Вы находитесь на странице: 1из 20

Capítulo 11

METABOLI SMO DE PROTEÍNAS


Y AMINOÁCIDOS

la
re
Va
11.1. Biosíntesis proteica
ix

Unos de los aspecto s más significativos dentro del meta bolismo proteico en
él

particular, así como del metabolismo en general, es la síntesis de proteínas. Por


lF

ello creemos que e l estudio del metabolismo de las p roteínas debe iniciarse a
pa rtir del dom inio de los comp lejo s m ecan ismo s que po see la c élula pa ra
ria

asegurar la sín tesis de sus prop ias pr oteínas y algunos aspec tos de la
biotecnología relacionados con esta.
ito

Recordemos que asoc iadas a las proteínas están todas las estructuras que de-
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

terminan las funcio nes de cada célula. No se deben considerar las proteínas
como únicas responsables de todas las propiedades que caracterizan los organis-
mos vivos, pues estas dependen de la interrelación de proteínas, glúcidos, lípidos,
ácidos nucleicos, vitaminas, minerales, agua y otros factores. Sin embargo, in-
dudablemente dentro de todo este c omplejo , las p roteína s son las de m ayor
relevancia y significación. Ya señalamos que todas las enzimas son proteínas,
muchas hormonas son proteínas y que la membrana celular, las diferentes es-
tructuras celulares presentan en su composición proteínas específicas. La con-
tracción muscular, el transporte activo, los procesos inmunitarios y otras funciones
de las células t ienen como base las proteínas. Una bacteria, E. coli presenta
más de tres mil proteínas diferentes. Por todo ello se comprende que los meca-
nismos que po see la célula para asegura r la síntesis de sus prop ias proteínas
revisten gran importancia para el metabolismo en general.

257
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Se considera la biosíntesis proteica como el mecanismo anabólico por excelencia,
pues permite la for mación de nuevas células y tejidos. Co nstituye un proceso
endergónico que consume gran cant idad de energía en forma de AT P.
El mecanismo de la síntesis proteica y su regulación permaneció durante largo
tiempo sin conocerse. Recientemente se pudo esclarecer los procesos funda-
mentales y la participación decisiva de los ácidos nucleicos en la síntesis. Dicho
proceso se realiza en los ribosomas, gránulos esféricos presentes en el retículo
endoplasmático que contiene el 80 % de RNA del citoplasma.
La biosíntesis proteica es un proceso universal que se realiza de manera similar
en todas las especie s, desde las más sencillas hasta el hom bre, prueba palpable
del origen común de las especies y que tiene como base un a estrecha relación
con los ácidos nucleicos, pues estos dan la información genética para esta. Pue-
de decirse sin exagerar que es un mecanismo perfecto en el cual los ácidos

la
nucleicos conservan la información, la transcriben enviándola al citoplasma don-

re
de se traduce en una proteína con una estructura primaria establecida según la
información guardada en los ácidos nucleicos, lo que determina su función. De
Va
esta manera se establece una unión estrecha y funcional entre ácidos nucleicos
y proteínas, base de la vida.
ix
él

11.1.1. Ácidos nucleicos en la síntesis proteica


lF

En la síntesis proteica participan el DNA y el RNA, este por medio de los dife-
ria

rentes RNA ya conocido s: RNAm, RNAt y RNAr.


ito

El DNA, como se sabe hoy en día, contiene la información genética requerida


para la síntesis de cada proteína específica. Esta información está presente en
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

la estructura primaria del DNA, la cual es duplicada y transmitida a las células


hijas por medio de la replicación del ADN. La explicac ión del proceso de
replicación del DNA es sumamente compleja y requiere de varias enzimas.
El DNA debe servir también para la formación de RNA, muy especialmente en
la síntesis del RNA mensajero, proceso conocido como transcripción mediante
el cual la información genética almacenada en el DNA requerida para proveer
la estructura prima ria (es decir, el orden de sucesión de los aminoácidos de
proteínas específicas) puede ser transmitida al aparato sintetizador de la célula.
(VWRVHUHDOL]DSRUODVtQWHVLVGHQWURGHOQ~FOHRGHODKpOLFH³ KtEULGD´GRQGHXQD
WLUDGH'1$³VLQWHWL]D´ODWLUDFRPSOHPHQWDULDGH51$GHWDOPDQHUDTXHOD7
C, G y A del DNA in corporan en tiras sencillas de RNA a la A, C, G y U. Esta
reacción es catalizada por la enzima RNA polimerasa y las bases incorporadas
están en forma de ácidos trifosforados.

258
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
El orden de sucesión de las bases púric as y pirimídicas en las t iras de RNAm,
determinada por la información transcrita por el DNA establece el orden de los
aminoácidos, o sea, la estructura primaria de la proteína. La clave genética está
constituida p or un triplete de bases, que debe dirigir la incorp oración de un
aminoácido. Como ha y cuatro bases diferentes, las posibilidades de combina-
ción posibles son sesenta y cuatro, de forma que puede haber más de una pala-
bra o codón para cada aminoácido y otras no incorporan aminoácidos y se han
llamado tripletes que terminan cadenas.
Se ha demostrado que de los sesenta y cuatro tripletes posibles, tres no codifi-
can aminoácidos. También se ha llegado a la conclusión de que las dos primeras
bases del trip lete son más específicas que la tercera.
Además de los codon es que terminan cadenas, hay otro que inicia cadena, lo
que sugiere que las cadenas polipeptídicas comienzan siempre por el codón que

la
codifica a la n-formil metionina (Figura 11.1).

re
Va
ix
él
lF
ria
ito
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

Figura 11.1. Clave de los aminoácidos (codones o tripletes).

