Вы находитесь на странице: 1из 112

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
MENCION PLANIFICACION DE LA EDUCACION
CURSO: TUTORÌA III

PLAN DE ASESORIA DIRIGIDO AL DOCENTE PARA FAVORECER LA


RESILIENCIA MEDIANTE LA PRACTICA PEDAGOGICA EN LOS
ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL

Autor: Garcia, Nereida


C.I.:10699559
Facilitador: Dra. Malvys Infante

CHARALLAVE, NOVIEMBRE DE 2018


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento Del Problema

La educación es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo


de cada persona en el mundo, constituye un proceso estratégico dirigido al
cambio cultural y social del individuo, mediante su formación para la
satisfacción de sus necesidades y el desarrollo de sus potencialidades,
manifestándose por medio de fases que se autorregulan con la finalidad de
mantener la unión del hombre y el ambiente que le rodea. De este modo, la
educación ha dejado de ser un simple campo de educación de aplicación
de conceptos y metodología para convertirse en un hecho fundamental y
consustancial propia de desarrollo humano.
Por lo tanto, la educación es un proceso permanente de desarrollo
y mejoras del hombre en su condición humana, inherente a su propia
naturaleza que se desarrolla a lo largo de la vida con la integración del
individuo con lo que le rodea; naturaleza, sociedad, cultura, valores y la
escuela, convirtiéndose, en una necesidad individual y social, es decir, en
un proceso humano individual y una necesidad social.
En Venezuela, la educación ha sufrido una serie de cambios
2
orientados a elevar los niveles de la calidad educativa, a través de los
principios filosóficos y de un conjunto de saberes, criterios y lineamientos
que conforman la acción educativa, es decir, la educaciòn brinda al
docente las herramientas teóricas y prácticas necesarias para lograr la
transformación del ser humano desde su entorno real, con la formación de
seres activos para la solución de sus problemas, generando cambios
significativos en el pensamiento y conducta del hombre en formación. La
Unión de la Naciones para la Educación y la Cultura (UNESCO 2000)
señala, “…en la sociedad existe la necesidad de restaurar la condición
humana desde la educación.”(Pág. 8)
En otras palabras, la educación está centrada en las bases del
humanismo, que considera los principios de participación ciudadana y
desarrollo de las potencialidades de los pueblos y sus habitantes, donde,
el rol del docente es de gran importancia, por cuanto éste debe ser capaz
de educar formal, no formal e informalmente a sus educandos y puedan
a su vez, difundir dichos tipos de formación dentro y fuera de las aulas de
clases.
Dicho de otra manera, la educación contribuye al desarrollo de
potencialidades humanas en el que se integran la escuela, familia y
sociedad, donde la participación de todos los miembros bajo las
orientaciones pedagógicas dan origen a las reformas curriculares. Estas,
promueven en las comunidades el aprendizaje mediante el diálogo, la
interacción, y la calidad educativa. Además, permite al docente presentarse
como un profesional capacitado para tomar decisiones en un contexto
concreto a través de distintos elementos en su práctica docente, sin
limitarse a un proceso ni a un resultado, sino que supone la identificación
de elementos que conforman la producción de ese resultado que conduce
al proceso de transformación de una realidad global.
Ahora bien, el éxito educativo depende en gran medida de la
práctica docente que interviene en el proceso educativo y en el desarrollo
de la sociedad, que se refleja en la realidad que se presenta en las aulas
de clases y su trascendencia en el contexto social, es decir, la práctica
3
docente se debe centrar en los intereses y necesidades del estudiante, con
relación al contexto al que pertenece, donde el docente es un profesional
reflexivo que realiza una labor de mediación entre conocimiento y
aprendizaje, en un proceso de construcción hacia la búsqueda de saberes
y aprendizajes significativos que conduzca a la transformación del entorno
real del estudiante. Merino (2009), citado por la UNESCO (2011), señala
que “Los docentes contribuyen a la autonomía de las personas, la
construcción de la paz y el desarrollo de las sociedades…” (Pág. 15)
En este orden de idea, es el docente quien debe promover durante
sus actividades pedagógicas, las condiciones necesarias para que el
estudiante sienta en la escuela y en los espacios de clases un clima de
protección y construya los modelos de sociedad, familia y comunidad para
desarrollarse como persona en un ambiente sano. El docente debe asumir
además del rol netamente pedagógico, el de orientador y facilitador para
generar un clima de seguridad y confianza por parte del estudiante en las
situaciones de riesgo, amenaza, adversidad, de conflictos familiares, de
calamidades, entre otros. Por ello, el docente, debe estar capacitado
actitudinalmente y profesionalmente para favorecer la resiliencia en los
estudiantes como una manera de contribuir con su desarrollo fisicomental y
hacer de ellos personas prospectivamente exitosas.
De este modo, la resiliencia se ha de entender, tal como lo explica
Platone (2005, pág. 98); como un fenómeno interactivo, que según lo
explica la autora, es producto de una relación compleja de fuerzas internas
a las cuales ella llama redes de apoyo, que integra un entramado de
relaciones y experiencias que dotan a las personas de competencias y
dominios personales que implican también tenacidad, amor, coraje, moral,
optimismo y esperanza. Para la mencionada autora, estas cualidades son
observables en el comportamiento de las personas, a través de logros
positivos a pesar del estado de alto riesgo, también, a través de
competencias de éxitos aun cuando se encuentran en situaciones de
estrés y mejor aún, si las persona son capaces de lograr una fácil
recuperación después de haber estado sometida a situaciones traumáticas.
4
Por otra parte, al docente en su praxis pedagógica le corresponde
asumir de manera estricta y comprometida el rol de planificador. La
planificación no se debe convertir en una rutina formal que consista en
llenar un formato con contenidos irrelevantes para cumplir con las
exigencias de su supervisor inmediato, por el contrario, debe ser una
herramienta necesaria o indispensablemente útil para desarrollar
experiencias de aprendizajes significativas y trascendentes en la formación
de los estudiantes; debe ser un compromiso muy particular de un
verdadero profesional de la educación con su trabajo. Éste no se
circunscribe a la infraestructura escolar ni áulica exclusivamente; detrás de
cada educando está un entramado social que integra la familia, la
comunidad y la escuela. De allí, que el abordaje del problema escolar
merezcan ser planificados y desarrollados desde la perspectiva de la
teoría de Sistema. Buckley (1967) citado por Platone (2002), explica que:
Los modelos teóricos derivados del enfoque sistémico
enfatiza el estudio de la estructura y de los patrones de
interacción de los sistemas familiares dentro de su contexto
natural, denominado el ecosistema familiar, el cual incluye la
comunidad, el sitio de trabajo y/o la escuelas.(Pàg.96)

En términos más amplio, podría decirse, que la teoría de sistema


es un encuadre teórico y metodológico que permite el estudio de las
interacciones a partir de la complejidad y la diversidad, mediante el análisis
de las dimensiones de coherencia, adaptabilidad y las secuencias
interactivas entre los miembros. Tal como explica Platone (2004): “Puesto
que la familia no está aislada de las complejas redes del entorno, es
necesario también el análisis de los contextos ecológicos que forman parte
de sus conexiones con el mismo.” (Pág. 100).
En referencia a la U.E.E. Juan Germán Roscio, en algunos casos
los estudiantes no reciben la atención necesaria por parte de las personas
encargadas de su cuidado y formación, por cuanto la estructura de su
contexto social presenta características disfuncionales en cuanto a la
estructuración de la familia, la inserción laboral, la disocialidad de

5
miembros familiares, el hacinamiento, insatisfacción de necesidades básica
como alimento, vestido, salud y recreación. También la tergiversación de
los valores, lenguaje, entre otros. En cuanto a su entorno social, se
encuentran los problemas económicos del país, escases de los artículos de
primera necesidad; alimenticios, educativos y salud, el descontrol de los
programas sociales del estado junto a los programas asistenciales que
han creado una subcultura de la dependencia del hombre, aunado a la
pérdida de valores que afecta directamente a todos los sectores Familia,
escuela y comunidad.
Así mismo, la estructura escolar que genera cambios radicales en
su currículo sin considerar las necesidades de la comunidad estudiantil, la
falta de compromisos por parte del personal docente para cumplir con sus
actividades académicas, las inasistencias continuas de los profesores a las
jornadas diarias de clases, agravados éstos por la precariedad del salario y
la crisis del transporte urbano por la falta de repuestos, el desinterés del
personal docente a las problemáticas del entorno escolar, el desinterés del
profesional por las problemáticas del estudiantado, situaciones, muchas
veces conocidas por los docentes más cercanos pero, obviados por estos
al momento de planificar sus actividades y no menos importante es el
desconocimiento que sobre resiliencia poseen los profesionales de la
docencia, asentuada esta en su practica pedagògica.
En estas situaciones, crean un ecosistema social que simplifica y
limita la existencia del individuo a un fin único y primordial, la satisfacción a
su problema de alimentación que prevalece por encima de cualquier otra
necesidad humana, inclusive por encima de la necesidad de educación.
Este conjunto de adversidades, de una u otra manera han desarrollado
ciertos niveles de resiliencia, por cuanto a pesar de las mismas la
comunidad ha aprendido a sobrevivir al cúmulo de dificultades que le
afectan. Ahora bien, el dilema que enfrenta la U.E.E. Juan Germán Roscio
está en saber aprovechar el potencial del conglomerado humano al cual
atiende para favorecer esa misma resiliencia en el ámbito o en el contexto
de formación escolar
6
Apoyándonos en los elementos expuestos, es preciso comprender
como en la dinámica cotidiana del ser humano en el entorno donde se
desenvuelve, sucede una serie de experiencias muchas de ellas
traumáticas e incidentales, pero, que al mismo tiempo el individuo como
ser social, desarrolla habilidades para cambiar y superar de manera
exitosa las experiencias traumáticas a las que ha podido estar expuesto en
su entorno familiar, social y/o escolar y dado que la resiliencia es un
fenómeno favorecedor del cambio y la superación de éstas circunstancias
por parte del individuo, resulta necesario formular las siguientes
interrogantes:

¿Qué elementos favorecedores de la resiliencia utiliza el docente


en su pràctica pedagògica en la U.E.E. Juan Germán Roscio?

¿Cuál es la percepción que tienen los docentes de los roles que les
corresponden dentro del proceso de formación pedagógica en la U.E.E.
Juan Germán Roscio?

¿Poseen los docentes conocimiento sobre la resiliencia?

¿Cuáles son los aportes de las teorías que sustentan la


elaboración de un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para
favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los
estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio?

¿Cuál es la factibilidad de elaborar un Plan de asesoramiento


dirigido a los docentes para favorecer la resiliencia mediante la práctica
pedagógica en los estudiantes de media general de la U.E.E. Juan
Germán Roscio?

Para dar respuestas a las interrogantes antes formuladas se


procederá a la profundización del análisis de la Teoría Ecológica de los
Sistemas de Urie Bronfenbrenner y la Teoría de Resiliencia y Riesgo por
Cyrulnik Boris, en cuanto a la influencia de los ambientes en el desarrollo
7
del sujeto. Así mismo, se espera desarrollar el presente estudio a través
de un diseño cuantitativo bajo la perspectiva del paradigma positivista,
dado que se hace uso de estadísticas para procesar la información para la
medición de indicadores.
Por otra parte, el diseño conducirá a la propuesta de un proyecto
factible de acuerdo a las fases siguientes: una fase diagnóstica, la cual,
permitirá mediante la aplicación de instrumentos de medición y su
posterior análisis cuantitativo, arribar a conclusiones en cuanto a
factibilidad de diseño de la propuesta. La segunda fase está sustentada
en la descripción de los diferentes aportes y teorías que favorecen la
resiliencia y la tercera fase en el diseño de la propuesta de
asesoramiento que les permitirá al docente planificar sus actividades
educativas tomando en consideración el favorecimiento de la resiliencia
en los estudiantes y su entorno social.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para


favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los
estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar los elementos favorecedores de la resiliencia que


utiliza el docente en su pràxis pedagògica en la U.E.E.Juan Germàn
Roscio
- Determinar los conocimientos que sobre resiliencia poseen los
docentes de la U.E.E. Juan Germán Roscio.
- Describir los aportes de las teorías que sustentan la elaboración
de un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para favorecer la
8
resiliencia mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media
general de la U.E.E. Juan Germán Roscio.
- Diseñar un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para
favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los
estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio.

Justificación de la Investigación

Investigar sobre el fenómeno de la resiliencia reviste gran


importancia en los aspectos político, económico y social y por su
encuadre científico con la línea de investigación planificación y gestión de
la educación.
. En lo político, por cuanto, el modelo socialista que rige los destinos
del país se encuentra necesitado de transformaciones en el ámbito
educativo que posibiliten el éxito de su gestión, por lo que experimentar el
campo de la educación media general con la incorporación de temas que
implique innovar y motivar el mejoramiento de la calidad educativa
significa, una iniciativa apreciable.
En lo económico, por cuanto la coyuntura económica por la cual
atraviesa el país requiere de iniciativas desde el ámbito de la educación
que propendan a valorar la capacidad resiliente de los sectores, de las
familias, de las comunidades y de los estudiantes en la escuela para
transformar las situaciones críticas en oportunidades para la creatividad,
para la productividad y el mejoramiento de la calidad educativa.
En cuanto a lo social, las comunidades y sus habitantes muchas
veces agobiados por las dificultades que atraviesan, desarrollan
habilidades dentro de su propio ecosistema que les permiten sobrellevar y
por qué no, superar las dificultades que se les presentan en la
cotidianidad, a veces, sin ser consiente de ese potencial pueden hacerlo
de manera inconsciente. Sin embargo, la oportuna intervención de un
docente preocupado y consecuente con el rol que le corresponde en la
escuela y en la comunidad en general pueden llegar a potenciar la

9
capacidad de resiliencia de los estudiantes y de las comunidades donde
viven, para ayudarlos en la elevación de su nivel académico, así como su
calidad de vida dentro de Las comunidades.
En tal sentido, un plan de asesoramiento dirigido a los docentes
para favorecer la resiliencia en los estudiantes de media general
contribuirá también a favorecer la resiliencia en los mismos docentes, ya
que es posible que muchos de ellos desconozcan este fenómeno y
aunque las posean de manera inconsciente, el plan les daría una
herramienta para ayudarse a sí mismo y ayudar a los estudiantes en la
praxis educativa en la escuela.
Finalmente, el estudio está ubicado en la Línea de Investigación:
Planificación y Gestión de la Educación, cuya acción se caracteriza, por:”
Incentivar la elaboración de propuestas de solución a la problemática
educativa nacional, regional, sectorial y local, según la estructura
educativa actual del sistema educativo venezolano en cuanto a niveles y
modalidades” (Pág.1)
En este sentido la propuesta se orientará hacia el logro de la
interacción del docente investigador con los sectores sociales que
ejercen influencia sobre la realidad educativa, además, de permitir al
docente posicionarse de los múltiples factores que inciden en la resiliencia
como fenómeno educativo, que va ampliar la visión del maestro para
mejorar su práctica pedagógica en el ámbito escolar que se desenvuelve;
como también, en los aspectos sociales , políticos, económicos y
culturales que están inmersos en el contexto educativo en los que se
manifiesta la resiliencia. Lo que significa, una valiosa ayuda en el proceso
de enseñanza del docente y en el proceso de aprendizaje del estudiante,
en educación media general.
Por otro lado, Lindström (2001), citado por Moreno (2011) señala
que; “la Resiliencia es el Conjunto de mecanismos que permiten a la
persona comportarse o desarrollarse normalmente en condiciones
adversas.” (pág.65). En tal sentido, se considera que la resiliencia le
permite a la persona superar grandes adversidades, transformandola de
10
forma positiva, permitiendole al individuo salir fortalecido de los
contratiempos en situaciones específicas, desarrollando potencialidades
que le hacen crecer como ciudadano y profesional, cumpliendo con los
compromisos sociales, familiares, económicos, políticos y culturales que
le corresponda.

Delimitación de la Investigación.

