Вы находитесь на странице: 1из 23

RESUMEN CONTABILIDAD 3

UNIDAD 1

1. LA CONCEPTUALIZACION DEL ACTIVO, PASIVO Y RESULTADOS EN FUNCION


DE LA NORMATIVA VIGENTE
Activo: RT16 “un ente tiene un activo cuando debido a un hecho ya ocurrido ,
controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con
vañor de cambio o de uso para el ente)”
Valor de cambio: un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de :
 Canjearlo por efectivo u otro activo.
 Utilizarlo para cancelar una obligación.
 Distribuirlo a los propietarios del ente.

Valor de uso: cuando el ente puede utilizarlo en cualquier actividad productora de


ingresos:

- Se considera que un bien tiene valor para el ente cuando representa efectivo o
equivalente de efectivo o tiene aptitud para generar un flujo positivo de efectivo o
equivalente de efectivo, de no cumplirse este requisito, no existe un activo para el
ente.

PASIVO: RT16 : “ un ente tiene un pasivo cuando:

 Debido a u hecho ocurrido esta obligado a entregar activos o a prestar servicios a


una persona.
 La cancelación de una obligación es ineludible o en caso de ser contingente es
altamente probable.
 Deberá en una fecha determinada o determinable o por ocurrencia de cierto
hecho o a pedido del acreedor.”

RESULTADOS: RT16 “es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los
propietarios y que resulten de la interacción de:

 Flujos de ingresos, gastos y pérdidas.


 Los impuestos que gravan las ganancias finales.
 En los grupos económicos la participación de los accionistas controlantes sobre
los resultados de las entidades controladas .

El resultado del perioddo se denomina ganancia osuperavir, cuando aumenta el patrimonio y


perdida o déficit cuando disminuye.

2. Objetivos, Usuarios y Requisitos de la Información Contable.

Objetivo: proveer información sobre el patrimonio del emisor a una fecha, y su evolución
económica y financiera en el periodo que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas.

Usuarios:
1
 Los inversores actuales y potenciales, interesados en el riesgo inherente a su
inversión.
 Los empreados interesados en evaluar la estabilidad y rentabilidad de sus
empleadres, asi como su ca`pacidad de afrontar sus obligaciones laborales y
previsionales.
 Los acreedores actuales y potenciales, interesados en avaluar si el ente podrá
pagar sus obligaciones cuando ellas venzan.
 Los clientes especialmente cuando tienen algún tipo de dependencia comercial
del ente en cuyo caso tienen interés en evaluar su estabilidad y rentabilidad.
 El estado, para determinar el tributo y para elaborar estadísticas de la evolución
de la economía.

Requisititos de la información contable

Para cumplir con su finalidad, y por tanto resultar útil a los usuarios, los informes contables
deben reunir determinados requisitos, cualidades o atributos.

La utilidad es el requisito más obvio, en tanto justifica la existencia de la contabilidad como


herramienta de apoyo para la toma de decisiones.

El “marco conceptual” aprobado por la RT 16, identifica cinco atributos básicos:

1. Pertinencia
2. Confiabilidad
3. Sistematicidad
4. Comparabilidad
5. Claridad

1. Pertinencia (atingencia)

La información debe ser apta para satisfacer las necesidades de los usuarios tipo, por lo
tanto debe estar referida a las cuestiones mencionadas en la información mínima: situación
patrimonial, evolución del patrimonio y las causas de las variaciones, evolución financiera y
los efectos de las actividades de inversión y financiación, y otros hechos que ayuden a
evaluar los futuros flujos de fondos a pagar a acreedores e inversores.

Tal información es pertinente cuando:

Permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones previas (valor confirmatorio), o


bien,

Ayuda a los usuarios a pronosticar correctamente las consecuencias de hechos presentes o


futuros (valor predictivo).

2. Confiabilidad (credibilidad)

La información debe ser creíble para los usuarios, para que la acepten en el proceso de
decisiones.

Para ser confiable, debe reunir los requisitos de “aproximación a la realidad”, y


“verificabilidad”

2
• Aproximación a la realidad: las mediciones no deben estar afectadas por errores,
omisiones, ni deformaciones (sesgos). No obstante, ésta requisito no implica exactitud,
porque en su preparación intervienen estimaciones (ejemplo: vida útil, incobrabilidad, etc.).

La “aproximación a la realidad” requiere a su vez de:

- Esencialidad (sustancia sobre forma): el tratamiento contable de cada hecho debe


basarse en la realidad económica, antes que en la forma legal. Ejemplos: el valor de
incorporación al patrimonio de un bien es el precio de contado, ya que los intereses
implícitos deben segregarse; en materia impositiva, la tributación depende de la intención
real económica del contribuyente prescindiendo del marco normativo.

- Neutralidad: quienes preparan la información contable deben actuar con objetividad.


Los EECC no son neutrales si a través de información que presentan se pretende favorecer
al ente emisor, o influir la conducta de los usuarios hacia una dirección en particular.

El propósito de mediciones contables objetivas, no ha podido ser alcanzado respecto de


ciertos hechos, tales como algunos intangibles (inseparables del negocio: Llave de
Negocio), o de sumas a desembolsar con motivo de fallos judiciales adversos, por no existir
bases confiables para su determinación.

- Integridad: la información contenida en los EECC debe se completa. La omisión de


información pertinente y significativa puede convertir la información presentada en falsa o
conducente a error, y por tanto, no confiable.

• Verificabilidad: de ser susceptible de comprobación por cualquier persona con


pericia suficiente.