259
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Por o tra part e, el RNA ribosóm ico sirv e de sop orte para la realización de la
sínt esis pr oteica. Aparece forman do parte del ribosoma, lugar donde oc urre
la sínt esis. En los ribosoma s de los animale s superio res se h an a isla do c ua-
tro RNA con diferentes velocidades de sedimentación. En general constituyen
65 al 70 % de l ribo soma. Adem ás de otros ácidos hay que señalar la partici-
pación en este proce so del RNA soluble o de transfer encia (RNAs o RNAt).
Este RNAt realiza la transferencia de los aminoácidos desde el citoplasma a los
sitios específicos de los ribosomas dur ante la síntesis proteica. La unión del
aminoácido activado con el RNAt es altamente específica por lo cual se requie-
ren enzimas activadoras para cada aminoácido que va a ser incorporado a la
síntesis proteica.
El RNAt pr ese nta una est ructura sim ilar a un t ré bol; e l ext rem o libre de
un a de las cadena s pr esen ta siem pre ácido a denílico com o n ucle ótido te r-

la
minal, el cua l f ija e l a min oá cido a ctivado. La mo léc ula RNAt po se e una

re
sección con tres ba ses libres, llamado anticodón, complementario de l codón
de l RNAm.
Va
La molécula del RNAt puede tomar la forma de doble tira en ciertas unidades
ix

por medio de los enlaces de hidrógeno. También se ha considerado la posibilidad


de una estructura terciaria, en donde la molécula puede doblarse para constituir
él

una forma más globular.


lF
ria

11.1.2. Mecanismo de la síntesis proteica


ito

La síntesis pr oteica prop iament e dich a, ta mbién llama da desde el punto de


vista gené tico , tr aduc ción , pues m edia nte ella se traduce la infor mación
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

gen étic a en los ribosom as, ha sido divida p ara su e studio e n cuatro eta pas
sucesivas llamadas activación, inic iación, prolongación y terminación.

Ac tiv ación
Esta e tapa consiste en la unión de los aminoácido s activado s con los c orres-
pondiente s RNAt. Requiere p ara ello como es lógico de aminoácidos, RNAt,
AT P com o fuente de ener gía, Mg, una enz ima llam ada RNAt aminoác ido
sintet asa estr icta ment e específica pa ra c ada amin oácido y su corr espo n-
dien te RNAt. La reacción ocurre en dos f ases. En la primer a el a minoác ido
reacciona con el AT P formando el aminoacil-adenílico o aminoácido activa-
do; en la se gunda fase est e pa sa al ext remo del RNAt que p osee un r esto de
ácido adenílico en el extremo terminal, liberando AMP ligado al aminoácido.

260
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Como se observa en la Figura 11.2 la activación de cada aminoácido y su poste-
rior incorporación a la proteína, consume una molécula de AT P, lo que significa
un gasto energético elevado para la célula.

la
re
Va
Figura 11.2. Formación del complejo RNA t-aminoácido.
ix
él

Iniciación
lF

Los ribosomas son partículas presentes en la fracción microsomal con diferen-


ria

tes coeficientes de sedimentación (S) en dependencia del organismo y el tipo de


célula analizada.
ito

Los ribosomas 30 S y 50 S contienen varios tipos de RNA y varios tipos de


Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

proteínas con actividad catalítica y so n, al parecer, los predominantes en las


células de los animales superiores. Puede formar agregados activos de 70 S que
constituyen el ribosoma funcional para la síntesis proteica.
En la segun da etap a el RNAm que porta en los codones que c odifica n la
estruc tura prima ria de la proteína y el primer complejo RNA aminoác ido se
unen c on una subunidad de r ibosomas 30 S con la colaboració n de tres facto-
res de iniciación llamados: IF-1, IF-2 y IF-3 con el aporte de energía en forma
de GT P. Se requiere también Mg. Al final de esta eta pa se une otra subunidad
de ribosoma 50 S, quedando formado lo que se conoce como ribosoma funcio-
nal. E sta etapa e s sin duda una de las más comple jas. En primer lugar, ocurre
la un ión de una riboso ma 30 S con el IF - 3. Estos fact ores de iniciació n con
polipéptido s o prot eínas de bajo peso mo lecular. Este p equeño complejo se
une co n el RNAm e l cual siem pre inicia la síntesis de la cadena polipep tídica

261
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
por el codo que codifica la formil metionina (AUG). Posteriormente todo esto
se une con el complejo RNAt formil metionina que previamente se había unido
al GT P y al IF-2. En la unión participa el otro factor de iniciación IF-1. Con la
incorpor ación de la fr acción ribosómica 50 S queda f inalmente term inado el
complejo de iniciación o ribosoma funcional (Figura 11.3).

la
re
Va
ix
él
lF
ria
ito
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

Figura 11.3. Etapade iniciación,ribosoma funcional.