El trabajo está circunscrito al contexto escolar institucional de la


Unidad Educativa Estadal Juan German Roscio, ubicado en la parroquia
las Brisas Sector Los Olivos del municipio Cristóbal Rojas Charallave
Estado Miranda, e involucra a las comunidades ubicadas en las zonas de
influencia de dicha institución que son atendidas por la escuela;
específicamente sector Modosa, las Brisas del Tuy, 7 de Abril, las
Aguaditas, Alvarenga, la Marina y los Olivos. Además, involucra al
personal docente de la mencionada institución.

Alcances

Se espera a través del diseño de esta investigación obtener un


diagnóstico lo más aproximado posible a la realidad, luego del cual se
tomaran en cuenta las conclusiones del mismo para elaborar la propuesta
final constituida por el plan de asesoramiento dirigido a los docentes para
favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los
estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio.

Limitaciones

El presente estudio es solo un bosquejo inicial de lo que se espera


en el futuro de una investigación lo más completa posible, por lo que se
puede considerar solo un papel de trabajo sujeto a mejoras, cambios y
modificaciones.

11
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El siguiente capítulo comprende los antecedentes de la


investigación, bases teóricas, conceptualizaciones de variables que
orientan el estudio sobre el plan de asesoria dirigido al docente para
favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los estudiantes
de media general. Además, reunir dentro de lo posible, el mayor
conocimiento logrado hasta el presente sobre la temática en estudio.

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la investigación permitirán efectuar una


revisión bibliogràfica de investigaciones efectuadas en concordancia con
el tema que se abordan en este trabajo. De acuerdo, con Palella y
Martins (2006), los antecedentes de la investigación se refieren al cómo
se ha estudiado un problema determinado.
De este modo Bracho (2013), llevò a cabo una investigaciòn
sobre”Características y Conductas Resilientes en Familias de Personas

12
Con Autismo”, para optar al título de Magíster Scientiarum en Orientación,
Mención Educación, donde enfoca su estudio en una investigaciòn
descriptiva de campo no experimental. Tuvo como objetivos, determinar
las características y conductas Resilientes en Familias de personas con
Autismo y establecer lineamientos de estrategias de orientación para la
elaboración de una propuesta de intervención, se llevó a cabo en el
Instituto de Educación Especial Bolivariano “Concepción”, ubicado en el
Estado Zulia, Municipio Jesús Enrique Lossada, Parroquia La
Concepción.Ademàs, analizò los factores externos que intervienen en las
familias con caracterìsticas resilientes.
Bracho(2013), concluye que la conducta resiliente en términos
personales se encuentra en optimo nivel gracias a la motivación y
perseverancia de cada individuo, mientras que, la Resiliencia a nivel
Familiar se encuentra en un nivel muy bajo por cuanto los factores
internos son pocos favorables en el desarrollo de individuos en su entorno
social-familiar.
Por consiguiente, Vera y López (2014), en su artículo sobre
“Resiliencia Académica: una alternativa a explorar en la educación de
niños y niñas en contextos rurales”, publicado en la revista Digital e Rural,
Educación, Cultura y Desarrollo Rural de Chile, explican, que los niños y
niñas de escuelas rurales se les dificulta apropiarse de competencias
adecuadas para desenvolverse en la sociedad en forma efectiva,
evidenciando que el sistema educativo no responde a estas
particularidades. Ademas, la educación de niños y niñas en escuelas
rurales es cuestionada y amenazada por el rendimiento académico que
obtienen, donde la fusión o cierre de escuelas no es una medida
adecuada que permita dar solución al problema por cuanto altera el
sistema de relaciones socioculturales de la comunidad en la que está
inserta y los estudiantes se desarraigan de sus espacios culturales, lo que
daña la identidad cultural de estos niños y niñas.
Las autoras de este trabajo sostienen que los resultados
académicos de estas escuelas pueden ser revertidos mediante el
13
desarrollo de programas de resiliencia, que permitan a niños y niñas
rurales fortalecer sus competencias personales y debilitar los factores de
riesgo que actúan en ellos, por lo que este programa de resiliencia debe
abarcar no solo a los estudiantes, sino a los tutores de resiliencia que son
los profesores, los encargados de hacerlo práctico y defenderlo de una
política país para la vigencia de estas escuelas.
De este modo,la importancia de esta investigaciòn decriptiva
correlacional radica en que la educación se plantea como un elemento de
promoción social, que puede transformar las deficiencias de capital
cultural de niños y niñas y, de esa manera, contribuir a debilitar las
desigualdades sociales existentes, lo que se podría desarrollar en la
medida que se apliquen programas de orientación dirigidos a generar
escuelas que propicien intervenciones educativas orientadas a estimular
ambientes resilientes, evitando así el proceso de cierre de escuelas
rurales a futuro.
Asi mismo, Morelato (2014), en su estudio sobre “Evaluación de
factores de resiliencia en niños argentinos en condiciones de
vulnerabilidad familiar” identifica los factores que estan asociados a la
capacidad de resiliencia en una muestra de niños víctimas de maltrato
infantil donde analiza la relación entre las variables contextuales y
personales sobre la resiliencia. Ademàs, explica la resiliencia como un
proceso producto de la interacción entre factores de riesgo y factores
protectores, tratándose estos de una combinación tanto de factores
individuales como fortaleza, habilidades y competencias, así como
contextuales relacionados con fuentes de apoyo externo que se
manifiestan en la conducta y recursos personales de los niños.
La muestra estuvo conformada por 102 niños argentinos entre 6 y
13 años de edad víctimas de maltrato físico, psicológico y negligencia por
parte de su familia en condiciones vulnerables. El tipo de investigaciòn fue
transversal, no experimental de enfoque mixto. La investigaciòn arrojo
como resultado que frente a las situaciones de maltrato infantil, es posible
estimular la puesta en marcha de procesos de resiliencia, si se fomentan
14
potencialidades y recursos vinculados, a las habilidades internas
autoconcepto, creatividad, habilidades de solución de problemas,
percepción de aspectos positivos de la familia y a la dimensión de
protección del contexto familiar.
Por su parte, Valdés (2014) realizò una investigación titulada “Nivel
de autoestima, resiliencia y su relación con el rendimiento escolar con
estudiantes del tercer semestre del cobach plantel Navojoa” en la
Universidad Estatal de Sonora, México cuyo objetivo fue medir la relación
entre el rendimiento escolar, la autoestima y la resiliencia en estudiantes
universitarios del centro de estudios en mención. Se aplicó en una
muestra intencionada de 30 estudiantes que fueron detectados en
situación de riesgo internos y externos, clasificando la autoestima y la
resilienciadentro de los factores internos y externos como la percepción
de sí mismo, relación familiar, percepción de competencia y manejo de las
emociones. El estudio concluye que la autoestima tiene influencia positiva
sobre la resiliencia y èsta a su vez en el mejoramiento del rendimiento
académico de los estudiantes.
Galiana (2015), realizò un estudio doctoral empirico en la
Universidad Miguel Hernàdez de Elche, España titulado “Análisis de la
felicidad, resiliencia y optimismo como factores emocionales en la
inserción laboral de los universitarios”; donde enfoca la importancia que
tiene la empleabilidad de los futuro y nuevos profesionales en la sociedad,
que se ha incrementado dada la coyuntura de crisis presente en el campo
laboral. Ademàs, describe los factores externos que debe enfrentar
el estudiante durante su formación, su pasantia y una vez
profesionalizado que afecta el proceso de inserción laboral y donde las
organizaciones exigen un nuevo tipo de colaboradores que cuenten con
una serie de conocimientos, habilidades y competencias, tanto
interpersonales como intrapersonales que les hagan ser capaces de
gestionar las cuestiones técnicas y organizativas, y las cuestiones
humanas que se generan en el desempeño de cualquier profesión.
El investigador concluye, que el lapso de tiempo es necesario para
15
la capitalización de algunas inversiones en formación, como la realización
de prácticas en empresa, estancias en el extranjero, formación en
empleabilidad con la inserción laboral de los universitarios con un plazo
de tres o cinco años desde la graduación, lo que permite analizar la
rentabilidad de las inversiones en formación realizadas por los
universitarios que se encuentran condicionados por un entorno de crisis
económica que ha afectado al proceso de inserción laboral.

Teyez (2017), realizò su trabajo doctoral sobre”Resiliencia y


Rendimiento acadèmico en estudiantes Universitarios de la Universidad
del Zulia” donde describe que los estudiantes nuevos ingresos de la
Carrera ingenieria se siente abandonados, desorientados, desmotivados,
confundidos, altos niveles de repitencia en material y semester y algunos
estudiantes se van a otras universidades o cambian de facultad, se
sienten paralizados con temor al nuevo ambiente que van a enfrentar. Por
lo que, este estudio de tipo explicativo de campo cuyo diseño fue
cuasiexperimental, permitò a travès de la aplicaciòn de un pretest y un
postest medir las variables que influyen en este fenomeo,
Esta investigacòn arrojò como resultados que los estudiantes
presentan bajo nivel en el rendimiento academico a acausa de factores
internos y externos como base de formacòn lo que eleva sus niveles de
temor , deben contar con un programa de orientaciòn que le permita
superar sus temores, tambien superar las adversidades de estrès que les
permitiràn estar seguro de los recursos adquiridos que les facilitarà la
construicciòn de sus aprendizajes, asi como tambièn utilizar el aprendizaje
producto del dolor y estrès como una posibilidad para la construcciòn de
la persona, tomando conciencia de los sistemas de apoyo con los que
cuenta y fortalecer su fe en si mismo como manejo de la espiritualidad.
De este modo, Pizarro (2017) llevò acabo una investigaciòn
doctoral sobre la “Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento
académico en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima”, cuyo objetivo fue conocer las
16
relaciones entre las variables: autoestima, resiliencia y rendimiento
académico, la muestra estuvo conformada por 103 alumnos del ciclo
ordinario de la sede Huaral y el analisis de la situaciòn supone niveles de
estrés ante la incertidumbre de hacerse de una profesión y conseguir un
puesto laboral. A demás de experimentar los primeros fracasos de índole
laboral y académico al no poder acceder a una universidad pública o
carrera profesional elegida poniendo a prueba su capacidad de
afrontamiento y resiliencia.
Los resultados mostraron altos niveles de autoestima en ambos
géneros sin encontrar diferencias significativas, en cuanto a la resiliencia
esta se encontrò en la categoría de positiva, con una ligera diferencia a
favor de las mujeres en las dimensiones: satisfacción personal, sentirse
bien solo, confianza en sí mismo y la perseverancia.

Bases teóricas

En esta parte del estudio se describen los antecedentes que sirven


como referencia para el desarrollo de esta investigacion, las teorias,
conceptos y bases legales sobre las cuales se sustentan las mismas a
objeto de facilitar la concreción teorico - practico de una propuesta viable
y factible de un plan de asesoramiento para favorecer la resiliencia
mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media general.

Conceptualización de Resiliencia

El término resiliencia tiene su origen en el latín, resilio que significa


volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. La palabra resiliencia se
utiliza en física por cuanto, surge en la metalurgia y se refiere a la
capacidad de los metales de resistir su impacto y recuperar su estructura,
Garrido (2005), explica que el termino Resiliencia “expresa la cualidad de
los materiales a resistir la presión, doblarse con flexibilidad, recobrar su
forma original, no deformarse ante presiones y fuerzas externas y su
17
capacidad de resistencia al choque.”(Pàg.6)
En otras palabras, la resiliencia ha sido adaptada por las ciencias
sociales, para caracterizar a aquellas personas que, a pesar de nacer y
vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanas
y con éxito, es decir, la resiliencia se corresponde con la capacidad
humana de hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir
de ellas fortalecida e incluso, transformarlas. En este sentido, Manciaux
(2005):
Considera que esta capacidad del ser humano de hacer
frente a las adversidades de la vida es sometida a prueba,
activándose frente a situaciones de estrés severo y prolongado,
lo que generaría a su vez, una serie de condiciones que
provocan mayor resistencia o vulnerabilidad, por lo que esta
capacidad es dinámica, debido a que obedece a un impulso
vital innato del ser humano, que lo lleva a negarse a renunciar
y, por otro lado, a unir su energía para salir adelante,
desarrollando un espíritu de superación del individuo que
emerge al enfrentar situaciones que parecen
insuperables.(Pàg.7)

En tal sentido, la resiliencia es la capacidad de una persona o


grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces
graves. En educación el término de resiliencia implica, una dinámica
positiva, una capacidad de volver hacia adelante, por cuanto, la resiliencia
humana no se limita a resistir, permite la reconstrucción del ser, de la
persona, desarrollando recursos latentes e insospechados en el individuo.
Entonces, resiliencia es entendida como resistencia y puesta en
marcha de mecanismos sutiles de supervivencia que sólo se da en unas
personas y en otras no, de esta forma se reproduce en circunstancias
adversas, en apetencias y en anhelos profundos del ser. En este sentido,
Rivas (2007) expresa que “la resiliencia es la capacidad del ser humano
de sobreponerse a sus dificultades y, al mismo tiempo, de aprender de
sus errores. Es la capacidad del individuo para adaptarse y construir a
partir de la adversidad” (Pàg.7)
Partiendo de esta perspectiva, Melillo y Suárez (2004) expresan
18
que “la resiliencia humana es la capacidad de un individuo de un sistema
social de vivir bien y desarrollarse positivamente, a pesar de las difíciles
condiciones de vida y más aún, de salir fortalecidos y ser transformados
por ellas”(Pàg.5). De este modo, la resiliencia desde un punto de vista
humano y social es la capacidad, potencial o habilidad de un sujeto, grupo
familiar o sociedad de adaptarse a las adversidades, superarla y
continuar con su proyecto de vida social y familiar.
En este orden de ideas, se observa que a través de la resiliencia se
desarrolla una secuencia lógica de capacidad, adaptación, construcción, y
finalidad de los objetivos de vida, convirtiéndose en una estrategia que
permite a los seres humanos, involucrar todas las formas de inteligencia
posible; su activación se da en situaciones reales de tensión vital y deriva
en aprendizajes para alcanzar metas, manifestada en conductas positivas
o negativas, segùn el contexto en que se desarrolle.
Asimismo, la persona que aprende a ser resiliente manifiesta
procesos de inteligencia, permitiéndole situarse y trascender los
problemas que le plantee la existencia, dentro de los estrechos límites que
le ofrezca el contexto, en un determinado momento de su historia, gracias
a una transición de conciencia de
una forma inferior en crisis a otra de más alto orden,por lo que de esta
capacidad para subsistir se obtiene el resultado de superar estas
dificultades y trascender. Es por ello que, la resiliencia está presente en
todos los seres humanos, todas las personas encuentran una manera
exitosa de poner en practica su potencial frente a las exigencias del
medio, adaptarse y reformular una salida creativa y completa a las
tensiones que pongan en crisis sus límites vitales.
De acuerdo con Brooks y Goldstein (2004), “los estudios sobre
resiliencia se focalicen en la capacidad de competencia social, donde se
reflejan habilidades de enfrentamiento a las adversidades”(Pàg. 9). Sin
embargo, las competencias intrínsecas están articuladas, con lo que
ocurre entre los sistemas sociales e individuales, que son las que
promueven un desarrollo adecuado en los individuos, posibilitando
19
explicar las diferencias individuales que se observan a nivel de los
patrones de competencia.
No obstante, las personas resilientes pueden seguir proyectándose
en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de
condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves, a pesar de
traumas, incluso muy graves, o de desgracias más comunes, es decir, las
personas resistentes tienen un gran sentido del compromiso, una fuerte
sensación de control sobre los acontecimientos y están más abiertos a los
cambios en la vida, a la vez que tienden a interpretar las experiencias
estresantes y dolorosas como una parte más de la existencia.
En definitiva, la resiliencia distingue dos componentes: La
resistencia frente a la destrucción, es decir la capacidad para proteger la
propia integridad bajo presión y más allá de la resistencia, la capacidad de
forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles
de una persona o sistema social de afrontar adecuadamente las
dificultades, de una forma socialmente aceptable. Por tanto, la resiliencia
es un proceso, un conjunto de fenómenos armonizados, en donde el
sujeto se adapta en un contexto afectivo, social y cultural.
En general, se puede decir que la resiliencia tiene tres
componentes principales: compromiso, control y reto, que está ligado a la
existencia de escudos protectores contra fuerzas negativas conocidas
como daños o riesgos, atenuando así sus efectos y a veces
transformándolas en factor de superación de las situaciones difíciles,
posibilitando analizar la realidad y diseñar intervenciones eficaces. De allí
que, los individuos resilientes son aquellos que al estar insertos en una
situación de adversidad, tienen la capacidad de utilizar una serie de
elementos para sobreponerse a la dificultad, crecer y desarrollarse
adecuadamente, llegando a madurar como seres potencialmente aptos
para enfrentarse a cualquier situación. Además permite que la promoción
de la calidad de vida sea también una labor colectiva y puede ser efectiva
en el desarrollo empresarial y organizacional.
Por otra parte, la resiliencia se describe en las tareas del
20
desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del
sujeto con su medio ambiente. Para Domínguez (2005):
Es el proceso de adaptarse bien ante situaciones adversas o
aun ante fuentes significativas como el estrés; significa rebotar
de las experiencias difíciles, tomando en cuenta que no es algo
que se adopte si no que cada individuo va desarrollado de
acuerdo a sus necesidades. (p.45).

