Вы находитесь на странице: 1из 5

ESTILÍSTICA II - Prof.

Daniel Nahum

Trabajo realizado por Virginia Rodríguez y Carolina Prudente - Grupo 3

Análisis estilístico de “Historia del hombre que se convirtió en perro”

Una de las características principales del género dramático es que son obras que
fueron hechas para ser representadas. Si bien sabemos, tal como menciona Nahum
en su libro, también se ha escrito teatro para ser leído, pero desde el comienzo nos
damos cuenta que ésta no es una obra realizada para ser leída sino representada. Es
la mejor manera de disfrutarla y de entenderla.
Osvaldo Dragún fue un dramaturgo entrerriano muy comprometido con la sociedad y
sus conflictos. Esta obra forma parte de “Historias para ser contadas” realizada
durante una de las dictaduras provisionales que atravesó Argentina y que sin dudas
dejaron sus huellas en todos los ámbitos de la sociedad, inclusive el arte. Una historia
muy simple, pero que toca muchos temas de profundidad.
La obra trata sobre la historia de un hombre que queda sin trabajo, como muchos, y
que debe llevar el sustento a su casa donde vive con su mujer. Llevaba ya mucho
tiempo buscando trabajo hasta que llega a una fábrica. Vemos que al principio aún
tiene esperanzas pues aunque el cartel de la fábrica decía que no habían puestos
vacantes, él es persistente. Después de mucho insistir le ofrecen el puesto de “perro
del sereno”, el que había fallecido un tiempo atrás. Desesperado y cansado acepta el
puesto que al final le asignan por una casilla, comida y unos pocos pesos.

En esta obra, tal y como se realiza, se prescinde de la “Autarquía del drama”, una de
las características del género dramático que consideraba Spang. Esta “autarquía”
sucede cuando los actores se comportan como si lo que ocurre en escena no
estuviera prefijado de antemano y como si no existieran los espectadores. En “Historia
del hombre que se convirtió en perro” los actores se dirigen al público directamente
desde el comienzo y en muchos momentos de su actuación, a la vez que actores son
narradores.
Otra de las características señaladas por Spang está dada por “La ficción del drama y
de la representación”, además de la ficción del texto dramático el espectador se
enfrenta a la ficción de la representación escénica. Los actores se ponen en el lugar
de los personajes. Y es interesante cómo, en esta obra que quiere en su
representación ser más austera aún qué la situación del personaje principal, y por qué
no, ser la representación de la situación de la sociedad de la época, los mismos
actores hacen más de un papel como si no tuviesen recursos para asignarlo a otros
actores. También es interesante observar esta austeridad en lo que se refiere a los
códigos extraverbales que forman parte del teatro como lo son el maquillaje, el utillaje,
vestuario, decorado, etc. Es una obra que evidentemente fue ideada para no
necesitarlos y que pudiese ser representada en cualquier contexto.
Más adelante podemos observar como el hombre que “trabaja” de perro se va
acostumbrando a la idea, se deja vencer por la necesidad e incluso el primer día llega
borracho a su casa, lo que sucede muy a menudo en las familias de bajos recursos
que encuentran en la bebida la manera de evadirse. Esa es una de las primeros
indicios de su desesperanza. Más adelante esta renuncia moral se manifiesta más
firmemente cuando el hombre ya se acostumbra a andar en cuatro patas y no puede
mantenerse erguido, se conforma con un hueso, en fín, se ha ido deshumanizando.
Tanto así que ya ni siquiera él puede decir si es hombre o perro. Es la representación
de la resignación.
Una historia absurda pero muy rica en su contenido. La desesperación del hombre, la
humillación, la deshumanización, los conflictos familiares son los temas que se
abordan. Temas que de alguna manera buscan, a través de la ironía, de la risa,del
absurdo y desde una situación muy corriente, como lo es que un obrero busque
trabajo, despertar en los espectadores el pensamiento crítico, incentivarlos al cambio,
haciendo una especie de denuncia pública de las injusticias que sufre la clase
oprimida. El teatro, el género dramático, como habíamos comentado en trabajos
anteriores busca desde la ficción hacer reflexionar sobre situaciones cotidianas que a
veces se suelen aceptar sin más preámbulos y a veces, como en este caso, a cambio
de nada, situaciones que no deberían suceder como lo son la humillación y la
deshumanización.
No podemos dejar de recordar al hablar de deshumanización, al educador brasileño
Paulo Freire pues este era un tema a tratar de vital importancia en sus métodos de
enseñanza, la deshumanización; si quisiéramos relacionar este tema con esta obra
se puede observar cómo se aplica perfectamente a este hombre al cual se le pretende
quitar, además de su dignidad, una de las cosas más valiosas, algo que nos
humanizan y que nos habilitan a la liberación como seres humanos: el diálogo.

