Вы находитесь на странице: 1из 404

MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERÚ

A NIVEL DEPARTAMENTAL
MIGRACIONES INTERNAS EN EL
PERÚ A NIVEL DEPARTAMENTAL
Migraciones Internas en el Perú a nivel departamental

El presente estudio de migración interna en el Perú, se calcula en base a veintiséis (26) circunscripciones de
nivel regional, con autonomía política, económica y administrativa. La Constitución Política del Perú de 1993
señala en su Artículo 189° “El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos.”
Así mismo, el Artículos 190° otorga a la Provincia Constitucional del Callao (Callao) el nivel regional. Y
finalmente el Artículo 198° crea un régimen especial en la provincia de Lima, Capital de la República del
Perú, que no integre ninguna región y mantenga su propia autonomía. Por lo tanto tenemos veintitrés (23)
departamentos o regiones, una (1) Provincia de Lima, una (1)“Región Lima“ (resto de provincias de Lima)
y una (1) Provincia Constitucional del Callao.

Cifras al 2015.

Equipo de Trabajo

Instituto Nacional de Estadística e Informática


Dr. Aníbal Sánchez Aguilar – Dirección y Supervisión General.
Ing. Juan Trejo Bedón
Ing. Edgar Huaman Vera
Sr. Juan Eduardo Cortez Lope
Srta. Roxana Palomares Cristobal

Organización Internacional para las Migraciones – Misión en el Perú


Jeremy Macgillivray
Javier Vega Cabieses

© Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Diseño y diagramación:
RenatoArt
www.renatoart.info

Edición a cargo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Misión en el Perú Calle Miguel Seminario 320- Piso 14

San Isidro, Lima

Página Web: http://www.oimperu.org/

El contenido del presente informe no refleja necesariamente la posición institucional de la Organización


Internacional para las Migraciones – OIM. Las menciones utilizadas a lo largo del documento no suponen
la expresión de ninguna opinión de parte de la OIM en relación al estatus legal de cualquier país, territorio,
ciudad o área o a sus autoridades o concernientes a sus fronteras o límites.
Contenido
PRESENTACIÓN....................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 11

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................................... 13

1. AMAZONAS
1.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................................ 16
1.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL.............................. 19
1.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL....................................................................................... 21
1.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ........... 26
1.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ....................... 27

2. ANCASH
2.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................................ 30
2.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL.............................. 33
2.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL....................................................................................... 35
2.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ........... 40
2.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ....................... 41

3. APURIMAC
3.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................................ 44
3.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL.............................. 47
3.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL....................................................................................... 49
3.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ........... 54
3.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL........................ 55

4. AREQUIPA
4.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................................ 58
4.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL.............................. 61
4.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL....................................................................................... 63
4.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ........... 67
4.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ....................... 68
5. AYACUCHO
5.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................................ 72
5.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL.............................. 75
5.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL....................................................................................... 77
5.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL............ 82
5.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL........................ 83

6. CAJAMARCA
6.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS............................................ 86
6.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL.............................. 89
6.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL....................................................................................... 92
6.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ........... 97
6.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL........................ 98

7. CUSCO
7.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 102
7.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 105
7.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 107
7.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 112
7.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 113

8. HUANCAVELICA
8.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 116
8.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 119
8.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 121
8.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 126
8.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 127

9. HUÁNUCO
9.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 130
9.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 133
9.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 135
9.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 140
9.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 141

10. ICA
10.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 144
10.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 148
10.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 150
10.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 154
10.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 155
11. JUNÍN
11.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 160
11.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 163
11.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 166
11.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 171
11.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 172

12. LA LIBERTAD
12.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 176
12.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 179
12.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 181
12.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 186
12.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 187

13. LAMBAYEQUE
13.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 190
13.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 193
13.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 195
13.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 200
13.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 201

14. PROVINCIA DE LIMA


14.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 206
14.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 209
14.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 211
14.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 215
14.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 216

15. CALLAO
15.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 220
15.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 223
15.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 225
15.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 229
15.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 231

16. REGIÓN LIMA


16.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 234
16.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 237
16.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 239
16.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 244
16.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 245
17. LORETO
17.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 250
17.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 253
17.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 256
17.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 261
17.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 262

18. MADRE DE DIOS


18.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 266
18.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 269
18.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 272
18.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 276
18.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 278

19. MOQUEGUA
19.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 282
19.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 285
19.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 288
19.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 292
19.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 294

20. PASCO
20.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 298
20.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 301
20.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 303
20.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 308
20.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 310

21. PIURA
21.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 314
21.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 317
21.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 319
21.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 324
21.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 325

22. PUNO
22.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 328
22.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 331
22.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 333
22.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 338
22.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 339
23. SAN MARTÍN
23.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 342
23.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 345
23.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 347
23.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 352
23.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 353

24. TACNA
24.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 356
24.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 359
24.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 362
24.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 368
24.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 369

25. TUMBES
25.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 372
25.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 375
25.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 377
25.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 382
25.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 383

26. UCAYALI
26.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.......................................... 386
26.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL............................ 389
26.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL..................................................................................... 391
26.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL ......... 396
26.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL ..................... 397
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en cooperación con la Organización Internacional


para las Migraciones, presenta el documento “Migraciones Internas en el Perú a nivel departamental”,
con el objetivo de describir la relación existente entre las migraciones internas ocurridas en cada uno de los
departamentos del país en los últimos años con el crecimiento económico, a favor del mejoramiento de las
condiciones de vida de la población.

La fuente principal de datos utilizado para la elaboración de esta publicación fue la Encuesta Nacional de
Hogares, investigación continua con inferencia a nivel departamental y genera indicadores que permite
conocer la evolución de la pobreza, del bienestar y de las condiciones de vida de los hogares. También, se
utilizó la información proveniente de los Censos Nacionales para describir la dinámica migratoria regional y
conocer los saldos de la migración interna reciente en el período 2002-2007, asimismo, información de las
cuentas nacionales para conocer la evolución del valor agregado departamental, su variación porcentual, y
el aporte de la población ocupada migrante en la productividad económica del país.

El presente estudio de migración interna en el Perú, se calcula en base a veintiséis circunscripciones de


nivel regional, con autonomía política, económica y administrativa. La Constitución Política del Perú de 1993
señala en su Artículo 189 que el ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. Así
mismo, el Artículo 190 otorga a la Provincia Constitucional del Callao el nivel regional, y el Artículo 198 crea
un régimen especial en la provincia de Lima, Capital de la República del Perú, que no integre ninguna región
y mantenga su propia autonomía. De esta manera, se desarrolló el contenido del documento considerando
veinte seis capítulos, que comprenden los veintitrés departamentos o regiones, una Provincia de Lima,
una “Región Lima“(resto de provincias de Lima) y una Provincia Constitucional del Callao. Asimismo
cada capítulo considera información sobre los indicadores de pobreza y acceso a servicios básicos, el
comportamiento de la producción y empleo departamental, su dinámica migratoria, su aporte en la región
de las migraciones internas a la fuerza laboral y a la productividad regional.

El instituto Nacional de Estadística e Informática expresa su reconocimiento a cada una de las personas
que participaron del presente estudio por el esfuerzo en realizar una descripción de los flujos migratorios
internos y su relación con el crecimiento económico a nivel de cada departamento o región, a pesar de las
limitaciones de la información, sin embargo, ello permitirá a los diferentes investigadores y académicos en
general complementar los estudios relacionados a la migración interna en el país.

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
INTRODUCCIÓN

La creciente relevancia de las migraciones internacionales y las dinámicas demográficas en el mundo exige
los esfuerzos de los Estados para conocer las tendencias y características de los movimientos migratorios
internos de su población nacional, producir estadísticas rigurosas que contribuyan de manera efectiva al
diseño e implementación de políticas adecuadas que logren encauzar la migración en forma ordenada y en
condiciones humanas.

La OIM, como Agencia de las Naciones Unidas para la Migración, trabaja en el mundo apoyando a los
Estados Miembros y diversos sectores involucrados en el desarrollo de iniciativas y marcos de cooperación
en las distintas esferas de la política migratoria, siendo que en el ámbito estadístico y particularmente en el
Perú, se ha venido y continuará trabajando de manera aunada con las instituciones públicas competentes
para fortalecer la generación de conocimiento en la materia.

En dicho marco, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se congratula en presentar
el estudio “Migraciones Internas en el Perú a Nivel Departamental”, desarrollado conjuntamente con el
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), institución con la cual la OIM viene trabajando
desde el año 2005 para la generación de datos confiables y eficaces en materia migratoria. Dicho estudio,
brinda información estadística sobre los flujos migratorios al interior de los departamentos, indicadores de
producción, empleo, ingresos, entre otros.

Cabe señalar que el informe sobre las migraciones en el mundo 2015 de la OIM titulado “Los migrantes y las
ciudades: nuevas colaboraciones para gestionar la movilidad” destacó el creciente impacto multidimensional
de las migraciones en la configuración de las ciudades y los cambios sociodemográficos, por lo cual se
recomiendan estudios específicos para la planificación del desarrollo.

En esta oportunidad, la presente publicación: “Migraciones Internas a nivel departamental”, constituye


un insumo indispensable en el marco de recientes iniciativas que vienen surgiendo desde el Estado y la
sociedad civil para el abordaje de la política demográfica y migratoria peruana.

José Iván Dávalos


Jefe de Misión
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Misión en Perú
RESUMEN EJECUTIVO

Según información de los Censos Nacionales 2007, la tendencia de las migraciones internas muestra
disminución al año 2007, últimos cinco años previos al Censo (2007-2002), comparado con lo que pasó
en el quinquenio previo al Censo del año 1993 (1993-1988). Se observa una disminución tanto en términos
absolutos como relativos, la migración reciente interdepartamental disminuyó, pasó de representar el 8,4%
de la población en el año 1993, a 6,2% del total de la población en el año 2007. Y la migración interna
interdistrital pasó de representar el 16,0% de la población en el año 1993, a 11,8% en el año 2007. La cifra
absoluta reciente nos señala que, en los últimos cinco años, cerca de 3 Millones de peruanos se movilizaron
por el espacio geográfico interno.

Por otro lado, según la Encuesta Nacional de Hogares que ejecuta continuamente el INEI, encuesta que
recoge información sobre el lugar de nacimiento de los pobladores. En el año 2015, en el Perú existen
aproximadamente 7 millones de migrantes internos interdepartamentales de toda la vida, pobladores que
dejaron atrás su región de nacimiento y ahora residen, trabajan, hacen familia, en un departamento, en una
región, diferente a la que nacieron.

GRAFICO N° 1
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
2 853,3

312.7

133.9 110.6
75.9 69.1
46.2 22.6 21.1
13.5 11.6

-19.7 -29.6 -39.6


-105.4
-138.8
-225.5-238.2-244.5
-279.9-302.8
-318.9-324.6-328.4
-379.8

-673,9
Huancavelica
Prov. de Lima

Ica

Cusco
Región Lima

Huánuco

Áncash
Moquegua

Piura

Cajamarca
Arequipa

San Martín

Lambayeque
Callao

Ucayali

Madre de Dios

Amazonas
Loreto
Pasco

Apurímac

Ayacucho
Junín

Puno
Tacna

Tumbes
La Libertad

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares.


Analizando los saldos migratorios del gráfico N°1, es decir la diferencia que resulta de la emigración menos
inmigración, a nivel departamental, se puede observar cuáles son los departamentos que han ganado
población (saldos positivos), con ello intuir que han tenido una mejor performance económica y social,
respecto a otros, y de otro lado cuáles son los departamentos que han perdido población (saldos negativos),
departamentos que se han convertido en proveedores de mano de obra principalmente orientada hacia las
regiones de mayor pujanza económica, la migración interna incluso ha rebalsado nuestras fronteras y se ha
extendido al exterior, con destino a otras economías cercanas y lejanas.

Los departamentos alto andinos son aquellos de donde provienen principalmente los migrantes internos,
así: Cajamarca, Puno, Piura, Ancash, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huánuco, Apurímac, Cusco y Pasco
son quienes presentan los mayores saldos negativos de población; en ese grupo, resalta Piura como tercer
departamento con mayor número de emigrantes internos pero que está ubicado principalmente en la costa.

El principal polo de atracción es la Provincia de Lima, Capital de la República, que absorbe casi el 50% de
la población inmigrante, Lima es el centro económico del país, de la industria, el comercio y los servicios, y
por tanto principal polo de atracción de la población inmigrante. Después de Lima, los inmigrantes se han
distribuido principalmente en la regiones de Callao (7,6%), Arequipa (5,1%), La Libertad (4,0%), Región
Lima (3,6%), Lambayeque (3,6%), San Martín (3,4%) y Junín (3,2%), principalmente concentran el mayor
acervo de inmigrantes, ascendiendo al 78,3% del total de inmigrantes internos del país.

En contraste se tiene al departamento de Cajamarca como principal departamento expulsor de población


migrante de toda la vida, presentando un saldo migratorio negativo cercano a 674 mil habitantes, cifra que
representa el 44% con respecto a su población total. En segundo lugar, se ubica la región de Puno con un
saldo negativo cercano a los 380 mil habitantes, representando más del 27% con respecto a su población
total. Seguido de la región de Piura con -329 mil habitantes, cifra que representa un poco más del 28% de su
población. Ancash es la cuarta región que expulsó más habitantes en el 2015, con un saldo migratorio de -325
mil, representando más del 30% de su población total. Luego están los departamentos de Ayacucho (-319 mil
habitantes), Huancavelica (-303 mil), Junín (-280 mil), Huánuco (-244 mil), Apurímac (-238 mil), Cusco (-226
mil), Pasco (-139 mil), Loreto (-105 mil), Amazonas (-40 mil), Región Lima (-30 mil) y Lambayeque (-20 mil).

La migración interna de toda la vida en el Perú, tiene mucha historia, varias generaciones de migrantes han
abandonado sus lugares de origen, por encontrase en situación de pobreza, por tener condiciones adversas en
lo social, cambiaron de residencia trasladándose de un lugar a otro, impulsados principalmente por razones
laborales, por encontrar mejor empleo e ingreso, con el ánimo de encontrar mejores condiciones de vida.
Intenso y persistente proceso migratorio que se ha manifestado en el país en los últimos cincuenta años, la
gran mayoría de ellos vienen del ande, de la serranía peruana, bajando a las ciudades más prósperas. Aportando
en otras regiones todas sus capacidades, ofertando empleo, en muchos casos, a fin de proveerse el ingreso
necesario que ha hecho prosperar, a las generaciones de los migrantes internos. Desde nuestro punto de vista
los migrantes internos tienen no sólo una motivación económica, sino incluso, una visión social del progreso
con los cambios de residencia, de los miembros del hogar principalmente provinciano, que miran a sus hijos
como potenciales asimiladores del progreso, implícitamente los consideran gran potencial de capital humano
para su bienestar y el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias de los migrantes internos.1

Todos estos cambios que ha experimentado la realidad peruana, producto de los intensos desplazamientos
poblacionales por todo el territorio y su geografía interna, ha definido una nueva configuración económica
y demográfica, Es a través de estas interrelaciones dinámicas que se dibuja el rostro cambiante del Perú.

1 Aguilar Sanchez, Aníbal (2015) “La Fuerza de las Migraciones Internas”. V&S Editores S.A.C. Lima.
1. AMAZONAS
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

1.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo


a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Amazonas, para el año
2004, se estimaba en 71,5% del total de la población departamental, en el año 2015, más de una década
después se redujo al 42,3% de la población, cambios que también se observan en la pobreza estructural.
La pobreza muestra una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido en 29,2 puntos
porcentuales en los últimos once años, importante ritmo de disminución y mejora de las condiciones de
vida de la población del departamento, es innegable que el crecimiento económico del país ha logrado
extenderse por lo ancho y largo del territorio.

GRÁFICO N° 1.1
AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 -2015
(Porcentaje)
AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 -2015
(Porcentaje)
81,0
74,6
71,5
72,0 67,6

63,0 59,1
58,1
56,3
54,0 50,5 51,3
47,3
44,6 44,5
45,0 42,3

36,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: e Informática
Instituto Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional de Hogares.
- Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema, es


decir aquella que identifica a los pobladores que no pueden acceder a una canasta mínima de alimentos con
los nutrientes básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población
de Amazonas en pobreza extrema en el 2015 se estima en 10,5%, habiéndose reducido en 21,3 puntos
porcentuales en el periodo 2004-2015, lo cual es un importante logro, evidencia los cambios en el país en
la última década, hay que profundizarlos, buscando el mejoramiento de los indicadores estructurales de la
región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

16
AMAZONAS

GRÁFICO N° 1.2
AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 -2015
AMAZONAS: INCIDENCIA(Porcentaje)
DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 -2015
(Porcentaje)
35,0
31,8 31,5

30,0
27,0
24,9
25,0 23,9

20,0 18,2 18,6

15,8
14,6 14,5 14,1
15,0

10,5
10,0

5,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 78,6% de los hogares, habiéndose
incrementado en 23 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015, ver gráfico N° 1.3.

GRÁFICO N°DE1.3
AMAZONAS: HOGARES CON ABASTECIMIENTO AGUA PROVENIENTE DE RED
AMAZONAS: HOGARES CON ABASTECIMIENTOPÚBLICA,DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

78,4 79,1 78,6


80,0
72,2

60,0 55,6
50,1 51,4
47,2 46,2
45,6
43,6
41,8
40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro


Nota: Incluye de ladentro
red pública vivienda, fuera
de la vivienda, dedelala vivienda
fuera y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 46,5% de
los hogares habiéndose incrementado en 16,1 puntos porcentuales en el período 2004-2015, ver gráfico
N° 1.4.

17
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 1.4
AMAZONAS: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
AMAZONAS: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

50,0
46,0 46,5
45,5
42,6 43,1
41,4
40,2
40,0 37,8

34,3
32,4
30,4 30,2
30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red públicaNota:


de Red
desagüe dentro
pública de desagüede la vivienda
dentro y yfuera
de la vivienda dela la
fuera de vivienda
vivienda perodedentro
pero dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional de Nacional
Fuente: Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en
el año 2015 en 79,5%, habiéndose incrementado en 27,6 puntos porcentuales para el mismo período de
análisis 2004-2015.

GRÁFICO N° 1.5
AMAZONAS: HOGARES
AMAZONAS: QUE TIENEN
HOGARES ENERGÍA
QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICAPORPORRED PÚBLICA, 2004 - 2015
RED PÚBLICA,
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de
(Porcentaje respecto del total de hogares)
hogares)
90,0

79,5
77,6 77,1
74,7
75,0 72,7
68,4
63,3
60,6
58,5
60,0 55,4
51,9 52,9

45,0

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el crecimiento del acceso de las tecnologías de información en los
hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura del
80,2% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 5,5% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 25,0% de
hogares, el internet alcanza al 7,2% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan
cambios muy positivos en las condiciones de vida de los pobladores de Amazonas, que incluso tienen
un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, aspecto que incide en la disminución de la
población en situación de pobreza, cifras que deben mejorar para el bienestar de la región.

18
AMAZONAS

GRÁFICO N° 1.6
AMAZONAS: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
AMAZONAS: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)

100,0

80,2
80,0 76,8 76,6
72,7

64,3
60,6
60,0
50,6

40,0 34,3

23,6 25,0
19,6 19,8
20,0 17,0
10,8 13,6
7,8 8,9
7,9 6,7 7,2
5,5 5,8 6,6 6,5 7,4 5,6 5,0
5,0
1,9 4,6 1,5 2,0 1,7 1,9
1,1 4,1 0,6 6,2 1,4
0,0 0,0 2,9 5,1 3,6
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares.

Amazonas, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene
exhibiendo resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce
arrastre a las regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 6,0% en
los últimos nueve años, es ligeramente mayor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional
(5,3%)2. Asimismo, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha
reducido3 a 42% de su población total, después de haber tenido tasas superiores al 70% en los últimos
doce años, cifras que si bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, siendo
Amazonas uno de los tres departamentos más pobres del Perú.

1.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Amazonas ha crecido a un promedio anual de
cerca del 6,0%, casi el doble de la tasa del crecimiento poblacional, por tanto con una incidencia positiva en
el PBI Per cápita departamental. En los últimos años la economía del departamento creció a tasas de 5,1% en
el 2013, 5,3% en el 2014 y en el 2015 tuvo una leve caída en -0,9%, sin embargo, estas tasas en promedio
reflejan la buena marcha de la economía regional, el departamento viene creciendo lentamente fruto del arrastre
del crecimiento nacional. Cabe resaltar, que Amazonas es un departamento muy rico en recursos naturales,
con grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias. El cultivo de cacao en la
región Amazonas, es de mucha importancia para la economía familiar del ámbito rural, pues los pequeños
agricultores, además del café y otros frutales, lo incluyen como parte integrante de la unidad productiva.
En cuanto a los principales productos de la región es el segundo productor de Yuca a nivel Nacional, tercer
productor de Frijol grano, cuarto productor de Pacae, quinto productor de Café y Arroz Cascara, entre otros.

2 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
3 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

19
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 1.7
AMAZONAS: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad agropecuaria aporta con el 33.0% del valor agregado bruto departamental. La actividad de otros
servicios en el departamento aporta con el 18,6 % del valor agregado departamental, teniendo un impacto
muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. El comercio 11,4%; Construcción 10,9%;
administración pública y defensa 9,3%; la manufactura 4,7%; extracción de petróleo, gas y minerales
3,9%; el transporte, almacenamiento, correo y mensajería el 4,0%; telecomunicaciones y otros servicios de
información 1,7%; alojamiento y restaurantes 1,4% y, electricidad, gas y agua 1,0% de PBI departamental.

GRÁFICO N° 1.8
AMAZONAS: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN
AMAZONAS: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES
ACTIVIDADESECONÓMICAS 2015 E/
ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS
Valores CONSTANTES
a Precios Constantes DE 2007
de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Telecom. y otros Serv. Alojamiento y


Restaurantes
Extrac. Petróleo y Información 1,4
Minerales 1,7
Electricidad, Gas y Agua
3,9 1,0
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
4,0
Manufactura
4,7 Agricultura, Ganad.,
Adm. Pública y Def. Caza y Silv.
9,3 33,0
Construcción
10,9

Otros servicios
Comercio
18,6
11,4

E/ Estimado
E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en casi un 10,0%, lo cual permite calcular que cada año, en promedio, el

20
AMAZONAS

empleo se ha incrementado en 0,9%. De igual forma los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el
periodo 2004-2015, a una tasa anual 4,7% cada año, lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo
de las familias del departamento. Estos factores en el orden económico definitivamente tienen un impacto
positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N°1.9
AMAZONAS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO
REAL PÉRCAPITA MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
240,0 700
620
584 568 587
573 565 600
230,0
539
229,6
462 226,1 226,3 226,4 500
456 223,7
220,0 221,6
398 220,3
373 400
215,7 215,1
210,0 319

300
206,0
200,0 203,2
200
197,7
190,0
100

180,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

1.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El Departamento de Amazonas, exhibe una dinámica demográfica muy intensa, cifras del último Censo de
Población y Vivienda 2007 (Censo 2007)4, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial
al interior del departamento, movimiento demográfico originado en la búsqueda de mejores condiciones
de vida de la población, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población
censada del departamento de Amazonas en el año 2007, registró 375 mil 993 habitantes, se estima para el
año 2016, una población total de 424 mil habitantes5, con una tasa de crecimiento poblacional promedio
anual de apenas 0,8% que muestra una tendencia decreciente.

La región exhibe un proceso de redistribución de su población, concentrándose, como se observa en otras


regiones, en la provincia central, que es a su vez centro del poder político regional y allí se encuentra
además la ciudad capital, de mayor progreso, donde se concentra el comercio y los servicios principales.
En la lógica económica esta provincia gana población. Las provincias del interior de la región principalmente
desarrollan actividades agropecuarias, cultivo de la tierra y crianza de ganado, principal actividad, sino la
única.

4 INEI: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.


5 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

21
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Amazonas cuenta con siete provincias, seis de ellas pierden población por su saldo migratorio negativo,
según datos del últimos Censo de Población 2007, ver cuadro N° 1.1, la provincia de Utcubamba (-437),
Bagua (-226), Luya (-1 506), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto, ganan
población la provincia de Chachapoyas (642), donde está la capital del departamento, Bongora (862),
Rodríguez de Mendoza (631), ganan población proveniente de la migración interna. Su tasa de migración
interna interprovincial es de 2,7%.

CUADRO N° 1.1
Amazonas: Migración Interna Reciente, por provincias, 2007
AMAZONAS: MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE, POR PROVINCIAS, 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Condorcanqui

Rodriguez de
Chachapoyas

Utcubamba
Mendoza
Provincias Bongara Total Inmigrante
Bagua

Luya
Chachapoyas 40694 225 335 50 1397 378 214 43293 2599
Residencia Actual

Bagua 154 59428 44 175 31 18 580 60430 1002


Bongara 464 111 20062 15 325 58 470 21505 1443
Condorcanqui 26 171 5 34157 3 47 98 34507 350
Luya 473 33 79 4 41100 43 151 41883 783
Rodriguez de Mendoza 636 112 39 9 277 20222 141 21436 1214
Utcubamba 204 576 79 63 256 39 90718 91935 1217
Total 42651 60656 20643 34473 43389 20805 92372 314989
Emigrante 1957 1228 581 316 2289 583 1654 8608
Elaboración Propia Tasa de Migración: 2,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos Chachapoyas, Bagua Grande, la Peca, Jazan, entre los principales. No hay que dejar de mencionar
que, en los distritos mencionados, la principal actividad económica de atracción interna es el comercio.

Cabe resaltar también que buena parte de la población indígena peruana se encuentra asentada en el
departamento de Amazonas, la cual suma 52 153 y representa el 13,9 por ciento de los habitantes censados
en dicha jurisdicción, según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 ejecutado
por el INEI6. En el caso del distrito de Bagua Grande tiene una población estimada mayor a 49 mil habitantes.
Su capital es la ciudad de Bagua Grande. Pasó de ser área rural a urbana debido a la fuerte migración de
fines de los años 1960, ahora es una pequeña urbe muy activa en el comercio y zona de tránsito obligado,
paso activo de uno de los ingresos a la selva peruana.

Según los resultados del Censo 2007, Amazonas es la región que expulsó más población según la migración
reciente (2002-2005) en términos relativos (perdió casi 7% de su población total), situación que coincide
con el clima de conflictos sociales que se ha visibilizado por aquellos años en dicho departamento. La
poca presencia del Estado, en la mayoría de sus instancias y dependencias, explican un tanto las múltiples
carencias, en salud, educación, servicios básicos, en sus provincias y distritos más alejados, por supuesto
va acompañado con pocas posibilidades productivas y de generar mayor empleo que abona al proceso de
emigración de esta zona de Selva, no exenta de conflictos sociales, como los niveles de protesta y violencia
registrados en los últimos años.

6 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

22
AMAZONAS

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 40 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 9% con respecto a su población, es decir se coloca en la tercera región que expulso
menos habitantes.

GRÁFICO N° 1.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7-29,6-39,6
-105,4-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

Lambayeque
San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín
Madre de Dios

Ayacucho

Puno
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Amazonas también representa el 1,2% de los inmigrantes y 1,8% de los emigrantes a nivel nacional, ver
cuadro N° 1.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto
al de nacimiento, 12 están residiendo en Amazonas. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento
de nacimiento a otro distinto, 18 personas provenían o habían nacido en Amazonas.

CUADRO N° 1.2
AMAZONAS: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Amazonas 87,7 1,2 127,2 1,8
Resto de Departamentos 6 996,2 98,8 6 956,7 98,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (52,3%) y mujeres (47,7%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (58,1%) es mayor
a los hombres (41,9%).

23
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 1.11
AMAZONAS: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
AMAZONAS: POBLACIÓN
(Miles deMIGRANTE
personas) INTERNA, 2015
(Miles de personas)

180,0
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
150,0 Total 87,7 100,0 127,2 100,0
Hombre 45,9 52,3 53,3 41,9
Mujer 41,8 47,7 74,0 58,1 127,2
120,0

87,7
90,0

60,0

30,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Amazonas se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según


los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 20157, la población emigrante de toda la vida se estima
en 127 Mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otros departamentos del
país. La corriente emigratoria departamental se orienta principalmente a seis departamentos o regiones
del país, éstos en su conjunto concentran más del 90% de emigrantes y sólo tres de ellos más del 75%
(Provincia de Lima, San Martin, y Lambayeque). La principal región a la cual se dirigen es hacia la Provincia
de Lima, en dirección a la Capital de la República, principal punto de atracción del país con el 36,8% del
total de emigrantes. También salieron de Amazonas con destino al departamento de San Martín (26,0%),
Lambayeque (13,1%), Cajamarca (5,4%) y La Libertad (5,4%). En estas cinco regiones se concentra más
del 85% del total de emigrantes, así lo observamos en el Mapa N°1.1. La sexta región en importancia en la
corriente de inmigración es el Callao con el 4,3% del total de emigrantes del departamento de Amazonas.
Las otras regiones más importantes son Loreto, Piura y Áncash.

Los que nacieron en el departamento de Amazonas y hoy residen fuera de él, se han asentado o han
migrado principalmente a la Provincia de Lima, la Capital de la República (36,8%), por el grado de
atracción económica. “Esto confirma lo anotado frecuentemente, que el centro urbano más importante
recibe corrientes migratorias desde todos los lugares del país, sin distinción de clases, ni restricción de
distancias”8.

7 Datos calculados de la Encuesta Nacional de Hogares 2015, fecha de consulta Junio 2016.
Portal web: www.inei.gob.pe - Microdatos.
8 Aníbal Sánchez Aguilar: “Migraciones Internas en el Perú” OIM. Marzo 2015. p. 71.

24
AMAZONAS

El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otros departamentos


del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se observa en el Mapa N°1.1, hacia los
departamentos de San Martín, al sureste. Hacia departamentos del sur como Lambayeque y Cajamarca, por
la cercanía y los lazos ancestrales que mantienen, en quinto lugar de destino se encuentra La Libertad y
sexto lugar la Provincia Constitucional del Callao (Callao).

MAPA N° 1.1
AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO,
AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
AMAZONAS 127,2 100,0
Provincia de Lima 46,8 36,8
San Martín 33,1 26,0
Lambayeque 16,7 13,1
Cajamarca 6,9 5,4
La Libertad 6,9 5,4
Callao 5,4 4,3
Loreto 3,7 2,9
Piura 1,8 1,4
Áncash 1,0 0,8
Ucayali 1,0 0,7
Tumbes 0,7 0,5
Junín 0,6 0,5
Huánuco 0,6 0,5
Ica 0,5 0,4
Arequipa 0,5 0,4
Región Lima 0,4 0,3
Moquegua 0,3 0,2
Tacna 0,2 0,2
Apurímac 0,1 0,1
Madre de Dios 0,1 0,1
Ayacucho 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Amazonas también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la


inmigración reciente (2002-2007). Actualmente, se puede apreciar que la mayor proporción de población
inmigrante procede principalmente de los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, Piura. La tendencia
se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene generando una nueva configuración
poblacional en los distritos receptores.

La población inmigrante especialmente aquella proveniente del departamento de Cajamarca del cual llegan
la mayor parte de inmigrantes, son pobladores dedicados principalmente a actividades productivas como
la agricultura, ganadería y minería, traen su experiencia en actividades primarias, y llegan en búsqueda de
nuevos territorios donde residir. Para el año 2015, cerca del 80 por ciento de la corriente de inmigración
interna de toda la vida hacia Amazonas, corresponden solo a dos departamentos predominantes, Cajamarca
(67,0%) el primero y Lambayeque (12,5%) esto debido a su cercanía geográfica facilita el traslado, y
también los lazos ancestrales del pasado. Así mismo, tenemos regiones que igualmente se trasladan a
la región Amazonas, entre ellos los más importantes son Cajamarca, Lambayeque, Piura, San Martín, la
Provincia de Lima y La libertad.

25
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 1.2
AMAZONAS: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
AMAZONAS: DISTRIBUCIÓNDEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE2015INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles(Miles
de depersonas)
personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

AMAZONAS 87,7 100,0


Cajamarca 58,8 67,0
Lambayeque 11,0 12,5
Piura 4,7 5,4
San Martín 4,7 5,3
Provincia de Lima 3,8 4,3
La Libertad 2,3 2,7
Loreto 0,5 0,5
Región Lima 0,4 0,4
Huánuco 0,3 0,3
Tumbes 0,2 0,2
Áncash 0,2 0,2
Ucayali 0,2 0,2
Ica 0,2 0,2
Junín 0,1 0,2
Madre de Dios 0,1 0,2
Puno 0,1 0,1
Arequipa 0,1 0,1
Apurímac 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Callao 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

1.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Amazonas, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la
fuerza laboral de la región, el 28% de la población ocupada departamental es población inmigrante que
participa en el proceso productivo. En Amazonas, el 72% de la fuerza laboral ocupada del departamento es
nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 1.12
AMAZONAS: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 60 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 28% de
la PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para
ellos y sus familias, en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las

26
AMAZONAS

actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 58,2%; otros servicios 11,5%; comercio 12,5%;
manufactura 3,6%; transporte, almacenamiento, correo y mensajería 3,6%; alojamiento y restaurantes
3,4%; construcción 2,7%; y extracción de petróleo, gas y minerales 0,3%.

GRÁFICO N° 1.13
AMAZONAS: POBLACIÓN
AMAZONAS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
ACTIVA OCUPADA MIGRANTE YMIGRANTE
NO Y
NO MIGRANTE,
MIGRANTE, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
10,0%

250,0 8,0
226,1 229,6 221,6 226,3 226,3
220,3 223,7
215,7 215,0
205,8 203,2 6,0
197,7
200,0
6,1
4,0
2,7 2,7
2,4 165,2
150,0 158,7 169,7
149,8 149,5 160,6 167,9 163,4 2,0
140,2 140,4 157,2
137,5
-0,3 1,5 2,1 1,2
0,0
100,0 -1,1

-2,0

50,0 -3,9
-3,5 -4,0
65,6 61,0 55,7 62,9
60,3 62,8 65,9 65,6 63,1 67,4
59,8 61,0
0,0 -6,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

1.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Amazonas, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa, en promedio, el
27,8% de la productividad laboral total, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó más
de 17 mil soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 8 mil 200 soles, mostrando una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 1.14
AMAZONAS: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
AMAZONAS: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
20

18 16,8 17,1

16
14,1 14,3
14
12,2
Miles de Soles

12 10,9
10,2
9,7
10
8,2
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia

27
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias,
58,2% de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental de sólo
el 26,6%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la manufactura, 3,6% de la PEA ocupada
total, aportan el 27,1% de la productividad laboral del sector. De igual manera los trabajadores inmigrantes
ocupados en la actividad comercio, 12,5% del total de los ocupados, aporta el 35,2% de la productividad
laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de construcción, el 2,7%
de los ocupados del departamento, aportan el 21,6% a la productividad laboral de la construcción en el
departamento. Igualmente en el sector extracción de petróleo, gas y minerales, el 30,0% de la productividad
laboral lo aportan los inmigrantes; en el transporte, almacenamiento, correo y mensajería aportan con el
34,6%; alojamiento y restaurantes 22,7% y en otros servicios el 29,6%.

GRÁFICO N° 1.15
AMAZONAS: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
40,0

35,2 34,6
35,0

30,0 29,6
30,0 27,8 27,1
26,6
25,0 22,7
21,6
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj amiento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente un cuarto de la productividad


laboral total del departamento ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un
aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Amazonas,
agregando a la producción, a la vez generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado
interno regional de bienes y servicios, capital y trabajo. La dinámica de las migraciones internas se expresa
positiva para el crecimiento económico del departamento.

28
2. ANCASH
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

2.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Ancash, para el año 2004,
se estimaba en 62,2% del total de la población departamental, en el año 2015, más de una década después
se redujo al 24,0% de la población, cambios que también se observan en la pobreza estructural. La pobreza
muestra una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido en 38,2 puntos porcentuales en
los últimos once años, importante ritmo de disminución y mejora de las condiciones de vida de la población
del departamento, es innegable que el crecimiento económico del país ha logrado extenderse por lo ancho
y largo del territorio.

GRÁFICO N° 2.1
ÁNCASH: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
ÁNCASH: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
72,0

62,2
63,0
55,3
54,0

45,0 43,4
41,8

34,9
36,0
30,3
27,1 27,2 27,4
27,0 23,5 23,9 24,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema, es


decir aquella que identifica a los pobladores que no pueden acceder a una canasta mínima de alimentos con
los nutrientes básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de
Ancash en pobreza extrema en el 2015 se estima en 3,6%, ver gráfico N°2.2, habiéndose reducido en 16,7
puntos porcentuales en el periodo 2004-2015, lo cual es un importante logro, evidencia los cambios en el
país en la última década, hay que profundizarlos, buscando el mejoramiento de los indicadores estructurales
de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

30
ANCASH

GRÁFICO N° 2.2
ÁNCASH: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
ÁNCASH: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

24,0
22,3

20,3

18,0

14,0
13,1

12,0
10,4

6,4
6,0 5,4 5,4 5,3
4,4
3,8 3,6

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 91,3% de los hogares, habiéndose
incrementado en 19,8 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.
ÁNCASH: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
GRÁFICO N° 2.3
PÚBLICA, 2004-2015
ÁNCASH: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DEdelAGUA
(Porcentaje respecto total dePROVENIENTE
hogares) DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0
93,3 94,3
90,7 91,3

80,0 76,0 76,1 76,8


75,2
71,5 71,7 71,0

60,0

40,0

20,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 66,0% de
los hogares habiéndose incrementado en 19,7 puntos porcentuales al compararse con el año 2004, ver
gráfico N°2.4.

31
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 2.4
ÁNCASH: HOGARES QUE CUENTAN CON CON
ÁNCASH: HOGARES QUE CUENTAN SERVICIOSERVICIO HIGIÉNICO
HIGIÉNICO CONECTADO
CONECTADO A RED A
RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015 2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentaje respecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

80,0

67,5 68,1
66,3 66,0
64,3
61,2 62,4
58,8
60,0
55,1

46,3 47,2 47,6

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública depública


Nota: Red desagüe dentro
de desagüe de ladevivienda
dentro la vivienda yy fuera
fueradede la vivienda
la vivienda pero de
pero dentro dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 94,3%, habiéndose incrementado en 25,4 puntos porcentuales, ver gráfico N°2.5.

GRÁFICO N° 2.5
ÁNCASH: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
ÁNCASH: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentaje respecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0
93,4 93,1 93,5 94,3
92,2
88,1 89,4 89,7
84,0
82,1
80,0
73,7
68,9

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el crecimiento del acceso de las tecnologías de información en los
hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura del
85,9% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 13,4% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 25,2%
de hogares, el internet alcanza al 16,2% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos
señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida de los pobladores de Ancash, que incluso tienen
un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, aspecto que incide en la disminución de la
población en situación de pobreza, cifras que deben mejorar para el bienestar de la región.

32
ANCASH

GRÁFICON°
GRÁFICO N°262.6
ÁNCASH: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
ÁNCASH: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje
(Porcentajedel total
del total de hogares)
de hogares)

100,0

86,4 85,9
84,0
81,5
78,7
80,0
71,9

65,1

60,0
52,3

40,0 36,8

24,4 24,6 25,5 26,1 24,6 25,2


22,0 23,6
20,2 22,4
22,9
19,9 23,0 18,7 17,2
20,0 17,8 21,0 14,2 23,1
11,8 13,2
13,4 8,6 18,6 17,8 16,2
12,7 14,2
6,1 3,2
1,8 5,6 8,4
1,4 3,7
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática (INEI)-- Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares.

Ancash, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene exhibiendo
resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce arrastre a las
regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 1,4% en los últimos nueve
años, es inferior a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional (5,3%)9. Asimismo, exhibe
mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido10 a 24% de su
población total, después de haber tenido tasas superiores al 60% en los últimos doce años, cifras que si
bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer.

2.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Ancash ha crecido a un promedio anual de
1,4%, por tanto con una incidencia positiva en el PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la
economía del departamento creció a tasas de 4,6% en el 2013, con un descenso en -13,3% en el 2014 y
recuperándose en el 2015 con 9,6%, sin embargo, estas tasas en promedio reflejan la buena marcha de la
economía regional, el departamento viene creciendo lentamente fruto del arrastre del crecimiento nacional.
Sin embargo Ancash es un departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles
dedicados a las actividades agrícolas y minera.

9 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
10 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

33
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 2.7
ÁNCASH: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007

25 000 Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 1,4% 15

9,6
9,4 10
20 000 7,5 18 479
17 667 17 564
16 855
Millones de Soles de 2007

16 401 16 156
15 673 16 013 4,6 16 029
5
15 000
0,9
1,4%
0,0
0

10 000
-2,7 -2,4
-5

5 000
-10

-13,3
0 -15
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad de extracción de petróleo y minerales aporta con el 47,7% del valor agregado bruto departamental.
La actividad de otros servicios en el departamento aporta con el 13,0% del valor agregado departamental,
teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. La manufactura 7,9%; el
comercio 6,2%; construcción 5,1%; la administración pública y defensa 4,6%; agricultura, ganadería, caza
y silvicultura 3,8%; el transporte, almacenamiento, correo y mensajería el 3,5%; alojamiento y restaurantes
2,6%; telecomunicaciones y otros servicios de información 2,4%; y, electricidad, gas y agua 2,1% de PBI
departamental.

GRÁFICO N° 2.8
ÁNCASH: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/ Valores a
ÁNCASH: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
PRECIOS CONSTANTES DE 2007
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Alojamiento y Telecom. y otros Serv. Electricidad, Gas y Agua


Restaurantes Información 2,1
Transporte, Almacen., 2,6 2,4 Pesca
Correo y Mensaj 1,0
3,5
Agricultura, Ganad., Caza y
Silv.
3,8
Adm. Pública y Def.
4,6
Construcción Extrac. Petróleo y
5,1 Minerales
47,7
Comercio
6,2 Manufactura
7,9
Otros servicios
13,0

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Fuente:
Nacional de Estadística
Instituto e Informática
Nacional de Estadística e (INEI)
Informática (INEI)

34
ANCASH

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en términos relativos en 12,5%, lo cual nos permite calcular que cada
año, en promedio, el empleo se ha incrementado en 1,1%. De igual forma los ingresos reales por trabajo
se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual de 4,7%, lo cual demuestra un incremento del
poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores en el orden económico definitivamente
tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N°2.9
ANCASH: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)

Miles de personas S/,


Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
620,0 900
805 608,8
753 798
760 765 800
600,0
584,4 583,9 608,6 755 700
616 652
580,0 611 573,2 572,9
564,9 600
533 573,6
486
560,0 456 551,7 500
548,1
541,1
540,0 400
531,7
300
520,0
200
500,0
100

480,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

2.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El Departamento de Ancash, exhibe una dinámica demográfica muy intensa, cifras del último Censo de
Población y Vivienda 2007 (Censo 2007)11, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución
espacial al interior del departamento, movimiento demográfico originado en la búsqueda de mejores
condiciones de vida de la población, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La
población censada del departamento de Ancash en el año 2007, registró 1,06 Millones de habitantes, se
estima para el año 2016 una población total de 1,15 Millones de habitantes, con una tasa de crecimiento
poblacional promedio anual de 0,8%.

La región exhibe un proceso de redistribución de su población, concentrándose, como se observa en otras


regiones, en la provincia central, que es a su vez centro del poder político regional y allí se encuentra
además la ciudad capital, de mayor progreso, donde se concentra el comercio y los servicios principales.

11 INEI: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.

35
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

En la lógica económica esta provincia gana población. Las provincias del interior de la región principalmente
desarrollan actividades agropecuarias, cultivo de la tierra y crianza de ganado, principal actividad, sino la
única.

Ancash cuenta con 20 provincias, la mayoría de ellas pierden población lo cual se verifica en su saldo
migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007. Con respecto a la migración interna,
es decir desplazamientos en el mismo departamento, tenemos que las provincias donde registran mayor
población emigrante, que la que reciben son la provincia de Huari (-646), Bolognesi (-526), Sihuas (-517),
Yungay (-487), Pallasca (-466), Aija (-401), Huaylas (-345), Recuay (-318), Pomabamba (-239), Carlos
Fermin Fitzcarrald (-185), Mariscal Luzuriaga (-171), Carhuaz (-164), Ocros (-144), Antonio Raymondi
(-89), Asunción (-67), Corongo (-59). En tanto, las provincias que ganan población es decir tienen más
inmigrantes que emigrantes son Huaraz (2319), Santa (1642), Casma (605), Huarmey (258), de las dos
provincias con mayor inmigrantes destacan sus ciudades de Huaraz y Chimbote por presentar un importante
desarrollo en la región.

CUADRO N° 2.1
ANCASH: MIGRACIÓN INTERNA
Ancash: Migración InternaRECIENTE, POR2007
Reciente, por provincias, PROVINCIAS, 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Mariscal Luzuriaga
Antonio Raymondi

Carlos Fermin

Provincias Total Inmigrante

Pomabamba
Fitzcarrald

Huarmey
Bolognesi
Asunción

Corongo

Pallasca
Huaylas
Carhuaz

Yungay
Recuay
Casma
Huaraz

Sihuas
Ocros

Santa
Huari
Aija

Huaraz 123693 401 133 101 443 415 160 193 70 948 173 453 125 133 238 143 515 515 121 390 129363 5670
Aija 141 6930 4- 1 3 2 1 2 3 22 4- 2 4 2 9 9 2 2 7143 213
Antonio Raymondi 38 1 14487 6 13 4 32 3 1 79 1 2 4 1 1 2 3 6 6 4 14694 207
Asunción 68 1 8 7873 1 7 22 - - 4 1 1 10 3 5 1 1 4- 26 8036 163
Bolognesi 224 5 20 - 24371 10 4 6 4 58 1 81 10 15 13 3 27 18 1 12 24883 512
Carhuaz 230 9 5 20 15 38674 5 33 5 31 19 59 5 9 3 3 13 43 6 119 39306 632
Carlos Fermin Fitzcarrald 74 3 11 19 1 6 18449 1 1 47 2 8 10 - 2 10 - 6 1 23 18674 225
Casma 313 16 - 1 62 52 4 35297 2 8 58 26 5 2 24 7 1 374 6 386 36644 1347
Residencia Actual

Corongo 36 1 2- - 3 2- 6873 6 1 21 5- 2 3 1 35 32 5 7028 155


Huari 378 4 64 8 39 15 57 2 3 51902 10 9 12 8 13 16 20 31 7 18 52616 714
Huarmey 198 92 - - 1 60 13 53 2 19 22282 2 1 67 28 1 39 189 2 20 23069 787
Huaylas 243 3 3 6 276 34 4 4 9 15 4 46262 14 3 6 18 14 138 22 123 47201 939
Mariscal Luzuriaga 38 - 3 9 4 3 20 5 1 6 2 2 20110 1 1 71 - 17 5 29 20327 217
Ocros 38 4 1 1 30 17 - - - 20 5 5 3 7130 1- 3 12 - 2 7272 142
Pallasca 84 2 5 4 10 7 9 7 22 6 4 6- 1 24435 3 1 284 38 5 24933 498
Pomabamba 58 - 2 5 1 4 9 1 2 5 6 7 85 - 5 24110 2 33 69 13 24417 307
Recuay 206 19 1 1 58 5 1 2 1 15 6 15 1 1 6 6 16355 9 3 6 16717 362
Santa 719 36 16 4 56 65 41 393 70 73 205 406 52 32 591 168 12 3E+05 518 138 344893 3595
Sihuas 38 5 7 3 2 3 6 5 12 5 2 11 7- 9 79 1 127 26609 4 26935 326
Yungay 227 12 11 42 25 83 19 33 7 12 7 166 39 8 12 10 18 103 4 47745 48583 838
Total 127044 7544 14783 8103 25409 39470 18859 36039 7087 53262 22811 47546 20498 7416 25399 24656 17035 3E+05 27452 49070 922734
Emigrante 3351 614 296 230 1038 796 410 742 214 1360 529 1284 388 286 964 546 680 1953 843 1325 17849
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente
los distritos de Nuevo Chimbote, Independencia, Huaraz, Chimbote, Casma, Caraz, entre los principales
receptores de población. No hay que dejar de mencionar que la ciudad de Chimbote, allí donde se ubica el
principal puerto del Perú, que genera expectativa dentro de la población de Ancash por las ofertas laborales
es polo de atracción.

Según los resultados del Censo 2007, Ancash es la región que expulsó más población según la migración
reciente (2002-2005) en términos relativos (perdió casi 7% de su población total), situación que coincide
con el clima de conflictos sociales que se ha visibilizado por aquellos años en dicho departamento. La
poca presencia del Estado, en la mayoría de sus instancias y dependencias, explican un tanto las múltiples
carencias, en salud, educación, servicios básicos, en sus provincias y distritos más alejados, por supuesto

36
ANCASH

va acompañado con pocas posibilidades productivas y de generar mayor empleo que abona al proceso de
emigración de esta zona de Selva, no exenta de conflictos sociales, como los niveles de protesta y violencia
registrados en los últimos años.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 325 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 30% con respecto a su población, es decir se coloca en la cuarta región que expulso
más habitantes.

GRÁFICO N° 2.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015
2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2 -244,5
-279,9 -302,8
-318,9 -328,4
-324,6 -379,8

-673,9

Puno
Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Lambayeque
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Ancash también representa el 2,0% de los inmigrantes y 6,6% de los emigrantes a nivel nacional, ver
cuadro N° 2.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto
al de nacimiento, 2 están residiendo en Ancash. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de
nacimiento a otro distinto, 7 personas provenían o habían nacido en Ancash.

CUADRO N° 2.2
ÁNCASH: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Áncash 140,8 2,0 465,4 6,6
Resto de Departamentos 6 943,1 98,0 6 618,5 93,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (49,7%) y mujeres (50,3%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la diferencia a favor de las mujeres (51,8%)
es mucho mayor a los hombres (48,2%).

37
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 2.11
ÁNCASH: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
ÁNCASH: POBLACIÓN
(Miles MIGRANTE
de personas) INTERNA , 2015
(Miles de personas)

600,0

INMIGRANTES EMIGRANTES
500,0 Miles % Miles % 465,4
Total 140,8 100,0 465,4 100,0
Hombre 69,9 49,7 224,5 48,2
400,0 Mujer 70,9 50,3 240,9 51,8

300,0

200,0
140,8

100,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática - -Encuesta
(INEI) Nacional
Encuesta Nacional de Hogares
de Hogares 2015 2015

Los que nacieron en el departamento de Ancash y hoy residen fuera de él, se han asentado o han
migrado principalmente a la Provincia de Lima, la Capital de la República (63,6%), por el grado de
atracción económica. “Esto confirma lo anotado frecuentemente, que el centro urbano más importante
recibe corrientes migratorias desde todos los lugares del país, sin distinción de clases, ni restricción de
distancias”12 El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otros
departamentos del país. En segundo lugar, se ubica la Región Lima, como destino de los ancashinos con
15,9%, seguido por la Provincia Constitucional del Callao con 8,2%, hacia el norte se encuentra como lugar
de destino el departamento de La Libertad con 5,2%, concentrando el 93% de la población que nació en
Ancash en esas cuatro regiones principalmente.

12 Aníbal Sánchez Aguilar: “Migraciones Internas en el Perú” OIM. Marzo 2015. p. 71.

38
ANCASH

MAPA N° 2.1
ÁNCASH: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
ÁNCASH: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015
EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
(Miles
SEGÚN de personas)
DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
ÁNCASH 465,4 100,0
Provincia de Lima 295,9 63,6
Región Lima 74,1 15,9
Callao 38,3 8,2
La Libertad 24,2 5,2
Huánuco 5,9 1,3
Junín 4,3 0,9
Cajamarca 3,8 0,8
Ica 3,4 0,7
Lambayeque 3,3 0,7
Ucayali 2,5 0,5
Arequipa 2,3 0,5
Piura 1,9 0,4
San Martín 1,5 0,3
Loreto 0,9 0,2
Tumbes 0,7 0,2
Tacna 0,6 0,1
Moquegua 0,5 0,1
Pasco 0,5 0,1
Cusco 0,4 0,1
Amazonas 0,2 0,0
Ayacucho 0,2 0,0
Apurímac 0,1 0,0
Madre de Dios 0,1 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Ancash también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la


inmigración reciente (2002-2007). Actualmente, se puede apreciar que la mayor proporción de población
inmigrante procede principalmente de los departamentos de La Libertad, Lima y Piura. La tendencia se
ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene generando una nueva configuración
poblacional en los distritos receptores.

Para el 2015 las principales corrientes de inmigración departamental provienen de La Libertad el 30,9%, la
Capital de la República como son la provincia de Lima 17,2% y Región Lima 10,0%. Seguramente ligados
a los procesos de transformación pesquera y la industria siderúrgica que está asentada principalmente en
la ciudad de Chimbote. También, proceden del departamento de Piura el 9,6%, Cajamarca 8,1% entre los
principales.

Asimismo, han llegado en menor proporción, pobladores de Huánuco, Lambayeque y el Callao


principalmente. Los flujos poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos asentamientos
poblacionales principalmente en las provincias de Huaraz y Chimbote donde la modernización está dando
sus frutos y hay nuevas oportunidades laborales, estas migraciones generan mayor demanda de servicios
básicos como agua, desagüe, electricidad, educación, salud, lo cual genera la necesidad de replantear la
planificación del desarrollo local. Los inmigrantes en su mayoría construyen sus propias viviendas, a partir
del auto construcción, y en ocasiones ocupan las viviendas de los emigrantes del departamento, en calidad
del cuidado o alquiler de sus viviendas. Estos desplazamientos poblacionales inciden en el crecimiento de
la ciudad, el comercio, los servicios de transporte y otros.

39
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 2.1
ÁNCASH: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
ÁNCASH: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015DE TODA LA VIDA,
INMIGRANTE INTERNA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

ÁNCASH 140,8 100,0


La Libertad 43,6 30,9
Provincia de Lima 24,3 17,2
Región Lima 14,1 10,0
Piura 13,5 9,6
Cajamarca 11,4 8,1
Huánuco 10,7 7,6
Lambayeque 6,0 4,3
Callao 3,3 2,3
San Martín 2,4 1,7
Tumbes 1,7 1,2
Huancavelica 1,6 1,1
Junín 1,3 0,9
Ica 1,3 0,9
Amazonas 1,0 0,7
Cusco 0,8 0,6
Loreto 0,8 0,6
Pasco 0,6 0,4
Tacna 0,6 0,4
Arequipa 0,5 0,4
Apurímac 0,5 0,4
Puno 0,4 0,3
Ayacucho 0,4 0,3
Madre de Dios 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Ucayali 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

2.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


El departamento de Áncash, registra un incremento importante de población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 13% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el
proceso productivo aportando, como señaláramos, al crecimiento económico de la región. En Ancash, el 87%
de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región, ver gráfico N° 2.12.

GRÁFICO N° 2.12
ÁNCASH: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años, la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 78 Mil trabajadores cada año, que aportan a la producción departamental, representan el 13% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y
sus familias en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades
de otros servicios el 18,7%; comercio 22,1%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura 16,5%; transporte,
almacenamiento, correo y mensajería 13,5%; manufactura 10,1%; alojamiento y restaurantes 5,9%;

40
ANCASH

construcción 5,0%; pesca y acuicultura 2,3%; y extracción de petróleo, gas y minerales el 0,3%. Ancash, es
un departamento que ha tenido un comportamiento económico muy importante, en la industria pesquera, en
la siderúrgica, así como en la exploración y explotación minera. En el distrito de San Marcos, se desarrolla
intensa actividad minera, en el yacimiento de Antamina, productor de plata, oro, cobre, principalmente.

ÁNCASH: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE


GRÁFICOACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
N° 2.13
MIGRANTE, 2004 - 2015
ÁNCASH: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
12,4%

700,0 4,6 5,0


4,2
3,8 583,9 608,1 608,1
572,5 572,6 584,2 4,0
600,0 573,6 564,6
541,1 530,9 551,1 548,1
3,0
500,0
2,0
2,0
1,4
400,0

529,6 530,5 1,0


494,9 485,4 493,0 500,7 511,9
300,0 474,2 461,1 485,7 473,4 493,6 0,0
0,0
-0,1
200,0 0,0
-0,5 -1,0

100,0 -1,9 -1,6 -2,0


66,9 69,7 65,4 74,8 78,7 79,2 79,5 79,0 83,5 72,0 78,5 77,6
0,0 -3,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente:Fuente:
Instituto Nacional
Instituto dede
Nacional Estadística
Estadística eeInformática
Informática (INEI)
(INEI) - Encuesta
- Encuesta NacionalNacional
de Hogaresde Hogares

2.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Ancash, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 12,8% de la
riqueza generada en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó más
de 31 mil soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 28 mil 600 soles.

GRÁFICO N° 2.14
ÁNCASH: PRODUCTIVIDAD
ÁNCASH: LABORAL
PRODUCTIVIDAD LABORALDE
DE LA PEAOCUPADA
LA PEA OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE 20072007
- 2015- 2015
(Miles
(Miles de Soles)
de Soles)

40

35 32,9 33,5
32,1
30,7
30 28,6 28,7 28,5
26,6
24,6
25
Miles de Soles

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca
El aboraci ón propi a

41
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica, se observa una relación inversa con respecto a la PEA Ocupada inmigrante,
a mayor participación en la agricultura, menor aporte a la productividad, es decir el 16,5% de la PEA
ocupada inmigrante trabaja en las actividades agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y su aporte a la
productividad es de 5,7.

Las actividades en las cuales la PEA Ocupada migrante aporta mayor productividad sectorial son; pesca
y acuicultura 29,1% con una participación de inmigrantes ocupados igual a 2,3% del total, también la
actividad de transporte, almacenamiento, correo y mensajería con un 26,0% de aporte a la productividad
sectorial es debido a un 13,5% de trabajadores ocupados inmigrantes. De igual manera los trabajadores
inmigrantes ocupados en la actividad manufactureras, 10,1% del total de los ocupados, aporta el 19,5%
de la productividad laboral sectorial departamental. Así mismo, en comercio el 22,1% del total de
ocupados inmigrantes aporta el 17,7%. De igual manera, los trabajadores inmigrantes que se dedican a
las actividades de construcción, el 5,0% del total de inmigrantes ocupados del departamento, aportan el
10,5% a la generación de valor en la actividad de la construcción. Por otro lado en las actividades ligadas
al sector turístico como alojamiento y restaurantes, la PEA ocupada migrante que participa es 5,9% del
total inmigrante, y aporta en la productividad sectorial departamental 12,4 % y en otros servicios aporta el
15,5%.

GRÁFICO N° 2.15
ÁNCASH: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Áncash: Productividad por Actividad Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)
(Porcentaje respecto al Total)
35,0

30,0
29,1
26,0
25,0

19,5
20,0
17,7
15,5
15,0
12,8 12,4
10,5
10,0

5,7
5,0 3,9

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Fuente:
InstitutoInstituto
NacionalNacional
de Estadística e Informática
de Estadística e Informática
Elaboración propia
Es importante señalar en esta parte, que, en promedio, en la última década, aproximadamente la séptima
parte de la productividad laboral total departamental (12,8%) ha sido generado por la población ocupada
inmigrante, aportando a la producción, a su vez generando mayor demanda, de esta manera ampliando el
mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva
para el crecimiento económico del departamento.

42
3. APURIMAC
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

3.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Apurímac, para el año
2004, se estimaba en 70,4% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década
después se redujo al 38,7%, habiendo disminuido en 31,7 puntos porcentuales en los últimos doce años,
un mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento, pero hay todavía mucho por
hacer.

GRÁFICO N° 3.1
APURÍMAC: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
APURÍMAC: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
81,0
74,5
70,6 71,4 72,0
70,4 70,4
72,0

62,0
63,0
57,0 55,5
54,0

45,0 42,8 42,6


38,7
36,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas necesarias para una vida normal. El porcentaje de la población de Apurímac
en pobreza extrema en el 2015 se estima en 7,5%, habiéndose reducido en 23,5 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro muy importante, si bien se ha reducido la pobreza extrema, todavía
el porcentaje es elevado, pero esta mejora también se ve reflejada en el mejoramiento de los indicadores
estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía
eléctrica.

44
APURÍMAC

GRÁFICO N° 3.2
APURÍMAC: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
APURÍMAC: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

40,0
36,0
34,9 34,4 34,5

31,0 31,4
32,0

24,1
24,0 21,9
20,7

16,0

9,3 8,7
7,5
8,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Instituto


Fuente: Estadística e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) deNacional
- Encuesta Hogares de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 93,2% de los hogares, habiéndose
incrementado en 40,2 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N°DE
APURÍMAC: HOGARES CON ABASTECIMIENTO 3.3AGUA PROVENIENTE DE RED
PÚBLICA, 2004-2015
APURÍMAC: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0
93,2
89,7 91,4
88,5

80,0 76,1 74,7 74,9

61,6
60,0 54,9
53,0
48,7 47,3

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública


Nota: dentro
Incluye red públicade la vivienda,
dentro fuera
de la vivienda, fuerade la vivienda
de la vivienda y pilón
y pilón de usode uso público.
público.
Fuente: InstitutoFuente:
Nacional
Institutode Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 46,4% de
los hogares habiéndose incrementado en 24 puntos porcentuales.

45
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 3.4
APURÍMAC: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
APURÍMAC: HOGARES QUE A CUENTAN CON SERVICIO
RED PÚBLICA, 2004 - 2015HIGIÉNICO CONECTADO A
RED
(Porcentaje PÚBLICA, 2004 - 2015
respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

50,0
46,4
43,1 43,5

39,5
40,0
37,0
34,2 34,7

29,6 29,5
30,0 27,5 26,7

22,4

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: RedNota:
pública de desagüe
Red pública dentro
de desagüe dedelalavivienda
dentro vivienda yyfuera
fueradede la vivienda
la vivienda pero pero
dentrodentro del edificio.
de la vivienda.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 91,3%, habiéndose incrementado en 29,6 puntos porcentuales en comparación con el año 2004.

GRÁFICO N° 3.5
APURÍMAC: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA
PORTIENEN
APURÍMAC: HOGARES QUE RED PÚBLICA,
ENERGÍA2004 - 2015 POR RED PÚBLICA,
ELÉCTRICA
(Porcentaje 2004 - 2015
respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0
91,3
86,0 87,2 87,0
84,1
79,7 80,9
80,0 76,8

68,1 69,4
63,8
61,7
60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Insti deonal
tuto Naci Estadística
de Estadísti e
caInformática (INEI)- Encuesta
e Informáti ca (INEI) - Encuesta Nacional
Naci onal de Hogares
de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura
del 80,0% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 3,3% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 11,3% de
hogares, el internet alcanza al 4,3% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan
cambios muy positivos en las condiciones de vida que tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios,
el mercado, incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

46
APURÍMAC

GRÁFICO N° 3.6
APURÍMAC: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
APURÍMAC: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015 2005-2015
(Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

80,0
80,0 76,7
70,5
68,4

59,2
60,0
49,4

39,7
40,0

27,8

20,0
13,0 11,9 11,3
9,5 10,9
6,0 7,3
6,2 5,0 5,5 5,3 4,3 3,4
4,9 3,7 2,1 4,1 3,7 3,7 3,7 4,8
3,3 2,6
1,5 0,0 0,1 0,5 1,1 1,0 3,6 0,8 4,5
0,0 2,1 4,7
4,4 4,3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

3.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Apurímac ha crecido a un promedio anual
de 4,8%, tasa muy superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per
cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 8,8% en el
2015, 4,0% en el 2014 y 11,0% en el 2013, con un buen comportamiento, tasas de crecimiento superiores
a la del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Apurímac es un departamento muy rico en
recursos naturales, es el segundo productor de maíz amiláceo, frijol grano seco, olluco, y tercer productor
de fibra de llama, quinto productor de Mashua.

GRÁFICO N° 3.7
APURÍMAC: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
%
Var. % anual
3 000 20
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
2 651
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 4,8%
2 437
2 343 15
2 400 12,9
2 111
11,0

8,7 1 869 8,8 10


1 824
Millones de Soles de 2007

1 800 1 689
1 624
5,9
1 766
4,0 5
4,8%

1 200
0,0
0

600
-3,8 -5

-7,4
0 -10
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

47
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

La actividad de otros servicios aporta 24,5% del valor agregado bruto departamental y la actividad
construcción aporta con el 19,0%, y la actividad agropecuaria en el departamento aporta con el 14,8%
del valor agregado, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. La
minería con 10,9%, administración pública 10,2%, comercio 8,7% principalmente. En menor porcentaje,
se encuentra la actividad de la construcción que ha generado distintas obras de infraestructura vial,
construcción de viviendas y edificaciones que refleja la dinámica económica de la región.

GRÁFICO N° 3.8
APURÍMAC: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES
APURÍMAC: VALOR A PRECIOS
AGREGADO CONSTANTES
BRUTO, SEGÚN ECONÓMICAS 2015 E/
DE 2007
ACTIVIDADES
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)
Telecom. y otros Serv.
Alojamiento y
Información
Restaurantes
Transporte, Almacen., 1,8
2,3 Electricidad, Gas y Agua
Correo y Mensaj
2,6 1,5
Manufactura
3,6
Comercio
8,7 Otros servicios
24,5

Adm. Pública y Def.


10,2
Construcción
Extrac. Petróleo y 19,0
Minerales
10,9 Agricultura,
Ganad., Caza y
Silv., 14,8

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente:
Fuente: Instituto Nacional deInstituto Nacional
Estadística de Estadística e(INEI)
e Informática Informática (INEI)

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce
años (2004-2015), se ha incrementado en 23,7%, lo cual permite calcular que cada año, en promedio se
incrementó en 2%. De igual forma los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-
2015, a una tasa anual de 5,9% cada año, lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las
familias del departamento. Estos factores de orden económico tienen un impacto positivo en las condiciones
sociales de la población del departamento.

48
APURÍMAC

GRÁFICO N°3.9
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)

Miles de personas S/,


Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
300,0 700
263,8
250,9 252,5
238,1 240,7 607 600
250,0 230,0 233,7 231,1
228,2 226,8 539 575
213,2
198,3 466 500
439 438
200,0

352 355 400


324 339 325
150,0 312
300

100,0
200

50,0
100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

3.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


Los desplazamientos de población en la Región Apurímac son un fenómeno cotidiano, la dinámica de
las migraciones internas está extendida por todo el territorio del ámbito geográfico del departamento
de Apurímac, es un fenómeno demográfico plenamente integrado a la realidad nacional a través de este
proceso. El Departamento de Apurímac, exhibe una dinámica demográfica moderada, cifras del último
Censo de Población y Vivienda 2007, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial
al interior del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores condiciones
de vida de la población de la sierra sur, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades.
La población censada del departamento de Apurímac en el año 2007, registró 404 mil 190 habitantes,
se estima para el año 2016 una población total de 460 Mil 868 habitantes13, con una tasa de crecimiento
poblacional promedio anual de 0,4%14 que muestra una tendencia decreciente moderada como en la
mayoría de regiones de la sierra del país.

13 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
14 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Apurímac” Marzo 2009.

49
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 3.1
APURIMAC:
Apurimac: Migración Interna RECIENTE,
MIGRACIÓN INTERNA Reciente, porPOR PROVINCIAS,
provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Andahuaylas

Cotabambas
Antabamba

Chincheros
Aymaraes
Abancay
Provincias Total Inmigrante

Grau
Abancay 80677 1100 242 808 65 85 655 83632 2955
Residencia Actual

Andahuaylas 760 122817 35 103 28 473 70 124286 1469


Antabamba 122 12 10239 24 12 2 35 10446 207
Aymaraes 343 65 38 24383 2 16 42 24889 506
Cotabambas 113 9 7 7 38200 4 39 38379 179
Chincheros 84 241 5 32 6 44247 6 44621 374
Grau 199 24 30 12 60 5 21608 21938 330
Total 82298 124268 10596 25369 38373 44832 22455 348191
Emigrante 1621 1451 357 986 173 585 847 6020
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Apurímac cuenta con siete provincias, la mayoría de ellas pierde población que se verifica en su saldo
migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, la migración interna en el
departamento la provincia de Antabamba (-150), Aymaraes (-480), Chincheros (-211), Grau (-517), registran
mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto, la provincia de Abancay, donde está la capital
del departamento, centro principal, sede del gobierno regional, centro del poder político y económico del
departamento, atrae la mayor parte de la población migrante interna (1,334). La provincia de Andahuaylas
y Cotabambas ganan una mínima población 18 y 6 respectivamente.

Apurímac, es un departamento que en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados
positivos, tiene una tasa de crecimiento promedio anual de 4,7%15, en los últimos nueve años, es
ligeramente menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional. Se registra mejoras en las
condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido a menos del 39% de su población
total, después de haber exhibido tasas superiores al 70% hace más diez años atrás, y se observa el mayor
acceso de los hogares a los servicios básicos de la vivienda. La ejecución del proyecto minero Las Bambas
es una realidad, con una inversión cercana a los 6,000 millones de dólares, cuya primera producción fue
enviada a China, con 10 mil toneladas de cobre, el 15 de enero de 2016, tiene un impacto decisivo en
la económica nacional y cambiará el rostro del departamento. Las Bambas está situado a más de 4.000
m.s.n.m., entre las provincias de Cotabambas y Grau, a 72 km al suroeste de la ciudad de Cusco. Se prevé
una producción inicial de 460.000 toneladas de cobre, durante los primeros diez años de producción. Es
uno de los principales proyectos de la industria del cobre en el Perú, considera un modelo de desarrollo
sostenible, y se espera impacto socioeconómico positivo en la región.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo de 238 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos representa
más del 50% con respecto a su población.