3. Sistematicidad

La información a exponer debe estar orgánicamente ordenada, con base en las normas
contables profesionales.

4. Comparabilidad

La información contenida en los EECC debe ser susceptible de comparaciones con otras
informaciones:

a) Del mismo ente a la misma fecha o período.


b) Del mismo ente a otras fechas o períodos.
c) De otros entes.

Para que los datos informados en un juego de EECC puedan compararse entre sí se
requiere:

- Que todos los datos estén expresados en la misma unidad de medida

- Que los criterios de medición usados para cuantificar datos relacionados sean
coherentes. Ejemplo: el mismo criterio de medición para la existencia final de mercaderías y
para el CMV

- Que cuando los EECC incluyan información de más de una fecha o período, todos
los datos estén preparados sobre las mismas bases.

La máxima Comparabilidad entre datos contenidos en juegos sucesivos de EECC se


lograría si:
3
- Hubiese uniformidad en la utilización de las normas contables.

- Los períodos comparados fuesen de igual duración.

- Los períodos no estuvieran afectados por las consecuencias de operaciones


estacionales.

- No existiesen otras circunstancias que afecten las comparaciones, como la


incorporación de nuevos negocios, la discontinuación de una actividad, o la ocurrencia de un
siniestro que haya afectado las operaciones.

5. Claridad (comprensibilidad)

La información debe prepararse utilizando un lenguaje preciso, que evite las ambigüedades,
y que sea inteligible y fácil de comprender por los usuarios que estén dispuestos a
estudiarlas y que tengan un conocimiento razonable de las actividades económicas, y de la
terminología propia de los EECC.

RESTRICCIONES QUE CONDICIONAN EL LOGRO DE LOS REQUISITOS

Oportunidad: la información debe presentarse en tiempo conveniente para los usuarios,


para que sea útil en el proceso de decisiones.

Es necesario balancear los beneficios relativos de la presentación oportuna y de la


confiabilidad de la información contable. Hay casos en que para que no se pierda la utilidad,
la información debe ser presentada antes de que sean conocidos la totalidad de los
aspectos relacionados con la misma, lo cual deteriora la confiabilidad.

Para la búsqueda del equilibrio entre oportunidad y confiabilidad, debería considerarse como
se satisfacen mejor las necesidades de los usuarios tipo.

Equilibrio entre costo y beneficio: los beneficios derivados de disponer de información


deberían exceder a los costos de proporcionarla.

La aplicación concreta de la relación costo / beneficio no es sencilla, porque los costos de


preparar los EECC no recae sobre los usuarios de la información. No obstante, las normas
contables no podrán dejar de ser aplicadas por razones de costos, pero éstas podrán ser
consideradas, cuando las normas acepten que por dicha razón se aplique determinados
procedimientos alternativos.

3. Elementos de los Estados Contables


3.1 - Situación Patrimonial

3.1.1 Activo: concepto y cualidad. Carácter de Activo, observaciones respecto de la


propiedad. Atributos para la medición contable. Clasificaciones y agrupamientos.

Activos

Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios
económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de cambio o de
uso para el ente).

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de:

a) canjearlo por dinero o por otro activo;

4
b) utilizarlo para cancelar una obligación; o

c) distribuirlo a los propietarios del ente.

Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora
de ingresos.

En cualquier caso, se considera que algo tiene valor para un ente cuando representa fondos
o equivalentes de fondos o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros
bienes) un flujo positivo de fondos o equivalentes de fondos. De no cumplirse este requisito,
un objeto no constituye (para el ente en cuestión) ni un bien ni un activo.

La contribución de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar
asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o
indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:

a) su conversión directa en efectivo;


b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la
venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.

Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas
a activos.

El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adquisición


(compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de venderlo por separado
ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que su propiedad esté protegida
legalmente.

3.1.2 Pasivo: concepto; origen de las obligaciones, formas de cancelación. Casos en


que los propietarios pueden revestir simultáneamente la calidad de acreedores.
Atributos para la medición contable. Clasificación y agrupamientos.

Un ente tiene un pasivo cuando:

Debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a


otra persona (física o jurídica);

a) la cancelación de la obligación:
b) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
c) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia
de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los
contratos) como a las asumidas voluntariamente. Se considera que un ente ha asumido
voluntariamente una obligación cuando de su comportamiento puede deducirse que
aceptará ciertas responsabilidades frente a terceros, creando en ellos la expectativa de que
descargará esa obligación mediante la entrega de activos o la prestación de servicios.

La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su


formalización.

5
La decisión de adquirir activos o de incurrir en gastos en el futuro no da lugar, por sí, al
nacimiento de un pasivo.

Generalmente, la cancelación total o parcial de un pasivo se produce mediante:

a) la entrega de dinero u otro activo;


b) la prestación de un servicio;
c) el reemplazo de la obligación por otro pasivo;
d) la conversión de la deuda en capital.

Un pasivo puede también quedar cancelado debido a la renuncia o la pérdida de los


derechos por parte del acreedor.

En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir también la calidad de acreedores.
Así ocurre cuando:

a) le han vendido bienes o servicios al ente;


b) le han hecho un préstamo; o
c) tienen derecho a recibir el producido de una distribución de ganancias que ya ha sido
declarada.

3.1.3 Patrimonio: concepto. Participación de accionistas no controlantes en empresas


controladas. Distinción entre pasivo y patrimonio. Desagregación del patrimonio
según su origen.

