Вы находитесь на странице: 1из 37

Nombre de la Asignatura Principios de la Investigación

Créditos académicos de la 1
asignatura
Número y Nombre del módulo Módulo I: Generalidades e Historia de la
Investigación
Autor del contenido Yenifer Hernández
Fecha 2015

Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Imagen tomada de: http://goo.gl/m58nx

Universidad Manuela Beltrán

2015
2
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
IDEOGRAMA .......................................................................................................... 5
CONTENIDO ........................................................................................................... 6
1.1 Tipos de conocimiento ............................................................................ 6
1.1.1 Conceptualización del conocimiento............................................... 7
1.1.2 Conocimiento Común Vs Científico ................................................. 9
1.2 Origen de la investigación..................................................................... 11
1.2.1 Prehistoria ........................................................................................ 13
1.2.2 Edad Antigua ................................................................................... 15
1.2.3 Edad Media....................................................................................... 15
1.2.4 Edad Moderna .................................................................................. 16
1.2.5 Edad Contemporánea...................................................................... 17
1.3 Conceptos básicos de la investigación ............................................... 18
1.3.1 Investigación.................................................................................... 19
1.3.2 Ciencia .............................................................................................. 21
1.3.3 Tecnología........................................................................................ 25
1.3.4 Diferencia entre Ciencia y Tecnología ........................................... 27
GLOSARIO ........................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 32
MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO ................................................. 35
3
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

INTRODUCCIÓN

El presente documento obedece al contenido sub temático del módulo I del curso
“Fundamentos de Investigación”. Antes de indicar en qué consiste el módulo es
adecuado hacer la contextualización de la asignatura a la que pertenece el mismo.
Con el avance tecnológico que se vive día tras días, la información y el conocimiento
está cada vez más al alcance de un mayor número de personas a nivel mundial. Es así
como, las sociedades del siglo XXI requieren de profesionales que sepan cómo utilizar
la información y cómo aplicar el conocimiento ante situaciones reales, para resolver los
problemas que se vayan evidenciando.
Ahora bien, ¿cómo resolver un problema? La respuesta es: mediante la investigación.
Es por eso, que la educación de hoy busca, más que “impartir” conocimientos y ofrecer
información meramente teórica, desarrollar en los estudiosos competencias que les
permitan actuar de manera adecuada frente al campo laboral. De esta manera, se hace
necesario que una de esas competencias a desarrollar sea la investigativa, puesto que
le ofrecerá al estudioso las herramientas necesarias para llevar a cabo procesos que le
permitan obtener conocimiento científico que, finalmente, dé respuesta a los problemas
que surgen e incluso permita innovar frente al área disciplinar.
Esta asignatura está conformada por 3 módulos y el primero de ellos, es el que se
abordará en el presente documento, a saber, “Generalidades e Historia de la
Investigación” el cual tiene como objetivo principal acercar al estudioso al concepto de
investigación, entendiendo sus orígenes, tipos y conceptos básicos, que le
permitirán sentar las bases para el desarrollo de la competencia investigativa
necesaria en los profesionales de hoy. Resulta casi impensable pretender que un
estudioso comience a hacer investigación si desconoce los elementos que la conforman,
el sustento epistemológico que la rodea, y en sí, de dónde viene. Es así como se
evidencia la importancia de abordar estos temas en este primer módulo de la asignatura
“Principios de Investigación”.
Aun así, cabe preguntarse ¿por qué investigar? La respuesta es simple: porque es el
proceso mediante el cual se puede generar nuevo conocimiento, nueva información,
nuevas bases, nuevas respuestas a toda situación que se presente y en todos los
ámbitos del individuo: social, laboral, académico, familiar, entre otros. Lo que quiere decir
que la investigación realmente se lleva a cabo en la cotidianidad de las personas, que
sin darse cuenta están produciendo nuevos conocimientos.
De igual manera se observa que la intención de la asignatura en el plan de estudios,
dentro de los programas académicos, es la de acercar a los estudiosos a unas bases
mínimas necesarias que le permitan comprender la importancia y la sustentación de las
investigaciones. Lo anterior tiene como objetivo prepararlos, puesto que cuando se
4
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

enfrenten al campo laboral, los conocimientos y la información que dominan a partir de


su paso por la carrera, no serán suficientes para resolver y responder ante situaciones
novedosas, es así como este sustento les permitirá abordar procesos investigativos de
calidad que les den la oportunidad de dar respuestas a su área disciplinar.
5
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

IDEOGRAMA

1.1.1 Conceptualización
del conocimiento

1.1 Tipos de
conocimiento

1.1.2 Conocimiento
Común Vs Científico

1.2.1 Prehistoria

1.2.2 Edad Antigua

1.2 Origen de la 1.2.3 Edad Media


investigación
MÓDULO I:
Generalidades e
Historia de la
Investigación
1.2.4 Edad Moderna

Principios de MÓDULO II: El contexto


Investigación investigativo

1.2.5 Edad Contemporánea


MÓDULO III:
Paradigmas en
investigación y Lectura
de realidades
1.3.1 Investigación

1.3.2 Ciencia

1.3 Conceptos básicos


de la investigación

1.3.3 Tecnología

1.3.4 Diferencia entre


Ciencia y Tecnología

Figura 2: Estructura temática Módulo I. Fuente: propia.


6
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

CONTENIDO

A continuación se encontrará con todo el despliegue conceptual que le permitirá


aprender y conocer sobre los subtemas correspondientes al módulo I: Tipos de
conocimiento, origen de la investigación y conceptos básicos de la investigación.
Estos subtemas pretenden desarrollar las competencias esperadas en esta primera
instancia:
 Interpretar a partir de los diversos tipos de conocimiento la importancia de la
investigación.
 Relacionar los conceptos de la investigación con las diferentes áreas y
disciplinas del conocimiento a través de la comparación de los cambios y
aportes de la investigación en los campos de conocimiento.
Por tal motivo, se invita al estudioso a leer y comprender el contenido a continuación
presentado. Se sugiere utilizar diversas técnicas de estudio tales como: apuntes,
resúmenes, resaltado, etc., que le permitan aprehender la información correspondiente.
En el contenido se encontrarán imágenes, cuadros, ejemplos, ejercicios y demás
recursos que pretenden dinamizar la información y poner en práctica lo abordado, por tal
motivo se sugiere dedicar la atención y el tiempo requerido a su lectura para que cumpla
con su objetivo.
Para mayor facilidad los ejemplos los encontrará en color amarillo, los ejercicios en
azul y las actividades de lectura adicionales para complementar en gris. Adicionalmente
después del contenido hay una sesión de glosario, las palabras que se encuentren en el
contenido y que a su vez se desplieguen en el glosario son aquellas escritas en color
verde dentro del contenido.