15 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015”. Julio 2016.

50
APURÍMAC

GRÁFICO N° 3.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2 -244,5
-279,9 -302,8
-318,9 -328,4
-324,6 -379,8

-673,9

Puno
Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Lambayeque
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Apurímac representa el 0,5% de los inmigrantes y 3,9% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en el Perú,
por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 5 está residiendo en
Apurímac. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto, 39 personas
provenían o habían nacido en Apurímac.

CUADRO N° 3.2
APURÍMAC: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Apurímac 35,5 0,5 273,7 3,9
Resto de Departamentos 7 048,4 99,5 6 810,2 96,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

Asimismo, del total de la inmigración de toda la vida que se calculó en 35 mil personas, en su composición
ligeramente mayor proviene de la población femenina. De la misma manera la población emigrante del
departamento bordea las 274 mil personas, principalmente mujeres que salen del territorio.

51
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 3.11
APURÍMAC: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
APURÍMAC: POBLACIÓN
(Miles deMIGRANTE
personas) INTERNA, 2015
(Miles de personas)
350,0

INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
Total 35,5 100,0 273,7 100,0 273,7
280,0
Hombre 17,4 49,1 120,8 44,1
Mujer 18,1 50,9 152,9 55,9

210,0

140,0

70,0
35,5

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) Nacional
- Encuesta Nacional de Hogares
de Hogares 2015 2015

Los que nacieron en el departamento de Apurímac y hoy residen fuera del departamento se han asentado
o han migrado principalmente a la provincia de Lima, la Capital de la República (65,7%), por cercanía
y el grado de atracción económica. El resto de la población emigrante se ha desplazado a las regiones
colindantes y otros departamentos del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se
observa en el Mapa N° 3.1, hacia los departamentos de Cusco, Junín, Arequipa y la región Callao entre los
principales.

El departamento de Apurímac se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según


los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en 274 Mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia la provincia de Lima, el 65,7% del
total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Capital de la República, principal punto de atracción del
país. No es extraño y es muy común ver pobladores de Apurímac residiendo en los diversos barrios de la
ciudad Capital, trajeron su cultura, su comida, su aporte al comercio y a la producción en su conjunto. Por
los lazos ancestrales que los unen, los pobladores del departamento de Apurímac además emigran a los
departamentos de Cusco en 9,5% habitantes, Junín en 4,8%, Arequipa 4,1% y las regiones Callao 3,9% y
Región Lima 2,8%, entre los principales.

52
APURÍMAC

MAPA N° 3.1
APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
SEGÚNDEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 2015 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN Total Absoluto %


APURÍMAC 273,7 100,0
Provincia de Lima 179,8 65,7
Cusco 26,0 9,5
Junín 13,2 4,8
Arequipa 11,2 4,1
Callao 10,6 3,9
Región Lima 7,8 2,8
Ica 7,7 2,8
Madre de Dios 4,2 1,5
Ayacucho 3,2 1,2
Pasco 2,3 0,9
Ucayali 1,6 0,6
Tacna 1,4 0,5
San Martín 1,1 0,4
Puno 0,8 0,3
Áncash 0,5 0,2
Huánuco 0,5 0,2
Moquegua 0,5 0,2
Loreto 0,4 0,2
Huancavelica 0,4 0,1
Piura 0,3 0,1
Tumbes 0,1 0,0
Amazonas 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
La Libertad 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Apurímac región andina que es nexo natural entre la población de la costa y el Cusco, es justamente la
corriente de inmigración más importante en 36,3% del total de pobladores que llegan al departamento.
Seguido tenemos a pobladores nacidos en la Capital de la Republica, la provincia de Lima representan el
26,0% del total de los inmigrantes. Le siguen en importancia los pobladores del departamento de Ayacucho
que representa el 5,6% del total de inmigrantes, confirmando lazos ancestrales, Arequipa el 4,7%, Junín el
4,6% e Ica el 4,2% entre los principales. La inmigración viene teniendo efectos demográficos, económicos,
sociales y políticos, los que se aprecian en diferentes campos de la vida social y económica. En el plano
económico, se observa incremento de la mano de obra no calificada, toda vez que los inmigrantes, en su
mayoría, vienen con bajo nivel educativo, generalmente de las provincias del interior de la región, a las más
prósperas. En su mayoría son trabajadores independientes, también se desempeñan como obreros, peones
agrícolas, personal de servicios, en las actividades ligadas al turismo, como vemos en el mapa siguiente.

53
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 3.2
APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
APURÍMAC: DISTRIBUCIÓN DE LA DEPARTAMENTO,
POBLACIÓN INMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
(Miles de personas)
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

CORRIENTES DE INMIGRACIÓN
Total Absoluto %
APURÍMAC 35,5 100,0
Cusco 12,9 36,3
Provincia de Lima 9,2 26,0
Ayacucho 2,0 5,6
Arequipa 1,7 4,7
Junín 1,6 4,6
Ica 1,5 4,2
Huancavelica 1,3 3,6
Puno 1,1 3,2
Tacna 0,7 2,1
Callao 0,6 1,8
Huánuco 0,6 1,6
Cajamarca 0,6 1,6
Pasco 0,5 1,4
Loreto 0,2 0,6
Madre de Dios 0,2 0,6
Piura 0,2 0,5
Áncash 0,1 0,4
Región Lima 0,1 0,3
Ucayali 0,1 0,3
Amazonas 0,1 0,3
Lambayeque 0,1 0,2
La Libertad 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
San Martín 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


El departamento de Apurímac, registra una población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la región, el
8% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso productivo.
En Apurímac, el 92% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 3.12
APURÍMAC: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años, la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
cerca de 20 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 8,3% de
la PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos
y sus familias, en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades
de agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 28,3%; comercio 21,9%; Otros servicios 16,0%; alojamiento
y restaurantes 10,0%; administración pública 9,7%; construcción 6,3%; entre otros.

54
APURÍMAC

GRÁFICO N° 3.13
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y
APURÍMAC: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
NO MIGRANTE, 2004 - 2015
MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
300,0 23,8% 20,0

263,8
250,9 252,1
15,1 240,7
250,0 233,7 238,1 15,0
230,0 226,8 231,1
228,2
213,1
198,3
200,0 10,0

219,6 223,8 4,2 4,6


150,0 5,0
211,9 209,8 216,5 217,0 242,0
209,2 231,6 229,6
196,5 188,4
3,0 0,5
100,0 1,6 1,1 0,0
0,8 1,9

50,0 -2,9 -5,0

-7,0
16,6 16,3 20,2 17,1 17,6 14,1 18,5 16,9 19,3 22,5 21,8
0,0 9,9 -10,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional de EstadísticaeeInformática (INEI)
Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta NacionalNacional
de Hogaresde Hogares

3.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Apurímac, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 8,3% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó un poco más de los 13 mil cuatrocientos soles para el año 2015, cifra muy superior a lo estimado
para el año 2007 que fue de 7 mil 900 nuevos soles, mostrando una tendencia creciente a lo largo del
periodo de análisis.

GRÁFICO N° 3.14
APURÍMAC:
APURÍMAC: PRODUCTIVIDADLABORAL
PRODUCTIVIDAD LABORALDE
DE LA
LA PEA
PEAOCUPADA
OCUPADAINMIGRANTE
INMIGRANTE2007
2007- 2015
- 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
16

14 13,4
12,9
11,9
12
10,5
Miles de Soles

10 9,1
8,5
7,9 7,6 7,7
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca
El aboraci ón propi a

55
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica, se observa una relación inversa PEA Ocupada inmigrante, y productividad, a
mayor participación de la PEA ocupada en la agricultura, menor aporte a la productividad laboral sectorial
departamental. Así, el 28,3% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias,
su aporte a la productividad es de 4,1%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad
transporte y comunicaciones, 3,3% de la PEA ocupada total, aportan el, 11,3% de la productividad sectorial
departamental. De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad manufacturera,
3,2% del total de los ocupados, aporta el 11,9% de la productividad. En la actividad de comercio aporta el
16,0% a la productividad laboral. De igual manera en el sector alojamiento y restaurantes con 16,0% y otros
servicios el 14,0% de la productividad sectorial departamental lo aportan los inmigrantes.

GRÁFICO N° 3.15
APURÍMAC: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
18,0
16,0 16,0
16,0
14,0
14,0
12,0 11,9
12,0 11,3
9,8
10,0
8,3
8,0

6,0
4,1
4,0

2,0

0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente un 8% de la productividad laboral


total del departamento ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte
sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Apurímac, agregando a
la producción, a la vez generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional
de bienes y servicios, capital y trabajo. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el
crecimiento económico del departamento.

56
4. AREQUIPA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

4.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente a en el departamento. La pobreza monetaria en Arequipa, para el año
2004, se estimaba en 40,0% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después
se redujo al 8,2% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 31,8 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 4.1
AREQUIPA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
AREQUIPA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
45,0

40,0

36,0

28,5
26,4
27,0
22,9

17,5
18,0
15,2
13,6
11,5 11,9
9,1 8,2
9,0 7,8

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Arequipa en
pobreza extrema en el 2015 se estima en 0,8%, habiéndose reducido en 5,1 puntos porcentuales en el periodo
2004-2015, viene a ser un logro, lo cual evidencia los cambios en la región, aspecto que no únicamente
se observa en el plano monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la
región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

58
AREQUIPA

GRÁFICO N° 4.2
AREQUIPA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
AREQUIPA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
7,0

5,9
6,0

5,0
4,3

4,0
3,4

3,0
2,5 2,3
2,2
1,9
2,0
1,4 1,4 1,4
1,1
1,0 0,8

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: InstitutoFuente:
Nacional de Estadística
Instituto Nacionale de
Informática
Estadística(INEI) - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

En el 2015 el acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 93,4% de los hogares,
habiéndose incrementado en 10,1 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 4.3
AREQUIPA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
AREQUIPA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO
PÚBLICA,DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje respecto del de
(Porcentaje respecto del total total de hogares)
hogares)

100,0
92,9 92,2 92,4 93,4
88,8 87,6
87,2 86,6 86,4
83,3 84,0 84,1

80,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública


Nota: Incluye dentro
red pública de de
dentro la la
vivienda,
vivienda,fuera delalavivienda
fuera de vivienda y pilón
y pilón depúblico.
de uso uso público.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Instituto de Estadística
Nacional de Estadísticae eInformática (INEI)
Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 75,7% de
los hogares habiéndose incrementado en 6,9 puntos porcentuales.

59
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 4.4
AREQUIPA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
AREQUIPA: HOGARES QUE CUENTAN
RED PÚBLICA,CON SERVICIO
2004 - 2015 HIGIÉNICO CONECTADO A
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

80,0 78,5
77,6
75,9 76,0 76,5
75,7
74,4
73,6
72,2 71,9

68,8 69,4
70,0

60,0

50,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red Nota:


pública
Red de desagüe
pública dentro
de desagüe dede
dentro lalavivienda
vivienda yy fuera
fueradede la vivienda
la vivienda pero dentro
pero dentro del edificio.
de la vivienda.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 97,3%, habiéndose incrementado en 11,5 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 4.5
AREQUIPA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR
AREQUIPA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total total de hogares)
de hogares)

100,0 97,7 97,3


95,9 96,3 96,3
94,2
93,1
90,8 89,9 90,6
89,2
85,8

80,0

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

El acceso de las tecnologías de información en los hogares siempre presenta una aceleración a través del
tiempo. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura del
92,7% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 32,8% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 34,0%
de hogares, el internet alcanza al 31,0% de familias. Estas cifras nos dan un entendimiento en la mejor

60
AREQUIPA

calidad de vida de las familias de la región, también nos permite saber que estos indicadores generan mayor
necesidades en el consumo, impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso
incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

GRÁFICO N° 4.6
AREQUIPA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, 2005-2015
Porcentaje del total de hogares)
100,0
91,2 92,7
86,9 88,3

80,6 81,6
80,0 74,8
71,2

60,0 55,0

42,2

40,0 34,0
32,1 33,6 33,5 33,1
32,8 31,9 31,7 30,6
30,2
27,2 30,2 27,8
31,6 26,5 31,0
19,6 20,8 22,5
26,9 28,9 26,2
25,9
20,0 14,7 14,7
11,8 21,3
19,7
10,0 15,5
10,2
8,9
2,7 5,6
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Arequipa, es un departamento que en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados
positivos, aun cuando su tasa de crecimiento promedio anual de 6,9%16, de los últimos nueve años, es
un poco mayor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional. También, exhibe mejoras
importantes en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido a poco más del
15% de su población total, después de haber exhibido tasas superiores al 30% en los últimos diez años, y
se observa el mayor acceso de los hogares a los servicios básicos de la vivienda.

4.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Arequipa ha crecido a un promedio anual de
4,2%, tasa seis veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI
Per cápita departamental. En el año 2015 creció a una tasa de 3,8%, 2,7% en el 2013 y 0,6% en el 2014, con
un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Arequipa
es un departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las
actividades agrícolas y pecuarias, de esta región salen gran cantidad de productos esenciales en la cocina
peruana es primer productor a nivel nacional de cebolla, leche fresca, zapallo, alfalfa, ajo, productos que se
exporta a nivel nacional e internacional.

16 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

61
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 4.7
AREQUIPA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
30 000 Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 4,2% 14

23 629
24 000 11,1 22 629 22 774 12
22 034
21 039
20 159
18 886 19 032 10
Millones de Soles de 2007

18 000 16 992

5,9
12 000 6
4,7
4,4 4,2%
3,8
4

6 000 2,7

2
0,8 0,6
0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La principal actividad económica según su participación en el valor agregado bruto del departamento de
Arequipa es extracción de petróleo y minerales con 23,9%, seguido de la actividad Otros servicios que
aporta el 18,4%. La actividad manufactura aporta el 14,4% del valor agregado bruto departamental, seguido
de dos actividades: el comercio y la construcción, por haber crecido notablemente en los últimos años
sobre el promedio nacional, en 11,6% y 8,4% respectivamente. La actividad Agricultura en el departamento
aporta el 6,6% del valor agregado departamental, los productos bandera de exportación de la región son
maíz, páprika, Algas secas, Fríjol, Ajos, Aceituna, entre otros.

GRÁFICO N° 4.8
AREQUIPA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
E/
AREQUIPA: VALORVALORES
AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES
A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 ECONÓMICAS 2015
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)
Alojamiento y
Adm. Pública y Def.
Restaurantes
3,5 Electricidad, Gas y Agua
2,4
1,1
Telecom. y otros Serv.
Pesca
Información
0,2
3,8
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
5,6 Extrac. Petróleo y
Agricultura, Ganad., Caza y Minerales
Silv. 23,9
6,6
Construcción
8,4 Otros servicios
18,4
Comercio
11,6
Manufactura
14,4

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto NacionaledeInformática
Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

62
AREQUIPA

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en 22,7%, lo cual permite calcular que cada año, en promedio en el empleo
se ha incrementado en 1,9% cada año. De igual forma los ingresos reales por trabajo se incrementaron
en el periodo 2004-2015, a una tasa anual de 3,5% cada año, lo cual demuestra un incremento del poder
adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden económico definitivamente tienen un
impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 4.9
AREQUIPA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)

Miles de personas S/,


800,0 Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual 1400

700,0 661,5 669,3


635,1 628,9
1200
615,8 666,0
600,3 588,7 597,1
600,0 568,3 1130 1152 1156
542,6 545,9 1104 1123
1076 1000
1018 1027
500,0 938
800
400,0 768 764 785
600
300,0
400
200,0

100,0 200

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

4.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El Departamento de Arequipa, exhibe una dinámica demográfica muy intensa, cifras del último Censo de
Población y Vivienda 2007, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior
del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida de la
población de la sierra sur, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población
censada del departamento de Arequipa en el año 2007, registró 1,15 Millones de habitantes, se estima para
el año 2016 una población total de 1,30 Millones habitantes17, con una tasa de crecimiento poblacional
promedio anual de 1,6%18 que muestra una tendencia decreciente como en la mayoría de regiones, y del
país.

17 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
18 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Arequipa” Abril 2009.

63
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Arequipa cuenta con ocho provincias, la mayoría de ellas pierde población que se verifica en su saldo
migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, la provincia de Camaná (-1053),
Castilla (-1726), Caylloma (-1118), Condesuyos (-900), Islay (-1250), La Unión (-651), registran mayor
población emigrante, que la que reciben. En tanto, la provincia de Arequipa, donde está la capital del
departamento, centro principal, sede del gobierno regional, centro del poder político y económico del
departamento, atrae la mayor parte de la población migrante interna con un saldo que alcanza los 6 mil 440.
La provincia de Caravelí, gana población (258).

CUADRO N° 4.1
AREQUIPA: MIGRACIÓN
Arequipa: INTERNA
Migración Interna RECIENTE,
Reciente, porPOR PROVINCIAS,
provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Condesuyos
Arequipa

Caylloma

La Unión
Camana

Caraveli

Provincias Castilla
Total Inmigrante

Islay
Arequipa 727130 2904 1165 3118 5253 1542 2800 833 744745 17615
Camana 1960 41204 251 161 203 272 126 109 44286 3082
Residencia Actual

Caraveli 1307 297 24907 72 98 16 61 26 26784 1877


Castilla 1620 232 28 28937 106 110 52 62 31147 2210
Caylloma 3602 362 100 387 56695 109 96 58 61409 4714
Condesuyos 792 140 15 103 53 14036 13 73 15225 1189
Islay 1555 148 44 48 89 13 42607 7 44511 1904
La Unión 339 52 16 47 30 27 6 13128 13645 517
Total 738305 45339 26526 32873 62527 16125 45761 14296 981752
Emigrante 11175 4135 1619 3936 5832 2089 3154 1168 33108
Elaboración Propia Tasa de Migración: 3,4
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente se puede identificar por el número de
inmigrantes y por el porcentaje que estos representan de su población. Con respecto al porcentaje que
representan los inmigrantes tenemos que el distrito Mariano Nicolás Valcárcel, es uno de los 8 distritos que
conforman la provincia de Camaná y es la que presenta mayor porcentaje de inmigrantes el 40,7% de su
población es inmigrante; distrito de Salamanca en la provincia de Condesuyos el 33% de su población es
inmigrante. Con respecto al número de inmigrantes es el distrito de Cerro Colorado en primer lugar con 21
mil 814 inmigrantes, 19% de su población le sigue Arequipa 26,2%, Jose Luis Bustamante y Rivero 15 mil
inmigrantes (19,1%), Paucarpata 14 mil 859 inmigrantes (12%), entre los principales.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 134 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 10% con respecto a su población, es decir se coloca en la tercera región que recibe más
habitantes.

64
AREQUIPA

GRÁFICO N° 4.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Arequipa también representa el 5,1% de los inmigrantes y 3,2% de los emigrantes a nivel nacional, ver
cuadro N° 4.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto
al de nacimiento, 51 están residiendo en Arequipa. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento
de nacimiento a otro distinto, 32 personas provenían o habían nacido en Arequipa.

CUADRO N° 4.2
AREQUIPA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Arequipa 359,1 5,1 225,2 3,2
Resto de Departamentos 6 724,8 94,9 6 858,7 96,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (48,1%) y mujeres (51,9%) es


ligeramente mayor en mujeres, de igual manera para los emigrantes, la cantidad de mujeres (53,7%) es
mayor a los hombres (46,3%).

65
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 4.11
AREQUIPA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
AREQUIPA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles
(Milesde personas)
de personas)

INMIGRANTES EMIGRANTES
420,0 Miles % Miles %
Total 359,1 100,0 225,2 100,0
Hombre 172,7 48,1 104,3 46,3
359,1
Mujer 186,4 51,9 120,9 53,7
350,0

280,0

225,2
210,0

140,0

70,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: InstitutoFuente:
Nacional de Nacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) Nacional
- Encuesta Nacional de Hogares
de Hogares 2015 2015

Arequipa es un departamento principalmente de inmigrantes pero también presenta población que sale
del departamento en busca de mejores oportunidades, según la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que
ejecuta el INEI, la población emigrante de toda la vida se estima en 225 Mil pobladores, nacidos en el
departamento, pero que están residiendo en otro departamento del país. La principal región a la cual se
dirigen es hacia el departamento de Lima, el 56,8% del total de emigrantes, se dirigen principalmente a la
Capital de la República, principal punto de atracción del país.

MAPA N° 4.1
AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LADEPARTAMENTO,
POBLACIÓN EMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN Total Absoluto %


AREQUIPA 225,2 100,0
Provincia de Lima 127,8 56,8
Puno 17,7 7,8
Cusco 14,7 6,5
Moquegua 14,4 6,4
Tacna 11,3 5,0
Callao 7,7 3,4
Ica 7,5 3,3
Región Lima 4,8 2,1
Junín 4,1 1,8
Madre de Dios 3,3 1,5
Apurímac 1,7 0,7
Ayacucho 1,6 0,7
Lambayeque 1,6 0,7
Huánuco 1,3 0,6
Ucayali 1,1 0,5
La Libertad 1,0 0,5
Piura 0,8 0,3
Áncash 0,5 0,2
Loreto 0,5 0,2
Tumbes 0,5 0,2
Huancavelica 0,5 0,2
Cajamarca 0,4 0,2
San Martín 0,1 0,1
Pasco 0,1 0,1
Amazonas 0,1 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

66
AREQUIPA

El departamento de Arequipa se caracteriza por ser un departamento de inmigrantes, la población inmigrante


de toda la vida se estima en 359 Mil pobladores, nacidos en otro departamento, pero que están residiendo
en Arequipa. La principal región de la cual provienen es del departamento de Puno, siendo el 43,2% del total
de inmigrantes, esta inmigración se afianzó a través de los años ya que familias puneñas decidieron dejar
sus tierras los años 80´s en búsqueda de una mejor calidad de vida y de oportunidades, llegando a esta
ciudad decidiendo establecerse aquí.

Por esos años también influenció el terrorismo ya que presos del terror fue motivo para que muchos
puneños dejaran sus zonas de emergencia. Esta migración con el transcurrir del tiempo estableció nuevos
residentes en Arequipa, los inmigrantes puneños se dedican en su gran mayoría al comercio la industria,
trabajos manuales y profesionales ocupando en muchos casos cargos importantes en la ciudad, entre ellos
no olvidemos su emblemático y reelegido alcalde fue Luis Cáceres Velásquez de descendencia puneña.

MAPA N° 4.2
AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
AREQUIPA: DISTRIBUCIÓN DE LADEPARTAMENTO,
POBLACIÓN INMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE INMIGRACIÓN
Total Absoluto %
AREQUIPA 359,1 100,0
Puno 155,3 43,2
Cusco 113,6 31,6
Moquegua 28,1 7,8
Provincia de Lima 16,1 4,5
Apurímac 11,2 3,1
Ayacucho 7,2 2,0
Ica 6,8 1,9
Región Lima 4,1 1,2
Áncash 2,3 0,6
Lambayeque 2,3 0,6
Tacna 2,1 0,6
Piura 1,9 0,5
Junín 1,5 0,4
Cajamarca 1,3 0,3
San Martín 1,1 0,3
La Libertad 1,1 0,3
Callao 1,0 0,3
Madre de Dios 0,5 0,1
Huánuco 0,5 0,1
Amazonas 0,5 0,1
Ucayali 0,3 0,1
Loreto 0,2 0,1
Huancavelica 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

4.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Arequipa, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 36% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en
el proceso productivo aportando, como señaláramos, al crecimiento económico de la región. En Arequipa,
el 64% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

67
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 4.12
AREQUIPA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en 215 Mil
trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, generan ingresos, a la vez demanda de bienes
y servicios, para ellos y sus familias, en la región. La mayor parte de la población está ocupada en la actividad de
comercio con 19,3%, seguido de otros servicios 17,0%, agricultura 16,1%, construcción 10,5%, transportes y
comunicaciones 9,4%, alojamiento y restaurantes 7,1%, extracción de petróleo, gas y minería con 6,8%.

GRÁFICOACTIVA
AREQUIPA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE N° 4.13OCUPADA MIGRANTE Y NO
MIGRANTE,
AREQUIPA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 2004OCUPADA
ACTIVA - 2015 MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
800,0 22,5%
25,5% 8,0

700,0 660,5 668,0 664,5


5,7 635,0 627,8 6,0
614,9 5,2
600,3 587,9 596,7
600,0 568,0
542,3 544,4
4,0
500,0 429,2
4,3 428,7
419,4 3,3 448,0 423,2
369,9 385,5 421,8 412,8 421,5 453,7
400,0 376,1 3,1 2,0
1,1

1,5
300,0
0,4 -0,5 0,0

200,0
-1,1
241,3 -2,0
100,0 -2,1 205,7 206,8 220,0
174,5 182,5 178,4 175,1 175,2 195,5 199,1
166,2

0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto dedeEstadística
Nacional Estadística eeInformática
Informática (INEI)
(INEI) - Encuesta
- Encuesta NacionalNacional de Hogares
de Hogares

4.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Arequipa, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 31,7% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó 43 mil 400 nuevos soles, cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 28 mil 300
nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

68
AREQUIPA

GRÁFICO N° 4.14
AREQUIPA:
AREQUIPA: PRODUCTIVIDADLABORAL
PRODUCTIVIDAD LABORAL DE
DE LA
LA PEA
PEAOCUPADA
OCUPADAINMIGRANTE
INMIGRANTE2007
2007- 2015
- 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
50

43,4
45 42,0 41,5
40,1 40,2
40
36,5
35 32,1 32,3
Miles de Soles

30 28,3

25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según actividad económica, si bien las actividades que más se desempeñan los inmigrantes son Comercio
Elaboración propia
y Manufactura ambos aportan el 37,2% y 34,2%, respectivamente, pero mayor aporte representa la
actividad Minera con un 52,3% de aporte a la productividad, siendo una de las actividades en que menos
se dedica la población inmigrante solo alcanza un 6,8%. De igual manera, los trabajadores inmigrantes
ocupados en la actividad agricultura, 16,1% del total de los ocupados, aporta el 26,2% de la productividad
sectorial departamental. De igual manera, los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de
construcción, el 10,5% de los ocupados del departamento, aportan el 48,6% del valor agregado a actividad
de la construcción en el departamento. De igual manera en el sector transportes y comunicaciones el 38,3%
de la productividad departamental lo aportan los inmigrantes, en pesca aportan con el 26,2% y en otros
servicios el 28,1%.

GRÁFICO N° 4.15
AREQUIPA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Arequipa: Productividad por Actividad Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)
(Porcentaje respecto al Total)
60,0

52,3
48,6
50,0

40,0 38,1 37,2 38,3 37,0


36,2
34,2

30,0 28,1
26,2

20,0

10,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática
Elaboración propia

69
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Es decir hay un aporte sustantivo (36,2%) de esta población que se ha desplazado al territorio del
departamento de Arequipa, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera
ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se
expresa positiva para el crecimiento económico del departamento.

70
5. AYACUCHO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

5.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino particularmente en este departamento. La pobreza monetaria en Ayacucho, para el
año 2004, se estimaba en un elevado 72,4% del total de la población departamental, en el año 2015, casi
una década después se redujo considerablemente, llegando al 40,7% de la población, al margen de la
metodología de la pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza
estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido en más de
31.7 puntos porcentuales en los últimos doce años, notable ritmo en el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población del departamento.

GRAFICO N°5.1
AYACUCHO: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
AYACUCHO: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
90,0

78,6 77,3
80,0
72,4
70,0 67,6
61,1
58,8
60,0
52,7 52,6 51,9
50,0 48,2 47,4

40,7
40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En cuanto a la pobreza extrema, es decir, la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima
de alimentos con los nutrientes básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal, es notable su
reducción. Y eso va aparejado con el mejoramiento de las condiciones de vida. El porcentaje de la población
de Ayacucho en pobreza extrema en el 2015 se estima en 10,6%, habiéndose reducido en más de 12 puntos
porcentuales en el periodo 2004-2015, lo cual es un logro destacable e importante de mencionar, esto
evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano
monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a
los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

72
AYACUCHO

GRÁFICO N° 5.2
AYACUCHO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
AYACUCHO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
40,0

32,8
32,0
28,9
27,8

23,9
24,0 22,7

18,4
17,0 16,3 15,7 16,1
16,0
12,3
10,6

8,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional deInstituto


Fuente: Estadística e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) deNacional
- Encuesta Hogaresde Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una alta cobertura del 87,4% de los hogares, habiéndose
incrementado en 41.2 puntos porcentuales más, entre el 2004 y 2015.
AYACUCHO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
GRÁFICO N° 5.3
PÚBLICA, 2004-2015
AYACUCHO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO
(Porcentaje respectoDE
del AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0

86,9 87,4
83,9
79,2
80,0 76,0
71,2 70,1
67,3
64,4
60,3
60,0 55,8

46,2

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye Nota:


red pública
Incluye red dentro
pública de la vivienda,
dentro fuera
de la vivienda, fuerade lavivienda
de la vivienda y pilón
y pilón de usode uso público.
público.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 50,3% de
los hogares habiéndose incrementado en 30,3 puntos porcentuales, en comparación con el año 2004.

73
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 5.4
AYACUCHO: HOGARES QUE CUENTAN
AYACUCHO: HOGARES QUE CUENTAN CON CON SERVICIO
SERVICIO HIGIÉNICO
HIGIÉNICO CONECTADO
CONECTADO A
ARED
RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 20152004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

60,0

50,3
48,9
50,0 47,0
43,0 43,9
42,8 42,8

40,0 37,7
36,5

30,0
26,3
22,8
20,0
20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública deReddesagüe


Nota: pública dedentro de ladevivienda
desagüe dentro la vivienday yfuera
fuera dedela la vivienda
vivienda perodedentro
pero dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: InstitutoFuente:
Nacional deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015, también en un elevado 88,4%, habiéndose incrementado en 41,1 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 5.5
AYACUCHO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
AYACUCHO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA
2004 - 2015
ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total total de hogares)
de hogares)

100,0

88,2 88,4
85,4
79,4 81,1
80,0 77,9
74,2
68,1 68,5

60,0
53,4
47,3 48,8

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 80,1% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 2,8% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 10,3% de hogares, el internet en los hogares alcanza al 5,3% de familias. Todos estos aspectos
de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen
un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la
población en situación de pobreza.

74
AYACUCHO

GRÁFICO N° 5.6
AYACUCHO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
AYACUCHO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

80,1
80,0 75,5

65,2 65,0
62,8
60,8
60,0
51,0

40,0 37,2

22,2
20,0
10,3
8,2 8,4 8,0 7,1 7,6 7,3 8,6
5,8 6,6 7,2 8,4 5,3
2,8 3,1 4,4 5,3 4,2
4,9 2,4 5,0
1,4
0,1 0,6 1,4 6,4 5,4 5,3
0,0 1,3 1,5 3,0 3,5 3,7 4,9 6,2
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente:Fuente:
Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional de EstadísticaeeInformática (INEI)
Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

5.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años, el valor agregado departamental de Ayacucho ha crecido a un promedio anual de
7,4%, tasa 4,8 veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un notable crecimiento del
PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 9,4%
en el 2013, -0,6% en el 2014 y 8,4% en el 2015, en general, con un excelente comportamiento, con una
fuerte tendencia creciente. Ayacucho es un departamento muy rico en recursos naturales, posee una variada
geografía que favorece a una diversidad de actividades agrícolas y pecuarias. De esta región salen gran
cantidad de productos, como la papa, maíz amiláceo, trigo, cebada, coca, y frutales como la palta, la tuna y
el melocotón, que van hacia la capital de la República, asimismo, el cacao y el café que principalmente van
al mercado externo. Asimismo, cuenta con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente
para la producción de carne de vacuno, ovino y porcino que abastecen a los mercados con alta demanda
de carne y leche.

75
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 5.7
AYACUCHO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
6 000 16
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 7,4 %
5 500 14,3 5 285
14
4 906 4 878
5 000
4 483
12
4 500 10,3 4 111
3 923
Millones de Soles de 2007

4 000 3 750 9,4 10


9,0
3 401 8,4
3 500
2 976 8
3 000
7,4%
6
2 500 4,8
4,6

2 000 4

1 500
2
1 000
0,0
0
500
-0,6
-2
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Las actividades económicas de Ayacucho, cuentan con una producción diversa. Así tenemos que, la actividad
económica principal en el año 2015 fue la extracción de petróleo y minerales con 47,4%, seguido de otros servicios
con 35,5%, la actividad agropecuaria aporta con el 22,2% del valor agregado bruto departamental, cultivándose
principalmente en las provincias de Huamanga, Cangallo, La Mar, Huanta y Vilcashaman. Particular importancia
reviste el cultivo del cacao en la zona del Valle del Río Apurímac y Ene (abarcando parte de las provincias La
Mar y Huanta), al ser un sustituto legal al cultivo de la hoja de coca. Le sigue la actividad de construcción,
aportando un 20,1% del valor agregado bruto departamental, sustentada por la ampliación y mejoramiento de
la infraestructura educativa pública y privada, como la carretera Ayacucho-Abancay y Quinua-San Francisco. El
comercio representa el 19,0%, los servicios gubernamentales en el departamento aportan con el 14,7% del valor
agregado departamental, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. La
manufactura con 13,8% del PBI departamental, transporte 6,5%, telecomunicaciones con 5,5%, principalmente.

GRÁFICO N° 5.8
AYACUCHO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES
AYACUCHO: VALOR A PRECIOS
AGREGADO CONSTANTES
BRUTO, SEGÚN DE 2007
ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
(Estructura Porcentual)
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)
Alojamiento y
Telecom. y otros Serv. Restaurantes
Información 2,3
5,5 Electricidad, Gas y Agua
Transporte, Almacen., 1,5
Correo y Mensaj
6,5
Manufactura
Extrac. Petróleo y
13,8
Minerales
Adm. Pública y Def. 47,4
14,7
Comercio
19,0 Otros servicios
35,5
Construcción Agricultura,
20,1 Ganad.,
Caza y
Silv., 22,2

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional
Fuente:de Estadística
Instituto e de
Nacional Informática
Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

76
AYACUCHO

La dinámica económica de Ayacucho, se beneficia evidentemente del aporte de la fuerza laboral inmigrante,
por su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos ocho
años (2004-2015), se ha incrementado en 18,9%, lo cual nos permite calcular que cada año, en promedio
en el empleo se ha incrementado en 1,6% cada año. Incluso, con una mejor performance, los ingresos
reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual de 5,3% cada año, contando
con un notable incremento del poder adquisitivo de las familias residentes en Ayacucho. Estos factores de
orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población
del departamento.

GRÁFICO N°5.9
AYACUCHO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)

Miles de personas S/,


360,0 700
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual 354,3
351,0
350,0
541 551 549 600
530 520
340,0 605
470 340,5
330,0 500
432 332,8
399
320,0 312,5
342 321,7 320,6 320,9 400
320 316,6
310,0
309,1 300
300,0 305,1 318

290,0 295,3 200


280,0
100
270,0
260,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

5.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


Según los resultados censales 2007, el departamento de Ayacucho, es otro de los ámbitos geográficos con
mayor expulsión de población, del departamento emigraron aproximadamente 292 mil habitantes, hasta el año
2007 e inmigraron tan solo 39 mil, por tanto con un elevado saldo neto migratorio negativo. Del mismo modo,
la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al Censo también tiene
como resultado un saldo neto migratorio negativo de más de 17 mil personas. Si bien el departamento atrae
población proveniente de las provincias más pobres de sus departamentos vecinos, sin embargo en el balance
demográfico e histórico es una región que expulsa una elevada proporción de su población, con un saldo
migratorio departamental negativo en los dos últimos censos nacionales de población, lo cual es refrendado con
las encuestas a hogares19, el departamento de Ayacucho se caracteriza por ser un departamento de emigración
poblacional de toda la vida, que comprende hasta tres generaciones, salen muchos más pobladores de los que
ingresan, aunque esta tendencia tiende a disminuir en las últimas décadas.

19 INEI: Encuesta Nacional de Hogares 2015 y Perú: Migraciones Internas1993-2007, www.inei.gob.pe

77
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Ayacucho presenta uno de los cambios demográficos más notorios entre las demás regiones, muestra
una dinámica demográfica intensa según cifras del Censo de Población y Vivienda 2007, evidenciando
las tendencias de la dinámica económica al interior del departamento, se ha generado un desplazamiento
demográfico hacia las urbes en búsqueda de mejores condiciones de vida de la población de la sierra sur,
atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población censada del departamento
de Ayacucho en el año 2007, registró 612 Mil 489 habitantes, se estima para el año 2016 una población
total de 696 Mil habitantes20, con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 1,2%21 en ese
periodo, contando con una tendencia más bien creciente a contracorriente de la mayoría de regiones, y del
país. Cabe agregar que en Ayacucho existe la menor cantidad de población de comunidades indígenas, es
decir, viven cuatro de las 1,786 comunidades indígenas que existen a nivel nacional, haciendo un población
de 231 personas, representa el 0,04% de la población del departamento22.

Asimismo, Ayacucho presenta una migración entre sus once provincias, aunque la mayoría de ellas pierden
población, la provincia de Huamanga ha recibido un fuerte flujo de inmigrantes (5 027), obteniendo un
elevado saldo migratorio positivo, según datos del últimos Censo de Población 2007. La provincia Páucar
del Sara Sara (100), también gana población. En tanto que, las provincias que registran mayor población
emigrante, que la que reciben, son: Cangallo (-695), Huanta (-831), La Mar (-1983), Lucanas (-355) y Víctor
Fajardo (-460).

CUADRO N° 5.1
AYACUCHO: MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE, POR PROVINCIAS, 2007
Residencia de hace 5 años atrás
Paucar del Sara Sara

Vilcas Huaman
Huanca sancos

Victor Fajardo
Parinacochas
Huamanga

Cangallo

Lucanas

Provincias Total Inmigrante


La mar
Huanta

Sucre

Huamanga 181176 1095 195 1448 3241 689 91 23 145 631 566 189300 8124
Cangallo 357 30288 10 19 17 27 9 3 7 69 9 30815 527
Huanca sancos 82 5 9087 8 7 47 13 3 2 13 4 9271 184
Residencia Actual

Huanta 696 12 7 77157 359 26 11 - 2 28 13 78311 1154


La mar 1165 39 4 438 70291 47 27 3 1 10 28 72053 1762
Lucanas 243 19 76 18 44 54749 196 24 82 20 11 55482 733
Parinacochas 59 1 17 14 24 115 24283 84 3 15 1 24616 333
Paucar del Sara Sara 27 2- 2 8 21 179 8618 1 6 6 8870 252
Sucre 74 4- 3 9 76 9 7 10603 30 1 10816 213
Victor Fajardo 166 30 29 19 18 28 3 3 51 21731 31 22109 378
Vilcas Huaman 228 15 2 16 18 12 1 2 7 16 20369 20686 317
Total 184273 31510 9427 79142 74036 55837 24822 8770 10904 22569 21039 522329
Emigrante 3097 1222 340 1985 3745 1088 539 152 301 838 670 13977
Tasa de Migración: 2,7

Fuente: INEI

20 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
21 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Ayacucho” Junio 2009.
22 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

78
AYACUCHO

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos ubicados en el norte de la provincia de Huanta, es decir los distritos de Huanta, Ayahuanco y
Llochegua, entre los principales. Asimismo, se asentaron en los distritos ubicados en la zona central más
urbanizada de la provincia de Huamanga, es decir los distritos de Ayacucho, San Juan Bautista y Carmen
Alto, entre los principales. No podemos dejar de mencionar que la zona central de la provincia de Huamanga
ejerce una importante atracción de la población por el desarrollo económico de la ciudad y evidentemente por
ser sede central del poder político –administrativo de este departamento. Pero también por la producción de
papa, por el cultivo de cereales, maíz y hortalizas, así como a la producción de cochinilla, abasteciendo los
departamentos de Ica y Lima, favoreciéndose de su conexión vial y aérea. Ayacucho es el distrito con mayor
flujo de inmigrantes siendo también un importante atractivo su festividad por la tradicional Semana Santa,
en honor a la cual muchos se congregan, aunque gran parte de los inmigrantes se afincan con fines de
trabajo. Asimismo, los inmigrantes que se vienen asentando participan activamente en el desarrollo de esta
zona y ganan poder político, similarmente ocurre en los demás distritos de la provincia. El otro fenómeno
migratorio que se presenta en el departamento de Ayacucho es el fuerte crecimiento poblacional inmigrante
en del distrito de Huanta y en menor escala los distritos de Ayahuanco y Llochegua, ambos pertenecientes
a la provincia de Huanta.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo de 319 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos representa
más del 46,3% con respecto a su población, es decir se coloca en la quinta región que expulsa mayor
número de habitantes.

GRÁFICO N° 5.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-324,6-328,4
-318,9 -379,8

-673,9
Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura
Callao

Lambayeque
San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín
Madre de Dios

Ayacucho

Puno
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Cajamarca

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Ayacucho representa el 0,8% de los inmigrantes y 5,3% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en el Perú,
por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 8 está residiendo en
Ayacucho. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto, 53 personas
provenían o habían nacido en Ayacucho.

79
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 5.2
AYACUCHO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Ayacucho 53,3 0,8 372,3 5,3
Resto de Departamentos 7 030,6 99,2 6 711,6 94,7

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes y emigrantes es similar. Así se observa que
según sexo de la población inmigrante, el porcentaje de hombres (47,4%) es menor al de mujeres (52,6%);
asimismo, la cantidad de mujeres (53,6%) es mayor a los hombres (46,4%) en la población emigrante de
Ayacucho.

GRÁFICO N° 5.11
AYACUCHO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
AYACUCHO: POBLACIÓN
(Miles deMIGRANTE
personas) INTERNA, 2015
(Miles de personas)

420,0
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
372,3
Total 53,3 100,0 372,3 100,0
350,0
Hombre 25,3 47,4 172,8 46,4
Mujer 28,1 52,6 199,5 53,6

280,0

210,0

140,0

70,0 53,3

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Ayacucho se caracteriza por ser un departamento con un elevado flujo demográfico
hacia el exterior de sus fronteras, según la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la
población emigrante de toda la vida se estima en 372 Mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que
están residiendo en otro departamento del país.

La Provincia de Lima, con un total del 63,0% del total de emigrantes ayacuchanos, predomina como la
ciudad a la cual se dirigen, la Capital de la República, principal punto de atracción del territorio nacional. Los
pobladores de la región Ayacucho, se han establecido en la ciudad Capital, especialmente en los distritos
del cono sur. Los pobladores del departamento de Ayacucho, también se trasladan a los departamentos
colindantes de Ica (12,5%) por el oeste y Cusco (5,4%) por el este, básicamente por la fuerte demanda de
jornaleros en sus campos agrícolas. Seguido de la región Lima (4,6%), se han afincado principalmente en
la provincia costeña de Cañete, y hacia el departamento de Junín (4,6%) por el norte, debido al desarrollo
económico del valle del Mantaro y los lazos ancestrales que los unen. Estos son los siguientes espacios
geográficos a los cuales se dirigen los pobladores emigrantes de Ayacucho.

80
AYACUCHO

MAPA N° 5.1
AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante procede en su gran mayoría del
departamento de Lima y enseguida de Ica, Huancavelica, Junín, Cusco, Arequipa y Apurímac, los cuales
rodean el territorio de Ayacucho. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma
que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

Las corrientes de inmigración departamental provienen principalmente de la provincia de Lima con


28,4%, seguido de los inmigrantes que nacieron en el departamento de Ica 14,3%, de los departamentos
Huancavelica representan el 14,1%, Junín 11,8% y Cusco con el 10,0% entre los principales, debido a
su influencia económica y determinado por su cercanía física o por lazos ancestrales, beneficiando de un
seguro soporte poblacional, que provee a Ayacucho de un flujo de inmigrantes.

81
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 5.2
AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
AYACUCHO: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015 DE TODA LA VIDA,
INMIGRANTE INTERNA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

AYACUCHO 53,3 100,0


Provincia de Lima 15,2 28,4
Ica 7,6 14,3
Huancavelica 7,5 14,1
Junín 6,3 11,8
Cusco 5,3 10,0
Apurímac 3,2 6,1
Región Lima 1,9 3,5
Arequipa 1,6 3,1
Puno 1,6 3,0
San Martín 0,7 1,3
La Libertad 0,6 1,2
Huánuco 0,5 0,9
Callao 0,4 0,7
Pasco 0,3 0,6
Loreto 0,2 0,4
Madre de Dios 0,2 0,3
Ucayali 0,2 0,3
Áncash 0,2 0,3
Amazonas 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

5.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


El departamento de Ayacucho, registra un leve incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 8% de la población ocupada departamental son inmigrantes que participan en el
proceso productivo aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la región. En Ayacucho,
el 92% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 5.12
AYACUCHO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 26 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 8,1% de la
PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos

82
AYACUCHO

y sus familias, en la región. Para el año 2015, la población ocupada inmigrante se dedica mayormente a
las actividades de agricultura 25,0%, comercio el 21,4%, otros servicios 20,3%, alojamiento y restaurantes
9,1%, construcción 7,7%, manufactura 6,8%, transporte 5,0%, entre otros.

GRÁFICO N° 5.13
AYACUCHO:POBLACIÓN
AYACUCHO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ECONÓMICAMENTE ACTIVA ACTIVA
OCUPADAOCUPADA
MIGRANTEMIGRANTE
Y NO Y
MIGRANTE, 2004 - 2015
NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
18,9%

400,0 7,0
6,1
354,3 351,0
350,0 340,5
320,6 332,8
321,7 316,6 320,8 5,0
305,1 312,5 309,1
295,3 4,0
300,0

4,1 3,0
250,0 3,3 3,8
2,4 1,3
200,0 1,0
314,7 331,0 322,7
295,2 295,1 306,0 295,9
296,7 289,6 294,2
277,0 288,1 -0,9
150,0
-1,0
100,0 -1,1
-1,6
-3,0
50,0
-3,6
18,2 16,9 15,8 19,5 26,5 22,4 25,6 26,8 24,9 25,8 23,3 28,3
0,0 -5,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional Nacional
de Hogares de Hogares

5.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


Las actividades productivas del departamento de Ayacucho, cuentan significativamente con una participación
directa y activa de población ocupada inmigrante. Su aporte a la productividad laboral departamental
representa el 8,1% de la productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada
inmigrante se estima alcanzó cerca de 20 mil soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 9 mil 600 nuevos
soles, mostrando una tendencia creciente.

Según actividad económica, se observa una relación inversa de la PEA Ocupada inmigrante y la
productividad, confirmando que, a mayor participación de la PEA ocupada en la agricultura, menor aporte
a la productividad laboral sectorial. Así, el 25,0% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades
agrícolas y pecuarias, su aporte a la productividad es de solo 4,0%, en tanto los trabajadores inmigrantes
ocupados en extracción de petróleo, gas y minerales con 1,8% aportan el 15,7% de la productividad del
departamento de Ayacucho. Asimismo, en el sector manufactura, 6,8% de la PEA ocupada inmigrante,
aportan el 11,5% de la productividad departamental. Los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad
comercio, con 21,4%, del total de los ocupados inmigrantes, aportan el 12,6% de la productividad sectorial
respectivo a nivel departamental.

83
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 5.14
AYACUCHO:
AYACUCHO: PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD LABORALDE
LABORAL DE LA
LA PEA
PEAOCUPADA
OCUPADAINMIGRANTE
INMIGRANTE2007 - 2015
2007 - 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
25

19,5
20
17,7 18,3 17,8
16,0
Miles de Soles

15 14,1
12,6
11,0
9,6
10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Entonces, podemos afirmar
Elaboración que existe un aporte significativo de esta población que se ha desplazado
propia
a territorio del departamento de Ayacucho, aportando a la producción, generando mayor demanda, de
esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. Por ende, la dinámica de las
migraciones internas tiene un efecto positivo e impulsor de cambios para el crecimiento económico de
Ayacucho.

GRÁFICO N° 5.15
AYACUCHO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
18,0

15,7
16,0
14,2
14,0 13,1
12,6
12,0
11,5

10,0 9,2 9,3


8,1
8,0

6,0
4,0
4,0

2,0

0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

84
6. CAJAMARCA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

6.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino también en este departamento. La pobreza monetaria en Cajamarca, para el año
2004, se estimaba en 77,7% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década
después se redujo significativamente, llegando a 50,8% de la población, al margen de la metodología de
la pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural,
la pobreza muestra irreversiblemente, una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido
aproximadamente en 26,9 puntos porcentuales en los últimos doce años, con un consistente ritmo en el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N°6.1
CAJAMARCA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
CAJAMARCA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
90,0

81,0 77,7
75,4

72,0 69,7 68,4

61,1 62,1
63,0
55,2 55,8
54,2 52,9
54,0 50,7 50,8

45,0

36,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

La pobreza extrema, también exhibe una importante reducción, aparejado con el mejoramiento de las
condiciones de vida. El porcentaje de la población de Cajamarca en pobreza extrema en el 2015 se estima
en 20,3%, ver gráfico N° 6.2, habiéndose reducido en prácticamente 15 puntos porcentuales en el periodo
2004-2015, lo cual es un logro importante de mencionar, evidenciando los cambios en el país en la última
década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino también en el mejoramiento
de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua,
desagüe, energía eléctrica.

86
CAJAMARCA

GRÁFICO N° 6.2
CAJAMARCA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
CAJAMARCA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

40,0

35,4

31,6 32,4 32,1


32,0 30,3

25,6
24,3 24,5
24,0 23,0 22,6
20,3
19,2

16,0

8,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente:
Fuente: Instituto Nacional de Instituto Nacional
Estadística de Estadística
e Informática e Informática
(INEI) (INEI)
- Encuesta - Encuesta
Nacional deNacional
Hogares de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 69,3% de los hogares, habiéndose
retrocedido el abastecimiento en 6,5 puntos porcentuales, entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 6.3
CAJAMARCA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
CAJAMARCA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO
PÚBLICA, DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total total de hogares)
de hogares)

80,0 75,8
71,4 70,3
68,9 69,3

62,8 61,8
60,5 61,0
60,0 56,9 57,7
55,1

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
.
Nota: Incluye red
Nota: pública
Incluye dentrodentro
red pública de ladevivienda,
la vivienda,fuera
fuerade la vivienda
de la vivienda y pilón
y pilón depúblico.
de uso uso público.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

El acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 43,3% de los hogares
habiéndose incrementado en 14 puntos porcentuales.

87
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 6.4
CAJAMARCA:
CAJAMARCA: HOGARES
HOGARES QUEQUE CUENTAN
CUENTAN CONCON SERVICIO
SERVICIO HIGIÉNICO
HIGIÉNICO CONECTADO
CONECTADO A
A RED
RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 20042004 - 2015
- 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total total de hogares)
de hogares)

50,0

43,9 43,6 43,3


41,6 41,7

40,0 37,5

33,9 34,4
31,1 31,4
29,5 28,8
30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: RedNota:
pública de desagüe
Red pública dentro
de desagüe dedelalavivienda
dentro vivienda yyfuera
fueradede la vivienda
la vivienda pero pero
dentrodentro del edificio.
de la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

La cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el año 2015, en un
elevado 85,4%, habiéndose incrementado en 53 puntos porcentuales.

CAJAMARCA: HOGARES QUE TIENEN GRÁFICO


ENERGÍA N° 6.5ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
CAJAMARCA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA
2004 - 2015 ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentaje respecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0

85,4

80,0 78,0
74,6 75,8
69,0

61,5
60,0
51,6
48,4
46,6
42,8
40,0 37,9
32,8

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura
del 81,2% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 4,7% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que también ha crecido a una cobertura del
11,3% de hogares, el internet alcanza al 6,1% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural,
nos señalan cambios positivos en las condiciones de vida, los cuales también impactan positivamente en el

88
CAJAMARCA

comercio, los negocios, el mercado, incidiendo asimismo en la disminución de la población en situación de


pobreza. La reducción de la pobreza, sobresaliendo el mayor acceso a los servicios, impulsa el desarrollo
en todo el ámbito geográfico del departamento, en las provincias y los distritos.

GRÁFICO N° 6.6
CAJAMARCA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
CAJAMARCA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)

100,0

81,2
78,5
80,0 75,0

67,4
63,6 64,8

60,0
52,8

42,7

40,0

21,1
20,0
10,1 11,7 11,3
9,3 9,8 8,8
7,5 9,4 9,1
7,8 7,6 4,5
2,5 4,4 7,8 3,6
4,7 7,6 1,7 6,4 7,7 6,9
0,3 0,0 0,3 1,2 5,2 5,6 6,5
0,0 0,2 2,5 4,2 4,6 6,1
4,8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

Cajamarca, es un departamento que en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados
positivos, aun cuando su tasa de crecimiento promedio anual de 3,7%23, de los últimos nueve años, es
una de las menores entre las regiones y menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional.
Sin embargo, a pesar de que exhibe mejoras muy significativas en las condiciones de vida, la pobreza
monetaria departamental aún se encuentra en un 53% de su población total, después de haber exhibido
tasas de alrededor del 70% en los últimos diez años, asimismo, se observa un resultado ambivalente para
los hogares, con mayor o menor acceso entre los servicios básicos de la vivienda.

6.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Cajamarca ha crecido a un promedio anual
de 3,6%, tasa 5,4 veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, impactando muy significativamente
en el crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento
decreció a tasas de -1,6% en el 2013, -2,1% en el 2014 y -0,3% en el 2015. Cajamarca es un departamento
muy rico en recursos naturales, posee una variada geografía que favorece a una diversidad de actividades
agrícolas y pecuarias.

23 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

89
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

De esta región salen gran cantidad de productos, como en la agricultura, café, papa, arroz, yuca, alfalfa,
maíz amarillo duro, maíz amiláceo y frijol grano seco, que van hacia la capital de la República y al mercado
externo. Asimismo, cuenta con unidades agropecuarias dedicadas principalmente a la crianza de vacunos
y la producción de leche, también se cría ovino, porcino, aves y cuyes, que abastecen a los mercados con
alta demanda de carne, leche y otros derivados.

GRÁFICO N° 6.7
CAJAMARCA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 3,6%
12 000 11 271 16
11 087
14,2 10 854
10 595
10 050 10 141 14
10 826
9 320
12
9 000
Millones de Soles de 2007

10
8 159
7,8
8
6,4
6 000 6
4,5
4
3,6%

2
0,9
3 000
0,0
0
-0,3
-2
-1,6
-2,1
-4
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Las actividades económicas de Cajamarca, cuentan con una producción diversa. Así tenemos que, en
el ámbito geográfico tenemos, como la actividad más importante a la minería, que aporta el 23,8% del
valor agregado bruto departamental, dada la existencia de muchos yacimientos de la minería metálica. El
departamento de Cajamarca, es el cuarto departamento minero más importante y el primer productor de
oro del país, desarrolla principalmente la minería metálica, con minas de oro, plata y cobre. En el distrito
de Cajamarca, la mina Yanacocha, dispone de 5 yacimientos a cielo abierto y alberga un complejo industrial
para el tratamiento y la producción de oro. A esto se suma el yacimiento minero de la empresa Gold
Fields - La Cima, que explota yacimientos de cobre y oro, en el distrito de Hualgayoc, provincia del mismo
nombre. En segundo lugar, sigue el sector Otros servicios, en el departamento aportan con el 21,5%
del valor agregado departamental, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo
departamental. Así mismo, la actividad de agricultura, caza y silvicultura, aportando un 12,3% del valor
agregado bruto departamental, sustentada en su importante producción agrícola de exportación y en su
predominante producción de carnes y leche. La manufactura con 6,7% del PBI departamental, el comercio
9,1%, los servicios gubernamentales 9,6% y la construcción 8,8%, principalmente.

90
CAJAMARCA

GRÁFICO N° 6.8
CAJAMARCA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
E/
CAJAMARCA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007 ECONÓMICAS 2015
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Telecom. y otros Serv. Alojamiento y


Información Restaurantes
2,8 2,1
Electricidad, Gas y Agua
Transporte, Almacen., 1,6
Correo y Mensaj
3,5
Manufactura
Extrac. Petróleo y
6,7
Minerales
Adm. Pública y Def. 23,8
7,7
Construcción
8,8 Otros servicios
21,5
Comercio Agricultura,
9,1 Ganad.,
Caza y Silv.
12,3

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional deInstituto
Fuente: Estadística e Informática
Nacional de Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

La dinámica económica de Cajamarca, se beneficia evidentemente del aporte de la fuerza laboral inmigrante,
por su aporte en el crecimiento del empleo y del ingreso. A nivel departamental, el empleo en los últimos
ocho años (2004-2015), ha aumentado en 3,0%, lo cual nos permite calcular que cada año, en promedio
en el empleo ha aumentado levemente en 0,8% cada año. Con un mejor performance, los ingresos reales
per cápita se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual de 5,1% cada año, contando con un
notable incremento del poder adquisitivo de las familias residentes en Cajamarca. En general, se observa
que los factores de orden económico tienen un impacto significativamente positivo en las condiciones
sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 6.9
CAJAMARCA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)
Mil es de personas
S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
1100,0 565 552 600
543 541 553
1000,0 512

900,0 463 500


430 795,9 801,4
800,0 816,9 795,0
823,9 816,9 801,7 803,8
777,8 790,4 373 768,1 791,8 400
700,0 336 359
321
600,0
300
500,0
400,0
200
300,0
200,0 100
100,0
0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

91
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

6.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El intenso movimiento migratorio del departamento de Cajamarca se integra, con las diversas regiones del
país, esta dinámica demográfica lo corroboran las cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007,
evidenciando tendencias de la distribución espacial interior del departamento, generado por el desplazamiento
de la población absorbida por el crecimiento de sus ciudades, en búsqueda de mejores oportunidades de
desarrollo en la sierra norte. La población censada del departamento de Cajamarca en el año 2007, registró
1,4 Millones de habitantes, se estima para el año 2016 una población total de 1,5 Millones de habitantes24,
con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 0,7%25 en ese periodo, contando con una
tendencia fuertemente decreciente, por debajo de la mayoría de regiones y del país. Así mismo resaltar
también que existe un pequeña parte de la población indígena peruana que se encuentra asentada en el
departamento de Cajamarca la cual suma 988 personas agrupadas en 9 comunidades y representa el 0,1
por ciento de los habitantes censados en dicha jurisdicción.26 Si bien no son representativos en términos
poblacionales, hay una inmensa cultura que guardan en sus costumbres, ciencia y tecnología ancestral que
debe cuidarse y valorar para que no se pierda.

Cajamarca, en cuanto a su migración interna entre sus trece provincias, once de ellas pierden población, lo
cual se verifica en su saldo migratorio negativo. Así, según datos del último Censo de Población 2007, las
provincias de Celendín (-1403), Chota (-1110), Cutervo (-533), Hualgayoc (-1484) y San Marcos (-883),
son las principales en registrar una mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto, la provincia
de Cajamarca, donde está la capital del departamento, centro principal, sede del gobierno regional, centro
del poder político y económico del departamento, atrae la mayor parte de la población migrante interna
(5 212). Por otro lado la provincia de Jaén también gana población (1 675), atraídos por el auge del café
de los últimos años.

24 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
25 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca” Diciembre 2009.
26 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

92
CAJAMARCA

CUADRO N° 6.1
CAJAMARCA: MIGRACIÓN INTERNA
Cajamarca: Migración RECIENTE,
Interna Reciente, POR PROVINCIAS,
por provincias, 2007 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Contumaza

San Marcos

San Miguel
Cajabamba

San Ignacio

Santa Cruz
Cajamarca

Hualgayoc

San Pablo
Celendin

Cutervo
Provincias Total Inmigrante

Chota

Jaen
Cajamarca 261699 569 1667 750 479 172 1794 432 186 1011 668 500 117 270044 8345
Cajabamba 247 63471 20 17 5 5 16 22 8 159 2 1 8 63981 510
Celendin 444 16 77775 58 26 13 61 43 18 45 11 2 5 78517 742
Chota 287 13 44 143493 21 255 203 91 25 23 17 7 83 144562 1069
Residencia Actual

Contumaza 228 4 12 19 27363 4 6 37 8 17 68 68 16 27850 487


Cutervo 165 6 169 388 - 121675 27 325 72 25 14 13 74 122953 1278
Hualgayoc 426 8 70 206 2 10 80327 19 2 7 11 9 10 81107 780
Jaen 374 23 43 362 36 1049 38 153383 1858 39 36 20 105 157366 3983
San Ignacio 137 9 46 137 11 244 10 1238 109540 26 10 - 39 111447 1907
San Marcos 335 91 24 17 12 9 8 16 15 43814 10 6 8 44365 551
San Miguel 236 4 27 80 36 10 42 34 14 4 50309 45 59 50900 591
San Pablo 167 3 13 12 17 8 34 6 1 7 46 20274 3 20591 317
Santa Cruz 87 12 10 133 1 32 25 45 11 71 82 2 38989 39500 511
Total 264832 64229 79920 145672 28009 123486 82591 155691 111758 45248 51284 20947 39516 1213183
Emigrante 3133 758 2145 2179 646 1811 2264 2308 2218 1434 975 673 527 21071
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos ubicados al norte de la provincia de Cajamarca, en los distritos de Cajamarca y Los Baños del Inca,
entre los principales, asimismo, se asentaron en el distrito de Jaén, ubicado en la zona este de la provincia
del mismo nombre,. No podemos dejar de mencionar que la zona norte de la provincia de Cajamarca ejerce
una importante atracción de la población, por el desarrollo económico de la ciudad y evidentemente por
ser sede central del poder político –administrativo de este departamento, atrayendo trabajadores hacia
el intenso comercio y la explotación de oro y plata en las minas de Yanacocha, pero sobre todo por la
producción de papa, maíz, trigo, frijol verde, alfalfa y cereales, asimismo frutales de exportación como palta,
aguaymanto, taya y mango, y la crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, así como las truchas y cuyes,
abasteciendo a las ciudades de Lima, Chiclayo y Trujillo, y al mercado externo hacia Estados Unidos, Unión
Europea, Ecuador, etc., favoreciéndose de su conexión vial y aérea.

Cajamarca es la provincia con mayor flujo de inmigrantes, siendo un importante atractivo de la ciudad,
el mercado central, el mercadillo “Santa Rosa” y las ferias pecuarias en los distritos aledaños, a la cual
frecuentan visitantes a fin de proveerse principalmente de ganado vacuno, así como ganado ovino, porcinos,
aves de corral, para las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Lima. Asimismo, los inmigrantes que se vienen
asentando participan activamente en el desarrollo de esta zona y ganan poder político, similarmente ocurre
en los demás distritos de la provincia.

Al año 2015, Cajamarca es el principal departamento expulsor de población según la migración interna de
toda la vida, presentando un saldo migratorio negativo cercano a 674 mil habitantes en términos absolutos
y en términos relativos representa el 44% con respecto a su población, es decir se coloca en la primera
región que expulsó más habitantes.

93
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 6.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7-29,6-39,6
-105,4-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Cajamarca también representa el 1,6% de los inmigrantes y 11,1% de los emigrantes a nivel nacional. Es
decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento,
16 están residiendo en Cajamarca. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento
a otro distinto, 111 personas provenían o habían nacido en Cajamarca.

CUADRO N° 6.2
CAJAMARCA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7083,9 100,0 7083,9 100,0
Cajamarca 110,8 1,6 784,7 11,1
Resto de Departamentos 6973,1 98,4 6299,2 88,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (48,1%) y mujeres (51,9%) es


ligeramente mayor en mujeres, al igual para los emigrantes, la cantidad de mujeres (51,4%) es mayor a los
hombres (48,6%).

94
CAJAMARCA

GRÁFICOMIGRANTE
CAJAMARCA: POBLACIÓN N° 6.11 INTERNA, 2015
CAJAMARCA: POBLACIÓN
(Miles de MIGRANTE
personas) INTERNA, 2015
(Miles de personas)

900,0 INMIGRANTES EMIGRANTES


Miles % Miles %
Total 110,8 100,0 784,7 100,0 784,7
800,0
Hombre 53,3 48,1 381,1 48,6
Mujer 57,4 51,9 403,6 51,4
700,0

600,0

500,0

400,0

300,0

200,0
110,8
100,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI)- -Encuesta Nacional
Encuesta Nacional dede Hogares
Hogares 20152015

El departamento de Cajamarca se caracteriza por ser un departamento con una elevado flujo demográfico
hacia el exterior de sus fronteras, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta
el INEI, la población emigrante de toda la vida se estima en 784 Mil pobladores, nacidos en el departamento,
pero que están residiendo en otro departamento del país.

El departamento de Lima, con un total del 32,0% del total de emigrantes, ocupa el primer lugar, entre las
regiones hacia las que se dirigen, siendo su destino principalmente la Capital de la República, principal
punto de atracción del territorio nacional. Los pobladores de la región Cajamarca, se han establecido en la
ciudad Capital, llevando su cultura, su comida y su aporte a la producción en su conjunto, herederos de la
cultura Cajamarca y también de la cultura Inca, ya que fue centro administrativo y de descanso de su realeza.
Los pobladores del departamento de Cajamarca, también se trasladan a los departamentos colindantes de
La Libertad y Lambayeque por el suroeste y el oeste, y, San Martín y Amazonas por el este, básicamente por
la fuerte demanda de trabajadores para sus campos agrícolas, así como diversas actividades de servicios y
de comercio, y en seguida, hacia el departamento de Áncash y Junín más hacia el sur, debido al desarrollo
económico del valle del Mantaro y la demanda de mano de obra para la agricultura, y hacia Piura, por su
desarrollo agropecuario, comercial y servicios conexos. Estos son los siguientes espacios geográficos a los
cuales se dirigen los pobladores emigrantes de Cajamarca, así lo observamos en el Mapa N° 6.1.

95
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 6.1
CAJAMARCA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
CAJAMARCA: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
CAJAMARCA 784,7 100,0
Provincia de Lima 251,1 32,0
La Libertad 152,3 19,4
Lambayeque 134,4 17,1
San Martín 110,5 14,1
Amazonas 58,8 7,5
Callao 19,5 2,5
Piura 14,4 1,8
Áncash 11,4 1,5
Loreto 8,4 1,1
Región Lima 7,6 1,0
Tumbes 3,5 0,4
Ucayali 2,6 0,3
Huánuco 2,4 0,3
Ica 2,0 0,3
Junín 1,7 0,2
Arequipa 1,3 0,2
Pasco 0,6 0,1
Apurímac 0,6 0,1
Moquegua 0,5 0,1
Madre de Dios 0,5 0,1
Tacna 0,4 0,0
Puno 0,3 0,0
Huancavelica 0,2 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La inmigración departamental proviene principalmente del departamento de Piura, donde un 28,5%


de los inmigrantes que residen en Cajamarca, residían hace cinco años en Piura, muchos de ellos son
pobladores provenientes de los distritos con mayor pobreza, que llegan en busca de nuevas oportunidades
de crecimiento. Entre tanto, otro contingente de inmigrantes proviene de los departamentos de Lima,
Lambayeque y La Libertad, debido a su influencia económica y determinado por su cercanía física o por
antiguos lazos ancestrales, beneficiando de un soporte poblacional, que provee a Cajamarca de un flujo de
inmigrantes. En menor proporción, también han llegado pobladores de Amazonas, San Martín, Áncash,
Junín, Loreto y Tumbes, principalmente.

Los flujos poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales en los
distritos de Cajamarca, Jaén, Bambamarca y Los Baños del Inca, en especial, los cuales generan mayor
demanda de servicios básicos como agua, desagüe, electricidad, educación, salud, generando una
reconfiguración de la planificación del desarrollo local, replanteando la zonificación de sus terrenos. Los
inmigrantes en su mayoría construyen sus propias viviendas, por medio de la auto construcción, y en
ocasiones ocupan las viviendas de los emigrantes del departamento, en calidad del cuidado o alquiler de
sus viviendas. Dichos desplazamientos poblacionales inciden en el crecimiento de la ciudad, el comercio,
los servicios de transporte, entre otros.

96
CAJAMARCA

MAPA N° 6.2
CAJAMARCA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
CAJAMARCA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 20152015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

CAJAMARCA 110,8 100,0


Piura 31,5 28,5
Lambayeque 25,1 22,7
Provincia de Lima 16,9 15,2
La Libertad 15,9 14,3
Amazonas 6,9 6,2
Áncash 3,8 3,4
San Martín 3,3 2,9
Puno 3,0 2,7
Callao 0,9 0,8
Junín 0,6 0,5
Ayacucho 0,4 0,4
Arequipa 0,4 0,4
Región Lima 0,3 0,3
Huánuco 0,3 0,3
Ucayali 0,3 0,3
Ica 0,3 0,3
Cusco 0,3 0,3
Tumbes 0,3 0,2
Pasco 0,2 0,2
Loreto 0,2 0,1
Apurímac 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

6.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


El departamento de Cajamarca, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 7% de la población ocupada departamental son inmigrantes que participan en
el proceso productivo aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la región. En el
Cajamarca, el 93% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 6.12
CAJAMARCA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

97
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 50 mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 6% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y
sus familias, en la región. Para el año 2015, la población ocupada inmigrante se dedica mayormente a las
actividades de agricultura 39,9%, comercio el 18,9%, otros servicios 16,0%, transportes y comunicaciones
4,3%, minería 1,4%, manufactura 4,1%, construcción 3,7%, entre otros.

