Вы находитесь на странице: 1из 65

Programa de formación

de líderes y lideresas comunitarios

5
Incidencia política
en conflictos mineros
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS
COMUNITARIOS
MÓDULO 5 – INCIDENCIA POLITICA EN CONFLICTOS MINEROS

© CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo


www.cooperaccion.org.pe
Calle Río de Janeiro 373, Jesús María. Lima 11, Perú.
Teléfonos: 51-1 4612223 / 4613864

© CBC - Centro Bartolomé de las Casas


www.cbc.org.pe
Pasaje Pampa de la alianza 164. Cusco - Perú.
Apartado 477.
Teléfonos: 51-84 245656 / 245415.

La información contenida en el presente módulo puede ser reproducida total o


parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente y se envíe un ejemplar
a CooperAcción y al CBC.
Primera edición 2014

Elaboración de contenidos y adecuación educativa Consultora Miluska


Mendoza Muñoz
Revisión de contenidos Julia Cuadros, Edith Montero
Edición Alessandra Canessa
Ilustraciones Milena Golte
Diseño, diagramación e impresión MysticRosse S.A. grupomysticsa@yahoo.es
Teléfono: 265-6802 / 266-0025

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: xxxx-xxxxx

Esta publicación fue posible gracias a:

Proyecto Fortalecimiento de la Sociedad Civil para la Exigibilidad de los


Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y la
Gestión Sostenible de los Recursos Naturales en Bolivia y Perú –
COOPERACCIÓN/ACSUR. Proyecto Suyunchis – Desarrollo Territorial y
Democracia participativa en el Perú–CBC/UE

CRET-© Groupe de Recherche et d’Echanges Technologiques (GRET)


www.gret.org
AECID-Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
www.aecid.es
ACSUR-LAS SEGOVIAS –Asociación Para la Cooperación con el Sur
www.acsur.org/-España
UE – Unión Europea
www.europa.eu/index_es.htm
Índice

Presentación

I. Recuperando saberes

II. Aprendiendo juntos

SESIÓN 1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ÁMBITOS DE MINERÍA

SESIÓN 2. INCIDENCIA POLÍTICA EN ÁMBITOS DE MINERÍA

SESIÓN 3. PLANIFICANDO LA INCIDENCIA POLÍTICA

SESIÓN 4. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

III. Demostrando lo aprendido

IV. Viendo y aprendiendo

Bibliografía

Anexos
Presentación

El modulo que presentamos en esta oportunidad es parte del programa de


formación de lideres comunitarios que CooperAccion viene desarrollando en zonas
de influencia de actividades Mineras y de Hidrocarburos.
Tiene como antecedente, inmediato el modulo N° 4, “Desarrollo territorial y minería”
publicado por la institución el 2013. Y como referencia inicial, las publicaciones de
los módulos N° 1. “Fortalecimiento de la identidad”, N°2. “Diagnóstico y planificación
comunitaria” y N°3. “Manejo de conflictos” desarrollados por PRODES, MASAL y
APODER, entre 2006 y 2007.
El módulo 5 “Incidencia política en conflictos mineros” es un documento de apoyo
orientado al fortalecimiento de capacidades de lideres comunitarios , mujeres y
varones, que contiene temas, casos, experiencias y propuestas que brindan
herramientas para una participación activa y democrática en la formulación ,e
implementación de políticas y programas públicos, y en la toma de decisiones
sobre asuntos que afectan su vida.
El documento considera actividades y practicas individuales y grupales y utiliza una
metodología participativa y accesible, que guía el desarrollo de los talleres y facilita
su implementación.
El módulo está organizado en tres partes generales: I. Recuperando saberes, II.
Aprendiendo juntos, que contiene cuatro sesiones; III. Demostrando lo aprendido. Y
una sección dedicada a la bibliografía consultada.
En la primera parte se recuperan conocimientos e información de los líderes y
lideresas, sobre su entorno e identificar problemas y respuestas pendientes. En la
parte referida a aprendiendo juntos, se ha previsto cuatro sesiones tituladas como:
Las políticas públicas en ámbitos de minería; Incidencia política en ámbitos de
minería; Planificando la incidencia política para el desarrollo territorial; Propuestas
de políticas públicas para el desarrollo territorial.
En las secciones III y IV se busca que los participantes demuestren lo aprendido
de manera colectiva, intercambiando experiencias y propuestas.
Esperamos que el modulo que ponemos a disposición de los líderes y lideresas
aporte al conocimiento de los mecanismos de consulta y dialogo participativos,
que les permitan a acceder e influir en la construcción de políticas y decisiones para
lograr el buen vivir en cada comunidad y familia..

Julia Cuadros Falla


Directora de CooperAcción
I. RECUPERANDO SABERES
Para comenzar vamos a recoger e intercambiar entre los participantes, información
y conocimientos sobre su entorno comunal y territorial e identificaremos los
conflictos existentes en relación con la minería y a quienes tienen el poder de
decisión en relación a los problemas que los afectan. Para luego aprender la manera
como estos conflictos y problemas pueden ser solucionados y que acciones y
pasos habría que considerar para lograr colectivamente una política pública que
refleje los deseos de la comunidad.
Para alcanzar esa meta es necesario revisar la actividad final propuesta en el
módulo 4, donde se pidió seleccionar dos conflictos mineros existentes en la
comunidad, y encontrar la forma de resolverlos usando los instrumentos revisados
en ese módulo, y entregar los resultados a la autoridad competente.

Las actividades que realizarás en esta etapa, son:

- Revisar la carta dirigida a la autoridad pública


sobre los conflictos mineros existentes en la
comunidad (módulo 4).
Reunión de entrenamiento -Calendario de actividades. (Explicando el
tiempo de que disponen para estas)

En esta reunión el facilitador o facilitadora te orientará en la realización de las


actividades. Asimismo te brindará la posibilidad de expresar tus dudas.

Recogiendo saberes
▪ Reúnete en grupo, lee la carta que elaboraron para la autoridad competente en el
módulo 4 y responde.
¿A qué autoridad dirigieron la carta? ¿Qué problema consideraron?
¿Qué sustento legal presentaron para que el pedido sea
atendido y resuelto?
¿Qué acciones o decisiones de las autoridades ayudarían a
resolver el problema?

…………………………………………………………………………………………….…
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
Comparte con el grupo tu opinión y lo que piensas al respecto.
▪ Responde :
¿Por qué una autoridad y no otra puede ayudar a resolver el problema? ¿Por qué los
problemas dependen de determinadas autoridades?
¿Qué es el “poder”? ¿Quién otorga el poder a las autoridades? ¿De dónde obtienen
el poder?
En tu familia ¿Quién decide lo que van a comer en el día? En la chacra, ¿quién
decide qué sembrar?

Entonces, el poder está distribuido en todos y todas, está en las personas en sí


mismas.
La posibilidad de decidir permite ejercer un nivel de poder.
Nosotros, los ciudadanos y ciudadanas de Perú, se lo otorgamos a las autoridades,
lo cual les permite actuar sobre determinados asuntos en nuestro nombre. Por
tanto, el poder está en todas y todos nosotros.
El poder también es la capacidad de influir en el entorno, de apoyarse y decidir
sobre la forma de vida que deseamos para nosotros, nuestra familia y comunidad.
El poder implica decisión, significa elegir y decidir sobre los asuntos que nos
involucran, forma parte de nuestro derecho, y es deber de las autoridades atender a
quienes les hemos otorgado el poder de representarnos, para que respeten
nuestros derechos de acuerdo al orden legal vigente que tenemos en el país.
• Opina y Comparte tus reflexiones con el grupo.
¿Crees que la política del gobierno te debe favorecer siempre como ciudadano o
ciudadana? ¿Cómo?
¿Qué crees que pueden hacer las buenas decisiones políticas para mejorar los
problemas de tu zona?
El facilitador o facilitadora resumirá lo que han descubierto entre todos.
II. II.

II.APRENDIENDO JUNTOS

Durante el desarrollo del taller intercambiarás experiencias con otros líderes y


lideresas. También te familiarizarás con información que enriquecerá tus
conocimientos y te ejercitarás en las formas de manejar los temas sobre políticas
públicas en relación a los conflictos ocasionados por la minería en tu territorio y la
forma de hacer incidencia política.
En el presente módulo trabajarás las políticas públicas existentes que afectan o
pueden afectar al territorio dónde vives, y la incidencia política que puedes planificar
en grupo para que estas se cumplan o se creen nuevas políticas que favorezcan el
buen vivir en zonas de minería.
El taller está organizado en cuatro sesiones. En cada sesión trabajarás los temas
específicos que se indican a continuación:

SESIÓN 1. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ÁMBITOS DE MINERÍA

SESIÓN 2. LA INCIDENCIA POLÍTICA EN ÁMBITOS DE MINERÍA

SESIÓN 3. PLANIFICANDO LA INCIDENCIA POLÍTICA PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL

SESIÓN 4. PROPUESTAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL


SESIÓN 1
Las políticas públicas en ámbitos
de minería

• Lee y comenta.

Declaración:
El Consejo Regional de Cajamarca, durante la sesión extraordinaria, declaró de
interés público la conservación y protección de las cabeceras de cuenca de ocho
ríos de la región: Grande, Yaminchad, Chetillano, Llapa, Quebrada Honda, Rejo,
Cortadera y Chonta.

¿Crees que la decisión asumida por el consejo regional mejorará la situación y


acabará con los problemas de contaminación causados por las mineras en
Cajamarca? ¿Por qué?
La declaración anterior es una forma hacer política pública regional, es decir, una
decisión tomada por las autoridades regionales para un caso de su competencia; sin
embargo, según sea el caso las políticas públicas pueden ser presentada por varios
tipos de autoridad: local, regional, nacional o internacional.
▪ Lee y opina.

Las políticas públicas son decisiones de las autoridades que se definen por medio
de una norma, directiva, ordenanza o ley.

¿Para qué crees que sirven las políticas públicas?


………………………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
La política pública es una decisión tomada por una autoridad, que se expresa en una
ley, decreto o norma, que debe favorecer a toda la población.
La política pública se difunde en los medios de información a través de documentos
o declaraciones provenientes de autoridades nacionales (el Presidente de la
República, el Congreso, los gobiernos regionales y locales), y sectoriales (los
ministerios, las instituciones autónomas; o el sector privado).
Una política pública puede tener efecto inmediato y directo luego de su publicación
pero para concretarse requiere de una estructura organizativa y un conjunto de
mecanismos operativos. Puede permanecer solo como una declaración escrita si no
está respaldada por los medios e instrumentos de política para su actuación.

El instrumento de política está constituido por un conjunto de medios para llevar a


la práctica una política en particular. Por ejemplo; El SERNAP: Servicio nacional de
aéreas naturales protegidas por el estado, es el encargado de dirigir y establecer los
criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales
Protegidas. (ANP)
El dispositivo legal, o instrumento legal, incorpora de forma expresa la política, o
parte de ella, en una ley, norma, decreto o acuerdo con el Estado.
La estructura organizativa es establecida por una o más instituciones existentes u
otra nueva, fundada para ese efecto. Abarca los procedimientos, metodologías,
criterios de decisión y los programas de naturaleza administrativa y técnica, y
especifican los pasos a seguir para aplicar la política pública. Por ejemplo: El
procedimiento para el establecimiento o categorización de un Área Natural Protegida
se debe realizar en base a procesos transparentes de consulta a la población local
interesada, incluyendo a las comunidades campesinas y nativas, de acuerdo al
“Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes”
de la Organización Internacional del Trabajo
Los mecanismos operativos son los medios por los cuales la estructura
organizativa ejecuta las decisiones para producir el efecto deseado.. Por ejemplo: El
SERNAP plantea un Plan de Consulta previa que tiene 5 etapas: Publicidad de la
medida, información, evaluación interna, diálogo y decisión.

