Вы находитесь на странице: 1из 24

TALLER 1

ESTADISTICA

DAYANA MEDINA
JIMENA TOVAR
LORENA ORTIZ
MILENA POLANIA

LEONARDO FAVIO TRUJILLO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


ADMINISTRACION FINANCIERA
CUARTO SEMESTRE
2018
Contenido
1. HISTORIA DE LA ESTADISTICA .....................................................................................................3
2. VIDEOS ........................................................................................................................................4
2.1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA .........................................................................................6
¿Objetivo de la estadística? ...................................................................................................6
¿Cuáles son los tipos de estadística? ..................................................................................6
Estadística descriptiva ............................................................................................................6
Objetivo de la estadística descriptiva....................................................................................6
Estadística inferencial, analítica o deductiva .......................................................................6
Objetivo de la estadística inferencial ....................................................................................7
3.TABLA DE FRECUENCIAS ................................................................................................................10
Frecuencia relativa acumulada ................................................................................................11
Frecuencia absoluta.................................................................................................................12
Frecuencia absoluta acumulada..............................................................................................13
Frecuencia relativa ...................................................................................................................13
Frecuencia relativa acumulada ................................................................................................14
Tabla de frecuencias................................................................................................................15
3.1 ¿Qué es un gráfico estadístico? ..................................................................................................16
3.2 Recomendaciones para la selección del tipo de gráfica .............................................................20
TALLER 1
ESTADISTICA

1. HISTORIA DE LA ESTADISTICA

Desde los comienzos de la civilización han existido formas sencillas de estadística,


pues se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas,
palos de madera y en las paredes de cuevas para contar el número de personas,
animales o ciertas cosas. (Fernandez, 1998)

Los babilonios y egipcios recopilaban datos por medios de tablillas de arcilla,


datos sobre la producción agrícola cambiados mediante el trueque; En los
antiguos monumentos egipcios se encontraron interesantes documentos en que
demuestran la sabia organización y administración de este pueblo; ellos llevaban
cuenta de los movimientos poblacionales y continuamente hacían censos.

En china, Roma se realizan censos para conocer la población existente en aquel


tiempo, surge la figura del censor, cuya misión consistía en controlar el número de
habitantes y su distribución por los distintos territorios.
Puede considerarse el primer trabajo estadístico serio sobre la población el del
mercader de lencería londinense, John Graunt, publicó un tratado con las
observaciones políticas y naturales, donde Graunt pone de manifiesto las cifras
brutas de nacimientos y defunciones ocurridas en Londres durante el periodo 1.604-
1.661, así como las influencias que ejercían las causas naturales, sociales y
políticas de dichos acontecimientos
Un poco más tarde, el astrónomo Edmund Halley (1.656- 1.742) presenta la primera
tabla de mortalidad que se puede considerar como base de los estudios
contemporáneos. En dicho trabajo se intenta establecer el precio de las anualidades
a satisfacer a las compañías de seguros. Es decir, en Londres y en París se estaban
construyendo, casi de manera simultánea, las dos disciplinas que actualmente
llamamos estadística y probabilidad.
En el siglo XIX, la estadística entra en una nueva fase de su desarrollo con la
generalización del método para estudiar fenómenos de las ciencias naturales y
sociales. Galton y Pearson se pueden considerar como los padres de la estadística
moderna, pues a ellos se debe el paso de la estadística deductiva a la estadística
inductiva.
Los fundamentos de la estadística actual y muchos de los métodos de
inferencia son debidos a R. A. Fisher. Se intereso primeramente por la eugenesia,
lo que le conduce, siguiendo los pasos de Galton a la investigación estadística, sus
trabajos culminan con la publicación de la obra Métodos estadísticos para
investigaciones. En el aparece la metodología estadística tal y como hoy la
conocemos.
A partir de mediados del siglo XX comienza lo que podemos denominar la
estadística moderna, uno de los factores determinantes es la aparición y
popularización de los computadores. El centro de gravedad de la metodología
estadística se empieza a desplazar técnicas de computación intensiva aplicadas a
grandes masas de datos, y se empieza a considerar el método estadístico como un
proceso iterativo de búsqueda del modelo ideal
Las aplicaciones en este periodo de la Estadística a la Economía conducen a una
disciplina con contenido propio: la Econometría. La investigación estadística en
problemas militares durante la segunda guerra mundial y los nuevos métodos de
programación matemática, dan lugar a la Investigación Operativa