Desde esta perspectiva, la resiliencia no es un rasgo que las


personas tienen o no tienen, conlleva conductas, pensamientos y
acciones que cualquier persona puede aprender y desarrollar; se trata de
la manera en que los seres humanos afrontan posibles causas de estrés,
malas condiciones y vejaciones en la familia, en las instituciones
educativas, en reclusorios, situaciones de crisis como las causadas por
viudez o el divorcio, pérdidas económicas o de cualquier otra índole,
desde el enfoque gerencial adaptarse a los diferentes cambios de cultura
y clima organizacional.
Visto así, los individuos resilientes se destacan por poseer un alto
nivel de competencia en distintas áreas, ya sea intelectual, emocional,
buenos estilos de enfrentamiento, motivación al logro autosugestionado,
autoestima elevada, sentimientos de esperanza, autonomía e
independencia, entre otras. Y esto surge cuando las familias conducidas
por padres competentes, comunidades integradas en redes sociales de
apoyo y la escuela brindan al individuo relaciones cálidas. Moral (2007)
explica que la resiliencia es “la capacidad de adaptación exitosa por parte
de un individuo que ha vivido eventos vitales adversos e incluso
estresores traumáticos en su infancia”(Pàg.24)
Por su parte Melillo y Suárez (2004), destacan que un factor
primario para consolidar la resiliencia es tener relaciones que ofrezcan
cuidados, apoyo dentro y fuera de la familia; las relaciones que crean
apoyo y confianza, ofrecen estímulo y reafirmación de la personalidad.
En consonancia con la idea planteada anteriormente, se debe
hacer hincapié en la fortaleza innata para mejorar su entorno, promover
una adecuada estimulación en los primeros años de vida tendrá un gran
21
beneficio para el futuro del hombre junto al apoyo familiar y la integración
a la sociedad hacen que una persona desarrolle confianza en si mismo y
ésto en un futuro se verá reflejado en los proyectos y el éxito o fracaso
que se obtengan de ellos. Según Rivas (2007), la resiliencia es un
“proceso donde se produce una interacción dinámica entre múltiples
factores de riesgo y factores resilientes, los cuales pueden ser familiares,
bioquímicos, fisiológicos, cognitivos, afectivos, biográficos,
socioeconómicos, sociales y/o culturales” (Pàg.6).
En síntesis, la resiliencia es un atributo personal que no es solo
tarea del individuo, sino de la familia, la universidad, la comunidad y la
sociedad que deben proveer recursos para que el individuo pueda
desarrollarse plenamente. Por lo tanto las diferencias entre entender la
resiliencia como un proceso o un atributo de personalidad son dos: La
ego-resiliencia que es un atributo de personalidad que no se desarrolla
sino que es inherente a algunos seres humanos;, y la que no requiere de
la presencia de adversidad que es uno de los elementos centrales del
enfoque de resiliencia. Moral (2007) señala que:
Los factores tales como el temperamento biológico, el locus
de control interno, la familia y el ambiente de la comunidad en
la que el niño vive, así como el número, intensidad y duración
de las circunstancias estresantes o adversas por las que ha
pasado el niño, determinan la capacidad de Resistencia, asi
como las habilidades emocionales, de manejo, sociales, de
solución de problemas, y estrategias de afrontamiento
componen la resiliencia.

Por lo tanto, la resiliencia es un proceso continuo que refuerza las


opciones y oportunidades de las personas mediante la aplicación de sus
capacidades y recursos internos para enfrentarse a situaciones de riesgo,
o que pongan en peligro su desarrollo familiar, escuelar, comunitario y
cultura en la que vive, superandolas, mejorando asi su calidad de vida y
hacer posible sus proyectos de futuro.

Factores Generadores de Resiliencia.


Grotberg, (1995), y otros especialistas en sus estudios de
22
resiliencia muestran una serie de factores resilientes que contribuían a
identificar aquello que resultaba útil y efectivo a la hora de superar
adversidades. Estos factores fueron organizados de la siguiente manera:
factores externos, los cuales promueven la resiliencia, la fuerza interior
que se desarrolla a través del tiempo y que sostiene aquellos que se
encuentran frente a alguna adversidad, y los factores Interpersonales, que
se aboca a esa capacidad de resolución de conflictos, que es aquello que
se enfrenta con la verdadera adversidad , Sin embargo para una mejor
comprensión de estos factores Grotberg,(1995) los organizó de la
siguiente manera:
Yo Tengo (Apoyo Externo).
Significa que los individuos comprenden y pueden decir que tienen
personas en las cuales apoyarse, en quienes pueden confiar y que los
guiará y cuidará de ellos por ejemplo: una o más personas en la familias
en la que puede confiar y lo aman incondicionalmente; una o más
personas de la familias en la que puede confiar ciegamente; límites al
comportamiento; personas que alientan su independencia; buenos
modelos de roles; acceso a la salud, la educación y a los servicios de
seguridad social; una familia y comunidad estable.
Yo soy (Fortalezas Innatas o Fuerza Interior).
Se trata de que el individuo aprenda a respetarse a sí mismo y al
prójimo, que sea querido por los demás y que esté dispuesto a
responsabilizarse de sus actos. Por ejemplo: una persona que agrada a
los otros; una persona generalmente calma y bien intencionada; un
emprendedor que planea su futuro; una persona que se respeta y respeta
a su prójimo; una persona empática y que ayuda a los otros; responsable
de su comportamiento y que acepta consecuencias; persona segura,
optimista, con esperanza y fe.
Yo puedo (capacidad resolutiva y personal).
Se refiere a la capacidad de hablar de sus cosas, buscar la manera
de salir de sus problemas, o encontrar ayuda cuando lo necesita. Por
ejemplo: generar nuevas ideas o maneras de hacer algo; terminar lo
23
empezado; valorar el amor en la vida y utilizarlo para reducir tensiones;
expresar los sentimientos y pensamientos en la comunicación con los
otros.
Así mismo Grotberg, (1995), comenta que la mayoría de las
personas disponen de algunos de estos factores, pero en ocasiones no
poseen los suficientes o desconocen cómo utilizarlos como herramientas
contra la adversidad. Otras personas solo son resilientes en una
determinada circunstancia y no lo son en otra.
Esta diferencia se observa, debido a que la persona es resiliente en
situaciones más comunes o menos peligrosas; por el contrario, no se
evidencian ante situaciones nuevas o netamente desconocidas, donde se
experimenta la pérdida de control sobre lo que está sucediendo. Necesita
que otros le contribuyan a ayudar en las situaciones consideradas más
riesgosas y poco familiares y por tanto requieren de saber cómo pedir
ayuda. Estos factores resilientes pueden promoverse por separado. Sin
embargo, al momento de enfrentar una circunstancia adversa, se
combinan todos los factores tomándolos de cada categoría, según se
necesiten.

Pilares de la Resiliencia
Al conocerse el concepto de resiliencia se trató de buscar los
factores que resultan protectores para los seres humanos, más allá de los
efectos negativos de la adversidad, tratando de estimularlos una vez que
fueran detectados. Así mismo, el autor antes mencionado, plantea que un
punto importante para promover la resiliencia, deberá ser ese factor, que
el niño, joven o adulto, posean dependiendo de la etapa de desarrollo en
que se ubica, será importante determinar, en el caso del joven y del
adulto, que factores resilientes, ya se encuentran desarrollados, Grotberg
(1997). El autor resume estos factores en:
- La Confianza: según Grotberg, (1995), se define como la llave para
promover la resiliencia, y se convierte en la base fundamental para
desarrollar otros factores resilientes.
24
- Autonomía: incluye la independencia y libertad, capacidad de asumir
nuestras propias decisiones, esta capacidad se desarrolla a partir de los 2
años de edad, donde el niño internaliza que ha sido separado de las
personas significativas de su alrededor, donde las personas contestan a lo
que él hace y dice, y es mediante ese sentimiento de separación, que el
niño empieza a comprender que hay consecuencias para cada
comportamiento, aprende acerca de lo que se considera adecuado o mal,
experimentando ese sentimiento de culpa cundo realiza algo indebido o
decepciona a alguien.
La Iniciativa: Se entiende como la capacidad y ánimo para realizar algo,
se desarrolla durante los 4, 5 años de edad, justamente cuando el niño se
interesa por pensar y hacer las cosas. La iniciativa se relaciona con las
ideas creativas, en el arte y ciencia, los inventos y resolución de
problemas presentes en las diversos ámbitos de la vida. Por tal razón las
personas que no toman iniciativa, presentan el mismo temor de estar
cometiendo un error. Para promover el desarrollo de la iniciativa, es
necesario incentivar a los niños y jóvenes a decidir qué es lo que les llama
la atención o por lo cual sienten agrado para realizar.
- La Aplicación: se relaciona con llevar a cabo una actividad de forma
diligente, se desarrolla durante los años de colegio, uno desea ser
observado por los docentes como alguien competente, desea ser
aceptado en la sociedad como alguien amistoso y sentirse seguro de sí
mismo. Para promover la aplicación como factor resiliente, es importante
a tomar en cuenta el manejo de las habilidades, para resolver situaciones
problemáticas y dominar el ámbito interpersonal, regresando a los pilares
de crecimiento que corresponda.
-La Identidad: se desarrolla durante la adolescencia, obteniendo
respuestas satisfactorias a las preguntas como: ¿Quién soy yo?, ¿Cómo
me veo con respecto a los otros de mi edad?, ¿Cómo son mis nuevas
relaciones con mis padres u otras figuras de autoridad?, ¿Qué he
logrado?, cuando encontramos respuestas positivas a dichas preguntas,
mostramos la habilidad para controlar nuestro propio comportamiento,
25
para comparar nuestras conductas, para ser útiles y brindar apoyo a los
demás, para utilizar nuestra fantasía e iniciativa, para hacer realidad
nuestros sueños y para poder pensar y planear el futuro.
Por otra parte el autor Walsh (2004), plantea que la resiliencia, se
entiende como la capacidad de una persona para mejorarse de una
contrariedad, animado y poseedor de mayores recursos. “Es un
procedimiento dinámico de resistencia, autocorrección y crecimiento,
como solución a las crisis y retos de la vida”(pàg. 11)
No obstante, la resiliencia conlleva a algo más que la posibilidad de
sobrevivir a una adversidad, superarla o eludir. Walsh (2004) explica que
“…en la mayoría de los casos no todos los que sobreviven a estas
situaciones, permanecen envueltos en la posición de víctima,
lamentándose las lesiones e impedidos de crecer por la rabia y
culpa”(Pàg. 11).

La Resiliencia en la Educación

Partiendo de la premise, que define a la resiliencia como la capacidad


del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas y salir transformado, encontramos que ésta puede aplicarse a
diversos aspectos de la vida de una persona, cambiando los riesgos o
daños en escudos protectores que harán que dichas fuerzas negativas se
transformen en factor de superación de la situación difícil.
En cuanto al ámbito escolar se puede decir, la resiliencia educativa es
la capacidad de incrementar la posibilidad de éxito académico a pesar de
los factores de riesgo y las condiciones negativas que se presentan
durante el período de formación escolar, donde la resiliencia puede ser
promovida a través de acciones que incrementen el aprendizaje de los
estudiantes, disminuyan la deserción escolar y fortalezcan las relaciones
interpersonales entre familia, padres y docentes,asi como al propiciar la
resiliencia en los educandos se desarrollan sus talentos, fortalezas,
habilidades y competencias que en alguna medida ya tienen, además de

26
capacitarlos para enfrentar adversidades durante su formación
escolar.Segùn Villalobos (2007);
La resiliencia es una técnica de intervención educativa,
sobre la cual es necesario desarrollar una reflexión pedagógica:
la resiliencia permite una nueva epistemología del desarrollo
humano, enfatizando el potencial humano. En esencia es una
nueva mirada sobre viejos problemas del hombre. El riesgo
siempre ha estado presente y, desde una Pedagogía
preventiva es necesario estudiar todos los factores protectores,
que se les pueden brindar a las personas para afrontar el
riesgo y salir avantes de él. (Pàg.4).

En tal sentido, la resiliencia dentro del contexto escolar, tiene gran


impacto por cuanto, adopta estrategias y actitudes que promueven las
capacidades de los estudiantes y docentes de manera significativa,
beneficiando los aprendizajes y actividades escolares que van a mejorar
la calidad de vida de los educandos, ya que durante el período de
formación los estudiantes se enfrentan a diversos problemas que retrasan
su aprendizaje, propician la deserción y generan relaciones
interpersonales conflictivas dentro del ámbito escolar, por lo que,la
resiliencia educativa debe incrementar las posibilidades de logro
académico, disminuir la deserción escolar y propiciar la existencia de
relaciones interpersonales saludables dentro del ámbito educativo entre
docentes y educandos además, mejorar el ambiente insano donde se
desarrollan los estudiantes.
De este modo, la resiliencia es parte de un reto de cambio y una
oportunidad de formar ciudadanos comprometidos en su desarrollo
personal y educativo, por ello los docentes deben ser actores sociales
solidarios con los estudiantes en situación de riesgo y apoyar a grupos
vulnerables o excluidos, propiciando relaciones con valores humanos
superiores a los económicos y vivir en una sociedad más equitativa, dónde
todos tengan igualdad de oportunidades.
Sin embargo, ante las adversidades que se puedan presentar en los
alumnos durante su vida escolar, se hace indispensable fortalecerlos
interiormente, para que puedan encontrar soluciones asertivas en los
27
momentos de dificultad, en este mundo de crisis, los docentes apoyan y
propician actitudes positivas como son acompañar, apoyar, informar,
enseñar, formar, valorar, favorecer y conocer. Villalobos (2007) señala:
La resiliencia es la condición para desarrollar una
pedagogía preventiva, alternativa a la tradicional de riesgo,
basada en el respeto y la aceptación incondicional del otro,
considerando el derecho al afecto de todo ser humano de vivir
el amor y la afectividad unido al desarrollo de características
que revelen la capacidad de una persona de resistir la
adversidad y salir fortalecido de ella, son una puerta de entrada
para emprender una reflexión sobre los elementos orientados a
favorecer conductas socioafectivas en el contexto escolar a
considerar en la prevención, y convertir el cariño y la
afectividad en reconstituyentes terapéuticos de experiencias
presentes y futuras.(Pàg.6)

En consecuencia, la resiliencia en educaciòn se propone como una


herramienta educativa para adquirir y desarrollar valores, habilidades y
competencias, para mejorar el aprovechamiento académico, evitar la
deserción escolar, propiciar relaciones interpersonales sanas entre
docentes y estudiantes, formentando una formaciòn integral en los
estudiantes, fomentando su capacidad resiliente en los momentos de
dificultad, lo que posibilita la adquisición y desarrollo de las competencias
y habilidades ante los problemas actuales de la sociedad, además de
permitir una conciencia crítica en los estudiantes que les permita discernir
lo positivo y lo negativo de las problemáticas sociales.