Competencia de las políticas públicas


Las políticas públicas se enmarcan dentro de la ley. Su ejercicio es competencia del
Estado. Cabe diferenciar entre las políticas del Estado y las políticas del gobierno,
que pueden no ser las mismas, las primeras son concertadas a través de
mecanismos participativos o legales, las segundas son decisiones del equipo elegido
para dirigir al país durante un periodo.
La política de Estado se establece por interés y necesidad del país o nación
institucionalizada, en cambio, la política del gobierno corresponde al mandato
temporal y a los intereses propuestos por un determinado gobernante.
Hay casos en que el interés del gobierno es el mismo que el del Estado, pero esto
no siempre sucede.
Por ejemplo, el interés de un gobierno puede estar dirigido a la inclusión social y a
reducir las desigualdades económicas, mientras que el de un gobierno anterior
puede haber estado dirigido a la política de privatización. Sin embargo, la inclusión
en sí es un interés del Estado, porque está establecida en la Constitución.
La ley es el punto de partida de las políticas públicas, pero no su objetivo ni su
contenido esencial. A partir de ella se abren procesos.
La ley puede tener una función autoritativa o legitimadora. Para aproximarnos a su
comprensión hay que tomar en cuenta los principios culturales que son universales,
y que conducen hacia el “buen vivir” o bienestar humano integral, evitando que
indicadores y estadísticas convencionales de crecimiento económico se interpreten
como determinantes para el desarrollo y se usen para justificar
indiscriminadamente los proyectos mineros.

Ley autoritativa Ley legitimadora


“El subsuelo es del Estado y “Derecho a la consulta: es el derecho de los
no del propietario de la pueblos indígenas u originarios a ser
tierra". consultados de forma previa sobre las medidas
legislativas o administrativas que afecten
directamente sus derechos colectivos, sobre su
existencia física, identidad cultural, calidad de
vida o desarrollo”.
▪ Piensa y responde.
Menciona lo que a tú parecer es un mandato de ley
autoritaria, y por otro lado, uno de ley legitimadora.
…………………………………………………………………
……………………………..……………………………………
…………………………………………………………………
…………………………………………………………………..

Los autores de las políticas públicas


La formulación e implementación de las políticas públicas es una labor compleja
realizada por el Estado con el apoyo de personal político, técnico y organismos de
planificación, y se sostiene en normas legales, recursos económicos e información
estratégica.
Las entidades e instituciones que establecen las políticas públicas son:
• Los órganos legislativos: el Congreso de la República, los consejos
regionales, los consejos municipales.
• Los órganos ejecutivos: el poder Ejecutivo, los ministerios, los organismos
públicos descentralizados (OPD), las administraciones regionales, las
administraciones municipales.
• Los organismos de planificación.
• Las organizaciones sociales, gremiales, profesionales, los grupos de interés.
• La población: sectores beneficiados y sectores afectados negativamente
(comunidades campesinas y nativas)

▪ Piensa y responde.
¿De quién dependen las políticas públicas que afectan al territorio donde se
encuentra tu comunidad?

……………………………………………………………………………
…………………..…………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
¿CÓMO SE CONSTRUYE UNA POLÍTICA PÚBLICA?
La construcción de una política pública implica un proceso de varias etapas o fases.
Fases del proceso de construcción de una política pública:

1. Identificación del problema El problema es identificado y reconocido


(valoración de elementos decisivos por los actores sociales y políticos: los
para su sustentabilidad o no- movimientos sociales, la población, los
sustentabilidad) partidos políticos, el Estado. Quienes
solicitan una acción pública al respecto.
2. Presentación de propuestas Se presentan las propuestas a los órganos
(debate para promover el legislativos, administración y organismos
entendimiento mutuo entre los públicos, para el debate con el propósito
actores) de superar las limitaciones de los intereses
de uno u otro sector.
3.Decisión (Ley, norma, reglamento) Los actores e instituciones autorizados
para tomar la decisión (Gobierno central,
gobierno de la región, provincia, distrito,
ciudad, entre otros) examinan la o las
soluciones existentes y adoptan la mejor.
Se emite una ley, norma, reglamento, plan
o programa por medio del consenso. Y se
establece la administración que permitirá
su implementación.
4. Difusión y legitimación La información y difusión de la política
pública es clave en el ejercicio de la
democracia.
La legitimación, que define el éxito de una
política pública, depende de su probada
eficacia para resolver los problemas que la
originaron.
5. Monitoreo y seguimiento El monitoreo y seguimiento permanente
permiten medir la eficiencia, el
cumplimiento de las actividades previstas,
la utilización de recursos, la validez de los
objetivos y los resultados obtenidos.
6. Evaluación (impacto) La evaluación continua del impacto y la
implementación de los resultados de la
política pública, contribuyen a tomar las
decisiones adecuadas para enfrentar los
problemas.

7. Vigilancia La vigilancia es el seguimiento y evaluación


que realizan las organizaciones de la
sociedad civil de la aplicación y efectos de
la política pública.
Analiza los siguientes ejemplos en función de las etapas planteadas en el cuadro
anterior. Indica en el recuadro de la izquierda el número de la etapa a la que
corresponde:

Líderes de Inkacocha con representantes de la universidad toman


muestras de tierra y analizan el nivel de contaminación.
La población dialoga en sus casas con representantes del ministerio
público respecto a la situación de sus animales.
El municipio dialoga con representantes del ministerio público sobre la
situación con la minera vecina.

Las comunidades de distrito de Inkacocha se movilizan a la región de


Pasco para solicitar que se evalúe la contaminación en sus suelos debido a
que las mineras han vertido desechos sólidos, provocando la muerte de
sus animales.
La Universidad Nacional Agraria de la Molina realiza el análisis de suelos,
comprobando la contaminación de los suelos y de los pastos.

Se firma el acta que dará la norma correspondiente en función al consenso


logrado entre la población de Inkacocha y sus demandas, de un lado, y el
presidente del Consejo de Ministros junto con la mina que labora en el
distrito.
Se decide realizar un plan conjunto de los líderes representantes, el
Ejecutivo, el municipio y los representantes de la mina.

Se presenta la propuesta para solucionar el conflicto minero.


Para ello se debate en el Congreso con presencia de los líderes
representantes y los medios de comunicación.

En las comunidades de Inkacocha realizan una asamblea para ver la


situación de la contaminación de suelos, con presencia de la Universidad
Nacional Agraria de la Molina y sus representantes, en coordinación con
la población de la zona, para ver los efectos de la norma implementada
con el análisis de suelos.
Los representantes de Inkacocha comparten y analizan en asamblea
cada punto de la norma.
Se analizan los objetivos, y las metas previstas del plan realizado con la
minera para evitar la contaminación con desechos tóxicos.

Una comisión conformada por líderes de Inkacocha y representantes de


la municipalidad y de la mina realiza actividades de observación en
terrenos comunales y dialogan con las familias del ámbito afectado.
En un local, analizan la ejecución del plan realizado. Identifican problemas
en la ejecución e introducen ajustes y correcciones en el diseño y el plan
operativo.

Una vez terminada la actividad, conversa con otros líderes y lideresas sobre el
desarrollo de las fases o etapas de políticas públicas que se hayan llevado o se
estén llevando a cabo en la comunidad o distrito donde vives.

Las políticas públicas y la actividad minera


En el Perú, se han establecido políticas públicas en referencia a varios aspectos de
la actividad minera (Charpentier e Hidalgo, 1999).
Impacto ambiental de la actividad minera
Las políticas orientadas a la reducción y control de la contaminación ambiental
(suelo, aire y agua) de la actividad minera en el Perú son recientes.
Las primeras disposiciones de estudios de impacto ambiental (EIA) para evitar que
las actividades provocar daños al ambiente que habían sido establecidas en el
Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA) fueron derogadas por la
Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto Legislativo Nº 757
(13 de noviembre de 1991).
La misma ley dictaminó que las normas referidas a EIA, programas de adecuación y
manejo ambiental y procedimientos para fijar límites son competencia de los
sectores que conforman el gobierno central.
En 1992 se aprobó la creación del registro de las entidades autorizadas a realizar
EIA en el sector Energía y Minas, y se promulgó el Reglamento de Procedimientos
Mineros, que incluía la presentación de un estudio de impacto ambiental como
requisito al solicitante de una concesión de beneficio (concentración, refinación o
fundición).
En 1993 se promulgó el Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad
Minero Metalúrgica que reconoce la responsabilidad de los titulares de la actividad
minera por las emisiones, vertimientos y disposición de desechos al ambiente que
fueran resultado de los procesos efectuados en las instalaciones mineras. Asimismo
reconoce al Ministerio de Energía y Minas como el ente gubernamental encargado
de: Fijar las políticas de protección ambientales, aprobar los estudios de impacto
ambiental (EIA) y programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), suscribir
con los titulares convenios de estabilidad administrativa ambiental y fiscalizar el
efecto ambiental producido por las actividades mineras en los centros operativos y
áreas de influencia. En resumen se plasmaba en:
1. Estudio de impacto ambiental (EIA) debe efectuarse cuando se desarrollen
actividades a través de concesiones mineras de beneficio, labor general y transporte
minero. Al inicio incluía explotación y exploración, pero ahora la exploración minera
debe presentar un estudio de impacto ambiental semidetallado (EIASD) para
conseguir una autorización. Asimismo, los EIA deben ser presentados a las
poblaciones cercanas a través de la realización de talleres de información. Este
mecanismo no existía antes.
Era así que los EIA “deben evaluar y describir los aspectos físico naturales,
biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la
finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar
la naturaleza, magnitud y prever los efectos y consecuencias de la realización del
proyecto indicando medidas de previsión y control por aplicar, para lograr un
desarrollo armónico entre las operaciones de la industria minera y el medio
ambiente”.
2. Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Es el programa que se
exigía a los titulares de actividad minera que a la fecha de promulgación del
reglamento se encontrasen en operación y contenía las acciones e inversiones
necesarias para incorporar adelantos tecnológicos o medidas alternativas que
redujeran o eliminaran las emisiones o los vertimientos de las operaciones minero-
metalúrgicas, y señalaba los procedimientos y cronogramas de ejecución de
inversiones, de monitoreo y control de efluentes, con el propósito de cumplir con los
niveles máximos permisibles establecidos por la autoridad, servía para transitar
hacia los estándares requeridos y se suponla que su carácter era temporal, para que
otorgara estabilidad y evitar que se convirtiera en un escudo para incumplir otras
disposiciones complementarias. Sin embargo, como no se fijaron los límites
máximos permisibles, los PAMA resultaban inejecutables y hubo que introducir
modificaciones.
3. Declaración jurada anual. La declaración jurada es la obligación de los titulares
de concesiones mineras de presentar anualmente al MINEM un informe sobre
generación de emisiones o vertimientos de residuos que debe incluir la información
referida al tratamiento y disposición final de los residuos y las fuentes de emisiones
atmosféricas, tiempo de emisión, flujo y contenido.
4. Otras obligaciones específicas. Los titulares de concesiones mineras deben
cumplir con presentar un plan de cierre para el área de la concesión, a fin de
garantizar la estabilidad del terreno; plan de revegetación, que debe ser técnica y
económicamente viable y la adopción de medidas para prevenir la contaminación de
los cuerpos de agua (lagos, ríos, manantiales…).
5. Disposiciones referidas a calidad ambiental. Las concesiones de beneficio de
las mineras están obligadas a:
• Contar con instalaciones apropiadas para el tratamiento de los residuos líquidos.
• Contar con un sistema de colección y drenaje de residuos y derrames, con
sistemas de almacenamiento que consideren contingencias.
• Tratar las aguas servidas provenientes de campamentos y de los servicios
sanitarios de las instalaciones mineras antes de su vertimiento.
• Ubicar el depósito de relaves y escorias en canchas ubicadas cerca a las plantas
de beneficio, para reciclar el agua y minimizar la descarga de efluentes fuera de
la zona de almacenamiento.
• Ejecutar las obras o instalaciones requeridas para garantizar la estabilidad de los
depósitos de relaves o escorias, en caso de su abandono definitivo.
• Realizar un estudio meteorológico de la zona, además del estudio de impacto
ambiental (EIA) en todo proyecto de operación de beneficio que incluya procesos
de emisiones gaseosas.
• Contar con sistemas de ventilación, recuperación, neutralización y otros medios
que eviten la descarga de contaminantes que afecten la atmósfera, en caso de
instalaciones con desprendimiento de polvos, vapores o gases.

