Вы находитесь на странице: 1из 12

1

Psicología de la salud – desigualdades en salud

Por favor resuelva las siguientes preguntas con base en el contenido de la película: “El
jardinero fiel”.

1. ¿Cuál es el problema ilustrado en la película con respecto a las desigualdades en salud?

La película es un ejemplo de cómo los implicados en el caso de los medicamentos

poco seguros, buscan únicamente el beneficio propio, escondiendo las consecuencias que

estos le pueden producir a la población. El ejemplo en este caso lo da el productor del

medicamento “KDH”, con el cual se representaba a la industria farmacéutica; por otro lado

el encargo de realizar las pruebas dentro del país, sería la organización “tres abejas”, el cual

violaba la ética de este proceso al no seguir de la manera correcta el protocolo. Ambas

empresas en búsqueda de aumentar sus ingresos tenían una interdependencia entre productor

y medicamento, además de poner en riesgo la vida de miles de personas vulnerables (Cuesta,

2006).

África es también el continente con más índice de víctimas de las enfermedades

infecciosas como el VIH/SIDA, malaria, tuberculosis, entre otras. Siendo estas las

principales causas de mortalidad, además de las diarreas infantiles o las infecciones

generales. La consecuencia directa para el sistema de los países afectados es un gasto

adicional añadido a la salud, asociado además con menos productividad, sobre todo en el

área agrícola (Martin, 2007)

La población ha incursionado así es prácticas culturales y de medicina tradicional, la

cual traería consigo altos riesgos para la salud de los niños, por lo que es necesario revisar o

implementar una política eficaz de género, alfabetización y escolarización, además de la


2

búsqueda de la erradicación de las causas de mortalidad evitables, que no se pueden tratar

de la manera correcta debido a las falencias del sistema de salud y la deficiencia de

medicamentos (Martin, 2007)

La mayoría de la población del África Subsahariana (ASS) no tiene acceso a los

servicios de salud, es en estos países donde se encuentra la mayor desproporción entre

necesidades de salud y recursos básicos, ya que el 14% de la población mundial tiene el 25%

de carga de enfermedad y sólo el 1.3% del personal sanitario (Freire, 2015)

Y aunque gracias a las peticiones de las organizaciones internacionales y las ONG,

que han dado como resultado avances destacables para el fácil acceso a los medicamentos,

África sufre una gran crisis de personal sanitario, como se demuestra en él informe de la

OMS publicado en el 2006, donde se aclara que la falta de medicamentos esenciales y su

poca disponibilidad es un indicador clave para describir la situación de la población de este

continente (Freire, 2015)

2. ¿Cuál es la enfermedad implicada en el problema presentado en la película?

Dentro del desarrollo de la película se presentan dos de las enfermedades más comunes en

el continente africano, el VIH/SIDA y la tuberculosis siendo esta última una infección

bacteriana causada por un germen llamado Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria suele

atacar los pulmones, además de otras partes del cuerpo (MedlinePlus, 2018)

Según Bermejo, Clavera, Michel de la Rosa, & Marín (2007) La tuberculosis es una

enfermedad producida por el Mycobacterium tuberculosis, bacilo del

género Mycobacterium, formando el denominado Complejo M. Tuberculosis junto con el M.


3

bovis, el M. africanum y el M. microti. Cualquiera de ellos puede producir la enfermedad

aunque en nuestro medio el más frecuente, con gran diferencia, es la enfermedad producida

por el M. tuberculosis ( p.8).

Hay más probabilidades de contagio con tuberculosis si tiene un sistema inmunitario

debilitado. La sintomatología abarca tos severa durante tres semanas o más, bajar de peso,

toser o escupir sangre, debilidad, fatiga, fiebre, escalofríos y sudores nocturnos

(MedlinePlus, 2018)

3. ¿En qué consiste esta enfermedad? Por favor indique nombre científico, epidemiología,

etiología, mecanismos de transmisión, factores de riesgo, curso natural y tratamiento.

La tuberculosis, también conocida como Mycobacterium tuberculosis, por el germen

que la produce, constituye una de las enfermedades con mayor tasa de mortalidad en el

mundo, por lo que aun en el siglo XXI se considera un gran reto para el control de la misma.