GRÁFICO N° 6.13
CAJAMARCA: POBLACIÓN
CAJAMARCA: ECONÓMICAMENTE
POBLACIÓN ACTIVA
ECONÓMICAMENTE OCUPADA
ACTIVA MIGRANTE
OCUPADA Y NO Y
MIGRANTE
MIGRANTE, 2004 - 2015
NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
3,0%

900,0 5,0
816,9 823,9 816,9 801,7 801,4
790,4 795,0 803,8 791,8 795,9
800,0 777,8 768,1 4,0
3,1
700,0 3,6 3,0
3,4
2,0
600,0
1,6 0,7
0,5 1,0
500,0 0,3
764,6 749,5 0,0
729,8 766,9 732,9 744,6 746,3 744,3 745,9
400,0 733,4 758,8 719,9
-1,0
-0,9 -1,9
300,0
-2,0
200,0
-2,7 -3,0

100,0 -4,0
-4,4
44,4 60,6 50,0 62,2 59,4 67,4 57,1 44,9 48,1 45,4 51,7 55,6
0,0 -5,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

6.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


El departamento de Cajamarca, cuenta con actividades productivas que se alimentan significativamente de
una participación directa y activa de población ocupada inmigrante. Su aporte a la productividad laboral
departamental representa el 6,9% de la riqueza generada en el departamento, la cual para la población
ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca de 17 mil 900 soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 10
mil 300 soles, mostrando una tendencia creciente.

98
CAJAMARCA

GRÁFICO N° 6.14
CAJAMARCA: PRODUCTIVIDAD
CAJAMARCA: PRODUCTIVIDADLABORAL
LABORAL DE
DE LA
LA PEA
PEA OCUPADA INMIGRANTE2007
OCUPADA INMIGRANTE 2007-- 2015
2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)

25

20,0
20
18,2 18,1 17,9
17,6
15,2
Miles de Soles

15 13,5
11,8
10,3
10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según actividad económica,
Elaboración propiase observa una relación inversa PEA Ocupada inmigrante, confirmando que, a
mayor participación de la PEA ocupada en la agricultura, menor aporte a la producción departamental. Así,
mientras el 39,9% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias, su aporte
a la producción es de solo 5,0%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la manufactura y otros
servicios, con 4,1% y 16,0%, respectivamente de la PEA ocupada inmigrante, aportan el 3,9% y 14,3%,
respectivamente a la productividad departamental. En un segundo plano, los trabajadores inmigrantes
ocupados en las actividades comercio, y, transportes y comunicaciones, con 18,9% y 4,3% del total de
los ocupados inmigrantes, aportan cada uno 10,6% y 6,5%, respectivamente de la producción sectorial
respectiva a nivel departamental.

GRÁFICO N° 6.15
CAJAMARCA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
16,0
14,3
13,9
14,0

12,0
10,6
9,7
10,0

8,0
6,9
6,5
6,0
5,6
5,0
3,9
4,0

2,0

0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

99
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Se puede decir que, en promedio, en la última década, el 6,9% de la productividad laboral total del
departamento ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte sustantivo de
esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Cajamarca, agregando a la producción,
a la vez generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y
servicios, capital y trabajo. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento
económico del departamento.

100
7. CUSCO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

7.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino particularmente en este departamento. La pobreza monetaria en Cusco, para el año
2004, se estimaba en un elevado 63,9% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una
década después se redujo drásticamente, llegando al 17,6% de la población, al margen de la metodología
de la pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural,
la pobreza muestra irreversiblemente, una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido
en 46,3 puntos porcentuales en los últimos doce años, a un vertiginoso ritmo en el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 7.1
CUSCO: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
CUSCO: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
72,0

63,9
63,0 60,9

53,8 54,4
54,0 50,8

45,0 42,7
40,4

36,0
29,7

27,0
21,9
18,8 18,7 17,6
18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

La pobreza extrema, definida como la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de
alimentos con los nutrientes básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal, también exhibe
una fuerte reducción, aparejado con el mejoramiento de las condiciones de vida. El porcentaje de la población
de Cusco en pobreza extrema en el 2015 se estima en 2,2%, habiéndose reducido en prácticamente 17,9
puntos porcentuales en el periodo 2004-2015, lo cual es un logro destacable e importante de mencionar,
esto evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano
monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a
los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

102
CUSCO

GRÁFICO N° 7.2
CUSCO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
CUSCO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

25,0
22,5

20,1 20,4
19,9 19,6
20,0

15,0
12,4
11,8

10,0

5,7
5,0
3,5
2,7 3,0
2,2

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una alta cobertura del 92,1% de los hogares, habiéndose
incrementado en 26 puntos porcentuales más, entre el 2004 y 2015.
CUSCO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
GRÁFICO N° 7.3
PÚBLICA, 2004-2015
CUSCO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE del
(Porcentaje respecto AGUA PROVENIENTE
total de hogares) DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0
92,1
88,5
86,7
84,2

80,0 75,4 74,7


73,3 74,2
71,3
66,2 66,8 67,8

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: IncluyeNota:
red Incluye
pública red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 61,5% de
los hogares habiéndose incrementado en 19 puntos porcentuales, en comparación con el año 2004.

103
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 7.4
CUSCO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED
CUSCO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

75,0

61,5
60,1
60,0 58,5
56,6 56,6
53,2 54,0
51,7
50,2
47,2
44,6
45,0 42,8

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015, también en un elevado 90,3%, habiéndose incrementado en 22 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 7.5
CUSCO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA
CUSCO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentaje respecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0
89,1 88,8 90,3
88,3
86,3
84,1
82,1
80,0 78,0
75,3
69,6 70,7
68,3

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 82,7% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 8,9% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que también ha crecido a
una cobertura del 14,9% de hogares, el internet alcanza al 10,8% de familias.

104
CUSCO

GRÁFICO N° 7.6
CUSCO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
CUSCO: HOGARES CON ACCESO 2005-2015 DE INFORMACIÓN Y
A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)

100,0

81,6 82,7
80,2
80,0 75,9

66,4
63,4

60,0 56,4

45,2

40,0
30,7

20,0 14,1 14,2 13,8 14,9


14,5 14,1 12,8 15,0 15,9
11,9 10,4 12,2 10,7
12,0 12,0 10,2
8,9 5,7 6,5 7,3 7,0
3,9 9,6 11,4
9,6 9,0 10,8
2,5 5,9
0,0 0,4 3,4 3,6 4,6
0,9 1,9
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de
vida, los cuales incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, incidiendo
asimismo en la disminución de la población en situación de pobreza.

7.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Cusco ha crecido a un promedio anual de
8,5%, tasa 9,2 veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, impactando muy significativamente en el
crecimiento del PBI per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció
a tasas de 16,9% en el 2013, 0,1% en el 2014 y 1,4% en el 2015, con un importante crecimiento, a pesar
del declive para el 2015, mientras que la economía nacional decrece consistentemente en su conjunto.
Cusco es un departamento muy rico en recursos naturales, posee una variada geografía que favorece a
una diversidad de actividades agrícolas y pecuarias. De esta región salen gran cantidad de productos,
como maíz, café, cacao, papa y soya, y frutales como la tuna, la palta, la manzana, la pera de agua y el
melocotón, que van hacia la capital de la República y al mercado externo. Asimismo, cuenta con unidades
agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente para las crianzas de aves, vacunas, ovinas, porcinas
y alpacas, que abastecen a los mercados con alta demanda de carne, leche y fibra.

105
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 7.7
CUSCO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
CUSCO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007

Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 8,5%


25 000 16,9 18
16,9

20 722 21 005 16
20 709
20 000
13,0 14
17 711
Millones de Soles de 2007

17 384
12,8
15 405 12
15 000 13 632
10
11 664
10 914
8 8,5%
10 000 6,9
6

4
5 000
1,9
1,4 2

0,1
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Las actividades económicas de Cusco, cuentan con una producción diversa. Así tenemos que, en el ámbito
geográfico, como la actividad más importante es la minería, que aporta el 48,4% del valor agregado bruto
departamental, dada la existencia de muchos yacimientos de la minería metálica. En segundo lugar, sigue
el sector otros servicios, aportan con el 12,1% del valor agregado departamental, teniendo un impacto muy
importante en el crecimiento y desarrollo departamental. Así mismo, le sigue la actividad de construcción,
aportando un 7,8% del valor agregado bruto departamental, el comercio con 7,2%, la manufactura 5,1%,
agricultura, caza y silvicultura 4,7%, principalmente.

GRÁFICO N° 7.8
CUSCO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
CUSCO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORESValores
A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Adm. Pública y Def. Telecom. y otros Serv.


Alojamiento y 3,7 Información
Restaurantes 2,2
4,0 Electricidad, Gas y Agua
Transporte, Almacen., 0,9
Correo y Mensaj
3,9
Agricultura, Ganad.,
Caza y Silv.
4,7
Manufactura Extrac. Petróleo y
5,1 Comercio Minerales
7,2 48,4

Construcción
7,8 Otros
servicios
12,1

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional deInstituto
Fuente: Estadística e Informática
Nacional de Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

106
CUSCO

La dinámica económica de Cusco, se beneficia evidentemente del aporte de la fuerza laboral inmigrante,
por su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos ocho
años (2004-2015), se ha incrementado en 19,1%, lo cual nos permite calcular que cada año, en promedio
en el empleo se ha incrementado en 1,6%. Incluso, con una mejor performance, los ingresos reales se
incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual de 5,4% cada año, contando con un notable
incremento del poder adquisitivo de las familias residentes en Cusco. Estos factores de orden económico
tienen un impacto significativamente positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N°7.9
CUSCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL
PÉRCAPITA MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)

Miles de personas S/,


900
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual 790 794 794
1000,0 743 800
699
643 638 700
800,0 734,7 732,9 752,9
563 715,5 726,5
677,6 549 700,4 692,8 600
666,7
632,0 491
683,7
600,0 418 438 648,6 500

400
400,0
300

200
200,0
100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares

7.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El Departamento de Cusco, presenta una dinámica demográfica muy intensa, como lo evidencian las
tendencias de la distribución espacial al interior del departamento, según cifras del último Censo de
Población y Vivienda 2007, con un movimiento poblacional que se origina en la búsqueda de mejores
condiciones de vida de la población de la sierra oriental y la selva amazónica, absorbidas también por la
dinámica de crecimiento de sus ciudades. La población censada del departamento de Cusco en el año
2007, registró 1,2 Millones de habitantes, se estima para el año 2015 una población total de 1,3 Millones de
habitantes27 y con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 0,9%28 en ese periodo, contando
con una tendencia decreciente como en la mayoría de regiones, y del país.

27 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
28 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Cusco” Diciembre 2009.

107
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

También es importante señalar que una parte importante de la población indígena peruana se encuentra
asentada en el departamento la cual suma 15 mil 230 personas agrupadas en 68 comunidades y representa
el 1,3 por ciento de los habitantes censados en dicha jurisdicción.29

CUADRO N° 7.1
CUSCO: MIGRACIÓN
Cusco: Migración InternaRECIENTE,
INTERNA POR PROVINCIAS,
Reciente, por provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás

La convención

Paucartambo
Chumbivilcas

Quispicanchi

Urubamba
Acomayo

Provincias Total Inmigrante

Canchis

Espinar

Paruro
Canas
Cusco

Calca
Anta

292414
Cusco 907 1934 1971 553 2538 860 549 5266 1629 1995 2186 1917 314719 22305
295
Acomayo 23352 18 21 28 86 13 14 221 29 9 64 12 24162 810
Anta 752 15 47352 32 5 45 16 17 296 27 43 88 85 48773 1421
Calca 698 35 38 56261 114 52 27 32 396 18 155 33 163 58022 1761
Residencia Actual

Canas 164 16 7 4 33459 261 55 66 27 4 5 15 3 34086 627


Canchis 917 107 39 34 587 83339 188 175 210 25 68 145 32 85866 2527
Chumbivilcas 357 3 15 11 25 142 65095 114 57 23 5 28 19 65894 799
Espinar 470 21 23 10 82 172 209 53296 32 10 19 24 14 54382 1086
La convención 2207 105 192 471 32 233 58 34 138512 73 98 175 259 142449 3937
Paruro 481 10 19 14 4 26 22 38 52 26871 16 34 8 27595 724
Paucartambo 475 10 16 76 2 44 8 28 43 20 38690 71 35 39518 828
Quispicanchi 1252 46 48 45 16 203 25 41 198 39 132 68282 59 70386 2104
Urubamba 1261 21 115 231 13 73 23 35 558 22 33 59 45508 47952 2444
Total 301743 24648 49816 59181 34920 87214 66599 54439 145868 28790 41268 71204 48114 1013804
Emigrante 9329 1296 2464 2920 1461 3875 1504 1143 7356 1919 2578 2922 2606 41373
Elaboración Propia Tasa de Migración: 4,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Cusco, en cuanto a su migración entre sus trece provincias, pierden población doce de ellas, lo cual se
verifica en su saldo migratorio negativo, cifras del último Censo de Población 2007, evidencian en estas
provincias una mayor población emigrante, que la que reciben, sobresaliendo entre ellas Anta (-1043),
Calca (-1159), Canchis (-1348), La Convención (-3419), Paruro (-1195) y Paucartambo (-1750). En tanto, la
provincia de Cusco, donde se ubica la capital del departamento, centro principal, sede del gobierno regional,
centro del poder político y económico del departamento, atrae la mayor parte de la población migrante
interna (12 976).

Al año 2015, el departamento de Cusco es expulsor de población según la migración interna de toda la vida.
Presenta un saldo migratorio negativo cercano a 226 mil habitantes en términos absolutos y en términos
relativos representa más del 17% con respecto a su población, es decir se coloca en la sexta región que
expulso menos habitantes.

29 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

108
CUSCO

GRÁFICO N° 7.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1
13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Cusco también representa el 1,7% de los inmigrantes y 4,9% de los emigrantes a nivel nacional, ver cuadro N°
7.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento,
17 están residiendo en Cusco. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro
distinto, 49 personas provenían o habían nacido en Cusco.

CUADRO N° 7.2
CUSCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Cusco 120,7 1,7 346,2 4,9
Resto de Departamentos 6 963,1 98,3 6 737,7 95,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (51,0%) y mujeres (49,0%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (52,4%) es mayor
a los hombres (47,6%).

109
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 7.11
CUSCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
CUSCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

420,0
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
Total 120,7 100,0 346,2 100,0 346,2
350,0 Hombre 61,6 51,0 164,9 47,6
Mujer 59,2 49,0 181,3 52,4

280,0

210,0

140,0 120,7

70,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Cusco se caracteriza por ser un departamento con una elevado flujo demográfico hacia
el exterior de sus fronteras, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el
INEI, la población emigrante de toda la vida se estima en 346 Mil pobladores, nacidos en el departamento,
pero que están residiendo en otro departamento del país.

El departamento de Lima, con un total del 42,7% del total de emigrantes, predomina como la región a la
cual se dirigen, siendo su destino principalmente la Capital de la República, principal punto de atracción del
territorio nacional. Los pobladores de la región Cusco, se han establecido en la ciudad Capital, llevando su
cultura, su comida y su aporte a la producción en su conjunto, herederos de la cultura del imperio incaico,
altamente organizado y conquistador, precisamente es una de las expresiones de desarrollo más elevados
del Perú. Los pobladores del departamento de Cusco, también se trasladan a los departamentos colindantes
de Arequipa por el sur (32,8%), Madre de Dios y Puno por el este, básicamente por la fuerte demanda de
trabajadores para sus campos agrícolas, así como diversas actividades de servicios y de comercio, y en
seguida, hacia el departamento de Apurímac y Ayacucho por el oeste, debido al desarrollo económico del
valle del Mantaro, y Tacna más hacia el sur, por su desarrollo agropecuario, comercial y servicios conexos.
Estos son los siguientes espacios geográficos a los cuales se dirigen los pobladores emigrantes de Cusco,
así lo observamos en el Mapa.

110
CUSCO

MAPA N° 7.1
CUSCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
CUSCO 346,2 100,0
Provincia de Lima 147,7 42,7
Arequipa 113,6 32,8
Madre de Dios 29,9 8,6
Apurímac 12,9 3,7
Puno 8,2 2,4
Ayacucho 5,3 1,5
Tacna 5,3 1,5
Callao 5,3 1,5
Junín 4,5 1,3
Región Lima 2,8 0,8
Moquegua 2,5 0,7
Ucayali 1,8 0,5
Ica 1,5 0,4
Huánuco 0,9 0,3
Áncash 0,8 0,2
Lambayeque 0,8 0,2
La Libertad 0,7 0,2
San Marn 0,6 0,2
Loreto 0,4 0,1
Cajamarca 0,3 0,1
Pasco 0,2 0,0
Huancavelica 0,1 0,0
Amazonas 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Para el año 2015, la inmigración de toda la vida se calculó en 121 mil personas, los que nacieron en otros
departamentos y ahora están residiendo en el departamento de Cusco principalmente proceden de Puno
(23,3%), Apurímac (21,5%), Ayacucho (16,7%), la Provincia de Lima (12,8%) y Arequipa (12,2%), como
los principales lugares de donde proceden los inmigrantes residentes en Cusco. El resto de la población
inmigrante se ha desplazado proveniente de los departamentos colindantes y otros departamentos del país.
Los desplazamientos provienen en todas las direcciones como se observa en el Mapa, de los departamentos
de la costa, sierra y selva.

111
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 7.2
CUSCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
CUSCO: DISTRIBUCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015DE TODA LA VIDA,
INMIGRANTE INTERNA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

CUSCO 120,7 100,0


Puno 28,2 23,3
Apurímac 26,0 21,5
Ayacucho 20,2 16,7
Provincia de Lima 15,5 12,8
Arequipa 14,7 12,2
Madre de Dios 3,4 2,8
Junín 3,1 2,5
Huancavelica 2,7 2,2
Región Lima 2,0 1,7
La Libertad 1,4 1,1
Ucayali 1,2 1,0
Tacna 1,2 1,0
Áncash 0,4 0,3
Loreto 0,3 0,3
Ica 0,3 0,2
Huánuco 0,1 0,1
Piura 0,1 0,1
Amazonas 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
Callao 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
San Martín 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

7.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


El departamento de Cusco, registra un leve incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 10% de la población ocupada departamental son inmigrantes que participan en el
proceso productivo aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la región. En el Cusco,
el 90% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 7.12
CUSCO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 72 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 10% de la
PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos

112
CUSCO

y sus familias, en la región. Para el año 2015, la población ocupada inmigrante se dedica mayormente a
las actividades de agricultura 30,9%, comercio el 18,5%, alojamiento y restaurantes 11,8%, manufactura
8,5%, construcción 5,1%, transportes y comunicaciones 4,3%, principalmente.

GRÁFICO N° 7.13
CUSCO: POBLACIÓN
CUSCO: ECONÓMICAMENTE
POBLACIÓN ACTIVA
ECONÓMICAMENTE ACTIVAOCUPADA
OCUPADAMIGRANTE
MIGRANTEYYNO
NOMIGRANTE,
MIGRANTE, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
19,1%
5,3
800,0 5,4 752,9 6,0
734,1 726,5 732,9
715,0
683,2 698,9 692,3
700,0 666,4 677,6
648,6
632,0 3,3 4,0
2,7
600,0
2,7 2,0
500,0 2,3 0,9
1,7
400,0 657,4 648,9 668,5 677,9 0,0
616,6 614,2 629,1 633,5 648,3 -1,0
608,0 585,5
579,6
300,0 -0,9
-2,0
200,0
-4,3 -4,0
100,0

52,4 58,4 61,0 63,1 69,0 69,8 58,8 66,6 76,8 77,6 64,3 74,9
0,0 -6,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Fuente:
Instituto
InstiNacional de Estadística
tuto Naci onal de Estadísti caee Informática (INEI)
Informáti ca (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Naci onal de Hogares
de Hogares

7.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


Las actividades productivas del departamento de Cusco, cuentan significativamente con una participación
directa y activa de población ocupada inmigrante. Su aporte a la productividad laboral departamental
representa el 10,0% de la productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada
inmigrante se estima alcanzó más de 27 mil 900 soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 16 mil 800
soles, mostrando una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 7.14
CUSCO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
35
32,1
30,4
29,1
30 27,6 27,9

25
22,2
Miles de Soles

20 17,7
16,8 17,9

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

113
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica, se observa una relación inversa PEA Ocupada inmigrante, confirmando que, a
mayor participación de la PEA ocupada en la agricultura, menor aporte a la productividad laboral sectorial.
Así, el 30,9% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias, su aporte a
la productividad es de solo 7,3%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la manufactura y
otros servicios, con 8,5% y 10,0%, respectivamente de la PEA ocupada inmigrante, aportan el 13,4% y
10,2%, respectivamente de la productividad sectorial departamental. En un segundo plano, los trabajadores
inmigrantes ocupados en las actividades comercio, y, transportes y comunicaciones, con 18,5% y 4,3% del
total de los ocupados inmigrantes, aportan cada uno 11,4% y 10,0%, respectivamente de la productividad
sectorial respectivo a nivel departamental. En los sectores minería y construcción, los inmigrantes aportan
con el 14,3% y 11,0%, respectivamente, de la productividad sectorial departamental.

GRÁFICO N° 7.15
CUSCO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
20,0

17,6
18,0

16,0
14,3
14,0
13,4

12,0 11,0 11,4


10,0 10,0 10,2
10,0

8,0 7,3

6,0

4,0

2,0
0,0
0,0
Tot al Ag ricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj am iento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Entonces, podemos afirmar que existe un aporte muy significativo de esta población que se ha desplazado a
territorio del departamento de Cusco, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera
ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. Por ende, la dinámica de las migraciones
internas tiene un efecto positivo e impulsor de cambios para el crecimiento económico de Cusco.

114
8. HUANCAVELICA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

8.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en este departamento. La pobreza monetaria en Huancavelica, para
el año 2004, se estimaba en un alarmante 92,8% del total de la población departamental, en el año 2015,
casi una década después se redujo a la mitad, con 45,2% de la población, al margen de la metodología
de la pobreza monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural,
la pobreza muestra una tendencia continua hacia su reducción, habiendo disminuido en 47,6 puntos
porcentuales en los últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de
la población del departamento.

GRÁFICO N° 8.1
HUANCAVELICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
HUANCAVELICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
100,0
92,8 92,7
89,1
90,0 85,0
79,5
80,0 75,6

70,0
63,0
60,0 54,6
52,3
49,5
50,0 46,6 45,2

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Huancavelica
en pobreza extrema en el 2015 se estima en 10,5%, habiéndose reducido en 55,8 puntos porcentuales en
el periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

116
HUANCAVELICA

GRÁFICO N° 8.2
HUANCAVELICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
HUANCAVELICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

80,0
75,1

66,3 67,0
61,4
60,0
54,4

42,1
40,0

21,8
20,0 16,0
14,4 14,1
11,6 10,5

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente:de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Nacional
- Encuesta Hogaresde Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 80,2% de los hogares, habiéndose
incrementado en 41,6 puntos porcentuales más, entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 8.3
HUANCAVELICA:
HUANCAVELICA: HOGARES
HOGARES CON ABASTECIMIENTO
CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
DE AGUA PROVENIENTE
PROVENIENTE DE
DE PÚBLICA,
RED RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del total
del total de hogares)
de hogares)

80,2
80,0
75,1
73,6

60,0
53,8
51,9 51,6

41,5 40,6
38,6 38,1 38,7
40,0
33,3

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye
Nota: Inclred
uyepública
red públ identro dedelal avivienda,
ca dentro fueradedel alavi vivivienda
vi vi enda, fuera enda y piy pilón
l ón depúbl
de uso usoi co.
público.
Fuente:Fuente:
Instituto Nacional
Insti tuto de de
Naci onal Estadística
Estadísti caee Informática (INEI)
Informáti ca (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Naci onal de Hogares
de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 33,4% de
los hogares habiéndose incrementado en 22,8 puntos porcentuales con respecto al año 2004.

117
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 8.4
HUANCAVELICA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA,
HUANCAVELICA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
2004 - 2015
A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentaje respecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

42,0

35,0 33,4

29,5
28,2 28,0
28,0 27,2
25,1
22,6
20,3
21,0
18,5

15,4

14,0
10,6
9,6

7,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública


Nota: Redde desagüe
pública dentro
de desagüe de de
dentro la lavivienda
vivienda y fueradede
y fuera la vivienda
la vivienda pero dentro
pero dentro del edificio.
de la vivienda.
Fuente: Instituto
Fuente: Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)- Encuesta
e Informática (INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 85,5%, habiéndose incrementado en 31,4 puntos porcentuales en comparación al 2004.

GRÁFICO N° 8.5
HUANCAVELICA:
HUANCAVELICA: HOGARES
HOGARES QUE TIENEN
QUE TIENEN ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICA POR
POR RED
RED PÚBLICA,2004 - 2015
PÚBLICA,
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0

84,4 85,5
82,3 81,5 81,4
80,0 75,6 76,3
72,5
69,3

61,4
60,0 57,3
54,1

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura
del 78.0% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 0,3% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 6,0% de
hogares, el internet alcanza al 2,4% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan
cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los
negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

118
HUANCAVELICA

GRÁFICO N° 8.6
HUANCAVELICA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
HUANCAVELICA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
COMUNICACIÓN, 2005-2015
Y COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)
100,0

78,0
80,0 74,7
69,4
66,2

60,0 56,8
50,6

40,0

27,8

20,0
9,4
1,4 5,0 6,0
3,9 4,1 4,3 6,5 6,5 5,8 2,3
0,3 1,3 4,6 4,1 1,7
0,0 0,2 2,1 2,8 2,7 3,2
0,2 1,2 0,5 2,8 0,7 4,3 0,6 1,3
0,0 0,0 0,0 2,5 2,4
1,7 2,0
0,4
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Fuente:
Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional de EstadísticaeeInformática (INEI)
Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

8.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Huancavelica ha crecido a un promedio anual
de 3,5%, tasa 2,5 veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI
Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 1,0% en
el 2013, 3,3% en el 2014 y -0,6% en el 2015, con un buen comportamiento, con una tendencia creciente
mientras que la economía nacional tiende a decrecer en su conjunto. Huancavelica es un departamento
muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas,
pecuarias y de piscicultura. De esta región salen gran cantidad de productos de pan llevar, liderados por la
papa, seguidos de oca, olluco, maíz amiláceo, trigo, cebada y trigo, hacia la capital de la República. También
con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente a la cría de alpaca, ovino y vacuno que
abastecen a los mercados con alta demanda de carne y fibras.

119
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 8.7
HUANCAVELICA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
Valor del PBI a Precios C onstantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 3,5 %
3 500 9
8,1

3 175 3 281 3 261


3 144 7
2 800 5,6 2 909
2 818
Millones de Soles de 2007

2 696
2 614
2 475 4,5 5
2 100
3,3 3,5%
3,1 3,3
3

1 400
1,0
1
0,0

700
-0,6 -1

-3
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad electricidad y agua en el departamento aporta con el 25,3% del valor agregado departamental,
teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. La central hidroeléctrica
del Mantaro, la más grande e importante del país, se ubica en el distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja, es la proveedora fundamentalmente de la energía que impulsa el desarrollo de las ciudades y
pueblos, de esta región y de Lima, asimismo, su vínculo con la actividad agrícola, obliga una administración
adecuada del recurso hídrico, por su impacto decisivo en las poblaciones aledañas.

En segundo lugar, se encuentra la actividad minera que aporta el 17,0% del valor agregado bruto
departamental, cuenta con la existencia de muchos yacimientos de minería polimetálica, sobresaliendo el
cobre. Contribuye al desarrollo de los distritos en los que se asientan y genera un movimiento migratorio
constante de la población que se beneficia directa o indirectamente de la actividad minera. Seguido del
sector otros servicios 15,5%, construcción 13,1%, administración pública 9,2%, la agricultura, caza y
silvicultura con 9,1%, principalmente.

GRÁFICO N° 8.8
HUANCAVELICA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
E/
HUANCAVELICA: VALOR AGREGADO
VALORES BRUTO,CONSTANTES
A PRECIOS SEGÚN ACTIVIDADES
DE 2007ECONÓMICAS 2015
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)
Alojamiento y
Manufactura Restaurantes Telecom. y otros Serv.
Transporte, Almacen., 1,8 1,0 Información
Correo y Mensaj 0,8
2,1 Pesca
0,1
Comercio
4,9
Agricultura, Ganad.,
Caza y Silv. Electricidad, Gas y
9,1 Agua
25,3
Adm. Pública y Def.
9,2
Extrac. Petróleo y
Minerales
Construcción 17,0
13,1
Otros servicios
15,5

E/ Estimado
E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

120
HUANCAVELICA

La dinámica económica del departamento, se beneficia evidentemente del aporte de la fuerza laboral
inmigrante, por su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los
últimos doce años (2004-2015), se ha incrementado en 13,5%, lo cual nos permite calcular que cada año,
en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,2% cada año. Incluso, con una mejor performance, los
ingresos reales se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual de 6,6% cada año, una de las
más altas de la zona Sierra, lo cual demuestra un notable incremento del poder adquisitivo de las familias
residentes en Huancavelica. Estos factores de orden económico definitivamente tienen un impacto positivo
en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N°8.9
HUANCAVELICA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)

Miles de personas S/,


300,0 Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual 600
259,2 256,1
249,5 249,9
250,0 241,5 462 500
229,5 233,3 232,4 453 481 452
225,6 226,4
215,2 217,8 418
407
200,0 400

299
345
150,0 268 300
224 219
210
100,0 200

50,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

8.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El departamento de Huancavelica, muestra una dinámica demográfica muy intensa, cifras del último Censo
de Población y Vivienda 2007, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior
del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida de la
población de la sierra central, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades.

La población censada del departamento de Huancavelica en el año 2007, registró 454 Mil 797 habitantes, se
estima para el año 2016 una población total de 499 Mil habitantes30, con una tasa de crecimiento poblacional
promedio anual de 0,8%31 en ese periodo, contando con una tendencia decreciente como en la mayoría de
regiones, y del país.

30 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
31 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Huancavelica” Abril 2009.

121
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 8.1
HUANCAVELICA: MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE, POR PROVINCIAS, 2007
Huancavelica: Migración Interna Reciente, por provincias, 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Castrovirreyna
Huancavelica

Churcampa
Acobamba

Huaytara
Angaraes

Tayacaja
Provincias Total Inmigrante

Huancavelica 124275 208 400 254 63 76 387 125663 1388


Residencia Actual

Acobamba 377 55424 67 13 21 15 22 55939 515


Angaraes 292 52 47550 18 11 19 30 47972 422
Castrovirreyna 235 13 34 15814 7 25 13 16141 327
Churcampa 105 25 6 8 38480 14 42 38680 200
Huaytara 122 5 95 40 8 19725 66 20061 336
Tayacaja 268 34 36 22 46 17 91011 91434 423
Total 125674 55761 48188 16169 38636 19891 91571 395890
Emigrante 1399 337 638 355 156 166 560 3611
Elaboración Propia Tasa de Migración: 0,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Huancavelica, en cuanto a su migración entre sus siete provincias, cuatro de ellas pierden población que
se verifica en su saldo migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, la provincia
de Huancavelica (-11), Angaraes (-216), Castrovirreyna (-28) y Tayacaja (-137) registran mayor población
emigrante, que la recibida. En tanto, la provincia de Acobamba, beneficiada del acceso vial inmediato a
la capital departamental y a la ciudad de Huancayo, atrae la mayor parte de la población migrante interna
(178). La provincia de Huaytara, gana población (170), beneficiada por la cercanía y el acceso vial a Lima e
Ica. Asimismo, la provincia de Churcampa (44).

Huancavelica, es un departamento que en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados
positivos, debido en buena medida a la actividad minera cuyo impacto demográfico es menor. Aun cuando
Huancavelica tiene una tasa de crecimiento promedio anual de 3,1%32, de los últimos nueve años, esta es
menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional. También, exhibe mejoras importantes
en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido a menos del 50% de su
población total, después de haber exhibido tasas de alrededor del 90% en los últimos diez años, y se
observa una considerable mejora en el acceso de los hogares a los servicios básicos de la vivienda.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 303 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 60% con respecto a su población, es decir se coloca en el puesto seis de las regiones
que expulsan mayor número de habitantes.

32 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

122
HUANCAVELICA

GRÁFICO N° 8.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015

2853.3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2 -244,5
-279,9 -302,8
-318,9 -324,6 -328,4
-379,8

-500,0

Puno
Ayacucho
Áncash
Lambayeque

Cusco
Loreto
Pasco

Huánuco
Junín
Callao

Cajamarca
San Mar n

La Libertad

Piura
Huancavelica
Ucayali

Región Lima
Tacna
Prov. de Lima

Arequipa

Ica
Moquegua

Apurímac
Amazonas
Madre de Dios
Tumbes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Huancavelica también representa el 0,3% de los inmigrantes y 4,6% de los emigrantes a nivel nacional,
ver cuadro N° 8.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento
distinto al de nacimiento, 3 están residiendo en Huancavelica. Y por cada mil habitantes que salen de su
departamento de nacimiento a otro distinto, 46 personas provenían o habían nacido en Huancavelica.

CUADRO N° 8.2
HUANCAVELICA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Huancavelica 22,3 0,3 325,1 4,6
Resto de Departamentos 7 061,6 99,7 6 758,8 95,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (47,7%) y mujeres (52,3%) es


similar para los emigrantes, la cantidad de mujeres (51,4%) es mayor a los hombres (48,6%).

123
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 8.11
HUANCAVELICA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
HUANCAVELICA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

350,0
INMIGRANTES EMIGRANTES 325,1
Miles % Miles %
300,0 Total 22,3 100,0 325,1 100,0
Hombre 10,6 47,7 157,9 48,6
Mujer 11,6 52,3 167,2 51,4
250,0

200,0

150,0

100,0

50,0
22,3

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI)- -Encuesta Nacionaldede
Encuesta Nacional Hogares
Hogares 2015
2015

El departamento de Huancavelica se caracteriza por ser un departamento con una elevado flujo demográfico
hacia el exterior de sus fronteras, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta
el INEI, la población emigrante de toda la vida se estima en 325 Mil pobladores, nacidos en el departamento,
pero que están residiendo en otro departamento del país. La Provincia de Lima, con un total del 46,1% del
total de emigrantes, es la principal región a la cual se dirigen, siendo su destino principalmente la Capital
de la República, principal punto de atracción del territorio nacional. Es muy común y no sorprende ver
pobladores de la región Huancavelica residiendo en los diversos barrios de la ciudad Capital, especialmente
en los distritos del cono sur. Por los lazos ancestrales que los unen, los pobladores del departamento de
Huancavelica se trasladan a los departamentos colindantes de Junín por el norte, Ayacucho por el este
y el sur e Ica por el oeste, como siguientes espacios geográficos a los cuales se dirigen los pobladores
emigrantes de Huancavelica. El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos
colindantes y otros departamentos del país, principalmente de la sierra y la selva.

124
HUANCAVELICA

MAPA N° 8.1
HUANCAVELICA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚNDEDEPARTAMENTO,
HUANCAVELICA: DISTRIBUCIÓN LA POBLACIÓN EMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
HUANCAVELICA 325,1 100,0
Provincia de Lima 150,0 46,1
Junín 94,2 29,0
Ica 41,6 12,8
Región Lima 11,2 3,5
Callao 9,0 2,8
Ayacucho 7,5 2,3
Cusco 2,7 0,8
Pasco 2,0 0,6
Ucayali 1,8 0,6
Áncash 1,6 0,5
Apurímac 1,3 0,4
San Martín 0,8 0,2
Huánuco 0,6 0,2
La Libertad 0,5 0,1
Loreto 0,2 0,1
Piura 0,2 0,0
Moquegua 0,1 0,0
Amazonas 0,0 0,0
Arequipa 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Huancavelica también recibe población inmigrante, cuantitativamente se observa que la mayor
proporción de población inmigrante procede principalmente de los departamentos de Junín, Lima, Ica y
Ayacucho, departamentos que rodean el territorio de Huancavelica. Para el año 2015, la inmigración de
toda la vida se calculó en 22 mil personas. Junín, con un total de 35,2%, es la principal región de la cual
provienen del total de inmigrantes en el país. Seguido del departamento de Ayacucho 27,2%, la Provincia
de Lima, 17,3%, Ica 9,4%, entre las cuatro regiones que concentran casi el 90% de la población inmigrante
de toda la vida residente en el departamento de Huancavelica.

125
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 8.2
HUANCAVELICA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
HUANCAVELICA: DISTRIBUCIÓN DE DEPARTAMENTO,
LA POBLACIÓN INMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

HUANCAVELICA 22,3 100,0


Junín 7,8 35,2
Ayacucho 6,1 27,2
Provincia de Lima 3,9 17,3
Ica 2,1 9,4
Región Lima 0,5 2,2
Arequipa 0,5 2,0
Apurímac 0,4 1,7
Puno 0,4 1,7
Huánuco 0,4 1,7
Cajamarca 0,2 1,0
Cusco 0,1 0,6
Amazonas 0,0 0,0
Áncash 0,0 0,0
Callao 0,0 0,0
La Libertad 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Loreto 0,0 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0
San Martín 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0
Ucayali 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos ubicados en el norte de la provincia de Acobamba, es decir los distritos de Paucará y Anta, entre
los principales. Asimismo, se asentaron en los distritos ubicados hacia el sur de la provincia de Huaytara, es
decir los distritos de Cordova, Ocoyo y Querco, entre los principales. No podemos dejar de mencionar que
en la zona sur la provincia de Huaytara ejerce una importante atracción de la población por el desarrollo de
la producción láctea, abasteciendo los departamentos de Ica y Lima, favoreciéndose de su cercanía física
y conexión vial.

8.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


El departamento de Huancavelica, registra un leve incremento de la población inmigrante que suma a la
fuerza laboral de la región, el 5% de la población ocupada departamental son inmigrantes que participan
en el proceso productivo aportando, como ya se mencionó, al crecimiento económico de la región. En
Huancavelica, el 95% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

126
HUANCAVELICA

GRÁFICO N° 8.12
HUANCAVELICA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 11 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 5% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus
familias, en la región. Para el año 2015, la mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a
las actividades de Agricultura 32,6%, Otros servicios 21,9%, alojamiento y restaurantes 17,0%, Comercio
12,1%, construcción 6,3%, principalmente.
HUANCAVELICA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
GRÁFICO N° 8.13
MIGRANTE, 2004 - 2015
HUANCAVELICA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(Miles de OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
300,0 13,5%
5,0
3,9 3,9 3,7
259,2 256,1 4,0
249,4 249,9
250,0 241,5 3,0
233,3 232,4
225,6 226,4 229,5 3,2
215,0 217,8
2,0
200,0
1,7 1,0
1,3 1,4
0,0
150,0 0,2
-0,4 -1,2
236,3 249,1 244,5 -1,0
237,0
212,4 215,8 220,3 221,8 221,9 228,7
202,4 204,0
-2,0
100,0
-3,0

50,0 -4,0

-4,7 -5,0

0,0 13,2 12,6 13,9 10,6 9,2 11,5 10,5 12,8 12,3 13,6 10,1 11,5 -6,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

8.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


Las actividades productivas del departamento de Huancavelica, cuentan significativamente con una
participación directa y activa de población ocupada inmigrante. Su aporte a la productividad laboral
departamental representa el 4,9% de la productividad laboral total en el departamento, la cual para la
población ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 16 mil 500 soles, cifra muy superior al 2007 que
fue de 10 mil 900 soles, mostrando una tendencia creciente.

127
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 8.14
HUANCAVELICA:
HUANCAVELICA: PRODUCTIVIDAD LABORALDE
PRODUCTIVIDAD LABORAL LAPEA
DE LA PEAOCUPADA
OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE 2007
2007 - 2015
- 2015
(Miles
(Miles de Soles)
de Soles)

18
16,5
15,6
16 14,9 15,2
14,4
14 13,0
11,7 11,8
Miles de Soles

12 10,9

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca

Según actividad Eleconómica,


aboraci ón propi a
el 32,6% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y
pecuarias, pero su aporte a la productividad laboral es de solo 2,2%, en tanto los trabajadores inmigrantes
ocupados en otros servicios, 21,9% de la PEA ocupada total, aportan el 11,7% de la productividad
departamental. De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la construcción y comercio, con
6,3% y 12,1% del total de los ocupados, aportan 7,2% y 6,1% respectivamente.

GRÁFICO N° 8.15
HUANCAVELICA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores
Huancavelica: Productividad a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

30,0

24,3
25,0

20,0

15,0
11,7

10,0
7,2
6,1
4,5
5,0
2,2 1,9
0,0 0,0 0,0
0,0
Tot al Ag ricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj am iento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Institutode Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática
Elaboración propia

Se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente el 4,5% de la productividad


laboral total del departamento ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un
aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Huancavelica,
agregando a la producción, a la vez generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado
interno regional de bienes y servicios, capital y trabajo. La dinámica de las migraciones internas se expresa
positiva para el crecimiento económico del departamento.

128
9. HUÁNUCO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

9.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


En cuanto a pobreza monetaria Huánuco, en el año 2004, estimó un 84,9% del total de la población, en
2015 casi una década después decreció en un 35,6%, al margen de la metodología de pobreza monetaria
que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural que muestra una tendencia
continua hacia su reducción en 49,3% puntos porcentuales de los últimos doce años, impresionando el
ritmo de mejoramiento en las condiciones de vida de nuestra población.

GRÁFICO N° 9.1
HUÁNUCO:
HUÁNUCO: INCIDENCIA DE
INCIDENCIA LAPOBREZA,
DE LA POBREZA,2004
2004- 2015
- 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
90,0 84,9
78,8
80,0 76,7

70,0 66,4
62,2
58,9
60,0
54,7 54,1

50,0
44,9
40,1 40,0
40,0 35,6

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Este mejoramiento de las condiciones de vida, también se manifiesta en la reducción de la pobreza extrema,
es decir que los pobladores puedan acceder a una canasta mínima de alimentos, con nutrientes básicos,
calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Huánuco en pobreza
extrema en el 2015 se estima en 8,3%, habiéndose reducido en 43,2% del periodo 2004-2015 lográndose
importantemente y difícil de mencionar, lo cual evidencia cambios en el país en la última década, aspecto
que no únicamente se observa en el plano monetario, sino también en el mejoramiento de los indicadores
estructurales de la región, con mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía
eléctrica.

130
HUÁNUCO

GRÁFICO N° 9.2
HUÁNUCO:
HUÁNUCO: INCIDENCIADE
INCIDENCIA DE LA POBREZAEXTREMA,
LA POBREZA EXTREMA, 2004
2004 - 2015
- 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

56,0
51,5

48,0

41,2 41,1
40,0

32,0
25,9 25,8
24,0 22,9 22,1
20,2
18,1

16,0
11,5 11,2
8,3
8,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente:de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Nacional
- Encuesta Hogares de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 72.6% de los hogares, habiéndose
incrementado en 33.3% puntos porcentuales más entre los años 2004 y 2015.

HUÁNUCO: HOGARES CON ABASTECIMIENTOGRÁFICO N° DE 9.3AGUA PROVENIENTE DE RED


HUÁNUCO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO
PÚBLICA,DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del total
del total de hogares)
de hogares)

80,0
73,5 72,6
70,9
65,2
60,7
60,0
53,9

41,1 40,2
39,3
40,0 36,4
35,4 35,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente:Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 42,9% de
los hogares habiéndose incrementado en 21,2 puntos porcentuales en los últimos doce años.

131
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 9.4
HUÁNUCO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
HUÁNUCO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

54,0

45,0 42,9
40,6 40,1
38,7 38,6 39,5
37,7 37,7
36,0
32,3

27,0 25,3 25,5

21,7

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de pública


Nota: Red desagüe dentrodentro
de desagüe de ladevivienda
la viviendayy fuera
fuera dede la vivienda
la vivienda pero de
pero dentro dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 86.5%, habiéndose incrementado en 49,1 puntos porcentuales con respecto al 2004.

GRAFICO N° 9.5
HUÁNUCO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA
HUÁNUCO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA ELÉCTRICA
POR REDPOR R
PÚBLICA,
ED PÚBLICA,
2004 - 2015 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total total de hogares)
de hogares)

100,0

86,5
79,7
80,0 75,0 75,1
72,9
67,5
62,4
60,0 56,8

46,8
44,7
39,4
40,0 37,4

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular tuvo un crecimiento vertiginoso, alcanzando una
cobertura del 85.9% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas
alcanzaba al 6,4% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del
22,7% de hogares, el internet alcanza al 9,3% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural,

132
HUÁNUCO

nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en
el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población en situación
de pobreza.

GRÁFICO N° 9.6
HUÁNUCO:
HUÁNUCO:HOGARES CONACCESO
HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS
A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
DE INFORMACIÓN Y Y
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de hogares)
de hogares)
100,0

85,9
82,6

80,0 75,7
70,9
65,2
63,2

60,0
52,5

41,1
40,0

25,9
22,0 22,7
19,6 18,1
20,0 16,2
10,8 11,2 9,9
9,3 9,0 8,2 7,8 7,5 6,7
8,3
6,4 6,2
4,2 6,5 8,3 10,2
6,2 2,0 9,3
3,2 0,8 4,6 6,9 7,0 8,5
0,6 2,6 4,0 5,2
0,0
1,7
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

9.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Huánuco ha crecido a un promedio anual
del 6,1%, cuatro veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto hay un crecimiento del PBI
Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció en 6,0% para
el año 2013, 3,4% en 2014 y 6,8% en 2015, con un buen comportamiento, casi paralelo al crecimiento
de la economía nacional en su conjunto. Huánuco cuenta con valles agrícolas y pecuarias en grandes
extensiones y es rica en muchos recursos naturales como las que salen grandes cantidades de papa, maíz
amiláceo, maíz amarillo, plátano, naranja, yuca y trigo hacia la capital de la república. También con unidades
agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente ganado vacuno, porcino y ovino.

133
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 9.7
HUÁNUCO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 6,1%
6 000 12
10,7

10
4 800 5 125
4 798
8,2 4 643
Millones de Soles de 2007

4 380 8
6,8
3 956
3 600 3 739 6,8

3 464 3 500 5,8 6,0 6,1%


3 201 6

2 400
4
3,4

1 200
2
1,0

0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La principal actividad en el departamento de Huánuco es el sector otros servicios con 19,4%, seguido de
la actividad agropecuaria que tiene gran potencial por su variedad climática y diversos pisos ecológicos;
existen grandes áreas donde se cultiva el café, té, maderas finas, papa, maíz amiláceo, maíz amarillo,
plátano, naranja, yuca y trigo. Huánuco, también cuenta con abundantes áreas de pastos naturales; sus
bosques en la región de la selva baja, constituyen una gran reserva forestal de especies maderables, flora
y fauna. La agricultura aporta con el 18,0% del valor agregado bruto departamental. El comercio aporta el
12,6% al valor agregado bruto departamental, construcción 11,1%, los servicios gubernamentales 9,8%,
principalmente.

GRÁFICO N° 9.8
HUÁNUCO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
HUÁNUCO: VALOR AGREGADO
VALORES BRUTO, SEGÚN
A PRECIOS ACTIVIDADES
CONSTANTES ECONÓMICAS 2015 E/
DE 2007
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)

Alojamiento y
Telecom. y otros Serv. Restaurantes
Información Electricidad, Gas y Agua
2,8 0,6
3,6
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
6,3
Otros servicios
Manufactura
19,4
6,7

Extrac. Petróleo y
Minerales Agricultura, Ganad.,
9,2 Caza y Silv.
18,0
Adm. Pública y Def.
9,8
Construcción Comercio
11,1 12,6

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional
Fuente:de Estadística
Instituto e de
Nacional Informática
Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
positividad en el crecimiento del empleo e ingreso. Así en los últimos doce años (2004-2015), el empleo
en la región, se incrementó en 16,8%, permitiéndonos calcular que cada año en promedio se incrementó

134
HUÁNUCO

en 1,4%. Los ingresos reales periodo 2004-2015, se incrementaron en 8,4% anual, indicándonos que
se incrementó también el poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden
económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del
departamento; en cuanto al porcentaje de población en incidencia de pobreza decreció en la última década,
como a nivel nacional, y departamental.

GRÁFICO N° 9.9
HUÁNUCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA E INGRESO REAL PÉRCAPITA
MENSUAL, 2004- 2015
(Miles de personas y Soles)
Miles de personas S/,
480,0 Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual 800
676 657 665
656 700
460,0
577 458,6
538 451,0 600
440,0
487 481 439,2
433 431,2
500
420,0 429,2
422,1 424,1
352 400
306 411,6
400,0 272 405,1 405,2
300
392,6 395,9
380,0
200

360,0 100

340,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

9.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


En cuanto a migración interna, diversas regiones del país experimentan intensos procesos de desplazamiento
por todo el País; Huánuco está plenamente integrado a este proceso, geográficamente está ubicado en
el centro del país, con topografía accidentada y regiones de sierra y selva. Según el censo de 2007, su
población asciende a 762 mil 223 habitantes, de los cuales 50,4% son hombres y 49,6% mujeres. A su vez,
la población se divide en 42% urbana y 58% rural. Su tasa de crecimiento poblacional promedio anual de
1,1% en ese periodo, contando con una tendencia fluctuante debido a su alto nivel migratorio y reducción
de sus niveles de fecundidad. 33 Se estima que para el año 2016 la población llegue a 867 mil habitantes.34
Es preciso señalar que en el departamento existe poca cantidad de población en comunidades indígenas, es
decir, viven 18 de las 1 786 comunidades indígenas que habita a nivel nacional, haciendo un población de
2 mil 594 personas, representa el 0,3% de la población del departamento35.

33 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Huánuco” Junio 2009. Pag. 16


34 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
35 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

135
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Huánuco cuenta con once provincias, la mayoría de ellas pierde población que se verifica en su saldo
migratorio negativo, según datos del último Censo de Población 2007, la provincia de Ambo (-1020), Dos
de Mayo (-488), Huacaybamba (-41), Huamalíes (-864), Pachitea (-1,113), Lauricocha (-942), Yarowilca
(-1,065), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto, la provincia de Huánuco, donde
está la capital del departamento, centro principal, sede del gobierno regional, centro del poder político y
económico del departamento, atrae la mayor parte de la población migrante interna (1,971). La provincia
de Leoncio Prado, gana población (3,267), así como las provincias de Marañón (215), Puerto Inca (80).

CUADRO N° 9.1
HUÁNUCO: MIGRACIÓN INTERNA
Huanuco: Migración Interna RECIENTE, POR PROVINCIAS,
Reciente, por provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Leoncio Prado
Huacaybamba
Dos de Mayo

Puerto Inca

Lauricocha
Huamalies

Yarowilca
Marañón

Pachitea
Huanuco

Provincias Total Inmigrante


Ambo

Huanuco 226710 1066 646 57 1318 1712 43 801 397 969 1137 234856 8146
Ambo 410 48432 9 9 52 82 - 35 4 21 5 49059 627
Dos de Mayo 280 13 40355 5 83 38 - 2 59 113 73 41021 666
Residencia Actual

Huacaybamba 68 14 9 17261 44 8 15 - 3 3 4 17429 168


Huamalies 684 67 127 32 56697 185 9 34 23 38 38 57934 1237
Leoncio Prado 3321 347 204 64 517 91341 69 704 238 120 160 97085 5744
Marañón 168 32 20 18 33 60 21787 13 1 4 16 22152 365
Pachitea 424 28 8 1 5 192 2 51927 23 7 7 52624 697
Puerto Inca 300 54 38 21 20 160 3 209 23568 14 16 24403 835
Lauricocha 236 15 49 2 9 21 3 6 2 29763 28 30134 371
Yarowilca 284 11 44 - 20 19 6 6 5 24 27956 28375 419
Total 232885 50079 41509 17470 58798 93818 21937 53737 24323 31076 29440 655072
Emigrante 6175 1647 1154 209 2101 2477 150 1810 755 1313 1484 19275
Elaboración Propia Tasa de Migración: 2,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 245 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 28% con respecto a su población.

136
HUÁNUCO

GRÁFICO N° 9.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2
-244,5 -279,9
-302,8 -318,9 -324,6 -328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-Encuesta Nacional de Hogares.

Huánuco también representa el 1,1% de los inmigrantes y 4,6% de los emigrantes a nivel nacional, ver
cuadro N° 9.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto
al de nacimiento, 11 están residiendo en Huánuco. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento
de nacimiento a otro distinto, 46 personas provenían o habían nacido en Huánuco.

CUADRO N° 9.2
HUÁNUCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7083,9 100,0 7083,9 100,0
Huánuco 79,9 1,1 324,4 4,6
Resto de Departamentos 7004,0 98,9 6759,5 95,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (51,0%) y mujeres (49,0%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (53,3%) es mayor
a los hombres (46,7%).

137
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRAFICO
HUÁNUCO: POBLACIÓN N° 9.11 INTERNA, 2015
MIGRANTE
HUÁNUCO: POBLACIÓN MIGRANTE
(Miles de personas) INTERNA, 2015
(Miles de personas)

350,0 INMIGRANTES EMIGRANTES 324,4


Miles % Miles %
Total 79,9 100,0 324,4 100,0
300,0
Hombre 40,7 51,0 151,6 46,7
Mujer 39,1 49,0 172,8 53,3
250,0

200,0

150,0

100,0 79,9

50,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

Los que nacieron en Huánuco y hoy residen fuera del departamento, se han asentado o han migrado
principalmente a la ciudad de Lima, Capital de la República (56,3%), por cercanía y atracción económica. La
diferencia de población emigrante se ha desplazado a departamentos colindantes y a otros departamentos
del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se observa en el Mapa, hacia la costa:
Piura, La Libertad y Ancash, al sur: Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, Selva: Ucayali, Loreto, San Martín, y
conservando lazos ancestrales con los departamentos de Pasco y Junín.

El departamento de Huánuco, a pesar de tener el mejor clima del mundo, se caracteriza por ser un
departamento de expulsión de población, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015
que ejecuta el INEI, toda vez que la población emigrante se estimó en 324 mil pobladores, nacidos en
el departamento, residiendo en otro departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es el
departamento de Lima, con 56,3% del total de emigrantes, por considerar, principal punto de atracción
del país. Seguido del departamento de Ucayali con 11,6%, Callao 7,7%, Región Lima 5,1%, entre otras
regiones.

138
HUÁNUCO

MAPA N° 9.1
HUÁNUCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
HUÁNUCO: DISTRIBUCIÓN DE LADEPARTAMENTO,
POBLACIÓN EMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
(Miles de personas)
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
HUÁNUCO 324,4 100,0
Provincia de Lima 182,6 56,3
Ucayali 37,8 11,6
Callao 25,0 7,7
Región Lima 16,5 5,1
San Martín 15,9 4,9
Junín 12,5 3,8
Pasco 10,8 3,3
Áncash 10,7 3,3
Loreto 2,1 0,6
La Libertad 1,9 0,6
Lambayeque 1,7 0,5
Ica 1,3 0,4
Piura 1,2 0,4
Tacna 1,0 0,3
Apurímac 0,6 0,2
Madre de Dios 0,5 0,2
Arequipa 0,5 0,2
Ayacucho 0,5 0,1
Huancavelica 0,4 0,1
Cajamarca 0,3 0,1
Amazonas 0,3 0,1
Moquegua 0,2 0,1
Tumbes 0,2 0,1
Cusco 0,1 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Al año 2015, la inmigración de toda la vida fue de cerca de 80 mil personas, compuesto por mayor población
masculina. Las principales corrientes de inmigración departamental provienen del vecino departamento de
Pasco (18,4%). También pobladores de la Provincia de Lima (19,0%), San Martín 14,7%, Ucayali 11,5%,
Áncash 7,4%, Junín 6,8%, entre las principales regiones donde sus pobladores de nacimiento han recalado
en el valle del Mantaro y aledaños aportando a la consolidación demográfica, social y económica del
departamento.

Estos flujos de inmigrantes tienen impacto en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales,


generando mayor demanda en servicios básicos: agua, desagüe, electricidad, educación, salud, causando
la necesidad de replantear la planificación del desarrollo local.

139
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 9.2
HUÁNUCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
HUÁNUCO: DISTRIBUCIÓN DE LADEPARTAMENTO,
POBLACIÓN INMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

HUÁNUCO 79,9 100,0


Provincia de Lima 15,2 19,0
Pasco 14,7 18,4
San Martín 11,8 14,7
Ucayali 9,2 11,5
Áncash 5,9 7,4
Junín 5,4 6,8
Región Lima 2,7 3,4
Cajamarca 2,4 3,0
Loreto 2,3 2,9
La Libertad 1,7 2,1
Callao 1,3 1,7
Arequipa 1,3 1,6
Ica 1,2 1,5
Cusco 0,9 1,2
Ayacucho 0,7 0,8
Huancavelica 0,6 0,8
Amazonas 0,6 0,8
Apurímac 0,5 0,6
Puno 0,5 0,6
Lambayeque 0,4 0,5
Piura 0,4 0,5
Madre de Dios 0,2 0,2
Moquegua 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

9.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Huánuco, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 10% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en
el proceso productivo aportando, al crecimiento económico de la región. En Huánuco, el 90% de la fuerza
laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 9.12
HUÁNUCO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
48 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 11% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus
familias, en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de
agricultura, el 25,9%, seguido del sector comercio 22,5%, otros servicios 18,3%, alojamiento y restaurantes
8,0%, administración pública 7,1%, entre otros.

140
HUÁNUCO

GRÁFICO N° 9.13
HUÁNUCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
HUÁNUCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA ACTIVA
OCUPADAOCUPADA MIGRANTE
MIGRANTE Y NO Y
NO MIGRANTE,
MIGRANTE, 2004 -2004
2015 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
16,9%
500,0 3,0
451,0 458,3
429,2 431,1 439,1
411,6 421,9 424,1
405,1 405,2
392,1 395,5 2,5
400,0 2,7
2,5
2,4 1,9 2,0
300,0 1,6 1,6

400,9 411,7 1,5


355,9 372,2 383,0 382,2 393,4
346,9 386,5
348,9 350,5 367,2
200,0
1,2 1,0

0,9 0,5
100,0
0,5
0,4
58,3
43,1 45,1 37,8 55,7 49,7 41,1 42,7 48,9 45,7 50,1 46,6
0,0
0,0
0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares

9.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Huánuco, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa un 11,3% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó más de 14 mil 900 soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 7 mil 900 soles, mostrando una
tendencia creciente.

GRÁFICO N° 9.14
HUÁNUCO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE
HUÁNUCO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA
LA PEA OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE2007
2007-- 2015
2015
(Miles
(Miles de
de Soles)
Soles)

16
14,9

14 13,5
12,9
11,9
12
10,5
9,8
Miles de Soles

10 9,0
8,8
7,9
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca
El aboraci ón propi a
Según actividad económica, se observa una relación inversa PEA Ocupada inmigrante con la productividad,
a mayor participación de la PEA ocupada en la agricultura, menor aporte a la productividad laboral
departamental. Así, el 25,9% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias,

141
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

su aporte a la productividad laboral sectorial es de 5,2%. De igual manera los trabajadores inmigrantes
ocupados en la actividad manufacturera, 4,5% del total de los ocupados, aporta el 11,1% de la productividad
sectorial departamental. De igual manera, los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades
de construcción, el 6,7% de los ocupados del departamento, aportan el 11,6% de la productividad a la
actividad construcción en el departamento. En el sector comercio, el 16,6% de la productividad sectorial
departamental lo aportan los inmigrantes, en los transportes y comunicaciones aportan con el 13,8% y en
otros servicios el 17,3%.

GRÁFICO N° 9.15
HUÁNUCO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores
Huánuco: Productividad por a Precios
Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje respecto al Total)
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)

20,0

18,0 17,3
16,6
15,6
16,0
13,8
14,0

11,1 11,6
12,0
10,2
10,0

8,0

6,0 5,2

4,0

2,0

0,0
Tot al Agricultura, Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. y Mensajería. Restaurantes

Fuente:Nacional
Fuente: Instituto Instituto de
Nacional de Estadística
Estadística e Informática
e Informática
Elaboración propia

142
10. ICA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

10.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Ica, para el año 2004,
se estimaba en 43,1% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después
se redujo al 5,0% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 38,1 puntos porcentuales en los últimos once años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 10.1
ICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
ICA: INCIDENCIA (Porcentaje)
DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
54,0

45,0 43,1

36,0 34,8

28,7
27,0
23,3
20,5

18,0
14,0
12,4
10,9
8,1
9,0
4,7 4,1 5,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Ica en
pobreza extrema en el año 2015 fue de 0,04%, habiéndose reducido en 1,23 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

144
ICA

GRÁFICO N° 10.2
ICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
ICA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
1,50

1,27

1,00

0,71

0,56

0,50
0,34
0,24
0,20 0,18
0,10
0,06 0,03 0,05 0,04
0,00
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional Fuente:


de Estadística e Informática
Instituto Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional
- Encuesta de Hogares
Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 91,1% de los hogares, habiéndose
incrementado en 7,6 puntos porcentuales más entre los años 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 10.3
ICA: HOGARES
ICA:CON ABASTECIMIENTO
HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA
DE AGUA PROVENIENTE
PROVENIENTE DEDEREDRED PÚBLICA, 2004-2015
PÚBLICA,
2004-2015
(Porcentaje respecto del total de
(Porcentaje respecto del total de hogares) hogares)
100,0
91,6 91,4 90,9 91,1
89,5
86,5 85,5
83,5 84,5
82,7 82,3
81,1
80,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Nota: Incluye red pública dentro
Fuente: de la vivienda,
Instituto Nacional de Estadística fuera de la
e Informática vivienda
(INEI) y pilónde de
- Encuesta Nacional uso público.
Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 83,2% de
los hogares habiéndose incrementado en 26,5 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

145
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 10.4
ICA: HOGARES QUEICA:
CUENTAN
HOGARES CON SERVICIO
QUE CUENTAN CON HIGIÉNICO
SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A ARED
CONECTADO RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
PÚBLICA, 2004 del total
- 2015 de
(Porcentaje respecto del total de hogares)
hogares)
90,0
83,2
80,9
78,0 79,2
77,5 76,5
75,0
68,4
64,6 64,1
62,2
58,4
60,0 56,7

45,0

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 98,1%, habiéndose incrementado en 8,9 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

GRÁFICO N° 10.5
ICA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
ICA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
2004
2004 - 2015
- 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0 97,4 98,1 97,4 98,1


96,9
95,6 95,5
91,4 92,4
90,7
89,2 89,6

80,0

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente:de Estadística
Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - -Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 91,7% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 20,5% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 36,6% de hogares, con relación al servicio de internet el 26,7% de los hogares disponen
de este servicio. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las
condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual
incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

146
ICA

GRÁFICO N° 10.6
ICA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
ICA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN, DE INFORMACIÓN Y
2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)
100,0
91,7
87,2 88,7 88,7

81,4 82,4

80,0 76,2
73,5

59,3
60,0

40,0 35,5 36,6


34,2 32,7
29,9 30,4 34,3
29,5
29,5 28,8 26,7 27,7 23,1
26,5 25,4
26,5
21,9
17,4
20,0 23,2 25,2 26,7
20,5 12,7 20,4
8,2 16,7
6,3 6,8
4,2 10,0
8,2
2,1 4,8 4,0 4,9
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares. de Hogares.

Todos estos cambios se observan en todo el ámbito geográfico del departamento, provincias y distritos.
Cuando se observa el mapa de pobreza distrital del año 2013, comparado con el año 2009, los porcentajes
de la incidencia de la pobreza se han reducido considerablemente para las provincias y distritos de Ica,
especialmente en aquellos ubicados en la selva central, zonas a las cuales han arribado con ánimo de
residencia mucha población inmigrante, dedicados íntegramente al trabajo, exhiben también bajo nivel de
educación, por ello mayormente son ofertantes de mano de obra no calificada, empleándose mayormente
como peones, sin embargo los hijos de los migrantes vienen mejorando sus niveles de educación. No
podemos dejar de mencionar, que dados estos desplazamientos poblacionales se observa despoblamiento
de muchos distritos principalmente de los centros poblados ubicados en lugares distantes a la capital
provincial y/o departamental, cuya población salió a residir en las capitales provinciales y en mucho de los
casos a los distritos cercanos a la ciudad capital departamental, por el centralismo absorbente de la Ciudad
de Ica, donde se concentra los mejores servicios de educación y salud, así como de empleo.

Ica, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene exhibiendo
resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce arrastre a las
regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 7,1% en los últimos nueve
años, es ligeramente mayor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional (5,3%)36. Asimismo,
exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido37 a 5% de
su población total, después de haber tenido tasas superiores al 43% en los últimos doce años, cifras que si
bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, cifras que muestran mejoría, siendo
Ica el departamento que se ubica en el vigésimo sexto lugar con taza de pobreza más baja.

36 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
37 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

147
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

10.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Ica ha crecido a un promedio anual de 7,1%,
tasa tres veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento
creció a tasas de 10,2% en el 2013, 2,9% en el año 2014 y 2015, cada uno respectivamente, con un buen
comportamiento, casi a la par del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Ica es un departamento
muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas, de
esta región salen gran cantidad de productos como alfalfa, algodón, camote, cebolla, espárrago, garbanzo,
maíz choclo, maíz duro, mandarina, mango, manzana, naranja, pallar grano seco, palta, pecana, tomate,
granada y uva, hacia la capital de la República.

GRÁFICO N° 10.7
ICA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
20 000 Valor del PBI a Precios Constantes de 2007 25
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 7,1%

16 000 15 246 20
14 810
18,4 14 395

12 883 13 068
Millones de Soles de 2007

11 608
12 000 10 842 15
10 416

8 794 11,0
10,2
8 000 10

7,1
7,1%

4 000 4,1 5
2,9 2,9
1,4

0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Ica es un centro vitivinícola productor de pisco. Dispone, de grandes centros de agro exportación, la
actividad manufactura aporta un 20,0% al valor agregado bruto. La actividad agrícola de Ica es una de las
más eficientes del Perú, produce principalmente alfalfa, algodón, camote, cebolla, espárrago, garbanzo,
maíz choclo, maíz duro, mandarina, mango, manzana, naranja, pallar grano seco, palta, pecana, tomate,
granada y uva. El sector de extracción de petróleo y minerales aporta 15,8%. La actividad agricultura,
ganadería, caza y silvicultura aporta con el 12,8% del valor agregado bruto departamental. El sector de la
construcción en el departamento de Ica aporta con el 11,6% del valor agregado departamental, teniendo
un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. El comercio aporta con el 9,4%;
transporte, almacén, correo y mensajería aportan el 6,2% de PBI departamental, la administración pública y
defensa el 3,2%; telecomunicaciones y otros servicios de información el 2,5%; alojamiento y restaurantes
1,5%; pesca 1,5% y; electricidad, gas y agua 1,2%. La actividad de la construcción en la última década ha
sido muy dinámica, habiéndose generado distintas obras de infraestructura vial, construcción de viviendas
y edificaciones que refleja la dinámica económica de la región.

148
ICA

GRÁFICO N° 10.8
ICA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
ICA: VALORVALORES
AGREGADOABRUTO,
PRECIOS SEGÚN CONSTANTES DE 2007 2015 E/
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)

Alojamiento y Pesca
Telecom. y otros Serv. Restaurantes 1,5
Información 1,5 Electricidad, Gas y Agua
2,5 1,2
Adm. Pública y Def.
3,2
Manufactura
Transporte, Almacen., 20,0
Correo y Mensaj Comercio
6,2 9,4
Extrac. Petróleo y
Construcción Minerales
11,6 15,8

Otros servicios
14,3

Agricultura, Ganad.,
Caza y Silv.
12,8
E/ Estimado
E/ Estimado Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Actualmente Ica se ha convertido en el primer país productor de uva con 140 mil toneladas, seguido del
departamento de Piura.

La dinámica en la actividad productiva tiene un esfuerzo positivo en el empleo regional, en los últimos
doces años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 25,0%, lo cual nos permite
calcular que cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 2,0% cada año. De igual forma
los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 1,7% cada año,
lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de
orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población.

GRÁFICO N° 10.9
ICA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual

450,0 1000
883 904 898
850 867 875
400,0 825 900
761 394,2 404,5 404,5
745 745 719 752 389,4 389,7 800
350,0 367,3 377,4
358,8
333,9 345,1 700
300,0 331,9
311,8
600
250,0
500
200,0
400
150,0
300
100,0
200

50,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional de Estadística
Instituto Nacional de EstadísticaeeInformática (IENI)
Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional de Nacional de Hogares (ENAHO)
Hogares (ENAHO).

149
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

10.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada en el departamento de Ica en el año 2007, ascendió es de 711 mil 932 habitantes,
de los cuales 49,6% son hombres y 50,4% son mujeres, la población reside en zona urbana 89,3% y rural
9,7%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6%38 (1993-2007). Según cifras del Censo de
Población y Vivienda 2007, tasa mayor a la nacional y con tendencia decreciente como la mayoría de las
regiones. La población proyectada al 30 de junio de 2016 es de 794 mil 919 habitantes39.

Las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso de desplazamiento de población,
muestra una tasa de migración interna del 1,8% que pone de manifiesto las tendencias de la distribución
espacial al interior del departamento, movimiento poblacional posiblemente atraído por la dinámica de
crecimiento de sus ciudades y originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida.

