Вы находитесь на странице: 1из 5

FLACSO – Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación

Matías Panaccio

Seminario: Sociología de la Educación – Dr. Oscar L. Graizer, Mariano Palamidessi

Parsons, T. El sistema social: Capítulo 6: El aprendizaje de las expectativas sociales de


los roles y los mecanismos de socialización de la motivación

Conviene, incluso según el mismo autor, definir de antemano ciertos conceptos que se
van a manejar a lo largo del texto.
 Sistema social: sistema de acción, de procesos de acción interdependientes.
 Proceso: toda forma o modo en que un estado determinado de un sistema o una
parte de un sistema se transforma en otro estado.
 Mecanismo: es el proceso estudiado desde sus propios resultados alternativos.
A su vez, García de Fanelli explicita otras definiciones que Parsons utiliza en toda la
obra analizada, conceptos que también son convenientes aclarar desde un principio.
 Un sistema teórico es, para Parsons, un conjunto de supuestos, conceptos y
proposiciones que poseen tanto integración lógica como referencia empírica.
 Cuando Parsons hable de acción va a estar refiriéndose a una conducta humana
dirigida a un fin. Y lo que distingue a la acción social de otros comportamientos
físicos y orgánicos es su carácter voluntario.
 El concepto de valor, según las propias palabras de autor (publicadas en otro
trabajo de Parsons que rescata García de Fanelli), significará “un patrón
normativo que define la conducta deseable para un sistema en relación con su
ambiente, sin diferenciación en cuanto a las funciones de las unidades o a sus
situaciones particulares”.
 De él se desprende la idea de orientación de valor, que significa que la acción
siempre está sujeta a normas y criterios selectivos, internalizados en el actor.
 Por último, una idea clave en la obra analizada de Parsons es la de variables-
pautas: Se trata de cinco variables dicotómicas concebidas como dilemas básicos
y universales. Estos son:
o Afectividad vs. Neutralidad afectiva.
o Orientación colectiva vs. Orientación hacia sí mismo.
o Particularismo vs. Universalismo.
o Adscripción vs. Logro.
o Diversidad vs. Especificidad.
El capítulo analizado es la mitad de un estudio que comienza con la teoría de la
estructura social y finaliza (según García de Fanelli, no fortuitamente) en la teoría del
cambio social. En el capítulo bajo estudio, autor se propone investigar los mecanismos
de la motivación, un proceso que, aclara, es siempre de carácter individual. Como la
psicología no le propone leyes acerca del proceso de motivación sino mecanismos de
personalidad, la primera tarea que encara Parsons establecer una clasificación de los
mecanismos motivacionales del sistema social, en relación sistemática con los de la
personalidad, a los que divide en tres grupos (uno es un proceso de cambio; los otros
dos, de equilibrio):
1- Aprendizaje: Conjunto de procesos mediante el cual el actor adquiere nuevos
elementos de orientación de la acción. (Cambio)
2- Mecanismos de defensa: Procesos que actúan sobre los conflictos internos de la
personalidad. (Equilibrio)
3- Mecanismos de ajustamiento: Procesos con los que el individuo actúa con
elementos de tensión y conflicto sobre una situación de la acción. (Equilibrio)

____________
1 de 5
FLACSO – Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación
Matías Panaccio

El problema es que en esta clasificación no existe ninguna categoría de mantenimiento


de un proceso de motivación estable. En una de sus varias analogías que hará a lo largo
del texto con las ciencias naturales (la formación de grado del autor es la biología),
Parsons aclara que él pretende esbozar un razonamiento similar al de Newton y su ley
de la inercia, en la que no importa el por qué del movimiento de los cuerpos, sino el qué
les hace cambiar su dirección o su velocidad: el autor, tanto para la personalidad como
para el sistema social, no estudiará qué mantiene estables a los procesos de motivación
excepto allí donde existan tendencias conocidas hacia la alteración de aquellos estados.
Este es uno de los puntos que García de Fanelli señala como objeto de la crítica por
parte de los detractores de Parsons: “Creemos que no es suficiente sostener que la teoría
sociológica de Parsons es conservadora por prestar atención sólo a los aspectos estáticos
de la estructura. Si es posible calificar de tal modo a esta teoría, la causa la hallaremos
en las propias características de la teoría del orden parsoniana y en el modo de
equilibrio que utilizó para explicar el funcionamiento de la estructura social. Después de
todo, la estática no es más que un caso especial de la dinámica”, escribe.
Volviendo a Parsons, esos estados fijos, o estados establecidos de un sistema social, son
procesos de interacción complementaria entre dos o más actores individuales, en el que
cada uno se ajusta a las expectativas del otro por medio de sanciones positivas que
refuerzan las expectativas dadas. Estas expectativas de rol se aprenden y ése es el
proceso de socialización. Por su lado, Parsons identifica dos tendencias que no
mantienen esa interacción: las que provienen de cambios en la situación y las que
provienen de las personalidades.
Estas desviaciones obligan al sistema social a desarrollar mecanismos de restauración
de aquel equilibrio: son los mecanismos de control social, que, a su vez, también
comprenden aspectos de los mecanismos de la personalidad, porque son de defensa y de
ajustamiento.

