformar la ciudad con la lógica de más humano, no sólo para el beneficio?
atraer inversión de capital privado que cumpla Esta contribución tiene por objeto
un circulo virtuoso que termine en la promo- reflexionar sobre las propuestas que se han
ción del anhelado desarrollo. En paralelo, se fo- presentado para debatir y combatir el modelo
menta la flexibilización laboral, las asociaciones de desarrollo urbano desigual, caracterizado
públicas-privadas en los servicios, el impulso por el desempleo, subempleo, pobreza,
de la actividad inmobiliaria con megaproyectos carencia de vivienda y equipamientos,
urbanos y prácticas clientelares. Pero las mayo- problemas de transporte, polución, exclusión
rías siguen esperando el prometido desarrollo, política, ausencia de control democrático del
“Se cambia la forma y se en su lugar lo que se genera son una creciente gasto público urbano, carencias de espacios
exalta a las ciudades con la concentración de la riqueza, el poder de los públicos, opresión en la vida cotidiana. Lo que
grupos con mayores ingresos, el control de la proponemos es introducir una visión alternativa
finalidad de convertirlas en ciudad por la estrategia inmobiliaria, mayores de la ciudad a los programas políticos a través
ciudades para la inversión, restricciones y clientelismo político. De modo de problematizar a la ciudad en función de la

en lugar de ciudades para


que los empleos dignos son cada vez más difí- organización general de la sociedad urbana
ciles de conseguir. La vida cotidiana es cada vez que permita la realización de la posibilidad de
el hábitat y habitar.” más agobiante. incidir desde lo cotidiano. Porque entendemos
Vale la pena mencionar que la política que no hay proyecto de ciudad que no esté
social de estos gobiernos progresistas si determinado por los efectos directamente
han marcado una pequeña diferencia, pero experimentado de las interacciones sociales
no han contribuido a reducir las grandes dentro de los microcosmos sociales: hogar,
contradicciones sociales y económicas que oficina, taller, vecindario, colonia, barrio,
mantienen el desarrollo desigual. Asimismo, pueblo, etcétera. Apuntamos a destruir
las innovaciones propuestas, como el las barreras de la fatalidad deliberada que
“presupuesto participativo”, han sido asimiladas argumenta que no existen alternativas.
(domesticadas-despolitizadas) con el objeto
de eliminar las disfunciones e ineficiencias que
presentan las nuevas administraciones urbanas, Nostalgia o ejercicio reflexivo
despojándolas de su función política de
participación transformadora y de organización Contrario a lo que podría dar a entender lo ex-
social que le dio origen en Porto Alegre, Brasil. presado hasta ahora, no nos motiva una actitud
Estas experiencias, parece ser, limita las nostálgica en la referencia a una época y ciertas
opciones de ruptura con el modo de producción palabras; tampoco pretendemos construir un
capitalista, que se ha convertido en hegemónico, marco teórico sobre la lucha de clases moderna.
con su actual modelo económico y político Pretendemos un ejercicio reflexivo y propositivo,
neoliberal. Se observa muy lejana la creación que signifique romper con una visión dominante

76
Luis Patiño — Debates

de ciudad y construir herramientas para trabajar les no pueden influir (Marcuse y van Kempen, mulas, proverbios, tradiciones) que modifica la
desde los cimientos de la cotidianidad urbana. 2000). El problema para el capital residirá realidad y terminan por aceptarla; algo de ello
Nos mueve la evidencia histórica de la inca- encontrar formas de absorber, subsumir, mer- se debe a la planeación urbana con su visión psi-
pacidad del urbanismo y el ejercicio de poder cantilizar y monetizar dichas diferencias con su- cologizante del entorno urbano.
tecnocrático para controlar una “urbanización ficiente medida como para poder apropiarse de La desigualdad social ha creado una diferen-
anárquica”;01 los descontentos sociales organi- los beneficios de estas —como ya lo hizo con el ciación socioespacial cuyas características son
zados en movimientos urbanos y no organiza- presupuesto participativo y el programa de me- espacios con altos valores monetarios debido
dos, el deterioro en los barrios populares; todo joramiento de barrios. El problema para los go- a la existencia de equipamientos, servicios
ello agravado por un contexto nacional de rece- biernos progresistas es usar la validación de la públicos, espacios públicos, amplias avenidas,
sión económica, corrupción de los altos funcio- particularidad, la singularidad, la autenticidad, viviendas producto del diseño arquitectónico
narios gubernamentales y violencia. la cultura y los significados estéticos de mane- en espacios adecuados. Separados por un gran
Un acervo creciente de literatura apoya la ras que abran nuevas posibilidades y alternati- abismo, la cotidianidad de los grupos mayori-
conclusión sobre el papel clave de los gobiernos vas, y no permitir que sean usados para man- tarios de Ciudad de México se realiza en zonas
locales en la modificación del orden espacial tener la visión dominante de la concentración donde el espacio público es limitado, no existe
en la actualidad (Panitch, 1998, Longworth, económica. Ésta es una condición fundamental distribución regular de las calles, lo que signifi-
1998, Hirst y Thompson, 1996, Piven, 1995, con la que los gobiernos de izquierda deben ca que no hay transporte público ni acceso a los
Sassen, 1996, citados en Marcuse y van Kempen luchar. Los espacios de la política transforma- servicios de emergencia. Las casas a menudo
[2000]). Los ejemplos son múltiples: el manejo dora están ahí porque el capital no ha tenido son construidas precariamente en pendientes
socialmente orientado de la competencia entre la capacidad de cerrarlos, aunque si de usarlos o en espacios inadecuados y con materiales
ciudades, programas de desarrollo territorial a su beneficio y la oposición de izquierda debe inapropiados.
equilibrados entre interés privado y público, aprender a usarlos mejor (por ejemplo, Bolo- Adaptando a Guattari (2006) con respecto a
programas educativos y de capacitación, la nia roja en las décadas de 1960 y 1970 y Porto la cultura, en la cotidianidad se produce indivi-
regulación del mercado privado de viviendas, Alegre de 1990 a la actualidad). Como ya lo duos: individuos normalizados, articulados unos
regulaciones de zonificación social y uso de la expresamos, la experiencia socialista no pudo con otros según sistemas jerárquicos, sistemas
tierra con orientación social. construir una alternativa urbana. Pero es muy de valores, sistemas de sumisión; no se trata de
Pensamos con Harvey (2007) y Marcuse y claro que tampoco la alternativa llegará desde sistemas de sumisión visibles y explícitos, como
van Kempen (2000) que dentro de las contra- la retórica de la globalización contemporánea. en la etología animal, o como en las sociedades
dicciones que presenta el modelo hegemónico, Esta se tendrá que crear y trabajar en el seno arcaicas o precapitalistas, sino de sistemas de
se pueden construir “espacios de esperanza” múltiples espacios locales en Ciudad de México, sumisión mucho más disimulados. La ciudad es
al valorar iniciativas locales divergentes y en unidos en un movimiento más amplio, ya que el espacio no sólo de la producción de la sub-
cierta medida incontrolables, que en ocasiones la resistencia es discontinua, con efecto simbó- jetividad individual —subjetividad de los indi-
son antagónicos a los intereses dominantes. En lico. También, se requieren formular hipótesis viduos— sino una producción de subjetividad
estos espacios se pueden formar todo tipo de enfocadas a explicar el fenómeno urbano y social que se puede encontrar en todos los ni-
movimientos de oposición que muestren que desmitificar las existentes, que en lugar de dar veles de la producción y del consumo. Más aún,
los modelos dominantes están lejos de ser una soluciones agravan los problemas. producción de subjetividad inconsciente.
fuerza imparable y unidireccional. El desarrollo Frente a esa máquina de producción de sub-
de las ciudades hoy puede estar sujeto a con- jetividad, se requiere crear la idea de que es
trol, no es el resultado de fuerzas incontrola- La intervención en lo cotidiano posible rechazar las codificaciones preestable-
bles, no es el resultado de leyes económicas cidas, la manipulación y el control a distancia,
de hierro en cuyos efectos los gobiernos loca- La urbanización capitalista, como la denomina- rechazarlos para construir modos de sensibili-
ba Topalov (1979), ha tenido gran incidencia en dad, modos de relación con el otro, modos de
01 � Vale la pena mencionar, que en el siglo XX y lo que va la vida cotidiana de los habitantes urbanos: se producción, modos de creatividad que produz-
del XXI, la Ciudad de México ha sido objeto de la planea- modifica y controla la forma en que ejercen sus can una nueva subjetividad. Un nuevo modo
ción urbana desde la década de los años treinta y, desde
la misma época, el ejercicio de un gobierno delegado con
actividades diarias a través de un entorno que existencial que coincida con un determinado
características técnicas hasta 1997. genera valores culturales y afectivos (ritos, fór- gusto por vivir, con una voluntad de construir el

77
Debates — Luis Patiño

mundo en el cual nos encontramos, con la ins- y cultural predominante, que tienen como significativos de los tiempos modernos. Estos
tauración de dispositivos para cambiar los tipos instrumento central al mercado. Al controlar no enfrentan la contradicción clásica entre tra-
de sociedad, los tipos de valores que no son de la producción en general, el mercado controla bajo y capital, sino que enfrentan al capital con
la comunidad (Guattari, 2006). la producción del espacio y los fines que le son las necesidades sociales.
Para lograr una ruptura en la organización de inherentes (lo cotidiano). Por ejemplo, para el En la búsqueda de una nueva distribución de
la sociedad urbana de la Ciudad de México, es caso de la vivienda y su relación con el hábi- la población en la ciudad, es preguntarse ¿los
preciso modificar la concepción del urbanismo tat y habitar. En el método actual del modelo pobres tienen derecho a vivir frente a la Alame-
estratégico por otro que se instale como un neoliberal para la construcción de viviendas se da Central o en el Centro Histórico?, ¿esto cómo
instrumento político y social, que permita una impone la búsqueda del beneficio monetario, se puede lograr? Con una política urbana que
visión del entorno urbano económica y social. por ello, la vivienda se uniformiza, minimiza y tenga en el centro al suelo urbano como el eje
La idea es que la organización de la vida afec- se masifica como consecuencia de la lógica de rector de la nueva organización urbana. Asimis-
tiva y cognoscitiva tiene importancia a través la rentabilidad. El hábitat hace del habitar una mo, la política de la vivienda debe hacerse a la
del entorno urbano. El entorno comprende la practica dependiente del Estado y de las em- medida de sus moradores, ser la realización de
organización del espacio en el que la población presas inmobiliarias, debido a que se descuida una posibilidad de mezcla de diferentes niveles
urbana ejerce sus actividades, en consecuencia, la verdadera necesidad humana. Esto tiene de ingresos, que abra una ruta hacia la extinción
el entorno es generador de valores culturales implicaciones en la denominada producción de la diferenciación socioespacial. De manera
y afectivos y, por consiguiente, susceptible de social del hábitat, que no responde totalmente paralela, se puede crear una estructura de al-
producir transformaciones en estos valores, a las necesidades de sus productores y se cons- quiler social que establezca las condiciones para
que conduzcan hacia la cooperación, solida- truyen casas no adecuadas para el desarrollo que la población de ingresos bajos, incluso de la
ridad, participación y vida en común: educar humano, excluidos de una mejor localización, clase media pueda acceder a una vivienda en
para ciudadanos comprometidos con lo común. de servicios e infraestructura urbana, en las las zonas céntricas. No hay que olvidar el con-
Más allá de transmitir un mensaje, un eslogan, periferias de la ciudad. junto de experiencias sociales latinoamericanas
un discurso para el mantenimiento del siste- Los programas arquitectónicos y urbanos de que han creado cooperativas de vivienda, con
ma, se pretende que se produzca un impacto la vivienda no responden a las necesidades de sus principios fundamentales de autogestión y
en el nivel del reconocimiento de la realidad sus futuros habitantes, sino que establecen una derecho al trabajo (McGuirk, 2014); estas coo-
que cambie la actitud hacia nuevos valores in- racionalidad económica con normas mínimas. perativas han representado un uso social de los
telectuales. Este entorno urbano, organizado Las políticas habitacionales en México, en los fondos públicos cuando son entregados directa-
conscientemente, es un factor de formación y distintos ámbitos de gobierno, al no contradecir mente a las comunidades organizadas. Lo que
organización indirecta, pero no por ello menos esta hipótesis, han permitido que se perpetúe se puede concretar son beneficios puestos al
incisivo. Es importante la intervención profunda el problema de la vivienda en las ciudades. Pro- servicio de la comunidad y cualquier excedente
en lo cotidiano, es el uso social del espacio: la ducto de esta lógica el gobierno mexicano ha se convertirá en equipamiento social, lejos de
lógica que subyace en el uso social del espacio abandonado la alternativa de la vivienda pro- cualquier práctica especulativa.
será el de las necesidades humanas y no las del gresiva y de alquiler, debido a su baja rentabili- Con respecto al habitar, un político relevante
mercado. Trabajar para construir una realidad dad económica y política. es el muy manipulado “derecho a la ciudad”, no
orientada al bien común, en todas sus facetas: No hay que olvidar que Lefebvre (2013) ex- por muy traído y llevado, que lo han convertido
sociales, económicas, culturales y medioam- presa que el espacio es el lugar en el cual se en un lugar común,02 el concepto pierde rele-
bientales. Es la materialización del imperativo reproduce la sociedad en su conjunto y por ello vancia. Se requiere una concreción real de su
político de recuperar el lugar donde se habita, es el territorio de múltiples confrontaciones po- carga política para transformar la ciudad y a la
que tenga implicaciones más generales, recu- líticas. El capitalismo es un modo de producción vez transforme la vida cotidiana, no sólo en los
perar la ciudad como una experiencia múltiple, que ha penetrado todos los ámbitos de la vida aspectos de asentarse en la ciudad sino tam-
desde un lugar finito que permita prácticas infi- social, incluyendo el cotidiano, esto deriva en bién en organización para transfórmala y mo-
nitas mediadas por la imaginación. una contradicción básica: ganancia capitalista delarla a las necesidades objetivas y subjetivas
Como ya se mencionó, la cotidianidad repro- frente a necesidad social. Los conflictos urbanos
02 Invocado tanto por David Harvey y Lefebvre como
duce a personas que participan de la reproduc- que se originan por el uso del espacio y el do- por el Banco Mundial, con intenciones radicalmente
ción y mantenimiento del modelo económico minio de la vida cotidiana constituyen los más divergentes.

