Вы находитесь на странице: 1из 52

TEMA 2

CONCEPTOS Y MODELOS EN
PSICOPATOLOGIA
TEMA 2
CONCEPTOS Y MODELOS EN PSICOPATOLOGIA

1- Conceptos y criterios en psicopatología:


✓ Estadísticos

✓ Sociales a interpersonales

✓ Subjetivos o intrapsíquicos

✓ Biológicos

Conclusiones

2- Los modelos en Psicopatología:


✓ Modelo biológico

✓ Modelo conductual

✓ Modelo cognitivo

3- Modelos y realidad clínica


¿Qué es un Criterio?

✓ Es una norma, regla o propiedad, que guía el


conocimiento respecto de un objeto concreto.

✓ Categoría, norma o conjunto de normas que


designa la propiedad o propiedades sobre cuya
base se clasifican y ordenan los datos
relevantes para un objeto y un área concreta
de conocimiento.

La elección de un criterio suele significar la


exclusión de otros.
1- Conceptos y criterios en psicopatología:

✓ Estadísticos
✓ Sociales a interpersonales
✓ Subjetivos o intrapsíquicos
✓ Biológicos

Conclusiones
1. EL CRITERIO ESTADISTICO

◼ El postulado central -> las variables que


definen psicológicamente a una persona,
tienen una distribución normal en la población
general de referencia de esa persona.

◼ Será psicopatológico todo aquello que se desvía


de la normalidad, es decir, algo que resulta poco
frecuente, que no entra en los límites de la
distribución normal de la población de referencia.
Sin embargo, la restricción al ámbito de lo
infrecuente no siempre conlleva psicopatología.
1. EL CRITERIO ESTADISTICO
Criterio Estadístico

◼ Cuando la psicopatología se rige por un criterio


estadístico se suele emplear el término anormalidad
como análogo o sinónimo al de psicopatología, lo
que significa que una conducta, rasgo, actividad o
característica es muy poco frecuente y, por tanto,
poco representativa del grupo social normativo de
referencia, además de ser cuantitativamente distinta
de lo que se considera normal.
EL CRITERIO ESTADISTICO

◼ Un segundo supuesto central, además del de la


frecuencia:
el supuesto de la continuidad: los elementos
constitutivos de las psicopatologías se hallan
presentes en la normalidad, pero constituyen una
exacerbación, por exceso o por defecto, de esa
normalidad. De modo que las diferencias entre lo
normal y lo patológico son de naturaleza cuantitativa,
de grado.
Criterio Estadístico
◼ *Discontinuidad cambio, ruptura de la normalidad,
pérdida de control y desequilibrio. Conlleva
transformación. El paciente está sano y pasa a estar
enfermo.

◼ *Continuidad: los elementos psicopatológicos


(emociones, conductas, etc...) no aparecen de repente,
van apareciendo, se van gestando, adquiriendo a lo
largo del desarrollo y están presentes, en menor o
mayor grado, durante casi toda la vida.

Ventajas: la cuantificación, con el tratamiento estadístico, ha


servido para establecer relaciones funcionales y realizar
inducción probabilística
2. LOS CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES

◼ Sullivan: la definición de psicopatologías es una


cuestión de normativa social, es decir, del consenso
social q se alcance al respecto en un momento y lugar
determinados.

◼ Esas normas que catalogan a una persona como normal o


como psicopatológica existen en nuestras mentes.

◼ La adaptación a los modos de comportamiento


esperables, habituales y sancionados como correctos x el
grupo social, se ha utilizado tb como un criterio legal para
la presencia o ausencia de psicopatologías.

