Вы находитесь на странице: 1из 7

Número especial

Memoria in extenso
Revista Mexicana de Psicología
Número especial memoria in extenso
Octubre 2011

EDITOR INVITADO
Dr. Roberto Oropeza Tena

REVISORES INVITADOS
Mtra. Livier Barba Gutierrez
Dr. Aldo Bazán Ramírez
Dra. Graciela Bermúdez Ornelas
Lic. Yendy Escalante Ortíz
Mtra. Patricia Esqueda de Anda
Dra. Violeta del Carmen Fajardo Vargas
Dra. Hilda Fernández de Ortega
Mtra. Mónica Fulgencio Juárez
Dra. Martha Frías Armenta
Md. Miguel Ángel García Albarrán
Lic. Edith García Martinez
Mtra. Josefina Godinez Galindo
Dra. Esther Gómez Pérez
Dra. Coral González Barbera
Mtra. Mayra González Morales
Mtra. Adriana Patricia González Zepeda
Dra. Ana Luisa González-Celis Rangel
Mtra. Vanesa Gonzalez-Rizzo Krasniansky
Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes
Dr. Eduardo Hernández Padilla
Lic. Argelia Lara Puente
Dra. Jennifer Lira Mandujano
Dra. Judith López Peñaloza
Lic. Ana Isabel Luna Iturbe
Dra. Ana María Méndez Puga
Mtra. Marisol Morales Rodriguez
Dra. Gabriela Navarro Contreras
Mtra. Katyna Palma Pérez
Dra. Gisela Pineda García
Dra. Cecilia Silva Gutiérrez
Mtra. Andrea Torres Torija Silva
Dra. Andrómeda Valencia Ortíz
Mtra. Julieta Vázquez Becil
Mtro. Alejandro Zalce Aceves

Responsablidades: El contenido de los materiales publicados representa las opiniones personales de sus autores
y no constituye la opinión oficial de la Sociedad que aparecerá en la sección editorial o explícitamente indicada. La
redacción, la ortografia y el apego al formato de la APA en los resúmenes es responsabilidad de cada uno de los
autores. Certificado de licitud de título y contenido números 6782 y 7292. Indizada en Current Contents y Psycinfo.
Formación
Psic. Marco Antonio Pérez Casimiro
De acuerdo a Nava, Lara, Varela & Zambrano (2008), el conocimiento del perfil de los alumnos que ingresan a las
diferentes carreras proporciona información importante para el desarrollo de la tutoría así como para que los docentes
puedan realizar intervenciones exitosas, por lo cual se pone en evidencia la necesidad de contar con estudios que nos
proporcionen dicha información.

Aunado a lo anterior, se cuentan con evidencias empíricas que nos muestran que algunos alumnos no se desempeñan
de acuerdo a su capacidad, presentando bajo rendimiento o bien deserción escolar, demandando prácticas docentes
que promuevan el máximo desarrollo de estos a la vez que le proporcione una formación de alta calidad que le permita
desenvolverse en el ámbito profesional, académico o científico (Valera, 2006)

Lo anterior nos lleva a señalar que dentro de la población estudiantil se encuentra un porcentaje de alumnos con alta
capacidad intelectual lo que significa que estos alumnos por su alta capacidad aprenden a un ritmo y de una forma
diferente por lo que requieren de prácticas educativas docentes diferenciadoras, que atiendan su ritmo y estilos de
aprendizaje, mismas que actualmente nuestro sistema educativo no está atendiendo.