Análisis estilístico de la obra “La Muerte y la Doncella” de Ariel Dorfman

Esta obra expone las terribles consecuencias que dejan tanto en la memoria psíquica
como corporal de una víctima de la dictadura cuyo único error fue pensar distinto. Se
ironiza en cierta forma sobre lo que le sucedió a la víctima representada dado que
como no murió, no parece ser de las que más contención necesitan, aún cuando viva
con la sombra del miedo a su espalda cual parca con su afilada guadaña lista para
atacar.

Todo el desarrollo de la obra está dado por el diálogo entre los personajes, los que
están constituidos por narraciones que contienen descripciones bastante gráficas de
los hechos como en los relatos de Paulina, así como conversaciones inofensivas
entre los actores como es en el caso del intercambio que realizan Gerardo y Roberto
al inicio de la obra. Si bien en el texto escrito analizado en este caso existen
didascalias que hacen posible hacerse a la idea de las gesticulaciones realizadas por
los personajes y/o los tonos de voz utilizados, es de destacar que no serían necesarias
si estuviéramos observando el desarrollo de la obra en sí, ya que todo lo explicado en
las didascalias estaría a la vista de los espectadores sin necesidad de que alguien
externo lo exprese.

Escenografía: La casa de Gerardo y Paulina – La sala de un teatro

Personajes o Actores: Paulina Salas, una mujer de cuarenta años, víctima de la


dictadura. Gerardo Escobar, un abogado de unos cuarenta y tantos que tiene como
objetivo dirigir una comisión en ayuda a las víctimas de la dictadura. Roberto Miranda,
un médico de unos cincuenta años cuya vida sigue normalmente luego de haber sido
uno de los perpetradores en la época dictatorial.

Actantes: Paulina: personaje principal - protagonista o sujeto cuyo objeto de deseo


es la búsqueda de la verdad y castigo a los culpables de los delitos de lessa
humanidad. Gerardo: a veces oponente y a veces ayudante del personaje principal, su
esposa. Roberto: ayudante de Gerardo (en cuanto al objetivo de la comisión) y
oponente de Paulina en cuanto esconde su verdadera identidad hasta último momento
ya que no se imagina haber sido reconocido por una de sus víctimas.
Roles: Paulina: víctima del abuso de la dictadura. Gerardo marido de la víctima y
presidente de la comisión en busca de dar tranquilidad y justicia a los familiares de las
víctimas. Roberto, médico torturador de la dictadura.

Situación Global:

Situación inicial: llegada de Gerardo a su casa siendo llevado por un auto ajeno y el
nerviosismo de Paulina por lo vivido en la dictadura y la demora de la llegada de
Gerardo en la que cree que puede pasar lo peor.

Texto – Acción: esta parte de la obra cuya extensión es la mayor, se constituye del
desarrollo de la mayor parte de la obra donde Gerardo explica a su esposa lo
sucedido, Paulina ironiza con algunos dichos de él cuando parece quitarle importancia
a lo acaecido en la dictadura, como por ejemplo cuando dice “Sólo casos graves.”
“Irreparable.”, aparece Roberto a llevarle la rueda auxiliar a Gerardo y Paulina
reconoce en su voz la voz de su torturador. Roberto se queda a dormir y Paulina
reacciona con toda su ira sobre él intentando hacerle vivir lo que ella vivió en su tortura
y así sentirse un poco más liberada y complacida o por lo menos vengada. La
desesperación de Roberto al verse retenido por Paulina, la intención de convencer a
Gerardo del estado insano de su mujer y a Paulina de que él no es quien ella cree.
La desesperación de Gerardo porque quiere creerle a su esposa aunque pone en
duda que aquel pueda ser el médico que ella habla y porque a su vez quiere liberar a
Roberto por la gentileza que este último le ha demostrado, creyendo que su esposa
está confundida y a su vez porque sabe que esto le traerá problemas con la comisión
de la que forma parte sobre los desaparecidos en dictadura.

Situación de llegada: disfrute del cuarteto de Schubert “La Muerte y la Doncella”


por parte de todos los actores más el resto del público, pausa en la composición para
que los espectadores y oyentes dialoguen, Gerardo salude a sus conocidos y explique
el trabajo hecho durante su trabajo en la comisión, Paulina compra dulces y todos
vuelven al disfrute de la composición inclusive Roberto, que por más culpable que sea
y que tuviera bien merecido su trágico final a manos de Paulina, parece haber ganado
la razón al corazón, dejándolo vivir con el peso de su conciencia y los fantasmas de
sus horrorosas acciones pasadas.

Supersecuencia: está constituida por todo lo que sucede en la obra desde la


llegada de Gerardo a su casa con un desconocido hasta la función de teatro donde los
tres actores comparten el desarrollo de la misma.

Macrosecuencia: está formada por los tres actos que componen la obra y que a su
vez se dividen en escenas, el primer acto se compone de cuatro escenas, el segundo
acto que se compone de dos escenas y el tercer y último acto que se compone de dos
escenas.