262
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
El ribosoma funcional presenta un coeficiente de sedimentación de 70 S con dos
subunidades, una mayor y otra menor. Posee además un sitio que porta el grupo
peptídico, o en este caso el complejo RNAt aminoácido inicial llamado sitio P
y otro sitio A que recibiría el próximo complejo RNA aminoácido, según el codón
³ RIHUWDGR´HQHVWHOXJDU

Prolongación
Con la etapa de prolon gación se inicia la síntesis de la cadena p olipeptídica,
pues esta et apa produce la e ntrada de otro c omplejo RNA-amin oácidos, se-
gún el codó n ofert ado, e s decir , la un ión por medio del en lace pe ptídico del
aminoácido del sitio P con el del sitio A y el posterior traslado del complejo al sitio
P. La etapa requiere de dos factores de prolongación EF-G y EF-T y de la enzima
peptidil y transferasa encargada de unir los aminoácidos por enlaces peptídicos.

la
En la Figura 11.4 se representa esquemáticamente una secuencia de reacciones
de esta etapa.

re
Va
ix
él
lF
ria
ito
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

Figura 11.4. Etapa de prolongación.

263
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Primeramente entra en el sitio A el complejo RNA-aminoá cido, en este caso
portador de la alanina según el codón y más tarde se unen los aminoácidos por
PHGLRGHOHQODFHSHSWtGLFR3RVWHULRUPHQWHVHOLEHUDHO51$³ GHVFDUJDGR´GHO
sitio P y por último el RNA mensajero se desplaza por el ribosoma pasando el
grupo peptidil al sitio P y ofertándose un nuevo codón. Este proceso se repite
tantas veces como c odones, que codifican diferentes aminoácidos, ocupan el
lugarA. Con ellos la cadena polipeptídica va creciendo.

Termin ación
La etapa de terminación se produce al concluir la formación de la proteína codi-
ILFDGDSRUHO51$PLQLFLDGRUGHOSURFHVR8QDYH]³ OHtGRV´ORVFRGRQHVDSDUH
FHHQHOVLWLR$XQ FRGyQ³ VLQVHQWLGR »R³ FRGyQWHUPLQDGRUGHFDGHQD´ YHU
Figura 11.1). Esto produce serias modificaciones en el aparato sintetizador (los

la
ribosomas funcionales) que por medio de algunas proteínas específicas llama-
das factores de liberación (R1, R2 y R3) se unen al ribosoma e inducen la

re
liberación de la cadena polipeptídica, concluyendo la síntesis proteica (Figura 11.5).
Va
ix
él
lF
ria
ito
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

Figura11.5. Etapa de terminación.

264
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
En algunas proteínas que el aminoácido inicial (metionina) no es requerido para
su acción, este es eliminado por una enzima específica. El RNA puede iniciar la
VtQWHVLVGHRWUDVSURWHtQDVPiV\ HQDOJXQRVFDVRVDQWHVGHWHUPLQDUVHGH³OHHU´
por un ribosoma fun cional se comienza la síntesis de otr a proteína por otro
ribosoma hablándose en este caso de poliribosomas.
Una vez forma da la proteína va adquirie ndo su estructura terciar ia y estable-
ciendo los enlaces requeridos que determinan su conformación tridimensional.
Además, se unen a grupos específicos no proteicos o sufren procesos de
fosforilación, metilación, etc., que dan lugar a la proteína activa, pues si bien la
estructura primaria de la proteína está determinada por la estructura del RNAm
y este por el DNA ( Figura 11.6) no es menos cierto que m uchas proteínas re-
quieren de otros grupos o procesos para su acción final.

la
re
Va
ix
él

Figura 11.6. Relación entre la estructuraprimaria del DNA y la de un polipéptido.


lF
ria

11.1.3. Regulación de la síntesis proteica


ito

Las moléculas de RNAm no funcionan indefinidamente y la alteración o des-


trucción de ellas puede suprimir la sínt esis proteica. Esta proteína que tendría
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

una función en la célula, ya sea estructural o enzimática; no se formaría, por lo


que no se realizaría esta función y el metabolismo celular se alteraría, por este
medio el DNA (gen) regularía toda la función celular.
Todo este proceso es regulado genéticamente mediante diferentes tipos de DNA
y producto de las funciones de las proteínas sintetizadas (enzimas) (Figura 11.7).

Figura 11.7. Esquema de la regulación de la síntesis proteica.

265
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Se ha señalado que el gen estructural DNA dirige la síntesis de enzimas especí-
ficas y otras proteínas por medio del molde RNAm. Hay además un gen opera-
dor (operón) que regula la acción de varios genes estructurales. También, para
un determinado sistema existe un gen regulador que actúa por medio de sustan-
cias supresoras.
El gen regulador combinado con una sustancia represora no induce actividad en
HOJHQHVWUXFWXUDO\HVWi³ UHSULPLGR´PLHQWUDVTXHFXDQGRHVWiDFWLYRSRUHVWDU
inactiva la sustancia represora, puede iniciar la síntesis pr oteica, y se dice que
HVWi³ GHUUHSULPLGR´
Los productos de la acción enzimática ejercen, por retroalimentación, un efecto
directo sobre el agente represor, que es, generalmente, una proteína y puede
actuar alosté ricamente determinando la represión de la síntesis proteica o la
derrepresión (activación). A su vez, las enzimas sintetizadas modifican su velo-

la
cidad de reacción por infinidad de factores.
Numerosas hormonas, sobre todo esteroidales y las del tiroides, ejercen acción
re
Va
directa sobre la síntesis proteica, bien estimulando la síntesis de RNAm o bien a
nivel del ribosoma en el mecanismo de la traducción, estableciendo de esta for-
ix

ma un control directo sobre la misma.


él

La regulación de la expresión del DNA conduce a la dife renciación celular,


lF

función realizada por proteínas.