En un estudio efectuado por Villarreal en el 2008 (citado por Ortiz,E., Aguilera, E. & González, A., 2010) con estudiantes
con alto nivel de desempeño –talento académico- del nivel superior tecnológico, encontró que estos poseían deficiencias
en las habilidades y estrategias metacognitivas para resolver problemas, ya que no eran capaces de planificar, controlar
ni evaluar lo que hacían, por lo que necesitaban de un manejo didáctico que estimule el uso del pensamiento lateral de
manera consciente y deliberada. Este es sólo un ejemplo de que la alta capacidad no es garantía de un buen uso de
estrategias de aprendizaje.
Ortiz, Aguilera, & González, (2010)., señalan que las universidades deben estar preparadas para acoger a los jóvenes
con altas capacidades (superdotados o talentosos), los cuales debido a sus características, deben ser atendidos de
manera diferenciada, sobre la base de una identificación previa y su consecuente estimulación para el desarrollo de sus
potencialidades. Ellos requieren que se les enseñe a profundizar en contenidos científicos, a mantener la motivación
hacia el aprendizaje y a su profesión y a desarrollar trabajos que le exijan un esfuerzo intelectual y creativo.
En este sentido la alta capacidad se va a expresar a través de las diferentes actividades que realiza el alumno, por ello
en la educación de los alumnos, la alta capacidad se debe considerar como un potencial que debe ser estimulado y
desarrollado por medio de contextos desarrolladores que permitan a los alumnos su máximo aprendizaje y desarrollo.
Recientemente en nuestro centro universitario estamos desarrollando un proyecto de investigación con el objetivo de
Identificar y caracterizar a los alumnos con altas capacidades que ingresan a las diferentes carreras que oferta el Centro
Universitario de Ciencias de la Salud a fin de diseñar una propuesta de intervención que responda a las necesidades
educativas de esta población. Actualmente se está desarrollando una propuesta de intervención psicoeducativa con
los alumnos que ingresaron en el calendario 2010-B y que fueron detectasdos con alta capacidad. El objetivo de esta
presentación es dar a conocer algunos resultados preliminares.

Referencias
Nava, G., Lara, B., Varela, J. & Zambrano, R. (2008). Evaluación de la personalidad con fines tutoriales en alumnos de
nuevo ingreso de tres carreras del Centro Universitario de Ciencias de la salud. Educación y desarrollo, 8, abril-junio, 33-
42
Ortiz,E., Aguilera, E. & González, A. (2010). Los estilos de aprendizaje, la superdotación intelectual y el talento en
estudiantes universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje, nº5, Vol 5, abril .210-213.
Varela,J. (2006). Sobre la formación y la evaluación estudiantil. Revista de educación y desarrollo. 5, julio-Septiembre,
5-12.

Efecto del Retardo en los Medios de Comunicación para la Educación a Distancia Síncrona
Luz Valdés Martínez*,
Mtro. Jorge Salvador Valdez Martínez**, Dr. Pedro Guevara López**,
*Universidad Pedagógica Nacional
**Instituto Politécnico Nacional

Descriptores: Retardo de tiempo, medios de comunicación, aprendizaje, educación a distancia síncrona, teoria de
integración sensorial

Hoy en día, varios autores tratan de evaluar de manera cualitativa y cuantitativa la integración de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) a los modelos educativos actuales. Para un modelo de tipo constructivista (usado
en el Instituto Politécnico Nacional así como en la Universidad Pedagógica Nacional) con esta integración, se plantea

Revista Mexicana de Psicología | Número especial memoria in extenso, octubre 2011

1750
un cambio en el proceso educativo, en donde el centro del proceso ya no es el docente, sino el discente (Colina 2008
y García 2008). Esto es debido a que el estudiante se ayuda de herramientas aportadas por las TIC’s que pueden ser
catalogadas, de acuerdo a la disponibilidad del medio de comunicación, como asíncronas (correo electrónico, foros
de discusión, listas de distribución de archivos, blogs, páginas web, simuladores) y síncronas (chats, teleconferencias)
creándose formas de modelos didácticos nuevos como es el aprendizaje en línea (e-learning) y el aprendizaje semi-
presencial (blended learning).

Algunos autores como Lara (2001), afirman que la comunicación mediada por computadoras redefine las reglas del juego
de la educación a distancia (EAD) y que es necesario, además de investigar sus posibilidades prácticas, reelaborar las
teorías sobre esta modalidad.

La informática afectiva
Debido a las herramientas aportadas por las TIC’s, los estudiantes de hoy quieren una participación activa y emotiva en
lugar de mantener un papel pasivo en la EAD. Ellos también están buscando satisfacción emocional del uso e interacción
con las herramientas (Akbiyik 2009). Pues al no haber un entorno que ayude a la integración del alumno al modelo
educativo informático, puede ocasionar poco interés en el tema abordado, poca participación del alumno e incluso su
deserción del programa educativo.