1.1 Tipos de conocimiento

“La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento,


no el conocimiento mismo.”
Séneca
Se puede afirmar que el conocimiento es la base de toda la existencia de la
humanidad, este evoluciona, se crea, se transforma y permite que las personas puedan
actuar en relación con él en diferentes contextos. En sí, sin el conocimiento, no se podría
sustentar un comportamiento, por lo tanto es necesario conceptualizar, en primera
instancia, qué es el conocimiento.
7
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Lucio Anneo Séneca fue un filósofo del siglo I que dejó importantes aportes para la
filosofía y la política. Se dedica el epígrafe de este primer numeral a uno de sus
pensamientos debido a que, como él lo indica, naturalmente el ser humano tiene una
capacidad de aprendizaje que debe ir potencializando a medida que se desenvuelve y
desarrolla en un contexto determinado. Sin embargo, no se conoce per sé, se deben
desarrollar procesos que permitan adquirir esos conocimientos en sí mismos.
Es así como se introduce este primer despliegue epistemológico donde se distinguirá
entre lo que se ha denominado “conocimiento común” y “conocimiento científico”.
Probablemente, y siguiendo la idea de Séneca, todas las personas cuentan con un primer
acercamiento a lo que es conocimiento, sin embargo, ese conocimiento debe crecer,
desarrollarse, comprobarse y atribuirse como resultado de un proceso investigativo para
que pueda considerarse confiable, fidedigno y científico.

1.1.1 Conceptualización del conocimiento

Siendo tal la importancia e influencia del conocimiento en la vida cotidiana, cabe


preguntarse ¿qué es el conocimiento? Al respecto Martínez y Ríos señalan que: “A pesar
de que es una operación del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo que
realmente sucede cuando se conoce algo” (Martínez y Ríos, 2005, p.2), es por ello que
hoy en día se encuentran numerosas teorías, paradigmas, autores, debates y conceptos
sobre el conocimiento. A efectos del presente documento se pretende ofrecer una
panorámica al estudioso acerca de la conceptualización del término, sin embargo se
invita a consultar la bibliografía que se encuentra al final para ampliar el horizonte.
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) indica que conocer es:
“Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas” (DRAE, 2015) lo que quiere decir que está íntimamente
relacionado a la investigación debido a que a través de ella (formal o informalmente) se
conoce y consecuentemente se produce el conocimiento.
Al identificar qué es conocer, cabe preguntarse ¿cómo se conoce? Es decir ¿cómo se
producen conocimientos nuevos? A partir de la cual Delval (s/f) indica que:
Se trata de una de las preguntas que han preocupado a los hombres desde que
empezaron a reflexionar sobre su propia actividad. Desde la época de los griegos
se han avanzado distintas propuestas para explicar cómo se forman nuevos
conocimientos, cómo un individuo aprende nuevas cosas, y a partir de la época
moderna el "problema del conocimiento" se ha convertido en uno de los temas
fundamentales de la indagación filosófica como ya se mencionó (Delval, s/f: 1)
8
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Lo que quiere decir que, las sociedades a lo largo de la historia, han intentado
estandarizar, de cierto modo, el conocimiento sobre el conocimiento. Se ha podido
establecer que es un proceso cíclico que parte de un conocimiento inicial y que al
alimentarse del contexto, la experiencia y las interrelaciones, se va transformando,
o no, en un nuevo conocimiento.

Figura 3: Esquema sobre el conocimiento.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

Como se observa en la Figura 3, el conocimiento tal como se presenta en su proceder


proviene de él mismo y genera un aprendizaje cuya interpretación dará paso a un nuevo
conocimiento. También es importante resaltar el papel que juega el contexto social del
hombre frente a la generación de conocimiento, tal como lo afirma Delval (s/f):
Los conocimientos son producidos por los individuos y están acumulados de alguna
forma en lo que puede llamarse la mente de los individuos, pero se generan en los
intercambios con los otros, se comunican a los otros y se perfeccionan en el
comercio con los demás, en el proceso de compartirlos y contrastarlos con lo que
piensan o saben hacer los demás. Los individuos pueden producir conocimientos
que antes no existían, dando lugar al progreso cultural, pero la mayoría de los
conocimientos los recibimos de los otros o los adquirimos a través de nuestra
actividad en los intercambios sociales. (Delval, s/f: 2)
Es así como se puede afirmar que el conocimiento se produce a partir de
interrelaciones con objetos o sujetos que se encuentran alrededor; que el conocimiento
puede ser distinto en cada contexto socio – cultural, y que a partir del mismo se van
construyendo las bases ideológicas de las sociedades, bases que a su vez conforman la
perspectiva económica, cultural, social, educativa, etc., de un país.
9
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

1.1.2 Conocimiento Común Vs Científico

Ahora bien existen dos tipos de conocimiento: común y científico, o vulgar y científico,
¿A qué obedece esta clasificación? Sencillo: al conocimiento que se obtiene por medio
de investigación, en espacios formales, con estructura y proceder (científico) y al que
proviene de la tradición oral, de las interrelaciones sociales, de las creencias, de lo
cotidiano, lo ordinario, de los mitos, etc. (común).
A continuación se presentan las características de ambos tipos de conocimiento para
su mayor claridad y comprensión:
Conocimiento Científico Conocimiento Vulgar
Racional debido a que la ciencia utiliza la
razón como vía fundamental para llegar a Ha permanecido en el tiempo.
resultados.
Contrastable porque permite una mayor
No tiene orígenes claros.
fiabilidad del conocimiento.
Corresponde al patrimonio cultural que ha sido
Sistemático porque es ordenado,
heredado y trasmitido a través de
consistente y coherente.
generaciones.
Metódico porque es fruto de una Sensitivo y Superficial no trata de buscar
metodología rigurosa. relación con los hechos.
Comunicable porque utiliza un lenguaje
propio, que debe ser preciso y claro en
Subjetivo
términos de significación inequívoca para
la comunidad científica.
Dogmático porque este sostiene en la
Analítico debido a que selecciona aceptación táctica de actitudes corrientes y se
variables o cuestiones. apoya en creencias y supuestos no verificables
o no verificados.
Objetivo porque los hechos se describen
y se presentan cual son,
independientemente de su valor Estático
emocional y de su modo de pensar y de
sentir quien los observa.
Particular porque agota su esfera de validez en
sí mismo, sin ubicar los hechos singulares en
esquemas más amplios.
Asistemático porque las apariencias y
conocimientos se organizan de manera no
sistemática, sin obedecer a un orden lógico.
Inexacto porque sus descripciones y
definiciones son poco precisas.
10
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

No Acumulativo porque la aplicación de los


hechos es siempre arbitraria, cada cual emite
su opinión, sin considerar otras ideas ya
formuladas.

Cuadro # 1: Características de los tipos de conocimientos. Fuente: Alvarado, 2009

Ejercicio 1:

- A partir de las características abordadas, elabore un ejemplo de


conocimiento científico y uno de conocimiento común en su área disciplinar.