El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asociados y de la


acumulación de resultados.
En los estados contables que presentan la situación individual de un ente, es:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

Cuando se presenta información consolidada de una sociedad controlante y sus sociedades


controladas, y parte del capital de éstas está en manos de otros accionistas, las
participaciones de éstos sobre el patrimonio de dichas subsidiarias:

 no integran el pasivo del grupo económico en tanto éste no haya asumido la


obligación de entregar recursos o prestar servicios a los accionistas no controlantes
(por ejemplo, con motivo de la aprobación de dividendos o de la disolución de la
controlada);
 no forman parte del patrimonio de la controlante porque no representan derechos de
los accionistas de ésta.

En tales casos, es:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo - Participaciones de accionistas no controlantes en el


patrimonio de entidades controladas

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así:

Patrimonio neto = Aportes + Resultados acumulados

Excepción: puede haber entes sin fines de lucro que no tengan capital.

6
En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios,
incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes
no capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de acciones sólo constituyen
aportes no capitalizados cuando tienen el carácter de irrevocables y han sido efectivamente
integrados.

Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que
define un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).

3.2 - Evolución Patrimonial


Transacciones con los propietarios. Resultado del período: ingresos, gastos,
ganancias y pérdidas. Participación de accionistas no controlantes en los resultados
de empresas controladas. Variaciones patrimoniales puramente cualitativas.
Relaciones que resultan de la desagregación de los componentes del patrimonio.

3.2. Evolución patrimonial

A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia
de:

a) transacciones con los propietarios (o sus equivalentes, en los entes sin fines de lucro);
b) el resultado de un período, que es la variación patrimonial no atribuible a las
transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de:

1) flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas;

2) los impuestos que gravan las ganancias finales;


3) en los grupos económicos, la participación de los accionistas no controlantes (si los
hubiere) sobre los resultados de las entidades controladas;

El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y


pérdida o déficit en el caso contrario.

Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales


cualitativas).

Transacciones con los propietarios o sus equivalentes

Las transacciones con los propietarios o sus equivalentes incluyen los aportes y los retiros
que ellos efectúan en su carácter de tales.

Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de entregarle recursos


(efectivo u otros bienes), de prestarle servicios o de hacerse cargo de algunas de sus
deudas.

Los retiros pueden implicar la obligación del ente de entregar recursos a los propietarios, de
prestarles servicios o (raramente) de asumir una obligación por su cuenta.

7
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal no implican aportes
o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a entregar mercaderías que luego
cobrará, no hay un aporte de capital sino una transacción comercial.

Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas.

Son ingresos los aumentos del patrimonio neto originados en la producción o venta de
bienes, en la prestación de servicios o en otros hechos que hacen a las actividades
principales del ente.

Los ingresos resultan generalmente de ventas de bienes y servicios pero también pueden
resultar de actividades internas, como el crecimiento natural o inducido de determinados
activos en una explotación agropecuaria o la extracción de petróleo o gas en esta industria.

Son gastos las disminuciones del patrimonio neto relacionadas con los ingresos.

Son ganancias los aumentos del patrimonio neto que se originan en operaciones
periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al
ente, salvo las que resultan de ingresos o de aportes de los propietarios.

Son pérdidas las disminuciones del patrimonio neto que se originan en operaciones
periféricas o incidentales o en otras transacciones, hechos o circunstancias que afectan al
ente, salvo las que resultan de gastos o de distribuciones a los propietarios.

Mientras que los ingresos tienen gastos:

a) las ganancias no los tienen (pero pueden tener impuestos que las graven);
b) las pérdidas no están acompañadas por ingresos (pero pueden reducir las
obligaciones impositivas).

Impuestos sobre las ganancias

Estos impuestos afectan resultados netos, de modo que dependen de los flujos de ingresos,
gastos, ganancias y pérdidas.

Participaciones de accionistas no controlantes en los resultados de las empresas


controladas

Estas participaciones (que sólo aparecen en los estados consolidados) dependen de los
ingresos, gastos, ganancias y pérdidas de las empresas controladas y de los impuestos que
graven sus resultados.

Variaciones patrimoniales puramente cualitativas

Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio. Entre ellas pueden citarse:

1) el canje de un activo por otro de valor equivalente;

2) la sustitución de un pasivo por otro equivalente;

8
3) la incorporación de un activo asumiendo un pasivo equivalente;

4) la cancelación de un pasivo entregando un activo de valor equivalente;

5) las transacciones con accionistas no controlantes de entidades controladas que actúen


como tales, efectuadas a través de dichas entidades (por ejemplo: la declaración de un
dividendo);

6) ciertos cambios en la representación formal del patrimonio, como los ocasionados por:

a) emisiones de acciones (o cuotas) para que el capital (ya integrado) quede


representado por un mayor número de ellas;

b) capitalizaciones de ganancias, ajustes de capital o aportes no capitalizados;

c) absorciones de pérdidas mediante reducciones del capital;

d) reservas de ganancias por razones legales o contractuales o por mera voluntad de


los propietarios;
e) desafectaciones de reservas de ganancias.

Evolución Financiera
Conceptualización de los recursos financieros. Orígenes y aplicaciones financieras.

Recursos financieros
Según se expuso en el capítulo 2 (Objetivo de los estados contables), los estados contables
deben informar sobre la evolución financiera del ente. Para hacerlo, es necesario
seleccionar algún concepto de recursos financieros que pueda ser empleado como base
para la preparación de esa información.
Al respecto, debe tenerse en cuenta que:
a) Según lo expuesto en el capítulo 2, uno de los objetivos de los estados contables es
permitir que los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus
deudas y, en su caso, distribuir ganancias;
b) la mayoría de los pagos de deudas y distribuciones de ganancias se hacen en
efectivo;
c) las inversiones de alta liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que
están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor también pueden
considerarse recursos financieros.