◼ En la medida que una persona se comporte, piense o


sienta como lo hacen sus congéneres, o como éstos
esperan que lo haga, será catalogada como normal.
2. LOS CRITERIOS SOCIALES E INTERPERSONALES

◼ La definición de qué significa adaptación social presenta


casi tantos problemas como la de psicopatología, y lo que
es más importante, no puede erigirse en el criterio por
excelencia para la delimitación de lo psicopatológico y de lo
normal.
◼ Un modo de solucionar los problemas derivados de la
indeterminación del criterio pasa por postular la existencia
de condicionantes situacionales, que serían los
responsables de la aparición de psicopatologías.
◼ Es preciso examinar muy a fondo el contexto social, así
como el tipo de contingencias ambientales que modulan el
comportamiento y la actividad mental, si queremos llegar a
comprender la génesis y/o mantenimiento de muchos
comportamientos perturbados o anormales.
3. LOS CRITERIOS SUBJETIVOS O INTRAPSIQUICOS
◼ Los criterios subjetivos intrapsíquicos o personales, es
el propio individuo el que dictamina sobre su estado o
situación, lo que se suele traducir en quejas y
manifestaciones verbales o comportamentales. (Estoy
mal)

◼ Una variante de este criterio la constituye el alguedónico


(Schneider) que hace referencia al sufrimiento personal,
propio o ajeno, como elemento definitorio de la presencia
de psicopatología.

◼ El principal problema de estos criterios: implican que una


persona es siempre consciente de sus problemas e
incapacidades o de que tiene problemas y de cuáles son su
naturaleza y su alcance. Y esto no siempre es así.
◼ Además no todas las personas que se quejan de malestar
deben ser catalogadas como enfermas
4. LOS CRITERIOS BIOLOGICOS

◼ Las psicopatologías son, fundamentalmente, la


expresión de alteraciones y/o disfunciones en el modo
normal de funcionamiento, bien de la estructura, bien
del proceso biológico que las sustenta.

◼ Esas alteraciones pueden estar causadas a su vez por


la acción de agentes patógenos externos ( prefijo dis)
o por carencia de determinados elementos
constituyentes (el prefijo a), o por una ruptura en el
equilibrio normal de los diferentes procesos,
elementos o estructuras involucradas ( suelen aplicar
los prefijo hiper o hipo).
4. LOS CRITERIOS BIOLOGICOS

◼ Asumir una etiología orgánica como explicación última


y exclusiva de las psicopatologías conlleva adoptar el
término genérico de enfermedad mental para
caracterizar estos trastornos.
◼ Posición reduccionista; dualismo psicofísico o
dicotomía biológico/psicológico. No considera factores
sociales, aprendizaje, memorias…
◼ Posición actual: los planos biológicos y psicológicos son
complementarios para comprender la psicopatología
◼ ALGUNAS CONCLUSIONES

◼ Todos y cada uno de estos criterios son necesarios, pero ninguno


es suficiente por sí mismo para la psicopatología. Uno de los
objetivos de nuestra disciplina consiste, en delimitar el peso
relativo de cada uno de ellos a la hora de clasificar, explicar y/o
predecir la aparición de comportamientos anormales, actividades
mentales anómalas o enfermedades mentales.

. Ningún comportamiento, sentimiento o actividad mentales son por


sí mismos psicopatológicos. Para calificarlos como tales es
necesario apelar a una relativamente amplia gama de
condiciones contextuales, así como examinar su posible utilidad
adaptativa y estratégica.

Los elementos que definen un comportamiento o una actividad


mental como psicopatológicos no difieren de los que definen la
normalidad más que en términos de grado, extensión y
repercusiones, lo que significa que es más correcto adoptar
criterios dimensionales que categoriales o discontinuos para
caracterizar a las diversas psicopatologías.
Crisis de ansiedad, lapsus linguae, alucinaciones por
sustancias, alteraciones puntales del sueño,
etc…….son frecuentes de ver en casi toda la
población.
Su intensidad, frecuencia, ante que causas, qué
repercusiones… es lo que las definiría como
psicopatología.
◼ La presencia de psicopatologías no conlleva
necesariamente ausencia de salud mental.

◼ Salud no sólo implica ausencia de enfermedad, sino


también presencia de bienestar. Como señaló la OMS
en el 1946.

◼ La Federación Mundial para la Salud Mental la definió


en 1962 como “un estado que permite el desarrollo
óptimo físico, intelectual y afectivo del sujeto en la
medida en que no perturbe el desarrollo de sus
semejantes”
Modelos en Psicopatología:

1. Biológico
2. Conductual
3. Cognitivo
1. Modelo Biológico

◼ La perspectiva biológica (biomédica, médica, fisiológica


o neurofisiológica) asume como principio fundamental
que el trastorno mental es una enfermedad, al igual
que cualquier otra enfermedad física. En consecuencia,
las alteraciones psicopatológicas se producen porque
existen anormalidades biológicas subyacentes.