A pesar de que el individuo está compuesto por ambos tipos de conocimiento,


cuando se realiza investigación se debe contar con el científico, a partir del cual
se estructuran las bases conceptuales que orientan el proceso en sí, y mediante el
cual se generará nuevo conocimiento.

Ejercicio 2:
- A partir de la imagen señale qué tipo de conocimiento es (científico o común)
y argumente su respuesta.

Figura 4: Ejemplo tipo de conocimiento. Fuente: http://goo.gl/DC5ox7


11
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Actividad: Para obtener más información consulta el artículo: “Concepto, tipos y dimensiones del
conocimiento: configuración del conocimiento estratégico” disponible en:
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2274043.pdf

1.2 Origen de la investigación

“Para comprender una ciencia es necesario conocer su historia”


Auguste Comte
El padre del positivismo, el francés Comte señalaba en una ocasión que se requiere
identificar el origen de la llamada “ciencia” para poder aprender y comprender su
dinámica y su funcionalidad, es decir para poder conocerla. Es por esa razón, que en
este numeral se pretende orientar al estudioso acerca de la historia de la ciencia y
de la “investigación”, con la finalidad que se advierta el por qué el investigador
debe proceder de la manera en que se señalará en los próximos módulos.
En la conceptualización de conocimiento se pudo determinar que es el acto mediante
el cual el individuo realiza un proceso, sistematizado, organizado y metódico en su
realidad para identificar relaciones y determinar la esencia de los objetos y situaciones
que lo rodean.
Ahora bien, el conocimiento científico es aquel que es comprobado, aquel que es
generado mediante la investigación, es así como se puede inferir que la investigación
existe desde que el hombre adquiere conocimiento. Las personas todo el tiempo están
investigando, incluso de manera inconsciente:

Ejemplo: Recolección de
datos

• Me invitaron a una fiesta, • De acuerdo a la


sin embargo no sé de qué información que pude ver
es ni dónde es • Hago preguntas a tomo la decisión de asistir
conocidos, me dan el puesto que el sitio tiene
nombre del sitio, busco en buenas referencias y
internet, veo fotos y asistirán personas que
comentarios sobre el sitio conozco.

Análisis e
Problema interpretación de los
datos

Figura 5: Ejemplo investigación cotidiana. Fuente: propia


12
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Esta situación social, que es común entre las personas, es un claro ejemplo de cómo
se realiza investigación, aunque a nivel consciente no se sepa, se está llevando a cabo
un proceso para obtener una nueva información.
Mendoza (2008) asegura que: “El origen de la investigación está en las ideas que se
nos ocurren sobre algún tema en particular.” (Mendoza, 2008) por lo cual se puede inferir
que desde el hombre prehistórico existe la investigación. Evidentemente esta
investigación ha ido evolucionando a través de la historia, hasta llegar a la que se conoce
hoy en día como la “investigación científica”, sin embargo, sus orígenes se remontan a
la necesidad del individuo por encontrar respuestas, desarrollar ideas y precisar métodos
para adaptarse y responder en su contexto real.
¿Cuáles son las fuentes de las ideas? Mendoza (2008) señala:
 Experiencias individuales
 Libros, revistas, periódicos, tesis
 Internet y medios audiovisuales
 Teorías o descubrimientos de otras personas
 Observación de hechos
 Creencias, intuiciones y/o presentimientos (Mendoza, 2008)
Es decir, que las ideas se originan en todo lo que constituye el hombre y sus
experiencias, y a partir de cualquier idea se realizan procesos investigativos, que a su
vez, esos procesos investigativos generan conocimiento. Esto se puede ver gráficamente
así:

Conocimiento

Investigación

Ideas

Figura 6: Ciclo de la investigación. Fuente: propia. Fuente de imágenes: http://goo.gl/SCBPJm,


http://goo.gl/jClI1V y http://goo.gl/vLKTSE

Como se puede evidenciar, la investigación es un proceso cíclico, puesto que es


generado por una idea, y su proceso culmina en un conocimiento que a su vez es otra
13
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

idea, lo cual puede conllevar al investigador a realizar otra investigación y así


sucesivamente los seres humanos van construyendo su día a día de la misma manera.
A partir de este breve contexto acerca de la investigación y su origen, se puede
formalizar el concepto haciendo un recorrido por la historia de la humanidad y su
incidencia en los procesos de investigación hasta llegar a la era actual, de la siguiente
manera:
Desde la existencia del hombre sobre
la Tierra hasta la escritura, en 2.000.000 A.C. a
Prehistoria
ETAPAS DE LA HISTORIA

realidad hasta las primeras 3.500 A.C.


civilizaciones: 3300 a J. C.

Hasta 476, donde se calcula que se 3.500 A.C. al Siglo V


Edad Antigua
inventó la escritura D.C

Hasta 14 , se descubrió América


Edad Media del Siglo V al XV
y comencó la era feudal

Hasta 1789, comienzo de la


Edad Moderna del Siglo XV al XVIII
Revolución Francesa.

Edad
Desde 1789. del Siglo XVIII al XXI
Contemporánea

Figura 7: Etapas de la Historia. Fuente: http://www.hispanidad.info/edades.htm y http://goo.gl/jBu3ul

En este recorrido por las etapas de la historia, se pretenden abordar las características
y acciones principales del hombre, para observar cómo se realizaba el acto de investigar
a lo largo de la historia.
1.2.1 Prehistoria

La prehistoria es la primera etapa de la historia de la


humanidad, y abarcó un tiempo considerable,
básicamente hasta que se inventa la escritura. A
continuación se pretende presentar información útil
sobre la caracterización del hombre en esta época
para luego determinar cómo y por qué se hacía
investigación.
Imagen # 8: La prehistoria. Fuente: http://goo.gl/jGJOMu
14
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Edad Características
De piedra El ser humano era nómada, se dedicaba a la recolección, la caza o la pesca y
elaboraba diversos utensilios de piedra
De los metales El ser humano aprendió a fabricar herramientas y armas con diferentes metales
La época en El hombre:
general  Se adaptó al medio.
 Diversificó su alimentación.
 Su cerebro aumentó de tamaño, por lo cual desarrollaron diferentes
características, como la capacidad para fabricar diversos utensilios.
 Primero se dedicaban a la recolección de vegetales en los suelos,
posteriormente incorporaron la caza como medio para obtener alimentos,
complementándose ambas estrategias. Pudieron reproducir el fuego y
manipularlo.
 Utilizaban pieles de animales para cubrirse del frío.
 Utilizaron tintas provenientes de minerales para pintar escenas de la vida
cotidiana en cuevas y rocas.
 Transmitían oralmente sus conocimientos.
 Usaban plantas con fines curativos.