6. Programa de monitoreo. Consiste en un muestreo sistemático con métodos y


tecnología adecuados al medio en que se realiza, basado en normas definidas por el
MINEM para evaluar la presencia de contaminantes vertidos en el entorno.
Política 7. Evaluación ambiental preliminar (EVAP). Es una evaluación previa a la
elaboración del PAMA para identificar los problemas que genera al ambiente la
actividad minera. La EVAP se sustenta en la información recogida en el programa de
monitoreo.
Política 8. Guías de manejo ambiental minero. Las guías son expedidas por el
ministerio, con el fin de establecer los lineamientos para alcanzar el desarrollo
sostenible a nivel nacional en la actividad minero-metalúrgica.
Contienen: procedimiento para elaborar los PAMA y EIA, cierre, lixiviación,
exploración, manejo de cianuro, uso y almacenamiento de reactivos, manejo de
aguas y calidad del aire, entre otras
En el 2005,La Ley General del Ambiente N° 28611 -art. 25- Menciona los EIA, pero
no en el sentido planteado en el CMA, lo cual hacía poco clara su implementación.
“Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental
Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión, que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente
físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los
mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño
a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban
contener los EIA”.

El D. S. N° 020-2008-EM establecen que el titular de la actividad minera “es


responsable por las emisiones, vertimientos y disposición de residuos al medio
ambiente, así como por la degradación del mismo o de sus componentes y por los
impactos y efectos negativos que se produzcan como resultado de las actividades
de exploración minera que realiza o haya realizado”.
El reglamento especifica que el desarrollo de actividades de exploración minera
requiere el acuerdo previo con el propietario del terreno superficial o la culminación
de la servidumbre.
El control de la contaminación ambiental no es posible si no se establecen
estándares ambientales:
(i) límites máximos permisibles de calidad, es decir, los límites máximos de
contaminación que los elementos receptores (agua, aire, suelos) están en
capacidad de asimilar sin perjudicar su calidad; y
(ii) límites máximos permisibles de emisión, es decir, los límites máximos que una
actividad puede emitir en función de la sustancia contaminante y su ubicación
geográfica. Los estándares ambientales sirven como referencia objetiva para
determinar si se está o no contaminando y para los procesos de adecuación
ambiental.
9. Límites máximos permisibles para emisiones gaseosas. Estos límites
máximos precisan los niveles de descarga de algunos elementos tales como
anhídrido sulfuroso, partículas (sedimentables y en suspensión), plomo y arsénico a
la atmósfera, medida en los puntos de control.
Sin embargo, otros gases, tales como monóxido de carbono, ácido sulfhídrico,
óxidos de azufre, fluoruros y óxidos de nitrógeno permanecen sin parámetros de
calidad debido a que los límites máximos permisibles no han sido definidos.
10. Límites máximos permisibles para efluentes líquidos. Los efluentes minero-
metalúrgicos se definen como aquellos flujos descargados al ambiente que
provienen de cualquier labor, excavación o trabajo, o planta de tratamiento de aguas
residuales; de depósitos de relaves u otras instalaciones que produzcan aguas
residuales; de concentradoras, de plantas de tostación, fundición y refinerías; de
campamentos propios y de cualquier combinación de los antes mencionados. Los
parámetros que deben considerarse son el pH (medida de acidez o alcalinidad),
sólidos suspendidos, plomo, cobre, zinc, fierro, arsénico y cianuro.
Como puedes observar, todas estas políticas explícitas emitidas desde el Ministerio
de Energía y Minas están dirigidas a las empresas exploradoras y explotadoras de
hidrocarburos y minerales.

▪ Responde.

¿Cuál de las políticas explicitas anteriores sobre la actividad


minera, te parece la más importante y por qué?
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
(No revisaremos las políticas implícitas, por no ser materia del taller. Sin embargo, si
el tema es de tu interés puedes consultar al facilitador o facilitadora)

Creación del Ministerio del ambiente

A partir del 2008, se crea el Ministerio del ambiente MINAM ,. Este surge como un
poderoso aliado, que recalca en el Informe Nacional del Estado del Ambiente
2009.2011 “La gestión de la calidad ambiental debe abordarse con un enfoque
integral, tomando en cuenta el principio de prevención y el principio precautorio”.
En ese sentido, ha sido importante la aprobación de la Política Nacional del
Ambiente cuyo objetivo consiste en: “mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el
largo plazo y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con
el respeto de los derechos fundamentales de la persona” y del PLANAA (Plan
Nacional de Acción Ambiental) que en sus metas prioritarias al 2021 señala en la
meta 6 que: “100% de la pequeña minería y minería artesanal aplican instrumentos
de gestión ambiental y 100% de las grandes y medianas empresas mineras y
energéticas mejoran su desempeño ambiental. Los cuales considerados en conjunto
se convierten en herramientas importantes para alcanzar ese “buen vivir” que
merecemos

El MINAM ha lanzado un paquete de medidas que favorece el “buen vivir”, ya que


permite cumplir con la prevención y la protección ambiental.
Los cuatro Ejes Estratégicos (aprobados el 10.10.12) propuestos son:
1. Estado Soberano y Garante de Derechos (Gobernanza y Gobernabilidad) que
apunta al acceso a la justicia y la fiscalización ambiental eficaz, diálogo previo
integrador de culturas, mejoramiento del desempeño del estado en la
regulación ambiental, generación de información sistemática, construcción de
capacidades y fortalecimiento de la ciudadanía, la comunicación y la
educación ambiental.
2. Mejora en la Calidad de Vida con Ambiente Sano que garantiza la calidad del
agua, el aire y el suelo y la gestión adecuada de los residuos solidos
3. Compatibilizar el Aprovechamiento Armonioso de los Recursos Naturales
priorizando el agua, promoviendo las inversiones sostenibles en actividades
extractivas y productivas con inclusión social, y gestionar el territorio y los
mecanismos para conjugarlas.
4. Patrimonio Natural Saludable: Conservación y Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica e incorporar la variable climática en las estrategias de
desarrollo.
Con la creación del MINAM. los interlocutores estatales se diversifican y el MINEM
ya no maneja en solitario los proyectos mineros sino como parte de una Comisión
Multisectorial, de la cual forma parte el MINAM. Con esto se está construyendo una
nueva institucionalidad en materia de certificación ambiental,: Con el Servicio
Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles -
SENACE,(2012) Y el Organismo de Fiscalización Ambiental - OEFA ( 2013) ,
avanzando en las estrategias de biodiversidad, de cambio climático y de
ordenamiento territorial en el país” .
La Agenda Nacional Ambiental que impulsan estas instancias, incluye:
a. enfoque eco sistémico con manejo integral del ambiente, interdependencia
dinámica entre los organismos vivos, el medio físico que ocupan y la sociedad
humana que se organiza para aprovecharlos;
b. propiciar sinergias y evitar duplicidad de esfuerzos entre los principales actores de
la gestión ambiental y los principales Sistemas Nacionales que conforman el
SNGA (Sistema Nacional de Gestión Ambiental) que articula el SEIA para la
Evaluación de Impacto Ambiental, SNGRRHH dedicado a la Gestión de Recursos
Hídricos, el SINEFA que ejecuta la Evaluación y Fiscalización Ambiental, el SINIA
que se ocupa de mantener la actualización de la Información Ambiental), el
SINANPE que se ocupa de las Areas Naturales Protegidas; y los diferentes
compromisos adquiridos por el país;
c. la promoción de alianzas estratégicas con otras entidades de los sectores público
y privado, fondos ambientales, escuelas y sociedad civil, para compartir
experiencias, asesorías, asistencias técnicas y financiamiento;
d. optimizar los recursos de la cooperación internacional;
e. asumir el enfoque de equidad y género en todas las acciones precisadas.
Políticas dirigidas a las poblaciones de ámbitos mineros
A través de los años, las políticas públicas que amparan los derechos de las
poblaciones indígenas amazónicas y andinas han sido modificadas favoreciendo los
derechos de los pueblos indígenas algunas veces o contra ellos, otras, como puedes
percibir en el cuadro a continuación.

POLÍTICAS PÚBLICAS SENTIDO DE LAS IMPLICANCIAS

Código Civil de 1984 Reconoce las tres constituciones políticas anteriores


(1920, 1933 y 1979), que establecían de manera
similar que las tierras de las comunidades eran
inalienables, imprescriptibles e inembargables, en
el artículo 136º “[…] Se presume que son propiedad
comunal las tierras poseídas de acuerdo al
reconocimiento e inscripción de la comunidad”.

Ley 24656, Ley Recoge en su articulado las garantías proteccionistas


General de históricamente reconocidas en las cartas políticas
Comunidades nacionales. En su artículo 7º, esta ley señala: […] las
Campesinas tierras de las comunidades campesinas son
inembargables e imprescriptibles; también
(13 de abril de 1987) inalienables, salvo previo acuerdo de por lo menos
dos tercios de los miembros calificados de la
comunidad, reunidos en asamblea general expresa y
únicamente con tal finalidad. El acuerdo deberá ser
aprobado por ley fundada en el interés de la
comunidad y deberá pagarse el precio en dinero por
adelantado.
Esta ley expresa en su artículo 1º que el Estado
garantiza la integridad del derecho de propiedad del
territorio de las comunidades campesinas.

Ley 24657, Ley de Artículo 2º: “[…] el territorio comunal está integrado
Deslinde y Titulación por las tierras originarias de la comunidad, las tierras
del Territorio Comunal adquiridas de acuerdo al derecho común y agrario, y
las adjudicadas con fines de reforma agraria. Las
(13 de abril de 1987) tierras originarias comprenden: las que la comunidad
viene poseyendo, incluyendo las eriazas, y las que
indican sus títulos”.
Constitución de Amplió la autonomía comunal a la libre disposición y
1993 uso de las tierras comunales, esta constitución
suprime la inembargabilidad y la inenajenabilidad
de las tierras, siendo el mayor retroceso en cuanto a la
defensa de las tierras de las comunidades. Esta ha
sido reducida y ha quedado solo la
imprescriptibilidad como defensa de las tierras
comunales. En su artículo 89º establece la libre
disponibilidad de las tierras de las comunidades, con
lo cual pueden ser vendidas, cedidas, donadas,
etcétera, dejando de ser inalienables.
La propuesta de esta nueva constitución se basaba en
la apuesta por una modernización del agro.

Ley 26505 - Ley de Afirma que no habría límites a la propiedad de la tierra,


Tierras - Ley de la lo que favoreció su acumulación o concentración. Con
inversión privada en el esta norma las comunidades pueden disponer de sus
desarrollo de las tierras, aunque se establecen requisitos diferentes.
actividades Aquellas ubicadas en la sierra y la selva deben contar
económicas en las con el voto aprobatorio de dos tercios del número total
tierras del territorio de comuneros calificados, y para las ubicadas en la
nacional y de las costa basta con la votación a favor de no menos del
comunidades 50% de los comuneros asistentes a la asamblea,
campesinas y nativas poseedores por más de un año de tierras comunales.
(14 de julio de 1995)

Decreto legislativo Otorga facultades especiales al organismo de


1089 formalización de la propiedad informal (COFOPRI)
para que, durante cuatro años, titule los predios
Régimen temporal rústicos (las comunidades están dentro de esta
extraordinario de calificación).
formalización y
titulación de predios Vulnera la seguridad jurídica de la propiedad comunal.
rurales Esta medida va en contra del sistema registral
peruano vigente, que señala que un asiento registral
(27 de junio de 2008) solo puede ser rectificado o invalidado previa
declaración judicial y nunca por un ente administrativo
como COFOPRI.