El tratamiento deberá centrarse en corregir tales


anormalidades orgánicas.
Bases biológicas de la conducta
anormal.
◼ La alteración del cerebro (estructural o funcional)
seria la causa de la conducta anormal o de la
anormalidad mental.

◼ Las alteraciones pueden ser anatómicas o


bioquímicas, y pueden ser el resultado de factores
genéticos, trastornos metabólicos, infecciones,
alergias, tumores, trastornos cardiovasculares,
traumas físicos, estrés…
Bases biológicas de la conducta anormal.
◼ Gran nº de trastornos mentales son asociados a prob. específicos
del funcionamiento cerebral. Estos trast. mentales q tienen
causas físicas claras se denominan trastornos mentales
orgánicos.
◼ Los trast. mentales orgánicos se han diferenciado de los
trastornos mentales funcionales: éstos son patrones de
conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas
cerebrales.
◼ Se ha puesto de relieve la frecuencia con q ocurren los trast.
mentales entre parientes biológicos. Se plantea la herencia
familiar de una predisposición genética.
◼ En la investigación epidemiológica: los denominados grupos de
riesgo, se observan casos de numerosos parientes biológicos q
presentan el mismo trastorno.
◼ Una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes
externos patógenos se ha explicado en términos de una
interacción denominada predisposición-estrés (o modelo
diátesis-estrés).
Postulados del modelo biológico.
◼ Conceptos centrales :
◼ Signo: indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo.
◼ Síntoma: indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o
funcional. Se considera que el síntoma es la unidad mínima
descriptible en psicopatología.
◼ Síndrome: conjunto de signos y síntomas que aparecen en
forma de cuadro clínico.
◼ Enfermedad mental: estructura totalizante en la que
adquieren sentido los fenómenos particulares, y por tanto
dota de recursos explicativos al médico para comprender
desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del
pronóstico.
◼ Discontinuidad entre lo normal y lo anormal: cada trastorno
mental constituye una entidad clínica (nosológica) discreta,
con características clínicas (sintomatología), etiología, curso,
pronóstico y tratamiento específicos.( En contraste con las
orientaciones dimensionales)
Virtudes del modelo biológico
◼ Sirve para recordarnos que los problemas psicológicos,
aunque complejos y específicos, pueden tener causas o
concomitantes biológicos dignos de evaluación y estudio.

◼ La investigación sobre los aspectos neurofisiológicos de la


conducta anormal a menudo progresa con rapidez,
produciendo nueva y valiosa información.

◼ Los ttº biológicos han proporcionado significativas


aportaciones en la terapia de los trastornos mentales, bien
cuando otras estrategias de intervención se han mostrado
ineficaces, bien como ttº complementarios a las estrategias
psicológicas.
Modelo biológico: problemas y limitaciones
◼ Parece hipotetizar que toda la conducta humana puede
explicarse en términos biológicos y todo problema tratado
con técnicas biológicas. Reduccionismo
◼ La validez explicativa de sus teorías es a menudo incompleta
y poco concluyente.

◼ La aceptación rígida de sus postulados acarrea diversos


problemas:
◼ Tiende a considerar al individuo (enfermo mental) como algo
pasivo.
◼ El trastorno mental es una enfermedad y como tal tiene una
etiología (causa) de tipo orgánico. Sin embargo, existe amplia
evidencia de que muchos trastornos psicológicos no
obedecen a causas orgánicas.
◼ El diagnóstico se establece sobre la base de la existencia de
una serie de síntomas (criterios de diagnóstico).
ETIQUETADO
2. EL MODELO CONDUCTUAL.
El modelo conductual como alternativa a las inadecuaciones de los modelos
médicos (modelos de enfermedad).

◼ Debilidad de la teoría biomédica.


Un serio problema asociado al modelo biomédico fue su incapacidad
para establecer cómo las alteraciones fisiológicas inducen los
síntomas psíquicos o comportamentales.

