Вы находитесь на странице: 1из 96

MÓDULO IV

ETAPA DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL

C O N T E N I D O
Subcapítulo I
Del contrato
1. El contrato
2. Obligación de contratar
3. Perfeccionamiento del contrato
4. Contenido del contrato
5. Requisitos para perfeccionar el contrato
6. Contrato de consorcio
7. Plazos y procedimientos para el perfeccionamiento del contrato
8. Plazo de ejecución contractual
8.1. El plazo de ejecución contractual en los contratos de supervisión
8.2. El plazo de ejecución contractual en los contratos de arrendamiento
9. Cómputo de plazos
10. Vigencia del contrato
11. Nulidad del contrato
11. Responsabilidad de la entidad
12. Subcontratación
12.1. Otras figuras habituales diferentes a la subcontratación

Subcapítulo II
Garantías
1. Garantías
1.1. Objetivo de las garantías
1.2. Régimen de garantías en las contrataciones del Estado
1.3. Características o requisitos de las garantías
1.4. Alcances del TUO de la Ley N.° 30225 en materia de garantías
1.5. Empresas que pueden emitir garantías
1.5.1. Relación de empresas que se encuentran autorizadas a emitir cartas
fianza
2. Tipos de garantías
3. Garantía de fiel cumplimiento
3.1. Sustitución de garantía de fiel cumplimiento en obras
4. Garantía de fiel cumplimiento con prestaciones accesorias
5. Excepciones al otorgamiento de la garantía de fiel cumplimiento y la garantía de fiel cumpli-
miento por prestaciones accesorias
6. Garantía por adelantos
7. Garantías a cargo de la entidad
8. Ejecución de garantías
8.1. ¿Se pueden aceptar garantías acumuladas?
8.2. Precauciones que debe tomar toda entidad con respecto a las garantías

Subcapítulo III
Incumplimiento del contrato
1. Penalidades
2. Penalidades por mora en la ejecución de la prestación
2.1. La penalidad por mora en los contratos de ejecución periódica
3. Otras penalidades

Subcapítulo IV
Resolución del contrato
1. Resolución de los contratos
2. Causales de resolución
3. Procedimiento de resolución del contrato
4. Efectos de la resolución
5. Prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato

Subcapítulo V
Modificaciones del contrato
1. Modificaciones al contrato
2. Adicionales y reducciones
3. Ampliación del plazo contractual
4. Cesión de derechos y posición contractual
5. Modificaciones al contrato

Subcapítulo VI
Culminación de la ejecución contractual
1. Recepción y conformidad
1.1. Pasos a seguir para la recepción y conformidad
1.2. Descripción de las pruebas realizadas
1.3. Formalidades en la recepción y conformidad
2. Constancia de prestación
3. Vicios ocultos
3.1 Procedimiento a seguir para la imputación de defectos o vicios ocultos
4. Obligaciones posteriores al pago final

Subcapítulo VIII
Adelantos y pagos
1. Adelantos
2. Adelanto directo
3. Pago
4. Contrataciones complementarias
5. Responsabilidad del contratista
Luis Morante Guerrero

IV
Subcapítulo I
Del contrato
1. El contrato
El artículo 32 del TUO de la Ley de Contrataciones establece lo siguiente:

Artículo 32.- Contrato


32.1 El contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la proforma incluida en los
documentos del procedimiento de selección con las modificaciones aprobadas
por la entidad durante el mismo.
32.2 En los contratos de obra deben identificarse y asignarse los riesgos previsibles
de ocurrir durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificación.
Dicho análisis forma parte del expediente técnico y se realizará conforme a
las directivas que se emitan para tal efecto, según los criterios establecidos en
el reglamento.
32.3 Los contratos regulados por la presente norma incluyen necesariamente y bajo
responsabilidad las cláusulas referidas a: a) Garantías, b) Anticorrupción, c)
Solución de controversias y d) Resolución de contrato por incumplimiento,
conforme a lo previsto en el reglamento.
32.4 El reglamento establece el procedimiento, plazos y requisitos para el perfecciona-
miento del contrato, así como los casos en que el contrato puede perfeccionarse
mediante una orden de compra o servicio, no debiendo necesariamente en
estos casos incorporarse las cláusulas indicadas, sin perjuicio de su aplicación
legal.
32.5 En el caso de la contratación de ejecución de obras, la entidad debe contar
con la disponibilidad física del terreno. Excepcionalmente dicha disponibilidad
puede ser acreditada mediante entregas parciales siempre que las características
de la obra a ejecutar lo permitan. Esta información debe estar incluida en los
documentos del procedimiento de selección.
Para el caso de ejecución de obras que cuentan con residentes o supervisores
a tiempo completo, estos no podrán prestar servicios en más de una obra a la
vez.
32.6 El contratista es responsable de realizar correctamente la totalidad de las presta-
ciones derivadas de la ejecución del contrato. Para ello, debe realizar todas las
acciones que estén a su alcance, empleando la debida diligencia y apoyando
el buen desarrollo contractual para conseguir los objetivos públicos previstos.

Módulo IV 3
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

32.7. La responsabilidad por la adecuada formulación del Expediente Técnico o


Estudios Definitivos corresponde al proyectista y a la supervisión, de acuerdo al
alcance de los respectivos contratos, y la aprobación a la entidad. De igual modo,
la entrega completa de la información que es puesta a disposición de los postores,
corresponde a la entidad.

Los fines que el Estado se propone satisfacer cuando se vincula contractualmente


con terceros, obedecen a una categoría superior al interés de los particulares, el
denominado interés público. Si bien es cierto, en ambos casos se buscan satis-
facer necesidades económicamente apreciables, siempre la finalidad pública va
prevalecer, sobre la particular en aras de la utilidad social y el interés general.
El contrato administrativo, categoría jurídica peculiar del derecho público,
responde a la idea que los particulares colaboren con la misión que persigue
la Administración, mediante una regulación contractual muy particular, que
garantice al interés general una inexpugnable protección ante las patologías e
irregularidades propias de las vinculaciones contractuales comunes; garantizan-
do en segundo plano, la intangibilidad económica de los derechos económicos
de los particulares.
A tal efecto, “la Administración procura la satisfacción de un interés público
relevante, de realización inmediata o directa, que se incorpora al fin u objeto del
acuerdo, proyectándose en su régimen sustantivo (ius variandi, interpretación,
equilibrio financiero, etc.)”1.
Dichos contratos administrativos siguiendo la postura establecida por Marien-
hoff2, poseen este carácter protector administrativo en virtud de dos criterios
principales: a) por razón de su objeto; b) aun cuando no fueren “administrativos
por su objeto, cuando contengan cláusulas exorbitantes expresas del derecho
privado.
Esta concepción finalista matizada con el criterio de las cláusulas exorbitantes
establece la inserción al interior del contrato de ciertas cláusulas que “de incor-
porarse a un contrato privado, serían ilícitas , […] o bien […] aquella(s) que
tiene(n) por fin otorgar a las partes derechos o imponerles obligaciones extrañas
por su naturaleza a las que (normalmente) resultan libremente consentidas por
cualquiera dentro del ámbito de las leyes civiles o comerciales, Así se conside-
raron cláusulas exorbitantes las prerrogativas de modificar unilateralmente el
contrato, de aplicar multas por sí y ante sí, entre otras”3.

1 Cassagne, Juan Carlos. El Contrato Administrativo. Tercera Edición, Abeledo Perrot, Argentina, 2009, p. 16
2 Marienhoff, Miguel Santiago. Tratado de Derecho Administrativo. Tomo III – A, Abeledo Perrot, Argentina, 1989, p.54, “ sostiene que habrá
contrato administrativo, en razón de su objeto, en dos casos: a) cuando, tratándose de un contrato de atribución, la prestación determinante
de él se refiera a un objeto que excluya la posibilidad de constituir materia de contrato entre particulares, sea por tratarse de un acuerdo
contractual cuya finalidad fuera exclusiva del Estado, o bien que la cosa pertenezca al dominio público, y b) en los contratos de colaboración
cuando la prestación fundamental se relaciona directa o indirectamente con las funciones específicas del Estado”.
3 Cassagne, Juan Carlos. Ob. Cit. pp.19-20.

4 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Visto este aspecto, se entiende pues las bases que sustentan la importancia del
diligente cumplimiento de las obligaciones al interior de los contratos admi-
nistrativos, sea por ejemplo el caso de la adjudicación y posterior suscripción
de un contrato administrativo en virtud al servicio de cuidado y vigilancia u
otra prestación, y las justificadas prerrogativas que una entidad puede llevar
a cabo para proteger los intereses generales, como por ejemplo la resolución
unilateral de un contrato.
Por lo expuesto, “el contrato administrativo es un acuerdo de voluntades entre
dos partes, de las cuales una de ellas por lo menos es un órgano estatal en
ejercicio de la función administrativa. La otra parte sería una persona física o
jurídica privada, por cuanto si fuera pública nos encontraríamos frente a los
contratos interadministrativos” 4.

[…] para que exista contrato se requiere la concurrencia de dos voluntades opuestas y
válidas de los sujetos que concurren a su formación. En el contrato administrativo, uno
de los sujetos de la relación contractual es la administración y el otro el cocontratante.
El acuerdo de voluntades o consentimiento implica, entonces, una manifestación de
voluntad coincidente de las partes y presupone, por un lado, la capacidad jurídica del
cocontratante de la administración y por el otro la competencia del órgano estatal” 5.

Respecto de la suscripción del contrato, este será suscrito por la entidad a tra-
vés del funcionario competente o debidamente autorizado; no obstante, ello
varía de acuerdo a las normas de organización interna de cada entidad. En la
práctica, solo en algunas entidades el titular conserva la facultad para suscribir
el contrato; en muchas de ellas ha sido delegada a otros funcionarios.
De igual manera, el contrato puede ser suscrito por el contratista o por su apo-
derado, cuando el contratista sea una persona natural. Cuando el contratista
sea una persona jurídica, el contrato será suscrito por su representante legal.
De lo señalado previamente, se concluye que los sujetos de la relación con-
tractual son los siguientes:
• La entidad.- Aquella que ha convocado el procedimiento de selección,
previa inclusión en su Plan Anual de Contrataciones.
• El contratista.- Aquel que ha obtenido la buena pro del procedimiento de
selección, y cuando esta ha quedado consentida o administrativamente
firme.

4 María Diez, Manuel. Derecho Administrativo, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1979, 2.ª ed., Tomo III, p. 33.
5 María Diez, Manuel. Derecho Administrativo, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1979, 2.ª ed., Tomo III, p. 31.

Módulo IV 5
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

En aquellos casos en los que se haya distribuido o prorrateado la buena pro


entre dos y más postores, el reglamento señala que se formalizará un contrato
con cada postor.
De igual modo, el numeral 32.1. del artículo 32 del TUO de la Ley establece
lo siguiente: “El contrato debe celebrarse por escrito y se ajusta a la proforma
incluida en los documentos del procedimiento de selección con las modifica-
ciones aprobadas por la entidad durante el mismo”.
Asimismo, de conformidad con el numeral 32.3. del citado artículo, los contratos
regulados por la presente norma, incluyen necesariamente y bajo responsabi-
lidad las cláusulas referidas a lo siguiente:

a) Garantías: La entidad establecerá en el contrato las garantías que deberán


otorgarse para asegurar la buena ejecución y cumplimiento del mismo.
b) Anticorrupción: Es una disposición legal que puede ser incluida en la etapa
preparatoria del contrato, su circunscripción coadyuva a la lucha contra la
corrupción, pues mediante ella las partes pueden respaldar una declaración
jurada de los intervinientes en donde afirmen y se comprometan que, durante
las negociaciones previas y durante su redacción o en el futuro, ninguna de
ellas pague o prometa sobornos, regalos o ventajas indebidas, en relación con
el contrato, a funcionarios públicos a escala internacional, nacional o local,
partidos políticos, funcionarios de partidos políticos o candidatos a cargos
políticos ni a directivos, funcionarios o empleados de la parte contraria, ya sea
directa o indirectamente a través de un subcontratista, agente u otro tercero
que esté sujeto al control o a la influencia determinante de una de las partes.
También permite asegurar que la contraparte haya instaurado las medidas
preventivas razonables para evitar que los subcontratistas, agentes u otros
terceros de la parte contraria incurran en prácticas corruptas.
En suma, la cláusula es una parte de la reacción del contrato entre dos y más
partes que tiene como propósito proteger el interés de las partes, evitar la
corrupción y garantizar que cada una de ellas haga todo lo posible para evitar
actos de corrupción. La cláusula se construye sobre la doctrina de la buena fe,
la presunción de inocencia, la cooperación entre las partes y la idea de que las
prácticas ilícitas pueden viciar y resolver el contrato.
Es importante precisar que esta cláusula no busca resolver el contrato como
fin, sino combatir la corrupción. Por tanto, antes de resolver un contrato es
importante observar si se pueden corregir a su estado anterior los efectos del
acto de corrupción, sancionar a los responsables y asegurar la continuidad del
contrato libre de corrupción.
c) Solución de controversias: Toda controversia surgida durante la etapa de
ejecución del contrato deberá resolverse mediante conciliación o arbitraje. En
caso que en las bases o el contrato no se incluya la cláusula correspondiente,
se entenderá incorporada de pleno derecho la cláusula modelo que establezca
el reglamento.

6 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

d) Resolución de contrato por incumplimiento: En caso de incumplimiento por


parte del contratista de alguna de sus obligaciones, que haya sido previamente
observada por la entidad, y no haya sido materia de subsanación, esta última
podrá resolver el contrato en forma total o parcial, mediante la remisión por
la vía notarial del documento en el que se manifieste esta decisión y el motivo
que la justifica. Dicho documento será aprobado por autoridad del mismo o
superior nivel jerárquico de aquella que haya suscrito el contrato. El contrato
queda resuelto de pleno derecho a partir de la recepción de dicha comunica-
ción por el contratista. El requerimiento previo por parte de la entidad podrá
omitirse en los casos que señale el reglamento. Igual derecho asiste al contratista
ante el incumplimiento por la entidad de sus obligaciones esenciales, siempre
que el contratista la haya emplazado mediante carta notarial y esta no haya
subsanado su incumplimiento.

El numeral 32.2. del artículo 32 del TUO también precisa que, “en los con-
tratos de obra deben identificarse y asignarse los riesgos previsibles de ocurrir
durante su ejecución, según el análisis realizado en la planificación, debiendo
dicho análisis formar parte del expediente técnico y realizarse conforme a las
directivas que se emitirán para tal efecto”. Con esta regla se persigue que en el
expediente técnico se incorpore un estudio o evaluación de riesgos que permita
conocer aquellas situaciones o circunstancias asociadas al cumplimiento del
contrato que pueden presentarse y suponer un riesgo para su debida ejecución,
de modo tal que puedan preverse oportunamente acciones y planes de inter-
vención para hacerles frente, así como las responsabilidades y obligaciones de
las partes con respecto a ellas.
Asimismo, el numeral 32.3. del citado artículo, desarrollado dentro de una co-
yuntura internacional abocada a la lucha contra la corrupción, prevé la inclusión
de una cláusula anticorrupción en los contratos regulados por la presente norma.
También, el numeral 32.5. ha precisado que si bien para la ejecución de obras
la entidad debe contar con la disponibilidad física del terreno, excepcionalmente
tal disponibilidad puede acreditarse mediante entregas parciales siempre que
las características de la obra lo permita y esta información se consigne en los
documentos del procedimiento de selección. Ello con la finalidad de permitir
que, en los supuestos en los cuales no se pueda contar desde el principio con
la disponibilidad del terreno, se pueda recurrir a la modalidad de entregas par-
ciales, si los términos del procedimiento de selección así lo permiten.
El mismo numeral también establece que en el caso de ejecución de obras
que cuenten con residentes o supervisores a tiempo completo, estos no podrán
prestar servicios a tiempo completo en otras obras, a efectos de asegurar y
garantizar la calidad y dedicación de sus servicios.
Por otra parte, el numeral 32.6. establece la responsabilidad que compete al
contratista para ejecutar correctamente las prestaciones a las que se encuentra
Módulo IV 7
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

obligado, así como para apoyar el buen desarrollo contractual para conseguir
los objetivos públicos previstos. De esta manera, lo que se quiere es subrayar
el papel y responsabilidad del contratista como contraparte de la entidad en el
contrato estatal para la obtención de una finalidad u objetivo público, lo que
supone el deber, no solo de ejecutar correctamente todas las prestaciones a
las que se encuentra comprometido, sino también de apoyar y contribuir con
el adecuado cumplimiento de la relación obligatoria creada por el contrato,
actuando en consecuencia con ese cometido.
Finalmente, el numeral 32.7. establece que la responsabilidad por la adecua-
da formulación del expediente técnico o estudios definitivos corresponde al
proyectista y al supervisor de acuerdo al alcance de sus respectivos contratos,
y que es responsabilidad de la entidad la entrega de la completa información
que es puesta a disponibilidad de los postores así como la aprobación de los
expedientes o estudios definitivos.

2. Obligación de contratar
El artículo 136 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 136.- Obligación de contratar


136.1. Una vez que la buena pro ha quedado consentida o administrativamente
firme, tanto la entidad como el o los postores ganadores, están obligados a contratar.
136.2. La entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte presu-
puestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por norma
expresa o por desaparición de la necesidad, debidamente acreditada. La negativa a
hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad funcional en el titular de la
entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las facultades para perfeccionar
el contrato, según corresponda. Esta situación implica la imposibilidad de convocar
el mismo objeto contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal
sea la falta de presupuesto.
136.3. En caso que el o los postores ganadores de la buena pro se nieguen a suscribir
el contrato, son pasibles de sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida
al otorgamiento de la buena pro que no le sea atribuible, declarada por el Tribunal.

Este artículo señala que la obligación de contratar nace cuando, habiéndose


otorgado la buena pro, esta ha quedado consentida por no existir impugnación
alguna contra esta, o ha quedado administrativamente firme. En otras palabras,
la buena pro no es impugnable en sede administrativa o ha quedado consentida
al no existir impugnación alguna.
“La entidad no puede negarse a contratar, salvo por razones de recorte presu-
puestal correspondiente al objeto materia del procedimiento de selección, por

8 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

norma expresa o por desaparición de la necesidad, debidamente acreditada.


La negativa a hacerlo basada en otros motivos, genera responsabilidad funcio-
nal en el titular de la entidad y el servidor al que se le hubieran delegado las
facultades para perfeccionar el contrato, según corresponda”. En estos casos,
el sustento debe ser incorporado al expediente de contratación.
Por tanto, la negativa a suscribir el contrato sustentado en otros motivos, ge-
nera responsabilidad funcional en el titular de la entidad y en el responsable a
quien se le haya delegado las facultades para perfeccionar el contrato. Por lo
expuesto, de no ocurrir las situaciones descritas en el párrafo anterior, la entidad
no puede negarse a firmar el contrato.
Es importante señalar que el reglamento establece que si el postor o los postores
ganadores de la buena pro se niegan a suscribir el contrato, serán pasibles de
sanción, salvo imposibilidad física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la
buena pro que no le (s) es atribuible, declarada por el Tribunal por el Tribunal
de Contrataciones del Estado.6
Esto significa que no corresponde a la entidad analizar ni declarar la imposibili-
dad física o jurídica sobrevenida del ganador de la buena pro, sino únicamente
al referido tribunal.
Además, esta situación implica la imposibilidad de convocar el mismo objeto
contractual durante el ejercicio presupuestal, salvo que la causal sea la falta de
presupuesto.
“Como se observa, los supuestos que la normativa de contrataciones del Estado
prevé como causas eximentes de responsabilidad del postor por no suscribir el
contrato son: i) imposibilidad física que no le sea atribuible, e ii) imposibilidad
jurídica que no le sea atribuible; en ambos casos la imposibilidad debe ser
sobrevenida al otorgamiento de la buena pro y declarada por el Tribunal de
Contrataciones del Estado.
Al respecto, es importante indicar que la doctrina reconoce que la imposibilidad
de que una obligación se cumpla puede ser física o jurídica. Así, “La imposibili-
dad física […] en las obligaciones de hacer también suele darse la circunstancia
de que el hecho prometido resulte, a posteriori, de cumplimiento imposible; en
las intuitu personae, cuando acaece la incapacidad o muerte del deudor […]
En cuanto a la imposibilidad legal o jurídica, se trata de aquella que se produce
cuando aparece un obstáculo legal que se opone a la realización de la prestación
debida, aunque la misma materialmente todavía pueda ser cumplida […]”7.

6 Véase: http://www.osce.gob.pe/consucode/userfiles/image/cap1_m4a.pdf. P.4


7 Osterling Parodi, Felipe y Castillo Freyre, Mario. Compendio de Derecho de las Obligaciones, Lima: Palestra Editores S.A.C, 2008, 1.ª ed. p.
836.

Módulo IV 9
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Por su parte, De la Puente y Lavalle menciona lo siguiente: “Se considera que


existe imposibilidad física cuando la prestación no es abstractamente susceptible
de actuación, cuando no es factible realizarla […]. Es jurídicamente imposible la
prestación que implica la disconformidad de ella con un precepto de derecho,
o sea cuando existe un obstáculo legal”.8
De acuerdo con lo anterior, en el marco de la normativa de contrataciones del
Estado, la imposibilidad física del postor ganador de la buena pro se encuentra
referida a un impedimento temporal o permanente que lo inhabilita9, irreme-
diable e involuntariamente, a cumplir con su obligación de suscribir el contrato.
Asimismo, es preciso reiterar que la imposibilidad física o jurídica sobrevenida
al otorgamiento de la buena pro no atribuible al postor ganador de la buena
pro es declarada por el Tribunal de Contrataciones del Estado, en función al
análisis de cada caso concreto.
Por tanto, corresponde al Tribunal de Contrataciones del Estado determinar, en
cada caso concreto, si los hechos presentados constituyen una imposibilidad
física o jurídica sobrevenida al otorgamiento de la buena pro no atribuible al
postor ganador de la buena pro, que lo exima de responsabilidad por no sus-
cribir el contrato con la entidad”10.

3. Perfeccionamiento del contrato


El artículo 137 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 137.- Perfeccionamiento del contrato


137.1. El contrato se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene,
salvo en los contratos derivados de procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y
Adjudicación Simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato
se puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios, confor-
me a lo previsto en los documentos del procedimiento de selección, siempre que el
monto del valor estimado no supere los cien mil con 00/100 soles (S/ 100, 000.00).
137.2. En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede
perfeccionar el contrato con la suscripción del documento o con la recepción de una
orden de compra o de servicios, cuando el monto del valor estimado del ítem se
encuentre dentro del parámetro establecido en el numeral anterior.
137.3. Tratándose de comparación de precios, el contrato siempre se perfecciona
mediante la recepción de la orden de compra o de servicios.

8 De la Puente y Lavalle, Manuel. El Contrato En General. Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código Civil, t. II. Lima: Editorial
Palestra Editores S.R.L, 2003, 2.ª ed. p. 41.
9 De conformidad con el Diccionario de la Lengua Española, 22.ª ed., “inhabilitar”, en su segunda acepción, significa: “Imposibilitar para
algo”. Recuperado de <http://lema.rae.es/drae/?val=inhabilitar>
10 Opinión N.° 102-2014/DTN.

10 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

137.4. En el caso de Catálogos Electrónicos el contrato se perfecciona con la acepta-


ción de la orden de compra y/o servicio, emitida en el aplicativo de Catálogos Elec-
trónicos de Acuerdos Marco, y/u otros documentos que PERÚ COMPRAS determine.

Una vez que se ha otorgado la buena pro, tanto la entidad como el ganador
de la buena pro están obligados a formalizar la relación contractual. En este
punto cabe reflexionar acerca de lo siguiente: ¿Qué debemos hacer cuando
nos encargan gestionar el perfeccionamiento del contrato?
El perfeccionamiento implica el nacimiento y existencia del contrato, a partir del
cual se van a generar derechos y obligaciones para las partes que lo suscriben.
Por ello resulta importante que cuando el perfeccionamiento se haga a través de
un contrato, las partes que participan se encuentren debidamente acreditadas y
que cuenten con la representación respectiva. Así, el postor beneficiado con la
buena pro deberá acreditar un representante con poder vigente, el funcionario
que suscribe deberá tener atribuciones expresas, contenidas estas en el corres-
pondiente documento de gestión (ROF, MOF, por citar algunos) o en su defecto
mediante la delegación de facultades que le otorgue el titular de la entidad.
Tradicionalmente en el régimen general, el contrato se ha perfeccionado con
la suscripción del documento que lo contiene, o en casos específicos con la
emisión de la orden de compra o de servicios. Dicha medida apunta a facilitar
los trámites administrativos de tener que preparar o redactar un documento
contractual por cada contratación, incluso en las de cuantías no tan significativas.
El reglamento permite elegir la mejor alternativa para la entidad, para perfec-
cionar el contrato esta puede ser la suscripción de un contrato propiamente
dicho con cláusulas o la recepción de una orden de compra o de servicio. En
ese sentido, el artículo 137 del reglamento establece lo siguiente: “El contrato
se perfecciona con la suscripción del documento que lo contiene, salvo en los
contratos derivados de procedimientos de Subasta Inversa Electrónica y Adju-
dicación Simplificada para bienes y servicios en general, en los que el contrato
se puede perfeccionar con la recepción de la orden de compra o de servicios,
conforme a lo previsto en los documentos del procedimiento de selección,
siempre que el monto del valor estimado no supere los cien mil con 00/100
soles (S/ 100, 000.00)”.
En el caso de procedimientos de selección por relación de ítems, se puede
perfeccionar el contrato con la suscripción del documento o con la recepción
de una orden de compra, cuando el monto del valor estimado del ítem corres-
ponda a la adjudicación simplificada, respetando el parámetro establecido en
el párrafo anterior.

Módulo IV 11
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Tratándose de comparación de precios, el contrato siempre se perfecciona


mediante la recepción de la orden de compra o de servicios, debido a la propia
naturaleza inmediata de la contratación.
Por último, debemos precisar que el Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, modifica
el último numeral de artículo 115 del pasado reglamento, ahora artículo 137°,
señalando que “En el caso de catálogos electrónicos el contrato se perfecciona
con la aceptación de la orden de compra y/o servicio, emitida en el aplicativo
de Catálogos Electrónicos de Acuerdos Marco, y/u otros documentos que PERÚ
COMPRAS determine.

