Вы находитесь на странице: 1из 160

GUÍA MAPUCHE PARA PLANTAS MEDICINALES

ISSBN:

978-956-393-624-7

AUTORES

Pablo Matías Neumann Dreves

Javiera Belén Quilodrán Carrasco

Felipe Marcell Villanueva Mayr

ILUSTRACIONES

Pablo Vilugrón Cabezas

DISEÑO

Claudio Manzati Pande


Autores
Pablo Matías Neumann Dreves
Javiera Belén Quilodrán Carrasco
Felipe Marcell Villanueva Mayr
ÍNDICE

PRÓLOGO 15

INTRODUCCIÓN 17

MAPU – NATURALEZA 18

ENTREVISTA 19

PARTES DE LA PLANTA 23

La Raíz 24

El Tallo 25

Las Hojas 25

PLANTAS MEDICINALES 26

MODO DE PREPARACIÓN DE LAS HIERBAS 28

Decocción 28

Infusión 28

Maceración 28

Tisanas 29

Tintura 29
Edulcoración 30

Preparaciones Orales 30

Cómo tomar los preparados 30

Baños 30

Cataplasmas 31

Compresas 31

Colutorios 32

Vahos 32
PLANTAS MEDICINALES DE USO COMÚN 33

Ajenjo (Mapudungún: akenko) 34

Ajo (Mapudungún: achur) 37

Arrayán (Mapudungún: kolümamüll) 40

Bailahuén (Mapudungún: failawen) 43

Boldo (Mapudungún: failawen) 45

Borraja 49

Canelo (Mapudungún: foye) 52

Cebolla (Mapudungún: sefolla) 55

Eucalipto 58

Hinojo (Mapudungún: hinoko) 61

Hualtata (Mapudungún: waltata) 64

Laurel (Mapudungún: triwe) 66

Llantén (Mapudungún: pilunhueque) 69

Maitén (Mapudungún: huayo) 72

Malva 74

Manzanilla 77

Matico (Mapudungún: palguñi) 80

Menta 83

Miyaya 86

Naranjo 89

Natre 92

Nogal 94

Orégano 96
Ortiga 99

Paico 102

Palqui (Mapudungún: palki) 104

Palto 106

Pata de Vaca 108

Peumo (Mapudungún: pengo) 110

Pichirromero 112

Quillay (Mapudungún: küllay) 114

Quinchamalí (Mapudungún: kinchamali) 116

Radal 119

Romero 121

Ruda 124
Sabinilla 127

Salvia 129

Sanguinaria 132

Sauce Llorón 134

Sauco 137

Tilo 139

Toronjil (Mapudungún: wakakachu, wakalawen) 141

Toronjil Cuyano (Mapudungún: wakakachu, wakalawen) 144


Valeriana (Mapudungún: hualhuilke) 146

Violeta 148

LISTADO DE PATOLOGÍAS 151

DICCIONARIO MANUAL DE PLANTAS MEDICINALES 153

EQUIPO DE TRABAJO 156

AGRADECIMIENTOS 157

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 158

PÁGINAS WEB 159


PRÓLOGO

Según la OMS, los términos “medicina complementaria” y “medicina alternativa”, utilizados in-
distintamente junto con “medicina tradicional” en algunos países, hacen referencia a un conjunto
amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y
no están integradas en el sistema sanitario principal.La medicina tradicional es todo el conjunto
de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de
las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como
para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.
La medicina convencional, se define como el sistema por el cual los médicos y otros profesio-
nales de la atención de la salud (por ejemplo, enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los
síntomas y las enfermedades por medio de medicamentos, radiación o cirugía. También se llama
biomedicina, medicina alopática, medicina corriente, medicina occidental, y medicina ortodoxa.

Por todo lo anterior, eltener conocimiento acerca de la naturaleza que nos rodea es muy impor-
tante, tanto como para interactuar y convivir con nuestro entorno para así saber cuidar y proteger.
Es por esta razón que nos planteamos como equipo de trabajo interdisciplinario, elaborar un
Manual de Plantas Medicinales de uso común para la comuna de Carahue.

Trabajamos durante el segundo semestre en lugares con alta población rural, donde muchas veces
la medicina convencional requiere ser complementada por la medicina alternativa y/o tradicio-
nal, tomando en cuenta la poca cobertura que entregan los centros de atención primaria de salud
del sector.

Basándonos en esta problemática es que hemos elaborado este completo manual con el fin de
educar a la población en esta temática tan interesante y desconocida por muchos, entregando así
conocimientos sobre la preparación de las hierbas medicinales.

15
16
INTRODUCCIÓN

Con anterioridad a la llegada de los españoles, los indios americanos utilizaban algunas de las
plantas nativas para la sanación de los enfermos. El conocimiento de las propiedades terapéuticas
de un sinnúmero de hierbas y frutos, las convirtió rápidamente en recetas infalibles para el trata-
miento de diversas enfermedades, que iban desde el habitual malestar estomacal hasta los dolores
causados por el corazón y el mal de ojo.

En nuestro país, el consumo de plantas medicinales fue promovido desde sus orígenes por la
cultura y medicina tradicional mapuche. La fama de sus facultades curativas llegó hasta España
y en 1783 se enviaron palqui, trébol, culén, paico y otras hierbas destinadas a la botica del Rey.
Una de las plantas medicinales más apreciadas era la cachanlagua, hierba que el Conde de la
Conquista envió a Carlos III.

Las plantas han sido, desde tiempos inmemoriales, la fuente principal de recursos curativos para
la humanidad y, al respecto, tiene mucho que decir la sabiduría ancestral mapuche.

Si bien existen entre ellos la machi y el lawentuchefe, que son los especialistas en este conoci-
miento, las personas comunes y corrientes, especialmente las mujeres, conocen las propiedades
de muchas plantas y las utilizan siempre en primera instancia en casos de enfermedades u otros
males.

Desgraciadamente el deterioro del medio ambiente, acelerado en los últimos tiempos, amenaza
también la existencia de este importante recurso que recién está siendo considerado por la me-
dicina occidental.

Por todo lo anteriormente mencionado, seleccionamos las plantas que estan en este manual por-
que son de facil acceso, cumplen con un amplio espectro de enfermedades y dolencias, bajo
costo, facil utilización y simple de conservar.

Si bien nos enfocamos en plantas de la IX Región, también agregamos de otras zonas del país, con
el objetivo de informar a la población acerca de la mayoría de las plantas existentes disponibles
a nivel de nacional.

Para la correcta utilización de este manual, el protocolo a seguir, debería ser el siguiente: primero,
ubicar la enfermedad o dolencia en el listado de patologías que se encuentra en el índice. A modo
de ejemplo utilizaremos la jaqueca (dolor de cabeza). En caso de padecer esta dolencia se deberá
buscar el término jaqueca. Luego, en la columna derecha se encuentran las diferentes plantas o
hierbas medicinales para tratar la jaqueca, como por ejemplo, el boldo. Una vez elegida la planta
se deberá buscar en el índice del manual dicha hierba, encontrando así la información de las
propiedades, beneficios y el modo de preparación y utilización de la planta antes mencionada. El
boldo se puede utilizar como infusión (preparación mas habitual), como sedante nervioso.

17
MAPU – NATURALEZA

La concepción mapuche tradicional considera que todos los elementos de la naturaleza están
vivos y conectados tanto con la esfera sobrenatural como con la humana. Así, los cerros, bosques
o ríos nacen, se desarrollan y mueren; ello posibilita también su eventual enfermedad. Todos los
elementos naturales tienen un ngen o dueño que los cuida y ante quien el hombre tiene que jus-
tificarse cuando necesita usarlos y agradecer en forma conveniente.

El ser humano debe también conocer y respetar el entorno natural, pues no en todos los lugares
es bienvenido y transgredir esta prohibición traerá algún daño, no solo al individuo, sino también
a la comunidad.

La comunidad o lof, en base al conocimiento ancestral, adecua sus actividades a los ritmos y
ciclos de la naturaleza.

La mejor muestra de esta adecuación la constituye la celebración del we tripantu o año nuevo
mapuche que tiene lugar todos los años el 24 de junio, ocasión en que la comunidad celebra la
reanudación del ciclo vital que tiene lugar con el solsticio de invierno. Grandes y chicos parti-
cipan en las actividades y ceremonias cuya parte central la constituyen la vigilia nocturna y el
varillamiento de los árboles en el amanecer del día señalado. La celebración culmina con un gran
festín matutino.

En relación a la visión y concepto de salud y la utilización de las hierbas medicinales desde el


punto de vista de la cultura mapuche, está reflejada en la entrevista realizada a una Educadora
Tradicional Mapuche, que se encuentra desarrollada a continuación.

18
ENTREVISTA

Teresa Collío Huircamán


Educadora Tradicional Mapuche

Sra. Teresa, cuéntenos un poco acerca de usted y de su rol aquí en esta escuela.

Mi nombre es Teresa del Carmen Collio Huircamán, tengo 36 años. Vivo en una comunidad
llamada Chivilcoyán que se encuentra en la comuna de Nueva Imperial. Trabajo hace 2 años en
la Escuela Santa María de Boroa y mi trabajo es ser una de las educadoras tradicional mapuche
aquí en esta escuela, permitiendo así, impartir y enseñar a los niños acerca de nuestra cultura
y tradiciones.

Con respecto de las tradiciones que usted enseña, ¿que nos puede comentar acerca de eso?

Todos mis conocimientos se los debo a mi madre que tiene 80 años, todo lo que sé no lo apren-
dí en un colegio o lo leí en un libro. Como ya mencioné, parte de mi rol como educadora mapu-
che es poder transmitir todo mi conocimiento a los niños mediante juegos, cantos, actividades al
aire libre y de esa forma permitir la trascendencia de nuestra cultura a las generaciones futuras.

19
Parte de las actividades al aire libre que menciona, ¿hay alguna en particular que más disfrute
haciendo?

En la escuela, hemos estado trabajando en un invernadero de yerbas medicinales junto con los
niños para poder transmitirles de una forma práctica acerca de lo que nosotros sabemos, y de
esta forma, cuando algún niño tiene algún dolor o molestia, ellos van y sacan la planta y les
enseñamos como utilizarla de la mejor forma.

Este invernadero que usted menciona, ¿está abierto para el público en general?, y ¿Cuáles son
algunas de las yerbas que ustedes cultivan?

Este invernadero no está abierto a la comunidad, es de uso exclusivo de la escuela y este proyec-
to es parte de la formación que aquí les entregamos a los niños. Hemos plantado poleo, peumo,
ruda, manzanilla, boldo, por nombrar algunas yerbas.

Las plantas que se utilizan, ¿tienen la función de tratar alguna dolencia o enfermedad en especí-
fico o se usan para dolores en forma más general?

Aquí tenemos una variedad de yerbas medicinales que usamos para tratar principalmente dolo-
res en general, como la Manzanilla que la usamos para la gastritis, dolor de estómago, el Palqui
Negro, para dolores y contracciones musculares, el Chilco, se utiliza más para la menstruación
en la mujer y que permite la circulación de la sangre, ayudando así la eliminación del flujo, pero
no es para combatir el dolor menstrual.

El Matico lo usamos para favorecer la cicatrización. Secamos la hoja, la hacemos polvo y luego
la aplicamos directo en la herida. También se puede usar como té. Es importante no usar el
matico en exceso ya que disminuye la visión.

El Palo Santo se usa en caso de golpes y hematomas. Se hace un té a partir de la corteza, se deja
hervir la tetera y esta agua hirviendo se incorpora directo al Palo Santo. Esta es la forma más
efectiva de aliviar estas dolencias y no hervir el agua junto con esta corteza, ya que mata las
propiedades curativas que esta posee.

¿Qué hace usted en caso de infecciones con material purulento (Pus)?

Hay una maleza que se llama Siete Venas. Es un potente cicatrizante y es perfecto para poder
combatir las infecciones. Para poder usarlo hay que lavarlo bien, se refriega y se muele. El jugo
resultante se incorpora en la herida y se aplica varias veces al día.

20
Si alguien tiene un dolor de muela, ¿qué se puede aplicar al respecto?

Es una semilla de poroto, su nombre es Señorita. Esta se parte por la mitad y se tuesta, luego se
aplica en el fondo de la encía, permitiendo que drene pus, así la sensación de dolor disminuye
y se desinflame. En otro caso, cuando la muela está en mal estado, se pone una levadura junto
con el poroto y se aplica directamente. Antiguamente se aplicaba agua de canelo pero poste-
riormente se dieron cuenta que esto producía una sensibilidad y pérdida de los dientes.

¿Hay cultivos de plantas medicinales en la Región de La Araucanía?

Lamentablemente es muy poco el cultivo que existe en esta zona. Aquí en la escuela estamos
trabajando constantemente en el cultivo de yerbas medicinales de esta región y de esta forma
seguir lo que las generaciones pasadas nos entregaron.

Antiguamente las hierbas medicinales era lo que se usaba, ya que antes no había hospitales
cercanos, no conocíamos a los médicos, así que uno recurría a lo natural. Por ejemplo, cuando
uno se fracturaba un hueso, uno iba a una tierra virgen, entraba a una montaña y el Ngen Mapu,
quien era el dueño de la tierra, era él el que iba y sacaba un barro especial que necesitaba, y
éste se aplicaba en una especie de yeso de barro directamente a la fractura.

A los niños siempre se les enseña que tiene que existir un respeto por la naturaleza.

Dentro de la comunidad mapuche, ¿cómo ven ustedes la medicina tradicional con respecto a la
medicina natural que ustedes ofrecen?

Personalmente creo que la medicina natural va de la mano con la medicina tradicional, porque
no todo lo puede hacer nuestra Lawentuchefe (se refiere a aquella persona que hace los reme-
dios naturales), y cuando va una persona va visitarlo, el Lawentuchefesabe que es lo que puede
hacer y cuando necesita de la medicina tradicional.

De hecho, en Nueva Imperial hay un hospital intercultural donde hay una ruca en la cual se
practica este tipo de medicina, donde las personas tienen la posibilidad de atender sus nece-
sidades, enfermedades o dolencias, y si es algo más complejo que no pueden solucionar, se
deriva donde un médico tradicional.

Desde su punto de vista, ¿recomendaría el uso de hierbas medicinales a las personas?

Sí, de todas maneras. Las yerbas medicinales no provocarán problemas en su organismo ya que
son todas de origen natural. Por ejemplo, si me duele la cabeza y voy al médico, éste me dará
un paracetamol, pero yo sé que si lo tomo en exceso, me producirá problemas hepáticos, en
cambio con las hierbas medicinales, esto no sucede.

21
Es muy importante de recalcar, que hay que tener mucho conocimiento acerca de este tema,
porque así como hay plantas que sabemos que son medicinales, hay otras que son tóxicas, o
generan alergias o inconvenientes para nuestro organismo.

Desde su punto de vista, si una persona quiere hacer uso de la medicina con hierbas, ¿recomien-
da consultar con un Machi o una Lawentuchefe?

Siempre hay que consultar, así como cuando uno va a la farmacia, consultar es siempre impor-
tante, ya que te dirán como poder aplicarla de la mejor forma posible.

Le agradecemos por poder recibirnos y entregarnos parte de sus conocimientos, su disposición


y su tiempo.

Entrevista realizada por Internos de Odontología ÚNETE Carahue


en Escuela Santa María de Boroa, Comuna de Nueva Imperial.

22
PARTES DE LA PLANTA

Casi todas las plantas, excepto las algas, tienen tres partes: raíz, tallo y hojas.

Esas tres partes u órganos se encargan de la función de nutrición de la planta, es decir, de ab-
sorber, conducir y transformar las sustancias que necesitan para producir su propio alimento: el
agua, las sales minerales del suelo, los gases de la atmósfera y la luz solar.

Además, los vegetales más evolucionados o modernos tienen flores en donde se encuentra el
aparato reproductor que permite que nazcan nuevas plantas y la supervivencia de los vegetales.
Esas flores se transforman en frutos después de la polinización y la fecundación. A su vez, los
frutos contienen las semillas.

A continuación explicamos con detalle cada una de las partes que pueden tener los vegetales.

fruto

flor

hoja

tallo

raíz

23
LA RAIZ

Es el órgano que crece bajo tierra. Es más gruesa por la zona más cercana al tallo y va estrechán-
dose conforme se aleja de él. Se ramifica en otras raíces cada vez más finas hasta llegar a ser unos
pelos que absorben el agua y las sales minerales que hay en el suelo y que la planta necesita para
producir su alimento.

El extremo de la raíz está protegido por un pequeño abultamiento llamado cofia que le sirve de
protección cuando la raíz va abriéndose camino por la tierra.Esta mezcla de sales minerales y
agua se llama savia bruta y sube por el tallo para circular por toda la planta.

Además, la raíz sirve de soporte a la planta y evita que ésta se caiga o la transporte el viento o
la lluvia. También por este motivo, las raíces de árboles, arbustos y hierbas ayudan a conservar
el medio ambiente, pues sujetan el suelo cuando la lluvia fuerte o el viento podrían arrastrar la
tierra, poco a poco, con su fuerza.

cuello
zona de
ramificación

zona de pelos
crecimiento absorbentes
cofia

24
EL TALLO

En la mayoría de las plantas el tallo crece en sentido contrario a la raíz, o sea, partiendo del suelo
hacia arriba. Conforme se va elevando, de él salen otros tallos secundarios o ramas que sujetarán
las hojas, las flores y los frutos.

Los tallos tienen nudos, que son unas partes pequeñas, más duras y gruesas, de donde salen ra-
mas y hojas. Las yemas axilares son pequeños brotes que al crecer serán hojas o ramas. La yema
terminal es el brote pequeño, situado en el ápice o final del tallo y que lo hace crecer.

LAS HOJAS

La mayor parte de las plantas tienen las hojas verdes, son planas y se inclinan hacia la luz solar.
Las hojas brotan de una yema axilar y tienen varias partes:

El limbo es la parte plana. Tiene dos caras: Su cara más oscura y brillante se llama haz y la cara
inferior, de color más claro, se llama envés. En el limbo hay nervios que son conductos muy finos
por donde circula la savia.

El pecíolo es un tallito muy pequeño por donde la hoja se une al tallo.Hay un gran número de
formas de hojas. Así, las que tienen forma de punta de lanza se llaman “hojas lanceoladas”,
como la del almendro, el olivo y la adelfa. La “hojas aciculares” tienen forma de aguja, como la
del pino. Las “hojas aserradas o dentadas” tienen el borde lleno de pequeños “dientes de sierra”,
como el castaño y el olmo. Las “hojas espinosas” tienen estos dientes muy pronunciados, como
el alcornoque, la encina y el acebo.

En las hojas se realiza la fotosíntesis, la respiración de la planta y el desprendimiento al aire de


oxígeno, otros gases y agua. También almacenan alimentos, como los azúcares, vitaminas, mine-
rales, etc.

ápice
margen

nervios

haz envés

base

yema pecíolo

25
PLANTAS MEDICINALES

La fitoterapia es la terapéutica que utiliza las plantas medicinales para prevenir o sanar una en-
fermedad o bien para curar pequeños trastornos como se ha hecho tradicionalmente: con el uso
de las plantas medicinales.

Las plantas medicinales fueron la primera herramienta que usó el hombre para aliviarse cuando
no se encontraba bien.Primero de forma empírica y, a veces, por instinto, aprendió a distinguir las
plantas tóxicas de las que tenían efectos terapéuticos.

No podemos menospreciar el descubrimiento de los antibióticos (como la penicilina y de las


sulfamidas), y posteriormente de los otros medicamentos de síntesis, que han salvado la vida de
millones de personas.Sin embargo, el hecho de avanzar en la ciencia ha hecho abandonar, en
cierta medida, el uso de las plantas medicinales. Las hemos dejado, a menudo, relegadas a usos
caseros, y en pocos casos se toman como se debe.

No obstante, las plantas medicinales y sus preparados, bien utilizados, pueden sernos muy útiles.
Hay diferentes factores que intervienen en el contenido de los principios activos y, por tanto, en
las propiedades de las plantas medicinales:

• Tipo y lugar del cultivo.

• Tiempo de recolección (estación, día/noche, hora).

• Forma de secado.

• Forma de conservación.

Todavía existen regiones en donde es posible encontrar hierbas y plantas medicinales silvestres.
Antes de lanzarse al campo a buscar, es importante informarse de si existe alguna ley que prohíba
recolectarlas o están en peligro de extinción en esa zona.

Lo ideal sería disponer de un huerto con nuestras propias plantas, y si no es posible, al menos
unas macetas con las que más nos gusten.

RECOLECCIÓN

Como norma general, durante la floración es cuando mayor cantidad de principios activos contie-
nen. Es pues el tiempo para cortar las flores, hojas o la planta al completo.

Cuando se necesite la raíz, hay que esperar al segundo año de edad de dicha planta para que sea
más efectiva. Cortar las raíces en otoño.