2. VIDEOS
ESTADISTICA DESCRIPTIVA (1VIDEO)
 La estadística analiza la información de todos los campos de la actividad
humana
 El principio de la estadística permite plantear proyecciones de las variables
corto, mediano y largo plazo
 Además posibilita la comprobación de hipótesis y el análisis de procesos
encaminados en facilitar la toma de decisiones en cualquier área de
conocimiento
 Ayuda a sacar conclusiones sobre lo que debe hacer para que haya un
equilibrio entre las obligaciones y el tiempo ocio
 La estadística descriptiva ayuda a obtener, organizar, presentar y describir
una serie de datos
CONCLUSION
La estadística descriptiva nos ayuda a recopilar, organizar, procesar y analizar
una serie de datos con el fin de deducir las características de una población
INTRODUCCION A LA ESTADISTICA (2 VIDEO)
 La estadística es un procedimiento que nos permite recoger ordenar analizar
datos para obtener conclusiones

 La población es un conjunto de cosas, personas o situaciones que tenga una


característica en común que nos permita agruparla

 La muestra es el subconjunto representativo de una determinada población

 la variable de la estadística es la características de los elementos de la


población en la cual podemos clasificar como variable cuantitativa que se
divide en discreta y continua y variable cualitativa

CONCLUSION

La estadística se puede definir como la ciencia cuyo objetivo es reunir una


información para facilitar al hombre, el estudio de datos de individuos grupos
y series de hechos ETC y deducir de ellos gracias al análisis de estos datos
se puede tomar decisiones

BIENVENIDO AL MUNDO DE LA ESTADISTICA (3 vid eo)


 La estadística es una disciplina y está en todas partes
 Existen diversos tipos de estadística
 La estadística plantea una simplificación conveniente
 En la estadística se puede utilizar herramientas como el censo para obtener
resultados
 La estadística plantea un balance entre lo que es útil y preciso
 La estadística saca conclusiones validadas con bases a los análisis también
realiza predicciones acerca de los datos que se han seleccionado
Conclusiones
 En la estadística nos plantea una nueva forma de mirar la realidad donde la
precisiones son el precio que estamos dispuestos a pagar para obtener
medidas confiables de un conjunto de datos
 La importancia y métodos de la estadística ya que están relacionadas con el
estudio de proceso cuyo resultado es más o menos imprescindible y con la
finalidad de obtener conclusiones para tomar decisiones razonables de
acuerdo con las observaciones
2.1 CONCEPTOS BASICOS DE ESTADISTICA
¿Qué es estadística?

La estadística es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la


presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos estadísticos,
reduciendo los datos observados a un pequeño número de medidas estadísticas
que permitirán la comparación entre diferentes series de datos y estudiar cómo debe
emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas
que entrañan incertidumbre por medio de diversos métodos y procedimientos
matemáticamente demostrables de manera formal y rigurosa.

¿Objetivo de la estadística?

El objetivo de la estadística es mejorar la comprensión de hechos a partir de datos


(Moore, 1998).

¿Cuáles son los tipos de estadística?

Básicamente se tienen dos tipos de estadística, estadística descriptiva y estadística


analítica o deductiva

Estadística descriptiva

S método para describir numéricamente conjuntos numerosos. Por tratarse de un


método de descripción numérica, utiliza el número como medio para describir un
conjunto, que debe ser numeroso, ya que las permanencias estadísticas no se dan
en los casos raros. No es posible sacar conclusiones concretas y precisas de los
datos estadísticos.

Objetivo de la estadística descriptiva

es resumir la información de conjuntos más o menos numerosos de datos. Para ello


se asienta en un concepto inmediato a la tarea de recuento: la frecuencia, medida
empírica de la ocurrencia de los distintos estados que puede presentar una variable.

Estadística inferencial, analítica o deductiva

Estudia la probabilidad de éxito de las diferentes soluciones posibles a un problema


en las diferentes ciencias en las que se aplica y para ello utiliza los datos observados
en una o varias muestras de la población. Mediante la creación de un modelo
matemático infiere el comportamiento de la población total partiendo de los
resultados obtenidos en las observaciones de las muestras.
Objetivo de la estadística inferencial

intenta tomar decisiones basadas en la aceptación o el rechazo de ciertas relaciones


que se toman como hipótesis. Esta toma de decisiones va acompañada de un
margen de error, cuya probabilidad está determinada.