4. Contenido del contrato


El artículo 138 del nuevo reglamento modificado por el Decreto Supremo
N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 138.- Contenido del Contrato


138.1. El contrato está conformado por el documento que lo contiene, los docu-
mentos del procedimiento de selección que establezcan reglas definitivas, la oferta
ganadora, así como los documentos derivados del procedimiento de selección que
establezcan obligaciones para las partes.
138.2. El contrato incluye, bajo responsabilidad, cláusulas referidas a: i) garantías,
ii) anticorrupción, iii) solución de controversias y iv) resolución por incumplimiento.
138.3. Tratándose de los contratos de obra se incluyen, además, las cláusulas que
identifiquen los riesgos que pueden ocurrir durante la ejecución de la obra y la de-
terminación de la parte del contrato que los asume durante la ejecución contractual.
138.4. Cláusulas Anticorrupción
Conforme a lo establecido en los artículos 32 y 40 de la Ley, todos los contratos
incorporan cláusulas anticorrupción, bajo sanción de nulidad. Dichas cláusulas tienen
el siguiente contenido mínimo:
a) La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o indirectamente,
o tratándose de una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los
órganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios,
asesores o personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7, ofrecido,
negociado o efectuado, cualquier pago o, en general, cualquier beneficio o
incentivo ilegal en relación al contrato.
b) La obligación del contratista de conducirse en todo momento, durante la
ejecución del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de
no cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o a través
de sus socios, accionistas, participacionistas, integrantes de los órganos de
administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y
personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7.

12 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

c) El compromiso del contratista de: i) comunicar a las autoridades competentes,


de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta de
la que tuviera conocimiento; y ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o
de personal apropiadas para evitar los referidos actos o prácticas.
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en estas cláusulas, durante la
ejecución contractual, da el derecho a la entidad correspondiente a resolver auto-
máticamente y de pleno derecho el contrato, bastando para tal efecto que la entidad
remita una comunicación informando que se ha producido dicha resolución, sin
perjuicio de las acciones civiles, penales y administrativas a que hubiera lugar.

El contrato no es únicamente el documento que lo contiene. Está conformado


por dicho documento, los documentos del procedimiento de selección (que
incluyen las bases y otros) y la oferta ganadora; es decir, la propuesta técnica
y económica presentadas por el postor que ha sido el ganador de la buena
pro así como todos los documentos derivados del procedimiento de selección
que establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente
señalados en el contrato, de conformidad con el artículo 138 del reglamento.
Eventualmente existen otras obligaciones que pueden no encontrarse en los
documentos citados; sin embargo, resultan exigibles por la entidad, debido
a que se encuentran previstas en la legislación sobre la materia objeto del
contrato. Por citar un ejemplo, en el caso del servicio de limpieza y vigilancia
(intermediación laboral), entre otros.
El artículo 138 del reglamento precisa las cláusulas infaltables en los contratos,
tales como: garantías, solución de controversias, resolución por incumplimien-
to y la novedosa cláusula anticorrupción que se vincula estrechamente con el
principio de integridad y el nuevo espíritu de la norma.
Además, se incluyen las cláusulas que identifiquen riesgos que pueden ocurrir
durante la ejecución de la obra y la determinación de la parte del contrato que
debe asumirlos durante la ejecución contractual. Situaciones que deben ser
abordadas por las entidades haciendo uso de la Directiva N.° 012-2017-OSCE/
CD “Gestión de riesgos en la planificación de ejecución de obras. Lo previsto
anteriormente también resulta aplicable a los expedientes técnicos de obra que
son elaborados y aprobados por las entidades, así como a los contratos de obra
que se deriven de aquellos”.
Como ejemplo de lo señalado en este artículo cabe citar las cláusulas que
forman parte de la base estándar de licitación pública para la contratación de
la ejecución de obras, aprobada mediante Directiva N.° 001-2019-OSCE/CD:

Módulo IV 13
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

CLÁUSULA VIGÉSIMA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS11


Las controversias que surjan entre las partes durante la ejecución del contrato se
resuelven mediante conciliación o arbitraje, según el acuerdo de las partes.
Cualquiera de las partes tiene derecho a iniciar el arbitraje a fin de resolver dichas
controversias dentro del plazo de caducidad previsto en la Ley de Contrataciones
del Estado y su Reglamento.
Facultativamente, cualquiera de las partes tiene el derecho a solicitar una conciliación
dentro del plazo de caducidad correspondiente, según lo señalado en el artículo 224
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, sin perjuicio de recurrir
al arbitraje, en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas partes o se llegue a
un acuerdo parcial. Las controversias sobre nulidad del contrato solo pueden ser
sometidas a arbitraje.
El laudo arbitral emitido es inapelable, definitivo y obligatorio para las partes desde
el momento de su notificación, según lo previsto en el numeral 45.21 del artículo
45 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Importante

De acuerdo con lo dispuesto en el numeral 243.4 del artículo 243 del reglamento las con-
troversias que surjan desde el inicio del plazo de ejecución de la obra hasta la recepción
total de la misma pueden ser sometidas a la Junta de Resolución de Disputas en aquellos
contratos de ejecución de obra cuyos montos sean iguales o superiores a cinco millones
de soles (S/ 5, 000, 000.00).

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍAS


EL CONTRATISTA entregó al perfeccionamiento del contrato la respectiva garantía
incondicional, solidaria, irrevocable, y de realización automática en el país al solo
requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, montos y vigencias
siguientes:
• De fiel cumplimiento del contrato: [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la
[INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA PRESENTADA] N.° [INDICAR NÚMERO
DEL DOCUMENTO] emitida por [SEÑALAR EMPRESA QUE LA EMITE].
Monto que es equivalente al diez por ciento (10 %) del monto del contrato
original, la misma que debe mantenerse vigente hasta el consentimiento de la
liquidación final.
En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:
• Garantía fiel del cumplimiento por prestaciones accesorias: [CONSIGNAR
EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA PRESENTA-
DA] N.° [INDICAR NÚMERO DEL DOCUMENTO] emitida por [SEÑALAR
EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que debe mantenerse vigente hasta el
cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.

11 De acuerdo con el numeral 225.3 del artículo 225 del reglamento, las partes pueden recurrir al arbitraje ad hoc cuando las controversias
deriven de contratos cuyo monto contractual original sea menor o igual a cinco millones con 00/100 soles (S/ 5, 000, 000.00).

14 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

CLÁUSULA DÉCIMA SEXTA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


Cualquiera de las partes puede resolver el contrato, de conformidad con el numeral
32.3 del artículo 32 y artículo 36 de la Ley de Contrataciones del Estado, y el artículo
164 de su reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo
establecido en los artículos 165 y 207 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
del Estado.
CLÁUSULA DÉCIMA OCTAVA: ANTICORRUPCIÓN
EL CONTRATISTA declara y garantiza no haber, directa o indirectamente, o tra-
tándose de una persona jurídica a través de sus socios, integrantes de los órganos
de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores o
personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7 del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago o, en
general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.
Asimismo, el CONTRATISTA se obliga a conducirse en todo momento, durante la
ejecución del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no
cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o a través de sus
socios, accionistas, participacionistas, integrantes de los órganos de administración,
apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas a
las que se refiere el artículo 7 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Además, EL CONTRATISTA se compromete a i) comunicar a las autoridades com-
petentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o corrupta
de la que tuviera conocimiento; y ii) adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de
personal apropiadas para evitar los referidos actos o prácticas.

Esta última cláusula permite cumplir con lo prescrito por el numeral 138.4 del
artículo 138 en donde se detalla el contenido mínimo de esta cláusula:
• La declaración y garantía del contratista de no haber, directa o indirectamen-
te, o tratándose de una persona jurídica a través de sus socios, integrantes
de los órganos de administración, apoderados, representantes legales,
funcionarios, asesores o personas vinculadas a las que se refiere el artículo
7 del nuevo reglamento, ofrecido, negociado o efectuado, cualquier pago
o, en general, cualquier beneficio o incentivo ilegal en relación al contrato.
• La obligación del contratista de conducirse en todo momento, durante la
ejecución del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad
y de no cometer actos ilegales o de corrupción, directa o indirectamente o
a través de sus socios, accionistas, participacionistas, integrantes de los ór-
ganos de administración, apoderados, representantes legales, funcionarios,
asesores y personas vinculadas a las que se refiere el artículo 7 del nuevo
reglamento.
• El compromiso del contratista de: (i) comunicar a las autoridades compe-
tentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto o conducta ilícita o
corrupta de la que tuviera conocimiento; y (ii) adoptar medidas técnicas,

Módulo IV 15
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los referidos actos o


prácticas
Ello va de la mano con la declaración jurada del anexo N.° 2 de la base estándar
antes citada, tal como se muestra a continuación:

ANEXO N.° 2

DECLARACIÓN JURADA
(ART. 52 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE
CONTRATACIONES DEL ESTADO)
Señores
COMITÉ DE SELECCIÓN
LICITACIÓN PÚBLICA N.° [CONSIGNAR NOMENCLATURA DEL PROCEDIMIENTO]
Presente.-
Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO
DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:
i. No haber incurrido y me obligo a no incurrir en actos de corrupción, así como a
respetar el principio de integridad.
ii. No tener impedimento para postular en el procedimiento de selección ni para
contratar con el Estado, conforme al artículo 11 de la Ley de Contrataciones del
Estado.
iii. Que mi información (en caso que el postor sea persona natural) o la información
de la persona jurídica que represento, registrada en el RNP se encuentra actua-
lizada.
iv. Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento, así como las disposiciones aplicables del TUO de la Ley N.° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General.
v. Participar en el presente proceso de contratación en forma independiente sin
mediar consulta, comunicación, acuerdo, arreglo o convenio con ningún provee-
dor; y, conocer las disposiciones del Decreto Legislativo N.° 1034, Decreto Le-
gislativo que aprueba la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas.
vi. Conocer, aceptar y someterme a las bases, condiciones y reglas del procedi-
miento de selección.
vii. Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento
en el presente procedimiento de selección.
viii. Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el procedimiento de
selección y a perfeccionar el contrato, en caso de resultar favorecido con la bue-
na pro.
[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..
Firma, Nombres y Apellidos del postor o
Representante legal, según corresponda

16 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Importante

En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada, salvo
que sea presentada por el representante común del consorcio.

5. Requisitos para perfeccionar el contrato


El artículo 139 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 139.- Requisitos para perfeccionar el Contrato


139.1. Para perfeccionar el contrato, el postor ganador de la buena pro presenta,
además de los documentos previstos en los documentos del procedimiento de se-
lección, lo siguiente:
a) Garantías, salvo casos de excepción.
b) Contrato de consorcio, de ser el caso.
c) Código de cuenta interbancaria (CCI).
d) Documento que acredite que cuenta con facultades para perfeccionar el con-
trato, cuando corresponda.
e) Los documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la capa-
cidad técnica y profesional en el caso de obras y consultoría de obras.
139.2. Estos requisitos no son exigibles cuando el contratista sea otra entidad, cual-
quiera sea el procedimiento de selección, con excepción de las empresas del Estado.

Para suscribir el contrato, el artículo 139 del reglamento establece que la entidad
debe verificar la presentación de una serie de documentos por parte del ganador
de la buena pro, entre los que se encuentran los siguientes requerimientos de
carácter obligatorio:

a) Garantías. Las garantías tienen como finalidad asegurar el cumplimiento del


contrato ya formalizado, así como las responsabilidades del contratista deri-
vadas de sus cláusulas y que se presentan, según corresponde, por ejemplo:
la garantía de fiel cumplimiento del contrato, la garantía por los adelantos.
b) Contrato de consorcio. El documento que contiene este contrato solo se presenta
si el ganador de la buena pro es un consorcio. Este puede estar compuesto
por dos o más personas, naturales o jurídicas, que se han consorciado para
participar en un procedimiento de selección y han presentado en su propuesta
técnica una promesa formal de consorcio.
c) Código de cuenta interbancaria (CCI). Que no es otra cosa que el código único
que identifica una cuenta en todo el sistema financiero en el Perú y sirve para
realizar transferencias interbancarias.
d) Documentos que acrediten que cuenta con facultades para perfeccionar el
contrato, cuando corresponda.

Módulo IV 17
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

e) Los documentos que acrediten el requisito de calificación referidos a la capa-


cidad técnica y profesional en el caso de obras y consultoría de obras. Este
conjunto de documentos ha sido incorporado de manera explícita en el texto
del nuevo reglamento, aprobado por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF.

Cabe mencionar que, el artículo 139 del reglamento ya no considera como


requisito la “Constancia de no estar inhabilitado o suspendido para contratar
con el Estado”, pues se entiende que esta información es conocida y de fácil
consulta por la propia Administración Pública.
Sin perjuicio de lo señalado en los párrafos precedentes, los requisitos men-
cionados no serán exigibles cuando el contratista sea otra entidad, cualquiera
sea el procedimiento de selección; con excepción de las empresas del Estado,
que sí deberán cumplirlos.
Sin embargo, es importante señalar que existen otros documentos que, aunque
no han sido indicados en la norma, deben ser presentados si han sido requeridos
en las bases como documentos necesarios para la suscripción del contrato. Por
ejemplo, para la contratación del servicio de seguridad y vigilancia se presenta
la estructura de costos –que deberá ajustarse a las legislaciones laborales y
previsionales vigentes y podrá ser observada de no ceñirse a estas– las pólizas
de seguro, los certificados de antecedentes penales, entre otros.
La entidad tiene la obligación de verificar que todos los documentos presentados
cumplan con las exigencias dispuestas en las bases y normas legales aplicables.
Una vez que se haya realizado la revisión respectiva acerca del cumplimiento
de los requisitos para la suscripción del contrato, será posible suscribirlo y la
entidad deberá entregar un ejemplar del mismo al contratista.

6. Contrato de consorcio
El artículo 140 del reglamento establece lo siguiente:

Artículo 140.- Contrato de consorcio


140.1. El contrato de consorcio se formaliza mediante documento privado con
firmas legalizadas de cada uno de los integrantes ante Notario, designándose en
dicho documento al representante común. No tienen eficacia legal frente a la Enti-
dad contratante los actos realizados por personas distintas al representante común.
140.2. Las disposiciones aplicables a consorcios son establecidas mediante Directiva
emitida por el OSCE.

El consorcio es el contrato asociativo por el cual dos o más personas se asocian,


con criterio de complementariedad de recursos, capacidades y aptitudes, para

18 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

participar en un procedimiento de selección y, eventualmente, contratar con


el Estado.
En este contrato se pueden asociar personas naturales y/o personas jurídicas,
tanto nacionales como extranjeras, con el fin de participar en los procesos de
contratación que realicen las entidades, sin que ello implique crear una per-
sona jurídica diferente, por lo que cada integrante del consorcio mantiene su
personalidad jurídica.
Para efectos de su participación en el procedimiento de selección, el consor-
cio deberá presentar la promesa formal de consorcio. Luego de consentida la
buena pro a favor del consorcio y antes de la suscripción del contrato, resulta
obligatorio perfeccionar la promesa formal de consorcio.
El contrato de consorcio se formaliza “mediante documento privado con firmas
legalizadas ante un notario por cada uno de los integrantes, de sus apoderados
o de sus representantes legales, según corresponda, designándose en dicho
documento al representante o apoderado común. No tendrá eficacia legal
frente a la entidad los actos realizados por personas distintas al representante
o apoderado común”.
Al suscribirse el contrato de consorcio se mantendrá la información referida
al porcentaje de obligaciones de cada uno de sus integrantes, conforme a lo
indicado en la promesa formal del consorcio.
Se debe tener en cuenta que los integrantes de un consorcio responden so-
lidariamente respecto de la no suscripción del contrato y del incumplimiento
del mismo, estando facultada la entidad, en dichos casos, para demandar a
cualquiera de ellos por los daños y perjuicios causados, siempre que no sea
factible la individualización de responsabilidades.
Las disposiciones aplicables a consorcios son establecidas mediante Directiva
N.° 005-2019-OSCE/CD, Participación de proveedores en consorcio en las
Contrataciones del Estado. Aprobada mediante Resolución N.° 017-2019-
OSCE/PRE, publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de enero del 2019​.​

7. Plazos y procedimientos para el perfeccionamiento del


contrato
El artículo 141 del nuevo reglamento aprobado por el Decreto Supremo
N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 141.- Plazos y procedimiento para el perfeccionamiento del Contrato


Los plazos y el procedimiento para perfeccionar el contrato son los siguientes:

Módulo IV 19
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

a) Dentro del plazo de ocho (8) días hábiles siguientes al registro en el SEACE
del consentimiento de la buena pro o de que esta haya quedado administrati-
vamente firme, el postor ganador de la buena pro presenta los requisitos para
perfeccionar el contrato. En un plazo que no puede exceder de los dos (2)
días hábiles siguientes de presentados los documentos la Entidad suscribe
el contrato o notifica la orden de compra o de servicio, según corresponda, u
otorga un plazo adicional para subsanar los requisitos, el que no puede exceder
de cuatro (4) días hábiles contados desde el día siguiente de la notificación
de la Entidad. A los dos (2) días hábiles como máximo de subsanadas las
observaciones se suscribe el contrato.
b) Cuando la Entidad no cumpla con perfeccionar el contrato dentro de los plazos
establecidos en el literal a), el postor ganador de la buena pro puede requerirla
para ello, dándole un plazo de cinco (5) días hábiles. Vencido el plazo otorgado,
sin que la Entidad haya perfeccionado el contrato, el postor ganador tiene la
facultad de dejar sin efecto el otorgamiento de la buena pro, con lo cual deja
de estar obligado a la suscripción del mismo o a la recepción de la orden de
compra o de servicio.
En este supuesto la Entidad no puede convocar el mismo objeto contractual
en el ejercicio, bajo responsabilidad.
c) Cuando no se perfeccione el contrato, por causa imputable al postor, este
pierde automáticamente la buena pro.
En tal supuesto, el órgano encargado de las contrataciones, en un plazo máxi-
mo de tres (3) días hábiles, requiere al postor que ocupó el segundo lugar que
presente los documentos para perfeccionar el contrato en el plazo previsto en
el literal a). Si el postor no perfecciona el contrato, el órgano encargado de las
contrataciones declara desierto el procedimiento de selección.

El artículo 141 del reglamento prevé que, dentro del plazo de ocho (8) días
hábiles siguientes al registro del consentimiento de la buena pro o de que esta
haya quedado administrativamente firme, el postor ganador de la buena pro
presenta todos los requisitos para perfeccionar el contrato. Además, se le da un
plazo a la entidad de dos (2) días hábiles siguientes de presentados los documen-
tos, para revisarlos y perfeccionar el contrato; en caso haya algo que subsanar
se regula la obligación de la entidad de otorgar un plazo adicional al postor de
hasta cuatro (4) días hábiles para que este pueda subsanar los requisitos para
suscribir el contrato. Asimismo, el artículo del nuevo reglamento, señala que
“a los dos (2) días hábiles como máximo de subsanadas las observaciones se
suscribe el contrato”.
El texto antes citado nos brinda dos escenarios, el primero en donde el otorga-
miento de la buena pro sigue su curso normal sin impugnaciones, para lo cual
no bastará con el transcurso de los plazos antes mencionados, sino que será
necesario indefectiblemente el registro del consentimiento en el SEACE por
parte de los servidores responsables. El segundo escenario obedece a aque-
llos supuestos en los que el consentimiento resulte impugnado por una de las
20 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

partes, en cuyo caso se deberá esperar a que el otorgamiento de la buena pro


sea calificado como administrativamente firme, es decir “cuando habiéndose
presentado recurso de apelación, ocurre alguno de los siguientes supuestos:

i) se publica en el SEACE que el recurso de apelación ha sido declarado como


no presentado o improcedente; 
ii) se publica en el SEACE la resolución que otorga y/o confirma la buena pro; y 
iii) opera la denegatoria ficta del recurso de apelación”.

En el ámbito operativo, para que la entidad ingrese al SEACE “el consenti-


miento de la buena pro” es necesario que ingrese al portal web del sistema y
siga una serie de pasos a fin que el otorgamiento de la buena pro aparezca
como “consentido” en el sistema electrónico (página web) y sea visible para
todos los postores. “Hasta aquí no se evidencia problema alguno; sin embargo,
actualmente existen dos versiones del Sistema Electrónico de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (SEACE), plataforma web donde se publican todos
los actos de un proceso de selección, que son la versión Seace 2.0 y Seace 3.0.
El asunto es que en la versión Seace 2.0 el consentimiento de la buena pro lo
realizaba automáticamente el sistema. Es decir, cuando el operador logístico de
la entidad subía la información del otorgamiento de la buena pro, especifica-
ba si habían sido dos o más postores, con lo que el sistema automáticamente
contabilizaba los días y consentía el acto al transcurrir el plazo legal (pudiendo
ser el mismo día, 5 u 8 días hábiles posteriores). Por el contrario, la versión
SEACE 3.0 no tiene la función automática de consentimiento, sino que esta
debe ser efectuada manualmente por el operador logístico de la entidad, vale
decir, que una vez que contabilizaba el plazo legal en su calendario, ingresa al
Seace en el plazo legal posterior a la buena pro y, haciendo el clic respectivo,
consiente el acto.
Es en razón de este hecho que, en el caso de consentirse automáticamente
(Seace 2.0), tanto el postor como la entidad tenían la seguridad que tal día
aparecerá el consentimiento en el sistema y podrá contabilizarse el plazo para
entregar documentos y suscribirse el contrato. No obstante, en el caso del Sea-
ce 3.0, dicha certeza no existe, pues como el registro del consentimiento era
manual, depende de la diligencia que el operador logístico de la entidad tiene
para hacerlo en su debido momento y no posteriormente”12.
En este contexto, surge la siguiente disyuntiva, ¿en qué momento se contabiliza
el plazo como consentido?, en el momento después de que se dio el consen-
timiento y se debía de haber registrado la información en el SEACE, o en el

12 Eslava, Antonio. ¿Desde qué momento se inicia el cómputo de plazo para suscribir el contrato administrativo producto de haberse otorgado
la buena pro?. Visto el 24 de agosto del 2017. Recuperado de <http://bit.ly/2g8VBN1>

Módulo IV 21
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

momento en que se hizo efectivo por parte del servidor público el registro de
información en el SEACE.
El artículo 141 del Reglamento de la Ley N.° 30225 (con modificatorias) señala
que el plazo para presentar los documentos se computa desde el día siguiente
del “registro” en el SEACE del consentimiento, por tanto, como respuesta a
nuestra interrogante, el postor deberá computar el plazo de ocho días hábiles
para entregar sus documentos para suscribir contrato desde el día siguiente en
que la entidad registre el consentimiento en el SEACE. “Si la negligencia de la
entidad se presenta y el registro lo hacen tardíamente, no se podrá perjudicar
al adjudicatario, puesto que este solo podrá efectuar las gestiones administra-
tivas ante el OSCE y entidades financieras desde que el consentimiento esté
registrado en el SEACE.
La negligencia por la no publicación del consentimiento en su debido día, no
debe perjudicar en su plazo de suscripción del contrato al adjudicatario. Los
funcionarios y servidores del Estado deberán actuar diligentemente para regis-
trar en el debido plazo el consentimiento del otorgamiento de la buena pro”13.
La normativa de Contrataciones del Estado ha tenido por conveniente que,
en caso la entidad no cumpla con perfeccionar el contrato dentro de los plazos
establecidos, otorgar al postor la facultad de requerir a la entidad para ello. Tal
requerimiento que sugiere la norma, deber ser resuelto en un plazo de cinco
(5) días hábiles.
Si el requerimiento es realizado y la entidad no se pronuncia dentro del plazo
establecido, ante la imposibilidad, por parte de la entidad de cumplir con su
obligación de suscribir el contrato, asiste al postor, el respectivo derecho resar-
citorio. Obteniendo además la facultad de dejar sin efecto el otorgamiento de
la buena pro en su favor luego de los (5) días hábiles otorgados por el ganador
de la buena pro para que la entidad haya suscrito el contrato.
En este supuesto la entidad no puede convocar el mismo objeto contractual en
el ejercicio, bajo responsabilidad.

13 Ídem

22 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

SOLICITUD DE DEJAR
En caso la Entidad no
SIN EFECTO EL OTORGA-
cumpla con perfeccio-
OTORGAMIENTO DE LA MIENTO DE LA BUENA
nar el contrato, se le
BUENA PRO PRO
puede requerir durante
(Consentida o firme) (Luego de los 5 días hábi-
5 días hábiles para per-
les desde que la Entidad
feccionar el contrato
fue requerida)

PLAZO DE PRESENTA-
SUSTENTACIÓN DE
CIÓN de requisitos para Suscripción del contrato
INDEMNIZACIÓN POR
perfeccionar el contrato (Al día siguiente de sub-
PARTE DEL POSTOR
(8 días hábiles siguien- sanados los requisitos)/
(No se indica plazo)
tes)

Subsanar las observa-


RESOLUCIÓN DE PEDIDO
REvisión por parte de la ciones a los requisitos
DE INDEMNIZACIÓN
Entidad de los requisitos para perfeccionar el
POR PARTE DE LA
(2 días hábiles) contrato
ENTIDAD
(4 días hábiles)

No obstante, cuando no se perfeccione el contrato, por causa imputable al


postor, este pierde automáticamente la buena pro.
En tal supuesto, el órgano encargado de las contrataciones, en un plazo máximo
de tres (3) días hábiles, requiere al postor que ocupó el segundo lugar en el
orden de prelación que presente los documentos para perfeccionar el contrato
en el plazo previsto en el literal a) del artículo 141 del reglamento. Si el postor
no perfecciona el contrato, el órgano encargado de las contrataciones declara
desierto el procedimiento de selección.