La epidemia alcanzó su punto máximo a finales del siglo XVIII en Inglaterra, a

inicios del siglo XIX en Europa Occidental y a finales de este mismo siglo en Europa

Oriental y América del Norte y Sur. En muchas zonas de Asia y África aun no consigue un

pico de incidencia, sin embargo la OMS sugiere que la tasa de ocurrencia podría comenzar

a expandirse en estas regiones (Bermejo, Clavera, Michel de la Rosa, & Marín, 2007)

La tuberculosis no es considerada una enfermedad remota, ya que actualmente es la

causa de muerte de más de 2 millones de personas por año en el mundo, es decir 5000

muertes al día. Para el año 2004 según un estimado, existen de 8 a 9 millones de casos con
4

tuberculosis activa, lo que afirma que a pesar de existir desde tiempos remotos, no es una

enfermedad del pasado. Su presencia está en un tercio de la población mundial de manera

latente, con la posibilidad de desarrollarla de forma activa (Lugones, Ramírez, Pichs, &

Miyar, 2007).

El inicio de esta enfermedad se remonta a un exhaustivo estudio anátomo-patológico

realizado por Buhl en el año 1857, donde concluyó que esta era de carácter infeccioso y cuya

principal causa seria la entrada a la sangre de un “veneno” especial, llamado en ese entonces

la materia tuberculosa. Sin embargo mucho antes, en el 1720 se dieron a conocer otros

trabajos como los de Leewenhoek y Benjamín Merton donde se postuló en su obra A new

theory of comsumption que la tuberculosis podría ser causada por “diminutas criaturas

vivientes”. Luego para el año 1874, Natalio Saliceto enuncio que la transmisión se haría por

vía aérea (Ledermann, 2003)

En 1865, en la Academia de Ciencias de París, fue presentado el primer trabajo

detallado acerca del material tuberculoso humano, esta vez inoculado en nueve conejos, los

cuales desarrollaron lesiones tuberculosas. Demostrando así, que el principio infectante no

estaba en la sangre sino en inhalarla (Ledermann, 2003)

William Budd coincidió con las declaraciones que afirmaban que la tuberculosis era

una enfermedad específica, al igual que la tifoidea o la sífilis, por lo que la materia

tuberculosa era la responsable de contagiar, con la posibilidad de ser destruida a la salida del

cuerpo con los químicos necesarios. Para 1882 en Berlin, Robert Koch dio a conocer el
5

descubrimiento del bacilo tubérculo durante la histórica reunión de la Sociedad de Fisiología,

este sería el motivo de orgullo de varios alemanes (Ledermann, 2003)

Para el contagio de esta enfermedad es necesario que el agente causal se ponga en

contacto con la población vulnerable, ya que esta es infecciosa, además de ser causada por

un microorganismo que se transmite mediante una cadena constituida por el reservorio,

fuente de infección y mecanismo de transmisión (Gonzales, Anibarro, Blanquer, Moreno &

Manzano, 2010)

El mecanismo habitual es la vía aerogena, a través de las pequeñas gotas

aerosolizadas producidas por el paciente enfermo, en actividades como el habla, la risa y en

gran medida en la tos; estas están cargadas de bacilos, buscando llegar al alveolo, donde se

darían las condiciones adecuadas para su desarrollo. Otra vía no tan común y poco frecuente

del M. bovis sería a través de la vía digestiva como consecuencia de la pasteurización de la

leche; a través de vías urogenitales, cutáneo – mucosa o por inóculo (Gonzales, Anibarro,

Blanquer, Moreno & Manzano, 2010)

Para que la enfermedad permanezca es necesario que el enfermo infecte a 20

personas. De estos infectados, solo el 10% desarrollan la enfermedad y solo uno de ellos

será bacilifero, con lo que el paciente contagioso inicial habrá conseguido mantener la

endemia (Bermejo, Clavera, Michel de la Rosa, & Marín, 2007).

Los factores que deben ser destacados son: la capacidad contagiante del paciente, la

cual está relacionada con la cantidad de bacilos presentes; el grado de intimidad y duración
6

de esta exposición, ya que el riesgo se incrementa con una convivencia constante que

esporádica o casual (Gonzales, Anibarro, Blanquer, Moreno & Manzano, 2010)

El tratamiento actual para esta enfermedad se rige por bases bacteriólogas y

numerosos ensayos terapéuticos que realizan diversas sociedades científicas y

organizaciones sanitarias internacionales. La mejor opción será la compuesta por un alto

poder bactericida y esterilizante, con un bajo número de efectos secundarios y preparados

con todos los fármacos combinados. Los tratamientos recomendados universalmente son de

6 meses de duración, 2 meses con R, H, Z y E, seguidos de cuatro meses con R y H; este no

debe ser alterado para los niños, solo ajustado a la dosis según el peso, ni tampoco debe

modificarse durante el embarazo o la lactancia (Gonzales, Anibarro, Blanquer, Moreno &

Manzano, 2010)

Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad no permiten que las diferencias de

otras entidades nosológicas sean notorias. El síntoma más frecuente es la tos, que puede ser

seca o con mucosidad, además puede haber dolor torácico (Ruiz, Blanquer, Calpe, Caminero,

Caylá, Dominguez, Garcia & Vidal, 2008)

La terapia farmacológica eficaz seria la que reduce rápidamente la población de

bacilos y cpn ellos minimiza el riesgo de trasmisión. Este tratamiento se debe realizar de

manera oportuna al igual que se debe evitar la hospitalización, siendo necesaria solo en casos

muy graves o aquellas personas que se encuentre postradas en cama con una parapesia grave.