Ley 29785, Ley del Incide en los derechos de los pueblos indígenas y en
derecho a la consulta su capacidad de elegir su destino:
previa a los pueblos
indígenas u
originarios,
promulgada el 31 de
agosto de 2011
La Ley 29785, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), se desglosa así:
Artículo 2 Derecho a la consulta:
Esta ley reconoce que nos tienen
que consultar antes de que hagan
lo que quieran en nuestras tierras.

Entonces también nos enteramos sobre los


proyectos, planes y programas y diremos si
estamos de acuerdo o no.

¡Por supuesto! Deben informarnos sobre todos


los asuntos que nos incumben y nosotros
decidiremos si nos convienen o no, por que es
nuestro derecho decidir como queremos vivir y
desarrollarnos.

Artículo 3 Finalidad de la consulta:

Las autoridades deben informarnos


sobre la empresa que quiere entrar y
nosotros debemos analizar si
conviene para nuestro desarrollo y
territorio que entre o no.

O sea que nos pondremos de


acuerdo con las autoridades para
ver si nos conviene. ¡Tienen que
respetar nuestra decisión sobre
nuestro territorio!
Artículo 14 Proceso de diálogo intercultural

Todo lo que Ahora veremos


hablemos por que y para
debe constar que sirve esta
en un acta ley y las
para que consecuencias
difunda en la vida de la
públicamente población
lo que
acordamos

Artículo 15 Decisión

Como representantes del Estado damos la aprobación


de la medida legislativa. Esta norma regional respecto a
la protección de las cabeceras de las cuencas
hidrográficas fue demanda de las comunidades y ahora
es norma regional de protección del agua de nuestro
territorio.

Por fin nuestra autoridad defiende


nuestros recursos

La consulta ha sido hecha en respeto de los


derechos colectivos de los pueblos a la vida,
la integridad y el propio desarrollo
Ejercitando lo aprendido

➢ Escribe en forma ordenada los pasos o etapas necesarios para solucionar un


problema detectado en tu comunidad o distrito.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

➢ Revisa con tu grupo los diálogos mostrados con respecto a la Ley 29785, Ley
del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.

• Expón en grupo: ¿cuál de los artículos mencionados en la ley les parece más
importante? ¿Por qué?
• Escucha la opinión de todos los grupos.
• Identifica con los demás el tema más importante.
• Para terminar, responde:

• ¿Crees que estas leyes pueden servir para proteger tu zona? ¿Cómo?

…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
SESIÓN 2
Incidencia política en ámbitos de minería

La sesión comienza con una motivación


usando las cartas que revisaron en la sección
I. Recuperando saberes.
-Elige en grupo una de las cartas dirigida a la
autoridad con poder para decidir frente a una
demanda.
-Organízate y dramatiza la manera en que
esta autoridad atendería el problema en su
territorio.
-Al final de cada representación, comenta
sobre el comportamiento de la autoridad, de
acuerdo a la representación teatral.
Algunas veces las autoridades locales tienen temor de decidir y actuar porque su
poder es limitado; por tanto, es necesario identificar cuál es la autoridad más
competente para atender una demanda.
En esta sesión, aprenderás acerca del conjunto de acciones denominado incidencia
política, como herramienta para lograr que las autoridades escuchen y atiendan los
problemas que enfrenta tu comunidad o territorio en relación a los conflictos mineros.
¿Qué es la incidencia política?
La incidencia política es el conjunto de acciones de la ciudadanía organizada para
influir en la formulación e implementación de las políticas y programas públicos, por
medio de la persuasión y la presión, ante autoridades estatales, organismos
financieros internacionales y otras instituciones de poder.
La incidencia política está dirigida a acceder e influir sobre las personas que tienen
poder de decisión en asuntos de importancia para un grupo en particular (tu
comunidad o territorio), o para la sociedad en general (todos los peruanos y
peruanas).
La incidencia política es una herramienta para la participación activa de la
ciudadanía en la toma de decisiones del gobierno o en otras instancias de poder.
Junto con los procesos electorales, cabildeos abiertos, comisiones especiales y
otros, la incidencia política es una vía por la cual la sociedad civil puede hacer
avanzar su agenda e impactar en las políticas públicas, participando de forma
democrática y sistemática en la toma de decisiones sobre asuntos que afectan su
vida.
La incidencia política es una herramienta de poder
Para que la población ejerza su poder como sociedad civil, debes comprender por
qué algunas personas y grupos en la sociedad son más poderosos que otros. Se
han definido cuatro maneras de considerar el poder (Rodríguez, 2003):

• PODER PARA es el potencial creativo de cada individuo para influir sobre su


propia vida;

• PODER DE es la capacidad productiva de cada persona para generar ideas y


cosas y el propósito de la vida que cada persona presenta;

• PODER SOBRE incluye fortaleza, fuerza, control, dinero, clase, abuso,


conocimiento e ideas;

• PODER CON se refiere a la fortaleza de un grupo para multiplicar el impacto


de una persona para hacer algo que es mayor a la suma de sus partes.
La incidencia política como ejercicio de poder (WOLA, 2002)
En la medida que la ciudadanía logre influir en la toma de decisiones dentro de las
instancias de poder del Estado, está ejerciendo su poder como sociedad civil. La
incidencia política, entonces, se puede ver como un ejercicio de poder por parte de
la ciudadanía frente al poder del gobierno.
La incidencia política de forma efectiva requiere de varios elementos o fuentes de
poder que aumentan las probabilidades de éxito de la ciudadanía frente al gobierno.
Estos elementos contribuyen por un lado a la acumulación y consolidación de la
fuerza social, mientras que por otro contribuyen al fortalecimiento de las
capacidades técnicas.

Elementos que contribuyen a la Elementos que contribuyen al


acumulación y consolidación de la fortalecimiento de las capacidades
fuerza social técnicas
• Democracia interna • Capacidad de análisis ( entender lo que
• Recursos humanos y económicos esta pasando)
• Conciencia
• Disposición de lucha • Capacidad de propuesta
• Credibilidad
• Poder de convocatoria • Capacidad de negociación
• Capacidad de movilización • Capacidad de investigación
• Buenos líderes y lideresas
• Relaciones con personas actoras • Conocimiento de métodos sobre
nacionales e internacionales incidencia política
• Alianzas
• Voto popular • Manejo de información.

El Estado y las autoridades suelen desconocer las circunstancias de la población


que hace demanda de sus derechos. A veces, resulta difícil entender desde la
capital del departamento o de la nación la situación específica que afecta a un
determinado territorio. Es por eso que se requieren acciones permanentes para
lograr políticas públicas que favorezcan a la población demandante, por medio del
fortalecimiento las capacidades técnicas y conocimientos para exigir los propios
derechos dentro de los márgenes establecidos por la ley.
La incidencia política es un proceso acumulativo, es más que una sola acción.
Requiere de varias estrategias, creatividad y persistencia. La victoria de la incidencia
política, muchas veces, está precedida por numerosos fracasos. Es por ello
importante aprender de los errores, no rendirse, e ir fortaleciendo la organización en
fuerza social y capacidad técnica.
• Con tu grupo, revisa en el gráfico el proceso seguido para la promulgación de la
Ley 29785, del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios.

• Dialoga sobre los tres pasos anteriores a la promulgación de la Ley de consulta


previa, y responde:
¿Quiénes reconocieron el problema de la minería en sus territorios?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Quiénes se movilizaron y lucharon por la promulgación de la Ley 29785?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué necesitaron las poblaciones organizadas para poner el tema de los conflictos
mineros en la agenda del Estado?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué pasos siguieron para lograr la promulgación de la Ley de consulta previa?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Qué se puede hacer para que la Ley de consulta previa se conozca, se acate y
ejecute en todos los pueblos indígenas u originarios del Perú?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

¿Por qué hay que hacer incidencia política? (WOLA, 2002)


Hay muchas razones para hacer incidencia política, sin embargo, la incidencia
política en relación a las actividades mineras es un tema de gran importancia en la
actualidad por varias razones:
• Para resolver problemas a través de cambios concretos en programas y
políticas públicas
• Para fortalecer y empoderar a las comunidades campesinas y organizaciones
indígenas
• Para promover y consolidar la democracia

Es necesario hacer incidencia política ante las siguientes situaciones:


• Ausencia o inexistencia de políticas adecuadas frente a un problema importante
de afecta directamente a la población.
• Existencia de políticas vigentes que afectan los intereses de la población.
• Se incumplen las políticas vigentes, perjudicando los derechos la población

FACTORES QUE CONTRIBUYEN PARA HACER INCIDENCIA POLÍTICA EFECTIVA (WOLA, 2002)
El entorno de cada población, comunidad y territorio es diferente en el ámbito
nacional, de manera que las oportunidades y amenazas para el desarrollo de la
sociedad civil tienen que ser analizadas en cada contexto específico. No obstante,
hay algunos factores que contribuyen a que la ciudadanía logre cambios en las
políticas públicas de forma más efectiva, a través de la incidencia política.
Factores externos a tener en cuenta:
• Apertura democrática y respeto a los derechos humanos.
• Equidad social, económica y cultural.
• Descentralización.
• Democratización del acceso a los medios de comunicación. I.
• Transparencia.
Factores internos a tener en cuenta
• Democracia interna. .
• Disposición de interactuar con el gobierno. .
• Disposición de construir nuevas alianzas. .
• Visualización del proceso de incidencia a largo plazo. .
• Claridad en la misión del grupo o coalición. .
• Manejo básico de conocimientos sobre la institucionalidad del Estado.
• Conocimiento del contexto político.
• Manejo de información y la capacidad de investigación.
• Componente educativo interno.
• Acuerdos claros.
• Disponibilidad de recursos.

Ejercitando lo aprendido
Reúnete en grupo y responde las preguntas en función de los factores internos y
externos observados.

1. En el entorno en que vives, ¿cuáles son los factores externos


desfavorables sobre los cuales se requiere trabajar la incidencia
política?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
2. Identifica, respecto de los factores internos, ¿cuál o cuáles son los más
desfavorables en tu comunidad o distrito? Sugiere qué se puede hacer para
mejorarlos.
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
SESIÓN 3
Planificando la incidencia política
para el desarrollo territorial

En esta sesión vas a conocer cómo se planifica una propuesta de incidencia política
para lo que se requiere en tu comunidad o distrito considerando el allin kawsay.
Para ello necesitas el dibujo colaborativo con el ordenamiento territorial que
realizaste en el módulo 4 (sesión 2) sobre el buen vivir.
• Organízate en grupo de acuerdo a la comunidad o distrito del que provienes.
• Con la técnica del museo, presenta los dibujos colaborativos que muestren el
ordenamiento territorial considerando el allin kawsay (buen vivir) como
propuesta de una mejor vida en tu territorio.
• Comenta en el recuadro por qué es importante que todos los que viven en un
territorio decidan cómo quieren vivir.
• Observa y comenta los dibujos y lo que representan.
• Identifica con tu grupo lo que tengan en común los dibujos presentados así
como las diferencias.
¿Cuál crees que sea la diferencia más grande? ¿A qué piensas que se debe?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
En función a lo observado, la facilitadora o el facilitador hará la puesta en común de
lo que todos quieren, pero también de las ideas diferencias, y cuales pueden
construir algo que ayude a todos, tanto individual como colectivamente.

Dialogar y compartir las ideas en grupo ayuda a identificar juntos los problemas
comunes.

• Responde según tu criterio.