78
Luis Patiño — Debates

de sus habitantes, sin domesticaciones-despoli- control del mercado, el cambio climático o la


tizaciones como las llevadas a cabo por el Banco geopolítica, sin embargo, hay que conocerlos e
Mundial y la ONU-Hábitat III. integrarlos al proyecto para superarlos. El pro-
El derecho a la ciudad pretende conquistar ceso de autogestión, demanda la realización de
a la ciudad, la alcaldía, el barrio y la calle como cambios institucionales, tarea nada fácil y com-
“espacios de encuentro”, que supere la visión pleja por los intereses creados en el tiempo y el
de la ciudad como un espacio de tránsito. Los territorio urbano. La práctica y la teoría trans-
lugares de paso, de tránsito —como la calle, el forman el concepto de democracia representa-
café, las estaciones del Metro, los estadios— son tiva, produciendo que los múltiples intereses de
espacios intermedios que han adquirido más la base sean presentados y no representados, es
importancia e interés en la cotidianidad que los decir, no transferidos a políticos alejados de la
lugares que enlazan y posibilitan el encuentro. sociedad. La autogestión y la participación efec-
Para dar los primeros pasos hacia una orga- tivas, por el momento, no pueden separarse de
nización y participación social, la propuesta es un sistema de democracia, pero organizando un
la elaboración de un programa que incentive movimiento permanentemente renovado, que
la autogestión en barrios, pueblos, colonias y obtiene de si mismo, su capacidad organizativa.
unidades habitacionales. La autogestión no es Las instancias representativas ciudadanas
una panacea, a lo largo del tiempo ha plantea- (Comités ciudadanos) no se han consolidado
do tantos problemas como los que resuelve. La porque sólo se pretende un reconocimiento
autogestión no suprime la diferencia de clases, institucional. Es necesario superar este interés “Mientras se observaban
al contrario, puede estimularla, y sólo ella hace y fortalecer estas representaciones urbanas con
cambios rápidos en la
efectiva la participación insertándola en un pro- programas de autogestión barrial.
ceso que tienda hacia lo global, sin la autoges- esfera política y económica,
tión, la participación no tiene sentido y se cae en el desarrollo urbano
La cultura participativa
enfrentaba obstáculos.”
manipulaciones, se vuelve ideológica. La auto-
gestión no problematizada y fuera de su proyec- contra el ciudadanismo
to teórico en conjunto se convierte sólo en una
consigna vacía de significado, se le quita su peso Producto de la crisis política que enfrenta la
si se le aísla. Esta práctica no puede aislarse, ya democracia, los discursos que incentivan un
que contiene implícitamente un proyecto global “ciudadanismo local” (Garnier, 2006) funcionan
destinado a llenar el vacío dejado por el Estado. como un verdadero mantra. Se cree que por el
El contenido social y político de la autogestión simple hecho de habitar una misma calle, co-
debe desplegarse y transformarse en estratégi- lonia, barrio o delegación basta para reunir a
co o el proyecto fracasará. Recayendo peligro- personas diversas en la búsqueda de soluciones
samente en otras consignas como la cogestión para los problemas y conflictos de su entorno
o corresponsabilidad, incompatibles con la auto- urbano inmediato. Esto implica desconocer la
gestión por ser simplemente una inspección de vida cotidiana de la ciudad y las condiciones
la gestión o una impugnación limitada de ante- socioeconómicas y culturales que obstaculizan
mano a los marcos habituales de gestión. concretar el estatus de ciudadanía.
La autogestión significa pedagogía social de La participación ciudadana, tan domesti-
lo cotidiano, supone una nueva práctica social cada y despolitizada hoy por las agencias que
en todos los grados y niveles. Este proceso ge- financian las políticas sociales en el mundo,
nerará una crítica a la burocracia y la gestión ha llegado a ser una noción vacía de cualquier
centralizada. El gobierno de Ciudad de México significado concreto frente a los individuos que
encontrará obstáculos como el mercado y el se enfrenta a diario la voracidad de las leyes del

79
Debates — Luis Patiño

mercado, que habitan las periferias con todas orientan el futuro de la ciudad y controlan su
las carencias de servicios y sin la consolidación desarrollo. Tampoco en el microcosmos social
de su hábitat, empleados en el sector informal, que afecta la vida cotidiana. En el mejor escena-
con ingresos de subsistencia, con inseguridad rio, estas autoridades informan a la población
pública, contaminación ambiental, sin los me- con carácter propagandístico y publicitario, con
dios de transporte adecuados, autoridades de- el objeto de obtener legitimidad de la decisión
legacionales corruptas, pérdida de casi la mitad adoptada previamente.
de su vida en los traslado en transporte público, En Ciudad de México la experiencia mues-
mal alimentado, incremento en el consumo de tra03 que los gobernantes de distintas posicio-
las drogas, educación pública deficiente, en po- nes políticas se rodean de consejeros y espe-
cas palabras, sin un perspectiva de mejor futu- cialistas que a menudo se convierten en los
ro. Este ciudadano en abstracto no ve la absolu- únicos interlocutores para dialogar, negociar,
ta incompatibilidad entre la marginación social concertar y cooperar. Estos son los represen-
y la participación efectiva en una comunidad. tantes de las diferentes instituciones públicas,
Por otro parte, las personas que se podrían los especialistas universitarios y, por supuesto,
considerar integradas al desarrollo económico los jefes de empresa, directores de sociedades,
y social tampoco presentan un interés en los ejecutivo, etcétera. Con respecto a su propias
asuntos públicos de la ciudad. La ciudadanía bases sociales y asociaciones, solamente se les
local participa escasamente en los procesos contacta para que cumplan las tareas de orga-
electorales. Hoy más que nunca, al ciudadano nización y control. El objetivo es que no se des-
“La ciudadanía local no se le considera como un miembro activo de borde el descontento social y que la actuación
participa escasamente en una colectividad susceptible de autogobernarse se ajuste a los objetivos y metas trazadas. Se
(Garnier, 2006). La actitud de los políticos profe- pretende mantener un vínculo social simbólico:
los procesos electorales.” sionales, o que cobran por pretender hacer polí- acción socioeducativa y asistencial, animación
tica, apartan a los ciudadanos en participar en la cultural, prevención de la delincuencia, entre
toma de decisiones que tienen influencia sobre otras acciones. Mientras tanto, la elección de la
su vida cotidiana. Los ciudadanos sólo disponen estrategia y su ejecución sigue en el ámbito de
de capacidad de oposición y de proposición a las autoridades locales.
través de asociaciones, comités y otros grupos Las evidencias nos muestran que la supuesta
de descontentos discontinuos. Organizaciones participación ciudadana no ha acabado con una
que el sistema político mexicano ha controlado verdadera democratización de la vida cotidiana
a través de prácticas clientelares, caracteri- en Ciudad de México como se repite incansable-
zadas por el chantaje de las subvenciones y el mente, lo que si ha significado es una despresu-
ensalzamiento de sus líderes, que terminan por rización de los gobiernos locales frente a las am-
integrarse las listas de las nóminas públicas. plias demandas por el bienestar y la oposición a
La participación ciudadana presentada como su estilo de gobierno. Las experiencias partici-
un factor importante para el logro de la gober- pativas se presentan en marcos acotados y muy
nanza. Sin embargo, de la manera en que se lle- bien limitados, los cuales restringen la cons-
va a cabo, no modifica en absoluto el problema trucción de espacios democráticos locales y
que plantea la distancia persistente entre go-
bernantes y gobernados. Con base en el marco
institucional, todavía, las competencias de los
gobernantes locales no permiten la inclusión, 03� En el caso del sismo del 19 de septiembre de 2017, las
autoridades han optado por constituir comisiones y co-
la injerencia, la colaboración y el voto de los misionados técnicos especialistas, rehusando la partici-
ciudadanos en las decisiones estratégicas que pación en la toma de decisiones de la población afectada.

80
Luis Patiño — Debates

cotidianos.04 Es aquí donde reside la aceptación y experiencia de los ciudadanos en la definición pular y consulta pública.
de los grupos dominantes de la participación: de las estrategias educativas de la ciudad, en Sin duda, los instrumentos denominados de
hacer creer a los actores locales que pueden la discusión de los temas urbanos (movilidad, democracia directa abren un espacio político a
convertirse en protagonistas de pleno derecho, usos del suelo, vivienda, mercado de suelo, la expresión de las preferencias de la ciudada-
es decir ciudadanos, para convertirlos en acto- medio ambiente, etcétera), en el debate del nía, pero todas ellas tienen un carácter especial,
res del mantenimiento del status quo. En este proyecto de desarrollo económico sostenible, es decir, sólo pueden ser utilizados en condicio-
sentido, los habitantes de la ciudad siguen sien- en la distribución de los presupuestos públicos, nes políticas muy excepcionales, de tal forma
do obreros, empleados o desempleados, sobre en general en las acciones pública. Por ello, se que escasamente pueden ser ejercidas real-
todo seguirán siendo objetos de la política, que requiere que el nuevo marco jurídico configure mente. Además, generalmente se han utilizado
ha consistido en ayudarlos y controlarlos. una ciudad donde la participación de la ciuda- para fines de legitimación de gobiernos auto-
A la ciudadanía realmente le interesaría danía no estuviese restringida a la militancia ritarios o de líderes personalistas-populistas;
hacer más “atractiva” la ciudad, qué se pueda en partidos políticos, al voto en cada proceso en lugar de incluir a la población en la toma de
comercializar a los inversores extranjeros y las electoral o a la acción reivindicativa dentro decisiones, en un proceso de cambio. Por tan-
clases pudientes; le interesa la ciudad “empren- de las asociaciones y movimientos urbanos. to, equiparar la participación ciudadana con la
dedora”, que ha constituido el centro de la po- Las nuevas condiciones económicas, políticas, democracia directa ha sido un error conceptual
lítica urbana en las últimas décadas. Los barrios sociales y culturales que se manifiestan en las que ha limitado el horizonte político de la de-
deteriorados están incluidos en esta imagen de ciudades plantean nuevos desafíos a la política mocracia mexicana (Olvera, 2007), en particular
progreso que han dibujado los grupos gober- urbana, uno de ellos es construir una ciudad en en la Ciudad de México.
nantes (de distintas ideologías) para promover la cual la participación de la población, dentro Pero esto no ha sido una limitante para que
a la ciudad en la globalización. Estos proyectos de estructuras y procesos formales, constituya el discurso político de la participación y la crea-
estratégicos costosos, destinados a atraer al un auténtico referente para tomar decisiones ción de leyes e instituciones para concretarla
capital extranjero ¿no actúan en detrimento de clave de política urbana, no sólo para hacer no haya sido una parte de la política normal. Al
la satisfacción de las necesidades de las clases refuncionalizar el sistema económico y político, contrario, la organización política mexicana se
populares: viviendas sociales, ¿equipamientos y sino para el logro de la transformación hacia un caracteriza por la proliferación de discursos,
servicios colectivos? futuro y una ciudad más humana. La globaliza- leyes e instituciones participativas. Pero en la
Frente a este panorama critico y como un ción ha significado una revalorización de la ciu- práctica lo formal contrasta con las pocas ex-
ejercicio de imaginación y propuesta, en esta dad como un territorio gobernable y expresa periencias efectivas y con su uso generalizado
sección nos proponemos trazar algunas líneas también una demanda de democratización, de para la legitimación. En este sentido, los espa-
para una ciudad participativa que promueva gobierno de proximidad, de descentralización, cios e instituciones de la participación existen, y
la democratización de la vida urbana desde desburocratización, de participación y coope- muchos de ellos funcionan, de una manera ais-
los microcosmos sociales. Esta, consideramos, ración social (Borja y Castells, 1997). lada y dispersa. En las condiciones actuales de
es una reflexión pertinente en este momento En México se ha discutido poco sobre las desarrollo de la sociedad civil y en la coyuntura
socio histórico, que inicia con la entrada en vi- dificultades y los retos que se presentan en el política de poca credibilidad, es necesario dar-
gor de la Constitución Política para la Ciudad de momento de convocar y poner en marcha ex- les una función más compatible con la democra-
México y la elección del Jefe de la ciudad (2018- periencias participativas en asuntos públicos tización de la vida pública del país.
2024). La propuesta esta enfocada a prever la de proximidad o cotidianos. Pensamos que la Con la Reforma Política de la Ciudad de Méxi-
existencia de estructuras y procesos de partici- discusión presenta un nivel de atraso conside- co, se abrió la oportunidad para una discusión a
pación más allá del trabajo de los partidos po- rable respecto de los debates internacionales fondo sobre la participación ciudadana. Como se
líticos y de las elecciones de los representantes más relevantes. Las experiencias existentes ha observado, el Constituyente, quien redactó
cada tres y seis años en la ciudad. La ciudad poco han enriquecido el debate de la participa- y aprobó una Constitución urbana, de manera
participativa incorporará la voz, conocimiento ción ciudadana en el medio urbano. Esto ha te- formal se pronunció por la participación como
nido resultados como el que los funcionarios y parte central de sus preocupaciones. Por ello,
04 Esto se observa al estudiar las reglas de operación políticos confundan la noción de participación pensamos que se presenta una posibilidad de ir
del presupuesto participativo vigente desde 2011 en la
ciudad. Es un presupuesto limitado, con obras pequeñas
ciudadana con instrumentos de democracia incluyendo aspectos legales, reglamentarios y
y restrictivo en organización. directa: referéndum, plebiscito, iniciativa po- operativos en las normas e instituciones existen-