Por esa razón, Akbiyik (2009) y Rebollo et al. (2008) empiezan a utilizar el término de informática afectiva y que a lo igual
que la detección de las emociones, son áreas de investigación que están todavía madurando y su principal interés es la
de encontrar los factores que ayuden a la motivación y eliminen la apatía para aprender mediante estos modelos.

Retardos
Otro problema que se origina al implantarse un EAD de tipo síncrono, es debido al medio de transmisión de información
que agrega pérdidas de información y retardos. El retardo es el tiempo que transcurre desde el momento en que se
origina la información en el emisor, se envía por el canal de comunicación y arriba al receptor (Hernando 2002). Los
efectos del retardo, repercute en la coherencia de la información ocasionando que haya una mala comunicación y por
consecuencia un mal aprendizaje

Para un medio en particular de comunicación (Internet), los retardos pueden ser variables y dependen de factores que
son de tipo a largo plazo (Infraestructura, crecimiento gradual de la red y aplicaciones de software), de tipo estacional (u
horaria), de tipo cíclica (Intrusiones y virus), de tipo irregular (Interferencias electromagnéticas), encontrándose valores
que oscilan entre 10mseg hasta 8 minutos; por ello se propone analizar el impacto que tiene el retardo en la transmisión/
recepción de la información en el proceso de enseñanza aprendizaje en el alumno, planteándose que existen condiciones
mínimas temporales del retardo que no afectan el aprendizaje.

La teoría de integración sensorial


Ayres (1972), explica la forma en la cual un individuo toma información del medio ambiente en relación de las
condiciones ambientales en base a sus sentidos, y describe la integración sensorial como la traducción de información
del sistema nervioso central en acciones.
Mientras que en el 2005, Ayres menciona que el aprendizaje es una función del cerebro que requiere un procesamiento
exitoso de información sensorial que contribuya al desarrollo de habilidades necesarias para la atención, comprensión y
la organización de múltiples entradas sensoriales.
Tomando como base esta teoría, las plataformas didácticas encontradas en este estudio, distan mucho de serlo ya que
no se incluye a la integración sensorial del individuo pues es importante para un correcto entendimiento del tema y mejor
aprendizaje.

Conclusiones
Hay algunas aplicaciones didácticas en internet que se auxilian de dispositivos (cámaras y micrófonos) para minimizar los
efectos del retardo sobre la comprensión del tema, pero debido a las limitaciones del medio de comunicación por donde
es enviada la información, la inclusión de otros dispositivos que ayuden a la integración de todos los sentidos aun no es
posible. Por esa razón se sugiere el desarrollo e inclusión de sistemas sensoriales a la EAD sincrona que minimicen los
efectos del retardo del medio de comunicación.

Bibliografía
Akbiyik, Cenk (2009). ¿Puede la informática afectiva llevar a un uso más efectivo de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación (TIC) en la Educación? Revista de Educación, 352. pp. 179-202.
Ayres, A. J. (1972). Sensory integration and learning disorders. Los Angeles: Western Psychological Services.

Número especial memoria in extenso, octubre 2011 | Revista Mexicana de Psicología

1751
Ayres, A. J. (2005). Sensory integration and the child, 25th anniversary edition. Los Ángeles: Western Psychological
Services.
Colina Colina, Lesbia (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación a distancia. Laurus 14,
28, pp. 295-314.
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora.
RELIEVE, 14, 2, p. 1-14.
http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm
Hernando, R. (2002).Página que da información de tutoriales de sistemas de comunicación y redes.
http://www.rhernando.net/modules/tutorials/doc/redes/sist.html
Lara, Luis Rodolfo (2001). El dilema de las teorías de enseñanza aprendizaje en el entorno virtual. Comunicar 17 pp.
133-136.
Rebollo Catalán, Mª. A., García Pérez, R., Barragán Sánchez, R., Buzón García, O. y Vega Caro, L. (2008). Las
emociones en el aprendizaje online. RELIEVE, 14, 1, pp. 1-23.
http://www.uv.es/RELIEVE/v14n1/RELIEVEv14n1_2.htm

Cumplimiento De Las Expectativas De La Pareja En Jóvenes: Un Estudio Por Sexo


Dr. José Luis Valdez Medina, Lic. Yessica Paola Aguilar Montes de Oca,
María Guadalupe Hernández Estrada, Juan Antonio Villalva Sánchez,
Mtro. Ricardo Bastida González, Dra. Norma Ivonne González Arratia López Fuentes,

Universidad Autónoma del Estado de México

Descriptores: Expectativas, Idealizar, Conseguir, Conservar, Evitar.