¿Qué es lo más importante para lograr el desarrollo alternativo en tu comunidad
(allin kawsay)?
EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN PARA LA INCIDENCIA POLÍTICA
(WOLA, 2002)
La incidencia política, si bien no es desconocida en el Perú, se suele hacer de
manera improvisada, sin un proceso ordenado de planificación y evaluación,
pasando directamente de la identificación del problema a la acción desordenada y
de corta duración..
Es necesario que te informes para actuar en forma concertada. Por eso debes saber
que las organizaciones de la sociedad civil que quieran incidir en las políticas
públicas deben hacerlo de manera participativa.
La incidencia se debe llevar a cabo para materializar cambios, promoviendo la
participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y a través del desarrollo de
nuevas formas de relación entre la ciudadanía y el gobierno.
Por ello, te ofrecemos a continuación los pasos de la metodología y la ejercitación
que te ayudarán a organizar y llevar a cabo un Plan de incidencia política de manera
participativa, para lograr el objetivo que te hayas propuesto de forma concertada.

Pasos de la metodología para elaborar el plan de incidencia política

1. Identificación y análisis del problema


2. Formulación de una propuesta participativa y de consenso.
3. Análisis del espacio de decisión
4. Análisis de canales de influencia (mapa de poder)
5. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
6. Formulación de estrategias de influencia.
7. Elaboración del plan de actividades.( vinculadas a la estrategia)
8. Evaluación continua.

Metodología para elaborar el plan de incidencia política (WOLA, 2002)


La incidencia consiste en una campaña orientada a lograr el apoyo de los
ciudadanos y ciudadanas para llevar adelante una causa o un tema de interés
común, y conseguir resultados beneficiosos para todos.
Las estrategias y actividades que se realizan en un plan de incidencia política
ciudadana están dirigidas a crear un entorno favorable y tratar de influir en el
gobierno o modificar una legislación.
La planificación consta de los pasos que se describen abajo. Luego de la descripción
de cada paso ,se plantea una actividad que debes resolver y discutir en grupo,
siguiendo las indicaciones de tu facilitador o facilitadora .(recomendamos leer la
descripción de todos los pasos, antes de realizar las actividades de cada uno).

Paso 1: Identificación y análisis del problema

a) Priorizar el problema. Identificado y reconocido como el principal, sobre los


otros problemas existentes.
b) Desglosar las causas y consecuencias del problema
c) Priorizar su causa principal
d) Analizar detalladamente la causa prioritaria

Actividad del Paso 1. Identificación y análisis del problema

• Trabaja en grupo, por comunidad o distrito.


Toma en cuenta la descripción del paso 1 de la metodología y realiza el ejercicio
a continuación, que será el punto de inicio para construir progresivamente el plan
de incidencia política de acuerdo con tu realidad territorial.

• Identifica el problema prioritario que esté relacionado con la actividad minera en


la comunidad o territorio donde vives.
Debes contar con información consistente, real y precisa.
El problema debe ser una situación causada por la minería que no les permita
vivir bien y que produce consecuencias negativas en el entorno.

• Representa el problema identificado como el dibujo de un árbol:


o El problema es el tronco.
o Las causas son las raíces.
o Las consecuencias son los frutos.
Ejemplo de problemas relacionados a la Minería:

• Contamina las fuentes de agua, cultivos o aire,

• Depreda el territorio,

• Falta de agua para cultivos,

• Afecta la salud de la población,

• No genera trabajo para los pobladores.

Dibuja el árbol de tu comunidad identificando el problema relacionado con la minería,


sus causas y consecuencias.
1. ¿Cuál es el problema que quieres
resolver (el tronco)?
…………………………………………..
2. ¿Cuáles son las causas del problema
(las raíces)?
………………………………………………
…………………………………………….
………………………………………………
3. ¿Cuáles son las consecuencias del
problema (los frutos)?
………………………………………………
……………………………………………..
………………………………………………
……………………………………………..
…………………………………………….

Paso 2. Formulación de la propuesta

a) Identificar las alternativas de solución frente a la causa prioritaria


b) Priorizar las soluciones,
c) Elaborar la propuesta por escrito. Tomando en cuenta, que esta tenga las
siguientes características:
o Ser medible, que se pueda medir cualitativa y cuantitativamente.
o Ser factible, debe ser posible en términos técnicos y políticos.
o Ser entendible, la propuesta debe ser clara para que todos la entiendan.
o Ser motivadora, logra unir a los miembros de la coalición o grupo.
o Contribuir a la formación o fortalecimiento de alianzas, y a la movilización de
la población más afectada.
o Ser posible de lograr a corto o mediano plazo (de 3 a 18 meses).
o Generar el apoyo público.
o Contribuir a la solución del problema específico.
Finalmente, la propuesta debe tomar en cuenta el entorno político y otros
factores que influyen en la posibilidad el éxito, además de ser objetiva,
fundamentada e informada. Por ejemplo, si la meta de la campaña es
implementar un proyecto de ley, deben indicarse cuáles son los puntos centrales
de la ley que hay que defender y cuáles aspectos son los menos importantes
para negociar.
Cuestiones fundamentales Consejos prácticos

1. ¿Qué se quiere lograr con la Que la empresa minera sea responsable


incidencia política? frente a la contaminación de las fuentes
agua.

2. ¿Cómo se quiere lograr? Definiendo sus responsabilidades de


acuerdo a las políticas de medio ambiente.

3. ¿Cuál es el espacio de decisión? El gobierno regional y el municipio.

4. ¿Cuándo o en qué término se Antes de iniciar la actividad de exploración


debe tomar acción? minera.

Actividad del Paso 2. Formulación de la propuesta


• Elabora la propuesta concreta de incidencia política en una hoja.
La propuesta debe ser clara y específica en cuanto a objetivos, políticas y
programas fundamentales de la campaña.
Debe buscar un impacto social y ambiental. Para ello, es útil consultar con los
expertos, la población de la comunidad o distrito, e informarse de manera fidedigna.

Paso 3. Análisis del espacio de decisión

a) ¿Quién tiene el poder de decisión sobre la propuesta?


b) ¿Cuál es el procedimiento para la toma de decisión?
c) ¿Con qué calendarización se toman las decisiones?
d) ¿Existen acuerdos, leyes o reglamentos que forman el marco de la toma de
decisión? ( Recordar la necesidad de información veraz y actualizada )
Actividad del Paso 3. Análisis del espacio de decisión
• Para realizar el análisis necesitas responder:
1. ¿Cuáles son las organizaciones políticas a las que se dirigirá la incidencia?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Quiénes tienen el poder de decisión principal en el tema y por qué?
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………….
3. ¿Cuáles son los procedimientos para la toma de decisiones de las autoridades?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Paso 4. Análisis de canales de influencia (mapa de poder)

a) Identificar el universo de actores que influyen en la persona decisiva


b) Priorizar a las y los actores claves
c) Otras sugerencias para el mapa de poder
Actividad del Paso 4. Análisis de canales de influencia (mapa de poder)
• Completa el listado de personas en todas las instancias que tienen capacidad de
influir sobre quienes tienen poder de decisión.

Para priorizar las personas y entidades debes tomar en cuenta:


• Organismos e instancias que tengan mayor decisión respecto al problema
planteado.
• Organismos e instancias que se muestren más receptivas a las propuestas
temáticas del plan de incidencia.
• Organismos donde se tienen contactos que pueden facilitar la relación.

1. ¿Cuáles son las instituciones del Estado sobre las que se hará la incidencia?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. ¿Quiénes tienen la autoridad y el poder de decisión principal en esas
instituciones? Identifica a estas personas y el cargo que ocupan.
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
3. ¿Cuáles son los procedimientos para la toma de decisiones en esas instituciones?
…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué actores claves debes contactar?...............................................................
……………………………………………………………………………………………
• Realiza un mapa de poder con la información recolectada, indicando todos los
actores e instancias claves.
Entidades a las que pertenecen
Listado de personas influyentes
las personas que influyen en la
para la propuesta
toma de decisiones

En la comunidad

En el distrito

En la provincia

En la región

Otras organizaciones públicas

Otras organizaciones privadas

Paso 5. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA)

a) Identificar las fortalezas y debilidades internas


1. En el análisis se pregunta sobre:
- La situación organizativa del grupo (su legitimidad, representatividad, ámbito,
liderazgo, convocatoria para la movilización de bases, equidad de
participación de varones y mujeres, niveles de consenso y claridad de visión y
misión, alianzas y coaliciones).
- Las relaciones con instituciones públicas, grupos de la sociedad civil, medios
de comunicación, personajes de influencia y formadores de opinión pública.
- Las capacidades que se tiene de: investigación, manejo de información sobre
la problemática y el funcionamiento del Estado, planificación estratégica y
operativa, cabildeo y negociación, trabajo con los medios de comunicación,
monitoreo y evaluación interna.
- Recursos: humanos, materiales, económicos y técnicos.
2. Posibles soluciones frente a las debilidades identificadas.
3. Seleccionar actividades concretas para fortalecer la capacidad institucional del
grupo con miras a realizar la campaña de incidencia.
b) Identificar oportunidades y amenazas en el entorno político
Las oportunidades son elementos que favorecen la campaña de incidencia
política y aumentan sus posibilidades de éxito.
Las amenazas, son factores externos desfavorables que presentan obstáculos
potenciales.
En la planificación de estrategias, se deben aprovechar las oportunidades y
minimizar el impacto de las amenazas.
Después del análisis FODA, es necesario reconsiderar la propuesta para
confirmar su factibilidad a la luz de la información obtenida.
Actividad del Paso 5. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA)
• Revisa los ejemplos del cuadro siguiente, e identifica a continuación las
fortalezas y debilidades internas de tu grupo.
Fortalezas Debilidades Medidas de solución

Fuerte base Falta de experiencia en Organizar un taller de


social, incluye a la planificación. profundización en las técnicas de
la población planificación, campañas de
afectada por el incidencia política.
problema.

Personas líderes Poco manejo de Planificar talleres de capacitación


con credibilidad. información sobre el sobre el funcionamiento de las
funcionamiento del instancias de toma de decisiones y
Estado. poderes del Estado.

Claridad y Poco manejo de datos Planificar una investigación


consenso sobre concretos sobre la conjunta con una Institución
la visión y misión problemática a tratar. adecuada y acreditada.
de nuestra
organización.

Disposición para Pocos recursos Elaborar un proyecto y plan de


trabajar. económicos. gestión para la cooperación
internacional.

Pocas relaciones con Organizar un encuentro con


otros sectores personas líderes de la empresa
importantes de la privada y/o de otras
sociedad (sector público organizaciones /redes sociales
y privado). para discutir el tema y buscar
coincidencias de opinión.
• Indicar en los recuadros: ¿Qué fortalezas y debilidades internas tiene el grupo o
coalición? (Intercambien ideas sobre qué hacer para solucionar las debilidades)

Fortalezas Debilidades Medidas de solución

• Revisen los ejemplos del cuadro siguiente e identifique a continuación las


oportunidades y amenazas para llevar a cabo la campaña de incidencia política.

Oportunidades Amenazas

Personas aliadas con mucho poder de Un poder ejecutivo con poca apertura
influencia sobre la persona decisiva. al diálogo con la ciudadanía.

Una multitud de medios masivos y Un director de medios que considera a


alternativos operando en el país. la ciudadanía organizada como una
amenaza.

Preocupación generalizada a nivel Reducción de recursos públicos y de la


nacional e internacional por el cooperación internacional para el
problema a tratar. país.

Espacio político para la movilización Poco acceso a datos e información de


sin represión. los ministerios del gobierno.

Poca disposición de universidades e


institutos de investigación para
coordinar y colaborar en la
sistematización de datos concretos
sobre la problemática.
Indica en los recuadros: ¿Qué oportunidades y amenazas puedes encontrar?
(Intercambia ideas sobre qué pueden hacer para aprovechar las oportunidades y
neutralizar las amenazas).

Oportunidades Amenazas

-Revisa la hoja de la propuesta y su factibilidad de acuerdo a lo que has hallado en


el análisis.

Paso 6. Formulación de estrategias de influencia

a) Las estrategias de la incidencia

• El cabildeo (lobby): es la visita directa a la persona decisiva y demás


personas claves. Hay que prepararse e informarse cuidadosamente para
poder motivarlas y que reciban con interés la hoja de propuesta.