Cuadro # 2: Características hombre prehistórico. Fuente: Secretaría de Educación Pública de México,


2010:14 - 21

De esta manera se puede observar cómo era la vida del hombre prehistórico y qué
actividades realizaba, ahora cabe preguntarse ¿la investigación estaba presente en esta
época? ¿Cómo? ¿Por qué? Evidentemente el hombre investigaba para sobrevivir, para
adaptarse, para encontrar nuevos medios que le permitieran subir su nivel de calidad de
vida, entre otras razones.

Ejercicio 3:

- A partir de las características del hombre prehistórico describa 4


características y 2 funciones de la investigación en la prehistoria.
15
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

1.2.2 Edad Antigua

Esta edad comienza a partir del desarrollo de la


escritura, y el hombre vivía de la siguiente manera:
- Se caracterizó por el urbanismo, con edificios
dedicados a un aspecto en especial: templos, cuarteles,
etc.
- Existen distintos estratos sociales, y cada uno con
derechos, responsabilidades y recursos.
- Las religiones eran de tipo politeísta, era muy
organizada, se reunían en el templo y tenía importancia
Figura 9: La edad antigua. porque explicaba la realidad y cómo esta funcionaba.
Fuente: https://goo.gl/qs1FhA - Crearon herramientas más complejas para la
agricultura y el transporte, y armas (hachas, espadas,
etc.).
- Con la escritura hubo mayor producción intelectual y cultural, donde registraban
la historia, mitos, etc. (Pino, 2012)
De esta manera la investigación se ve plasmada en esos avances que le permitieron
al hombre primitivo descubrir para qué servía el cobre, el broce y el hierro, materiales
con los cuales comenzaron a sofisticar los utensilios que utilizaban y por ende a obtener
mejores resultados.

Ejercicio 4:

- ¿Cuáles serían las principales funciones de la investigación en la edad


antigua?

1.2.3 Edad Media


Este tercer período de la historia estuvo
caracterizada por:
- La iglesia católica dominaba la educación,
influenciaba el poder del Rey, las guerras, todo.
- Se comenzaron a fortalecer las ciudades con
migraciones que recibían de pueblos cercanos,
Figura 10: La edad media. Fuente:
http://goo.gl/25cwp0 centrándose el poder aún más.
16
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

- A raíz de diversos momentos (las cruzadas, surgimiento de la burguesía, las


conquistas, etc.) se estableció un modelo económico que hoy se conoce como el
capitalismo.
- Existían constantes batallas, tratamiento a pestes y buscaban medios para
contrarrestar el frío.
- La comunidad científica estaba oprimida, y comenzó a pensar que la forma de
avanzar era quitándole valor a la iglesia, ya que era la que tenía el mayor poder
sobre todo. Esto conllevó a la nueva etapa de la ilustración.
- El hombre estaba en constante contacto con la naturaleza, se consideraba parte
de la misma. (Pino, 2012)
De esta manera se puede interpretar que existió un estancamiento en la evolución de
la humanidad, sin embargo, aun así existía la investigación. Por ejemplo cuando se
libraban las batallas se debía estudiar al enemigo, la geografía y armar estratégicamente
los ataques. Es así como, se evidencia que la investigación evolucionó, y de ser
únicamente una estrategia de supervivencia, ahora implicaba poder, dominio y triunfo.

Ejercicio 5:

- A partir del ejemplo ofrecido, responda, ¿cómo más se evidenciaba la


investigación en la edad media?

1.2.4 Edad Moderna

Esta etapa de la historia de la humanidad


está marcada básicamente por tres grandes
acontecimientos: descubrimientos geográficos,
el renacimiento y la reforma. Esto conllevó a
modificar los estilos de vida, se influenció la
política, economía y las sociedades en sí.
- Descubrimientos geográficos: se colonizó
América, nuevas rutas marítimas y se amplió la
Figura 11: La edad moderna. Fuente: comunicación entre todos los continentes.
http://goo.gl/eHSyJa - El renacimiento: se llama así debido a
que se indica que el saber antiguo renacía. Es
causado por la invención de grandes cosas como el papel, la imprenta, la brújula,
entre otros. Se caracteriza por el desarrollo del comercio. Se resucita la cultura
17
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

antigua de los valores. Se transforman las artes, letras, ciencias y formas de


pensamiento.
- La reforma: movimiento en el cual buscan adaptar las leyes católicas a la nueva
época, se querían desaparecer los abusos de la iglesia medieval, se hicieron
cambios en lo político y en lo intelectual, se incrementó el nivel de educación.
(Historia cultural y profesor en línea, s/f).
- También en esta época surgen los gobiernos centralizados, las monarquías.
Como se puede observar, la base de lo que sucedió en la edad moderna fue la
investigación, debido a que se hicieron invenciones importantes producto de la sed de
conocimiento del hombre y por los descubrimientos geográficos que también estuvieron
influenciados por la curiosidad del hombre.

Ejercicio 6:

- ¿Qué hubiese sucedido si el hombre moderno no hubiese llevado a


cabo procesos investigativos?

1.2.5 Edad Contemporánea


Esta época está marcada en sus inicios por la ilustración en donde comenzó a primar
la razón, “Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas
soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría cada
año con los nuevos conocimientos adquiridos” (Ecured, s/f), dando así paso a las
siguientes características:
- Se valora la ciencia como única fuente de descubrimiento real de las cosas.
- Se extiende el método científico a otras disciplinas.
- Rechazo del conocimiento proveniente de lo que no sea obtenido por la
experiencia.
- Exclusivo interés por estudiar todo lo que le pueda ser útil al hombre.
- Abandonan la idea de comprender las causas de los fenómenos para pasar a
analizar las leyes y los procesos en los que ocurren.
Esta etapa de la historia de la humanidad aún no se ha cerrado, debido a que se
extiende hasta el día de hoy. Se puede observar cómo es y dónde se estructura el
proceso investigativo tal como se conoce hoy; el método científico comienza a tomar
forma, ya es un proceso formal que las personas deben realizar para continuar
descubriendo el mundo y sus procesos.
18
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Ejercicio 7:

- ¿Cómo imaginas que fue la transición de la investigación científica


netamente a la incursión en la investigación social?

Actividad: Para obtener más información observa el vídeo: “El origen de la investigación” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kkxHmFbiINA&noredirect=1

A partir de este breve recorrido por la historia del hombre, se pudo evidenciar que la
investigación se origina con él y que va sufriendo trasformaciones hasta llegar a los
procesos que se conocen hoy en día. Se invita al estudioso a profundizar estas etapas
de la historia encontrando más hechos relevantes que le permitirán ampliar la visión y
comprender de otra manera el mundo actual.