81
Debates — Luis Patiño

tes que permitan un funcionamiento integral, los objetivos centrales de las políticas. Por ello, nar la ciudad, basado en una participación más
permanente, plural y extenso de los espacios ofrecemos algunas propuestas sobre cómo con- amplia, representativa y efectiva, el gobierno
participativos, como “espacios de conformación seguir esta coherencia integral. Este ejercicio de Ciudad de México y los de las Alcaldías
de una cultura cívica y de ciudadanía” y “espa- constituye principalmente un trabajo propo- están obligados a tomar diversas medidas. La
cios de encuentro”, que permita la elaboración sitivo para poder tratar las dos cuestiones que estrategia participativa planeada esta com-
de un proyecto de ciudad colectivo y humano. acabamos de plantear y que esto sea de utilidad puesta por tres ejes prioritarios: el primero se
Presentamos la tesis que frecuentemente para constituir a la Ciudad de México, como una orienta a activar, estimular y fortalecer al con-
se mencionan, pero que creemos no se han ciudad participativa. junto de organizaciones existentes. El segundo
definido y debatido hasta ahora con suficiente Ante un fenómeno de urbanización me- formula reorganizar internamente el gobierno
profundidad: cómo establecer un vínculo y dar tropolitana cada vez más complejo, diverso y capitalino, para favorecer las políticas partici-
un orden de integralidad y permanencia a los cambiante, hace falta que las autoridades de pativas y transversales. El tercero está enfo-
espacios, procesos y dependencias de partici- la ciudad estén convencidas de que las formas cado a desarrollar una serie de espacios y de
pación ciudadana que en la Ciudad de México tradicionales de gobernar la ciudad están agota- acciones participativas. Para lograr un carácter
están en operación, las que se están llevando das. Los ciudadanos participan poco en los par- vinculatorio, se requiere que todas las medidas
sus primero pasos y las que probablemente se tidos políticos, la abstención ha ido subiendo en estén contenidas en el nuevo marco jurídico
organicen en el futuro con el nuevo gobierno; cada proceso electoral y de consulta ciudadana. de la Ciudad de México, que sean actualizada
porque en esta tendencia a la fragmentación, Además, las organizaciones urbanas que habían cuando entre en vigor la Constitución Política,
la participación ciudadana será mucho más que sido interlocutoras no mantienen su represen- que por supuesto, también debe ser elabora-
una suma de programas y acciones, más que un tatividad o han sido mediatizadas a través del da participativamente, en un proceso donde
informe que impulse carreras políticas. control o su incorporación al gobierno. intervendrán las organizaciones de la ciudad,
Actualmente, en la ciudad y en las futuras Durante un periodo largo, el Gobierno del ciudadanos y ciudadanas a título individual,
alcaldías se están impulsando experiencias de Distrito Federal fue abriendo un conjunto de representantes del gobierno, técnicos de la ad-
innovación democrática: desde el uso de me- espacios de participación, compuestos por re- ministración, académicos y representantes de
canismos de participación como los Comités presentantes del gobierno y por representantes los partidos políticos.
ciudadanos y Consejos de desarrollo social para de organizaciones de profesionales, privadas Para concretar el proyecto de la ciudad par-
discutir temáticas más o menos específicas, has- y sociales, que han servido para intercambiar ticipativa se requiere innovar en las instancias y
ta procesos más complejos de planificación par- información, consultar, discutir y acordar aspec- procesos participativos. Las evidencias nos per-
ticipativa, los Planes de Desarrollo Económico y tos muy generales de las políticas de la ciudad.05 miten concluir que las elecciones son un elemen-
Social, Programas Comunitarios de Mejoramien- En las actuales condiciones nacionales la ciu- to clave de las democracias representativas. Sin
to Barrial y Presupuestos Participativos. No obs- dadanía exige más: demanda una participación embargo, al ciudadano le presentan información
tante que algunos tienen una duración de casi efectiva, con capacidad real de incidencia en las limitada sobre las políticas que requieren los
una década nos encontramos en una fase inicial, políticas urbanas. Los cambios que se han pro- grandes problemas urbanos y en muchos casos
que la podríamos calificar como experimental, ducido en el tejido social reclaman nuevos es- no dan respuesta a la demanda de participación.
observamos que en algunas delegaciones (aho- pacios de participación más flexibles, plurales y Existen muchas decisiones importantes que se
ra Alcaldías) sus gobiernos han tenido ciertas permanentes, que se adapten mejor a la nueva podrían tomar sobre la base de debates partici-
dificultades para aclarar el sentido de fondo de problemática y que permitan a la gente involu- pativos amplios y plurales. ¿Cómo distribuimos
todas estas experiencias, ponerlas en relación crarse en la discusión de los grandes temas de la los presupuestos públicos?, ¿qué contenido ten-
entre sí y hacerlas encajar dentro de un modelo ciudad, como la revisión del Programa General drá el nuevo Programa General de Desarrollo de
de participación integral y transformador. de Desarrollo, programas delegacionales, los Ciudad de México, programas sectoriales y pro-
Pensamos que es necesaria una lógica de programas de desarrollo urbanos y las políticas gramas delegacionales?, ¿cuál es la imagen obje-
integralidad institucional y permanencia del de desarrollo social y económico. tivo de ordenación urbana?, ¿aceptamos o no la
conjunto de experiencias participativas en la A fin de desarrollar un nuevo modelo de gober- construcción de un campo de golf, una gasoline-
ciudad, las cuales en la actualidad presentan ra, un centro comercial en la demarcación?, ¿qué
un comportamiento fragmentado, disperso y 05� El ejemplo son los Consejos Consultivo-presentes
diseño tendrá el centro histórico?, ¿qué activida-
muy acotado que en algunos casos erosionan durante décadas en el Distrito Federal. des culturales realizará el gobierno?

82
Luis Patiño — Debates

La participación no la proponemos como riencias previas como de las experiencias de de participación ciudadana en la toma de deci-
siones locales: una visión panorámica”, en M. Canto
una formula mágica que va a exorcizar todos otras ciudades. (comp.), Participación ciudadana en políticas públi-
los problemas. La participación es necesaria El análisis crítico de la sucesión de actos y cas, México, Siglo XXI Editores/ Escuela de Adminis-
pero no es la única solución. Muchos de sus encuentro que conforman la vida urbana o lo tración Pública del Distrito Federal.
Garnier, J. P. (2006), Contra los territorios del poder. Por un
principales resultados serán a mediano y largo urbano, impedirá que la voluntad de los pode- espacio público de debates y... de combates, Barcelo-
plazo, una cultura participativa no se crea en res de someter lo urbano sea una tarea inútil. na, Virus Editorial.
Guattari, F., y S. Rolnik (2006), Micropolítica. Cartografía
dos días ni en dos años y la organización de Lo urbano nos señala Lefebvre (2017), “intenta
del deseo, Madrid, Traficantes de sueños.
la sociedad urbana para recuperar la ciudad. que los mensajes, las ordenes, las presiones Harvey, D. (2007), Espacios del capital: hacia una
La participación nos obliga a cambiar el com- procedentes de altas instancias se vuelvan geografía crítica, Madrid, Akal.
_____, (2008), “The Right to the City”, New Left Review,
portamiento a todos: a los ciudadanos, a los contra de ellas mismas. Intenta apropiarse del núm. 53.
activistas sociales, a los políticos, a las perso- tiempo y el espacio, rompiendo con el dominio _____, (2012), Espacios de esperanza, Madrid, Akal.
nas que trabajan en y para la administración que estos establecen, apartándolos de sus ob- _____, (2013), Ciudades Rebeldes. Del derecho a la ciudad
a la revolución urbana, Madrid, Akal.
pública, a los académicos, y esto requiere un jetivos, cortocircuitándolos. Asimismo, inter- _____, (2014), Urbanismo y desigualdad social, Madrid,
proceso de aprendizaje largo en el que hay que viene en la ciudad y en la manera de habitar, Siglo XXI Editores.
Lefebvre, H. (1970), La revolución de hoy, de Nanterre
prever y asumir que habrá errores. más o menos. Lo urbano sería así, más o menos,
para arriba, México, Extemporáneos.
En este sentido la participación no es una obra de los ciudadanos en lugar de imponerse a _____, (1972), La revolución urbana, Madrid, Alianza.
garantía de acabar con los conflictos. Un pro- ellos como un sistema…” m _____, (1984), La vida cotidiana en el mundo moderno,
Madrid, Alianza.
ceso participativo puede provocar más apoyo a _____, (2013), La producción del espacio, Madrid, Capitán
una política, pero no es la garantía de que guste Swing.
a todos ni tan sólo garantiza que esa política _____, (2017), El derecho a la ciudad, Madrid, Capitán
Swing.
guste al equipo de gobierno. La participación, Marcuse, P., y R. van Kempen (eds.), (2000), Globalizing
por tanto, no implica que automáticamente to- Cities. A New Saptial Order?, Oxford, Blackwell Pub-
lishers.
dos nos pondremos de acuerdo sobre cualquier
McGuirk, J. (2014), Ciudades radicales. Un viaje a la nueva
tema. Quizá lo más importante será la creación arquitectura latinoamericana, Madrid, Turner.
de una cultura participativa y el debate público Olvera, A. J. (2007), Participación ciudadana y protección
de los programas sociales en México. Una propues-
y transparente. Referencias ta de política pública, México, Programa de las Na-
La propuesta que presentamos pretende ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
terminar con la idea que la participación es Pindado Sánchez, F. (2000), La Participación ciudadana
Angotti, T. (2013), The New Century of Metrópolis. Urban
en la vida de las ciudades, Barcelona, Ediciones del
responsabilidad de un área gubernamental Enclaves and Orientalim, Nueva York, Routledge.
Serbal.
Banco Interamericano de Desarrollo (2004), Estrategia
específica o de un gobernante. La concebimos para promover la participación ciudadana en ac-
Rodrigues, J. A. (1975), Urbanismo y revolución, Madrid, H.
Blume Ediciones.
como una manera permanente y transversal tividades del Banco Interamericano de Desarrollo,
Sánchez Mejorada, C. (2003), “La política del Gobierno
Washington, D.C., Banco Interamericano de Desar-
de hacer políticas que debe permear las ac- del Distrito Federal hacia las organizaciones de la
rollo.
tividades de cada despacho gubernamental. sociedad civil”, en Silvia Bolos (coord..), Participación
Banco Mundial (1994), The World Bank and Participation,
y espacio público, México, Universidad de la Ciudad
En su caso, las dependencias encargadas de Washington, World Bank. Operations Policy Depart-
de México.
ment.
la participación deberían tener capacidad de Borja, J., y M. Castells (1997), Local y global. La gestión de
_____, (coord.), (2011), Evaluación del diseño,
liderazgo y apoyar el conjunto de las áreas de instrumentación y resultados de la política de
las ciudades en la era de la información, Barcelona,
participación ciudadana en el desarrollo social del
la administración pública. UNCHS/Taurus.
Distrito Federal (Informe Final), México, Consejo de
Cleaver, F. (1998), “Paradoxes of participation”, ponencia
Finalmente, cualquier instancia y proceso de presentada en el Symposium on Participation: The
Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal.
Topalov, C. (1979), La urbanización capitalista, México,
participación tiene que ser realista en sus objeti- New Tyranny?, IDPM, University of Manchester, 3 de
Edicol.
noviembre.
vos y sus límites. Pero lograr esto no significa ser Ziccardi, A. (coord..), (2003), Planeación participativa
Cooke, B., y U. Kothari (eds,), (2001), Participation: the
conservador, éste es un terreno demasiado nue- en el espacio local. Cinco Programas Parciales de
New Tyranny?, Londres, Zed Books.
Desarrollo Urbano en el Distrito Federal, México,
vo y donde casi todo está todavía por imaginar, Font, J., e I. Blanco (2006), Experiencias de participación
Posgrado en Urbanismo/IIS/ PUEC-UNAM.
ciudadana. Polis, la ciudad participativa. Partici-
crear y trabajar. Al mismo tiempo, es importante par en los municipios: ¿quién?, ¿cómo? y ¿por qué?,
una actitud crítica de evaluación, para aprender Diputación de Barcelona.
de los errores y de los aciertos, tanto de expe- _____, I. Blanco, R. Gomá y M. Jarque (2010), “Mecanismos

83
Debates — José Lezama

T
oda la discusión, la crítica, la protesta social de agua; por lo tanto, la perspectiva ambiental. No quiero decir
las organizaciones de la sociedad civil, de los es- que lo que hoy día se discute y lo que opone a quienes bus-
pecialistas en el ámbito académico, tanto los pro- can la privatización del agua y la vulneración de un derecho
venientes de las ciencias naturales, como los que humano, con los que denuncian estas posiciones retrógra-
estudian el agua desde las ciencias sociales, incluyendo a los das como parte de un proceso liberalizador, que pretende
expertos en derecho ambiental, han centrado la discusión y allanar el camino a las grandes corporaciones nacionales e
la reflexión en la dimensión humana de la crisis del agua y del internacionales interesadas en la mercantilización del agua
vuelco retrógrada de la nueva Ley General de Aguas. no sean relevantes, lo son. No obstante, esta discusión se
Uno de los cuestionamientos fundamentales desde las or- mueve dentro de una falsa lógica de abundancia, de una
ganizaciones ciudadanas y representantes del sector académi- oferta infinita y no problemática del agua. Cancelan pues
co es la vulneración del Derecho Humano al Agua consagrado uno de los términos, quizá el más esencial, esto es, el agua
en la reforma al 4º Constitucional del 2012. Otros tienen que real, que es escasa; natural, social y políticamente escasa.
ver con los obstáculos que la nueva ley pone a la investigación De qué agua se está hablando, de una real o de una virtual;
científica crítica, el aliento que brinda a la contaminación y la cuál es el agua con la que cuentan las comunidades, las
posible generación de conflictos por una gestión discrecional ciudades, las regiones del país, cuáles son sus volúmenes y
o equívoca del agua. Otras críticas a la ley tienen que ver con de qué manera éstos permanecen o disminuyen; cómo se
las violaciones a los procedimientos legislativos que llevaron a distribuye y como se construye su escasez desde el punto
su dudosa aprobación por las comisiones mencionadas. de vista natural y desde el punto de vista social y político. Es
Quizá el asunto de mayor impacto mediático ha sido lo decir, ¿cuál es el agua que se quieren repartir los distintos
que se considera como un debilitamiento al derecho huma- grupos o intereses beligerantes?
no al agua. Con toda la relevancia que posee este aspecto La discusión está centrada en cómo distribuir, cómo re-
de la Ley General de Aguas, sobre todo la reducción de la partir algo que se considera un recurso o un bien exclusivo
dotación obligatoria gubernamental de agua de los 100 litros para las actividades humanas, ya sea para el consumo do-
diarios por persona que recomienda la Organización Mundial méstico o para el consumo productivo, en la agricultura o la
de la Salud a 50, éste y los otros temas mencionados están industria, incluyendo desde luego la extractiva.
lejos de agotar la discusión. Nadie parece interesado en pensar que para ser consumi-
En el camino se ha perdido, o se ha olvidado a la naturale- do, para que pueda ser distribuido o simplemente repartido
za, la dimensión no humana, la dimensión ecosistémica del un bien, recurso o simple elemento de la naturaleza, primero

84
José Lezama — Debates

El derecho humano y
no humano al agua

por José Luis Lezama


Profesor investigador en El Colegio de México.