• La organización e incorporación de la población afectada: para fortalecer


las estructuras internas e incorporar a la población afectada por el problema
en la red de coalición.

• La educación y sensibilización: para que el público esté informado y sea


consciente del problema y la solución que proponen.

• Los medios de comunicación: esta estrategia es fundamental para generar


corrientes de opinión pública favorable.
• La movilización: a veces es necesario que la fuerza social, especialmente la
población afectada, se movilice para generar la voluntad política, llamar la
atención de los medios y abrir espacios para el cabildeo y la negociación.

b) Elección de las estrategias más efectivas En el cuadro a continuación te


indicamos algunos puntos a tener en cuenta al crear las estrategias - creativas e
ingeniosas- de la propuesta.

Estrategia Utilidad Cómo se hace Consejos prácticos


Cabildeo • Comunicar • Identificar y priorizar • Prepararse para las
la propuesta. actores a cabildear. reuniones.
• Conocer • Plantear objetivos y • Concretar de
las metas para cada antemano la agenda
posiciones de persona. para las reuniones.
actores • Analizar posiciones, • Limitar los mensajes
claves y intereses y o argumentos a pocos
persona motivaciones de las puntos centrales.
decisiva. personas en relación a • Asignar a las
• Afinar el la propuesta. personas voceras
mapa de • Desarrollar adecuadas y ponerse
poder. argumentos a utilizar de acuerdo sobre los
• Mejorar los con cada persona. puntos a tratar.
argumentos. • Aclarar conclusiones • Concretar los
• Motivar a y acuerdos acuerdos logrados en
personas alcanzados. forma escrita.
aliadas y • Evaluar reunión. • Identificar a otras
persuadir a la personas y formas
persona con • Dar seguimiento.
para influir en la
poder de persona visitada
decisión y a
las indecisas. • Dar seguimiento a
las personas visitadas.
• Tener claro lo que
es negociable y lo que
no lo es.
• Tener claro el poder
de decisión o
influencia de los
actores del cabildeo.
Organización • Definir, • Precisar al grupo • Usar creatividad para
ampliar y impulsor de la comunicar la propia
fortalecer la campaña. postura a grupos
estructura • Definir los interesados en apoyar
interna del mecanismos de la propuesta.
grupo o comunicación y de • Buscar maneras para
coalición. toma de decisiones. que la población
• Organizar e • Definir los afectada participe,
incorporar a mecanismos para contribuyendo con sus
la población manejar recursos propias fortalezas.
afectada en económicos.
el proceso de
incidencia. • Reunirse con grupos,
organizaciones o
sectores con intereses
similares para
comunicarles la
propuesta de
incidencia política.
• Sondear en el grupo
la disponibilidad de
tiempo y recursos
humanos, materiales y
financieros.
• Crear comités de
trabajo.
• Definir claramente
mecanismos de
monitoreo y
evaluación.
• Generar mecanismos
efectivos de
comunicación con la
población afectada.
• Generar mecanismos
concretos de
participación de la
población afectada.
Educación y • Generar y • Identificar personas, • Priorizar la audiencia
sensibilizació compartir grupos o sectores o público que se
n información. (audiencia) que se quieren alcanzar.
• Crear quieren sensibilizar. • Tomar en cuenta los
conciencia. • Plantear objetivos y factores de tiempo y
metas de educación y recursos.
sensibilización. • Contar con personal
• Desarrollar temas y con capacidad
argumentos generales. adecuada.
• Determinar medios, • Sensibilizar y educar
modalidad y para generar más
metodología. fuerza social que
• Realizar actividades. influya en la toma de
decisión sobre la
• Evaluar. propuesta, no en
• Dar seguimiento. forma general.
• Usar la creatividad
para buscar medios
efectivos y
económicos.
• Solicitar apoyo de
personas e
instituciones con
intereses y
perspectivas similares.
Medios de • Ubicar el • Definir los objetivos • Dar un enfoque
comunicación tema en la de la estrategia con adecuado al tema
agenda medios de tomando en cuenta las
pública. comunicación. características de la
• Construir • Precisar las audiencia.
credibilidad audiencias que se • Contemplar el
del grupo quieren alcanzar. contenido, el lenguaje,
como fuente • Formular el mensaje. la fuente o persona
de que da el mensaje, el
información. • Analizar y priorizar formato, el tiempo y el
los medios. lugar del mensaje.
• Generar
corrientes de • Realizar actividades • Usar creatividad y
opinión para ganar acceso a audacia para atraer a
pública los medios. los medios y
favorable a la • Evaluar convencerlos de la
propuesta. continuamente. importancia de la
• Generar propuesta.
presión sobre • Dar un seguimiento
la persona intensivo a los medios
decisiva. y periodistas .
• Ofrecer datos
completos y objetivos
para aumentar la
credibilidad como
fuente de noticia.
Movilización • Llamar la • Identificar y priorizar • Planificar una
atención de a las personas actoras movilización que
los medios. que se quiere influir. contribuya a influir en
• Involucrar a • Plantear los objetivos la persona decisiva y
la población de influencia. no generar rechazo.
afectada. • Evaluar las • Comunicar
• Generar capacidades de efectivamente el
voluntad movilización. motivo de la
política para movilización.
• Determinar el tipo de
el cabildeo y movilización. • Asegurar que la
negociación. movilización no
• Decidir lugar, fecha y coincida con otras
• Generar horario de la
presión sobre fechas importantes y
movilización. que se realice en un
la persona
decisiva. • Desarrollar los momento adecuado en
mensajes. el proceso de toma de
• Distribuir las tareas. decisiones.
• Hacer la • Asegurarse que la
convocatoria. movilización muestre
fuerza social y no falta
• Trabajar con medios
de poder de
antes de la
convocatoria.
movilización.
• Tomar medidas para
• Comunicar los
evitar represión o
resultados de la
confrontaciones
actividad.
violentas.
• Dar seguimiento.
• Mantener involucrada
e informada a la
población después de
la movilización.

Actividad del Paso 6. Formulación de estrategias de influencia


Establece e indica las estrategias que piensas utilizar (cabildeo, organización,
educación y sensibilización, medios de comunicación y movilización).Elige en cada
estrategia las acciones que podrías utilizar, y responde: ¿Qué personas van a
contactar en el cabildeo y cuál será la agenda?.........................................................
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cómo van a fortalecer la organización dentro del grupo de iniciativa, y su
imagen ante la población afectada?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
• ¿De que manera van a educar y hacer que el público tome conciencia del
problema especificado en la propuesta?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
• ¿Qué mensaje van a difundir a los medios de comunicación de forma creativa a
fin de que la prensa juegue un rol a favor de la incidencia de la propuesta?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

• ¿Qué tipo de movilización pueden realizar para influir favorablemente a la causa


de la propuesta de incidencia?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Paso 7. Elaboración del plan de actividades

a) Las tareas de preparación -Preparar la planificación de actividades incluye:


- Investigar /informarse por diferentes canales.
- Elaborar una hoja de propuesta con: breve descripción del problema, propuesta
concreta del grupo, y argumentos a favor.
- Consulta institucional / a representantes y/o directivos.
- Gestión financiera: es necesario contar con recursos económicos.
- Preparar la propuesta técnica.
b) Actividades concretas para influir en el espacio de decisión.
c) Otras sugerencias para la elaboración del plan de incidencia
- El grupo planificador debe ser pequeño pero representativo.
- Definir indicadores cuantitativos y cualitativos de los resultados esperados en
cada actividad para facilitar la evaluación.
- Pensar en actividades que logren un fuerte impacto sin demasiada dependencia
de fuentes externas de financiamiento.
- Las actividades de cada estrategia deben tener una secuencia lógica y ser
coherentes con el resto del quehacer institucional.
Algunas actividades según el tipo de estrategia elegida serian:

ESTRATEGIA ACTIVIDADES
Cabildeo • Visitas directas a la persona decisiva y
demás personas actoras claves.
Organización e incorporación • Asambleas / Reuniones.
de la población afectada • Talleres de capacitación /liderazgo.
• Visitas domiciliarias.
• Fortalecimiento institucional.
• Formación de comisiones de trabajo.
• Reuniones de coordinación.
Educación y sensibilización • Investigaciones.
• Foros./Talleres/Seminarios.
• Publicaciones.
• Videos.
• Teatro popular.
• Visitas domiciliarias.
• Festivales artísticos.
• Campañas de educación cívica.
Medios de comunicación • Conferencias de prensa.
• Entrevistas.
• Espacios pagados, cedidos / canjeados.
• Visitas a juntas editoriales.
• Artículos.
• Cartas a la persona editora.
• Reportajes.
• Eventos para cultivar relaciones con
periodistas (desayunos, cócteles etc).
Movilización • Huelgas.
• Marchas./Plantones /Vigilias.

Actividad del Paso 7. Elaboración del plan de actividades


Realiza un cuadro como el siguiente y completa la información con el plan de todas
las actividades que proyectan realizar durante la campaña para llevar adelante la
propuesta de incidencia política para solucionar el problema priorizado que es
generado por la minería.
PLAN DE ACTIVIDADES
Tareas de preparación / Estrategia (cabildeo, organización, educación-
sensibilización, medios, movilización)

Actividad Resultado Persona Indicadores Fecha Recursos


esperado responsable

Paso 8. Evaluación continua

a) Evaluación del proceso de planificación: La evaluación de cada paso del


proceso de planificación es clave para el éxito de la incidencia política. Se
evalúa de manera general la calidad de investigación, el manejo de
información del grupo, la calidad del análisis y el nivel de participación de la
población afectada; y en forma particular la aplicación de cada paso de la
metodología.
b) Evaluación de la ejecución del plan, que se realiza desde el inicio del
proceso de planificación hasta la finalización de la campaña ,sobre cada paso
del plan, para decidir si se sigue y/o se requieren cambios
c) Evaluación de impacto: A tres niveles:
- Resolución de problemas específicos a través de políticas públicas e impacto
de la campaña.
- Fortalecimiento de la sociedad civil y la organización o grupo y la capacidad
conjunta, para defender los cambios logrados.
- Transformación de relaciones de poder y la promoción de la democracia.
-
d) Otras sugerencias para la evaluación continua
- Definir colectivamente mecanismos ágiles de evaluación y su periodicidad.
- Evaluar cada actividad inmediatamente después de finalizar.
- Identificar las razones internas y externas de cumplimiento o incumplimiento
de los objetivos o resultados esperados.
- Reconocer y celebrar los logros para motivar el grupo o coalición.
- Evaluar no significa señalar solo lo negativo, sirve también para conocer los
avances.
- Al iniciar el proceso de planificación, el grupo debe elaborar los indicadores
para los tres niveles de impacto. Los indicadores deben ser cualitativos y
cuantitativos, específicos, precisos y medibles, para saber si se alcanzó o no
el resultado esperado.

Actividad del Paso 8. Evaluación continua:


¿Qué se ha logrado?, ¿Qué no se ha logrado? ¿Por qué?
Como es claro que las respuestas a estas preguntas no se podrán obtener hasta
realizar una campaña real y elaborar la planificación efectiva, te puedes ejercitar
llevando a cabo una encuesta en tu comunidad o distrito sobre los problemas sobre
los cuales quieren incidir y si están de acuerdo o no con ello.
De esta manera se puede saber de antemano si se va a lograr el consenso de la
población interesada.
Para ello tienen que realizar una ficha con preguntas sobre el tema de acuerdo a la
realidad de tu comunidad o territorio.

Ejercitando lo aprendido
Aplicando la entrevista
• Reúnete con el grupo de líderes y lideresas de tu comunidad o distrito.
• Toma en cuenta lo que has visto en esta sesión para elaborar una entrevista con
el fin de indagar si las personas están de acuerdo o no con el tipo de iniciativa de
incidencia política que han priorizado en el grupo, en relación al problema
relacionado con la minería.
• Escribe cinco o más preguntas, según decidan, sobre lo que quieren indagar.
Recuerda que debes aplicar la entrevista tanto a varones como mujeres mayores
de edad.
Preguntas para la entrevista:
1…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
2………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
3……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………….
4…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
5…………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….