1.3 Conceptos básicos de la investigación

“Intento entender el contexto más amplio en el que


suceden las cosas de forma que nuestras
intervenciones encajen bien en este entorno”.
Rem Koolhaas
Al pensar en investigación necesariamente salen a relucir los diversos conceptos que
la conforman. En este apartado se pretende abordar algunos de ellos, con el fin de
contextualizar aún más el amplio espectro que abarca el término investigación.
Tal como lo indica el arquitecto holandés, Rem Koolhaas, para que el ser humano
pueda comportarse adecuadamente en determinado contexto, o responder acorde a lo
aceptado en determinada situación, es necesario que se describa, se conozca, se
entienda dicha situación o dicho contexto. En este sentido, para que el investigador
pueda proceder adecuadamente en la investigación científica, debe en primer lugar
aprender sobre ella, comprenderla y aprehenderla ¿cómo? A partir del estudio de sus
elementos básicos, entre los que se encuentran algunos términos y conceptos que deben
19
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

manejar adecuadamente para poder actuar y tomar decisiones en el proceso


investigativo, así como comprender la bibliografía que se revisará al respecto, y en sí
comprender los conceptos que corresponden y constituyen el mundo de la ciencia y la
investigación.
A continuación se abordarán los conceptos que se consideran básicos con la finalidad
que el lector adquiera unas herramientas mínimas que le permitan responder, actuar y
comprender en el mundo de la investigación.

1.3.1 Investigación

Hoy en día se utiliza este término casi que para referirse de manera única a los
procesos que realizan los estudiosos en su trabajo de grado. En la mayoría de las
universidades, tanto en Colombia como a nivel mundial, es medida por diversos
indicadores, por el ente gubernamental encargado, en el caso de Colombia: el Ministerio
de Educación Nacional. Entre esos indicadores se encuentra la cantidad y calidad de las
producciones científicas que tienen, las cuales a su vez, son resultados de las
investigaciones que realizan tanto docentes como estudiosos en la universidad.
Es de esta manera que se evidencia que la importancia de la investigación recae en
dos aspectos fundamentalmente:
- La socialización de los resultados (producciones científicas: artículos, reflexiones,
ponencias, etc.)
- El desarrollo de la competencia investigativa en los estudiosos para poder
responder adecuadamente a su entorno laboral y profesional.
Ahora bien, ¿cómo se entiende la investigación, epistemológicamente hablando?,
pues bien Ortiz y Bernal (s/f) indican que: “es un proceso sistemático, organizado y
objetivo, cuyo propósito es responder a una pregunta o hipótesis y así aumentar el
conocimiento y la información sobre algo desconocido” (Ortiz y Bernal, s/f) es así como
se observa que a partir de la investigación se obtienen nuevos conocimientos. También
es importante resaltar que la investigación, es una actividad que se desarrolla
diariamente en todos los contextos del individuo: social, familiar, académico, laboral… es
allí donde radica la importancia de contar con las herramientas que permitan estructurar
dicho proceso para hacerlo de manera consciente. En la Figura 5 que se encuentra en
el numeral 1.2 del presente documento se encuentra un ejemplo en el que se puede
evidenciar un proceso investigativo realizado, de manera inconsciente la mayoría de
veces, en una situación cotidiana.
20
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Figura 12:
Proceso de investigación. Fuente: Carballo, 2013

Ejercicio 8:

- Elabore un ejemplo de investigación en la vida cotidiana (social o


familiar) y uno en un contexto formal (académico o laboral)

Ahora bien, identificando el qué es investigar surge la interrogante ¿quién investiga?


¿quién es un investigador?

Ejercicio 9:

- Define con tus propias palabras ¿quién es un investigador?

Un investigador es una persona que tiene una mezcla justa de distintas características
e intereses, los cuales se pueden encerrar básicamente en tres grupos, habilidades para:
hacer, convivir y conocer. Debe tener un permanente interés por buscar la verdad, por
indagar, conocer, e innovar en todos sus ámbitos: social, personal, laboral, familiar,
académico, etc. Es una persona que tenga la capacidad de identificar los vacíos de
información y de problematizarlos con el fin de darles respuestas a interrogantes
formuladas. (Londoño, 2007)
Ecured (s/f), realiza una publicación donde señala las principales cualidades que debe
tener:
21
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

- Ser organizado, disciplinado y respetuoso.


- Tener la mente abierta a lo que se le presente: equipo de trabajo, contextos,
situaciones, etc.
- Ser autocrítico, reflexivo y ético
De esta manera se puede tener un referente de lo que se requiere ser y hacer para
llevar a cabo procesos investigativos. Es importante aclarar que todos los profesionales
del siglo XXI deben cumplir con esta descripción, deben ser investigadores ¿la razón?
Sencilla: hoy en día el mundo laboral, las naciones, sociedades, políticas, etc., requieren
de profesionales que respondan ante las adversidades, que generen nuevos
conocimientos, que innoven y sobre todo que sean capaces de actuar de manera
adecuada ante los retos que se presentan en su área disciplinar. Sin esto, no habría
progreso, evolución, ni actualizaciones. La información, el conocimiento, está hoy en día
al alcance de todos a través de las tecnologías de la información, pero sin esa capacidad
de reconvertir, reformar, reformular esa información no habría forma de lograr avances
ni desarrollo.

1.3.2 Ciencia

La ciencia ha estado presente en la historia de la humanidad, se ha hecho evidente


en mayor o menor grado en algunas épocas, pero finalmente siempre ha evolucionado.
A pesar de que antes se relacionaba solo con las ciencias exactas tanto ha sido su
impacto e influencia que comúnmente se confunde su significado al tildar una información
de “científica” para indicar que fue obtenida de un proceso o de una fuente fidedigna.
Ahora bien, entendiendo su importancia e impacto en el conocimiento que se maneja
hoy en día, cabe preguntarse ¿realmente se conoce adecuadamente el concepto? ¿es
utilizado oportunamente? Pues bien, Ciencia viene del latín scire que significa conocer y
que
… en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado
en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en
ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’
—la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a
través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones (Universidad Autónoma de
México, s/f)
22
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

De esta manera se puede entender por ciencia,


aquel proceso que se emplea para verificar la
información que se recibe a través de la
experiencia y que a su vez genera conocimiento.
Suele decirse que este conocimiento es científico
debido a que fue comprobado con hechos.