En consecuencia, el concepto de recursos financieros a ser utilizado como base para la


preparación de las informaciones contables referidas a la evolución financiera debería
integrarse con:

a) el efectivo;
b) los equivalentes de efectivo, considerándose como tales a las inversiones de alta
liquidez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos
insignificantes de cambios de valor.

Orígenes y aplicaciones

9
Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes cuando incrementan su
importe y aplicaciones en el caso contrario.

4 -Modelo Contable. Parámetros que lo determinan. Combinaciones posibles.


El modelo contable utilizado para la preparación de los estados contables está determinado
por los criterios que se resuelva emplear en lo que se refiere a:
a) la unidad de medida;
b) los criterios de medición contable;
c) el capital a mantener (para que exista ganancia).
Parámetros determinan un modelo contable
Estos son:

PARÁMETROS QUE DETERMINAN


UN
MODELO CONTABLE

Unidad de medida Capital a mantener Valuación al cierre

Moneda de cuenta Capital físico Valores históricos

Moneda de cuenta Capital financiero Valores corrientes


homogénea

Cada parámetros elegido se va encastrando uno con otro para presentar un

determinado modelo contable.

1.-UNIDAD DEMEDIDA

¿Qué unidad de medida se utiliza para valuar el patrimonio?

La empresa presenta información de muy diversas características y por lo tanto heterogénea.


Los bienes los puedo contar en unidades, kilos, litros; los créditos por montos, etc. , por eso es
indispensable encontrar un denominador común para expresar la información de manera que sea
agrupable y comparable.

Para homogeneizar conceptos se utiliza la moneda corriente (o moneda de cuenta) del país en
el que opera el ente dándole así un precio a cada unidad. En nuestro país es el peso.
En épocas de estabilidad económica un peso de enero tiene el mismo poder adquisitivo que un
peso de diciembre. Sin embargo en un contexto inflacionario, no vale lo mismo un peso en enero
que un peso en diciembre, teniendo en cuenta por ejemplo que los precios de enero a diciembre
aumentaron un 40% . Es decir, que si bien el peso es tal tanto en enero como en diciembre, el
poder de compra del mismo varía cuando hay inflación.
10
Supongamos que nos olvidamos un billete de $ 100 en un saco por varios años. Cuando
encontramos el billete, éste sigue siendo de $100, pero hoy podemos comprar muchas menos cosas
que si lo hubiera gastado años atrás, su poder adquisitivo o de compra cambió por efecto de la
inflación.
Así surgen los conceptos de moneda de cuenta heterogénea o nominal, y moneda de cuenta
homogénea o constante.

Moneda de cuenta heterogénea o nominal:

Las mediciones contables quedan a sus valores originales. Se puede tomar como unidad de medida
si no existe inflación, ya que en ese supuesto la moneda de curso legal mantiene su valor, por lo
tanto seria correcta esa aplicación como unidad de medida.

Moneda de cuenta homogénea o constante:

Si la moneda de cuenta no mantiene estable su valor, debemos tomar en cuenta la pérdida del poder
adquisitivo del la moneda y por lo tanto ajustar o corregir los estados contables por los efectos
causados por la inflación para homogeneizar todas las mediciones contables.
La inflación es la pérdida persistente de poder adquisitivo de la moneda. El dinero tiene un valor
escrito que es cierto e invariable pero al aumentar los precios cada vez necesito más cantidad de
billetes para adquirir el mismo producto. La inflación provoca efectos en los Estados Contables
distorsionando los saldos de las cuentas de los Estados contables, y también los resultados y las
comparaciones que en ellos se basan.
En estos momentos las Normas contables establecen claramente que “en un contexto de inflación o
deflación, los Estados Contables deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la
cual corresponden”.
Ajustando por inflación las partidas sólo solucionamos el problema de la unidad de medida. El costo
original reexpresado por inflación sigue siendo un valor del pasado ya que lo único que se ha hecho
es homogeneizar la unidad de medida.

2.-CAPITAL A MANTENER
Todos sabemos que el capital es la diferencia entre los aportes activos y pasivos que realizan los
propietarios de una empresa.
La “deuda” de la empresa con los propietarios no es comparable a una deuda con terceros ya
que ellos tienen derecho a recibir un interés por ese préstamo. En cambio el capital aportado recibe
su retribución sólo si la sociedad tiene utilidades. Por eso es tan importante el tema de las
ganancias.
La ley de sociedades comerciales remarca que la distribución de ganancias solo se podrá hacer
cuando estas sean líquidas y realizadas. ¿Por qué poner énfasis en este tema? Porque se trata de
preservar el capital que es en definitiva el motor del ente y, preservar así la inversión de los socios,
inversores y terceros vinculados con la empresa.
Pero si la empresa adopta un criterio erróneo en la medición del capital se medirán mal los
resultados y se distribuirán ganancias que no lo son, generando un gran perjuicio para la empresa.