Luego de elaborar las preguntas, decide con tu grupo la cantidad de persona que
entrevistará cada uno.
Necesitas consultar con tu facilitador o facilitadora el tiempo del que disponen para
presentar los resultados de la entrevista y cuándo harán la puesta en común para
conocer el consenso alcanzado.
SESIÓN 4
Propuestas de políticas públicas
para el desarrollo territorial

Las políticas públicas para responder a las demandas y la problemática de


comunidades en ámbitos de minería deben ser planteadas en el marco de un
ordenamiento territorial.

Se entiende por territorio el espacio con características sociales, económicas,


culturales y ambientales más o menos homogéneas, donde se producen y proliferan
relaciones sociales, de producción, comercialización e identidad ciudadana.
El territorio un espacio que facilita la articulación y complementación de las
actividades económicas, y por ello no es necesariamente equivalente a una
demarcación político-administrativa. (Asocam 2012)
También se entiende el territorio como una construcción mental individual, que a su
vez se convierte en una construcción social colectiva, para su administración y
gestión por las poblaciones que han hecho de él su lugar de vida. (Milton Santos,
1995).

Territorializar una política es el proceso creativo que el gobierno y los actores


locales realizan para diseñar acciones que dimensionen, adecuen, complementen y
articulen las medidas que los diferentes niveles de gobierno y las entidades públicas
ejecutan en el territorio, y hacerlas empatar con las prioridades y dinámicas
institucionales, culturales, organizativas y de recursos del proceso (Asocam, 2012).
Visión territorial (Asocam, 2012)
La visión territorial debería un elemento indispensable en las políticas públicas. Esta
visión territorial reúne cuatro características generales por lo que es:
• Multidimensional, incluye en su concepción lo económico, sociocultural,
ambiental, político y organizativo-institucional.
• Multisectorial, plantea la intervención integradora de la política pública en una
realidad territorial concreta.
• Intertemporal, analiza las repercusiones en el largo plazo de las decisiones a
tomar, en temas de manejo de recursos naturales y desarrollo social.
• Intergeneracional, prevé la sostenibilidad económica, social y ambiental,
buscando que las futuras generaciones conserven los recursos a los que
acceden en la actualidad.

¿Cómo se refuerza la unidad territorial?


Es necesario plantear las políticas a partir de unidades territoriales básicas,
integradoras que articulen espacios ancestrales, dinámicos, etc., y movilizar a los
actores tras una visión del propio territorio. Para ello, hay apelar a la identidad local o
fortalecerla si fuera preciso.
• Trabajar para recuperar la historia, los saberes, el imaginario colectivo, los
valores ancestrales, en un proceso dialéctico y abierto al mundo.
• Construir una visión de desarrollo sólida que propicie cambios, en este contexto
los actores pueden impactar en la sociedad transformando la cultura, las formas
organizativas y de producción por medio de la animación social y la educación
ciudadana.
• Responde: ¿Qué recursos de tu territorio crees que pueden fortalecer la
identidad local?.........................................................................................................
………………………………………………………………………………………………….
• Comparte con el grupo.
Los niveles territoriales
Las políticas podrían definirse territorialmente a nivel nacional, a nivel departamental
(regional, provincial, mancomunidades) y al nivel local (gobiernos locales,
municipalidades).
• Nivel nacional; Contexto de la descentralización de competencias, funciones y
recursos; política macroeconómica; políticas arancelarias, planes de fomento de
la competitividad nacional; políticas de promoción de territorios (políticas fiscales
especiales para determinadas regiones –zonas francas, exoneraciones
tributarias, incentivos a la inversión.) ; fondos de apoyo a las PYMES, compras
estatales a las PYMES locales, programas de innovación.
• Nivel departamental; Orientadas a mejorar factores del entorno competitivo de un
territorio. Tienen que ver con factores materiales (infraestructura vial, eléctrica,
conectividad, irrigaciones, fomento de líneas de crédito, etcétera); y factores no
materiales (investigación aplicada, formación laboral, educación, fomento de
organizaciones productivas, formación de capacidades gerenciales, fomento de
redes, concertación y pactos territoriales por el empleo, planificación concertada,
entre otros).
• Nivel local. Es el espacio para impulsar lo concreto a través de innovaciones
productivas, organizativas, construcción de redes y comercialización para
movilizar los recursos (internos, locales, propios), y ponerlos en valor,
aprovechando las oportunidades de la globalización.
• Piensa y responde.
¿En qué nivel territorial te encuentras? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………….
¿Qué tipo de políticas se pueden impulsar desde ese nivel?
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..
LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA - ZEE
El artículo 1 de la Ley Nº 26821, -Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales- establece que la Zonificación Ecológica y Económica -
ZEE es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación
de sus potencialidades y limitaciones, con criterios físicos, biológicos, sociales,
económicos y culturales.
Una vez aprobada, la ZEE se convierte en un instrumento técnico y orientador del
uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales.
El artículo 2, tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y
el desarrollo integral de la persona humana.
En el reglamento de la ley, aprobado por Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se
indica que el ZEE contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes de
desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente de los ámbitos: nacional,
macrorregional y regional.
La ZEE se establece mediante un proceso participativo con las comunidades y los
gobiernos locales y regionales de forma concertada, flexible y dinámica, analizando
técnica e integralmente un área territorial específica, que puede ser una
microcuenca, un distrito, una provincia, una región, o una cuenca.
En el proceso se identifican las condiciones reales de un territorio para un desarrollo
sostenible, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con
criterios físicos, biológicos, sociales, económicos, culturales y educativos.

Para desarrollar cualquier actividad económica se requiere primero tener la


Zonificación Ecológica y Económica.

En opinión de William Postigo (2006:63), al analiza la aplicabilidad de la ZEE para


prevenir los conflictos mineros y establecer usos definitivos del espacio en relación
con la actividad minera, indica que la zonificación ecológica económica (ZEE) es un
instrumento que permitiría prevenir los conflictos, pues define tanto los espacios
asignados para desarrollar las actividades agrícolas como las actividades mineras.
Tanaka y otros (2007:8) indican que los conflictos son diferencias surgidas entre los
actores locales y las empresas mineras por sus posiciones y acciones enfrentadas a
lo largo del tiempo.
Se trata de situaciones de conflicto que generan tensiones o fricciones permanentes
que eventualmente desembocan en protestas y enfrentamiento, lo que configura
escenarios que desbordan la tensión hacia acciones que exigen la intervención del
Estado para la resolución y recuperación del “orden público” mediante la
intervención de una serie de agencias y agentes externos a favor de las partes.
Es necesario fortalecer la participación ciudadana
El triángulo de actores en los conflictos mineros son las empresas mineras, las
comunidades locales y el Estado (Tanaka y otros, 2007, pág. 9-11). Para evitar la
permanencia del conflicto es necesario que se establezca una nueva agenda minera
donde se especifiquen políticas públicas eficaces de ordenamiento territorial,
intervenga la autoridad ambiental autónoma, mediante la gestión que incluya los
diversos sectores, y haya una participación ciudadana efectiva. La revisión de casos
confirma que ni el marco legal ni la institucionalidad estatal ni los mecanismos
voluntarios de las empresas han logrado crear condiciones adecuadas para abordar
los aspectos centrales que están a la base de los conflictos entre poblaciones y
empresas (Tanaka y otros, 2007, pág.15).
Es indispensable que los procesos de participación ciudadana cuenten con
comunidades involucradas, con estructuras organizativas representativas y
fuertemente comprometidas. Por ello, los procesos de participación ciudadana
deben estar precedidos de un trabajo de fortalecimiento interno de las
organizaciones representativas de las poblaciones, que permita identificar una
agenda legítima, que recoja los verdaderos intereses en juego, y a partir de ellos
tomar las decisiones adecuadas. Es clave que los pobladores y sus organizaciones
articulen y consoliden una representación legítima, que informe y genere una
participación intensiva, informada y responsable (Tanaka y otros, 2007, pág.16).
Características de una efectiva participación ciudadana en el desarrollo de la actividad
minera:

• Participación informada. El Estado debe poner a disposición de las poblaciones


la información disponible de forma eficaz y culturalmente adecuada; en tanto que
el control de la información, sus contenidos y circulación es uno de los principales
atributos de poder.
• Participación oportuna. Los procesos de información y consulta deben realizarse
a tiempo y en plazos adecuados. Es necesario definir mecanismos transparentes
y criterios compartidos para fijar el momento y los plazos de la consulta.
• Participación influyente. Las decisiones tomadas en el marco de las consultas
públicas deben generar derechos y deberes de todos, con criterios y
procedimientos transparentes y compartidos. El Estado debe garantizar que los
grupos humanos directamente afectados tengan influencia real en la decisión
sobre la viabilidad de los proyectos mineros.
• Participación culturalmente adecuada. Todos los mecanismos de participación
mencionados deben ser culturalmente adecuados, Se deben respetar las formas
de transmisión de información, de negociación política, de sanción, culturalmente
asentadas en los espacios locales, en particular en los campesino-indígenas.
Fuente: Tanaka y otros, 2007, pág. 16

Beneficios y aportes de la minería al desarrollo local


Una agenda alternativa e integral para la minería debe potenciar el rol de esta
actividad en el desarrollo económico del Perú como generadora de divisas, como
fuente que aporta a la productividad del país y al crecimiento sostenido vinculado al
desarrollo en las zonas donde se implanta. (Tanaka y otros, 2007, pág. 16).
Por ello, se deben eliminar las distorsiones que evitan que los recursos que genera
la actividad minera lleguen a las regiones, reforzando la acción pública y
potenciando los mecanismos para que se beneficien directamente a las regiones y
los recursos se distribuyan equitativamente para combatir la pobreza y aumentar el
desarrollo regional.
El mecanismo de distribución del canon no solo es insuficiente, sino la manera cómo
se distribuye continúa siendo poco efectiva y desigual. Por lo tanto, instrumentos
como el canon minero, las regalías y otras contribuciones deben ser perfeccionados.
Una de las lecciones que se desprenden del análisis de los conflictos
socioambientales vinculados con la minería es que las soluciones tecnocráticas a los
problemas –impuestas por técnicos y especialistas del Estado– no son viables sin la
consulta, el apoyo y la participación política de las poblaciones directamente
implicadas.
Se debe acabar con la práctica del Estado que intenta solucionar caso por caso de
manera tardía y cuando ya se ha establecido el clima de desconfianza y una
situación de polarización. De ahí la importancia que la autoridad pública
institucionalice nuevos espacios políticos con capacidad y legitimidad para intervenir,
coordinados entre actores e instituciones representativas, para alcanzar objetivos
comunes. Estos espacios deben abordar el problema de la actividad minera en el
marco de un proyecto nacional compartido, que defina los territorios con vocación
minera y las modalidades de reconversión productiva y desarrollo de las actividades
mineras mediante reglas de negociación, claras y transparentes, que definan el
interés local y nacional.
La puesta en marcha de estos componentes ayudaría a identificar los puntos de
equilibrio y encuentro entre la actividad minera y la agenda de desarrollo de las
regiones, y definir el verdadero aporte al desarrollo sostenible que puede hacer una
actividad como la minera en nuestro país.
EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA
La Ley 29785, del Derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios,
reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
emitida el 31 de agosto de 2011, reconoce la consulta como un derecho, y establece
en el artículo 4 los siguientes principios rectores del derecho a la consulta:
a) Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de forma previa a la medida
legislativa o administrativa a ser adoptada por las entidades estatales.
b) Interculturalidad. El proceso de consulta se desarrolla reconociendo, respetando
y adaptándose a las diferencias existentes entre las culturas y contribuyendo al
reconocimiento y valor de cada una de ellas.
c) Buena fe. Las entidades estatales analizan y valoran la posición de los pueblos
indígenas u originarios durante el proceso de consulta, en un clima de confianza,
colaboración y respeto mutuo. El Estado y los representantes de las instituciones
y organizaciones de los pueblos indígenas u originarios tienen el deber de actuar
de buena fe, estando prohibidos de todo proselitismo partidario y conductas
antidemocráticas.
d) Flexibilidad. La consulta debe desarrollarse mediante procedimientos apropiados
al tipo de medida legislativa o administrativa que se busca adoptar, así como
tomando en cuenta las circunstancias y características especiales de los pueblos
indígenas u originarios involucrados.
e) Plazo razonable. El proceso de consulta se lleva a cabo considerando plazos
razonables que permitan a las instituciones u organizaciones representativas de
los pueblos indígenas u originarios conocer, reflexionar y realizar propuestas
concretas sobre la medida legislativa o administrativa objeto de consulta.
f) Ausencia de coacción o condicionamiento. La participación de los pueblos
indígenas u originarios en el proceso de consulta debe ser realizada sin coacción
o condicionamiento alguno.
g) Información oportuna. Los pueblos indígenas u originarios tienen derecho a
recibir por parte de las entidades estatales toda la información que sea necesaria
para que puedan manifestar su punto de vista, debidamente informados, sobre la
medida legislativa o administrativa a ser consultada. El Estado tiene la obligación
de brindar esta Información desde el Inicio del proceso de consulta y con la
debida anticipación.
Principios rectores del derecho a la consulta previa