26
SECADO

Las flores, hojas o planta completa, se atan en un manojo y se cuelgan boca abajo en una cuerda.
El lugar debe tener buena ventilación y estar a la sombra. Dejarlas secar de 3 a 4 semanas.

Si se pudiera disponer de 2 marcos de madera iguales con malla metálica o tela de algodón, sería
perfecto. Se cortan las raíces en láminas, las cortezas en trozos pequeños y los frutos se dejan
enteros. Se colocan en uno de los marcos y se tapan con el otro. Durante 1 mes en lugar ventilado
y a la sombra.

CONSERVACIÓN

Cuando se tiene la seguridad de que las plantas se han secado por completo, se puede proceder al
envasado. Para ello se utiliza frascos de cristal de mermelada o similares, perfectamente limpios
y secos. Se introduce poco a poco la planta, apretando ligeramente para sacar parte del aire, pero
que quede suelta. Llenarla hasta el borde y poner la tapa.

Guardar los frascos en la parte baja de los armarios de cocina o despensa que es la zona más
fresca. Si no hay puerta para que estén en la oscuridad, taparlos con un trapo o caja de cartón.

OBSERVACIONES

En general, las plantas medicinales bien conservadas mantienen sus propiedades durante 1 año.
Pasado ese tiempo, es preferible tirarlas y recolectar otras frescas.

27
MODO DE PREPARACIÓN
DE LAS HIERBAS

DECOCCIÓN

Se aplicaa algunas plantas cuyos principios activos no pueden ser extraídos fácilmente. Se hace
hervir la planta o las partes que interesen de la misma en agua durante un tiempo determinado a
fuego lento y posteriormente se la deja macerar antes de pasar a la filtración.

Este método puede modificar algunos compuestos de la planta y puede ocurrir que se quiera
obtener un principio activo y se obtenga otro de acción contraria. Debido al calor que alcanza
el agua en la ebullición, se pierden la mayoría de los principios activos que presentan un bajo
punto de ebullición, por lo que la decocción no tendrá nunca los principios iniciales de la planta.

INFUSIÓN

Este método se emplea cuando se quieren extraer los principios activos de las partes blandas de
la planta, como son las flores, yemas u hojas. Mediante la infusión se obtienen gran parte de los
principios que por decocción se perderían, de esta forma no se extraen otros que necesitan un
grado de calor elevado.

Para preparar una infusión se echa agua hirviendo sobre una cantidad determinada de la planta,
de preferencia desecada, en un recipiente de cerámica o vidrio, tapándolo en seguida. De esta
manera se condensan los vapores con abundante concentración de principios activos, que se
vuelvan a incorporar a la infusión. Se deja reposar por un tiempo determinado para cada especie
y a continuación se filtra.

MACERACIÓN

Se utiliza cuando las plantas tienen principios activos que son solubles en agua y contienen una
alta proporción de aceites volátiles y mucílagos (sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol).
Consiste en sumergir las plantas en agua a la temperatura ambiente durante algunas horas, filtrán-
dose posteriormente.

28
TISANAS

Son infusiones, decocciones o maceraciones muy suaves, por lo que tienen un efecto menor que
las anteriores.

Se toman como bebida habitual, siendo muy usadas por su propiedades diuréticas y sudoríficas.

La tisana es la bebida que se consigue al hervir determinadas combinaciones de hierbas o espe-


cias en agua. Ésta queda impregnada de sustancias solubles que pueden aportar efectos beneficio-
sos para la salud. Actualmente, son frecuentemente utilizadas en medicina alternativa; son tam-
bién llamadas erróneamente té, pues el auténtico té es una infusión de la planta Camellia sinensis.

Las tisanas se pueden preparar de tres maneras diferentes, en función de la parte de la planta que
se quiera usar:

• Infusiones

• Decocciones

• Maceraciones

TINTURA

La tintura es un método de extracción de los principios activos de una planta. Se realiza dejándola
en alcohol etílico o etanol al 95° que se diluye en agua según el tipo de tintura.

Las tinturas son una excelente manera de conservar las propiedades de las plantas, transformadas
en un concentrado líquido ya que tienen algunas ventajas como:

• Versatilidad: Las tinturas pueden utilizarse con multitud de finalidades, ya sea en uso interno,
externo, como materia prima para realizar otros preparados, en baños, cosmética natural, etc.

• Concentrado de propiedades: Muy pocas gotas concentran las propiedades de una buena
cantidad de planta.

• El alcohol puede extraer más propiedades: En muchos casos el alcohol es capaz de extraer
más principios activos que el agua de la infusión o de la decocción.

• Escogemos la materia prima y la podemos usar muy fresca: Se puede adquirir toda la materia
prima, o usar la planta recién cortada que se haya cultivado.

• Disponibilidad de las plantas: La tintura garantiza que se tendrá la planta por más tiempo en
perfectas condiciones, sin tener que preocuparse por renovar productos periódicamente para
un momento de necesidad.

• Cuando hay poco tiempo o se tiene poca ayuda: pueden ser una buena solución para quienes
tienen poco tiempo, o para aquellos que viven solos o no tienen a nadie que les pueda hacer
preparados.

29
EDULCORACIÓN

Si no es diabético, se recomienda la miel, que es más completa en componentes. El azúcar blanca


sólo aporta dulzor y calorías.

Los endulzantes artificiales son indicados para los diabéticos, para los niños con lombrices y para
las tisanas de aperitivo.

PREPARACIONES ORALES

Otras preparaciones orales que se pueden hacer con plantas medicinales son:

• Los jarabes: Se pueden preparar con infusiones o decocciones, según la planta, mezclándola
a partes iguales con miel.

• Los polvos: Se usan en el caso de las plantas que tienen un gran poder remineralizante.

• Los vinos: Se preparan poniendo a macerar las hojas o las frutas en vino.

CÓMO TOMAR LOS PREPARADOS

Hay diferentes tipos de preparados de plantas medicinales, y cada uno se tiene que tomar de una
manera:

• Las gotas de extractos fluidos: Añadir agua.

• Las tinturas: Con agua en abundancia.

• Las cápsulas: Tomar un vaso de agua como mínimo.

• Los aceites esenciales: Tomarlos siempre con prescripción médica, y disueltos con azúcar, o
deshechos en infusión, pero nunca solos.

BAÑOS

Son preparaciones externas que se preparan añadiendo al agua del baño una infusión o una
decocción de la planta o mezcla de plantas, o bien añadiéndole aceites esenciales de plantas
medicinales y aromáticas.

Pueden ser, según la temperatura del agua:

• Fríos: A 10 – 20°C. De corta duración. Antiinflamatorios. Baños de asiento: 3 minutos.

• Frescos: A 20 – 25°C. 15 minutos.

• Tibios: A 25 – 28°C. 20 minutos.

• Calientes: A 35 – 40°C. 20 minutos.

30
CATAPLASMAS

Una cataplasma es un tratamiento tópico de consistencia blanda y, normalmente, caliente, que


se aplica con varios efectos medicinales, especialmente cuando los efectos son calmantes, anti-
inflamatorios o emolientes.

Hasta la aparición de los antibióticos, las cataplasmas fueron utilizadas como remedio casero ha-
bitual contra los estados de congestión bronquial. Hoy en día se consideran tratamientos de tipo
“alternativo” o “naturista”, aunque se utilizan de forma habitual tratamientos de estética.

Hay cataplasmas:

• Cicatrizantes: Deben aplicarse tibias o a temperatura ambiente con plantas como el llantén
(Plantago lanceolata) o la caléndula (Calendula officinalis).

• Resolutivas: Son las que se utilizan cuando es necesario ablandar abscesos o furúnculos, para
conseguir que maduren y que supuren. Se deben aplicar calientes, mantenerlas durante 10
minutos y repetirlas unas cuántas veces al día.

• Analgésicas y sedantes: Se pueden aplicar calientes encima del vientre, en caso de cólicos,
cistitis, de dolores menstruales o de espasmos.

Las cataplasmas no deben aplicarse nunca encima de la piel directamente, principalmente las que
contengan mostaza, porque pueden producir irritación.

COMPRESAS

Son preparaciones externas y las hay de muchos tipos:

• Cicatrizantes

• Antisépticas

• Descongestivas

• Tonificantes

• Defatigantes

Se preparan impregnando un trozo de tela o una gasa con una tisana, con zumo o con una tintura
de plantas. Se aplica directamente sobre la piel durante 5 o 10 minutos, unas cuantas veces al día.

31
COLUTORIOS

Son preparaciones externas indicadas para estomatitis, gingivitis, piorreas, etc. Se usan directa-
mente.

Son convenientes ya que, aparte de los efectos antisépticos y antiinflamatorios de las plantas, son
una medida de higiene porque hacen un arrastre de todos los exudados del organismo que ha
provocado la inflamación.

VAHOS

Son preparaciones externas que pueden ser:

• Generales: Se ponen las plantas en un recipiente con agua hirviendo. Se aplica con un trapo
o una toalla para aspirarlos.

• Locales: Se trata de usar el vaho simplemente por vía inhalatoria, nasal y bucal, para evitar
que afecte a los ojos. Se usan inhaladores de aspiración directa.

Los vahos sirven también para provocar sudor que ayude a bajar la fiebre. Facilitan el drenaje de
las mucosidades y de los gérmenes procedentes de las inflamaciones.

32
PLANTAS MEDICINALES
DE USO COMÚN

33
AJENJO
(Mapudungún: akenko)

Antemisia absinthilium l.
Familia: Compuesas.
Tribu: Antémieas.
Otros nombres populares: Jengibre verde, agenco.

34
DESCRIPCIÓN:

Las Compuestas es una de las familias más numerosos de las plantas superiores. Agrupa alrededor
de mil géneros y a 25 mil especies, con representantes en prácticamente todos los países del mun-
do y en los ambientes más diversos. Tiene muchas variedades de gran utilidad para el hombre,
como las maravillas, lechugas y alcachofas. En Chile es, sin duda, la familia más amplia, con 157
géneros y casi mil especies.

Artemisia es un grupo grande, de aproximadamente 400 variedades oriundas del sur de África, las
Américas, y las estepas rusas. De este género, tres crecen silvestres en nuestro país.

El ajenjo, originario de Europa y Siberia, es una planta de raíz perenne, de la cual crecen tallos
firmes, ramudos y leñosos en la base, recubiertos de pelos blanquecinos, finos y sedosos.

Las hojas, de sabor amargo y olor característico, también son blancuzcas, están recubiertas de
pelosidades, son profundamente recortadas y presentan segmentos lineares.

Las flores son pequeñas, casi globosas, agrupadas en inflorescencias erectas y hojosas, Floración
en el verano. Los frutos maduros no se coronan de un vilano o papo, como en la mayoría de las
demás compuestas.

El cultivo del ajenjo requiere de un lugar sombreado. Se reproduce fácilmente por semillas, esta-
cas o por división de las champas durante el otoño.

¿SABÍAS QUE...?

• Otras especies del género Artemisa son usadas por los indígenas del norte, como la copa
copa, cuyo nombre podría ser quechua, atacameño o cunza. Entre los aymaras de Toconce
“Con las ramitas de esta planta se prepara una infusión que puede ser bebida con leche y que
tendría gran valor medicinal para recuperarse de los enfriamientos. Los toconcinos atribuyen
a esta planta la capacidad de provocar sueño y vívidas experiencias oníricas”.

• En Guantín, en cambio los aymunarás la utilizan “como remedio para el dolor de estómago
y para los calambres”.

• Con el nombre de Hierba Santa “se conocen en España la rosácea Geum urbanum L. y el
ajenjo común. Artemisia absinthium L.”.

• Le lamedor o jarabe de ajenjo tenía escasa aplicación médica.

• El Vermut, un licor amargo, se prepara con esta planta y se consume como aperitivo.

• Un empleo distinto dan al ajenjo mujeres de Lo Hermita, en la zona central rural, pues de
cogollitos y ramitas exprimen el zumo, refregándolo en las manos, “para hacer friegas y par-
ches donde duelen los huesos”.

35
USO INTERNO:

Digestivo, estimula el apetito. Contra cólicos y parásitos intestinales. Colagogo, contra enfermedades del
hígado. Emenagogo, para regular la menstruación y aliviar sus dolores.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

Gargarismos, compresas sobre


USO EXTERNO
contusiones

Aperitiva, digestiva y emenagoga. Su uso está con-


Se prepara con una cuchara-
traindicado en caso de mujeres embarazadas.
dita pequeña de hoja y flores
INFUSIÓN
para una taza de agua hervida.
Beber una o dos veces al día.

Se prepara con dos cucharadas


de la planta y un litro de vino
blanco. Se juntan y se dejan
macerando una semana. Be-
VINO ber una copita una o dos veces Tónico general, vermífugo, aperitivo y digestivo
al día. En la mañana en ayunas
como tónico, antes de almuer-
zo y comida como aperitivo y
después como digestivo.

36
AJO
(Mapudungún: achur)

Allium sativum l.
Familia: Aliáceas

37
DESCRIPCIÓN:

Las Aliáceas son una familia cosmopolita que abarca unos 250 géneros con tres mil quinientas
especies de plantas, en su mayoría hierbas geófilas (provistas de bulbo), muchas de ellas de gran
importancia en horticultura y jardinería.

El ajo pertenece al mismo género que la cebolla, el cebollín, el porrón y las chalotas. Es usado
desde hace tanto tiempo, que se hace difícil rastrear su país de origen. Algunos autores consideran
que sería nativo de Siberia, desde donde se habría difundido hacia el sur de Europa. Ha sido pro-
fusamente cultivado en todos los países de la cuenca del Mediterráneo y, de allí, traído a América.

Es una planta anual, provista de bulbo compuesto, consistente en numerosas bulbillos (los dien-
tes), encerrados entre escamas membranosas que los mantienen juntos como un saco. Las raíces
se encuentran en la bases y pueden llegar a ochenta centímetros de profundidad. Las hojas son
largas, angostas, planas en su parte cercana a la base, luego cilíndricas y de puntas agudas.

Las flores, pequeñas, de color morado o blanquecino, forman una inflorescencia globosa que se
ubica al extremo de un tallo floral largo. La inflorescencia está rodeada de una hoja membranosa
y en la base de las flores se forman pequeños bulbillos, diferentes a los subterráneos.

En Chile, donde las condiciones para su propagación son especialmente buenas, se exporta en
grandes cantidades al resto del mundo, donde es utilizado, principalmente, como aliño para las
comidas. El ajo se cultiva prácticamente en todo el país y resiste muy bien los climas fríos y las
heladas; tiene un requerimiento alto de humedad, especialmente cuando se están formando las
hojas. Son proverbiales los ajos de Chiloé por su enorme tamaño.

Se propaga plantando los “dientes” o los bulbillos de la inflorescencia, en el otoño, para ser co-
sechados entre noviembre y enero.

¿SABÍAS QUE...?

El ajo gozó de mucho prestigio como recurso medicinal en la tradición española, y entre los pue-
blos de Oriente y Egipto. Dioscórides el famoso médico griego, escribía:

“Tiene todo ajo virtud aguda, caliente y mordicativa: expede todas las ventosidades, perturba el
vientre, enjuga el estómago, engendra sed, digiere los vapores ventosos, descuella el cuero y, co-
mido, debilita la vista. Además de esto, es útil a las mordeduras de víboras, del hemaroo y de cua-
lesquiera otras serpientes, bebiéndose vino tras él o dándose desecho con vino. Aplicase contra
los mismos daños, y puesto en forma de emplasto, socorre a los mordidos de perros rabiosos, a los
cuales, comido, es útil. Hace que las mudanzas de aguas no ofendan, y clarifica la voz, comido
crudo y cocido ablanda la tose antigua, y bebido con cocimiento de orégano, mata las liendres y
los piojos. Quemado y mezclado con miel, sana los acardenalados ojos, y reconstituye los cabellos
que hizo caer la tiña si se aplica con aceita nardino. Cura las vejigas y postillas que salen por todo
el cuerpo, aplicado con sal y aceite. Extermina los alborozos (léase, aebarazos), los empeines, las
pecas, las llagas manatías de la cabeza, la caspa y la sarna, mezclado con miel. El cocimiento de

38
ajo, cocido con tea y encienso, relaja el dolor de dientes si se enjuagan con él. Aplícase, majado
con hojas de higuera y cominos, contra las mordeduras que hizo el musgaño. El conocimiento de
sus hojas provoca el menstruo y las pares si se sientan sobre él. Sirve también a este efecto el per-
fume del ajo. La pasta que se hace del ajo y de las aceitunas negras, llamada mittoton, si se come,
provoca la orina, desopila los poros y es útil contra la hidropesía”

USOS

Combate la esclerosis, potente antihipertensivo, desinfectante intestinal en caso de trastornos digestivos y


para la gripe. Colagogo, antiparasitario y antimicrobiano.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

AJIACEITE Mezclar ajos machacados con aceite de Para bajar la presión y combatir la arte-
oliva hasta que se forme una masa pas- riosclerosis. Como tónico general para
tosa de color beige (alimonado). Esto combatir las infecciones del aparato res-
se puede agregar a las comidas o bien piratorio. Alivia picaduras de insectos.
tomar una cucharada en ayunas intesti- Contra la tiña, furúnculos e impétigos. En
nales o al acostarse. el caso de furúnculo es importante consul-
tar el uso de antibióticos. Contra oxiuros
EMPLASTO O Aplicar ajos machacados sobre las le- (pidulles).
POMADA siones. Para preparar la pomada se
mezclan uno o dos ajos molidos con
manteca de cerdo y se aplica sobre la
parte afectada.

ENEMAS Para las enemas o lavativas machacar


uno o dos ajos y mezclar con agua tibia.
Introducir el líquido vía anal. También
se puede usar un ajo y ponerlo a modo
de supositorio.

TINTURA Preparar con 100 gramos de dientes de Para bajar la presión, combatir la arterios-
ajo, cortados en pedacitos y medio litro clerosis. Contra infecciones intestinales y
de aguardiente. Dejar en maceración los síntomas de las enfermedades respira-
durante 10 días. Remover diariamente, torias.
colar y beber 20 a 30 gotas dos veces
al día.

39
ARRAYÁN
(Mapudungún: kolümamüll)

Luma apiculata
Sinónimo: Myerceugenella apiculata
Familia: Mirtáceas
Otros nombres populares: Arrayán rojo, palo colorado,
temu, kollimamal, collimamul, collimamol, temo.

40
DESCRIPCIÓN:

Las Mitráceas es una familia muy amplia de plantas leñosas, desde arbustos a grandes árboles,
principalmente de distribución tropical y subtropical, que comprende unos 140 géneros con alre-
dedor de tres mil especies, tiene en Chile tres representantes.

El arrayán es un hermoso árbol que crece entre Colchagua y Chiloé, desde el nivel del mar hasta
los 700 metros de altura, preferentemente en terrenos húmedos y en las riberas de ríos y lagos.

Es siempre verde, de troncos retorcidos. La característica que mejor lo define es la corteza, muy
lisa y sedosa, de color rojo ladrillo con manchas blancas.

Hojas opuestas, aromáticas, de 1 a 2 cm, de largo, con un pequeño mucrón en el ápice, verde
oscuras y brillantes en la cara superior, claras y opacas en el envés. Flores exilares, reunidas en
grupitos de tres a cinco unidades, blancas y perfumadas, corola de cuatro pétalos grandes; nu-
merosos estambres también blancos que rodean al pistilo de color rojizo. Floración primaveral.
Los frutos son comestibles y consisten en una baya redonda, negra, que contiene tres semillas. La
madera del arrayán, muy dura y compacta, es usada para hacer mangos de herramientas.

La reproducción del arrayán se hace por semilla y almácigo, trasplantando los arbolitos a bolsas
plásticas cuando éstos tienen unos 5 o 6 cm de alto y donde se les mantiene durante uno o dos
años antes de plantarlos en su lugar definitivo. Este deberá tener un suelo rico, sombreado y muy
húmedo. Su crecimiento es lento.

¿SABÍAS QUE...?

En la época colonial el arrayán fue ampliamente usado, reconociéndosele propiedades a sus


bayas y hojas; hacían aceites, polvos y lamedor de zumo de arrayán. Las hojas, flores y frutos se
usaron como tónico, estimulante y en friegas y formó parte de los “polvos restrictivos” y “polvos
diamargariton frigidi”.

Las virtudes astringentes del arrayán fueron conocidas de los grandes terapeutas de la antigüedad
clásica. Dioscórides ensalza, y recomienda el uso de las hojas y de los frutos para sanar nume-
rosas dolencias. Así: “el arrayán es muy amigo del estómago, provoca la orina. El conocimiento
de la simiente hace negro el cabello. El vino que hace la grana del arrayán, cocida primero algún
tanto (para que no se haga acedo) y después exprimida, si se bebe antes de otro vino, impide la
borrachez. Es útil a la madre salida a fuera, a las indisposiciones del sieso y al demasiado flujo
del menstruo, si se sientan sobre él. Limpia la caspa y las húmidas llagas de la cabeza. Deseca las
viruelas y detiene los fluidos cabellos que no se caigan. El cocimiento de las hojas instílase dn los
oídos que manan materia y untados con él los cabellos se vuelven negros, etc.”