Figura 13: Definición de ciencia. Fuente:Esta tesis en la última década ha estado


http://goo.gl/Zh06qM debatiéndose debido a que comenzó a
incorporarse a la investigación en las ciencias sociales, en la cual, aunque en muchas
ocasiones se obtengan conocimientos que no pueden ser comprobados, de igual manera
son obtenidos mediante un proceso estandarizado llamado ciencia. De allí el surgimiento
de la llamada investigación cualitativa, enfocada en las cualidades y la comprensión de
las cosas, más que sus causas.
Otra definición que, aunque está encaminada hacia la misma perspectiva de la
anterior, puede ofrecer otro tipo de elementos en términos de estructura de la ciencia, es
la ofrecida por Ciencia y filosofía del mundo (2015) “Conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento sistemáticamente estructurados,
trasladados a experiencias y de la que se deducen principios y leyes generales” (CYFM,
2015) como se puede observar todo apunta a que la ciencia es esa sistematización que
se realiza para obtener conocimiento que pueda ser aplicable como leyes, es decir,
generalizable, lo cual quiere decir que se realiza ciencia a través de la investigación.
De esta manera se tipifica el conocimiento. Cuando se obtiene un conocimiento a partir
de la ciencia se llama “conocimiento científico”, el cual fue descrito en el ítem 1.1 del
presente documento, y al cual se pueden agregar las siguientes características:
- Trasciende los hechos
- Es fáctico
- Claro y preciso
- Verificable
- Sistemático
- General
- Legal
- Predictivo (Chamorro y Marulanda, s/f)
De esta manera se puede evidenciar la diferencia entre conocimiento científico
(proveniente del hacer ciencia) y el común (mitos, creencias, etc.). El conocimiento que
utilizan los investigadores es el científico para continuar con el ciclo y producir nuevo
conocimiento. Por esa razón es imprescindible que el investigador aprenda a manejar
los sistemas de información y discriminar las fuentes que utiliza para apoyar su
investigación, debido a que dichas fuentes se convertirán en la base del conocimiento
23
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

científico nuevo, por lo cual si se consultan fuentes que no son fidedignas, ni confiables
(como enciclopedias libres, blogs, y demás páginas que permitan la publicación de
información sin un filtro o verificación/comprobación de la misma) el conocimiento que se
genere a partir de la investigación será de la misma índole. (Ver Figura 6)
Es así como se invita al investigador a discriminar adecuadamente la información que
ofrecen las TIC y sobre la cual se basará el proceso investigativo para generar el
conocimiento científico. Algunas sugerencias para discernir la información son:
- Páginas que terminen en .edu, .gov, .org, o con las iniciales de países.
- Páginas de revistas que tenga ISSN
- Páginas que sirvan de compiladoras de libros o de revistas (ejemplo: e-libro, o
redalyc, entre otros)
- Documentos o páginas que tenga autores
Por otra parte, además de conocer las características del conocimiento, que también
pertenecen a la ciencia, se pueden agregar, a esta última las siguientes:
- Analítica
- Especializada
- Metódica
- Explicativa
- Abierta
- Útil (Chamorro y Marulanda, s/f)
De esta manera, se pueden clasificar los procedimientos que se realizan de manera
cotidiana y a veces hasta inconscientes, y se podrá evidenciar que se practica ciencia
más de lo que se piensa.
El llamado método científico, que es el proceso mediante el cual se realizan una serie
de pasos para obtener conocimiento, es aplicable incluso en situaciones cotidianas un
ejemplo de ello es:
Una persona decide sentarse en el sofá a ver la televisión. Cuando se dispone a
encender la televisión se da cuenta de que ésta no funciona. Lo primero que hace es
volver a probar a encenderla otra vez, pero no lo consigue.
24
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Ejemplo:

Figura 14: Ejemplo de ciencia en la vida cotidiana. Fuente: http://goo.gl/in0MXy :


Situación Método
cotidiana científico

La televisión no se
Observación
enciende

El mando de la
televisión no
funciona, pues las Problema
pilas están
agotadas

La solución podría
consistir en cambiar
Hipótesis
las pilas y poner
unas nuevas

Quito las pilas


gastadas y pongo
Experimento
unas nuevas. El
mando ya funciona

Se ha confirmado la
hipótesis: Poniendo
pilas nuevas la Conclusión
televisión se
enciende

Como se puede observar en el ejemplo, una persona en una situación cotidiana aplicó
el método científico para obtener nuevo conocimiento o comprobar hipótesis.

Ejercicio 10:

- Elabore un ejemplo de método científico de la vida cotidiana en el ámbito


social, y uno en el ámbito laboral. Utilice el siguiente esquema.
25
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Situación Método Situación Método


social científico laboral científico

Observación Observación

Problema Problema

Hipótesis Hipótesis

Experimento Experimento

Conclusión Conclusión

1.3.3 Tecnología

Como investigador, el lector se puede encontrar a menudo con el concepto de


Tecnología, es por esto que debe contar con la información básica del mismo, para que
pueda discernir y aplicarlo en su campo laboral y en su proceso de investigación.
En primera instancia se analiza la etimología del término, el cual proviene del griego y
está conformada por dos partes, τεχνο (techne)=arte, oficio o técnica, y λογος
(logos)=discurso, conocimiento o ciencia, es así como se puede concluir que el término
hace alusión a la técnica de hacer las cosas o de los oficios.
A partir de esta “traducción”, diversos autores han construido definiciones, entre las
cuales se encuentra: “es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos
(ciencia) y habilidades (técnica) con el fin de crear una solución (tecnológica) que permita
al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus problemas” (Área Tecnología,
s/f), es así como se puede comprender que a partir del conocimiento obtenido se crean
soluciones que permiten resolver los problemas.
26
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Ejemplo:

“Si nos plantean construir un puente empezaremos a ver los conocimientos que
necesitamos para su construcción y posteriormente lo construimos. Una vez que
hemos construido el primer puente y hallada la solución al problema, esta solución
se convierte en técnica para construir el puente. Podríamos resumir diciendo que una
vez hallada la solución a un problema, esta solución se convierte en técnica y nos
servirá como punto de partida para futuros problemas del mismo tipo. Cuantas más
veces construyamos puentes más técnica tendremos para construir puentes. La
técnica se consigue haciendo.” (Fuente: http://www.areatecnologia.com/que-es-tecnologia.html)

El proceso que se realiza en la tecnología es representado gráficamente de la siguiente


manera:

Figura 15: Proceso tecnológico. Fuente: http://www.areatecnologia.com/que-es-tecnologia.html

Como se puede observar, en el proceso tecnológico se construye una solución a una


situación en particular, a partir del conocimiento científico con el que se cuenta, y la
intención final es comercializar dicha solución, o en su defecto diseñarla para una
empresa en la que se labore.
La persona que desarrolla la tecnología es llamada “tecnólogo” y entre sus principales
conocimientos y habilidades están:
27
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

- Conocimientos científicos.
- Conocer los materiales y sus propiedades.
- Dibujo técnico
- Las técnicas de trabajo y las formas de utilizar las herramientas.
- Factores económicos como los precios de los materiales.
- Informática para la búsqueda de la información y elaboración de documentos.
(Área Tecnología, s/f)
De esta manera son conformados los planes de estudio de las carreras tecnológicas
ofrecidas por las distintas instituciones de educación superior autorizadas para
ofrecerlas. Es así como se forman los tecnólogos, con la capacidad de, a partir de un
conocimiento, construir soluciones a las situaciones laborales.