8. Plazo de ejecución contractual


El artículo 142 del Reglamento de la Ley de Contrataciones establece lo si-
guiente:

Artículo 142.- Plazo de ejecución contractual


142.1. El plazo de ejecución contractual se inicia al día siguiente del perfecciona-
miento del contrato, desde la fecha que se establezca en el contrato o desde la fecha
en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato, según sea el caso.
142.2. Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer que el plazo
de ejecución contractual sea hasta un máximo de tres (3) años, salvo que por leyes

Módulo IV 23
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

especiales o por la naturaleza de la prestación se requiera plazos mayores, siempre


y cuando se adopten las previsiones presupuestarias necesarias para garantizar el
pago de las obligaciones, según las reglas previstas en la normatividad del Sistema
Nacional de Presupuesto Público.
142.3. El plazo de ejecución contractual de los contratos de supervisión de obra está
vinculado a la duración de la obra supervisada.
142.4. Cuando se haya previsto en el contrato de supervisión que las actividades
comprenden la liquidación del contrato de obra: i) el contrato de supervisión culmina
en caso la liquidación sea sometida a arbitraje; ii) el pago por las labores hasta el
momento en que se efectúa la recepción de la obra, es realizado bajo el sistema de
tarifas mientras que la participación del supervisor en el procedimiento de liquidación
es pagado empleando el sistema a suma alzada.
142.5. Tratándose de contratos de supervisión de servicios, el plazo de ejecución se
encuentra vinculado a la duración del servicio.
142.6. Cuando se trate del arrendamiento de bienes inmuebles, el plazo puede ser
hasta por un máximo de tres (3) años prorrogables en forma sucesiva por igual
o menor plazo; reservándose la entidad el derecho de resolver unilateralmente el
contrato antes del vencimiento previsto, sin reconocimiento de lucro cesante ni daño
emergente, sujetándose los reajustes que pudieran acordarse al Índice de Precios al
Consumidor que establece el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El periodo de ejecución contractual se inicia el día siguiente del perfecciona-


miento del contrato, desde la fecha que se establezca en el contrato o desde la
fecha en que se cumplan las condiciones previstas en el contrato. Asimismo, se
señala que los documentos del procedimiento de selección pueden establecer
que el plazo de ejecución contractual sea hasta un máximo de tres (3) años,
salvo que por leyes especiales o por la naturaleza de la prestación se requieran
plazos mayores, siempre y cuando se adopten las previsiones presupuestarias
necesarias para garantizar el pago de las obligaciones, según las reglas previstas
en la normatividad del Sistema Nacional de Presupuesto Público. En ese sentido,
la normativa de contrataciones del Estado establece como regla general que
los contratos son improrrogables, que su vigencia dependerá de la naturaleza
del contrato y se extenderán como máximo por 3 ejercicios presupuestales.

8.1. El plazo de ejecución contractual en los contratos de supervisión


En este caso particular, el numeral 142.3 del artículo 143 establece que “El plazo
de ejecución contractual de los contratos de supervisión de obra está vincula-
do a la duración de la obra supervisada”. Además, en un primer escenario, el
numeral 142.4 del mismo artículo establece que “Cuando se haya previsto en
el contrato de supervisión que las actividades comprenden la liquidación del
contrato de obra: (i) el contrato de supervisión culmina en caso la liquidación
sea sometida a arbitraje; (ii) el pago por las labores hasta el momento en que
se efectúa la recepción de la obra, es realizado bajo el sistema de tarifas mien-
24 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

tras que la participación del supervisor en el procedimiento de liquidación es


pagado empleando el sistema a suma alzada”.
Mientras que, en el segundo escenario, el numeral 142.5 del artículo 142 es-
tablece que “Tratándose de contratos de supervisión de servicios, el plazo de
ejecución debe estar vinculado a la duración del servicio”.

8.2. El Plazo de ejecución contractual en los contratos de arrenda-


miento
De forma excepcional, para el caso de contratos que tengan como objeto el
arrendamiento de bienes inmuebles, se establece que la vigencia de estos con-
tratos podrá ser hasta por un máximo de tres (3) años prorrogables en forma
sucesiva por igual o menor plazo.
Sobre el particular, cabe aclarar que el término prórroga14 se entiende como la
“Continuación de algo por un tiempo determinado”. En ese sentido, en el ám-
bito de las contrataciones públicas, la prórroga es entendida como la extensión
del plazo de duración de un contrato suscrito entre una entidad y un postor
adjudicatario, manteniéndose las mismas condiciones inicialmente pactadas.
En efecto, Messineo15 expresa que la prórroga “se da cuando en un contrato
próximo a vencerse, por acuerdo de las partes, se conviene en extender su
duración, siendo el contrato el mismo de antes.” (El resaltado es agregado).
Por lo expuesto, el acto mediante el cual se celebra la prórroga de un contrato
de arrendamiento de bien inmueble no constituye un nuevo contrato, sino
que constituye un acto que extiende el periodo de vigencia del mismo, bajo las
mismas condiciones, por un lapso determinado.
Por último, se señala que el plazo de ejecución contractual de los contratos de
supervisión de obra debe estar vinculado a la duración de la obra supervisada.

9. Cómputo de plazos
El artículo 143 del Reglamento de la Ley de Contrataciones establece lo si-
guiente:

Artículo 143.- Cómputo de los plazos


Durante la ejecución contractual los plazos se computan en días calendario, excepto
en los casos en los que el presente Reglamento indique lo contrario, aplicándose
supletoriamente lo dispuesto por los artículos 183 y 184 del Código Civil.

14 Según la primera acepción del término prórroga establecida en la 22.ª ed. del Diccionario de la Lengua Española. Ver: http://www.rae.es/
rae.html
15 Messineo, Francesco. Doctrina General del Contrato. t. II. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa – América, 1952. p. 205

Módulo IV 25
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

De acuerdo con el texto citado, durante la ejecución contractual los plazos se


computan en días calendario, excepto en los casos en que el reglamento indique
lo contrario, aplicándose supletoriamente, las reglas previstas en los artículos 183
y 184 del Código Civil. Sobre el particular, estos artículos señalan lo siguiente:

Reglas para cómputo del plazo


Artículo 183.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme
a las siguientes reglas:
1.- El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el
acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles.
2.- El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día
de este correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento
falta tal día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.
3.- El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.
4.- El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.
5.- El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.
Reglas extensivas al plazo legal o convencional
Artículo 184.- Las reglas del artículo 183 son aplicables a todos los plazos legales o
convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente.

10. Vigencia del contrato


El contenido de este artículo ha sido recientemente incorporado por el Decreto
Supremo N.° 344-2018-EF, en él se establece lo siguiente:

Artículo 144.- Vigencia del Contrato


144.1. El contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del docu-
mento que lo contiene o, en su caso, desde la recepción de la orden de compra o
de servicio.
144.2. Tratándose de la adquisición de bienes y servicios, el contrato rige:
a) Hasta que el funcionario competente da la conformidad de la recepción de
la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago, salvo que este sea
condición para la entrega de los bienes o la prestación de los servicios, en cuyo
caso el contrato se encuentra vigente hasta la conformidad respectiva; o,
b) Hasta que se ejecuta la última prestación a cargo del contratista, cuando existan
prestaciones que corresponden ser ejecutadas con posterioridad al pago
144.3. En el caso de ejecución y consultoría de obras, el contrato rige hasta el con-
sentimiento de la liquidación y se efectúe el pago correspondiente.

26 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

11. Nulidad del contrato


El artículo 145 del Reglamento de la Ley de Contrataciones establece lo si-
guiente:

Artículo 145.- Nulidad del Contrato


145.1. Cuando la Entidad decida declarar la nulidad de oficio del contrato por alguna
de las causales previstas en el artículo 44 de la Ley, cursa carta notarial al contratista
adjuntando copia fedateada del documento que declara la nulidad. Dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes el contratista que no esté de acuerdo con esta
decisión, puede someter la controversia a arbitraje.
145.2. Cuando la nulidad se sustente en las causales previstas en los literales a) y b)
del numeral 44.3. del artículo 44 de la Ley, la Entidad puede realizar el procedimiento
previsto en el artículo 167.
145.3. Cuando la Entidad advierta posibles vicios de nulidad del contrato, corre
traslado a las partes para que se pronuncien en un plazo máximo de cinco (5) días
hábiles.

Este artículo establece que son causales de declaración de nulidad de oficio del
contrato las previstas por el artículo  44 del TUO de la Ley:

Artículo 44.- Declaratoria de nulidad


44.1. El Tribunal de Contrataciones del Estado, en los casos que conozca, declara
nulos los actos expedidos, cuando hayan sido dictados por órgano incompetente,
contravengan las normas legales, contengan un imposible jurídico o prescindan de
las normas esenciales del procedimiento o de la forma prescrita por la normativa
aplicable, debiendo expresar en la resolución que expida, la etapa a la que se retrotrae
el procedimiento de selección o el procedimiento para implementar o extender la
vigencia de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.
44.2. El Titular de la Entidad declara de oficio la nulidad de los actos del procedi-
miento de selección, por las mismas causales previstas en el párrafo anterior, solo
hasta antes del perfeccionamiento del contrato, sin perjuicio que pueda ser declarada
en la resolución recaída sobre el recurso de apelación. La misma facultad la tiene
el Titular de la Central de Compras Públicas-Perú Compras, en los procedimientos
de implementación o extensión de la vigencia de los Catálogos Electrónicos de
Acuerdo Marco.
Después de celebrados los contratos, la Entidad puede declarar la nulidad de oficio
en los siguientes casos:
a) Por haberse perfeccionado en contravención con el artículo 11. Los contratos
que se declaren nulos en base a esta causal no tienen derecho a retribución al-
guna con cargo al Estado, sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios
y servidores de la Entidad, conjuntamente con los contratistas que celebraron
irregularmente el contrato.

Módulo IV 27
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad


durante el procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato,
previo descargo.
c) Cuando se haya suscrito el contrato no obstante encontrarse en trámite un
recurso de apelación.
d) Cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en
la normativa a fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan
a la contratación directa. Cuando no se utilice los métodos de contratación
previstos en la presente norma, pese a que la contratación se encuentra bajo su
ámbito de aplicación; o cuando se emplee un método de contratación distinto
del que corresponde.
e) Cuando por sentencia consentida, ejecutoriada o reconocimiento del contratista
ante la autoridad competente nacional o extranjera se evidencie que durante
el procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato, este,
sus accionistas, socios o empresas vinculadas, o cualquiera de sus respectivos
directores, funcionarios, empleados, asesores, representantes legales o agentes,
ha pagado, recibido, ofrecido, intentado pagar o recibir u ofrecer en el futuro
algún pago, beneficio indebido, dádiva o comisión. Esta nulidad es sin perjuicio
de la responsabilidad penal y civil a que hubiere lugar.
44.3. La nulidad del procedimiento y del contrato ocasiona la obligación de la Entidad
de efectuar el deslinde de responsabilidades a que hubiere lugar.
44.4. El Titular de la Entidad puede autorizar la continuación de la ejecución del
contrato, previo informes técnico y legal favorables que sustenten tal necesidad. Esta
facultad es indelegable.
44.5. Cuando corresponda al árbitro único o al Tribunal Arbitral evaluar la nulidad
del contrato, se considera en primer lugar las causales previstas en la presente nor-
ma y su reglamento, y luego las causales de nulidad aplicables reconocidas en el
derecho nacional.
44.6. Cuando la nulidad sea solicitada por alguno de los participantes o postores,
bajo cualquier mecanismo distinto al recurso de apelación, esta debe tramitarse
conforme a lo establecido en el artículo 41 de la Ley.

Cabe precisar que la consecuencia de la declaración de nulidad es la invalidez


de los actos celebrados con violación o defecto de los requisitos y formalidades
impuestas por el ordenamiento jurídico, por lo que los actos nulos son conside-
rados actos inexistentes y, como tal, incapaces de producir efectos.16
De conformidad con lo expuesto, si una entidad declara la nulidad de un con-
trato luego de haber verificado alguna transgresión, ello determina la inexisten-
cia de dicho contrato y, por consiguiente, la inexigibilidad de las obligaciones
contenidas en este.

16 De acuerdo con Cabanellas, la nulidad constituye tanto el estado de un acto que se considera no sucedido como el vicio que impide a ese
acto la producción de sus efectos, y puede resultar de la falta de las condiciones necesarias y relativas, sea a las cualidades personales de
las partes, sea a la esencia del acto, lo cual comprende sobre todo la existencia de la voluntad y la observancia de las formas prescritas
para el acto. Cabanellas, Guillermo. Diccionario enciclopédico de derecho usual. Buenos Aires: Editorial Heliasta S.R.L., 1981, p. 587.

28 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Para lo cual, en dicho caso la entidad deberá cursar carta  notarial al contratista


adjuntando copia fedateada del documento que declara la nulidad del con-
trato. Luego, dentro de  los treinta (30) días  hábiles  siguientes, el contratista
que  no esté de  acuerdo con esta decisión,  podrá someter la controversia a
conciliación y/o arbitraje.
Cuando la nulidad se sustente en las causales previstas en los literales a) y b)
del numeral 44.3. (debería decir 44.2.) del artículo 44 de la Ley, es decir:

[…]
a) Por haberse perfeccionado en contravención con el artículo 11. Los contratos
que se declaren nulos en base a esta causal no tienen derecho a retribución al-
guna con cargo al Estado, sin perjuicio de la responsabilidad de los funcionarios
y servidores de la Entidad, conjuntamente con los contratistas que celebraron
irregularmente el contrato.
b) Cuando se verifique la trasgresión del principio de presunción de veracidad
durante el procedimiento de selección o para el perfeccionamiento del contrato,
previo descargo. […].

La entidad puede realizar el procedimiento previsto en el último párrafo del


artículo 167 del Reglamento, el cual establece lo siguiente:

Artículo 167.- Prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato o decla-


ratoria de nulidad de contrato
167.1. Cuando se resuelva un contrato o se declare su nulidad y exista la necesidad
urgente de continuar con la ejecución de las prestaciones derivadas de este, sin per-
juicio de que dicho acto se encuentre sometido a alguno de los medios de solución de
controversias, la Entidad puede contratar a alguno de los postores que participaron
en el procedimiento de selección. Para estos efectos, la Entidad determina el precio
de dichas prestaciones, incluyendo todos los costos necesarios para su ejecución,
debidamente sustentados.
167.2. Una vez determinado el precio y las condiciones de ejecución, y de existir
disponibilidad presupuestal, la Entidad invita a los postores que participaron en el
procedimiento de selección para que, en un plazo máximo de cinco (5) días, mani-
fiesten su intención de ejecutar las prestaciones pendientes de ejecución por el precio
y condiciones señalados en el documento de invitación.
167.3. De presentarse más de una aceptación a la invitación, la Entidad contrata
con aquel postor que ocupó una mejor posición en el orden de prelación en el pro-
cedimiento de selección correspondiente. En las contrataciones de bienes, servicios
en general y obras, salvo aquellas derivadas del procedimiento de Comparación de
Precios, el órgano encargado de las contrataciones realiza, cuando corresponda, la
calificación del proveedor con el que se va a contratar. Los contratos que se celebren
en virtud de esta figura respetan los requisitos, condiciones, exigencias, garantías,
entre otras formalidades previstas en la Ley y Reglamento.

Módulo IV 29
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

11. Responsabilidad de la entidad


El artículo 146 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 146. Responsabilidad de la Entidad


146.1. La Entidad es responsable frente al contratista de las modificaciones que
ordene y apruebe en los proyectos, estudios, informes o similares o de aquellos
cambios que se generen debido a la necesidad de la ejecución de los mismos, sin
perjuicio de la responsabilidad que le corresponde a los autores de los proyectos,
estudios, informes o similares.
146.2. La Entidad es responsable de la obtención de las licencias, autorizaciones,
permisos, servidumbre y similares para la ejecución y consultoría de obras, salvo que
en los documentos del procedimiento de selección se estipule que la tramitación de
estas se encuentra a cargo del contratista.

La entidad es responsable frente al contratista de las modificaciones que ordene


y apruebe en los proyectos, estudios, informes o similares o de aquellos cambios
que se generen debido a la necesidad de la ejecución de los mismos, sin per-
juicio de la responsabilidad que le corresponde a los autores de los proyectos,
estudios, informes o similares. La entidad es responsable de la obtención de
las licencias, autorizaciones, permisos, servidumbre y similares para la ejecu-
ción y consultoría de obras; sin embargo, en caso que en los documentos del
procedimiento de selección se estipule que la tramitación de estas se encuentra
a cargo del contratista, ya no será la entidad, sino el contratista el responsable
de las mismas.
En ese sentido, cuando surge la necesidad de una prestación adicional, que
implica cambios en el expediente técnico de la obra, será responsabilidad de la
entidad realizar estos cambios y aprobarlos, de acuerdo a las normas citadas.
En virtud de ello, de existir alguna modificación al expediente técnico, esta
modificación la tiene que realizar y aprobar la entidad, pudiendo atribuir
responsabilidad por vicios ocultos al consultor de obra que se encargó de la
elaboración del citado expediente, de ser el caso.

12. Subcontratación
El artículo 35 de la Ley de Contrataciones establece lo siguiente:

Artículo 35.- Subcontratación


35.1. El contratista puede subcontratar, previa autorización de la Entidad, la ejecu-
ción de determinadas prestaciones del contrato hasta el porcentaje que establezca

30 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

el reglamento, salvo prohibición expresa contenida en los documentos del procedi-


miento de selección.
35.2. No se puede subcontratar las prestaciones esenciales del contrato vinculadas
a los aspectos que determinaron la selección del contratista.
35.3. Para ser subcontratista se requiere contar con inscripción vigente en el Registro
Nacional de Proveedores (RNP), no estar impedido, inhabilitado ni suspendido para
contratar con el Estado.
35.4. El contratista mantiene la responsabilidad por la ejecución total de su contrato
frente a la Entidad.

Para ello, el artículo 147 del Reglamento establece determinados requisitos para
poder subcontratar como se muestra a continuación:

Artículo 147.- Subcontratación


147.1. Se puede subcontratar por un máximo del cuarenta por ciento (40 %) del
monto del contrato original, salvo prohibición expresa contenida en los documentos
del procedimiento de selección o cuando se trate de prestaciones esenciales del
contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del contratista.
147.2. La Entidad aprueba la subcontratación por escrito y de manera previa, dentro
de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido. Si transcurrido dicho plazo la
Entidad no comunica su respuesta, se considera que el pedido ha sido rechazado.
147.3. No cabe subcontratación en la Selección de Consultores Individuales.

La subcontratación en el marco del derecho en general es aquel “contrato


derivado y dependiente de otro anterior de su misma naturaleza, que surge a
la vida como consecuencia de la actitud de uno de dos contratantes, el cual,
en vez de ejecutar personalmente las obligaciones asumidas en el contrato
originario, se decide a contratar con un tercero la realización de aquellas, en
base al contrato anterior del cual es parte”17.
De lo señalado entendemos que, para que la subcontratación de prestaciones
pueda concretarse, es necesario que exista un contrato “base”, el cual será el
sustento de la formación de voluntad de una las partes que finalmente optó
por contratar a un tercero para la realización de las obligaciones que en un
principio asumió.
Sobre el particular es preciso señalar que, si bien la subcontratación se forjó
como una institución civil, esto no descarta su utilidad para otras ramas del de-
recho, en las cuales, muchas veces, esta figura ha cumplido un rol de necesidad
inevitable. Es así que el derecho administrativo, junto con el derecho laboral, ha
visto con frecuencia el desarrollo del fenómeno de subcontratación con resulta-
dos que permitieron mayor eficacia en la satisfacción de los intereses en juego.

17 López Villas, Ramón. El subcontrato. Editorial Tecnos, Madrid, 1973. p. 194.

Módulo IV 31
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

La justificación del uso de la subcontratación en el cumplimiento de obligaciones


contractuales versa entre razones como:
• La búsqueda de una mayor eficiencia en el cumplimiento del contrato
inicial;
• La intención del contratista de ejecutar la obligación contractual en los
términos pactados (plazos o calidades acordadas);
• Contar con la existencia de un subcontratista que se encuentre en mejores
condiciones técnicas para cumplir con la prestación comprometida a cargo
del inicialmente obligado;
• Cuando para la parte obligada es sumamente gravoso (en referencia a
gastos económicos) cumplir dentro del plazo requerido, considerando que
la decisión de subcontratar le resultaría más ventajosa.
En fin, son diversas razones, que no resultan excluyentes, las que motivan a
un contratista a una subcontratación, dado que finalmente estas convergen
en la necesidad de introducir aquella figura en el universo de los contratos
administrativos.
En ese sentido, OSCE se pronunció señalando que “la subcontratación es
una modalidad de participación de un tercero en un contrato administrativo
celebrado entre una entidad contratante y un proveedor contratista, en virtud
de la cual este último, siempre y cuando cuente con la anuencia anticipada de
aquella, encarga a un subcontratista la ejecución de parte de las prestaciones
a su cargo, pero sin desligarse de la responsabilidad que se deriva del contrato
original”18.
El artículo 147 del Reglamento detalla la posibilidad de subcontratar, salvo
prohibición expresa contenida en los documentos del procedimiento de selec-
ción o cuando se trate de prestaciones esenciales del contrato vinculadas a los
aspectos que determinaron la selección del contratista.
El reglamento establece la restricción de subcontratar las prestaciones esenciales
del contrato vinculadas a los aspectos que determinaron la selección del contra-
tista con la finalidad de garantizar el cumplimiento cabal de lo contratado y evitar
la desnaturalización del procedimiento de selección por parte del proveedor,
que fue seleccionado en atención a determinados parámetros.
En ese sentido, se señala que solo “se puede subcontratar por un máximo del
cuarenta por ciento (40 %) del monto del contrato original, salvo prohibición
expresa contenida en los documentos del procedimiento de selección o cuando

18 Resolución del Tribunal N.° 2043-2008-TC-S2 del 18 de julio del 2008.

32 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

se trate de prestaciones esenciales del contrato vinculadas a los aspectos que


determinaron la selección del contratista”.
Sobre el particular, se puede colegir del texto citado que el legislador plantea
un nuevo escenario, en donde las características del procedimiento pueden dar
lugar a la inoperancia de la subcontratación, es decir que esta se encuentre
proscrita de forma expresa en los documentos del procedimiento de selección
en función a un análisis debidamente justificado.
Ello no enerva, lo establecido de antemano por el reglamento en donde se
señala que la subcontratación puede proceder solo hasta el límite máximo del
cuarenta por ciento (40 %) del monto del contrato original.
Además, se prevé que la entidad aprueba la subcontratación por escrito y de
manera previa, dentro de los cinco (5) días hábiles de formulado el pedido.
Si transcurrido dicho plazo la entidad no comunica su respuesta, se considera
que el pedido ha sido rechazado.
Asimismo, como es de esperar dada la naturaleza del procedimiento de selec-
ción, se establece que no cabe subcontratación en la selección de consultores
individuales.

12.1. Otras figuras habituales diferentes a la subcontratación


La opinión N.° 099-2015/DTN establece que “es preciso diferenciar la subcon-
tratación de otras figuras contractuales próximas y muy usuales en el ámbito
de las contrataciones.
Así, podemos referirnos al conjunto de contratos de diversa naturaleza y objeto
que el contratista puede realizar con personas naturales o jurídicas para proveer-
se a sí mismo, de los medios necesarios para cumplir con la o las prestaciones
a su cargo frente a una entidad. Por ejemplo, el empréstito para proveerse de
fondos para afrontar la obra, la contratación de personal para realizar las pres-
taciones, la adquisición de equipos que serán suministrados a la entidad, o las
materias primas para producir el bien requerido por la otra parte, etc.
Sobre el particular, como bien afirma Roberto Dromi, “No todo convenio cele-
brado por el contratista con un tercero, respecto del cumplimiento del contrato
principal, implica un subcontrato, ni menos aún una cesión. Así, no son sub-
contratos los acuerdos que el contratista realice con terceros para proveerse de
fondos que faciliten la ejecución del contrato, o con las personas que trabajan
a destajo, o con sus proveedores”.
Evidentemente estos contratos tienen peculiaridades que los aproxima al
subcontrato, tales como, su carácter sucesivo en el tiempo respecto al contrato

Módulo IV 33
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

base o principal y estar funcionalmente dirigidos a permitir el cumplimiento


del mismo; sin embargo no están jurídicamente derivados del contrato base
o principal manteniendo independencia jurídica frente al primero, y no están
sujetos al deber de poseer el mismo contenido económico del contrato base
o principal.
Por tanto, los contratos que pueda o deba realizar el contratista para cumplir con
sus prestaciones, en principio no constituyen una modalidad de subcontrato,
sino la actividad ordinaria del proveedor o contratista para poder cumplir sus
prestaciones.
Esta posición ha sido confirmada por el Tribunal de Contrataciones en la
Resolución No. 608/2004.TC-SU, en la que estableció que no constituye sub-
contratación, aunque las partes así lo hubieren denominado, al contrato de
aprovisionamiento de maquinarias y equipos para la ejecución de la obra si la
prestación fue ejecutada directamente por el contratista

34 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Subcapítulo II
Garantías
1. Garantías
La fase de ejecución contractual conlleva la presentación de la garantía por parte
del postor ganador de la buena pro que ha quedado consentida. Sin el cumpli-
miento del requisito de la garantía no se puede suscribir el contrato. Al respecto
el artículo 33 del TUO de la Ley de Contrataciones establece lo siguiente:

Artículo 33.- Garantías


33.1. Las garantías que deben otorgar los postores adjudicatarios y/o contratistas,
según corresponda, son las de fiel cumplimiento del contrato y por los adelantos. Sus
modalidades, montos, condiciones y excepciones son regulados en el reglamento.
33.2. Las garantías que acepten las Entidades deben ser incondicionales, solida-
rias, irrevocables y de realización automática en el país, al solo requerimiento de
la respectiva Entidad, bajo responsabilidad de las empresas que las emiten. Dichas
empresas deben encontrarse bajo la supervisión directa de la Superintendencia de
Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y deben estar
autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la última lista de bancos
extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de
Reserva del Perú.
33.3. En virtud de la realización automática, a primera solicitud, las empresas emi-
soras no pueden oponer excusión alguna a la ejecución de las garantías debiendo
limitarse a honrarlas de inmediato dentro del plazo máximo de tres (3) días hábiles.
Toda demora genera responsabilidad solidaria para el emisor de la garantía y para
el postor o contratista, y da lugar al pago de intereses legales en favor de la Entidad.
33.4. Las entidades financieras que emitan garantías a las que se refiere la presente
norma, facilitan el acceso de estas a las Entidades públicas beneficiarias, debiendo
para el efecto implementar los mecanismos correspondientes que permitan la apli-
cación de la presente disposición.