Quiere esto decir que todas las células del organismo contienen la misma infor-
ria

mación pero que cada célula y cada órgano expresa aquella parte que le corres-
ito

ponde en función de las proteínas reguladoras, estructurales y represoras, lo que


determina la diferenciación celular y, por supuesto, la función de cada célula.
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

El control se realiza a nivel de la transcripción y de la traducción.


Es bueno insistir que el medio ambiente no influye sobre la base genética del
individuo pero sí sobre la expresión de la base genética.
La replicación está sometida a dos principios: la necesidad de la conservación
de la informa ción y la necesidad de la variación de la información, requerida
para la variación de la especie. Se comprende que si pr evalece la primera, es
decir, la conservación de la información, no existiría la variación ni la creación
de nuevas especies y además todos los individuos serian iguales. También se
comprende que si prevalece la segunda, es decir la variación sobre la conserva-
ción, no existiría la información que se requiere, y que se conserva de genera-
ciones en generacio nes, para mantener las característic as de los sistemas
biológicos. Por ello llegamos a la conclusión de la necesidad de mantener la

266
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
información contenida en el DNA para reproducir la especie y la necesidad de
la variación de la información requerida para la determinación de nuevas espe-
cies y el individuo.
La identificación de los individuos, las pruebas de paternidad, los grados de pa-
rentesco y otras pr uebas que actualmente se hacen con e l DNA están basados
en estos principios.
Las variaciones por mutaciones son sumamente importantes pues determinan
las posibilidades de nuevas proteínas, con nuevas funcion es cuando estas son
positivas y con ello la evolución de las especies.
Las mutaciones pueden ser AT por GC o GC por AT y purina por pirimidina, así
como, por inserción o por supresión de una base, estas generalmente letales
pues se corre el código genético.

la
Otros tipos de variaciones se producen por recombinación del DNA, mediada por

re
la escisión y soldadura de cadenas de DNA y donde la secuencia de bases proce-
Va
de de una determinada molécula matriz y parcialmente de otra. La transposición
de genes de un cromosoma a otro o de un lugar a otro dentro del mismo cromosoma
también es una variación del DNA muy ligada a la resistencia a los antibióticos.
ix

Unido a estos aspectos del flujo de inf ormación está la interpre tación de los
él

mecanismos bioquímicos de la evolución y la adaptación de las e species.


lF

Lo primero es conceptuar el término de evolución. ¿Qué significa evolución?


ria

Generalmente se entiende por evolución un cambio en alguna propiedad de un


organismo vivo que implica una ventaja para el mismo. Es decir generalmente
ito

tiene una aceptación positiva. Para los cambios negativos se utiliza el concepto
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

de involución.
El otro concepto relacionado es el de adaptación. El cual se define como una
posibilidad de variación positiva, o de ajuste del organismo frente a una condi-
ción del sistema donde este se encuentra.
¿Son la evolución y la adaptación procesos armónicos, lógicos, programados,
que se rigen por leyes biológicas, que posibilitan la creación de ventajas biológi-
cas en los organismos vivos?
La posibilida d de que un factor del medio modifique la estructura primaria del
DNA par a codificar una proteína con el obje tivo de evolucionar o adaptarse
a una nueva condición es prácticamente nula. Por ello los mecanismos bioquímicos
de la evolución y de la adaptación a nuevas condiciones del medio no pueden
explicarse en el sentido de regularse este hecho a nivel de la replicación.

267
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
La interpretación de estos fenómenos es sumamente interesante y muy polémi-
ca. Veamos a ma nera de ejemplos algunos enfoques sobre ello.
¿Surgió la amilasa, enzima que hidroliza el almidón, como respuesta a la ingestión del
almidón o como surgió la amilasa primero, se pudo degradar el almidón después?
¿Por qué el hombre y los a nimales, que llevan m illones de años ingiriendo
celulosa, como parte de su dieta, no han desarrollado la información requerida
para sintetiz ar la enz ima celulasa y siguen dep endiendo de las bacterias para
su utilización?
¿Perdió la ballena sus miembros para caminar y alcanzo el enorme peso que
tiene para adaptarse a vivir en los océanos? (Recordemos que las ballenas eran
animales terrestres, carnívoros muy bien desarrollados).
Algo similar les pasa a los actuales hipopótamos, parientes cercanos, los cuales

la
en unos cuantos miles de años más será n completamente acuáticos, si no des-

re
aparecen antes. Va
El famoso pájaro sudamericano, conocido como T upán, con el pico más grande
que todo el cuerpo.
ix

El no menos famoso oso Panda con su enorme masa corp oral, sus potentes
él

colmillos y sistema digestivo típico de los carnívoros, comiendo hojas de bambú


lF

y obligado a extraer hasta el último gramo de proteína de ese alimento.


ria

¿Qué son, ejemplos de adaptación, evolución o involución?


El león macho cuan do logra el dominio de la manada ma ta a los cachorros
ito

machos. ¿Es esto un ejemplo de evolución positiva? Se dic e que sí y se argu-


Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

menta que así se re produce el más fuerte, pero al matar t antos cachorros ¿no
diminuye el número posible de escoger y seleccionar al mejor?
Los mamíferos siempre se han puesto como ejemplos positivos de evolución
¿Es eso real, o son los insectos o algunos reptiles los más capaces? Por ejemplo,
el cocodrilo con más de 70 millones de años.
¿Por qué se extinguieron los antepasados del hombre? Hoy en día sabemos,
siguiendo el rastro del DNA de las mitocondrias, (que solo se hereda por vía
materna) de la existencia de la famosa Eva africana, una estirpe de mujer que
vivió hace unos 100 000 años en África de la cual descienden todas las mujeres
del planeta. ¿Que p asó con las demás variantes? ¿No est aban adaptadas? Sin
embargo algunas de esas especies existieron por millones de años y fueron, en
sus tiempos, ejemplos de adaptación y evolución.