Ica, cuenta con cinco provincias, tres de ellas pierden población por su saldo migratorio negativo, según
datos del últimos Censo de Población 2007, Nazca (-602), Palpa (-664), Pisco (-575), registran mayor
población emigrante, que la que reciben. En tanto, ganan población la provincia de Ica (633), donde está la
capital del departamento, Chincha (1,208), ganan población proveniente de la migración interna.

CUADRO N° 10.1
Ica: Migración
ICA: MIGRACIÓN InternaRECIENTE,
INTERNA Reciente, por
PORprovincias, 2007 2007
PROVINCIAS,

Residencia de hace 5 años atrás


Chincha

Provincias Total Inmigrante


Nazca

Palpa

Pisco
Ica
Residencia Actual

Ica 267967 1260 1798 827 1212 273064 5097


Chincha 2197 163429 97 34 594 166351 2922
Nazca 1106 100 46008 71 143 47428 1420
Palpa 238 32 42 10981 34 11327 346
Pisco 923 322 85 78 107419 108827 1408
Total 272431 165143 48030 11991 109402 606997
Emigrante 4464 1714 2022 1010 1983 11193
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,8
Fuente: Instituto
Fuente: INEI Nacional de Estadística e Informática

Según los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007, el 81,4% (579 508 habitantes) de la población
del departamento de Ica reside en el lugar donde nació y el 18,6% (132 424 habitantes) declararon haber
nacido en un lugar diferente, consecuentemente la mayor parte de las personas aptas para trabajar residen
en zonas donde el mercado de trabajo ofrece mejores oportunidades laborales, generando migración a las
ciudades por falta de oportunidades en su lugar de origen.

38 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Ica” Setiembre 2008.


39 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

150
ICA

El que aporta mayor población es Lima con el 36,6%, seguido por los departamentos de la sierra: Ayacucho
con 16,2%, Huancavelica con 9,6%, Arequipa con 6,4%; representan 26 mil 920 habitantes, equivalente al
68,7% de la población migrante. Los departamentos que menos contribuyen con población son: Amazonas
(128 habitantes), Tumbes (91 habitantes) y Madre de Dios (76 habitantes).

Los emigrantes de mayor preferencia de los nativos de Ica son: Lima con el 60,2%, Ayacucho con 6,5%,
Arequipa con 5,7% y la Provincia Constitucional del Callao con 5,6%; en el resto de departamentos se
encuentran grupos menores de 2 mil emigrantes procedentes de Ica, siendo Amazonas el que presenta el
menor número (64 emigrantes) a nivel nacional.

Para la migración reciente, el saldo migratorio del departamento es negativo -0,2% en los censos nacionales
de población (2002-2007) y para migración de toda la vida (2007) es también negativo con 0,5%, es decir,
que es mayor el número de personas que salieron que el número de personas que llegaron al departamento.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 14 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa menos del 2% con respecto a su población, es decir se coloca en la décima región que expulso
más habitantes.

GRÁFICO N° 10.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9
Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Lambayeque
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho

Puno
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Ica también representa el 2,4% de los inmigrantes y 2,2% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en
el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 24 están
residiendo en Ica. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto, 22
personas provenían o habían nacido en Ica.

151
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 10.2
ICA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7083,9 100,0 7083,9 100,0
Ica 170,2 2,4 156,7 2,2
Resto de Departamentos 6913,7 97,6 6927,2 97,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (46,5%) y mujeres (53,5%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (50,9%) es mayor
a los hombres (49,1%).

GRÁFICO N° 10.11
ICA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
Miles
ICA: POBLACIÓN de personas)
MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
Total 170,2 100,0 156,7 100,0
200,0 Hombre 79,1 46,5 76,9 49,1
Mujer 91,1 53,5 79,8 50,9
170,2
156,7
160,0

120,0

80,0

40,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de de Hogares 2015
Hogares 2015

El departamento de Ica se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según los
registros de la Encuesta Nacional de Hogares 201540 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en 157 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia Provincia de Lima, el 62,6% del
total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Capital de la República, principal punto de atracción del
país. No es extraño y es muy común ver pobladores del departamento de Ica residiendo en los diversos
barrios de la ciudad Capital, trajeron su cultura, su comida, su aporte al comercio y a la producción en su
conjunto, la herencia de la cultura pre inca Nazca que se desarrolló básicamente en los valles del actual
departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII, pueblo activo, belicoso que
se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica. Por los lazos ancestrales que los

40 Datos calculados de la Encuesta Nacional de Hogares 2015, fecha de consulta Junio 2016.
Portal web: www.inei.gob.pe - Microdatos.

152
ICA

unen, los pobladores del departamento de Ica se trasladan a los departamentos colindantes de Arequipa,
Huancavelica, Ayacucho, Tacna y Apurímac, como siguientes espacios geográficos a los cuales se dirigen
los pobladores emigrantes de Ica, así lo observamos en el Mapa.

El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otros departamentos


del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se observa en el Mapa, hacia los
departamentos de la costa, Piura, La Libertad y Ancash, Arequipa, Moquegua y Tacna, al sur. Hacia
departamentos de la selva como Loreto y Ucayali, también hacia el Cusco, Apurímac y Puno, los lazos
ancestrales se mantienen.

MAPA N° 10.1
ICA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
ICA: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015 DE TODA LA VIDA,
EMIGRANTE INTERNA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
ICA 156,7 100,0
Provincia de Lima 98,2 62,6
Callao 13,9 8,9
Región Lima 11,5 7,3
Ayacucho 7,6 4,9
Arequipa 6,8 4,3
Junín 3,1 2,0
Huancavelica 2,1 1,3
Piura 1,6 1,0
Apurímac 1,5 1,0
Tacna 1,5 0,9
Ucayali 1,4 0,9
Áncash 1,3 0,8
Huánuco 1,2 0,7
Moquegua 1,0 0,6
Loreto 0,9 0,6
La Libertad 0,7 0,4
Madre de Dios 0,5 0,3
Tumbes 0,5 0,3
Pasco 0,4 0,3
Lambayeque 0,4 0,3
Cajamarca 0,3 0,2
Cusco 0,3 0,2
Amazonas 0,2 0,1
San Martín 0,1 0,1
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Ica también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la inmigración
reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante procede
principalmente de los departamentos de, Ayacucho, Huancavelica, Lima, Apurímac, Arequipa y Junín,
departamentos que rodean el territorio de Ica. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos
años, las misma que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

Las principales corrientes de inmigración departamental provienen del vecino departamento de Ayacucho,
unido por lazos ancestrales, en su territorio se desarrolló la Cultura Nazca que ocupo básicamente en los
valles del actual departamento de Ica y zonas de los actuales departamentos de Huancavelica Ayacucho
y Arequipa. También pobladores de Lima y callao han recalado en estos valles y aledaños aportando a la
consolidación demográfica, social y económica del departamento, como vemos en el mapa siguiente.

153
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 10.2
ICA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
ICA: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015DE TODA LA VIDA,
INMIGRANTE INTERNA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

ICA 170,2 100,0


Ayacucho 46,7 27,4
Huancavelica 41,6 24,5
Provincia de Lima 29,0 17,0
Apurímac 7,7 4,5
Arequipa 7,5 4,4
Región Lima 7,4 4,4
Junín 6,3 3,7
Puno 3,5 2,1
Áncash 3,4 2,0
Cajamarca 2,0 1,2
Piura 1,8 1,1
La Libertad 1,7 1,0
Callao 1,6 0,9
Cusco 1,5 0,9
Huánuco 1,3 0,8
Ucayali 1,2 0,7
Loreto 1,2 0,7
Lambayeque 1,2 0,7
Pasco 1,0 0,6
Tacna 0,8 0,5
San Martín 0,5 0,3
Amazonas 0,5 0,3
Moquegua 0,5 0,3
Tumbes 0,3 0,2
Madre de Dios 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

También, han llegado en menor proporción, pobladores de Tumbes, Moquegua, Amazonas, San Martín,
Tacna y Pasco principalmente. Los flujos poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos
asentamientos poblacionales, éstos generan mayor demanda de servicios básicos como agua, desagüe,
electricidad, educación, salud, lo cual genera la necesidad de replantear la planificación del desarrollo local.
Los inmigrantes construyen en su mayoría sus propias viviendas, mediante el auto construcción, y en
ocasiones ocupan las viviendas de los emigrantes del departamento, en calidad del cuidado o alquiler de
sus viviendas. Estos desplazamientos poblacionales inciden en el crecimiento de la ciudad, el comercio, los
servicios de transporte y otros.

10.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Ica, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza laboral
de la región, el 26% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en
el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 74% restante de la
población es nativa o propia de la región.

154
ICA

GRÁFICO N° 10.12
ICA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
96 mil trabajadores por año, los mismos que aportan en la producción departamental y representan el 26%
de la PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para
ellos y sus familias, en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades del comercio 23,1%,
agricultura, ganadería, caza y silvicultura 22,7%, otros servicios 15,4%, transporte, almacén, correo y
mensajería 10,4%, alojamiento y restaurantes 8,7%, construcción 8,3%, manufactura 5,1%, administración
pública y defensa 2,7%.

GRÁFICO N° 10.13
ICA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
ICA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2004 -OCUPADA
2015 MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
25,0%
450,0 8,0
394,2 404,1 403,5
400,0 6,5 389,0 389,7
367,0 377,4
358,7 6,0
333,9 345,0
350,0 332,0
311,8
4,0
300,0 4,0
2,8
2,5
250,0 3,3 3,1 303,8 309,7 289,1
303,9
268,2 286,2 294,7 295,6 2,0
239,4 277,6 1,3
200,0 242,9 2,3
228,6
-0,2
150,0 0,6 0,0

100,0
-2,0
50,0 89,0 94,5 93,3 90,3 100,3 93,8 100,6
83,2 76,8 81,1 80,8 82,8
-3,4
0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

10.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Ica, participa directa y activamente en las actividades
productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa un el 26% de la productividad
laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante alcanzó a 49 mil 737 nuevos
soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 25 mil 484 nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

155
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 10.14
ICA: ICA:
PRODUCTIVIDAD LABORAL
PRODUCTIVIDAD LABORALDE
DE LA PEAOCUPADA
LA PEA OCUPADAINMIGRANTE
INMIGRANTE 2007
2007 - 2015
- 2015
(Miles
(Miles de Soles)
de Soles)

60

49,7
50 46,0
42,9 44,2
41,4
40
35,3
Miles de Soles

30,9 29,4
30 25,5

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca
El aboraci ón propi a
Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades extracción de
petróleo, gas y minerales, 2,1% de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial
departamental de solo el 40,1%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en agricultura, ganadería,
caza y silvicultura 22,7% de la PEA ocupada total, aportan el 30,1% de la productividad laboral del sector.
De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad construcción, 8,3% del total de
los ocupados, aporta el 30,1% de la productividad laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se
dedican a las actividades de alojamiento y restaurantes, el 8,7% de los ocupados del departamento, aportan
el 29,6% a la productividad laboral del sector en el departamento. Igualmente en el sector comercio, el
27,8% de la productividad laboral lo aportan los inmigrantes; en el transporte, almacenamiento, correo
y mensajería aportan con el 26,5%; manufactura 16,1%; pesca y acuicultura 5,0% y en otros servicios el
21,3%.

GRÁFICO N° 10.15
ICA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Ica: Productividad porValores
ActividadaEconómica
Precios Constantes
de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

45,0
40,1
40,0

35,0
30,1 30,1 29,6
30,0 27,8
25,8 26,5
25,0
21,3
20,0
16,1
15,0

10,0
5,0
5,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj amiento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto
Fuente:Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática
Elaboración propia

156
ICA

Concluyendo en esta parte, se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente
un quinto de la productividad laboral total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es
decir, existe un aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado al territorio del departamento
de Ica, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado
interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el
crecimiento económico del departamento.

157
11. JUNÍN
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

11.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Junín, para el año 2004,
se estimaba en 56,2% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después se
redujo al 19,1% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 37,1 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 11.1
JUNÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
JUNÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
72,0

61,7
63,0
56,2
54,0
49,5
44,4
45,0

36,8
36,0
31,8
28,4
27,0 24,1 23,7
19,5 19,1
18,2
18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Junín en
pobreza extrema en el 2015 se estima en 3,4%, habiéndose reducido en 9,3 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no se observa únicamente en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

160
JUNÍN

GRÁFICO N° 11.2
JUNÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
JUNÍN: INCIDENCIA DE(Porcentaje)
LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
20,0

16,6

15,0

12,7

10,4
10,0 9,2
8,6

5,0
5,0 4,3 4,1
3,9
3,4
2,2 2,1

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 86,0% de los hogares, habiéndose
incrementado en 19,8 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 11.3
JUNÍN: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
JUNÍN: HOGARES CON ABASTECIMIENTO
PÚBLICA, DE2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del de
del total total de hogares)
hogares)

100,0

85,4 84,9 86,0


82,3
79,8
80,0 76,7
74,3
71,7 70,6
69,8 69,0
66,2

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye
Nota:red pública
Incluye dentro
red pública de ladevivienda,
dentro la vivienda,fuera delalavivienda
fuera de vivienda y pilón
y pilón depúblico.
de uso uso público.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 57,4% de
los hogares habiéndose incrementado en 15,6 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

161
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 11.4
JUNÍN: HOGARES
JUNÍN: HOGARES QUE CUENTAN
QUE CUENTAN CON SERVICIOCON SERVICIO
HIGIÉNICO HIGIÉNICO CONECTADO
CONECTADO A RED 2004 - 2015
A RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

70,0

61,2 61,5
59,5 59,5 58,5
60,0 57,4
53,0 53,1
51,0
50,0
44,9
41,8 41,6
40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red Nota:


pública de desagüe
Red pública dentro
de desagüe dedelalavivienda
dentro vivienda yyfuera
fueradede la vivienda
la vivienda pero dentro
pero dentro del edificio.
de la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en
el año 2015 en 91,4%, habiéndose incrementado en 14,7 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

GRÁFICO N° 11.5
JUNÍN: HOGARES QUE TIENEN
JUNÍN: HOGARES ENERGÍA
QUE TIENEN ELÉCTRICA
ENERGÍA ELÉCTRICAPOR
PORRED PÚBLICA, 2004 - 2015
RED PÚBLICA,
(Porcentaje respecto del total de hogares)
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0

92,0 91,4
90,1
87,0 87,2 87,9
86,7
84,0
82,2
79,9 80,5
80,0
76,7

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 86,5% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 9,0% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 19,9% de hogares, con relación al servicio de internet el 15,4% de los hogares disponen
de este servicio. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las
condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual
incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

162
JUNÍN

GRÁFICO N° 11.6
JUNÍN: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
JUNÍN: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
Y COMUNICACIÓN, 2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)
100,0

86,5
84,4
78,7
80,0 76,0
73,1
71,2
64,8

57,9
60,0

40,0
34,0

19,4 20,0 19,7 19,2 19,8 19,9


17,3 18,3
20,0 15,4 14,715,6
15,6 14,7 12,1
11,2 12,5 13,7
15,4 16,3 14,4
9,0 6,4 15,4
4,9 11,6 11,5
2,5 2,5 8,2 8,4
1,0 0,7 3,2 4,0 5,8
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Nacional


Fuente: Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.de Hogares.

Junín, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene exhibiendo
resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce arrastre a las
regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 5,8% en los últimos nueve
años, es ligeramente mayor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional (5,3%)41. Asimismo,
exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido42 a 19% de
su población total, después de haber tenido tasas superiores al 56% en los últimos doce años, cifras que si
bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, cifras que muestran mejoría, siendo
Junín el departamento que se ubica en el decimoquinto lugar con incidencia de pobreza.

11.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Junín ha crecido a un promedio anual de
5,8%, tasa tres veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per
cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 3,5% en el
2013, un 11,6% en el 2014 y 16,8% en el 2015, con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento
de la economía nacional en su conjunto. Junín es un departamento muy rico en recursos naturales, con
grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas y pecuarias, de esta región salen gran
cantidad de productos de pan llevar, papa, oca, olluco, maíz amiláceo, trigo, cebada, menestras, hacia
la capital de la República. También con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente
ganado vacuno, lanar y caprino, que abastecen los mercados de tras alta demanda de carne.

41 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
42 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

163
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 11.7
JUNÍN: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
20 000 20
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 5,8%
16,8

17 000 15
11,6 14 464

14 000 10
12 387
7,1
Millones de Soles de 2007

8,5 11 096
5,3 5,2 10 719
11 000 10 024 10 009 5 5,8%
9 240 9 519 3,5
9 039

0,0
8 000 0

5 000 -5

2 000 -10
-9,8

- 1 000 -15
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad extracción de petróleo, gas y minerales aporta con el 31,9% del valor agregado bruto
departamental. La actividad de otros servicios en el departamento aporta con el 16,4% del valor agregado
departamental, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. El
comercio 11,4%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura con el 8,3%; construcción 6,7%, manufactura
6,4%; transporte, almacenamiento, correo y mensajería el 5,9%; administración pública y defensa 5,4%;
telecomunicaciones y otros servicios de información 3,0%; electricidad, gas y agua 2,5% y; alojamientos y
restaurantes 2,0% del PBI departamental.

En el ámbito geográfico de Junín también tenemos importante actividad minera, dada la existencia de
muchos yacimientos de la minería metálica. En la ciudad de la Oroya, capital de la provincia de Yauli se
ubica el centro metalúrgico más importante del centro del país. También establecimientos de la Minera
Morococha, principal productor de plata, oro y hierro y otros polimetálicos. El distrito de Morococha centro
minero principal ahora tiene su principal asentamiento poblacional “Nueva Morococha” en poblado de
Carhuaquero, a donde se trasladado la población en su mayor familias de mineros, algo de 2000 que han
conformado este nuevo asentamiento humano. La actividad de la construcción en la última década ha sido
muy dinámica, habiéndose generado distintas obras de infraestructura vial, construcción de viviendas y
edificaciones que refleja la dinámica económica de la región.

164
JUNÍN

GRÁFICO N° 11.8
JUNÍN: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚNACTIVIDADES
JUNÍN: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADESECONÓMICAS
ECONÓMICAS2015
2015
E/ E/
VALORES A PRECIOS
Valores CONSTANTES
a Precios Constantes DE 2007
de 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)

Electricidad, Gas y Agua Alojamiento y


2,5 Restaurantes
2,0 Pesca
Telecom. y otros Serv.
Información 0,1
3,0
Adm. Pública y Def.
5,4
Transporte, Almacen.,
Extrac. Petróleo y
Correo y Mensaj
Minerales
5,9
31,9
Manufactura
6,4 Construcción
6,7

Otros servicios
16,4
Comercio
Agricultura, Ganad., 11,4
Caza y Silv.
8,3

E/ Estimado
Fuente: Instituto E/ Estimadode Estadística e Informática (INEI)
Nacional
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El departamento de Junín, entre las principales actividades tenemos las actividades agrícolas como la
producción de maíz, habas, mashua, alverjas, choclo, oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano,
cebolla, cebada, maca, entre otros. También tenemos la producción de pequeñas cantidades del cobre,
teniendo una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo.

La dinámica en la actividad productiva en el departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 17,2%, lo cual nos permite calcular que cada
año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,5% cada año. De igual forma los ingresos reales
por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 4,8% cada año, lo cual demuestra
un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden económico
definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

165
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 11.9
JUNÍN: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
800,0 900
814
773 771 785 778
700,0 800
617,2 700 677 698,1
601,7 625,4 664 675,3 677,9 678,7 685,5
595,4 700
600,0
615 642,1 656,1
557 642,0 600
500,0 488 489
500
400,0
400
300,0
300
200,0
200

100,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

11.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada del departamento de Junín en el año 2007, registró 1,2 Millones de habitantes, con
un área de residencia predominantemente urbano (63,7%) que rural (32,7%), la población proyectada al
30 de junio del año 2016 es cercano a 1,4 Millones habitantes43, con una tasa de crecimiento poblacional
promedio anual de 1,2%44 que muestra una tendencia decreciente como en la mayoría de regiones, y del
país. Así mismo, en Junín existe comunidades indígenas importantes que suman 238, en total hacen una
población de 73 mil 637 habitantes representando el 6 % de la población del departamento45. Junín muestra
una tasa de migración interna del 3,8% que pone de manifiesto las tendencias de la distribución espacial
al interior del departamento, movimiento poblacional posiblemente atraído por la dinámica de crecimiento
de sus ciudades y originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida, ante la falta de trabajo y
oportunidades de desarrollo en la zona de origen.

Las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso de desplazamiento de población,
la dinámica de las migraciones internas está extendida por todo el territorio nacional y el ámbito geográfico
del departamento de Junín, está plenamente integrado a este proceso. Es una región ubicada en la zona
central, alto andina del país, con áreas geográficas que se extienden hacia la selva amazónica, encontrándose
entre las regiones naturales de sierra y selva. Desde antaño ha sido la ruta de penetración a la inexpugnable
selva amazónica, de su territorio partieron las principales misiones religiosas que se internaron hacia el
llano amazónico.

43 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
44 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Junín” Mayo 2009.
45 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

166
JUNÍN

Junín, cuenta con nueve provincias, seis de ellas pierden población por su saldo migratorio negativo, según
datos del últimos Censo de Población 2007, Concepción (-1 977), Chanchamayo (-729), Jauja (-1 892),
Junín (-779), Tarma (-1 380), Yauli (-922), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En
tanto, ganan población la provincia de Huancayo (5 164), donde está la capital del departamento, Satipo (2
270), y Chupaca (245) ganan población proveniente de la migración interna.

CUADRO N° 11.1
JUNÍN: MIGRACIÓN INTERNA
Junín: Migración InternaRECIENTE,
Reciente, porPOR PROVINCIAS,
provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás


Chanchamayo
Concepción
Huancayo

Chupaca
Provincias Total Inmigrante

Tarma
Satipo
Junin
Jauja

Yauli
Huancayo 380345 2089 2348 2322 711 1984 1550 3039 1390 395778 15433
Concepción 1019 51015 145 247 32 284 76 166 157 53141 2126
Residencia Actual

Chanchamayo 1842 169 138834 467 76 1082 707 111 115 143403 4569
Jauja 921 254 255 79186 64 153 196 603 63 81695 2509
Junin 326 21 57 46 27768 27 131 145 20 28541 773
Satipo 2435 941 1615 395 72 153238 367 70 192 159325 6087
Tarma 687 59 558 248 222 88 98578 360 30 100830 2252
Yauli 1766 179 143 573 346 53 538 37673 58 41329 3656
Chupaca 1273 391 177 103 29 146 67 84 42976 45246 2270
Total 390614 55118 144132 83587 29320 157055 102210 42251 45001 1049288
Emigrante 10269 4103 5298 4401 1552 3817 3632 4578 2025 39675
Elaboración Propia Tasa de Migración: 3,8
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 84,7% (1 038 133 habitantes) de
la población del departamento de Junín reside en el lugar donde nació, y el 15,3% (187 mil 339 habitantes)
declararon haber nacido en un lugar diferente, el traslado de la población de un lugar a otro con el propósito
de establecer una nueva residencia, obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de
bienestar.

Los departamentos que aportan mayor población son de Lima (21 mil 503 habitantes), Huancavelica (16
mil 925 habitantes), Pasco (5 mil 919 habitantes), Huánuco (3 mil 524 habitantes), Ayacucho (2 mil 576
habitantes); juntos representan 50 mil 620 habitantes, equivalente al 81,3% de la población del departamento
de Junín. Estos mismos departamentos en el quinquenio anterior al censo 1993 sumaban el 87,4% de la
población inmigrante (59 mil 334 habitantes).

Los nacidos en este departamento tienen mayor preferencia de destino al departamento de Lima, pues
el 71,4% se encuentra radicando en este departamento; el resto de departamentos albergan a pequeños
grupos de población menores de 5 mil 286 emigrantes a nivel nacional46.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 280 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 21% con respecto a su población, es decir se coloca en la novena región que expulso
menos habitantes.

46 Perfil Sociodemográfico del Departamento Junín, mayo 2009.

167
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 11.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2 -244,5
-279,9 -302,8
-318,9 -324,6 -328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura
Callao

Lambayeque
San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín
Madre de Dios

Ayacucho

Puno
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Cajamarca
De otro lado, Junín también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la
inmigración reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Apurímac y Huánuco,
departamentos que rodean el territorio de Junín. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos
años, la misma que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

Junín también representa el 3,2% de los inmigrantes y 7,2% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en
el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 32 están
residiendo en Junín. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto,
72 personas provenían o habían nacido en Junín.

CUADRO N° 11.2
JUNÍN: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Junín 228,4 3,2 508,3 7,2
Resto de Departamentos 6 855,5 96,8 6 575,6 92,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (49,1%) y mujeres (50,9%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (50,9%) es mayor
a los hombres (49,1%).

168
JUNÍN

GRÁFICO N° 11.11
JUNÍN: POBLACIÓN MIGRANTE
JUNÍN: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA,
(Miles de personas)
INTERNA,2015
2015
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
560,0
Miles % Miles %
508,3
Total 228,4 100,0 508,3 100,0
490,0 Hombre 112,1 49,1 249,6 49,1
Mujer 116,4 50,9 258,8 50,9
420,0

350,0

280,0
228,4
210,0

140,0

70,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Instituto


Fuente: Estadística e Informática
Nacional de Estadística e (INEI) - Encuesta
Informática Nacional
(INEI) - Encuesta dedeHogares
Nacional 2015
Hogares 2015

El departamento de Junín, es uno de los ámbitos geográficos con mayor expulsión de población, según los
registros de la Encuesta Nacional de Hogares 201547 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en 508 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. Los que nacieron en el departamento de Junín y hoy residen fuera del departamento
se han asentado o han migrado principalmente a la ciudad de Lima, la Capital de la República (77,7%), por
cercanía y claro por el grado de atracción económica. El resto de la población emigrante se ha desplazado
a los departamentos colindantes y otros departamentos del país.

No es extraño y es muy común ver pobladores del Valle del Mantaro residiendo en los diversos barrios de
la ciudad Capital, trajeron su cultura, su comida, su aporte al comercio y a la producción en su conjunto, la
herencia de la cultura pre inca Huanca deviene desde los años 1200 y 1460 de nuestra era, pueblo activo,
belicoso que poblaba las actuales provincias de Huancayo, Jauja y Concepción. Por los lazos ancestrales
que los unen, los pobladores del departamento de Junín se trasladan a los departamentos colindantes de
Pasco, Huancavelica, Huánuco, Ucayali y Ayacucho, como siguientes espacios geográficos a los cuales se
dirigen los pobladores emigrantes de Junín.

El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos de la costa, Ancash, La libertad y


Piura, Ica, Ayacucho y Arequipa, al sur. Hacia departamentos de la selva como San Martín, Loreto y Ucayali,
también hacia el Cusco y Apurímac, los lazos ancestrales se mantienen.

47 Datos calculados de la Encuesta Nacional de Hogares 2015, fecha de consulta Junio 2016.
Portal web: www.inei.gob.pe - Microdatos.

169
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 11.1
JUNÍN: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
JUNÍN: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
JUNÍN 508,3 100,0
Provincia de Lima 394,9 77,7
Región Lima 21,4 4,2
Callao 20,3 4,0
Pasco 15,8 3,1
Ucayali 9,5 1,9
Huancavelica 7,8 1,5
Ica 6,3 1,2
Ayacucho 6,3 1,2
Huánuco 5,4 1,1
San Martín 3,1 0,6
Cusco 3,1 0,6
Tacna 2,4 0,5
La Libertad 2,4 0,5
Apurímac 1,6 0,3
Arequipa 1,5 0,3
Áncash 1,3 0,3
Moquegua 1,2 0,2
Piura 1,2 0,2
Lambayeque 0,7 0,1
Cajamarca 0,6 0,1
Loreto 0,5 0,1
Madre de Dios 0,4 0,1
Puno 0,3 0,1
Tumbes 0,2 0,0
Amazonas 0,1 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Junín también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la inmigración
reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante proviene del
vecino departamento Huancavelica (41,2%), unido por lazos ancestrales, en su territorio se desarrolló
la Cultura Huanca, que se extendió a Pasco, Apurímac, Ayacucho y Huánuco, principalmente, de donde
provienen mayormente los flujos de inmigración como en un macizo soporte poblacional en la zona central
del país, seguido por los departamentos de Pasco (12,9%), Provincia de Lima (8,2%), Ayacucho (7,4%),
Apurímac (5,8%), Huánuco (5,5%) y la Región Lima (4,9%), hecho que viene generando una nueva
configuración poblacional en los departamentos receptores.

La inmigración viene teniendo efectos demográficos, económicos, sociales y políticos, los que se aprecian
en diferentes campos de la vida social y económica. Así en la demografía, las tasas de crecimiento de
los distritos con mayor inmigración se vienen incrementando, cuyas tendencias positivas hacen que se
replantee la planificación distrital. En el plano económico, se observa incremento de la mano de obra no
calificada, toda vez que los inmigrantes, en su mayoría, vienen con bajo nivel educativo. En su mayoría
son trabajadores independientes, también se desempeñan como obreros, peones agrícolas, personal de
servicios, en las actividades ligadas al turismo, en la construcción, y otras actividades como la cría de
truchas, en las picigranjas existentes en el valle del Mantaro.

170
JUNÍN

MAPA N° 11.2
JUNÍN: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
JUNÍN: DISTRIBUCIÓNSEGÚN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

JUNÍN 228,4 100,0


Huancavelica 94,2 41,2
Pasco 29,6 12,9
Provincia de Lima 18,8 8,2
Ayacucho 17,0 7,4
Apurímac 13,2 5,8
Huánuco 12,5 5,5
Región Lima 11,3 4,9
Ucayali 5,0 2,2
Cusco 4,5 2,0
Áncash 4,3 1,9
Arequipa 4,1 1,8
Ica 3,1 1,4
Callao 2,1 0,9
San Martín 2,1 0,9
Cajamarca 1,7 0,8
La Libertad 1,4 0,6
Puno 1,2 0,5
Piura 0,7 0,3
Amazonas 0,6 0,3
Tacna 0,2 0,1
Lambayeque 0,2 0,1
Loreto 0,2 0,1
Moquegua 0,2 0,1
Madre de Dios 0,2 0,1
Tumbes 0,1 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

11.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Junín, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza laboral
de la región, el 20% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el
proceso productivo aportando, como señaláramos, al crecimiento económico de la región, en tanto el 80%
restante de la población es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 11.12
JUNÍN: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

171
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
144 mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 20% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus
familias, en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de agricultura, ganadería,
caza y silvicultura el 39,3%, comercio 15,6%, otros servicios 13,9%, alojamiento y restaurantes 8,2%,
transportes, almacén, correo y mensajería 6,5%, y construcción 5,8%.

GRÁFICO N° 11.13
JUNÍN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
JUNÍN: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
17,3%
3,9 4,0
800,0 4,1

685,5 698,1
675,3 677,9 678,5
700,0 655,3
641,8 641,7 3,1
625,4 617,2
595,1 601,7
600,0 3,1
2,1
1,8 2,1
500,0

1,1 1,0
400,0 477,3 531,3 528,1 551,4 560,5
483,4 511,8 522,0 1,1
473,2 490,1 476,2
472,6
300,0 0,1
0,4 0,1

200,0 -1,3 0,0


-0,9
100,0
135,4 141,1 158,3 164,4 143,6 153,3 146,6 150,5 134,1 137,6
122,5 128,5
0,0 -1,9
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

11.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Junín, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa un el 19,7% de
la productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó más de 23 mil nuevos soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 14 mil 971 nuevos soles,
mostrando una tendencia creciente.

172
JUNÍN

GRÁFICO N° 11.14
JUNÍN: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
JUNÍN: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles
(Miles de
de Soles)
Soles)

25 23,6
21,0
20 18,7
17,3 18,0

15,0 14,8 15,3


15 14,0
Miles de Soles

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades de extracción de
petróleo, gas y minerales, 3,6% de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial
departamental de solo el 27,7%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la alojamiento y
restaurantes, 8,2% de la PEA ocupada total, aportan el 23,8% de la productividad laboral del sector. De
igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad transporte, almacenamiento, correo
y mensajería, 6,5% del total de los ocupados, aporta el 23,4% de la productividad laboral del sector; los
trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades del comercio, el 15,6% de los ocupados del
departamento, aportan el 19,9% a la productividad laboral del sector en el departamento. Igualmente en el
sector construcción 19,8%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 19,8 de la productividad laboral lo
aportan los inmigrantes; manufactura aporta con el 6,4%; y en otros servicios el 20,1%.

GRÁFICO N° 11.15
JUNÍN: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
30,0
27,7

25,0 23,4 23,8

19,7 19,8 19,8 19,9 20,1


20,0

15,0

10,0

6,4
5,0

0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj am iento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

173
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente un quinto de la productividad


laboral total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte sustantivo de
esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Junín, aportando a la producción,
generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. La
dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento económico del departamento.

174
12. LA LIBERTAD
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

12.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en La Libertad, para el año
2004, se estimaba en 58,9% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después
se redujo al 25,9% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 33,0 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 12.1
LALA
LIBERTAD: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
LIBERTAD: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
63,0
58,9

54,0
49,2 49,7

45,0
39,1 38,6
35,2
36,0
31,4 30,6
29,4 29,5
27,4
25,9
27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente:de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Nacional
- Encuesta Hogaresde Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de La Libertad
en pobreza extrema en el 2015 se estima en 6,3%, habiéndose reducido en 13,4 puntos porcentuales en
el periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

176
LA LIBERTAD

GRÁFICO N° 12.2
LA LIBERTAD: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
LA LIBERTAD: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
24,0

19,7

18,0

14,6
13,9 13,5

12,0 10,9
10,0 9,7
8,2 8,4
7,5
6,3
6,0 5,5

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 86,8% de los hogares, habiéndose
incrementado en 18,8 puntos porcentuales más entre el periodo 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 12.3
LA LIBERTAD: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
LA LIBERTAD: HOGARES CON ABASTECIMIENTO
PÚBLICA, 2004-2015PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
DE AGUA
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del total
del total de hogares)
de hogares)

100,0

87,8 86,8
85,3
83,6
79,7
80,0
73,8 73,5
71,4
68,5 69,5
68,0 67,2

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente:Fuente:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 72,3% de
los hogares habiéndose incrementado en 18,2 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

177
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 12.4
LA LIBERTAD: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
LA LIBERTAD: HOGARES QUERED PÚBLICA,
CUENTAN 2004 - 2015
CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
(Porcentaje respecto2004
RED PÚBLICA, del total
- 2015de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

80,0
71,9 72,3
70,7 70,6 70,7
66,5
61,8 63,0
60,5
60,0 57,7
56,0
54,1

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de pública


Nota: Red desagüe dentrodentro
de desagüe de ladevivienda
la viviendayy fuera de
fuera de la vivienda
la vivienda pero de
pero dentro dentro del edificio.
la vivienda.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en
el año 2015 en 94,2%, habiéndose incrementado en 20,5 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

GRÁFICO N° 12.5
LA LIBERTAD:
LA LIBERTAD: HOGARES
HOGARES QUE QUE
TIENENTIENEN ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICA POR
POR RED
RED PÚBLICA,2004 - 2015
PÚBLICA,
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0
93,5 94,0 94,2
90,5
88,1
84,5 84,6
79,9 81,5
79,5
80,0
73,7 73,2

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 88,6% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 22,2% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 33,1% de hogares, con relación al servicio de internet el 21,8% de los hogares disponen
de este servicio. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las
condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual
incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

178
LA LIBERTAD

GRÁFICO N° 12.6
LA LIBERTAD: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
LA LIBERTAD: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, 2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

88,6
84,3 84,5
81,5
80,0 76,0
72,7
66,8
62,2

60,0

45,9

40,0 36,2 35,0 34,5 34,2 33,1


31,3 31,4 31,5
31,2 29,4 28,9
27,6 27,3 26,5
23,6
30,2 28,1 30,0
17,8 18,0
20,0 22,2 14,5
20,1 20,4 21,6 21,8
9,4
11,6 13,0
6,6
8,3 8,8
1,4 7,2
0,0 2,3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

La Libertad, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene
exhibiendo resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce
arrastre a las regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 4,1% en
los últimos nueve años, es ligeramente menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional
(5,3%)48. Asimismo, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha
reducido49 a 26% de su población total, después de haber tenido tasas superiores al 59% en los últimos
doce años, cifras que si bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, cifras que
muestran mejoría, siendo La Libertad el departamento que se ubica en el doceavo lugar pobre del Perú.

12.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de La Libertad ha crecido a un promedio anual
de 4,1%, tasa tres veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI
Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 4,4%
en el 2013, 1,4% en el 2014 y 2,0% en el 2015, con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento
de la economía nacional en su conjunto. La Libertad es un departamento muy rico en recursos naturales,
con grandes extensiones y valles como los de Chao, Virú, Moche y Chicama donde se encuentran gran
número de empresas dedicadas a la agro exportación. Los productos que más se producen y exportan son
el Espárragos, paprika, tomate, alcachofa, destaca también la producción de caña de azúcar, la siembra de
arroz y uvas. También con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente la crianza de
aves, caprinos y vacunos.

48 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
49 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

179
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 12.7
LA LIBERTAD: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
25 000 Valor del PBI a Precios C onstantes de 2007 9
Tasa de Creci mi ento Promedi o Anual 2007-2015 = 4,1%
23 000
7,7 8
20 214
21 000 19 532 19 815
7,1 18 713
19 000 7
17 378
16 625
17 000 15 654 15 716
5,8 6
Millones de Soles de 2007

14 616
15 000
5
13 000 4,5
4,4
11 000 4,1%
4
9 000
3
7 000
2,0
5 000 2
1,4
3 000
1
1 000 0,4
0,0
- 1 000 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad de otros servicios aporta en el departamento con el 21,0%, la actividad manufactura aporta con
el 15,8% del valor agregado bruto departamental, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento
y desarrollo departamental. La agricultura, ganadería, caza y silvicultura 14,0%; extracción de petróleo
y minerales 12,3% a partir de la década del 90 se incrementa la actividad minera del departamento,
debido al auge de la minería aurífera, en la cual La Libertad ocupa el segundo lugar a nivel nacional, el
sector minero del departamento está conformado principalmente por medianas y pequeñas empresas, es
vulnerable a las oscilaciones del mercado mundial. La minería se asienta en las zonas de sierra y ceja de
selva y su producción gira principalmente sobre plata, plomo, zinc, cobre y oro, teniendo un impacto muy
importante en el crecimiento y desarrollo departamental. Comercio 11,0%; construcción 6,6%; transporte,
almacenamiento, correo y mensajería 6,2%; administración pública y defensa 4,7%; telecomunicaciones
y otros servicios de información 4,5%; alojamiento y restaurantes 2,4%; electricidad, gas y agua 1,1% y;
pesca 0,3% del PBI departamental.

GRÁFICO N° 12.8
LA LIBERTAD: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS E/2015 E/
LA LIBERTAD: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015
VALORESValores
A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Alojamiento y
Restaurantes Electricidad, Gas y Agua
Telecom. y otros Serv. 2,4 1,1
Información Pesca
4,5 0,3
Adm. Pública y Def.
4,7
Otros servicios
Transporte, Almacen., 21,0
Correo y Mensaj
6,2 Construcción
6,6
Manufactura
Comercio 15,8
11,0
Extrac. Agricultura,
Petróleo y Ganad.,
Minerales Caza y Silv.
12,3 14,0

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional
Fuente:de Estadística
Instituto Nacionale de
Informática (INEI) (INEI)
Estadística e Informática

180
LA LIBERTAD

La Libertad ocupa el principal lugar en producción de espárragos, siendo uno de los productos más
importantes en la agroexportación.

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 28,8%, lo cual nos permite calcular que cada
año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 2,3% cada año. De igual forma los ingresos reales
por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 4,1% cada año, lo cual demuestra
un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden económico
definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 12.9
LA LIBERTAD: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual S/,

1000,0 1000
911,1 898,3 911,9 918,7
864,4 889,7 876,7 900
790,6 807,8
800,0 770,6 880 881 800
713,0 735,7
829 830 855
799 795 771 700
724
600,0 600
637
567 584 500

400,0 400

300

200,0 200

100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (IENI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

12.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población en el departamento de La Libertad es la tercera más numerosa de Perú según el Censo del
2007. El número de habitantes está compuesto por 1,6 millones de habitantes representando el 5,9% de la
población peruana, superado por el Departamento de Lima y Piura. Su tasa de crecimiento promedio anual
es de 1,7%50 siendo decreciente como la mayoría de regiones del país. Para el año 2016 la población del
departamento será 1,9 millones de habitantes.51 También cabe considerar que Trujillo la ciudad capital de La
Libertad es la tercera ciudad más poblada de Perú y la mayor ciudad del norte peruano. La mayor población
está concentrada en las capitales provinciales y distritales, con lo que cabe señalar que se define como una
población mayoritariamente urbana. La población emigrante en La Libertad está compuesta por ciudadanos
peruanos de departamentos limítrofes y de ciudadanos procedentes de otros países.

50 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de La Libertad” Junio 2009.


51 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

181
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso de desplazamiento de población,
la dinámica de las migraciones internas está extendida por todo el territorio nacional y el ámbito geográfico
del departamento de La Libertad, está plenamente integrado a este proceso. Es una región ubicada en
la parte noroeste del país, colindando con el océano Pacífico por el oeste y con los departamentos de
Lambayeque, Cajamarca y Amazonas por el norte, con San Martín por el este y Ancash y Huánuco por el sur.
Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la Cordillera de los Andes.
Tiene una superficie de 25,5 mil km², que en términos de extensión es similar a Sicilia.

La Libertad cuenta con doce provincias, la mayoría de ellas pierde población que se verifica en su saldo migratorio
negativo, según datos del último Censo de Población 2007, la provincia de Ascope (-2,195), Bolívar (-669),
Chepén (-966), Julcán (-3,454), Otuzco (-4,186), Pacasmayo (-720), Pataz (-2,206), Sanchez Carrión (-4,874),
Santiago de Chuco (-2,641), Gran Chimú (-1,749), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En
tanto, la provincia de Trujillo, donde está la capital del departamento, centro principal, sede del gobierno regional,
centro del poder político y económico del departamento, atrae la mayor parte de la población migrante interna
(19,504). La provincia de Virú, gana población (4,156). Su tasa de migración interna interprovincial es de 3,7%.

CUADRO N° 12.1
LA LIBERTAD:La MIGRACIÓN INTERNA
Libertad: Migración RECIENTE,
Interna Reciente, POR PROVINCIAS,
por provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Santiago de Chuco
Sanchez Carrión

Gran Chimu
Pacasmayo
Chepen

Provincias Total Inmigrante


Otuzco
Ascope
Trujillo

Bolívar

Julcan

Pataz

Viru
661136
Trujillo 3808 707 1095 2653 5164 1720 2684 4540 3088 2106 1950 690651 29515
1457 99885
Ascope 14 79 12 63 101 103 94 46 132 91 102077 2192
Bolívar 181 6 13942 8 5 12 11 129 28 6- 5 14333 391
Chepen 410 53 21 62256 6 15 395 11 13 3 7 37 63227 971
Residencia Actual

Julcan 284 4 3 5 28799 71 5 4 18 36 3 54 29286 487


Otuzco 1452 49 7 6 144 78006 21 64 72 120 78 64 80083 2077
Pacasmayo 771 112 45 619 14 29 78188 23 33 14 25 40 79913 1725
Pataz 858 23 84 11 11 18 21 62391 651 23 9 55 64155 1764
Sanchez Carrión 1008 41 112 21 43 55 10 460 115354 375 31 188 117698 2344
Santiago de Chuco 987 46 17 16 116 82 17 53 299 48015 5 42 49695 1680
Gran Chimu 558 45 3 9 5 69 16 15 44 22 25740 20 26546 806
Viru 2045 200 47 68 932 685 128 424 1426 588 159 53683 60385 6702
Total 671147 104272 15002 64193 32740 84269 80633 66361 122572 52336 28295 56229 1378049
Emigrante 10011 4387 1060 1937 3941 6263 2445 3970 7218 4321 2555 2546 50654
Elaboración Propia Tasa de Migración: 3,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 85,3% (1 378 790 habitantes)
de la población del departamento de La Libertad reside en el lugar donde nació, y el 14,7% (238 260
habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 14,5% (234
420) provienen de otros departamentos y 0,2% (3 840 habitantes) de otro país. El traslado de la población
de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece generalmente, al interés
por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

Los departamentos que más población aportan son: Cajamarca (20 607 habitantes), Lima (16 895
habitantes), Ancash (6 784 habitantes), Piura (6 138 habitantes), Lambayeque (5 891 habitantes) y San
Martín (4 923 habitantes); juntos representan 61 mil 238 habitantes, equivalente al 82,2% de la población
del departamento de La Libertad. Estos mismos departamentos en el quinquenio anterior al Censo 1993
sumaban el 84,7%, representando juntos 68 mil inmigrantes. El departamento de Ancash que en 1993
contribuyó con 9 mil 749 habitantes (12,1%), en el 2007 reduce a 6 mil 784 habitantes (9,1%).

182
LA LIBERTAD

Los emigrantes del departamento de Lima es el de mayor preferencia de los nacidos en el departamento
de La Libertad, pues el 44,9% de esta población (27 284 habitantes) se encuentra radicando allí hace
cinco años; le sigue en orden de preferencia el departamento de Cajamarca con 10,9% (6 622 habitantes),
Áncash con 10,8% (6 544 habitantes), Piura y Lambayeque con 5,7% (3 485 y 3 450 habitantes); y el resto
de departamentos con menor participación porcentual y menores contingentes poblacionales liberteños52.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 21 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa menos del 1% con respecto a su población, es decir se coloca en la novena región que expulso
más habitantes.

GRÁFICO N° 12.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2 -244,5
-279,9 -302,8
-318,9 -324,6 -328,4
-379,8

-673,9
Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Lambayeque
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho

Puno
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac

La Libertad también representa el 4,0% de los inmigrantes y 3,7% de los emigrantes a nivel nacional. Es
decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento,
40 están residiendo en La Libertad. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento
a otro distinto, 37 personas provenían o habían nacido en La Libertad.

52 Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad, junio 2009.

183
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 12.2
LA LIBERTAD: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
La Libertad 282,8 4,0 261,7 3,7
Resto de Departamentos 6 801,1 96,0 6 822,2 96,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (46,5%) y mujeres (53,5%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (53,2%) es mayor
a los hombres (46,8%).

GRÁFICO N° 12.11
LA LIBERTAD: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles
LA LIBERTAD: de personas)
POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
Total 282,8 100,0 261,7 100,0
Hombre 131,5 46,5 122,6 46,8
Mujer 151,3 53,5 139,1 53,2
300,0 282,8
261,7
250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Fuente:


Estadística e Informática
Instituto Nacional de Estadística(INEI) - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) - Encuesta deHogares
Nacional de Hogares
2015 2015

El departamento de La Libertad se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según


los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en 262 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia el departamento de Lima, el 50,3%
del total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Capital de la República, principal punto de atracción
del país. No es extraño y es muy común ver pobladores del Norte del país residiendo en los diversos barrios
de la ciudad Capital, trajeron su cultura, su comida, su aporte al comercio y a la producción en su conjunto,
la herencia de la cultura pre inca Los Moche se desarrollaron entre los años 200 y 600 de nuestra era, su
centro principal estuvo ubicado en el valle Chicama. Por los lazos ancestrales que los unen, los pobladores
del departamento de La Libertad se trasladan a los departamentos colindantes de Ancash, Cajamarca, Piura,
Lambayeque y San Martín, como siguientes espacios geográficos a los cuales se dirigen los pobladores
emigrantes de La Libertad.

El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otros departamentos


del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones, los departamentos de la costa Lambayeque,
Tumbes y Piura al norte, Ica, Arequipa y Moquegua al sur. Hacia departamentos de la selva como San Martín,
Loreto y Madre de Dios, también hacia Cajamarca, Cusco, Huánuco, Pasco y Junín, los lazos ancestrales
se mantienen.

184
LA LIBERTAD

MAPA N° 12.1
LA LIBERTAD: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
LA LIBERTAD: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
LA LIBERTAD 261,7 100,0
Provincia de Lima 131,7 50,3
Áncash 43,6 16,6
Callao 20,8 8,0
Cajamarca 15,9 6,1
Lambayeque 13,3 5,1
San Martín 13,3 5,1
Piura 3,2 1,2
Región Lima 3,2 1,2
Amazonas 2,3 0,9
Ica 1,7 0,7
Huánuco 1,7 0,6
Tumbes 1,6 0,6
Loreto 1,4 0,5
Junín 1,4 0,5
Cusco 1,4 0,5
Ucayali 1,1 0,4
Arequipa 1,1 0,4
Moquegua 0,7 0,3
Pasco 0,7 0,3
Ayacucho 0,6 0,2
Tacna 0,5 0,2
Puno 0,2 0,1
Madre de Dios 0,2 0,1
Apurímac 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, La Libertad también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la


inmigración reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de Cajamarca (53,9%), Piura (9,9%), Provincia de Lima
(8,7%), Áncash (8,5%), Lambayeque (5,9%), San Martin (3,7%) y Amazonas (2,4%), entre los principales.
La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene generando una nueva
configuración poblacional en los distritos receptores.

Los flujos poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales, éstos
generan mayor demanda de servicios básicos como agua, desagüe, electricidad, educación, salud, lo
cual genera la necesidad de replantear la planificación del desarrollo local. Los inmigrantes en su mayoría
construyen sus propias viviendas, a partir del auto construcción, y en ocasiones ocupan las viviendas de
los emigrantes del departamento, en calidad del cuidado o alquiler de sus viviendas. Estos desplazamientos
poblacionales inciden en el crecimiento de la ciudad, el comercio, los servicios de transporte y otros.

185
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 12.2
LA LIBERTAD: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
LA LIBERTAD: DISTRIBUCIÓN DE LADEPARTAMENTO,
POBLACIÓN INMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

LA LIBERTAD 282,8 100,0


Cajamarca 152,3 53,9
Piura 28,1 9,9
Provincia de Lima 24,7 8,7
Áncash 24,2 8,5
Lambayeque 16,7 5,9
San Martín 10,4 3,7
Amazonas 6,9 2,4
Loreto 4,3 1,5
Callao 3,1 1,1
Región Lima 2,5 0,9
Junín 2,4 0,8
Huánuco 1,9 0,7
Tumbes 1,8 0,6
Arequipa 1,0 0,4
Cusco 0,7 0,3
Ica 0,7 0,2
Huancavelica 0,5 0,2
Puno 0,3 0,1
Pasco 0,2 0,1
Madre de Dios 0,2 0,1
Apurímac 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0
Ucayali 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

12.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de La Libertad, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 18% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa
en el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 82% restante de la
población es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 12.12
LA LIBERTAD: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
165 mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 18% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus
familias, en la región.

186
LA LIBERTAD

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de agricultura, ganadería,
caza y silvicultura el 26,0%, comercio 22,1%, otros servicios 20,0%, transportes, almacén, correo y
mensajería 8,0%, alojamiento y restaurantes 7,7%, y manufactura 7,6%.

GRÁFICO N° 12.13
LA LIBERTAD: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y
LA LIBERTAD: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
MIGRANTE, 2004 - 2015 2015
NO MIGRANTE, 2004 -
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
28,8%
1 000,0 10,0
910,5 897,1 911,9 918,7
886,4 874,8
863,0
806,9 8,0
788,4 7,0
800,0 770,2
735,7
713,0
6,0

4,1
600,0
3,2 4,7 2,7 4,0
722,9 741,5 721,5 748,3 751,8
2,4 707,0 723,0
640,3 682,6 1,6
640,7 2,0
600,6 616,1
400,0 2,3

0,0
-1,3 0,8
-1,5
200,0
-2,0
148,1 155,9 163,4 151,8 169,0 175,5 163,6 166,9
112,5 119,6 129,5 124,3
0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto
Fuente: Nacional
Instituto dedeEstadística
Nacional Estadística eeInformática
Informática (INEI)
(INEI) - Encuesta
- Encuesta NacionalNacional de Hogares
de Hogares

12.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de La Libertad, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa un el 18,2% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó cerca de 29 mil 512 nuevos soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 18 mil 487 nuevos soles,
mostrando una tendencia creciente.

Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades del comercio, 22,1%
de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental de solo el 20,3%,
en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en el transporte, almacenamiento, correo y mensajería,
8,0% de la PEA ocupada total, aportan el 20,2% de la productividad laboral del sector. De igual manera
los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad pesca y acuicultura, 0,3% del total de los ocupados,
aporta el 19,6% de la productividad laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las
actividades de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el 26,0% de los ocupados del departamento, aportan
el 18,9% a la productividad laboral del sector en el departamento. Igualmente en el sector alojamiento y
restaurantes, el 16,1% de la productividad laboral lo aportan los inmigrantes; en manufactura aportan con
el 15,8%; construcción 12,3%; extracción de petróleo, gas y minerales 5,3% y en otros servicios el 19,3%.

187
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 12.14
LA LIBERTAD:
LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD LABORAL DE
LABORAL DE LA
LAPEA
PEA OCUPADA
OCUPADAINMIGRANTE 2007 -2007
INMIGRANTE 2015 - 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
35

29,5
30 27,5 27,8
26,6
25,5
25 22,4
20,1 20,3
Miles de Soles

20 18,5

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Concluyendo en esta parte, se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente un
quinto de la productividad laboral total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir
hay un aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de La
Libertad, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado
interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el
crecimiento económico del departamento.

GRÁFICO N° 12.15
LA LIBERTAD: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores
La Libertad: Productividad a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a(Porcentaje respecto
Precios Constantes al respecto
(Porcentaje Total) al Total)
25,0

20,3 20,2
19,6 19,3
20,0 18,9
18,2
15,8 16,1
15,0
12,3

10,0

5,3
5,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Elaboración
Nacional depropia
Estadística e Informática

188
13. LAMBAYEQUE
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

13.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Lambayeque, para el año
2004, se estimaba en 58,3% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después
se redujo al 20,8% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 37,5 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 13.1
LAMBAYEQUE: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
LAMBAYEQUE: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
63,0
58,3
56,9

54,0 50,9 49,9

45,0

37,3 37,1 38,2


36,0
30,4

27,0 25,2 24,7 24,7


20,8

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto NacionalFuente:


de Estadística e Informática
Instituto Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) - Encuestade Hogares
Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Lambayeque
en pobreza extrema en el 2015 se estima en 2,7%, habiéndose reducido en 5,9 puntos porcentuales en
el periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

190
LAMBAYEQUE

GRÁFICO N° 13.2
LAMBAYEQUE: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
LAMBAYEQUE: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
10,0

8,6

8,0
7,3
6,8
6,3 6,2
6,0
5,2
4,6
4,1
4,0

2,6 2,7
2,5
1,9
2,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Nacional


Fuente: Instituto Informática (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 90,2% de los hogares, habiéndose
incrementado en 18,2 puntos porcentuales más entre el periodo 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 13.3
LAMBAYEQUE: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE
LAMBAYEQUE: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
DE RED PÚBLICA, 2004-2015
PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

100,0

88,8 90,2
86,7 88,1
82,5 83,7
78,1 79,0 78,7
80,0 74,5
72,0 72,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye redNota:


pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Incl uye red públ i ca dentro de l a vi vi enda, fuera de l a vi vi enda y pi l ón de uso públ i co.
Fuente: Instituto Fuente:
Nacional deNaci
Insti tuto Estadística e Informática
onal de Estadísti ca e Informáti ca(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Naci onalNacional
de Hogaresde Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 73,5% de
los hogares habiéndose incrementado en 15,1 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

191
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 13.4
LAMBAYEQUE: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
REDCUENTAN
LAMBAYEQUE: HOGARES QUE PÚBLICA, CON 2004 - 2015
SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
(Porcentaje respecto del
A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
total de
(Porcentaje respecto del total de hogares)
hogares)
80,0
74,0 73,5
71,2 72,6
69,5 69,6 68,6
65,3
63,1 62,9 63,8

60,0 58,4

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Nota: Red públ i ca de desagüe dentro de l a vi vi enda y fuera de l a vi vi enda pero dentro de l a vi vi enda.
Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual forma, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 95,8%, habiéndose incrementado en 15,4 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

GRAFICO N° 13.5
LAMBAYEQUE:
LAMBAYEQUE: HOGARESHOGARES QUE TIENEN
QUE TIENEN ENERGÍAENERGÍA ELÉCTRICAPOR
ELÉCTRICA POR RED
REDPÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de
(Porcentaje respecto del total de hogares) hogares)
100,0 96,2 96,6 95,8
94,0
92,2 91,9
90,0
84,8 86,1
82,4
80,4 79,1
80,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - - Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 90,6% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 18,7% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 28,7% de hogares, con relación al servicio de internet el 24,7% de los hogares disponen de
este servicio. El acceso a teléfono fijo llego a 22,7% de hogares del departamento de Lambayeque.

192
LAMBAYEQUE

GRÁFICO N° 13.6
LAMBAYEQUE: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
LAMBAYEQUE: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0
90,6
88,2 88,1
84,6
79,5 81,1
80,0
72,5
67,4

60,0
50,2

40,0 35,9
31,1 30,0 29,8 27,5 28,7
28,1 28,4 28,3 27,6 28,4
26,5
24,2 22,7
24,3
19,2 22,3 25,6
20,0 16,3 24,7
23,9
18,7 12,5 20,7
8,6 10,2 17,9
4,5 13,3
6,0 11,5
2,6 8,5
2,2 7,1
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Nacional


Fuente: Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.de Hogares.

Lambayeque, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene
exhibiendo resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce
arrastre a las regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 5,8% en
los últimos nueve años, es ligeramente mayor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional
(5,3%)53. Asimismo, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha
reducido54 a 21% de su población total, después de haber tenido tasas superiores al 58% en los últimos
doce años, cifras que si bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, siendo
Lambayeque el departamento que se ubica en el catorceavo lugar pobre del Perú.

13.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años, el valor agregado departamental de Lambayeque ha crecido a un promedio
anual de 5,8%, tasa 4 veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento
del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de
3,6% en el 2013, 2,1% en el 2014 y 4,2% en el 2015, con un comportamiento moderado, casi a la par del
crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Lambayeque es un departamento muy rico en recursos
naturales, con grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas, de esta región salen gran
cantidad de productos tradicionales como la caña de azúcar y el arroz, también productos no tradicionales
como el limón, el mango, páprika, pimiento morrón, uva entre otros.

53 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
54 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

193
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 13.7
LAMBAYEQUE: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
14 000 12
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 5,8%

13 000

9,5 10
9,2
12 000

10 786
11 000 8
Millones de Soles de 2007

10 350
10 139
6,8 9 783
10 000
5,8 6
5,3 5,8%
9 000 8 450
8 938 4,2
7 910
8 000 7 513 3,6 4

6 880
7 000 2,1
2
6 000

0,0
5 000 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad de otros servicios en el departamento aporta con el 28,6%. La actividad comercio aporta con
el 19,2% del valor agregado bruto departamental, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y
desarrollo departamental. Manufactura 10,0; construcción 8,7%; agricultura, ganadería, caza y silvicultura
8,6%; transporte, almacenamiento, correo y mensajería 7,7%; administración pública y defensa 6,8%;
telecomunicaciones y otros servicios de información 5,6%; alojamiento y restaurantes 2,7%; electricidad,
gas y agua 1,2%; pesca 0,5% y; extracción de petróleo, gas y minerales 0,4% del PBI departamental;
mostrado gran dinamismo de crecimiento económico en los últimos años, debido al Boom exportador de
la costa norte y del despegue de su agroindustria, minería, industria manufacturada por el incremento de
sus exportaciones.

GRÁFICO N° 13.8
LAMBAYEQUE: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
LAMBAYEQUE: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Electricidad, Gas y Agua Pesca


1,2 0,5
Alojamiento y Extrac. Petróleo y
Restaurantes Minerales
2,7 0,4
Telecom. y otros Serv.
Información
5,6
Otros servicios
Adm. Pública y Def. 28,6
6,8

Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
7,7

Agricultura, Ganad., Comercio


Caza y Silv. 19,2
Construcción
8,6 8,7
Manufactura
10,0

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

194
LAMBAYEQUE

En el departamento de Lambayeque las principales agroexportaciones, son el café, la uva fresca, los
espárragos, palta fresca y la quinua.

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 16,6%, lo cual nos permite calcular que cada
año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,4% cada año. De igual forma los ingresos reales
por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 2,6% cada año, lo cual demuestra
un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden económico
definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 13.9
LAMBAYEQUE: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual

700,0 900

604,9 612,4 610,2 616,3 617,3 602,9 615,7


800
600,0 571,5 574,4
804
528,0 523,8 524,1 755 700
731 730
500,0
681 695
644 652 665 600
606
400,0 577
550 500

300,0 400

300
200,0
200
100,0
100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (IENI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

13.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


El Departamento de Lambayeque, exhibe una dinámica demográfica muy intensa, cifras del último Censo de
Población y Vivienda 200755, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al exterior
del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida hacia
la capital de Lima. Según el censo del año 2007, el departamento de Lambayeque tiene una población de
1,1 millones de habitantes, de los cuales el 48,7% son hombres y el 51,3% son mujeres, la mayoría de su
población reside en áreas urbanas 79,5% frente al rural de 20,5%. Su densidad poblacional es de 80,5 hab/
km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,3 %56 siendo su tendencia decreciente como la del país (1,5%).
La población proyectada al 30 de junio del año 2016 alcanza los 1,3 millones de habitantes.57.

55 INEI: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.


56 INEI: “Perfil Sociodemográfico del departamento de Cajamarca” Diciembre 2009.
57 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

195
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso de desplazamiento de población,
la dinámica de las migraciones internas está extendida por todo el territorio nacional y el ámbito geográfico
del departamento de Lambayeque, está plenamente integrado a este proceso. Es una región ubicada en la
parte noroccidental del país. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos
territorios alto andino al noroeste. Por su extensión, 14 231,30 km², es el segundo departamento más
pequeño de la república, después de Tumbes. Es ribereño del océano Pacífico por el suroeste y limita con
los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste

Lambayeque cuenta con tres provincias, Dos de ellas pierde y una gana población que se verifica en su
saldo migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, la provincia de Chiclayo gana
población (2 479) su saldo es positivo frente a Ferreñafe (-1 101) y Lambayeque (-1 378) registran mayor
población emigrante, que la que reciben. Su tasa de migración interna interprovincial es de 1,2%.

CUADRO N° 13.1
Lambayeque:
LAMBAYEQUE: Migración
MIGRACIÓN Interna RECIENTE,
INTERNA Reciente, por
PORprovincias, 2007 2007
PROVINCIAS,

Residencia de hace 5 años atrás

Lambayeque
Ferreñafe
Chiclayo

Provincias Total Inmigrante


Residencia Actual

Chiclayo 633465 1761 4523 639749 6284


Ferreñafe 820 81402 324 82546 1144
Lambayeque 2985 484 221421 224890 3469
Total 637270 83647 226268 947185
Emigrante 3805 2245 4847 10897
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,2
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Según los resultados de XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 80,5% (895 mil 729 habitantes)
de la población del departamento de Lambayeque reside en el lugar donde nació, y el 19,5% (217 mil 139
habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de estos, el 19,4% (215
mil 802) provienen de otros departamentos y 0,1% (1 mil 337 habitantes) de otro país.

Los departamentos que más población aportan son: Cajamarca (23 mil 149 habitantes) y Lima (13 mil
720 habitantes); juntos acumulan 36 mil 869 habitantes, equivalente al 56,1% de la población migrante
del departamento de Lambayeque. Estos mismos departamentos en el quinquenio anterior al Censo 1993
sumaron el 53,4% de la población inmigrante (35 mil 245 habitantes).

Los emigrantes del departamento de Lambayeque tienen mayor preferencia de destino al departamento de
Lima, pues el 50,9% de emigrantes se encuentran radicando en este departamento58.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 20 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 2% con respecto a su población, es decir se coloca en la primera región que expulso
menos habitantes.

58 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Lambayeque, 2009

196
LAMBAYEQUE

GRÁFICO N° 13.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Lambayeque también representa el 3,6% de los inmigrantes y 3,9% de los emigrantes a nivel nacional. Es
decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento,
36 están residiendo en Lambayeque. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento
a otro distinto, 39 personas provenían o habían nacido en Lambayeque.

CUADRO N° 13.2
LAMBAYEQUE: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Lambayeque 254,7 3,6 274,4 3,9
Resto de Departamentos 6 829,2 96,4 6 809,5 96,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (45,1%) y mujeres (54,9%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (54,2%) es mayor
a los hombres (45,8%).

197
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 13.11
LAMBAYEQUE: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
LAMBAYEQUE: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
Total 254,7 100,0 274,4 100,0
Hombre 114,8 45,1 125,8 45,8
Mujer 140,0 54,9 148,6 54,2
300,0
274,4
254,7
250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Lambayeque se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según


los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida bordea los 274 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia la provincia de Lima, el 52,3%,
la segunda en importancia es la Provincia Constitucional del Callao, el 11,3 del total de emigrantes, se
trasladan esencialmente a la Capital de la República, principal punto de atracción del país, esto por cercanía
y atracción económica.

El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otros departamentos


del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones, los departamentos de la costa, Piura y Tumbes al
norte, La Libertad, Ancash, provincia de Lima, Provincia Constitucional del Callao, Arequipa, Ica, Moquegua
y Tacna al sur. Hacia departamentos de la selva como Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martin, también los
lazos ancestrales se mantienen hacia Cajamarca, Huánuco y Junín.

198
LAMBAYEQUE

MAPA N° 13.1
LAMBAYEQUE: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
LAMBAYEQUE: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
SEGÚNDEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 20152015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
LAMBAYEQUE 274,4 100,0
Provincia de Lima 143,6 52,3
Callao 30,9 11,3
Cajamarca 25,1 9,1
La Libertad 16,7 6,1
Piura 14,2 5,2
Amazonas 11,0 4,0
San Martín 8,2 3,0
Tumbes 7,0 2,6
Áncash 6,0 2,2
Región Lima 2,4 0,9
Arequipa 2,3 0,8
Loreto 2,1 0,8
Tacna 1,2 0,4
Ica 1,2 0,4
Ucayali 0,8 0,3
Moquegua 0,7 0,3
Huánuco 0,4 0,2
Junín 0,2 0,1
Puno 0,1 0,1
Apurímac 0,1 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Lambayeque también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la


inmigración reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de Cajamarca (52,8%), Piura (15,8%), Provincia de Lima
(9,8%), Amazonas (6,5%), La Libertad (5,2%), San Martin (2,8%), y Áncash (1,3%) son los principales
departamentos que rodean el territorio de Lambayeque. La tendencia se ha mantenido al aumento en los
últimos años, la misma que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

No es extraño y es muy común ver pobladores del departamento de Lambayeque residiendo en los diversos
barrios de la ciudad Capital, trajeron su cultura, su comida, su aporte al comercio y a la producción en su
conjunto, la herencia de la cultura pre inca Chimú o Chimor cultura que se desarrolló en la costa norte
tras el decaimiento del Imperio huari entre los años 1000 y 1200 de nuestra era. Ocuparon los territorios
que antes habitaron los mochicas, pueblo activo, llegando a expandir sus dominios, en su etapa de mayor
desarrollo, por toda una extensa franja del norte del Perú, desde Tumbes hasta el valle de Huarmey. Por
los lazos ancestrales que los unen, los pobladores del departamento de Lambayeque se trasladan a los
departamentos colindantes de Cajamarca, La Libertad, Piura, Amazonas y San Martin, como siguientes
espacios geográficos a los cuales se dirigen los pobladores emigrantes de Lambayeque.

Los inmigrantes en su mayoría construyen sus propias viviendas, a partir del auto construcción, y en
ocasiones ocupan las viviendas de los emigrantes del departamento, en calidad del cuidado o alquiler de
sus viviendas. Estos desplazamientos poblacionales inciden en el crecimiento de la ciudad, el comercio, los
servicios de transporte y otros.

199
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 13.2
LAMBAYEQUE: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
LAMBAYEQUE: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

LAMBAYEQUE 254,7 100,0


Cajamarca 134,4 52,8
Piura 40,2 15,8
Provincia de Lima 24,9 9,8
Amazonas 16,7 6,5
La Libertad 13,3 5,2
San Martín 7,1 2,8
Áncash 3,3 1,3
Callao 2,6 1,0
Loreto 2,4 0,9
Tumbes 2,2 0,9
Huánuco 1,7 0,7
Arequipa 1,6 0,6
Región Lima 1,4 0,6
Cusco 0,8 0,3
Puno 0,7 0,3
Junín 0,7 0,3
Ica 0,4 0,2
Tacna 0,2 0,1
Ucayali 0,1 0,1
Madre de Dios 0,0 0,0
Apurímac 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

13.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Lambayeque, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 24% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa
en el proceso productivo aportando, como señalamos, al crecimiento económico de la región, en tanto el
76% restante de la población es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 13.12
LAMBAYEQUE: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

200
LAMBAYEQUE

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
138 mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 24% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus
familias, en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades del comercio 25,2%,
agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 18,3%, otros servicios 16,4%, manufactura 12,3%, transportes,
almacén, correo y mensajería 7,7%, alojamiento y restaurantes 6.4%, construcción y; administración
pública y defensa 6,0% cada uno respectivamente.