41
USO EXTERNO:

Para lavar heridas.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Balsámico y vulnerario. Astringente y estimulante

INFUSIÓN Se prepara con dos cucharadas bien lle- Como tónico estomacal, un antidiarreico
nas de hojas secas y molidas para litro y anticatarral.
de agua hervida. Beber tres tazas al día.

GARGARISMOS Se prepara un cocimiento con un puña- Para tratar lesiones de las encías y la gar-
do pequeño de hojas y un litro de agua. ganta.
Se hierve durante 15 minutos y se cue-
la. Hacer gárgaras 2 o 3 veces al día.

LAVADOS Se prepara con el mismo conocimiento Para curar heridas y úlceras infectadas.
señalado más arriba y se usa para el la-
vado de heridas.

42
BAILAHUÉN
(Mapudungún: failawen)

Haplopappus spp.
Familia: Compuestas – Tribu Astéreas.
Nombres comunes: vai-lahuén, baylahuén, chejchjra,
chechenaja, baylahuina, guaylaven, bailabuena.

43
DESCRIPCIÓN:

Las Compuestas son una familia cosmopolita. La Tribu Astereas incluye más de veinte mil espe-
cies. El género Haplopappus tiene 160 representantes en las Américas.

En Chile existen 61 especies del género Haplopappus, de las cuales tienen uso medicinal las
siguientes:

Haplopappus baylahuén Remy: Arbusto resinoso, de hojas que abrazan el tallo; la lámina tiene
forma espatulada, casi cuneiforme. Las hojas son coriáceas, bordeadas de dientes ganchosos ha-
cia el ápice. Las flores están agrupadas en apítulos amarillos, solitarios. Crece en la alta cordillera
de la IV Región.

Haplopappus multifolius (Phil.) Reiche: Subarbusto bajo, resinoso y aromático, que crece en la
precordillera de los alrededores de Santiago. Sus hojas son sésiles, de forma oval, márgenes espi-
nosos y consistencia gruesa. Las flores están agrupadas en capítulos formados por flores tubulosas,
hermafroditas y de color amarillo. El fruto es un aquenio, con un papus rojo amarillento.

Aparte de estas dos especies, hay otras de las cuales existen indicios de uso medicinal: H. angus-
tifolius (DC) Reiche, H. latifolius (Phil.) Reiche; H. villanuevae Phil.; H. rigidus (Muñoz, Barrera,
Meza, 1981).

H. foliousus DC es distribuido ocasionalmente por yerbateros. Hemos podido constatar que la


propagación de H. multifolius por almácigos es fácil y el desarrollo de la planta rápido.

¿SABÍAS QUE...?

Con el nombre de común “baylahuen” se conoce en el centro y sur de Chile a varias especies del
género Haplopappus que tienen valor medicinal. Por lo tanto, parece probable que el nombre
provenga de dichas regiones. Antiguamente se planteaba que bailahuén es el nombre mapuche
de varias plantas, todas haplopappus.

Una corrupción lingüística de la palabra mapuche chilena bailahuén cuya etimología es: vain,
hervir y lahuen, hierba medicinal. Es decir, un remedio vegetal hervido o para hervir, porque se
emplea esta droga en forma de infusión, principalmente para curar heridas. También puede de-
rivarse de faj, fermentado y lahuen, planta medicinal, porque su infusión presenta un aspecto y
características de una bebida o líquido fermentado.

44
USOS

Combate la neumonía, gripe y resfrío. Mejora problemas estomacales, las afecciones a las vías urinarias y
las enfermedades del hígado. Antiséptico. Confortante de las hormonas femeninas. Afrodisíaco.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

INFUSIÓN Se ponen 2 o 3 hojitas en una taza de Como tónico digestivo y para estimular el
agua hervida. Beber caliente después funcionamiento biliar.
de las comidas durante varias sema-
nas.

COCIMIENTO Poner medio litro de agua y dos cu- Estomacal


charadas de la planta a hervir hasta
ebullición. Se toma por tacitas.

45
BOLDO
(Mapudungún: failawen)

Peumus boldus
Familia: Monimiáceas
Otros nombres: Peta, Voldu, Boldu

46
DESCRIPCIÓN:

Las monimiáceas son una familia algo heterogénea que agrupa a unos 30 a 35 géneros y unas
45 especies nativas de regiones tropicales y subtropicales, especialmente del Hemisferio Sur. En
Chile existen 3 especies: el boldo, el laurel (Laurelia semperzvirens) y la tepa (Laureliopsis phili-
ppiana).

El boldo es un árbol dioico, que crece desde la provincia de Aconcagua hasta la de Osorno. Es
especialmente abundante en las provincias centrales desde Curicó hasta el Bío Bío, donde se
encuentra esparcido en los faldeos asoleados de ambas cordilleras.

Las hojas son persistentes, aromáticas, gruesas, de pecíolo corto, de forma ovalada y miden entre
3 y 7 cm de largo. Su cara superior es brillante y áspera, con nervadura hundida en la lámina. Su
cara inferior es más clara.

Las flores se agrupan en racimos cortos; tienen alrededor de 1 cm de diámetro y son pétalos blan-
co-amarillentos. Las flores masculinas tienen muchos estambres.

Florece desde julio hasta noviembre. Los frutos son de menos de 1cm de largo, de forma ovoide,
carnosos y jugosos; comestibles.

Su propagación se dificulta por la lentitud de la germinación de las semillas.

¿SABÍAS QUE...?

La palabra boldo se derivaría a boldu, a boldo. Según la siguiente etimología para la voz boldo:
“Hueltun, renovarse otra vez, o Volitun, volver a echar raíces”

Una circunstancia inesperada atrajo la atención de los científicos hacia el boldo, asegurando su
importancia como medicina universal. En 1869, un rico ganadero de ovejas del sur vio afectado
su rebaño por distoma hepático y los animales morían en gran número. Un día, por un hecho
fortuito, los animales comieron hojas de boldo y agua donde estas se habrían remojado, y mejo-
raron. “Este hecho fue rápidamente divulgado, amplificado comentado en todos los diarios; esto
puso al boldo a la orden del día, y entonces los enfermos del hígado se precipitaron para ensayar
su eficacia”.

47
USO EXTERNO:

En casos de romadizos crónicos (en polvo), contra el dolor de oídos savia de los tallos.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Estomacal, excita el apetito, carminativo, contra jaquecas, cefaleas, reumatismo, re-
conforta los nervios.

INFUSIÓN Esta es la forma más habitual de uso. Se Como estimulante, digestivo y sedante
prepara con algunas hojas de boldo so- nervioso.
bre las que se agrega agua hervida. Tomar
caliente, de preferencia después de las
comidas.

CATAPLASMA Se cuecen hojas en una pequeña canti- Neuralgias y dolores reumáticos.


dad de agua y luego se aplican sobre la
zona adolorida, afirmadas con un paño
limpio.

BAÑO Se hace hervir un puñado grande de hojas Para los dolores reumáticos.
en un tiesto con dos o tres litros de agua.
Luego se cuela y se agrega este líquido
al baño. Bañarse durante media hora a
35°C. Se puede agregar una taza de sal
de mar y una cucharada de bicarbonato.

48
BORRAJA

Borago officinalis L.
Familia: Boragináceas
Otros nombres populares: Borraina, Borraja fina

49
DESCRIPCIÓN:

Las Boragináceas son una familia numerosa y cosmopolita, con muchos representantes de las zo-
nas con clima mediterráneo. Abarca unos 100 géneros con más de 2 mil especies, entre los cuales
hay muchas medicinales y ornamentales (nomeolvides, heliotropo, etc).

La borraja se ha extendido por toda Europa y América. También en Chile se cultiva profusamente
en huertas y jardines, donde escapa y crece silvestre y con gran facilidad.

Es una hierba anual que llega a medir unos 70 cm de altura. La planta completa es áspera, arru-
gada y cubierta de pelos blancos, tiesos y clavadores. Tallos algo carnosos pero huecos, que se
ramifican profusamente. Hojas grandes, ovaladas con un ápice agudo, verde oscuras y arrugadas;
las inferiores están provistas de un pecíolo largo y tiene disposición alterna sobre el tallo. Las
flores tienen 5 pétalos, forma estrellada y se agrupan en racimos; son de un brillante color azul
y se destacan en ella las grandes anteras negras de los estambres, que se agrupan todas hacia el
centro, formando un cono.

La floración ocurre durante el verano. El fruto consiste en 4 pequeñas nueces café oscuras.

La borraja se produce por medio millón de semillas, sembradas directamente en bandejones o por
almácigo. Es de crecimiento rápido y su cultivo tiene pocos requerimientos especiales.

¿SABÍAS QUE...?

El uso, que no encuentra explicación en los compuestos activos señalados, puede asociarse con el
uso popular como abortivo. Por esta razón, no debe ser usado en estado de embarazo.

50
USOS

Antiinflamatoria de las vías urinarias. Calma el sistema nervioso, estimulante del metabolismo, regula los
intercambios celulares, alivia los dolores de la menstruación, refrescante en fiebre y resfríos, sudorífico y
pectoral.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

INFUSIÓN 1 Se prepara con una cucharada de flores Sudorífico, anticatarral y antidiarreica


para una taza de agua hervida. Beber
tres o cuatro tazas calientes al día.

INFUSIÓN 2 Se prepara con una cucharada de hojas Diurética depurativa y emenagoga (esti-
secas y molidas para una taza de agua mula la menstruación)
hervida.

CATAPLASMA Se les da un hervor a las hojas en poca Para tratar furúnculos, abscesos y otras
agua y luego éstas se aplican sobre las inflamaciones cutáneas.
lesiones, lo más caliente posible. Repetir
el procedimiento una o dos veces al día.

ENSALADA Se calientan las hojas en agua hasta que Tónico general remineralizante y laxan-
hierva y luego se sirven con aliños a gus- te.
to. Consumir 1 o 2 veces por semana.

51
CANELO
(Mapudungún: foye)

Drymis winteri J.R. et Forster


Otros nombres comunes: Boigue, boique, fuñe boighe, boiye.

52
DESCRIPCIÓN:

El género Drymis es propio del continente americano, de la Isla de Juan Fernández, de Australia
y Nueva Zelanda. En Chile hay 2 especies: Drymis winteri y Drymis confertifolia, esta última de
la Isla de Juan Fernández. El D. winteri se encuentra desde el río Limarí hasta Tierra del Fuego.
También en la Patagonia Argentina.

Crece únicamente en terrenos capaces de mantener cierta humedad. Hacia el norte de su distri-
bución, tiende a la forma arbustiva, mientras que al sur del río Maule, su tamaño y desarrollo son
considerables, alcanzando 30 o más metros de alto. Su tronco tiene hasta 1 metro de diámetro,
la corteza es lisa, de color gris ceniciento. Las hojas son gruesas, persistentes, de pecíolo corto,
de alrededor de 10 cm de largo. La forma de la lámina es alargada, más o menos elíptica. Son de
color verde oscuro en la cara superior y verde grisáceo en la inferior. El nervio medio está bien
marcado.

Las flores son blancas, de pétalos de hasta 2 cm de largo. Los estambres son numerosos y de fila-
mentos gruesos. Los frutos son pequeños, negros y ovoides. El canelo se propaga por almácigos
o mugrón.

De D. winteri se han mencionado las siguientes variedades: Drymis winteri J.R et G. Forster, var.
Chilensis (DC) A. Gray; Drymis winteri, J.R. et G. Forster, var. andina Reiche (Marticorena y Que-
zada, en Gayana, 1986)

¿SABÍAS QUE...?

Entre los mapuches contemporáneos, apena encontrar información solo parcial sobre el uso del
canelo, para tratar dolencias hoy llamadas “kuref aire” (parálisis o dolor por cambios bruscos del
calor al frío), “chalcai pekuyen” (regla muy abundante) y “Wela llequen” (después de parir). Este
se aplica, respectivamente, como cataplasma de hojas de canelo y maitén donde hay dolor; como
una toma de infusión de hjas durante el periodo menstrual; y como infusión de ramas de canelo y
hojas de palpal, tanto para dar masajes al vientres después del parto como para beber una taza ti-
bia, a fin de que “no se acumule la sangre” y “para que bote la sangre”. Esta información, aunque
parcial por tratarse de la publicación de una serie de recetas dadas por informantes individuales,
coincide plenamente en algunos usos que los mapuches de antaño daban al canelo.

53
USO EXTERNO:

Contra el reumatismo y trastornos circulatorios.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Tónico vigorizante. Combate el escorbuto, la sarna, empeines y afecciones estomaca-
les. Dolores de garganta y muelas.

INFUSIÓN Agregar agua caliente sobre una hoja de ca- Tónico estomacal y antiescorbútico
nelo. Dejar reposar 5 minutos y beber ca-
liente. Endulzar a gusto con miel.

COCIMIENTO Poner un puñado de hojas y corteza en 1 Contra el escorbuto


litro de agua y hervir durante 5 minutos. Be-
ber por tacitas.

TINTURA Dejar remojando en medio litro de alcohol Contra el reumatismo y los trastornos
100 gramos de hojas y corteza de canelo circulatorios.
por una semana. Al cabo de este tiempo,
colar y utilizar para hacer fricciones sobre
los miembros afectados. Esta tintura puede
prepararse con una mezcla de canelo, rome-
ro, y melón reuma. Completar con estas 3
plantas 100 gramos y hacer el mismo pro-
cedimiento. Luego de la semana de remojo,
colar y usar en fricciones, 2 o 3 veces al día.

BAÑOS Se agrega un cocimiento (tal como fue des- Contra el reumatismo


crito más arriba) al agua del baño. Remojar
el cuerpo 20 a 30 minutos.

LAVADOS El lavado se puede realizar con un coci- Para curar heridas


miento o una infusión. Con alguno de éstos,
filtrados, se empapa un algodón o un paño
limpio y se procede a limpiar la herida. Re-
petir 2 o 3 veces al día.

54
CEBOLLA
(Mapudungún: sefolla)

Allium cepa L.
Familia: Aliáceas.
Clase: Monocotiledóneas.

55
DESCRIPCIÓN:

Las Aliáceas son una familia de distribución cosmopolita que agrupa a unos 30 géneros y a 720
especies. La mayoría de éstas son herbáceas, generalmente con tallos subterráneos perennes (bul-
bos, tubérculos, cormos o rizomas). Al género Allium pertenecen unas 450 variedades, casi todas
originarias del Hemisferio Norte. Allium cepa, la cebolla, proviene de Persia, pero en la actuali-
dad está muy extendido su cultivo en todo el mundo. En Chile, las condiciones para el buen de-
sarrollo de esta hortaliza son óptimas, lo cual ha permitido que se cultive y exporte profusamente.
Hay una gama de variedades que se prestan para diferentes usos (blanca, roja, ramosa de Milán,
cebollitas para escabeche, etc.), usadas especialmente como alimento y condimento.

La cebolla es una planta perenne, provista de un bulbo formado por la base de las hojas, dis-
puestas concéntricamente. Del bubo salen las hojas lineales, huecas, cilíndricas y puntuadas, de
aproximadamente 0.7 cm de ancho. Flores de color blanco verdoso, numerosas, dispuestas en
una inflorescencia globosa sobre un tallo floral largo. Florece a fines del verano. El cultivo de la
cebolla no requiere terrenos muy especiales, ya que se adapta a variados tipos de suelo. Resiste
bien las heladas, pero es muy exigente en humedad. Para su buen desarrollo es necesario fertilizar
con salitre, cuando están nuevas. Se reproducen por semillas en almácigo ya posterior trasplante,
o por siembra directa.

¿SABÍAS QUE...?

Dioscórides dice que “la cebolla luenga es más aguda que la redonda; y la roja, que la blanca; y la
seca, que la verde y, finalmente, la cruda, que la cocida y que la conservada con sal. Empero, to-
das son corrosivas y engendran ventosidades, dan gana de comer, adelgazan los gruesos humores,
inducen sed y traen hastío, y mundifican y ablandan el vientre. Mondadas y bañadas con aceite
y puestas en forma de cala, son útiles para abrir el camino a cualquier género de evacuación,
especialmente a aquella que se suele hacer por las almorranas. Su zumo, aplicado con miel, sirve
contra la flaqueza de vista contra los fluecos y nubes, y contra las cataratas cuando comienzan a
congelarse. Es también útil a la esquinancia, en unción. Y provoca la sangre menstrual. Instilado
en las narices, purga la cabeza por ellas; aplícase con sal, con ruda y con miel contra las morde-
duras de perros. Mezclado con vinagre y aplicado al sol, sana los albarazos; con igual cantidad
de espondio, cura las inflamaciones de los ojos sarnosas y secas, y, con sal, extirpa los barros.
Incorporado con enjundia de gallina, es útil contra toda suerte de escocimiento causada de los
zapatos. Demás desto sirve contra el flujo del vientre, aprovecha a la dificultad del oír, a los silvos
y a los oídos que manan materia, y administrase cómodamente para sacar el agua que penetró en
ellos. Hace renacer el cabello que derribó la tiña, y esto es muy más presto que el alcionio, si se
untan con él. Comidas las cebollas en grande abundancia dan dolor de cabeza. Suelen caer en
letargia los que, estando enfermos, demasiadamente la comen. Cocidas y aplicadas con pasas o
higos, en forma de emplastro, maduran y corrompen los tolondrones”.

56
USOS

Antibiótico y antiséptico; colagoga, diurética e hipoglicémica. Alivia las afecciones de las vías respirato-
rias altas. Alivia los trastornos gástricos e intestinales. Elimina los parásitos intestinales. Desinfectante del
aparato digestivo.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO EXTERNO Alivia los dolores de las picaduras.

JUGO Se tritura bien 1 o 2 cebollas hasta obte- Para combatir todos los síntomas de las
ner alrededor de 1 taza de jugo. Beber 3 enfermedades respiratorias.
veces al día.

ENSALADA Se come trozada, acompañada de aliños Estimulante, diurética, depurativa, hipo-


a gusto. tensora y remineralizante.

COCIMIENTO Se cocina a fuego lento un par de cebo- Digestivo, diurético, hipotensor y depu-
llas trozadas en 1 litro de agua y se agre- rativo.
ga un poco de leche.

CATAPLASMA Se asa una cebolla al rescoldo (o sobre Para hacer madurar furúnculos y absce-
un tostador) y se aplica sobre las lesiones. sos. Analgésico local.

57
EUCALIPTO

Eucalyptus globulus Labill


Familia: Mirtáceas
Otros nombres populares: Gomero dulce,
Gomero azul, Árbol contra la fiebre.

58
DESCRIPCIÓN:

Las Mirtáceas corresponden a una familia muy amplia, que comprende unos 100 géneros con
alrededor de 3 mil especies de árboles y arbustos, originarios, principalmente de América y Aus-
tralia. Eucalyptus abarca unas 300 variedades y es el grupo vegetal más característico de la flora
australiana. En Chile han sido introducidas muchas de estas especies, pero E. globulus es induda-
blemente la que se ha plantado más profusamente con fines ornamentales, para contener y fijar
dunas y para producir madera (chapilla, parquet, astillas) y leña.

El eucalipto es un árbol siempre verde de gran tamaño, corrientemente de 30 a 40 metros de al-


tura (aunque puede llegar a los 100 metros), de ramas largas y gruesas, de tronco, por lo general,
algo retorcido. La corteza se desprende en largas tiras longitudinales, dejando ver el tronco de
color plomizo. Hojas perennes, muy aromáticas; al trasluz, es posible ver las diminutas bolsitas
de aceites escenciales. Los árboles pueden tener 2 tipos de hojas:

Ramas nuevas: opuestas, anchas, acorazonadas, sésiles y de color gris azulado.

Ramas maduras: alternas, angostas y lanceoladas, pecioladas y de color verde oscuro.

Flores de 3 a 4 cm de diámetro, solitarias o en pequeños grupos. En estado de botón, la flor está


formada por un cáliz piramidal, en forma de recipiente, cubierto con una tapita redonda. Cuando
la flor madura, esta tapita se cae, dejando al descubierto los numerosos estambres de aspecto
plumoso y de color amarillento. Florece en otoño. Fruto, una cápsula leñosa, que contiene abun-
dantes semillas.

La propagación del eucalipto se hace mediante semillas, de fácil germinación, buen arraigo y
rápido crecimiento.

59
USO EXTERNO:

En forma de aceite calma los dolores reumáticos.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Alivia los problemas respiratorios, febrífugo. Combate las infecciones urinarias y de
la vagina. Antiséptico.

INFUSIÓN Se prepara con 1 o 2 hojas para una taza Bronquitis y catarros de las vías respira-
de agua hervida. Beber 2 tazas al día. torias.