La Capacidad Resiliente en la Escuela.

La Escuela es el núcleo central de la educación, por cuanto es el


lugar donde los estudiantes aprenden a desarrollar su habilidades sociales
y académicas, aprenden a convivir con sus padres, docentes, además del
personal que labora en la escuela, lo cual permite diferenciar los grados de
autoridad de cada persona, asi como tambièn, se les inculcan valores
universales, conocen reglamentos y normas que deben respetar, se
socializan y se integran a la sociedad como parte de ella. Henderson y
Milstein (2003) señalan que:
28
“La mayoría de los estudios longitudinales de los niños
resilientes indica que a éstos les gusta la escuela, ya sea en el
nivel preescolar, primario o secundario, y la convierten en su
“hogar fuera del hogar”, es un refugio de su ámbito familiar
disfuncional. Las escuelas urbanas más exitosas tienden a
mantener estándares académicos elevados, a suministrar
retroalimentación eficaz encomiando a los jóvenes y a ofrecer
posiciones de confianza y responsabilidad a sus alumnos. Este
apoyo estructural parece ser un factor protector muy potente
para los niños provenientes de hogares conflictivos y
comunidades minoritarias.”(Pàg. 32).

En vista de esta realidad, las escuelas como organizaciones y la


educación en general son poderosas constructoras y fomentadoras de la
resiliencia en los educandos,dado que la institución escolar tiene la
capacidad de construir y fomentar la resiliencia. La escuela como el hogar
brinda al estudiante un sentido de pertenencia, responsabilidad y
experiencia, donde existen valores y conductas que en el hogar no se
promueven y viceversa. Conde, (1995):
Los valores se adquieren o se configuran a lo largo de
toda la vida. En cada etapa de la vida de una persona entra en
juego un conjunto de valores que expresan como ella ve el
mundo que le rodea y como se sitúa en él. Es decir, la persona
tiende a experimentar la realidad y a interpretarla a través del
conjunto de valores que pone en juego en un momento
determinado. (p. 6)

En este sentido, los directivos y docentes de la escuela, así como,


los padres de familia, pueden y deben ser modelos de rol para los
alumnos, por lo que es necesario promover la resiliencia en ellos. Melillo,
y Suárez (2008) expresan que “Hoy, más que nunca, es necesario
comprender la resiliencia, su importancia y las maneras en que la escuela
puede ayudar a los individuos a sobreponerse y convertirse en estudiantes,
trabajadores y ciudadanos más competentes y exitosos”(Pàg. 37).
Por lo tanto, la escuela es un espacio propicio que puede y debe
brindar a los estudiantes un ambiente estable y de relaciones saludables
en el que puedan desarrollar sus fortalezas personales, poner en práctica

29
su capacidad de solución ante los problemas y demostrar sus destrezas
sociales. Al respecto,, Henderson y Milstein (2003) explican que “las
escuelas son ambientes clave para que las personas desarrollen la
capacidad de sobreponerse a la adversidad, de adaptarse a las presiones
y problemas que enfrentan y adquieran las competencias (social,
académica y vocacional) para seguir adelante en la vida.”(Pàg.28).
De lo anterior se deriva, que en el ambiente escolar, los estudiantes
desarrollan diversas competencias y generan sentimientos de apego a la
comunidad, pertenencia, responsabilidad, creatividad e integración al
ambiente escolar además de aprender atrabajar en equipo; por medio de
destrezas cognitivas, físicas y sociales, bajo esta concepció n, la
educación básica se encarga de proveerle al alumno un sentido de
dirección, de disciplina, de autoestima y de liderazgo; explotando así sus
habilidades interpersonales y brindándoles la confianza de expresar sus
sentimientos y pensamientos al saberse reconocido, comprendido y
escuchado por los otros.
La escuela es un ambiente clave para el alumno, en ella se
desarrolla la capacidad de sobreponerse a la adversidad, se adapta a las
presiones y aprende a resolver los problemas que se le presentan durante
su aprendizaje, al mismo tiempo adquiere competencias sociales y
académicas, logra formarse como un ciudadano solidario comprometido
con él mismo y con los demás pero sobre todo con su formación escolar,
ya que esto le permitirá cambiar su contexto social. Henderson y Milstein
(2003) expresan:
La escuela puede brindar el ambiente y las condiciones que
promuevan la resiliencia en los jóvenes de hoy y los adultos de
mañana. Para alcanzar las metas establecidas, como el éxito
académico y personal para todos los alumnos y un personal
entusiasta, motivado y orientado al cambio, es preciso
acrecentar la resiliencia en alumnos y docentes. (pág.31).

Entonces, la escuela como instituciòn educativa esta en capacidad


de transformar y proteger la integridad del estudiante bajo presión y más
allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital
30
positivo pese a las circunstancias difíciles. Villalta y Saavedra, (2012) “La
escuela puede desarrollar la resiliencia en los estudiantes, dependiendo
de las interacciones existentes en su interior y de las relación de las
personas y la sociedad.La escuela es un factor de protección y de
promoción humana” (Pàg.18).
Haciendo referencia a lo antes citado, la escuela debe ser capaz de
ofrecer los reforzadores de los factores protectores en la vida de los
estudiantes y de los docentes en situaciòn de resiliencia, asi como,
inculcar en los educandos preceptos valiosos, para lograr una educación
de excelencia, esta transformación positiva en el ámbito escolar debe ser
integradora, donde el trabaja en equipo promueva cambios significativos
por parte de los padres de familia, escuelas, docentes y estudiantes para
lograr la excelencia escolar.

La Resiliencia y la Pràctica Pedagògica


El ser humano constantemente confronta vivencias de alta
complejidad que le demandan una actitud positiva y de logro ante la vida.
Todos los seres humanos poseen cualidades que transcienden en la
adquisición de conocimientos, competencias, habilidades y destrezas,
preparando a los seres humanos a nivel individual y social. Ahora bien, la
adaptabilidad que necesita el individuo para afrontar cada uno de los
momentos o etapas por las cuales atraviesa, desde el nacimiento hasta su
muerte, está relacionada con el sentimiento de superación y logro que
toda persona debe tener para sobreponerse a cada uno de estos
desafíos.
Por ende, para la formación educativa y para el desarrollo pleno de
los individuos son importantes la familia, la escuela y específicamente el
docente; este último como actor principal en la construcción y desarrollo
de la resiliencia. Los estudiantes resilientes suelen encontrar un docente
que se convierte en un modelo positivo para su vida o encuentran en la
escuela un segundo hogar debido a las relaciones que forman en ella y el
entorno agradable en el que conviven, esto les brinda una ayuda positiva
31
ya que les permite confiar y comprometerse con sus estudios. Materano
(2017) señala;” la escuelas es un entorno social al cual el niño(a) y
adolescente asiste para continuar con su proceso socializador, esta debe
aportar su grano de arena para el desarrollo de la resiliencia”(Pâg.3)
En este sentido, la resiliencia se convierte en una técnica de
intervención educativa, permite una nueva epistemología del desarrollo
humano, enfatizando el potencial humano, donde los estudiantes
resilientes encuentran en un docente un modelo de rol positivo para ellos;
un maestro especial que ejerce una fuerte influencia en sus vidas,
brindándoles calidez, afecto, trato con tono humano, sobre todo les
enseña a comportarse compasivamente. Los docentes deben ser
profesionales conscientes de la importancia de la promoción de resiliencia
en sus aulas y la clave está en ofrecer factores protectores a sus
estudiantes y a su vez la escuela promueve la resiliencia en sus docentes.
En el desarrollo que hasta el momento lleva el pensamiento
educativo del siglo XXI, existe la necesidad de revolucionar las prácticas
educativas frente a los retos de un mundo cada vez más cambiante y
exigente y, dentro de ésta, específicamente en el quehacer docente, en
sus diversas manifestaciones a la par de la institución escolar y su
contexto; llevando a cabo un análisis crítico tanto de la realidad educativa
como del conocimiento educativo.
Es por esto, que el docente juega un rol principal y de suma
importancia dentro del cambio en la educación; brindando a sus
estudiantes oportunidades de transformación de su realidad, para
Fernando Savater el primer objetivo de la educación es el siguiente:
“………el primer objetivo de la educación consiste en hacernos
conscientes de la realidad de nuestros semejantes. Es decir:
tenemos que aprender a leer sus mentes, lo cual no equivale
simplemente a la destreza estratégica de prevenir sus
reacciones y adelantarnos a ellas para condicionarlas a nuestro
beneficio, sino que implica ante todo atribuirles estados mentales
como los nuestros y de los que depende la propia calidad de los
nuestros. Lo cual implica considerarles sujetos y no meros
objetos; protagonistas de vida y no meros comparsas vacíos de
la nuestra.” (Pàg. 42).
32
Entonces, el docente durante su pràctica pedagogica debe
favorece el trabajo de la resilencia y la corresponsabilidad de favorecer en
el estudiante actitudes que conlleven al desarrollo de una personalidad
sana, equilibrada y apta para vivir en sociedad. El docente debe fomenter
dentro y fuera de las aulas, una atención individualizada que conlleve a la
consolidación de los pilares de aprender a convivir y aprender a ser
persona, los cuales están vinculados con la capacidad resiliente, ya que el
enfoque de la resiliencia contribuye al posicionamiento en las personas
para adoptar actitudes positivas ante adversidades, derrotismo, la baja
autoestima, entre otros factores negativos, que se valen de múltiples
procesos cognitivos favorables que contrarrestan las situaciones de crisis.
Marciaux, (2005) manifiesta que “para el profesional, el desarrollo
de la resiliencia requiere otra forma de mirar la realidad para usar mejor las
estrategias de intervención”(Pâg.50). En terminos generales, el profeional
docente debe emplear todas las estrategias posibles para contrarestar la
resiliencia como factor negativo en el crecimiento pleno del hombre, asi
como focalizar ña existencia de resiliencia y personalizarla para obtener
mejores resultados.
En otras palabras, la resiliencia se muestra como una nueva forma
de ir descubriendo y conociendo las causas de un problema para
encontrar la respuesta y para sobrepasar los obstá- culos
sobreponiéndonos a ellos para continuar una vida con mejores
condiciones personales como un factor protector. Para Maurice (2003)
esta práctica se determina en:
La capacidad que tiene una persona o un grupo para
desarrollarse, para continuar proyectándose en el porvenir pese
a la presencia de acontecimientos desestabilizadores, y a la
presencia de condiciones de vida difíciles o de hechos
traumáticos que en ocasiones son graves. Lo que va a
depender del marco axiológico donde se contextualiza el ser
humano. El cuál se establece en organizaciones humanas
desde la perspectiva de la complejidad, apreciándolas como
sistemas adaptativos complejos. (p. 78).

33
De lo anterior se infiere que, la resilencia, busca una profunda y
radical transformación de las prácticas educativas y personales, ya que se
orienta hacia actitudes subjetivas que llevarían incluso a considerar el
campo de la prevención mental.

Promover La Resiliencia A Través De La Identidad Docente.

Desde la década de los noventa se han venido realizando


numerosas investigaciones en las que tratan de identificar intervenciones
en la escuela para disminuir el impacto de situaciones adversas -factores
de riesgo- que afectaban a los adolescents; drogas violencia,
desestructuración familiar, para prevenir factores de riesgo, intervención
para la prevención de todos estos problemas Cruickshank, (1990),
explican que no importa lo que se enseñe, sino que lo importante es el
establecimiento de un vínculo que satisfaga las necesidades de los
educandos, en cuanto a seguridad, pertenencia, coherencia, valía; en el
proceso de transformación y cambio de los alumnos son las creencias de
los profesores a cerca de las posibilidades de esos alumnos, pues se
sobreponen exitosamente a los entornos desfavorecidos.
Hawkins, Catalano (1990) nos proporcionan las claves para la
superación de los factores de riesgo: enriquecer los vínculos prosociales
en los ámbitos, familiar, escolar y social; el establecimiento de límites
claros y firmes; y enseñar habilidades para la vida.
Por su parte Bernard (1991, 1996) añade la importancia de brindar
cuidado y apoyo, tener expectativas elevadas de las posibilidades del
alumno y proporcionarle oportunidades de participación. Para la
construcción de una sólida y flexible identidad de los alumnos añadimos el
pensamiento clásico de la escuela eficaz, resaltando la importancia del
afecto y tratamiento personalizado. (Fisker, 1992).
Las relaciones afectivas deberían valorarse mucho más en la
escuela, dado que es difícil aprender alguna cosa si uno no
tiene amor en su vida […] Como la escuela es la única fuente
probable para muchos […] necesitamos asegurarnos de que
34
brinde afecto. (O`Connell Higgins, 1994, p. 330)

De hecho consideramos que proporcionar ambientes respetuosos,


acogedores, cálidos, comprensivos, enriquecedores, ayudan a aminorar
los efectos negativos de circunstancias adversas que el alumnado deba
afrontar en contextos extraescolares. Así pues el protagonismo del
docente en cuanto a tutor de resilencia, evidencia la importancia de su
trabajo entre la escuela, la familia y la sociedad (Bernard, 1996); “El
profesor tiene enormes posibilidades de despertar respeto y confianza en
los alumnos, potencia su capacidad de autoaprendizaje, les ayuda
aprender de forma colaborativa enseñándose unos a otros… es el
entrenador académico de los alumnus”(Pàg. 62).
Además, la interacción, la colaboración, el intercambio, en el que
las normas de convivencia y la disciplina sean reconocidas, respetadas y
asumidas por todos los miembros de la clase, favorecen el trabajo de
equipo. En síntesis el estudiante establece vínculos profundos que
traspasan los límites del espacio y del tiempo, favoreciendo su
crecimiento la mejora de las destrezas sociales y la narrativa del recuerdo
de un buen profesor.

Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner


El modelo ecosistemico fue desarrollado en 1977 por
Bronfenbrenner y aplicada al ambito de la violencia intrafamiliar por Belsky
en 1980 y Corsi 1990. El modelo ecosistemico considera al individuo en
su entorno inmediatamente significativo (constexto familiar, econòmico y
sociocultural), se fundamenta como un modelo integrador da importancia
a las interacciones existentes entre los diversos elementos del ecosistema
y establece la importancia de estos en el mantenimiento de la salud y el
bienestar del individuo y la población.

Esta teoría consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo


del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se
desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo,

35
moral y relacional. Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la
Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el
desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el
entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman
las relaciones personales en función del contexto en el que se
encuentran.

De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra


cinco sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el
mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema,
mesosistema, exosistema, cronosistema y macrosistema.

Microsistema; Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se


desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la
familia, padres o la escuela.

Mesosistema: Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que


la persona participa de manera activa. También se puede entender como
la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación
entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.

Exosistema: Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los


microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto
activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los
progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del
claustro, entre otros.

Macrosistema: Referido a las condiciones sociales, culturales y


estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las
instituciones, los contextos, otros. en los que se desarrolla la persona y
los individuos de su sociedad. Lo constituyen los valores propios de una
cultura, costumbres, etc.

36
Cronosistema: que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se
incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono.

Por otra parte, esta teoría ecológica de los sistemas pone especial
interes al aspecto contextual del desarrollo humano, que es un espacio en
el que se puede intervenir directamente, esta teoría suele utilizarse a la
hora de hablar de educación en red y la responsabilidad compartida de la
educación.

En tal sentido, como seres sociales e inmersos en un entorno con


una cultura y contexto determinado, y a la vez, en constante
transformación por el marco globalizado, el desarrollo personal se crea a
partir de los intermediarios culturales y la interrelación de los sistemas
mencionados en la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner. Por lo que, el
desarrollo a través de las interacciones teóricas no es lo ùnico que aborda
la teoría, sino que para abordar las críticas existentes al modelo, hay que
tener en cuenta la interacción entre las variables de personalidad y el
entorno, ya que la suma de los sistemas es a la vez, agente socializador e
individualizador, y sirve para entender el desarrollo del individuo en
diferentes contextos.