Hay dos criterios a seguir:

• Mantenimiento de capital financiero


• Mantenimiento de capital físico

11
Mantenimiento de Capital financiero Mantenimiento de Capital físico
Para este criterio el capital es el total de lo El capital físico es aquel definitorio del
efectivamente invertido por los propietarios mantenimiento de la capacidad operativa o
(medido sobre la base de la valuación de productiva de la empresa de la inversión inicial.
aportes). El capital que a mantener está definido por el
Si hay inflación se debe tener en cuenta el mantenimiento de la capacidad operativa o
mantenimiento del poder de compra de la productiva que puede estar dada por:
inversión inicial. -los mismos activos de la inversión inicial. Ej: el
El concepto de capital financiero es el que capital de una industria maderera se expresa en
siempre se ha aplicado y sostenido por la tn. de madera poseídos en un determinado
doctrina contable hasta el presente. momento. Para medir el capital, se lo relaciona
Dicho criterio propone mayor flexibilidad que el con los propios bienes que comercializa la
de capital físico y una mejor capacidad de empresa, aun cuando en definitiva su medición
adaptación a una economía moderna en donde se exprese en moneda de curso legal.
los cambios son frecuentes por avances -los activos que permitan producir el mismo
tecnológicos, por cambio en la demanda, por volumen de bs. y servicios que el capital
cambios sociales, etc. aportado originalmente
La medición de la ganancia sobre la base de este -los activos que permitan producir el mismo
criterio( capital aportado medido en dinero) valor de bienes y servicios.
facilita la comparación con las mediciones de Este criterio del capital físico presenta ciertos
ganancias con otros entes inconvenientes ya que es complicado generar
comparaciones de resultados válidos entre
empresas del mismo sector. También los
cambios tecnológicos, de hábitos de consumo
pueden hacer imposible la reposición de los
mismos bienes físicos poseídos.
Otro problema surgiría si la empresa
cambia de ramo

Sabemos que el PN es la suma de aportes y resultados. El monto total del PN es la diferencia


entre activo y pasivo. Si uno u otro criterio para medir el capital el total del PN no varía pero sí lo
hace el monto que le toca al capital y a los resultados. Por eso decimos que: el criterio adoptado para
medir el capital es determinante del concepto de ganancia.

3.-CRITERIO DE VALUACIÓN AL CIERRE

Valuar significa darle valor a algo. Pongamos un ejemplo: me compro un par de zapatos en junio y
abono por ellos $40 al contado. Al encontrarme con una amiga en noviembre, si ella me pregunta:
cuánto te costaron esos zapatos? Yo le puedo responder:
a.- En junio $40. (valor de costo al momento de la compra)
b.- Mirá, ayer pasé por la zapatería donde los compre en junio y en la vidriera los ví a
$70.(valor actual)

12
Existen dos Ejercicio
posturas de
valuación al
cierre del Fin de
ejercicio: ejercicio
¿Cómo valúo mi
patrimonio?

Valor de Valor
costo o corriente
histórico

Siempre
debemos
comparar con
valor límite

Valor de costo:

Se deja a fin de ejercicio el mismo valor que cuando el bien se compró o se produjo. El
costo es el sacrificio que debe afrontarse para adquirir o producir un bien. No es solo el precio de
compra sino que ese valor estará dado por la suma de:

13
Costo En bienes adquiridos:
⋅ Su valor de compra al contado neto de descuentos y bonificaciones.
Histórico (Los intereses no son costo del bien sino que son resultados negativos
derivados de la financiación)
⋅ Gastos directos de la compra (ej: fletes a cargo del comprador, seguros
sobre los bienes en tránsito, etc.) y gastos de recepción o control de calidad.
En bienes producidos por la empresa:
⋅ Gastos de la fabricación: Materias primas consumidas, mano de obra
directa y gastos directos e indirectos del proceso asignables a la producción.

Al valuar al cierre a su valor histórico estamos tomando un valor del pasado.

Valor corriente
Actualmente se busca cada vez más un acercamiento de los valores contables de cada partida a su
realidad económica.
Se aplica el valor corriente que sea representativo de cada bien, de acuerdo a las características de
lo que estamos valuando. Por eso podemos distinguir:

Costo de Es valor de lo que me cuesta volver a comprar o producir un bien.


reposición o Se usa para aquellos activos que la empresa tiene para la venta pero requieren
reproducción un determinado esfuerzo de comercialización. Ej. Bs de cambio en general,
tengo que tener una estructura de venta, invertir en propaganda, etc

El valor surge de dicha resta: Precio de venta – gastos directos


Valor neto de venta (comisiones y otros gastos)
Se usa para activos que pueden ser colocados en el mercado fácilmente ya que
de los valores se manejan en un mercado conocido.
Ej: moneda extranjera, inversiones en títulos públicos, commodities o bienes
realización fungibles con mercados conocidos como
cereales, ganado.

Valor actual Es el valor hoy de un importe a percibir en el futuro. Se llega a


ese valor como resultado de restar el interés desde hoy hasta su vencimiento,
utilizando una determinada tasa de descuento. Esta tasa de descuento refleja
los tipos de interés del dinero y el elemento de riesgo que existe en la
operación.
Se usa para determinados créditos y deudas.

14
La adopción de valores corrientes es una cuestión específica de criterios de valuación y no de
unidad de medida.
La unidad de medida sirve para solucionar el problema de la homogeneidad de sus cifras y se
resuelve por medio del ajuste integral por inflación. Las mediciones originales en moneda
heterogénea se reemplazan por otras expresadas en la unidad de medida homogénea. Luego de
esto, y de acuerdo al modelo contable a seguir, se le deberá aplicar el criterio de valuación
correspondiente al mismo.