INHALACIONES Se hace hervir agua y se agrega un pe- Para descongestionar y desinfectar las vías
queño puñado de hojas. Cubrir la cabe- respiratorias en resfríos y bronquitis.
za con una toalla y respirar el vapor que
arrastra esa escencia. Repetir el proce-
dimiento 2 o 3 veces al día durante 5
minutos.

60
HINOJO
(Mapudungún: hinoko)

Foeniculum vulgare Mill.


Familia: Umbelíferas (Apiáceas).
Familia del apio.

61
DESCRIPCIÓN:

Las Umbelíferas son una de las familias de plantas más fáciles de reconocer a primera vista, dada
su típica inflorescencia en umbela y sus frutos secos. También su composición química es muy
característica la cual les proporciona un olor y sabor muy especiales. Muchas de ellas son tóxicas.
Agrupa a unos 300 géneros, con 2.500 a 3.000 especies.

Foeniculum se origina en el mediterráneo europeo, donde está representado por cinco especies.
Foeniculum vulgare está ampliamente distribuido en todo el mundo.

En Chile, el hinojo crece especialmente bien en la zona central, en las orillas de caminos y cana-
les. Es una hierba perenne, muy aromática de 0,90 a 2 metros de altura. Hojas muy divididas, de
segmentos filiformes. Flores pequeñas, amarillas, agrupadas en umbelas compuestas. Floración,
desde diciembre a marzo.

La propagación del hinojo se puede hacer mediante semillas y almácigo. Por su abundancia y su
crecimiento en forma natural, habitualmente se recolecta del hábitat.

62
ATENCIÓN: NO USAR EN EMBARAZADAS

USO EXTERNO:

Gárgaras y baños oculares

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Combate las enfermedades del aparato urinario (diurético). Espasmolítico. Digestivo.
Carminativo. Analgésico. Favorece la secreción láctea. Tratamiento complementario
de la diabetes. En afecciones respiratorias ayuda a descongestionar los bronquios.
Alivia la tos y el dolor de pecho.

INFUSIÓN Se prepara con una cucharadita de se- Digestiva y carminativa. Para aumentar la
millas para una taza de agua hervida. secreción de leche.
Beber 2 o 3 veces al día.

COCIMIENTO Y Se prepara cociendo una cucharada de Para tratar conjuntivitis y blefaritis.


COLIRIO semillas en 2 tazas de agua. Se hierve
durante 5 minutos, se filtra, se entibia y
se usa para lavar los ojos 2 o 3 veces al
día.

PRECAUCIÓN Cuando se usa en grandes cantidades y en concentraciones más altas de lo señalado,


puede producir síntomas de aborto, por lo cual no se aconseja su uso en mujeres
embarazadas.

63
HUALTATA
(Mapudungún: waltata)

Senecio fistulosus Poepp exLess.


Senecio hualtata Bert ex DC.
Familia: Compuestas – Tribu Senecióneas.
Otros nombres comunes: hualtata, lengua de vaca, lampazo.

64
DESCRIPCIÓN:

El género Senecio es extenso y cosmopolita; pertenece a la familia de las Compuestas y abarca


unas mil quinientas especies. En Chile existen 22 especies.

La hualtata es una hierba robusta, perenne de grueso rizoma, que crece en ambientes húmedos y
asoleados, siendo común en las zonas central y sur, desde Aconcagua a Valdivia.

Las hojas son grandes, de 30 a 50 cm. de largo, su lámina tiene forma oblongo – lanceolada,
su margen es dentado. Cuando la planta florece, le brota un tallo que puede sobrepasar los dos
metros. Las hojas de este tallo son cada vez más pequeñas, según se acercan al ápice del tallo.
Las más altas son sésiles.

Las flores están agrupadas en capítulos, dispuestos en cimas terminales y que son de dos tipos: las
marginales son femeninas, con una lígula amarilla; las flores centrales son hermafroditas, tubulo-
sas. Los frutos son cilíndricos, con un papus de color blanco.

La hualtata se puede propagar tanto por almácigos como por vía vegetativa dividiendo el rizoma;
su cultivo no presenta dificultades, a condición de mantener el suelo constantemente húmedo.
Hay otras plantas del género que se usan medicinalmente: Senecio buglossus (nombre común:
hualtata) al que se le atribuyen propiedades semejantes a S. Fistulosus, y Senecio eriopbyton
Remy (nombre común: chachacoma).

USO EXTERNO:

En cataplasma y emoliente.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Alivia las afecciones del corazón, excitante del estómago.

INFUSIÓN Se prepara con hojas puestas en una taza Para el corazón y para aumentar la orina.
de agua hirviendo. Tomar 2 o 3 veces al
día.

TINTURA Dejar remojar 10 gramos de la planta Para el corazón y la eliminación de lí-


seca (una cucharada) en 100 cc de aguar- quido.
diente por una semana. Beber 15 gotas 2
veces al día.

NOTA Con la Hualtata se preparan glóbulos homeopáticos que se utilizan como tónico car-
díaco.

65
LAUREL
(Mapudungún: triwe)

Laurus nobilis L.
Familia: Lauráceas
Otros nombres populares: Laurel de comer, Laurel de olor

66
DESCRIPCIÓN:

La familia Lauráceas comprende unos 32 géneros con 2.500 especies distribuidas en las regiones
tropicales y templadas de la tierra.

Son principalmente árboles y arbustos. Chile cuenta con especies nativas (Peumo, Laurel, Bello-
tos, Tepa). Se cultivan, además, variedades extranjeras como el palto, el alcanforero y el laurel de
comer; este último es originario de los países del Mediterráneo europeo.

Es un árbol o arbusto siempre verde, de forma piramidal y follaje denso, que puede alcanzar unos
10 metros de altura. Hojas simples, coriáces, lanceoladas y aguzadas en ambos extremos, muy
perfumadas. Flores agrupadas en pequeñas inflorescencias amarillentas.

El laurel es una planta dioica, es decir, tiene flores masculinas y femeninas en árboles separados.
Floración primaveral. Frutos negros y brillantes cuando están maduros, ovoides, de 1.5 a 2 cm de
largo, que contienen una semilla.

El cultivo es sencillo, tiene pocos requerimientos, resiste bien la poda y su crecimiento es rápido.
Se reproduce fácilmente por medio de semillas, patillas o por trasplante de los retoños que salen
en la base de los árboles maduros.

¿SABÍAS QUE...?

El laurel tuvo variados usos en la antigüedad griega. Dioscórides, famoso médico de entonces es-
cribió que tiene “virtud de calentar y ablandar. Sus hojas, verdes, ligeramente constriñen; las cua-
les, mojadas y puestas en forma de emplasto, valen contra las picaduras de las avispas y abejas.
Mezcladas con un pucherilla de harina y con miga de pan, mitigan toda suerte de inflamación.
Bebidas, enternecen el estómago y provocan vómito. Las bayas tienen más fuerza de calentar que
las hojas; y así mojadas e incorporadas con miel o con vino pasto, y dadas en forma de lamedor,
aprovechan mucho a los ptísicos y a los asmáticos y valen contra todos los humores que destilan
al pecho. Bébase con vino contra la picadura del alacrán, y sanan los albarazos. Instílase cómo-
damente su zumo con vino añejo y aceite rosado contra la dificultad de oír y contra los dolores
de oídos. Mézclese las medicinas que mitigan cansancio y en los ungüentos de caliente virtud y
resolutivos. La corteza de raíz rompe la piedra, mata a la criatura en el vientre, y bebiéndose de
éstas tres óvolos con vino odorífero, es útil a los enfermos del hígado.

67
USO EXTERNO:

La aspiración del humo de las hojas incineradas alivia los dolores de cabeza, despeja las vías respiratorias
y aromatiza el ambiente.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Los efectos medicinales más destacados del laurel son: tónico digestivo y para aliviar
algunos trastornos dolorosos de las articulaciones y musculatura. Interviene en caso
de suspensión de la regla (emenagogo).

INFUSIÓN Se prepara con un par de hojas peque- Tónico digestivo y emenagogo.


ñas del laurel para 1 taza de agua hervi-
da. Beber 2 o 3 tazas al día.

POMADA Se pone a hervir un puñado de hojas ma- Calmante de dolores articulares, muscu-
chacadas hasta consumir toda el agua. lares y afecciones herpéticas y otras en-
Antes de que se enfríe se cuela dejando fermedades de la piel.
a un lado la manteca que se separa del
cocimiento. Con esta manteca se hacen
fricciones sobre las zonas adoloridas.

BAÑO Se hace hervir un gran puñado de hojas Para los músculos adoloridos y flácidos.
y bayas en 2 litros de agua durante 15
minutos. Se cuela y se agrega al agua del
baño.

FUMIGACIÓN Se encienden hojas y se aspira el humo. Para aliviar los dolores de cabeza y des-
pejar las vías respiratorias.

68
LLANTÉN
(Mapudungún: pilunhueque)

Plantago mejor L.
Plantago lanceolata L.
Familia: Plantagináceas
Otros nombres comunes: llantén, pilluñiweke, pillunhueque,
pintra pinchra, siete venas, huincallantén, lechuguilla,
lengua de vaca, plantago, llantui, llantén de hojas anchas,
vestigio del hombre blanco, siete venas ancho.

69
DESCRIPCIÓN:

La familia Plantagináceas tiene tres géneros, de las cuales el Plautago abarca 250 variedades
cosmopolitas. En Chile hay 22 especies; 4 son introducidas y de éstas, 2 son las que se usan me-
dicinalmente: P. major y P. lanceolata, ambas originarias de Europa. Plantago magor L. (nombre
común: llantén, llantén mayor). Es una hierba perenne de tallo grueso,el que apenas sobrepasa
el suelo. De este tallo nace una roseta de hojas robustas, con nervadura paralela. La forma de la
lámina de las hojas es aovada, terminada en punta; el borde puede ser entero o sinuado. El pecío-
lo es grueso y acanalado. Las flores están agrupadas en una espiga de tallo largo; son pequeñas,
de pétalos amarillentos y estambres de filamentos blanquecinos. Los frutos son secos y contienen
numerosas semillas negras.

Elllantén crece en lugares húmedos. Plantago lanceolata L. (nombre común: llantencillo, siete
venas). Se diferencia de la especie anterior por la forma de sus hojas, alargadas y sin pecíolo; por
lo marcado de su nervadura (de allí su nombre común) y porque sus espigas son más cortas. Esta
planta es muy común como maleza. Ambas especies se propagan por siembra directa.

70
USO EXTERNO:

En infusión para hacer gárgaras contra amigdalitis y para baños oculares como colirio. En cataplasma para
tumores e irritaciones de la piel.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Impide el desarrollo de microbios patógenos (vaginitis, flujo blanco y leucorrea). Ali-
via tumores malignos. Contra la tos, tos ferina, ronquera y catarro bronquial. Depura-
tivo. Emoliente, cicatriza la mucosa del aparato digestivo (gastritis, úlceras).

JUGO El jugo se extrae machacando un puñado de Para curar heridas y para los dolores
hojas frescas y estrujándolas; se las hace pa- de oído.
sar por un cedazo o paño limpio.

INFUSIÓN Se prepara agregando agua hervida a 1 hoja Para los resfríos.


grande o 3 pequeñas. Dejar reposar y endul-
zar con miel. Beber caliente 2 o 3 tazas por
día.

COCIMIENTO Hacer hervir un puñado de hojas secas en 2 Para los resfríos y curar heridas.
tazas de agua durante 15 minutos. Colar y
usar para el lavado de heridas y gargarismos.

POMADA 1. Conseguir el jugo de un puñado de hojas Para curar heridas, úlceras y también
y mezclar con 3 cucharadas colmadas de va- hemorroides.
selina sólida o manteca de cerdo.

2. Dejar remojando en ½ litro de alcohol


100 gr de la planta seca por una semana.
Filtrar y mezclar calentado a baño María el
filtrado, con 500 gr de vaselina.

LAVADOS Con el agua de una infusión o de un coci- Para curar heridas y conjuntivitis.
miento se empapa un paño o tratar algodón
y se limpia la herida.

71
MAITÉN
(Mapudungún: huayo)

Maytenus boaria Mol.


Familia: Celastráceas.
Otro nombre popular: Maghtum.

72
DESCRIPCIÓN:

La familia Celastráceas está ampliamente distribuida, principalmente en las regiones tropicales y


subtropicales. Está formada por alrededor de 55 géneros con 850 especies de árboles, arbustos y
algunas enredaderas.

El género Maytenus es el con mayor cantidad de especies (255); tiene cuatro representantes en
Chile.

El maitén crece entre Coquimbo y Chiloé, en muy variadas condiciones, tanto en el valle central
como en ambas cordilleras. Forma parte de la vegetación del matorral mediterráneo, típica de la
zona central de nuestro país. Muy frecuentemente, se mantiene como gran árbol de sombra en
los potreros.

Es un árbol siempre verde, hermoso y elegante, que puede llegar a medir 20 a 25 metros de al-
tura. Ramas delgadas, largas y colgantes. Hojas simples, de tamaño bastante variable, alternas,
oval-lanceoladas, de borde aserrado, provistas de un pecíolo corto. Flores axilares, pequeñas,
amarillentas; en un mismo árbol pueden encontrarse flores femeninas, masculinas y hermafro-
ditas, fenómeno que le da al maitén el carácter de polígamo-monoico. Florece entre agosto y
septiembre. Fruto: una cápsula coriácea de color pardo que, al abrirse, muestra dos semillas,
rodeadas de un arillo rojo.

Se reproduce por semillas en almácigo. Su cultivo es fácil, crece rápidamente y es ampliamente


tolerante a las condiciones del medio.

USO EXTERNO:

En cocimiento para lavar erupciones cutáneas.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Febrífugo. Catártico. Purgativo

INFUSIÓN Se prepara con una cucharada de hojas Febrífuga


secas para una taza de agua hervida. Be-
ber hasta 4 tazas al día.

LAVADOS Se prepara un cocimiento con 2 cuchara- Para tratar erupciones cutáneas alérgi-
das de las hojas con ½ litro de agua. Se cas.
hierve durante 10 minutos y se usa en la-
vados sobre las lesiones.

73
MALVA

Malva silvestris L.
Familia: Malváceas.
Otros nombres populares: malva común, albobeza.

74
DESCRIPCIÓN:

Las Malváceas son una familia cosmopolita, pero centrada en América del Sur. Abarca unos 80
géneros, con mil especies. Sus miembros más importantes son el algodón y el yute de China, dos
plantas productoras de fibras, usadas por el hombre desde la antigüedad.

La malva común es nativa de Europa y fue introducida a Chile. Crece como maleza de los cultivos
de la zona central. Hierba bianual o perenne, erecta, de 30 a 100 cm de altura, cubierta de pelos
simples. Hojas palmadas, lobuladas, de borde dentado, pecioladas. Flores reunidas en grupos en
axilas de las hojas, rosadas o violetas con venación más oscura, de 5 pétalos acorazados, con una
columna central que agrupa los estambres. Floración primaveral. Fruto redondo y segmentado,
con una semilla en cada compartimiento.

El nombre de malva se utiliza también para otros representantes de la misma familia, por ejem-
plo Malva nicansis y a especies del género althaea, como A. Rosca (la malvarrosa) y A. offianalis
(malvavisco).

Todas las especies de malva se reproducen fácilmente por semilla y almácigo hecho en primavera.

75
USO EXTERNO:

Baño contra las úlceras y erupciones cutáneas.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Combate las afecciones de las vías respiratorias superiores aliviando los catarros y
bronquitis y descongestionando las mucosas irritadas o inflamadas.

INFUSIÓN 1 Se prepara de preferencia con flores, Para aliviar los síntomas de resfríos y
pero en su ausencia se pueden utilizar bronquitis.
las hojas. Se usa una cucharadita de ho-
jas o flores para una taza de agua her-
vida.

INFUSIÓN 2 Se calienta un trozo de raíz picada, del Para aliviar los síntomas de las bronquitis.
tamaño de una caja de fósforos (de pre- Para aliviar hemorroides.
ferencia Althaea officinalis) en ½ litro
de agua hasta antes que hierva, luego se
deja macerar 3 o 4 horas. Se beben 3 o
4 tazas al día.

GARGARISMO Se usa cualquiera de las infusiones se- Para lesiones de la boca.


ñaladas para hacer gárgaras. Repetir el
procedimiento 2 o 3 veces al día.

ENSALADA Se hacen hervir hojas frescas en agua y Laxante


se aliñan con aceite y sal. Comer 2 veces
al día.

CATAPLASMA Se calientan las hojas, se machacan y se Para tratar furúnculos y abscesos.


aplican sobre las lesiones.

BAÑO DE Se pone un puñado de hojas y raíces en Para las hemorroides.


ASIENTO un tiesto con agua hirviendo y se expone
la región anal al vapor que se desprende
del tiesto.

76
MANZANILLA

Manzanilla chamomilla L.
(Matricaria discoidea)
Familia: Compuestas – Tribu Antemideas.
Nombre común: Mazanilla romana

77
DESCRIPCIÓN:

El género Matricaria tiene 50 especies, originarias del Hemisferio Norte y de África. En Chile
existe Matricaria Chamomilla que es una planta adventicia, de origen europea, como lo es en
diversos ambientes de América y África. Es muy abundante como maleza de huertos y jardines,
laderas de cerros y potreros.

Hierba anual, de 20 o 60 cm de alto, aromática. Hojas alternas, muy divididasen segmentos linea-
les o filiformes. Flores en capítulos, involucro hemisférico, receptáculo cónico y hueco. Las flores
son de 2 tipos: las marginales femeninas, de língula blanca terminada en 3 dientecitos de hasta
1 cm de largo, y las del centro que son hermafroditas, tubulosas, de color amarillo. El fruto es un
aquenio. Florece a fines de invierno y principios de primavera. Se recolectan solo los capítulos.

La manzanilla es una planta muy rústica y se planta directamente sobre cualquier terreno a fines
de otoño siempre que sea bien asoleado. Además de Matricaria chamomilla, hay otras 3 especies,
conocidas mayormente por el nombre de manzanilla, porque su hábito es muy semejante.

Son todas de origen europeo:

Matricaria matricarioides (Less) Porter (Sinónimos: Matricaria discoidea DC Chamomilla suaveo-


lens (Pursh) Rydb; más baja que M. Chamomilla, los segundos de las hojas más anchos, la ca-
bezuela sólo tiene flores tubulosas (no tiene flores liguladas en el borde) y de aroma diferente.
Sustituye popularmente a M. chamomilla L.

Authemis nobilitis (nombre vulgar: manzanilla romana); se diferencia de M. chamomilla por ser
más fragante, de capítulos mayores, perenne y algo postrada. Se la encuentra cultivada en Chile.
Tiene la misma propiedad de M. chamomilla.

Anthemis cotula L. (nombre vulgar: manzanilla bastarda o hedionda). Es una planta anual, un
poco desagradable. Tiene uso medicinal.

78
USO EXTERNO:

Como colirio y para efectuar gargarismos, compresas y baños. En aceite, alivia los dolores reumáticos,
golpes y torceduras.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Tónico estomacal, excitante y antiséptico. Alivia las enfermedades nerviosas y cólicos
menstruales. Antiespasmódica y antiinflamatoria en la medicina infantil, sudorífica y
calmante. Combate los trastornos intestinales y la diarrea. Desinfecta en las inflama-
ciones de las vías urinarias.

INFUSIÓN Poner una cucharadita de flores en 1 taza Jaquecas, trastornos digestivos varios.
de agua hervida. Dejar en reposo 10mi- Sedante nervioso, emenagogo, carmi-
nutos. Beber caliente 3 o 4 tazas al día. nativo.

LAVADOS: Se hacen cocimientos hirviendo ½ litro Heridas. Afecciones oculares. Los gar-
de agua con 2 cucharaditas de flores. garismos son para las irritaciones de la
COMPRESAS Y
Una vez entibiado el cocimiento, se pre- garganta y la laringitis.
GARGARISMOS
paran las compresas empapando paños
en el líquido. Los lavados y el gargarismo
se hacen con el cocimiento directamente.

VAHOS E INHA- Poner 1 o 2 puñados de flores en un tiesto Catarro nasal y obstrucción bronquial.
LACIONES con 2 o 3 litros de agua hirviendo y aspi-
rar el vapor.

79
MATICO
(Mapudungún: palguñi)

Buddleja globosa hoppe


Familia: Loganiáceas
Nombres comunes: pañil, panil, palniñ, palguin, panguin

80
DESCRIPCIÓN:

La familia Loganiáceas comprende 29 géneros y unas 600 especies nativas de las zonas tropicales
y templadas.

El género Buddleja tiene alrededor de 100 especies distribuidas en Asia y América; algunas de
ellas son cultivadas como ornamentales, por ejemplo, B. sinensis en nuestro país.