debe existir, debe crearse, y la única fuente generadora de ción eco sistémica, podemos hablar de derechos, de un dere-
agua es la naturaleza, los ecosistemas y a nadie parece im- cho humano al agua, de una distribución equitativa del agua,
portarle su destino y la precariedad de sus formas actuales no sólo en términos de su distribución sectorial o funcional,
de existencia; su agotamiento, su destrucción, la crisis del para el servicio doméstico y para las actividades productivas,
agua que se vive en México y el mundo. sino también equitativa en términos del acceso diferencial
Aún bajo el principio más burdamente antropocentrista, que poseen pobres y ricos en el actual orden social.
es decir, pensando en simplemente satisfacer las necesida- No es solamente la Ley de Aguas la que carece de una vi-
des humanas, de la producción, del servicio doméstico ciu- sión ambiental, esta misma carencia está presente en todo
dadano, o para cumplir con el “derecho humano” al agua, el movimiento de protesta, incluida la protesta que se au-
lo más lógico sería primero o paralelamente legislar para todenomina ambiental. La crisis ambiental contemporánea,
procurar la existencia de los acuíferos, de los ríos, de los la- entre otras la crisis del agua, tiene mucho que ver con una
gos, de los ecosistemas, de los bosques y de la naturaleza valoración de la naturaleza como algo que no importa, que
toda que la hace posible. Debería por tanto como un punto es algo dado, que está allí para beneficio exclusivo de los hu-
básico, inicial, fundacional de la Ley General de Aguas esta- manos y entre estos, los que controlan los mayores recursos
blecerse el Derecho no humano al agua, establecer como de poder; algo que estamos autorizados a destruir porque
materia de derecho la protección, reproducción, ampliación, no tiene un valor en sí mismo, que sirve como simple medio
recreación y fortalecimiento de los ecosistemas que proveen para los fines humanos, y entre estos, sobre todo para una
al mundo, a las actividades y necesidades humanas de este economía que no tiene ya como propósito la satisfacción de
elemento fundamental para la vida pero que a la vez y, sobre las necesidades humanas, sino las de la propia economía, es
todo, permite la existencia de un amplio mundo no huma- decir, la rentabilidad y la ganancia.
no del cual los humanos dependemos dramáticamente para No hace ningún favor a los humanos, ni siquiera a los
nuestra propia existencia. derechos humanos de los más pobres, pensar de esta ma-
El agua debe ser protegida bajo el principio de que tiene nera la naturaleza, este olvido y abandono de la naturale-
valor propio, no únicamente en función de las necesidades za y porque es ésta la forma más eficiente de procurar su
humanas, independiente incluso de cualquier derecho, destrucción, y con ello los fundamentos del sistema de la
incluido el derecho humano al agua, por su papel central vida en el planeta, incluida la vida humana. La peor forma
dentro del sistema de la vida, como generadora de vida. Sólo de cumplir el derecho humano al agua es destruyendo los
asegurando la existencia del agua, su producción y reproduc- ecosistemas que la hacen posible. m

85
Fotografías de Secretaría de
Turismo de la CDMX .
L A CI U D A D D E M É X I CO # CD MX

texto de Yony Stiven Walteros Sedano

C
uando se habla de metrópoli damos lugar a una es -
tructura territorial que abarca las grandes ciudades
globales contando con una importancia internacio -
nal entorno a una concentración f inanciera, admi -
nistrativa y cultural; De esta manera evidenciamos
a Ciudad de México como uno de los pocos territo -
rios en América Latina que cuentan con estas características.

Al ser México una metrópoli se convierte en el núcleo central de


grandes civilizaciones que habitan en ella y que durante el tras-
curso del tiempo dan lugar a grandes crecimientos en el desarrollo
personal y por ende del país. Estos crecimientos permiten a las ci-
vilizaciones conformar grupos con un sinnúmero de características
que las diferencias creando así una multiculturalidad urbana no -
table, como lo es su historia, tradiciones, folclor, cultura gastro -
nómica, etnias, arquitectura religiosa y lenguaje intercultural que
hacen de Ciudad de México (CDMX ) una metrópoli muy atractiva.
CDMX 01/20
CDMX 02/20
CDMX 03/20
CDMX 04/20
CDMX 05/20
CDMX 06/20
CDMX 07/20
CDMX 08/20
CDMX 09/20
CDMX 10/20
CDMX 11/20
CDMX 12/20
CDMX 13/20
CDMX 14/20
CDMX 15/20
CDMX 16/20
CDMX 17/20
CDMX 18/20
CDMX 19/20
CDMX 20/20
Imprenta Pública — Edgar Morales

De literatura, filosofía y paradojas

D
adas las formas en que la tradición occidental ha
parcelado y cercado el territorio del pensamiento,
la filosofía y sobre todo la ciencia, han sido las res-
ponsables de ofrecer los dictámenes últimos sobre
la naturaleza del pensar. Se ha determinado que la historia del
pensamiento va de menos a más conforme avanza en su camino
de racionalización, conforme abandona las expresiones ima-
ginativas o la regurgitación cultural; se ha aplaudido la forma
de la razón “pura” y la asepsia del método, y así, se ha querido
perpetuar una concepción sobre el pensar en la que la certeza
racional, la identidad de las cosas, la evasión de las contradiccio-
nes y un largo etcétera, garantizan la apropiación correcta de lo
real. El libro Deleuze, Borges y las paradojas versa sobre el pen-
sar y sobre las relaciones entre filosofía y literatura, por ello, se
enfrenta al dictamen severo de la centurial tradición epistémica
pero evade de manera crítica su sombra. La ciencia y la filosofía
no son las únicas instancias que piensan, también lo hace la lite-
ratura, tanto como lo hace el juego, el arte o la política, ésta es
la consigna que enarbola el libro de Ángeles y María Luisa, libro
erudito pero ameno cuya lectura nos pasea por un sinnúmero
de asuntos intrincados a través de una prosa clara.
Uno de los puntos de arranque del libro es la noción de ver-
dad como valor epistémico, como punto de referencia irrevoca-
ble del pensamiento, capaz de conducir, dada la disposición a la
que somete a sus componentes, a un conjunto de esfuerzos que
terminan por sabotear la tarea misma del pensar. El diagnóstico
de las autoras gira en torno a la problemática de las produccio-
nes de sentido truncadas, reducidas a una sola línea discursiva,
puesto que para la mentalidad occidental convencional no pue-
por Edgar Morales
de haber más que un solo sentido y una sola verdad. De ahí que
el asunto de las paradojas sea tan pasmoso para el estrecho in-
Facultad de Filosofía y telectual que no puede lidiar con ellas y que opta por sacrificar
Letras de la UNAM. la riqueza ontológica por la pureza metódica. De esta forma, la
mente occidental ha huido de aquello que exige al pensamiento

108
Edgar Morales — Imprenta Pública

Á n g e l e s M a . d e l R o s a r i o P é r e z B e r-

1
nal y María Luisa Bacarlet t Pérez,
Deleuze, Borges y las paradojas,
México, Universidad Autónoma del
E s t a d o d e M é x i c o / G e d i s a , 2 0 18 .

su máximo esfuerzo, su concentración ante lo indecidible, posibles trayectos racionales que desafían al pensamiento
ante el acontecimiento singular, la incompletud y la carencia mismo a pensarse de otra forma, a reterritorializar, deste-
de constelaciones epistémicas duraderas. rritorializar, el fraccionamiento moderno del saber. La apari-
La pasión, la intuición, la actividad lúdica espontánea y la ción de la paradoja en la búsqueda de una supuesta verdad
pasión política, son todas ellas motivos y fines, incluso me- debe llevar al replanteamiento del recurso pensante mismo,
dios, de la actividad pensante. ¿Cómo podrían no serlo? Con a su redefinición, tarea que no puede delegar a otra instancia
todo, nos habíamos acostumbrado a transitar los senderos puesto que la definición del pensar es asunto del pensar mis-
marcados de un territorio previamente colonizado cuya vi- mo. El pensamiento es capaz de autodeterminar sus propios
sión nos había provocado el hechizo de lo inamovible, de lo límites, él mismo se potencia o se ancla, se ensancha o con-
determinado. La actitud a que nos llama el libro es la desobe- trae a voluntad, ¿qué otra instancia podría hacerlo? El pensa-
diencia intelectual, el atrevimiento a transitar por donde no miento es soberano en tanto se ofrece identidad a sí mismo,
hay sendero, o bien por donde se había prohibido el paso. ejecuta sus propios mandatos, pero igualmente se rebasa, se
Hacerlo así, tal como las autoras lo llevan a cabo, detona una enfrenta a su propia diferencia de manera constante.
riqueza en el pensar que había sido abandonada y que era, y Ante todo, el pensamiento debe huir de aquello que se
es, necesario reivindicar. En ello se juega la visión del mundo resiste al flujo vital de lo real, debe echar por tierra la fan-
y de sí mismo, o la visión doméstica o la transgresora. tasmagoría de la identidad de sus referentes, de la unidad
Una de las claves para diferenciar tales posturas es la acti- del método y la homogeneidad del ser. De ahí que, por tan-
tud ante las paradojas. La subjetividad domesticada prefiere to, el desafío sea pensar lo que acontece de manera singular
la superficie lisa de un territorio sin contratiempos, el lienzo e irrepetible, el instante; contra el modelo, la singularidad
regular sobre el cual hacer deslizar suavemente los contene- que antecede a la identidad; contra la homogeneidad holís-
dores de identidades agotadas y fijas, superficie sin fractu- tica, el fragmento singularísimo; contra la consistencia del
ras. Tal es el territorio dispuesto por la modernidad median- método, la paradoja. Es del todo conocido, para quienes han
te la consagración de los sistemas completos, derivables y previamente explorado el pensamiento deleuziano, su anti-
no contradictorios. Sin embargo, cabe hacernos la pregunta: platonismo, su inconformidad con la insistencia filosófica en
¿la paradoja, más allá de exhibir un “fallo” en un sistema de la búsqueda de “modelos” estables, sino es que eternos, e
deducciones lógicas, no exhibe más bien los límites de los re- igualmente su esfuerzo por generar, contra la imagen del sa-
cursos utilizados y nos invita, por tanto, a reconstruir de otra ber arborescente, un mapa rizomático y caótico. Todo ello a
forma tales recursos? Deleuze es uno de los pensadores que la luz de la indistinción compleja de lo lógico y lo ontológico,
toman en serio el asunto de las paradojas, no en el sentido indistinción que debe trastocar igualmente la cortina puesta
restringido de la lógica formal sino en su acepción más am- entre lo que llaman “ficción” y “no ficción” y, por ende, en-
plia. Dejar circular a la paradoja le permitió a Deleuze plan- tre filosofía y literatura.
tear una crítica severa a la consecución unívoca de sentido La lucha deleuziana emprendida contra los binarismos im-
argumental, entrevió muy bien que la búsqueda rigurosa de plica el ejercicio de una violencia radical contra la “represen-
una verdad, en un solo sentido, representa el olvido de otros tación” de un mundo configurado mediante la operación de

109
Imprenta Pública — Edgar Morales

identidades, que ejercen sus funciones identitarias a título prevalecer como tal en otras situaciones. El acontecimiento
del seguimiento de programas mecánicos preestablecidos. remite a ese espacio entre dos instancias, y tal entre los de-
Las máquinas pensantes deben ser arrostradas mediante fine, como el rasgar de un cuchillo dispuesto perpendicular-
estrategias maquínicas de diseminación de las identidades. mente sobre un trozo de carne.
Y es que la ontología deleuziana no se ancla en patrones de Este es el escenario de ideas en el que las autoras ofre-
diferencia excluida sino incluida, de ahí que para Deleuze los cen su lectura cruzada de filosofía y literatura, mediante dos
únicos patrones que podemos ver en lo real sean aquellos escritores pensantes que no admiten simplificaciones. En
donde lo que se repite es la diferencia, repetición de las si- Borges se puede leer la imposibilidad, incluso angustiosa, de
tuaciones singulares. El pensamiento se debe desagarrar en conseguir el acceso a la eternidad deseada, y lo que obtiene
el acogimiento de la diferencia (incluyendo sus implicaciones es una explosión de dimensiones de posibilidad narrativa (y
éticas) y ser capaz de soportar el mareo producido por el ontológica) en las que es imposible conservar la identidad
borrado de las identidades sobre las superficies ontológicas del mundo, y en cuya vorágine se fisuran los entes y se ob-
nubila la inteligencia. Muchas veces, en la literatura borgiana
lo que se ofrece como resultado es el pasmo, la sorpresiva
irrupción de lo heterogéneo, de ahí que su peculiaridad em-
pate bien con la filosofía deleuziana. Entre Deleuze y Borges
nuestras autoras descubren algo que no se animan a deter-
minar como “semejanza” sino como un simple “aire de fami-
lia”, agenciando una expresión wittgensteiniana clásica, y es
“Nos llama a la que, a pesar de todos los elementos que pueden circular sin

desobediencia intelectual,
visa entre el territorio deleuziano y el borgiano, hay diferen-
cias irreductibles, y no puede ser de otra forma, cada uno de
al atrevimiento a transitar ellos es un tránsito peculiarísimo en medio del universo de
posibilidades que, además, se ofrecen incompletos puesto
por donde no hay sendero, que les fue imposible cerrarse como sistemas.

o bien por donde se había Quizá la figura, tomada de Virginia Wolf, del perro que
cruza la calle a las cinco de la tarde se pueda aplicar a cada
prohibido el paso.” uno de los autores, no hay posibilidad de generalización, no
todos los perros dan vuelta a esa u otra esquina a una hora
determinada. Cada uno es un acontecimiento distinto y sin-
gular, y hay que añadir que tales acontecimientos deben ser
leídos como verbos y no como sustantivos, esto es, como ac-
ciones que acaecen de manera singular cuya posibilidad de
repetición sólo puede ser la de su eterno diferimiento. Tanto
Deleuze como Borges son, así, sujetos larvarios moviéndose
(cuya figuración estética se expresa brutalmente en la plásti- en superficies propias con las que se fusionan. El “idealismo
ca de Francis Bacon, en la prelación de las cabezas sobre los anómalo” de Borges no empata bien con el “empirismo tras-
rostros). Y es que los entes no deberían ser pensados como cendental” deleuziano, sin embargo, se tocan y atraviesan
instancias agotadas de significado, como objetos museifica- en múltiples nodos, incluso se fusionan en algún momento,
dos, sino como articulaciones contingentes de sentido, pues- como en la narración del ignoto Aleph, punto singular en el
to que les es imposible abstraerse de sus connotaciones. Ser que caben los demás puntos que conforman el universo. Ahí,
algo para alguien es exhibir una posibilidad de significación, en la coincidencia alefática, el ser se entrega como el conti-
no la decodificación de un sentido único irremovible. Lo que nuum de una diferencia que se repite eternamente. Así las
acontece entre dos instancias es la motivación de un tipo de cosas, como afirman las autoras, sólo podemos vivir en me-
significación que, por otro lado, no puede ser privilegiada ni dio de todo aquello que se nos escapa indefinidamente. m

110
Rían Lozano — Imprenta Pública

Teoría crítica, de la
doxa a la paradoja

P o l i d o r i A . y M i e r R . (e d s .) , N i c h t f ü r

2
immer! ¡No para siempre! Intro -
ducción al pensamiento crítico y la
Te oría crític a f rank f ur tiana , M é x ico,
UA M -Xo c himilco/G e dis a , 2017.