268
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
¿Son muchos de estos ejemplos anteriores procesos de evolución y adaptación o
por el contrario son procesos de involución que están conduciendo, durante mi-
les de años y aun m iles más, a caminos sin solución y a especies que están
determinadas a dejar sus espacios a otras m ás eficientes?
¿Es la evolución un proceso armónico sujeto a leyes o por el contrario es un
proceso caótico?
¡Cuántas preguntas sin respuestas!
Para muchos sería m ejor seguir viendo la evolución y la adaptación como un
fenómeno armónico, perfectamente acoplado a los ecosistemas y sujeto a leyes
biológicas. Otros prefieren buscar otras explicaciones, donde el caos y las va-
riaciones son los factores dominantes.
Si el DNA contiene la información para los organismos vivos hay que aceptar que

la
SDUDTXHXQRUJDQLVPRY LYRHYROXFLRQHSULPHURW LHQHTXH³ HYROXFLRQDU´HO'1$
El DNA como molécula rectora del flujo de información no evoluciona, presenta
re
Va
cambios, variaciones, mutaciones, etc., no sujetas a leyes. Si el cambio es ven-
tajoso: bienv enido, si es negativo: adiós a la especie. ¿Cuántas especies han
ix

desaparecido durant e estos 3 000 millones de años desde que surgió la vida?
él

La evolución positiva se ve, pues podemos analizar los c ambios mediante las
lF

modificacione s y de los fósiles; la negativa o involución no, pue s para que la


misma se haga visible deben pasar, a veces, hasta millones de años.
ria

Evolución significa pasar a un estado superior y al parecer hay varios ejemplos


ito

de que esto no es así. Por ello otra interpretación sería hablar de variación de las
especies que n o está dirigida, que no est a sujeta a leyes y que a v eces significa
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

una variación positiva o evolución y en ocasiones negativa o involución.


Enfoque similar re quiere la llamada resistencia. Por ejemplo, ¿puede producir
la aplicación de un antibiótico resistencia en una especie bacteriana? Durante
muchos años se ha dicho que si. Pero habría que pregunt arse qué significa
resistencia. ¿Implica eso la presencia de una nueva enzima o una nueva proteí-
na en la bacteria que sea capaz de resistir o neutralizar al antibiótico?
Si aceptamos esto ha bría que aceptar entonces que el antibiótico fue el factor
que modificó la estructura del DNA, es decir la secuencia de las bases púricas
y pirimidicas de la cadena, para que apareciera la nueva proteína. Esto es imposible.
Una respuesta alternativa sería que en las poblaciones bacterianas se producen,
en individuos aislados de la población, atendiendo a variaciones por transposi-
ción del DNA ligadas a factores R de los plásmidos, proteínas o enzimas nuevas

269
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
y que una de ellas podría actuar sobre el antibiótico en cuestión. Al aplicar el
antibiótico reiteradamente barrería con toda la población que no tuviese esta nue-
va enzima, creando las condiciones para la reproducción incontrolada, sin com-
petencia, de esta nueva bacteria, surgiendo así la especie resistente.
Son dos concepciones diferentes sobre un mismo hecho.
Como conclusión de este aspecto en particular se podría afirmar que las actua-
les especies de organismos vivos son el producto de la va riación del DNA du-
rante millones de años y que estos cambios han conducido por caminos muy
escabrosos a las actuales especies. A esto le llamamos evolución y adaptación,
pero que hay muchas de estas especies que esta evolución ha conducido, o está
conduciendo a retrocesos evolutivos o involuciones y que más tarde o más tem-
prano están llamadas a desaparecer y dejar sus espacios a otras más eficientes.

la
Asimismo la ada ptación puede considerar se una capac idad para ex presar
cualitativamente una información ya contenida en el DNA, frente a una condi-
ción del medio.
re
Va
Los organismos vivos están en una especie de equilibrio biológico muy crítico
con el medio, con cambios constantes, imperceptibles pero constantes y ninguna
ix

especie, por perfec ta que parezca desde el punto de vist a evolutivo y de la


él

adaptación, está destinada a existir po r siempre y las acciones de los hombres


lF

pueden producir eno rmes daños si no se controlan y estudian. Por supuesto,


también enfatizar que nada de esto esta programado o sigue alguna lógica o ley
ria

biológica, pues los cambios en el DNA no están sujetos a ello. Y sí a las leyes del
azar y del ensayo error.
ito
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

11.1.4. Los sistemas metabólicos y la biotecnología


El desarrollo de la bioquímica, genética y microbiología ha permitido el surgi-
miento de la biotec nología la cual se ha convertido en una forma de obtener
sustancias químicas y farmacéuticas y otros productos de amplia demanda en la
sociedad moderna. E n esenc ia, las técnica s de la biotecn ología consiste n en
la utilización de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) y diferentes
tipos de células de origen animal o vegetal para producir determinados productos.
Aunque las técnicas de la biotecnología son conocidas de sde hace cientos de
años, algunas inclusive desde hace miles de años, últimamente, con el desarrollo
de las ciencias ant es mencionadas, su aplicación se amplía a todo el trabajo
científico de la sociedad, muy en especial en la producción agropecuaria y en la
medicina y sus diversas ramas.