En Chile el género está representado por 2 especies. Solo se usa medicinalmente B. globosa; esta
crece en forma silvestre en cerros y quebradas entre Santiago y Chiloé.

Esta planta puede llegar hasta los 3 metros de altura. Es planta común en la zona central y se hace
más frecuente hacia el sur. También es muy cultivada. Las hojas son opuestas, de hasta 15 cm de
largo, lanceoladas y de borde almenado; rugosas en la superficie superior y felpudas en la inferior.
Las hojas se utilizan para teñir los tejidos y brinda un color marrón.

Las flores que están agrupadas en cabezuelas esféricas son tubulosas, de color amarillo o naranja,
aromáticas, de menos de 1 cm de largo. Florece desde noviembre a mayo. El matico también vive
en Perú y Argentina. Se propaga por semillas.

81
USO EXTERNO:

Para lavar heridas y ayudar a su cicatrización.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Vulnerario y antidisentémico.

INFUSIÓN Y Se prepara con una hoja picada a la que se le Curación de heridas.


POLVOS agrega 1 taza de agua hirviendo. Se deja enfriar
y se usa para lavar heridas, luego se aplica so-
bre la lesión hojas picadas finamente.

COCIMIENTOS Se hace hervir durante 10 o 15 minutos un gran Curación de heridas.


puñado de la planta en 1 litro de agua. Se deja
enfriar y se usa para el lavado de heridas.

COMPRESAS Y Con infusión o un cocimiento se empapa un Curación de heridas.


LAVADOS paño limpio y se coloca sobre la herida afir-
mando con una venda.

INFUSIÓN Se prepara con una hoja picada a la que se le Úlceras y trastornos digestivos.
agrega agua hirviendo. Beber después de las
comidas.

POMADA La pomada se realiza en 2 etapas: Curación de heridas.

1) Maceración: Se dejan en remojo 100 gramos


de hojas de matico en ½ litro de alcohol por
1 semana.

2) Elaboración de la pomada: Colar el macera-


do y filtrar con un paño limpio o filtro de papel.
Se calienta a baño maría ½ kilo que vaselina
sólida y se le agrega el filtrado. Se revuelve has-
ta lograr una mezcla homogénea. Aplicar sobre
la lesión, después de lavar la herida.

82
MENTA

Mentha spp.
(Mentha piperita L. Mentha rutundifolia Cl. Huds., Mentha citrata Ehrh.,
Mentha pulegium L., y otras especies e híbridos.)

Familia: Labiadas.
Otros nombres comunes: Yerba buena, menta negra, üllfan, üllvan.
Kurupoleo, poleo, kolen, Hierba mota, Bergamota, mota.

83
DESCRIPCIÓN:

La familia Labiadas incluye 224 géneros y unas 5.600 especies cosmopolitas, pero es especial-
mente abundante en el mediterráneo europeo.

El género Mentha tiene 25 especies, originarias de zonas templadas del hemisferio norte. En Chile
hay especies adventicias. Además, son plantas muy cultivadas. 6 son las especies que se cultivan
en el mundo para extraer aceites escenciales.

Las especies del género que viven en Chile con hierbas perennes rozomatosas, aromáticas; Tienen
tallos de sección cuadrangular, sus hojas son opuestas y de diferentes formas y texturas. Las flores
son pequeñas bilabiadas y se agrupan en espigas compactas.

Se propagan rápidamente por medio de Estolones; prefieren lugares húmedos y se hibridizan


fácilmente.

84
USO EXTERNO:

Inhalación contra el catarro y en caso de inflamaciones de laringe y los bronquios. Gotas mentoladas para
masajes contra el dolor de cabeza.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Estimula la secreción de los jugos digestivos. Antiespasmódica, tónica, carminativa,
colierética. Atenúa los calambres del aparato digestivo.

INFUSIÓN En 1 taza de agua hervida, se ponen 3 Carminativa, sedante, mal aliento, in-
hojitas de la planta fresca o seca. Se deja somnio, náuseas.
reposar y se bebe solo o endulzado con
miel. Tomar 3 a 4 tazas al día.

TINTURA Se deja en maceración 100 gramos de Para las indigestiones, carminativa, se-
alcohol de 90° (que sea bebestible) y 20 dante, mal aliento, insomnio, náuseas.
gramos de menta durante 15 días. Se fil- Masajes contra el dolor de cabeza.
tra y se guarda. Tomar 15 a 20 gotas en
agua tibia.

VAHOS O IN- Poner varias hojas de planta fresca en Para la bronquitis, el resfrío y el asma.
HALACIONES un tiesto con agua hirviendo. Aspirar los
vapores durante 10 a 15 minutos 3 veces
al día.

POMADA Se sigue el mismo principio de todas las Quemaduras leves, irritaciones de la piel.
pomadas. Primero se prepara la tintura
(ver más arriba) y luego se mezcla con
100 gramos de vaselina sólida calentada
a baño María hasta formar una mezcla
homogénea. Aplicar sobre las lesiones.

85
MIYAYA

Datura stramonium L.
Familia: Soláceas.
Otros nombres populares: Chamico, miaya, estramonio, hierba inca,
higuera loca, manzana del diablo, papa espinosa.

86
DESCRIPCIÓN:

Las Solanáceas son una familia cosmopolita que abarca unos 90 géneros y unas dos mil a tres
mil especies de hierbas y algunos pocos árboles y arbustos, de gran importancia para el hombre.
Comprende no solamente una gran cantidad de plantas alimenticias esenciales, como papas,
tomates, berenjenas, pimientos, ajíes, sino también muchas ornamentales (floripondio, petunias,
etc.) y otras de uso médico (belladona, tabaco, etc.)

El género Datura reúne unas quince especies distribuidas en las zonas templadas del mundo. En
Chile solamente se encuentra D. Stramonium como la planta silvestre, que crece abundantemente
y se encuentra ampliamente distribuida, algunos autores la ubican en Norteamérica, mientras que
otros piensan que sería nativa del Viejo Mundo (de Candolle, 1855).

El chamico es una hierba anual grande (puede alcanzar 1,5 metros de altura), erecta, de olor
desagradable, muy venenosa, Tallos gruesos, ramificados libremente, lo que le da a la planta un
aspecto arbustivo. Raíz larga, gruesa, de color claro. Hojas simples, alternas de bordes recortados,
de 5 a 20 cms. de longitud, con las venas muy marcadas y los pecíolos alargados y pubescentes.
Flores grandes, solitarias, tubulares, blancas o violáceas. Florece en el verano. Fruto voluminoso,
con forma de huevo, recubierto de espinas fuertes, el que, una vez seco, se abre, dejando ver
en su interior las semillas pardo oscuras, de 3 a 4 mm, que se diseminan con mucha facilidad.
La apariencia del chamico en flor o fructificando es tan especial que es prácticamente imposible
confundirla con otra planta silvestre.

Se reproduce fácilmente mediante semillas, que se siembran en la primavera.

87
ATENCIÓN: ¡PLANTA TÓXICA!

USO EXTERNO:

Cataplasma de hojas fescas para apaciguar los dolores del reumatismo articular. En cigarrillos contra el
asma y catarros bronquiales.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Hipnótica, anestésica, alucinógena, espasmolítica. Disminuye las secreciones glan-
dulares. Dilata los bronquios, alivia el sistema pulmonar, reumatismo, asma, tos con-
vulsiva.

CATAPLASMA Se prepara con hojas frescas machacadas Para calmar los dolores reumáticos y
que se aplican sobre las articulaciones músculos tensos.
adoloridas y los músculos apretados.

FUMIGACIONES Se trata de aspirar el humo que despren- Para aliviar los ataques de asma y la tos.
de las hojas encendidas puestas sobre
un brasero o una estufa encendida. Otra
forma muy común son los cigarrillos que
se fabrican con hojas secas bien molidas.

TINTURAS PARA Se prepara con 100 cc de alcohol puro Para calmar neuralgias, dolores articula-
FRICCIONES y 20 gramos de hojas secas. Se mezclan res y musculares.
y se dejan macerando durante 12 días,
luego se filtra. Se usa para hacer masajes
sobre las partes adoloridas.

88
NARANJO

Citrus auriantum L.
Familia: Rutáceas

89
DESCRIPCIÓN:

La familia Rutáceas comprende 161 génerosny unas 1.600 especies cosmopolitas, especialmente
nativas de climas tropicales. El género Citrus abarca 16 especies de árboles y arbustos siempre
verdes, oriundas del sur de Asia y del Archipiélago Malayo. El naranjo es de origen chino y es
muy difícil de precisar una fecha para su introducción a Europa, donde se ha cultivado desde el
siglo XI, sobre todo en los países del Mediterráneo. En Chile también, desde muy temprano en la
época colonial el naranjo fue plantado en la zona central del país. Es un árbol perenne, de copa
compacta de 6 a 8 metros de altura. Hojas siempre verdes, simples, de pecíolos anchamente ala-
dos. Las flores son solitarias o en pequeños grupos, de consistencia cerosa, blancas y perfumadas.
El fruto es un hespérido, un tipo de haya particular, recubierto de una cáscara gruesa en cuya
superficie se encuentran glándulas productoras de aceites escenciales.

De Citrus auriantum hay 3 variedades:

Citrus auriantum L. var. amara (nombre común: naranjo amargo), es la variedad silvestre. Tiene
hojas elíptico-lanceoladas a ovaladas. Sus flores son blancas, con 5 pétalos a 10 o más estambres.
El fruto es rugoso, de piel gruesa y su jugo es amargo y agrio.

Citrus auriantum L. var. Sinensis (nombre común: naranjo común), se diferencia del anterior por
sus frutos de piel más delgada y por su sabor dulce.

Citrus auriantum L. var. (nombre común: pampelmusa o pomelo), se caracteriza por su fruto de
mayor tamaño y cáscara amarillo claro.

La propagación del naranjo se hace mediante injertos sobre especímenes obtenidos de semillas.
Requiere de clima templado, ya que es muy sensible a las heladas. Gusta de suelos de consis-
tencia media, permeables y frescos. Resiste bien las podas. Es muy sensible al ataque de diversas
enfermedades, como conchuelas, pulgón y fumagina.

De la destilación de las flores se obtiene uno de los principales elementos para la preparación de
los perfumes clásicos.

90
USO EXTERNO:

Compresas para curar la parálisis facial

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Sedante, relajante. Contra insomnios. Tónico estomacal, favorece la digestión.

INFUSIÓN 1 Se toman unas flores o un trozo de cás- Sedante para el insomnio. Carmi-
cara seca y se dejan reposando en una nativo para las molestias digesti-
taza de agua hervida. Tomar 2 o 3 tazas vas.
de agua hervida. Tomar 2 o 3 tazas por
día.

INFUSIÓN 2 En una taza de leche hirviendo se pone Para el insomnio.


una hoja de naranjo. Se deja reposar y
se bebe en la noche.

COCIMIENTO Se hace hervir un trozo grande de cásca- Tónico estomacal.


ra de naranja amarga en ½ litro de agua
durante 15 minutos. Se deja enfriar y se
toma después de cada comida.

COMPRESAS Se ponen hojas de naranjo entre motas Para los golpes de aire (parálisis
de algodón y se dejan caer durante al- facial)
gunos minutos. Luego las almohadillas
de algodón y hojas de naranjo se ponen
sobre la zona afectada.

RETAFIA DE NARANJAS Tres naranjas maduras y de cáscaras se Estomacal.


cortan en 4 pedazos y se ponen en 1 li-
tro de aguardiente. Se deja por 20 días.
Se disuelve 1 kg. De azúcar en ½ litro
de agua y se añade al aguardiente con
las naranjas. Se deja todo por 8 días. Se
filtra y se embotella. Tomar un vasito an-
tes de cada comida.

91
NATRE

Solanum ligustrinum Lodd


Familia: Solanáceas
Otros nombres populares: natri, natren, natran, tomatillo, hierba del chavalongo.

92
DESCRIPCIÓN:

Las solanáceas son una familia cosmopolita que agrupa alrededor de 90 géneros con 2 mil a 3 mil
especies, la mayoría de las cuales son hierbas aunque también hay algunos arbustos.

Elgénero Solanum domina, sin duda, a la familia, pues abarca unas 1.400 especies (entre ellas se
encuentra la papa, Solanum tuberosum). Son por lo general, plantas ricas en alcaloides, algunas
de las cuales son muy venenosas. En Chile viven alrededor de 70 variedades, de identificación
taxonómica difícil.

El natre crece habitualmente en terrenos degradados, en laderas de cerros, entre Coquimbo y


Colchagua.

Es un arbusto ramoso, glabro, de 1 a 2 metros de altura. Hojas simples, alternas, de 2.5 a 8 cm


de largo, bordes lisos o algo ondulados, de un color verde muy oscuro, coriáceas y brillantes, de
sabor fuerte e intensamente amargo. Flores azul-moradas con el fondo de la corola amarillo, de 1
cm de diámetro, dispuestas en racimos. Los 5 estambres tienen anteras grandes dispuestas en un
cono al centro de la flor.

Floración muy prolongada, durante toda la primavera y el verano. Fruto, una baya roja y brillante,
globosa, de 5 a 10 mm de diámetro, que obtiene numerosas semillas.

El natre se produce por semillas en la primavera y por estacas que se plantan en arena en el otoño.

USO INTERNO:

Tónica y febrífugo. Con limón, analgésico y antipirético. Enemas. Para lavados intestinales contra la fiebre.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

BEBIDA Tomar 2 o 3 hojas con sus ramas, apretar- Para bajar la fiebre.
las con los dedos y ponerlas en un vaso
con agua fría. Beber 4 o 5 tazas al día.

INFUSIÓN Poner una cucharadita de la planta pica- Para bajar la fiebre y aliviar los dolores
da (hojas y tallos sin corteza) en una taza de cabeza.
de agua hervida. Beber en dosis peque-
ñas y repetidas veces (se pueden agregar
torrejas de limón y endulzar con miel)

ENEMAS Preparar una infusión, colar, dejar enfriar Para aliviar los dolores de cabeza y otros
e introducir el líquido vía anal. síntomas de la insolación y la fiebre.

93
NOGAL

Junglans regia L.
Familia: Juglandáceas
Otros nombres populares: Nogal inglés, nogal europeo.

94
DESCRIPCIÓN:

La familia Juglandáceas consta de ocho géneros y unas sesenta especies, distribuidas principal-
mente en las regiones tropicales y subtropicales del Hemisferio Norte; sólo unas pocas especies
en América del Sur. Juglans es uno de los géneros con más variedades (quince) y muchas de ellas
tienen gran importancia económica y ornamental.

El nogal es un árbol grande, que puede llegar a medir 30 metros de altura, de copa ancha y glo-
bosa. El tronco es derecho y grueso, recubierto de corteza gris, clara y lisa que se cuartea con la
edad. Hojas caedizas, alternas, compuestas de 5 a 9 folios grandes, ovalados y de borde entero,
olorosas.

Flores unisexuales; las masculinas en largos amentos péndulos, las femeninas en racimos ter-
minales de 1 a 4 flores cada uno. Floración primaveral. Los frutos corresponden a drupas, cuya
pulpa al secarse, se abre mostrando una nuez leñosa y dura, que contiene la semilla, comestible,
rica en aceites. Aparte de la utilización de sus semillas, el nogal es muy apreciado por su calidad
ornamental y por la riqueza de su madera.

La propagación se hace mediante semillas, las variedades se injertan. Es de crecimiento relativa-


mente lento, requiere de un terreno asoleado, no es muy exigente en cuanto a suelos y resiste las
heladas.

USO EXTERNO:

Gargarismos desinfectantes. Baños para curar los sabañones y hemorroides.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Disminuye la presión alta. Calma el sistema nervioso. Astringente en trastornos gástri-
cos e intestinales. Depurativo y hemostático. Mejora el apetito.

INFUSIÓN Se prepara con un puñado pequeño de Contra la diabetes tipo I. Astringente y


hojas para 1 litro de agua hervida. Beber depurativa.
2 tazas al día. Es indispensable el control
médico y el régimen alimenticio hipoca-
lórico.

LAVADO Se prepara una infusión como la señalada Para curar heridas y leucorreas.
más arriba y se usa para lavado vaginal y
heridas.

ACEITE Se prepara industrialmente prensando las Para combatir las lombrices intestinales.
nueces. Tomar 2 cucharadas en ayunas.

95
ORÉGANO

Origanum marjorana L.
Familia: Labiadas

96
DESCRIPCIÓN:

Las labiadas o Lamiáceas son una familia amplia, homogénea por la estructura de sus flores y
tallos. Están presentes en prácticamente todos los tipos de vegetación del mundo, pero especial-
mente abundantes en la región mediterránea europea.

Compuesta de hierbas y pequeños arbustos, abarca unos 224 géneros con 5.600 especies, entre
las cuales se encuentran muchas plantas útiles para el hombre, como aromáticas y/o medicinales.

Elorégano es una hierba perenne muy olorosa, originaria de la cuenca del Mediterráneo, y culti-
vada en Chile en huertas y jardines, principalmente como condimento de comidas.

Es un arbustito bajo y ramoso, que alcanza 30 a 40 cm de altura. Los tallos son divididos, ergui-
dos, de sección cuadrangular. Hojas opuestas, erguidas, ovaladas y de punta aguda. Flores blan-
cas, rosadas o lilas, pequeñas, muy perfumadas, agrupadas en inflorescencias terminales. La coro-
la está dividida en 2 labios, sobre los que sobresalen 4 estambres largos. Semillas muy pequeñas.

El orégano se reproduce fácilmente por semillas, almácigo y trasplante (en primavera), y por divi-
sión de las champas después de la cosecha (otoño – invierno).

97
USO EXTERNO:

Gargarismos paradesinfectar la garganta inflamada. Inhalaciones para descongestionar el aparato respira-


torio. Baños para aliviar la fatiga.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Desinfectante, expectante. Combate la inapetencia y los trastornos gástricos y bilia-
res. Alivia la fatiga nerviosa y la astenia general. Mejora los trastornos sexuales.

INFUSIÓN Se prepara con una cucharadita dela Tónico digestiva, emenagoga y antitusí-
planta para 1 taza de agua hervida. Se gena.
bebe 2 o 3 tazas al día.

TINTURA Se prepara con 150 gr de la planta para Antirreumática


1 litro de alcohol. Se deja remojando
durante 10 días y se filtra. Se aplica en
fricciones diarias.

BAÑOS Se prepara hirviendo durante 5 minutos Para las contracciones musculares dolo-
un gran puñado de la planta en 2 litros rosas.
de agua. Se agrega este cocimiento al
agua del baño. Bañarse durante 20 mi-
nutos.

JUGO Machacar bien un puñado de la planta y Para los dolores de muelas y de oídos.
luego filtrar en un paño limpio. Empapar
un algodón con el jugo y aplicar sobre
la muela adolorida. Para los oídos se usa
las gotas aplicadas directamente.

98
ORTIGA

Urtica spp.
(urtiga urens L. Urtica dioica L. Urtig andicoila).

Familia: Urticáceas.
Otros nombres comunes: atapilla hembra, ortiga hembra, k´achu atapilla.

99
DESCRIPCIÓN:

La familia Urticáceas comprende 52 géneros y unas 1.050 especies, originarias de climas tropi-
cales y templados.

Existen unas 45 especies del género Urtica en el mundo. En Chile hay once, de las cuales dos
son introducidas, que se usan medicinalmente. Ambas tienen sus hojas y tallos cubiertos de pelos
urticantes.

U. dioica L.: Hierba perenne, de hasta 1 metro de alto. Hojas gruesas o casi carnosas con lámi-
nas anchas, grandes, que pueden tomar diferentes formas: ovales, oblongas, sublanceoladas o
acorazonadas, de hasta unos 9 cm. de largo, de márgenes aserrados. Las flores tienen solamente
órganos masculinos o femeninos y son pequeñas.

Crecen desde Coquimbo hasta Aysén. Se propaga por medio de estolones, formando matas com-
pactas.

U. urens L.: Hierba anual baja, hojas aovado-elípticas débiles, de margen aserrado. Flores peque-
ñas y verdosas. Crece desde Antofagasta hasta Magallanes, como maleza en huertos, jardines y
cultivos.

100
USO EXTERNO:

Baño contra hemorroides y problemas de la piel. Anticaspa. En gargarismos contra afecciones de garganta.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Favorece los intercambios metabólicos, estimula la actividad de las glándulas endo-
crinas y la producción de los glóbulos rojos. Para limpiar las vías urinarias y el aparato
respiratorio. Alivia los malestares gastrointestinales. Coadyuvante en el tratamiento
de la diabetes.

INFUSIÓN Poner 1 o 2 cucharaditas de hierba en una taza Trastornos menstruales, de la piel,


de agua hervida (no poner a hervir) dejar repo- hemorragias, reumatismos, afeccio-
sar 10 minutos. Beber 1 taza en la mañana y nes respiratorias. Diurética.
otra en la noche durante varias semanas.