L
a primera vez que tuve noticia de este libro fue justamente en
2012: yo estaba recién llegada a México y Marisa Belaustegui-
goitia, entonces directora del PUEG de la UNAM, me invitó a
escribir con ella un breve texto sobre estudios de género/fe-
minismos y teoría crítica, para un libro coordinado por la artista visual
y Lic. en Lengua y Literaturas Hispánicas Ambra Polidori y el filósofo y
lingüista Raymundo Mier.
Tengo que decir que mi primera impresión fue de asombro: ¿de verdad
por Rían Lozano un libro sobre teoría crítica se interesaba por estudios de género? Y esto
fue algo que no acabé de entender hasta el momento en que Ambra me
Doctora en Filosofía por la invitó a presentar el libro y me envió los dos volúmenes que lo conforman.
Universidad de Valencia, Fue entonces cuando acabé de comprender que los estudios de género
España. Es Investigadora en
(así como otras perspectivas de análisis crítico) caben en esta publicación
el Instituto de Investigaciones
Estéticas de la UNAM. porque la teoría crítica, en este libro que su editora define como “expan-
dido” está, también, expandida: y voy a volver sobre esto en un momento.

111
Imprenta Pública — Rían Lozano

Quiero advertir que mi breve comentario sobre la publica- posturas que representan la “osificación” o “esclerosis” que
ción, parte de una lectura fragmentaria (cosa que tampoco inunda la teoría crítica en el contexto universitario posmo-
es tan descabellada pensando en teorías críticas) fundamen- derno (angloeuropeo, entiéndase): una teoría que de crítica
talmente porque no he tenido tiempo de leerlo todo. tendría poco porque cito,“itself becomes doxa”. Del otro lado,
De todos modos, esta falla o “falta de tiempo” se ha en cambio, sitúa aquella otra práctica crítica que poniendo el
convertido en un condicionante interesante ya que me ha acento sobre la cuestión de la interpretación y el compromiso
llevado a navegar por las páginas siguiendo un poco la reco- funciona como una actividad siempre “paradoxal” (paradó-
mendación que Ambra Polidori hace en sus notas prelimi- jica) o, más preciso, como una actividad que siempre estará
nares: esto es, leer sin un obligado sentido, leer dando sal- más allá de la doxa y, en consecuencia, se mantendrá crítica.
tos, a contratiempo, pero también (y por usar un término Es en este punto, en el tipo de práctica/gestos que pien-
que en este contexto resultará familiar) a “contrapunto”: san sobre teoría crítica, más allá de la propia teoría crítica,
de las herencias kantianas en el pensamiento frankfurtia- en el que podemos situar el texto que presento. En palabras
no al giro decolonial en la teoría crítica latinoamericana de Mier: “El pensamiento crítico surge en la disipación de la
(Márgara Millán) o el zapatismo (texto de Sergio Tischler), doxa. No obstante, esta relación del pensamiento crítico con
de los estudios de arte contemporáneo, a la literatura (Ser- la doxa no es estrictamente de una confrontación negativa.
gio Rodríguez Blanco y Andreas Ilg respectivamente), de la Emerge en ocasiones de la extenuación expresiva de la doxa,
fotografía (José Ángel García Moreno), a los estudios de gé- de su perseverancia imposible, del distanciamiento que ella
nero o el psicoanálisis. De Adorno a Bolívar Echeverría, de misma engendra en el acontecer del pensamiento”.
Heidegger a Judith Butler o María Zambrano, de Habermas Siguiendo a Butt, podríamos decir que además toda pers-
a Lyotard, de Kant a Fanon o Homi Bhabha. pectiva crítica es, a su vez, una posición comprometida en
Dicho esto, se entenderá que el libro que presento, como un sentido doble (como verán la noción de compromiso
no podía ser de otro modo tratándose de teoría crítica, es un también aparece recurrentemente en los textos de los dos
texto profundamente paradójico, y me van a dejar que me volúmenes): una actitud desviada respecto a las representa-
detenga un momento en la idea de paradoja y su relación con ciones regladas por la tradición normativa, pero también un
la crítica para que se entiendan mis posteriores comentarios. gesto que nos pone en riesgo. Una postura incómoda. ¿Des-
En la introducción a su libro After Criticism. New Responses de qué lugar más allá de la doxa, o quizá “más acá” puede el
to Art and Performance (una compilación de ensayos relacio- pensamiento crítico situarse para hablar y mirar?
nados con prácticas artísticas contemporáneas) Gavin Butt Según Mier: “Su condición [la de la teoría crítica] es el
(investigador británico) argumenta que la actividad crítica riesgo: no solo de la insignificancia, de la vacuidad, de la
(toda actividad crítica) para serlo, es decir, para ser realmente irrelevancia, también de la infertilidad y la degradación
crítica, debe responder a una operación paradójica. La para- política de sus acciones. Su nombre potencial está mar-
doja, en este caso, no es tanto una contradicción lógica sino, cado por la posibilidad del estigma, de la exclusión, de la
más bien, la suma de los significados de los dos componentes extinción. El riesgo que emerge del pensamiento crítico es
semánticos, de origen griego, de este término: para (más allá el de una extinción sin huellas, una extinción cuyo rastro, e,
de) y doxa (opinión, pensamiento, conocimiento adquirido); es incluso, su aparición y permanencia en el archivo han sido
decir, la paradoja es aquello que está más allá de lo ya sabido. canceladas. El pensamiento crítico asume así una condición
Butt realiza una distinción interesante entre lo que él con- paradójica”.
sidera como dos tipos diferentes, y hasta contradictorios, Este libro, que como el texto de Butt tiene un pie en el
del uso de la crítica. Por un lado, encontraríamos aquellas pensamiento teórico y otro en la experiencia artística (y en

112
Rían Lozano — Imprenta Pública

un momento apuntaré algo más sobre esto), no es una reco- 1. La primera está relacionada con la propuesta, por parte
pilación de estudios sobre la Teoría Crítica con mayúsculas de los editores, de considerar este libro como una “obra
(como dice Oliver Kozlarek en su texto), aunque recoge inte- expandida”; y de hacerlo justamente a partir de la relación
resantes reflexiones en torno a la historia y vigencia de sus entre esta publicación y la práctica artística: de hecho, es
autores y “generaciones”. muy curioso (al principio hasta un poco desconcertante)
Este libro es, más bien, un recorrido a través de diferentes comenzar a leer este libro “sobre teoría crítica” y encon-
perspectivas críticas que vuelven a dar relieve, que reintro- trarse —contrario de lo que podría esperarse—, las cua-
ducen pliegues y hendiduras al decorado plano de la teoría tro primeras páginas del tomo I dedicadas a reflexionar
como escenario de consumo académico (alguna vez oí a al- sobre la práctica artística (pero no olvidemos que Ambra
guien —Jean Paul Martinon del Goldsmiths College— advertir Polidori es una artista visual).
de los peligros de “ir de compras por los estantes de la teoría”
[“shopping for theory”] para así armar argumentos vacíos).
Así, creo que podríamos convenir que no se trata de un
libro enciclopédico (a pesar del volumen) sobre Teoría críti-
ca, sino que es, más bien, una recopilación de muy diversas
perspectivas críticas expresadas en textos escritos especial-
mente para el libro en su mayor parte: desde estudios deco-
loniales, a la fotografía, los estudios de género, el psicoanáli-
sis, la historia, etcétera. “La teoría crítica, en este
libro que su editora define
Una mirada contemporánea y crítica que interpela a nues-
tro contexto y sus urgencias. Es por esto que, en palabras
de la editora: “este corpus intenta cartografiar el territorio como «expandido» está,
discontinuo y fracturado del pensamiento crítico, resaltando
la diversidad como el valor esencial dentro del pensar y con también, expandida.”
la imaginación como la mediadora entre la intuición y el en-
tendimiento. De ahí también su heterogeneidad”.
Dicho esto, me gustaría concentrarme en destacar una
cualidad (relacionada en varios sentidos con la idea de pa-
radoja: para-doxa) presente en, al menos tres variantes, en
estos tomos que presento, y que espero sirva para despertar
su curiosidad tanto como la mía.
Son tres “operaciones” relacionadas con la idea de la Y es que, tal y como señala Polidori en su Prefacio, la idea
“expansión”, mencionadas (las dos primeras al menos) en el de la obra expandida, sostenida sobre un armazón radical-
prefacio de Ambra Polidori y que me servirán a su vez para mente interdisciplinar —como podrán comprobar nave-
trazar lazos con otros de los artículos de los dos volúmenes. gando por el índice—, proviene de las prácticas artísticas
Podemos decir que la expansión, en este caso, es enten- de la década de los setenta del siglo pasado; y heredadas,
dida como maniobra “desosificadora” o, para seguir con el diría yo, de algunos de los presupuestos fundamentales de
primer argumento, la “expansión” (la acción centrífuga) es las vanguardias artísticas de principio de siglo, así como de
presentada como operación paradójica (es decir, crítica): propuestas del activismo político de la segunda mitad.

113
Imprenta Pública — Rían Lozano

En palabras de Polidori: “Sin duda, eliminar las barreras en- tromisión de varios “gestos artísticos”: imágenes, citas, silen-
tre creación artística y pensamiento crítico es un reto. Me cios y un interesante gesto musical, una partitura de la pieza
refiero aquí a unir lo propiamente artístico —el concepto para piano Simurg del compositor mexicano Mario Lavista,
del libro como obra expandida, la música y las intervencio- que recorre prácticamente las páginas de los dos volúmenes.
nes en el libro— con los textos académicos sin pretensión
artística alguna. Lograr una propuesta conceptual para que 2. Autoría “expandida”. En segundo lugar, la idea de la ex-
el arte se convierta en un instrumento para la movilización pansión llega también a la definición de la autoría: otro
de la conciencia no solo del estudioso, del universitario, sino aspecto fundamental, tratado por algunos de los grandes
también del lector-espectador, no es sencillo. Pero la crítica exponentes de la Teoría crítica con mayúscula (estoy pen-
permite abrir campos de pensamiento”. sando, efectivamente, en Walter Benjamin) y que, en la
actualidad, se ha enriquecido con otras definiciones muy
útiles. A finales de los noventa, por ejemplo, el antropó-
logo cultural George E. Marcus desarrolló la noción de
“complicidad”: definida como una herramienta metodo-
lógica, surgida de los procesos de colaboración, funda-
mental para conseguir cambios en el marco de los estu-
dios sociales. Según este mismo autor, tomar el punto de
“Cúmulo de información y vista de ideal colaborativo implica revisar la producción

de experiencias personales
de conocimiento como un proceso de negociación limi-
nar entre entidades supuestamente separadas (ya sean
de estudio que conforman culturas, identidades, disciplinas académicas, etcétera), y
también, en el caso de este libro que nos convoca, entre
parte del pensamiento los diferentes autores: un proceso de negociación entre

crítico en la actualidad, bajo perspectivas y posicionamientos muy diversos.


En palabras de la editora: “En abril de 2012 se inició
un aura investigativa.” un proceso de recopilación continua y sistemática de tex-
tos escritos expresamente para No para siempre! De esta
manera se armó este libro, cúmulo de información y de
experiencias personales de estudio que conforman parte
del pensamiento crítico en la actualidad, bajo un aura in-
vestigativa […] Yo fungí en el proceso como la coordinado-
ra del desarrollo, apoyada por Raymundo Mier, señalando
los temas y autores de mi interés y manteniendo contacto
constante con los colaboradores, de modo tal que la vo-
Tenemos entones que los editores están pensando en la crí- luntad individual se diluyera en la voluntad de los partici-
tica como “apertura”. Además, esta primera paradoja de la pantes. Así surgió el concepto de autoría expandida”.
expansión de la obra, en relación a un objeto en principio tan
poco “expandible” y “desmaterializable” como es un libro 3. Teoría crítica expandida. Para terminar, me quiero referir
impreso, en papel, está acompañada de la introducción o in- al último sentido de “expansión” que he podido extraer

114
Rían Lozano — Imprenta Pública

de mi primer encuentro con esta obra y que, además, me la modernidad desde su surgimiento estuvo marcada, sí, por
parece es el que justifica su mayor atractivo, y que de al- la contradicción entre capital y trabajo, como diría Lukács,
gún modo ya lo mencioné cuando comencé a escribir: se pero también por la condición mundial del hecho social capi-
trata, en este caso, de la propuesta de expansión de la talista, y que ésta se desenvuelve en una situación de centro
propia teoría crítica. Una expansión que dilata y, en algún y de periferia, es decir, de orillar a una condición de no ser
caso, agujerea los límites del propio concepto. a ciertos conglomerados sociales […] Sin embargo, esto no
Y es que este libro da un paso más allá del trabajo quiere decir que tengamos que renunciar a las ideas, a los
realizado por otras ediciones previas, y también muy inte- programas de la Escuela de Frankfurt; esto significa que te-
resantes y completas, pero centradas exclusivamente en nemos que relacionarnos con el programa de la Teoría crítica
la revisión de los presupuestos de los autores fundamen- de la sociedad críticamente. Y, en ese sentido, colocar la pro-
tales de la Teoría crítica (los mismos editores hacen un posición de una teoría crítica como una teoría más plural que
recuento de alguna de ellas: véase la nota 8 en la p. 31). no solo se concentre en las ideas de la Escuela de Frankfurt,
sino que a su modo se extienda. Por tal motivo es preciso
Polidori y Mier proponen, en cambio, un conjunto de ensayos subrayar la exigencia de nuevas lecturas y alternativas de
que problematizan, de manera más amplia, la formación del reflexión más allá de aquellas sustentadas por quienes se os-
pensamiento. De este modo, podemos decir que este libro tentan como herederos legítimos de la Escuela de Frankfurt.
se sitúa en este contexto específico, el nuestro, a través de Estas interpretaciones aparecen ya incesantemente. Marcan
textos que revisitan el pensamiento de autores como Bolívar nuevos horizontes en América Latina y otras latitudes, por
Echeverría o las propuestas críticas lanzadas desde el zapa- lo que quizá habría que propiciar el interés de su lectura y
tismo: aunque aquí, quizá para un tercer volumen podríamos escucha para derivar en una posible interlocución…”.
pensar en cómo incorporar más participación de autores/ Termino tratando de responder una pregunta fundamen-
pensadores latinoamericanos y quizá, también, en el caso tal en toda presentación de un libro: ¿a quién va dirigida esta
del apartado dedicado a la obra de “grandes autores”, incluir publicación? Si la tarea crítica es, siguiendo a Adorno, el afán
algún nombre más de mujeres. Es decir, que los artículos de- más genuino de el pensamiento (p. 39), este libro, se enten-
dicados al pensamiento de María Zambrano, Judith Butler, derá, está dirigido —de manera amplia—, a todos aquellos
Hannah Arendt, Gayatri Spivak o Simone Weil, pudieran verse que “piensan”. O, de manera más concreta, a todos aquellos
completados por otros dedicados a la obra de autoras como que desarrollan su actividad (teórica, investigadora, artísti-
Silvia Rivera Cusicanqui, Gloria Anzaldúa, Julieta Paredes, ca, docente) en el ámbito de las ideas y las representaciones.
Yuderkis Espinosa, etcétera. De esta forma, este proyecto Y si, además, tenemos en cuenta que este libro y muchos
podría continuar con ese objetivo de expandir (agujerear) de sus colaboradores realizan su trabajo en el marco de la
los límites marxistas occidentales, blancos, masculinos que, universidad pública (de diferentes universidades públicas),
en su formación más clásica, acompañaron (y redujeron) los convendremos, siguiendo en este caso a Derrida y a la propia
alcances de la Gran Teoría Crítica desarrollada en torno a la Ambra, que es aquí, a partir del trabajo con textos —como
Escuela de Frankfurt. lo hace Nicht für immer! ¡No para siempre!—, en la univer-
En este sentido, me sirvo de nuevo de una cita de Ambra sidad pública, en los museos de arte contemporáneo y muy
Polidori que sitúa de manera muy concreta, las posibilidades especialmente en relación al desarrollo de las Humanidades
y los alcances de esta publicación: “Hay que reconocer que la (y su vinculación, sin duda, con las ciencias sociales), donde
Escuela de Frankfurt fue incapaz de crear una Teoría crítica podremos seguir practicando y reivindicando “ese último lu-
más plural de la modernidad, debido a que no entendió que gar de resistencia crítica”. m

