Вы находитесь на странице: 1из 4

Cap.

 De las 1255 hectáreas de la vereda, aproximadamente 376 (o el 30 %) están


divididas entre 42 propietarios, siete agricultores que combinan la calidad de propietario
con la de arrendatario y tres concertados que tienen también un trozo de tierra de su
propiedad. Estas 52 familias, que viven en sus fincas, constituyen cerca de los dos tercios
de todas las unidades familiares. El resto de la tierra de Saucío, 879 hectáreas, es de
propiedad de terratenientes ausentes que han dejado la administración directa de sus
fincas a concertados residentes en la vereda p.67
Tenencia de tierra
 Son propietarios individuales, el resguardo indígena fue parcelado. Quienes heredan las
tierras tienen tendencia a comprar más; quienes pagan por arriendo, si son locales pagan
menos que extranjeros o gente fuera de la comunidad. Están también los concertados,
que por contrato tienen una fanegada (0,65 hectáreas) para explotar en las tierras de un
propetario, además tiene una choza para vivir con su familia y trabaja cierto número de
días por semana para el propietario de la tierra a un jornal nominal que fluctúa entre
cincuenta centavos y un peso con cincuenta (Us$ 0,20 a Us$ 0,60) por día. P.67-69
 Otros tipos de tenencia: Asociaciones o “compañías” de los agricultores locales, el autor
muestra que hay de tres tipos. Tipo A: Un agricultor suministra la tierra y las semillas, el
otro el trabajo y los abonos y participan igualmente en la cosecha. (p.70) Tipo B: Un
agricultor suministra la mitad de la semilla y la tierra y el otro aporta la mitad de la semilla
y todo el trabajo. TIPO C: Un agricultor suministra la semilla y la mitad del trabajo. El
otro aporta la tierra y la otra mitad del trabajo. Tipo D: un agricultor suministra la tierra y
el trabajo, el segundo la semilla y los abonos y ambos comparten la cosecha en igual
proporción. (p.71)
 Compañías para la cría de ganado: “Cuando el que explota una finca pequeña o cuando un
concertado adquiere un ternero o un buey y carece de espacio para apacentarlo,
celebra un acuerdo con el propietario de un potrero, por el cual el animal es alimentado y
cuidado por el propietario de dichas tierras.” P.71
 Avicultura: el propietario de ellas recibe la mitad de la ganancia y los que las han criado la
otra mitad. P.71
 Limites de predios: Como en Latinoamerica, se han conferido títulos vagos sobre limites
de tierras en Saucio. Los agricultores usan ciertas marcas, como piedras, zanjas, jarillones,
paredes de barro, pantanos y riachuelos. p.72
 El problema de la existencia de varias parcelas separadas que forman una misma
explotación no es agudo. La tercera parte de todas las propiedades tienen de dos a cinco
lotes. Dieciséis agricultores explotan dos parcelas separadas, cinco tienen tres lotes, y en
Las Julias hay una gran zona y cuatro lotes pequeños no contiguos. P.73
 el minifundio o predominio de predios patológicamente pequeños: “Incluyendo las 252
hectáreas de Las Julias contenidas en la zona de interacción social de Saucío, el tamaño
promedio de las fincas de propietarios de la localidad es de algo más de siete hectáreas.
Sustrayendo de los cálculos la superficie de esta gran hacienda, quedan 51 propietarios