GRÁFICO N° 13.13
LAMBAYEQUE:
LAMBAYEQUE: POBLACIÓN
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ECONÓMICAMENTE ACTIVA MIGRANTE
ACTIVA OCUPADA OCUPADAY MIGRANTE
NO
YMIGRANTE, 2004 - 2015
NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
16,6%

700,0 12,0
612,2 609,8 614,9 616,8 615,3
604,9 602,0
600,0
571,5 574,2
9,0
527,6 522,1 523,8
500,0 9,1
5,3 6,0

400,0
457,2 456,1 465,2 481,3 483,1 470,2
410,8 429,7 469,7 2,2 3,0
402,9 389,5 408,7
0,5 1,2
300,0
0,3 0,8
0,3
-0,4
-1,0 0,0
200,0
-2,4

-3,0
100,0
132,5 160,7 144,5 147,8 156,1 144,6 133,6 133,7 145,1
124,7 115,1 132,2

0,0 -6,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

13.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Lambayeque, participa directa y activamente en
las actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 23,6% de
la productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó 22 mil 975 soles, cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 12 mil 39 soles
mostrando una tendencia creciente.

201
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 13.14
LAMBAYEQUE:
LAMBAYEQUE: PRODUCTIVIDAD LABORALDE
PRODUCTIVIDAD LABORAL LAPEA
DE LA PEAOCUPADA
OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE 20072007
- 2015- 2015
(Miles
(Miles de Soles)
de Soles)

25
23,0
21,6
19,7
20 18,7
17,2
15,4
14,2
Miles de Soles

15 13,8
12,0

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades de alojamiento y
restaurantes, 6,4% de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental
de sólo el 28,8%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la manufactura, 12,3% de la PEA
ocupada total, aportan el 25,9% de la productividad laboral del sector. De igual manera los trabajadores
inmigrantes ocupados en la actividad comercio, 25,2% del total de los ocupados, aporta el 25,7% de
la productividad laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de
construcción, el 6,0% de los ocupados del departamento, aportan el 21,0% a la productividad laboral de la
construcción en el departamento. Igualmente en el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, el
20,4% de la productividad laboral lo aportan los inmigrantes; en el transporte, almacenamiento, correo y
mensajería aportan con el 19,9%; y en otros servicios el 25,4%.

GRÁFICO N° 13.15
LAMBAYEQUE: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores
Lambayeque: Productividad a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes (Porcentaje
(Porcentaje respecto al Total) respecto al Total)

35,0

30,0 28,8
25,9 25,7 25,4
25,0 23,6
20,4 21,0
19,9
20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj am iento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de e Informática
Estadística e Informática
Elaboración propia

202
LAMBAYEQUE

Concluyendo en esta parte, se puede decir que, en promedio, en los últimos 9, aproximadamente un quinto
de la productividad laboral total departamental ha sido generado por la población ocupada inmigrante.
Es decir hay un aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento
de Lambayeque, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el
mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva
para el crecimiento económico del departamento.

203
14. PROVINCIA DE LIMA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

14.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


La pobreza monetaria en la Provincia de Lima para el año 2013, se estimaba en 12,8% del total de la población,
en el año 2015 incidió en el 10,9% de su población, habiendo disminuido en 2,9 puntos porcentuales en los
últimos tres años, importante ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.

GRÁFICO N° 14.1
PROVINCIA DE LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2013 - 2015
(Porcentaje)
PROVINCIA DE LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2013 - 2015
(Porcentaje)
18,0

12,8
12,0 11,6
10,9

6,0

0,0
2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de la Provincia de
Lima en pobreza extrema en el 2015 se estima en 0,34%, habiéndose reducido en 0,17 puntos porcentuales
en el periodo 2013-2015. No sólo se evidencia en el plano monetario sino también en el mejoramiento de
los indicadores estructurales de la provincia de Lima, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda:
agua, desagüe, energía eléctrica.

GRÁFICO N° 14.2
PROVINCIA DE LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2013 - 2015
PROVINCIA DE LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2013 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
0,50

0,40
0,34

0,30

0,20
0,20
0,17

0,10

0,00
2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto (INEI)e Informática
Nacional de Estadística - Encuesta (INEI) -Nacional de Hogares
Encuesta Nacional de Hogares

206
PROVINCIA LIMA

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 93,8% de los hogares, habiéndose
incrementado en 5,6 puntos porcentuales más entre el periodo 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 14.3
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE
PROVINCIA DE LIMA: HOGARESREDCON PÚBLICA, 2004-2015
ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE
DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0

93,3 93,3 93,3 94,3 93,8


92,2
89,4 90,5
88,2 89,3 88,5 88,9

80,0

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente: Instituto Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 91,5% de
los hogares habiéndose incrementado en 6,8 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

GRÁFICO N° 14.4
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED
PÚBLICA,
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES 2004 - 2015
QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO
CONECTADO A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total detotal de hogares)
hogares)

100,0

92,2 92,7 92,6 93,0


91,5
89,4 90,2
87,8
84,7 85,2 85,6 85,6

80,0

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro


Nota: Red pública de ladentro
de desagüe vivienda y fuera
de la vivienda y fuera de
de lala vivienda
vivienda pero
pero dentro de ladentro
vivienda. del edificio.
Fuente: Instituto Nacional deInstituto
Fuente: Estadística
Nacional dee Informática
Estadística (INEI)
e Informática (INEI) --Encuesta
Encuesta
NacionalNacional
de Hogares de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en
el año 2015 en 99,7%, habiéndose incrementado en 1,5 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015, es
decir existe una diferencia de 0,3% para llegar a la cobertura completa en la provincia de Lima.

207
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRAFICO N° 14.5
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0 99,6 99,7 99,6 99,7


99,4 99,5
99,2 99,3
98,7 98,7 98,5
98,2
98,0

96,0

94,0

92,0

90,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el rápido crecimiento del acceso de las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura
del 92,8% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 alcanzaba al
39,7% de los hogares. El teléfono fijo llegó a 48,7%, la televisión por cable es un servicio que ha crecido a
una cobertura del 60,2% de hogares, con relación al servicio de internet el 42,9% de los hogares disponen
de este servicio. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en
las condiciones y estilos de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el
mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

GRÁFICO N° 14.6
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
PROVINCIA DE LIMA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE
COMUNICACIÓN, 2005-2015
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0
92,8
91,2
89,0 88,6
85,7
83,2
80,1
80,0 75,7

66,0
62,1
59,2 59,9 59,0 60,2
60,0 59,0 56,1
54,8 55,2 56,7
52,8
51,7
58,8
55,6 48,7
47,7 53,8 54,1
44,7
39,0
40,0 39,7 35,6 44,8
41,9 42,9
31,5 39,2
33,5
23,9
26,2
20,0 24,1
13,5 15,4 19,0
10,7

0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares.

Lima es la provincia que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene exhibiendo
resultados positivos en las últimas dos décadas ejerce arrastre a las regiones del interior del país. El 2015,
la tasa de crecimiento promedio anual fue 6,0% en los últimos nueve años, superior a la tasa de crecimiento

208
PROVINCIA LIMA

promedio de la economía nacional (5,3%)59. Asimismo, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la
pobreza monetaria departamental se ha reducido60 a 11% de su población total, después de haber tenido
tasas superiores al 13% en los últimos tres años, cifras que si bien muestran mejoría nos deja la sensación
que hay mucho por hacer, cifras que muestran mejoría, siendo Lima el departamento que se ubica en el
vigésimo segundo lugar menos pobre del Perú.

14.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años, el valor agregado de la provincia de Lima ha crecido a un promedio anual de
6,0%, tasa 4 veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per
cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 5,5% en el
2013, 3,8% en el 2014 y 3,0% en el 2015, con un comportamiento moderado, casi a la par del crecimiento
de la economía nacional en su conjunto. No obstante en términos reales entre los años el 2007 al 2015 la
producción pasó 111 447 a 177 748 millones de soles.

GRÁFICO N° 14.7
PROVINCIA DE LIMA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
%
Var. % anual
200 000 14
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
177 748
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 172 572
2007-2015 = 6,0% 166 311
11,1 12
157 614
160 000 147 616
136 634 10
Millones de Soles de 2007

8,8 123 009


121 300
120 000 111 447 8,0
8

6,8
6,0%
5,5 6
80 000

3,8
4
3,0
40 000

1,4 2

0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Las actividades extractivas aportan con el 46,5% del valor agregado bruto departamental. Le sigue otras
actividades en el departamento aporta con el 30,8% del valor agregado departamental; manufactura con el
7,7%; comercio 6,6%; construcción 3,7%; transportes, almacén, correo y mensajería 3,1%; administración
pública y defensa 1,5%. No es difícil entender que el rubro de comercio y servicios tienen una gran presencia
puesto que en los últimos años, por ejemplo, hubo en Lima grandes inversiones en supermercados, tiendas
por departamentos y en general en centros comerciales.

59 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
60 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

209
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 14.8
PROVINCIA
PROVINCIA DE LIMA: VALOR AGREGADOBRUTO,
DE LIMA: VALOR AGREGADO SEGÚN
BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ECONÓMICAS 2015 E/2015
E/

VALORES A PRECIOS
Valores CONSTANTES
a Precios Constantes de 2007 DE 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)

Transporte, Almacen.,
Correo y Mensajería Administración Pública y
Construcción 3,1 Defensa
3,7 1,5
Comercio
6,6

Manufactura
7,7

Extractivas1/
46,5
Otras Actividades2/
30,8

E/ Es ti ma do
E/ Estimado 1/ Incl uye: Agri cul tura , Ga na dería , Ca za y Si l vi cul tura , Pes ca y Acui cul tura , y Extra cci ón de Petról eo, Ga s y Mi nera l es
1/ Incluye: Agricultura,
2/ InclGanadería,
uye: El ectri ci daCaza
d, Ga s y Silvicultura,
y Agua , Al oja mi ento Pesca
y Res tayura
Acuicultura,
ntes , Tel ecom.yy Extracción de Petróleo,
Otros Serv. de Informa Gas
ci ón y Otros y ciMinerales
s ervi os
2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Alojamiento y Restaurantes , Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros servicios
Fuente: Ins ti tuto Na ci ona l de Es ta dís ti ca e Informá ti ca (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

En la provincia de Lima la agricultura destaca en sus cultivos de algodón, tangüis, azúcar, frutales, en la
ganadería, es la crianza de ganado vacuno, ovino y porcino, y en avicultura, las granjas de aves, pesca artesanal.

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 29,5%, lo cual nos permite calcular que cada
año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 2,4% cada año. De igual forma los ingresos reales
por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 2,6% cada año, lo cual demuestra
un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden económico
definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 14.9
PROVINCIA DE LIMA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,

Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual


5000,0 1400
4 398,1 4 386,9 4 365,3 4 450,6
4500,0
4 181,7 4 263,8
4 026,6 1200
3 961,1
4000,0 3 841,5 1197 1215
3 648,8 1167 1168
3 437,5 3 327,1 1080 1098 1000
3500,0 1075
1036 1035
3000,0 951
873 800
832
2500,0
600
2000,0

1500,0 400

1000,0
200
500,0

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (IENI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de(ENAHO).
de Hogares Hogares (ENAHO)

210
PROVINCIA LIMA

14.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada de la Provincia de Lima en el año 2007, registró 7,6 millones de habitantes; mientras que
su aglomeración urbana llega al 99,9% de habitantes, es decir la cuarta parte de la población peruana, cifras
que la convierten en la ciudad más poblada del país. A nivel internacional, la ciudad ocupa el quinto lugar dentro
de las ciudades más pobladas de América Latina y es una de las treinta aglomeraciones urbanas más pobladas
del mundo. La población proyectada para el año 2016 fue de 9,0361 millones de habitantes con una tasa de
crecimiento poblacional promedio anual para el periodo 1993-2007 de 2,0%62, superior incluso a la nacional
que alcanza 1,5%, lo cual muestra una tendencia decreciente tal y cual ocurre en la mayoría de regiones del país.

La Provincia de Lima, constituye el principal centro de atracción de la población total del país. En esta
región se encuentra centralizado el poder económico, financiero, cultural y político de la nación, puesto que
en ella se ubica la capital del país. Colinda al noroeste y al suroeste con el océano Pacífico; al norte, con la
provincia de Huaral; al este, con las provincias de Canta, Huarochirí; al sur, con la provincia de Cañete; y con
la Provincia Constitucional del Callao al oeste. También está flanqueada por el desierto costero y extendida
sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

La Provincia de Lima cuenta con 43 distritos, entre los principales distritos que pierden población por su saldo
migratorio negativo, según datos del último Censo de Población y Vivienda 2007, son los distritos de Lima (-13
809), Breña (-4 119), Chorrillos (-360), La Victoria (-16 358), Lince (-3 386), Rímac (-8 898), San Juan de Miraflores
(-4 119), Santa Anita (-4 526) registran mayor población emigrante, que la que reciben (inmigrante). En tanto ganan
población los distritos de Ate (4 250), La Molina (4 161), Lurigancho (7 663), Pachacamac (3 873), Puente Piedra (8
242), San Juan de Lurigancho (5 956), San Martín de Porres (10 564), Santiago de Surco (33 333) ganan población
proveniente de la migración interna. Su tasa de migración interna interprovincial fue de 9,3%.

CUADRO N° 14.1
PROVINCIA DE LIMA: MIGRACIÓN
Provincia INTERNA
de Lima: Migración RECIENTE,
Interna Reciente, por distrito,POR
2007 DISTRITO, 2007

Distritos Residentes Emigrantes Inmigrantes Distritos Residentes Emigrantes Inmigrantes


Total 6 283 540 586 502 586 502 22 Miraflores 66 594 14 184 13 266
01 Lima 272 308 41 696 27 887 23 Pachacamac 54 379 2 880 6 753
02 Ancón 27 008 2 177 2 624 24 Pucusana 7 990 404 585
03 Ate 384 420 28 603 32 853 25 Puente Piedra 183 998 11 947 20 189
04 Barranco 29 767 6 292 3 490 26 Punta Hermosa 4 622 376 518
05 Breña 69 975 13 542 9 423 27 Punta Negra 4 244 461 477
06 Carabayllo 174 607 8 482 21 576 28 Rímac 153 057 18 430 9 532
07 Chaclacayo 34 590 3 724 3 145 29 San Bartolo 4 664 393 731
08 Chorrillos 237 326 18 291 17 931 30 San Borja 87 818 16 862 13 460
09 Cieneguilla 19 436 2 159 2 005 31 San Isidro 46 226 9 994 8 558
10 Comas 415 705 34 053 23 950 32 San Juan de Lurigancho 731 795 37 707 43 663
11 El Agustino 151 832 14 791 10 880 33 San Juan de Miraflores 306 159 23 051 18 932
12 Independencia 176 127 15 186 10 060 34 San Luis 44 219 7 405 6 470
13 Jesús María 52 988 12 967 11 540 35 San Martín de Porres 464 985 33 863 44 427
14 La Molina 108 145 15 185 19 346 36 San Miguel 105 620 13 422 13 450
15 La Victoria 162 285 30 852 14 494 37 Santa Anita 147 641 19 523 14 997
16 Lince 46 701 11 026 7 640 38 Santa María del Mar 627 33 41
17 Los Olivos 264 781 35 801 27 410 39 Santa Rosa 8 723 614 1 329
18 Lurigancho 134 778 7 150 14 813 40 Santiago de Surco 223 511 4 027 37 360
19 Lurin 51 646 2 923 4 424 41 Surquillo 74 658 10 829 10 958
20 Magdalena del Mar 42 416 6 969 8 806 42 Villa El Salvador 321 391 18 207 17 210
21 Pueblo Libre 63 234 13 502 11 909 43 Villa María del Triunfo 320 544 16 519 17 390
Tasa de Migración : 9,3
Elaboración Propia
Fuente: INEI
Fuente: INEI

61 INEI: “Compendio Estadístico. Perú 2016”


62 INEI: “Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima” Setiembre 2008.

211
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 61,8% (4 699 235 habitantes) de la población
nacieron y residen en la provincia de Lima, y el 38,2% (2 906 507 habitantes) declararon haber nacido en un lugar
diferente al de empadronamiento; de éstos, el 37,6% (2 860 059 habitantes) provienen de otros departamentos y
0,6% (46 448 habitantes) de otro país. El traslado de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer
una nueva residencia, obedece generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

La Región Lima, aporta el mayor volumen de inmigrantes, con 78 mil 294 (12%); a nivel departamental,
los departamentos que contribuyen con más de 35 mil habitantes son: Junín con 71 mil 999 habitantes
(11,0%), la Provincia Constitucional del Callao con 52 mil 098 habitantes (8,0%), Piura con 41 mil 311
habitantes (6,3%), Lambayeque con 38 mil 640 habitantes (5,9%), Cajamarca con 38 mil 427 habitantes
(5,9%) y Áncash con 38 mil 260 habitantes (5,8%); juntos representan 359 mil 29 habitantes, equivalente
al 54,9% del total de inmigrantes de la provincia de Lima.

Los emigrantes de la provincia de Lima tienen mayor preferencia de destino a la Provincia Constitucional
del Callao; pues 49 mil 804 habitantes (19,1%) se encuentran radicando en esta provincia. Lima provincias
ocupa el segundo lugar con 22 mil 70 habitantes (8,5%), seguido por Junín con 18 mil 824 habitantes
(7,2%), La Libertad con 14 mil 439 habitantes (5,5%), Piura con 13 mil 482 habitantes (5,2%) y Arequipa
con 13 mil 55 habitantes (5,0%); el resto de departamentos albergan a pequeños grupos de población
menores de 13 mil emigrantes de esta provincia de Lima63.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 2 millones 853 mil habitantes en términos absolutos y en términos
relativos representa menos del 32% con respecto a su población, es decir se coloca en la primera región
que expulso más habitantes.

GRÁFICO N° 14.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5 -238,2 -244,5
-279,9 -302,8
-318,9 -324,6 -328,4
-379,8

-673,9
Lambayeque

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho

63 Perfil Sociodemográfico de la Provincia de Lima, setiembre 2008.

212
PROVINCIA LIMA

La Provincia de Lima también representa el 47,8% de los inmigrantes y 7,8% de los emigrantes a nivel
nacional. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al
de nacimiento, 478 están residiendo en la Provincia de Lima. Y por cada mil habitantes que salen de su
departamento de nacimiento a otro distinto, 78 personas provenían o habían nacido en la Provincia de Lima.

CUADRO N° 14.2
PROVINCIA DE LIMA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Provincia de Lima 3 383,0 47,8 550,4 7,8
Resto de Departamentos 3 700,9 52,2 6 533,5 92,2

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (45,6%) y mujeres (54,4%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (51,1%) es mayor
a los hombres (48,9%).

GRÁFICO N° 14.11
PROVINCIA DEPROVINCIA
LIMA: DEPOBLACIÓN
LIMA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA,
MIGRANTE INTERNA,
(Miles de personas)
2015 2015
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
4 000,0 Miles % Miles %
Total 3383,0 100,0 550,4 100,0
3 383,0 Hombre 1542,4 45,6 269,0 48,9
Mujer 1840,5 54,4 281,4 51,1
3 200,0

2 400,0

1 600,0

800,0
550,4

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Lima no se caracteriza necesariamente por ser un departamento de expulsión de


población. Como ya se mencionó, de acuerdo a la ENAHO 2015 del INEI, la población emigrante de toda la
vida se estima en 550 mil pobladores, nacidos en Lima, pero que están residiendo en otro departamento
del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia la Provincia Constitucional del Callao (36,6%) y
la Región Lima (10,0%), seguido de los departamentos de Ica (5,3%), Lambayeque y La Libertad (4,5%),
cada uno respectivamente.

Como se puede observar, básicamente los departamentos de la costa norte y sur son los principales
receptores de la población migrante de Lima. Una probable causa de esta situación es que muchos de los
departamentos mencionados anteriormente están entrando en un proceso de bonanza económica, producto
de las inversiones en minería, agroexportación, comercio, servicios, etc. El resto de la población emigrante
se ha desplazado a otros departamentos del país. Hacia departamentos de la selva como San Martín, Loreto
y Ucayali, también hacia el Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

213
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 14.1
PROVINCIA DE
PROVINCIA DE LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LAPOBLACIÓN
LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA EMIGRANTE
POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA
INTERNA DEVIDA,
DE TODA LA TODA LA VIDA,
SEGÚN
SEGÚNDEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 2015 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
PROVINCIA DE LIMA 550,4 100,0
Callao 201,4 36,6
Región Lima 55,0 10,0
Ica 29,0 5,3
Lambayeque 24,9 4,5
La Libertad 24,7 4,5
Áncash 24,3 4,4
Piura 22,4 4,1
Junín 18,8 3,4
Cajamarca 16,9 3,1
Arequipa 16,1 2,9
Cusco 15,5 2,8
Huánuco 15,2 2,8
Ayacucho 15,2 2,8
Ucayali 10,3 1,9
Apurímac 9,2 1,7
San Martín 8,7 1,6
Tacna 8,2 1,5
Loreto 7,9 1,4
Pasco 5,9 1,1
Moquegua 3,9 0,7
Huancavelica 3,9 0,7
Amazonas 3,8 0,7
Puno 3,6 0,6
Tumbes 3,4 0,6
Madre de Dios 2,4 0,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, la Provincia de Lima también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en
la inmigración reciente (2002-2007). Actualmente, se puede apreciar que la mayor proporción de población
inmigrante procede principalmente de los departamentos de Junín (11,7%), Áncash (8,7%), Cajamarca
(7,4%), Ayacucho (6,9%) y la Región Lima (6,1%) departamentos que rodean el territorio de la Provincia
de Lima. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene generando una
nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

La Provincia de Lima atrae a la población de los diferentes departamentos del país. Como ya se mencionó,
concentra el poder económico y político del país. Tiene los mejores estándares de vida, los menores niveles
de pobreza, los mejores niveles de educación, entre otros.

214
PROVINCIA LIMA

MAPA N° 14.2
PROVINCIA DE LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PROVINCIA DE LIMA: DISTRIBUCIÓN
SEGÚNDEDEPARTAMENTO,
LA POBLACIÓN INMIGRANTE
2015INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

PROVINCIA DE LIMA 3 383,0 100,0


Junín 394,9 11,7
Áncash 295,9 8,7
Cajamarca 251,1 7,4
Ayacucho 234,5 6,9
Región Lima 207,7 6,1
Callao 196,5 5,8
Huánuco 182,6 5,4
Piura 182,1 5,4
Apurímac 179,8 5,3
Huancavelica 150,0 4,4
Cusco 147,7 4,4
Lambayeque 143,6 4,2
La Libertad 131,7 3,9
Arequipa 127,8 3,8
Pasco 118,6 3,5
Ica 98,2 2,9
Puno 84,3 2,5
Loreto 82,7 2,4
San Martín 58,3 1,7
Amazonas 46,8 1,4
Ucayali 28,8 0,9
Moquegua 14,4 0,4
Tumbes 12,5 0,4
Tacna 9,3 0,3
Madre de Dios 3,2 0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

14.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En la Provincia de Lima, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la
región, el 45% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso
productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 55% restante de la población es
nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 14.12
PROVINCIA DE LIMA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

215
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Las migraciones aportan población, equilibran con ello el crecimiento demográfico de la región que
acoge, también dinamizan la demanda interna. Asimismo, incrementan la oferta total laboral, que aporta al
crecimiento económico local. En realidad, el estudio de los mercados de trabajo regionales y los patrones
de migración interna ayuda a una mejor comprensión en las tendencias del empleo a nivel nacional64.

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 1 mil 934 trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 45% de la
PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos
y sus familias, en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades otros servicios 27,8%,
comercio 22,7%, manufactura 15,8%, transportes, almacén, correo y mensajería 9,6%, alojamiento y
restaurantes 8,6%, construcción 8,2%, administración pública y defensa 3,8%.

GRÁFICO N° 14.13
PROVINCIA DE LIMA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
PROVINCIA DE LIMA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y
MIGRANTE, 2004 - 2015
NO(Miles
MIGRANTE,
de personas)2004 - 2015
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
29,3%

5 000,0 12,0
4 370,6 4 345,3 4 426,9
4 500,0 10,0 4 247,8 4 387, 8
4 165,6 10,0
3 939,6 4 010,9
4 000,0 3 825,8
3 641,0 8,0
3 500,0 3 422,8 3 308,7
2 419,9 2 427,2 2 412,8 2 425,3 6,0
3 000,0 5,1 1 976,4 2 131,3
2 474,6
3,9
2 500,0 1 706,1 1 796,3 1 882,9 1 945,2 3,3 4,0
3,0
1 648,3
2,0 1,9
2 000,0
2,0
1,8
1 500,0
-0,4 -0,6
1 844,7 1 942,9 1 994,4 2 034,5 0,0
1 716,5 1 660,4 2 034,3 1 773,2
1 000,0 1 968,0 1 943,4 1 932,5 2 001,6
-2,0
500,0

0,0 -3,3 -4,0


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

14.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Lima, participa directa y activamente en las actividades
productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 45,0% de la productividad
laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a los
52 mil 77 soles, cifra muy superior al estimado para el año 2007 que fue de 29 mil 11 soles, mostrando una
tendencia creciente.

64 Yamada (2010). “Patrones de migración interna en el Perú reciente”. CIUP.

216
PROVINCIA LIMA

GRÁFICO N° 14.14
PROVINCIA DE LIMA: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA
PROVINCIA DE LIMA: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA
INMIGRANTE 2007 - 2015
INMIGRANTE
(Miles de2007 - 2015
Soles)

60
52,1
49,5
50 45,9
41,9
39,0
40 36,2
33,4
31,6
Miles de Soles

29,0
30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca
El aboraci ón propi a
Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades extractivas (agricultura,
ganadería, caza y silvicultura, pesca y acuicultura y extracción de petróleo gas y minerales), 1,6% de la
PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental de solo el 52,2%, en
tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en manufactura, 15,8% de la PEA ocupada total, aportan el
48,4% de la productividad laboral del sector. De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en
el transporte, almacenamiento, correo y mensajería, 9,6% del total de los ocupados, aporta el 48,1% de la
productividad laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades del comercio,
el 22,7% de los ocupados del departamento, aportan el 47,5% a la productividad laboral del sector en el
departamento. Igualmente en el sector construcción, el 45,4% de la productividad laboral lo aportan los
inmigrantes; en la administración pública y defensa aportan con el 36,9%; y en otros servicios el 42,3%.

GRÁFICO N° 14.15
PROVINCIA DE LIMA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE, 2015
Valores
Provincia de Lima: Productividad a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

60,0

52,2
50,0
48,4 47,5 48,1
45,0 45,4
42,3
40,0 36,9

30,0

20,0

10,0

0,0
Total Extractivas1/ Manufactura Construcción Comercio Transporte, Administración Otras
Almacen., Correo Pública y Actividades2/
y Mensajería Defensa

1/Incluye:1/Agricultura, Ganadería,
Incl uye: Agri cul tura , Ga naCaza
deríay, Silvicultura,
Ca za y Si l vi culytura
Extracción
, Pes ca y de
AcuiPetróleo,
cul tura , yGas y cci
Extra Minerales
ón de Petról eo, Ga s y Mi nera l es
2/ Incluye: Electricidad,
2/Incl uye: El ectriGas y Agua,
ci da d, Alojamiento
Ga s y Agua , Al oja miyento
Restaurantes, Telecom.
y Res ta ura ntes y Otros
, Tel ecom. Serv.
y Otros de de
Serv. Información y yOtros
Informa ci ón Otrosservicios
s ervi ci os
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Ins ti tuto Nadeci Estadística
ona l de Es taedís
Informática
ti ca e Informá ti ca
El a bora ci ón propi a

217
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

De otro lado, en promedio, en la última década, aproximadamente el 45% de la productividad laboral total
ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte sustantivo de esta población
que se ha desplazado a territorio del departamento de Lima, aportando a la producción, generando mayor
demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las
migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento económico del departamento.

218
15. CALLAO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

15.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en la Región. Como se sabe, la pobreza acentúa la desigualdad y
vulnerabilidad de las personas por lo que tiene efectos sobre la calidad de vida de la población. La pobreza
monetaria en el Callao, para el año 2013, se estimaba en 13,1% del total de la población de la región, en
el año 2015 se redujo al 11,2% de la población, habiendo disminuido en 1,9 puntos porcentuales en los
últimos dos años, importante ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la
región.

GRÁFICO N° 15.1
CALLAO: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2013 - 2015 1/
DE LA POBREZA, 2013 - 2015 1/
(Porcentaje)
CALLAO: INCIDENCIA
(Porcentaje)
18,0

13,1
12,1
12,0 11,2

6,0

0,0
2013 2014 2015

1/ Valores medios de los límites inferior


1/ Valores mediosy de
superior deinferior
los límites pobreza estadísticamente
y superior semejantes
de pobreza estadísticamente semejantes
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de la provincia
del Callao en pobreza extrema en el 2015 se estima en 0,41%, esta mejora no solo se evidencia en el plano
monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a
los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

220
CALLAO

GRÁFICO N° 15.2
CALLAO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2013 - 2015 1/
CALLAO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2013 - 2015 1/
(Porcentaje)
(Porcentaje)
0,50

0,41
0,40

0,30
0,25

0,20
0,17

0,10

0,00
2013 2014 2015
1/ Valores medios de los límites inferior y superior de pobreza extrema estadísticamente semejantes
1/ Valores medios de los límites inferior
Fuente: y superior
Instituto Nacional de de pobreza
Estadística extrema
e Informática estadísticamente
(INEI) - Encuesta Nacional desemejantes
Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 95,2% de los hogares, habiéndose
incrementado en 10,7 puntos porcentuales más entre el periodo 2007 y 2015.

GRÁFICO N°DE15.3
CALLAO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO AGUA PROVENIENTE DE RED
CALLAO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA, DE2007-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2007-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0
95,0 95,2
94,0
92,1 92,3 91,9
91,2
89,3

84,5

80,0

60,0

40,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública


Nota: dentro
Incl uye red públ i cade la vivienda,
dentro fuera
de l a vi vi enda, fuerade
de lla
a vivivienda
vi enda y pi lyónpilón
de usode uso
públ i co. público.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 83,5% de
los hogares habiéndose incrementado en 4,8 puntos porcentuales en el periodo 2007-2015.

221
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 15.4
CALLAO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
RED PÚBLICA,
CALLAO: HOGARES QUE CUENTAN 2007HIGIÉNICO
CON SERVICIO - 2015 CONECTADO A RED
(Porcentaje respecto
PÚBLICA, del
2007 total de hogares)
- 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)

85,0 83,8 84,4


83,5 83,4 83,5
82,9
82,4
81,8

80,0
78,7

75,0

70,0

65,0

60,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública deFuente:


desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Nota: Red públ i ca de desagüe dentro de l a vi vi enda y fuera de l a vi vi enda pero dentro de l a vi vi enda.
Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 99,4%, habiéndose incrementado en 3,2 puntos porcentuales en comparación al 2004.

GRAFICO N° 15.5
CALLAO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA
CALLAO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICA POR RED
POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA,
(Porcentaje respecto
2004 - 2015 del total de
(Porcentaje respecto del total de hogares)
hogares)
99,8 99,4 99,5 99,6 99,4 99,7 99,4
100,0 99,0 99,2
97,4 97,3
96,2

90,0

80,0

70,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 93,3% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2007
alcanzaba al 63,3% de los hogares. El teléfono fijo llegó a 45,6%, la televisión por cable es un servicio
que ha crecido a una cobertura del 57,7% de hogares, con relación al servicio de internet el 37,4% de los
hogares disponen de este servicio. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios
muy positivos en las condiciones y estilos de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio,
los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

222
CALLAO

GRÁFICO N° 15.6
CALLAO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
CALLAO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
YCOMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2007-2015
2007-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0
93,3
90,6
86,7 87,7
84,1 84,9
81,6
80,0 74,9

63,3 58,4
60,0 55,0 57,7
53,9 51,8 51,9 56,0
58,3 51,9
47,8
41,2 50,5 51,2
39,8 49,1 45,6
40,0 36,5
41,6
37,1 37,4
29,3 33,7

25,7
20,0 18,0 21,8
15,5

10,1

0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Nacional


Fuente: Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.de Hogares.

15.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado de la Región Callao ha crecido a un promedio anual de 5,3%, por
tanto con un crecimiento del PBI Per cápita departamental. Después de un incremento sostenido en el PBI en
el año 2009, como consecuencia de una caída general del PBI a nivel nacional65. En los últimos tres años la
economía del departamento creció a tasas de 6,2% en el 2013, 3,6% en el 2014 y 1,8% en el 2015, con un
comportamiento moderado, casi a la par del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. No obstante
en términos reales entre los años el 2007 al 2015 la producción pasó 13 386 a 20 243 millones de soles.

GRÁFICO N° 15.7
CALLAO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
%
Var. % anual
25 000 16
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 14
2007-2015 = 5,3% 20 243
11,9 19 884
20 000 19 196 12
18 082
9,8 17 564

9,3 10
Millones de Soles de 2007

15 689
14 627 14 289
15 000 8
13 386
6,2
6
5,3%
10 000 3,6 4
3,0
1,8
2

0,0
5 000 0

-2
-2,3
-4
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

65 Recuérdese que en el 2008 y 2009 acaeció una crisis financiera internacional.

223
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Otras actividades aportan el 32,3% del valor agregado bruto departamental. Le sigue la manufactura con
el 27,6%; transporte, almacén, correo y mensajería con el 20,9%; entre los más importantes. Comercio
con el 9,6%; construcción 6,0%; administración pública y defensa 2,8% y; extractivas 0,7% del PBI
departamental. La actividad comercio registró un incremento, explicado por el crecimiento sostenido que
viene experimentando en los últimos años y evidenciándose en la mayor comercialización de vehículos
automotores, enseres domésticos, prendas de vestir y demás bienes y servicios de consumo de las familias.

GRÁFICO N° 15.8
E/ E/
CALLAO:
CALLAO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN
VALOR AGREGADO BRUTO, ACTIVIDADESECONÓMICAS
SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015
2015
VALORES A PRECIOS
Valores CONSTANTES
a Precios Constantes de 2007DE 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Administración Pública y
Defensa
Construcción 2,8 Extractivas1/
6,0 0,7

Comercio
9,6
Otras Actividades2/
Transporte, 32,3
Almacen., Correo y
Mensajería
20,9

Manufactura
27,6

E/ Estimado E/ Es ti ma do
1/ Incl uye: Agri cul tura , Ga na dería , Ca za y Si l vi cul tura , Pes ca y Acui cul tura , y Extra cci ón de Petról eo, Ga s y Mi nera l es
1/ Incluye: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca y Acuicultura, y Extracción de Petróleo, Gas y Minerales
2/ Incl uye: El ectri ci da d, Ga s y Agua , Al oja mi ento y Res ta ura ntes , Tel ecom. y Otros Serv. de Informa ci ón y Otros s ervi ci os
2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Alojamiento y Restaurantes , Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros servicios
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: Insde Estadística
ti tuto e Informática
Na ci ona l de (INEI)ti ca (INEI)
Es ta dís ti ca e Informá

Es evidente que la dinámica económica de la Región Callao a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante,
tiene su lado positivo en el crecimiento del empleo e ingresos. El empleo en la región en el 2015 respecto
a 2004, se ha incrementado en términos absolutos en 16,7%, es decir que cada año se incrementó en
promedio 1,4% nuevos empleos. Esta situación ha permitido incrementar los ingresos reales por trabajo,
así tenemos en el mismo periodo, se incrementó dichos ingresos a una tasa promedio anual de 2,8% cada
año. De este modo, estos factores de orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las
condiciones sociales de la población del Callao.

224
CALLAO

GRÁFICO N° 15.9
CALLAO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual S/,

600,0 565 552 553 600


543 541
512
500,0 500
463 480,0 504,1 504,2 512,1
430 487,5
468,7 482,3
400,0 438,7 444,1 400

373
300,0 300

200,0 200

100,0 100

0,0 0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística (IENI)(INEI)
e Informática - Encuesta Nacional
- Encuesta dedeHogares
Nacional (ENAHO)
Hogares (ENAHO).

15.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada en la Provincia Constitucional del Callao en el año 2007, fue de 876 mil 877 habitantes.
La población proyectada para el año 2016 fue cercano a un 1 millón 28 mil 144 habitantes66, con una tasa
de crecimiento poblacional promedio anual de 2,3%67.

La Provincia Constitucional del Callao cuenta con seis distritos, dos de ellas pierden población por su
saldo migratorio negativo, según datos del último Censo de Población 2007, su capital Callao (-4 632),
Carmen de la Legua Reynoso (-381), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto
ganan población los distritos de Bellavista (1 496), La Perla (928), La Punta (88), Ventanilla (2 501), ganan
población proveniente de la migración interna. Su tasa de migración interna interprovincial es de 3,0%.

66 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
67 Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao, setiembre 2008.

225
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 15.1
Callao: Migración
CALLAO: MIGRACIÓN InternaRECIENTE,
INTERNA Reciente, por
PORdistritos, 2007
PROVINCIAS, 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Carmen de la Legua

Ventanilla
Bellavista

La Punta
Reynoso

La Perla
Distritos Total Inmigrante

Callao
Callao 336 167 1 145 619 968 88 2 659 341 646 5 479
Residencia Actual

Bellavista 2 566 55 887 132 1 036 29 681 60 331 4 444


Carmen de la Legua Reynoso 560 95 33 361 42 3 202 34 263 902
La Perla 1 934 802 60 47 348 50 513 50 707 3 359
La Punta 172 72 - 25 3 359 9 3 637 278
Ventanilla 4 879 834 472 360 20 197 119 203 684 6 565
Total 346 278 58 835 34 644 49 779 3 549 201 183 694 268
Emigrante 10 111 2 948 1 283 2 431 190 4 064 21 027
Elaboración Propia Tasa de Migración: 3,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, de los 876 mil 877 residentes de la
Provincia Constitucional del Callao, 56,7% (497 105 habitantes) declararon haber nacido en esta provincia,
43,3% (379 772 habitantes) declararon haber nacido en un lugar diferente; de estos últimos 43,0% (377 090
habitantes) provienen de otros departamentos del país y 0,3% (2 682 habitantes) del extranjero. En 1993
la población no nativa, fue 385 mil 280 habitantes equivalente al 60,2%, es decir 5 mil 508 habitantes más
que en el 2007; estas diferencias también se observan en los inmigrantes nacionales y en los extranjeros.
El traslado de la población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece
generalmente, al interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

La mayor población inmigrante proviene del departamento de Lima con 53 mil 704 habitantes equivalente
al 51,4%, le sigue en menor volumen poblacional Piura, con 7 mil 251 habitantes, luego Lambayeque con 5
064 habitantes, Áncash con 4 618 habitantes, San Martín con 4 565 habitantes y el resto de departamentos
con cantidades menores a 4 mil habitantes.

Los emigrantes de mayor preferencia de destino al departamento de Lima, pues el 77,8% de estos
emigrantes se encuentran radicando en este departamento, el siguiente departamento de mayor destino es
Piura con 2 mil 203 habitantes (3,2%)68.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 313 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa menos del 31% con respecto a su población, es decir se coloca en la segunda región que
expulso más habitantes.

68 Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao, setiembre 2008.

226
CALLAO

GRÁFICO N° 15.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Callao también representa el 7,6% de los inmigrantes y 3,2% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en
el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 76 están
residiendo en Callao. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto,
32 personas provenían o habían nacido en Callao.

CUADRO N° 15.2
CALLAO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Callao 540,7 7,6 228,0 3,2
Resto de Departamentos 6 543,2 92,4 6 855,9 96,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (47,2%) y mujeres (52,8%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (56,7%) es mayor
a los hombres (43,3%).

227
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 15.11
CALLAO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
CALLAO: POBLACIÓN MIGRANTE
(Miles INTERNA, 2015
de personas)
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
600,0
Total 540,7 100,0 228,0 100,0
540,7 Hombre 255,2 47,2 98,7 43,3
Mujer 285,5 52,8 129,3 56,7
480,0

360,0

240,0
228,0

120,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

La provincia del Callao no se caracteriza necesariamente por ser un departamento de expulsión de población.
De acuerdo a la ENAHO 2015, la población emigrante de toda la vida se estima en 228 mil pobladores, pero
que están residiendo en otro departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia la
Provincia de Lima (86,2%), seguido por el departamento de Piura (2,2%), La Región Lima (1,5%), Ancash
(1,4%), y La Libertad (1,3%) entre los principales.

MAPA N° 15.1
CALLAO: DISTRIBUCIÓN DE LA DE
CALLAO: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN EMIGRANTE
LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNAINTERNA DE TODA LA VIDA,
DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO,
(Miles de personas) 2015
CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
CALLAO 228,0 100,0
Provincia de Lima 196,5 86,2
Piura 5,1 2,2
Región Lima 3,5 1,5
Áncash 3,3 1,4
La Libertad 3,1 1,3
Lambayeque 2,6 1,1
Junín 2,1 0,9
Ica 1,6 0,7
Ucayali 1,5 0,7
Tumbes 1,3 0,6
Huánuco 1,3 0,6
San Martín 1,3 0,6
Arequipa 1,0 0,5
Cajamarca 0,9 0,4
Tacna 0,7 0,3
Apurímac 0,6 0,3
Loreto 0,4 0,2
Puno 0,4 0,2
Ayacucho 0,4 0,2
Moquegua 0,3 0,1
Madre de Dios 0,2 0,1
Pasco 0,1 0,0
Amazonas 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

228
CALLAO

De otro lado, la Provincia Constitucional del Callao también recibe población inmigrante, cuantitativamente
lo observamos en la inmigración reciente (2002-2007). Actualmente, se puede apreciar que la mayor
proporción de población inmigrante procede principalmente de la Provincia de Lima (37,3%), seguido de
los departamentos de Piura (8,6%), Áncash (7,1%), Lambayeque (5,7%), Huánuco (4,6%), Loreto (4,0%),
y La Libertad (3,9%) entre los principales. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años,
las misma que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

Callao es el principal departamento que atrae a la población de los diferentes departamentos del país Desde
la época colonial, el puerto del Callao ha sido el mayor puerto marítimo, el más importante del Perú y
uno de los más importantes de América. En la actualidad cuenta con el principal puerto del país que es el
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú.

MAPA N° 15.2
CALLAO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
CALLAO: DISTRIBUCIÓN DE LA DEPARTAMENTO, 2015 DE TODA LA VIDA,
POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA
(Miles de personas)
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

CALLAO 540,7 100,0


Provincia de Lima 201,4 37,3
Piura 46,6 8,6
Áncash 38,3 7,1
Lambayeque 30,9 5,7
Huánuco 25,0 4,6
Loreto 21,5 4,0
La Libertad 20,8 3,9
Junín 20,3 3,8
Cajamarca 19,5 3,6
Región Lima 17,0 3,2
Ica 13,9 2,6
Ayacucho 12,2 2,3
San Martín 11,1 2,1
Apurímac 10,6 2,0
Huancavelica 9,0 1,7
Pasco 7,8 1,4
Arequipa 7,7 1,4
Puno 6,2 1,2
Amazonas 5,4 1,0
Cusco 5,3 1,0
Tumbes 4,9 0,9
Ucayali 3,8 0,7
Moquegua 0,9 0,2
Tacna 0,4 0,1
Madre de Dios 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

15.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En la Provincia Constitucional del Callao, registra un incremento de la población inmigrante que suma
a la fuerza laboral de la región, el 62% de la población ocupada departamental es población inmigrante
que participa en el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 38%
restante de la población es nativa o propia de la región.

229
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 15.12
CALLAO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Las migraciones aportan población, equilibran con ello el crecimiento demográfico de la región que
acoge, también dinamizan la demanda interna. Asimismo, incrementan la oferta total laboral, que aporta al
crecimiento económico local. En realidad, el estudio de los mercados de trabajo regionales y los patrones
de migración interna ayuda a una mejor comprensión en las tendencias del empleo a nivel nacional69.

La PEA ocupada total de Lima se ha incrementado en 28.8% en el 2015 respecto a 2004. Cabe añadir
que el 62% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso
productivo aportando al crecimiento económico de la región. Además, el 38% de la fuerza laboral ocupada
del departamento es nativa o propia de la región.

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en 316
mil trabajadores, que aportan en la producción departamental, representan el 62% de la PEA Ocupada total del
departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias, en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a otros servicios 27,3%, las actividades
de manufactura 17,7%, comercio 17,5%, transportes, almacén, correo y mensajería 12,1%, construcción
9,7%, alojamiento y restaurantes 7,6%, administración pública y defensa 4,5%.

69 Yamada (2010). “Patrones de migración interna en el Perú reciente”. CIUP.

230
CALLAO

CALLAO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA


GRÁFICO N° 15.13 MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
2004 - 2015
CALLAO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
56,4%

600,0 30,0
25,8
502,6 510,5
486,5 503,0
478,9 481,4 25,0
500,0 468,3
438,7 444,1
20,0
400,0 154,8 153,6 184,5 187,4 194,8
348,6 148,6
352,3 183,5
326,4 15,0
138,1 145,7
300,0
104,7
116,0 117,7 10,0

200,0 7,9
300,7 319,7
298,4 324,0 5,0
247,6 230,9 5,4 2,3 318,5 315,3 315,6
210,4 1,2 332,9
297,8 -0,1
100,0 3,4
1,6 0,0
1,1
-1,0 0,5
0,0 -5,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

15.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Lima, participa directa y activamente en las actividades
productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 61,6% de la productividad
laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a los
51 mil 836 nuevos soles, cifra muy superior al estimado para el año 2007 que fue de 30 mil 511 nuevos
soles, mostrando una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 15.14
CALLAO:PRODUCTIVIDAD
CALLAO: PRODUCTIVIDADLABORAL
LABORAL DE LA
LA PEA
PEA OCUPADA
OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE 2007 -- 2015
2015
(Miles de Soles)

60

50,6 51,8
50 45,5 46,7
41,1
40 36,9
Miles de Soles

34,2 33,1
30,5
30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia

231
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades de construcción, 9,7%
de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental de solo el 71,2%;
en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en las actividades extractivas (agricultura, ganadería, caza
y silvicultura; pesca y acuicultura; y extracción de petróleo, gas y minerales), 1,7% de la PEA ocupada
total, aportan el 67,3% de la productividad laboral del sector. De igual manera los trabajadores inmigrantes
ocupados en la actividad manufacturera, 17,7% del total de ocupados, aporta el 66,8% de la productividad
laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de transporte, almacén,
correo y mensajería, el 12,1% de los ocupados del departamento, aportan el 63,1% a la productividad
laboral en el departamento. Asimismo, en administración pública y defensa el 4,5% del total de ocupados,
aportan el 57,6% de la productividad laboral del sector. En el sector comercio, el 55,1% de la productividad
laboral lo aportan los inmigrantes y en otros servicios el 60,5%.

GRÁFICO N° 15.15
CALLAO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Callao: Productividad Valores a Precios
por Actividad EconómicaConstantes
de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

80,0
71,2
70,0 67,3 66,8
61,6 63,1
60,5
60,0
57,6
55,1

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Total Extractivas1/ Manufactura Construcción Comercio Transporte, Administración Otras
Almacen., Correo Pública y Actividades2/
y Mensajería Defensa

1/ Incluye: Agricultura, Ganadería,


1/ Incl uye: Agri cul tura , Caza y Silvicultura,
Ga na dería , Ca za y Si l viPesca
cul tura ,yPes
Acuicultura, y Extracción
ca y Acui cul tura dedePetróleo,
, y Extra cci ón Gas
Petról eo, Ga s yyMiMinerales
nera l es

2/Incluye: Electricidad,
2/Incl uye:Gas y Agua,
El ectri Alojamiento
ci da d, Ga y mi
s y Agua , Al oja Restaurantes
ento y Res ta ura, Telecom. y Otros
ntes , Tel ecom. Serv.
y Otros Serv.dedeInformación
Informa ci ón yyOtros
Otros servicios
s ervi ci os
Fuente: InstitutoFuente:
NacionalIns tide
tutoEstadística
Na ci ona l deeEsInformática
ta dís ti ca e Informá ti ca
El a bora ci ón propi a

De otro lado, en promedio, en la última década, aproximadamente el 60% de la productividad laboral total
ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte sustantivo de esta población
que se ha desplazado a territorio del departamento de Lima, aportando a la producción, generando mayor
demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las
migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento económico del departamento.

232
16. REGIÓN LIMA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

16.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en la región. Como se sabe, la pobreza acentúa la desigualdad y
vulnerabilidad de las personas por lo que tiene efectos sobre la calidad de vida de la población70. La pobreza
monetaria en la Región Lima llegó a 17,5 el año 2015, cifra levemente superior en un punto porcentual a lo
observado el 2013.

GRÁFICO N° 16.1
REGIÓN LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2013 - 2015
REGIÓN LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2013 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
24,0

18,0
17,5
16,5

14,3

12,0

6,0

0,0
2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de la Región
Lima en pobreza extrema en el 2015 se estima en 0,6%, habiéndose reducido en 1,8 puntos porcentuales
desde el 2013, esta mejora no solo se evidencia en el plano monetario sino también en el mejoramiento
de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua,
desagüe, energía eléctrica.

70 MTPE – OSEL Lima Sur. (2009). “Pobreza y Desarrollo Local en Lima Sur”

234
REGIÓN LIMA

GRÁFICO N° 16.2
REGIÓN LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2013 - 2015
REGIÓN LIMA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2013 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
3,0

2,5 2,4

2,0

1,5

1,0 0,8
0,6
0,5

0,0
2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: e Informática
Instituto Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 82,4% de los hogares, habiéndose
incrementado en 16,1 puntos porcentuales más entre el periodo 2004 y 2015.

GRÁFICO N° 16.3
REGIÓN LIMA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE
REGIÓN LIMA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
DE PÚBLICA,
RED PÚBLICA, 2004-2015 2004-2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

90,0
81,5 82,4
76,7
71,9 73,4
71,8
66,3 67,1 66,6
63,2 62,3 61,3
60,0

30,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye redNota:


pública
Incluyedentro dedentro
red pública la vivienda, fuera
de la vivienda, dedela
fuera vivienda
la vivienda y pilón
y pilón de uso de uso público.
público.
Fuente: Instituto Fuente:
Nacional deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 67,5% de
los hogares habiéndose incrementado en 22 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

235
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 16.4
REGIÓN LIMA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
REGIÓN LIMA: HOGARES QUE CUENTAN
A RED CON SERVICIO
PÚBLICA, 2004 - 2015 HIGIÉNICO CONECTADO A
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

80,0

66,8 67,6 67,5


64,1 64,7
62,0
58,5 59,6
60,0 56,8

47,9
45,5 46,4

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red públicaNota:de


Reddesagüe
pública de dentro de ladevivienda
desagüe dentro la viviendayyfuera
fuera dedela la vivienda
vivienda perodedentro
pero dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: InstitutoFuente:
Nacional deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 96,3%, habiéndose incrementado en 12 puntos porcentuales en comparación al 2004.

REGIÓN LIMA: HOGARES QUE TIENEN


GRAFICO ENERGÍAN° 16.5 ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
REGIÓN LIMA: HOGARES QUE TIENEN 2004 - 2015ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
ENERGÍA
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0 96,8 96,3 96,3
95,3 95,2 95,2 94,8
92,2 93,3

84,3
81,6
79,3
80,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: InstitutoFuente:
Nacional
Institutode Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el crecimiento acelerado del acceso a las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura
del 86,4% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 alcanzaba al
16,4% de los hogares. El teléfono fijo llegó a 22,2%, la televisión por cable es un servicio que ha crecido a
una cobertura del 52,3% de hogares, con relación al servicio de internet el 15,5% de los hogares disponen
de este servicio.

236
REGIÓN LIMA

GRÁFICO N° 16.6
REGIÓN LIMA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE
REGIÓN LIMA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, 2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

86,4
82,1
79,6
80,0 74,2
71,6 71,1
65,6
60,3
60,0
51,3 52,3
48,1
44,3 46,0 46,1
41,0
39,3
40,0 35,7 33,8 34,5 34,8
33,3
31,3 31,3
27,3 29,3 29,3 27,9
22,2
20,6 18,6
20,0 23,6
16,4 18,2 18,7
12,8 15,7 15,5
11,0
1,3 8,6
2,3 4,2
0,0 0,8 4,3
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones y
estilos de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual
incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

16.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado de la Región Lima ha crecido a un promedio anual de 4,5%,
superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita departamental.
Después de un incremento sostenido en el PBI en el año 2009, como consecuencia de una caída general del
PBI a nivel nacional71. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 7,1% en el
2013, 3,9% en el 2014 y 5,0% en el 2015, con un comportamiento moderado, casi a la par del crecimiento
de la economía nacional en su conjunto. No obstante en términos reales entre los años el 2007 al 2015 la
producción pasó 11 405 a 16 253 millones de soles.

71 Recuérdese que en el 2008 y 2009 acaeció una crisis financiera internacional.

237
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 16.7
REGIÓN LIMA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
%
Var. % anual
25 000 16
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual
2007-2015 = 4,5%

20 000 10,3 11
9,5

16 253
Millones de Soles de 2007

15 474
5,9 14 893
15 000 13 901 7,1 6
13 563 5,0
3,9 4,5%
12 489 11 612 12 300
11 405
2,5

10 000 0,0 1

5 000 -4

-7,0
-9
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad de otros servicios en la Región Lima aporta con el 48,8% del valor agregado; la actividad
manufactura aporta con el 18,8% del valor agregado bruto, teniendo un impacto muy importante en el
crecimiento y desarrollo de la región. El comercio aporta con el 14,3%; administración pública y defensa
6,3%; construcción 5,8%; transporte, almacén, correo y mensajería 5,5%; y actividades extractivas 0,4% del
PBI departamental. No es difícil entender que el rubro de comercio y manufactura tienen una gran presencia
puesto que en los últimos años, por ejemplo, hubo en Lima grandes inversiones en supermercados, tiendas
por departamentos y en general en centros comerciales.

GRÁFICO N° 16.8
REGIÓN
REGIÓN LIMA: VALOR AGREGADOBRUTO,
LIMA: VALOR AGREGADO SEGÚNACTIVIDADES
BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ECONÓMICAS 20152015
E/ E/

VALORES A aPRECIOS
Valores CONSTANTES
Precios Constantes de 2007 DE 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)

Transporte, Almacen.,
Correo y Mensajería Extractivas1/
Construcción 0,4
5,8 5,5

Administración Pública y
Defensa
6,3

Comercio Otras Actividades2/


14,3 48,8

Manufactura
18,8

E/ Es ti ma do
E/ Estimado 1/ Incl uye: Agri cul tura , Ga na dería , Ca za y Si l vi cul tura , Pes ca y Acui cul tura , y Extra cci ón de Petról eo, Ga s y Mi nera l es
1/ Incluye: Agricultura, Ganadería,
2/ Incl uye: Caza
El ectri ci da d, Ga s yyAgua
Silvicultura,
, Al oja mi entoPescay Res tayura
Acuicultura,
ntes , Tel ecom.yyExtracción
Otros Serv. de de Petróleo,
Informa Gass ervi
ci ón y Otros y Minerales
ci os
2/ Incluye: Electricidad, Gas y Agua, Alojamiento y Restaurantes , Telecom. y Otros Serv. de Información y Otros servicios
Fuente: Ins ti tuto Na ci ona l de Es ta dís ti ca e Informá ti ca (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

238
REGIÓN LIMA

Es evidente que la dinámica económica de la Región Lima, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante
tiene su lado positivo en el crecimiento del empleo e ingresos. El empleo en el 2015 respecto a 2004, se
ha incrementado en términos absolutos en 20,6 es decir que cada año se incrementó en promedio 1,7%
nuevos empleos. Esta situación ha permitido aumentar los ingresos reales por trabajo, así tenemos en el
mismo periodo, se incrementó a una tasa promedio anual de 3,5% cada año.

GRÁFICO N° 16.9
REGIÓN LIMA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
S/,
Miles de personas
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual

500,0 468,2 462,9 474,7 1000


455,7 459,9
444,5 433,9 442,8 432,6
450,0 418,6 900
405,9 937
393,5
400,0
844 848 866 842 864 800

350,0 756 766 700


707
300,0 600
593 602
250,0 560 500

200,0 400

150,0 300

100,0 200

50,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente:Fuente:
Instituto Nacional
Instituto de Estadística
Nacional e Informática
de Estadística (IENI)- Encuesta
e Informática (INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares (ENAHO)
(ENAHO).

16.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada en la Región Lima en el año 2007 ascendió a 839 mil 469 habitantes y para el
año 2016 se estima una población de 954 mil 024 habitantes72, con una tasa de crecimiento poblacional
promedio anual para el periodo 1993-2007 de 1,5%73, igualando a la tasa nacional que alcanza 1,5%, lo
cual muestra una tendencia decreciente tal y cual ocurre en la mayoría de regiones del país. Cabe señalar
que Lima es el departamento más poblado del Perú. Limita al norte con el departamento de Ancash, al este
con los departamentos de Huánuco, Pasco y Junín, al sur con Ica y Huancavelica y al oeste con el Océano
Pacífico.

La Región Lima cuenta con nueve provincias, seis de ellas pierden población por su saldo migratorio negativo,
según datos del último Censo de Población y Vivienda 2007, la provincia de Barranca (-242), Caja tambo
(-180), Canta (-44), Huarochiri (-233), Oyón (-154), Yauyos (-580), registran mayor población emigrante, que
la que reciben. En tanto, ganan población la provincia de Huaura (536), Cañete (739), Huaral (158), ganan
población proveniente de la migración interna. Su tasa de migración interna interprovincial es de 1,2%.

72 INEI: “Compendio Estadístico. Perú 2016”


73 INEI: “Perfil Sociodemográfico de la Región Lima” Marzo 2009.

239
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 16.1
REGIÓNRegión
LIMA:Lima:
MIGRACIÓN INTERNA
Migración RECIENTE,
Interna Reciente, POR
por PROVINCIAS,
provincias, 2007 2007

Residencia de hace 5 años atrás

Cajatambo

Huarochirí
Barranca
Provincias Total Inmigrante

Huaura

Yauyos
Cañete

Huaral
Canta

Oyón
Barranca 111 975 67 5 31 237 56 631 8 12 113 022 1 047
Cajatambo 35 6 859 1 4 8 12 55 12 2 6 988 129
Residencia Actual

Canta 7 - 10 634 10 51 22 16 1 - 10 741 107


Cañete 84 5 11 165 301 99 381 100 17 894 166 892 1 591
Huaral 263 8 68 97 135 554 124 861 73 57 137 105 1 551
Huarochirí 63 15 32 250 96 72 634 115 16 72 73 293 659
Huaura 817 160 29 108 869 142 165 592 472 18 168 207 2 615
Oyón 16 54 2 18 30 50 277 15 396 5 15 848 452
Yauyos 4 - 3 334 3 105 24 7 22 189 22 669 480
Total 113 264 7 168 10 785 166 153 136 947 73 526 167 671 16 002 23 249 714 765
Emigrante 1 289 309 151 852 1 393 892 2 079 606 1 060 8 631
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,2
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 76,7% (644 201 habitantes) de
la población nacieron y residen en la provincia de Lima, y el 23,3% (195 268 habitantes) declararon haber
nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 23,0% (193 450 habitantes) provienen
de la provincia de Lima y otros departamentos y 0,2% (1 818 habitantes) de otro país. El traslado de la
población de un lugar a otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece generalmente, al
interés por alcanzar un mejor nivel de bienestar.

La provincia de Lima, aporta el mayor volumen de inmigrantes recientes, con 22 mil 70 (36,4%); a nivel
departamental, aquellos que contribuyen con más de 2 mil habitantes son: Áncash con 8 mil 423 habitantes
(13,9%), Junín con 4 mil 993 habitantes (8,2%), Huánuco con 4 mil 484 habitantes (7,4%) e Ica con 2
mil 291 habitantes (3,8%); juntos representan 20 mil 191 habitantes, equivalente al 33,3% del total de
inmigrantes de la Región Lima.

Los emigrantes de la Región Lima, tienen mayor preferencia de destino a la Provincia de Lima, pues 78 mil
294 habitantes (74,1%) se encuentran radicando en ésta región.74

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 30 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 3% con respecto a su población, es decir se coloca en la segunda región que expulso
menos habitantes.

74 Perfil Sociodemográfico de la Región Lima, mayo 2009.

240
REGIÓN LIMA

GRÁFICO N° 16.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
La Región Lima también representa el 3,6% de los inmigrantes y 4,0% de los emigrantes a nivel nacional. Es
decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 36
están residiendo en la Región Lima. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento
a otro distinto, 40 personas provenían o habían nacido en la Región Lima.

CUADRO N° 16.2
REGIÓN LIMA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Región Lima 256,2 3,6 285,8 4,0
Resto de Departamentos 6 827,7 96,4 6 798,1 96,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

Al año 2015, en la Región Lima, la diferencia de género entre los inmigrantes hombres (51,7%) y mujeres
(48,3%) es ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (52,7%)
es mayor a los hombres (47,3%).

241
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 16.11
REGIÓNREGIÓN LIMA: POBLACIÓN
LIMA: POBLACIÓN MIGRANTE
MIGRANTE INTERNA,
INTERNA, 2015
2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
360,0
Total 256,2 100,0 285,8 100,0
Hombre 132,5 51,7 135,2 47,3
Mujer 123,7 48,3 150,6 52,7
300,0 285,8
256,2
240,0

180,0

120,0

60,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

La Región Lima no se caracteriza necesariamente por ser un departamento de expulsión de población.


Como ya se mencionó, de acuerdo a la ENAHO 2015 del INEI, la población emigrante de toda la vida se
estima en 286 mil pobladores, nacidos en Lima, pero que están residiendo en otro departamento del país.
La principal región a la cual se dirigen es hacia la Provincia de Lima (72,7), La Provincia Constitucional del
Callao (6,0%), seguido del departamento de Ancash (4,9%), Junín (3,9%), Ica (2,6%) y Piura (1,6%) entre
los principales.

Como se puede observar básicamente los departamentos de la costa norte y sur son los principales
receptores de la población migrante de Lima. Una probable causa de esta situación es que muchos de los
departamentos mencionados anteriormente están entrando en un proceso de bonanza económica, producto
de las inversiones en minería, agroexportación, comercio, servicios, etc. El resto de la población emigrante
se ha desplazado a otros departamentos del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como
los departamentos de la selva como San Martín, Loreto y Ucayali, también hacia el Cusco, Apurímac y
Madre de Dios.

242
REGIÓN LIMA

MAPA N° 16.1
REGIÓN LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
REGIÓN LIMA: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
REGIÓN LIMA 285,8 100,0
Provincia de Lima 207,7 72,7
Callao 17,0 6,0
Áncash 14,1 4,9
Junín 11,3 3,9
Ica 7,4 2,6
Piura 4,5 1,6
Arequipa 4,1 1,4
Huánuco 2,7 1,0
La Libertad 2,5 0,9
Cusco 2,0 0,7
San Martín 1,9 0,7
Ayacucho 1,9 0,6
Ucayali 1,8 0,6
Pasco 1,6 0,6
Lambayeque 1,4 0,5
Tacna 0,8 0,3
Loreto 0,7 0,2
Tumbes 0,6 0,2
Huancavelica 0,5 0,2
Madre de Dios 0,4 0,1
Amazonas 0,4 0,1
Cajamarca 0,3 0,1
Moquegua 0,1 0,0
Apurímac 0,1 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otra parte, la Región Lima también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en
la inmigración reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de Ancash (28,9%), la Provincia de Lima (21,5%), Junín
(8,4%), Ayacucho (6,7%), Huánuco (6,4%), Ica (4,5%), y Huancavelica (4,4%), entre los principales, son
departamentos que rodean la Región Lima. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años,
las misma que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

243
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 16.2
REGIÓN LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
REGIÓN LIMA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

REGIÓN LIMA 256,2 100,0


Áncash 74,1 28,9
Provincia de Lima 55,0 21,5
Junín 21,4 8,4
Ayacucho 17,2 6,7
Huánuco 16,5 6,4
Ica 11,5 4,5
Huancavelica 11,2 4,4
Apurímac 7,8 3,0
Cajamarca 7,6 3,0
Arequipa 4,8 1,9
Piura 4,6 1,8
Pasco 4,5 1,8
Callao 3,5 1,4
La Libertad 3,2 1,2
Puno 2,8 1,1
Cusco 2,8 1,1
Lambayeque 2,4 1,0
Ucayali 2,2 0,9
Loreto 1,4 0,6
San Martín 1,1 0,4
Amazonas 0,4 0,1
Tacna 0,2 0,1
Tumbes 0,1 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

16.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En Región Lima, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la
región, el 33% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso
productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 67% restante de la población es
nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 16.12
REGIÓN LIMA:PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

244
REGIÓN LIMA

Las migraciones aportan población, equilibran con ello el crecimiento demográfico de la región que
acoge, también dinamizan la demanda interna. Asimismo, incrementan la oferta total laboral, que aporta al
crecimiento económico local. En realidad, el estudio de los mercados de trabajo regionales y los patrones
de migración interna ayuda a una mejor comprensión en las tendencias del empleo a nivel nacional75.

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
142 mil trabajadores, que aportan en la producción departamental, representan el 33% de la PEA Ocupada
total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias,
en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de agricultura, ganadería,
caza y silvicultura 34,1%, otros servicios 16,3%, comercio 16,1%, alojamiento y restaurantes 7,6%,
transportes, almacén, correo y mensajería 6,8%, construcción 6,3%, y manufactura 5,4%.

GRÁFICO N° 16.13
REGIÓN LIMA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y
REGIÓN LIMA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
MIGRANTE, 2004 - 2015 2015
NO MIGRANTE, 2004 -
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
23,1%

500,0 8,0
468,2 459,4 462,5 474,5
444,0 455,3
450,0 433,2 442,8 431,9
405,4 417,3
5,4 6,0
400,0 385,3

5,2 6,4
350,0
4,0
2,9 319,9
300,0 325,3 301,9 326,5
303,6 276,5 2,6
337,5
250,0 235,1 263,7 283,3 291,5 2,8 2,0
300,1
2,2 0,7
200,0
0,0
150,0
-1,9
-2,4 -2,5
100,0
150,2 152,5 154,7 -2,0
141,8 134,0 139,2 142,9 136,0
50,0 133,1 117,9 157,5
155,4

0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares

16.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante de la Región Lima, participa directa y activamente en las actividades
productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 32,6% de la productividad
laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a los
42 mil 997 nuevos soles, cifra muy superior al estimado para el año 2007 que fue de 25 mil 656 nuevos
soles, mostrando una tendencia creciente.

75 Yamada (2010). “Patrones de migración interna en el Perú reciente”. CIUP.

245
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 16.14
REGIÓN LIMA:LIMA:
REGIÓN PRODUCTIVIDAD LABORAL
PRODUCTIVIDAD LABORALDE LAPEA
DE LA PEAOCUPADA
OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE 20072007
- 2015- 2015
(Miles
(Miles de Soles)
de Soles)

50

45 43,0
40,4
39,0
40
34,6 34,3
35
30,6
27,9
Miles de Soles

30 26,7
25,7
25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en actividades extractivas (agricultura,
ganadería, caza y silvicultura; pesca y acuicultura; y extracción de petróleo, gas y minerales), 38,0% de la
PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental de solo el 36,5%, en
tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la manufactura, 5,4% de la PEA ocupada total, aportan
el 32,9% de la productividad laboral del sector. De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados
en la actividad construcción, 6,3% del total de los ocupados, aporta el 32,1% de la productividad laboral
del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de comercio, el 16,1% de los
ocupados del departamento, aportan el 31,5% a la productividad laboral del comercio en el departamento.
Igualmente en el sector administración pública y defensa, el 26,2% de la productividad lo aportan los
inmigrantes; en transporte, almacén, correo y mensajería aportan con el 26,1% de la productividad laboral;
y en otras actividades el 31,3%.

GRÁFICO N° 16.15
REGIÓN LIMA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Región Lima: ProductividadValores a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

40, 0
36,5
35, 0 32,6 32,9 32,1 31,5 31,3
30, 0
26,1 26,2
25, 0

20, 0

15, 0

10, 0

5,0

0,0
Total Extractivas1/ Manufactura Construcción Comercio Transporte, Administración Otras
Almacen., Correo Pública y Actividades2/
y Mensajería Defensa

1/ Incluye:1/Agricultura,
Incl uye : Agri cul tura , Ga na de ría , Ca za y Si l vi cul tura , Pe s ca y Acui cul tura , y Extra cci ón de Pe tról e o, Ga s y Mi ne ra l e s
Ganadería, Caza y Silvicultura, Pesca y Acuicultura, y Extracción de Petróleo, Gas y Minerales
2/Incluye:2/Incl uye : El e ctri
Electricidad, Gasci da d, Ga s Alojamiento
y Agua, y Agua , Al oja mi e nto y Re s ta ura
y Restaurantes nte s , Te l e
, Telecom. ycom.
Otrosy Otros
Serv. Se
derv.Información
de Informa ciyón y Otros
Otros s e rvi ci os
servicios
Fuente: Instituto
Fue nte :Nacional
Ins ti tuto de Estadística
Na ci ona l de Es e
taInformática
dís ti ca e Informá ti ca
El a bora ci ón propi a

246
REGIÓN LIMA

De otro lado, en promedio, en la última década, aproximadamente más del 30% de la productividad laboral
total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte sustantivo de esta
población que se ha desplazado a territorio del departamento de Lima, aportando a la producción, generando
mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica
de las migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento económico del departamento.