El modelo médico frecuentemente hipotetiza la existencia de


anormalidades fisiológicas que jamás han sido demostradas.

Algunos trastornos psicológicos, como la esquizofrenia, parecen estar


fuertemente asociados a alteraciones neurofisiológicas. En casos de
este tipo es posible que el modelo biomédico pueda ser relevante. Sin
embargo, en la mayoría de los trastornos psicológicos, los factores
ambientales, más que los biológicos, parecen desempeñar un papel
etiológico esencial.
EL MODELO CONDUCTUAL.
Problemas asociados al diagnóstico médico.
Yates ha criticado duramente el diagnóstico médico, como
resultado del encasillamiento de los pacientes, etiquetación
que a veces produce resultados nefastos sobre éstos.

Centra sus objeciones en torno a 3 aspectos relacionados con el


diagnóstico médico: la baja fiabilidad, la baja validez y la escasa
utilidad del diagnóstico psiquiátrico.

◼ Problemas relacionados con el tratamiento.


El modelo médico ha sido en general de muy escasa utilidad
para perfilar técnicas apropiadas de tratamiento (excepto en los
trastornos con fuerte base fisiológica como la esquizofrenia o
los trastornos maniaco-depresivos).
(Aun así está estrategia indirecta podría llevar a errores. Dolor
de cabeza->déficit de acetilcisteina? )
EL MODELO CONDUCTUAL
◼ Desarrollo y principios de la perspectiva conductual.
La constitución del modelo conductual sobre la conducta anormal corrió
paralelo al desarrollo de la modificación de la conducta.
Watson parece ser el máximo responsable de que se consolidase en
occidente un nuevo marco teórico, centrado en la objetividad y el
condicionamiento.

Wolpe, Eysenck y Jones se centran básicamente en la explicación de la


conducta neurótica, establecen las bases de la nueva teoría, según la cual la
conducta neurótica consiste en hábitos desadaptativos adquiridos
mediante procesos de aprendizaje.(Teoría conductual de las fobias)

La aplicación de los principios del aprendizaje a los problemas del


comportamiento proporcionó la presentación de la modificación de
conducta.
La perspectiva conductual se perfila según 3 importantes focos de desarrollo:
Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos
EL MODELO CONDUCTUAL
◼ En Inglaterra, el grupo de Eysenck, predominó la orientación basada
primordialmente en el condicionamiento pavloviano.

◼ En Estados Unidos la modificación de conducta y el concepto de


comportamiento anormal estuvo dominado por los principios del
condicionamiento operante (trabajos de Skinner).

◼ Skinner, además de defender y potenciar el aprendizaje instrumental,


desarrolló sobre la base de este tipo de aprendizaje un nuevo enfoque teórico
y metodológico conocido como análisis experimental de la conducta.

◼ El modelo europeo se centró más en la conducta neurótica, mientras que el


enfoque del análisis experimental de la conducta abordó también la
conducta psicótica.

◼ Son características comunes a ambos enfoques: *objetividad, los principios


del aprendizaje como base teórica, el rechazo del concepto de enfermedad,
la aproximación dimensional, la relevancia de los factores ambientales y la
teoría científica.
Críticas a la perspectiva conductual.
◼ Asumir que únicamente los factores ambientales son
responsables de la conducta anormal se opone a abundantes
datos empíricos indicativos de que ciertos trastornos presentan
determinado grado de transmisión hereditaria.

◼ Una focalización estricta en las consecuencias de los estímulos


externos dejaría fuera del campo de estudio aspectos tan
relevantes como el pensamiento o la experiencia subjetiva en
general( papel de las variables intermedias). Los sucesos
externos poseen efectos diferentes para los individuos en
función de cómo éstos los perciben y evalúan, los procesan y
los recuerdan.

◼ Por otra parte si bien los cambios conductuales pueden


originar cambios cognitivos, tb es cierto q hay muchos cambios
conductuales inducidos x cambios en los procesos cognitivos.
críticas a la perspectiva conductual
◼ Un problema en la práctica de la modificación de
conducta es que no suele aplicar lo que predica; por
ejemplo, mientras que los defensores de la modificación
de conducta tendían a rechazar los factores internos, a
la hora de la práctica muchos hacían alusión a causas
subyacentes.