TINTURA Dejar remojando 2 puñados grandes de la Para firmar el cabello y contra la


planta seca en 1 litro de alcohol 90°. Al cabo caspa, para dolores reumáticos.
de 1 semana, filtrar y hacer fricciones sobre el
cabello o la zona adolorida.

ZUMO Machacar bien la planta fresca y pasarla por Afecciones de la piel.


un paño para extraer el jugo. Beber 1 cuchara-
dita 2 o 3 veces al día durante varias semanas.
También se puede aplicar directamente en la
piel para calmar irritaciones alérgicas.

PLANTA Con la planta fresca recién cortada se frotan Para el reumatismo y como tónico
FRESCA aquellas partes del cuerpo que están adolori- general.
das.

ENSALADA Preparar, fresca, sazonando con aceite y sal. Contra la anemia y como alimento.
(Una vez cortada la planta y sazonada no pro-
duce la irritación, menos aún si esta cocida
levemente).

101
PAICO

Chenopodium ambrosioides L.
Familia: Chenopodiáceas
Otros nombres comunes: pichan, pichipichin, pichen

102
DESCRIPCIÓN:

La familia Chenopodiáceas comprende 120 géneros y unas 1.300 especies cosmopolitas, que
crecen especialmente en zonas desérticas y semidesérticas.

El género Chenopodium comprende 150 especies repartidas por el globo. En Chile hay 24 espe-
cies silvestres, siendo el paico muy frecuente en las proximidades de establecimientos humanos.

Chenopodium ambrosioides es originaria de la zona subtropical de México y adventicia en zo-


nas cálidas y templadas. Es una hierba anual o bianual de 0.5 a 1.5 metros de alto. A veces es
perenne.

Los tallos son erectos, las hojas alternas, de forma oval-lanceolada, el margen de éstas es irregu-
larmente dentado. Las hojas superiores son más pequeñas y enteras.

Sus inflorescencias son muy densas y las flores muy pequeñas, de alrededor de 1mm de largo. Se
propaga por siembra directa.

ATENCIÓN: TÓXICO EN ALTAS DÓSIS

USO INTERNO:

Estimula las funciones digestivas y los intercambios celulares, ruborizantes. Combate los trastornos ner-
viosos y alivia el asma. Elimina los parásitos intestinales. Diurético y sudorífico. Facilita la menstruación.
Carminativo para infantes.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

JUGO Se exprime el jugo de las hojas frescas y Para dolores de estómago y aerofagio.
se calienta a baño María durante algunos
minutos. Se agrega un poco de leche y
azúcar. Beber 5ª 10 gotas dos o tres veces
por día.

INFUSIÓN 1 Se agrega agua hervida sobre 1 taza con Para la indigestión y como antiparasita-
unos cogollitos de la planta y se dejan re- rio.
posar. Se beben 2 o 3 tazas por día.

INFUSIÓN 2 Se prepara con la raíz, la que se remoja Para los atrasos menstruales
en 1 taza con agua hervida bien tapada.
(Advertencia: Puede producir aborto).

103
PALQUI
(Mapudungún: palki)

Cestrum parqui L’Herit.


Familia: Solanáceas.
Otros nombres populares: parqui, palki, paique, paipalquen,
bediondilla, palqui blanco.

104
DESCRIPCIÓN:

Las Solanáceas son una familia amplia y cosmopolita, que agrupa a unos 90 géneros con 2 mil a
3 mil especies, muchas de las cuales son muy venenosas.

Cestrum es un género americano, con unas 140 especies distribuidas en las zonas tropicales y
subtropicales. En Chile, existe una sola nativa: el palqui. Crece en los suelos desgradados y secos,
y en los bordes de los caminos. Muy frecuente en las provincias centrales; menos habitual de
Concepción hasta Osorno. También crece en Argentina, Perú, Uruguay y Brasil.

Arbusto de tallos delgados, derechos, glabros, de 1 a 3 metros de altura. Hojas de olor fétido, lan-
ceoladas, de punta aguda, de 6 a 8 cm de largo, con borde entero. Flores amarillentas o marrones,
tubulosas, reunidas en inflorescencias racimosas. Floración, de agosto a marzo. Fruto, una baya
negruzca, ovoide, de 1 cm de longitud, que contiene 8 a 10 semillas.

Por ser tan frecuente en la naturaleza, el palqui no se cultiva sino que se recolecta directamente
en su hábitat. También se reproduce fácilmente por semillas.

USO EXTERNO:

El jugo de las hojas frescas se usa contra afecciones de la piel y de llagas cancerosas. Los lavados con
decocción sirven contra eczemas.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Sudorífico en resfrío y fiebre. Contra inflamaciones gástricas y biliares.

INFUSIÓN Se usa una pequeña cantidad de raspa- Para bajar la fiebre.


dura de tronco (una cucharadita aproxi-
madamente) para una taza caliente.

Beber 2 o 3 tazas al día.

JUGO Se extrae de las hojas frescas machacán- Para lesiones de la piel con alergias,
dolas bien y luego se exprime con un herpes, impétigo y tiña. En el caso del
paño. El jugo se aplica sobre las lesiones impétigo es importante hacer uso de an-
de la piel 3 o 4 veces al día. tibióticos.

C ATA P L A S M A Las varillas pasadas por la ceniza calien- Para tratar sabañones.
CALIENTE te se aplican sobre las lesiones.

105
PALTO

Persea americana Miller


Familia: Lauráceas
Otro nombre popular: Aguacate

106
DESCRIPCIÓN:

La familia Lauráceas consiste en unos 30 a 50 géneros y alrededor de 2.500 especies, principal-


mente árboles y arbustos, distribuidas en todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo,
principalmente en América y sudeste asiático.

El género Persea agrupa unas 150 variedades. En Chile existen dos especies nativas, de las cuales
el lingue (Persea lingue) es de gran valor económico por su excelente madera. El palto es origina-
rio de Centroamérica y México, y actualmente se cultiva en todos los países cálidos y templados.

Es un árbol siempreverde, de copa densa y globosa. Hojas alternas, elípticas, de borde entero,
pecioladas, algo coriáceas. Flores amarillo verdosas, bisexuales, agrupadas en inflorescencias
axilares. Florece prácticamente durante todo el año, dependiendo de la variedad. Fruto: una baya
con forma de pera, de cáscara verde purpúrea o negruzca, de pulpa aceitosa, que encierra una
semilla grande.

El cultivo del palto requiere terrenos fértiles y permeables; es sensible a las heladas fuertes. Se
propaga por semillas plantadas en arena, las cuales no se deben enterrar totalmente; también
mediante esquejes. Comercialmente, se produce por injerto de yemas de variedades de mayor
calidad.

USO EXTERNO:

Hojas aplicadas calientes sobre la frente, quitan los dolores neurálgicos y jaquecas.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO La infusión de hojas se usa como tónico digestivo y nutritivo. Regula la menstruación.
La infusión de raspadura de semilla y de hojas se usa como antitusígeno. Mascar las
hojas afirma la dentadura y evita las caries.

INFUSIÓN 1 Se prepara con 1 o 2 hojas de palto a la Contra la tos, tónico digestivo y para
que se agrega una taza de agua hervida. regular el ciclo menstrual. Su uso está
Beber 3 o 4 veces al día. contraindicado en caso de mujeres em-
barazadas.

INFUSIÓN 2 Se raspa el cuesco de la palta con un Contra la tos.


cuchillo. Se usa una cucharada de esta
raspadura para una taza de agua hervida.
Beber 3 veces al día.

107
PATA DE VACA

Baubinia candicans Benth


Familia: Leguminosas.
Subfamilia: Cesalpináceas.
Otros nombres populares: Pata de buey, pezuña de vaca.

108
DESCRIPCIÓN:

Las Cesalpináceas comprenden alrededor de 150 géneros con 2.200 especies. Ampliamente dis-
tribuidas en las regiones más calientes de la tierra. El género Bauhinia agrupa unas 300 varie-
dades. B. candicaus es originaria de Asia, donde se le encuentra desde la India hasta Malasia y
China; también en Argentina.

La “Pata de Vaca” es un arbolito pequeño, de 4 a 6 cm de alto, de copa irregular. Hojas simples,


bífidas (se encuentran divididas longitudinalmente en casi un tercio de su largo, conformando los
lóbulos oblongos), alternas pecioladas. Flores bisexuales, blancas, efímeras, grandes, solitarias o
reunidas en cimas de pocas flores. Tiene una larga temporada de floración en el verano. Frutos
consistentes en una legumbre aplastada, deshiscente.

La pata de vaca se reproduce mediante semillas y por trasplantes de retoños que salen desde la
raíz. Tiene escasos requerimientos específicos respecto al suelo. Es poco resistente a las heladas.
No soporta las podas.

USO EXTERNO:

Para lavar toda clase de heridas, úlceras y llagas. Anticaspa.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Antidiabética, anticatarral, para el estómago y diurética.

INFUSIÓN Se prepara con 1 o 2 hojas de la planta Antidiabética. Es indispensable el con-


para una taza de agua Beber 2 tazas al día trol médico y régimen.
hipocalórico en forma permanente.

109
PEUMO
(Mapudungún: pengo)

Cryptocaya alba (Mol.) Looser.


Familia: Lauráceas.
Otros nombres populares: pegu, peugu.

110
DESCRIPCIÓN:

Las Lauráceas conforman una familia de amplia distribución. Compuesta principalmente de árbo-
les y arbustos de hojas aromáticas repartidos en alrededor de 32 géneros y 2.500 especies.

En Chile hay cinco lauráceas nativas, entre las cuales se cuenta, el belloto, el lingue y el peumo.
El género Cryptocaya agrupa aproximadamente a 200 especies de árboles. El peumo se encuentra
desde el sur de la Región de Coquimbo hasta la provincia de Valdivia, tanto en la costa como en
los contrafuertes andinos.

Árbol siempre verde, de follaje denso, que alcanza hasta los 20 metros de altura, con el tronco
de hasta un metro de diámetro. Hojas perfumadas, simples, alternas u opuestas, verde oscuras,
brillantes y coriáceas, de forma anchamente aovada, de borde entero a veces algo ondulado, de
pecíolo corto y grueso.

Flores pequeñas, amarillo – verdosas, reunidas en panículas axilares. Fruto: una baya roja, oloro-
sa, de 1.5 cm de largo, que contiene una semilla grande.

La propagación del peumo se hace mediante semillas, las cuales son de fácil germinación. Re-
quiere de terrenos sueltos, profundos, buen drenados y húmedos.

Resiste bien las heladas y las podas.

USO EXTERNO:

Cataplasma contra el reumatismo. Infusión de hojas para frotar extremidades. Pomada de semillas molidas.
Catarro vaginal.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Infusión de la corteza para enfermedades del hígado y hemorragias vaginales.

INFUSIÓN Se prepara infusión con un puñado pe- Para lavar heridas y para el tratamiento
queño de hojas en ½ litro de agua. Se de las leucorreas.
cuela y se deja entibiar. Lavar las lesiones
1 vez al día.

BAÑOS CON Se prepara con un puñado grande de ho- Contra el reumatismo.


COCIMIENTOS jas, las que se ponen a hervir en 2 litros
de agua durante 10 minutos. Después se
cuelan y se agregan al agua de una tina.
Bañarse diariamente o día por medio.

111
PICHIRROMERO

Fabiana imbricata R. Et. P.


Familia: Santaláceas.
Otros nombres populares: pichi, romero pichi, peta, romero,
monte derecho, monte negro.

112
DESCRIPCIÓN:

La familia solanáceas agrupa de dos mil a tres mil especies en unos 90 géneros. El género Fabiana
cuenta con unas quince especies sudamericanas, de las cuales seis se encuentran en Chile.

EL pichirromero crece en terrenos áridos, en los pedregales cerca de los ríos, bordes de camino,
etc. Es frecuente entre Coquimbo y la Patagonia; también crece en Argentina.

Arbusto ramoso, de 1 a 3 mts. de altura, muy resinoso. Ramas verticales, totalmente cubiertas de
hojitas imbricadas pequeñas (1 a 1,5 mm), sésiles, parecidas a escamitas. Flores solitarias, ubi-
cadas al extremo de las ramillas laterales, tubulosas, blanco – azuladas, de 1 a 1,5 cm de largo.
Fruto, una cápsula de forma ovoide, de 5 a 6 mm de largo.

La propagación del pichirromero se hace mediante semillas y almácigos.

USO INTERNO:

La infusión de las hojas como antiséptico de las vías urinarias. Tónico balsámico. Diurético y digestivo.
Alivia las afecciones de la vejiga e hígado. Combate las afecciones crónicas de los bronquios.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

INFUSIÓN DE Diurético fuerte


CORTEZA

INFUSIÓN Se prepara con una cucharadita llena de la Para las afecciones de las vías urinarias
planta para 1 taza de agua hervida. Beber bajas. Cistitis.
2 o 3 tazas al día.

113
QUILLAY
(Mapudungún: küllay)

Quillaja soponaria Mol.


Familia: Rosáceas
Otros nombres populares: kallay, kullai

114
DESCRIPCIÓN:

La familia Rosáceas reúne plantas de gran importancia económica y ornamental para el hombre.
Agrupa a 122 géneros con 3.400 especies, entre las que se encuentran frutales como el manzano,
peral, damasco, cerezo, además de plantas de jardín como rosales, cratego, etc. Su distribución
es cosmopolita con un máximo desarrollo en zonas templadas de la tierra. El género quillaja tiene
3 especies, todas ellas americanas.

El quillay es endémico de Chile y crece tanto en el valle central como en ambas cordilleras hasta
los 1.500 metros de altura entre Coquimbo y Malleco.

Es un hermoso árbol siempreverde, que puede alcanzar los 15 metros de altura, cuyo tronco
puede medir más de 1 metro de diámetro. La corteza es gris oscura. Hojas simples, alternas, de
pecíolo corto, de forma oblonga, borde casi liso o escasamente dentado, cariáceas, glabras y de
color verde claro. Flores blancuzcas, de forma estrellada, solitarias o dispuestas en inflorescencias
terminales cortas. Floración, desde octubre a enero, época en que numerosos insectos rodean al
árbol y lo polinizan. Fruto consistente en una cápsula leñosa, dehiscente, con forma de estrella
de cinco puntas, que permanece en el árbol durante largo tiempo, y que contiene numerosas
semillas aladas que se diseminan con el viento.

La propagación del quillay se hace mediante semillas, que son de fácil germinación y de cre-
cimiento rápido. No tiene requerimientos especiales y es muy adaptable a ambientes secos y
pobres. Resiste bien a las heladas y las podas.

USO INTERNO:

Lavados para afecciones crónicas de la piel. Enemas, ayuda a la digestión y combate la alopecia.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

INFUSIÓN A 5 gramos de hoja y corteza desmenu- Para combatir la tos y la bronquitis.


zada se agrega una taza de agua hervida.
Beber 2 o 3 tazas al día.

COCIMIENTO Se hierven 2 cucharaditas de corteza des- Para tratar heridas escamosas y crónicas
menuzada durante 10 minutos en ½ litro de la piel.
de agua. Con este líquido se lavan las he-
ridas.

MACERACIÓN Dejar remojando 2 trozos de corteza en Para afirmar el cabello y tratar la sebo-
2 litros de agua durante toda una noche. rrea.
Después agregar agua caliente y lavar el
cabello.

115
QUINCHAMALÍ
(Mapudungún: kinchamali)

Luinchamaium chilense Mol.


Familia: Santaláceas.

116
DESCRIPCIÓN:

Las Santaláceas son una familia de árboles, arbustos y hierbas de las regiones tropicales y templa-
das del mundo. Abarca 35 géneros y alrededor de 400 especies. La mayoría de ellas son hemipa-
rásitas, es decir, necesitan la colaboración de una planta huésped para desarrollarse, y de la cual
absorben agua y sustancias minerales, pero fotosintetizan su propio alimento. La mayoría de las
especies parasita las raíces de otras plantas, pero también las ramas u otras partes aéreas.

En Chile existen cinco géneros con ocho especies de Santaláceas, entre las que contaban el sán-
dalo de Juan Fernández, planta actualmente en extinción, ya que fue muy explotada en el pasado
por sus perfumadas maderas.

El género Quinchamalium es un gripo de taxonomía difícil y poco estudiada, ya que las plantas
tienen una gran plasticidad y cambian mucho según el hábitat en que viven. Algunos autores con-
sideran que no hay más de dos variedades (Marticorena y Quezada, 1985), aunque otros piensan
que existen entre ocho y trece.

El Quinchimalí es nativo de Chile, Argentina y Bolivia. En nuestro país vive entre Antofagasta y
Magallanes, común en las laderas asoleadas de los cerros, hasta 2.500 – 3.000 metros de altura
sobre el nivel del mar.

Es una hierba perenne, de hojas carnosas, lineales, de 0.5 a 4 cm. de largo. Flores reunidas en
inflorescencias en forma de cabezuela o espiga densa. Cada flor mide entre 1 y 1.5 cm. de lon-
gitud, son tubulosas, con cinco pétalos que se abren al exterior, verdosas por fuera y amarillo,
naranja o rojo (o todos estos colores mezclados), por dentro. Floración desde diciembre a marzo.
Fruto una pequeña nuez.

Del cultivo del Quinchimalí se sabe muy poco y se hace difícil por su condición de hemiparásito.
Habría que cultivar tanto la planta que nos interesa como su huésped específico. Esto requeriría
una investigación biológica más detallada.

117
USO EXTERNO:

Lavado para secar heridas.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Tónico balsámico y astringente. Diurético, depurativo y emenagogo.

INFUSIÓN Se prepara con 1 cucharadita de la hier- Depurativo, emenagogo, para la conva-


ba molida para 1 taza de agua hervida. lecencia de golpes y caídas.
Beber 2 tazas al día durante algunas se-
manas.

DECOCCIÓN Se dejan 100 gramos de la planta en 1 Para combatir los abscesos por hepáti-
litro de agua en remojo algunas horas y cos.
luego se calienta hasta antes que hierva
el agua. Beber en las mañanas, en ayunas
durante al menos 1 mes.

COMPRESAS Con el líquido de la infusión o la decoc- Para ayudar a cicatrizar heridas.


ción se empapa un paño limpio. Se apli-
ca sobre las heridas.

118
RADAL

Lomatía birsuta (Lam.)


Diels. Ex Macbr.
Familia: Proteáceas.
Otros nombres populares: raral, ral, radan, rabral,
raden, nogal, nogal silvestre.

119
DESCRIPCIÓN:

Las proteáceas son una familia importante en el Hemisferio Sur, constituyendo uno de los lazos
de unión entre las floras de América, África y Australia. Abarca 62 géneros y más de mil especies.
En Chile, existen cuatro y seis respectivamente, de los cuales Lomatia es el género con más re-
presentantes (L. ferruginea, L. dentata y L. birsuta). Todos ellos forman parte de la vegetación del
bosque sureño.

El radal crece en variadas condiciones de suelo y humedad, entre Coquimbo y Chiloé.

En el norte es escaso y tiene generalmente aspecto arbustivo. Como integrante del bosque valdi-
viano, en ocasiones forma grupos casi puros de árboles, que pueden alcanzar 15 metros de altura,
con un tronco de hasta 80 cm. de grosor y recubierto de corteza gris clara con manchas oscuras.
Hojas perennes, grandes (12 cm. de largo por 12 cm. de ancho) simples, alternas, pecioladas
aromáticas, coriáceceas, brillantes, ovaladas y de borde aserrado.

Flores agrupadas en racimos axilares, de color blanco – amarillento. Floración: de agosto a di-
ciembre. Fruto leñoso, de 2 a 4 cm. de largo, que contiene numerosas semillas aladas. Por su
buena calidad y hermosa veta, la madera del radal se utiliza en la fabricación de muebles y para
elaborar chapillas. La corteza se usa en el campo para teñir de marrón. Se reproduce mediante
semillas.

USO INTERNO:

Hojas y cortezas en decocción. Antiasmático. Pectoral y antitusígeno. Corteza en decocción. Purgativa.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

INFUSIÓN Agregar 2 cucharaditas de hojas secas en Bronquitis y asma bronquial.


1 taza de agua hervida. Beber 3 a 4 veces
al día.

TINTURA Dejar remojando 20 gramos de hojas y Bronquitis y asma bronquial.


ramas secas en 1 taza de aguardiente por
10 días. Colar y beber 20 a 30 gotas 3 a
4 veces al día.

JARABE Se prepara mezclando ¼ de litro de tin- Bronquitis y asma bronquial.


tura y un almíbar hecho con ½ taza de
agua y 1 de azúcar. Se toman 3 a 4 cu-
charaditas al día.

120
ROMERO

Rosmarinus officinalis L.
Familia: Labiadas (Lamiáceas)
Otros nombres populares: romero de Castilla, flor de peregrino.