La estadística inferencial tiene dos objetivos básicos:

a) obtener conclusiones válidas acerca de una población sobre la base de una


muestra, es decir, que las conclusiones que obtengamos de una muestra se puedan
extrapolar a la población que dio origen a esa muestra.

b) poder medir el grado de incertidumbre presente en dichas inferencias en


términos de probabilidad.

¿Qué es una variable?

Una característica que asume valores.

Clases:

Variable cuantitativa o escalar. Será una variable cuando pueda asumir sus
resultados en medidas numéricas.
Variable cuantitativa discreta. Es aquella que puede asumir sólo ciertos valores,
números enteros.
- Ejemplo: El número de estudiantes (1,2,3,4)
Variable cuantitativa continua. Es aquella que teóricamente puede tomar cualquier
valor en una escala de medidas, ya sea entero o fraccionario.
- Ejemplo, Estatura: 1.90 m
Variables cualitativas nominales. Cuando no es posible hacer medidas numéricas,
son susceptibles de clasificación.
-Ejemplo: Color de autos: rojo, verde, azul.
¿Qué es población?
Es el conjunto de todos los valores de un fenómeno o propiedad que se quiere
observar. También se usa el nombre de variable para designar a este conjunto.
Por ejemplo, las edades de los escolares de enseñanza media del país, las
preferencias de marca de jabón manifestadas por un conjunto de consumidores,
los diámetros de los ejemplares de un objeto producido por una máquina, etc.
Población finita. Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al
contar. Es aquella que posee o incluye un número limitado de medidas y
observaciones.

Población infinita. Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y


observaciones que no pueden alcanzarse en el conteo. Son poblaciones infinitas
porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al número de observaciones que
cada uno de ellos puede generar.

¿Qué es Muestra?

Es la parte de la población que efectivamente se mide, con el objeto de obtener


información acerca de toda la población. La selección de la muestra se hace por
un procedimiento que asegure en alta grado que sea representativa de la
población. Los métodos de selección de muestras se describen más adelante.

Muestra representativa. Un subconjunto representativo seleccionado de una


población de la cual se obtuvo.

Muestreo. Al estudio de la muestra representativa

¿Qué es el Censo?

Es el proceso de observar la población completa. Es decir, tomar


una muestra igual a la población.

¿Que es Redondeo?
Es una técnica de aproximación.
Para redondear un número a una unidad determinada, debemos fijarnos en la cifra
inmediatamente posterior (la que le sigue) y:
a) si es mayor o igual que 5 (5, 6, 7, 8 , 9) se aumenta en uno la cifra anterior.
b) si es menor que 5 (0, 1, 2, 3, 4) se deja la cifra igual.
Los números decimales se pueden redondear:
- A la unidad: consiste en eliminar la parte decimal, aproximándola a la unidad más
cercana. Si la parte decimal es igual o inferior a 0,500 se aproxima a la unidad
inferior, si es superior se aproxima a la unidad superior.
4,14 se aproxima a 4 (ya que la parte decimal es 0,1)
4,673 se aproxima a 5 (ya que la parte decimal es 0,6)
- A la décima: consiste en dejar una sola cifra decimal, aproximando las centésimas
a la décima más cercana. Si la parte centesimal es igual o inferior a 0,050 se
aproxima a la décima inferior, si es superior se aproxima a la décima superior.
4,14 se aproxima a 4,1 (ya que la parte centesimal es 0,04)
4,673 se aproxima a 4,7 (ya que la parte centesimal es 0,07)

- A la centésima: consiste en dejar tan sólo dos cifras decimales, aproximando las
milésimas a la centésima más cercana. Si la parte milesimal es igual o inferior a
0,005 se aproxima a la centésima inferior, si es superior se aproxima a la centésima
superior.
4,14 se aproxima a 4,14 (ya que la parte milesimal es 0,000)
4,673 se aproxima a 4,67 (ya que la parte milesimal es 0,003)
¿Qué es truncamiento?
Técnica de aproximación.
En el truncamiento de un número decimal se eliminan las cifras a partir de aquellas
en la que se realiza el truncamiento.
- Truncamiento por la unidad: se eliminan todas las cifras decimales.
45,325 se trunca por 45
122,3434 se trunca por 122
- Truncamiento por la décima: tan sólo se deja esta cifra decimal:
45,325 se trunca por 45,3
122,3434 se trunca por 122,3
- Truncamiento por la centésima: tan sólo se dejan dos cifras decimales:
45,325 se trunca por 45,32
122,3434 se trunca por 122,34
3.TABLA DE FRECUENCIAS
¿Qué es tabla de frecuencias?