◼ La principal fuente de desestabilización del modelo


conductual como algo monolítico es la necesidad de
incluir los procesos cognitivos como elementos
esenciales del modelo.
Direcciones actuales.
◼ Actualmente conviven varias orientaciones conductuales: la
mediacional, la operante o análisis experimental de la
conducta y la conductual- cognitiva.

◼ Las dos primeras se centran prioritariamente en facetas


observables de la conducta (relaciones E-R) mientras que la
tercera lo hace explícitamente en los procesos cognitivos
(percepción e interpretación de los eventos externos e
internos).

◼ La tendencia actual es un reconocimiento creciente de la


relevancia de los procesos cognitivos, relevancia que ha sido
significada previamente por los propios teóricos del aprendizaje.
Direcciones actuales

◼ El modelo conductual atraviesa un estado de


expansión cognitivista. Esto no significa suponer un
cambio de paradigma, ya que la base en la que se
apoya, el neocondicionamiento, sirve como marco
teórico apropiado para dar cuenta de las nuevas
exigencias cognitivistas.

◼ La simple contigüidad entre EE es insuficiente: la


información es esencial (se aprenden relaciones de
información entre estímulos).
3. EL MODELO COGNITIVO

◼ En la década de los 50, con el abandono relativo del


positivismo, muchos psicólogos comenzaron a
considerar seriamente la posibilidad de que sus
observaciones no fueran tan objetivas, sino que

estaban bajo la influencia de aspectos tan imprecisos


como sus propias intenciones, motivaciones, deseos e,
incluso, teorías implícitas sobre qué era digno ser
observado y qué no.
el modelo cognitivo

◼ Frente a la analogía del comportamiento animal,


defendida por el conductismo, se desarrolla la
analogía funcional del ordenador, que iba a ser
esgrimida como garantía de cientificidad por el
procesamiento de la información (PI), el cual a su vez
iba a erigirse como el movimiento o paradigma más
visible de la nueva psicología cognitiva.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Limitaciones en la capacidad de procesamiento.

◼ El cerebro humano es conceptualizado como un sistema


de capacidad limitada. Las limitaciones de capacidad han
sido a su vez definidas según diferentes conceptos, entre
los cuales destaca la opción de que los procesos
cognitivos necesitan disponer de ciertos recursos para
funcionar, o si se prefiere, que requieren esfuerzo.

◼ Tanto las características de la persona como las de la


tarea, o la situación a resolver, determinan la cantidad de
esfuerzo o los recursos que serán necesarios para una
adecuada ejecución.

◼ Las limitaciones de capacidad, como una consecuencia o


resultado de nuestras dificultades para coordinar o para
ejecutar al mismo tiempo procesos cognitivos diferentes.
El modelo cognitivo
2. Procesamiento selectivo.

Ligado al hecho de que nuestra mente tiene una


capacidad limitada, nos encontramos con que
selecciona ciertos estímulos, situaciones o tareas, y a
la vez elimina o ignora otras que, de ser tenidas en
cuenta, podrían perturbar la correcta realización de la
elegidas, al entrar en competición unas con otras. Este
procesamiento se ha rotulado con el término de
atención selectiva
El modelo cognitivo
3. ETAPAS DEL PROCESAMIENTO

◼ Los modelos intentan identificar cuáles son los subprocesos


más simples en los que se puede descomponer un proceso
complejo.
◼ El paso siguiente suele consistir en elaborar hipótesis
plausibles y verificables acerca de cómo están organizados
esos subprocesos.