Cualquiera sea el valor elegido (costo histórico o valores corrientes) debo realizar una comparación
con su VALOR LÍMITE o de RECUPERO ya que existe unanimidad de criterio con respecto a que
los activos no deben estar sobrevaluados. Esto quiere decir que si bien es norma mostrar a los
activos por el precio más cercano al actual, este valor elegido tiene un techo.

LÍMITE DE VALORACIÓN DE ACTIVOS

¿Cuál es ese techo? ¿Cuál es el límite para valuar un activo?

Para evitar sobrevaluar activos debemos recurrir a un nuevo concepto , el de Valor tope o valor
límite. El límite está dado por la cifra que se podría obtener o recuperar vendiendo o usando el bien,
es decir su “Valor de Recupero” . Es, en definitiva, “un valor de salida”. Este valor no es un criterio de
valuación sino que debe ser tomado como un valor tope.
Según la naturaleza y destino mas probable del recurso, dicho valor puede ser:

VALOR NETO DE REALIZACIÓN

Siendo éste el importe que se obtiene de su venta menos los gastos directos de venta.
VNR =Pr. Vta. –Gs. Directos Vta. Representa un valor de cambio

Es el caso de mercaderías, moneda extranjera, títulos públicos, y todos aquellos bienes de fácil
comercialización.

VALOR DE UTILIZACIÓN ECONÓMICA.

Siendo éste el valor que los activos en cuestión tienen para la empresa en función de la actividad que
desarrolle y de la utilización que de ellos haga.
Esto se mide en función del valor actual de los ingresos netos probables que directa o
indirectamente producirán. Representa un valor de uso
Es el caso de maquinarias, equipos, instalaciones productivas, bienes de uso en general.

Existen activos que pueden tener ambos valores:


Es el caso de rodados o inmuebles donde puede prevalecer cualquiera de ambos de acuerdo al uso
que se le aplique a cada uno de ellos.

15
EJEMPLO:

Compramos mercaderías en agosto del X1-


Costo de adquisición: 100 unidades a $ 10.- cada una.

Al 31-12 cierra el ejercicio económico y la empresa aplica el criterio de valores corrientes para la
valuación al cierre, siendo el costo de reposición de las mercaderías $ 11 por unidad.
A esa fecha se valúan las mercaderías a su Valor corriente que en este caso es el Costo de Reposición
. Pero antes se compara con el tope de Valor límite de los activos. En el caso de bienes de cambio es
representativo como valor de recupero el VNR.

SUPUESTO 1:

- C Reposición ...........$ 11.- c/u

- VNR .............$ 12.- c/u

Las mercaderías se valúan a 11 c/u porque el Costo de Reposición es menor que

su Valor recuperable.

SUPUESTO 2:

- C Reposición ...........$ 11.- c/u

- VNR .............$ 10,50 c/u

Las mercaderías se valúan a 10,50 c/u porque el Costo de Reposición no debe

exceder el límite de su Valor recuperable.

16
ESQUEMÁTICAMENTE:

VALOR CORRIENTE

El menor

VNR (valor de cambio


VALOR LÍMITE

VALOR UTILIZACIÓN ECONÓMICA (valor de


uso)

ESQUEMA COMPARATIVO DE ALGUNAS DE LAS COMBINACIONES


POSIBLES PARA LOS MODELOS CONTABLES (*)

MODELO 1 MODELO 2 MODELO 3 MODELO 4


Valores Valores históricos Valores históricos
Valores históricos
históricos ajustados por Ajustados x infl.
sin ajuste y
inflación
empleando val. de
Combinado con
mercado
Val. de mercado
U. de medida U. de medida U. de medida U. de medida
Nominal o histórica homogénea homogénea Nominal o histórica

Capital Capital Capital Capital


Financiero financiero financiero financiero

Valuación de A y P Valuación de A y P Permite alternativas Solo Valores de


a V. Histórico a V. Histórico de valuación a V. Mercado o
Histórico y Valores corrientes
corrientes
No es adecuado Es aceptable pero Es considerado el No reconoce
para la presentación incompleto, no más satisfactorio en efectos
de la información reconoce los la actualidad. inflacionarios. Es
adecuado en
contable en valores de mercado contextos de muy
períodos baja inflación
inflacionarios

.
.

17
4.1 - Unidad de Medida
Unidad de medida

Los estados contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de la fecha a
la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homogénea se
utilizará la moneda nominal.

4.2 - Criterios de Medición

Las mediciones contables periódicas de los elementos que cumplen las condiciones para
reconocerse en los estados contables, podrían basarse en los siguientes atributos:
de los activos:

a) su costo histórico;
b) su costo de reposición;
c) su valor neto de realización (lo que se obtendría por su venta al contado en una transacción
no forzada entre partes independientes menos los costos necesarios para poner al bien en
condiciones de ser vendido y los costos ocasionados por ella);
d) su valor de utilización económica (lo que se obtendría por su empleo en la actividad habitual
del ente);
e) en el caso de las cuentas por cobrar, su valor actual (el importe descontado del flujo neto de
fondos a percibir);
f) en los casos de participaciones en otros activos, el porcentaje de ellas sobre las mediciones
contables totales de dichos bienes;

de los pasivos:

1) su importe original;
2) su costo de cancelación;
3) su valor actual (el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar);
4) en los casos de participaciones en otros pasivos, el porcentaje de ellas sobre las
mediciones totales de dichos pasivos.