• Opina y comenta.
¿Conocías los principios rectores de tu derecho de consulta previa? ………
¿En tu comunidad o territorio han realizado alguna consulta previa sobre el tema de
minería? ¿Se han cumplido los principios que norma la ley?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Cuáles principios te parecen más importantes en el derecho a la consulta previa?
¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
POLÍTICAS PÚBLICAS DE DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL
Las políticas de desarrollo económico territorial (DET) se orientan a mejorar la
capacidad de una sociedad local para poner en valor sus recursos propios, con
innovaciones que contribuyan a la generación de empleo e ingresos.
Esa capacidad de descubrir las oportunidades del entorno local y movilizar los
recursos que permitan aprovecharlas puede marcar la diferencia entre un territorio
que se desarrolla y otro que no lo hace (Asocam, 2012).
Para descubrir las oportunidades de tu entorno local, debes conocer cuáles son las
características que tienen en común las experiencias exitosas de las políticas
públicas de desarrollo económico territorial, como las que se mencionan a
continuación.

Características comunes de experiencias exitosas de DET en Latinoamérica


(Asocam, 2012)
• Identificar y movilizar recursos del territorio para aprovechar potencialidades y
articularlas con oportunidades del entorno.
• Mejorar la gobernabilidad local promoviendo la concertación social, la
participación ciudadana, el acceso a la información pública y la rendición de
cuentas.
• Introducir procesos de planificación participativa estratégica, sin descuidar
acciones de corto plazo que resuelvan problemas concretos de los actores y
generen su confianza.
• Mantener coordinaciones básicas entre los niveles de gobierno para armonizar
las políticas y negociar acciones favorables al territorio.
• Diseñar políticas específicas para fortalecer la identidad territorial, el
empoderamiento y la autoestima de los ciudadanos.
• Involucrar a los agentes económicos y las instituciones locales en las políticas
para desarrollar el territorio, y fortalecer el colectivo ciudadano.
• Fomentar procesos permanentes de innovación tanto en sistemas productivos y
organizativos como de relaciones comerciales.
• Privilegiar la promoción de los sectores económicos que generan excedentes
para el territorio: empleo, ingresos, reinversión, consumo de productos locales.
• Desarrollar políticas que promuevan la inclusión del territorio rural en los
mercados más dinámicos a diferentes niveles.
• Fortalecer la institucionalidad local sin crear estructuras paralelas. La autonomía
política, económica y administrativa de estas instancias resulta clave para
desarrollar políticas públicas.
• Impulsar una cultura territorial emprendedora.
➢ Analiza en grupo las características comunes de las experiencias exitosas en
Latinoamérica.
• Indica junto a cada característica lo que se podría hacer en tu territorio.

Características de experiencias ¿Qué se podría hacer en mi territorio con


exitosas respecto a cada característica?

• Identificar y movilizar
recursos del territorio para
aprovechar potencialidades y
articularlas con
oportunidades del entorno.

• Mejorar la gobernabilidad
local promoviendo la
concertación social, la
participación ciudadana, el
acceso a la información
pública y la rendición de
cuentas.

• Introducir procesos de
planificación participativa
estratégica, sin descuidar
acciones de corto plazo que
resuelvan problemas
concretos de los actores y
generen su confianza.

• Mantener coordinaciones
básicas entre los niveles de
gobierno para armonizar las
políticas y negociar acciones
favorables al territorio.

• Diseñar políticas específicas


para fortalecer la identidad
territorial, el empoderamiento
y la autoestima de los
ciudadanos.

• Involucrar los agentes


económicos y las
instituciones locales en las
políticas para desarrollar el
territorio, y fortalecer el
colectivo ciudadano.
• Fomentar procesos de •
innovación permanentes
tanto en sistemas
productivos y organizativos
como de relaciones
comerciales.

• Privilegiar la promoción de
los sectores económicos que
generan excedentes para el
territorio: empleo, ingresos,
reinversión, consumo de
productos locales.

• Desarrollar políticas que


promuevan la inclusión del
territorio rural en los
mercados más dinámicos a
diferentes niveles.

• Fortalecer la institucionalidad
local sin crear estructuras
paralelas. La autonomía
política, económica y
administrativa de estas
instancias resulta clave para
desarrollar políticas públicas.

Ejercitando lo aprendido
Incidiendo en las políticas públicas para mejorar el territorio
En la sesión 3, cada grupo propuso priorizar un conflicto para su propuesta de
incidencia política sobre un problema relacionado con la minería.
• Revisa tu propuesta tomando en cuenta lo que has aprendido sobre el territorio,
el OT y la ZEE y tu derecho a la consulta previa.
• Sugiere libremente todo lo que crees qué sería necesario para desarrollar la
minería en tu territorio de manera que resulte una actividad económica exitosa,
que preserve el ambiente, respete tus derechos, beneficie a los pobladores de tu
comunidad y represente el Buen Vivir para tu familia.
• Intercambia ideas y prepara una lista con las que puedan ser integradas a tu
propuesta de incidencia política.
III. DEMOSTRANDO LO APRENDIDO
En esta sección demostrarás tus conocimientos poniendo en práctica todo lo que
has aprendido. Piensa y exprésate en forma creativa pero a la vez crítica, para que
tus respuestas sean adecuadas a la realidad de tu territorio.

Actividad

Propuesta para resolver el problema mediante un plan de incidencia política

Resultado esperado
Elaborar un plan de incidencia política en función a un problema o conflicto que haya
sido observado en el propio territorio o comunidad.
Actividad

• Organízate en grupo por comunidad o distrito.

• Completa una lista con todos los conflictos mineros que has observado.

• Selecciona el conflicto minero más importante que afecta tu vida familiar y


comunitaria, tomando en cuenta las entrevistas realizadas en tu territorio.

• Identifica a las personas que toman decisiones y a los y actores claves.


• Realiza una propuesta para resolver el problema elaborando un plan de
incidencia política siguiendo los pasos de la sesión 3.
IV. VIENDO Y APRENDIENDO
Una vez finalizado el módulo, reúnete con los demás líderes y lideresas para
intercambiar experiencias significativas y tomar decisiones con el fin de crear
estrategias conjuntas de colaboración, como mantener una red de información,
proponer políticas públicas de manera organizada, utilizar los conductos legales para
solucionar problemas mineros en el territorio
➢ Para complementar el aprendizaje de lo que has desarrollado en el módulo:

• Dialoga con los otros líderes y lideresas del taller sobre las acciones futuras
de incidencia política que pueden tomar en sus territorios respectivos.

• Anota las estrategias que consideres más efectivas de incidencia política.

• Sugiere al facilitador o facilitadora los temas que te gustaría tratar en talleres


futuros.
BIBLIOGRAFÍA
• ASOCAM - Intercooperation. Plataforma Latinoamericana de Gestión de
Conocimientos. Portal de Políticas Públicas para la Promoción del Desarrollo
Económico Territorial. Portal ASOCAM - Intercooperation. Quito, 2012.
Consultado en
http://www.asocam.org/portales.shtml?s=Q&m=Recurso&n=19742&k=19736&ap
c=U---xx-DET-territorialización-xx1-

• ASOCAM. Políticas públicas para la promoción del desarrollo económico


territorial. Una aproximación desde la práctica. Serie Reflexiones y Aprendizajes.
ASOCAM - Intercooperation. Quito, 2008. Consultado en
http://www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_PDET.pdf

• CEDPA - WOLA. Manual para la facilitación de procesos de incidencia política.


Centro para el Desarrollo de Actividades de Población. Oficina en Washington
para Asuntos Latinoamericanos. Washington, 2005. Consultado en
http://www.bvsde.paho.org/cursomcc/e/pdf/lectura1.pdf

• Charpentier, Silvia, e Hidalgo, Jessica. Las políticas ambientales en el Perú.


Agenda Perú. Lima, 1999. Consultado en
http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/impacto%20ambiental/Politicaambientalpe
ru.pdf

• CIRD - Fundación Centro de Información y Recursos para el Desarrollo. Choy,


Mily (ed). Cómo incidir en Políticas Públicas, vol. I Manual: Cómo incidir en
Políticas Públicas. CIRD, Asunción, 2005. Consultado en
http://www.cird.org.py/sociedadcivil/documentos/MANUAL_COMO_INCIDIR_EN_
POLITICAS_PUBLICAS.pdf
• Tanaka, Martín y Huber, Ludwig (IEP), Revesz, Bruno y Diez, Alejandro (CIPCA),
Ricard, Xavier y De Echave, José (CBC). Minería y conflicto social. Economía y
Sociedad 65, CIES, octubre 2007. Consultado en
http://cies.org.pe/files/ES/bol65/01-REVESZ.pdf

• Fundación SES. El proceso de incidencia en las políticas públicas. Fundación


SES - Sustentabilidad • Educación • Solidaridad. Buenos Aires, 2004.
Consultado en
http://www.ceaal.org/sitefiles/texteditor/imagenes/EvaluacionIncidenciaPoliticaPu
blica-ACroce.doc

• González Bombal, Inés, y Villar, Rodrigo. Organizaciones de la Sociedad Civil e


incidencia en las políticas públicas. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2003.

• Incidencia Política. Portal Web Especializado de la Plataforma ASOCAM para


difundir los avances en el tema de Incidencia en Políticas Públicas, generados a
partir de la dinamización de un proceso regional de construcción colectiva de
aprendizajes en el año 2006, en el que participaron 65 representantes de
entidades de desarrollo de ocho países. 2012. Consultado en
http://www.incidenciapolitica.info/portales.shtml?apc=I---xx-xx-xx-xx1-&s=J&t=IPP

• Ley 29785 - Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u


Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Consultado en
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/29785.pdf

• Santos, Milton .Metamorfosis del espacio habitado. Oikos – Tau. Barcelona,


España, 1996.

• Postigo, William (UNALM). La zonificación ecológica económica y la prevención


de los conflictos mineros. Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006.
Consultado en http://cies.org.pe/files/ES/Bol61/08-postigo.pdf
• Quedena Zambrano, Enrique. Indicadores para la gestión del buen gobierno en
municipios rurales del Perú. APODER – COLUDE. Lima, 2004.

• Rodríguez, Jorge. Manual de Incidencia Política. Grupo Propuesta Ciudadana.


Proyecto Participa Perú. Lima 2003. Consultado en
http://www.bvsde.paho.org/cursomcc/e/pdf/lectura3.pdf

• WOLA. Manual básico para la incidencia política. Oficina en Washington para


Asuntos Latinoamericanos. Washington, 2002. Consultado en
http://www.ebpdn.org/download/download.php?table=resources&id=372

Вам также может понравиться