247
17. LORETO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

17.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Loreto, para el año 2004, se
estimaba en 74,6% del total de la población departamental una tasa bastante alta. En el año 2015, casi una
década después se redujo al 35,0%. Esto demuestra una caída de 39.6 puntos porcentuales en los últimos
doce años, lo que evidentemente ha mejorado las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 17.1
LORETO:
LORETO: INCIDENCIA DE
INCIDENCIA LAPOBREZA,
DE LA POBREZA, 2004
2004 - 2015
- 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
81,0
74,6 75,0

72,0 69,9

63,0
57,5
54,7
53,0
54,0 49,8
48,1

45,0 41,8
37,4
35,2 35,0
36,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Loreto en
pobreza extrema en el año 2015 fue de 7,4%, habiéndose reducido en 21,3 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

250
LORETO

GRÁFICO N° 17.2
LORETO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
LORETO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

35,0

28,7 29,0
27,7
28,0 26,4

22,5

21,0 19,5

15,8
14,6
13,4
14,0

8,3
7,4
7,0 6,2

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En el 2015, el acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 56,4% de los hogares,
habiéndose incrementado en 19,7 puntos porcentuales respecto al año 2004.

GRÁFICO N° 17.3
LORETO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA,
LORETO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA,
2004-2015
2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje deldetotal
respecto del total hogares)de hogares)

60,0
55,8 56,4
53,7

50,0 48,0 48,4


46,8
45,4

40,0 38,7 37,8


36,7 36,4 37,1

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública


Nota:dentro
Incluye redde la vivienda,
pública fuerafuera
dentro de la vivienda, de delalavivienda y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.
Fuente: Instituto Nacional deInstituto
Fuente: Estadística
Nacional de e Informática
Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - - Encuesta
Encuesta NacionalNacional
de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura aun baja
del 37,1% de los hogares habiéndose disminuido en 1,5 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015,
quedando aun campo de acción en este servicio básico.

251
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 17.4
LORETO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
LORETO: HOGARES QUEACUENTAN
RED PÚBLICA, 2004 -HIGIÉNICO
CON SERVICIO 2015 CONECTADO A RED
(Porcentaje respecto
PÚBLICA, del
2004 -total
2015de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

45,0

39,5
38,6 38,3
37,5 37,5 37,3 37,1
36,1 35,9
36,0
32,9
30,9 31,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Nota: Red públ i ca de desagüe dentro de l a vivi enda y fuera de l a vi vi enda pero dentro de l a vi vi enda.
Fuente: Instituto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

La cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el año 2015 en
76,1%, habiéndose incrementado en 16,4 puntos porcentuales respecto al 2004.

GRAFICO N° 17.5
LORETO: HOGARES QUE TIENEN
LORETO: HOGARES ENERGÍA
QUE TIENEN ELÉCTRICA
ENERGÍA ELÉCTRICAPOR REDPÚBLICA,
POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de
(Porcentaje respecto del total de hogares)
hogares)
80,0 76,1
72,1
70,0 70,6
68,0 68,7
67,0
61,8
59,7 58,5
60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - - Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento, alcanzando una
cobertura del 66,5% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas
alcanzaba al 8,5% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura
del 32,6% de hogares. El acceso a internet se ha incrementado considerablemente pero aún sigue siendo
bajo a comparación de otras regiones, el 9,6% de los hogares disponen de este servicio. La tenencia de
teléfono fijo alcanza solamente al 15,8% de los hogares. A pesar de estas cifras, en general los aspectos de
carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un
impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incide en la disminución de la población
en situación de pobreza.

252
LORETO

GRAFICO N° 17.6
LORETO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
LORETO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
Y COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)
80,0

66,5
64,1
59,1
60,0 55,8

49,7 48,6

42,4

40,0 36,8

26,2 25,9
24,0 24,5 23,5 32,6
22,7 28,4
18,7 21,9 20,1
20,0 20,6 22,9 20,3 15,8
13,1 20,2
12,4 17,9 9,6
15,6 15,6 7,0
4,5 5,0
8,5 9,0 10,4 2,3 2,7 3,3
9,1 2,3
0,7 1,2 1,6
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo


Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

Loreto, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene exhibiendo
resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce arrastre a las
regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 2,6% en los últimos nueve
años, es ligeramente menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional (5,3%)76. Asimismo,
exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido77 a 35% de
su población total, después de haber tenido tasas superiores al 75% en los últimos tres años, cifras que si
bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, siendo Loreto el departamento que
se ubica en octavo lugar más pobre del Perú.

17.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Loreto ha crecido a un promedio anual de
2,6%. Teniendo años de crecimiento y desaceleraciones mixtas a partir del 2011 existe una desaceleración
(-3,8%), y 2015 (-3,4%). No obstante en términos reales entre los años el 2007 al 2015 la producción pasó
6 911 a 8 483 millones de soles.

76 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
77 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

253
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 17.7
LORETO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015

Var. % anual %
10 000 Valor del PBI a Precios C onstantes de 2007 10
Tasa de Crecimiento Promedio Anual
8 777
2007-2015 = 2,6% 7,9 8 506 8 483
7,2 8
8 212
8 000 6,0 7 609
7 325 7 375
6 911 6
7 907

3,6
Millones de Soles de 2007

4
6 000 3,2
2,6%
2
0,7
4 000 0,0
0

-2
2 000

-3,4 -4
-3,8

-6
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad de otros servicios es la que más aporta al valor agregado del departamento 21,9%. Le sigue
extracción de petróleo y minerales con 21,7%; comercio 17,1%; agricultura, caza y silvicultura 9,3%;
manufactura 7,8%; administración pública y defensa 7,3%; transporte, almacén, correo y mensajería 4,7%;
alojamientos y restaurants 3,2%; telecomunicación y otros servicios de información 2,8%; construcción
2,7%; electricidad, gas y agua 1,2% y; pesca 0,7%. De acuerdo al aporte del VAB agrícola departamental
destacan los cultivos de yuca, plátano, arroz, maíz amarillo duro, etc. En cuanto a la pesca, la fauna íctica
de la cuenca amazónica es considerada la más rica del planeta, incluyendo pesca de peces ornamentales
destinados a la exportación, así como la pesca del paiche. Destaca asimismo, la explotación de petróleo.
Son importantes las ramas industriales de madera aserrada, triplay, bebidas malteadas, bebidas gaseosas,
ensamblaje de motocicletas y motokar, conservas de palmito y derivados de petróleo crudo.78

78 BCRP-Sucursal de Iquitos. “Caracterización del Departamento de Loreto”.

254
LORETO

GRÁFICO N° 17.8
LORETO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICASE/2015 E/
LORETO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015
VALORESValores
A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
a Precios Constantes de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)

Telecom. y otros Serv. Construcción Electricidad, Gas y Agua


Información 2,7 1,2 Pesca
2,8
0,7
Alojamiento y
Restaurantes
3,2
Transporte, Almacen.,
Otros servicios
Correo y Mensaj
21,9
4,7
Adm. Pública y Def.
7,3 Manufactura
7,8 Extrac. Petróleo y
Minerales
21,7

Agricultura, Ganad., Comercio


Caza y Silv. 17,1
9,3

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional deInstituto
Fuente: Estadística e Informática
Nacional de Estadística e (INEI)
Informática (INEI)

El departamento de Loreto, destaca en el sector agricultura, caza y silvicultura, con una participación de
13,0 por ciento en la generación del Valor Agregado Bruto, es la tercera actividad productiva departamental
en orden de importancia.

La dinámica en la actividad productiva tiene un esfuerzo positivo en el empleo regional, en los últimos
doces años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 17,1%, lo cual nos permite
calcular que cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,4% cada año. De igual forma
los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 5,6% cada año,
lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de
orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población.

GRÁFICO N° 17.9
LORETO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
600,0 700

605 595 597


575 588
500,0 558 600
461,6
442,1 494 485,4 499,2 493,5 495,4
423,1 419,7 432,6
481 455,6 462,3 500
400,0 455 448,3
363 400
300,0 323
303
300

200,0
200

100,0
100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (IENI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares (ENAHO)
(ENAHO).

255
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

17.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada del departamento de Loreto en el año 2007, registró 892 mil personas y se estima para
el año 2016 una población total de alrededor de 1 millón 049 mil 364 habitantes79. La tasa de crecimiento
promedio anual de la población censada para el periodo 1993-2007 fue de 1,8%, incluso superior al
promedio anual que en el mismo periodo alcanzó 1.5%.80

Al igual que la mayoría de departamentos del país, en Loreto ha habido un proceso de desplazamiento en
su población que ha logrado un mayor flujo migratorio. Loreto se encuentra ubicado en la parte nororiental
del país y es el departamento con mayor extensión del país con alrededor de 369 mil m2 que representa
el 28,7% del territorio nacional. Posee 3,891 km2 de fronteras internacionales con tres países: al este
con Brasil, al noroeste con Ecuador y al noreste con Colombia. Loreto pertenece al denominado “Llano
Amazónico” donde se distinguen dos tipos de terrenos: aluvial y colinoso, en los cuales se identifican islas,
playas, orillares, meandros, terrazas y colinas bajas81.

Loreto cuenta con siete provincias, cinco de ellas pierde población por su saldo migratorio negativo, según
dato del último Censo de Población 200782, la provincia de Alto Amazonas (-575), Loreto (-1 618), Mariscal
Ramón Castilla (-215), Requena (-1 133), Ucayali (-374), registran mayor población emigrante, que la que
reciben. En tanto, ganan población la provincia de Maynas donde está la capital del departamento Iquitos,
centro principal, sede del gobierno regional, centro del poder político y económico del departamento, atrae
la mayor parte de la población migrante interna (3 813) y Datem del Marañón (102), ganan población
proveniente de la migración interna. Su tasa de migración interna interprovincial es de 2,6%.

Cabe agregar que en Loreto existe la mayor cantidad de población de comunidades indígenas, es decir,
viven 705 de las 1 786 comunidades indígenas que existen a nivel nacional, haciendo un población de 105
mil 900 habitantes, representa el 11,4% de la población del departamento83.

79 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
80 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Loreto” Marzo 2009.
81 BCRP-Sucursal de Iquitos. “Caracterización del Departamento de Loreto”.
82 INEI: Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007.
83 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

256
LORETO

CUADRO N° 17.1
Loreto:
LORETO: Migración
MIGRACIÓN Interna RECIENTE,
INTERNA Reciente, por
PORprovincias, 2007 2007
PROVINCIAS,

Residencia de hace 5 años atrás

Mariscal Ramón Castilla

Datem Del Marañón


Alto Amazonas

Requena
Provincias Total Inmigrante
Maynas

Ucayali
Loreto
Maynas 409143 1388 2975 1681 2798 887 412 419284 10141
Residencia Actual

Alto Amazonas 1056 83913 152 49 60 50 295 85575 1662


Loreto 1453 282 48305 56 146 46 49 50337 2032
Mariscal Ramón Castilla 1273 90 162 42447 99 78 20 44169 1722
Requena 1577 65 216 85 52620 248 24 54835 2215
Ucayali 550 55 42 56 233 48982 8 49926 944
Datem Del Marañón 419 357 103 10 12 9 38570 39480 910
Total 415471 86150 51955 44384 55968 50300 39378 743606
Emigrante 6328 2237 3650 1937 3348 1318 808 19626
Elaboración Propia Tasa de Migración: 2,6
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 93,1% (830 053 habitantes)
de la población del departamento de Loreto reside en el lugar donde nació, y el 6,9% (61 679 habitantes)
declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 6,6% (58 963) provienen
de otros departamentos del país y 0,3% (2 716 habitantes) de otro país.

A nivel departamental, el que más población aporta es Lima con el 31,6% (7 235 habitantes), seguido
por los departamentos colindantes: San Martín con 23,3% (5 346 habitantes), Ucayali con 14,1% (3 232
habitantes) y Amazonas con 4,1% (929 habitantes); juntos representan 9 mil 507 habitantes, equivalente al
41,5% de la población migrante.

Los departamentos de mayor preferencia de los nativos de Loreto son: Lima con el 42,7% de emigrantes
(17 980), seguido por Ucayali con 16,9% (7 106 emigrantes), San Martín con 13,8% (5 811 emigrantes) y
la Provincia Constitucional del Callao con 6,9% (2 922 emigrantes).84

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 105 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 10% con respecto a su población, es decir se coloca en la cuarta región que expulso
menos habitantes.

84 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Loreto, marzo 2009.

257
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 17.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1
13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Puno
Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Lambayeque
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac

Loreto también representa el 1,1% de los inmigrantes y 2,6% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en
el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 11 están
residiendo en Loreto. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto,
26 personas provenían o habían nacido en Loreto.

CUADRO N° 17.2
LORETO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Loreto 78,0 1,1 183,4 2,6
Resto de Departamentos 7 005,9 98,9 6 900,5 97,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (55,2%) y mujeres (44,8%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (63,7%) es mayor
a los hombres (36,3%).

258
LORETO

GRÁFICO N° 17.11
LORETO: LORETO:
POBLACIÓN MIGRANTE
POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA,
INTERNA, 2015
2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
210,0 Miles % Miles %
Total 78,0 100,0 183,4 100,0 183,4
Hombre 43,0 55,2 66,5 36,3
Mujer 35,0 44,8 116,9 63,7

140,0

78,0
70,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Loreto se caracteriza por ser un departamento que expulsa población, según los
registros de la Encuesta Nacional de Hogares 201585 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en 183 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. Las principales regiones receptoras de esta población son la provincia de Lima
(45,1%), seguido del departamento de Ucayali (24,7%), la Provincia Constitucional del Callao (11,7%), San
Martín (7,7%) y La Libertad (2,3%).

El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otras regiones del
país. Los desplazamientos son en todas las direcciones, hacia los departamentos de la costa, sierra y selva
con excepción de Huancavelica y Puno.

85 Datos calculados de la Encuesta Nacional de Hogares 2015, fecha de consulta Junio 2016.
Portal web: www.inei.gob.pe - Microdatos.

259
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 17.1
LORETO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
LORETO 183,4 100,0
Provincia de Lima 82,7 45,1
Ucayali 45,4 24,7
Callao 21,5 11,7
San Marn 14,2 7,7
La Libertad 4,3 2,3
Lambayeque 2,4 1,3
Huánuco 2,3 1,3
Piura 2,1 1,1
Madre de Dios 1,5 0,8
Región Lima 1,4 0,8
Ica 1,2 0,6
Tacna 1,2 0,6
Áncash 0,8 0,4
Amazonas 0,5 0,3
Tumbes 0,4 0,2
Cusco 0,3 0,2
Moquegua 0,2 0,1
Apurímac 0,2 0,1
Arequipa 0,2 0,1
Ayacucho 0,2 0,1
Cajamarca 0,2 0,1
Junín 0,2 0,1
Pasco 0,1 0,1
Huancavelica 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Loreto también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la


inmigración reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de, San Martín (37,4%), Ucayali (17,8%), Cajamarca (10,7%),
Provincia de Lima (10,1%), Amazonas (4,8%), y Lambayeque (2,7%) entre los principales que rodean al
territorio de Loreto. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene
generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

260
LORETO

MAPA N° 17.2
LORETO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
LORETO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles depersonas)
(Miles de personas)
Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

LORETO 78,0 100,0


San Martín 29,2 37,4
Ucayali 13,9 17,8
Cajamarca 8,4 10,7
Provincia de Lima 7,9 10,1
Amazonas 3,7 4,8
Lambayeque 2,1 2,7
Huánuco 2,1 2,7
Piura 1,9 2,4
La Libertad 1,4 1,8
Ayacucho 1,3 1,6
Áncash 0,9 1,2
Ica 0,9 1,1
Pasco 0,8 1,1
Región Lima 0,7 0,8
Junín 0,5 0,7
Arequipa 0,5 0,6
Apurímac 0,4 0,5
Cusco 0,4 0,5
Callao 0,4 0,5
Moquegua 0,2 0,3
Huancavelica 0,2 0,2
Madre de Dios 0,2 0,2
Puno 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

17.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Loreto, registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 11% de la población ocupada contribuye al crecimiento económico departamental
es población inmigrante que participa en el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la
región, en tanto el 89% restante de la población es nativa o propia de la región.

Entre otras cosas, las migraciones internas tienen impacto sobre la PEA ocupada y por tanto contribuyen al
crecimiento económico departamental. En Loreto, el 89% de la fuerza laboral ocupada del departamento es
propia de dicha región, mientras que el 11% es migrante.

GRÁFICO N° 17.12
LORETO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

261
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
50 mil trabajadores, que aportan en la producción departamental, representan el 11% de la PEA Ocupada
total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias,
en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de comercio 25,4%;
agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 25,3%; otros servicios 17,7%; alojamiento y restaurantes 8,1%;
transporte, almacén, correo y mensajería 7,0%; manufactura 5,5%, construcción 4,6%; administración
pública y defensa 4,4%.

LORETO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVAN°


GRÁFICO OCUPADA
17.13 MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
2004 - 2015
LORETO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
17,3%
600,0 7,3 8,0

498,0 491,9 493,6 6,0


500,0 483,1
460,4 447,3 454,1 460,4
440,5
420,8 416,9 429,2
5,0 4,0
3,1
400,0

2,9 1,5 1,4


1,5 2,0
0,3
300,0
375,1 366,0 412,9 453,6 437,4
378,0 392,7 0,0
-1,2 439,5
200,0 393,4 402,0 413,0 434,5
-0,9
-2,0
-4,3
100,0
-4,0

45,7 50,9 51,2 47,5 47,8 54,0 52,1 47,3 48,6 44,4 54,5 54,1
0,0 -6,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

17.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


El aporte de la población ocupada inmigrante a la productividad laboral departamental representa 10,9%
de la productividad laboral total en Loreto, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó
más de 19 mil 679 soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 14 mil 972 soles, mostrando una tendencia
creciente.

262
LORETO

GRÁFICO N° 17.14
LORETO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
LORETO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles
(Miles de Soles)
de Soles)

25

20,6 20,6 20,5


19,7 19,7
20 18,3 18,0

15,0 15,2
Miles de Soles

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Según actividad económica la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades del comercio, 25,4%
de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental de solo el 13,5%,
en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la construcción, 4,6% de la PEA ocupada total, aportan
el 11,5% de la productividad laboral del sector. De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados
en la actividad manufacturera, 5,5% del total de los ocupados, aporta el 11,4% de la productividad laboral
del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, el 25,3% de los ocupados del departamento, aportan el 10,1% a la productividad laboral en el
departamento. Igualmente en el sector extracción de petróleo, gas y minerales, el 10,0% de la productividad
laboral lo aportan los inmigrantes; en alojamiento y restaurantes el 9,8%; transporte, almacenamiento,
correo y mensajería aportan con el 9,1%; y en otros servicios el 11,2%.

GRÁFICO N° 17.15
LORETO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores
Loreto: Productividad por a Precios
Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

16,0

14,0
13,5

12,0 11,4 11,5 11,2


10,9
10,1 10,0 9,8
10,0 9,1

8,0

6,0 5,4

4,0

2,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Nacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática
Elaboración propia

263
18. MADRE DE DIOS
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

18.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Madre de Dios, para el
año 2004, se estimaba en 29,1% del total de la población departamental, aunque en el 2005 se incrementó
a 31,3%. En el año 2015, casi una década después se redujo al 7.1%. Esto demuestra una caída de 22,0
puntos porcentuales en comparación al 2004, lo que evidentemente ha mejorado las condiciones de vida
de la población del departamento.

GRÁFICO N° 18.1
MADRE DE DIOS: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
MADRE DE DIOS: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
36,0

31,3
29,1

27,0

20,3

18,0

13,9
11,8

9,0 7,3 7,1


6,1
5,0
4,1 3,8
2,4

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. La pobreza extrema también se ha reducido.
El porcentaje de la población de Madre de Dios en pobreza extrema en el 2015 se estima en apenas 0,4%,
habiéndose reducido en 2,5 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015, a pesar que en el 2005 se
incrementó al 4.7% del total de la población.

266
MADRE DE DIOS

GRÁFICO N° 18.2
MADRE DE DIOS: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015(
MADRE DE DIOS: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
7,0

5,5
4,7

4,0

2,9

2,5 2,2

1,6
1,2
1,0 0,6
0,4 0,5 0,4
0,1 0,2 0,2

-0,5 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En el 2015, el acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 85.0% de los hogares,
habiéndose incrementado en 28.7 puntos porcentuales respecto al 2004.

GRÁFICO N° 18.3
MADRE DE DIOS: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE
MADRE DE DIOS: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE
REDPÚBLICA,
RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

100,0

85,0
82,6
79,5 79,7
80,0 76,2 75,5
72,7

60,7 62,5
59,5
60,0 56,3
51,6

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 35,4% de
los hogares habiéndose disminuido en 2.7 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

267
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 18.4
MADRE DE DIOS: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA,
2004
MADRE DE DIOS: HOGARES QUE - 2015CON SERVICIO HIGIÉNICO
CUENTAN
(Porcentaje
CONECTADO respecto del total
A RED PÚBLICA, 2004de hogares)
- 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)

50,0

44,5 45,1
43,0
42,1
39,2
40,0 38,1 38,2
37,3
35,0 35,4
34,4
31,6
30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Nota: Red públ i ca de desagüe dentro de l a vi vi enda y fuera de l a vi vi enda pero dentro de l a vi vi enda.
Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca (INEI) - Encuesta Naci onal de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

La cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el año 2015 en
91,0%, habiéndose incrementado en 14,6 puntos porcentuales respecto al año 2004.

GRÁFICO N° 18.5
MADRE DE DIOS:DEHOGARES
MADRE QUE TIENEN
DIOS: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICA POR
PORRED
RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje 2004 - 2015
respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0

91,0
88,4 88,2 89,3
87,0 87,0
85,2
79,9 80,6
80,0 76,4 75,7
74,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: InstitutoFuente:
Nacional deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares.

El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento, alcanzando una cobertura del 89,2% de los hogares
con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba al 6,2% de los hogares.
La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 52.0% de hogares. El acceso a
internet todavía es bajo, el 12,1% de los hogares disponen de este servicio. La tenencia de teléfono fijo
alcanza solamente al 11,5% de los hogares.

268
MADRE DE DIOS

GRÁFICO N° 18.6
MADRE DE DIOS: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
100,0

89,0 89,2
87,1
84,2
78,9
80,0
71,6 73,2

58,3
60,0
52,0

46,4 45,9
42,9
49,1
40,0
32,9
26,5 24,8
22,3
21,0 19,9
20,6 16,9
20,0 15,9 15,5 15,2
16,3 15,9 13,0 13,4 12,1
12,1 12,4
13,4
5,2 14,3
6,2 3,3 11,3 11,2 11,3
0,7 0,1 0,8 1,3
0,5
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Madre de Dios, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene
exhibiendo resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce
arrastre a las regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 3,1% en
los últimos nueve años, es ligeramente menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional
(5,3%)86. Asimismo, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha
reducido87 a 7% de su población total, después de haber tenido tasas superiores al 29% en los últimos tres
años, cifras que si bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer.

18.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Madre de Dios ha crecido a un promedio
anual de 3,1%, superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del Producto
Bruto Interno (PBI) Per cápita departamental. En el año 2013 la economía del departamento creció a tasas
de 14,9%, en el año 2014 la economía del departamento decreció en -14,2% y en el año 2015 la economía
creció en 23,8% con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de la economía nacional en su
conjunto. No obstante en términos reales entre los años el 2007 al 2015 la producción pasó 1 865 a 2 380
millones de soles.

86 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
87 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

269
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 18.7
MADRE DE DIOS: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 3,1%
3 000 28
23,8
23
2 500 2 380
18
2 455 14,9
2 240
Millones de Soles de 2007

2 229 13
2 000 10,1
9,6
2 033
1 902 6,9 1 950 1 923 8
1 865
2,0
1 500 3 3,1%
0,0
-2
1 000
-7

-12
500
-14,2 -17
-20,6
-22
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad minera es la que más aporta al valor agregado del departamento con el 42,7%. La actividad otros
servicios en el departamento aporta con el 14,1% del valor agregado departamental; teniendo un impacto
muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. El comercio 11,7 %; agricultura, ganadería,
caza y silvicultura 6,4%; construcción 6,4%; manufactura 5,2%; transporte, almacén, correo y mensajería
4,2%; administración pública y defensa 4,1%; alojamientos y restaurantes 2,7%; telecomunicaciones y
otros servicios de información 1,8%; electricidad, gas y agua 0,7%; y pesca 0,1% del PBI departamental.
Además, de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas, el empleo directo generado por la minería ascendió a
986 personas (0.48% del total nacional)88. Diferentes estudios han demostrado la fuerte causalidad del PBI
sobre la generación de empleo.

88 BCRP-Sucursal Cusco. “Caracterización de Departamento de Madre de Dios”.

270
MADRE DE DIOS

GRÁFICO N° 18.8
MADRE DE DIOS: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS E/
2015 E/
MADRE DE DIOS: VALORES
VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN
A PRECIOS CONSTANTES DE 2007ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015
Valores a Precios Constantes de 2007
(Estructura Porcentual)
(Estructura Porcentual)

Alojamiento y Telecom. y otros Serv.


Restaurantes Información Electricidad, Gas y Agua
2,7 1,8 0,7
Pesca
Adm. Pública y Def.
0,1
4,1
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
4,2
Manufactura
5,2
Extrac. Petróleo y
Construcción
Minerales
6,4
42,7

Agricultura, Ganad.,
Caza y Silv. Comercio
6,4 11,7
Otros servicios
14,1

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: e Informática
Instituto Nacional de Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (CENAGRO), se registró un aumento de unidades


agropecuarias del 18,7 por ciento respecto al III CENAGRO de 1994, al incrementarse de 5 597 a 6 641
unidades agropecuarias (con tierras).

Los principales productos agrícolas del departamento son: pasto brachiaria, maíz amarillo duro, plátano,
arroz y yuca, los cuales se destinan esencialmente al consumo local, debido a que el departamento es
deficitario en producción agrícola, por lo que debe abastecerse de otras zonas de la sierra y costa del país.89

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante
tiene su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos
doce años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 55,7%, lo cual nos permite calcular
que cada año, en promedio, el empleo se ha incrementado en más de 4,1% cada año. De igual forma los
ingresos reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 6,0% cada año, lo
cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores en el
orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población
del departamento.

89 Banco Central de Reserva del Perú

271
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 18.9
MADRE DE DIOS: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
79,0
80,0 75,9 1400
75,0
72,3
69,3 68,7 1186
70,0 66,9 1137 1200
64,5 1091
62,0
1039
60,0 56,4 984
53,1 904 1000
50,8
836
50,0 788
742 800
678
40,0
563
517 600
30,0

400
20,0

10,0 200

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de Estadísticaee Informática
Informática (INEI)(IENI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares (ENAHO)
(ENAHO).

18.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada del departamento de Madre de Dios en el año 2007, registró 110 mil habitantes,
se estima para el año 2016 una población total de 140 mil 508 habitantes90. La tasa de crecimiento
promedio anual de la población de Madre de Dios para el periodo 1993-2007 fue de 3.5%91, es la mayor
tasa de crecimiento que tienen los departamentos una tasa incluso mayor al promedio nacional que llegó
a 1,5% siendo su tendencia decreciente como la mayoría de departamentos. De su población rural existen
comunidades indígenas que se encuentra asentada en el departamento la cual suma 4 mil 5 personas, en
30 comunidades y representa el 3,7 por ciento de los habitantes censados en dicha jurisdicción, según el II
Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007 ejecutado por el INEI92.

Madre de Dios cuenta con tres provincias, solo una de ella pierde población por su salgo migratorio negativo,
según dato del último Censo de Población 2007, la provincia de Manu (-944) registra mayor población
emigrante, que la que reciben. En tanto ganan población la provincia de Tambopata (31), y Tahuamanu
(63), ganan población proveniente de la migración interna. Su tasa de migración interna interprovincial es
de 2,6%.

90 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
91 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Madre de Dios” Abril de 2009.
92 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

272
MADRE DE DIOS

CUADRO N° 18.1
MADRE DE DIOS:
Madre MIGRACIÓN
de Dios: MigraciónINTERNA RECIENTE,por
Interna Reciente, POR PROVINCIAS,
provincias, 20072007

Residencia de hace 5 años atrás

Tahuamanu
Tambopata
Provincias Total Inmigrante

Manu
Residencia Actual

Tambopata 55295 563 400 56258 963

Manu 476 12037 16 12529 492

Tahuamanu 456 23 6469 6948 479


Total 56227 12623 6885 75735
Emigrante 932 586 416 1934
Elaboración Propia Tasa de Migración: 2,6
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 58,0% (63 542 habitantes) de
la población del departamento reside en el lugar donde nació, y el 42,0% (46 013 habitantes) declararon
haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 41,1% (44 985) provienen de otros
departamentos del país y 0,94% (1 028 habitantes) de otro país. El traslado de la población de un lugar a
otro con el propósito de establecer una nueva residencia, obedece generalmente, al interés por alcanzar un
mejor nivel de bienestar.

El que aporta más población es Cusco con el 48,2% (9 851 habitantes), seguido por Lima con 11,7% (2 388
habitantes), Puno con 9,0% (1 836 habitantes) y Arequipa con 8,6% (1749 habitantes); juntos representan
15 mil 824 habitantes, equivalente al 77,5% de la población inmigrante.

Los departamentos de mayor preferencia de los nativos de Amazonas son: Cusco con el 43,6% de emigrantes
(2 643), Lima con 20,2% (1 223 emigrantes) y Arequipa con 11,7% (710 emigrantes).93

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 46 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa menos del 34% con respecto a su población, es decir se coloca en la séptima región que expulso
más habitantes.

93 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Madre de Dios, 2009.

273
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 18.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Cajamarca
Madre de Dios también representa el 0,8% de los inmigrantes y 0,2% de los emigrantes a nivel nacional. Es
decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 8
están residiendo en Madre de Dios. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento
a otro distinto, 2 personas provenían o habían nacido en Madre de Dios.

CUADRO N° 18.2
MADRE DE DIOS: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Madre de Dios 57,1 0,8 11,0 0,2
Resto de Departamentos 7 026,7 99,2 7 072,9 99,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (52,0%) y mujeres (48,0%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (46,6%) es menor
a los hombres (53,4%).

274
MADRE DE DIOS

GRÁFICO N°
MADRE DE DIOS: POBLACIÓN 18.11 INTERNA, 2015
MIGRANTE
MADRE DE DIOS: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
60,0 57,1 Miles % Miles %
Total 57,1 100,0 11,0 100,0
Hombre 29,7 52,0 5,8 53,4
Mujer 27,4 48,0 5,1 46,6
50,0

40,0

30,0

20,0

11,0
10,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Madre de Dios se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según
los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en cerca de 11 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en
otro departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia el departamento de Cusco con
el 31,2% del total de emigrantes por la cercanía, seguido de la Provincia de Lima (29,0%), Puno (10,4%),
Ucayali (8,3%), y Arequipa (4,6%).

MAPA N° 18.1
MADRE DE DIOS : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
MADRE DE DIOS : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles depersonas)
(Miles de personas)
CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
MADRE DE DIOS 11,0 100,0
Cusco 3,4 31,2
Provincia de Lima 3,2 29,0
Puno 1,1 10,4
Ucayali 0,9 8,3
Arequipa 0,5 4,6
Tacna 0,3 2,9
La Libertad 0,2 2,1
Apurímac 0,2 1,9
Huánuco 0,2 1,6
Loreto 0,2 1,5
Ayacucho 0,2 1,5
Junín 0,2 1,4
San Martín 0,2 1,4
Amazonas 0,1 1,3
Moquegua 0,1 0,5
Ica 0,0 0,4
Lambayeque 0,0 0,1
Áncash 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
Callao 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0
Región Lima 0,0 0,0
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

275
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

De otro lado, Madre de Dios también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la
inmigración reciente (2002-2007). Actualmente, se puede apreciar que la mayor proporción de población
inmigrante procede principalmente de los departamentos de Cusco (52,3%), Puno (14,1%), Apurímac
(7,3%), Arequipa (5,8%), y Provincia de Lima (4,2%), entre las principales, son departamentos que rodean
al territorio de Madre de dios. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que
viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

MAPA N° 18.2
MADRE DE DIOS : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
MADRE DE DIOS : DISTRIBUCIÓN DE DEPARTAMENTO,
LA POBLACIÓN INMIGRANTE2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

MADRE DE DIOS 57,1 100,0


Cusco 29,9 52,3
Puno 8,0 14,1
Apurímac 4,2 7,3
Arequipa 3,3 5,8
Provincia de Lima 2,4 4,2
Ucayali 1,9 3,3
Loreto 1,5 2,7
Ayacucho 1,1 1,9
San Martín 0,8 1,5
Huánuco 0,5 0,9
Ica 0,5 0,9
Cajamarca 0,5 0,8
Piura 0,4 0,8
Junín 0,4 0,7
Región Lima 0,4 0,6
Moquegua 0,3 0,5
Tacna 0,2 0,4
La Libertad 0,2 0,3
Callao 0,2 0,3
Pasco 0,2 0,3
Áncash 0,1 0,2
Amazonas 0,1 0,2
Tumbes 0,1 0,1
Lambayeque 0,0 0,1
Huancavelica 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

18.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


Como se ha mencionado anteriormente, las migraciones internas tienen impactos positivos en la fuerza
laboral a donde llegan. En el departamento Madre de Dios, registra un incremento de la población inmigrante
que suma a la fuerza laboral de la región, el 58% de la población ocupada es población inmigrante que
participa en el proceso productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 42%
restante de la población es nativa o propia de la región.

276
MADRE DE DIOS

GRÁFICO N° 18.12
MADRE DE DIOS: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
41 mil trabajadores, que aportan en la producción departamental, representan el 58% de la PEA Ocupada
total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias,
en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de comercio 25,2%;
agricultura, ganadería, caza y silvicultura el 15,7%; alojamiento y restaurantes 11,5%; transporte, almacén,
correo y mensajería 9,8%: otros servicios 9,6%; construcción 8,7%; extracción de petróleo, gas y minerales
6,7%; administración pública y defensa 5,6%.

GRÁFICO N° 18.13
MADREMADRE DE DIOS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
DE DIOS: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
MIGRANTE, 2004 - 2015
2004
(Miles de - 2015
personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
54,9%
80,0 78,4 12,0
74,9 75,8
72,1
10,0 68,8 68,3
66,5 10,0
64,3
61,8
60,0 33,1
56,2 34,3 34,8 8,0
52,9 32,0
50,6 28,9 30,6
28,6
6,2 28,4
26,8 5,4
6,0
21,4 3,9
40,0
21,2 22,8 3,9
3,5 3,4 4,0
4,5

3,4 1,3
45,3 2,0
20,0 40,6
37,9 39,9 40,0 41,0
33,4 35,0 35,9 37,7
29,4 31,5
0,0

-0,6
0,0 -2,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

277
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

18.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La economía del departamento de Madre de Dios se centra en el sector maderero, petróleo, agrícola,
pecuario, pesca y también turismo. En el caso del sector agropecuario destacan el pasto brachiaria, plátano,
maíz amarillo duro, yuca y arroz, los cuales se destinan al consumo local, debido a que el departamento es
deficitario en producción agrícola94. Cabe añadir que de acuerdo al IV Censo Nacional Agropecuario 2015
(CENAGRO), se registró un aumento de unidades agropecuarias del 18,7% respecto al III CENAGRO de
1994, al incrementarse de 5, 597 a 6,641 unidades agropecuarias (con tierras)95.

La población ocupada inmigrante del departamento de Madre de Dios, participa directa y activamente en
las actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 57,3% de la
productividad laboral total, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó en el 2015 más
de 39 mil 831 nuevos soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 30 mil 7 nuevos soles, mostrando una
tendencia creciente.

GRÁFICODE
MADRE DE DIOS: PRODUCTIVIDAD LABORAL N°LA18.14
PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
MADRE DE DIOS: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
70,0

60,0
58,1

50,0
43,1 41,5
39,2 39,8
Miles de Soles

40,0 36,2
31,7 32,5
30,1
30,0

20,0

10,0

0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según actividad económica
Elaboración la PEA ocupada inmigrante que trabaja en la extracción de petróleo, gas y
propia
minerales, 6,7% de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental
de solo el 75,7%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en la construcción, 8,7% de la PEA
ocupada total, aportan el 74,2% de la productividad laboral del sector.

94 BCRP-Sucursal Cusco. “Caracterización de Departamento de Madre de Dios”.


95 Ídem

278
MADRE DE DIOS

De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad comercio, 25,2% del total de los
ocupados, aporta el 62,8% de la productividad laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican
a las actividades de alojamiento y restaurantes 11,5% de los ocupados total del departamento, aportan el
62,2% a la productividad laboral. Igualmente en el sector manufactura, el 59,2% de la productividad laboral
lo aportan los inmigrantes; en el transporte, almacenamiento, correo y mensajería aportan con el 53,5%;
agricultura, ganadería, caza y silvicultura aportan con 46,5%, en pesca y acuicultura aportan con 17,1% y
en otros servicios el 51,8%.

GRÁFICO N° 18.15
MADRE DE DIOS: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores
Madre de Dios: Productividad a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a(Porcentaje
Precios Constantes (Porcentaje
respecto alrespecto
Total) al Total)
80,0 75,7 74,2

70,0
62,8 62,2
57,3 59,2
60,0
53,5 51,8
50,0 46,5

40,0

30,0

20,0 17,1

10,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto Nacional e
deInformática
Estadística e Informática
Elaboración propia

279
19. MOQUEGUA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

19.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Moquegua, para el año
2004, se estimaba en 50,8% y desde ahí ha tenido una caída sostenible de tal modo que en el 2015 se
redujo al 7,8%. Esto demuestra una caída de 43,0 puntos porcentuales, lo que evidentemente ha mejorado
las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 19.1
MOQUEGUA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
MOQUEGUA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
54,0
50,8

45,0

36,9
35,0
36,0

29,7 28,8
27,0

19,0
18,0
14,3
10,9 11,8
9,6 8,7
9,0 7,8

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. La pobreza extrema también ha caído.
El porcentaje de la población de Moquegua en pobreza extrema en el 2015 se estima en apenas 0,7%,
habiéndose reducido en 10,9 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

282
MOQUEGUA

GRÁFICO N° 19.2
MOQUEGUA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
MOQUEGUA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
15,0

12,0 11,6

9,0

6,0 5,7
5,2
4,2
3,8

3,0
1,7 1,9 1,7
1,4 1,2 1,1
0,7

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional deFuente:


Estadística
InstitutoeNacional
Informática (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

En el 2015, el acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 92,4% de los hogares,
habiéndose incrementado en 6,7 puntos porcentuales respecto al año 2004.

GRÁFICO N° 19.3
MOQUEGUA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
MOQUEGUA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA,DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

100,0 96,4
94,6
92,1 91,0 92,4 92,4
90,8
88,2 88,7 87,7
85,7 86,0

80,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro


Nota: Incluye de ladentro
red pública vivienda, fuerafuera
de la vivienda, dedelalavivienda y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 82,2% de
los hogares habiéndose disminuido en 22,9 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015.

283
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 19.4
MOQUEGUA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
MOQUEGUA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
ARED
RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

90,0
83,1 82,2
80,4 79,6
76,3 76,8
73,4
75,0
69,3
65,8 66,4

59,3 60,4
60,0

45,0

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red públicaNota:


deRed
desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la vivienda.
Fuente: Instituto Fuente:
Nacional deNacional
Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

La cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el año 2015 en
94,5%, habiéndose incrementado en 13,6 puntos porcentuales respecto al 2004.

GRÁFICO N° 19.5
MOQUEGUA:MOQUEGUA:
HOGARESHOGARES
QUE TIENEN ENERGÍA
QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA
ELÉCTRICAPOR REDPÚBLICA,
POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0 95,1 94,6 95,7


94,0 93,3 94,5
90,9 92,3
88,1
82,7
80,9
79,0
80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento, alcanzando una cobertura del 89,2%
de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 alcanzaba al 21,9% de los
hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 34,8% de hogares. El
acceso a internet todavía es bajo, puesto que apenas alcanza al 23,6% de los hogares disponen de este
servicio. La tenencia de teléfono fijo alcanza solamente al 13,4% de los hogares. A pesar de estas cifras, en
general los aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida
que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en
la disminución de la población en situación de pobreza.

284
MOQUEGUA

GRÁFICO N° 19.6
MOQUEGUA:
MOQUEGUA: HOGARES CON ACCESO AASERVICIOS
HOGARES CON ACCESO SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
DE INFORMACIÓN Y Y
COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015 2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0
89,2
86,8 85,8
83,9
80,2
77,5
80,0
73,3

62,6

60,0
50,3

40,0 33,5 34,8


34,5
29,9 31,2
27,7
23,6 23,6
24,0 21,9 22,0
21,9 19,1 21,6
17,2 17,3
20,0 19,2 17,1
15,6
14,3 13,0 18,8 20,0
9,6 15,1 16,6 15,4
14,9 13,4
8,7 10,1
9,2
0,0 0,9 2,8 3,8
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Moquegua, es un departamento que como se ha visto en términos del crecimiento económico viene
exhibiendo resultados positivos, el crecimiento económico del país en las últimas dos décadas ejerce
arrastre a las regiones del interior del país. El 2015, la tasa de crecimiento promedio anual fue 1,9% en
los últimos nueve años, es ligeramente menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional
(5,3%)96. Asimismo, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se
ha reducido97 a 8% de su población total, después de haber tenido tasas superiores al 51% en los últimos
tres años, cifras que si bien muestran mejoría nos deja la sensación que hay mucho por hacer, cifras que
muestran mejoría, siendo Loreto el departamento que se ubica en vigésimo cuarto lugar menos pobre del
Perú.

19.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Moquegua ha decrecido a un promedio anual
de -1,9%, de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) Per
cápita departamental. En el año 2013 la economía del departamento creció a tasas de 10,9%, en el año 2014
la economía del departamento decreció en -12,6% y en el año 2015 la economía creció en 4,1% con un
buen comportamiento, casi a la par del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. No obstante en
términos reales entre los años el 2007 al 2015 la producción pasó 7 525 a 8 714 millones de soles.

96 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos”, 2007-2015. Julio 2016.
97 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por dominios geográficos”, 2004-2015. Agosto 2016, p.p.11, 59.

285
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 19.7
MOQUEGUA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios C onstantes de 2007
10 000 Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 1,9%
15,1
15

8 664 8 599 8 714


8 000 8 436 8 457 8 372
7 785 7 757 10,9 10
7 525
Millones de Soles de 2007

6 000
5
4,1

4 000 0,0 0,2 1,9%


0
-0,4

-2,6 -2,6
2 000 -5

-7,9
-10
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad manufactura aporta con el 44,1% del valor agregado bruto departamental. La actividad
extracción de petróleo y minerales en el departamento aporta con el 32,0% del valor agregado departamental,
teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y desarrollo departamental. Construcción 5,9%;
otros servicios 5,8%; administración pública y defensa 2,6%; comercio 2,3%; transporte, almacenamiento,
correo y mensajería el 1,8%; electricidad, gas y agua 1,8%; alojamiento y restaurantes 1,1%; agricultura,
ganadería, caza y silvicultura 1,1%; telecomunicaciones y otros servicios de información 0,9%; y pesca
0,6% del PBI departamental.

La minería en Moquegua es muy importante, especialmente en cuanto al cobre. Como se mencionó líneas
arriba, el centro minero más importante es Cuajone, que se encuentra a cargo de la empresa Southern
Copper Corporation (Grupo México). Esta empresa minera dispone de una reserva aproximada de 370
millones de toneladas de cobre. El aporte del sector al valor agregado nacional de 4,2%98.

98 BCRP-Sucursal Arequipa. “Caracterización del Departamento de Moquegua”.

286
MOQUEGUA

GRÁFICO N° 19.8
MOQUEGUA:
MOQUEGUA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN
VALOR AGREGADO BRUTO, ACTIVIDADESECONÓMICAS
SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS2015
2015E/ E/

VALORES A PRECIOS
Valores CONSTANTES
a Precios Constantes DE 2007
de 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)
Alojamiento y Agricultura, Ganad., Caza y
Electricidad, Gas y Agua
Restaurantes Silv.
1,8
Transporte, Almacen., 1,1 1,1 Telecom. y otros Serv.
Correo y Mensaj Pesca Información
1,8 0,6 0,9
Comercio
2,3
Adm. Pública y Def.
2,6
Otros servicios
5,8 Manufactura
Construcción 44,1
5,9
Extrac. Petróleo y
Minerales
32,0

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional
E/ Estimadode Estadística e Informática (INEI)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El departamento de Moquegua, en el 2015, aportó el 2,0 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional
y con el 1,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). Cabe señalar que Moquegua fue la undécima
economía departamental en contribuir tanto al VAB Nacional como al PBI. El principal cultivo en Moquegua
es la alfalfa que el 2015 represento más del 90,0 por ciento del área cultivada, principalmente en las
provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, seguido de cultivos como papa, palto, vid, entre
otros.99

La dinámica en la actividad productiva tiene un esfuerzo positivo en el empleo regional, en los últimos doces
años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 17,5%, lo cual nos permite calcular que
cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,5% cada año. De igual forma los ingresos
reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 5,6% cada año, lo cual
demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden
económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población.

99 Banco Central de Reserva del Perú

287
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 19.9
MOQUEGUA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004-2015
(Miles de personas)
Miles de personas S/,
Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
120,0 1600
1389
1325 1328 1400
1284
100,0 93,9
90,1 94,9 100,6
87,2 89,4 87,2 98,3 100,2 99,7
84,8 87,7 1200
1202 1210
80,0
1034 1000
1006
959
60,0 906 800

784
704 600
40,0

400

20,0
200

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Instituto de Estadística
Nacional de Estadísticaee Informática
Informática (IENI)
(INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional de Nacional de Hogares (ENAHO)
Hogares (ENAHO).

19.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada del departamento de Moquegua en el año 2007, registró 162 mil habitantes, en área
urbana 84,6% y rural 15,4%. Se estima para el año 2016 una población total de 182 mil 333 habitantes100.
La tasa de crecimiento promedio anual de la población de Moquegua en el periodo 1993-2007 fue de
1,6%101, una tasa incluso mayor al promedio nacional que llegó a 1,5%.

El desplazamiento de población es un fenómeno que también se ha presentado en el departamento de


Moquegua. Es una región ubicada en la parte sureste del país. Limita con los departamentos de Tacna, Puno
y Arequipa y además del Océano Pacífico con una superficie aproximada de 15 734 km2.102

Moquegua cuenta solamente con 3 provincias, dos de las provincias pierden población por su saldo
migratorio negativo, según datos del último Censo de Población 2007, la provincia General Sanchez Cerro
(-104), Ilo (-138), registran mayor población emigrante, que la que reciben. En tanto, ganan población
proveniente de la migración interna la provincia de Mariscal Nieto (242).

100 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
101 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Cajamarca” Diciembre 2009.
102 BCRP-Sucursal Arequipa. “Caracterización del Departamento de Moquegua”.

288
MOQUEGUA

CUADRO N° 19.1
MOQUEGUA: MIGRACIÓN
Moquegua: INTERNA
Migración Interna RECIENTE,
Reciente, porPOR PROVINCIAS,
provincias, 2007 2007
Residencia de hace 5 años atrás

General Sanchez Cerro


Mariscal Nieto
Provincias Total Inmigrante

Ilo
Residencia Actual

Mariscal Nieto 60087 404 598 61089 1002

General Sanchez Cerro 277 21320 51 21648 328

Ilo 483 28 50746 51257 511


Total 60847 21752 51395 133994
Emigrante 760 432 649 1841
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,4
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Según los resultados del XI Censo de Población y VI de Vivienda 2007, el 70,3% (113 630 habitantes) de
la población del departamento de Moquegua reside en el lugar donde nació, y el 29,7% (47 903 habitantes)
declararon haber nacido en un lugar diferente al de empadronamiento; de éstos, el 29,7% (47 903)
declararon haber nacido en un lugar diferente al empadronamiento.

El que aporta más población son los departamentos colindantes Arequipa con 31,2% (669 habitantes),
seguido por Puno con 24,8% (3 719 habitantes), seguido por Lima con 13,5% (2 017 habitantes) y Tacna
con 13,1% (1 961 habitantes); juntos representan 12 mil 366 habitantes, equivalente al 82,5% de la
población migrante.

Los departamentos de mayor preferencia de los nativos de Moquegua son: Arequipa con el 38,7% de
emigrantes (4 536), seguido por Lima con 19,4% (2 274 emigrantes) y Tacna con 16,6% (1 945
emigrantes).103

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 12 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa menos del 6% con respecto a su población, es decir se coloca en el onceava región que expulso
más habitantes.

103 Perfil Sociodemográfico del Departamento de Moquegua, setiembre 2008.

289
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 19.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1
46,2 22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9

Áncash
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica
Callao

San Mar n

La Libertad

Lambayeque

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Madre de Dios

Junín
Tumbes

Ayacucho

Puno
Amazonas

Apurímac

Piura

Cajamarca
Moquegua también representa el 0,9% de los inmigrantes y 0,7% de los emigrantes a nivel nacional. Es
decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento,
9 están residiendo en Moquegua. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a
otro distinto, 7 personas provenían o habían nacido en Moquegua.

CUADRO N° 19.2
MOQUEGUA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Moquegua 62,5 0,9 50,9 0,7
Resto de Departamentos 7 021,4 99,1 7 033,0 99,3

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento la diferencia de género entre inmigrantes hombres (49,3%) y mujeres (50,7%) es


ligeramente mayor en mujeres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (51,4%) es mayor
a los hombres (48,6%).

290
MOQUEGUA

GRÁFICO N° 19.11
MOQUEGUA:
MOQUEGUA: POBLACIÓN MIGRANTE
POBLACIÓN INTERNA,
MIGRANTE INTERNA, 2015
2015
(Miles
(Milesde personas)
de personas)

INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
70,0 Total 62,5 100,0 50,9 100,0
62,5 Hombre 30,8 49,3 24,7 48,6
Mujer 31,7 50,7 26,1 51,4
60,0

50,9
50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Moquegua de algún modo se caracteriza por ser un departamento de expulsión de


población, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población
emigrante de toda la vida se estima en cerca de 51 mil pobladores, nacidos en el departamento, pero
que están residiendo en otro departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia el
departamento de Arequipa (55,2%), seguido del departamento de la Provincia de Lima (28,2%), Tacna
(10,6%), la Provincia Constitucional del Callao (1,7%), Puno (1,3%) e Ica (1,0%) entre los principales.

MAPA N° 19.1
MOQUEGUA:MOQUEGUA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO,
(Miles de personas) 2015

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
MOQUEGUA 50,9 100,0
Arequipa 28,1 55,2
Provincia de Lima 14,4 28,2
Tacna 5,4 10,6
Callao 0,9 1,7
Puno 0,7 1,3
Ica 0,5 1,0
Ucayali 0,3 0,5
Madre de Dios 0,3 0,5
Loreto 0,2 0,4
Junín 0,2 0,3
Tumbes 0,1 0,2
Amazonas 0,0 0,0
Áncash 0,0 0,0
Apurímac 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Huánuco 0,0 0,0
La Libertad 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0
Región Lima 0,0 0,0
San Martín 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

291
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

De otro lado, Moquegua también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la


inmigración reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de Puno (44,5%) que probablemente se deba a la cercanía
geográfica, seguido de los departamentos de Arequipa (23,1%), Tacna (9,6%), Provincia de Lima (6,2%).
La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene generando una nueva
configuración poblacional en los distritos receptores.

MAPA N° 19.2
MOQUEGUA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
MOQUEGUA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚNSEGÚNDEPARTAMENTO,
DEPARTAMENTO, 20152015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

MOQUEGUA 62,5 100,0


Puno 27,8 44,5
Arequipa 14,4 23,1
Tacna 6,0 9,6
Provincia de Lima 3,9 6,2
Cusco 2,5 4,1
Junín 1,2 1,9
Ica 1,0 1,5
Lambayeque 0,7 1,2
La Libertad 0,7 1,1
Piura 0,6 1,0
Ucayali 0,6 0,9
Áncash 0,5 0,8
Cajamarca 0,5 0,8
Apurímac 0,5 0,8
Callao 0,3 0,4
Amazonas 0,3 0,4
Huánuco 0,2 0,4
Loreto 0,2 0,4
Ayacucho 0,2 0,3
San Martín 0,2 0,3
Región Lima 0,1 0,2
Pasco 0,1 0,1
Huancavelica 0,1 0,1
Madre de Dios 0,1 0,1
Tumbes 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

19.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Moquegua se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 39% de la población ocupada es población inmigrante que participa en el proceso
productivo aportando al crecimiento económico de la región, en tanto el 61% restante de la población es
nativa o propia de la región.

292
MOQUEGUA

GRÁFICO N° 19.12
MOQUEGUA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco, años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
39 mil trabajadores, que aportan en la producción departamental, representan el 39% de la PEA Ocupada
total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias,
en la región.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de comercio 19,7%;
otros servicios 13,4%, alojamiento y restaurantes 11,1%; construcción 10,6%; manufactura 10,1%;
administración pública y defensa 9,9%; transporte, almacén, correo y mensajería 9,7%; agricultura,
ganadería, caza y silvicultura 8,2%; extracción de petróleo, gas y minerales 2,8%.

GRÁFICO N°
MOQUEGUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE 19.13OCUPADA MIGRANTE Y NO
ACTIVA
MOQUEGUA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
MIGRANTE, 2004 - 2015 ACTIVA OCUPADA MIGRANTE
Y NO(Miles
MIGRANTE,
de personas)2004 - 2015

(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
17,4%
120,0 7,0

5,5 6,0
98,3 100, 100, 99,6
100,0 93,8 5 2
89,9 94,9 5,0
87,7 89,3 87,0
84,8 87,2
4,8
4,0
80,0 3,4 3,3
2,4 59,7 3,0
54,0 57,4 2,2 62,4 61,0
53,5 56,7
60,0 52,2 56,1 54,3 53,2 2,0
55,6
1,0
40,0 -0,3
-0,6 0,0
-1,1
-0,6 -1,0
20,0
33,8 40,8 37,0 40,9 40,8 37,8 38,6
32,7 32,9 33,6 36,4
31,6
-2,0

-2,5
0,0 -3,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto
Fuente: Nacional de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares
de Hogares

293
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

19.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La economía de Moquegua gira en torno a la agricultura, ganadería y el turismo. Su aporte a la productividad
laboral departamental representa en promedio el 38,7% de la productividad laboral, la cual para la población
ocupada inmigrante se estima alcanzó más de 72 mil 403 nuevos soles, cifra muy superior a lo estimado
para el año 2007 que fue de 84 mil 132 nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 19.14
MOQUEGUA:
MOQUEGUA:PRODUCTIVIDAD LABORAL
PRODUCTIVIDAD LABORALDEDE LA PEA OCUPADA
LA PEA OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE2007
2007- 2015
- 2015
(Miles
(Miles de Soles)
Soles)

100 92,8
90 84,1 85,5 86,2
79,8 82,2
80 76,6
70,3 72,4
70
Miles de Soles

60

50

40

30

20

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Según actividad económica
Elaboración la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades de alojamiento y
propia

restaurantes, 11,1% de la PEA ocupada total, con un aporte a la productividad laboral sectorial departamental
de solo el 63,9%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en el transporte, almacenamiento, correo
y mensajería 9,7% de la PEA ocupada total, aportan el 59,2% de la productividad laboral del sector. De igual
manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad comercio, 19,7% del total de los ocupados,
aporta el 51,0% de la productividad laboral del sector; los trabajadores inmigrantes que se dedican a las
actividades de pesca y acuicultura, el 2,3% de los ocupados del departamento, aportan el 50,4% a la
productividad laboral del sector en el departamento. Igualmente en el sector manufactura el 48,9% de
la productividad laboral lo aportan los inmigrantes; en construcción aportan con el 45,3%; extracción de
petróleo, gas y minerales 43,9% y en otros servicios el 35,1%.

294
MOQUEGUA

GRÁFICO N° 19.15
MOQUEGUA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Moquegua: Productividad por Actividad Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)
(Porcentaje respecto al Total)
70,0
63,9
59,2
60,0

50,4 51,0
48,9
50,0
43,9 45,3
38,7
40,0
35,1

30,0

20,0
14,1

10,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj am iento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto NacionalNacional


Fuente: Instituto de Estadística e Informática
de Estadística e Informática
Elaboración propia

También es muy importante la minería particularmente en las minas de Toquepala y Cuajone operadas por
Southern Copper Corporation, uno de los productores integrados de cobre más grande del mundo. En ese
sentido, la población ocupada inmigrante del departamento de Moquegua, participa directa y activamente
en las actividades productivas.

295
20. PASCO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

20.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo entre los años 2005-2010 y
aumenta ligeramente llegando hasta 46,6 porciento el 2013, sin alcanzar el pico del año 2005. La pobreza
monetaria en Pasco, para el año 2004, se estimaba en 67.1% del total de la población departamental, en el
año 2015, doce años después se redujo al 38,5% de la población, al margen de la metodología de la pobreza
monetaria que comentamos, algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza
muestra una tendencia continua hacia su reducción hasta el año 2015, habiendo disminuido en 28,6 puntos
porcentuales en los últimos doce años, un importante ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población del departamento.

GRÁFICO N° 20.1
PASCO:
PASCO:INCIDENCIA DE LA
INCIDENCIA DE LAPOBREZA,
POBREZA,2004
2004 - 2015
- 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
81,0

71,0
72,0
67,1
65,5
63,0 59,6
58,1

54,0
47,3 46,6
45,0 40,7 41,9
39,0 38,5
36,3
36,0

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,
es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Pasco en
pobreza extrema en el 2015 se estima en 7,5%, habiéndose reducido en 16,9 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar a pesar de los pequeños
incrementos de los últimos años, lo cual evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto
que no únicamente se observa en el plano monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores
estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía
eléctrica.

298
PASCO

GRÁFICO N° 20.2
PASCO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
PASCO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
30,0

24,4 24,0
24,0 23,3 23,3

21,0

18,3
18,0
16,2

12,0 10,7
10,0 10,2
8,5
7,5

6,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: e Informática
Instituto Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) - Encuestade Hogares
Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 62,8% de los hogares, habiéndose
incrementado en 17,5 puntos porcentuales más entre el 2004 al 2015

GRÁFICO N°
PASCO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE 20.3
AGUA PROVENIENTE DE RED
PASCO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA,DE 2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)
70,0
65,9
62,8
60,3
60,0
55,4
53,3
49,5 49,9 50,3
50,0
45,3
42,1
39,4
40,0 37,1

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro


Nota: Incluye de la dentro
red pública vivienda, fuerafuera
de la vivienda, dedelalavivienda y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente: de Estadística
Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta NacionalNacional
de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 46,2% de
los hogares habiéndose incrementado en 20,2 puntos porcentuales.

299
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

PASCO: HOGARES QUE CUENTAN GRÁFICO


CON SERVICIO N° 20.4 HIGIÉNICO CONECTADO A RED
PASCO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO PÚBLICA, 2004 - 2015 CONECTADO A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
HIGIÉNICO
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total detotal de hogares)
hogares)

60,0

50,0 48,1 48,9


47,3 47,2
46,0 46,2

41,9
38,9
40,0 37,1

30,0 28,7 28,4


26,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la vivienda.
Nota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogare

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 88,1%, habiéndose incrementado en 22,7 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 20.5
PASCO: HOGARES
PASCO: QUE TIENEN
HOGARES ENERGÍA
QUE TIENEN ENERGÍAELÉCTRICA
ELÉCTRICAPOR RED
POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA,
(Porcentaje 2004
respecto - 2015
del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

100,0

88,1
84,5 86,3 85,8
84,3 83,5 83,6 83,8
82,0
80,0
69,4 70,1
65,4

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares, ver gráfico N° 20.6. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento
vertiginoso, alcanzando una cobertura del 85,3% de los hogares con al menos un miembro del hogar con
celular, en el año 2005 apenas alcanzaba al 4.7% de los hogares. La televisión por cable es un servicio
que ha crecido a una cobertura del 28,6% de hogares, el internet alcanza al 5,9% de familias. Todos estos
aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso
tienen un impacto positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución
de la población en situación de pobreza.

300
PASCO

GRÁFICO N° 20.6
PASCO: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN,
PASCO: HOGARES CON ACCESO 2005-2015DE INFORMACIÓN Y
A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)
100,0

85,3
82,8

80,0 76,1 77,1


71,7 71,8

60,0 55,8

43,2

40,0
32,0
29,6 28,6
25,8 26,4 26,3 26,3
21,2
20,0
11,7 10,6
9,2 9,1 8,6
9,7 6,5
6,0 5,8 4,6 5,9
5,0
4,7 7,6 2,6 3,9 4,3
3,3 3,6 2,2 2,9
0,3 1,6 4,3 2,4
0,0 0,0 2,7 3,1
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

20.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos cuatro años (2012-2015), el valor agregado departamental de Pasco ha decrecido a un
promedio anual de -0,6%, recuperándose de la caída estrepitosa de los años 2008 al 2011 cuyo punto más
bajo fue en el 2009 como consecuencia de una caída general del PBI a nivel nacional, el cual venia de un
crecimiento sostenido del PBI desde el 2002 hasta el 2008.104

104 INEI: “Panorama de la Economía Peruana 1950 -2015. Año Base 2007” Mayo 2016 p. 30, 43.

301
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 20.7
PASCO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
7 000 9
Tasa de Crecimiento Promedio Anual
2007-2015 = -0,6 %
7

5,1
5 600
5 046 5 214 5
5 486 5 417
3,3 3,3
5 041 3
4 880 4 886
Millones de Soles de 2007

4 702 4 642
4 200
0,1 1
0,0
-0,6%
-1
2 800 -1,3 -1,3
-3

-5
1 400

-7
-6,9 -6,7

-9
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Esta situación se explica ya que Pasco es un departamento dependiente de la minera como actividad
económica principal, vemos su participación en la composición del PBI departamental 2015 llega a 60,7%.

GRÁFICO N° 20.8
PASCO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
(Estructura Porcentual)
Electricidad, Gas y Agua Alojamiento y
Manufactura Restaurantes
1,4
1,9 1,1
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj Telecom. y otros Serv.
2,0 Información
1,0
Adm. Pública y Def.
3,8
Comercio
4,8
Construcción
6,7
Agricultura, Ganad., Caza y Extrac. Petróleo y
Silv. Minerales
Otros
6,8 60,7
servicios
9,8

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

302
PASCO

El empleo en la región, en los últimos doce años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos
en 25,8%, lo cual nos permite calcular que cada año, en promedio el empleo se ha incrementado en 2,1%
cada año. Por otro lado los ingresos reales por trabajo105 se incrementaron en el periodo 2004-2015, a
una tasa promedio anual de 3,7% y en valores corrientes el ingreso promedio mensual pasó de 404 a 603
soles106 en el mismo periodo de tiempo, lo cual demuestra una mejora significativa del poder adquisitivo de
las familias del departamento.

GRÁFICO N°20.9
PASCO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004- 2015
(Millones de personas)

Miles de personas S/,


Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
180,0 800

160,0 152,1 153,5 151,5 152,8


148,3 149,0 149,0 700
140,0 127,7 127,1 659 671
121,5 123,5 600
118,1 608 611 604 603
120,0 597
500
531
100,0 482
400
80,0 404
371 380
300
60,0
200
40,0

20,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

20.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


Pasco presenta un significativo proceso de migración interna, es un desarrollo constante de desplazamiento
que configura nuevos cambios en la región. Cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, muestran
las tendencias de movimiento poblacional al interior de cada departamento, con una tasa de migración del
1,2%, posiblemente atraídos por el crecimiento de las ciudades y la búsqueda de mejora de las condiciones
de vida. La población censada en el departamento de Pasco en el año 2007 registró 280 mil 449 habitantes,
con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 1.5%107 (1993-2007), es decir igual al promedio
nacional, siendo la tendencia decreciente observamos también que es oscilante en relación al censo del 93,
esto puede ser explicado por una tasa de fecundidad baja y alta migración interna interdepartamental. La
población que vive en zona urbana es mayor con 61,9% frente a la rural 38,1%. Así mismo resaltar que
existe parte importante de la población indígena peruana que se encuentra asentada en el departamento
la cual suma 16 mil 414 personas agrupadas en 113 comunidades y representa el 5,9 por ciento de los
habitantes censados en dicha jurisdicción.108

105 INEI: “Perú: Perfil de la Pobreza por Dominios Geográficos, 2004-2015”. Agosto 2016, p.p.48, 49.
106 INEI: “Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso, 2004-2015”. Julio 2016, p.p. 543,544.
107 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Pasco” Marzo 2008.
108 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

303
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Las tres provincias del departamento de Pasco, tuvieron tasas positivas de crecimiento poblacional
promedio anual, la de mayor tasa es la provincia de Oxapampa (2,2%), que gana población, seguido de
Daniel Alcides Carrión (2,0%) y finalmente Pasco (1,0%).

De las tres provincias del departamento de Pasco, según los datos del Censo de Población y Vivienda 2007,
sobre la migración reciente (Ver cuadro N°20.1), la provincia de Pasco (824) registra mayor población
inmigrante que la que sale, provincia donde se ubica la capital del departamento atrayendo la mayor parte
de la población migrante interna; seguida de la provincia de Oxapampa (166) y sólo la provincia de Daniel
Alcides Carrión (-990) presenta saldo migratorio negativo, es decir pierde población.

CUADRO N° 20.1
PASCO: MIGRACIÓN INTERNA
Pasco: Migración InternaRECIENTE, POR
Reciente, por PROVINCIAS,
provincias, 2007 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Daniel Alcides Carrión

Oxapampa
Provincias Total Inmigrante
Pasco
Residencia Actual

Pasco 126511 1512 241 128264 1753

Daniel Alcides Carrión 557 42427 30 43014 587

Oxapampa 372 65 66186 66623 437


Total 127440 44004 66457 237901
Emigrante 929 1577 271 2777
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,2
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente
los distritos ubicados en el norte central de la provincia de Pasco, es decir los distritos de Yanacancha y
Chaupimarca, entre los principales y Huayllay al sur oeste de la provincia de Pasco. En menor proporción
se asentaron en los distritos de Villa Rica, Oxapampa, Simón Bolívar y Puerto Bermúdez, entre los más
resaltantes.

El departamento de Pasco en términos de crecimiento económico durante los últimos cuatro años ha tenido
resultados positivos, aun cuando su tasa de crecimiento promedio anual ha sido negativa con -0,4%109
para el periodo 2007-2015, es la tasa más baja y la única negativa de todos los departamentos. En las
condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental, si bien ha ido aumentando levemente desde el
2010, hasta alrededor del 38% de su población total el 2015, manteniéndose por debajo del 60%, después
de haber exhibido tasas superiores desde 2004, también se observa un acceso casi estable de los hogares
a los servicios básicos de la vivienda en los últimos años.

Según los resultados censales del 2007 sobre la migración de toda la vida, el departamento de Pasco,
presenta una expulsión de población en términos absolutos relativamente baja en comparación con el resto
de departamentos, de este emigraron alrededor de 127 mil habitantes, hasta el año 2007 e inmigraron

109 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

304
PASCO

34 mil, poco más del 25% de la cantidad emigrante, por tanto con un saldo neto migratorio negativo. Del
mismo modo, la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al censo
también tiene como resultado un saldo neto migratorio negativo de casi de 12 mil personas.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 139 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 46% con respecto a su población, es decir se coloca en la quinta región que expulso
menos habitantes.

GRÁFICO N° 20.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6-39,6
-105,4-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9
Lambayeque

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho

Pasco también representa el 0.6% de los inmigrantes y 2.6% de los emigrantes a nivel nacional, ver cuadro
N° 20.2. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al
de nacimiento, 6 están residiendo en Pasco. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de
nacimiento a otro distinto, 3 personas provenían o habían nacido en Pasco.

CUADRO N° 20.2
PASCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Pasco 43,6 0,6 182,4 2,6
Resto de Departamentos 7 040,3 99,4 6 901,5 97,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (46,4%) y mujeres (53,6%) es


mayor en mujeres, similar para los emigrantes, la cantidad de mujeres (51,7%) es ligeramente mayor a los
hombres (48,3%).

305
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRAFICO N° 20.1
PASCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
GRÁFICO N° 20.11
(Miles de personas)
PASCO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
210,0
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
182,4
Total 43,6 100,0 182,4 100,0
Hombre 20,3 46,4 88,1 48,3
Mujer 23,4 53,6 94,3 51,7
140,0

70,0

43,6

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Pasco se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según


los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de
toda la vida se estima en 182 Mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en
otro departamento del país. Pasco es también el primer expulsor de su población nativa o nacida en su
jurisdicción110, es decir, por cada 100 pasqueños 41 viven fuera del departamento.

Los que nacieron en el departamento de Pasco y hoy residen fuera del departamento se han asentado o han
migrado principalmente a la Provincia de Lima, la Capital de la República (65,0%), por cercanía y claro por
el grado de atracción económica. El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos
colindantes, principalmente Junín (16,2%), Huánuco (8,1%) estas tres regiones absorben cerca del 90%
de los emigrantes y el otro 10 por ciento hacia la Provincia Constitucional del Callao (4,3%), Región Lima
(2,5%), Ucayali (1,2%), Ica (0,6%), Loreto (0,5%), Ancash, San Martin y Apurímac, estas tres regiones
comparten un 0,3% de participación, entre otros.