1.1. Objetivo de las garantías


Las garantías requeridas al contratista por la normativa de contrataciones del
Estado buscan asegurar la correcta ejecución y cumplimiento del contrato, por
lo que su ejecución debe darse solo en aquellos supuestos que impliquen un
incumplimiento del contrato por causa imputable al contratista. Para ello estos
instrumentos se encuentran dotados de una doble función:
• Función compulsiva: busca compeler u obligar al contratista a que cumpla
sus obligaciones contractuales, pues de lo contrario se ejecutarán las ga-
rantías que presentó para garantizar su obligación;

Módulo IV 35
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

• Función resarcitoria: busca a través de la ejecución de las garantías indem-


nizar a la Entidad por los eventuales daños y perjuicios que haya sufrido
debido al incumplimiento del contratista.

1.2. Régimen de garantías en las contrataciones del Estado


En el tráfico comercial entre particulares es frecuente el uso de garantías como
hipotecas, prendas, cartas fianza, letras de cambio, inclusive cheques y pagarés.
Aún más se requieren de ellas si se trata de créditos o desembolsos de dinero
con la finalidad que personas naturales y las empresas protegen sus intereses.
Si lo anterior sucede debido a la conducta diligente de los particulares respecto
de la protección de sus intereses, cuanto más el Estado deberá garantizar el
cumplimiento de contratos en los cuales se encuentra comprometido directa o
indirectamente intereses públicos y recursos públicos, esto justifica un régimen
de garantías en la Ley de Contrataciones del Estado. Por esto no solo se crea
instrumentos que protegen el fiel cumplimiento de los contratos suscritos por
el Estado, sino también los adelantos desembolsados.

1.3. Características o requisitos de las garantías


De acuerdo al artículo 33 del TUO de la Ley N.° 30225 las garantías deben
ser las siguientes:
• Incondicionales, es decir no deben estar sujetas a condición alguna que
suspenda o cese sus efectos.
• Solidarias, que no solamente responderá el afianzante (banco, compañía
de seguros o ente autorizado), sino también en el improbable caso de in-
cumplimiento de estas entidades, responderán los contratistas afianzados.
• Irrevocables, no podrán perder eficacia o valor por indicación del contratista
afianzado.
• De realización automática, la ejecución de las mismas se realizará sin
procedimiento previo alguno ante el banco o la compañía de seguros u
otra autorizada, debiendo ejecutarse sin expresión de causa y a solo pedido
de la entidad, siempre y cuando se hayan verificado las causales para ello
que la normativa establece para cada garantía en particular.

1.4. Alcances del TUO de la Ley N.° 30225 en materia de garantías


El TUO de la Ley de Contrataciones señala que las entidades financieras que
emitan garantías a las que se refiere la ley, facilitan el acceso de estas a las en-

36 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

tidades públicas beneficiarías, debiendo para el efecto implementar los meca-


nismos correspondientes que permitan la aplicación de la presente disposición.
Esta modificación tiene por finalidad superar la problemática de las cartas
fianza falsas o emitidas por entidades no supervisadas por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP, presentadas en diversos procedimientos en diversas
regiones del Perú.
Se crea la obligación para las entidades financieras de facilitar la verificación
de la autenticidad de las cartas fianza a las entidades públicas, en tanto los
métodos de trabajo y tecnología que aplica cada entidad financiera así como
cada entidad pública, se faculta a implantar los mecanismos correspondientes
para cada caso.
La ley no considera dentro de las entidades autorizadas a emitir cartas fianza
a las cooperativas de ahorro y crédito en tanto no están directamente super-
visadas por la SBS y AFP y no tienen por finalidad operar con terceros, que
serían los empresarios que se presentan como proveedores del Estado y que
siendo terceros respecto de la cooperativa pretenden obtener una carta fianza.

1.5. Empresas que pueden emitir garantías


De acuerdo con la disposición citada, las garantías que se otorguen en el marco
de las contrataciones del Estado, deben ser emitidas por empresas autorizadas
a emitir garantías y que se encuentren dentro del ámbito de supervisión de la
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos
de Pensiones (SBS) o que estén consideradas en la última lista de bancos ex-
tranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central
de Reserva del Perú.

1.5.1. Relación de empresas que se encuentran autorizadas a


emitir cartas fianza
Relación de empresas bajo la supervisión de esta superintendencia, que se
encuentra autorizada a emitir cartas fianza a favor de empresas públicas:

Empresas del Sistema Financiero autorizadas a emitir cartas fianza

Banco Financiera
BANCO CONTINENTAL AMERIKA FINANCIERA
AGROBANCO COMPARTAMOS FINANCIE
BANCO AZTECA CREDISCOTIA
BANCO DE COMERCIO FINANCIERA CONFIANZA
BANCO DE CREDITO FINANC. CREDINKA
NACIÓN FINANCIERA EFECTIVA
BANCO FALABELLA FINANCIERA OH S A

Módulo IV 37
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Banco Financiera
BANCO GNB FINANC. PROEMPRESA
BANBIF FINANCIERA QAPAQ
INTERBANK FINANCIERA TFC S A
BANCO PICHINCHA MITSUI AUTO FINANCE
BANCO RIPLEY
SANTANDER PERÚ
CITIBANK DEL PERÚ
COFIDE *
ICBC BANK
MIBANCO
SCOTIABANK PERÚ

Caja Municipal de Ahorro y Caja Rural de Ahorro y


Crédito Crédito
CMAC CUSCO S A CRAC CAT PERÚ
CMAC AREQUIPA CRAC LOS ANDES
CMAC SULLANA CREDIRAÍZ S.A.A
CMAC DEL SANTA CRAC SIPÁN
CMAC HUANCAYO CRAC INCASUR
CMAC ICA CRAC PRYMERA
CMAC MAYNAS
CMAC PAITA
CMAC PIURA
CMAC TACNA
CMAC TRUJILLO
CMCP LIMA

EDPYME Afianzadora y de Garantías


BBVA CONSUMER FINANC FOGAPI
ACCESO CREDITICIO
EDPYME ALTERNATIVA
EDPYME CREDIVISIÓN
GMG SERVICIOS PERÚ
INVERSIONES LA CRUZ
EDPYME MARCIMEX S.A.
EDPYME MICASITA

COOPAC
Cooperativas con nivel de opera-
ciones 2 y 3

(*): COFIDE se encuentra autorizada a otorgar cartas fianza, siempre y cuando ello se realice a favor (como cliente garantizado
o beneficiario de la garantía) de empresas del sistema financiero y entidades de fomento.
Tratándose de garantías emitidas a favor de una entidad estatal, el artículo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado,
aprobado por Decreto Legislativo N.° 1017, es claro en señalar que los emisores de las garantías que se pueden aceptar en
los procesos de contratación correspondientes deben ser entidades que se encuentren dentro del ámbito de supervisión de
esta Superintendencia o estar consideradas en la última lista de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente
publica el Banco Central de Reserva del Perú.
 

38 Módulo IV
Luis Morante Guerrero
EMPRESAS DEL SISTEMA DE SEGUROS AUTORIZADAS A EMITIR CARTAS FIANZA

Seguros
LA POSITIVA CIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
SECREX COMPAÑÍA DE SEGUROS DE CRÉDITO Y GARANTÍAS
RÍMAC SEGUROS Y REASEGUROS
MAPFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
AVLA PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS S A (antes AVAL PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A)
CHUBB PERÚ S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
INSUR S A COMPAÑÍA DE SEGUROS

EMPRESAS DEL SISTEMA DE SEGUROS AUTORIZADAS A EMITIR PÓLIZAS DE CAUCIONES

Seguros
LA POSITIVA CIA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.
SECREX COMPAÑÍA DE SEGUROS DE CRÉDITO Y GARANTÍAS
RÍMAC SEGUROS Y REASEGUROS
MAPFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
AVLA PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS S A (antes AVAL PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A)
HDI SEGUROS S A
INTERSEGURO COMPAÑÍA DE SEGUROS S A
CHUBB PERÚ S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
BNP PARIBAS CARDIF S A COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
PROTECTA S A COMPAÑÍA DE SEGUROS
INSUR S A COMPAÑÍA DE SEGUROS

Fuente: Recuperado de <http://www.sbs.gob.pe/sistema-financiero/relacion-de-empresas-que-se-encuentran-autorizadas-a-


emitir-cartas-fianza.> Revisado el 22 de mayo del 2019.

2. Tipos de garantías
El artículo 148 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, precisa las garantías que se pueden
otorgar bajo los siguientes términos:

Artículo 148.- Tipos de garantía


Los documentos del procedimiento de selección establecen el tipo de garantía que
corresponde sea otorgada por el postor y/o contratista, pudiendo ser carta fianza y/o
póliza de caución emitidas por entidades bajo la supervisión de la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP que cuenten con clasificación de riesgo B o superior.

De la lectura de este artículo se infiere que no se admiten como garantías,


depósitos bancarios, dinero en efectivo y certificados. Del mismo modo, no
son admisibles como garantía cualquier título valor, esto es, letras de cambio
cheques y pagarés; ello en la medida que dichos documentos de acuerdo a
nuestra Ley de Títulos Valores constituyen de modo estricto una promesa de
pago y no una garantía.

Módulo IV 39
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

No obstante, son admisibles los documentos denominados carta fianza y póliza


de caución, emitidos por entidades sujetas al ámbito de la Superintendencia
de Banca y Seguros (SBS); esto es bancos y compañías de seguros, entre otros
detallados en un listado publicado periódicamente por el Banco Central de
Reserva del Perú.
Sobre el particular, el Comunicado N.° 007-2009/OSCE-PRE, “Instituciones
del Sistema Financiero y de Seguros Autorizadas para Emitir Cartas Fianza y
Pólizas de Caución”, indica que “[…] mediante los oficios múltiples N.° 19151-
2009-SBS, N.° 23926-2009-SBS y Oficio N.° 36258-2009-SBS, la Superinten-
dencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
detalla la relación de instituciones del Sistema Financiero y de Seguros, bajo su
supervisión, que se encuentran autorizadas a emitir cartas fianza y pólizas de
caución, de acuerdo a lo señalado por la Ley General del Sistema Financiero y
del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros,
Ley N.° 26702: […].” (El subrayado es agregado).
De las disposiciones citadas, se desprende que los instrumentos mediante los
cuales los proveedores pueden otorgar garantías a favor de las entidades son las
cartas fianza y la póliza de caución, correspondiendo a cada entidad determinar
en las bases de sus procedimientos de selección cuál de estos instrumentos
deberán presentar los proveedores.
De conformidad con lo señalado previamente, las entidades deben establecer
en las bases de sus procedimientos de selección el instrumento mediante el
cual los proveedores deberán otorgar las garantías exigidas por la normativa
de contrataciones del Estado, ya sea carta fianza o póliza de caución, las que
deben ser emitidas por empresas bajo el ámbito de la SBS o que estén incluidas
en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que publica
el Banco Central de Reserva del Perú.
Sobre el particular, debe indicarse que, por carta fianza se entiende a aquel
“contrato de garantía del cumplimiento de pago de una obligación ajena, sus-
crito entre el fiador y el deudor, y que se materializa en un documento valorado
emitido por un fiador (banco o entidad financiera) a favor de un acreedor
(entidad contratante) garantizando las obligaciones del deudor (solicitante), en
caso de incumplimiento del deudor, el fiador asume la obligación”19.
Asimismo, por póliza de caución se entiende a aquel “[…] contrato de seguro
por el cual la empresa aseguradora (garante), mediante el cobro de una prima,
protege al asegurado (acreedor) contra el incumplimiento de una obligación
específica asumida legal o voluntariamente por el garantizado (deudor principal

19 Definición establecida en:


Recuperado de <http://www.sbs.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=1&JER=336 (numeral 14).>

40 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

o fiado), protección que opera evidentemente a los términos y condiciones que


consten en la correspondiente póliza.”20
En cuanto a la emisión de las garantías, debe precisarse que, si bien la
normativa de contrataciones del Estado regula sus características esenciales,
el detalle del contenido de los instrumentos mediante los que se otorgan
estas garantías —carta fianza o póliza de caución, a elección de la entidad—
compete a la SBS, en su calidad de organismo rector del sistema financiero
y de seguros21, cuyas empresas emiten estos instrumentos”22.
Por último, es importante detallar que el listado de entidades no necesariamente
refleja aquellas que tienen un rango de clasificación de riesgo B o superior, por
lo cual corresponderá a las entidades hacer un ejercicio adicional, para poder
determinar, que entidades bajo la supervisión de la SBS cuentan además con
la clasificación de riesgo; la información antes detallada, también puede ser
obtenida a través del portal web de la SBS, la cual redirige la búsqueda de esta
información a portales web especializados en la materia, como se muestra a
continuación:

Fuente: http://www.sbs.gob.pe/sistema-financiero/clasificadoras-de-riesgo

20 Ortega Piana, Marco A. Garantías en la contratación administrativa: comentarios respecto a la póliza de caución, en: ATHINA, Revista de
Derecho de los Alumnos de la Universidad de Lima, N.° 1, 2006, p. 115.
21 Conforme a lo dispuesto en el artículo 345 de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superinten-
dencia de Banca y Seguros, Ley N.° 26702.
22 OPINIÓN N.° 055-2012/DTN

Módulo IV 41
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Fuente: http://www.aai.com.pe/rubro/instituciones-financieras/. Revisado el 22 de mayo del 2019.

Del análisis del recuadro en donde la SBS detalla las instituciones autorizadas
para emitir cartas fianza, en contraposición con el detalle de la clasificación de
riesgo de Apoyo & Asociados a la fecha de la consulta web, se observa que,
si bien varias CRAC se encuentran autorizadas por la SBS para emitir cartas
fianza no necesariamente cumplen con el nuevo requisito de contar con una
clasificación de riesgo B o superior y por tanto no se podría presentar una carta
fianza de estas entidades, puesto que no cumplen con el nuevo requisito antes
mencionado.

3. Garantía de fiel cumplimiento


El artículo 149 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 149.- Garantía de fiel cumplimiento


149.1. Como requisito indispensable para perfeccionar el contrato, el postor ganador
entrega a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del mismo por una suma equi-
valente al diez por ciento (10 %) del monto del contrato original. Esta se mantiene
vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista,
en el caso de bienes, servicios en general y consultorías en general, o hasta el con-
sentimiento de la liquidación final, en el caso de ejecución y consultoría de obras.
149.2. En caso se haya practicado la liquidación final y se determine un saldo a
favor del contratista y este someta a controversia la cuantía de ese saldo a favor, la
Entidad devuelve la garantía de fiel cumplimiento.

42 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

149.3. Cuando habiéndose practicado la liquidación final y exista una controversia


sobre el saldo a favor de la Entidad menor al monto de la garantía de fiel cumpli-
miento, esta se devuelve, siempre que el contratista entregue una garantía por una
suma equivalente al monto que la Entidad determinó en su liquidación. La última
garantía se mantiene vigente hasta el consentimiento de la liquidación final.
149.4. En los contratos periódicos de suministro de bienes o de prestación de servi-
cios en general, así como en los contratos de consultoría en general, de ejecución y
consultoría de obras que celebren las Entidades con las micro y pequeñas empresas,
estas últimas pueden otorgar como garantía de fiel cumplimiento el diez por ciento
(10 %) del monto del contrato original, porcentaje que es retenido por la Entidad. En
el caso de los contratos para la ejecución de obras, tal beneficio solo procede cuando:
a) El procedimiento de selección original del cual derive el contrato a suscribirse
sea una Adjudicación Simplificada;
b) El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calen-
dario; y,
c) El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones
periódicas, en función del avance de obra.
149.5. La retención se efectúa durante la primera mitad del número total de pagos
a realizarse, de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la
finalización del mismo.
149.6. En caso de servicios que consideren una comisión de éxito, el monto de la
garantía de fiel cumplimiento se constituye únicamente sobre la base del honorario fijo.

Por tanto, la garantía de fiel cumplimiento según el artículo 149 del Regla-
mento es un requisito indispensable para perfeccionar el contrato, y debe ser
equivalente al diez por ciento (10 %) del monto del contrato original, debiendo
mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación a
cargo del contratista, en el caso de bienes, servicios en general, y consultorías
en general, o hasta el consentimiento de la liquidación final, en el caso de
ejecución y consultoría de obras.
Asimismo, el numeral 149.3. del artículo 149 del nuevo Reglamento precisa
que “Cuando habiéndose practicado la liquidación final y exista una contro-
versia sobre el saldo a favor de la entidad menor al monto de la garantía de
fiel cumplimiento, esta se devuelve, siempre que el contratista entregue una
garantía por una suma equivalente al monto que la entidad determinó en su
liquidación. La última garantía se mantiene vigente hasta el consentimiento
de la liquidación final”. La garantía de fiel cumplimiento tiene las siguientes
características:

Módulo IV 43
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

FICHA I: GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

Caractaterísticas Comentario

La garantía de fiel cumplimiento es un requisito indispensable para suscribir el contrato;


Exigibilidad salvo que nos encontremos en alguna de las excepciones establecidas en el artículo 15223
del Reglamento.

Debe presentarse durante el procedimiento de suscripción del contrato.


Al respecto, el OSCE a través de la Opinión N.° 006-2010/DTN, señaló que la Entidad
puede fijar una plazo referencial, anterior al plazo para la suscripción del contrato, para
que el postor ganador de la Buena Pro remita los documentos requeridos en las Bases,
incluida la garantía de fiel cumplimiento, a efectos de que las áreas correspondientes
Oportunidad de presen-
efectúen las calificaciones pertinentes. No obstante, en ningún caso, el incumplimiento
tación
de remitir la documentación en el plazo referencial fijado, podría generar que se deje sin
efecto el otorgamiento de la Buena Pro.
De otro lado, mediante la Opinión N.° 119-2009/DTN, el OSCE precisó que la normativa
de contratación pública no había previsto la  subsanación de las garantías durante la etapa
de ejecución contractual, es decir, después de haberse suscrito el contrato.

Regla general: debe ser equivalente al 10 % del monto del contrato original.
Reglas específicas:
• En los contratos periódicos de suministros de bienes o de prestación de servicios en
general, así como los contratos de ejecución y consultoría de obras, que se tengan
que celebrar con las Micro y Pequeñas Empresas, dichas empresas podrán otorgar
como garantía de fiel cumplimiento el 10 % del monto total a contratar, porcentaje
que será retenido por la Entidad.
• En el caso de los contratos para ejecución de obras, el beneficio de retención antes
Monto indicado será posible si:
o El procedimiento de selección original del cual derive el contrato a suscribirse
sea una adjudicación simplificada;
o El plazo de ejecución de la obra sea igual o mayor a sesenta (60) días calendario;
y,
o El pago a favor del contratista considere, al menos, dos (2) valorizaciones pe-
riódicas, en función del avance de obra.
La retención se efectúa durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse,
de forma prorrateada en cada pago, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.

En el caso de bienes, servicios en general y consultorías en general, hasta la conformidad


de la recepción de la prestación a cargo del contratista.
En el caso de ejecución y consultoría de obras públicas, hasta el consentimiento de la
liquidación final.
Vigencia Cuando habiéndose practicado la liquidación final y exista una controversia sobre el
saldo a favor de la Entidad menor al monto de la garantía de fiel cumplimiento, esta se
devuelve, siempre que el contratista entregue una garantía por una suma equivalente
al monto que la Entidad determinó en su liquidación. La última garantía se mantiene
vigente hasta el consentimiento de la liquidación final.

Fuente: Aula Virtual OSCE23

23 Artículo 152.- Excepciones


No se otorga garantía de fiel cumplimiento del contrato ni garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias en los siguientes
casos:
a) En los contratos de bienes y servicios, distintos a la consultoría de obras, cuyos montos sean iguales o menores a cien mil con 00/100
soles (S/ 100, 000,00). Dicha excepción también aplica a: i) los contratos derivados de procedimientos de selección por relación de
ítems, cuando el monto del ítem adjudicado o la sumatoria de los montos de los ítems adjudicados no supere el monto señalado;
y, ii) a los contratos derivados de procedimientos de selección realizados para compras corporativas, cuando el monto del contrato
a suscribir por la Entidad participante no supere el monto indicado.
b) Adquisición de bienes inmuebles.
c) Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
d) Las contrataciones complementarias celebradas bajo los alcances del artículo 174, cuyos montos se encuentren dentro del supuesto
contemplado en el literal a).

44 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

3.1. Sustitución de garantía de fiel cumplimiento en obras


El nuevo reglamento aprobado por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF incor-
pora la regulación de la sustitución de la garantía de fiel cumplimiento en obras
en los siguientes términos:

Artículo 150.- Sustitución de garantía de fiel cumplimiento en obras


A partir de la fecha en que el residente anota en el cuaderno de obra la culminación
de esta, el contratista puede solicitar la devolución de la garantía de fiel cumplimiento,
siempre que se cumpla con las siguientes condiciones:
a) Que la Entidad haya retenido el cinco por ciento (5 %) del monto del contrato
vigente a solicitud del contratista. La retención se realiza a partir de la segunda
mitad del número total de valorizaciones a realizarse, conforme lo previsto en
el calendario de avance de obra valorizado.
b) El contratista presenta una garantía de fiel cumplimiento equivalente al cinco
por ciento (5 %) del monto del contrato vigente.

4. Garantía de fiel cumplimiento con prestaciones acceso-


rias
El artículo 151 del nuevo Reglamento establece que la garantía de fiel cum-
plimiento por prestaciones accesorias debe entregarse como requisito para
perfeccionar el contrato, en las contrataciones de bienes, servicios en general,
consultorías o de obras que conllevan la ejecución de prestaciones accesorias
(distintas de la prestación principal), por una suma equivalente al diez por ciento
(10 %) del monto del contrato de prestaciones accesorias. Debe ser renovada
periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas.
Adicionalmente la Directiva N.° 003-2019-OSCE/CD señala lo siguiente:

VI. DISPOSICIONES GENERALES


6.1. De conformidad con el artículo 151 del Reglamento, en el caso de contratación
de bienes, servicios en general, consultorías o ejecución de obras que conllevan
la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación
o actividades afines, la Entidad exigirá al postor ganador de la buena pro que
otorgue, adicionalmente a la garantía de fiel cumplimiento por las prestaciones
principales, otra destinada a cautelar el fiel cumplimiento de las prestaciones
accesorias.
6.2. Las prestaciones principales constituyen la esencia de la contratación realizada
por la Entidad, mientras que las prestaciones accesorias están vinculadas al
objeto del contrato y existen en función de la prestación principal, coadyuvando
a que esta se viabilice, es decir, a que se haga efectiva según los términos y
condiciones previstos por la Entidad.

Módulo IV 45
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

6.3. La obligación de cumplir las prestaciones accesorias se sustenta en la vincu-


lación que tiene la Entidad con el contratista en virtud del contrato celebrado
específicamente para dicho fin, el cual es independiente del contrato que
contiene la prestación principal.
6.4. La existencia de dos contratos no afecta la relación de accesoriedad que existe
entre ambas obligaciones. En tal sentido, para el cumplimiento de las presta-
ciones accesorias debe verificarse necesariamente el cumplimiento previo de
las prestaciones principales.

VII. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS


7.1. En el caso que la prestación principal de una contratación conlleve además una
o más prestaciones accesorias, corresponde al área usuaria incluir las condicio-
nes de dichas prestaciones en el requerimiento, a fin que dicha información se
encuentre debidamente prevista en el respectivo expediente de contratación e
incorporada en las bases del procedimiento de selección.
7.2. El valor estimado o valor referencial del procedimiento debe incluir todos
los costos que incidan tanto en la prestación principal como en la prestación
accesoria, incluyendo los costos de financiamiento por la obtención de las
garantías de fiel cumplimento por el total de las prestaciones comprendidas en
el objeto de la convocatoria. 7.3. Para efectos de la determinación del monto,
otorgamiento y devolución de la garantía de fiel cumplimiento por prestaciones
accesorias es necesario que tanto en las bases del procedimiento como en la
oferta económica se hayan individualizado los montos correspondientes a la(s)
prestación(es) principal(es) y a la(s) prestación(es) accesoria(s).
7.4. Sin perjuicio de la obligación de individualizar los montos que corresponden
tanto a la(s) prestación(es) principal(es) como a la(s) prestación(es) accesoria(s),
debe tenerse en cuenta que el valor estimado o valor referencial del procedi-
miento es único, siendo que la evaluación del precio de las ofertas se realizará
de acuerdo con el monto total ofertado.
7.5. De conformidad con los artículos 149 y 151 del Reglamento, en el caso de
contrataciones que incluyan prestaciones accesorias, el postor ganador de la
buena pro, adicionalmente a la garantía de fiel cumplimiento por el 10 % del
monto de la prestación principal, debe otorgar una garantía de fiel cumplimiento
por el 10 % del monto de las prestaciones accesorias, según lo declarado en
su oferta.
7.6. Para la aplicación de la excepción establecida en el literal a) del artículo 152
del Reglamento, debe considerarse el monto total del contrato, incluyendo las
prestaciones principales y prestaciones accesorias.
7.7. La garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias debe ser renovada
periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas,
siendo que en el caso de bienes, servicios en general y consultoría en general
debe tener vigencia hasta el otorgamiento de la conformidad de la recepción
de la prestación a cargo del contratista y, en el caso de ejecución y consultoría
de obras, hasta el consentimiento de la liquidación final.

46 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

7.8. Los contratos relativos al cumplimiento de la(s) prestación(es) principal(es)


y de la(s) prestación(es) accesoria(s), pueden estar contenidos en uno o dos
documentos. En el supuesto que ambas prestaciones estén contenidas en un
mismo documento, estas deben estar claramente diferenciadas, debiendo
indicarse entre otros aspectos, el monto y plazo de cada prestación.
7.9. Una vez cumplida la(s) prestación(es) principal(es) a satisfacción de la Entidad,
se procederá a otorgar la conformidad tratándose de bienes, servicios en general
y consultoría en general, y a aprobar o consentir la liquidación del contrato
respectivo en el caso de ejecución y consultoría de obras, a fin de darle el
tratamiento correspondiente a la garantía de fiel cumplimiento. De la misma
manera deberá actuarse respecto de la(s) prestación(es) accesoria(s), ante cuyo
cumplimiento debe dársele el tratamiento correspondiente a la garantía de fiel
cumplimiento por prestaciones accesorias”.