La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la


distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza
para variables cuantitativas o cualitativas ordinales.
La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de
manera que se presentan numéricamente las características de la distribución de
un conjunto de datos o muestra.

Tipos de frecuencia:
 Frecuencia absoluta

La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el número de veces que el valor está


en el conjunto (X1, X2,…, XN).
La suma de las frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes del
conjunto debe ser el número total de sujetos N. Si el conjunto tiene k números (o
categorías) diferentes, entonces:

 Frecuencia absoluta acumulada

La frecuencia absoluta acumulada(Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN) es


la suma de las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi, es decir:

 Frecuencia relativa

La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la proporción de valores iguales a Xi en


el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa es la frecuencia
absoluta dividida por el número total de elementos N:
Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de
las frecuencias relativas de todos los sujetos da 1. Supongamos que en el conjunto
tenemos k números (o categorías) diferentes, entonces:

Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene el porcentaje (tanto por


cien %).

 Frecuencia relativa acumulada


Definimos la frecuencia relativa acumulada (Fi) de un valor Xi como la proporción de
valores iguales o menores a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir,
la frecuencia relativa acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividida por
el número total de sujetos N:

La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que


la frecuencia relativa. De hecho, la frecuencia relativa acumulada de un elemento
es la suma de las frecuencias relativas de los elementos menores o iguales a él, es
decir:
Ejemplo :

Un profesor de ciencias tiene la lista de las notas de 30 alumnos de su clase. Las


notas son las siguientes:

Frecuencia absoluta

Se realiza el recuento de la variable que se estudia (notas) para ver el número de


veces que aparece cada nota.
Las frecuencias absolutas son: n1(3) =2, n2(4) =4, n3(5) =6, n4(6) =7, n5(7) =5,
n6(8) =3, n7(9) =2 y n8(10) =1.
Frecuencia absoluta acumulada

Se calculan las frecuencias absolutas acumuladas (Ni) como la suma de


las frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi: asi:

 N1(3)=n1(3)=2
 N2(4)=n1(3)+n2(4)=2+4=6
 N3(5)=n1(3)+n2(4)+n3(5)=2+4+6=12
 N4(6)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)=2+4+6+7=19
 N5(7)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)=2+4+6+7+5=24
 N6(8)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)=2+4+6+7+5+3=27
 N7(9)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)+n7(9)=2+4+6+7+5+3+2=29
 N8(10)=n1(3)+n2(4)+n3(5)+n4(6)+n5(7)+n6(8)+n7(9)+n8(10)
 =2+4+6+7+5+3+2+1=30

Frecuencia relativa

Se calcula la frecuencia relativa de cada elemento como la división de la frecuencia


absoluta entre el total de elementos N=30.

 f1(3) = n1(3)/N = 2/30 = 0,07


 f2(4) = n2(4)/N = 4/30 = 0,13
 f3(5) = n3(5)/N = 6/30 = 0,20
 f4(6) = n4(6)/N = 7/30 = 0,23
 f5(7) = n5(7)/N = 5/30 = 0,17
 f6(8) = n6(8)/N = 3/30 = 0,10
 f7(9) = n7(9)/N = 2/30 = 0,07
 f8(10) = n8(10)/N = 1/30 = 0,03
Se pueden calcular las frecuencias relativas en porcentaje (%) multiplicándolas por
100.
Frecuencia relativa acumulada

se divide la frecuencia absoluta acumulada entre el número total de elementos


(N=30).
Esto da el tanto por uno de elementos iguales o menores a los elementos que se
estudia.
Las frecuencias relativas acumuladas son las siguientes:
 F1(3)=f1(3)=0,07
 F2(4)=f1(3)+f2(4)=0,07+0,13=0,20
 F3(5)=f1(3)+f2(4)+f3(5)=0,07+0,13+0,20=0,40
 F4(6)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)=0,07+0,13+0,20+0,23=0,63
 F5(7)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)=0,07+0,13+0,20+0,23+0,17=0,80
 F6(8)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)
 =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10=0,90
 F7(9)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)+f7(9)
 =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10+0,07=0,97
 F8(10)=f1(3)+f2(4)+f3(5)+f4(6)+f5(7)+f6(8)+f7(9)+f8(10)
 =0,07+0,13+0,20+0,23+0,17+0,10+0,07+0,03=1,00
Se pueden calcular las frecuencias relativas acumuladas en porcentaje (%)
multiplicándolas por 100.