1.3.4 Diferencia entre Ciencia y Tecnología

A lo largo de la historia se ha establecido un debate que aún hoy no se ha resuelto del


todo, y es la diferencia entre los conceptos de ciencia y tecnología, los cuales aunque en
el campo académico y laboral están claramente distinguidos, es importante
contextualizar.
La confusión comenzó a generarse cuando en 1990 se incorporaron habilidades
tecnológicas en las carreras científicas, lo que ocasionó que se formara la errónea
imagen de que jerárquicamente la ciencia estaba por encima de la tecnología. Para
aclarar esta situación en la educación, se decidió, en los años ochenta, incorporar en los
planes de estudio cátedras llamadas “Ciencia, Tecnología y Sociedad” o en su defecto
“Ciencia y tecnología”, haciendo énfasis en los programas académicos que ambas se
complementan entre sí y que ambos perfiles (el tecnólogo y el “científico”) deben
desarrollar habilidades de ambos campos.
Se hace importante en este apartado abarcar dicha diferenciación con precisión,
debido a que es importante optar por una perspectiva y conceptualizar ambos conceptos
para poder obtener un desempeño adecuado en la investigación. De igual manera se
hace la salvedad, que a pesar que en este documento se considera una perspectiva, no
quiere decir que sea la única existente, simplemente se considera la adecuada, sin
embargo existen elementos interesantes en otros paradigmas al respecto y se invita al
lector a ampliar el tema y conocer distintos puntos de vista sobre el tema en cuestión
para enriquecer su crítica.
Una de las principales consecuencias del debate actual entre ciencia y tecnología es
que, al no establecer una concepción en la que la totalidad de los académicos estén de
acuerdo, la educación tecnológica se ha compuesto de diversas misiones, visiones y
28
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

objetivos que alcanzar, es allí donde radica el principal motivo de que se encuentren
tecnólogos con diversas habilidades y competencias, y formados para diversos fines.
Todo dependerá de la visión que tenga la institución e incluso el país en donde se
encuentre el estudioso.
En el debate entre Ciencia y tecnología se distinguen principalmente 5 modelos:

Figura 16: Modelos concepciones Ciencia Vs Tecnología.

Fuente: https://edutecno.wordpress.com/2008/05/25/modelos/

Se invita al lector a consultar mayor información al respecto, sin embargo para efectos
del presente módulo se tomará como referente el modelo número 2 donde se considera
que ambas son complementarias, ambas se requieren en todas las disciplinas
profesionales, y ambas permiten que exista la investigación, tema central de la
asignatura “Fundamentos de Investigación”.
En la siguiente Figura se muestran algunas características principales de cada
concepto:
29
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Figura 17: Características principales de la ciencia y la tecnología.

Fuente: http://miralodesabiasque.blogspot.com/

Como se puede observar no son ni excluyentes ni incluyentes, simplemente


complementarias, y cabe resaltar que se considera que a partir de la ciencia también se
puede obtener el producto de la tecnología y viceversa, es decir que no es una visión
utilitarista sino más bien complementarista.
30
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

GLOSARIO

 Conocimiento: “Es el producto de la interacción del hombre con su medio”.


(Chamorro y Marulanda, s/f)
 Conocimiento científico: Es un conjunto de informaciones, aprendizajes que son
obtenidos a partir de la ciencia, mediante la ejecución de la investigación. Se
caracteriza por ser confiable y verificable, básicamente. (Fuente: propia)
 Ciencia: “Conjunto de nuevos conocimientos objetivos, sistemáticos y comprobables,
generados por la investigación acerca de las leyes que rigen la naturaleza y la
sociedad, y con lo que se pretende entender el funcionamiento de éstas” (Chamorro
y Marulanda, s/f)
 Edad Antigua: “Es una época histórica que coincide con el surgimiento y desarrollo
de las Primeras Civilizaciones (Egipto, Grecia, Roma, etc.), también conocidas como
Civilizaciones Antiguas. De acuerdo con la historiografía, el inicio de este periodo
está marcada por el surgimiento de la escritura (alrededor del año 4000 a.c.), que
representa también el fin de la Prehistoria. De acuerdo con este sistema de
periodización histórica la Edad Antigua se extiende el surgimiento de la escritura,
hasta la Caída o derrumbe del Imperio Romano de Occidente, por las invasiones
bárbaras del siglo V. Habría tenido una duración de 5500 años este periodo
histórico.” (Historial Universal, s/f)
 Edad Contemporánea: “Es el periodo especifico actual de la historia del mundo
occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la
historia) que se inició a partir de la Revolución Francesa (1789 d.c.) y que sigue su
proceso hasta el presente. El inicio de la Edad contemporánea fue bastante marcado
por la corriente filosófica de la Ilustración, que elevaría la importancia de la Razón.
Había un sentimiento de que las ciencias irían siempre descubriendo nuevas
soluciones para los problemas humanos y que la civilización humana progresaría
cada año con los nuevos conocimientos adquiridos” (Historial Universal, s/f)
 Edad Media: “Es un período histórico ubicado entre la edad antigua y la edad
moderna … tiene inicio con la Caída del Imperio Romano de Occidente en poder de
los pueblos bárbaros en el año 476 y finaliza con la caída del Imperio Romano de
Oriente o imperio Bizantino, cuando los turcos otomanos lograron apoderarse de
Constantinopla, la capital del Imperio. Para muchos la edad media es vista como una
etapa oscura entre la Edad Antigua, reconocida por el arte, cultura y civilización
grecorromana de la antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna
(Humanismo y renacimiento). Así, sería una etapa de retroceso y adormecimiento
cultural, social y económico.” (Edad mediad, s/f)
31
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

 Edad Moderna: “Tercera época de la Historia Universal. Marca el estudio de los


hechos acaecidos desde 1453 año en que ocurrió la Toma de Constantinopla por los
turcos, último baluarte del imperio Bizantino, hasta el año 1789, fecha en que estallo
la Revolución Francesa” (Historial Universal, s/f)
 Ilustración: “Es el movimiento filosófico, literario y científico que se desarrolló en
Europa y sus colonias a lo largo del siglo XVIII ("de las Luces”). Representó una
importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras
del Antiguo Régimen” (Clases de Historia, s/f)
 Investigación: “Es toda actividad orientada racionalmente que busca dinámicamente
producir conocimiento, para lo cual se requiere una metodología” (Chamorro y
Marulanda, s/f)
 Investigación científica: “Es una actividad que produce nuevas ideas y que se
caracteriza porque sus procedimientos son metódicos o sistemáticos, reflexivos,
controlados y críticos” (Chamorro y Marulanda, s/f)
 Paradigma: “Cada uno de los esquemas formales en que se organizan las palabras
nominales y verbales para sus respectivas flexiones” (RAE, 2015).
 Prehistoria: “Etapa de la historia que se caracteriza por el primitivismo. En ella no
conocemos a los pueblos individualizadamente, con sus nombres de pueblos. Mucho
menos a las personas. Es la etapa más larga de la vida humana … En la Prehistoria
el hombre se hace las herramientas y las armas de madera, más tarde de piedra y,
al final, de metal” (Hispanidad, s/f)
32
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, J. (s/f) Tres criterios para diferenciar entre Ciencia y Tecnología. Recuperado
el 06 de julio de 2015 de:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/AcevedoTrescriteriosparadiferenciarCyTIIE
C1998_12330.pdf