El modelo contable a utilizar debe basarse en los atributos que en cada caso resulten más
adecuados para alcanzar los requisitos de la información contable enunciados en el cap. 3 y teniendo
en cuenta:

a) el destino más probable de los activos; y


b) la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

4.2 - Capital a Mantener


De acuerdo con lo indicado en la sección 4.1.3. (El patrimonio y las participaciones de accionistas no
controlantes en los patrimonios de las empresas controladas), se considera capital a mantener al
financiero (el invertido en moneda).

Desviaciones aceptables y significación

Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no afecten
significativamente a la información contenida en los estados contables.

Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio
en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Esto significa que sólo se admiten las desviaciones que
no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas a las que probablemente
tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando estrictamente las normas contables
profesionales.
18
Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de significación son:
a) la omisión injustificada de elementos de los estados contables o de otras informaciones requeridas por las
normas contables profesionales;
b) la aplicación de criterios de medición contable distintos a los requeridos por las normas contables
profesionales;
c) la comisión de errores en la aplicación de los criterios previstos por las normas contables profesionales.

UNIDAD II – Presentación de Estados Contables

1. Estados Contables Básicos e Información Complementaria

ASPECTOS GENERALES
Los estados contables deben expresarse:
a) en la moneda que establece la sección 3.1 (Expresión en moneda homogénea) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general); o
b) en un múltiplo de esa moneda.
Puede efectuarse el redondeo de cifras no significativas.
En todos los casos, los estados contables indicarán la moneda en la que están expresados.
Las normas de esta Resolución Técnica son aplicables para las diferentes alternativas de criterios de medición
de activos y pasivos.

ESTADOS BÁSICOS
Los estados contables a presentar son los siguientes:
1. Estado de situación patrimonial o balance general.
2. Estado de resultados (en los entes sin fines de lucro, estado de recursos y gastos).
3. Estado de evolución del patrimonio neto.
4. Estado de flujo de efectivo.
En todos los casos debe respetarse la denominación de los estados básicos. Estos deben integrarse con la
información complementaria, que es parte de ellos.

ESTADOS COMPLEMENTARIOS
Los estados consolidados constituyen información complementaria que debe presentarse adicionalmente a los
estados básicos, cuando así corresponda por aplicación de la Resolución Técnica Nº 21 (Valor patrimonial
proporcional – Consolidación de estados contables – Información a exponer sobre partes relacionadas).
Ellos comprenden:
1. Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.
2. Estado de resultados consolidado.
3. Estado de flujo de efectivo consolidado.
Los estados consolidados –al igual que los básicos– deben integrarse con su respectiva información
complementaria.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Comprende la información que debe exponerse y no está incluida en el cuerpo de los estados básicos. Dicha
información forma parte de éstos. Se expone en el encabezamiento de los estados, en notas o en cuadros
anexos.
Debe hacerse referencia en el rubro pertinente de los estados a la información complementaria respectiva que
figure en notas o anexos

19
1.1. Normas generales y particulares de exposición contable para entes comerciales,
industriales y de servicios.
Estado de Situación Patrimonial

NORMAS GENERALES Y PARTICULARES


Las normas generales de exposición contable, regulan la presentación de estados contables para uso de
terceros por todo tipo de entes e incluyen los aspectos que son válidos, cualquiera sea la actividad, finalidad,
organización jurídica o naturaleza de un ente.
Las normas particulares tienen por objeto complementar a las generales y están formadas por aquellos
aspectos de exposición que deben cumplir determinado tipo de entes, además de los requeridos por las
normas generales.

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL O BALANCE GENERAL


Normas Generales:
A. CONTENIDO A.1. Concepto
En un momento determinado, el estado de situación patrimonial o balance general expone el activo, el pasivo
y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.
A.2. Estructura
El balance general incluye los siguientes capítulos, que corresponden a los conceptos enunciados en la sección
4.1 (Situación patrimonial) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 16 (Marco conceptual de las
normas contables profesionales):
a) activo;
b) pasivo;
c) participaciones de accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas (sólo en el
estado de situación patrimonial o balance general consolidado);
d) patrimonio neto.
Clasificación
Las partidas integrantes del activo y el pasivo se clasifican en corrientes y no corrientes y, dentro de estos
grupos, integran rubros de acuerdo con su naturaleza.
Los rubros del activo corriente y no corriente se ordenarán -dentro de cada grupo- en función decreciente de
su liquidez global considerada por rubros.
Los pasivos corrientes y no corrientes se ordenarán -dentro de cada grupo exponiendo primero las
obligaciones ciertas y luego las contingentes.
Activos corrientes
Los activos se clasifican en corrientes si se espera que se convertirán en dinero o equivalente en el plazo de un
año, computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a
esta fecha.
Por lo tanto, se consideran corrientes:
a. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del período contable.
b. Otros activos, cuya conversión en dinero o su equivalente se estima que se producirá dentro de los doce
meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corresponden los estados contables.
c. Los bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce meses siguientes a la fecha
indicada en el párrafo anterior, siempre que, por su naturaleza, no implicaron una futura apropiación a activos
inmovilizados. B.1.d. Los activos que por disposiciones contractuales o análogas deben destinarse a cancelar
pasivos corrientes.
Activos no corrientes
Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el
punto anterior