Microsecuencias:

Primer Acto:

Escena 1: Llegada de Gerardo en auto ajeno, la explicación de Gerardo a Paulina


sobre su llegada tarde y la amabilidad de su auxiliador. Conversación entre Gerardo y
Paulina sobre lo sucedido en la dictadura e ironización por parte de Paulina de algunas
expresiones de su esposo sobre los hechos de la dictadura que parecen restarle
importancia a lo que ella vivió personalmente.
Escena 2: Llegada de Roberto a devolver rueda auxiliar de Gerardo y
propuesta sobre ayudarlo a buscar familiares de víctimas de la dictadura. Gerardo
ubica a Roberto en una habitación para que descanse y partir al otro día.

Escena 3: La retención de Miranda por parte de Paulina por creer que tiene en su
casa a su torturador. La desaparición del auto del perpetrador por parte de Paulina
para lograr el objetivo perseguido, venganza.

Escena 4: La reacción de Roberto al verse retenido y estar siendo apuntado con un


arma por Paulina. La reacción de Gerardo impresionado por el convencimiento de
Paulina de haber encontrado a su torturador y su decisión de hacer justicia por mano
propia. La narración de Paulina sobre los horribles sucesos vividos. La actitud de
Gerardo, que en este caso aparece como oponente de Paulina porque duda de su
identificación e intenta hacerla entrar en razón de que no actúe vengativamente y deje
esto en manos de su comisión. El acuerdo entre Gerardo y Paulina de soltar a Roberto
en cuanto graben su declaración.

Segundo Acto:

Escena 1: Continúa la narración de Paulina, esta vez desde que la soltaron hasta
que conoció a Gerardo, su actual marido y salvador. Gerardo continúa intentando
convencerla de no actuar por mano propia explicándole cómo manejarán las cosas en
la comisión de la que forma parte.
Paulina expresa su decisión de torturarlo, violarlo y matarlo como él hizo con ella,
Gerardo no está de acuerdo.
Discuten por sus diferentes pensamientos en cuanto a cómo hacer pagar a los
perpetradores de la dictadura: uno por la justicia legal y el otro por mano propia.

Escena 2: Conversación entre Gerardo y Roberto sobre el estado mental de Paulina.


Roberto intenta convencer a Gerardo de que no es quien dice su esposa que es.
Gerardo se muestra como ayudante de Roberto en este momento ya que parece
creerle y oponente de Paulina; luego cambia su rol a oponente al decidir matar a
Roberto y nuevamente pasa a ser ayudante cuando le saca información a Paulina para
decírsela a Roberto y así ayudarlo a construir su declaración lo más coincidente
posible con lo que vivió su esposa y así este pueda ser liberado.

Tercer Acto:

Escena 1: Gerardo le saca información a Paulina para pasársela a Roberto y que su


declaración coincida con las vivencias de su esposa y ser finalmente liberado ya que
fue el acuerdo al que llegó con Paulina.
Paulina vuelve a narrar todos los hechos acaecidos con el mayor detalle posible.
Discusión entre Gerardo y Paulina por la compañera sexual de Gerardo en el
momento que Paulina llegó a su casa.
Continúa la narración de Paulina y explica por qué le molesta tanto “La Muerte y la
Doncella” de Schubert.
La confesión de Roberto sobre el daño causado a los detenidos según la información
sonsacada “supuestamente” por parte de Gerardo a Paulina y no por su propio
conocimiento.
La declaración de Roberto sobre su falso testimonio. Nuevamente Gerardo se ve como
oponente de su esposa ante la confabulación con Roberto.
La develación de la culpabilidad de Roberto al corregir el nombre de uno de sus
ayudantes en las torturas que Paulina había cambiado intencionalmente en el relato a
su esposo para comprobar que no se equivocaba al creer que la visita de su esposo
era su torturador.

Escena 2: El disfrute del último movimiento del cuarteto Disonante de Mozart por
parte de todos los actores y al final la primer parte de la composición, Gerardo
aprovecha para explicar a sus amigos y conocidos el trabajo realizado en la comisión,
además de agradecer los saludos de quien lo conocen, Paulina compra dulces.
Cuando vuelven a sentarse para disfrutar del resto de la composición los tres actores
nuevamente, pero esta vez en una situación distinta, comparten este momento en el
que Paulina parece haberse conciliado tanto con su pasado como con sus
perpetradores y lejos de haber perdonado intenta seguir viviendo a pesar de saber que
su torturador sigue vivo y disfrutar de la composición que un día fue su mayor terror
“La Muerte y la Doncella” de Schubert.

Bibliografía Consultada:

 De Toro: Semiótica del teatro.

 ·Nahum: Bases teóricas del texto literario.

 · Spang: Géneros literarios.

Вам также может понравиться