Alvarado, M. (2009) Características del Conocimiento Vulgar y Científico. Recuperado el


30 de junio de 2015 de:
http://boards5.melodysoft.com/CaracteristicasConocimien/caracteristicas-del-
conocimiento-1.html

Área Tecnología (s/f) ¿Qué es tecnología? Recuperado el 6 de julio de 2015 de:


http://www.areatecnologia.com/que-es-tecnologia.html

Chalmers, A. (2012) ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo veintiuno editores
SA, tercera edición. Recuperado el 02 de julio de 2015 de:
https://ulagos.files.wordpress.com/2012/03/libro-que-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdf

Chamorro, C. y Marulanda, J. (s/f) Seminario de Investigación. Universidad Nacional de


Colombia. Recuperado el 24 de junio de 2015 de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/index.html

Ciencia y filosofía del mundo (2015) ¿Qué es la ciencia? Recuperado el 02 de julio de


2015 de: http://cienciayfilosofiadelmundo.blogspot.com/2015/01/que-es-la-ciencia.html

DRAE (2015) Diccionario de la lengua española. Recuperado de: http://www.rae.es/

Ecured (s/f) Edad contemporánea. Recuperado el 01 de julio de 2015 de:


http://www.ecured.cu/index.php/Edad_Contempor%C3%A1nea
33
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Ecured (s/f) Investigador. Recuperado el 02 de julio de 2015 de:


http://www.ecured.cu/index.php/Fen%C3%B3meno

Edad mediad (s/f) Resumen y características de la edad media. Recuperado el 30 de


junio de 2015 de: http://edadmediad.jimdo.com/

Hispanidad (s/f) Etapas de la historia. Recuperado el 30 de junio de 2015 de:


http://www.hispanidad.info/edades.htm

Historia Cultural (s/f) Edad Moderna. Recuperado el 01 de julio de 2015 de:


http://www.historiacultural.com/2010/08/edad-moderna.html

Londoño, F. (2007) Ser investigador. Revista Universidad EAFIT. Colombia. Recuperado


el 02 de Julio de 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/215/21514801.pdf

Martínez, A. y Ríos, F. (2006) Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y


Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado.
Revista Cinta de Moebio N° 25. Universidad de Chile: Chile. Recuperado el 24 de junio
de 2015 de: http://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf

Mendoza, N. (2008) Origen de las investigaciones. Recuperado el 30 de junio de 2015


de: https://materialdidacticonm.wordpress.com/2008/01/25/011-origen-de-las-
investigaciones/

Pino, F. (2012) ¿Cómo vivían los Hombres de la Edad Media? Recuperado el 01 de julio
de 2015 de: http://curiosidades.batanga.com/3999/como-vivian-los-hombres-de-la-edad-
media

Profesor en línea (s/f) Renacimiento: Origen y desarrollo. Recuperado el 01 de julio de


2015 de: http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm
34
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Secretaría de Educación Pública de México (2010) Historia. Sexto grado. México.


Recuperado el 30 de junio de 2015 de: https://www.scribd.com/doc/60406548/4/El-ser-
humano-prehistorico-y-el-medio-natural

Universidad Autónoma de México (s/f) Ciencia. Recuperado el 02 de Julio de 2015 de:


http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia.pdf
35
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO

Aldana, L. (2010). Creando Semilleros de Investigación en la escuela. Tomado de


http://comunidad.udistrital.edu.co/geaf/files/2012/09/2010Vol5No1-001.pdf

Babbie, E. (2000) Fundamentos de la investigación social. México: Editorial Thomson


Learning.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación
en ciencias sociales. Norma: Bogotá.

Buendía L., Berrocal de Luna, E. (s/f) La Ética de la Investigación Educativa. Universidad


de Granada. Recuperado de: http://www.uhu.es/agora/version01/digital/numeros/01/01-
articulos/miscelanea/buendia.PDF

Bunge, M. (2000) La investigación Científica: su estrategia y su filosofía. Buenos Aires:


Siglo XXI.

Castilla, L. (2000) Metodología de la investigación en las ciencias de la salud. Pág. 31-


39.

Checkoway. H, Pearce. N, Kriebel D. (2004) Research Methods in Occupational


Epidemiology. London: Oxford University Press.

Cursio, C. (2002) Investigación Cuantitativa Una Perspectiva Epistemológica y


Metodológica. Armenia: Editorial Kinesis.

Dávila, G. (2006) El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo


en ciencias experimentales y sociales. Venezuela: Laurus, vol. 12, pp. 180-205.
36
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Elder, L y Paul, R. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Foundation for


Critical Thinking. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-
AskingQuestions.pdf

Escorcia, O. (2010) Manual para la Investigación: Guía para la formulación, desarrollo y


divulgación de proyectos. Colombia.

García, R. (1997) La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Barcelona:


Editorial Gedisa.

García, V. (1994). Problemas y métodos de investigación en educación personalizada.


Madrid: Rialp S.A. Tomado de http://www. books.google.com.co/

Heinz, D. (1996.) Nueva guía de la investigación científica. Barcelona: Ariel.

Herrera, J. (2008) Investigación cuantitativa. Recuperado de:


http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/11/investigacion-cuantitativa.pdf.

Kuhn, Thomas S. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. International


Encyclopedia of Unified Science.

Mantilla, W., Garzón, V, (s/f) Elementos epistemológicos desde la perspectiva de la


gestión de la investigación en contextos académicos. Vol.2, No.4 p.29 - 45.

Marquéz, C y Roca, M. (2004) Plantear preguntas: Un punto de partida para aprender


ciencias.

Rivera, J. (2007) Epistemología de la investigación científica y su enseñanza. Revista


Internacional Magisterio. No.27 (Jun.-Jul. 2007). P.38-43.
37
Módulo I: Generalidades e Historia de la Investigación

Vallés, M. (2002) Técnicas Cualitativas de Investigación social. Madrid: Editorial


Síntesis.

Vicerrectoría de investigaciones UMB. (2008). La investigación en la UMB. Un proceso


que evoluciona día a día. Capítulos I y II.

Observación: Demás fuentes bibliográficas sugeridas a lo largo del contenido del


presente documento.

Вам также может понравиться