270
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
La biotecnología incluye el área de las fermentaciones, de los transplantes y la
transferencia de células, tejidos u órganos y la manipulación del DNA o ingenie-
ría genética que a su vez incluye la terapia génica, animales y plantas transgénicas
y la clonación.
Sasson (1985) resume las principales áreas de trabajo de la biotecnología en las
esferas siguientes: salud, industria agroalimentaria, agricultura, energía, y la in-
dustria química.
En á rea de la salud se incluye tanto la salud pública como la ve terinar ia y
comp rende la producción de medic amentos, productos pa ra el diagnóst ico,
vacunas, interferones, hormonas, antibióticos, anticuerpos monoclonales, vita-
minas, enzimas, cultivos celulares, etc., obtenidos por medio de fermentacio-
nes y po r recombinación del DNA.

la
La agricultura y la industria agroalimentaria incluyen la obtención de muchos
productos requeridos por la sociedad, tales como vitaminas, aminoácidos, pro-

re
teínas, híbridos de cereales, organismos resistentes a enfermedades, a virus y a
Va
insectos, producción de cultivos fijadores de nitrógeno, abonos, biopesticidas,
bioinsecticidas, clones de diferentes especies vegetales.
ix

El área de la r epro ducc ión anim al se de stac a po r la pro ducc ión de biote c-
él

nología s re lacionadas c on la in seminación a rtif icia l y la t ransfere ncia de


lF

embrione s. La obten ción de an imale s y p lanta s tra nsgénicas e s ya una r ea-


lidad; la clona ción un h echo.
ria

En su inmensa mayoría son técnicas sostenibles pues parten de recursos reno-


ito

vables y no contaminadores del entorno. Por el contrario, pueden sustituir indus-


trias contaminantes de grandes efectos sobre los ecosistemas. Todo depende de
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

sus usos.
La industria energética incluye la producción de biogas, etanol, acetona, butanol
y otros productos como fuentes de energía.
Un área de la biotecnología que ofrece enormes perspectivas en un futuro cer-
cano es el trabajo de implantación de células embrionaria s no diferenciadas,
células madres o totipotentes. Estas células obtenidas de cigotos humanos antes
de los 14 día s, es decir, antes del per iodo de la embriogénesis, presentan la
capacidad de desarrollar diferentes tip os de tejidos y células. Inoculadas en
tejidos u órganos con zonas afectadas serían capaces de reparar e stos tejidos.
Algunos futuristas señalan inclusive la posibilidad de fabricar órganos complejos.
En el caso de la r ecombinación del DNA conocido como ingeniería genética
queremos señalar alguno s aspectos esenciales.

271
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Principios teóricos de la ingeniería genética
Por ingeniería genética se entiende el área del trabajo científico y técnico de la
biotecnología encar gada de la manipulación de los ácido s nucleicos, de la
recombinación genética a partir del DNA o del RNA.
Aunque es difícil establecer en el campo de la biología un punto exacto de par-
tida para estas técnicas, los trabajos de Watson y Crick, en 1952, quienes postu-
ODURQODWHRUtDGHODHVWUXFWXUDGHO'1$\ODIDPRVD³ GREOHKpOLFH´VHSXHGHQ
considerar como punto inicial para esta área del trabajo científico.
Hechos sumamente importantes realizados posteriormente fueron los trabajos
de Niremberg y Math aei, en 1961, quienes descifran la c lave genética de la
fenilalanina, aminoácido codificado por el codón UUU, dando inicio a la posibi-
lidad práctica del uso de estos conocimientos.

la
Se abren así dos gra ndes campos, por un lado los trabajos de identificación del

re
código geneático, la síntesis del RNA y DNA y colateralmente, la determinación
Va
de la estructura primaria de las proteínas (secuenciación), los cuales progresa-
ron extraordinariamente en la década de los años 70.
ix

Es imposible en este corto espacio referir todos los trabajos relevantes sobre el
tema pero ya en 1978, Dayhoff y Eck, pudieron programar en una computadora
él

la secuencia de más de 500 proteínas.


lF

Paralelamente se desarrolló la secuenciación de los ácidos nucleicos y a partir


ria

de ello la posibilidad de sintetizar fracciones de DNA y RNA con determinada


secuencia en correspondencia a la estructura de proteínas específ icas. Así, en
ito

1979, Itakura et al. sintetizan los genes (DNA) de la insulina y de la T SH apli-


Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

cándose la tecnología de los sintetizadores y ensambladores de ácidos nucleicos


por varios autores en todo el mundo.
Previamente en 1972, Arber, así como Snith y Nathars habían identificado las
³ HQ]LPDVGHUHVWULF FLyQ´TXHSURGXFHQODHVFLVLyQGHO'1$HQGHWHUPLQDGRV
VLWLRVHVSHFtILFRVGHODFDGHQDSROLQXFOHRWtGLFD\DODV³ OLJDVDV´HQ]LPDVUHTXH
ridas para la sínte sis de fracciones de DNA. Ambas enzimas son esenciales
para introducir ge nes o fracciones de DNA en el geno ma de una célula.
Dos hechos m uy importantes ocurridos posteriormente marcaro n etapas su-
per iores en todo el tr abajo relacion ado con la ingenie ría genética. Se tr ata
de la LGHQWLILFDFLyQGHOD³ WUDQVFULSWDVDLQYHUVD´SRU*LOEHUW\9LOOD.RPDURII
HQ \OD³ UHDFFLyQHQFDGHQDGHODSROLPHUDVD´ 5&3 UHSRUWDGDSRU0XOOLV
en 1983. La transcr iptasa inversa permitió sintetizar DNA a partir de RNA,
aislado o sintetizado en el laboratorio, lográndose obtener, por vez primera, un