110 El total de la población nacida o nativa en el departamento de Pasco al 2015 se estima alrededor de 442 mil, ver Anexo 6.

306
PASCO

MAPA N° 20.1
PASCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PASCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
PASCO 182,4 100,0
Provincia de Lima 118,6 65,0
Junín 29,6 16,2
Huánuco 14,7 8,1
Callao 7,8 4,3
Región Lima 4,5 2,5
Ucayali 2,2 1,2
Ica 1,0 0,6
Loreto 0,8 0,5
Áncash 0,6 0,3
San Martín 0,5 0,3
Apurímac 0,5 0,3
Ayacucho 0,3 0,2
La Libertad 0,2 0,1
Tacna 0,2 0,1
Piura 0,2 0,1
Cajamarca 0,2 0,1
Madre de Dios 0,2 0,1
Moquegua 0,1 0,0
Tumbes 0,0 0,0
Amazonas 0,0 0,0
Arequipa 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Pasco también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la inmigración reciente


(2002-2007). Actualmente la inmigración departamental bordea 44 mil pobladores provenientes de otros
departamentos, si lo comparamos con el total de residentes en Pasco (303 mil personas), como migración
de toda la vida, representan 14,4 % de la población. Podemos concluir que por cada 100 residentes en el
departamento 14 son de otros departamentos u 86 personas son nativas, nacidas dentro del departamento.

Podemos apreciar una corriente inmigratoria, donde la mayor proporción de población procede
principalmente de los departamentos111 de Junín (36,2%), Huánuco (24,7%), Provincia de Lima (13,5%)
y Apurímac (5,4%), en conjunto estos cuatro departamentos representan el 80% de los inmigrantes al
departamento.

111 Es preciso señalar que departamento o región se usará indistintamente conforme se precisó en la nota explicativa N°1 y corresponde a
las agrupaciones del presente estudio de migración interna.

307
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 20.2
PASCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PASCO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
SEGÚN DEPARTAMENTO, 20152015
DEPARTAMENTO,
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

PASCO 43,6 100,0


Junín 15,8 36,2
Huánuco 10,8 24,7
Provincia de Lima 5,9 13,5
Apurímac 2,3 5,4
Huancavelica 2,0 4,5
Región Lima 1,6 3,6
Ayacucho 1,1 2,5
La Libertad 0,7 1,5
Cajamarca 0,6 1,4
San Martín 0,5 1,1
Ucayali 0,5 1,1
Áncash 0,5 1,1
Ica 0,4 1,0
Puno 0,4 0,9
Cusco 0,2 0,4
Tumbes 0,1 0,3
Loreto 0,1 0,3
Arequipa 0,1 0,3
Piura 0,1 0,2
Callao 0,1 0,2
Amazonas 0,0 0,0
Lambayeque 0,0 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

También, han llegado en menor proporción, pobladores de Huancavelica (4,5%), Región Lima (3,6%),
Ayacucho (2,5%), La Libertad (1,5%) y Cajamarca (1,4%) principalmente. Los flujos poblacionales tienen
impacto en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales y espacios de vivienda; generando mayor
demanda de servicios básicos como agua, desagüe, electricidad, educación, salud, lo cual genera la
necesidad de replantear la planificación del desarrollo local.

20.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Pasco, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 15% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en
el proceso productivo. En Pasco, el 85% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia
de la región.

308
PASCO

GRÁFICO N° 20.12
PASCO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años hasta el 2015, la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio,
se estima en 26 Mil trabajadores cada año, y si lo vemos desde el año 2004, la variación total fue 25,8%
de incremento de la PEA ocupada, teniendo el pico más alto de trabajadores el año 2013 con 153 mil
500 trabajadores y el 2015 alcanzo 152 mil 700 trabajadores. La mayor parte de la población ocupada
inmigrante se dedican a las actividades de agricultura (44,4%), comercio (17,1%), otros servicios (12,8%),
estas 3 actividades concentran la mayor cantidad de trabajadores inmigrantes que representan cerca de 75
por ciento de su PEA ocupada migrante. El resto de la fuerza laboral inmigrante se distribuye en transportes
(6.0%), construcción (4,9%), manufactura (4,5%), alojamiento y restaurantes (4,2%), minería (2,9%),
administración pública (2,1%) y telecomunicaciones (1,0%).
PASCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
GRÁFICO N° 20.13
2004 - 2015
PASCO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA
(Miles de personas)MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
25,8%

180,0 20,0

160,0 148,3 152,1 153,5 151,5 152,7


149,0 149,0

140,0
15,0
127,6 127,1
121,5 123,5 16,7
118,1
120,0
10,0
100,0
121,1 121,0 126,5 127,2 125,0 129,7
119,2
80,0 99,2
94,0 96,2 100,9
90,4 5,0
3,4
60,0
4,6
-0,4 0,4 0,9 0,8
0,0 2,1
40,0
-1,3 0,0

20,0 -2,8
28,4 26,2 27,2 28,0 29,9 25,7 26,2 26,5 23,0
27,5 27,7 27,2
0,0 -5,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto Nacional deeEstadística
Informática (INEI) (INEI)
e Informática - Encuesta Nacional
- Encuesta Nacional de Hogares
de Hogares

309
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

20.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Pasco, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte al valor agregado departamental representa el 15,1% de la productividad
laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó alrededor
de 34 mil soles, cifra menor al 2007 que fue de 43 mil soles, mostrando una tendencia decreciente.112
Consecuencia de la tendencia decreciente de inmigrantes en la región, sin embargo, la participación de la
fuerza laboral inmigrante es muy importante.

GRÁFICO N° 20.14
PASCO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
50

45 43,0

40 37,2
34,5 33,8 34,2
35 32,1 33,0
Miles de Soles

29,0
30
25,7
25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según la actividad económica, se observa una relación inversa entre la PEA Ocupada inmigrante y el
aporte a la productividad departamental; así de la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades
de agricultura (44,4%) su aporte a la productividad es del 14,6%, mientras los trabajadores inmigrantes
ocupados en el comercio (17,1%) su aporte es del 21,0%, en el sector transporte (6,0%) su aporte 16,6%,
construcción (4,9%) su aporte un 13,6%, manufactura (4,5%) su aporte es del 15,1%, alojamiento y
restaurante (4,2%) su aporte es 12,9%, minería (2,9%) aporta el 7,6% y otros servicios 15,7%113 de su
PEA ocupada inmigrante aporta el 15.2%.

112 Ver cuadros N° 225 y 226


113 Incluye PEA ocupada de las actividades de telecomunicaciones y administración pública.

310
PASCO

GRÁFICO N° 20.15
PASCO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Valores a Precios Constantes
(Porcentaje respecto al Total)
25,0

21,0
20,0

16,6
15,1 15,1 15,2
14,6
15,0 13,6
12,9

10,0
7,6

5,0

0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Concluyendo, se puede decir que, en promedio los últimos nueve años, cerca de la quinta parte de la
productividad laboral total departamental (18,5%), han sido generados por la población ocupada inmigrante.
Es decir hay un aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de
Pasco, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado
interno regional de bienes y servicios.

311
21. PIURA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

21.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Piura, para el año 2004,
se estimó en 73,4% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después se
redujo al 29,4% de la población, al margen de la metodología de la pobreza algunos preferirían ver los
cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua hacia su reducción, habiendo
disminuido en 44 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante ritmo en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 21.1
PIURA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
PIURA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
81,0
73,4
72,0 70,1
65,0
63,0
54,2
54,0
49,4
44,3
45,0 42,4

35,2 34,9 35,1


36,0
29,6 29,4
27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema, es


decir, la incapacidad de los pobladores para acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal.

El porcentaje de la población de Piura en pobreza extrema en el 2015 se estima en 5,3%, habiéndose


reducido en 16,7 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015, lo cual es un logro que se debe mencionar,
ya que evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en
el plano monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor
acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

314
PIURA

GRÁFICO N° 21.2
PIURA:
PIURA: INCIDENCIA DELA
INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA,
POBREZA EXTREMA, 2004 2004
- 2015 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
24,0
22,0

19,6
20,0

16,0
14,4
13,3

12,0 11,3

9,3 9,6
8,3
7,8
8,0 6,9
6,3
5,3

4,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto NacionalFuente:


de Estadística e Informática
Instituto Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional
- Encuestade Hogares
Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 81,5% habiéndose incrementado en
19,6 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N°
PIURA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO 21.3 PROVENIENTE DE RED
DE AGUA
PIURA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA,DE 2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

90,0
82,5 82,1 81,5
80,7

73,2 74,4
75,0 70,5 72,1
70,1
65,5
61,9
59,8
60,0

45,0

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro


Nota: Incluye red de la dentro
pública vivienda, fuerafuera
de la vivienda, dedelalavivienda y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente:de Estadística
Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta NacionalNacional
de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 58,9% de
los hogares habiéndose incrementado en 13,6 puntos porcentuales.

315
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 21.4
PIURA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED
PIURA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO PÚBLICA, 2004HIGIÉNICO
- 2015 CONECTADO A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total detotal de hogares)
hogares)

70,0

58,9
60,0 57,0
55,5
54,1
51,7 52,5
50,2 49,0
50,0 48,6
47,2 46,4
45,3

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro


Nota: Red pública de ladentro
de desagüe vivienda y fuera
de la vivienda y fuera de
de lala vivienda
vivienda pero
pero dentro de ladentro
vivienda. del edificio.
Fuente: Instituto Nacional
Fuente:de Estadística
Instituto Nacional de e Informática
Estadística (INEI)
e Informática (INEI) --Encuesta
Encuesta
NacionalNacional
de Hogares de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 94,6%, habiéndose incrementado en 31,8 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 21.5
PIURA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
PIURA: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total detotal de hogares)
hogares)

100,0 94,6
93,4 94,1
87,9 88,4
84,9
79,5 81,1
80,0 77,6
73,5

62,8 63,8

60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional deInstituto


Fuente: Estadística
Nacional deeEstadística
Informática (INEI)
e Informática (INEI) --Encuesta
EncuestaNacionalNacional
de Hogares de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento en el acceso a las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 82,0% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular; en el año 2005
apenas alcanzaba al 9,6% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 33,5% de hogares, el internet alcanza al 13,3% de familias.

316
PIURA

GRÁFICO N° 21.6
PIURA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
PIURA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
Y COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015 2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

82,5 82,0
78,0
80,0
72,0
69,9
67,2
62,5
58,2
60,0

40,0 34,8 33,5


30,4
24,0 27,0 26,1
23,2 23,1 22,7
21,3 20,9
20,8
20,0 14,2 22,1 15,6 13,9
15,7 20,2 12,9 23,5
12,8
8,0
9,6 4,9 13,6 15,3
3,8 13,8 13,3
2,8 9,9
2,5 1,7
1,1 4,9 6,3
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Mejoras importantes en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental que en general se ha
reducido hasta alrededor del 35% de su población total, después de haber exhibido tasas superiores al 50%
entre los años 2004-2007.

21.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Piura ha crecido a un promedio anual de
5,1%, tasa que triplica a la tasa promedio anual de crecimiento poblacional (1.5% en 1993-2007), por tanto
con un crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento
creció a tasas de 4,0% en el 2013, 5,7% en el 2014 y 0,3% en el 2015, en términos generales tuvo un
crecimiento similar al nacional.

317
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 21.7
PIURA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
24 000 Valor del PBI a Precios Constantes de 2007 10

Tasa de Crecimiento Promedio Anual


2007-2015 = 5,1% 9
8,3
7,9 18 766 18 818
17 747 8
18 000 7,3 17 066
16 367
7
15 107
Millones de Soles de 2007

13 999
13 581 6
5,7
12 652

12 000 5 5,1%
4,3
4,0
4

3,1
3
6 000
2

1
0,3
0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI

La actividad manufactura en el año 2015 aporta con el 15,3% del valor agregado bruto departamental.
También tenemos como importante actividad el comercio con 13,6% de participación, Construcción
8,0%, Transportes, Almacenamiento, Correo y Mensajería 6,9%, Agricultura, caza y silvicultura 8,6%,
Administración pública y defensa 5.8%, Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 12,4%, pesca y acuicultura
2,5%, Alojamiento y Restaurantes 2.3%, electricidad y agua 1.9% y otros servicios 20,1%.

Respecto de la producción exportable en Piura, se destaca en los últimos años el importante rol que tiene
la agroindustria, no solo por ser un sector tradicional, sino por ser fuente generadora de ingresos y empleo
para muchos piuranos y piuranas.

GRÁFICO N° 21.8
PIURA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
(Estructura Porcentual)

Pesca Alojamiento y
2,5 Restaurantes
Telecom. y otros Serv.
2,3
Información Electricidad, Gas y Agua
3,1 1,8
Adm. Pública y Def.
5,8

Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj Otros servicios
6,9 19,7

Construcción
8,0 Manufactura
15,3
Agricultura, Ganad., Caza y
Silv. Extrac. Petróleo y
8,6 Minerales
Comercio
12,4
13,6

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

318
PIURA

Esta actividad ofrece la oportunidad de invertir tanto en la producción como en el procesamiento de


productos agrícolas orientados al mercado interno y externo. El desarrollo de Piura se cifra en cultivos de
agroexportación como mango, banano orgánico, uva de mesa, pimiento piquillo, páprika, entre otros.

Actualmente Piura se ha convertido en el segundo departamento del país que produce uva, con 125 616
TM anuales, detrás de Ica, líder del fruto con 169 042 TM. Las exportaciones de uva de mesa de la región
de Piura sumaron 73 mil toneladas en la campaña 2015/2014 superando por primera vez a Ica, que envió
68 mil toneladas.

La dinámica en la actividad productiva tiene un efecto positivo en el empleo regional, en los últimos doce
años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 22,69%, lo cual nos permite calcular que
cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 2,1% cada año. De igual forma los ingresos
reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 4,2% cada año, lo cual
demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento.

GRÁFICO N° 21.9
PIURA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004 - 2015

Mil es de personas S/,

Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual


1000,0 800
867,9 869,3 890,1 887,5
900,0 848,8 859,8 842,5
828,8 813,5 743 700
753,7 761,9 718 707 716
800,0 737,5 683 686 691
600
700,0 598
590
600,0 500
521
500,0 439 447 400
400,0 300
300,0
200
200,0
100,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares

21.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La población censada del departamento de Piura en el año 2007, ascendió a un millón 676 mil 315 habitantes,
con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 1,3%114 (1993-2007). Según cifras del Censo
de Población y Vivienda 2007, tasa menor a la nacional y con tendencia decreciente como la mayoría de
regiones. La población proyectada al 30 de Junio del 2016 es cercana a 1,9 millones de habitantes.115 Piura
muestra una tasa de migración interna del 2,5% que pone de manifiesto las tendencias de la distribución
espacial al interior del departamento, movimiento poblacional posiblemente atraído por la dinámica de
crecimiento de sus ciudades y originado en la búsqueda de mejores condiciones de vida, ante la falta de
trabajo y oportunidades de desarrollo en la zona de origen.

114 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Piura” Diciembre 2009.


115 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

319
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Esta migración se presenta de dos formas: “temporal”, cuando la gente principalmente de la sierra baja a
trabajar a la costa en diferentes campañas (arroz, uva y otros productos), pero retornan a sus lugares de
origen y “definitiva”, en el caso que consiguen terrenos y se quedan a vivir ahí con toda la familia.

Según datos del último Censo de Población del 2007, se aprecia que de las ocho provincias del departamento
de Piura, la mayoría de ellas gana población que se verifica en un saldo migratorio positivo: la provincia
de Piura (8 884), Sullana (983), Sechura (605), Paita (532) y Talara (212), registran mayor población
inmigrante, que la que sale. La provincia de Piura, donde está la capital del departamento y centro principal
de éste, atrae la mayor parte de la población migrante.

En las provincias serranas de Ayabaca, Morropón y Huancabamba se registra una migración interna muy
fuerte; la población que se pierde en estas provincias es del orden de 5 mil 746, 3 mil 093 y 2 mil 377
respectivamente. La migración en estas zonas, se manifiesta como consecuencia de la situación de pobreza
que existe; además por ser zonas agrícolas la mayoría de las personas vive de lo que cultiva.

La migración de la sierra a la costa, se da por dos carencias: la búsqueda de trabajo que permita una mejora
de la calidad de vida, dado que, no encuentran el espacio ni las oportunidades necesarias para desarrollarse;
y el deseo de recibir una educación de más nivel y calidad, toda vez, que en muchos caseríos sólo hay
educación primaria, y para acceder a secundaria tienen que movilizarse hasta las ciudades cercanas. Luego
cuando terminan este nivel y aspiran a estudiar en la universidad, los jóvenes tienen obligatoriamente que
migrar a ciudades más grandes fundamentalmente de la costa (Piura, Chiclayo, Trujillo e incluso Lima).

CUADRO N° 21.1
PIURA: Piura: Migración
MIGRACIÓN Interna RECIENTE,
INTERNA Reciente, por provincias,
POR 2007 2007
PROVINCIAS,

Residencia de hace 5 años atrás


Huancabamba

Morropon
Ayabaca

Sechura

Provincias Total Inmigrante


Sullana

Talara
Piura

Paita

562926
Piura 3832 2288 3686 1420 2464 2338 647 579601 16675
695 118691
Ayabaca 87 106 59 408 60 13 120119 1428
Residencia Actual

Huancabamba 497 74 108717 133 25 46 6 19 109517 800


Morropon 1014 326 348 141024 103 263 47 31 143156 2132
Paita 1343 383 148 530 88909 512 287 148 92260 3351
Sullana 1751 2060 160 393 526 243261 541 766 249458 6197
Talara 1483 345 37 204 444 933 107033 137 110616 3583
Sechura 1008 154 109 173 242 588 92 51300 53666 2366
Total 570717 125865 111894 146249 91728 248475 110404 53061 1458393
Emigrante 7791 7174 3177 5225 2819 5214 3371 1761 36532
Elaboración Propia Tasa de Migración: 2,5
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente
los distritos ubicados en la parte central de la provincia de Piura, es decir, los distritos de Piura (capital
del departamento) y Castilla, entre los principales. En menor proporción esta población se asentó en los
distritos de Sullana, Pariñas, Paita y Sechura, entre los más resaltantes.

Según los resultados censales 2007, el departamento de Piura, es el cuarto departamento con mayor
expulsión de población, de éste emigraron casi 352 mil habitantes hasta el año 2007 e inmigraron un poco
más de 79 mil personas, casi el 25% de la cantidad emigrante, por tanto, un saldo neto migratorio negativo.
Del mismo modo, la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al
censo, también tuvo como resultado un saldo neto migratorio negativo de más de 46 mil personas.

320
PIURA

Para migración reciente, el saldo migratorio del departamento es negativo en los censos nacionales de
población (1981, 1993, 2007) y para migración de toda la vida (1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007),
refrendadas con las encuestas a hogares, el departamento de Piura se caracteriza por ser un departamento
de emigración poblacional de toda la vida, salen más pobladores de los que ingresan.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 329 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 18% con respecto a su población, es decir se coloca en la tercera región que expulso
menos habitantes.

GRÁFICO N° 21.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9
Lambayeque

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho

Piura también representa el 1,3% de los inmigrantes y 5,9% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en
el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 13 están
residiendo en Amazonas. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro
distinto, 59 personas provenían o habían nacido en Amazonas.

CUADRO N° 21,1
PIURA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Piura 91,4 1,3 419,8 5,9
Resto de Departamentos 6 992,5 98,7 6 664,1 94,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (50.4%) y mujeres (49.6%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (51.9%) es mayor
a los hombres (48.1%).

321
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRAFICO N° 21.1
PIURA: POBLACIÓN MIGRANTE
GRÁFICO INTERNA, 2015
N° 21.11
(Miles de personas)
PIURA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
490,0 INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
Total 91,4 100,0 419,8 100,0 419,8
420,0
Hombre 46,1 50,4 201,7 48,1
Mujer 45,3 49,6 218,0 51,9

350,0

280,0

210,0

140,0
91,4
70,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

Según resultados de la ENAHO 2015116 la inmigración de toda la vida se calculó en 91,4 mil personas. La
población emigrante bordeó las 420 mil personas, de las cuales son principalmente mujeres (51,9%) que
salen del territorio.

Los que nacieron en el departamento de Piura y hoy residen fuera del departamento se han asentado o han
migrado principalmente a Provincia de Lima (43,4%) - ciudad capital del país - por el grado de atracción y
desarrollo económico. El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes
y otros departamentos del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se observa en el
Mapa, hacia los departamentos de Tumbes, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash; San Martín en la
selva y hacia otros departamentos del país pero con menor afluencia.

116 INEI: Encuesta Nacional de Hogares 2015, www.inei.gob.pe

322
PIURA

MAPA N° 21.1
PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
PIURA 419,8 100,0
Provincia de Lima 182,1 43,4
Callao 46,6 11,1
Lambayeque 40,2 9,6
Tumbes 35,1 8,4
Cajamarca 31,5 7,5
La Libertad 28,1 6,7
San Martín 22,8 5,4
Áncash 13,5 3,2
Amazonas 4,7 1,1
Región Lima 4,6 1,1
Arequipa 1,9 0,5
Loreto 1,9 0,5
Ica 1,8 0,4
Ucayali 1,2 0,3
Tacna 0,9 0,2
Junín 0,7 0,2
Moquegua 0,6 0,1
Madre de Dios 0,4 0,1
Puno 0,4 0,1
Huánuco 0,4 0,1
Apurímac 0,2 0,0
Pasco 0,1 0,0
Cusco 0,1 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Piura también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la inmigración
reciente (2002-2007). En el Mapa N° 21.2 se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante
procede principalmente de los departamentos de Lima, Lambayeque y Tumbes.

También pobladores de San Martín, La Libertad, Loreto, Ancash, y Amazonas, aportan a la consolidación
demográfica, social y económica del departamento.

También, han llegado en menor proporción, pobladores de, Ica, Huánuco, Junín principalmente. Los flujos
poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales y espacios de vivienda;
generando mayor demanda de servicios básicos como agua, desagüe, electricidad, educación, salud, lo
cual genera la necesidad de replantear la planificación del desarrollo local.

323
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 21.2
PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PIURA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

PIURA 91,4 100,0


Provincia de Lima 22,4 24,6
Cajamarca 14,4 15,7
Lambayeque 14,2 15,6
Tumbes 10,0 11,0
San Martín 5,6 6,1
Callao 5,1 5,5
Región Lima 4,5 5,0
La Libertad 3,2 3,5
Loreto 2,1 2,3
Áncash 1,9 2,1
Amazonas 1,8 2,0
Ica 1,6 1,8
Huánuco 1,2 1,3
Junín 1,2 1,3
Arequipa 0,8 0,9
Ucayali 0,6 0,6
Apurímac 0,3 0,3
Pasco 0,2 0,2
Ayacucho 0,2 0,2
Huancavelica 0,2 0,2
Cusco 0,0 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

21.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Piura se registra una población inmigrante que suma a la fuerza laboral de la Región.
El 5,0% de la población ocupada es inmigrante y participa en el proceso productivo, aportando al crecimiento
económico regional, en tanto, el 95,0% restante es población nativa o propia de la Región.

GRÁFICO N° 21.12
PIURA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

324
PIURA

En los últimos cinco años (2008 - 2015), la población económicamente activa ocupada inmigrante se estimó
en promedio en casi 44 mil trabajadores por año, los mismos que aportan en la producción departamental y
representan el 6.0% de la PEA Ocupada total del departamento.

En muchos casos, los que migran en busca de trabajo al obtener un mejor ingreso, se asientan en un
determinado destino y empiezan a traer al resto de su familia, lo cual, incrementa la demanda de bienes y
servicios, para ellos y sus familias.

La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades de comercio, el 24,8%,
agricultura 11,2%, manufactura 9,8%, alojamiento y restaurantes 9,8%, pesca 7,9%, transportes y
comunicaciones 7,6%, construcción 4,4%, minería 0,2% y otros servicios 17,3%.

GRÁFICO N° 21.13
PIURA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
PIURA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 2004 - 2015OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles
(Miles de personas)
de personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
22,6%

1 000,0 12,0

868,7 889,8 886,9


900,0 859,5 841,3 867,9
828,2 848,0 10,0
812,6
800,0 751,7 761,9
723,6 8,0
700,0 8,7
6,0
600,0
811,5 817,6 792,8 816,0
500,0 722,7 4,0
695,9 721,2 782,9 771,5 4,3 816,3 824,9 839,3
3,9 2,4
400,0 1,4 3,2 2,0
300,0 0,1
1,4 -0,3
0,0
200,0 -1,9
-2,1
-2,0
100,0

27,6 30,5 39,2 45,3 41,1 36,5 41,9 48,5 51,9 52,4 64,9 47,5
0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Fuente:


Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

21.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Piura, participa directa y activamente en las actividades
productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 16,9% de la productividad
laboral total, debido principalmente al dinamismo de las actividades económicas manufactura, comercio y
construcción, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca a 28 mil nuevos soles,
cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 15 mil 300 nuevos soles, mostrando una
tendencia creciente.

325
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 21.14
PIURA: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
30
26,8 27,3
25,4 25,8
25 23,4

20 18,1 18,8
Miles de Soles

16,1
15,3
15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Según actividad económica, se observa una relación inversa entre la PEA ocupada inmigrante y el aporte
de la productividad departamental. Así tenemos, la PEA ocupada inmigrante que trabaja en la actividad
comercio (24,8%) aporta 6,8% de la productividad, los ocupados en manufactura (9,8%) aportan 5,6%,
construcción (4,4%) su aporte es del 4,2% y la actividad transportes y comunicaciones (7,6%) aporta el
5,4%. Por su parte, los inmigrantes que trabajan en la actividad agricultura (11,2%) contribuyen con 2,1% a
la productividad laboral, los de pesca (7,9%) con el 12,1%, minería (0,2%) aporta el 1,8% y otros servicios
(17,3%) el 7,0%.

GRÁFICO N° 21.15
PIURA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Piura: Productividad por Actividad Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)
(Porcentaje respecto al Total)
14,0

12,1
12,0

10,0

8,0
7,6
6,8 7,0

6,0 5,4 5,6 5,4


4,2
4,0

2,1
1,8
2,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente:
Fuente: Instituto Institutode
Nacional Nacional de Estadística
Estadística e Informática
e Informática
Elaboración propia

326
22. PUNO
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

22.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo
a nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Puno, para el año 2004,
se estimaba en 79.3% del total de la población departamental, en el año 2015, más de una década después
se redujo al 34,6% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 44,7 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 22.1
PUNO:
PUNO: INCIDENCIADE
INCIDENCIA LAPOBREZA,
DE LA POBREZA, 2004
2004 - 2015
- 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
90,0

79,3
81,0
74,1
71,3
72,0

63,0 59,9
54,1
54,0 49,2 48,6

45,0
39,1
35,9 34,6
36,0 32,4 32,8

27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Puno en
pobreza extrema en el 2015 se estima en 6,5%, habiéndose reducido en 32,1 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro que evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto
que no únicamente se observa en el plano monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores
estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía
eléctrica.

328
PUNO

GRÁFICO N° 22.2
PUNO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
PUNO: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

42,0
38,6
35,7
35,0

29,8

28,0
24,3

21,0 18,8 18,1


15,8

14,0
9,6 10,0

6,6 6,5
7,0 5,3

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Instituto


Fuente: Estadística e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática Nacional
(INEI) deNacional
- Encuesta Hogares de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 61,3% de los hogares, habiéndose
incrementado en 18,1 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N°
PUNO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE 22.3
AGUA PROVENIENTE DE RED
PUNO: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA,DE 2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

80,0

66,9
63,2
61,3
59,6
60,0

50,8 49,8
48,2
46,1 45,5
43,2 43,4
42,3

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red Nota:


pública
Incluyedentro dedentro
red pública la vivienda, fuera
de la vivienda, dedelala vivienda
fuera vivienda y pilón
y pilón de uso de uso público.
público.
Fuente: Instituto Nacional de Nacional
Fuente: Instituto Estadística e Informática
de Estadística e Informática(INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares con servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 39,2% de
los hogares habiéndose incrementado en 12,2 puntos porcentuales.

329
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 22.4
PUNO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED
PUNO: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

50,0
45,0

40,8
38,9 39,2
40,0 37,9
36,2 35,4
33,3
32,2
30,2
30,0
27,0 27,2

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de


Nota:desagüe
Red públicadentro dedentro
de desagüe la vivienda y fuera
de la vivienda dela la
y fuera de vivienda
vivienda perodedentro
pero dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 88,9%, habiéndose incrementado en 33,2 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 22.5
PUNO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
PUNO: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total detotal de hogares)
hogares)

100,0

88,8 88,9
85,5 86,7
82,6 81,1
78,4
80,0 75,8

67,7
62,9
60,0 55,7 56,2

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional


Fuente:de Estadística
Instituto Nacional de e Informática
Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - -Encuesta
Encuesta
NacionalNacional
de Hogares de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 80,0% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 6.4% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 6.7% de hogares, el internet alcanza al 5.7% de familias. Todos estos aspectos de carácter
estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto
positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población
en situación de pobreza.

330
PUNO

GRÁFICO N° 22.6
PUNO: HOGARES
PUNO: HOGARESCON ACCESOA SERVICIOS
CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
DE INFORMACIÓN Y
YCOMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

80,0
78,0
80,0
73,9
71,7

60,4 61,7
60,0 55,5

44,0

40,0
29,5

20,0
10,7
6,4 5,6 5,3 5,4 6,8 6,5 6,7
6,3 5,8 3,7 4,8 4,0 3,5 3,5
5,8
1,4 0,6 1,1 1,5 3,3 3,5
0,4 0,5 0,4 0,4
1,9 1,6 4,8 3,5 4,6 4,7 5,7 6,3 5,7
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Celular Teléfono fijo
Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: Institutode Estadística
Nacional e Informática
de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

Puno, es un departamento que en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados positivos,
aun cuando su tasa de crecimiento promedio anual de 5,0%117, de los últimos nueve años, es menor a la
tasa de crecimiento promedio de la economía nacional. También, exhibe mejoras en las condiciones de vida,
la pobreza monetaria departamental, ha reducido hasta alrededor del 30% de su población total, después de
haber exhibido tasas superiores al 70% durante los años 2004-2006, y se observa el mayor acceso de los
hogares a los servicios básicos de la vivienda.

22.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Puno ha crecido a un promedio anual de
4,8%, tasa que casi quintuplica a la tasa promedio anual de crecimiento poblacional (1.1%, 1993-2007),
por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del
departamento creció a tasas de 7,2% en el 2013, 2,3% en el 2014 y 0,8% en el 2015.

117 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

331
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 22.7
PUNO: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007

Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 4,8%


10 000 10

8 485 8 553 9
8 294
7 734
8 000 7 385 8
Millones de Soles de 2007

7,5 7,2
6 980
6 328 6 588 7
5 888 6,0
6 000 5,8 6

4,7 5 4,8%
4,1
4 000 4

3
2,3
2 000 2

0,8 1
0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad agricultura, caza y silvicultura aporta con el 16,0% del valor agregado bruto departamental.
También tenemos como importante actividad al comercio con el 12,4% de aporte, construcción 8,6%,
manufactura 8,1%, administración pública y defensa 8,0%, transportes y comunicaciones 7,8%, minería
7,6%, telecomunicación 3,4%, alojamiento y restaurantes 2,2%, electricidad y agua 1.5%, pesca 0,7% y
otros servicios con el 23,1%.

GRÁFICO N° 22.8
PUNO: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
(Estructura Porcentual
Alojamiento y
Restaurantes Electricidad, Gas y Agua
Telecom. y otros Serv. 2,2 1,6
Información Pesca
3,4 0,7
Extrac. Petróleo y
Minerales
7,8
Otros servicios
Transporte, Almacen., 23,1
Correo y Mensaj
7,8
Agricultura, Ganad.,
Adm. Pública y Def. Caza y Silv.
8,0 16,0
Manufactura
8,5
Comercio
Construcción
12,4
8,6

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El empleo en la región, en los últimos doce años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos
en 12,7%, lo cual nos permite calcular que cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,2%
cada año. De igual forma los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una

332
PUNO

tasa promedio anual 3,9% cada año, lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias
del departamento. Estos factores de orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las
condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 22.9
PUNO: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004- 2015
(Millones de personas)

Miles de personas S/,


Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
900,0 663 700
646
800,0 759,2 765,1 608
728,9 727,7 717,7 735,7 780,9 600
713,3
688,3 765,2 795,7
700,0 580
554 500
600,0 529
775,9
494
457 400
500,0 420
379 377
400,0 359 300
300,0
200
200,0
100
100,0

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

22.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


Las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso de desplazamiento de población.
El departamento de Puno, muestra una tasa de migración del 3,5% según cifras del último Censo de
Población y Vivienda 2007, que ponen de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al interior del
departamento, movimiento poblacional posiblemente originado por la búsqueda de mejores condiciones de
vida de la población y atraídos por el crecimiento de sus ciudades. La población censada del departamento
de Puno en el año 2007, registró un millón 268 mil 441 habitantes, con una tasa de crecimiento poblacional
promedio anual de 1,1%(1993-2007), menor a la tasa de crecimiento nacional sin embargo variante por el
alto nivel migratorio y la reducción de los niveles de fecundidad.118

De las trece provincias del departamento de Puno, la mayoría de ellas pierde población que se verifica en su
saldo migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, la provincia de Azángaro (-4
652), Huancané (-1 654), Lampa (-1 269), Moho (-1 081), Melgar (-1 043), Chucuito (- 870), Sandía (-861),
Carabaya (-475), El Collao (-461) y Yunguyo (-154) son los que registran mayor población emigrante, que
la que reciben. En tanto, la provincia de San Román, es la que atrae la mayor parte de la población migrante
interna (9 427), seguida de la provincia de San Antonio de Putina (2 101), así como la provincia de Puno
(992) lugar donde se ubica la capital de la provincia.

118 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Puno” Diciembre 2009.

333
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 22.1
PUNO: MIGRACIÓN INTERNA
Puno: Migración RECIENTE,
Interna POR PROVINCIAS,
Reciente, por provincias, 2007 2007
Residencia de hace 5 años atrás

San Antonio de Putina

San Roman
Huancane
Carabaya
Azangaro

Chucuito

Yunguyo
El Collao
Provincias Total Inmigrante

Melgar
Lampa

Sandia
Moho
Puno

200780
Puno 876 529 1207 878 394 264 810 101 247 1732 448 395 208661 7881
340 122840
Azangaro 136 14 12 32 57 178 5 188 526 57 5 124390 1550
Carabaya 304 269 62404 28 15 28 29 155 27 39 400 116 4 63818 1414
Chucuito 613 36 16 111172 177 16 5 15 7 8 171 16 133 112385 1213
Residencia Actual

El Collao 513 29 18 290 73140 26 10 27 18 2 85 14 11 74183 1043


Huancane 1197 49 12 10 10 61843 16 14 49 65 475 46 6 63792 1949
Lampa 119 118 23 11 8 16 42494 92 1 31 351 15 4 43283 789
Melgar 296 242 114 16 123 24 136 64389 3 35 353 48 19 65798 1409
Moho 58 13 4 5 13 31 4 5 25184 16 235 130 4 25702 518
407 1123
San Antonio de Putina 240 14 31 188 133 165 36 37512 1102 366 8 41325 3813
San Roman 2537 3294 693 272 180 2726 1361 938 1124 964 193672 1266 192 209219 15547
Sandia 226 147 92 21 22 118 40 48 223 110 612 53906 8 55573 1667
Yunguyo 279 6 12 195 35 4 3 5 5 7 78 6 42055 42690 635
Total 207669 129042 64293 113255 74644 65446 44552 66841 26783 39224 199792 56434 42844 1130819
Emigrante 6889 6202 1889 2083 1504 3603 2058 2452 1599 1712 6120 2528 789 39428
Elaboración Propia Tasa de Migración: 3,5
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos de Juliaca ubicado en el norte de la provincia de San Román y Puno en la provincia del mismo
nombre entre los principales; y Ananea al centro de la provincia de San Antonio de Putina. En menor
proporción se asentaron en los distritos de Ayaviri, Llave y Desaguadero, entre los más resaltantes.

Según los resultados censales 2007, el departamento de Puno, es el quinto departamento con mayor
expulsión de población, del cual emigraron poco más de 322 mil habitantes, hasta el año 2007 e inmigraron
33 mil, el 10% de la cantidad emigrante, por tanto con un saldo neto migratorio negativo. Del mismo modo,
la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al censo también tiene
como resultado un saldo neto migratorio negativo de casi 38 mil personas. Para migración reciente, el
saldo migratorio del departamento es negativo en los censos nacionales de población (1981, 1993, 2007)
y para migración de toda la vida (1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007), cifras que son refrendadas con
las encuestas a hogares, según resultados de la ENHO 2015119, el departamento de Puno se caracteriza por
ser un departamento de emigración poblacional de toda la vida, salen más pobladores de los que ingresan.

Al año 2015, el departamento es expulsor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio negativo cercano a 380 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 27% con respecto a su población, es decir se coloca en la segunda región que expulso
más habitantes.

119 INEI: Encuesta Nacional de Hogares 2015, www.inei.gob.pe

334
PUNO

GRÁFICO N° 22.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9 110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6 -39,6


-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8

-673,9
Lambayeque

Ayacucho

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Puno también representa el 0.5% de los inmigrantes y 5,9% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir en
el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 5 están
residiendo en Puno. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro distinto,
6 personas provenían o habían nacido en Puno.

CUADRO N° 22.2
PUNO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Puno 38,2 0,5 418,0 5,9
Resto de Departamentos 7 045,7 99,5 6 665,9 94,1
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (55,9%) y mujeres (44,1%) es


mayor en hombres, similar para los emigrantes, la cantidad de hombres (51,0%) es ligeramente mayor a
las mujeres (49,0%).

335
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

PUNO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015


GRÁFICO N° 22.11
(Miles de personas)
PUNO: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)

490,0
INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
418,0
420,0 Total 38,2 100,0 418,0 100,0
Hombre 21,3 55,9 213,2 51,0
Mujer 16,9 44,1 204,8 49,0
350,0

280,0

210,0

140,0

70,0
38,2

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
El departamento de Puno se caracteriza por ser un departamento de expulsión de población, según los
registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda
la vida se estima en 418 Mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia el departamento de Arequipa, el
37,1% del total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Ciudad Blanca, uno de los principales puntos
de atracción del país. Los pobladores del departamento de Puno se trasladan al departamento de Lima y
colindantes como Tacna, Moquegua, Cusco y Madre de Dios, como siguientes espacios geográficos a los
cuales se dirigen los pobladores emigrantes de Puno.

Los que nacieron en el departamento de Puno y hoy residen fuera del departamento se han asentado o han
migrado principalmente al departamento de Arequipa, por cercanía y por el desarrollo económico. El resto
de la población emigrante se ha desplazado a Lima y a otros departamentos del país. Los desplazamientos
son en todas las direcciones como se observa en el Mapa N° 22.1, hacia la costa principalmente, Tacna y
Moquegua; hacia el centro, Cusco.

336
PUNO

MAPA N° 22.1
PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
SEGÚN EMIGRANTE INTERNA
DEPARTAMENTO, 2015 DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
PUNO 418,0 100,0
Arequipa 155,3 37,1
Tacna 91,3 21,8
Provincia de Lima 84,3 20,2
Cusco 28,2 6,7
Moquegua 27,8 6,7
Madre de Dios 8,0 1,9
Callao 6,2 1,5
Ica 3,5 0,8
Cajamarca 3,0 0,7
Región Lima 2,8 0,7
Ayacucho 1,6 0,4
Junín 1,2 0,3
Apurímac 1,1 0,3
Lambayeque 0,7 0,2
Huánuco 0,5 0,1
San Martín 0,5 0,1
Áncash 0,4 0,1
Pasco 0,4 0,1
Huancavelica 0,4 0,1
La Libertad 0,3 0,1
Ucayali 0,2 0,0
Amazonas 0,1 0,0
Tumbes 0,1 0,0
Loreto 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

De otro lado, Puno también recibe población inmigrante, cuantitativamente lo observamos en la inmigración
reciente (2002-2007). Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante procede
principalmente de los departamentos de Arequipa, Cusco, Lima y Tacna. Lo que viene generando una nueva
configuración poblacional en los departamentos receptores.

337
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 22.2
PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
PUNO: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

PUNO 38,2 100,0


Arequipa 17,7 46,2
Cusco 8,2 21,3
Tacna 4,2 11,1
Provincia de Lima 3,6 9,3
Madre de Dios 1,1 3,0
Apurímac 0,8 2,2
Moquegua 0,7 1,7
Piura 0,4 1,1
Callao 0,4 1,0
Cajamarca 0,3 0,9
Junín 0,3 0,8
La Libertad 0,2 0,6
Lambayeque 0,1 0,4
Tumbes 0,1 0,4
Amazonas 0,0 0,0
Áncash 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Huánuco 0,0 0,0
Ica 0,0 0,0
Loreto 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Región Lima 0,0 0,0
San Martín 0,0 0,0
Ucayali 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

22.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Puno, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza laboral
de la región, el 3% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso
productivo. En Puno, el 97% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 22.12
PUNO: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años hasta el año 2015, la población económicamente activa ocupada inmigrante
promedio, se estima en casi 24 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental,
representan el 3.1% de la PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de

338
PUNO

bienes y servicios, para ellos y sus familias, en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante
se dedican a las actividades de comercio el 23,8%, agricultura 13,5%, manufactura 8,5%, transportes y
comunicaciones 8,5%, alojamiento y restaurantes 7,0%, construcción 6,3%, otros servicios 20,9%.

GRÁFICO N° 22.13
PUNO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,
PUNO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Miles
(Miles dede personas)
personas)

Var. %
2015/2004 Var. %
12,7%

900,0 8,0

780,1 794,7
800,0 765,1 764,5 775,7
758,4
727,4 727,7 712,3 716,5 734,6 6,0
688,3
700,0
5,7
600,0 3,2 4,0

500,0 2,5 2,0 1,9


697,9 2,0
670,9 704,0 706,1 685,9 766,3
400,0 731,4 743,7 738,4 762,0 755,9
708,2

300,0 0,9
0,6 0,0
0,0 -0,1
200,0 -2,1
-2,4 -2,0
100,0
17,4 23,5 21,6 26,5 18,7 26,4 27,0 21,4 26,1 18,1 28,4 19,7
0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

22.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Puno, participa directa y activamente en las actividades
productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 3.4% de la productividad
laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima alcanzó cerca de
16 mil nuevos soles, cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 8 mil 300 nuevos soles,
mostrando una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 22.14
PUNO: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
18
15,9
16 15,1
14,2
14 13,1
12,3
12 11,2
10,3
Mi l es de Soles

9,6
10
8,3
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

339
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según la actividad económica, se observa una relación inversa entre la PEA Ocupada inmigrante y el aporte
a la productividad laboral departamental; así de la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades
de comercio (23,8%) su aporte a la productividad es del 4.4%, en la agricultura (13,5%) su aporte es del
0,8% en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en el manufactura (8,5%) su aporte es del 2,9%, ,
transportes y comunicaciones (8,5%) aporta el 4,9%, otros servicios (20,9%) a porta el 5,0%.

GRÁFICO N° 22.15
PUNO: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Puno: ProductividadValores a Precios
por Actividad EconómicaConstantes
de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a(Porcentaje respecto
Precios Constantes alrespecto
(Porcentaje Total) al Total)
20,0
18,5
18,0

16,0

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0 4,9 5,0


4,4
4,0 2,9 3,1 3,3
2,5
2,0 0,8
0,0
0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto Nacional e
deInformática
Estadística e Informática
Elaboración propia

Concluyendo, se puede decir que, en promedio, en la última década, el 3.2% de la productividad laboral
total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte menor de esta población
que se ha desplazado a territorio del departamento de Puno, en su aporte a la producción, y generación de
demanda en el mercado interno regional de bienes y servicios.

340
23. SAN MARTÍN
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

23.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en San Martín, para el año 2004,
se estimaba en 67.9% del total de la población departamental, en el año 2015, más de una década después
se redujo al 27,6% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 40,3 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO 23.1
SAN MARTÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
SAN MARTÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
81,0

71,0
72,0 67,9 67,9

63,0
56,1
54,0
48,3

45,0 42,9

36,9
36,0
31,0 29,6 30,0
28,4 27,6
27,0

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de San Martín
en pobreza extrema en el 2015 se estima en 5.6%, habiéndose reducido en 16,5 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro que evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto
que no únicamente se observa en el plano monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores
estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía
eléctrica.

342
SAN MARTÍN

GRÁFICO 23.2
SAN MARTÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
SAN MARTÍN: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)

25,0
22,3 22,6
22,1

20,0

16,3

15,0
12,3
11,7
10,1
10,0

6,0 5,6 5,6


5,2
5,0 4,4

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional deFuente:


Estadística
Instituto e Informática
Nacional (INEI)
de Estadística - Encuesta
e Informática (INEI)Nacional de Hogares
- Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 81,8% de los hogares, habiéndose
incrementado en 16,9 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO 23.3
SAN MARTÍN: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED
SAN MARTÍN: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje deldetotal
respecto del total hogares) de hogares)

100,0

81,8
78,1
80,0 75,1
74,0 73,3
70,4 70,4 71,0
68,7
64,9 65,7
61,3
60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro


Nota: Incluyede la vivienda,
red pública dentro de la fuera de la
vivienda, fuera vivienda
de la y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.
Fuente: Instituto Nacional Fuente:
de Estadística
Instituto Nacional ede Informática (INEI)
Estadística e Informática (INEI) --Encuesta
Encuesta
Nacional Nacional
de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico conectado por red pública tiene una cobertura del
41,3% de los hogares habiéndose incrementado en 15,1 puntos porcentuales.

343
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO 23.4
SAN MARTÍN: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
SAN MARTÍN: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A
A RED
REDPÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

45,0
42,3
40,8 40,7 40,8 41,3
40,0 40,3
38,7
35,7
36,0

28,4
27,4
27,0 26,2

18,0

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de Nota:


desagüe dentro
Red pública de dentro
de desagüe la vivienda y fuera
de la vivienda delalavivienda
y fuera de vivienda pero
pero dentro dentro
de la vivienda.del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - -Encuesta
Encuesta Nacional
Nacional de Hogares de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 90,0%, habiéndose incrementado en 26,9 puntos porcentuales.

GRÁFICO 23.5
SAN MARTÍN: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA,
SAN MARTÍN: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje
(Porcentajerespecto
respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

100,0

88,5 90,0
87,8
84,6
80,0
80,0 76,4
72,9 74,5
67,6 69,1 68,3
63,1
60,0

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 85,4% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 5.4% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 54.7% de hogares, el internet alcanza al 8.8% de familias. Todos estos aspectos de carácter
estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto
positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población
en situación de pobreza.

344
SAN MARTÍN

San Martín, es un departamento que en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados
positivos, su tasa de crecimiento promedio anual de 6,7%120, de los últimos nueve años, mayor a la tasa
de crecimiento promedio de la economía nacional. También, exhibe mejoras en las condiciones de vida, la
pobreza monetaria departamental se ha reducido al 30% de su población total, después de haber exhibido
tasas superiores al 50% en los años 2004-2007, y se observa el mayor acceso de los hogares a los servicios
básicos de la vivienda.

GRÁFICO 23.6
SAN MARTÍN: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
SAN MARTÍN: HOGARES CON 2005-2015
ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
(Porcentaje 2005-2015
del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)

100,0

85,4
81,3
78,6
80,0 76,1
71,0 70,9

60,8
60,0 55,9 54,7
51,1 54,1
47,5 48,7
41,2
40,0
31,6 32,3
26,8

19,9
20,0 18,3 15,2 16,1 15,4
14,4 14,4
11,7 12,4
14,1
9,8 9,2 8,8
11,0 6,0 8,9
7,5 3,6 3,3 5,7
5,4 2,0 8,4
2,0 8,2 7,2
0,2
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

23.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de San Martín ha crecido a un promedio anual
de 6,7%, tasa que por poco más triplica a la tasa promedio anual de crecimiento poblacional (2.0%, 1993-
2007), por tanto con un crecimiento del PBI Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía
del departamento creció a tasas de 1.6% en el 2013, 7,2% en el 2014 y 6,3% en el 2015, con un buen
comportamiento de crecimiento en su conjunto.

120 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

345
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO 23.7
SAN MARTÍN: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
7 000 Valor del PBI a Precios C onstantes de 2007 14

6 500 Tasa de Crecimiento Promedio Anual


2007-2015 = 6,7% 11,9
6 000 12

5 500
5 500
5 000 10
5 175
Millones de Soles de 2007

10,2
4 500 4 752 4 828
7,9
4 000 4 246 8
4 034 7,2
3 500 3 598 3 741 6,3 6,7%
3 000 3 266 6
5,2
2 500
4,0
2 000 4

1 500

1 000 1,6 2

500
0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad agricultura, caza y silvicultura aporta el 26,5% del valor agregado bruto departamental. También
tenemos como importante actividad al comercio 11,9% del aporte, construcción 10,3%, manufactura
con el 9,8%, administración pública 8,8%, telecomunicaciones 3,1%., alojamiento y restaurantes 2,9%,
transporte, almacén., correo y mensajería 2,6%, extracción petróleo y minerales 0,9%, electricidad, gas y
agua 0,6%, pesca 0,1 y otros servicios el 22,5%.

GRÁFICO 23.8
SANSAN
MARTÍN : VALOR AGREGADO BRUTO,
MARTÍN : VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN SEGÚNACTIVIDADES
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ECONÓMICAS 20152015
E/ E/

VALORES A PRECIOS
Valores CONSTANTES
a Precios Constantes de 2007DE 2007
(Estructura
(Estructura Porcentual)
Porcentual)
Transporte, Almacen., Extrac. Petróleo y
Correo y Mensaj Minerales
Electricidad, Gas y Agua
Alojamiento y 2,6 0,9
0,6
Restaurantes Pesca
2,9 0,1
Telecom. y otros Serv.
Información
3,1
Adm. Pública y Def. Agricultura, Ganad.,
8,8 Caza y Silv.
Manufactura 26,5
9,8

Construcción Otros servicios


10,3 22,5

Comercio
11,9

E/ Estimado E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional deInstituto
Fuente: Estadística e Informática
Nacional de Estadística e(INEI)
Informática (INEI)

El empleo en la región, en los últimos doce años (2004-2015), se ha incrementado en 14,5%, lo cual nos
permite calcular que cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,3% cada año. De igual
forma los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 6,8%
cada año, lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos
factores de orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la
población del departamento.

346
SAN MARTÍN

GRÁFICO N°23.9
SAN MARTÍN: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004- 2015
(Millones de Personas)

Miles de personas S/,


Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
500,0 725 725
800
707 711 700
450,0 666
700
392,2 390,3 429,4 429,5 430,8
400,0 418,3 415,9 418,9
393,3 600
350,0 365,3 374,6 375,4 575 578
300,0 524 500
364 371
250,0 340 400
200,0 300
150,0
200
100,0
50,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

23.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


La migración interna está extendida por todo el territorio peruano, en el departamento de San Martín, está
plenamente integrado a este proceso, muestra una tasa de migración del 6,3% según cifras del último
Censo de Población y Vivienda 2007, que ponen de manifiesto las tendencias de la distribución espacial al
interior del departamento, movimiento poblacional posiblemente propiciado por la búsqueda de mejores
condiciones de vida de la población y atraídos también por el crecimiento de sus ciudades. La población
censada del departamento de San Martín en el año 2007, registró 728 mil 808 habitantes, con una tasa
de crecimiento poblacional promedio anual de 2,0% (1993-2007) superior al promedio nacional con una
tendencia decreciente como en las demás regiones, la población que reside en el área urbana es 64,9% y
rural 35,1%.121 Añadiremos también que una parte de la población indígena peruana se encuentra asentada
en el departamento de Amazonas la cual suma 21 416 y representa el 2,9 por ciento de los habitantes
censados en dicha jurisdicción, según el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007
ejecutado por el INEI122.

De las diez provincias del departamento de San Martín, la mayoría de ellas gana población que se verifica
en su saldo migratorio positivo, según datos del últimos Censo de Población 2007, ver cuadro N° 23.1, la
provincia de San Martín (5 638), Tocache (1 483), Mariscal Cáceres (680), Huallaga (649), Bellavista (644)
y Picota (16) registran mayor población inmigrante, que la que sale. En tanto, la provincia de Moyobamba,
donde está la capital del departamento pierde población (-3 866) así como la provincia de Lamas (-2 458),
provincia de Rioja (-1 609) y El Dorado (-1 177).

121 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de San” Diciembre 2009.


122 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

347
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 23.1
SAN MARTÍN:
SanMIGRACIÓN INTERNA
Martín: Migración RECIENTE,
Interna Reciente, POR PROVINCIAS,
por provincias, 2007 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Mariscal Cáceres
Moyobamba

San Martin
El Dorado
Bellavista

Huallaga
Provincias Total Inmigrante

Tocache
Lamas

Picota

Rioja
Moyobamba 86591 236 387 90 684 218 205 1548 673 106 90738 4147
Bellavista 909 35089 239 194 358 365 364 604 502 71 38695 3606
El Dorado 437 130 27774 34 319 111 86 218 452 52 29613 1839
Residencia Actual

Huallaga 734 172 196 17215 199 170 53 264 131 44 19178 1963
Lamas 773 143 278 30 62096 90 173 447 989 78 65097 3001
Mariscal Cáceres 624 430 158 310 241 38181 227 433 474 239 41317 3136
Picota 782 361 114 41 421 157 26675 418 609 32 29610 2935
Rioja 1586 318 211 164 549 173 206 78301 369 104 81981 3680
San Martin 1799 973 1281 298 2482 747 1423 963 122749 231 132946 10197
Tocache 369 199 152 153 206 425 182 394 360 52833 55273 2440
Total 94604 38051 30790 18529 67555 40637 29594 83590 127308 53790 584448
Emigrante 8013 2962 3016 1314 5459 2456 2919 5289 4559 957 36944
Elaboración Propia Tasa de Migración: 6,3
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente el
distrito de San Martín ubicado la provincia de El Dorado, el distrito de Tarapoto en la provincia de San
Martín, el distrito de Moyobamba en la provincia del mismo nombre y el distrito La Bandera de Shilcayo
también en la provincia de San Martín, entre los principales. En menor proporción se asentaron en los
distritos de Nueva Cajamarca, Morales, Uchiza, Juanjui Bajo Biavo y Soritor, entre los más resaltantes.

Como hemos venido señalando, según los resultados censales 2007, el departamento de San Martín,
es uno de los ámbitos geográficos con menor expulsión de población en comparación con el resto de
departamentos, de este emigraron casi 173 mil habitantes, hasta el año 2007 e inmigraron casi 209 mil,
superando en poco más del 20% la cantidad emigrante, por tanto con un saldo neto migratorio positivo. Del
mismo modo, la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al censo
también tiene como resultado un saldo neto migratorio positivo de más de mil personas.

Para migración reciente, el saldo migratorio del departamento es positivo en los censos nacionales de
población (1981, 1993, 2007) y para migración de toda la vida negativo para los censos de 1940, 1961,
1972, y positivo 1981, 1993 y 2007, cifras que son refrendadas con las encuestas a hogares, según
resultados de la ENAHO 2015123, el departamento de San Martín se caracteriza por ser un departamento de
inmigración poblacional de toda la vida, ingresan más pobladores de los que salen.

Al año 2015, el departamento es receptor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 70 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 8% con respecto a su población, es decir se coloca en la sexta región que atrajo más
habitantes.

123 INEI: Encuesta Nacional de Hogares 2015, www.inei.gob.pe

348
SAN MARTÍN

GRÁFICO N° 23.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6-39,6
-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9
Lambayeque

Ayacucho

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

San Martín también representa el 3,4% de los inmigrantes (242 mil 200) y 2,4% de los emigrantes (173 mil
100) a nivel nacional. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento
distinto al de nacimiento, 3 están residiendo en San Martín; y por cada mil habitantes que salen de su
departamento de nacimiento a otro distinto, 2 personas provenían o habían nacido en San Martín.

CUADRO N° 23.2
SAN MARTÍN: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
San Martín 242,2 3,4 173,1 2,4
Resto de Departamentos 6 841,7 96,6 6 910,7 97,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (50,7%) y mujeres (49,3%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (55,7%) es mayor a
los hombres (44,3%). El departamento de San Martín se caracteriza por ser un departamento de recepción
de población.

349
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 23.11
SAN MARTÍN:
SAN MARTÍN: POBLACIÓN
POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
2015
(Milesde
(Miles de personas)
personas)

INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
280,0 Total 242,2 100,0 173,1 100,0
Hombre 122,7 50,7 76,7 44,3
242,2 Mujer 119,5 49,3 96,5 55,7

210,0

173,1

140,0

70,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de
toda la vida se estima en 173 Mil pobladores, nacidos en el departamento, pero que están residiendo en otro
departamento del país. La principal región a la cual se dirigen es hacia el departamento de Lima, el 33,7%
del total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Capital de la República, principal punto de atracción
del país. Los pobladores del departamento de San Martín se trasladan a los departamentos cercanos como
Loreto, La Libertad, Ucayali, Huánuco, Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Amazonas, como siguientes
espacios geográficos a los cuales se dirigen los pobladores emigrantes de San Martín, así lo observamos
en el Mapa N° 23.1

350
SAN MARTÍN

MAPA N° 23.1
SAN MARTÍN : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
SAN MARTÍN 173,1 100,0
Provincia de Lima 58,3 33,7
Loreto 29,2 16,9
Ucayali 18,7 10,8
Huánuco 11,8 6,8
Callao 11,1 6,4
La Libertad 10,4 6,0
Lambayeque 7,1 4,1
Piura 5,6 3,2
Amazonas 4,7 2,7
Cajamarca 3,3 1,9
Tumbes 2,4 1,4
Áncash 2,4 1,4
Junín 2,1 1,2
Tacna 1,2 0,7
Arequipa 1,1 0,6
Región Lima 1,1 0,6
Madre de Dios 0,8 0,5
Ayacucho 0,7 0,4
Ica 0,5 0,3
Pasco 0,5 0,3
Moquegua 0,2 0,1
Apurímac 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

San Martín también recibe población inmigrante, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares
2015 que ejecuta el INEI, la población inmigrante de toda la vida se estima en 242 Mil pobladores. Se puede
apreciar que la mayor proporción de población inmigrante procede principalmente de los departamentos de
Cajamarca, Amazonas, Piura, Huánuco, Loreto, La Libertad, Lima, departamentos que en mayoría rodean el
territorio de San Martín, aportando a la consolidación demográfica, social y económica del departamento,
como vemos en el mapa siguiente, (ver Mapa N° 23.2).

También, han llegado en menor proporción, pobladores de Ucayali, Áncash y Junín principalmente. Los
flujos poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales y espacios de
vivienda; generando mayor demanda de servicios básicos como agua, desagüe, electricidad, educación,
salud, lo cual genera la necesidad de replantear la planificación del desarrollo local.

La inmigración tiene efectos demográficos, económicos, sociales y políticos, los que se aprecian en diferentes
campos de la vida social y económica de cada departamento. En el plano económico, la participación de
inmigrantes, es del 34.6% de la PET del departamento.

351
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 23.2
SAN MARTÍN : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
SAN MARTÍN : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
DEPARTAMENTO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

SAN MARTÍN 242,2 100,0


Cajamarca 110,5 45,6
Amazonas 33,1 13,7
Piura 22,8 9,4
Huánuco 15,9 6,6
Loreto 14,2 5,9
La Libertad 13,3 5,5
Provincia de Lima 8,7 3,6
Lambayeque 8,2 3,4
Junín 3,1 1,3
Ucayali 2,5 1,0
Región Lima 1,9 0,8
Áncash 1,5 0,6
Callao 1,3 0,5
Apurímac 1,1 0,5
Huancavelica 0,8 0,3
Tumbes 0,8 0,3
Ayacucho 0,6 0,3
Cusco 0,6 0,2
Pasco 0,5 0,2
Puno 0,5 0,2
Madre de Dios 0,2 0,1
Arequipa 0,1 0,1
Ica 0,1 0,0
Moquegua 0,0 0,0
Tacna 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

23.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de San Martin, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la
fuerza laboral de la región, el 38% de la población ocupada departamental es población inmigrante que
participa en el proceso productivo. En San Martín, el 62% de la fuerza laboral ocupada del departamento es
nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 23.12
SAN MARTÍN: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años hasta el año 2015, la población económicamente activa ocupada inmigrante
promedio, se estima en poco más de 160 Mil trabajadores cada año, que aportan en la producción
departamental, representan el 38,3% de la PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la

352
SAN MARTÍN

vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias, en la región. La mayor parte de la población
ocupada inmigrante se dedican a las actividades de agricultura el 57,1%, comercio 13,1%, alojamientos
y restaurantes 5,0%, construcción 4,2%, transportes y comunicaciones 4,0%, manufactura 3,9% y otros
servicios 9,7%.

GRÁFICO N° 23.13
SAN MARTÍN:
SAN MARTÍN: POBLACIÓN
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ECONÓMICAMENTE ACTIVAOCUPADA
ACTIVA OCUPADA MIGRANTE
MIGRANTEY NO
Y NO MIGRANTE,
MIGRANTE, 2004 -
2004 - 2015 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
14,5%
500,0 10,0

450,0 429,4 429,3 430,6


418,2 415,9 418,2 8,0
400,0 393,1 391,7 390,3 7,1
373,1 375,2
365,2
350,0 6,0
263,7
4,8 257,3
300,0 193,3 205,7 206,1 261,9
271,6
3,2 258,1 4,0
244,3 239,9 236,5 259,9
250,0 2,7

2,0
200,0 2,2
0,3
150,0 0,6 -0,4 -0,3 0,0

100,0
171,9 167,4 169,1 158,2 165,6 158,6 157,7 168,6 160,1
148,7 151,8 153,9 -2,0
-2,9
50,0
-3,1
0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

23.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de San Martín, participa directa y activamente en
las actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 38% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó más de 17 mil nuevos soles, cifra muy superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 8 mil
nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

353
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 23.14
SAN MARTÍN:
SAN MARTÍN: PRODUCTIVIDAD LABORALDE
PRODUCTIVIDAD LABORAL LAPEA
DE LA PEAOCUPADA
OCUPADA INMIGRANTE
INMIGRANTE 2007
2007 - 2015
- 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
20

17,5
18
15,6
16
Miles de Soles

13,4 13,5
14
11,8
12
10,3 10,4
9,6
10
8,3
8

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia

Según la actividad económica, se observa una relación inversa entre la PEA Ocupada inmigrante y el
aporte a la productividad departamental; así de la PEA ocupada inmigrante que trabaja en las actividades
de agricultura (57,1%) su aporte a la productividad es del 45,2%, en tanto los trabajadores inmigrantes
ocupados en el comercio (13,1%) su aporte es del 38,5%, transportes y comunicaciones (4,0%) su aporte
es del 32,6%, manufactura (3,9%) aporta el 34,9%, construcción (4,2%) a porta el 35,2%, y otros servicios
(9,7%) aporta el 26,4%.

GRÁFICO N° 23.15
SAN MARTÍN: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
San Martín: Productividad Valores a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

50,0
45,2
45,0

40,0 38,2 38,5


34,9 35,2
35,0 32,6
29,4
30,0
26,4
25,0

20,0

15,0

10,0

5,0
0,0 0,0
0,0
Tot al Ag ricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al oj am iento Otr os
Ganader ía, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y ser vicios
Caza y Sil v. Acuicult ur a Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Insti tuto Naci onal de Estadísti ca e Informáti ca


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
El aboraci ón propi a

En promedio, en la última década, el 41,7% de la productividad laboral total departamental ha sido


generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay un aporte sustantivo de esta población que se
ha desplazado a territorio del departamento de San Martín, aportando a la producción, generando mayor
demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las
migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento económico del departamento.

354
24. TACNA
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

24.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Tacna, para el año 2004,
se estimaba en 43,3% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después se
redujo al 15,1% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 28,2 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO 24.1
TACNA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
TACNA: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
54,0

45,0 43,3 42,5

36,0
31,5

26,6
27,0
21,1
17,7
18,0 16,6
14,2 15,1
11,7 11,8 11,8

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida con un mayor acceso a servicios de vivienda, educación, salud,
trabajo, tecnologías de información y comunicaciones se manifiesta también en la reducción de la pobreza
extrema, es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los
nutrientes básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal.

El porcentaje de la población de Tacna en pobreza extrema en el 2015 se estima en 0,9%, habiéndose


reducido en 3 puntos porcentuales en el periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar
de mencionar, lo cual evidencia los cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente
se observa en el plano monetario sino también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la
región, mayor acceso a los servicios básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

356
TACNA

GRÁFICO 24.2
TACNA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
TACNA: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
5,0

3,9 3,9
4,0

3,1
3,0
2,6

2,0
1,5

1,1 1,1
0,9 0,8 0,9
1,0
0,5
0,2

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional deFuente:


Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 92,7% de los hogares, habiendo
aumentando en 0,9 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015, esto se debe a la inmigración de personas
que llegan a formar nuevos asentamientos humanos, que han surgido producto de la invasión de terrenos.

GRÁFICODE
TACNA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO 24.3
AGUA PROVENIENTE DE RED
TACNA: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA,DE 2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0
91,8 92,5 92,7
90,9 91,1 90,2 90,6 91,0 91,1
88,8 87,6 87,9

80,0

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro


Nota: Incluye de la dentro
red pública vivienda, fuerafuera
de la vivienda, dedelalavivienda y pilón
vivienda y pilón de uso público.
de uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta NacionalNacional
de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública en el 2015 tiene una cobertura
del 87,8% de los hogares habiéndose incrementado en 5,7 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

357
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO 24.4
TACNA: HOGARESTACNA: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED
QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A RED PÚBLICA, 2004 - 2015
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del total
del total de hogares)
de hogares)

100,0

87,2 87,9 87,7 87,8


84,9 85,1 85,3
82,1 81,2
80,0 76,9 77,4 78,1

60,0

40,0

20,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública deNota: Red pública de desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro de la vivienda.
desagüe dentro de la vivienda y fuera de la vivienda pero dentro del edificio.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en
el año 2015 en 96,3%, habiéndose incrementado en 1,8 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO 24.5
TACNA:
TACNA: HOGARES HOGARES
QUE QUE ENERGÍA
TIENEN TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR
ELÉCTRICA POR RED
REDPÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de
(Porcentaje respecto del total de hogares)
hogares)
100,0
95,8 96,2 96,4 96,4 96,3 96,3
94,5 94,5 93,6 94,5
93,2
91,1

80,0

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento dinámico, alcanzando
una cobertura del 92,4% de los hogares con al menos un miembro del hogar cuenta con celular, en el año
2005 apenas alcanzaba al 33,4% de los hogares. El teléfono fijo ha tenido una cobertura del 15,2%, En el
año 2015 los hogares que cuentan con cable fue de 15,2% en el año 2005 tuvo 6,5 puntos porcentuales, el
internet alcanza al 27,0% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan cambios
muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los
negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

358
TACNA

GRÁFICO 24.6
TACNA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
TACNA: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
Y COMUNICACIÓN, 2005-2015
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del total de hogares)
(Porcentaje del total de hogares)

100,0
91,3 91,5 92,4
88,8
86,6 86,8
82,9
77,5
80,0

64,1

60,0

48,7

40,0
33,4
29,3
27,0
23,2 22,3 23,2 26,2
21,9 23,5
20,2 19,3
20,1
20,0 17,9 19,0 17,2 15,2
19,2 20,5
12,0 13,2 18,5
16,2 16,3 16,3
7,6 14,0 15,2
6,5 4,9 11,4 10,7
2,2 6,9
0,0 3,4
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Teléfono fijo Celular Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares.

Tacna, es un departamento que en términos del crecimiento económico presenta una estructura productiva,
principalmente en actividades como el comercio, hoteles, restaurantes y turismo, viene exhibiendo
resultados positivos, aun cuando su tasa de crecimiento promedio anual de 4,8%124, de los últimos nueve
años, es menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional. También, exhibe mejoras
importantes en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido a menos del
43% de su población total, después de haber exhibido tasas superiores al 25% en los últimos diez años, y
se observa el mayor acceso de los hogares a los servicios básicos de la vivienda.

24.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Tacna ha crecido a un promedio anual de
3,2%, tasa mayor al doble de la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI Per
cápita departamental. En el año 2013 la economía del departamento tuvo un crecimiento de 4,6%, seguido
en el 2014 de 5,4% y 8,5% en el 2015, con un buen comportamiento sobre todo el último año, casi a la
par del crecimiento de la economía nacional en su conjunto. Tacna cuenta con principales actividades
turísticos, como la Catedra, El Teatro Municipal, el Pueblo Locumba, la cueva de Toquepala, entre otros,
considerado por su dinamismo económico y región fronteriza, por la atracción de un creciente flujo de
turismo desde Chile, también es un departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones
y valles dedicados a las actividades agrícolas y ganadera, de esta región salen productos, como el orégano,
aceitunas, maíz amiláceo, papa, trigo, vid (se industrializa vino), y alfalfa hacia la capital de la República.
También cuentan con unidades agropecuarias dedicadas a la ganadería, especialmente lechera y ovino,
La actividad ganadera en las áreas de pastos naturales se desarrolla mayormente en zonas altas donde

124 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

359
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

predomina el ganado ovino, caprino y camélidos para la obtención de carne, lana y fiebre, la crianza de
ganado vacuno cuya producción de leche fresca y carne es uno de los principales actividades de la región.
Tacna cuenta con dos actividades que más aportan al PBI como la minería y el comercio y servicios.