◼ Y es aquí donde casi siempre aparecen las mayores


diferencias entre los diversos modelos: los más sencillos
postulan que los subprocesos son en realidad etapas o fases
de procesamiento, independientes entre sí, lineales y
secuenciales. Según estos modelos, cada una de las etapas
recibirá información de la anterior, realizará ciertas
transformaciones sobre ello y dará lugar a un output, que
será recogido por la subsiguiente etapa.
El modelo cognitivo

◼ Actualmente, los teóricos que siguen investigando


sobre los supuestos de las etapas de procesamiento
plantean el sistema cognitivo, como un conjunto de
módulos de procesamiento, cada uno de los cuales está
dedicado, sobre todo, a realizar un tipo especial de
transformaciones. Algunos módulos reciben
información directamente del entorno, del ambiente,
mientras que otros la reciben de otros módulos.
EL MODELO COGNITIVO
PROCESAMIENTO EN PARALELO

◼ En muchos casos la solución de un problema, o el


afrontamiento de una situación, no exige su
descomposición en pasos más pequeños, y no exige que
todos y cada uno de los componentes se hayan realizado
correctamente para alcanzar una solución.

◼ En realidad, la solución se alcanza de un modo más


globalizado, se analizan varios aspectos a la vez, o sea,
simultáneamente o en paralelo.

◼ Ese procesamiento, implica tener en cuenta al menos 3


características básicas del procesamiento de la
información: la presencia de un procesamiento paralelo
contingente, la existencia de jerarquías y estructuras de
control y la puesta en marcha de procesos y estrategias
automáticas versus controladas.
El modelo cognitivo
◼ El feedback procedente de las últimas etapas de
procesamiento puede modificar a las primeras o,
incluso, provocar una reorganización total de las
mismas.

◼ Así pues, la mente y el cerebro humanos funcionan


con ciertos bucles y circuitos, gracias a los cuales la
información sigue un flujo continuo entre todas las
etapas y en ambas direcciones: los modelos que
intentan desvelar cómo se produce el flujo desde los
niveles inferiores hasta los superiores suelen
denominarse modelos de abajo arriba o bottom-up,
mientras que los dedicados a analizar el flujo desde los
niveles superiores hasta los inferiores reciben el
nombre de modelos de arriba-abajo o top-down.
Estos esquemas facilitan la rápida comprensión e
interpretación de la realidad, pero también explican
algunos diferencias individuales que, en ocasiones,
dan lugar a síntomas psicopatológicos:

• “percepciones amenazantes”: ansiedad, depresión,


personalidad paranoide…
El modelo cognitivo
JERARQUIAS DE CONTROL

◼ Apelar a estructuras de control supone que las


actividades cognitivas están organizadas de un modo
jerárquico, y en el vértice de la jerarquía estaría situada
la estructura que controlaría todo el proceso de
organización.

◼ A su vez, las estructuras situadas inmediatamente


debajo controlaría otras inferiores, y así sucesivamente.
EL MODELO COGNITIVO
PROCESOS AUTOMATICOS, ESTRATEGICOS O CONTROLADOS .

◼ Los procesos automáticos implican secuencias de


operaciones mentales que se activan como respuesta a
inputs externos o internos, que no requieren atención o
esfuerzo consciente (no consumen capacidad atencional).

◼ Una vez que han sido activados funcionan de manera


independiente de los procesos de control, que pueden
actuar en paralelo unos con otros (y con otros controlados)
y que son posibles gracias a la existencia de un conjunto de
redes y conexiones asociativas, que a su vez pueden ser el
resultado de un entrenamiento intensivo previo o, incluso,
estar genéticamente determinadas.
EL MODELO COGNITIVO
◼ Los procesos controlados consisten en secuencias
temporales o momentáneas de operaciones cognitivas que
una persona activa de manera consciente y/o intencional.

◼ Consumen recursos atencionales y, por lo tanto, están


limitados por las propias limitaciones de la capacidad y el
esfuerzo atencional. Difícilmente pueden darse en el mismo
momento dos procesos de este tipo, a no ser que su
ejecución sea tan lenta o fácil que permitan la actuación en
paralelo.

◼ Su gran ventaja reside en su extrema flexibilidad para


adaptarse a situaciones nuevas, al contrario que los
anteriores. Tabla 2.2
El modelo cognitivo

◼ LA PSICOPATOLOGIA COGNITVA :PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL

◼ El SNC es, fundamentalmente, un sistema que procesa


información, la recibe, la selecciona, la transforma, la almacena y
la recupera. Incluso los reflejos incondicionados más sencillos,
como la respuesta de orientación implican cognición.