20
Normas Particulares:
ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL
En este capítulo se caracterizan los rubros que integran el estado de situación patrimonial y se enuncia su
contenido.
A. ACTIVO
A.1. Caja y Bancos
Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y
liquidez similar.
A.2. Inversiones
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.
No se incluyen en este rubro las inversiones en bienes inmuebles (terrenos o edificios), las que se incluyen en
el acápite A.6 Propiedades de Inversión.
Incluyen entre otras: títulos valores - depósitos a plazo fijo en entidades financieras – préstamos.
Las llaves de negocios (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en otras sociedades, se
incluyen en este rubro formando parte de la inversión. En la información complementaria se detallará su
composición.
A.3. Créditos
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero u otros bienes o servicios
(siempre que no respondan a las características de otro rubro del activo).
Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben
discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos últimos, se informarán por separado (y como activo
no corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la
sección 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 Normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
A.4. Bienes de cambio
Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en
proceso de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los
bienes o servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos
bienes.
A.5. Bienes de uso
Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta
habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por
compras de estos bienes. Los bienes, distintos a Propiedades de Inversión, afectados a locación o
arrendamiento se incluyen en Inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada.
A.6. Propiedades de Inversión
Son los bienes inmuebles (terrenos o edificios) destinados a obtener renta (locación o arrendamiento) o
acrecentamiento de su valor, con independencia de si esa actividad constituye o no alguna de las actividades
principales del ente.
A.7. Activos intangibles
Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su
adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos.
Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad intelectual - Patentes, marcas, licencias, etc. -
Gastos de organización y preoperativos – Gastos de desarrollo.
A.8. Otros activos
Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las anteriores.
Ejemplo de ellos son los activos no corrientes mantenidos para la venta y los bienes de uso desafectados.
A.9. Llave de negocio
Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de activos y
pasivos producto de una combinación de negocios.

21
En el estado de situación patrimonial consolidado se incorporan en este rubro, las llaves de negocio
correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea control o control conjunto, que hayan
sido consolidadas línea por línea en forma total o proporcional.
Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de negocios.
El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los activos (corrientes o no
corrientes, según corresponda) y restando o sumando del total de éstos.
B.3. Pasivos corrientes
Se consideran como tales:
a) B.3.a. Los exigibles al cierre del período contable.
b) B.3.b. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la
fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables.
c) B.3.c. Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen convertirse
en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.
d) B.4. Pasivos no corrientes
e) Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de acuerdo con lo
indicado en el punto anterior.

C. FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS


Cuando un activo o un pasivo, en virtud de los períodos en los que habrá de producirse su conversión en
dinero o equivalente o su exigibilidad, respectivamente, participa del carácter de corriente y no
corriente, sus respectivas porciones se asignan a cada grupo según corresponda.

D. PAUTAS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS RUBROS


Además de lo indicado en el apartado B. anterior, a efecto de la clasificación de rubros es importante tener en
cuenta:
a) D.1. La intención de los órganos del ente respecto de sus bienes, derechos u obligaciones.
b) D.2. La información de índices de rotación, si no fuera posible una discriminación específica.
c) D.3. Los bienes de uso, inversiones u otros activos similares que se venderán en el período anual
siguiente al presente, podrán considerarse corrientes en la medida en que se conviertan en dinero o
su equivalente en el mismo período. Deben existir elementos de juicio válidos y suficientes acerca de
su realización y la operación no debe configurar un caso de reemplazo de bienes similares. D.4. La
información adicional que pueda obtenerse hasta la fecha de emisión de los estados contables, que
contribuya a caracterizar a las partidas como corrientes o no corrientes.

E. PARTIDAS DE AJUSTE DE LA VALUACIÓN


Las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del pasivo (tales como: amortizaciones
acumuladas, componentes financieros explícitos o implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro
dudoso, etc.) se deducen o adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales
respectivas.
En el caso que fuere necesario para una adecuada presentación, se deben exponer analíticamente los
importes compensados en la información complementaria o en el cuerpo de los estados.

F. COMPENSACIÓN DE PARTIDAS
Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe neto cuando su compensación futura sea
legalmente posible y se tenga la intención o la obligación de realizarla.
Si fuere necesario para una adecuada presentación, los importes compensados se expondrán en el cuerpo del
estado o en la información complementaria.

G. MODIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE EJERCICIOS ANTERIORES Deben adecuarse las cifras


correspondientes al estado de situación patrimonial del ejercicio precedente cuando existan modificaciones de
la información de ejercicios anteriores que lo afecten, al sólo efecto de su presentación comparativa con

22
la información del ejercicio. Por lo tanto, esas adecuaciones no afectan a los estados contables del ejercicio
anterior ni a las decisiones tomadas en base a ellos.
Normas Particulares:

B. PASIVO
B.1. Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que
se hubieren reconocido por aplicación de la norma 5.19.6.3 (Impuestos diferidos) de la segunda parte de la
Resolución Técnica Nº 17 (Normas contables profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
B.2. Previsiones
Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes
estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de
su concreción.
C. PARTICIPACIÓN DE TERCEROS SOBRE EL PATRIMONIO DE SOCIEDADES CONTROLADAS
En el estado de situación consolidado, la porción del patrimonio neto de las sociedades controladas que sea de
propiedad de terceros ajenos al grupo económico debe ser expuesta como un capítulo adicional entre el
pasivo y el patrimonio neto, denominado “participación de terceros en sociedades controladas”.
D. PATRIMONIO NETO
Se expone en una línea y se referencia al estado de evolución del patrimonio neto.

Estado de Resultados

Estado de Evolución del Patrimonio Neto


Estado de Flujo de Efectivo.
Estructura, contenido.
Clasificación de partidas.
Fraccionamiento de rubros.
Información Comparativa
Información por segmentos.
Notas y Cuadros anexos relacionados con cada uno de los Estados.
1.2. Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro: alcances; estados contables
básicos. Información complementaria.

23

Вам также может понравиться