La socialización del niño y la internalización de las orientaciones de valor sociales

Este apartado va a hablar de la socialización del niño en sus primeros años de vida y de
su familia como la principal agencia de socialización, y dentro de su familia, sus padres.
Por socialización, Parsons entiende “el aprendizaje de toda clase de orientaciones de
significación funcional para el funcionamiento de un sistema de expectativas de rol
complementarias”. Él especifica: la socialización del niño es un caso de socialización,
no un ejemplo de un mecanismo de control social. Y a la socialización del niño, Parsons
la va a definir como un conjunto de acción en roles que tienden a producir un cierto
resultado en la internalización de ciertas pautas de orientación de valor. Y este proceso
es una interacción de roles tanto en el socializador como en el socializando.
(Como objeto de estudio, a Parsons no le interesan aquellos niños que, habiendo
aprendido todas las pautas de orientación de rol luego se desviaron, sino que focalizará
en el proceso de adquisición de esas pautas por parte quienes antes no las tenían.)
El autor identifica cinco mecanismos catético-evaluativos:
1- Refuerzo-extinción: Ley de premios y castigos. Es característico en los primeros
tiempos del niño y las recompensas son, fundamentalmente, afectivas. El alter, que por
ser adulto tiene el poder, la utiliza para motivar conformidad en el ego. Esta ley provoca
los dos siguientes mecanismos catético-evaluativos.
2- Inhibición: Proceso de represión de la necesidad.
3- Sustitución: Al mecanismo-inhibición se le suma la capacidad de aprender
gratificaciones similares a las del objeto renunciado en el nuevo objeto.

____________
2 de 5
FLACSO – Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación
Matías Panaccio

4- Imitación: Toma de posición de ciertos elementos culturales específicos, a modo de


atajo en el proceso de aprendizaje.
5- Identificación: El proceso más importante, puesto que implica la internalización de
los valores del modelo. Se subclasifica con arreglo a valores o a vínculos. Para que se
produzca debe desarrollarse un nuevo rasgo en la interacción entre ego y alter, dada por:
a. La orientación de valor común (en términos generales: bueno, malo).
b. Las expectativas del alter en el rol del ego (con arreglo a sexo, edad, etcétera).
c. Las expectativas complementarias para definir el rol del alter.
d. La diferenciación de los roles de ambos frente a terceros (por ejemplo el padre,
si el alter es la madre).
e. Las expectativas del rol del ego en función de su crecimiento.
El autor encuentra en la esfera erótica un puente para transitar del sistema de premios y
castigos hacia la identificación. De la mano de la teoría psicoanalítica, su recorrido
comienza en la recompensa erótica propia del contacto físico que conduce a la
vinculación difusa y llega, vía tabú del incesto, a una identificación con el progenitor
del mismo sexo.

La estructura básica de la personalidad: agrupación y diversidad modales

Parsons toma de Kardiner su concepto de “personalidad básica”, es decir, una función


de la socialización en un tipo particular de sistema de relaciones entre roles y
valores en particular. Su elemento estratégico es la internalización de las pautas de
orientación de valor por el ego del alter. Lo estratégico radica, para Parsons, en que
estas pautas de orientación de valor son el denominador común entre la personalidad
como sistema y el a estructura de los roles del sistema social.
Existe una enorme diversidad de estructuras básicas de personalidad, ya que varía no
sólo de sociedad en sociedad, sino también dentro de una misma sociedad. Hay razones
genéticas, razones específicamente relacionadas a los roles recíprocos en el proceso de
socialización (ejemplo: arreglo a sexo u orden de primogenitura) y, también, diversidad
de influencias con arreglo a situación. Esta diversidad hace que no pueda confiarse en la
formación de estructuras básicas de personalidad para explicar los procesos de
motivación. Entonces Parsons identifica otros tres mecanismos de socialización:
1- Identificación con una alternativa modelo a la que se haya considerado normal
(ejemplo, con el padre del sexo opuesto, vía por la que ve una conexión con la
homosexualidad).
2- La jerarquía de posibilidades de regresión (el retorno a orientaciones
particularistas en un sistema de roles orientado al universalismo; por ejemplo, el
llorar en determinadas circunstancias).
3- El juego de los mecanismos de defensa y ajustamiento en el proceso de generar
conformidad y alienación (entendida la alienación como un síntoma de que algo
falla en el proceso de identificación). La alienación puede ser
a. Primaria: aquellas que surgen en el proceso de socialización elemental.
b. Secundaria: generadas por incompatibilidad del rol y con las
disposiciones de necesidad, hecho que hace evitar la conformidad.
Estas situaciones activan, en el sistema social, tres mecanismos de acomodación:
1- Mecanismos de control social.
2- Márgenes de tolerancia institucionalizados, de modo de no etiquetar de extrañas
a ciertas conductas.
3- Oportunidades de rol alternativas.