Un tema que no pierde actualidad es el de la vida en pareja, Antaki, (2000) menciona que en la antigüedad el tema de
elegir una pareja no era más que un contrato hecho entre los padres de cado uno según sus intereses de nivel social,
económico o cultural, pero actualmente la dinámica de pareja ha tomado otro rumbo, en el cual, Tordjman (1989)
menciona que la elección de pareja está dada por la semejanza de los miembros en cuanto a varios factores como lo
son: nivel social, religión, ambiente familia, nivel de educación y sus expectativas.

Al respecto, se ha venido desarrollando una importante problemática en las relaciones de pareja referida al incremento
de separaciones, tanto en relaciones de noviazgo, como en las relaciones de matrimonio; fenómeno que tiene diferentes
raíces: entre estos se encuentran la disminución de la atracción física entre ambos miembros, problemas psicológicos,
físicos y económicos, celos, infidelidad, luchas de poder, y el incumplimiento de las expectativas de la pareja (Bucheli y
Vigna, 2005).

Una expectativa es lo que se considera como lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición
centrada en el futuro, puede o no ser realista; más bien idealizada. La naturaleza de las expectativas reside en que estas
al cumplirse llevan a las personas al equilibrio, a la paz y a la armonía, pero por otro lado, un resultado menos ventajoso
o el incumplimiento de estas ocasiona una decepción o más bien frustración en las personas, lo que lleva al conflicto,
primeramente en la persona de forma individual, llevándolo irremediablemente a una queja, la cual tendrá un impacto
negativo en la dinámica de la relación (Valdez Medina, 2009).

Las expectativas que se crean hacia una persona son porque desde un principio, durante la etapa de elección de pareja,
existe una distorsión entre lo que la persona es y posee y lo que uno quiere ver, aquello que representa anhelos y
deseos: en lugar de sentirse decepcionados por las características reales de su pareja, prefieren verlos a través de un
filtro positivo que les provee de imágenes ideales acerca de esta (Murray, Holmes y Griffin, 2004). Aunque por otro lado
también tienen un papel completamente diferente donde dicha idealización impide que haya un conocimiento real de la
pareja lo que hace que haya dificultades en el momento del ajuste y la adaptación (McNulty y Karney, 2004), lo que con
el paso del tiempo, la monotonía y la convivencia diaria, se torna en un ambiente difícil, sobre todo si no se saben
solucionar los conflictos, en estos casos, lo más probable es que la relación entre la pareja termine.

Por otro lado la teoría de la complementariedad (Myers, 2000), manifiesta que en una relación entre dos personas, cada
una tiende a completar lo que falta en la otra, es decir no se elige a la pareja porque sea igual a uno, si no porque es
capaz de hacer algo o destacar en algo que la otra persona no y así logra sentirse completa o en paz por haber cubierto
ese vacio.

Revista Mexicana de Psicología | Número especial memoria in extenso, octubre 2011

1752
Journal Format For Print Page: ISI http://science.thomsonreuters.com/cgi-bin/jrnlst/jlresults.cgi

Thomson Reuters Master Journal List JOURNAL LIST

Search terms: 0185-6073


Total journals found: 1

1. REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGIA


Semiannual ISSN: 0185-6073
SOC MEXICANA PSICOLOGIA, APARTADO POSTAL 22-211, TLALPAN, MEXICO, 14000
1. Social Sciences Citation Index
2. Current Contents - Social & Behavioral Sciences

1 de 1 23/12/2015 12:23 a.m.

Вам также может понравиться