121
DESCRIPCIÓN:

Las Labiadas son una familia amplia y cosmopolita. Agrupa 224 géneros y a unas 5.600 espe-
cies, de las cuales muchas se cultivan con fines ornamentales (salvia, lavanda, etc.), culinarios
(orégano, tomillo, albahaca, etc.), o medicinales (menta, poleo, melisa, etc.), todas ellas muy
aromáticas.

El género Rosmarinus agrupa a tres especies del Mediterráneo europeo. En Chile se cultiva desde
los tiempos de la Colonia en huertos y jardines. El romero también es una planta perfumada,
provista de pequeñas glándulas que contienen aceites escenciales.

Es un arbusto ramoso y de abundante follaje siempreverde, que puede alcanzar 2 o 3 metros de


altura. Los tallos nuevos son de sección cuadrangular y los más viejos tienen la corteza grisácea
y resquebrajada. Hojas opuestas, sésiles, lineales, de 2 a 3 cm de largo con los bordes doblados
hacia abajo, de un verde muy oscuro y brillante por la cara superior y blanquecina y velludas por
el envés. Flores bilabiadas reunidas en espiguitas de 5 a 10 unidades, de color morado pálido o
blancas. El cáliz de las flores contiene alta concentración de los principios aromáticos. Floración:
primavera y verano.

La multiplicación se hace por semillas o bien por patillas que se entierran a fines del verano;
también por división de la champa y por mugrones.

122
ATENCIÓN: TÓXICO EN FUERTES DÓSIS

USO EXTERNO:

Para desinfectar heridas, llagas y granos. Ayuda a eliminar la leucoma o flujo blanco.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Estimulante, tónico cardíaco, antirreumático. Calma los nervios durante la menopau-
sia. Mitiga los dolores menstruales y climaterios (No debe ser usado por mujeres em-
barazadas). Diurético, colagogo y carminativo.

INFUSIÓN Se prepara con una cucharadita de hojas para 1 Estimulante, tónico estomacal, an-
taza de agua hervida. Beber 2 o 3 tazas al día. tiespasmódico, sedante, colagogo,
emenagogo y para aliviar los sínto-
mas de problemas respiratorios.

GARGARISMOS Se prepara un cocimiento con 10 gramos (una Contra las altas y lesiones dela
cucharada) de la planta molida para ½ litro de boca.
agua y se hace hervir durante 1 minuto. Con
el líquido se hacen gárgaras por lo menos 3
veces al día.

COMPRESAS Lavados y con el mismo cocimiento filtrado se hacen los lavados y se empapan paños
limpios o algodones para aplicar sobre heridas o lesiones.

BAÑOS Hervir un gran puñado de hojas en 3 litros de Contra el reumatismo y para tonifi-
agua durante 15 minutos, luego colar y agregar car los miembros.
a una tina con agua caliente.

FRICCIÓN Poner a remojar 300 gramos de hojas, ramas y Contra los dolores reumáticos.
flores de romero en 1 litro de alcohol de 90°
durante 9 días. Colar y usar para masajes 1 o
2 veces al día.

FUMIGACIÓN Poner sobre la estufa, brasero o sobre piedras Contra los dolores de cabeza y para
recalentadas, ramas y hojas, aspirar el humo de despejar los bronquios.
ellas al quemarse.

123
RUDA

Ruta graveolens L.
Familia: Rutáceas

124
DESCRIPCIÓN:

La familia Rutáceas comprende 161 géneros y unas 1650 especies cosmopolitas, especialmente
de ambientes tropicales. El género Ruta incluye siete especies de arbustos muy aromáticas.

La ruda es una planta medicinal originaria de la cuenca mediterránea y usada como tal desde
tiempos antiguos. En Chile escapa de los huertos donde se cultiva y se torna silvestre, en bordes
de caminos y potreros.

Es un arbusto que mide hasta 80 cm de altura, de base leñosa y ramas blandas de color verde
blanquecino. Sus hojas están muy divididas en segmentos ovalados, son de color verde azulado
y contienen abundantes aceites escenciales de olor muy característico.

Las flores de 8 a 10 mm de diámetro están dispuestas en cimas terminales. La corola tiene 4 o 5


pétalos amarillos, convexos de borde finamente recortados. Floración: de agosto a noviembre.

El fruto es una cápsula que contiene semillas lisas y negras.

La ruda se propaga por siembra directa o por almácigo, no teniendo requerimientos muy espe-
ciales para su cultivo.

125
USO EXTERNO:

Gargarismos para desinfectar la garganta. Baños oculares. Para infecciones de los ojos y comocataplasma
contra heridas y úlceras.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Baja la tensión arterial, fortifica los capilares y reduce su permeabilidad. Calmante:
estimula la digestión. Elimina los parásitos intestinales. Reduce los dolores de cabeza
y combate las afecciones nerviosas.

INFUSIÓN Poner agua hervida sobre 3 a 5 hojitas. Dejar Molestias digestivas y para la mens-
reposar y beber caliente. Endulzar con miel. truación.

COCIMIENTO Poner a hervir un puñado grande de ruda en Para la sarna.


1 litro de agua durante 15 minutos. Aplicar
en todo el cuerpo desde el mentón hasta los
pies y después poner la pomada que se se-
ñala a continuación.

POMADA Dejar en remojo un puñadogrande de la Para la sarna.


planta seca (aproximadamente 200 gramos)
en 1 litro de alcohol durante 1 semana. Fil-
trar y concentrar la solución a baño María
hasta reducirla a 1/3 de la cantidad original.
Mezclar el alcohol con 1 kilo que vaselina
sólida y agregar 50 gramos de azufre en pol-
vo. Aplicar durante 3 días seguidos en las
zonas con granos y picazón después de un
baño de todo el cuerpo con un cocimiento
de ruda. Hacer lo mismo con toda la familia.

JUGO Machacar un puñado de la planta fresca. Para las hemorragias.


Después pasar por un cedazo o un paño
limpio. Poner sobre la herida sangrante.

126
SABINILLA

Margyricarpus pinnatus O. Kuntze


Familia: Rosáceas.
Otros nombres populares: perla, hierba de la perlilla,
romerillo, bichilla, perlilla.

127
DESCRIPCIÓN:

Las plantas pertenecientes a la familia de las Rosáceas son árboles, arbustos, enredaderas y hier-
bas, de amplia distribución en todo el mundo. Consta de 122 géneros y alrededor de 3.400
variedades. Margyricarpus es un género de los Andes que comprende unas diez especies, con
dos representantes en Chile. La sabinilla crece en los suelos áridos y secos, en los cerros de las
cordilleras de los Andes y de la Costa, entre Coquimbo y Valdivia.

Es un arbustillo bajo, ramoso, espinudo, de 15 a 30 cm de altura. Hojas alternas, compuestas de


hojuelas lineares y de borde entero. Flores diminutas, de 2 a 3 mm de largo, solitarias, de color
rojizo, axilares, sésiles. Florece de octubre a diciembre. Fruto blanco, semejante a una drupa, que
al abrirse muestra un aquenio.

No hay mayores antecedentes acerca del cultivo de la sabinilla. Sin embargo, cabe suponer que
debiera reproducirse fácilmente por separación de campos.

USO INTERNO:

Diurética y depurtiva, febrífuga y astringente.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

INFUSIÓN Se prepara con una cucharadita llena de Diurética, para combatir los problemas
la planta para una taza de agua hervida. de las vías urinarias.
Se bebe 2 o 3 veces al día durante 1 mes
por lo menos.

128
SALVIA

Salvia officinalis.
Familia: Labiadas.
Nombres comunes: salvia blanca.

129
DESCRIPCIÓN:

Las Labiadas son una familia amplia y cosmopolita. Agrupa a unos 224 géneros y 5.600 especies,
de las cuales muchas son cultivadas con fines ornamentales, culinarios o medicinales.

El género Salvia abarca unas 900 especies, de las cuales en Chile existen cuatro especies silves-
tres. Las dos plantas que la gente comúnmente llama salvia o salvia blanca, son de los géneros
Lepechinia o Spbacele, también pertenecientes a la familia Labiatae.

Salvia officinalis es una planta de origen europeo y cultivada en el país. Es un arbusto de base
leñosa; las flores están agrupadas en espigas, son bilabiadas con corola de dos a tres cm, de color
violáceo. El género Spabacele comprende 25 especies todas americanas.

Spbacele salvie es un arbusto ramosos, oloroso, de 80 a 120 cm de altura, que se seca totalmente
durante el verano; las ramas son blanquecinas cubiertas de vello espeso y fino; las hojas de 4 a 5
cm de largo, aovado – lanceoladas, de superficie muy arrugada, son verdes por encima y blanco
felpudas por debajo. Las flores están dispuestas en verticilos de 4 a 5 unidades; son bilabiadas y
de color purpúreo – morada; florecen de septiembre a noviembre.

A ambos géneros se les atribuyen propiedades medicinales semejantes. Se propagan por división
de las matas o por semillas. Prefieren los terrenos arenosos, asoleados y húmedos.

130
USO EXTERNO:

Gargarismos desinfectantes. Baños y cataplasmas contra enfermedades de la piel provocadas por hongos.
Fricciones con aceite para desinflamar las articulaciones y aliviar dolores artrítico.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Contra las inflamaciones de las vías respiratorias. Combate la tuberculosis. Alivia las
afecciones nerviosas y disminuye la congestión cerebral. Tónico estomacal. Purifica
el hígado y desinfecta las vías urinarias. Regulariza y alivia las molestias de la mens-
truación.

INFUSIÓN Se prepara con 3 tazas de agua hervida y 3 Tónica digestiva, para lavar heridas de
cucharaditas seca. Se deja reposar y se beben la planta, emenagoga y para detener
3 tazas al día. la lactancia.

GARGARISMOS Se prepara con una infusión y se usa en gár-


Afecciones de garganta y encías.
garas 3 veces al día.

TINTURA Se prepara dejando en remojo ½ litro de


alcohol de 70° y 50 gramos de salvia seca
Contra el sudor.
durante una semana, revolviendo a diario.
Tomar 50 gotas 1 o 2 veces al día.

VINO 1 litro de buen vino blanco y 50 gramos de


salvia. Se deja macerando por 9 días, se cue- Para curar heridas (uso externo). Y
la y se exprime bien el residuo. Se vuelve a como hipoglicemiante emenagogo,
filtrar y se toma u vasito de 100 cc todos los tónico digestivo.
días.

BAÑOS Se hacen hervir 2 grandes puñados de hojas


del salvia en 2 litros de agua durante 15 mi-
Contra el reumatismo y la parálisis.
nutos. Luego se cuela y se pone en la tina.
Darse 2 o 3 baños por semana.

POMADA Se mezcla miel con tintura o infusión con- Para curar heridas de lenta cicatriza-
centrada y se aplica sobre la herida. ción.

131
SANGUINARIA

Polygnum sanguinaria Rémy.


Familia: Polygonáceas.

132
DESCRIPCIÓN:

La familia polygonáceas comprende 51 géneros y unas 15.050 especies, especialmente origina-


rias de climas templados.

El género polygonum tiene 150 especies ampliamente distribuidas por todo el mundo. En Chile
hay once especies silvestres, de las cuales sólo dos son endémicas, entre ellas P. Sanguinaria.

Es una planta herbácea perenne, leñosa, rastrera, ramosa. Alcanza entre 15 a 40 cm de altura. Las
hojas son obolongo-lanceoladas o lineal lanceoladas, rojizas, de nervadura paralela, de alrededor
de 1 cm de largo. Las flores son axilares y pequeñas.

Es absolutamente en la costa y en la cordillera, desde Coquimbo a Cautín.

Existe otra especie, P. avicularis, llamada hierba del tampón o sanguinaria, que es de origen euro-
peo. En Chile es planta adventicia y también se usa medicinalmente.

USO EXTERNO:

Gargarismos contra inflamaciones bucales y amigdalitis.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Detiene la formación de cálculos renales y arenilla de la vejiga. Interviene


en las suspensiones menstruales y alivia sus dolores. Contra fiebre, reuma-
tismo, úlceras y hemorragias.

INFUSIÓN Se agrega agua hervida a una taza Depurativo y diurético, para eliminar
con algunas hojas de la planta. Co- arenillas y cálculos del aparato urina-
lar y beber caliente. Se puede to- rio.
mar 3 o 4 tazas al día.

COCIMIENTO Hervir durante 10 minutos, 50 gra- Depurativo y diurético, para eliminar


mos de la planta (un puñado más o arenillas y cálculos del aparato urina-
menos) en 1 litro de agua. Se cuela rio.
y se bebe “a pasto”.

133
SAUCE LLORÓN

Salix babylonica l.
Familia: Salicáceas.
Otros nombres populares: sauce, sauce de Babilonia.

134
DESCRIPCIÓN:

Las Salicáceas son una familia que agrupa a cuatro géneros y unas 350 especies, comunes a todas
las regiones templadas del mundo y que abarca dos grupos de árboles muy conocidos: los sauces
y los álamos, ambos de valor económico y ornamental para el hombre.

En Chile existe una sola especia nativa: el sauce chileno (Salix bumboldtiana), el sauce alemán
(S. Caprea), el sauce mimbre, etc., todas tienen aproximadamente las mismas propiedades me-
dicinales, pero se describirá solamente el sauce llorón, que es el más conocido y el de mayor
dispersión en nuestro país.

Se planta en lugares húmedos, especialmente junto a cursos de agua, en toda la zona central.

Hay algunas confusiones acerca de la clasificación científica de estos sauces, ya que en sumayoría
son híbridos cultivados desde hace miles de años.

Pareciera que S. babylonica es originario de China y no de Babilonia, región donde, según cróni-
cas, ha sido plantado desde más antiguo.

El sauce llorón es un árbol corpulento, que puede alcanzar 10 mt. de altura, de tronco y ramas
principales gruesas y ramillas jóvenes delgadas, flexibles y péndulas, que pueden llegar hasta el
suelo. Hojas caedizas, alternas sobre las ramillas, simples, linear – lanceoladas, de 8 a 16 cm. de
longitud, de borde aserrado. Flores dioicas: las masculinas en pequeñas inflorescencias curvas de
2 cm. de largo; las femeninas, colgantes y más grandes. Floración en primavera.

Fruto: una capsulita cónica, que, al abrirse, libera muchas semillas peludas.

La reproducción y el cultivo del sauce son sencillos. Se propaga fácilmente por medio de esque-
jes, plantados en tierra arenosa y húmeda. Es de crecimiento muy rápido, adaptable a diversos
tipos de suelos y resiste bien las heladas.

135
USO EXTERNO:

En baños, pomadas o cataplasma contra el reumatismo y dolores musculares de las extremidades.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Tónico antiespasmódico, sedante. Contra la gripe y reumatismo. Febrífuga. Hoja: an-
tineurálgica, antirreumática, antipirética.

DECOCCIÓN Se prepara con una cucharada grande lle- Resfríos, reumatismo.


na de raspadura de corteza para 2 litros
de agua. Se deja en remojo por algunas
horas y luego se calienta hasta dar un her-
vor. Beber 3 a 4 tazas al día.

VINO Se prepara con un buen vino blanco al Tónico


que se agrega 30 gramos de corteza (1
cucharada sopera). Se deja en remojo por
9 días, removiendo regularmente el ma-
cerado. Beber una copita antes de cada
comida.

136
SAUCO

Sambucus nigra l.
Familia: Caprifoliáceas.
Nombre común: Saúco.

137
DESCRIPCIÓN:

La familia Caprifoliáceas comprende 16 géneros y unas 365 especies de importancia en la horti-


cultura, ya que la mayoría de sus representantes son atractivas plantas de jardín.

El género Sambucus incluye veinte especies originarias de climas templados y subtropicales.

El saúco es un arbusto alto, de hasta 4 metros, de origen europeo, cultivado y que se ha asilves-
trado en algunos lugares del país.

Las hojas son opuestas, formadas por algunos pares de folíolos enfrentados, más otro en el ápice.
Los folíolos son terminados en punta y de borde irregularmente aserrado.

Las flores están agrupadas en grande umbelas de olor algo desagradable. Son de color blanque-
cino, la corola tiene 0.5 cm. de diámetro, posee cinco pétalos y cinco estambres. El fruto es una
baya negra. Se propaga por esqueje y semilla. Su cultivo no requiere de condiciones muy espe-
ciales, ya que es una planta muy resistente.

Existen una especie afín, S. obulus, de origen europeo y que también se cultiva en el país.

USO EXTERNO:

Gragarismos para desinfectar boca y garganta. Compresas para bajar la fiebre.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Contra trastornos nerviosos e insomnios. Alivia la migraña, las inflamaciones doloro-
sas, combate resfríos y catarros de las vías respiratorias.

INFUSIÓN Se ponen algunas flores en 1 taza de agua Conjuntivitis, lesiones, infecciones de


hervida. Beber varias veces al día (Se pue- la piel. Para las manchas del embarazo.
den agregar otras plantas pectorales: tilo,
manzanilla, yerba paico, tusilago, etc.).

COMPRESAS Empapar un paño limpio o algodón con Para bajar la fiebre y curar lesiones in-
la infusión y aplicar sobre las lesiones. En fecciosas de la piel.
caso de conjuntivitis el líquido también se
puede usar par lavados.

138
TILO

Tilia spp
Familia: Tiláceas

139
DESCRIPCIÓN:

La familia Tiláceas comprende 48 géneros y unas 700 especies de árboles y arbustos (muy rara-
mente hierbas).

Existen cerca de 45 especies del género Tilia, todos procedentes de zonas boreales temperadas;
europeas y norteamericanas. Poseen características muy similares.

Los tilos son árboles de gran tamaño, de corteza fibrosa, tronco recto, copa ancha y globosa y
follaje caduco. Las hojas grandes, acorazonadas, asimétricas en la base, el ápice es puntiagudo y
el borde irregularmente dentado. Sus flores están agrupadas en inflorescencia cimosas protegida
por una bráctea grande, alargada, semisoldada y de color verde claro, sostenidas por un pecíolo
largo. Las flores tienen 5 pétalos, son de color blanquecino y poseen numerosos estambres.

Cuando el árbol florece en primavera, el olor de las flores impregna el aire. Los frutos son peque-
ñas cápsulas indehiscentes, duras, leñosas que contienen numerosas semillas que habitualmente
no son fértiles.

Es frecuente en plazas y jardines y se propaga por esquejes y brotes provenientes de las raíces, las
que se trasplantan durante el invierno. Requiere suelos fértiles y frescos y bastante humedad. Es
resistente a las heladas. De crecimiento rápido cuando las condiciones son propicias. En Chile se
da muy bien en el sur, especialmente en la Región de Los Lagos.

USO EXTERNO:

El macerado de la corteza alivia las quemaduras

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Estimula el apetito, sedante de los nervios, fortalece elcorazón. Combate los resfríos
y la tos. Diurético y depurativo.

INFUSIÓN Se prepara poniendo agua hervida en una Para combatir las molestias del resfrío y
taza que contiene flores de tilo (3 a 4 flo- se usa como sedante. Alivia las cefaleas.
res). Beber 2 tazas al día.

DECOCCIÓN Se prepara con 10 gramos de flores por Tratamiento de la tiña y sarpullido.


litro de agua y se pone a calentar hasta
que hierva. Se deja enfriar y se aplica so-
bre las lesiones.

MACERACIÓN Remojar la corteza en agua fría hasta que Para las quemaduras.
se forme un mucílago (sustancia gelatino-
sa). Se aplica sobre la piel quemada.

140
TORONJIL
(Mapudungún: wakakachu, wakalawen)

Melissa officinalis L.
Familia: Labiadas
Otros nombres comunes: toronjil de olor, toronjil pa’ la pena, melisa.

141
DESCRIPCIÓN:

Las Labiadas son una familia amplia y cosmopolita. Agrupa 224 géneros y unas 5.600 especies,
de las cuales muchas se cultivan con fines ornamentales (salvia, lavanda, coleu, etc.) o medicina-
les (menta, poleo, toronjil cuyano, etc.), todas ellas muy aromáticas.

El género Melisa comprende tres especies, originarias de Europa y el Cercano Oriente.

El toronjil es una hierba perfumada de origen europeo. En Chile se encuentra en cultivos y en


forma silvestre. Su olor recuerda al del limón.

Es hierba perenne, mide hasta 70 cm de altura. Sus hojas son opuestas, pecioladas, ovaladas, de
base ligeramente acorazonada, de borde dentado y la lámina está finamente abollada.

Inflorescencia en espigas de unos 20 cm de largo, en las cuales las flores están agrupadas cada
cierto trecho.

La corola es blanca y bilabiada.

Se propaga por vía vegetativa y por semillas en siembra directa o en almácigos.

142
USO EXTERNO:

Contra el ardor de las picaduras de insectos.

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Sedante del corazón y de los nervios. Estimula la secreción biliar. Alivia los trastornos
y catarros gástricos, espasmolítico y carminativo.