Para evitar errores es imprescindible conocer los principios que rigen la

quimioterapia de la tuberculosis, ya que un tratamiento incorrecto podría conducir al


7

desarrollo de resistencias a los fármacos antibacilares (Garcia, Lado, Túnez, Pérez del

Molino & Cabarcos, 2003)

Los medicamentos que se emplean en el tratamiento de 6 meses son la isoniacida

(H), rifampicina (R), pirazinamida (Z), etambutol (E) y estreptomicina (S), estos son

fármacos de primera línea por su efectividad, la dosis depende del peso y la edad, además

deben administrase en ayunas, en una sola toma y no ingerir alimento hasta después de treinta

minutos (Garcia, Lado, Túnez, Pérez del Molino & Cabarcos, 2003)

4. ¿Cuáles son las medidas actuales para prevenir esta enfermedad?

Al momento de la transmisión a través de las gotas respiratorias liberadas al toser o

estornudar, se forman nucleos de gotas minúsculas que contiene de uno a carios bacilos, son

transportadas fácilmente por las corrientes de aire en las habitaciones y por el aire

acondicionado de los edificios. Al ser inhaladas el 50% penetra en las vías respiratorias

permitiendo que los bacilos se implanten dentro de los macrófagos alveolares. El tiempo de

vida de estos organismos es de seis horas por lo que en una habitación ventilada con dos

cambios de aire por hora serán eliminados al 90% y después de seis cambios solo queda el

1% de los núcleos de estas pequeñas gotas (SEPAR. 2002)

El método más sencillo requiere del control de cada individuo, consiste en cubrir la

boca con un pañuelo de un solo uso al toser o estornudar, para evitar que las gotas de contagio

se evaporen convirtiéndose en núcleos de gotas más pequeñas. La mejor medida de control

es aplicar de manera correcta el tratamiento, en tres semanas los pacientes que toman
8

fármacos como rifampicina (R), hidracidas (H) y pirazinamida (Z) dejan de ser contagiosos,

pero solo hasta el segundo mes deja de persistir el riesgo de contagio. Se espera que a las

tres semanas de este tratamiento los pacientes ya no tengan baciloscopia negativa, pudiendo

retirar las medidas de aislamiento y en caso de que aún se mantenga de manera positiva,

deben ser menos estrictas (SEPAR. 2002)

Estas medidas, tanto en el hospital como en la residencia, se hará uso de habitaciones

de manera individual, con luz natural, soleadas, ventanas amplias y que estén abiertas con

frecuencia, la puerta debe permanecer cerrada y si hay un sistema de climatización, el aire

debe dirigirse siempre a un espacio de aire libre (SEPAR. 2002)

Dentro de los hospitales los pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar o

laríngea deben estar el menor tiempo posible en urgencias y se debe evitar el ingreso

hospitalario innecesario, además de mantener dentro del lugar el protocolo necesario para

minimizar el riesgo de transmisión (SEPAR. 2002)

5. ¿Por qué es relevante que un psicólogo de la salud conozca los aspectos contenidos en esta

guía?

Como resultado de las limitaciones del modelo biomédico y del fracaso de la concepción

restrictiva de los sistemas sanitarios, se da el auge de la psicología de la salud, la cual da la

posibilidad de comprender variables sociales y personales (Libertad, 2003)

Las investigaciones revelan que las variables psicológicas son capaces de influir en el

sistema inmunitario, de manera positiva fortaleciéndolo o debilitándolo, logrando así afectar la


9

salud. Las evidencias demuestran como las situaciones complicadas influyen en el sistema

nervioso, logrando en algunos casos la supresión de las funciones inmunes (Libertad, 2003)

Por lo que dentro de las funciones del psicólogo de la salud es relevante desarrollar

habilidades o actitudes de proximidad interpersonal, pero sin dejar de lado el respeto y

distanciamientos necesarios. Ya que generalmente no se está preparado ni como profesionales, ni

como personas, para afrontar ciertas situaciones, como lo sería la muerte o el acompañamiento a

un enfermo terminal (Libertad, 2003)