115
Imprenta Pública — Luis Vado

(Des)bordes de la
representación democrática
contemporánea

A
hora que estamos insertos en un momento de Nueva York las elecciones se anclan en la idea de que el pueblo
cambio que puede ser profundo, la lectura del es la fuente del poder, y por tanto éste lo concede de forma
más reciente libro del politólogo polaco Adam temporal. Así, las elecciones tienen como función el mantener
Przeworski ayuda para analizar lo sucedido e el mito del autogobierno por medio de la representación, aún
imaginarnos lo que puede venir. No puedo decir que es una cuando esta desde un inicio está limitada.
lectura imprescindible (¿alguien puede decirlo de cualquier Estos límites a la representación tienen que ver con dos
libro?) pero sí que permite encontrar los vasos comunicantes preguntas: ¿Quién puede ser electo?, ¿quiénes puede elegir?
entre lo que ha sucedido en México y lo que podrá suceder. Desde la revolución americana se establecieron una serie
Pero iniciemos con un apunte previo. Vladimir Nabokov de límites o frenos para evitar que realmente gobernaran
enseñaba que la estructura de una obra es cómo se van en- las mayorías, tales como reservar la posibilidad de ser
cadenando los sucesos (diría aquí, los temas) y el estilo es el representante de acuerdo a la riqueza personal, así como a
vocabulario del autor, eso que nos hace distinguir, para estos su educación, buscando que su criterio fuera independiente
efectos, a Przeworski de Bobbio, por ejemplo. de cualquier vínculo que lo constriñera, lo que explicaba el
En cuanto a su estructura, el libro se divide en dos partes, que no se concediera el voto ni activo ni pasivo a las mujeres
la primera sirve para exponer lo que tienen en común las elec- al estimarlas sujetas a una voluntad ajena.
ciones competitivas y aquellas que no lo son. La segunda se La base de votantes ha sido ampliada en varios casos,
ocupa de los comicios en donde hay contienda real, profundi- como sabemos. Recordar el plebiscito escocés, en el que
zando acerca de lo que puede esperarse de unas elecciones pudieron votar los residentes en esa porción norteña de
de tal tipo. Así va desde una reflexión general e histórica, a las islas británicas; o el caso del estado de Querétaro, en el
una evaluación de lo que son las elecciones competitivas. que se puede ser candidato a cualquier puesto de elección
Respecto el estilo, es directo y claro. No estamos frente a popular con sólo diez y ocho años.
un autor que guste de la metáfora, ni de la referencia litera- Estos límites, que evitaron en un principio el sufragio
ria, sin embargo no es árido en cuanto a que su prosa es de universal, buscan evitar que el status quo se vea afectado por
fácil entendimiento gracias a la adecuada ordenación de los un auténtico sufragio universal; por tanto al permitirlo (ya sea
temas. En ocasiones se permite algún apunte anecdótico que como graciosa concesión o como producto de movimientos
se agradece. En tanto autor, las características del politólogo sociales) se fueron erigiendo nuevas barreras que protegieran
polaco en este y otros trabajos, son el orden expositivo ló- a los grupos favorecidos, diques que contuvieran al pueblo,
gico y sin saltos, así como una redacción clara y entendible. tales como las mayorías calificadas en los parlamentos
Entremos en materia. El texto, editado por Polity en este para tomar decisiones que afecten derechos (como el de
2018 tiene como fin explicar cómo son en la realidad las propiedad) o el escrutinio judicial de las decisiones de las
elecciones. Esto es muy importante tenerlo presente pues mayorías, generando un flujo y reflujo de triunfo a favor de la
no se trata de un volumen que prescriba cómo deben ser los más amplia representación, y barreras protectoras de los ya
comicios, sino que describe cómo son en la realidad; y para favorecidos, de manera que los avances no son acumulativos.
hacerlo el autor se sirve de estudios empíricos que sustentan No puedo menos que recordar la reforma electoral inglesa
buena parte de sus asertos. También, y lo reconoce, algunas de 1832 y el discurso del brillante conservador Benjamin
afirmaciones surgen de su intuición, que necesariamente Disraeli, afirmando que el partido Tory era el auténtico
está formada por un cúmulo de conocimientos y reflexiones. representante de las clases populares; ambos ejemplos de
Abordando la primera parte, relativo a lo que es común a cómo un grupo político utilizó la concesión del derecho de
cualquier tipo de comicio, para el profesor de la Universidad de voto como una forma de legitimarse.

116
Luis Vado — Imprenta Pública

3
Przeworski A., Why bother with
elections? Cambridge, UK, Poli-
t y Pre s s , 2018 .

por Luis Octavio Vado Grajales

Profesor en la Facultad de Derecho de la


Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).
Es además Consejero electoral del Instituto
Electoral del Estado de Querétaro.

Así, el sistema de pesos y contrapesos, diseñado para evitar peticiones de quienes estiman que los partidos deben vivir
el despotismo, impide también que los gobiernos hagan mu- de sus propios recursos, por otro las voces, como la de
cho mal o mucho bien, lo que termina por proteger a ciertos Jaime Cárdenas, que en beneficio de la equidad reclaman un
grupos de las decisiones de la mayoría. financiamiento público exclusivo.
La idea de que el gobierno emana del pueblo puede Incluso el diseño actual de los recursos públicos para las
llevar a considerar entonces que cualquiera puede campañas penaliza a las candidaturas independientes, que
ser elegido, pero la realidad es que hay barreras de se ven obligadas a la creatividad para financiarse, con los
participación (tanto para la constitución de partidos como riesgos que obvio mencionar.
candidaturas independientes) así como la existencia de una Existen dos formas de proteger a las minorías, en particu-
clase política en la que sus miembros, a lo largo de forjar lar al status quo: la primera es mediante lo que llama “super-
una carrera, desarrollan las habilidades necesarias para mayorías”, esto es, votaciones calificadas para afectar ciertas
ser exitosos. El votante considera, en su intimidad, los decisiones; la segunda la denomina medidas “contramayo-
elementos o cualidades que más apreciará para decidir el ritarias” entre las que enlista al control constitucional, me-
sentido de su sufragio. diante el cual las cortes pueden oponerse a las mayorías; otra
Para el caso mexicano esas barreras de participación forma de control contramayoritario son los bancos centrales.
han sido cuestionadas. el número excesivamente bajo Este punto es desde luego muy interesante. Aplicándolo
de ciudadanos que se requiere para constituir un partido a México tenemos varias instituciones que podríamos consi-
político local, que no llega al uno por ciento de la lista derar contramayoritarias, no sólo el Banco de México, sino
nominal, junto con un umbral del tres por ciento, ¿no es en también las instancias de evaluación de la política social, la
sí mismo una contradicción? Por otra parte, el requerir a un Comisión de Derechos Humanos y señaladamente el siste-
independiente que busca reelegirse el volver a juntar firmas ma de control constitucional mixto que por un lado faculta
cuando ya ha demostrado su competitividad electoral, ¿no a órganos del Poder Judicial Federal a conocer de la cons-
es también contradictorio? titucionalidad de leyes, pero también a cualquier juez en
Puntualiza Przeworski que realizar campañas tiene un ejercicio de un control difuso.
costo, que necesariamente debe ser cubierto por alguien, ya Así, pareciera que en nuestro país llevamos al extremo
sea mediante recursos públicos o privados. Desde luego aquí este dique contra las mayorías. Los jueces tienen práctica-
podemos recordar el tema siempre polémico en nuestro mente un control total sobre las decisiones legislativas y eje-
país acerca del financiamiento de las campañas políticas, cutivas, con independencia del respaldo que tengan, no sólo
un asunto que presenta varios matices: por un lado, las en la gran justicia (controversias constitucionales y acciones

117
Imprenta Pública — Luis Vado

de inconstitucionalidad) sino en la materia electoral y en la Aquí cabe otra referencia al caso mexicano. Tenemos ya ex-
justicia cotidiana. Un poder contramayoritario que se mani- periencia con instituciones electorales autónomas tanto en
fiesta desde un juez municipal hasta el Pleno de la Suprema lo local como en lo federal; sin embargo, ni gozan de estabi-
Corte de Justicia de la Nación. lidad sus integrantes (expuestos siempre a una reforma que
Unamos lo anterior a la postura mayoritaria entre los los aparte del encargo) ni tampoco las reglas, dado que sue-
constitucionalistas, así como en la judicatura, el garantismo, len cambiar después de cada proceso electoral. A esto debe
y tendremos entonces tanto los mecanismos constituciona- sumarse los problemas económicos, particularmente en los
les para fortalecer el poder contramayoritario merced a la órganos electorales locales, tal como ha sucedido reciente-
facultad jurisdiccional, y una teoría (que baja desde la Corte mente en los casos de Morelos y Chiapas, y una gestión ne-
Interamericana de Derechos Humanos) que le respalda en cesariamente centralizadora del Instituto Nacional Electoral
beneficio de los derechos de los individuos. como instancia coordinadora del sistema electoral mexicano.
Tres son los elementos comunes a cualquier elección,
competitiva o no. El primero es el nerviosismo de los gober-
nantes. Incluso cuando el resultado está fijado de antemano,
en aquellos países que usan las elecciones como mero rito
“El votante considera, en hay un compromiso de obtener cierta “participación ciuda-

su intimidad, los elementos


dana”, y si no se consigue esto puede ser visto como un sín-
toma de debilidad por la oposición escondida. El segundo es
o cualidades que más que debe esperarse que los partidos hagan todo lo que pue-
dan hacer para obtener el triunfo, en su caso para asegurar
apreciará para decidir el su ventaja electoral. El tercero consiste en que también debe

sentido de su sufragio.” esperarse que quienes ganen presten particular atención a


aquellos que son dueños de los medios de producción (supo-
niendo desde luego una sociedad capitalista), esto dado que
algunas de las principales decisiones económicas son una
prerrogativa del sector privado.
Ahora que está por iniciar un nuevo gobierno nacional, Ahora que ha pasado la jornada electoral del primero
con sólido apoyo legislativo, ¿cuál será la interacción entre de julio, ¿podemos considerar que los tres elementos que
quienes creen en la necesidad de atender lo que quieren las Przeworski enuncia han estado presentes en este proceso
mayorías, y quienes estiman que debe haber un freno a las comicial?, y por otra parte, el segundo a que se refiere, ¿jus-
decisiones de los representantes populares, por más nume- tifica el barroquismo de la legislación electoral mexicana?
roso que sea su apoyo? En la segunda parte del volumen se ocupa el autor de las
Para el politólogo hay una diferencia entre manipular las elecciones competitivas, que se presentan cuando los votan-
reglas y hacer fraude. El primer caso implica que los gober- tes determinan al ganador, incluso no reeligiendo a quien lo
nantes diseñan y usan las reglas en su beneficio, así como al busque. Pueden no ser justas o totalmente limpias, pero si
aparato de gobierno, a fin de aumentar las posibilidades de los resultados son inciertos a pesar de lo que intenten los
su triunfo electoral; el segundo consiste en violar las reglas, partidos y candidatos, la elección será competitiva.
aunque ya estén a su favor. Nadie quiere ser descubierto vio- En este apartado Przeworski busca responder algu-
lando las normas. Desde luego un límite es la existencia de nas preguntas acerca de lo que puede esperarse de unas
administradores electorales independientes. elecciones democráticas. Aborda la pregunta de si puede

118
Luis Vado — Imprenta Pública

confiarse en que los gobernantes electos sean más racio- pase por estrechar la supervisión en el otorgamiento de con-
nales; considera que es de esperarse que hagan lo que tratos públicos, así como una regulación diversa del dinero
quieren las mayorías, aun cuando la realidad es que no para las campañas que incluso modifique la manera en que
se vota por una sola opción de políticas públicas sino por las mismas se desarrollan.
varias, estimando además el importante peso del presti- Y desde luego no podemos obviar que si bien los po-
gio personal de las candidaturas. Lo que puede esperarse deres económicos buscan influir en las elecciones, son un
entonces es que se reduzca la insatisfacción, al atender al grupo variopinto en el que se articulan diversos intereses
interés de la mayoría, en algo que creo podríamos llamar que potencialmente chocan, por lo que no sería válido su-
“racionalidad del número”. ponerles una voz uniforme.
En cuanto a si las elecciones competitivas garantizan que ¿Sirven las elecciones para procesar pacíficamente los
los gobiernos hagan lo que quieren las mayorías, así como la conflictos? Sí, a condición de que los perdedores sepan que
posibilidad de que sirvan como un instrumento de control, no hay demasiado en riesgo, que no peligren sus vidas o las
en el texto se expresa que la realidad es que la gente no de sus seguidores, su patrimonio, etcétera, y que tienen la
siempre está bien informada, por lo que no pueden evaluar posibilidad de regresar al gobierno; en esos casos las eleccio-
si realmente el gobierno hace lo que propuso. De hecho los nes funcionan eficazmente como reguladoras del conflicto.
gobernantes pueden centrarse en los problemas más visi- En sentido contrario, si se puede perder demasiado, quienes
bles, o sobre los cuales hay mayor consenso, y obrar de for- están en riesgo pueden buscar otro método de selección de
ma contraria al sentir popular en otros. Ahora bien, dado que gobernantes. En los países ricos, las elecciones se mantienen
los comicios constituyen uno sólo de los diversos instrumen- como una forma de seleccionar a quienes regirán; mientras
tos de control, no sirven para evaluar todos los objetivos. que setenta democracias han colapsado en países pobres.
Un buen desempeño económico es algo que también se Si la función primordial de las elecciones competitivas es
espera como producto de unas elecciones competitivas. procesar pacíficamente los conflictos, esto puede funcionar
Aquí nuestro autor expone que los eventos que suelen si los partidos son capaces de estructurar dichos conflictos,
provocar inestabilidad, tales como cambios de gobierno, y de controlar a sus simpatizantes, así como el que cuenten
demostraciones de masas o huelgas nacionales, tienen un con incentivos para buscar la satisfacción de sus intereses
mayor impacto en Estados autocráticos. Las democracias, por el medio representativo.
si bien suelen tener mejores salarios, mayor expectativa Como he tratado de entreverar, leer este libro mientras
de vida y menor mortalidad infantil, no garantizan sin se desarrolla el proceso electoral mexicano obliga a pensarlo
embargo la equidad. Esto se presenta porque los grupos en clave nacional. A encuadrar las precisas afirmaciones del
pudientes gastan en las elecciones buscando que los ga- Przeworski en un entorno concreto de unas elecciones com-
nadores les favorezcan en sus políticas; así se genera un petitivas, pero con severos problemas en cuanto a los temas
círculo vicioso en el que la inequidad económica se torna que a lo largo de este texto he apuntado.
en política, para retroalimentarse. Al final me quedo con una duda. Si en el modelo que
El señalamiento anterior es interesante, sobre todo si lo presenta Why Bother with Elections?, la clave de unas elec-
relacionamos con otras ideas que ya se han desarrollado, ciones competitivas radica en que quien pierde tiene poco
tales como la necesidad de un financiamiento del discurso riesgo de ver afectado profundamente y por largo tiempo
público y en particular de las campañas, y el diálogo entre los su estilo de vida, manteniendo también la posibilidad de re-
ganadores y quienes detentan el poder económico. Cabría gresar al poder, ¿serán entonces el método adecuado para
preguntarnos si es posible dentro de la lógica de las eleccio- sustituir gobernantes cuando se busca una transformación
nes competitivas el romper este circuito negativo. Tal vez de fondo del país? m