____________
3 de 5
FLACSO – Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación
Matías Panaccio

La especificación situacional de los roles en las orientaciones

Es en este apartado donde el autor incluye a la escuela como agencia socializadora.


Argumenta que aquellos tres mecanismos de acomodación del sistema social tampoco
explican por sí la motivación respecto del grado de conformidad. Lo mismo hace con la
estructura básica de la personalidad, debido a que las identificaciones que la conforman
son las identificaciones primeras, que quedan reemplazadas antes de la edad adulta.
Madurar, para Parsons, es emanciparse de las identificaciones de la niñez. La educación
formal será, entonces, la encargada del tránsito hacia la cultura adulta.
Esto significa especificar las pautas generales adquiridas en la niñez. Ejemplifica esta
generalización con el valor “éxito laboral” puesto como expectativa sobre un varón
(recordemos que el texto es de 1951). Ese valor, “éxito laboral”, será especificado en
torno a orientación laboral, luego a profesión u oficio, por ejemplo, y finalmente a la
significación del valor éxito para esa profesión o ese oficio en particular.
Al igual que con los de adquisición de valores, con respecto a los mecanismos de
especificación de roles existe una jerarquía de fases de aprendizaje. Allí entra en juego
el sistema escolar y sus propias expectativas de rol. A la meta de buenas puntuaciones se
llega vía diferentes factores motivacionales: competencia directa entre compañeros,
interés por los contenidos, etcétera. Lo importante es que todos estos factores
motivacionales tienen una dirección común: las buenas notas.
Existen otros mecanismos de socialización involucrados en el sistema escolar: van de la
sustitución de la madre por la maestra en los primeros grados, a la identificación con el
profesor de secundaria, a quien se percibe como un experto en su materia.

Un ejemplo: el “móvil de lucro”

Parsons ve al móvil de lucro como un ejemplo completo de cómo funcionan todos los
mecanismos descriptos en este capítulo, ya que no es algo general a los seres humanos,
sino que se aprende como meta situacional generalizada en las sociedades liberales
modernas. En el móvil de lucro, identifica tres posibilidades:
1- Interés de lucro como una orientación puramente personal.
2- Un aspecto de un rol institucionalizado:
a. Un artesano o profesional independiente que tiene que ocuparse de las
transacciones financieras dentro de una tarea o servicio que tiene como
fin el lucro.
b. Un hombre de negocios que tiene como rol “hacer dinero”
3- Una orientación en el rol de miembro de una colectividad.
a. En colectividades sin fines de lucro pero con roles específicos a estas
tareas.
b. En firmas comerciales, donde el ánimo de lucro justamente es la meta.
De esta manera, el móvil de lucro, que no es una “inclinación natural humana”, se
estructura como denominador común en la situación de la acción.
Y, por otro lado, se ponen en juego las demás cuestiones simbólicas del dinero, como
símbolo de adquisición del éxito, como recompensas de la sociedad, como medio para
ejercer el poder (y en este punto parece haber cierta conexión con Weber y su
concepción de la prebenda no como fin de dominación, sino como medio).

____________
4 de 5
FLACSO – Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación
Matías Panaccio

Bibliografía

García de Fanelli, A. (1986) “Teoría del cambio social en Talcott Parsons” en Talcott
Parsons y la teoría del cambio social: Un estudio crítico del estructural funcionalismo.
Buenos Aires: Ediciones del IDES.

Parsons, T. (1951) “El aprendizaje de las expectativas sociales de los roles y los
mecanismos de socialización de la motivación”, en El sistema social. Madrid: Alianza
Editorial (1999)

____________
5 de 5

Вам также может понравиться