En consecuencia, el modelo ecosistemico o teorias ecologica ,


reconoce que los seres humanos, con su diversidad cultural, son un
componente integral de los ecosistemas, donde el entorno ecológico en el
que vivimos no es neutral en el desarrollo humano, sino que lo condiciona.
De esta forma, para entender el desarrollo de una persona se debe
considerar el entorno donde vive y cómo se percibe.

Teoría de Resiliencia y Riesgo por Cyrulnik Boris (2003)


La teoría de resiliencia y riesgo trata de explicar por qué algunas
personas responden mejor al estrés y la adversidad que otras. La teoría
de resiliencia arguye que hay factores internos y externos que protegen
contra el estrés social o el riesgo a la pobreza, la ansiedad o el abuso. Si
37
un niño cuenta con factores protectores fuertes, podrá resistir las
conductas poco saludables que a menudo resultan de estos elementos de
estrés o de riesgo. Los factores de protección interna incluyen la
autoestima y el control interno, mientras que los factores externos son
principalmente el apoyo social de la familia, la escuela y la comunidad,
tales como modelos positivos.
De acuerdo a Bernard (1991), las características que distinguen a
los jóvenes adaptables son la capacidad social, las habilidades de
resolución de conflictos, autonomía y tener un sentido de propósito.
Aunque el medio social de estos individuos está marcado por el riesgo,
también tienen “cualidades protectoras, incluyendo personas que se
preocupan y les apoyan, grandes expectativas y oportunidades de
participación y compromiso.” Los programas de prevención pueden estar
dirigidos a una amplia gama de estos determinantes etiológicos.
Comprender la relación del niño con el medio ambiente es la base
de lo que a menudo se llama un enfoque amplio de prevención. Tal
enfoque emplea estrategias que aumentan al máximo la resiliencia y
minimizan el riesgo, involucrando no sólo al joven, sino también a la
familia y la comunidad, a los proveedores y otros profesionales en el
servicio de salud (a menudo por medio del manejo de un caso o un
“servicio completo).La teoría resiliencia y riesgo provee una parte
importante del enfoque de habilidades para la vida: Las habilidades socio-
cognitivas, la aptitud social y las habilidades de resolución de conflictos
sirven como mediadores de conductas, tanto positivas como negativas.
En otras palabras, los programas de habilidades para la vida
diseñados para prevenir conductas problemáticas específicas (por
ejemplo, actividad sexual de alto riesgo, rechazo social) o promover
conductas positivas específicas (por ejemplo, relaciones sanas con los
pares, adaptación positiva en la escuela) no se ocupan simplemente de la
conducta directamente. Más bien, acrecientan las aptitudes o habilidades
que han demostrado ser mediadoras de las conductas.
Es aparente que no hay una relación directa entre los factores de
38
riesgo y los resultados conductuales. Greenbergy cols. (1999) explica que;
“los descubrimientos recientes en la epidemiología conductual indican que
los problemas sociales y psíquicos y las conductas de alto riesgo a
menudo ocurren en forma concurrente como un patrón organizado de
conductas adolescentes de riesgo.” (pág.4). Asi mismo, Hawkins y cols.
(1992) señalan:
Aquellos programas que enseñan habilidades emocionales y
social estuvieron efectos positivos en diversas esferas, tales
como la disminución de la agresividad en los muchachos,
disminución de suspensiones y expulsiones, disminución del
uso de drogas y la delincuencia, mejora en las calificaciones en
los exámenes académicos y aumento de los lazos positivos en
la escuela y la familia. (Pàg.7)

De esta forma, los programas de habilidades para la vida están


dirigidos y ejercen influencia en múltiples conductas. Muchos de los
factores de riesgo que amenazan la salud y bienestar de los adolescentes
(pobreza, enfermedad mental en miembros de la familia, injusticia racial)
están fuera del alcance de lo que la mayoría de los programas de salud y
prevención pueden lograr. Los programas de habilidades para la vida
pueden dirigirse a los factores mediadores que pueden influenciar la salud
y el bienestar, según lo ha demostrado la investigación.
En resumen, cada una de estas teorías provee una pieza
importante en el desarrollo de habilidades de justificación y diferenciación
de perspectivas, las cuales explican la importancia de estas habilidades.
Algunas teorías ponen mayor énfasis en los resultados de las conductas,
justificando el desarrollo de habilidades como un medio para impulsar a
los adolescentes hacia las conductas que las expectativas de desarrollo,
el contexto cultural y las normas sociales consideran apropiadas. Otras se
centran más en la adquisición de habilidades que en la meta misma, ya
que la aptitud en la solución de problemas, comunicación interpersonal, y
solución de conflictos, se pueden ver como elementos cruciales del
desarrollo humano saludable.
Finalmente, algunas perspectivas teóricas ven estas habilidades
39
para la vida como un medio para que los adolescentes participen
activamente en su propio proceso de desarrollo y en el proceso de
construcción de normas sociales. Enseñar a los jóvenes cómo pensar
envez de qué pensar, proveerles herramientas para la solución de
problemas, toma de decisiones y control de emociones y hacerlos
participar por medio de metodologías participativas y desarrollo de
habilidades, puede convertirse en un medio de poder.
La resiliencia construye la persona humana en función de sí
misma y del contexto. Es un proceso complejo donde interviene
directamente la voluntad y las competencias afectivas. Así la resiliencia,
demuestra que no existe ningún determinismo genético o del medio
ambiente en la personahumana. La resiliencia es el medio para abrir el
campo a la creatividad y al correcto ejercicio de la libertad, requiere
mantener viva la curiosidad, atreverse a experimentar, abrir los sentidos y
la mente a la paradoja, usar la lógica y la imaginación y ser responsable
de sí mismo. La resiliencia es la condición para desarrollar una pedagogía
preventiva, alternativa a la tradicional de riesgo, basada en el respeto y la
aceptación incondicional del otro, considerando el derecho al afecto de
todo ser humano.

Bases Legales

La presente investigaciòn tiene su fundamentaciòn legal en la


Constituciòn de la Repùblica Bolivariana de Venezuela (1999). La Ley
Organica de Educaciòn (2009).

En tal sentido la Constituciòn de la Repùblica Bolivariana de


Venezuela (1999) en sus artículos:

Artículo 102: La Educación es un derecho humano y un deber


social fundamental, es democrática y obligatoria... De máximo
interés en todas sus modalidades y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de
la sociedad. La Educación es un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial
40
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de identidad nacional...
(Pàg.17)

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación


integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones... El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el
sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las
personas con necesidades especiales o con discapacidad.
(Pàg.17)

En estos artículos se ve reflejado la educación como un derecho


humano que está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad, por
lo que hace referencia a la resiliencia donde los procesos de
transformación social están consustanciados con los valores de vida de
los estudiantes en sus diferentes niveles.

La Ley Orgánica de Educación (2009), en sus artìculos y


Disposiciones expresa:

En sus Disposiciones Fundamentales, Capítulo I de la Ley


Orgánica de Educación (2009), la cual tiene como Objeto de la Ley en el
Artículo 1;
Desarrollar los principios y valores rectores, derechos,
garantías y deberes en educación, que asume el Estado como
función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los
principios constitucionales y orientada por valores éticos
humanistas para la transformación social, así como las bases
organizativas y de funcionamiento del Sistema Educativo de la
República Bolivariana de Venezuela.(Pàg1)

Por otra parte en los Principios y valores rectores de la educación,


41
Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la educación, la
democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la
igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de
ninguna índole, … Se consideran como valores fundamentales: el respeto
a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de
la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la
valoración del bien común, la valoración social y ética del trabajo, el
respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos.
Asi mismo, sobre las Competencias del Estado docente en el
Artículo 6 expresa:
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en
materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia, en su numeral 3. Planifica, ejecuta, coordina políticas y
programas: Literales:
A. De formación, orientados hacia el desarrollo pleno del ser
humano y su incorporación al trabajo productivo, cooperativo
y liberador.
D. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas,
articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a hacer
y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la
atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e
intelectuales
E. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como
espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer
comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la
promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la
defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las
innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la
organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la
convivencia y el respeto a los derechos humanos.
42
Por otra parte el numeral 4. Promueve, integra y facilita la
participación social:En sus Literales:.
A. A través de una práctica social efectiva de relaciones de
cooperación, solidaridad y convivencia entre las familias, la
escuela, la comunidad y la sociedad, que facilite las
condiciones para la participación organizada en la formación,
ejecución y control de la gestión educativa.
C. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y
comunitarias en la defensa de los derechos y en el cumplimiento
de los deberes comunicacionales para la educación integral
de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica
y responsable de los mensajes de los medios de
comunicación social públicos y privados, universalizando y
democratizando su acceso.
Artículo 15 La educación, conforme a los principios y valores de la
Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines en sus
Numeral:
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad,
paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
La misma Ley en el Capítulo II: Corresponsables de la Educación
Artículo 17:
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en
la orientación y formación en principios, valores, creencias,
actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes,
adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad,
tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación.
Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son
corresponsables en el proceso de educación ciudadana y
desarrollo integral de sus integrantes. (Pàg.9)

Todos estos elementos legales reflejan el espiritu que encarna la


resiliencia como una respuesta del ser humano a situaciones criticas, de
riesgo o apremiu, desarrollando habilidades para superalas y motivando a
desarrollar su proyecto de vida para mejorar su calidad de vida en los
43
diferentes espacios en los que se desenvuelve el individuo; familia,
escuelas, comunidad y sociedad en general.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investicaiòn

Esta investigación se enmarca dentro del paradigma positivista


tambièn denominado paradigma cuantitativos propios de la modernidad;
manifestando el apego a los procesos de cuantificación, la búsqueda de la
neutralidad valorativa y de la objetividad, el análisis riguroso de las
variables para poder lograr la verificación necesaria a través de resultados
imparciales. Hurtado, I. y Toro, J. (2005), los estudios con enfoque
positivista están definidas como aquellos “basados en la observación,
descripción, explicación y reduce la realidad a los aspectos cuantificables,
los mismos se centran en la búsqueda de respuestas de manera objetiva”
(p. 35)
De acuerdo con el problema planteado, el tipo de investigación se
ajusta a una investigación Diagnòstico – Descriptiva, por cuanto, el
estudio analiza una situaciòn encontrada desde su contexto, lo describe
para su anàlisis. La investigación diagnóstica, es un tipo de estudio cuya
principal finalidad es analizar una situación determinada de forma
44
exhaustiva. Este tipo de investigación busca identificar qué factores
intervienen en un escenario dado, cuáles son sus características y cuáles
sus implicaciones, para poder generar una idea global del contexto del
objeto de estudio, y así permitir tomar decisiones en función de esa
información recopilada y analizada. Es decir, una investigación
diagnóstica se centra principalmente en el análisis de situaciones y ofrece,
posterior a este análisis, la base adecuada para la toma de
decisiones.Segùn Anders (1982)
Es un término proveniente de la medicina traspasada al campo
de las ciencias sociales. Visto desde nuestras ciencias el
diagnóstico da cuenta de una situación inicial que puede
transformarse por medio de la implementación de un proyecto,
que apunte al logro de una situación objetivo, es el nexo entre
la investigación y la programación de acuerdo al momento
lógico en que se presenta la estructura básica de procedimiento
de los métodos de acción social.(Pàg.124).

Asi mismo, la investigación se corresponde con un estudio


descriptivo, pues de acuerdo con su propósito, se persigue captar la
presencia o ausencia del evento, es decir, se pretende describir mediante
la caracterización de sus aspectos más relevantes en una realidad
específica. Hernández y otros, (2010) explica que:
Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, las características y los perfiles de personas,
grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente
pretenden medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a
las que se refi eren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se
relacionan éstas (Pàg.80).

Entonces, los estudios descriptivos son aquellos que buscan


especificar las propiedades, las características y los rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se estudie, por lo que requiere conocimientos
profundos del àrea que se investiga para poder formular las preguntas
especìficas que se busca responder con la mediciòn de uno o mas
atributos descritos en el problema.
En este sentido, un estudio descriptivo, genera la desagregación y
45
descripción de la información, recogida en forma directa, a través, del cual
se puede detallar la realidad en forma objetiva, precisa y de modo
cuantitativo. Luego se interpretaran los resultados, lo que permitirà llegar
a conclusiones significativas que sirviran de base para dar las
recomendaciones y crear una propuesta de un plan de asesoramiento
dirigido a los docentes para favorecer la resiliencia mediante la práctica
pedagógica en los estudiantes de media general de la U.E.E. Juan
Germán Roscio.
Este diseño permitirà describir la información, recogida en forma
directa en la institución con el personal docente seleccionado, a través,
del cual se detectarà los factores, etapas e Indagar las características
resilientes de los docentes.

Diseño de la Investigación

El diseño del siguiente trabajo se enmarca dentro de una


investigación de campo funadamentada en el estudio documental, la cual
dará lugar a Proponer un plan de asesoramiento dirigido a los docentes
para favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los
estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio.Para,
Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una investigación, “… es
una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar
un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben
seguir para efectuar su estudio” (p. 231).
De este modo, Ferreres (1.997) explica que;
El diseño de la investigación ha de servir al investigador
para concretar sus elementos, analizar la factibilidad de cada
uno de los temas que formaran parte de los capítulos de dicho
estudio. No obstante, también se utiliza para delimitar
inicialmente la investigación, paso relevante para obtener el
éxito deseado, (Pàg.)

Por otra parte, Arias (2012)), define la investigaciòn de campos


como:
46
La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de todos directamente de los sujetos investigados,
o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carates de investigación no experimental
(Pàg.31)

Asi mismo, es una investigación documental por cuanto se


emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes
bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No
obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo,
lo esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema
planteado.Arias (2012) define:
La investigaciòn documental es un proceso basado en la
busqueda, recuperación, anàlisis, crìtico e interpretaciònde
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por
otros investigadores en fuentes documentales; impresas,
audiovisuales o electrònicas. Como en toda investigaciòn, el
propósito de èste diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
(Pàg.27).

Población y Muestra

Poblaciòn.

Para realizar la investigación, se seleccionarà la población de


docentes pertenecientes a la “Unidad Educativa Estadal “Juan Germàn
Roscio”, ubicada en el sector Los Olivos de la Parròquia las Brisas de
Charallave, Municipio Cristòbal Rojas del Estado Bolivariano de Miranda.
Se entiende por poblaciòn, segùn UNA (1998) “…Conjunto de
elementos o unidades que pueden ser personas, documentos,
instituciones y otros, a las que se refieren las conclusiones o
generaciones logradas en una investigaciòn,(Pàg.27). De acuerdo a lo
señalado por Arias, F. (2012):
La poblaciòn, o en tèrminos mas precisos poblaciòn objetivo,
es un conjunto finite o infinito de elementos con caracterìsticas
comunes para los cuales seran extensivas las conclusiones de

47
la investigaciòn.Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio.(Pàg.81).

Las razones por las cuales se seleccionarà esta poblaciòn son:


- La Instituciòn educativa se encuentra ubicada a 15 minutos del
casco central de la poblaciòn, lo que permite una facilidad de acceso
- La poblaciòn que hace vida en la escuelas presenta una serie de
caracterìsticas socioeconòmicas de caràcter crìtico en cuanto a:
estructura familiar en muchos casos disfuncionales, dificultades para
satisfacer necesidades bàsicas como alimentaciòn, vivienda y salud, lo
que requiere en gran medida de la capacidad de resiliencia para supercar
las mismas.
La poblaciòn esta constituida por 40 docentes desde educaciòn
inicial hasta Media General.