119
Imprenta Pública — Ciaramitaro y Cortés

Una democracia sin


dignidad es hipocresía

L
os dilemas de la ciudadanía moderna y la dignidad de los derechos
humanos. De Arendt a Benhabib, de Concepción Delgado Parra,
forma parte de un proyecto académico, llamado “Palabras autó-
nomas”, entre la editorial Gedisa y la Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. Los orígenes del volumen se remontan al periodo 2013-
2014, cuando la autora realizó una estancia sabática de investigación en la
Universidad de Yale, estudiando las disyuntivas de la ciudadanía moderna y
los derechos humanos.
El libro representa una pesquisa detallada en materia de teoría
democrática, pero también de ciencias políticas y sociales; en un prefacio,
una introducción y cinco capítulos se analizan el totalitarismo y su desprecio
por la vida humana, las personas sin Estado, la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano y otros temas relacionados a través de la
“columna vertebral” de su argumentación, el pensamiento de Hannah Arendt
y Seyla Benhabib: la privación de la ciudadanía, el Estado, el totalitarismo-
imperialismo, los derechos humanos, las minorías no deseadas (personas sin
Estado, desplazados, refugiados, exiliados).
En los dos primeros apartados se problematiza en torno a la reflexión
arendtiana, empezando por su escéptica crítica a la Declaración Universal
de los Derechos Humanos (1948), que confluyó en un breve texto, The
Rights of Man: What Are They?, en el cual se remarcó “la confusión
conceptual derivada de una visible ‘pérdida de realidad’, toda vez que se
trataba del orden de un deber imposible de llevar a la acción” (p. 43). Temas
profundizados posteriormente en el ya clásico Los orígenes del totalitarismo
(vid. H. Arendt, The Origins of Totalitarianism, Nueva York, Harcourt, 1951).
Delgado Parra subraya cómo la pérdida de los derechos nacionales
tomó la forma de discriminación y expatriación e implicó, finalmente, la
desaparición de cualquier derecho humano (p. 49). Explora largamente,
por Fernando Ciaramitaro
y Mario Cortés López a través de la lectura de Arendt y Benhabib, dos cuestiones: 1) el derecho
moral a pertenecer a una comunidad política (llámese Estado-nación), lo que
Universidad Autónoma de implica un reconocimiento como miembro; y 2) el derecho del hombre a vivir
la Ciudad de México. como miembro en una comunidad humana organizada en la que es juzgado
por sus acciones y opiniones (pp. 46-47).

120
Ciaramitaro y Cortés — Imprenta Pública

Concepción Delgado Parra, Los dilemas

4
de la ciudadanía moderna y la dignidad
de los derechos humanos. De Arendt a
Benhabib, México, Universidad Autóno-
ma de la Ciudad de México- Gedisa, 2015.

Después de hacer hincapié en la antigüedad del concepto de En el cuarto capítulo se emprende un excursus histórico de
“derechos humanos”, con sus matices, y su presencia en la la defensa de los derechos humanos, enfatizando el papel de
especulación intelectual, tanto oriental como occidental, se los activistas, su lucha por la defensa de los derechos y la
focaliza en los vínculos entre ciudadanía moderna y dignidad aplicación de justicia; los agitadores globales aprovechan el
humana: “la dignidad humana necesita una nueva garantía vacío legal y normativo derivado de la paradoja que entra-
fundada a partir de un nuevo principio político y una nueva ñan los derechos universales (p. 82). En efecto, la fuente y
ley sobre tierra, cuya validez […] debe comprender a toda la fuerza de los activistas en defensa de los derechos humanos
humanidad” (p. 58). Así la noción de dignidad humana es an- se relaciona directamente con su capacidad de acción políti-
tecedida por el principio de libertad, definido por la filosofía ca. Delgado Parra reflexiona acerca de la desviación de dicha
griega, y tal marco epistemológico de la libertad enmienda acción política y propone un primer acercamiento al concep-
una concepción de dignidad humana que permite salir de la to de solidaridad avanzado por Nancy Fraser.
aporía de los derechos del hombre (p. 55). En el último apartado, que inicia de nueva cuenta con Los
Otro aspecto desarrollado por Delgado Parra —siempre orígenes del totalitarismo, “Del principio de la ‘reciprocidad
a través de las teorías de Arendt— son las perversiones condicionada’ de la ley, a la ‘responsabilidad’ de la acción
derivadas de la idea de que el libre albedrío es sinónimo política: ¿un camino para la dignidad de la ciudadanía
de libertad (p. 60). Ella ilustra así unas analogías, tomando cosmopolita?” (pp. 97-122), se estudia el ejercicio de acción
en cuenta la conjetura política de algunos autores clásicos, política bajo una reciprocidad condicionada y sus consecuencias
como Platón, Hobbes y Rousseau, ya que discute en torno en la ciudadanía cosmopolita contemporánea. Delgado Parra
al significado de la libertad, la libertad de expresión y la muestra cómo el pensamiento liberal occidental, influido por la
libertad de acción: “La libertad se realiza solo cuando su tradición del contrato social, confunde la moral con el proyecto
acción crea el espacio de aparición del hombre” (p. 65), legal. La responsabilidad es “entendida como la tensión entre
no configurándose como manera de ser, sino como dádiva la visión de una comunidad de derechos y responsabilidades y
superior, cuyas manifestaciones se expresan en todas las la comunidad de necesidades y solidaridad” (p. 99).
actividades que plasma. Libertad, moralidad y reciprocidad son conceptos
En el tercer capítulo, tomando por la mano la oportunamente trabajados a raíz del debate politológico
especulación de Seyla Benhabib, Delgado Parra resalta la internacional (Ronit Donyets-Kedar, Bernard Williams, Liam
propuesta de un cosmopolitanismo normativo, en el que B. Murphy). Concepción Delgado Parra concluye que una
la libertad comunicativa apoya la acción que viabiliza la democracia sin dignidad se convierte en una hipocresía, que
realización de la dignidad humana, prefigurándola como sirve solo para ocultar despotismo, intereses parciales y la
nuevo principio político del derecho a tener derechos. En ciudadanía moderna. Así el libro representa una contribución
efecto, para practicar la libertad comunicativa es preciso al debate de las ciencias sociales en México y toda
ser reconocido como miembro efectivo de una comunidad Latinoamérica, en particular para la historia, la antropología,
humana estructurada y organizada (p. 75). la politología y las materias de derechos humanos. m

121
Imprenta Pública — Benjamín Ortega

La vida en la vorágine de
la abyección política

E
s lugar común y bien conocido la afirmación siguien-
te: la vida se ha vuelto cada vez más el centro de lo
político para su expulsión, reducción a mercancía,
dispositivo de vigilancia, venta por destajo a carro-
ñeros sexuales, incluso la sola satisfacción de asesinar por
diversión. Es decir, el sujeto ya no está inmerso en la vida…
digna, sino deambulando en el necrosistema-mundo capi-
talista de ideas-falsas pero necesarias como los derechos
humanos. El sistema de referencia al que aludo es América
Latina. Condición nada contemporánea sino regularidad
constante hasta formar un paradigma de vileza extrema:
políticas de la abyección.
Dentro de ese necrosistema-mundo capitalista se enmar-
can los ensayos recolectados por Mabel Moraña y José Va-
lenzuela Arce en Precariedades, exclusiones y emergencias.
Necropolítica y sociedad civil en América Latina. Realizaré
una sucinta crítica a mayoría de las reflexiones y destacaré
algunas ideas que han llamado mi atención. Como bien lo in-
dica el libro, “precariedad”, “exclusión” y “emergencia”, son
las categorías que vinculan y unifican los ensayos. En algunos
quedan más explícitos y en otros se difuminan, al grado que
el lector, acostumbrado a este lenguaje epistémico o no,
por Benjamín debe inferirlos.
Ortega Guerra En la “Entrada” al libro, los coordinadores indican que:
“[…] los estudios que componen este volumen identifican
Profesor en la Facultad desesperanzas y escenarios violentos derivados de las ne-
de Derecho de la UAQ. cropolíticas impuestas por los sistemas neoliberales domi-
nantes” (p. 11). En lo relativo a la necropolítica, cabe desta-
car una significativa situación: su ausente estatus ontológico
y epistémico. Actualmente, la noción “necropolítica” pa-
dece el manoseo de las ciencias sociales sin definir dichos
estatus o delimitarla sobre algún paradigma de referencia
para convertirse en buzzword (palabra de moda o palabra
pegadiza o en boga), término acuñado por Lemke (2011) al

122
Benjamín Ortega — Imprenta Pública

5
Moraña, M., y Valenzuela Arce, J.
(coods.), Precariedades, exclusiones y
emergencias, México, Gedisa, 2017.

referirse en su momento a la manipulación indiscriminada noción de ‘biopolítica’ no sólo se ha instalado en el centro


de la “biopolítica”. Algunos aducirán que, al pertenecer al del debate internacional, sino que ha marcado el inicio de
dominio de las humanidades y las ciencias sociales, se per- una etapa completamente nueva de reflexión contemporá-
mite tal plasticidad, pero eso realmente no es hacer investi- nea. Desde que Michel Foucault, si bien no acuñó su denomi-
gación. Sin embargo, no será asunto de esta recensión para nación, replanteó y recalificó el concepto, todo el espectro
tan apremiante debate. de la filosofía sufrió una profunda modificación […] En vez
Por ahora, zanjaré lo anterior con la observación de de explicar una realidad que en todos los aspectos escapa al
que los autores no definen con claridad epistémica, qué es alcance de su análisis, esas categorías necesitan ellas mismas
y cómo conoce la “necropolítica” y de qué manera la van el examen de una mirada más penetrante que a un tiempo
a usar en su reflexión. En este orden de ideas, tampoco lo las deconstruya y las explique” (Esposito, 2006: 23).
hacen con la noción “biopolítica” al explicar o describir una Ahora bien, en contraste con las ideas de Moraña, un
acción del poder público, pues no queda claro si lo usan ensayo mayormente consolidado en cuanto al uso y desa-
como el paradigma conceptual, que ya se ha consolidado, o rrollo de las categorías, es “La fuga de lo político: seguridad,
con el objetivo de distinguir su sentido positivo o negativo periodismo y los imaginarios culturales del narcotráfico en
de la vida, para el primero y, sobre la vida, para el segundo México”, de Oswaldo Zavala. A partir de la noción de giro
caso. Minucias, tal vez, pero al tratarse de reflexión cientí- securitario formulado por Waltraud Morales, la amenaza de
fica, estética o filosófica, el asunto es posibilitar la proba- la violencia por el narco-negocio y todo lo que de él deriva,
bilidad de la precisión epistémica al momento de construir lleva al gobierno mexicano a adoptar medidas similares para
el conocimiento o la descripción de los fenómenos biopo- su combate, sólo que su adopción derivó en una imparable
líticos o necropolíticos. Por situar un ejemplo, el ensayo de vorágine de atrocidades contra los ciudadanos. Muchas de
Mabel Moraña, “Escasez y modernidad”, presenta varias esas experiencias son descritas en narco-novelas, y otras
ambigüedades en el uso de la noción biopolítica, a saber: analizadas con objetividad en artículos de fondo por perio-
“La escasez objetiva, vinculada a la falta de lo indispensable distas comprometidos con la ciudadanía. En ocasiones se
para el mantenimiento de la vida, es el tema central de la genera un cruce en estas “narrativas”, en particular, el de
biopolítica […]”. Este síntoma también se presenta al final de un periodismo menos comprometido, hasta coincidir con
su ensayo, el cual no presenta una conclusión que consolide las narco-novelas, por lo que debe hacerse una distinción.
sus ideas: “[…] los bloques de poder que ejercen un control En este sentido, Zavala “[…] propone discutir la importancia
biopolítico sobre la sociedad […]” (p. 27). Esto es cierto para particular del periodismo narrativo como mecanismo del dis-
la inferencia de la biopolítica positiva, la que afirma y detona curso securitario en el caso particular del campo de produc-
el desarrollo de la vida. Pero con la basta literatura contem- ción cultural mexicano”. De esto deriva uno de sus objetivos
poránea, ya no se debe manosear sin distinguir los sentidos principales: “[…] cuando los periodistas asumen la violencia y
de la noción de biopolítica. Por lo que Roberto Esposito ha no los procesos políticos nacionales como el principal objeto
resuelto ciertas ambigüedades con el prefijo bíos en su obra de su análisis” (pp. 130-131). Aquí radica el problema de con-
Bíos. Biopolítica y filosofía: “En el lapso de algunos años, la vertirse en narco-narrativas, similares al discurso del poder