INFUSIÓN Se prepara con 3 hojitas frescas de toron- Regulador de la tensión nerviosa. An-
jil con agua hervida. Se deja reposar y se tiespasmódico, para el insomnio, car-
beben 3 o 4 tazas al día (o más si fuese minativo de dolores de cabeza, reglas
necesario). dolorosas.

AGUA DE ME- Se deja en remojo 200 gramos de melisa Regulador de la tensión nerviosa. An-
LISA fresca en 1 litro de alcohol etílicoo aguar- tiespasmódico, para el insomnio, car-
diente durante 9 días. Se cuela y se toman minativo de dolores de cabeza, reglas
15 a 20 gotas en agua tibia 2 o 3 veces dolorosas.
al día.

AGUA DE LAS Hay que agregar al agua de melisa 40 gra- Regulador de la tensión nerviosa. An-
CARMELITAS mos de corteza de limón, 20 gramos de tiespasmódico, para el insomnio, car-
cilantro, 15 gramos de nuez moscada, 10 minativo de dolores de cabeza, reglas
gramos de canela y 5 gramos de clavo de dolorosas.
olor. Se deja en remojo durante 2 sema-
nas. Se cuela y se toman 15 a 20 gotas en
agua tibia 2 o 3 veces al día.

TINTURA Remojar 200 gramos de hojas y flores fres- Para la cefalea, fricciones en las sienes.
cas de melisa en 1 litro de alcohol durante
1 semana. Filtrar tantas veces como sea
necesario.

143
TORONJIL CUYANO
(Mapudungún: wakakachu, wakalawen)

Marrubium vulgare l.
Familia: Labiadas.
Otros nombres comunes: hierba cuyana, menta blanca, matico, marrubio.

144
DESCRIPCIÓN:

La familia Labiadas comprende 224 géneros y unas 5.600 especies. El género Marrubium com-
prende treinta especies, principalmente originarias del Mediterráneo Europeo.

El M. vulgare es una especie originaria de Europa y Asia Central, adventicia en todo el mundo.
En Chile se encuentra en lugares secos y degradados y como maleza de huertos y jardines, desde
Coquimbo a la Araucanía.

Hierba perenne de tallos ascendentes, cuadrangulares y duros, de 30 a 60 cm. De alto, cubierta


de vello blanco.

Las hojas son opuestas, pecioladas, aovadas, con superficie arrugada, márgenes con dientes re-
dondos, blancos – lanosas en ambos lados.

Las flores pequeñas se agrupan en verticilos formados a partir de las axilas de las hojas superiores.
Son tubulosas y de color blanco; el cáliz es dentado y persistente y cuando maduran los frutos,
sus puntas toman una consistencia espinosa.

Crece en lugares secos y asoleados; florece en primavera y verano. Se propaga por almácigos o
siembra directa.

USO EXTERNO:

Para tratar heridas infectadas y curar enfermedades del cuero cabelludo

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

USO INTERNO Estimulante del apetito y todo el metabolismo. Aumenta la actividad hepática. Eficaz
para regular el ritmo cardiaco. Excita el sistema nervioso. Alivia las reglas dolorosas.
Combate las enfermedades del aparato respiratorio: expectorante, calmante, febrífu-
go. Diurético y depurativo.

INFUSIÓN Poner 2 cucharaditas de la hierba en una Como tónica y depurativa (para bajar de
taza de agua hervida. Reposar 10 a 15 peso). Expectorante.
minutos. Beber 2 o 3 tazas por día.

COCIMIENTO Hervir un puñado chico de la planta seca Lavar heridas y lesiones eccematosas.
en ½ litro de agua. Para lavar el pelo y fortalecerlo.

TINTURA Dejar remojando 50 a 100 gramos de la Como tónico, bajativo y para adelgazar.
planta en ½ litro de aguardiente durante Con esta misma tintura se pueden hacer
10 días. Filtrar y envasar. Tomar 10 a 15 fricciones para fortalecer el cabello.
gotas en agua caliente después de las co-
midas durante 2 o 3 meses.

145
VALERIANA
(Mapudungún: hualhuilke)

Valeriana officinalis spp.


Familia: Valerianáceas.
Otros nombres comunes: liglokin, waje, waji.

146
DESCRIPCIÓN:

La familia Valerianacéas comprende 17 géneros y unas 400 especies de hierbas y arbustos origi-
narias delas zonas templadas del Hemisferio Norte y de los Andes.

El género Valeriana tiene 250 especies distribuidas por todo el mundo, la mayoría en Sudamérica,
especialmente en l cordillera de los Andes (Navas, 1979). En Chile está representada por 43 espe-
cies, de las cuales se utilizan medicinalmente el hualhuilque (V. lapathifolia Vabl.) y la valeriana
(Valeriana officinalis).

Valeriana officinalis es una hierba perenne, con gruesas raíces y de tallo hueco. Crece hasta un
metro de alto. Las hojas están compuestas de 6 a 10 pares de folíolos opuestos, más uno en un
ápice. Sus bordes son aserrados y romos. Las flores son numerosas, dispuestas en inflorescencias
hacia la punta del tallo. La corola es de una sola pieza, tubulosa y de color rosado.

V. Lapathifolia Vabl. Crece desde Valdivia a Magallanes.

La V. officinalis se reproduce por almácigos y por división de champas de plantas viejas.

USO EXTERNO:

En cataplasmas, favorece la cicatrización de llagas y heridas

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

Atenúa la irritabilidad nerviosa y los trastornos de origen nervioso. Excelente en casos


de histerismo y neurastenia. Combate la depresión nerviosa, el cansancio, el agota-
USO INTERNO
miento intelectual y el insomnio crónico. Es útil contra vómitos y parásitos intestina-
les.

147
VIOLETA

Viola odorata l.
Familia: Violáceas.
Otros nombres populares: violeta dulce, violeta común, violeta olorosa.

148
DESCRIPCIÓN:

Las Violáceas son una familia cosmopolita de regiones temperadas, que abarca a 22 géneros con
unas 900 especies, por lo general herbáceas perennes. Viola es un género de unas 400 variedades,
entre las que se encuentran las violetas y los pensamientos; en Chile existen alrededor de cien
especies nativas de muy difícil clasificación taxonómica.

La violeta común es una planta vivaz pequeña, originaria de Europa, introducida en Chile desde
la Colonia y asilvestrada en muchos lugares. Prefiere sitios frescos y húmedos. Posee tallos sub-
terráneos delgados, o rizonas, desde donde nacen las hojas simples, acorazonadas y provistas de
pecíolo largo. Flores solitarias sobre pedúnculos también largos de cinco pétalos desiguales, color
morado oscuro (violeta) o blanco, muy perfumadas y llenas de néctar. Floración primaveral. Estas
flores rara vez fructifican.

Las violetas presentan una curiosidad digna de ser mencionada: producen flores diferentes en el
otoño.

Estas son entonces insignificantes, sin pétalos, sin perfume, escondidas entre las hojas, se autopo-
linizan y producen abundante semilla. Este fenómeno se denomina cleistogamia. Las violetas se
propagan solas por medio de estolones, que salen de la planta madres después de la floración. Se
pueden reproducir por división de champas.

Crecimiento rápido.

149
USO EXTERNO:

Para limpiar heridas supurantes y úlceras

PRESENTACIÓN PREPARACIÓN INDICACIÓN

En infusión, como sedante de los nervios. Eficaz contra trastornos respiratorios, cata-
USO INTERNO
rros bronquiales y tos. Antirreumática y diurética.

INFUSIÓN Se prepara con una cucharadita llena de


Para tratar los síntomas de resfríos, bron-
flores de violeta para una taza de agua
quitis. Mucolítico y expectorante.
hervida. Beber 2 o 3 tazas al día.

Se prepara una infusión concentrada de


15 gramos de flores, ½ litro de agua hir-
JARABE
viendo y 900 gramos de azúcar. Mezclar Para tratar los síntomas de resfríos, bron-
y remover bien hasta disolver completa- quitis. Mucolítico y expectorante
mente el azúcar. Tomar 3 cucharaditas
al día.

Se hace hervir 10 gramos de raíz de vio-


leta desmenuzada en ¼ de litro de agua
COCIMIENTO Para provocar el vómito.
hasta que quede la mitad del líquido.
Tomar una cucharada cada 10 minutos.

150
LISTADO DE PATOLOGÍAS

USO PLANTA

ABSCESOS Borraja, Cebolla, Malva

ANTIDIARREICO Arrayán, Borraja, Manzanilla

ANTIMICROBIANO Ajo, Llantén

APERITIVO Ajenjo, Sabinilla

ASTRINGENTE Arrayán, Pingo Pingo, Sabinilla, Quinchamalí

BRONQUITIS Manzanilla, Menta, Quillay, Romero, Violeta, Radal, Malva, Pichirromero

CALMANTE NERVIOSO Boldo, Manzanilla, Menta, Naranjo, Romero, Tilo, Violeta, Toronjil Cuya-
no, Sauce Llorón, Nogal, Salvia

CÓLICOS Ajenjo, Borraja, Romero, Toronjil, Salvia, Hinojo

DEPRESIÓN Valeriana

DESINFECTANTE INTES- Ajo, Ajenjo, Cebolla, Paico, Ruda, Valeriana, Nogal


TINAL

DIGESTIVO Ajenjo, Arrayán, Bailahuén, Boldo, Cebolla, Laurel, Menta, Naranjo, Palto,
Salvia

DIURÉTICO Borraja, Cebolla, Paico, Romero, Toronjil Cuyano, Sanguinaria, Sabinilla,


Quinchamalí, Pichirromero

DOLOR DE DIENTES Y Orégano, Canelo


MUELAS

DOLOR MUSCULAR Laure, Orégano, Sauce Llorón, Miyaya

ENFERMEDADES DEL Ajo, Ajenjo, Bailahuén, Cebolla, Romero, Toronjil, Toronjil Cuyano, Salvia,
HÍGADO Peumo

151
USO PLANTA

ESCLEROSIS Ajo

FIEBRE Sauce Llorón, Sauco, Sanguinaria

HERIDAS Arrayán, Canelo, Llantén, Matico, Pata de Vaca, Ruda, Salvia, Peumo, No-
gal

HERPES Laurel, Palqui

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Ajo, Nogal, Ruda

INFECCIÓN URINARIA Eucalipto, Bailahuén, Manzanilla, Salvia, Sabinilla, Pichirromero

JAQUECAS Boldo, Laurel, Manzanilla, Menta, Natre, Palto, Ruda, Tilo, Toronjil

MENSTRUACIÓN Ajenjo, Laurel, Manzanilla, Palto, Romero, Ruda, Toronjil, Salvia, Quin-
chamalí

RESFRÍO Ajo, Arrayán, Bailahuén, Borraja, Cebolla, Eucaliptus, Llantén, Manzani-


lla, Menta, Palqui, Pata de Vaca, Romero, Tilo, Violeta, Toronjil Cuyano,
Sauce Llorón, Sauco, Salvia, Ortiga, Malva

REUMATISMO Boldo, Canelo, Romero, Sauce Llorón, Sanguinaria, Salvia, Peumo, Ortiga,
Miyaya, Violeta

SARNA Canelo, Ruda

TIÑA Ajo, Palqui, Tilo

TOS Arrayán, Llantén, Palto, Radal, Miyaya, Hinojo

TUBERCULOSIS Salvia

152
DICCIONARIO MANUAL DE
PLANTAS MEDICINALES

AFRODISIACO Que excita o aumenta el deseo sexual.

ALUCINÓGENO Sustancia que causa un cambio del tono afectivo, generalmente hacia la eufo-
ria, y que produce alteraciones perceptivas, en especial visiones.

ANALGÉSICO Alivia o reduce el dolor. Sustancia o medicamento que hace que un dolor o
molestia sea menos intenso o desaparezca sin causar pérdida de la conciencia
o el conocimiento.

ANESTÉSICO Sustancia química que produce la pérdida temporal del conocimiento o de la


sensibilidad de una parte del cuerpo.

ANTIBIÓTICO Sustancias utilizadas para impedir el desarrollo de bacterias en el cuerpo hu-


mano.

ANTICATARRAL Previene el catarro o actúa contra él.

ANTIDIARREICO Elimina o alivia la diarrea, es decir, el proceso caracterizado por la eliminación


frecuente de heces acuosas o blandas acompañada o no de fiebre, dolor abdo-
minal, náuseas, vómitos y pérdida de apetito.

ANTIESCORBÚTICO Sirve para combatir el escorbuto.

El escorbuto es una avitaminosis producida por la deficiencia de vitamina C,


que es requerida para la síntesis de colágeno en los humanos.

ANTIESPASMÓDICO Sustancia o medicamento que se utiliza para aliviar o calmar los espasmos o
convulsiones.

ANTIMICROBIANO Sustancia que impide la formación o el desarrollo de los microbios.

ANTIPARASITARIO Sustancia que reduce o combate los parásitos.

ANTIPIRÉTICO Sustancia que sirve para reducir la fiebre.

ANTISÉPTICO Sustancia que se emplea para destruir los gérmenes que infectan a un organis-
mo vivo o para evitar su existencia.

153
ANTITUSÍGENO Sustancia que alivia o calma la tos.

APERITIVO Bebida o pequeña cantidad de alimento que se toma antes de una comida
principal para estimular el apetito.

ASTENIA Debilidad o fatiga general que dificulta o impide a una persona realizar tareas
que en condiciones normales hace fácilmente.

ASTRINGENTE Que produce desecación y contracción de los tejidos del vientre y dificulta la
evacuación de los excrementos.

BALSÁMICO Que tiene bálsamo o alguna de sus propiedades expectorantes o cicatrizantes.

CARMINATIVO Sustancia que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo.

CATÁRTICO Sustancia que acelera la defecación.

COLAGOGO Fármacos o extractos de plantas que facilitan la expulsión de la bilis retenida


en la vesícula biliar, y casi siempre van acompañados de acción purgante in-
testinal.

COLERÉTICO Sustancia que aumenta la secreción biliar.

COLIRIO Medicamento que se aplica en forma de gotas a la conjuntiva del ojo.

DEPURATIVO Que depura o purifica los líquidos del cuerpo, en especial la sangre.

DIGESTIVO Que facilita la digestión.

DIURÉTICO Que facilita o aumenta la eliminación de orina.

ECZEMA Afección inflamatoria aguda o crónica de la piel caracterizada por la aparición


de placas rojas algo sobreelevadas y que producen picor. En ellas se suelen
desarrollar pequeñas ampollas que al romperse fácilmente forman costras ama-
rillentas.

EMENAGOGO Que provoca o favorece la menstruación.

EMOLIENTE Sustancia o medicamento que ablanda o relaja una dureza, un tumor o una
zona inflamada. Es de uso externo.

154
ENEMA Líquido que se inyecta en el intestino por el ano con fines laxantes, terapéuticos
o analíticos.

ESPASMOLÍTICO Medicamento antiespasmódico, es decir, destinado a aliviar los espasmos mus-


culares (contracciones musculares anormales y dolorosas).

ESTOMACAL Que tonifica el estómago y favorece la digestión.

FEBRÍFUGO Que sirve para reducir la fiebre.

GARGARISMO Son medicamentos líquidos utilizados para enfermedades de la boca cuyo ve-
hículo principal suele ser el agua.

HIPNÓTICO Son drogas psicotrópicas psicoactivas que inducen somnolencia y sueño.

HIPOTENSOR Fármaco que se utiliza para la reducción de la tensión arterial.

INAPETENCIA Falta de apetito.

LEUCORREA Secreción genital blanquecina producida por la inflamación de la membrana


mucosa del útero y la vagina.

PECTORAL Es útil o beneficioso para aliviar la tos o las molestias del pecho.

SUDORÍFICO Sustancia que provoca la secreción de sudor.

VERMÍFUGO Sustancia que mata o expulsa las lombrices intestinales.

VULNERARIO Sustancia que cura las llagas y heridas.

155
EQUIPO DE TRABAJO

PABLO MATÍAS NEUMANN DREVES

Interno de Odontología UNETE Carahue, Agosto – Noviembre 2015

Cirujano Dentista, Licenciado en Odontología con Mención en Prevención, titulado en Diciem-


bre de 2015

JAVIERA BELÉN QUILODRÁN CARRASCO

Interna de Odontología UNETE Carahue, Agosto – Noviembre 2015

Cirujano Dentista, Licenciada en Odontología con Mención en Prevención, titulada en Diciem-


bre de 2015

FELIPE MARCELL VILLANUEVA MAYR

Interno de Odontología UNETE Carahue, Agosto – Noviembre 2015

Cirujano Dentista, Licenciado en Odontología con Mención en Prevención, titulado en Diciem-


bre de 2015

Este manual fue realizado bajo nuestro internado durante el segundo semestre del año 2015 en la
ciudad de Carahue, bajo la supervisión del programa UNETE (Universidad es Territorio). Hemos
puesto todo nuestro esfuerzo y dedicación al realizar este manual, respetando la medicina tradi-
cional Mapuche.

Esperamos que sea no sólo un aporte literario sino más bien un aporte cultural para la comuna, la
región y para todos aquellos que quieran aprender sobre el uso de hierbas medicinales.

156
AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos agradecer a todas las personas que participaron en la realización de este manual, a
nuestra coordinadora del programa UNETE Sra. Rebeca Correa, quién nos instó a la elaboración
de este ejemplar.

A nuestra Tutora UFRO Dra. Maritza Silva, quien aportó con la revisión de este manual y con
acertados consejos para que fuera lo más simple y cercano posible a la comunidad.

Agradecer también a la Educadora Tradicional Mapuche Sra. Teresa Collío que con gran cariño
y gentileza nos entregó todos sus conocimientos acerca de su cultura y trabajo realizado con
plantas medicinales.

A nuestros compañeros de internado en la casa UNETE de Carahue, quienes nos apoyaron con
consejos y valiosas opiniones para avanzar y completar día a día nuestro proyecto.

A todos ellos, infinitas gracias.

INTERNOS DE ODONTOLOGÍA

Segundo Semestre, 2015

157
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las plantas medicinales de nuestra región -Concepción Obón de Castro,Diego Rivera Núñez

100 plantas medicinales escogidas: Una guía de plantas de todo el mundo - Alfredo Ara Roldan

Plantas medicinales de uso en Chile: Química y farmacología - Orlando Muñoz, Marco Montes,
Tatiana Wilkomirsky

Plantas medicinales de uso en Chile: Química y farmacología - Fernando Muñoz

Plantas Medicinales - A. Lifchitz

Plantas medicinales: Botánica de interés médico - María Cristina Arango Mejía

Manual de plantas medicinales Centro Chopra: Cuarenta recetas naturales para alcanzar una
salud perfecta - David Simon,Deepak Chopra

Plantas medicinales - Rafael Hernández M., Mireya Gally Jorda

Las 40 plantas medicinales más populares: Una guía práctica y completa de sus virtudes terapéu-
ticas y recetario - Alfredo Ara Roldán

158
PÁGINAS WEB

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma06/medicina_alternativa.htm

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

http://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario?cdrid=449752

http://yerbasana.cl/?a=1442

http://www.remedionatural.cl/link.cgi/plantas-chilenas/plantas-usadas-por-la-medicina-mapu-
che.act

http://elherbolario.com/plantas-medicinales/item/748-eucalipto

http://fiestoforo.cl/dungun/pdf/dicc/2006_Zuniga_Glosario.pdf

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Libro%20MHT%202010.pdf

http://www.fucoa.cl/publicaciones/hierbas_medicinales/files/assets/common/downloads/publica-
tion.pdf

http://www.plantasmedicinales.cl/

159
Acercarnos al conocimiento de las plantas medicinales es
una oportunidad de encuentro, dialogo, valoración y reco-
nocimiento de los saberes de la cultura mapuche y rural,
quienes han permitido salvaguardar esta sabiduría durante
generaciones. Oportunidad que nos permite mirar la salud
desde una perspectiva integral, conectada con la naturaleza,
el cuidado de la biodiversidad y la vida en comunidad. Cele-
bro esta iniciativa que surge del equipo UNETE, y que es una
contribución para avanzar en el diálogo de saberes, en el que
la Universidad de La Frontera debe sumarse.

REBECA CORREA DEL RÍO


Coordinadora Territorial UNETE Carahue

La cultura Mapuche nos entrega conocimientos a través de la


tierra, por lo cual ha sido tan estudiada a través del tiempo.
Estos tres internos de la carrera de Odontología de la Univer-
sidad de La Frontera nos regalan este valiosísimo ejemplar
en el cual podrán encontrar información detallada acerca de
algunas plantas medicinales que podemos usar a diario en
distintas enfermedades. Es por esto que los invito a leer este
Manual de Plantas Medicinales, a interiorizarse con la cultura
y a aprender un poquito más de nuestra tierra, tan sabia, que
tanto nos entrega y que aún nos falta mucho por conocer.

TERESA COLLÍO HUIRCAMÁN


Educadora Tradicional Mapuche

Вам также может понравиться