CUADRO Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÒN

ESTRATOS CARGOS Nro %

Docente De Aula Integral 25 63


Personal Docente
Docente Por Horas 15 37
TOTAL 40 100
Fuente: La Autora 2018

Muestra

La técnica de Muestreo que se utilizarà serà la No Probabilistico


Intencional.Segùn Arias (2012), se entiende por Muestreo No
Probabilistico;” un procediemto de selecciòn en el que se desconoce la
probabilidad que tienen los elementos de la poblaciòn para integrar la
Muestra” (Pàg.85). El mismo autor define como Muestreo Intencional;”los
elementos escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el
investigador”(Pàg.85). Es decir, la Muestra la integraràn sòlo aquellos que
48
cumplan con las condiciones establecidas por el investigador segun el
estudio en cuestiòn.
De acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2006), se define a la
muestra como; “un subconjunto de la población, seleccionado por algún
método de muestreo, sobre el cual se realizan las observaciones y se
recogen los datos” (p. 302).
Para el presente estudio se seleccionaràn 15 docentes, siendo el
criterio para su selecciòn: a.) que sean Docentes por Horas de Educaciòn
Media General; b.) que no sean eventuales sino titulares de su cargo; c.)
que tengan mas de dos años escolares laborando en la instituciòn.

Tècnica de Recolecciòn de Datos

Para la realizaciòn de esta investigaciòn y con el fin de medir las


variables, la técnica que se utilizarà serà la encuesta, la cual es definida
por Buendía y otros, (1998), como el “método de investigación capaz de
dar respuestas a problemas tanto en términos descriptivos como de
relación de variables, tras la recogida de información sistemática, según
un diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida”( pàg.120).

Instrumentos de Recolección de Datos

En la investigaciòn se utilizarà como instrumento el cuestionario


con preguntas cerradas de elección ùnica politòmica, Arias (2012)
explica;”un instrumento de recolecciòn de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar informaciòn” (Pàg.68).
Asi mismo, Arias (2012) define el cuestionario como;”la modalidad de
encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel contentivo de una serie de preguntas.Se denomina
cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado,
sin intervenciòn del encuestador, (Pàg.74).
49
Por otra parte, es un cuestionario con preguntas cerradas de elección
ùnica politòmica escala likert por cuanto permite medir varias variables
que tienen que estar relacionadas entre sí. Se limita a cinco opciones;
Nunca cuyo valor es 1, Casi Nunca valor 2, Pocas Veces valor 3, Casi
Siempre valor 4 y Siempre con un valor de 5.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Validez
Para comprobar la validez del cuestionario, se realizarà una
primera version, sometiendose al juicio de expertos, quienes deben
identificar si las categorìas a las cuales corresponderàn los items, mediran
lo que se propone.Hernandez y otros (2010) explica que;”La validez de
contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio
específico de contenido de lo que se mide. Es el grado en el que la
medición representa al concepto o variable medida (Pàg.201).
De este modo, para la validez se procederà a entregar a tres expertos un
instrumento de validación el cual reflejarà los siguientes elementos: carta
informativa, datos del experto, el título del trabajo, los objetivos de la
investigación, operacionalización de las variables, cuadro de evaluación de los
ítems. En este caso particular, para seleccionar los expertos se
considerarà que sea un Magister en Educación mención orientacion
Educativa, un Magister en Ciencias de la educaciòn y un Doctor en
Ciencias de la Educaciòn.

Confiabilidad

Para obtener la confiabilidad del instrumento en la presente


investigaciòn se aplicarà una prueba piloto a una poblaciòn con
características similares a la población que es objeto de estudio.
Hernández y otros, (2010), explican que; “La confiabilidad de un
instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida
al mismo individuo u objeto produce resultados iguales”(Pàg200).
50
Por otra parte, para determinar la variabilidad de las respuestas que se
emitan en la prueba piloto para la consistencia interna del instrumento. Es
decir, la variabilidad no la genera el instrumento sino el fenómeno que con
el se mide. Para determinar la confiabilidad se utilizarà el mètodo de
Coeficiente de Fiabilidad Test-Retest, de Pearson.
Este modo de operar se desprende directamente del modelo lineal
clásico, según el cuál se define la fiabilidad como la correlación entre las
puntuaciones empíricas en dos formas paralelas, ya que no existe mayor
grado de paralelismo entre dos tests que cuando en realidad es uno
aplicado dos veces. Es decir, Anastasi, (1976);
La confiabilidad de reaplicación de pruebas consiste en
administrar dos veces una misma prueba a un mismo grupo de
sujetos en un intervalo relativamente corto de tiempo (no más
de tres meses entre una y otra medición). Estas dos
distribuciones de puntajes se correlacionan y el coeficiente
obtenido representa una estimación de la confiabilidad del
instrumento, (Pàg.26).

De esta modo, el resultado de la prueba A- momento I se


correlaciona con el resultado de la prueba B – momento II, determinando
el coeficiente correlacional con un margen de tiempo mìimo de tres
meses. Igualmente, los resultados permitieron eliminar dos items por
cuanto no discriminaban en las respuestas y se reestructurò la primera
pregunta, quedando el instrumento conformado por 33 preguntas cerradas
de elección ùnica politòmica escala likert.

Técnicas de Análisis de los Datos


El anàlisis de los resultados se realizarà mediante la organizaciòn
de la respuesta en cuadros organizados por ítems, frecuencia y
porcentajes, para dar una visión más clara y precisa de los referidos
valores. a las cuales se les realizarà un anàlisis que permitirá arribar a las
conclusiones generales del estudio; que luego se reflejaron en gráficos.
Este tipo de respuesta, favorecerà la realización de un anàlisis mas
amplios, contribuyendo asì a la elaboraciòn de conclusiones mejor

51
elaboradas. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2003) señala:
El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas
a cabo de forma tal que proporcionen respuestas a las
interrogantes de investigación. El análisis implica el
establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación de
datos para resumirlos y para sacar algunos resultados en
función de las interrogantes de la investigación, este proceso
tiene como fin último, el de reducir los datos de una manera
comprensible para poder interpretarlos y poner a prueba
algunas relaciones de los problemas estudiados, sin embargo,
conviene recordar que los datos evidenciarán algún significado
en función a las interrogantes que extraen o interpreten de ellas
el investigador (p.407).

Sistema de Variables

Definición Conceptual

Resiliencia

Rivas (2007) expresa que “la resiliencia es la capacidad del ser


humano de sobreponerse a sus dificultades y, al mismo tiempo, de
aprender de sus errores. Es la capacidad del individuo para adaptarse y
construir a partir de la adversidad” (Pàg.7) .

Definición Operacional

Son elementos favorecedores, conocimientos y teorìas que facilitan


la elaboracion de un plan de asesoria para el docente que favorezca la
pràctica docente con estudiantes de Media General

52
CUADRO Nº 2

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


Objetivo General: Proponer un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para favorecer la resiliencia
mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio .
Objetivos Específicos Variables Definiciòn Operacional Dimensión Sub- Indicadores Ítems
de la Variable Dimensión
Determinar los conocimientos que sobre resiliencia Conocimiento Se refiere a lo Resiliencia 1 al 5
poseen los docentes de la U.E.E. Juan Germán sobre elementos Pràxis Favorece el concepto de Autoestima 6 al 9
Roscio. Resiliencia favorecedores de la Inconsciente Aceptación 10 - 11
resiliencia que poseen Integraciòn. 12 - 13
los docentes de manera Antecedentes
conciente e inconsciente Abordaje de problemas 14
en su pràxis pedagògica Pràxis Talleres de encuentros familiares 15
Conciente Talleres de crecimiento personal. 15

Diagnosticar los elementos favorecedores de la Elementos Se refiere a los Familia 16 - 17


resiliencia que utiliza el docente en su pràxis favorecedores elementos del contexto Social Externos Escuela 18 al 22
pedagògica en la U.E.E.Juan Germán Roscio. de la social y del contexto Comunidad 23 - 24
resiliencia escolar que utiliza el
docente para favorecer
la resiliencia en lo Tòpicos tratados 25 al 27
estudiantes mediante su Internos Estrategias 28 - 29
pràxis pedagògica. Escolar Metas alcanzadas. 30 - 31

Describir los aportes de las teorías que sustentan la Teorias que Se refiere a las teorías Teoría Aporte social Contexto Familiar 32
elaboración de un plan de asesoramiento dirigido a los sustentan el que dan soporte al plan Ecológica de Contexto Sociocultural 33
docentes para favorecer la resiliencia mediante la Plan de asesoramiento sistemas Aporte Contexto Econòmico 34
práctica pedagógica en los estudiantes de media propuesto en la Pedagògico
general de la U.E.E. Juan Germán Roscio. investigaciòn y que
guardan relaciòn con la
misma,
Teoría de Aporte social Función orientador. 35
Resiliencia y
Riesgos Aporte Función docente. 36 al
Pedagògico Función planificador. 38
39

Diseñar un plan de asesoramiento dirigido a los Se operacionaliza en la Propuesta


docentes para favorecer la resiliencia mediante la Plan de Plan de asesoramiento dirigido a los Docentes de media general para favorecer la Resiliencia 40
práctica pedagógica de media general de la U.E.E. asesoramiento mediante la Práctica Pedagógica
Juan Germán Roscio.

53
Fuente: La Autora 2018

54
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo con los objetivos de la investigación y las variables de


estudio, se muestran a continuación los resultados obtenidos de la aplicación
del instrumento a la población en estudio, en el cual se midieron las
variables: Elementos favorecedores de la resiliencia, Conocimiento sobre
Resiliencia y Teorias que sustentan el Plan. Para el análisis e interpretación
de los resultados, una vez aplicado el cuestionario, se procedió a registrar los
datos para poder organizarlos en cuadros lo cual permitió tabularlo, que es
una parte del proceso técnico en análisis estadístico de los datos,
organizados por ítems y frecuencia encontrada en cada una de las
alternativas que luego se reflejaron en gráficos, para dar una visión más clara
y precisa de los referidos valores.; seguida del gráfico con su explicación.
Una vez finalizada esta tarea, se podrá llegar a las conclusiones, en
función de los objetivos que se plantearon para resolver el problema de
investigación, Ademàs, se delinearon una serie de recomendaciones para
ser tomas en cuenta por los docentes, directivos del plantel, en general a
todos aquellos actores de la comunidad comprometidos con la investigaciòn.
En tal sentido, se presentan a continuación los resultados.

55
Cuadro Nro. 3 Items Nº 1

1, Ha recibido usted información que le haya permitido conocer sobre el


tèrmino resiliencia

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 2 ---------- 3 ---------- 10 15
% 13 ----------- 20 ----------- 67 100

Fuente: Garcìa, (2018)

En este cuadro se puede observar que los docentes en un 67 %


manifiestan nunca haber recibido informaciòn sobre el tèrmino de resilencia,
mientras que un 20% Pocas veces ha escuchado sobre el tema y el 13 %
señala conocer sobre el tòpico de resilencia y su sinificado. De allí, se puede
inferir que en vista del desconocimiento que tienen los docentes sobre
resiliencia como la capacidad humana para hacer frente a las adversidades
de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido; su aporte para favorecer la
resiliencia mediante la práctica pedagogica de forma consciente es casi nula.

Cuadro Nro. 4 Items Nº 2

2, Establece límites adecuados entre usted y el medio adverso de


situaciones difíciles de los estudiantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 2 2 ---------- 4 7 15
% 13 13 ---------- 27 47 100

Fuente: Garcìa, (2018)

56
El presente cuadro evidencia que los docente en u 47% manifiestan
no establecer lìmites adecuados entre ellos y las situaciones dificiles de los
estudiantes, un 27% dice que Casi nunca lo hace, el 13% señala que Casi
siempre y otros 13% Siempre establecer lìmites. Se infiere, que los docentes
de forma inconciente se involucran en las dificultades y medios adversos de
los estudiantes; haciendo sentir su apoyo ante sus problemas.
Cuadro Nro. 5 Items Nº 3

3, Valora la diversidad de pensamiento que se presenta estando abierto a


nuevas experiencias.

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 12 2 1 ---------- ---------- 15
% 80 13 7 ----------- ---------- 100

Fuente: Garcìa, (2018)

La respuesta de los docentes es casi absoluta en un 80% de los


docentes “Siempre” se encuentran abiertos a las nuevas experiencias,
valorando y respetando las diferentes formas de pensar de todas las
personas que se relacionan entre ellos, un 13% Casi siempre, mientras el 7%
del personal docente dice que Pocas veces acepta las diferentes formas de
pensar de otros, lo que refleja su temor a experimentar nuevas experiencias.
Este resultado es una fortaleza, sobre todo para el nivel educativo en que se
encuentran los docentes que exige una variedad en la motivación e
intercambio de ideas y experiencias que fortalezca el acercamiento entre
ellos y los estudiantes.

57
Cuadro Nro. 6 Items Nº 4

4, Genera alternativas de solución para enfrentar situaciones difíciles

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 8 3 1 3 ---------- 15
% 53 20 7 20 ---------- 100

Fuente: Garcìa, (2018)

Los resultados obtenidos reflejan que los docentes estan dispuestos a


brindar apoyo a quienes lo necesiten, generando diversas alternativas de
soluciòn a las dificultades que deben enfrentar los estudiantes en sus
diferentes entornos social, familiar y escolar, pero un 20% de los educadores
manifiestan que casi nunca opinan en cuanto a situaciones difíciles que
puedan enfrentar los educandos, quizás por temor a verse involucrados o por
no tener la herramientas necesarias para aportar de manera significativa a la
necesidad presente.
Cuadro Nro. 7 Items Nº 5

5, Ayuda a cambiar la frustración de ser una experiencia negativa a


transformarla como experiencia de vida en aprendizaje

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 6 3 2 3 1 15
% 40 20 13 20 7 100

Fuente: Garcìa, (2018)

58
En este cuadro se observa que un alto porcentajes de los docentes
40% Siempre y un 20% Casi siempre, ayudan a cambiar las experiencias
negativas en experiencias positivas, es decir, transformar las malas
experiencias en aprendizajes de vida, mientras que el 13% dice que Pocas
veces cambiar lo negativo en experiencias positivas entre lo estudiantes.
Tambièn, refleja que un 20% Casi nunca y el 7% Nunca, cambian estas
experiencias negativas de los estudiantes en aprendizajes de vida.
Ello, permite determinar el compromiso y la disposición que tienen los
docentes para ayudar a los estudiantes, cambiar una experiencia negativa a
otra diferente, positiva, se comvierte en una herramienta que se fortalece
con la experiencia, canalizando las estrategia para que realmente se
transformen en aprendizajes de vida que fortalezcan a los estudiantes como
personas de éxitos., cumpliendo asi con su función de organizar actividades
e informaciones que fomente el no perder tiempo entre ellos.

Cuadro Nro. 8 Items Nº 6

6, Promueve el valor a sí mismo entre los estudiantes como personas


importantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 10 3 ---------- --------- 2 15
% 67 20 13 100

Fuente: Garcìa, (2018)

En este cuadro es significativo resaltar que Siempre se promueve


entre los estudiantes el valor como personas importantes en un 67%, en un
20 % Casi nunca y otro 13% Nunca considera importante promover el valor
a sí mismo entre los estudiantes como personas. Sin embargo, se puede

59
decir que los docentes promueven en los estudiantes su valor como
personas como una característica que va a contribuir de forma positiva en los
cambios que se generen en el desarrollo de la personalidad del estudiante
haciendo de la vida un proyecto propio importante.

Cuadro Nro. 9 Items Nº 7

7. Fomenta la pràctica de los valores en los estudiantes dentro y fuera del


aula de clases como compromiso moral

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 8 2 ---------- ---------- 5 15
% 54 13 ----------- ----------- 33 100

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 10 Items Nº8

8. Refuerza la motivación como elemento fundamental de elevación de la


autoestima entre los estudiantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 14 ----------- ---------- 1 ---------- 15
% 93 ------------ ----------- 7 ---------- 100

Fuente: Garcìa, (2018)

60
Cuadro Nro. 11 Items Nº 9

9. Promueve jornadas de reflexiòn que impulse el crecimiento personal del


estudiante dentro de las aulas de clases

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 12 Items Nº 10

10. Orienta al estudiante a interesarse por los demás para fomentar el


interès común

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 2 2 4 5 2 15
% 13 13 27 34 13 100

Fuente: Garcìa, (2018)

En el cuadro Nro. 12, se refleja que en un 34 % Casi nunca es


propiciado el interès por los demas por parte de los docentes y otro 13%
Nunca considera pertinente el interès por otros en las interacciones con los
estudiantes. Sin embargo, un 40% dice propiciarlo Pocas veces, un 13%
Casi siempre y otro 13% Siempre orienta el interes por los demàs entre sus
estudiantes.
En sìntesis, se puede decir que los docentes despiertan interés por los
demas en sus estudiantes, considerando que una parte significativa de la

61
poblaciòn encuestada señala que fomenta la aptitud de sentir y resolver los
problemas que sirve mejor al bien común; fortaleza que poseen los docentes
de la U.E.E. Juan Germàn Roscio.