GRÁFICO 24.7
TACNA: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual %
8 000 Valor del PBI a Precios Constantes de 2007 18
Tasa de Crecimiento Promedio Anual
2007-2015 = 3,2%
6 615

6 400 6 094 13
5 782
10,7 5 467 5 527
5 143 5 339
Millones de Soles de 2007

5 017 4 823 8,5


4 800 8

5,4
4,6
3,2%
3 200 2,4 3
1,1
0,0

1 600 -2
-2,5
-3,9

-7
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad comercio aporta con el 11,0% del valor agregado bruto departamental, ha tenido mayor
dinamismo, y ha sido impulsado por el desarrollo de nuevos centros comerciales, supermercados, tiendas
EFE y ÉL, Maestro Home Center, Real Plaza, Curacao, Carsa, Topi Top, D’Moda, etc., esto ha permitido la
migración temporal del vecino país, que se ha convertido en una zona atractiva debido al comercio. En el
ámbito geográfico de Tacna también tenemos importante actividad en transporte y comunicaciones, dada
la existencia de la construcción del Puerto Almirante Grau, entre Vila y Meca y el Ferrocarril de Tacna.
Construcción de la Carretera Tacna Collpa La Paz y Tacna – Tarata – Ticaco – Candarave – Huaytire, y
mejoramiento del transporte ferroviario, en telecomunicaciones cuentan con servicio de internet en algunos
de los pueblos mediante convenios y gestión unitaria entre el Gobierno regional y gobiernos locales125.
Tacna también cuenta con importante actividad minera 42,3%. Tacna posee el 25% de las reservas de cobre
a nivel nacional, principalmente por la existencia del yacimiento minero de Toquepala, donde se trasladado
la población en su mayor familias de mineros. La actividad manufactura en el departamento aporta con
el 4,3% del valor agregado departamental, teniendo un impacto muy importante en el crecimiento y
desarrollo departamental, de las nuevas inversiones y desarrollo de la actividad manufacturera, que se
encuentra basado en la producción de minerales no metálicos como ladrillos, producción de derivados de
trigo como harina y fideos, así como de lácteos y en menor medida de conservas de pescado y mariscos;
existiendo también pequeñas empresas dedicadas a la agroindustria, especialmente a elaboración de aceite

125 Gobierno Regional de Tacna 2013.

360
TACNA

de olivo y envasado de aceitunas126. La actividad de la construcción (6,6%) de infraestructura, entre ellos


tenemos las represas y reservorios, cuencas del Caplina, Sama y Locumba y la tecnificación del riego, esto
contribuye de forma directa e indirecta en el empleo e ingresos, muchas familias inmigrantes se instalan en
el departamento de Tacna, con la finalidad de poco a poco hacer práctica la posesión de terrenos.

GRÁFICO 24.8
TACNA: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
(Estructura Porcentual)
Alojamiento y
Telecom. y otros Serv. Restaurantes Electricidad, Gas y Agua
Información 1,7 0,9
Pesca
Manufactura 2,9 0,3
4,3
Agricultura, Ganad., Caza y
Silv.
4,3
Adm. Pública y Def.
4,4 Extrac. Petróleo y
Construcción Minerales
6,6 42,3
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
Comercio
6,8
11,0
Otros servicios
14,6

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Es evidente que la dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene
su lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce
años (2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 12,0%, lo cual nos permite calcular que
cada año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,0% cada año. De igual forma los ingresos
reales por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa promedio anual 1,5% cada año,
lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de
orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población
del departamento.

126 Oficina de la Gestión de la Información Estadística

361
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO 24.9
TACNA: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004- 2015
(Millones de personas)

Miles de personas S/,

Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual 1200


210,0 1005 1016
982 978
946 931 950
912 1000
180,0 876 851
811 807
172,6 178,0 173,3
164,6 166,8 169,8 169,6 800
150,0 157,1
154,9 150,2 154,1 155,5

120,0 600

90,0
400
60,0
200
30,0

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

24.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


Según el último Censo de Población y Vivienda 2007, muestra la distribución espacial al interior del
departamento, con una tasa de migración del 1,6%, el desplazamiento poblacional originado en busca de
mejores oportunidades salariales. La población censada del departamento de Tacna en el año 2007, registro
4 provincias y 27 distritos, contaba con una población de 288 mil 781 habitantes127, se estima que para el
año 2016 registre una población total de 346 mil 013 habitantes128, con una tasa de crecimiento poblacional
promedio anual 2,0%, más que el promedio nacional (1,5%), evidenciando una tendencia decreciente como
en la mayoría de regiones, y del país. La población es mayoritariamente residente en zona urbana con
91,3% y rural con solo 8,7%.

El departamento de Tacna, pierde población que se comprueba en su saldo migratorio negativo, según el
último Censo de Población 2007, ver cuadro N ° 24.1, la provincia de Candarave (-430) y Tarata
(-199), registrando mayor población de emigrantes, que la que reciben. Así mismo, la provincia de Tacna
donde está la capital del departamento, tiene un gran crecimiento económico, cuenta con programa de
interconexión vial, educativa, salud, entre otros, tiene una interacción con el vecino país de Chile, atrae la
mayor parte de la población emigrante interna (183). La provincia de Jorge Basadre gana población (446).

127 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tacna” Abril 2009.


128 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

362
TACNA

CUADRO N° 24.1
TACNA: MIGRACIÓN INTERNA RECIENTE, POR PROVINCIAS, 2007
Residencia de hace 5 años atrás

Jorge Basadre
Candarave
Provincias Total Inmigrante

Tarata
Tacna
Residencia Actual

Tacna 158 825 567 445 496 160 333 1 508


Candarave 230 7 196 9 14 7 449 253
Jorge Basadre 833 70 6 546 9 7 458 912
Tarata 262 46 12 6 563 6 883 320
Total 160 150 7 879 7 012 7 082 182 123
Emigrante 1 325 683 466 519 2 993
Elaboración Propia Tasa de Migración: 1,6
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos ubicados en el sur de la Ciudad de Tacna, es decir los distritos de Alto Alianza, Calana, Ciudad
Nueva, Coronel Gregorio Albarracin Lanchipa, Inclán, Pachía, Palca, Pocollay, Sama, y Tacna, entre los
principales. En menor proporción se asentaron en los distritos ubicados al este de la Ciudad de Tarata,
Heroes Albarracin, Estique, Estique-Pampa, Sitajara, Susapaya, Tarucachi entre los principales. Es el
segundo distrito con mayor población, después del distrito de Tacna. El distrito Coronel Gregorio Albarracin
Lanchipa, es la parte del territorio del departamento que registra incremento poblacional por migración
interna. Se estima que la población distrital es económicamente activa, en actividades de servicios, comercio,
actividad agrícola, e industrial que están distribuidas en pequeña y mediana empresas. Durante todo el año
amanece nublado, en especial en el otoño y el invierno, pero con sol al medio día, de manera tal que en el
invierno la temperatura no es tan baja, siendo la humedad relativa. El distrito de Alto de la Alianza que es
distrito con mayor número de inmigrantes, del departamento de Puno y de la zona andina de Tacna, este
distrito se caracteriza por ser comercial, existiendo gran cantidad de establecimientos comerciales, seguido
de servicios, industria, minería y turismo entre los principales tenemos la alameda el Paseo de los Héroes,
Plaza José Abelardo Quiñones y Plaza José de San Martín. El otro fenómeno migratorio que se presenta
en el departamento de Tacna es el crecimiento poblacional de algunos distritos del sur del país como en la
provincia de Jorge Basadre entre los principales tenemos los distritos de Ilabaya, Ite y Locumba. Para el
distrito Ciudad Nueva, con una población proyectada de 37 mil 639 habitantes mayormente urbana, debido
a su enorme crecimiento de la población, tiene una ubicación geográfica a una altitud de 580 m.s.n.m.
Limita por el norte con la provincia de Tarata, por el este con los distritos de Pachía, Calana y Pocollay, por el
sur-oeste con el distrito de Pocollay y por el oeste con el distrito de Alto de la Alianza, entre sus principales
actividades económicas tenemos el comercio, la crianza de animales domésticos como aves de corral y
el porcino, y construcción civil, la población constituye una población económicamente activa donde una
parte importante de jóvenes se encuentra ocupados. También se encuentra constituido por juntas vecinales,
vaso de leche y comedores populares. Como todas las ciudades en crecimiento una de las características
son las invasiones que se presentaron en varias oportunidades propiciado por inmigrantes.

El mismo distrito de Pocollay, cuenta con una población de 18 mil 119 habitantes, se encuentra sumergido
dentro de la zona costera, yungay y quechua, y se encuentra ubicado en el extremo sur del Perú. Limita por
el norte – noreste y este con los distritos de Calana, Pachía, Palca y Ciudad Nueva. Por el sur-este y sur-
oeste con los distritos de Tacna y Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa. Por el sur-este con el distrito de

363
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Tacna, por el sur-oeste con los distritos de Alto de la Alianza y Ciudad Nueva. El distrito de Pocollay cuenta
con restaurantes donde ofrecen comidas típicas como patasca, picante a la tacneña, cazuela de gallina, cuy
chactado y chicharrones. También alberga paisajes preciosos, como el museo de las Peañas, el Cementerio
preincaico, el Petroglifo de Sobraya, la Parroquia de la Virgen de las Mercedes, cuenta con lugares de
distracción como Plaza Principal, la Plaza de la Mujer, el Parque Perú, Parque Infantil Villa las Flores. Con
respecto a la actividad agrícola tiene pocas tierras de cultivo, esto se debe a que no cuentan con un sistema
de riego, esto conlleva a poca productividad de cultivos, pero cuentan con conocimientos de agricultura
y explotación de minerales. El crecimiento poblacional en los distritos fue originado principalmente por
inmigrantes provenientes de los departamentos de Puno, Arequipa, Moquegua, considerando a Tacna como
la región con el mayor porcentaje de empleo adecuado.

Por consecuencia del crecimiento del distrito de Ilabaya se encuentra ubicado en la parte nor-oeste de la
provincia Jorge Basadre, limitando por el norte el departamento de Moquegua y los distritos de Camilaca,
Cairani y Huanuara de la provincia de Candarave, por el sur, con los distritos hermanos de Locumba y el
distrito de Sama, por el este, con el distrito de Curibaya de la provincia de Candarave, y por el oeste, con el
departamento de Moquegua. La mayoría se dedican a la producción agropecuaria de maíz, alfalfa, orégano,
y fruta. Siendo la producción de ají y cebolla los productos de exportación con gran demanda económica.
Cuenta con una población de más 4 mil 814 habitantes.

Una de las características de los migrantes en los distritos del sur del país es que Tacna se ha convertido
en un polo de desarrollo, donde atrae gran cantidad habitantes por los proyectos mineros de Toquepala y el
intenso comercio, que genera una importante fuerza de trabajo a la población, genera un mejor servicio en
educación y salud. La mayoría de los migrantes no han retornado a sus lugares de origen, contrariamente
han formado hogar también con pareja migrante en algunos casos.

Como lo muestra los resultados censales 2007, el departamento de Tacna, es uno de los ámbitos
geográficos con menor expulsión de población, del departamento emigraron casi 29 mil habitantes, hasta
el año 2007 e inmigraron alrededor de 106 mil habitantes, obteniendo un saldo positivo migratorio. Por otro
lado, la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al censo también
tiene como resultado un saldo neto migratorio positivo de más de 12 mil personas, esto es decir que el
departamento de Tacna ha ganado población.

Al año 2015, el departamento es receptor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 111 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 32% con respecto a su población, es decir se coloca en la cuarta región atrajo más
habitantes.

364
TACNA

GRÁFICO N° 24.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6-39,6
-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9
Lambayeque

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ayacucho
Tacna también representa el 1,9% de los inmigrantes (137 mil) y 0.4% de los emigrantes (26 mil 500) a
nivel nacional. Es decir en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto
al de nacimiento, 19 están residiendo en Tacna. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de
nacimiento a otro distinto, 4 personas provenían o habían nacido en Tacna.

CUADRO N° 24.2
TACNA: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Tacna 137,1 1,9 26,5 0,4
Resto de Departamentos 6 946,8 98,1 7 057,4 99,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (47,8%) y mujeres (52,2%) es


ligeramente mayor en mujeres, similar para los emigrantes, la cantidad de mujeres (53,1%) es mayor a los
hombres (46,9%).

365
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 24.11
TACNA:POBLACIÓN
TACNA: POBLACIÓN MIGRANTE
MIGRANTE INTERNA,
INTERNA,2015
2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

INMIGRANTES EMIGRANTES
Miles % Miles %
160,0
Total 137,1 100,0 26,5 100,0
Hombre 65,5 47,8 12,4 46,9
137,1
140,0 Mujer 71,6 52,2 14,1 53,1

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0
26,5
20,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Tacna se caracteriza por ser un departamento de poca expulsión de población, según
los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el INEI, la población emigrante de toda la
vida se estima en 27 mil habitantes, nacidos en el departamento, pero que están residiendo o habitando en
otro departamento del país. Tacna fue declarada “Heroica Ciudad” por el Congreso Constituyente el 21 de
mayo de 1821, tiene un intercambio comercial con Puno e Ilave, capital de la provincia del Collao.

Los que nacieron en el departamento de Tacna y hoy residen fuera del departamento han migrado
principalmente a la ciudad de Lima, (35,2%), por grado de atracción económica, condiciones de vida para
para él y su familia, estudios, etc. El resto de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos
colindantes y otros departamentos del país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se
observa en el Mapa N° 24.1, hacia los departamentos, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Ica, Apurímac,
entre los principales.

366
TACNA

MAPA N° 24.1
TACNA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
TACNA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles(Miles
de de
personas)
personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
TACNA 26,5 100,0
Provincia de Lima 9,3 35,2
Moquegua 6,0 22,5
Puno 4,2 16,0
Arequipa 2,1 8,0
Cusco 1,2 4,4
Ica 0,8 3,1
Apurímac 0,7 2,8
Áncash 0,6 2,2
Callao 0,4 1,3
Junín 0,2 0,9
Lambayeque 0,2 0,9
Madre de Dios 0,2 0,9
Ucayali 0,2 0,8
Región Lima 0,2 0,7
Tumbes 0,1 0,2
Amazonas 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Cajamarca 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Huánuco 0,0 0,0
La Libertad 0,0 0,0
Loreto 0,0 0,0
Pasco 0,0 0,0
Piura 0,0 0,0
San Martín 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Por otra parte, el departamento de Tacna, la ciudad heroica también recibe población inmigrante, como lo
observamos en la inmigración de toda la vida. Se puede apreciar que la mayor proporción de población
inmigrante procede principalmente de los departamentos de Puno, Arequipa, Lima y Callao, Moquegua,
Cusco, Junín e Ica, entre otros. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma
que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores, ver Mapa N° 24.2.

También, han llegado en menor proporción, pobladores de Apurímac, San Martín, Lambayeque, Loreto,
Huánuco, Piura principalmente. Los flujos poblacionales tienen impacto en la aparición de nuevos
asentamientos poblacionales, éstos generan mayor demanda de servicios básicos como agua, desagüe,
electricidad, educación, salud, lo cual genera la necesidad de replantear la planificación del desarrollo local.
Los inmigrantes en su mayoría construyen sus propias viviendas, a partir del auto construcción, y en
ocasiones ocupan las viviendas de los emigrantes del departamento, en calidad del cuidado o alquiler de
sus viviendas. Estos desplazamientos poblacionales inciden en el crecimiento económico de la ciudad, el
comercio, la producción, los servicios de transporte y otros.

367
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 24.2
TACNA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
TACNA: DISTRIBUCIÓN SEGÚN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN 2015DE TODA LA VIDA,
INMIGRANTE INTERNA
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

TACNA 137,1 100,0


Puno 91,3 66,6
Arequipa 11,3 8,2
Provincia de Lima 8,2 6,0
Moquegua 5,4 3,9
Cusco 5,3 3,9
Junín 2,4 1,7
Ica 1,5 1,1
Apurímac 1,4 1,0
San Martín 1,2 0,9
Lambayeque 1,2 0,9
Loreto 1,2 0,9
Huánuco 1,0 0,7
Piura 0,9 0,7
Ayacucho 0,9 0,6
Región Lima 0,8 0,6
Callao 0,7 0,5
Áncash 0,6 0,4
La Libertad 0,5 0,4
Cajamarca 0,4 0,3
Madre de Dios 0,3 0,2
Ucayali 0,2 0,2
Amazonas 0,2 0,2
Pasco 0,2 0,2
Tumbes 0,2 0,1
Huancavelica 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

24.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Tacna, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza laboral
de la región, el 52%% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa en el proceso
productivo. En Tacna, el 48% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o propia de la región.

GRÁFICO N° 24.12
TACNA: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante, se estima en 87 mil 906
trabajadores cada año, y que para el 2015 representan el 51,6%% de la PEA Ocupada total del departamento,
generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus familias, en la región. La mayor
parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades del comercio, el 26,9%, agricultura
13,5%, transportes y comunicaciones 9,7%, manufactura 7,7%, construcción 8,8%, minería 1,5%, pesca
0,3%, y otros servicios 13.5%.

368
TACNA

TACNA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE,


GRÁFICO N° 24.13
2004 - 2015
TACNA: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
12,0%

200,0 8,0
177,5
180,0 169,4 168,9 172,5 172,7
164,0 166,2
6,0
154,3 155,0 156,5
160,0 150,1 153,9
5,8 6,2
140,0 4,0
81,2
2,6 84,0 83,7 83,6
120,0 82,7 83,2 89,0
77,0 74,0 72,7 79,9 2,0
74,1 2,9
0,7 1,9 2,1
100,0

0,0
80,0
-0,3
60,0 -2,7 -2,0
77,3 76,0 79,9 82,3 81,4 76,6 83,0 85,5 79,9
88,8 96,3 89,2
40,0 -2,7
-4,0
20,0
-4,6
0,0 -6,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

24.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


En el departamento de Tacna la población ocupada inmigrante, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 47,3% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó más de 37 mil nuevos soles, cifra superior al 2007 que fue de 33 mil nuevos soles, mostrando una
tendencia creciente.

GRÁFICO N° 24.14
TACNA: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
TACNA: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
(Miles de Soles)
40
37,1
34,7 35,4
35 33,1 33,8 33,9
31,2
30 28,7
27,2
Miles de Soles

25

20

15

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: InstitutoFuente: Instituto


Nacional Nacional
de Estadística de Estadística e Informática
e Informática
Elaboración propia

369
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Así mismo, en la actividad económica, se observa una relación de la PEA Ocupada inmigrante, una mayor
participación de la Población Económicamente Activa ocupada en el comercio, teniendo así un mayor aporte
al valor agregado departamental. Así, el 26,9% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades
comerciales, teniendo un aporte al valor agregado de 54,7%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados
en agricultura, 13,5% de la PEA ocupada total, aportando el 45,6% del valor agregado departamental. De
igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en transporte y comunicaciones, 9,7% del total de los
ocupados, aporta el 66,9% del valor agregado sectorial departamental. De igual manera, los trabajadores
inmigrantes que se dedican a las actividades de manufactura, el 7,7% de los ocupados del departamento,
aportan el 58,4% del valor agregado a actividad de la manufactura en el departamento. De igual manera en
el sector construcción el 61,7% del valor agregado sectorial departamental lo aportan los inmigrantes, en
minería aportan con el 75,7% y en otros servicios el 40,6%.

GRÁFICO N° 24.15
TACNA: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Tacna: Productividad por Actividad Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)
(Porcentaje respecto al Total)
80,0 75,7

70,0 66,9
61,7
58,4 59,2
60,0
54,7
51,5
50,0 45,6
39,5 40,6
40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración propia
Finalmente, se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente un poco menos de la
mitad del Valor Agregado Bruto departamental ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es
decir hay un aporte regular de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Tacna,
aportando al comercio, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado interno regional
de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el crecimiento
económico del departamento.

370
AMAZONAS

25. TUMBES

371
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

25.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente en el departamento. La pobreza monetaria en Tumbes, para el año 2004,
se estimaba en 36,0% del total de la población departamental, en el año 2015, casi una década después
disminuyó al 13,0% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 23,0 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 25.1
TUMBES: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
TUMBES: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
45,0

36,0
36,0

27,0
23,5
22,5
20,3 21,0 20,2 19,7

18,0
15,0
13,9
12,7 13,0
11,7

9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de tumbes en
pobreza extrema en el 2015 se estima en 0,3%, habiéndose reducido en 0,8 punto porcentual en el periodo
2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los cambios en
el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino también en
el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios básicos de la
vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

372
TUMBES

GRÁFICO N° 25.2
TUMBES: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
TUMBES: INCIDENCIA DE(Porcentaje)
LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
3,0

2,1

2,0

1,1 1,0
1,0
0,8
0,7 0,7
0,5
0,3 0,3 0,3
0,2 0,2

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 78,7% de los hogares, habiéndose
incrementado en 17,8 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N°
TUMBES: HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE 25.3
AGUA PROVENIENTE DE RED
TUMBES: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA,DE2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

90,0
82,4
80,7
78,9 78,9 77,9 78,7
74,4
75,0
69,1 69,7
67,2
64,4
60,9
60,0

45,0

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro deredlapública


Nota: Incluye vivienda,
dentro de lafuera
vivienda,de
fuerala vivienda
de la y de
vivienda y pilón pilón de uso público.
uso público.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto NacionaledeInformática (INEI)
Estadística e Informática (INEI) --Encuesta
Encuesta
Nacional Nacional
de Hogares de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 69,4% de
los hogares habiéndose incrementado en 19,3 puntos porcentuales.

373
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 25.4
TUMBES: HOGARES QUE CUENTAN CON SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO
TUMBES: HOGARES QUE
A CUENTAN
RED PÚBLICA, CON SERVICIO 2004 HIGIÉNICO
- 2015CONECTADO A RED
PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del
total detotal
hogares)de hogares)

80,0

68,6 69,4
67,5
65,9
64,2
60,7
60,0 57,2
54,7
50,1 50,9 50,5 50,9

40,0

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de desagüe dentro


Nota: Red pública dede la vivienda
desagüe y fuera
dentro de la vivienda y fuerade
de lala vivienda
vivienda pero
pero dentro dentro del edificio.
de la vivienda.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 98,0%, habiendo aumentado en 6,1 puntos porcentuales.

TUMBES: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA


GRÁFICO N°ELÉCTRICA
25.5 POR RED PÚBLICA,
2004 - 2015
TUMBES: HOGARES QUE TIENEN ENERGÍA ELÉCTRICA POR RED PÚBLICA, 2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)
100,0 98,0 98,1 98,1 98,0
95,1 96,2
92,8 92,3 92,7 93,3
91,9 91,0

80,0

60,0

40,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional deInstituto


Fuente: Estadística
Nacional deeEstadística
Informática (INEI)
e Informática (INEI) --Encuesta
EncuestaNacionalNacional
de Hogares de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el importante crecimiento del acceso de las tecnologías de
información en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando
una cobertura del 93,0% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005
apenas alcanzaba al 26,5% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una
cobertura del 53.3% de hogares, el internet alcanza al 24,1% de familias. Todos estos aspectos de carácter
estructural, nos señalan cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto
positivo en el comercio, los negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población
en situación de pobreza.

374
TUMBES

GRÁFICO N° 25.6
TUMBES: HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN,
TUMBES: HOGARES CON 2005-2015
ACCESO A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, 2005-2015
(Porcentaje del
(Porcentaje del totaltotal de hogares)
de hogares)
100,0
93,0
89,3 90,1
87,3 86,9
80,6
77,3
80,0 74,3

62,1
60,0
53,3
49,3
44,8
41,6 43,6
40,0

29,7
24,5 24,1
21,6
26,5 18,7
17,7 16,3 19,2 17,6
20,0 17,7 16,2 14,4 13,7 13,1
14,4 18,2 11,9
9,9 14,9 6,4 13,7
5,7 3,7 11,0 12,8
1,5 1,9
0,7 0,6
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional de Estadística


Fuente: Instituto NacionaledeInformática (INEI)
Estadística e Informática (INEI) --Encuesta
Encuesta
Nacional Nacional
de Hogares. de Hogares.

Tumbes, siendo una de las regiones más pequeñas del país, es un departamento que en términos del
crecimiento económico viene exhibiendo resultados positivos, tiene como actividad más importante el
comercio, los servicios, la pesca y la agricultura, aun cuando su tasa de crecimiento promedio anual es de
6,2%129, de los últimos nueve años, es menor a la tasa de crecimiento promedio de la economía nacional.
También, exhibe mejoras importantes en las condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se
ha reducido a menos del 15% de su población total, después de haber exhibido tasas superiores al 35% en
los últimos diez años, y se observa el mayor acceso de los hogares a los servicios básicos de la vivienda.

25.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Tumbes ha crecido a un promedio anual de
5,7%, tasa seis veces superior a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI
Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 2,1% en
el 2013, 4,8% en el 2014 y -2,3% en el 2015, con un buen comportamiento, casi a la par del crecimiento
de la economía nacional en su conjunto. Tumbes es un departamento muy rico en recursos naturales, con
grandes extensiones y valles dedicados a las actividades agrícolas y pesquero, de esta región salen gran
cantidad de productos de arroz, cacao, frijol caupi, limón, maíz amarillo duro, choclo, mango, plátano, soya
y yuca, hacia la capital de la República. También con unidades dedicadas a la pesquería, especialmente para
el consumo humano directo como el congelado, curado y fresco.

129 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

375
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 25.7
TUMBES: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
Var. % anual
%
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 2007-2015 = 5,7%
3 000 22

2 610
2 550
2 441
2 500 16,2 17
2 491
2 169
2 082 2 308
Millones de Soles de 2007

12,5
1 902
2 000 10,8 12
9,5
1 637

1 500 7
5,7%
4,8

2,1
1 000 2
0,0

500 -2,3 -3

-6,0
-8
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad comercio aporta con el 18,1% del valor agregado bruto departamental, sus actividades se
encuentran distribuidas entre sus tres provincias Tumbes, es considerada de gran importancia por su
actividad comercial, pero no hay que olvidar que existe también la informalidad, y una migración temporal,
cuenta con una producción de langostinos, calamares, cangrejos, y langostas. Por su parte, Zarumilla
es reconocida por su agricultura, comercio, y turismo, tiene una geografía singular como los pantanos,
manglares y algunas playas, y cría menor de vaca y cabra. Por último, Contraalmirante Villar es conocido por
su actividad petrolera, agricultura y ganadera, la actividad minera aporta el 14,2%. La actividad manufactura
aporta 9,5%, construcción 7,8%, agricultura caza y silvicultura el 7,2%, los servicios gubernamentales
aportan el 7,2% de PBI departamental, principalmente. La actividad de restaurantes y hoteles en la última
década ha sido muy dinámica, habiéndose generado distintas obras de infraestructura vial, construcción de
viviendas y edificaciones que refleja la dinámica económica de la región.

GRÁFICO N° 25.8
TUMBES: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
(Estructura Porcentual)
Alojamiento y
Telecom. y otros Serv. Restaurantes
Información 2,0
4,2 Electricidad, Gas y Agua
Pesca 0,8
4,3
Transporte, Almacen.,
Correo y Mensaj
Otros servicios
5,4
19,4
Adm. Pública y Def.
7,2

Agricultura, Ganad., Caza y Comercio


Silv. 18,1
7,2 Construcción Extrac.
7,8 Petróleo y
Manufactura Minerales
9,5 14,2

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

376
TUMBES

La dinámica económica del departamento de Tumbes, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene su
lado positivo en el crecimiento del empleo y del ingreso. El empleo en la región, en los últimos doce años
(2004-2015), se ha incrementado en términos absolutos en 17,5%, lo cual nos permite calcular que cada
año, en promedio en el empleo se ha incrementado en 1,6% cada año. De igual forma los ingresos reales
por trabajo se incrementaron en el periodo 2004-2015, a una tasa anual 1,9% cada año, lo cual demuestra
un incremento del poder adquisitivo de las familias del departamento. Estos factores de orden económico
definitivamente tienen un impacto positivo en las condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N° 25.9
TUMBES: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004- 2015
(Millones de personas)

Miles de personas S/,


Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual
150,0 915 912 930 907 1000
875 879
839 847 900
802 781
120,0 744 800
719 123,6 125,1 124,7
120,2 121,6 123,2
118,5 114,7 116,1
111,9 700
105,8 109,1
90,0 600
500
60,0 400
300
30,0 200
100
0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

25.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


En la zona norte fronteriza diversas regiones del país vienen experimentando un intenso proceso de
desplazamiento de población, la dinámica de las migraciones internas está extendida por todo el territorio
nacional y el ámbito geográfico del departamento de Tumbes, está plenamente integrado a este proceso.

Tumbes cuenta con tres provincias, la capital de Tumbes pierde población que se verifica en su saldo
migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, la provincia de Tumbes (-140),
registra mayor población emigrante, que la que ingresan, centro principal, sede del gobierno regional,
centro del poder político y económico del departamento. En tanto, la provincia de Contralmirante Villar (7)
y Zarumilla (133), ganan población respectivamente.

En el último Censo de Población y Vivienda 2007, han puesto de manifiesto las tendencias de la distribución
espacial al interior del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda de mejores
condiciones de vida de la población, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades, con
una tasa de migración 0,8%.

377
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

La población censada del departamento de Tumbes en el año 2007, registró 200 mil 306 habitantes130,
se estima para el año 2016 una población total de 240 mil 590 habitantes131, con una tasa de crecimiento
poblacional promedio anual de 1,8% que muestra una tendencia decreciente como en la mayoría de
regiones, y del país (1993-2007) superior a la tasa de crecimiento nacional. Tiene una población residiendo
mayoritariamente en área urbano con 90,7% y área rural solo el 9,3%.

CUADRO N° 25.1
Tumbes:
TUMBES: MigraciónINTERNA
MIGRACIÓN Interna RECIENTE,
Reciente, por
PORprovincias,
PROVINCIAS,2007
2007

Residencia de hace 5 años atrás

Contralmirante Villar

Zarumilla
Tumbes
Provincias Total Inmigrante
Residencia Actual

Tumbes 117496 243 310 118049 553

Contralmirante Villar 254 13646 19 13919 273

Zarumilla 439 23 29654 30116 462


Total 118189 13912 29983 162084
Emigrante 693 266 329 1288
Elaboración Propia Tasa de Migración: 0,8
Fuente: INEI
Fuente: INEI

Los distritos receptores de la población inmigrante reciente y en los últimos años son principalmente los
distritos ubicados en la Ciudad de Tumbes, es decir los distritos de Corrales, Zarumilla, Aguas Verdes,
Zorritos, La Cruz, Canas de Punta Sal, entre los principales. En menor proporción se asentaron en los
distritos ubicados en la Ciudad de Casitas, Matapalo, San Juan de la Virgen, San Jacinto, Pampas de
Hospital, Papayal, y Canos de Punta Sal, entre los principales.

Como hemos venido señalando, según los resultados censales 2007, el departamento de Tumbes, es uno
de los ámbitos geográficos con menor expulsión de población, del departamento emigraron casi 33 mil 832
habitantes, hasta el año 2007 y la inmigración fue de 47 mil 739, por tanto con un saldo neto migratorio
positivo. Del mismo modo, la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años
anterior al censo también tiene como resultado un saldo neto migratorio negativo de más de 5 mil 276
personas.

130 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Tumbes” Marzo 2009.


131 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.

378
TUMBES

Si bien el departamento atrae población proveniente de las provincias más pobres de sus departamentos
vecinos, sin embargo en el balance demográfico e histórico es una región receptora de población, el saldo
migratorio del departamento es positivo en los dos últimos censos nacionales de población, cifras que
son refrendadas con las encuestas a hogares, según resultados de la ENAHO 2015132, el departamento de
Tumbes se caracteriza por ser un departamento de emigración poblacional de toda la vida, que comprende
hasta tres generaciones, ingresan más pobladores de los que salen.

Tres de sus provincias tuvieron tasas positivas de crecimiento poblacional, entre ellas, las de mayor tasa
de crecimiento es la provincia de Zarumilla (3,0%), que gana población, seguido de Contralmirante Villar
(1,7%), y la provincia Tumbes (1,5%). El cultivo principal y el que proporciona una elevada producción es
el maíz, entre otros tenemos el arroz, algodón, plátano, camote y frutales, etc. (Censo de Población 2007).

Al año 2015, el departamento es receptor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 23 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 10% con respecto a su población, es decir se coloca en la octava región que atrajo más
habitantes.

GRÁFICO N° 25.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6-39,6
-105,4-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9
Lambayeque

Ayacucho

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Tumbes también representa el 0,8% de los inmigrantes y 0.5% de los emigrantes a nivel nacional, es decir
en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 8
están residiendo en Tumbes. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro
distinto, 5 personas provenían o habían nacido en Tumbes.

132 INEI: Encuesta Nacional de Hogares 2015, www.inei.gob.pe

379
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

CUADRO N° 25.2
TUMBES: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)

DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES


Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Tumbes 58,8 0,8 36,2 0,5
Resto de Departamentos 7 025,1 99,2 7 047,7 99,5

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (52,1%) y mujeres (47,9%) es


ligeramente mayor en hombres, similar para los emigrantes, la cantidad de hombres (54,4%) es mayor a
las mujeres (45,6%).

GRÁFICO
TUMBES: POBLACIÓN N° 25.11INTERNA, 2015
MIGRANTE
TUMBES: POBLACIÓN MIGRANTE
(Miles de personas) INTERNA, 2015
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
70,0 Miles % Miles %
Total 58,8 100,0 36,2 100,0
58,8 Hombre 30,6 52,1 19,7 54,4
60,0 Mujer 28,1 47,9 16,5 45,6

50,0

40,0 36,2

30,0

20,0

10,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015

El departamento de Tumbes se encuentra en el tercer lugar por ser considerado un departamento que tiene
poca expulsión de población, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el
INEI, la población emigrante de toda la vida se estima en 36 mil pobladores, nacidos en el departamento,
pero que están residiendo en otro departamento del país. Siendo Lima la principal región a la cual se
dirigen la población emigrante, el 34,6% del total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Capital
de la República, principal punto de atracción del país, en busca de mejores expectativas laborales, salud,
vivienda, cambios tecnológicos en las comunicaciones, los jóvenes migran de una ciudad a otra con el fin
de poder acceder a estudios superiores, teniendo en cuenta que es una gran oportunidad de progreso, entre
otros. Los pobladores del departamento de Tumbes se trasladan a los departamentos colindantes de Piura,
Lambayeque, La Libertad y Cajamarca e Ica, como siguientes espacios geográficos a los cuales se dirigen
los pobladores emigrantes de Tumbes, así lo observamos en el Mapa N° 25.1.

380
TUMBES

Los que nacieron en el departamento de Tumbes y hoy residen fuera del departamento se han asentado
o han migrado principalmente a la ciudad de Lima, la Capital de la República (34,6%), por el grado de
atracción económica, empleo, educación, mejores expectativas, etc. El resto de la población emigrante se
ha desplazado a otros departamentos del país. Los desplazamientos son hacia los departamentos de la
costa, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica. Hacia departamentos de la sierra como Cajamarca y Ancash,
también hacia la selva San Marín y Ucayali.

MAPA N° 25.1
TUMBES: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
TUMBES: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
TUMBES 36,2 100,0
Provincia de Lima 12,5 34,6
Piura 10,0 27,7
Callao 4,9 13,5
Lambayeque 2,2 6,1
La Libertad 1,8 4,9
Áncash 1,7 4,8
San Martín 0,8 2,1
Ucayali 0,7 2,0
Ica 0,3 0,8
Cajamarca 0,3 0,7
Amazonas 0,2 0,6
Tacna 0,2 0,5
Puno 0,1 0,4
Pasco 0,1 0,3
Junín 0,1 0,3
Región Lima 0,1 0,3
Madre de Dios 0,1 0,2
Moquegua 0,0 0,0
Apurímac 0,0 0,0
Arequipa 0,0 0,0
Ayacucho 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Huánuco 0,0 0,0
Loreto 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante procede principalmente de los
departamentos de Piura (59,7%), Lambayeque (12,0%), y Cajamarca (6,0%), departamentos que rodean el
territorio de Tumbes. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos años, las misma que viene
generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

381
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 25.2
TUMBES: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN
TUMBES: DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO,
DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE 2015
INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

TUMBES 58,8 100,0


Piura 35,1 59,7
Lambayeque 7,0 12,0
Cajamarca 3,5 6,0
Provincia de Lima 3,4 5,8
San Martín 2,4 4,2
La Libertad 1,6 2,8
Callao 1,3 2,3
Áncash 0,7 1,2
Amazonas 0,7 1,1
Región Lima 0,6 1,0
Arequipa 0,5 0,8
Ica 0,5 0,8
Loreto 0,4 0,8
Ucayali 0,2 0,3
Huánuco 0,2 0,3
Junín 0,2 0,3
Ayacucho 0,1 0,2
Moquegua 0,1 0,2
Puno 0,1 0,2
Apurímac 0,1 0,1
Tacna 0,1 0,1
Pasco 0,0 0,0
Cusco 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
Madre de Dios 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

25.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Tumbes, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 33% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa
en el proceso productivo. En Tumbes el 67% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o
propia de la región.

GRÁFICO N° 25.12
TUMBES: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima en
38 mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 31% de la PEA
Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos y sus

382
TUMBES

familias, en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades del
comercio, el 18,1%, transportes y comunicaciones 13,8%, alojamiento y restaurantes 10,6%, construcción
10,3%, agricultura 8,2%, manufactura 6,1%, y otros servicios 13,3%.

TUMBES: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE


GRÁFICOACTIVA
N° 25.13OCUPADA MIGRANTE Y NO
MIGRANTE, 2004 - 2015
TUMBES: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE(Miles
ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
17,5%

140,0 8,0
123,4 124,8 124,3
120,1 121,3 122,7
118,3
120,0 114,5 115,9
111,9 6,0
105,8 109,1

100,0 5,8
3,7 4,0
3,1 81,6
80,0 2,5 84,6 84,1 82,8
80,2 84,6 83,1
76,5 80,4
82,2 87,0 2,0
1,1
83,0 1,0
60,0 0,5
1,2 1,2
-0,3
0,0
40,0

37,9 38,1 38,1


35,5 35,5 -2,0
20,0 39,2 43,1 41,5
26,8 24,9 38,1
22,8
-3,2
0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

25.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Tumbes, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 33,3% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó 25 mil nuevos soles, cifra muy superior al 2007 que fue de 13 mil 800 nuevos soles, mostrando
una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 25.14
TUMBES: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
30

25,2 25,0
25 23,6
22,7
19,9 20,4
20 18,4
17,5
Miles de Soles

15 13,8

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

383
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica, se observa una relación inversa PEA Ocupada inmigrante, a mayor participación
de la PEA ocupada en el comercio (18,1%), el aporte a la productividad laboral departamental es el 32,8%.
Así, el 8,2% de la PEA ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias, su aporte a la
productividad es de 29,3%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en transporte y comunicaciones,
13,8% de la PEA ocupada total, aportan el 32,6% a la productividad laboral departamental. De igual manera
los trabajadores inmigrantes ocupados en la actividad manufacturera, 6,1% del total de los ocupados, aporta
el 35,1% a la productividad sectorial departamental. De igual manera, los trabajadores inmigrantes que se
dedican a las actividades de agricultura, el 8,2% de los ocupados del departamento, aportan el 29,3% a la
productividad de la actividad de la agricultura en el departamento. Mención especial a la actividad minera ya
que el 1,9% de la PEA ocupada se dedica a esta actividad, aportan a la productividad el 80%.

GRÁFICO N° 25.15
TUMBES: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Tumbes: Productividad por Actividad Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
Valores a Precios Constantes
Valores a Precios Constantes (Porcentaje respecto al Total)
(Porcentaje respecto al Total)
90,0
80,0
80,0

70,0

60,0
50,3
50,0

40,0
33,3 35,1 34,5
31,8 32,8 32,6
29,3 29,3
30,0

20,0

10,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de e Informática
Estadística e Informática
Elaboración propia
Concluyendo en esta parte, se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente un
tercio de la productividad laboral total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es decir hay
un aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de Tumbes,
aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado interno
regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el
crecimiento económico del departamento.

384
26. UCAYALI
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

26.1 INDICADORES DE POBREZA Y ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS


El porcentaje de la población en situación de pobreza ha venido decreciendo en la última década, no sólo a
nivel nacional, sino especialmente a en el departamento. La pobreza monetaria en Ucayali, para el año 2004,
se estimaba en 60,7% del total de la población departamental, en el año 2015, más de una década después
se redujo al 11,4% de la población, al margen de la metodología de la pobreza monetaria que comentamos,
algunos preferirían ver los cambios en la pobreza estructural, la pobreza muestra una tendencia continua
hacia su reducción, habiendo disminuido en 49,3 puntos porcentuales en los últimos doce años, importante
ritmo en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población del departamento.

GRÁFICO N° 26.1
UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
72,0

63,0 60,7
57,9 59,2

54,0
47,0
45,0

36,0
36,0
30,7

27,0
21,7

18,0
13,5 13,2 13,4 13,9
11,4
9,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El mejoramiento de las condiciones de vida se manifiesta también en la reducción de la pobreza extrema,


es decir la incapacidad de los pobladores a acceder a una canasta mínima de alimentos con los nutrientes
básicos, calorías y proteínas, necesaria para una vida normal. El porcentaje de la población de Ucayali en
pobreza extrema en el 2015 se estima en 2,6%, habiéndose reducido en 20,3 puntos porcentuales en el
periodo 2004-2015, lo cual es un logro importante y difícil de dejar de mencionar, lo cual evidencia los
cambios en el país en la última década, aspecto que no únicamente se observa en el plano monetario sino
también en el mejoramiento de los indicadores estructurales de la región, mayor acceso a los servicios
básicos de la vivienda: agua, desagüe, energía eléctrica.

386
UCAYALI

GRÁFICO N° 26.2
UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
UCAYALI: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 - 2015
(Porcentaje)
(Porcentaje)
25,0
22,9

20,0 19,6
20,0

15,0

9,7 9,5
10,0

7,0

5,0 4,2
2,9 2,7 2,6
2,1
0,9
0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

El acceso al servicio de agua por red pública alcanza una cobertura del 66,0% de los hogares, habiéndose
incrementado en 16 puntos porcentuales más entre el 2004 y 2015.

GRÁFICO N°DE26.3
UCAYALI: HOGARES CON ABASTECIMIENTO AGUA PROVENIENTE DE RED
UCAYALI: HOGARES CON ABASTECIMIENTO PÚBLICA, DE2004-2015
AGUA PROVENIENTE DE RED PÚBLICA, 2004-2015
(Porcentaje
(Porcentaje respecto deldetotal
respecto del total de hogares)
hogares)

80,0

64,9 66,0
62,2 62,1
60,7
60,0 56,0
53,3 53,3
50,0
48,4 48,2

40,0

31,2

20,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Incluye red pública dentro de la vivienda, fuera de la vivienda y pilón de uso público.
Fuente: InstitutoNota:
Nacional depública
Incluye red Estadística
dentro deelaInformática (INEI)
vivienda, fuera de - Encuesta
la vivienda y pilón de Nacional
uso público. de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

Asimismo, el acceso de los hogares al servicio higiénico por red pública tiene una cobertura del 32,7%.

387
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRÁFICO N° 26.4
UCAYALI:
UCAYALI: HOGARES QUE CUENTAN CONCON
HOGARES QUE CUENTAN SERVICIOSERVICIO HIGIÉNICO
HIGIÉNICO CONECTADO
CONECTADO A RED A
RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015 2004 - 2015
(Porcentaje respecto
(Porcentaje respecto del del total
total de de hogares)
hogares)

40,0

33,9
32,7

29,9 29,9
30,0 28,4 28,9
27,9 27,4 27,2 27,2

24,4
22,0

20,0

10,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nota: Red pública de


Nota:desagüe
Red públicadentro dedentro
de desagüe la vivienda y fuera
de la vivienda dela la
y fuera de vivienda
vivienda perodedentro
pero dentro del edificio.
la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística
Fuente: Instituto e Informática
Nacional de Estadística (INEI)
e Informática - Encuesta
(INEI) - Encuesta Nacional
Nacional de Hogaresde Hogares

De igual manera, la cobertura a los hogares del servicio de energía eléctrica por red pública se estima en el
año 2015 en 84,9%, habiéndose incrementado en 17,2 puntos porcentuales.

GRÁFICO N° 26.5
UCAYALI: HOGARES
UCAYALI: HOGARES QUE TIENEN
QUE TIENEN ENERGÍA
ENERGÍA ELÉCTRICAPOR
ELÉCTRICA PORRED
RED PÚBLICA,
PÚBLICA, 2004 - 2015
2004 - 2015
(Porcentaje respecto del total de hogares)
(Porcentaje respecto del total de hogares)

90,0
83,7 84,9
82,5 83,1
81,0
77,3 76,6
75,0 72,9
70,6 69,4
67,7 68,8

60,0

45,0

30,0

15,0

0,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

A todos estos cambios hay que agregar el rápido avance en cuanto al acceso de las tecnologías de información
en los hogares. El uso de la telefonía celular ha tenido un crecimiento vertiginoso, alcanzando una cobertura
del 85,6% de los hogares con al menos un miembro del hogar con celular, en el año 2005 apenas alcanzaba
al 14,3% de los hogares. La televisión por cable es un servicio que ha crecido a una cobertura del 31,1% de
hogares, el internet alcanza al 9,7% de familias. Todos estos aspectos de carácter estructural, nos señalan
cambios muy positivos en las condiciones de vida que incluso tienen un impacto positivo en el comercio, los
negocios, el mercado, lo cual incluso incide en la disminución de la población en situación de pobreza.

388
UCAYALI

GRAFICO N° 26.6
UCAYALI:
UCAYALI:HOGARES CONACCESO
HOGARES CON ACCESO A SERVICIOS
A SERVICIOS DE TECNOLOGÍA
DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
DE INFORMACIÓN Y
Y COMUNICACIÓN,
COMUNICACIÓN, 2005-2015
2005-2015
(Porcentaje
(Porcentaje deldel
totaltotal de hogares)
de hogares)

100,0

85,6
79,7
77,7
80,0 74,3
72,3
67,3
62,4

60,0
53,8

40,4
40,0
31,1
25,5
21,9 23,1 23,4 23,2
20,9 20,8 21,0 21,1
20,0 19,0
16,0 21,6 13,3 19,9 13,9 11,1 11,2
14,3 9,3
6,2 5,1
1,5 2,8 9,0 9,7
1,5 1,2 5,5 6,7 7,2 8,2
0,7 3,2 4,8
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Celular Teléfono fijo Tv. Cable Internet

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional e Informática
de Estadística (INEI)
e Informática (INEI) - Encuesta
- Encuesta Nacional
Nacional de Hogares.
de Hogares.

El departamento en términos del crecimiento económico viene exhibiendo resultados positivos, aun
cuando su tasa de crecimiento promedio anual de 4,1%133, de los últimos nueve años, es menor a la tasa
de crecimiento promedio de la economía nacional (5,3%). También, exhibe mejoras importantes en las
condiciones de vida, la pobreza monetaria departamental se ha reducido a menos del 15% de su población
total, después de haber exhibido tasas superiores al 60% en los últimos diez años, y se observa el mayor
acceso de los hogares a los servicios básicos de la vivienda.

26.2 COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y EMPLEO DEPARTAMENTAL


En los últimos nueve años el valor agregado departamental de Ucayali ha crecido a un promedio anual de
4,0%, tasa superior casi duplica a la tasa de crecimiento poblacional, por tanto con un crecimiento del PBI
Per cápita departamental. En los últimos tres años la economía del departamento creció a tasas de 1,7% en
el 2013, 0,2% en el 2014 y 5,7% en el 2015, con un buen comportamiento, un poco menor al crecimiento
de la economía nacional en su conjunto, a diferencia del año 2015 donde mejora considerablemente.
Ucayali es un departamento muy rico en recursos naturales, con grandes extensiones y valles dedicados
a las actividades agrícolas y pecuarias, de esta región salen gran cantidad de productos de arroz cáscara,
yuca, papaya, caña de azúcar, maíz amarillo y palma aceitera, hacia la capital de la República. También con
unidades pecuarias, especialmente carne de ave, porcino, vacuno, ovino, leche y huevos que abastecen los
mercados de tras alta demanda de carne. Y unidades dedicadas a la pesquería como chiu chiu, boquichico,
llambina, ractacara, palometa, sardina y otras especies.

133 INEI: “Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2015. Julio 2016.

389
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

GRAFICO N° 26.7
UCAYALI: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO BRUTO, 2007-2015
%
Var. % anual
4 500 10
Valor del PBI a Precios Constantes de 2007 9,4 4 180
3 947 3 956
Tasa de Crecimiento Promedio Anual 3 882 9
4 000
2007-2015 = 4,0%
3 548
3 351 8
3 500 3 244
3 213
3 055
7
Millones de Soles de 2007

3 000
5,9
5,7 6
2 500 5,2
5
2 000 4,0%
3,3 4

1 500
3

1 000
1,7 2

1,0
500 1
0,2
0,0
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015E/

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La actividad comercio aporta con el 17,2% del valor agregado bruto departamental. La actividad manufactura en el
departamento aporta con el 15,7% del valor agregado departamental, teniendo un impacto muy importante en el
crecimiento y desarrollo departamental. En el ámbito geográfico de Ucayali también tenemos importante actividad
agricultura caza y silvicultura, con un aporte de 9,3% por ciento al VAB departamental. Esta actividad se encuentra
con gran dinamismo, porque es trabajada por familiares migrantes que en busca de mejores oportunidades son
considerados como pequeños y medianos agricultores, La producción principal en el departamento de Ucayali,
es el plátano, siendo el primer cultivo, seguido de yuca, papaya, arroz, maíz amarillo y palma aceitera.

La actividad minera aporta el 8,4%. Los Servicios Gubernamentales aportan el 7,4% de PBI departamental,
construcción el 6,7% transporte y comunicaciones 4,2%, telecomunicaciones 3,9%, restaurantes y hoteles
el 3,8%, principalmente.

GRAFICO N° 26.8
UCAYALI: VALOR AGREGADO BRUTO, SEGÚN ACTIVIDADES ECONÓMICAS 2015 E/
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 2007
(Estructura Porcentual)
Alojamiento y
Restaurantes
Telecom. y otros Serv. Electricidad, Gas y Agua
3,8
Información 1,5
3,9 Pesca
Transporte, Almacen., 0,6
Correo y Mensaj
4,2
Otros servicios
Construcción 21,3
6,7

Adm. Pública y Def.


7,4 Comercio
17,2

Extrac. Petróleo y
Minerales
8,4 Manufactura
15,7
Agricultura, Ganad., Caza y
Silv.
9,3

E/ Estimado
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

390
UCAYALI

La dinámica económica del departamento, a la cual aporta la fuerza laboral inmigrante tiene su lado positivo
en el crecimiento del empleo e ingresos. El empleo en la región, en los últimos doce años (2004-2015), se
ha incrementado en términos absolutos en 36,7%, es decir en promedio el empleo se ha incrementado en
3,3% cada año. De igual forma los ingresos reales por trabajo se incrementaron en el mismo periodo, a una
tasa promedio anual 4,4% cada año, lo cual demuestra un incremento del poder adquisitivo de las familias
del departamento. Estos factores de orden económico definitivamente tienen un impacto positivo en las
condiciones sociales de la población del departamento.

GRÁFICO N°26.9
UCAYALI: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA, 2004- 2015
(Millones de personas)
Miles de personas S/,

Pob. Ocupada Ingreso real per cápita mensual


300,0 648 645 645 658 700
626
606 592
557 271,6 600
250,0 554 259,3 267,2
253,1 258,2
241,1 248,8
195,8 231,8 500
200,0 198,5 200,6 219,4
441 430
409 400
150,0
300
100,0
200

50,0 100

0,0 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

26.3 DINÁMICA MIGRATORIA REGIONAL


Según las cifras del último Censo de Población y Vivienda 2007, han puesto de manifiesto las tendencias
de la distribución espacial al interior del departamento, movimiento poblacional originado en la búsqueda
de mejores condiciones de vida, atraídas también por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. Ucayali
tiene una tasa de migración interna interprovincial de 0,9%. La población censada del departamento en
el año 2007, registró 432 mil 159 habitantes, se estima para el año 2016 una población total de 501 mil
269 habitantes134, con una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 2,2%135 superior a la tasa
nacional, que muestra una tendencia decreciente como en la mayoría de regiones, y del país (1993-2007).
La población está distribuida mayoritariamente por área de residencia en zona urbana el 75,3% y solo el
24,7% en zona rural. Dentro del área rural existen una cantidad de población en comunidades indígenas
importante, es decir, viven 257 de las 1 786 comunidades indígenas que habitan a nivel nacional, haciendo
un población de 40 mil 407 personas y representa el 9,4% de la población del departamento136.

134 INEI: “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025”- Boletín
Especial Nº 22. Noviembre 2010.
135 INEI: “Perfil Sociodemográfico del Departamento de Ucayali” Abril 2009.
136 INEI: “II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana 2007- Resultados Definitivos” Tomo I Diciembre 2008.

391
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Ucayali cuenta con cuatro provincias, Coronel Portillo (-85) es la una única provincia que pierde población que
se verifica en su saldo migratorio negativo, según datos del últimos Censo de Población 2007, registrando
mayor población emigrante, de la que ingresa, lugar donde se encuentra la capital del departamento, centro
principal, sede del gobierno regional, centro del poder político y económico del departamento. En tanto, la
provincia de Atalaya, gana población (30), seguido de la provincia de Padre Abad, (49), y la provincia de
Purús (6).

CUADRO N° 26.1
Ucayali:
UCAYALI: MigraciónINTERNA
MIGRACIÓN Interna RECIENTE,
Reciente, por
PORprovincias, 2007 2007
PROVINCIAS,

Residencia de hace 5 años atrás


Coronel Portillo

Padre Abad
Provincias Total Inmigrante
Atalaya

Purus
Residencia Actual

Coronel Portillo 272132 797 508 137 273574 1442


Atalaya 835 33549 15 4 34403 854
Padre Abad 555 17 18221 2 18795 574
Purus 137 10 2 2955 3104 149
Total 273659 34373 18746 3098 329876
Emigrante 1527 824 525 143 3019
Elaboración Propia Tasa de Migración: 0,9
Fuente: Fuente:
INEI INEI

Según los resultados censales 2007, el departamento de Ucayali, es uno de los ámbitos geográficos con
menor expulsión de población, del departamento emigraron casi 33 mil 832 habitantes, hasta el año 2007 e
inmigraron el triple de la población 102 mil 624 habitantes, por tanto con un saldo neto migratorio positivo.
Del mismo modo, la proporción de la migración reciente, es decir en los últimos cincos años anterior al
censo también tiene como resultado un saldo neto migratorio positivo de más de 1 mil 883 personas.

Si bien el departamento según el censo 2007 atrae población proveniente de las provincias de sus
departamentos vecinos, sin embargo en el balance demográfico e histórico es una región receptora de
población, el saldo migratorio del departamento es positivo en los dos últimos censos nacionales de
población, cifras que son refrendadas con las encuestas a hogares, según resultados de la ENAHO 2015137,
el departamento de Ucayali se caracteriza por ser un departamento de inmigración poblacional de toda la
vida, que comprende hasta tres generaciones, ingresan más pobladores de los que salen.

Al año 2015, el departamento es receptor de población según la migración interna de toda la vida. Presenta
un saldo migratorio positivo cercano a 76 mil habitantes en términos absolutos y en términos relativos
representa más del 15% con respecto a su población, es decir se coloca en la cuarta región atrajo más
habitantes.

137 INEI: Encuesta Nacional de Hogares 2015, www.inei.gob.pe

392
UCAYALI

GRÁFICO N° 26.10
PERÚ: SALDO MIGRATORIO DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA, SEGÚN
DEPARTAMENTO, 2015

2 853,3

312,7

133,9110,6
75,9 69,1 46,2
22,6 21,1 13,5 11,6

-19,7 -29,6-39,6
-105,4
-138,8
-225,5-238,2-244,5
-279,9-302,8
-318,9-324,6-328,4
-379,8
-673,9
Lambayeque

Ayacucho

Puno
Áncash
Madre de Dios
Tumbes

Amazonas

Apurímac
Prov. de Lima

Arequipa
Tacna
Ucayali

Ica
Moquegua

Región Lima

Huancavelica

Piura

Cajamarca
Callao

San Mar n

La Libertad

Loreto
Pasco
Cusco

Huánuco
Junín

Ucayali también representa el 2,1% de los inmigrantes y 1,0% de los emigrantes a nivel nacional. Es decir
en el Perú, por cada mil habitantes que se asentaron en otro departamento distinto al de nacimiento, 2
están residiendo en Ucayali. Y por cada mil habitantes que salen de su departamento de nacimiento a otro
distinto, 1 persona provenía o había nacido en Ucayali.

CUADRO N° 26.2
UCAYALI: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA , 2015
(Miles de personas)
DEPARTAMENTO INMIGRANTES EMIGRANTES
Absoluto % Absoluto %
Nacional
7 083,9 100,0 7 083,9 100,0
Ucayali 148,8 2,1 72,9 1,0
Resto de Departamentos 6 935,1 97,9 7 011,0 99,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadistica e Informática - ENAHO 2015

En el departamento, la diferencia de género entre inmigrantes hombres (50,9%) y mujeres (49,1%) es


ligeramente mayor en hombres, en cambio para los emigrantes, la cantidad de mujeres (54,7%) es mayor
a los hombres (45,3%).

393
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

UCAYALI: POBLACIÓN MIGRANTE


GRÁFICO N° 26.11INTERNA, 2015
(Miles de personas)
UCAYALI: POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, 2015
(Miles de personas)
INMIGRANTES EMIGRANTES
180,0
Miles % Miles %
Total 148,8 100,0 72,9 100,0
148,8 Hombre 75,8 50,9 33,0 45,3
Mujer 73,0 49,1 39,9 54,7

120,0

72,9

60,0

0,0
INMIGRANTES EMIGRANTES

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares 2015
El departamento de Ucayali se encuentra en el quinto lugar por ser considerado un departamento de tiene
poca expulsión de población, según los registros de la Encuesta Nacional de Hogares 2015 que ejecuta el
INEI, la población emigrante de toda la vida se estima en 73 mil pobladores, nacidos en el departamento,
pero que están residiendo en otro departamento del país. Siendo Lima la principal región a la cual se
dirigen la población emigrante, el 39,5% del total de emigrantes, se dirigen principalmente a la Capital
de la República, principal punto de atracción del país, en busca de mejores expectativas laborales, salud,
vivienda, cambios tecnológicos en las comunicaciones, los jóvenes migran de una ciudad a otra con el fin
de poder acceder a estudios superiores, teniendo en cuenta que es una gran oportunidad de progreso, entre
otros. Los pobladores del departamento de Ucayali se trasladan a los departamentos colindantes de Loreto,
Huánuco, San Martín, Junín, Ica, y Madre de Dios como siguientes espacios geográficos a los cuales se
dirigen los pobladores emigrantes de Ucayali.

Con relación a la migración, los que nacieron en el departamento de Ucayali y hoy residen fuera
del departamento se han asentado o han migrado principalmente a la ciudad de Lima, la Capital de la
República (39,5%), por el grado de atracción económica, concentración de trabajo y servicios. El resto
de la población emigrante se ha desplazado a los departamentos colindantes y otros departamentos del
país. Los desplazamientos son en todas las direcciones como se observa en el Mapa N° 26.1, hacia los
departamentos de la costa, Ica, La libertad y Moquegua, hacia la sierra los departamentos de Huánuco,
Junín, Ancash, y Cajamarca y la selva Loreto, San Martín, y Madre de Dios.

394
UCAYALI

MAPA N° 26.1
UCAYALI: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
UCAYALI: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

CORRIENTES DE EMIGRACIÓN
Total Absoluto %
UCAYALI 72,9 100,0
Provincia de Lima 28,8 39,5
Loreto 13,9 19,1
Huánuco 9,2 12,6
Junín 5,0 6,8
Callao 3,8 5,1
San Martín 2,5 3,4
Región Lima 2,2 3,0
Madre de Dios 1,9 2,6
Ica 1,2 1,7
Cusco 1,2 1,7
Piura 0,6 0,8
Moquegua 0,6 0,8
Pasco 0,5 0,6
Cajamarca 0,3 0,4
Arequipa 0,3 0,4
Tacna 0,2 0,3
Amazonas 0,2 0,3
Tumbes 0,2 0,3
Ayacucho 0,2 0,2
Lambayeque 0,1 0,2
Apurímac 0,1 0,2
Áncash 0,0 0,0
Huancavelica 0,0 0,0
La Libertad 0,0 0,0
Puno 0,0 0,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Se puede apreciar que la mayor proporción de población inmigrante procede principalmente de los
departamentos de Huánuco (25,4%), Loreto, (30,5%), Lima (6,9%), San Martín (12,6%) y Junín (6,4%),
departamentos que rodean el territorio de Ucayali. La tendencia se ha mantenido al aumento en los últimos
años, las misma que viene generando una nueva configuración poblacional en los distritos receptores.

También, han llegado en menor proporción, pobladores de Madre de Dios, Apurímac, Huancavelica,
Puno, Amazonas, Tacna, Tumbes y Moquegua principalmente. Los flujos poblacionales tienen impacto
en la aparición de nuevos asentamientos poblacionales, éstos generan mayor demanda de servicios
básicos como agua, desagüe, electricidad, educación, salud, lo cual genera la necesidad de replantear la
planificación del desarrollo local. Los inmigrantes en su mayoría construyen sus propias viviendas, a partir
del auto construcción, y en ocasiones ocupan las viviendas de los emigrantes del departamento, en calidad
del cuidado o alquiler de sus viviendas. Estos desplazamientos poblacionales inciden en el crecimiento de
la ciudad, el comercio, los servicios de transporte y otros.

395
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

MAPA N° 26.2
UCAYALI: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
UCAYALI: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA,
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015
(Miles dede personas)
(Miles personas)

Total Absoluto % CORRIENTES DE INMIGRACIÓN

UCAYALI 148,8 100,0


Loreto 45,4 30,5
Huánuco 37,8 25,4
San Martín 18,7 12,6
Provincia de Lima 10,3 6,9
Junín 9,5 6,4
Cajamarca 2,6 1,7
Ayacucho 2,5 1,7
Áncash 2,5 1,7
Pasco 2,2 1,5
Huancavelica 1,8 1,2
Región Lima 1,8 1,2
Cusco 1,8 1,2
Apurímac 1,6 1,1
Callao 1,5 1,0
Ica 1,4 0,9
Piura 1,2 0,8
La Libertad 1,1 0,7
Arequipa 1,1 0,7
Amazonas 1,0 0,6
Madre de Dios 0,9 0,6
Lambayeque 0,8 0,6
Tumbes 0,7 0,5
Moquegua 0,3 0,2
Tacna 0,2 0,1
Puno 0,2 0,1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

26.4 APORTE EN LA REGIÓN DE LAS MIGRACIONES INTERNAS A LA FUERZA LABORAL


En el departamento de Ucayali, se registra un incremento de la población inmigrante que suma a la fuerza
laboral de la región, el 42% de la población ocupada departamental es población inmigrante que participa
en el proceso productivo. En Tumbes el 58% de la fuerza laboral ocupada del departamento es nativa o
propia de la región.

GRÁFICO N° 26.12
UCAYALI: PEA OCUPADA SEGÚN ES O NO MIGRANTE, 2015

Nota: La PEA Ocupada migrante no contabiliza los inmigrantes extranjeros.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

En los últimos cinco años la población económicamente activa ocupada inmigrante promedio, se estima
en 109 mil trabajadores cada año, que aportan en la producción departamental, representan el 42% de la
PEA Ocupada total del departamento, generan ingresos, a la vez demanda de bienes y servicios, para ellos

396
UCAYALI

y sus familias, en la región. La mayor parte de la población ocupada inmigrante se dedican a las actividades
del comercio 24,6%, agricultura 24,5%, alojamientos y restaurantes 9,8%, transportes y comunicaciones
8,8%, manufactura 7,6% y otros servicios 13,3%.

UCAYALI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE


GRÁFICOACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO
N° 26.13
MIGRANTE, 2004 - 2015
UCAYALI: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA MIGRANTE Y NO MIGRANTE, 2004 - 2015
(Miles de personas)
(Miles de personas)
Var. %
2015/2004 Var. %
36,7%

300,0 9,2 10,0


271,3 267,2
258,2 258,8
248,1 252,8
240,8 8,0
250,0
231,6
218,9
5,8
197,9 200,4 6,0
195,4 4,8
200,0
151,5 154,0
149,5 152,4
140,0 142,6 143,8 4,0
3,0
4,0
150,0
119,6 128,6 1,9 2,1
103,9 101,6 104,2
2,0

100,0 0,2
1,3 1,3
0,0
96,2 -1,5
91,5 96,2 99,3 102,9 100,8 105,5 119,8
50,0 109,0 108,7 106,4 113,1
-2,0

0,0 -4,0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

No migrante Migrante Var. %

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares

26.5 APORTE DE LA INMIGRACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD LABORAL REGIONAL


La población ocupada inmigrante del departamento de Ucayali, participa directa y activamente en las
actividades productivas. Su aporte a la productividad laboral departamental representa el 42,1% de la
productividad laboral total en el departamento, la cual para la población ocupada inmigrante se estima
alcanzó más de 20 mil nuevos soles, cifra superior a lo estimado para el año 2007 que fue de 13 mil 900
nuevos soles, mostrando una tendencia creciente.

GRÁFICO N° 26.14
UCAYALI: PRODUCTIVIDAD LABORAL DE LA PEA OCUPADA INMIGRANTE 2007 - 2015
(Miles de Soles)
25

20,2
20 18,4
18,1 18,1
16,1
14,7 14,2 14,7
15 13,9
Miles de Soles

10

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

397
Migraciones Internas en el Perú a nivel Departamental

Según actividad económica, se observa una relación inversa PEA Ocupada inmigrante, a mayor participación
de la PEA ocupada en comercio, mayor aporte a la productividad laboral sectorial. Así, el 24,5% de la PEA
ocupada inmigrante trabaja en las actividades agrícolas y pecuarias, su aporte a la productividad es de
45,3%, en tanto los trabajadores inmigrantes ocupados en el comercio, 24,6% de la PEA ocupada total,
aportan el 49,3% de la productividad total. De igual manera los trabajadores inmigrantes ocupados en la
actividad manufacturera, 7,6% del total de los ocupados, aporta el 39,7% de la productividad sectorial
departamental. También, los trabajadores inmigrantes que se dedican a las actividades de transporte y
comunicaciones, el 8,8% de los ocupados del departamento, aportan el 39,4% de la productividad a la
actividad de transporte y comunicaciones en el departamento. De igual manera en el sector construcción
el 35,3% de la productividad sectorial departamental lo aportan los inmigrantes, en Pesca aportan con el
28,6% y en otros servicios el 36,2%.

GRÁFICO N° 26.15
UCAYALI: PRODUCTIVIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA PEA OCUPADA MIGRANTE , 2015
Ucayali: ProductividadValores a Precios
por Actividad Constantes
Económica de la PEA Ocupada Migrante , 2015
(Porcentaje
Valores a Precios respecto
Constantes al Total)
(Porcentaje respecto al Total)

70,0
63,8

60,0

49,3
50,0
45,3 44,5
42,3
39,7 39,4
40,0
35,3 36,2

28,6
30,0

20,0

10,0

0,0
Tot al Agricultura, Pesca Extracción de Manufactura Const rucción Comercio Transporte, Al ojamiento Otros
Ganadería, y Pet róleo, Gas y Al macen., Correo y servicios
Caza y Sil v. Acuicult ura Mineral es y Mensajería. Restaurantes

Fuente: Instituto Nacional


Fuente: de Estadística
Instituto Nacional de e Informática
Estadística e Informática
Elaboración propia
Concluyendo en esta parte, se puede decir que, en promedio, en la última década, aproximadamente
un quinto de la productividad laboral total ha sido generado por la población ocupada inmigrante. Es
decir hay un aporte sustantivo de esta población que se ha desplazado a territorio del departamento de
Ucayali, aportando a la producción, generando mayor demanda, de esta manera ampliando el mercado
interno regional de bienes y servicios. La dinámica de las migraciones internas se expresa positiva para el
crecimiento económico del departamento.

398
UCAYALI

El desplazamiento de población en las diversas regiones del país vienen experimentando un intenso
proceso en la dinámica de las migraciones internas en todo el territorio nacional y el ámbito geográfico
del departamento de Ucayali, está plenamente integrado a este proceso, considerada esta región como un
polo de atracción y de mayor prioridad inmigratoria. Está ubicado en la parte centro oriental del Perú, en
la zona de selva. Limita por el norte con el departamento de Loreto, por el oeste con los departamentos de
Huánuco, Pasco y Junín; por el sur con los departamentos de Cusco y Madre de Dios y por el este con la
República del Brasil.138 Tiene tierras forestales, y áreas naturales, con una superficie de 102,4 mil Km2 que
representa el 8% del territorio nacional, su densidad es 4,2 habitantes por kilómetro cuadrado.

138 BCRP-Sucursal Iquitos. “Caracterización del Departamento de Ucayali”.

399

Вам также может понравиться