5. Excepciones al otorgamiento de la garantía de fiel cum-


plimiento y la garantía de fiel cumplimiento por presta-
ciones accesorias
El artículo 152 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 152.- Excepciones


No se otorga garantía de fiel cumplimiento del contrato ni garantía de fiel cumpli-
miento por prestaciones accesorias en los siguientes casos:
a) En los contratos de bienes y servicios, distintos a la consultoría de obras, cuyos
montos sean iguales o menores a cien mil con 00/100 Soles (S/ 100 000,00).
Dicha excepción también aplica a: i) los contratos derivados de procedimientos
de selección por relación de ítems, cuando el monto del ítem adjudicado o la
sumatoria de los montos de los ítems adjudicados no supere el monto señalado;
y, ii) a los contratos derivados de procedimientos de selección realizados para
compras corporativas, cuando el monto del contrato a suscribir por la Entidad
participante no supere el monto indicado.
b) Adquisición de bienes inmuebles.
c) Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
d) Las contrataciones complementarias celebradas bajo los alcances del artículo
174, cuyos montos se encuentren dentro del supuesto contemplado en el literal
a).

El citado artículo señala como excepciones a la obligación de otorgamiento de


garantía de fiel cumplimiento y garantía de fiel cumplimiento por prestaciones
accesorias, las que obedecen a razones de cuantía no considerable (contratacio-
nes por monto igual o menor a S/. 100 000,00) y su falta de necesidad debido
al objeto particular de los contratos, como es el caso de la adquisición de bienes

Módulo IV 47
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

inmuebles y el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, donde no resulta


razonable garantizar a la entidad, en tanto esta mantiene en su poder los bienes.
En ese sentido, no se otorga garantía de fiel cumplimiento ni garantía de fiel
cumplimiento por prestaciones accesorias en los siguientes casos:
a) Contratos de bienes y servicios, distintos a la consultoría de obras,
cuyo montos sean iguales o menores a cien mil con 00/100 soles
(S/ 100,000.00). Dicha excepción también aplica a: i) los contratos
derivados de procedimientos de selección por relación de ítems, cuando
el monto del ítem adjudicado o la sumatoria de los montos de los ítems
adjudicados no supere el monto señalado anteriormente. En este caso el
riesgo de incumplimiento o cumplimiento defectuoso de las obligaciones
contractuales es improbable. Además, por regla general, las exigencias
de las adjudicaciones simplificadas son menores a aquellas establecidas
para las licitaciones o concursos públicos, por el monto comprometido;
y, ii) los contratos derivados de procedimientos de selección realizados
para compras corporativas, cuando el monto del contrato a suscribir por
la entidad participante no supere el monto indicado.
b) Adquisición de bienes inmuebles. En este caso el riesgo de la entidad se
disipa mediante la información y documentación que los Registros Públicos
puedan publicar y expedir sobre el bien inmueble materia del contrato de
compraventa.
c) Contratos de arrendamiento de bienes muebles e inmuebles. Dado que la
entidad es la que arrienda el bien, el riesgo de incumplimiento de pago se
traslada al contratista. Por el contrario, en este tipo de contratos la garan-
tía será presentada por la entidad a favor del arrendador en los términos
previstos en el contrato.
d) Las contrataciones complementarias celebradas bajo los alcances del
artículo 17424, cuyos montos se encuentren dentro del supuesto con-
templado en el literal a). Las razones que sustentan esta excepción, son
iguales a las comentadas para las excepciones a) y b) antes citadas.

24 Artículo 174.- Contrataciones Complementarias


174.1. Dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación del plazo de ejecución del contrato, la Entidad puede contratar complemen-
tariamente bienes y servicios en general con el mismo contratista, por única vez y en tanto culmine el procedimiento de selección
convocado, hasta por un máximo del treinta por ciento (30 %) del monto del contrato original, siempre que se trate del mismo bien
o servicio y que el contratista preserve las condiciones que dieron lugar a la adquisición o contratación.
174.2. En aquellos casos en los que con la contratación complementaria se agota la necesidad, la condición de convocar un procedimiento
de selección no resulta necesaria; aspecto que es sustentado por el área usuaria al formular su requerimiento.
174.3. No caben contrataciones complementarias en los contratos que tengan por objeto la ejecución de obras ni de consultorías, ni en
las contrataciones directas.

48 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

6. Garantía por adelantos


El artículo 153 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 153.- Garantía por adelantos


153.1. La Entidad solo puede entregar los adelantos directos y por materiales contra
la presentación de una garantía emitida por idéntico monto. La presentación de esta
garantía no puede ser exceptuada en ningún caso.
153.2. La garantía tiene un plazo mínimo de vigencia de tres (3) meses, renovable por
un plazo idéntico hasta la amortización total del adelanto otorgado. Dicha garantía
puede reducirse a solicitud del contratista hasta el monto pendiente de amortizar
153.3. Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las
garantías pueden ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha
prevista para la amortización total del adelanto otorgado.
153.4. Tratándose de los adelantos de materiales, la garantía se mantiene vigente
hasta la utilización de los materiales o insumos a satisfacción de la Entidad, pudiendo
reducirse de manera proporcional de acuerdo con el desarrollo respectivo.
153.5. En el caso de obras, no se exige la presentación de garantía por adelantos
cuando los documentos del procedimiento de selección establezcan la obligación
de constituir un fideicomiso para el manejo de los recursos que el contratista reciba
a título de adelanto.

La garantía por adelantos no se configura como un requisito para el perfeccio-


namiento del contrato, por cuanto su entrega se realiza en el transcurso de su
ejecución. La entidad solo puede entregar los adelantos luego de la presentación
de una garantía emitida por idéntico monto. La presentación de esta garantía
no puede ser exceptuada en ningún caso.
En principio, es importante recordar que los adelantos dentro del marco de la
normativa de contratación estatal, tienen como propósito financiar la ejecución
de las prestaciones del contratista, para el cumplimiento óptimo del contrato.
Ahora bien, solo a solicitud del contratista y siempre que haya sido previsto
en las bases, las entidades podrán entregar adelantos en los casos, montos y
condiciones señalados en el reglamento y, para que ello proceda, el contratista
deberá garantizar el monto total de este.
Los documentos del procedimiento de selección podrán establecer, adelantos
directos a favor del contratista hasta por un monto que no exceda en conjunto
el 30 % del monto total del contrato. Bajo ese contexto, esta garantía tiene
como objetivo garantizar la amortización total del adelanto entregado por la
entidad al contratista.
En el siguiente cuadro señalamos sus características:

Módulo IV 49
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Ficha 4: GARANTÍA POR ADELANTOS

Características Comentario

La garantía por adelantos es un requisito indispensable para que la Entidad pueda efectuar
Exigibilidad
el adelanto solicitado por el contratista, que ha sido previsto en las Bases del procedimiento.

Oportunidad de presen- Debe presentarse antes de que la Entidad proceda a la entrega del adelanto solicitado por
tación el contratista.

Solo puede entregarse los adelantos previstos en las Bases y solicitados por el contratista,
Monto
contra la presentación de una garantía emitida por idéntico monto.

El artículo 153 del Reglamento establece que la garantía debe tener una vigencia mínima
de tres (3) meses, que será renovada trimestralmente por el monto pendiente de amortizar,
hasta la amortización total del adelanto.
Cuando el plazo de ejecución contractual sea menor a tres (3) meses, las garantías pueden
ser emitidas con una vigencia menor, siempre que cubra la fecha prevista para la amorti-
zación total del adelanto otorgado.
Tratándose de los adelantos de materiales, la garantía se mantiene vigente hasta la utilización
de los materiales o insumos a satisfacción de la Entidad, pudiendo reducirse de manera
Vigencia
proporcional de acuerdo con el desarrollo respectivo.
En el caso de obras, no se exige la presentación de garantía por adelantos cuando los
documentos del procedimiento de selección establezcan la obligación de constituir un
fideicomiso para el manejo de los recursos que el contratista reciba a título de adelanto.
Mediante Opinión N.° 053-2010/DTN el OSCE precisó que la devolución de la garantía
por adelantos se encuentra directamente relacionada con la amortización del adelanto
entregado; es decir, que la garantía por adelantos será devuelta al contratista una vez que
este haya amortizado el adelanto recibido.

Fuente: Aula Virtual OSCE

7. Garantías a cargo de la entidad


El artículo 154 del nuevo Reglamento establece que “en los contratos de
arrendamiento de bienes muebles e inmuebles, la garantía es entregada por la
entidad al arrendador en los términos previstos en el contrato. […]”.
Cabe mencionar que en estos casos se establece que no será el postor quien
entregará la garantía, sino la misma entidad quien deberá otorgar la garantía
al arrendador, pero solo en el caso de arrendamiento de bienes muebles e
inmuebles, puesto que sería poco congruente, que siendo la entidad quien
arriende vaya a ocupar o utilizar el bien inmueble o mueble, sea quien exija
al arrendador la garantía, cuando este ya se desprendió en forma temporal de
un elemento de su patrimonio.
Asimismo, la parte final del artículo antes citado detalla que dicha garantía
cubre las obligaciones derivadas del contrato, con excepción de la indemniza-
ción por lucro cesante y daño emergente. Sobre el particular cabe mencionar
que las pérdidas que sufre el acreedor como consecuencia de la inejecución
de la obligación corresponden al daño emergente y las utilidades que deja de
percibir, con motivo de la misma inejecución, corresponden al lucro cesante. El

50 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

daño emergente es el empobrecimiento del patrimonio del acreedor. El lucro


cesante corresponde al legítimo enriquecimiento que se frustró (artículo 1321
del Código Civil)25.

8. Ejecución de garantías
Las garantías requeridas al contratista por la normativa de contrataciones del
Estado buscan asegurar la correcta ejecución y cumplimiento del contrato, por
lo que su ejecución debe darse solo en aquellos supuestos que impliquen un
incumplimiento del contrato por causa imputable al contratista.
Sobre el particular, el artículo 155 del nuevo Reglamento, aprobado por De-
creto Supremo N.° 344-2018-EF, establece que las garantías se ejecutan en los
siguientes supuestos:

a) Cuando el contratista no la hubiere renovado antes de la fecha de su ven-


cimiento. Una vez que se cuente con la conformidad de la recepción de la
prestación o haya quedado consentida la liquidación, según corresponda,
y siempre que no existan deudas a cargo del contratista o de haber saldo a
favor, se le devuelve el monto ejecutado sin dar lugar al pago de intereses.
Tratándose de las garantías por adelantos, no corresponde devolución alguna
por el adelanto pendiente de amortización.
b) La garantía de fiel cumplimiento se ejecuta, en su totalidad, cuando la resolución
por la cual la Entidad resuelve el contrato por causa imputable al contratista
haya quedado consentida o cuando por laudo arbitral se declare procedente
la decisión de resolver el contrato. En estos supuestos, el monto de la garantía
corresponde íntegramente a la Entidad, independientemente de la cuantifica-
ción del daño efectivamente irrogado.
c) Igualmente, la garantía de fiel cumplimiento se ejecuta cuando transcurridos
tres (3) días hábiles de haber sido requerido por la Entidad, el contratista no
hubiera cumplido con pagar el saldo a su cargo establecido en el acta de con-
formidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista, en el caso
de bienes, servicios en general y consultorías en general, o en la liquidación
final del contrato, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras. Esta
ejecución es solicitada por un monto equivalente al citado saldo a cargo del
contratista.
d) La garantía por adelantos se ejecuta cuando resuelto o declarado nulo el
contrato, no se realice la amortización o el pago, aun cuando este evento haya
sido sometido a un medio de solución de controversias.

En cualquiera de los supuestos contemplados en el numeral 155.1. del artículo


155 del Reglamento, la entidad en forma previa a la ejecución de la garantía
por adelantos, requiere notarialmente al contratista, otorgándole un plazo de

25 Osterling Parodi. Felipe. La indeminzación de daños y perjuicios. p. 403. Véase en: http://www.osterlingfirm.com/Documentos/articulos/
La%20indemnizacion%20de%20da%C3%B1os.pdf

Módulo IV 51
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

diez (10) días hábiles para que devuelva el monto pendiente de amortizar, bajo
apercibimiento de ejecutar la garantía por adelantos por dicho monto.
Los supuestos previstos en los numerales anteriores están referidos exclusiva-
mente a la actuación de la entidad, siendo de su única y exclusiva responsa-
bilidad evaluar en qué supuesto habilitador se encuentra para la ejecución de
la garantía, por lo que no afectan de modo alguno al carácter automático de
tal ejecución y por tanto, de la obligación de pago a cargo de las empresas
emisoras, quienes se encuentran obligadas a honrarlas conforme a lo previsto
en el artículo 33 de la Ley, al solo y primer requerimiento de la respectiva
entidad, sin poder solicitar que se acredite el supuesto habilitador, sin oponer
excusión alguna y sin solicitar sustento ni documentación alguna y en el plazo
perentorio de tres (3) días hábiles. Cualquier pacto en contrario contenido en la
garantía emitida es nulo de pleno derecho y se considera no puesto, sin afectar
la eficacia de la garantía extendida.
Aquellas empresas que no cumplan con honrar la garantía otorgada son sancio-
nadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones (SBS).
Por último, cabe mencionar que mediante Opinión N.° 043-2010-ONP, el OSCE
precisó respecto a la ejecución de las garantías de fiel cumplimiento […], que
la entidad solo podía ejecutar dichas garantías una vez que el laudo arbitral
que declaraba procedente la resolución del contrato, quedaba consentido y
ejecutoriado.

8.1. ¿Se pueden aceptar garantías acumuladas?26


Si bien esta forma de garantizar no es la más conveniente para una entidad,
desde el punto de vista de la Ley de Contrataciones no hay nada que se oponga,
en ese sentido es válido que una entidad admita este tipo de garantía.
Ejemplo:
El contrato de obra es de un millón de soles incluido el IGV. La garantía de
fiel cumplimiento es el 10 % es decir 100 mil soles. El contratista presenta las
garantías siguientes:

Garantía del Banco 1: S/. 50,000.00


Garantía del Banco 2: S/. 30,000.00
Garantía del Banco 3: S/. 20,000.00
Total S/. 100,000.00

26 Carlos Mariano Rivera Rojas, consultor Proyecto USAID/Perú ProDescentralización - Miguel Alberto Salinas Seminario, consultor Proyecto USAID/
Perú ProDescentralización. Manual de Contrataciones de Obras Públicas – OSCE : MÓDULO II. 1.ª ed. Abril 2012. Proyecto USAID/Perú
ProDescentralización.

52 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

8.2. Precauciones que debe tomar toda entidad con respecto a las
garantías
Se recomienda lo siguiente:
• Que el área de administración al recibir las garantías de inmediato certifique
su validez, llamando a la entidad emisora y verificando en la página de la
SBS y del BCR si la empresa emisora (banco, compañía de seguros, etc.)
de la garantía está registrada en estas entidades.
• Que el área de administración al recibir las garantías de inmediato certifique
si esta considera las 4 exigencias de la Ley de Contrataciones.
• Que el área de administración nunca deje vencer las garantías, ya que de
suceder el dinero otorgado a los contratistas no tendría respaldo de ser
recuperado y habría responsabilidad en los funcionarios.
• Que el área de administración, de darse la situación, proceda a ejecutar
las garantías de conformidad con lo que establece el reglamento.

Módulo IV 53
Luis Morante Guerrero

Subcapítulo III
Incumplimiento del contrato
1. Penalidades
Las penalidades derivan de la convención contractual de las partes, que estipulan
de forma anticipada, una indemnización por incumplimiento de alguna de ellas,
respecto de las prestaciones pactadas. Por tanto, se puede inferir que la penalidad
constituye un instrumento que tiene como finalidad dar seguridad a las partes
respecto al cumplimiento de las obligaciones contraídas a través del contrato. Sin
embargo, en el caso de la contratación pública, por imperio legal se establecen
penalidades en la ejecución contractual, pero siempre a favor de la entidad.
No obstante lo antes expresado, se debe tener en cuenta que las penalidades
tienen dos objetivos: por un lado, garantizar a la entidad pública el cumplimien-
to de la prestación y, por el otro, estimular al acreedor el cumplimiento de lo
acordado, pues el pago de penalidades solo hará que la prestación a su cargo
se vuelva más onerosa para él.
Sobre el particular, el artículo 161 del Reglamento de la Ley de Contrataciones
establece que el contrato debe indicar las penalidades aplicables al contratista
ante el incumplimiento injustificado de sus obligaciones contractuales, las
mismas que deben ser objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la
convocatoria. Así, debe preverse en los documentos del procedimiento de se-
lección la aplicación de la penalidad por mora; asimismo, pueden preverse otras
penalidades. Estos tipos de penalidades pueden alcanzar un monto máximo
equivalente al diez por ciento (10 %) del monto del contrato vigente, o de ser
el caso, del ítem que debió ejecutarse.
Las penalidades podrán ser incorporadas en el contrato como se aprecia en la
siguiente tabla de penalidades:

MOTIVO PENALIDAD A APLICAR


Del personal.
Que el personal no esté correctamente uniformado o use uniforme en S/ 365.00 (por Trabajador)
mal estado o no tenga su identificación - fotocheck.
Que el personal no cuente con Carnet de Sanidad o esté vencido. S/ 365.00 (por Trabajador)
De la empresa.
S/ 365.00 y retiro definitivo del personal (por Tra-
Cambiar el Personal sin autorización escrita de la Unidad de Logística
bajador)
o causa que lo justifique.
Sobrepasar los 10 reemplazos por mes. S/ 365.00 por cada Trabajador
S/ 365.00 por cada día de retraso, hasta un máximo
Pago de remuneraciones al Personal después de segundo día hábil de
de 5 días calendarios, vencido dicho plazo podrá
vencido el mes de pago.
resolverse el contrato.
Por incumplimiento reiterado en las tareas establecidas en las rutinas
S/ 365.00
diarias, semanales, mensuales, etc

Fuente: Aula virtual OSCE

Módulo IV 55
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

En el cuadro que ejemplifica algunas penalidades, se observa que las pena-


lidades están relacionadas con aspectos propios del servicio de elaboración
y atención del objeto de la convocatoria, así como el cumplimiento de las
obligaciones laborales. Así, está penalizándose determinados supuestos como,
por ejemplo, que el personal no cuente con carnet de sanidad o esté vencido,
que haya demora en los pagos de las remuneraciones del personal, entre otros.
Por último, debe señalarse que el artículo citado establece tres (3) condiciones
que deben cumplir las penalidades para que estas sean aplicadas al contratista:
la objetividad, la razonabilidad y la congruencia con el objeto de la convocatoria.
La objetividad implica que la entidad establezca de manera clara y precisa los
tipos de incumplimiento que serán penalizados, los montos o porcentajes de
la penalidad para cada tipo de incumplimiento, y la forma en que se verificará
la ocurrencia de tales incumplimientos. Por su parte, la razonabilidad implica
que cada uno de los montos o porcentajes de la penalidad que se aplicará al
contratista sean proporcionales a la gravedad y reiteración del incumplimiento.
Finalmente, la congruencia con el objeto de la convocatoria implica que se
penalice el incumplimiento de alguna obligación comprendida o relacionada
con el objeto de la convocatoria.

2. Penalidades por mora en la ejecución de la prestación


El artículo 162 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF establece lo siguiente:

Artículo 162.- Penalidad por mora en la ejecución de la prestación


162.1.- En caso de retraso injustificado del contratista en la ejecución de las presta-
ciones objeto del contrato, la Entidad le aplica automáticamente una penalidad por
mora por cada día de atraso. La penalidad se aplica automáticamente y se calcula
de acuerdo a la siguiente fórmula:
Penalidad diaria = 0.10 x monto vigente
F x plazo vigente en días
Donde F tiene los siguientes valores:
a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios en
general, consultorías y ejecución de obras: F 0.40.
b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:
b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25
b.2) Para obras: F = 0.15
162.2. Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto
vigente del contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran
obligaciones de ejecución periódica o entregas parciales, a la prestación individual
que fuera materia de retraso.

56 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

162.3. En caso no sea posible cuantificar el monto de la prestación materia de retraso,


la Entidad puede establecer en los documentos del procedimiento de selección la
penalidad a aplicarse.
162.4. Para los supuestos que por la naturaleza de la contratación, la fórmula indi-
cada en el presente artículo no cumpla con su finalidad, el Ministerio de Economía
y Finanzas mediante Resolución Ministerial puede establecer fórmulas especiales
para el cálculo de la penalidad por mora.
162.5. El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de plazo debida-
mente aprobado. Adicionalmente, se considera justificado el retraso y en consecuen-
cia no se aplica penalidad, cuando el contratista acredite, de modo objetivamente
sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable. En ese último
caso, la calificación del retraso como justificado por parte de la Entidad no da lugar
al pago de gastos generales ni costos directos de ningún tipo.

En el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado, el incumplimiento


del contrato puede determinar la aplicación de penalidades al contratista y/o
la resolución del contrato.
Ahora bien, las penalidades que la entidad puede aplicar al contratista son las
que se encuentran reguladas en el reglamento, estas son la “penalidad por mora
en la ejecución de la prestación” y las “otras penalidades”.
La normativa de contrataciones del Estado ha previsto la aplicación de una
“penalidad por mora en la ejecución de la prestación” al contratista que, injus-
tificadamente, se retrase en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato.
Cabe precisar que la finalidad de esta penalidad es desincentivar el incum-
plimiento del contratista, así como resarcir a la entidad por el perjuicio que el
retraso en la ejecución de las prestaciones le hubiera causado.
Ahora bien, en el caso de la penalidad por mora, el reglamento regula la
fórmula para el cálculo de dicha penalidad, estableciéndose que en caso de
retraso injustificado del contratista en la ejecución de las prestaciones objeto
del contrato, la entidad le aplica automáticamente una penalidad por mora por
cada día de atraso. La cual se aplica automáticamente y se calcula de acuerdo
a la siguiente fórmula:

Penalidad diaria = 0.10 x monto__


F x plazo en días

Donde F tiene los siguientes valores:


a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días, para bienes, servicios
en general, consultorías y ejecución de obras: F = 0.40.

Módulo IV 57
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

b) Para plazos mayores a sesenta (60) días:


b.1) Para bienes, servicios en general y consultorías: F = 0.25.
b.2) Para obras: F = 0.15.
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto vigente
del contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obli-
gaciones de ejecución periódica o entregas parciales, a la prestación individual
que fuera materia de retraso.
En caso no sea posible cuantificar el monto de la prestación materia de retraso,
la entidad puede establecer en los documentos del procedimiento de selección
la penalidad a aplicarse.
Cabe resaltar los criterios emitidos por el OSCE en diversas opiniones de carácter
vinculante, según las cuales el retraso en el cumplimiento de las prestaciones
solo puede entenderse justificado cuando se haya otorgado al contratista la
ampliación de plazo correspondiente. De ello, se desprende que el retraso se
considera injustificado cuando la entidad resuelva no otorgar la ampliación de
plazo solicitada o cuando este no hubiera sido debidamente solicitado.
En ese sentido el Decreto Supremo N.° 344-2018-EF precisa en el numeral
162.5. que “El retraso se justifica a través de la solicitud de ampliación de pla-
zo debidamente aprobado. Adicionalmente, se considera justificado el retraso
y en consecuencia no se aplica penalidad, cuando el contratista acredite, de
modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta
imputable. En ese último caso, la calificación del retraso como justificado por
parte de la entidad no da lugar al pago de gastos generales ni costos directos
de ningún tipo”.

2.1. La penalidad por mora en los contratos de ejecución periódica


Es importante aclarar que desde la perspectiva de la ejecución de los contratos,
estos se dividen en contratos de ejecución única y contratos de duración; así,
Messineo señala que un contrato será de ejecución única, cuando se ejecuta en
un solo acto que agota su finalidad, en tanto que será de duración cuando su
ejecución se distribuye en el tiempo para alcanzar el fin requerido por las partes27.
Cabe precisar que Messineo excluye de los contratos de “duración” a aquellos
contratos que tengan por objeto la prestación de un resultado futuro, pues aun
cuando en estos casos es necesario que la actividad del contratista se dilate

27 Messineo, Francesco. Doctrina General del Contrato, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1952, pp. 429-430.

58 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

en el tiempo para producir el resultado querido, la ejecución seguirá siendo


instantánea28.
Ahora bien, los contratos “de duración” se subdividen en contratos de “ejecu-
ción continuada” y contratos de “ejecución periódica”. Messineo señala que
un contrato es de “ejecución continuada” cuando “la prestación (por regla
general, de hacer, pero también de no hacer) es única pero sin interrupción
(locación, arrendamiento, suministro de energías comodato o similares), y es de
“ejecución periódica” cuando “existen varias prestaciones (por regla general,
de hacer), que se presentan en fechas establecidas de antemano (por ejemplo,
renta y contrato vitalicio; venta en uno de sus particulares aspectos: arg. art.
1518, parágrafo), o bien intermitentes, a pedido de una de las partes (ejemplo,
cuenta corriente, apertura de crédito en cuenta corriente, seguro de abono).” 29
En tal sentido, es importante que las entidades realicen el cálculo de la penali-
dad diaria tomando en consideración el plazo y el monto del contrato vigente,
salvo en los contratos de “ejecución periódica”, en los cuales para el cálculo
de la penalidad diaria debe tomarse en consideración el plazo y el monto de
las prestaciones parciales30 incumplidas.

3. Otras penalidades
Este tema es desarrollado por el artículo 163 del nuevo Reglamento de la Ley
de Contrataciones, el cual establece lo siguiente:

Artículo 163.- Otras penalidades


163.1. Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer penalida-
des distintas a la mencionada en el artículo 162, siempre y cuando sean objetivas,
razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación. Para
estos efectos, incluyen los supuestos de aplicación de penalidad, distintas al retraso
o mora, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento
mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar.
163.2. Estas penalidades se calculan de forma independiente a la penalidad por mora.