123
Imprenta Pública — Benjamín Ortega

público de justificar y legitimar la necesidad de la estrategia tel” analizado por Zavala, es un buen ejemplo de abordaje
de combate al narco-negocio, ya que pueden convertirse en epistémico. De lo contrario, la fuga de lo político y con ella de
“pensamiento estatal”. Por lo que Zavala considera indispen- las víctimas, será una permanencia incomprensible pero con
sable hacer una distinción conceptual: “[…] lo que ha faltado una exagerada narco-narrativa como best seller que describa
al trabajo académico es una separación conceptual entre los el fenómeno alrededor del narco.
objetos construidos por la hegemonía del discurso securita- Hablando de fugacidades, en los subsecuentes ensayos
rio global y la materialidad del narco. Nuestra mejor crítica se van difuminando o no son tan explícitas las categorías
distingue entre la significación simbólica de la narco-litera- centrales del libro. Es el caso de “De precariedades, hu-
tura y la materialidad, pero no extiende la misma distinción manitarismo y territorios. Nuevas fronteras y futuros en la
para separar el discurso de dicha materialidad” (p. 134). Colombia contemporánea”, de Juan Ricardo Aparicio, donde
categorías como judicialización de la política, paz neoliberal,
incluso, la manoseada biopolítica es mal tratada en la situa-
ción de desplazamiento forzado interno colombiano: “[…]
podríamos preguntarnos de qué forma estos mismos con-
ceptos de biopolítica y gubernamentalidad pueden seguir
siendo útiles para analizar la producción de estas ‘zonas de
abandono social’” (p. 154). Cabe señalar que Aparicio refiere
una reflexión de Didier Fassin, sin abundar sobre el asunto
de la victimización. Considero indispensable señalar que
“Cuando los periodistas ese mismo autor francés desarrolló una polémica reflexión

asumen la violencia y no
sobre la noción biopolítica, la refiero por la irresponsable
manipulación epistémica y metodológica a la que es some-
los procesos políticos tida: La biopolitique n’est pas une politique de la vie (Didier,
2006), otro más donde complementa su reflexión anterior,
nacionales como el principal “Otra política de la vida es posible: crítica antropológica del

objeto de su análisis.” biopoder” (Didier, 2010), y finalmente, ya que el problema es


un asunto referido a Colombia, Didier tiene una publicación
en la Revista colombiana de antropología titulado: “Entre las
políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una
antropología de la salud” (Didier, 2004). Ante lo señalado,
biopolítica y gubernamentalidad, fueron tan inútiles que se
desplazaron en el desarrollo de las ideas.
En “Precariedad(es): necropolítica y máquinas de gue-
rra” de Rossana Reguillo, sucede algo similar pero con “Carl
Schmitt o la teoría schmittiana sobre el nomos” como allí es
Ante esta precisión, Zavala recurre al discurso y giro semán- referida, la que posteriormente es, de cierta manera, rele-
tico que Don Winslow realiza al significado de “cartel” en el gada. El concepto de nomos es central en Schmitt no sólo en
cual éste no sólo debe referirse a las estructuras más ele- lo espacial referido a lo jurídico, político y por supuesto, a
mentales del narco-negocio, sino a la AFI, la DEA, Casa Blan- la decisión del Soberano sobre el pueblo. Hubiera sido signi-
ca, Los Pinos (p. 145). Como en toda intención de significar ficativo señalar y desarrollar “la teoría schmittiana sobre el
el mundo como un fenómeno tan mutable como el narco, lo nomos” a la que Reguillo sólo se refirió esporádicamente y
apremiante es re-semantizarlo. El caso del significante “car- vincular su idea de necropolítica y maquinas de guerra. Ante

124
Benjamín Ortega — Imprenta Pública

este nebuloso manipuleo del pensamiento de Schmitt, la ma- de la epistemología anarquista de Feyerabend, que, en este
gistral advertencia la realiza Jean-François Kervégan (2013) caso, Oiticica y Montez serían unos punks epistémicos. Vidas
¿Qué hacemos con Carl Schmitt? La noción de “paralegali- liminares, donde el error, lo queer, la enrancia y lo trashy de
dad”, en dicha reflexión no fue definida ampliamente, la cual sus vidas, nos comparten que con lo marginal se puede cono-
es significativa dentro de la epistemología constructivista cer e interpretar el mundo. Es decir, la reflexión trashy-queer
del derecho, que considera a éste, un sujeto autopoiético. de Rodríguez-Sarmiento, señala la vida del artista como ser
En este sentido, la paralegalidad, analizada por tal epistemo- liminar, sujeto decolonializado o malandro, para ser parte de
logía, sería ruido social provocado por el mismo orden social la pluralidad epistémica. Otro ejemplo de esta liminar ma-
del Estado, idea señala por Teubner (2002). Algunas reflexio- nera de conocer el mundo desde la literatura y la fotogra-
nes sobre “lo que está más allá de lo legal” pueden verse en fía, lo han hecho Jean Baptiste Del Amo y Antoine D’Agata
Lanceros (2012) y un genial ensayo filológico sobre la ley y el en Pornographia. En suma, el debate queda abierto para el
derecho en Aranzueque (2012). pólemos epistémico. Hay que ser profano para conocer el
Para no ser tan extensivo en mi recensión y dejar una mundo. De lo contrario, seguiremos defendiendo la simplifi-
abertura al debate, señalaré que fue magnífico que la mirada cación racionalista. Hay que situarse a la deriva de la certeza.
estética estuviera incluida en esta antología. La primera de “[Esta] manera de pensar exige un alma guerrera, una volun-
ellas es la de Arturo Arias, “Tramas y dramas de la desco- tad de hacer daño, un placer en decir no, una piel dura —se
lonialización: un escritor indígena problematiza su otredad desgarraría a causa de las heridas abiertas e internas” (Niet-
indígena”. El título nos dice bastante, lo cual va a ser proble- zsche, 2014, 365). Conocer es violencia. En efecto. m
matizado mediante la narrativa indígena de Josías López Gó-
mez, tzeltal maya de linaje de los K’ana, una epistemologías
otra que subvierte la discursividad occidental y es el indígena
quien invierte los roles en los discursos para indicar que el
otro no es el indígena, sino el extranjero, como lo narra en Referencias
el cuento “La mujer de pelos rubios”. En otros cuentos más
Aranzueque, G. (2012), “Figueras de derecho en la antigua Grecia”, en
quedan señaladas la marginalización, el machismo, la ex- V. Rocco y R. Navarrete, (eds.), Teología y teonomía de la política,
plotación sexual, entre otros. Es pertinente que la narrativa Madrid, Abada.
Fassin, D. (2004), “Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la
indígena sea incluida dentro de la pluralidad epistémica para
vida. Hacia una antropología de la salud”, Revista colombiana de
problematizar la precarización, el desplazamiento forzado y antropología, vol. 40, enero-diciembre, 2004.
las exclusiones que desafortunadamente padecen. _____, (2006), “La biopolitique n’est pas une politique de la vie”, Sociolo-
gie et sociétés, vol. 38, num. 2, 2006.
La segunda mirada propuesta por Víctor Manuel Ro- _____, (2010), “Otra política de la vida es posible: crítica antropológica
dríguez-Sarmiento, en “El Guesa errante: éticas y estéticas del biopoder” en V. Lemm, (ed.), Michel Foucault: neoliberalismo y
trash/malandras/delincuentes/desobedientes para mundos biopolítica, Chile, Universidad Diego Portales.
Del Amo, J-B., y A. D’Agata (2014), Pornographia, España, Cabaret Vol-
queer y decoloniales” a manera de homenaje Hélio Oiticica taire.
y Mario Montez es una reflexión marginal oscilando en los Esposito, R. (2006), Bíos. Biopolítica y filosofía, Buenos Aires, Amorrortu.
Kervégan, J.-F. (2013), ¿Qué hacemos con Carl Schmitt?, Madrid, Escolar
bordes de lo político y la política. En dicho ensayo-homenaje
y Mayo.
el artista como ser liminar, sujeto decolonializado o malan- Lanceros, P. (2012), Fuera de la ley. Poder, justicia y exceso, Madrid, Aba-
dro, representado por Hélio Oiticica y Mario Montez son da.
Lemke, T. (2001), Biopolitics. An Advanced Introduction, Nueva York, New
creadores de epistemologías liminares que no desean estar York University.
dentro de la normatividad metodológica, por lo que serían Nietzsche, F. (2014), “La ciencia jovial”, en Nietzsche, I, Madrid, Gredos.
unos malandros que con su forma-de-vida, sin caer en la im- Teubner, G. (2002), “El derecho como sujeto epistémico: hacia una epis-
temología constructivista del derecho”, Doxa: cuadernos de filoso-
personalidad, que hacia eso tiende la biopolítica negativa, y fía del derecho, núm. 25, disponible en: http://www.cervantesvir-
su creatividad estética, ampliaron el horizonte del todo vale tual.com/nd/ark:/59851/bmcz03h8.

125
(in) actualidades — Isaac Hernández

1 THE BRIEFING

Washington y el imperio de la familia Trump planean dar la


bienvenida al nuevo libro del ex secretario de prensa de la Casa
Blanca, Sean Spicer, sobre sus días con la campaña Trump y los
primeros meses en 1600 Pennsylvania Avenue.
Sean M. Spicer es un comunicador y estratega experimentado
que ha combinado sus habilidades de comunicación, sentido cre-
ativo, conocimiento político y conocimiento de temas para crear,
dirigir e implementar políticas públicas exitosas y emitir esfuer-
zos de campaña durante más de quince años. Tiene una amplia
y variada experiencia que incluye altos cargos en Capitol Hill y
campañas políticas, y los primeros puestos de la administración.
Durante más de dos décadas, Sean Spicer había sido un con-
ocedor político respetado, que trabajaba como estratega de
campañas y comunicaciones. Pero en diciembre de 2016, recibió
la llamada de su vida. El presidente electo Donald J. Trump lo
había elegido para ser el secretario de prensa de la Casa Blanca.
Y la vida no ha sido la misma desde entonces.
Sean Spicer se ha desempeñado como secretario de prensa y
director de comunicaciones de la Casa Blanca, así como director de
comunicaciones y jefe estratega del Comité Nacional Republicano.

Autor: Sean Spincer


Editorial: Regnery Publishing

3 HOW DEMOCRACIES DIE

La presidencia de Donald Trump ha planteado una pregunta que muchos


de nosotros nunca pensamos que estaríamos cuestionando: ¿Está en
peligro la democracia? Los profesores de Harvard Steven Levitsky y Da-
niel Ziblatt han pasado más de veinte años estudiando el colapso de las
democracias en Europa y América Latina, y creen que la respuesta es sí.
La democracia ya no termina con una revolución o un golpe militar, sino
con un gemido: el debilitamiento lento y constante de las instituciones
críticas, como la judicatura y la prensa, y la erosión gradual de las nor-
mas políticas de larga data. La buena noticia es que hay varias rampas de
salida en el camino hacia el autoritarismo. La mala noticia es que, al ser
electo Trump, ya pasamos el primero.
Basándose en décadas de investigación y una amplia gama de ejem-
Autor: James Comey plos históricos y mundiales, desde la década de 1930 en Europa hasta
la Hungría contemporánea, Turquía y Venezuela, en el sur de Estados
Editorial:Macmillan Publishers
Unidos durante Jim Crow, Levitsky y Ziblatt muestran cómo mueren las
democracias y cómo se puede salvar la norteamericana.

126
Isaac Hernández — (in) actualidades

2 A HIGHER LOYALTY: TRUTH,


LIES, AND LEADERSHIP

El exdirector del FBI, que el año pasado fue despedido por el presidente es-
tadounidense entre disputas por una investigación centrada en el equipo de
campaña de Trump, acusa en su nuevo libro que el mandatario “tiene poca
ética y no se apega a la verdad” y que actúa casi como un jefe de la mafia.
Comey narra en su libro que el presidente Trump estaba “obsesionado”
con que el FBI refutara el famoso y no comprobado ‘dossier’ en el que se ha-
blaba de la interacción de Trump con prostitutas durante una visita a Rusia.
James Comey asegura que durante una cena privada en la Casa Blanca

4
el 27 de enero de 2017, Trump trajo a colación el documento diciéndole:
“Si hubiera tan solo un 1% de posibilidades de que mi esposa piense que EL CANDIDATO
eso es cierto, sería terrible”, parafrasea el exdirector del FBI al presidente.
GANADOR
“Recuerdo que pensé: ‘¿Cómo puede tu esposa pensar que hay un 1%
de posibilidades de que estabas con prostitutas en Moscú orinándose uno
al otro (como describe un trozo del dossier) Yo soy un ser humano imper-
fecto, pero hay literalmente cero posibilidades de que mi esposa piense El exdirector del FBI, que el año pasado fue despedido por
que algo así pueda ser cierto’. Así que, ¿qué tipo de matrimonio tiene este el presidente estadounidense entre disputas por una inves-
hombre que su esposa puede pensar que solo hay un 99% de posibilida- tigación centrada en el equipo de campaña de Trump, acusa
des de que no hiciera eso?”. en su nuevo libro que el mandatario “tiene poca ética y no se
En las páginas describe a Trump como “un jefe de la mafia” que busca apega a la verdad” y que actúa casi como un jefe de la mafia.
borrar con frecuencia la delgada línea que debe existir entre la aplicación Comey narra en su libro que el presidente Trump estaba
de la justicia y la política. Habla de la forma como el presidente lo presio- “obsesionado” con que el FBI refutara el famoso y no com-
nó cuando estuvo a cargo de la investigación sobre la interferencia rusa probado ‘dossier’ en el que se hablaba de la interacción de
en las elecciones presidenciales de 2016, algo que ya se escuchó en su Trump con prostitutas durante una visita a Rusia.
comparecencia de junio pasado ante el Congreso. James Comey asegura que durante una cena privada en
la Casa Blanca el 27 de enero de 2017, Trump trajo a colación
el documento diciéndole: “Si hubiera tan solo un 1% de po-
sibilidades de que mi esposa piense que eso es cierto, sería
terrible”, parafrasea el exdirector del FBI al presidente.
“Recuerdo que pensé: ‘¿Cómo puede tu esposa pensar que
hay un 1% de posibilidades de que estabas con prostitutas en
Moscú orinándose uno al otro (como describe un trozo del dos-
sier) Yo soy un ser humano imperfecto, pero hay literalmente
cero posibilidades de que mi esposa piense que algo así pueda
ser cierto’. Así que, ¿qué tipo de matrimonio tiene este hombre
que su esposa puede pensar que solo hay un 99% de posibilida-
des de que no hiciera eso?”.
En esa ocasión, asegura Comey, le aconsejó prudencia al
presidente porque daría la impresión de que el FBI estaba
investigándolo a él personalmente, además de que es “muy
difícil probar que algo no sucedió”.
En las páginas describe a Trump como “un jefe de la mafia”
que busca borrar con frecuencia la delgada línea que debe
existir entre la aplicación de la justicia y la política. Habla de la
forma como el presidente lo presionó cuando estuvo a cargo
de la investigación sobre la interferencia rusa en las elecciones
presidenciales de 2016, algo que ya se escuchó en su compare-
cencia de junio pasado ante el Congreso.

Autor: James Comey Autor: Mouzo Xosé Manuel


Editorial: Macmillan Publishers Editorial: Lema

127
(in) actualidades —

128

Вам также может понравиться