con 130 hectáreas; así el tamaño promedio se reduce a 2,5 hectáreas, con una mayor
frecuencia o tamaño modal de 1,6 hectáreas”. p.74
 El autor señala dos posibles causas para el minifundio, la primera es la herencia partible,
se da igual de tierra a los herederos. La segunda es la tierra como recurso en tiempos de
crisis, la posibilidad de vender cierto pedazo por necesidades económicas. P.74
 Mala utilización de la tierra cultivable: el 90% es tierra de pastoreo para ganado. Los
arrendatarios usan un método más equilbrado de cultivo, los concertados cultivan la tierra
de forma intensa. En las haciendas, como en Las Julias, solo se cultiva un décimo de la
tierra.
 Injusta distribución de tierras:Al respecto se debe tener en cuenta que 52 agricultores
solo poseen en propiedad 382 hectáreas en Saucío, en tanto que un puñado de
terratenientes ausentistas son propietarios de 872 hectáreas, que en su mayoría están
dedicadas a ganadería y pastos, o simplemente están ociosas. Y de las tierras
pertenecientes a residentes en Saucío, dos tercios forman Las Julias, hacienda ganadera
que tiene algunos campos sin utilizar. Por eso la distribución de la propiedad es un factor
definitivo vinculado al problema de la deficiente utilización de la tierra cultivable. Y no
podría ser de otra manera, si se considera que con frecuencia la tierra. p.77
 Herramientas: las más utilizadas son los azadones, las hoces y los hachas.
 “En Saucío, la mayor parte del transporte de productos agrícolas hasta el mercado y desde
él se realiza sobre las espaldas y las cabezas de las gentes. Treinta y dos familias
mencionaron sus espaldas como uno de los medios de transporte de productos agrícolas.
Veintiuna manifestaron que utilizaban bueyes. Diecisiete utilizaban camiones cuando
estaban disponibles (con frecuencia había posibilidades de emplear camiones de la
Represa del Sisga). Y trece se valían de las tres carretillas o “zorras””. (p.81)
 El ganado vacuno es la cuenta bancaria ambulante de los ricos, en tanto que las ovejas son
las alcancías del agricultor corriente.p.82
 Las Julias y un terrateniente ausente, con más de cien cabezas de ganado vacuno cada
cual, y dos residentes del valle, eran propietarios de 385 cabezas, o sea el 71 % del total.
La mayoría de los agricultores (58 %) tenía hatos cuyo número fluctuaba entre una y diez
cabezas solamente, en tanto que otros 26 campesinos, o sea el 36 %, no poseían ganado.
P.82
 No puede lograrse un aumento de la producción comercial de cosechas, para permitir
mayores ganancias, a menos que aumente la superficie de cada propiedad y que haya
mejoramiento en herramientas y sistemas agrícolas. P.83
 Para mejorar la economía de la zona se propone: “La transición entre el labrador
tradicional y el agricultor “científico” debe realizarse muy cuidadosamente. Se debe
ayudar a los agricultores a que, partiendo de su actual nivel de subsistencia, gradualmente
obtengan la retribución máxima por su esfuerzo.” P.86
 “Entonces la mejor solución podría encontrarse en un sistema cooperativo. Pero los
agricultores son tan individualistas que, una vez más, sin educación adecuada sería casi
imposible lograr la formación de cooperativas.” P.87