28 “En relación a la función recién delimitada, de la duración se debe excluir del número de los contratos de ejecución continuada o perió-
dica, el contrato que tiene por contenido la prestación de un resultado futuro: a la manera latina locatio operis (que ha de distinguirse
de la locatio operarum, consistente, como es sabido, en poner a disposición de otra persona, que la utiliza, la propia energía de trabajo
independientemente del producto de esta energía); casos: contrato de obra por empresa, transporte, fletamento, prestación de obra
intelectual. Aquí, el tiempo concierne a la producción del resultado, para lo que es necesario que la actividad del deudor se dilate durante
cierto periodo de tiempo, y no a la ejecución que es, en cambio, instantánea; la duración actúa aquí en función del fin, no en función del
tiempo (piénsese en el caso del contrato de obra por empresa, en el que el tiempo es necesario para que la obra ordenada se ejecute, pero
donde, una vez lista la obra, la entrega se realiza).” Messineo, Francesco. Doctrina General del Contrato, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Europa-América, 1952, p. 430.
29 Ídem, p. 431.
30 Según De la Puente y Lavalle, las “prestaciones parciales” están referidas a las diversas prestaciones que los contratistas deberán realizar
de forma continuada en el tiempo durante el trámite de la ejecución de un contrato de ejecución periódica, precisando que en este tipo de
contratos el contratista deberá efectuar las mismas prestaciones repetidamente en el tiempo, mientras la obligación se encuentre vigente.
De la Puente y Lavalle, Manuel. El Contrato en general, t. I, Lima: Palestra Editores, 2.ª ed. 2003, p. 184.

Módulo IV 59
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

El artículo citado precisa tres (3) condiciones que deben cumplir las penalidades
para que estas sean aplicadas al contratista: la objetividad, la razonabilidad y
la congruencia con el objeto de la convocatoria. La objetividad implica que la
entidad establezca de manera clara y precisa los tipos de incumplimiento que
serán penalizados, los montos o porcentajes de la penalidad para cada tipo de
incumplimiento, y la forma en que se verificará la ocurrencia de tales incumpli-
mientos. Por su parte, la razonabilidad implica que cada uno de los montos o
porcentajes de la penalidad que se aplicará al contratista sean proporcionales
a la gravedad y reiteración del incumplimiento. Finalmente, la congruencia
con el objeto de la convocatoria implica que se penalice el incumplimiento de
alguna obligación comprendida o relacionada con el objeto de la convocatoria.
De forma adicional, este artículo prevé que estas también pueden ser esta-
blecidas por las entidades en los documentos del procedimiento de selección.
De optarse por consignar estas, se deben incluir los supuestos de aplicación
de penalidad, distintas al retraso o mora, la forma de cálculo de la penalidad
para cada supuesto y el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto
a penalizar.
Adicionalmente, en el caso de obras, los documentos del procedimiento de
selección deben establecer las penalidades específicas previstas en el capítulo
de obras. Estas son, la penalidad por sustituir el personal de la obra y la pe-
nalidad por no permitir realizar anotaciones en el cuaderno de obra, las que
son consideradas como otras penalidades, a fin de realizar el cálculo del tope
máximo de las mismas.

60 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Subcapítulo IV
Resolución del contrato
1. Resolución de los contratos
El término resolución procede de las voces latinas solvere que significa desa-
tar, desligar y resolutio que quiere decir acción y efecto de resolver, deshacer,
destruir. De allí que resolutio implique dejar algo sin efecto, en este caso, una
relación jurídica patrimonial originada por el contrato válido, por una causal
sobreviniente a su celebración.
La resolución presupone un contrato válido que, por un evento sobrevinien-
te, como puede ser un hecho nuevo, o un incumplimiento de la contraparte
posterior a la formación del contrato, de algún modo se alteran las relaciones
entre las partes tal como se habían constituido originariamente, o se perturba
la ejecución del contrato. Por tanto, el contrato no puede continuar existiendo,
porque se ha modificado o en absoluto se ha quebrado, aquella composición
de intereses, cuya expresión lo constituyó y en virtud a la cual las partes lo
suscribieron.
Para que proceda la resolución del contrato, se presupone la existencia de un
contrato perfecto, válido. En caso contrario, estaríamos ante un caso de nuli-
dad o anulabilidad, pero no de resolución; pues las causas que producen la
resolución del contrato son siempre sobrevinientes a su celebración. La acción
de anulación se diferencia de la acción de resolución porque en ella actúa un
vicio originario del contrato, mientras que para justificar la acción de resolución
interviene un hecho nuevo.
La resolución del contrato es regulada por el artículo 36 de la Ley de Contra-
taciones N.° 302255 en los siguientes términos:

Artículo 36.- Resolución de los contratos


36.1. Cualquiera de las partes puede resolver el contrato, por caso fortuito o fuer-
za mayor que imposibilite de manera definitiva la continuación del contrato, por
incumplimiento de sus obligaciones conforme a lo establecido en el reglamento, o
por hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea imputable a
alguna de las partes.
36.2. Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de las partes, se
debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde el pago de daños
y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o servidores propiciada por
parte del contratista, de conformidad a lo establecido en el artículo 11.

Este artículo contempla tres supuestos que pueden dar lugar a la resolución
de un contrato, siendo estos los siguientes: i) caso fortuito o fuerza mayor e ii)

Módulo IV 61
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

incumplimiento de obligaciones31 y, iii) por hecho sobreviniente al perfecciona-


miento del contrato, siempre que, no sea imputable a alguna de las partes. Sobre
este último, cabe precisar, no se requiere que sobre el hecho sobreviniente se
encuentre prevista su resolución de forma explícita en la normativa relacionada
al objeto de la contratación, sino solo la determinación que el hecho no sea
imputable a ninguna de las partes.
Por otro lado, cuando se resuelva el contrato por causas imputables a algunas
de las partes, la parte perjudicada tiene derecho al resarcimiento de los daños y
perjuicios ocasionados por su contraparte. Para tal efecto, la parte perjudicada
debe probar la existencia de los daños y perjuicios sufridos, así como su cuantía,
conforme a lo establecido en el artículo 133132 del Código Civil.
No obstante, dado el nuevo enfoque anticorrupción de la normativa de con-
trataciones, no corresponderá “el pago de daños y perjuicios en los casos de
corrupción de funcionarios o servidores propiciada por parte del contratista, de
conformidad a lo establecido en el artículo 1133 de la Ley de Contrataciones”.

2. Causales de resolución
El artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones precisa las siguientes
causales de resolución que pueden ser invocadas por las entidades:

31 Reglamento de la Ley de Contrataciones modificado por el Decreto Supremo N.° 056-2017-EF


Artículo 135.- Causales de resolución
135.1. La Entidad puede resolver el contrato, de conformidad con el artículo 36 de la Ley, en los casos en que el contratista:
1. Incumpla injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello;
2. Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el monto máximo para otras penalidades, en la ejecución
de la prestación a su cargo; o
3. Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a haber sido requerido para corregir tal situación.
135.2. El contratista puede solicitar la resolución del contrato en los casos en que la Entidad incumpla injustificadamente con el pago y/u
otras obligaciones esenciales a su cargo, pese a haber sido requerida conforme al procedimiento establecido en el artículo136.
135.3. Cualquiera de las partes puede resolver el contrato por caso fortuito, fuerza mayor o por hecho sobreviniente al perfeccionamiento
del contrato que no sea imputable a las partes y que imposibilite de manera definitiva la continuación de la ejecución del contrato
32 Prueba de daños y perjuicios
Artículo 1331.- La prueba de los daños y perjuicios y de su cuantía también corresponde al perjudicado por la inejecución de la obligación,
o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.
Valoración del resarcimiento
Artículo 1332.- Si el resarcimiento del daño no pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa
33 Ley de Contrataciones del Estado modificada por el Decreto Legislativo N.° 1341
Artículo 11.- Impedimentos
[…]
m) Las personas condenadas, en el país o el extranjero, mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, pe-
culado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos
de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan sido cometidos en otros países. El impedimento se extiende a las personas
que, directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o reconocido la comisión de cualquiera de los delitos antes
descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente.
n) Las personas jurídicas cuyos representantes legales o personas vinculadas que (i) hubiesen sido condenadas, en el país o el extranjero,
mediante sentencia consentida o ejecutoriada por delitos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios, enriquecimiento
ilícito, tráfico de influencias, delitos cometidos en remates o procedimientos de selección, o delitos equivalentes en caso estos hayan
sido cometidos en otros países; o, (ii) directamente o a través de sus representantes, hubiesen admitido y/o reconocido la comisión
de cualquiera de los delitos antes descritos ante alguna autoridad nacional o extranjera competente. Tratándose de consorcios, el
impedimento se extiende a los representantes legales o personas vinculadas a cualquiera de los integrantes del consorcio.
[…].

62 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

(i) incumplimiento injustificado de obligaciones contractuales, legales o regla-


mentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello.- El contratista
puede incumplir de manera injustificada las obligaciones contractuales, legales
o reglamentarias a su cargo. Al igual que en el caso de la imposición de las
penalidades, el incumplimiento debe ser injustificado; calificación que incide
en la decisión de iniciar o no el procedimiento de resolución de contrato.
Es posible que el contratista pueda realmente justificar el retraso, conforme a
los criterios del Código Civil como son caso fortuito o fuerza mayor. Por ello,
la decisión que adopte la Entidad respecto a la resolución del contrato, debe
ser adoptada con base a los principios o criterios de Equidad y Razonabilidad
de la contratación pública.
En el marco de un procedimiento de resolución de contrato, existe hasta tres
escenarios en los cuales se puede valorar los argumentos de hecho y de derecho
del contratista, respecto a la calificación de “justificado“ o “no justificado” de
su incumplimiento, para que la decisión de resolver el contrato sea la correcta:
• En el momento del incumplimiento, cuando la Entidad aplique “la bue-
na gestión” en el desarrollo de los procedimientos de selección, antes
que dicho incumplimiento cause perjuicio objetivo a la Entidad. Es una
práctica real y no documentada ni formal, que permite salvar contratos
logrando superar las situaciones de incumplimiento.
• Al inicio del procedimiento formal, en el momento de evaluar los descar-
gos del contratista, luego de recibida la carta notarial de apercibimiento
y plazo, emitida por la Entidad.
• En la vía de conciliación y/o arbitraje, en caso la Entidad decida resolver
el contrato y esta decisión sea controvertida por el contratista en esa vía.
(ii) Haya llegado a acumular el monto máximo de la penalidad por mora o el
monto máximo para las otras penalidades, en la ejecución de la prestación
a su cargo. Igual criterio aplicamos para dicha causal, que se refiere a la pa-
ralización o reducción “injustificada” en la ejecución de la prestación, pese a
haber sido requerido el contratista para corregir tal situación.
(iii) Se paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la prestación, pese a
haber sido requerido para corregir tal situación. En este caso, nos remitimos
a lo expuesto en el tema de las penalidades y sus efectos en la resolución del
contrato.
(iv) Caso fortuito o Fuerza mayor que imposibilite de manera definitiva la conti-
nuación de la ejecución del contrato. “Es la causa no imputable, consistente
en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible, que impide la ejecución
de la obligación o determina su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso”, de
conformidad con el artículo 1315 del Código Civil.
(v) Hecho sobreviniente al perfeccionamiento del contrato que no sea imputa-
ble a las partes y que imposibilite de manera definitiva la continuación de
la ejecución del contrato. Es un hecho nuevo, posterior a la formación del
contrato, que de algún modo se altera las relaciones entre las partes tal como
se habían constituido originariamente, o se perturba la ejecución del contrato
que no resulta imputable a las partes.

Módulo IV 63
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

3. Procedimiento de resolución del contrato


El artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones establece que:

Artículo 165.- Procedimiento de resolución de contrato


165.1. Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte
perjudicada requiere mediante carta notarial que las ejecute en un plazo no mayor
a cinco (5) días, bajo apercibimiento de resolver el contrato.
165.2. Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o
sofisticación de la contratación, la Entidad puede establecer plazos mayores, pero
en ningún caso mayor a quince (15) días. En caso de ejecución de obras se otorga
un plazo de quince (15) días.
165.3. Si vencido dicho plazo el incumplimiento continúa, la parte perjudicada puede
resolver el contrato en forma total o parcial, comunicando mediante carta notarial
la decisión de resolver el contrato. El contrato queda resuelto de pleno derecho a
partir de la recepción de dicha comunicación.
165.4. La Entidad puede resolver el contrato sin requerir previamente el cumplimiento
al contratista, cuando se deba a la acumulación del monto máximo de penalidad
por mora u otras penalidades o cuando la situación de incumplimiento no pueda
ser revertida. En estos casos, basta comunicar al contratista mediante carta notarial
la decisión de resolver el contrato.
165.5. La resolución parcial solo involucra a aquella parte del contrato afectada
por el incumplimiento y siempre que dicha parte sea separable e independiente del
resto de las obligaciones contractuales, siempre que la resolución total del contrato
pudiera afectar los intereses de la Entidad. En tal sentido, el requerimiento que se
efectúe precisa con claridad qué parte del contrato queda resuelta si persistiera el
incumplimiento. De no hacerse tal precisión, se entiende que la resolución es total.
165.6. Tratándose de contrataciones realizadas a través de los Catálogos Electrónicos
de Acuerdo Marco, toda notificación efectuada en el marco del procedimiento de
resolución del contrato regulado en el presente artículo se realiza a través del módulo
de catálogo electrónico.

En aplicación de los principios que regula la contratación pública, se requiere


de un procedimiento formal que ofrezca seguridad y otorgue al contratista la
oportunidad de poder efectuar su descargo, por un lado; y por el otro, que
le brinde a la entidad los elementos necesarios para adoptar la decisión que
mejor corresponda.
Este procedimiento prevé la necesidad de un previo emplazamiento de la parte
perjudicada a la otra parte, un requerimiento formal y el otorgamiento de un
plazo, bajo apercibimiento de resolver el contrato, el cual se realiza mediante
carta notarial de emplazamiento que contenga el requerimiento así como el
plazo.

64 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Para ello el artículo 165 del Reglamento establece que si alguna de las partes
falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada requiere mediante
carta notarial para que las satisfaga en un plazo no mayor a cinco (5) días, bajo
apercibimiento de resolver el contrato.
Dependiendo del monto contractual y de la complejidad, envergadura o sofisti-
cación de la contratación, la Entidad puede establecer plazos mayores, pero en
ningún caso mayor a quince (15) días, plazo este último que se otorgará también
en el caso de obras. Si vencido dicho plazo el incumplimiento continúa, la parte
perjudicada podrá resolver el contrato en forma total o parcial, comunicando
mediante carta notarial la decisión de resolver el contrato.
Asimismo, se establece que no será necesario efectuar un requerimiento previo
cuando la resolución del contrato se deba a la acumulación del monto máxi-
mo de penalidad por mora, o por otras penalidades, o cuando la situación de
incumplimiento no pueda ser revertida. En este caso, bastará comunicar al
contratista mediante carta notarial la decisión de resolver el contrato.

4. Efectos de la resolución
El numeral 36.2. del artículo 36 del TUO de la Ley de Contrataciones establece
que “36.2. Cuando se resuelva el contrato por causas imputables a alguna de
las partes, se debe resarcir los daños y perjuicios ocasionados. No corresponde
el pago de daños y perjuicios en los casos de corrupción de funcionarios o ser-
vidores propiciada por parte del contratista, de conformidad a lo establecido
en el artículo 11.
Asimismo, el primer párrafo del artículo 166 del nuevo Reglamento señala que
“Si la parte perjudicada es la Entidad, esta ejecuta las garantías que el contra-
tista hubiera otorgado, sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños
irrogados”. (El subrayado es agregado).
De las disposiciones citadas se advierte que, cuando se resuelve el contrato
por incumplimiento del contratista, este debe resarcir a la entidad los daños
y perjuicios causados, máxime si en las contrataciones públicas la entidad
representa el interés público.
También, se advierte que la normativa de contrataciones del Estado no ha
previsto limitación alguna para el monto de dicho resarcimiento.
En cuanto al cálculo del resarcimiento por daños y perjuicios ante el incumpli-
miento del contratista, debe indicarse que la normativa de contrataciones del

Módulo IV 65
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Estado no ha establecido disposición alguna sobre el particular; en esa medida,


resulta necesario recurrir, supletoriamente, a las disposiciones del Código Civil34.
Así, el artículo 1321 del Código Civil establece lo siguiente:

Artículo 1321.- Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no


ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
El resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en
cuanto sean consecuencia inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación,
obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al
tiempo en que ella fue contraída. (El resaltado es agregado).

Por su parte, los artículos 1318, 1319 y 1320 del Código Civil precisan en qué
consiste el “dolo”, la “culpa inexcusable” y la “culpa leve”:

Artículo 1318.- Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.


Artículo 1319.- Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta
la obligación.
Artículo 1320.- Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigi-
da por la naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar. (El subrayado es agregado).

De acuerdo con las disposiciones del Código Civil, cuando una de las partes de
un contrato no ejecuta las obligaciones que asumió, ya sea por “dolo”, “culpa
inexcusable” o “culpa leve”, debe resarcir a su contraparte por los daños y
perjuicios irrogados, a través de una indemnización.
Sobre el particular, Arteaga Zegarra precisa que “(…) en el caso del contratista,
se aplican las reglas del derecho común: los daños y perjuicios deben haberse
producido efectivamente y, por ello, deben ser probados y cuantificados por
quien alega haberlos sufrido; además, debe existir un nexo causal entre el in-
cumplimiento o cumplimiento inexacto de las obligaciones a cargo de la entidad
y el daño efectiva y directamente irrogado por aquel”35.
No obstante, el artículo 1321 del referido Código señala que, cuando el con-
tratista incumple sus obligaciones por “culpa leve”36; es decir, por actuar sin

34 El segundo párrafo del artículo 142 del Reglamento establece que “[…] En lo no previsto en la Ley y el Reglamento, son de aplicación
supletoria las normas de derecho público y, solo en ausencia de estas, las de derecho privado.” (El subrayado es agregado).
35 Arteaga Zegarra, Mario. El incumplimiento en materia de contratación pública, en: Actualidad Jurídica. t. 138, Lima: Gaceta Jurídica,
Mayo 2005, p. 33.
36 De acuerdo con la Exposición de Motivos del Código Civil, en la culpa leve, a diferencia del dolo, no hay intención de no cumplir; no hay
mala fe por parte del deudor. Y a diferencia de la culpa inexcusable, no hay negligencia grave, sino tan solo la falta de diligencia ordinaria.
Código Civil – Exposición de Motivos y Comentarios, Compiladora: Revoredo Marsano, Delia, Okura Editores, Lima, 1985, t. VI, p. 445.

66 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

diligencia ordinaria37, el resarcimiento de los daños y perjuicios se limita al daño


que podía preverse al tiempo en que la obligación fue contraída.
Por su parte, el segundo párrafo del artículo 166 del Reglamento dispone
que la parte perjudicada es el contratista, se le reconocerá a este la respec-
tiva indemnización por los daños irrogados, bajo responsabilidad del titular
de la entidad. Siempre que no se haya incurrido en casos de corrupción de
funcionaros o servidores propiciados por el contratista, de conformidad con
las modificaciones efectuadas al artículo 36 de la Ley de Contrataciones por
el Decreto Legislativo N.° 1341. Sobre este punto llama la atención que el
castigo que origina la improcedencia del pago por daños solo opere en favor
de la entidad y no del contratista, pero entendemos que es una mecánica que
busca más que sancionar el acto delictivo, salvaguardar el acto competitivo del
procedimiento de selección.
Por último, el tercer párrafo del artículo 137 del Reglamento indica que “Cual-
quier controversia relacionada con la resolución del contrato puede ser sometida
por la parte interesada a conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes de notificada la resolución. Vencido este plazo sin que se haya
iniciado ninguno de estos procedimientos, se entenderá que la resolución del
contrato ha quedado consentida”. (El subrayado es agregado).
De esta manera, el artículo citado establece un plazo de caducidad de treinta
(30) días hábiles para someter a conciliación y/o arbitraje las controversias
derivadas de la resolución del contrato.
Es importante reiterar que la caducidad del plazo trae como consecuencia la
extinción del derecho material y la acción correspondiente, situación que no le
permitirá al contratista o a la entidad, según sea el caso, cuestionar la resolución
del contrato debido a que esta ha quedado consentida.

5. Prestaciones pendientes en caso de resolución de con-


trato
El artículo 167 del nuevo Reglamente de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 167.- Prestaciones pendientes en caso de resolución de contrato o decla-


ratoria de nulidad de contrato
167.1. Cuando se resuelva un contrato o se declare su nulidad y exista la necesidad
urgente de continuar con la ejecución de las prestaciones derivadas de este, sin per-

37 Messineo señala que la diligencia ordinaria es “[…] el cuidado que el deudor debe emplear en el desarrollo de su actividad para ponerse en
situación de cumplir exactamente la obligación […].” En: Messineo, Francesco. Derecho Civil y Comercial, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas
Europa-América, 1955, t. IV, p.. 234.

Módulo IV 67
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

juicio de que dicho acto se encuentre sometido a alguno de los medios de solución de
controversias, la Entidad puede contratar a alguno de los postores que participaron
en el procedimiento de selección. Para estos efectos, la Entidad determina el precio
de dichas prestaciones, incluyendo todos los costos necesarios para su ejecución,
debidamente sustentados.
167.2. Una vez determinado el precio y las condiciones de ejecución, y de existir
disponibilidad presupuestal, la Entidad invita a los postores que participaron en el
procedimiento de selección para que, en un plazo máximo de cinco (5) días, mani-
fiesten su intención de ejecutar las prestaciones pendientes de ejecución por el precio
y condiciones señalados en el documento de invitación.
167.3. De presentarse más de una aceptación a la invitación, la Entidad contrata
con aquel postor que ocupó una mejor posición en el orden de prelación en el pro-
cedimiento de selección correspondiente. En las contrataciones de bienes, servicios
en general y obras, salvo aquellas derivadas del procedimiento de Comparación de
Precios, el órgano encargado de las contrataciones realiza, cuando corresponda, la
calificación del proveedor con el que se va a contratar. Los contratos que se celebren
en virtud de esta figura respetan los requisitos, condiciones, exigencias, garantías,
entre otras formalidades previstas en la Ley y Reglamento.

El presente artículo es una herramienta diseñada con la finalidad de evitar


que ante la resolución de un contrato queden prestaciones pendientes de ser
resueltas; por ejemplo, ante una controversia presentada en la ejecución de una
obra, que trae como consecuencia la resolución del contrato, nos encontraríamos
ante una situación que atentaría contra el interés público, por ello, bajo esta
herramienta, se busca encontrar una opción que permita la conclusión de esa
obra. En ese sentido, el OSCE ha determinado el empleo de esta herramienta
bajo las siguientes premisas:
• Cuando se necesite con urgencia culminar con la ejecución de prestaciones
pendientes.
• Sin perjuicio que la resolución se someta a conciliación o arbitraje.
• Precio incluye todos los costos necesarios para su ejecución.
• De presentarse más de una aceptación, la entidad contratada será aquella
cuyo postor ocupó mejor posición en el orden de prelación.
• En bienes, servicios en general y obras, salvo comparación de precios, el
OEC puede realizar calificación del proveedor con el que se va a contratar.
A continuación del procedimiento diseñado por el OSCE para la realización
de prestaciones pendientes.

68 Módulo IV
PRESTACIONES PENDIENTES EN CASO DE RESOLUCIÓN

Módulo IV
Pluralidad

Entidad determina Invita a postores que participaron


precio, condiciones y en el procedimiento de selección
disponibilidad presu- para que manifiesten interés
puestal de las prestacio- Aceptación
5 días
nes pendientes

Requisitos, condiciones, forma-


lidades, exigencias y garantías Calificación (bienes, servicios,
Perfeccionamiento
establecidas obras)

Fuente: Subdirección de Desarrollo de Capacidades OSCE

69
Luis Morante Guerrero
Luis Morante Guerrero

Subcapítulo V
Modificaciones del contrato
1. Modificaciones al contrato
Este tema es desarrollado por el artículo 34 de la Ley de Contrataciones en
los siguientes términos:

Artículo 34.- Modificaciones al contrato


34.1. El contrato puede modificarse en los supuestos contemplados en la Ley y el
reglamento, por orden de la Entidad o a solicitud del contratista, para alcanzar la
finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente. En este último caso la modifi-
cación debe ser aprobada por la Entidad. Dichas modificaciones no deben afectar el
equilibrio económico financiero del contrato; en caso contrario, la parte beneficiada
debe compensar económicamente a la parte perjudicada para restablecer dicho
equilibrio, en atención al principio de equidad.
34.2. Excepcionalmente y previa sustentación por el área usuaria de la contrata-
ción, la Entidad puede ordenar y pagar directamente la ejecución de prestaciones
adicionales en caso de bienes, servicios y consultorías hasta por el veinticinco por
ciento (25 %) del monto del contrato original, siempre que sean indispensables para
alcanzar la finalidad del contrato. Asimismo, puede reducir bienes, servicios u obras
hasta por el mismo porcentaje.
34.3. Tratándose de obras, las prestaciones adicionales pueden ser hasta por el quince
por ciento (15 %) del monto total del contrato original, restándole los presupuestos
deductivos vinculados. Para tal efecto, los pagos correspondientes son aprobados
por el Titular de la Entidad.
En el supuesto que resulte indispensable la realización de prestaciones adicionales
de obra por deficiencias del expediente técnico o situaciones imprevisibles poste-
riores al perfeccionamiento del contrato o por causas no previsibles en el expediente
de obra y que no son responsabilidad del contratista, mayores a las establecidas en
el párrafo precedente y hasta un máximo de cincuenta por ciento (50 %) del monto
originalmente contratado, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder
al proyectista, el Titular de la Entidad puede decidir autorizarlas. Para ello se requiere
contar con la autorización del Titular de la Entidad, debiendo para la ejecución y el
pago contar con la autorización previa de la Contraloría General de la República y
con la comprobación de que se cuentan con los recursos necesarios. En el caso de
adicionales con carácter de emergencia dicha autorización se emite previa al pago.
La Contraloría General de la República cuenta con un plazo máximo de quince (15)
días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronunciamiento. Dicha situación
debe ponerse en conocimiento de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de
la República del Congreso de la República y del Ministerio de Economía y Finanzas,
bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Alternativamente, la Entidad puede
resolver el contrato, mediante comunicación escrita al contratista.
34.4. Respecto a los servicios de supervisión, cuando en los casos distintos a los de
adicionales de obras, se produzcan variaciones en el plazo de la obra o variaciones

Módulo IV 71
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

en el ritmo de trabajo de la obra, autorizadas por la Entidad, y siempre que impli-


quen prestaciones adicionales en la supervisión que resulten indispensables para el
adecuado control de la obra, el Titular de la Entidad puede autorizarlas, bajo las
mismas condiciones del contrato original y hasta por un monto máximo del quince
por ciento (15 %) del monto contratado de la supervisión, considerando para el
cálculo todas las prestaciones adicionales previamente aprobadas. Cuando se supere
el citado porcentaje, se requiere la autorización, previa al pago, de la Contraloría
General de la República.
Asimismo, el Titular de la Entidad puede autorizar prestaciones adicionales de
supervisión que deriven de prestaciones adicionales de obra, siempre que resulten
indispensables para el adecuado control de la obra, bajo las mismas condiciones del
contrato original y/o precios pactados, según corresponda. En este último supuesto,
no es aplicable el límite establecido en el numeral 34.2. del presente artículo.
34.5. El contratista puede solicitar la ampliación del plazo pactado por atrasos y
paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente comprobados y que modifiquen
el plazo contractual de acuerdo a lo que establezca el reglamento.
De aprobarse la ampliación de plazo debe reconocerse los gastos y/o costos incu-
rridos por el contratista, siempre que se encuentren debidamente acreditados. El
procedimiento para determinar los gastos generales es establecido en el reglamento.