◼ Se argumenta que lo que se transfiere son más probablemente


señales o indicios – o sea, información, que activa los procesos de
conocimiento (selección, categorización, memoria, etc.).

◼ Y son estos procesos los que, en definitiva, proporcionarán un


sentido, un significado, a la señal. Sólo cuando este proceso se ha
completado se producirá lo que llamamos respuesta o
comportamiento observable.
El modelo cognitivo

◼ En este sentido, la psicopatología se configura como un


área de investigación básica, cuyo objetivo es estudiar:

1. como funcionan los procesos cognitivos anómalos, o


las anomalías que se producen en los procesos de
conocimiento de las personas y

2. cuales son los contenidos de esos procesos anómalos,


qué información manejan.
Principales postulados del modelo cognitivo en
psicopatología:

En lugar de hablar de conductas anormales o de


enfermedades mentales, se prefieren términos
más amplios como los de experiencias inusuales o
anómalas.

El objeto de estudio de la psicopatología son las


experiencias, sentimientos, y/o actividades,
mentales o comportamentales, q resultan:
inusuales o anómalas, disfuncionales y dañinas,
inadaptadas o q provocan interferencias o
deterioro en el desarrollo personal,
comportamental y en las relaciones sociales
EL MODELO COGNITIVO

◼ Para poder afirmar que una persona tiene una forma


inusual de experimentar un hecho o una situación, es
necesario hacer referencia a los fenómenos subjetivos.
Interesa tanto el cómo se elabora la información
(forma) como el qué se elabora (contenido).

◼ El objetivo preferente de la investigación


psicopatológica es el funcionamiento de los procesos
de conocimiento anómalos. Incluyen no solo proc.
cognitivos, atención, memoria, percepción, etc., sino
también las emociones, motivos, afectos, y
sentimientos.
El modelo cognitivo

◼ La salud mental se define sobre la base de tres


parámetros interrelacionados e inseparables:

1. habilidad para adaptase a las demandas externas y/o


internas,
2. esfuerzos de autoactualización, es decir búsqueda de
novedades y cambios q supongan retos,
3. y sentimientos de autonomía funcional y
autodeterminación.
MODELOS Y REALIDAD CLÍNICA.
◼ La realidad clínica no parece ajustarse muy bien a los
modelos que le respaldan.

◼ Tal vez el distanciamiento entre la teoría y la práctica


se debe a lo que Lazarus definía como eclecticismo
técnico; si bien un científico no debe ser un ecléctico,
un clínico no debe permitirse el lujo de no ser
ecléctico.

◼ En la actualidad, se habla de orientaciones


conductuales y cognitivas como paradigmas
diferenciales. Muchos autores, asumen que todas las
técnicas de terapia de conducta utilizan en mayor o
menor medida los fenómenos cognitivos; o dicho en
otros términos, que toda terapia de conducta es
simultáneamente conductual y cognitiva.
MODELOS Y REALIDAD CLÍNICA.
◼ Existe la necesidad de una aproximación
multidisciplinar en lo que concierne a los problemas
psicopatológicos.
◼ Willerman y Cohen: cada modelo teórico de la
psicopatología es un conjunto de enunciados que
explican algunos pero no todos los aspectos de la
normalidad.
◼ Actualmente, tanto los psicopatólogos conductuales
como los cognitivos emplean frecuentemente en
investigación el sistema categorial vigente de
clasificación y diagnóstico. Bien es cierto que este
sistema dista mucho de sus primeras ediciones; sin
embargo, también es cierto que este sistema es fruto
principalmente del modelo médico
MODELOS Y REALIDAD CLÍNICA.
◼ La cuestión se centra en la aparente incompatibilidad
entre los dos principales modelos de la
psicopatología: el conductual y el cognitivo.

◼ Si bien desde ciertos sectores se aboga por dos
paradigmas diferenciales, lo cierto es que, al menos
en psicopatología, esto no parece ser tan claro. Tal
separación parece reflejar más bien equipos de
trabajo metodológicamente diferentes, en lugar de
dos sistemas científicos diferentes con objeto,
explicación, descripción y predicciones
psicopatológicas independientes.

Вам также может понравиться