Cuadro Nro. 13 Items Nº 11

11. Fomenta actividades que permitan al estudiante aceptarse a sí mismo


como persona

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 14 Items Nº 12

12. Plantea actividades diarias de acuerdo con los proyectos de vida de los
estudiantes que fortalezca su aceptación ante la vida

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

62
Cuadro Nro. 15 Items Nº 13

13. En el aula de clases realiza actividades de integraciòn entre estudiantes


de diferentes comunidades
CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca
Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 16 Items Nº 14

14. En su rol de docente se integra como elemento principal en la resolución


de conflictos entre estudiantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

63
Cuadro Nro. 17 Items Nº 15

15. Fomenta alternativas de solucion a las adversidades en los encuentros


familiares que favorece la resiliencia

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 18 Items Nº 16

16. Entre los estudiantes se presentan problemas de discordias familiares

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

64
Cuadro Nro. 19 Items Nº 17

17. Relaciona los problemas de la familia con la conducta del estudiante


dentro de la instituciòn

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 20 Items Nº 18

18. Promueve la escuela visitas para conocer las condiciones de vida de los
estudiantes en su entorno familiar

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 21 Items Nº 19

19. La escuela interactúa como una organizaciòn de cambio en la comunidad

65
CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca
Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 22 Items Nº 20

20. Reconoce su responsabilidad en las situaciones adversas que


experimentan los estudiantes en su contexto social

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 23 Items Nº 21

21. Participa de forma activa en actividades recreativas que integran la


escuela y familia en el contexto socio-educativo

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

66
Cuadro Nro. 24 Items Nº 22

22. Posee la capacidad de planear actividades proactivas a partir de las


dificultades del contexto educativo

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 25 Items Nº 23

23. Promueve la comunidad el reconocimiento y premio por su rendimiento


escolar a los estudiantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 26 Items Nº 24

24. Se fomenta en la comunidad actividades especiales para la participaciòn


del estudiante fuera del horario de clases

67
CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca
Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 27 Items Nº 25

25. Fomenta el respeto y la compresión de las políticas y reglas escolares


durante y después de clases

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 28 Items Nº 26

26. En su práctica pedagógica realiza conversatorios sobre tòpicos de interès


entre los estudiantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

68
Cuadro Nro. 29 Items Nº 27

27. Durante las actividades recreativas se refuerzan los tòpicos tratados para
superar las adversidades en los grupos escolares

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 30 Items Nº 28

28. Promueve expectativas elevadas, pero realistas, reconociendo el


potencial que encierra cada estudiante tras el proceso de enseñanza y
aprendizaje

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 31 Items Nº 29

29. Fomenta la formación académica entre los estudiantes a pesar de las

69
amenazas externas

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 5 1 ---------- 7 2 15
% 33 7 ---------- 47 13 100

Fuente: Garcìa, (2018)

En cuanto al ítem 29, se puede afirmar que para el 47% de los


docentes encuestados “Casi Nunca” se rigen por este factor durante la
formación acadèmica llevada a cabo con los estudiantes, otro 13% de esa
misma población “Nunca” se rigen por el mencionado factor, mientras que
sólo el 33% dice considerarlo “Siempre” y un 7% Casi siempre” lo hace.
De acuerdo al párrafo anterior, el docente debe fomentar al estudiante
tranquilidad, de manera que le permita continuar con su formación
académica a pesar de las amenazas externas, desarrollando en èste la
capacidad de reflexionar para superar cualquier conflicto. El docente debe
sumar esfuerzos para que los estudiantes puedan llegar a ser exitosos en
todos los proyectos de vida.

Cuadro Nro. 32 Items Nº 30

30. Proyecta nuevas posibilidades para alcanzar la superación de


adversidades en los estudiantes

70
CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca
Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL
Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 33 Items Nº 31

31. Las adversidades se transforman en logros de metas para los


estudiantes, familia y comunidad

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 34 Items Nº 32

32. Programa actividades que fortalezcan los principios de vida en el


contexto familiar

71
CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca
Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 35 Items Nº 33

33. Realiza construcciones colectivas sumando esfuerzos individuales para


favorecer la resiliencia en el contexto socio-cultural del estudiante

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 36 Items Nº 34

34. Promueve actividades emprendedoras que favorezca la resiliencia en el


contexto economico

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA 2 ----------- 12 ---------- 1 15
% 13 80 7 100

72
Fuente: Garcìa, (2018)

En el cuadro anterior se observa que las respuestas emitidas por los


docentes en el aspecto Pocas veces en un 80% , promueve actividades
emprendedoras que favorezca la resiliencia en el contexto econòmico, y un
13% Siempre realiza actividades que promueve el emprendimiento
econòmico, a pesar que un 7% señala que Nunca realizan ese tipo de
actividades favorecedores de la resiliencia.
En tèminos generales,se observa la necesidad de promover
actividades emprendedoras que favorezca la resiliencia en el contexto
econòmico, por lo que se requiere de la disposición personal de los
estudiantes para pensar en actividades que contribuyan en mejorar sus
condiciones sociales y econòmicas en el presente y futuro, pero debe existir
una mayor disposición por parte de los docentes para hacer críticas positivas
que fortalezcan la resiliencia entre los estudiantes, otorgando mayor
relevancia a la orientacion del estudiante al èxito personal en todos los
aspectos de su vida, entendiendo que el pensamiento crítico y emprendedor
del estudiante depende de los aportes intelectuales que le brinde el docente
durante sus funciones pedagògicas para que logre la capacidad de
autoevaluar sus adversidades.

Cuadro Nro. 37 Items Nº 35

35. Orienta al emprendimiento de manera efectiva para que el estudiante sea


innovador

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA ----------- 5 9 ---------- 1 15
% ------------ 33 60 ----------- 7 100

73
Fuente: Garcìa, (2018)

En cuanto al ítem 35, Orienta al emprendimiento de manera efectiva


para que el estudiante sea innovador; es otro de los aspectos “Pocas veces”
promocionados por el 60% de los docentes en estudio, aún cuando una
buena cantidad (33%) dice promocionarlo Casi siempre.
En relación a los resultados del ítem 35, se observa claramente la
imperiosa necesidad por cuanto una mayoría señaló que “pocas veces”
orientan al estudiante a ser emprendedor, innovador a descubrir su potencial
de forma efectiva. Se necesita entonces una serie de capacidades y
disposiciones personales para poder pensar críticamente, pero más
importante aún, es que exista una disposición general de los docentes en
hacer críticas positivas y ésto le da más valor para guiar al estudiante.
De acuerdo a Martínez, (2000) las investigaciones de percepciones
describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico,
capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento, de manera que,
estas cualidades se deben desarrollarse en los estudiantes.

Cuadro Nro. 38 Items Nº 36

36. Antepone su seguridad en situaciones de enfrentamiento entre


estudiantes fuera del contexto escolar

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca Total


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%

Fuente: Garcìa, (2018)

74
Cuadro Nro. 39 Items Nº 37

37. Busca soluciones a los problemas comunes de los estudiantes a travès


de terapias de grupos

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 40 Items Nº 38

38. Organiza usted escuela para padres como estrategia para resolver
conflictos

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%

Fuente: Garcìa, (2018)

75
Cuadro Nro. 41 Items Nº 39

39. Promueve estrategias de abordaje ante las adversidades familiares de


los estudiantes

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

Cuadro Nro. 42 Items Nº 40

40. Considera pertinente Diseñar un plan de asesoramiento dirigido a los


docentes para favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica

CRITERIOS Siempre Casi Pocas Casi Nunca


Siempre Veces Nunca
FRECUENCIA
%
TOTAL

Fuente: Garcìa, (2018)

76
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El análisis de los resultados producto de las respuestas emitidas por


los docentes para proponer un plan de asesoramiento para favorecer la
resiliencia mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media
general, permitieron arribar a las siguientes conclusiones:
La resiliencia puede ser promovida como un proceso de desarrollo
que permite mejorar la calidad de vida de los estudiantes y formar a
ciudadanos aptos, capaces de enfrentar situaciones difíciles y salir exitosos.
Los elementos de protección que brinda la escuela se convierten en
herramientas fundamentales para favorecer las adversidades en los
estudiantes, promoviendo el àmbito educativo como factor principal de
transformaciòn social, por lo que su interacciòn con la comunidad es de vital
importancia para el desarrollo pleno de los educandos.
Los docentes deben dejar a un lado sus temores y apropiarse de su
rol e involucrarse en las realidades del entorno sociocultural de sus
estudiantes, haciendo de las expectativas de ellos, propias.
Los docentes de media general, a pesar de su desconocimiento sobre
el término de resiliencia, aplican de manera inconciente estrategias que

77
favorecen la resiliencia en los estudiantes de forma eventual dentro de las
aulas, lo que se considera como elemento favorecedor para proponer un plan
de asesoramiento pedagògico que favorezca la resiliencia en los estudiantes.
Dentro de las actividades de planificaciòn, los docentes no ceden un
espacio que permita conversar de forma abierta con los estudiantes sobre
sus necesidades y adversidades personales y familiares, lo que implica, la
carencia de sensibilización por parte del docente para resaltar la importancia
de tocar diversos tòpicos con los estudiantes que les permita afrontar sus
problemas de la mejor forma, recibiendo las orientaciones para mejorar su
condiciòn de vida con éxitos.
La escuela como organizaciòn no interactua con la comunidad, lo que
repercute en la poca participaciòn de la comunidad para reconocer los
logros de los estudiantes.

Recomendaciones
Partiendo de las conclusiones obtenidades se recomienda lo
siguiente:
Proponer la aplicaciòn de un plan de asesoria dirigido a los docentes
para favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagogica en los
estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germàn Roscio.
Con la aplicaciòn de la propuesta se busca que los docentes cumplan
sus roles de orientador, formador y planificador e internalicen, que el objetivo
principal es aportar a los estudiantes la oportunidad de transformar sus
dificultades, problemas o adversidades en herramientas de contrucciòn de
metas, logros y éxitos.
Fomentar con la puesta en marcha del plan el conocimiento teòrico
que sobre resileincia carecen los docentes, aportando asi, las tècnicas y

78
herramientas que como profesionales deben consolidar para ayudar a otros.
Que los docentes como figura importante del contexto educativo
asuman su responsabilidad en las situaciones adversas que experimentan
los estudiantes en su contexto social.
A travès del plan, logren promover estrategias de afrontamiento que
les facilite el reconocimiento de la resiliencia, y la asimilen como herramienta
principal en las situaciones adversas que puedan presentárseles en su
cotidianidad entre la escuela, la familia y la comunidad.
Fomenten actividades pedagògicas formativas y constructivas, que
favorezca la resiliencia mediante la integraciòn de los diferentes elementos
que la conforman, donde la prioridad es servir de apoyo al estudiante para
que satisfaga sus necesidades. Es decir,considerando que la resiliencia
depende de ciertas cualidades del proceso interactivo del sujeto con otros
seres humanos, se recomienda orientar la misma sobre la base de aquellos
factores ya existente en el docente que promuevan nuevas conductas
Resilientes.
Que los docentes logren integrarse con los problemas de sus
estudiantes, Implementando actividades pedagogicas que canalicen las
adversidades familiares de los estudiantes y su contexto social.

79
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

PLAN DE ASESORAMIENTO PARA FAVORECER LA RESILIENCIA


MEDIANTE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

Objetivo: Que los actores del Centro de Educación Inicial “María Antonia
Bolívar” tomen conciencia de la importancia de la supervisión pedagógica,
como mecanismo para mejorar la calidad educativa del centro. Esta figura es
necesaria y su conceptualización revela que es el medio más idóneo de

80
acercamiento a los docentes, a su labor pedagógica entendiendo que ésta
puede tener debilidades y fortalezas y actuar sobre las mismas garantiza una
educación cada vez mejor. La organización educativa en el mundo actual
requiere poner en práctica los conceptos básicos de organización modernos
que permitan el logro de sus objetivos educacionales. Como parte de esa
organización educativa, la supervisión pedagógica en afán de resultados
debe, similarmente, poner en práctica principios que revelan tiene
pertinencia y efectividad en la organización docente. Dentro de un plan de
estrategias se debe tener en cuenta a:
Docentes: Son los actores claves para el éxito de la gestión de la
supervisión pedagógica por lo que deben ser objeto de una atención
sistemática desde que ingresan a la institución, y esto incluye conocer su
perfil profesional, sus capacidades pedagógicas, responsabilidad y
compromiso para el logro de los objetivos educacionales. Sin docentes
eficientes no se puede tener éxito en la educación. Necesitan ser
acompañados y motivados para nuevos aprendizajes y relaciones acordes al
tiempo actual en que la educación ya no es cuestión de solo la escuela sino
que incorpora cada vez más actores, como son las comunidades.

El supervisor pedagógico: debe desenvolver su trabajo dentro de un


esquema de acción permanente, continua y que obedezca a un plan de
trabajo planificado con objetivos a cumplirse efectivamente a lo largo del año
escolar. Por ello es muy importante que ese supervisor cuente con un plan
de trabajo pero que a la vez éste devenga de un gran plan nacional de
trabajo supervisorio que permita lo mas objetivamente posible valorar la
acción educativa del docente, guardando en su actuación siempre lo mas
imparcial posible. Al igual que el docente necesita ser profesional de

81
reconocida solvencia moral y con méritos académicos suficientes que
acrediten su eficiencia profesional. Esto llevaría a tener personas que sí
conocen su trabajo con relación a los docentes y con otras áreas que le
pueden competir y que no dedican su acción solo a tareas administrativas.
El supervisor pedagógico, en caso de educación inicial necesita ser un
graduado en educación inicial con especialidad en supervisión educativa.
Aunque muchas veces puede darse una supervisión o acompañamiento
informal en que cualquier docente puede acompañar a otro. Esto es válido y
en muchos casos resulta muy efectivo por la confianza que puede existir
entre los docentes. Un punto importante del acompañante es su flexibilidad
ante los constantes cambios que los tiempos modernos acarrean, esto
implica que él mismo debe modificarse, aprender continuamente y entablar
con los docentes una relación humana y profesional donde el interés por la
mejora educativa debe ser compartido y no mostrarse como el detentor de la
verdad o del pensamiento infalible por el cargo que ostenta. Mostrar
confianza en que las debilidades del centro educativo se van a superar con el
trabajo de todos y esta actitud es el camino para implantar innovaciones.
La acción supervisora o de acompañamiento pedagógico en su
compromiso de mejora la educación venezolana, al nivel que se estudia,
debe englobar y seguir los principios fundamentales de toda organización: la
planificación, organización, coordinación y la evaluación permanente del
hecho educativo. Además facilitar los mecanismos para el crecimiento del
personal del docente como gerente de aula. Es decir el docente mismo
necesita ampliar su aprendizaje incorporando a su práctica diaria conceptos
básicos de organización como participación, liderazgo entre otros.
Está demostrado que una escuela organizada contempla la
planificación (flexible) de sus actividades y distingue prioridades en su

82
acción. Igualmente el supervisor o el acompañamiento pedagógico necesita
un plan de trabajo de acuerdo a prioridades que le permita cubrir todos sus
objetivos, manteniendo con los docentes una relación cordial, altamente
comunicativa y efectiva. La acción de supervisión o de acompañamiento
pedagógico no debe efectuarse como trabajo de juzgamiento sino de
“acompañamiento verdadero” entendiéndosele como una acción de ayuda
del que acompaña hacia el docente, pero también de éste hacia el supervisor
pues es el docente el que ofrece información como materia prima para ser
discutido, estructurado, mejorado y en una interrelación dialógica se crean
líneas de mejora para la acción docente que redundan en el niño y en la
comunidad. Los planes de aula necesitan ser discutidos para su mejora, por
lo tanto, la ausencia de un acompañamiento pedagógico competente afecta
mucho la calidad educativa. Actualmente existen teorías que
demuestran que la organización exitosa responde a principios ya probados,
por lo tanto, debe atenderse a tales principios y si es necesario, adaptarlos a
la apropia escuela.