Al respecto, debemos tener en cuenta que en los contratos celebrados con los
particulares, únicamente el Estado posee ciertas prerrogativas derivadas de su
condición, para, en supuestos expresamente previstos, modificar unilateralmente
un contrato ya suscrito, como sucede, por ejemplo, cuando ordena al contratista
la ejecución de adicionales o la reducción de prestaciones. Es decir, únicamente
la entidad, dentro de los límites que impone la ley —principio de legalidad— y
el respeto a la sustancia del contrato y la esencia de su objeto, puede plantear
determinadas modificaciones al contrato expresamente permitidas; potestad
que resulta ajena al contratista.
En ese sentido, el artículo 34 precisa que “34.2. El contrato puede ser modi-
ficado en los siguientes supuestos: i) ejecución de prestaciones adicionales, ii)
reducción de prestaciones, iii) autorización de ampliaciones de plazo, y (iv)
otros contemplados en la ley y el reglamento”.
Lo indicado precedentemente no impide que “Cuando no resulten aplicables
los adicionales, reducciones y ampliaciones, las partes pueden acordar otras
modificaciones al contrato siempre que las mismas deriven de hechos sobre-
vinientes a la presentación de ofertas que no sean imputables a alguna de las
partes, permitan alcanzar su finalidad de manera oportuna y eficiente, y no
cambien los elementos determinantes del objeto. Cuando la modificación im-
plique el incremento del precio debe ser aprobada por el titular de la entidad”.

72 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

2. Adicionales y reducciones
El artículo 157 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones, aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 157.- Adicionales y Reducciones


157.1. Mediante Resolución previa, el Titular de la Entidad puede disponer la
ejecución de prestaciones adicionales hasta por el límite del veinticinco por ciento
(25 %) del monto del contrato original, siempre que estas sean necesarias para
alcanzar la finalidad del contrato, para lo cual corresponde contar con la asignación
presupuestal necesaria. El costo de los adicionales se determina sobre la base de las
especificaciones técnicas del bien o términos de referencia del servicio en general o
de consultoría y de las condiciones y precios pactados en el contrato; en defecto de
estos se determina por acuerdo entre las partes.
157.2. Igualmente, puede disponerse la reducción de las prestaciones hasta el límite
del veinticinco por ciento (25 %) del monto del contrato original.
157.3. En caso de adicionales corresponde que el contratista aumente de forma
proporcional las garantías que hubiese otorgado, debiendo entregar la actualización
del valor de la garantía correspondiente en el plazo máximo de ocho (8) días hábi-
les de ordenada la prestación adicional. En caso de reducciones puede solicitar la
disminución en la misma proporción.

Sobre este tema podemos señalar lo siguiente:

• Adicionales
El reglamento establece que el titular de la entidad, mediante resolución
previa, puede ordenar la ejecución de prestaciones adicionales hasta por
el veinticinco por ciento (25 %) del monto del contrato original, cuando
ello sea necesario para alcanzar la finalidad del contrato y siempre que la
entidad cuente con disponibilidad presupuestal.
En ese sentido, podemos señalar que una prestación adicional es aquella
prestación no considerada en el contrato original, cuya realización resulta
indispensable y/o necesaria para dar cumplimiento al objeto del procedi-
miento originalmente contratado.
De lo expuesto, se concluye que el titular de la entidad solo puede ordenar
la ejecución de prestaciones adicionales cuando estas no se encuentren
previstas en el contrato original, pero sean necesarias para alcanzar la
finalidad del mismo.
En caso de adicionales corresponde que el contratista aumente de forma
proporcional las garantías que hubiese otorgado, debiendo entregar la
actualización del valor de la garantía correspondiente en el plazo máximo

Módulo IV 73
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

de ocho (8) días hábiles de ordenada la prestación adicional. En caso de


reducciones puede solicitar la disminución en la misma proporción.

• Reducciones
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 157 del nuevo Reglamento,
el titular de la entidad, puede ordenar la reducción de prestaciones siempre
que ello sea indispensable para alcanzar la finalidad del contrato.
Al respecto, es importante precisar que la potestad de aprobar la reducción
de prestaciones –así como la ejecución de prestaciones adicionales– le ha
sido conferida a la entidad en reconocimiento de su calidad de garante del
interés público en los contratos que celebra para abastecerse de los bienes,
servicios en general, consultorías u obras necesarios para cumplir con sus
respectivas funciones.
Así, esta potestad responde al ejercicio de las prerrogativas especiales del
Estado, pues se enmarca dentro de lo que la doctrina denomina “cláusu-
las exorbitantes” que caracterizan a los regímenes jurídicos especiales de
derecho público –como es el régimen de contrataciones del Estado–, en
los que la Administración Pública representa al interés general, el servicio
público, y su contraparte representa al interés privado38.
En ese sentido, y teniendo en consideración el carácter excepcional de la
potestad de ordenar la reducción de prestaciones, el área usuaria de la con-
tratación debe sustentar, previamente, las razones por las que las reducciones
a realizarse resultan necesarias para alcanzar la finalidad del contrato.
Así, sustentada la reducción de prestaciones por el área usuaria, corresponde
al titular de la entidad, mediante resolución previa, ordenarla hasta por el
límite del veinticinco por ciento (25 %) del monto del contrato original39.

3. Ampliación del plazo contractual


El artículo 158 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones recoge los
supuestos en lo que resulta procedente aprobar una ampliación de plazo, así
como el procedimiento aplicable, el cual se inicia con la solicitud del contratista
debidamente acreditada.
• Para la primera causal, referida a la aprobación de prestaciones adicionales,
se precisa que el plazo para solicitar la ampliación se inicia con la notificación
previa al contratista de la aprobación de las prestaciones adicionales, ello

38 De la Puente y Lavalle, Manuel. Las cláusulas exorbitantes, en: THEMIS, Revista de Derecho de la Pontifica Universidad Católica del Perú, N.°
39, p. 7.
39 Conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley, la reducción de prestaciones es una facultad que el Titular de la Entidad puede delegar.

74 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

debido a que no resultaba razonable que se compute el plazo para solicitar


la ampliación antes de que el contratista tome conocimiento de la decisión
de la entidad.
• En el caso de la segunda causal, referida a los atrasos o paralizaciones no
imputables al contratista, cabe indicar que esta comprende los supuestos
en que dichos atrasos o paralizaciones son motivados por la entidad, así
como el caso fortuito o fuerza mayor.
Ahora bien, el artículo materia de comentario regula los aspectos relacionados
con el procedimiento de ampliación del plazo contractual; entre estos, el plazo
con el que cuenta la entidad para pronunciarse sobre la solicitud de ampliación
formulada por el contratista.
Así, el artículo 158 del Reglamento establece que “la entidad resuelve dicha
solicitud y notifica su decisión al contratista en el plazo de diez (10) días há-
biles, computado desde el día siguiente de su presentación. De no existir pro-
nunciamiento expreso, se tiene por aprobada la solicitud del contratista, bajo
responsabilidad del titular de la entidad”.
De esta manera, la normativa de contrataciones del Estado ha dispuesto que
la entidad, en un plazo máximo de diez (10) días de recibido el informe del
inspector o supervisor de obra, debe pronunciarse sobre la solicitud de am-
pliación de plazo, y que, en caso no cumpla con pronunciarse en dicho plazo,
la solicitud del contratista se considerará concedida o aprobada y, por tanto,
ampliado el plazo contractual, bajo responsabilidad de la entidad.
En este punto, debe precisarse que dentro de este plazo la entidad no solo debe
cumplir con emitir la resolución mediante la cual se pronuncia sobre la solicitud
de ampliación, sino que también debe cumplir con notificarla formalmente
al contratista para que este conozca de forma cierta, completa y oportuna la
decisión de la entidad. Es a partir del momento de la notificación efectiva de
dicha resolución que la misma producirá sus efectos respecto del contratista.
Además, es importante distinguir entre el acto administrativo mediante el cual
una entidad se pronuncia sobre una solicitud de ampliación de plazo y el me-
dio a través del cual se notifica tal resolución. Así, el primero está constituido
por la resolución o documento correspondiente emitido por el funcionario u
órgano competente para pronunciarse sobre una solicitud de ampliación del
plazo contractual, mientras que el segundo puede estar constituido por un
oficio, carta notarial o medio u otro análogo utilizado para notificar los actos
administrativos.
Por último, los párrafos finales del artículo 158. del Reglamento, establece que
las ampliaciones de plazo en contratos de bienes o para la prestación de servicios

Módulo IV 75
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

en general y consultoría en general dan lugar al pago de los gastos generales


debidamente acreditados. En el caso de la consultoría de obras, debe pagarse
al contratista el gasto general y el costo directo, este último debidamente acre-
ditado, además de la utilidad.
Cualquier controversia relacionada con la ampliación del plazo podrá ser some-
tida a conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles posteriores
a la notificación de esta decisión.

4. Cesión de derechos y posición contractual


El artículo 37 del TUO de la Ley de Contrataciones establece lo siguiente:

Artículo 37.- Cesión de derechos y de posición contractual


Salvo disposición legal o reglamentaria en contrario, el contratista puede ceder su
derecho al pago a favor de terceros. No procede la cesión de posición contractual
del contratista, salvo en los casos previstos en el reglamento.

Como se desprende del artículo comentado, la regla general en el ámbito de la


contratación pública es la posibilidad de que el contratista ceda sus derechos
a favor de terceros, siendo la excepción la limitación de esta potestad, cuando
una norma legal o reglamentaria así lo prescriba.
Ahora bien, es importante resaltar que la disposición citada establece como
consecuencia de la cesión de los derechos de un contratista a favor de terceros,
la obligación de la entidad de pagar a dichos terceros la prestación a su cargo,
esto es, la obligación de pagar a los terceros cedidos la contraprestación debida
al contratista cedente por la ejecución de la prestación o prestaciones a su cargo.
En este punto, debe precisarse que la figura de la cesión de derechos es diferente
a la figura de la cesión de posición contractual, considerando que esta última
se encuentra expresamente prohibida, salvo en los casos de transferencia de
propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las entidades; cuando se
produzcan fusiones o escisiones; o cuando exista norma legal que lo permita
expresamente.
Así, mientras que en la cesión de derechos el contratista cede a terceros su de-
recho al cobro de la contraprestación que le debe la entidad por la ejecución de
la prestación o prestaciones a favor de esta; en la cesión de posición contractual
el contratista cedería sus derechos y sus obligaciones40 a favor de terceros, por
lo que el contratista no solo tendría derecho al cobro de la contraprestación,

40 El artículo 1437 del Código Civil establece que en la cesión de posición contractual “El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y
unos y otros son asumidos por el cesionario desde el momento en que se celebre la cesión”.

76 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

sino también al íntegro o el saldo, según corresponda, de la prestación o pres-


taciones debidas por el contratista a la entidad.
De conformidad con lo expuesto, debe indicarse que el artículo 37 del TUO
de la Ley reconoce la potestad del contratista de ceder sus derechos a favor de
terceros, a menos que una norma legal o reglamentaria establezca lo contrario.
Cabe precisar, que en el ámbito de la contratación pública los derechos que el
contratista puede ceder a terceros son aquellos referidos al cobro de la contra-
prestación que debe la entidad al contratista por la ejecución de la prestación
o prestaciones a favor de esta.

5. Modificaciones al contrato
El numeral 34.10. del artículo 34 del TUO de la Ley de Contrataciones establece
que “Cuando no resulten aplicables los adicionales, reducciones y ampliacio-
nes, las partes pueden acordar otras modificaciones al contrato siempre que
las mismas deriven de hechos sobrevinientes a la presentación de ofertas que
no sean imputables a alguna de las partes, permitan alcanzar su finalidad de
manera oportuna y eficiente, y no cambien los elementos determinantes del
objeto. Cuando la modificación implique el incremento del precio debe ser
aprobada por el titular de la entidad”. Estas modificaciones requieren seguir
un conjunto de requisitos y formalidades, siendo ellos los siguientes:
a) Informe técnico-legal que sustente: i) la necesidad de la modificación a fin
de cumplir con la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente, ii)
que no se cambian los elementos esenciales del objeto de la contratación
y iii) que sustente que la modificación deriva de hechos sobrevinientes a
la presentación de ofertas que no son imputables a las partes.
b) En el caso de contratos sujetos a supervisión de terceros, corresponde
contar con la opinión favorable del supervisor.
c) La suscripción de la adenda y su registro en el SEACE, conforme a lo
establecido por el OSCE.
Este artículo reconoce que, durante la ejecución del contrato, pueden ocurrir
circunstancias que ameriten que las partes, de común acuerdo, realicen modi-
ficaciones al mismo, distintas a los adicionales, reducciones y ampliaciones de
plazo, a fin de lograr alcanzar la finalidad del mismo sin afectar las condiciones
que dieron origen a la selección del contratista. Cabe precisar que los hechos
que generen la necesidad de modificar el contrato deben ser sobrevinientes a
su perfeccionamiento y no deben ser imputables a alguna de las partes, a fin
de evitar que alguna de las partes realice actos propios que pretendan generar
modificaciones a su favor.

Módulo IV 77
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Esta disposición flexibiliza la gestión de los contratos, reconociendo la nece-


sidad que puede presentarse en la ejecución de algunos contratos de realizar
modificaciones al mismo, a fin de lograr la finalidad pública que con estos se
persigue. Además, estas modificaciones deben respetar el principio de equili-
brio económico que orienta toda modificación contractual. Para ello, el artículo
160 del Reglamento modificado, dispone el cumplimiento de los requisitos y
formalidades:
a) Informe técnico-legal que sustente: (i) la necesidad de la modificación a fin
de cumplir con la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente, (ii)
que no se cambian los elementos esenciales del objeto de la contratación
y (iii) que sustente que la modificación deriva de hechos sobrevinientes a
la presentación de las ofertas que no son imputables a las partes.
b) En el caso de contratos sujetos a supervisión de terceros, corresponde
contar con la opinión favorable del supervisor.
c) La suscripción de la adenda y su registro en el SEACE, conforme a lo
establecido por el OSCE.
Cuando la modificación implique el incremento del precio, adicionalmente a
los documentos señalados en los literales precedentes, corresponde contar con
lo siguiente:
a) Certificación presupuestal; y
b) La aprobación por resolución del titular de la entidad.
Adicionalmente a los supuestos de modificación del contrato establecidos en el
artículo 34 de la Ley, este puede ser modificado cuando el contratista ofrezca
bienes y/o servicios con iguales o mejores características técnicas, siempre que
tales bienes y/o servicios satisfagan la necesidad de la entidad. Tales modifi-
caciones no varían las condiciones que motivaron la selección del contratista.

78 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Subcapítulo VI
Culminación de la ejecución contractual
1. Recepción y conformidad
El artículo 168 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, establece lo siguiente:

Artículo 168.- Recepción y conformidad


168.1. La recepción y conformidad es responsabilidad del área usuaria. En el caso de
bienes, la recepción es responsabilidad del área de almacén y la conformidad es res-
ponsabilidad de quien se indique en los documentos del procedimiento de selección.
168.2. La conformidad requiere del informe del funcionario responsable del área
usuaria, quien verifica, dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad,
cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar las
pruebas que fueran necesarias. Tratándose de órdenes de compra o de servicio, la
conformidad puede consignarse en dicho documento.
168.3. La conformidad se emite en un plazo máximo de diez (10) días de producida
la recepción. Dependiendo de la complejidad o sofisticación de la contratación, o si se
trata de consultorías, la conformidad se emite en un plazo máximo de veinte (20) días.
168.4. De existir observaciones, la Entidad las comunica al contratista, indicando
claramente el sentido de estas, otorgándole un plazo para subsanar no menor de
dos (2) ni mayor de diez (10) días. Dependiendo de la complejidad o sofisticación
de la contratación, o si se trata de consultorías, el plazo para subsanar no puede
ser menor de cinco (5) ni mayor de veinte (20) días. Subsanadas las observaciones
dentro del plazo otorgado, no corresponde la aplicación de penalidades.
168.5. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad con la
subsanación, la Entidad puede otorgar al contratista periodos adicionales para las
correcciones pertinentes. En este supuesto corresponde aplicar la penalidad por mora
desde el vencimiento del plazo para subsanar lo previsto en el numeral anterior.
168.6. Este procedimiento no resulta aplicable cuando los bienes, servicios en general
y/o consultorías manifiestamente no cumplan con las características y condiciones
ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectúa la recepción o no otorga la conformi-
dad, según corresponda, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación,
aplicándose la penalidad que corresponda por cada día de atraso.
168.7. Las discrepancias en relación a la recepción y conformidad pueden ser
sometidas a conciliación y/o arbitraje dentro del plazo de treinta (30) días hábiles
de ocurrida la recepción, la negativa de esta o de vencido el plazo para otorgar la
conformidad, según corresponda.

Una vez concluidas las fases de actos preparatorios y el procedimiento de


selección, se lleva a cabo la ejecución propia de las prestaciones a cargo del
contratista, es decir, la fase de ejecución contractual.

Módulo IV 79
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Luego de ejecutada la prestación a la entidad le corresponderá realizar la re-


cepción del respectivo bien, servicio en general, consultoría u obra, a efectos
de determinar si estas prestaciones han sido cabalmente cumplidas por dicho
contratista, y de ser así expresar la conformidad de la misma.

1.1. Pasos a seguir para la recepción y conformidad


Dado que se trata de la culminación misma de la ejecución de prestaciones así
como del propio contrato, la entidad debe cumplir con los siguientes pasos:

Paso 1. La responsabilidad por la recepción y conformidad


La emisión de la conformidad de la prestación es responsabilidad del área usua-
ria. En el caso de bienes, la recepción es responsabilidad del área de almacén
y la conformidad es responsabilidad de quien se indique en los documentos
del procedimiento de selección. La conformidad se emite en un plazo máximo
de diez (10) días de producida la recepción. Dependiendo de la complejidad o
sofisticación de la contratación, o si se trata de consultorías, la conformidad se
emite en un plazo máximo de veinte (20) días, aspecto nuevo incorporado por
el Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, pues antes solo se permitía la ampliación
en caso de consultorías.
Además, la conformidad requiere del informe del funcionario responsable del
área usuaria, quien deberá verificar, dependiendo de la naturaleza de la pres-
tación, la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales,
debiendo realizar las pruebas que fueran necesarias.
De lo que se desprende que no necesariamente, el personal que se encargue
de efectuar la comprobación técnica y verificación de lo contratado en la
práctica, sea el que otorgue la conformidad final a la prestación, si bien por un
criterio de unidad y continuación sería lo ideal, pero la normativa deja abierta
la posibilidad, que si bien el área usuaria respectiva es la encargada de realizar
la verificación de campo, el otorgamiento de la conformidad lo puede dar una
persona distinta.

Paso 2: Informe del funcionario responsable del área usuaria


Ni bien se realiza la recepción, el funcionario del área usuaria correspondiente
deberá verificar, dependiendo de la naturaleza de la prestación, la calidad,
cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar
las pruebas que fueran necesarias.
Para ello se hará uso del acta de recepción, documento en el que se deben
consignar “las referencias necesarias, incluyendo el número de contrato u orden
de compra o servicio, fecha y lugar de entrega y comprobante de pago válido”.

80 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Ahora bien, la conformidad deberá contar con las condiciones de verificación y


de cumplimiento. Para ello, deberá acreditarse las condiciones y/o pruebas que
las bases generales, la propuesta y el contrato han determinado como obliga-
torias. Si no se realizan dichas pruebas, no podrá emitirse dicha conformidad;
puesto que, si se emite, se configuraría una posible irregularidad en su emisión.

Paso 3: Observaciones
De existir observaciones a la prestación, estas se consignarán en el acta res-
pectiva, indicándose claramente el sentido de estas, dándose al contratista un
plazo prudencial a efectos de que subsane dicha falta o deficiencia. Este plazo,
no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario, plazo que
será determinado por la propia entidad y/o el funcionario; pues dependerá de
la complejidad de la prestación. Dependiendo de la complejidad o sofisticación
de la contratación, o si se trata de consultorías, el plazo para subsanar no puede
ser menor de cinco (5) ni mayor de veinte (20) días. Subsanadas las observa-
ciones dentro del plazo otorgado, no corresponde la aplicación de penalidades.
Dicho plazo se calculará de acuerdo a la aplicación supletoria del Código Civil,
el cual en el numeral 4 del artículo 183 establece que “El plazo excluye el día
inicial e incluye el día del vencimiento”. De esta manera, el plazo para subsanar
las observaciones formuladas por la entidad tendría que computarse desde el
día siguiente que fue comunicado al contratista en adelante, entendiéndose
que no podría ser computado en forma retroactiva.
Asimismo, si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a cabalidad
con la subsanación, puede otorgar al contratista periodos adicionales para las
correcciones pertinentes. En este supuesto corresponde aplicar la penalidad
por mora desde el vencimiento del plazo para subsanar.
No obstante, este procedimiento no será aplicable cuando los bienes, servicios
en general y/o consultorías manifiestamente no cumplan con las características
y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la entidad no efectuará la recepción,
debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las pe-
nalidades que correspondan por cada día de atraso
Para ello, debe tenerse presente que la norma no le está dando al contratista
la posibilidad de resarcir su defecto o deficiencia. Por el contrario, si la entidad
y/o el funcionario o servidor público no aplica dicha penalidad, lejos de la
responsabilidad administrativa generada, devendrá lógicamente en una res-
ponsabilidad económica por el pago indebido efectuado, motivado por una
deficiente conformidad vinculada al plazo de cumplimiento.

Módulo IV 81
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Paso 4: Solución de controversias.


Las discrepancias en relación a la recepción y/o conformidad, así como la
negativa de la entidad de efectuarlas podrán ser sometidas a conciliación y/o
arbitraje dentro del plazo de treinta (30) días hábiles de ocurrida la recepción, la
negativa o de vencido el plazo para otorgar la conformidad, según corresponda.
Sin dejar de tener en cuenta que la recepción conforme de la entidad no enerva
su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos.

1.2. Descripción de las pruebas realizadas


A efectos de lograr una mayor seguridad en la recepción del bien, servicio en
general, contratado, es recomendable considerar en el propio documento la
certificación y consistencia del cumplimiento de las obligaciones adquiridas;
pues ello tendrá repercusión no solamente en el cumplimiento sino en el efecto
de garantía.
Algunas entidades adjuntan al documento denominado conformidad de
prestación, al informe en el que indican que la entidad efectuó la verificación
de las condiciones de probanza o utilidad del bien, o en su defecto, se realiza
expresa mención de ello.
Al respecto, se debe tener en cuenta que debe determinarse previamente qué
tipo de pruebas se realizarán sobre el bien o servicio en general adquirido, así
como el responsable a cargo de éstas. No es prudente efectuar pruebas que
no son parte de las condiciones expuestas en las especificaciones técnicas o
términos de referencia.
De allí que resulta importante considerar en el expediente de contratación todos
aquellos mecanismos, incluyendo el término de garantía, que permitan una
compra o adquisición eficiente que perdure en el tiempo requerido.

1.3 Formalidades en la recepción y conformidad


Debe dejarse constancia de los hechos de forma escrita, pues todos los actos
administrativos derivados de un procedimiento de selección son generadores
de derechos y de deberes para las partes.
Por tanto, no será prudente presumir la conformidad de la prestación. Se re-
quiere que se evidencie la formalidad del procedimiento. Para ello debe tenerse
en cuenta adicionalmente que, considerando todos los actos procedimentales
sustentables, estos deben acreditar en su contenido el cumplimiento de la fi-
nalidad del documento generado.

82 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

2. Constancia de prestación
El artículo 169 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones aprobado
por Decreto Supremo N.° 344-2018-EF establece lo siguiente:

Artículo 169.- Constancia de prestación


169.1. Otorgada la conformidad de la prestación, el órgano de administración o el
funcionario designado expresamente por la Entidad registra en el SEACE la cons-
tancia que precisa, como mínimo, la identificación del contrato, objeto del contrato,
el monto del contrato vigente, el plazo contractual y las penalidades en que hubiera
incurrido el contratista. La Constancia de prestación se descarga del SEACE.
169.2. Las constancias de prestación de ejecución y consultoría de obra contienen,
adicionalmente, los datos señalados en los formatos correspondientes que emita el
OSCE.

Cabe precisar que, por “certificados o constancias” el artículo citado se refiere


a la constancia de prestación; esto es, cualquier documento en el cual, inde-
pendientemente de su denominación, se consigne cuando menos la siguiente
información: (i) la identificación del contrato u orden de servicio, así como
su objeto, precisando la prestación o prestaciones principales asumidas por el
contratista; (ii) el monto correspondiente; esto es, el importe total al que as-
ciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones,
reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual; y (iii)
las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de
dicho contrato; tal como se ha precisado en la Opinión N.° 028-2012/DTN y
en el Informe N.° 073-2012/DTN.
“Sobre estos tres elementos, resulta importante resaltar que lo que se pretende
acreditar a través de la constancia de prestación es si el contratista ejecutó debi-
damente el contrato; es decir, sin que haya sido necesario aplicarle penalidades.
Para tal efecto, es necesario que el órgano de administración o el funcionario
designado expresamente por la entidad registre en el SEACE la constancia
determinando con precisión el objeto del contrato y su monto respectivo; asi-
mismo, se debe señalar de manera expresa si se aplicaron penalidades o no,
con el fin de tener plena certeza sobre si el contratista incurrió en las mismas
durante la ejecución del contrato para efectos de verificar la adecuada presta-
ción del servicio.
En tal sentido, se considera constancia de prestación al documento emitido
por el órgano de administración o el funcionario designado expresamente
por la entidad y registrado en el SEACE en el que, independientemente de su
denominación, conste la información antes detallada”41.