Tabla de frecuencias
3.1 ¿Qué es un gráfico estadístico?
Las representaciones gráficas deben conseguir que un simple análisis visual
ofrezca la mayor información posible. Según el tipo del carácter que estemos
estudiando, usaremos una representación gráfica u otra. (Empresas y Negocios,
s.f.)
Según sea la variable, los gráficos más utilizados son:
- Diagramas de barra.
- Diagramas de sectores.
-Histogramas

DIAGRAMA DE BARRAS

Es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para variables cualitativas y


discretas.
En el eje X se sitúan:
Las modalidades de la variable cualitativa
Los valores de la variable cualitativa discreta.
sobre ellos se levantan barras cuya altura sea proporcional a sus frecuencias. Si se
unen los extremos superiores de las barras con una línea poligonal se obtiene el
polígono de frecuencias..
ejemplo: Las notas obtenidas por un grupo de alumnos en una prueba de
matemáticas en la siguiente tabla:
HISTOGRAMAS

El histograma es un gráfico de barras en que se presentan las frecuencias


(absolutas, relativas o porcentuales).
En el eje horizontal se ubican los intervalos o datos en cuestión y en el eje vertical
anotamos la frecuencia o frecuencia relativa de cada intervalo o dato.
Es un gráfico en el cual el dato en estudio (o intervalo) es puesto en el eje
horizontal. Para ello se utilizan rectángulos cuyo alto, indicado en el eje Y,
señala la frecuencia del dato en estudio.

El polígono de frecuencias se obtiene uniendo los puntos medios de las bases


superiores de los rectángulos. permiten compara datos de una forma rápida
(basta mirar la gráfica).

El peso de un grupo de alumnos aparece recogido en la siguiente tabla:


DIAGRAMA DE SECTORES
Es un gráfico empleado fundamentalmente para variables cualitativas.

Las modalidades se representan en un círculo dividido en sectores.

La amplitud de cada sector, en grados, se obtiene multiplicando la

frecuencia relativa de cada modalidad o valor por 360º.


En el diagrama de sectores se representa la comunidad autónoma de

nacimiento de un grupo de alumnos

PICTOGRAMAS

Son gráficos con dibujos alusivos al carácter que se está estudiando y cuyo
tamaño es proporcional a la frecuencia que representan; dicha frecuencia se
suele representar.

GRÁFICO DE LÍNEAS

Este tipo de gráfico frecuentemente aparece en diarios y revistas, ya que ilustra


con mucha claridad los cambios que tiene alguna variable en estudio. También se
le llama Poligonal y consiste en unir los centros de cada barra del Histograma.

Fluctuación del precio de la gasolina durante un mes


GRÁFICO OJIVA
Ojiva es un gráfico de línea que interpreta el crecimiento acumulado
de las frecuencias absolutas, relativas o porcentuales. Se realiza una
tabla de frecuencias y de frecuencias acumuladas, la que se grafica
considerando en el eje horizontal las clases y en el eje vertical las
frecuencias acumuladas.
El gráfico ojiva es siempre creciente en tramos, demostrando los
períodos que son de mayor o menor crecimiento.

3.2 Recomendaciones para la selección del tipo de gráfica


Necesidades de representación según el tipo de datos
Con el propósito de disponer de criterios para seleccionar la gráfica adecuada, es
pertinente identificar las necesidades de representación, conforme a las
características de los datos y lo que se desea destacar visualmente. En ese sentido,
se identifican los tipos de necesidades a que atienden las representaciones de
datos
Serie de tiempo. Un conjunto de datos sobre un indicador y distinta referencia
temporal, con lo cual puede conocerse el comportamiento en el tiempo del
fenómeno representado por el indicador.

Representación de unidades geográficas. Un conjunto de datos sobre un indicador


y distinta referencia geográfica, con lo cual se pueden conocer diferencias entre las
unidades territoriales en cuanto al fenómeno representado por el indicador.

Flujos entre unidades geográficas. Un conjunto de datos sobre un indicador de


flujo o de movimiento espacial, donde cada dato relaciona un área de origen y una
de destino, con lo cual se pueden conocer las diferencias en los volúmenes de
flujos entre distintas áreas geográficas.