COMENTARIO CAPITULO 5

El autor muestra la situación de la economía agrícola de Saucio, enseñando de manera general


que es una zona donde se presentan minifundios y algunas haciendas, la mas grande la
hacienda Las Julias. Piensa que la caracterización del minifundio, más el uso indebido de la
tierra, donde se haya más ganadería que cultivos, genera una economía precaria en cuanto al
uso de la tierra. Para esto propone el cambio de marco de un agricultor tradicional a un
agricultor científico, y la búsqueda colectiva de la explotación de la tierra por medio de
cooperativas entre agricultores, para así mejorar la situación de vida de los campesinos.

CAPÍTULO 7

 Cultivos: papa, maíz, trigo, cebada y ajo.


 Papa: con el trigo es de los cultivos básicos. El autor piensa que mejorar este cultivo
terminaría mejorando la calidad de vida de los agricultores. P.121
 Para la siembra se necesitan cinco hombres, uno encargado de la yunta de bueyes,
otroarroja la semilla, otro lleva el abono de estiércol, otro con un abono químico
comprado en Chocontá, y el labrador que cubre con el azadón las semillas y el abono.
P.122
 En marzo se deshierba, lo hacen tres hombres. En abril se efectúa la aporca de las
hileras de plantas. En abril comienza la temporada de lluvias. Se usan pesticidas en
asperción como el caldo bordelés, Lacco Copro, Caja Agraria 205 y ddt mezclado con
verde de París. En julio se cosecha. P.123
 Los agricultores venden los mejores tubérculos “de primera” y guardan los menores o
de mala calidad como semilla para el año siguiente. P.124
 Tocana, tuquerreña y criolla son las tres principales variedades que se cultivan en
Saucío. Las dos primeras tienen períodos de reposo de cinco a seis meses antes de
poderlas sembrar de nuevo, pero el período de reposo de la criolla es solo de un mes.
P.124
 Para 1950 fueron reducidas las cosechas de papa. Una de las causas son las
enfermedades como la gota, producidas por un hongo, no se presentaron lluvias
esporádicas en febrero, además de cambio de método, antes se sembraban
dostubérculos en cada hoyo, ahora solo uno.
 “. Si se cambiara la semilla por una de mejor calidad o de variedades más
resistentes, se podría compensar de sobra el ligero aumento de tierra exigido por la
siembra con un solo tubérculo.” P. 128
 Consumo doméstico: entre los intervalos de las hileras de papas se siembran algunos
otros cultivos, pero normalmente se destina un trozo de tierra cercano a la casa para
el cultivo simultáneo de maíz, habas, arvejas, fríjoles, habichuelas, ibias, rubas y
arracachas. P.129
 Se siembra entre enero y febrero, el maíz y fríjol tardan 10 meses en cosecharse, pero
a mitades de año ya hay cosechas de arvejas, habas, habichuelas, ibias. Para la
arracacha se espera dos años. P.129
 Trigo: se siembra entre mayo y julio, después de la cosecha de papas. En su cultivo,
tiene que ponerse atención a multiples malezas, en septiembre empieza el proceso de
maduración hasta noviembre que se cosecha. P.133
 Cebada: se siembra en julio, espiga en septiembre y madura en octubre, se cosecha en
noviembre. P.134
 Ajo: solo necesita un trabajador, se planta en marzo y en junio. Tiene buenos
rendimientos. P.135
 “la producción agrícola en esta comunidad es peligrosamente baja. Sin embargo, no
puede esperarse otra cosa, teniendo en cuenta la deficiente calidad de la semilla de
que se dispone, los métodos anticuados que se emplean y la ineficacia de las
herramientas de los agricultores, heredadas de civilizaciones estancadas desde el
punto de vista agrícola. Convertidas a pesos y centavos, las cosechas de 1950 casi no
alcanzaron a suministrar a los campesinos dinero suficiente para compensar los gastos
o las muchas horas de ardua labor y meses de preocupación que se emplearon en el
trabajo agrícola. La cosecha no pudo permitir la adquisición de ninguna de las
comodidades que hacen agradable la vida.” P.138
 “Evidentemente, el problema de la producción agrícola es agudo en Saucío. Es el juego
acostumbrado del vaivén entre la vida y la muerte, entre el progreso y la indigencia.
Pero en el caso de Saucío la muerte y la pobreza parecen tener mayores posibilidades
de dominio. Solo después de que se haga un gran esfuerzo con alguna constancia
hacia la dirección opuesta, será posible que los múltiples tentáculos de la miseria
suelten sus ventosas del suelo en que ahora se nutre y perpetúa.” P.139

COMENTARIO CAP. 7

El autor pasa por los cultivos más importantes de la zona, aun sambiendo que constituye solo el
10% de la actividad agrícola de la zona, ya que la mayoría de tierras se dedican a la ganadería. De
la misma manera que en el capítulo 5, el autor establece la necesidad de mejorar la técnica de los
agricultores para mejorar en si la calidad de vida de los campesinos.

Вам также может понравиться