41 Opinión N.° 039-2015/DTN

Módulo IV 83
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Por último, cabe mencionar que el Decreto Supremo N.° 344-2018-EF, añade
que las constancias de prestación deben ser descargadas directamente del
SEACE y no pueden ser otorgadas por la entidad para su validez.

MODELO DE CONSTANCIA DE PRESTACIÓN

CONSTANCIA DE PRESTACIÓN

Mediante el presente documento, se deja expresa constancia que …………………………………. (nombre, razón o deno-
minación social del que ejecutó la prestación), ha ejecutado prestaciones a favor de ……………………………… , conforme
al detalle siguiente:

N.° DE CONTRATO/ ORDEN DE COMPRA U ORDEN DE SERVICIO:

OBJETO DEL CONTRATO

MONTO CONTRATADO

PERIODO DE CONTRATACIÓN

PENALIDADES DESCONTADAS

(Lugar y fecha) ……………………………………………..

________________________________________________
Firma y sello del
Jefe del Órgano de Administración y/o
funcionario designado expresamente por la Entidad

84 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

FORMATO N.° 27
CONSTANCIA DE CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN:
BIENES, SERVICIOS EN GENERAL Y CONSULTORÍA EN GENERAL

1 DATOS DEL DOCUMENTO Número del documento  


Fecha de emisión del documento  

2 DATOS DEL CONTRATISTA Nombre o razón social  


RUC  
EN CASO EL CONTRATISTA SEA UN CONSORCIO, ADEMÁS SE DEBERÁ REGISTRAR LA
SIGUIENTE INFORMACIÓN:
Nombre o razón social del inte-
RUC % de obligaciones
grante del consorcio
     
     

3 DATOS DEL CONTRATO Número del contrato  


Tipo y número del procedimiento  
de selección
Objeto de la contratación BIENES  
SERVICIOS EN GENERAL
CONSULTORÍA EN GENERAL
Descripción del objeto del contrato  
Monto total ejecutado del contrato  
Plazo contractual  

4 DATOS DE LA ENTIDAD Denominación de la Entidad  


RUC  

5 CONFORMIDAD DE LA PRESTACIÓN
Por medio del presente documento, la ……………… otorga la constancia de culminación de la prestación derivada
del contrato mencionado en el numeral 3.

6 APLICACIÓN DE PENALI- SÍ  Monto total de las penalida-


DADES des aplicadas
NO  

NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL FUNCIONARIO COMPETENTE

Fuente: OSCE

Módulo IV 85
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

3. Vicios ocultos
Al respecto, Max Arias-Schreiber Pezet42 señala que “La noción del vicio oculto
está ligada a la existencia de deterioros, anomalías y defectos no susceptibles
de ser apreciados a simple vista y que de alguna manera afectan el derecho del
adquiriente a su adecuada utilización”.; el mismo autor citando a Tartufari indica
lo siguiente, “[…] por vicio o defecto debe precisamente entenderse cualquier
anormalidad o imperfección y cualquier deterioro o avería que se encuentre
en la cosa, que perjudiquen más o menos la aptitud para el uso o la bondad o
integridad. Para hablar propiamente, defecto implicaría todo lo que le falta a la
cosa para existir de un modo plenamente conforme a su naturaleza, y por eso
actuaria en sentido negativo; vicio, en cambio, serviría para designar cualquier
alteración sin la cual la cosa sería precisamente como debe ser normalmente,
y por eso obraría en sentido positivo […]”.
Por su parte, Manuel De la Puente y Lavalle43 desarrolla los requisitos que
debe reunir el vicio; precisando que el mismo debe ser “oculto”, por la impo-
sibilidad de conocerlo inmediatamente en la que se encuentra el adquiriente;
“importante”, por no permitir que el bien sea destinado a la finalidad para la
cual fue adquirido; y, “preexistente” a la transferencia o concomitante con ella
aun cuando sus efectos se manifiesten después.
Como se aprecia, la doctrina civil emplea la figura de los vicios ocultos para
toda clase de bienes, muebles o inmuebles, sin efectuar distinción alguna; no
obstante ello, la normativa de contrataciones del Estado dispone que el con-
tratista es responsable por los vicios ocultos que afecten a los bienes y servicios
ofertados, por un plazo no menor de un (1) año contado a partir de la confor-
midad otorgada por la entidad y por un plazo que no podrá ser inferior a siete
(7) años contados a partir de la conformidad de la recepción total o parcial
cuando se trate de obras44.
En tal sentido, los vicios ocultos se presentan cuando la prestación adolece
de defectos cuya existencia es anterior o concomitante al momento en el que
la entidad emite la conformidad y que no pudieron ser detectados en dicha
oportunidad, siempre que dichos defectos no permitan que el bien, servicio u
obra sea empleado de conformidad con los fines de la contratación.

42 Arias-Schreiber Pezet, Max. Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Lima: Gaceta Jurídica S.A; 1.ª ed. 2006, p. 310.
43 De la Puente y Lavalle, Manuel. El contrato en general - Comentarios a la Sección Primera del Libro VII del Código Civil, Lima: Palestra
Editores S.R.L., 2001, p. 535-540.
44 De conformidad con lo señalado en la Opinión N.° 003-2013/DTN, la Entidad puede establecer plazos mayores de responsabilidad del
contratista; es decir, puede establecer plazos mayores a un (1) año cuando se trate de bienes y servicios, o plazos mayores a siete (7) años
cuando se trate de obras, debiendo prever tal plazo en las Bases para que surta efectos frente al contratista.

86 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

3.1. Procedimiento a seguir para la imputación de ‘defectos o vicios


ocultos’
Al respecto, cabe señalar que la normativa de contrataciones del Estado no ha
previsto el procedimiento que se debe seguir a efectos de formular el reclamo
por vicios ocultos; no obstante ello, la entidad, antes del vencimiento de los
plazos correspondientes, debe comunicar al contratista que la prestación eje-
cutada adolece de presuntos vicios ocultos, con la finalidad que este asuma
la responsabilidad que el caso amerite o exponga y sustente los argumentos
que estime pertinentes. Una vez efectuada dicha comunicación y cuando de la
respuesta del contratista se deriven discrepancias o controversias, estas deberán
ser sometidas a conciliación y/o arbitraje45 por cualquiera de las partes.
Sobre este último punto, el numeral 173.2. del artículo 173 establece lo siguiente
“Las discrepancias referidas a defectos o vicios ocultos son sometidas a concilia-
ción y/o arbitraje. En dicho caso el plazo de caducidad se computa a partir de la
conformidad otorgada por la entidad hasta treinta (30) días hábiles posteriores al
vencimiento del plazo de responsabilidad del contratista previsto en el contrato”.

4. Obligaciones posteriores al pago final


El artículo 172 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones establece
lo siguiente:

Artículo 172.- Obligaciones posteriores al pago final


Las controversias relacionadas con obligaciones que corresponden ejecutarse con
posterioridad a la fecha del pago final pueden ser sometidas a conciliación y/o arbitraje
dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha en que debían ejecutarse.

Sobre este tema es necesario diferenciar el pago final de otros pagos, al respecto
el numeral 39.2. del artículo 39 del TUO de la Ley de Contrataciones señala
que “los pagos por adelantado y a cuenta no constituyen pagos finales, por lo
que el proveedor sigue siendo responsable hasta el cumplimiento total de la
prestación objeto del contrato”.
Asimismo, el numeral 45.7. del artículo 45 del TUO la Ley de Contrataciones
establece que “luego del pago final, las controversias solo pueden estar referidas
a vicios ocultos en bienes, servicios u obras y a las obligaciones previstas en el
contrato que deban cumplirse con posterioridad al pago final”.
En ese sentido, las controversias relacionadas con obligaciones que deben
ejecutarse con posterioridad a la fecha del pago final pueden ser sometidas a
conciliación y/o arbitraje dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes a la
fecha en que debían ejecutarse.
45 De conformidad con lo dispuesto por los artículos 177 y 212 del Reglamento.

Módulo IV 87
Luis Morante Guerrero

Subcapítulo VIII
Adelantos y pagos
1. Adelantos
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 38.1. del artículo 38 del TUO
de la Ley, “La entidad puede entregar adelantos al contratista, siempre que haya
sido previsto en los documentos del procedimiento de selección, con la finalidad
de otorgarle financiamiento y/o liquidez para la ejecución del contrato […]”.
Al respecto, debe señalarse que la finalidad de la entrega de adelantos al
contratista es facilitarle el financiamiento necesario para la ejecución de las
prestaciones a su cargo y, consecuentemente, prevenir el encarecimiento de
la contratación, al evitar que este tenga que recurrir a fuentes externas de
financiamiento y asumir los costos que ello conllevaría; costos que, en última
instancia, serían trasladados a la entidad.
Sin embargo, para que la entidad haga entrega del adelanto al contratista
no basta con que tal posibilidad se encuentre prevista en los documentos del
procedimiento de selección, sino que también es necesario que el contratista
presente su solicitud dentro del plazo previsto en dichos documentos, adjuntando
una garantía por un monto equivalente al adelantado a ser entregado. Cabe
precisar que esta garantía tiene por finalidad salvaguardar la amortización total
del adelanto otorgado por la entidad al contratista.
Precisado lo anterior, debe indicarse que el numeral 156.3. del artículo 156 del
nuevo Reglamento señala lo siguiente “La amortización del adelanto se realiza
mediante descuentos proporcionales en cada uno de los pagos parciales que
se efectúen al contratista por la ejecución de la o las prestaciones a su cargo”.
De acuerdo con la disposición citada, la amortización de los adelantos entrega-
dos al contratista debe realizarse mediante descuentos proporcionales en cada
uno de los pagos parciales que la entidad efectúe a este.
Ahora bien, la amortización tiene un impacto directo en la garantía otorgada
por el contratista como requisito para la entrega de los adelantos, pues, como
se ha indicado previamente, dicha garantía se emite con la finalidad de salva-
guardar la amortización total de los adelantos.
De esta forma, la normativa de contrataciones del Estado dispone que es
obligación del contratista mantener vigente la garantía por adelantos hasta la
amortización total de los adelantos otorgados por la entidad, o hasta la utilización
de los materiales o insumos a satisfacción de la entidad, según corresponda
al adelanto directo o al adelanto para materiales o insumos, respectivamente.

Módulo IV 89
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Es importante señalar que la normativa de contrataciones del Estado brinda


al contratista la posibilidad de reducir el monto de la garantía por adelantos
conforme a las amortizaciones efectuadas por este, con la finalidad que esta
garantía refleje el monto real pendiente de amortización, para seguridad de
ambas partes.
Sin embargo, en los casos que un contratista tenga la posibilidad de reducir el
monto de la garantía por adelantos conforme al monto pendiente de amor-
tizar, pero no hubiera ejercido esta potestad, la ejecución de la garantía será
conforme a la información contenida en dicha garantía; es decir, por el monto
total consignado en esta.
Por último, el Decreto Supremo N.° 344-2018-EF añade la posibilidad siguiente
“Tratándose de la ejecución de obras, la entidad puede solicitar en los docu-
mentos del procedimiento que el contratista constituya un fideicomiso para el
manejo de los recursos que reciba a título de adelanto, con el fin de garantizar
que dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato
correspondiente. El reglamento desarrolla los requisitos y condiciones para la
operatividad de la figura del fideicomiso”.

2. Adelanto directo
El artículo 156 del nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones establece
lo siguiente:

Artículo 156.- Adelanto directo


156.1. Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer adelan-
tos directos al contratista, los que en ningún caso exceden en conjunto del treinta
por ciento (30 %) del monto del contrato original. En tal caso, los documentos del
procedimiento de selección, además, prevén el plazo en el cual el contratista solicita
el adelanto, así como el plazo de entrega del mismo.
156.2. Al momento de solicitar el adelanto, el contratista entrega la garantía acom-
pañada del comprobante de pago.
156.3. La amortización del adelanto se realiza mediante descuentos proporcionales
en cada uno de los pagos parciales que se efectúen al contratista por la ejecución de
la o las prestaciones a su cargo. Cualquier diferencia que se produzca respecto de la
amortización parcial de los adelantos se toma en cuenta al momento de efectuar el
siguiente pago que le corresponda al contratista o al momento de la conformidad
de la recepción de la prestación.

El adelanto directo es un monto o capital de trabajo que se entrega como un


monto integral a solicitud del contratista, para que el mismo disponga de la
forma que considere conveniente de forma previa al inicio de la ejecución de
la prestación.

90 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

Al respecto, cabe precisar que la finalidad de la entrega de adelantos al con-


tratante es brindarle liquidez para la ejecución de las prestaciones asumidas
por este, en las condiciones y oportunidad pactadas en el contrato; evitándose
de esta manera que deba recurrir a fuentes externas de financiamiento, lo que
encarecía el costo de adquisición de los bienes.
De la norma comentada se desprende que es potestad de la entidad determinar
si, para la ejecución de los contratos, se va a entregar adelantos o no, por lo
que podemos concluir que tal posibilidad no es un derecho del contratista, sino
una prerrogativa del Estado46.
El adelanto se entrega siempre que los documentos del procedimiento de selec-
ción hayan previsto que el contratista puede solicitar un adelanto directo, el cual
podrá ser de hasta un treinta por ciento (30 %) del monto del contrato original.
Por tanto, dado que la entrega de adelantos directos es una facultad de la enti-
dad, el comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones, según
corresponda, deberá determinar si es que se ofrecerá adelantos directos y, de
ser así, determinar el porcentaje exacto de dicho adelanto, lo que deberá ser
precisado en los documentos del procedimiento de selección.
Adicionalmente, la entidad solo puede entregar el adelanto solicitado por el
contratista, con la presentación de una garantía emitida por idéntico monto y
adjuntando su respectivo comprobante de pago.

3. Pago
El TUO de la Ley y el nuevo Reglamento de la Ley de Contrataciones regulan
el pago de la siguiente manera:

TUO
Artículo 39.- Pago
39.1. El pago se realiza después de ejecutada la respectiva prestación, pudiendo
contemplarse pagos a cuenta. Excepcionalmente, el pago puede realizarse en su
integridad por adelantado cuando, este sea condición de mercado para la entrega
de los bienes o la prestación de los servicios, previo otorgamiento de la garantía,
cuando corresponda, conforme se establece en el reglamento.
39.2. Los pagos por adelantado y a cuenta no constituyen pagos finales, por lo que
el proveedor sigue siendo responsable hasta el cumplimiento total de la prestación
objeto del contrato.
39.3. En caso de retraso en el pago por parte de la Entidad, salvo que se deba a caso
fortuito o fuerza mayor, esta reconoce al contratista los intereses legales correspon-

46 Similar posición se encuentra establecida, entre los Pronunciamientos N.°s 001-2010/DTN y 089-2010/DTN, entre otros.

Módulo IV 91
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

dientes, debiendo repetir contra los responsables de la demora injustificada. Igual


derecho corresponde a la Entidad en caso sea la acreedora.

Reglamento
Artículo 171.- Del pago
171.1. La Entidad paga las contraprestaciones pactadas a favor del contratista dentro
de los quince (15) días calendario siguientes a la conformidad de los bienes, servicios
en general y consultorías, v siempre que se verifiquen las condiciones establecidas
en el contrato para ello.
171.2. En caso de retraso en el pago, el contratista tiene derecho al pago de intereses
legales, los que se computan desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.
171.3. Las controversias en relación a los pagos a cuenta o pago final pueden ser
sometidas a conciliación y/o arbitraje.
171.4. De conformidad con lo establecido en el numeral 39.1. del artículo 39 de
la Ley, excepcionalmente el pago puede realizarse en su integridad por adelantado
cuando este sea condición de mercado para la entrega de los bienes o la prestación
de los servicios, previo otorgamiento de la correspondiente garantía por el mismo
monto del pago.
171.5. Conforme a lo establecido en el numeral 45.36. del artículo 45 de la Ley, el
pago reconocido al proveedor o contratista como resultado de un proceso arbitral se
realiza en la oportunidad que establezca el respectivo laudo y como máximo junto
con la liquidación o conclusión del contrato, salvo que el proceso arbitral concluya
con posterioridad.

El pago es un concepto que corresponde a la etapa de ejecución contractual, y


reviste una particular importancia, pues el efecto de su incumplimiento puede
traer repercusiones catastróficas al sistema de contrataciones en general. En
efecto, la demora en el pago es un aspecto crítico que puede ser determinante
en la continuidad de la actividad económica de quienes han ayudado al Estado
a cumplir con sus funciones.
En relación al tiempo que toma el pago a proveedores, el Organismo Supervisor
de las Contrataciones del Estado (OSCE) realizó una medición para los años
2011 y 2012 para determinar cuánto demoran las entidades en pagar a los
proveedores. De acuerdo a dicho estudio, las entidades demoraban en promedio
trece (13) y catorce (14) días en los años 2011 y 2012, respectivamente, para
emitir la conformidad y, veintiocho (28) y treinta y un (31) días, en los años
2011 y 2012, respectivamente, para efectuar el pago respectivo.

92 Módulo IV
Luis Morante Guerrero
Gráfico
Plazo que demora efectuar el pago
Periodo 2011-2012

Elaboración: Oficina de Estudios Económicos (Proyecto de Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado)

El retraso en el pago produce pérdida de liquidez, y ello afecta la finalidad


de los procedimientos de selección, que es precisamente contar con la mayor
participación de proveedores potenciales. Ello a su vez, genera que las entida-
des tengan menos opciones para elegir aquella oferta que mejor atienda sus
requerimientos, en concordancia con los principios de economía y eficiencia.
Por ello, la normativa de contrataciones plantea determinados cambios que
permitan mejorar el sistema de pagos de estatales en los procedimientos de
selección. Al respecto, el artículo 39 del TUO de la Ley de Contrataciones,
en atención a los estudios de medición realizados, en los que la demora en el
pago de las contrataciones públicas aparece como un factor de restricción de
la competencia y elevación de los costos de transacción de la compra estatal,
ha previsto el reconocimiento de intereses legales y repetición contra los res-
ponsables por la demora injustificada.
Por ejemplo, puede darse el caso que la entidad, a pesar de haber recibido
a conformidad las prestaciones por parte del contratista, se niegue a pagar
la contraprestación correspondiente. Ante esta situación, la normativa de
contrataciones del Estado reconoce, por un lado, el pago de intereses a favor
del contratista, y, por otro, el sometimiento del incumplimiento de pagos a
conciliación y/o arbitraje.
En la situación antes mencionada, debe tenerse presente que en caso de re-
traso en el pago, contado desde la oportunidad en el que debió efectuarse, el

Módulo IV 93
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

contratista tendrá derecho al pago de intereses legales correspondientes, salvo


que se deba a un caso fortuito o fuerza mayor.
Adicionalmente, el artículo define el momento en el que debe efectuarse el
pago y la excepcionalidad del pago por adelantado, el cual debe solo emplear
cuando ese sea condición de mercado (es decir cuando sea una práctica habitual
y necesaria en el mercado del objeto del contrato), previo otorgamiento de la
garantía Asimismo, la norma aclara que, “el proveedor mantiene responsabi-
lidad con respecto al cumplimiento total de la prestación objeto del contrato
aun cuando hubiese recibido pagos adelantados”.
Por último, es necesario mencionar que la Novena Disposición Complementaria
final del Reglamento establece lo siguiente:

Novena. Todos los pagos que la Entidad deba realizar a favor del contratista para la
cancelación de los bienes, servicios en general y consultorías objeto del contrato, se
efectúan mediante transferencias electrónicas a través del abono directo de los montos
correspondientes en la cuenta bancaria del contratista en el Banco de la Nación u
otra entidad del Sistema Financiero Nacional, en los plazos y condiciones pactados
y conforme a las disposiciones del Sistema Nacional de Tesorería.
La Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas
determina los casos excepcionales a lo señalado, así como el tratamiento especial o
alternativo a aplicarse en dichos casos.
Para efectos del pago mediante transferencias electrónicas, la Entidad hace uso
obligatorio del número del CCI proporcionado por el contratista para la suscripción
del contrato. En los casos que el contratista no hubiese proporcionado el indicado
número a la Entidad, el Banco de la Nación procede a la apertura de oficio de una
cuenta bancaria a su nombre para el abono de los correspondientes pagos.

4. Contrataciones complementarias
Los contratos complementarios son acuerdos patrimoniales suscritos entre una
entidad pública y una persona natural o jurídica, a través del cual esta última
se compromete a entregar los mismos bienes o servicios en general a aquellos
brindados durante una relación contractual recientemente finalizada. El artículo
del Reglamento de la Ley de Contrataciones establece lo siguiente:

Artículo 174.. Contrataciones Complementarias


174.1. Dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación del plazo de ejecución
del contrato, la Entidad puede contratar complementariamente bienes y servicios en
general con el mismo contratista, por única vez y en tanto culmine el procedimiento
de selección convocado, hasta por un máximo del treinta por ciento (30 %) del
monto del contrato original, siempre que se trate del mismo bien o servicio y que el
contratista preserve las condiciones que dieron lugar a la adquisición o contratación.

94 Módulo IV
Luis Morante Guerrero

174.2. En aquellos casos en los que con la contratación complementaria se agota


la necesidad, la condición de convocar un procedimiento de selección no resulta
necesaria; aspecto que es sustentado por el área usuaria al formular su requerimiento.
174.3. No caben contrataciones complementarias en los contratos que tengan por
objeto la ejecución de obras ni de consultorías, ni en las contrataciones directas.

El artículo citado prevé la posibilidad de que las entidades realicen contratacio-


nes complementarias dentro de los tres (3) meses posteriores a la culminación
del plazo de ejecución del contrato, con el mismo contratista, por única vez y en
tanto culmine el procedimiento de selección convocado, hasta por un máximo
del treinta por ciento (30 %) del monto del contrato original. Sin embargo,
esta posibilidad solo puede ser ejercida siempre que se trate del mismo bien
o servicio en general y que el contratista conserve las condiciones que dieron
lugar a su selección.
Dicho vínculo se materializará a través de la celebración de un nuevo con-
trato, que dará lugar al nacimiento de una relación jurídica distinta a aquella
inicialmente entablada entre el contratista y la entidad (contrato original), pero
sujeto a las mismas condiciones que dieron origen al contrato original.
Sobre el particular, cabe precisar que la posibilidad de contratar complementa-
riamente constituye un supuesto de excepción a la obligación de las entidades
de convocar procedimientos de selección para contratar, con fondos públicos,
a los proveedores que les prestarán los bienes y servicios en general necesarios
para el cumplimiento de sus funciones, toda vez que su realización implica la
inobservancia de la obligación que tienen las entidades de contratar conforme
al procedimiento establecido en la normativa de contrataciones del Estado.
Asimismo, en aquellos casos en los que con la contratación complementaria se
agota la necesidad, la condición de convocar un procedimiento de selección
no resulta necesaria.
Por último, es necesario precisar que no caben contrataciones complementarias
en los contratos que tengan por objeto la ejecución de obras ni de consultoría
de obra, ni en los derivados de contrataciones directas.

5. Responsabilidad del contratista


Una vez perfeccionado el contrato, el contratista se compromete a ejecutar las
prestaciones pactadas en favor de la entidad; mientras que la entidad, por su
parte, se obliga a pagar al contratista la contraprestación pactada. En estos
términos, el contrato se entenderá cumplido cuando ambas partes ejecuten
sus respectivas prestaciones a satisfacción de sus contrapartes.

Módulo IV 95
Etapa de Ejecución Contractual/ Módulo IV

Conforme a lo señalado, el cumplimiento recíproco y oportuno de las presta-


ciones pactadas por las partes es la situación esperada en el ámbito de la con-
tratación pública; sin embargo, dicha situación no siempre se verifica durante
la ejecución contractual, pues alguna de las partes podría incumplir parte o la
totalidad de sus prestaciones, o verse imposibilitada de cumplirlas.
El artículo 40 de la Ley de Contrataciones establece el plazo máximo de res-
ponsabilidad del contratista, el que debe estar incluido en los documentos del
procedimiento de selección. Los plazos establecidos en el artículo, 1 año para
bienes y servicios y 7 años para obras, deben entenderse en contexto del objetivo
de la mejora de la calidad de la contratación, por lo que es una norma positiva.
En los contratos de consultoría para elaborar los expedientes técnicos de obra,
la responsabilidad del contratista por errores, deficiencias o por vicios ocultos
puede ser reclamada por la entidad por un plazo no menor de tres (3) años
después de la conformidad de obra otorgada por la entidad.
En los contratos de consultoría para la supervisión de obra, la entidad deter-
mina el plazo para reclamar su responsabilidad, el cual no puede ser inferior
a siete (7) años después de la conformidad de obra otorgada por la entidad.
En cuanto a lo dispuesto por el Código Civil, este establece en su artículo 1774º
que el contratista está obligado: […] 2. A dar inmediato aviso al comitente de
los defectos del suelo o de la mala calidad de los materiales proporcionados
por este, si se descubren antes o en el curso de la obra y pueden comprometer
su ejecución regular, y […] 3. A pagar los materiales que reciba, si estos, por
negligencia o impericia del contratista, quedan en imposibilidad de ser utilizados
para la realización de la obra.
Por último el numeral 40.6. del artículo 40 del TUO de la Ley “establece que
en todos los casos los contratos deben incluir una cláusula de no participación
en prácticas corruptas conforme a lo establecido en el artículo 32 (Contrato)47,
bajo sanción de nulidad”. Ello en correlación, con el espíritu de la norma, que
bajo la perspectiva del legislador ha buscado implementar mecanismos de
lucha contra la corrupción.

47 Ley de Contrataciones del Estado


Artículo 32.- Contrato
[…]
32.3. Los contratos regulados por la presente norma incluyen necesariamente y bajo responsabilidad las cláusulas referidas a: a) Garantías,
b) Anticorrupción, c) Solución de controversias y d) Resolución de contrato por incumplimiento, conforme a lo previsto en el reglamento.
[…].

96 Módulo IV

Вам также может понравиться