El psicólogo de la salud se encarga de investigar y elaborar recomendaciones con sustento

científico para lograr estrategias de resistencias adecuadas (Libertad, 2003)

El fenómeno de la adherencia al tratamiento de manera óptima es otro de las ocupaciones

que involucran el psicólogo de la salud, el cual proporciona teorías y modelos conceptuales, que

hayan demostrado ser útiles para la intervención de la conducta de cumplimiento con el tratamiento

(Ortiz & Ortiz. 2007)

Estas son algunas razones por las que como profesionales en psicología de la salud,

debemos estar al tanto de las causas más altas de mortalidad y la normativa que permea el sistema

sanitario; pero a su vez las desigualdades que son reales en diferentes lugares del mundo, que

demuestran las irregularidades dentro del sistema de salud y las consecuencias de la corrupción de

todos aquellos gobiernos que sacrifican a una gran parte de la población para quedarse con una

significativa parte de los recursos para la salud.


10

Referencias

Bermejo, M. C., Clavera, I., Michel de la Rosa, F. J., & Marín, B.. (2007). Epidemiología

de la tuberculosis. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 2), 07-19.

Recuperado en 07 de agosto de 2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-

66272007000400002&lng=es&tlng=pt.

Cuesta, J. (2006). El jardinero fiel (2005) o el desarrollo de nuevas medicinas . 2019, de

Revista de Medicina y Cine Sitio web:

https://campus.usal.es/~revistamedicinacine/Volumen_2_1/n3/esp_3_pdf/eljardin

ero.pdf

Egan, G., Channing., S y Meirelles., F. (2005). El jardinero fiel. Reino Unido: Focus

Features.

Freire, J. (2015). Los servicios de salud en África Subsahariana: el reto de desarrollar

sistemas de protección social. 2019, de Tiempo de paz Sitio web:

http://grupodeestudiosafricanos.org/cms/wp-

content/uploads/2015/12/MENDIGUREN-2015-La-Salud-en-%C3%81frica-

Subsahariana.pdf#page=7

García Ramos, R., Lado Lado, F.L., Túnez Bastida, V., Pérez Del Molino Bernal, M.L., &

Cabarcos Ortiz de Barrón, A.. (2003). Tratamiento actual de la tuberculosis. Anales

de Medicina Interna, 20(2), 43-52. Recuperado en 07 de agosto de 2019, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-

71992003000200011&lng=es&tlng=es.
11

Gonzalez, J., García. J., Anibarro, L.,Vidal, R.,Blanquer, R., Moreno, S & Manzano, R .

(Mayo 2010). Documento de consenso sobre diagno´ stico, tratamiento y

prevencio´n de la tuberculosis. Archivos de Bronconeumologia , Vol 46, 255-274.

LEDERMANN D., WALTER. (2003). Franceses y alemanes tras la etiología de la

tuberculosis. Revista chilena de infectología, 20(Supl. notashist), 43-

45. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003020200013

Lugones Botell, Miguel, Ramírez Bermúdez, Marieta, Pichs García, Luis A., & Miyar

Pieiga, Emilia. (2007). Apuntes históricos sobre la epidemiología, la clínica y la

terapéutica de la tuberculosis en el mundo. Revista Cubana de Higiene y

Epidemiología, 45(2) Recuperado en 07 de agosto de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

30032007000200007&lng=es&tlng=pt.

Martín Alfonso, Libertad. (2003). Aplicaciones de la psicología en el proceso salud

enfermedad. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 275-281. Recuperado en 08

de agosto de 2019, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

34662003000300012&lng=es&tlng=es.

Martin, J . (2007). La pauta poblacional de África: los desiguales niveles de la transición

demográfica. 2019, de Estudios Geográficos Sitio web:

http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/vi

ew/9/6

Medline Plus . (2018). Tuberculosis. 2019, de MedlinePlus Sitio web:

https://medlineplus.gov/spanish/tuberculosis.html
12

Ortiz P, Manuel, & Ortiz P, Eugenia. (2007). Psicología de la salud: Una clave para

comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista médica de Chile,

135(5), 647-652. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872007000500014

Ruiz,J., Blanquer, R., Calpe, J., Caminero, J., Caylá, J., Dominguez, J., Garcia, J & Vidal,

R. . (2008 ). Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. 2019, de Normativa Separ

Sitio

web:http://www.tauli.cat/hospital/images/SubSites/ServeiUrgencies/documents/P

autesActuacio/Infeccions/Altres/Guia_TBC_SEPAR.pdf

SEPAR. (Septiembre 2002). Recomendaciones SEPAR. Normativa sobre la prevención de

la tuberculosis. Archivos de Bronconeumología , 38, 441-451.

Вам также может понравиться