Diferencias de categorías. Un conjunto de datos sobre uno o varios indicadores y


diferentes categorías poblacionales, con lo cual se identifican diferencias.

Representación de una estructura. Un conjunto de datos sobre la cuantificación


de cada uno de los elementos de una categoría respecto a determinada variable,
con lo cual se puede caracterizar su composición o estructura.

Comparación de estructuras. Un conjunto de datos referentes a la distribución de


frecuencias, ya sea de una categoría en distintos momentos, o distintas
categorías, respecto a la misma variable, lo cual permite conocer las diferencias
de composición o estructura.

Caracterización de una categoría o una unidad geográfica. Un conjunto de datos


sobre distintos indicadores, pero la misma categoría o una unidad geográfica con
distintos indicadores de diferentes categorías y una referencia temporal, con lo
cual puede conocerse el perfil de la categoría o unidad respecto a los indicadores
considerados.
Criterios de selección

Dadas las necesidades de representación antes señaladas, los criterios para


determinar el tipo de gráfica son los siguientes:
Serie de tiempo : Usar gráficas de líneas o de barras. Se recomienda utilizar las de
líneas para series temporales sobre indicadores expresados en números relativos
y en las que se quiera resaltar un comportamiento en el tiempo. Por otro lado, se
recomienda usar las gráficas de barras para series temporales sobre indicadores
expresados en números absolutos y cuando se quieran comparar volúmenes en el
tiempo.
Es importante que la serie de datos tenga un intervalo de tiempo constante.
Cuando éste no sea el caso, se recomienda usar (en Excel) el tipo de gráfica xy o
de dispersión.
Representación de unidades geográficas
Las gráficas de barras, de puntos y los cartográmas son adecuadas para presentar
diferencias entre unidades geográficas. Las primeras pueden resultar
particularmente útiles si se jerarquizan las unidades territoriales conforme a los
valores del indicador, en especial cuando éstos se expresan en números relativos.
La jerarquización de unidades territoriales según indicadores en números absolutos
puede resultar irrelevante si existe correspondencia entre esos valores y las
dimensiones de población de las unidades territoriales, y cuando esas diferencias
no sean las que se desea destacar. Éste es el caso de la jerarquización de
entidades federativas según diversos indicadores en números absolutos, ya que
las entidades con mayor población aparecerán regularmente en primer lugar y las
de menor población en los últimos lugares.

La representación en un cartograma, por lo general, requiere la estratificación de


los valores, con la consiguiente pérdida de precisión en los datos representados;
esta limitante puede compensarse con la visualización, en caso de existir, de áreas
de comportamiento homogéneo con respecto al indicador considerado.

Diferencias de categorías
Para este tipo de datos, la recomendación es usar las gráficas de barras, ya que
permiten visualizar las diferencias entre las categorías.
Gráfica de barras con cuatro indicadores para dos categorías.

Representación de una estructura


Las gráficas de área seccionada son apropiadas para representar estructuras, ya
que permiten visualizar la participación de cada una de las partes dentro de un total.
Gráfica con una categoría clasificada por una variable.
Comparación de estructuras
Se dan las siguientes situaciones:
a) Representación de un cambio de la estructura de una categoría en el tiempo.
Puede usarse una gráfica de barras seccionadas, ya que éstas permiten identificar,
mediante el uso de una simbología, cada una de las clases de la estructura
correspondiente a la categoría presentada en diferentes tiempos.
b) Representación de diferentes estructuras con una misma variable.
Caracterización de una categoría o una
unidad geográfica
Se pueden usar las gráficas de barras, de puntos y las de radar. En las dos
primeras, cada barra o punto corresponde a un indicador distinto. En las de radar,
cada indicador se representa con uno de los ejes. En general, resultan más sencillas
las gráficas de barras y de puntos.
Bibliografía
Empresas y Negocios. (s.f.). Obtenido de https://www.tiposde.org/empresas-y-negocios/723-
diagramas/#ixzz5PaEFddwt

Fernandez. (1998). Estadistica Financiera. Obtenido de Estadistica Financiera:


http://www.estadisticafinanciera.com/conceptos

Fernandez. (s.f.). Estadistica Descriptiva. et.al.

Moore. (1998). EStadistica. et.

Вам также может понравиться