272
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
DNA por vía no conv encional, es decir no dependiente de la replicación. De
esta forma quedaba libre el camino para modificar permanentemente el genoma
de una célula. Prim ero se determina la secuencia de una p roteína, después se
sintetiza en el laboratorio el correspo ndiente RNA que codifica la proteína y
partiendo de él, por la transcriptasa inversa, se obtiene el DNA incorporándose
al genoma de la célula, generalmente bacteriana, que posteriormente produciría
por replicación, trascripción y traducción la proteína en cuestión.
De todas formas las síntesis del DNA er a lenta y las cantidades obtenidas muy
pequeñas y limitadas para otros trabajos. Es entonces que aparece la Reacción
en Cadena de la Polimerasa (RCP) que (obtenida de la bacteria Thermus
aqueaticus) permiten realizar un ciclo de dos minutos y disponer en una hora de
una ampliación de mil millones de veces. Esto permite obtener cantidades apre-
ciables de cualquier DNA para su análisis, experimentación y su utilización para

la
trabajos de ingeniera genética.

re
³ 6RQGDV´GH'1$DQLPDOHVWUDQVJpQLFRVGLDJQyVWLFRGHODERUDWRULRVGHPDWH
rial genético y otras posibilidades es el fruto de todo este trabajo.
Va
El campo futuro en este sentido parece ser infinito y la s novelas de muchos
ix

escritores de ciencia-ficción parecen lograrse en la realidad. La humanidad es-


pera que la lógica y la ética prevalezcan en este campo.
él
lF

Hoy se trabaja utilizando todos estos avances científicos y técnicos en la obten-


ción de la insulin a humana y la ST H (ambas son hormon as de amplio uso),
ria

diferentes tipos de interferones, producción de inmunógenos y vacunas, producción


de estreptoquinasa, anticuerpos monoclonales y otros.
ito

Es de señalar en este sentido la obtención reciente de especies transgénicas, es


Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

decir, modificaciones permanentes y heredables del genoma de una especie. Ade-


más se puede modificar el estado hormonal, las vías metabólicas, la resistencia a
las enfermedades y otras características de una especie vegetal o animal.
Todo este trabajo h a contribuido a que en la actualidad se domine con mayor
precisión todo lo relacionado con los genes y la herencia.

Algunos concep tos de interés


Un gen representa la unidad de DNA que co ntiene la información para la for-
mación de una fracción de una cadena polipeptídica.
Las sondas de DNA son fra gmentos de DNA marcado radia ctivamente con
secuencia conocida que reconocen la secuencia compleme ntaria de un ácido
nucleico en el núcleo y permite su identificación.

273
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Los vectores son moléculas de DNA que se usan para transportar un fragmento de
DNA. Los principales son los plásmidos (DNA circular) y los fagos (DNA lineal).
El término clonación (del griego klon que significa brote ) fue propuesto para
designar las p lantas que se propagan de m anera asexual.
Más tarde se extendió el empleo de este término a todos los modos de reproduc-
ción asexuada y se utiliza también en el caso de la m anipulación de ADN
(clonación de los genes). El uso científico estricto denomina clon a un organis-
mo que proviene de una célula por divisiones mitóticas.
Para la clonación primeramente se introduce el DNA en una especie (bacteria,
hongo, planta, animal), lográndose un individuo transgénico que al reproducirse
transmite a su desc endencia la información recibida que dando clonado. Otra
variante es vaciar totalmente el DNA de un núcleo y sustituirlo por otro.

la
Las ventajas de la clonación en plantas son innumerables teniendo en conside-

re
ración que de un meristema se pueden producir cincuenta mil descendientes por
Va
cultivo in vitro.
El riesgo más grave de esta técnica de propagación vegetativa es la disminución
ix

de la variabilidad genética, en la misma medida en que todos los individuos de una


misma especie vegetal provienen de un meristema único. Una enfermedad nueva
él

podría tener consecuencias catastróficas ya que estos individuos genéticamente


lF

idénticos serían todos igualmente vulnerables a los agentes patógenos o al parási-


to. Por lo tanto es necesario crear, al mismo tiempo que se perfeccionan las téc-
ria

nicas de producción masiva, bancos de genes para conservar los patrimonios


ito

hereditarios indispensables para el mantenimiento de la diversidad genética.


Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

No solo se avanzaba en la biotecnología vegetal, también a través de los años se


comenzó a trabajar con animales, donde se logró la obte nción de una oveja
clónica llamada Dolly.
Esto se realizó mediante los pasos siguientes:
1. Se extrajo una célula mamaria de una oveja.
2. Se extrajo un ovocito de otra oveja.
3. Se vació el ovocito de su información genética (DNA).
4. Se insertó el DNA de la célula mamaria en el ovocito de la segunda oveja.
5. Se aplicó una descarga eléctrica para que el DNA de la célula mamaria se
fusione con la membrana del ovocito y se estimuló la división de la célula.
6. Se implantó el embrión en otra oveja hasta su nacimiento.

274
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Al no intervenir e n su nacimiento ninguna célula masc ulina, Dolly nació
genéticamente idéntica a su madre (hermana gemela) y confirmó que la repro-
ducción sin sexo es posible.
La duplicación nunc a será exactamente igual en un ciento por ciento pues si
bien las características genéticas están dadas por el conjunto de genes, los fac-
tores ambientales, como el clima, la alimentación y el estrés, repercuten en la
expresión de los ge nes y es muy difícil que un animal de sarrolle su vida en
condiciones exactas a otros.
Las posibilidades de obtener hoy alimentos transgénicos y su uso en la alimenta-
ción humana son prácticamente infinitas. Esto ha desatado una gran polémica a
nivel mundial a partir de los criterios de los que no aceptan estos productos y por
otro lado los que lo defienden a ultranza.
La obtención de animales y plantas transgénicas para uso en la alimentación

la
debe seguir los más estrictos controles a nivel internacional por las posibilidades

re
de producir daños en los ecosistemas biológicos, la posibilidad de perder variabi-
Va
lidad genética y otras alteraciones sumamente graves. Además, el posible daño
que un alimento tr ansgénico pueda producir en el organ ismo humano por su
ingestión como alimento lo cual es prácticamente nulo.
ix
él

Los alimentos transgénicos presentan una variación en la secuencia de las ba-


ses púricas y pirimidinas del DNA y no en otra cosa. Estas bases son todas
lF

iguales para todas las especies animales, plantas y hongos (A, T, G y C) y solo
ria

cambian en el orden , en la secuencia.


Las contenidas en los alimentos que todos los días ingerimos y las cuales forman
ito

parte de la c adena de los polinucleótidos del DNA del núcleo de los alimentos
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

son las mismas y n ormalmente hidrolizadas por las enzimas ribonucleasa y


desoxiribonucleasa del tubo digestivo, perdiendo la infor mación genética que
está en la secuencia.
Los alimentos transgénicos presentan secuencias diferentes pero no bases dife-
rentes por lo que son hidrolizados también sin producir alteraciones de ninguna
tipo, solo la posibilidad de actuar como alergenos, común a todos los ácidos
nucleicos. De igual manera las proteínas producidas por especies transgénicas
serían hidrolizadas como todas las demás proteínas de la dieta.
La mayoría de las técnicas de biotecnología (incluidas las de ingeniaría genética)
tienen un amplio uso y aplicación en todas las esferas de la sociedad y por ello
hay que afirmar que casi todas son compatibles con una agricultura sostenible.
El peligro de las biotecnologías está dado más en las condiciones sociopolíticas
asociadas a su uso, que en la propia utilización.

275
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.
Los problemas bioéticos relacionados con esta área son sumamente complejos,
subjetivos y muy sensibles para la opinión pública. En todo ello hay una condi-
ción bioética prese nte y estamos situados dentro de dete rminadas corrientes
ideo lógicas. Pode mos ser ecologistas o no; c ríticos de las biote cnologías o
defensores; defensores de la agricultura orgánica o críticos; defensores de la
producción intensiva con altos insumos, energía, pesticida, etc. o de una agricul-
tura tradicional, racional y sostenible. En este problema bioético y filosófico
estamos inmersos y sobre ello debemos reflexionar.
A partir de las consideraciones antes señaladas se podría concluir que estamos
obligados a contribuir al desarrollo de la sociedad, a incrementar la producción
de alimentos, preservar el entorno, sanear el medio, proteger la biodiversidad,
producir alimentos de alta calidad y en definitiva, contribuir a satisfacer las ne-
cesidades mat eriales y espirituales del hombre. Todo esto dent ro de una con-

la
cepción bioét ica de respeto a la integr idad de los ecosistemas biológicos, de
respeto a la integridad de los animales y de su derecho a existir, de respeto, en

re
fin, al estado de los sistemas metabólicos dentro de sus ecosistemas.
Va
11.2. Digestión proteica
ix
él

La digestión de las proteínas de la dieta comienza en el estómago. Estas proteí-


nas son hidrolizadas dependiendo de su digestibilad por la acción de las pepsinas,
lF

enzimas proteolíticas producidas por las células principales del estómago en for-
ria

ma de zimógeno inactivo, el pepsinógeno, el cual es activado por acción del HCl


del jugo gástric o y después por autocatálisis. La pepsina es activa hasta pH 5,
ito

pero su pH óptimo de acción es de 1,5 a 2,5. Su función es trasformar las proteí-


nas naturales en pr oteasas y peptonas; por tanto, es co nsiderada como una
Copyright © 2005. Editorial Félix Varela. All rights reserved.

Ed

endopeptidasa que ataca principalmente los enlaces peptídicos localizados en


los aminoácidos aromáticos de la cadena. Es la primera enzima proteolítica que
actúa sobre las pro teínas de la dieta.
En el estómago actúa también otra enzima sobre las proteínas, llamada catepsina,
aunque esta se encuentra fundamentalmente en el interior de las células y es
una mezcla de proteasas.
En el intestino delgado, las proteínas, péptidos y peptonas son atacadas por la
tripsina y la quimiotripsina, dos enzimas de fuerte acción proteolítica (sobre todo
la primera) produc idas por el páncreas en forma inactiva (tripsinógeno y
quimiotripsinógeno) que en el intestino delgado, por acción de una peptidasa, la
enteroquinasa, se transforma en la forma activa. Después ocurre un proceso de
autocatálisis.

276
Mohar, Hernández, Feliberto. <i>Bioquímica animal I</i>, edited by Corría, Marianela Ramón, Editorial Félix Varela, 2005.
ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/elibrorafaellandivarsp/detail.action?docID=3191694.
Created from elibrorafaellandivarsp on 2019-08-13 11:10:28.

Вам также может понравиться