Estrategias: La supervisión pedagógica como actividad para la calidad


educativa favorecería su eficiencia si desarrolla herramientas más o menos
estandarizadas para uso comunitario. Esto quiere decir que debe desarrollar
un Manual del centro donde se lean los principios de la supervisión, de los
beneficios, del compromiso del buen docente en la participación sincera en el
proceso, del acompañante y las exigencias de su rol, de la importancia de
las reuniones, de la comunicion constante y la retroalimentación sobre el
desempeño docente, la colaboración en el desarrollo de los planes
educativos, de la necesidad de ampliar la acción de los incluidos en esta
actividad hacia la comunidad, considerándola como fuente de información,

83
de problemas pero también de soluciones.
El mencionado Manual debe ir alineado con lo que se plantea al
respecto a nivel nacional, pero, debido a que la realidad de un centro es
diferente al de otro, debe ser particularizado con base a las experiencias
propias. Esto le dará pertinencia y validez a dicho instrumento guía.
La dirección del plantel, los mismos docentes serán los encargados de
vivificar dicho Manual, al consultarlo, modificarlo y hacer que forme parte de
la rutina de la escuela. Se debe mencionar que debido a que el
acompañamiento o supervisión no siempre ha sido llevada a cabo de la
manera más idónea: sistemática, planificada y participativa por lo que
tomará cierto tiempo para concientizarla como necesaria y que puede
concretizar los sueños de los docentes en el sentido de sentirse
protagonistas de una educación de mayor calidad gracias a que no está solo
en su labor, sino acompañado por otro que reúne cualidades de eficiencia
profesional, humano en su trato y capaz de integrarse en una relación de
compartir, ayuda y de participación amplia en los quehaceres que implica la
docencia dentro de un contexto cada vez más amplio.

PLAN DE ASESORAMIENTO DIRIGIDO A LOS DOCENTES PARA


FAVORECER LA RESILIENCIA MEDIANTE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL DE LA

84
U.E.E. JUAN GERMÁN ROSCIO.

Con la presente propuesta se pretende orientar modificaciones y


mejoras en la calidad de la Educación Inicial a través de acciones que se
estima inciden positivamente en la figura del acompañamiento pedagógico y
supervisión La propuesta que aquí se plantea es un esfuerzo por superar
debilidades que se presentan en la figura de los acompañantes pedagógicos
en el Centro de Educación Inicial “María Antonia Bolívar”. Parroquia San
Agustín

Fundamentos teóricos
Esta propuesta toma como base la filosofía humanista ya que se dirige al
desarrollo de la persona como docente, estudiante, el acompañante; se
interesa en potenciar sus capacidades y actitudes para lograr vivir una vida
mejor y más ordenada. El humanismo con sus saberes y conocimientos es
un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en
reflexionar y velar por que se eduque en un mundo de valores, con
características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con
sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad
social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad. En
este sentido, el niño y su formación integral es el centro de la preocupación
para la institución educativa y el docente necesita estar capacitado para esta
función que debe estar ofrecida con calidad. La calidad educativa se hace
realidad a través de acciones humanas que actúan sobre otros humanos y el
contexto que los rodea. Acota Montero, (2010): La creciente incorporación
del acompañamiento pedagógico en la lógica del desarrollo profesional del

85
docente, en los debates sobre políticas educativas eficaces y en la búsqueda
de mejores rutas para sacar la educación de la larga crisis en que se
encuentra, abre una ventana de oportunidad que merece ser valorada (p. 2).
58

Sin embargo, es posible observar contradicciones entre lo que exige la Ley al


acompañamiento y el desempeño diario de la gestión en la institución como
resistencia al cambio, temor a perder en cierta medida la autoridad, temor a
ser criticado y a fracasar, inadecuada visión de la realidad y del contexto,
falta de claridad del trabajo en equipo, del trabajo sobre la concepción
teleológica y axiológica institucional. La figura del supervisor debe ser de
acompañamiento al docente en el sentido de brindarle apoyo e incentivo para
fortalecer sus debilidades y así mejorar su desempeño laboral en el aula.
Esto implica que la acción supervisora debe ser un intercambio técnico-
pedagógico continuo, que garantice la integración supervisor-docente
aprovechando las capacidades y disposición de ambos para poder apreciar
como se están llevando a cabo los procesos pedagógicos. Al respecto
Sánchez (2000) señala que:

Un supervisor docente es un funcionario con título profesional docente, cuya


función es la de asistir a los educadores para ayudarlos a mejorar el proceso
de técnicas, procedimientos especializados y que provienen de un proceso
de planificación. El proceso de enseñanza envuelve tres aspectos
fundamentales: La planificación, la ejecución y la evaluación, (p. 39). El
desempeño de supervisar y de acompañamiento pedagógico implica un alto
nivel de comunicación efectiva, herramienta esencial para el entendimiento
entre docente y supervisor para lograr la adhesión del profesor al proceso de

86
cambio y transformación necesaria en las escuelas. En este sentido,
Hernández y Rodríguez (2006) señalan que "La comunicación es el proceso
de enviar un mensaje a un receptor a través de canales seleccionados y
recibir retroalimentación para asegurar el mutuo entendimiento". (p. 456). La
no cercanía entre supervisor-supervisióndocencia no facilita de la creación
de esos puentes comunicativos que mejoran las relaciones interpersonales y
laborales, como puede ser la elaboración de proyectos. La retroalimentación
es fundamental en el acompañamiento pedagógico pues permite el cambio
de conducta.
59

Por otro lado, los resultados revelan que el acompañamiento pedagogía


debe ser planeada, continua contextualizada y respetuosa de los saberes de
docentes, director y comunitarios, sin olvidar que la preocupación principal es
el estudiante y su aprendizaje, si se quiere notar resultados positivos del
mismo. Que debe deslindarse de una supervisión típicamente administrativa
en el sentido que le da Fermín (1980) señala: Cuando un supervisor realiza
una gira o proyecta una serie de visitas para examinar el estado en que se
encuentra la planta física de las instituciones, la carencia de personal, la
falta de presupuesto, la marcha de los programas, está haciendo una
supervisión de tipo administrativa, es decir, está supervisando aspectos
específicos, que tienen alguna relación con el mejoramiento de la
enseñanza, pero que no son aspectos específicamente didácticos (p.12). La
finalidad del acompañamiento pedagógico o supervisión es generar y
fortalecer una cultura de revisión e innovación de la práctica pedagógica en
la institución educativa, orientada hacia la mejora de la calidad del servicio
educativo. ... El desarrollo de una cultura innovadora a través del

87
acompañamiento se da en tres sentidos: Diseño específico, consiste de
procesos con estrategias para concretar los cambios propuestos en los
documentos de consenso nacional, conjuntamente con la asesoría a los
docentes en el diseño de los procesos y la práctica pedagógica, y cuya
gestión permita alcanzar los cambios deseados, lo que significa innovar
estrategias y métodos pedagógicos, introducir contenidos nuevos, imaginar y
producir materiales o productos, e, incluso, proponer cambios a nivel de la
organización (nuevas formas de gestionar los procesos educativos). De
esta manera, la supervisión se pone al servicio de los docentes para
ayudarles, mediante el asesoramiento pertinente, a que sus experiencias,
conocimientos e ideales se conviertan en procesos pedagógicos eficaces,
materializándose en diseños curriculares, metodologías, técnicas, materiales,
productos y formas de organización, que modifican y mejoran la manera de
operar de sus escuelas e inciden positivamente en los aprendizajes de sus
estudiantes.
60

Innovación de las ideas y de la práctica. No basta con cambiar el


enfoque o los referentes conceptuales, sino que también tiene que cambiar la
manera de hacer las cosas. Enfoques y prácticas refieren a un cambio
cultural, sustentado en personas e instituciones. El acompañamiento para ser
efectivo tiene que fortalecer a los docentes como líderes del cambio y la
innovación, capaces de introducir transformaciones en los modos de
organización y el clima institucional de sus escuelas, institucionalizando sus
prácticas innovadoras. Promover la resiliencia, entendida como la
capacidad de una persona o grupo para salir adelante a pesar de las
dificultades. Innovar de manera resiliente tiene dos significados: a) De un

88
lado, significa impulsar proyectos de innovación en las zonas de mayor
pobreza, buscando ensanchar las oportunidades de aprendizaje de los
estudiantes más pobres, revirtiendo situaciones de fuerte marginación y
desventaja educativa. Innovación y equidad se enlazan aquí estrechamente.
El esfuerzo de innovación se alimenta desde las ausencias y las brechas,
volteando situaciones de fuerte marginación y desventaja. b) De otro lado,
innovar significa revertir enfoques y modos tradicionales de enseñanza.
Innovar, modificar, cambiar, transformar, son nociones que aluden, por
contraste, a modos de operar y funcionar de la enseñanza que ya han
caducado. 6.2 Bases legales.- La educación es un derecho, en tal sentido,
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2000),
en su artículo 102, expresa: La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el, potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de
la identidad nacional. (p16)

La inclusión: En el Articulo 103, resalta: “La educación es obligatoria tanto


en sus niveles como modalidades desde el maternal, siendo el estado el
encargado de
61

velar por que esto se cumpla”. (p.3). En el Artículo 104 se hace referencia a
la calidad educativa: La educación estará a cargo de personas de reconocida
moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su

89
actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la
carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y
a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada
misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evacuación de méritos, sin
injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente.
(2001). En su Artículo 53, expone: “Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a la educación. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir
educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y
cercano a su residencia”. (p.27). Así mismo contempla en su artículo 56, lo
siguiente: Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados
por sus educadores. (p. 28). En cuanto a la Ley Orgánica de Educación
(2009) en ella se plantea el concepto de estado docente donde reconoce la
expresión rectora del Estado en materia de Educación “en cumplimiento de
su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano, universal
y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio
público que se materializa en las políticas educativas.” (LOE. Art. 5). El
estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación,
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En la misma Ley, en el
Artículo 43, último párrafo dice: “La supervisión y dirección de las
instituciones educativas serán parte integral de una gestión democrática y
participativa, signada por el acompañamiento pedagógico”. La Ley Orgánica
de Educación (2009) expresa:

…tomando como referencia la perspectiva de elevar los resultados de

90
aprendizaje de los niños y las niñas, el acompañamiento se ha puesto en la
agenda educativa como una estrategia de formación de docentes en servicio
que aportará significativamente al mejoramiento del desempeño de los
maestros.
62

6.2. Objetivos de la propuesta: a) Promover la figura de un acompañante


pedagógico como un verdadero líder que con el compromiso de docentes,
director, sus destrezas personales, profesionales trabajen en pro del
desarrollo de conciencia de cambio, creatividad en el desempeño laboral así
como en la necesidad de hacer efectiva la visión y misión del centro
educativo. b) Patentizar todos lo saberes de acompañante, docentes, director
en un manual como referencia y consulta para realizar los acompañamientos.

6.3 Características: es un plan que toma los principios de organización y


gestión donde la planificación y la evaluación de resultados son
fundamentales. Dentro ese mismo orden de ideas es un plan sistemático. Es
participativo pues integra a docentes, directora, acompañante.

6.4 Recursos: La propuesta requiere recursos humanos que estaría


constituido por los docentes, directiva, acompañante. Ellos en primera
instancia que luego se incorporaría la comunidad. Lo que se exige como
requisito es el compromiso y la responsabilidad en trabajar en pro de la
calidad educativa del centro. Recursos materiales: pueden ser agenciados
por la zona educativa en lo que se refiere a la impresión del manual, pero
otros materiales de menor costo pueden ser obtenidos mediante aportes
individuales o actividades que se desarrollen. Infraestructura material: el

91
propio centro. Puede requerirse apoyo económico para la impresión del
Manual de acompañamiento y puede ser brindado por la zona educativa.
Otros materiales pueden ser adquiridos mediante colecta o realización de
actividades que generen ingresos monetarios.
Fase de la propuesta La propuesta se operacionalizará de la siguiente
manera: Fase I. Sensibilización: la finalidad es informar al personal directivo
y personal docente del liceo nacional Abdón Calderón acerca de la propuesta
e implementarse sobre un plan estratégico gerencial en la planificación
educativa. Aquí empieza a implementarse el contacto con los docentes a
través de campañas publicitarias, carteleras, trípticos, carteles llamativos
referidos al tema con el fin de despertar en ellos el interés y el deseo de
participación para con ellos lograr los cambios propuestos o significativos
que beneficien su labor de manera efectiva la propuesta.
Fase II. Capacitación: la finalidad es lograr la interrelación entre el personal
directivo y docente, a través de conocimiento, debilidades, percepciones y
fortalezas en los talleres y actividades a la hora de conformar equipos de
trabajo,
Fase III. Implementación: permitirá sensibilizar, actualizar y aportar a los
docentes conocimientos y herramientas en el desarrollo de los talleres y
actividades con una visión de calidad total y valorar el trabajo compartido.
Desde esta línea de acción, se establece que para la ejecución del plan
estratégico gerencial dirigido a los directores del liceo nacional Abdón
Calderón, municipio Naguanagua, del estado Carabobo.
Fase IV. Evaluación: esta se refiere a evaluar el desarrollo del programa.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

Altuve S y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo


Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Alvares, P (2016). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner..Psicología Educativa


Y Del Desarrollo

Anastasi,A.(1976).Psychological Testing. New York: Macmillan.


Educational Researcher.

Ander Egge,E.(1982).“Como realizar una investigación y diagnóstico preliminar”,


en Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad.México: El
Ateneo, pp. 125-138

Arias, F. (2004). El proyecto de Investigación. Caracas – Venezuela, Editorial


Episteme, C.A

Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (6º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme.

Benard, B. (1991). Fostering resiliency in kids: protective factors in the family,


school and community. North West research centre, Portland, U.S.A.

Bracho, M. (2013).Características y Conductas Resilientes en Familias de


Personas Con Autismo. Tesis de Maestrìa. Universidad del Zulia.

Bronfenbrenner, U. (1979).The ecology of Human Development. Cambridge,


Harvard University Press. (Trad.Cast.: La ecología del desarrollo

93
humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).

Brooks, A. y Goldstein, N. (2004) El poder de la resiliencia. Buenos Aires:


Paidos Ibéricas.

Buckley, W. (1967) Sociology and moderm systems theory. Englewood Cliffs,


N.J. Prentice Hall. En Arbitraje Volùmen 2. Número 4, 2004

94
Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de Investigación en
Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Conde, R. (1995). El docente. Pedagogía de los valores. La educación en


Venezuela 38. Caracas.

Constitución Nacional. (1999).Constitucion de la Republica Bolivariana de


Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1.999.

Cyrulnik, B. (2003), El murmullo de los fantasmas: volver a la vida después de un


trauma. Barcelona, Gedisa

Domínguez, H. (2005), Resiliencia Proceso de Adaptación Personal. 1era edición


Ediciones gestión 2000. España.

Ferreres, V.(1.997) (coord.) El desarrollo profesional del docente. Evaluación de


los planes provinciales de formación. Barcelona: Editorial Oikos-tau

García, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de


los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa, especial.

Galiana, D. (2015). Análisis de la felicidad, resiliencia y optimismo como factores


emocionales en la inserción laboral de los universitarios. Tesis Doctoral
Universidad Miguel Hernàndez. Elche-España.

Garrido, V. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la


prevención de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de
Educación Vol. 16 Núm. 1 - 107-124. ISSN 1130-2496.

Greenberger, E. Chen, C. y Beam, M. R. (1999). The role of “very important”


nonparental adultes in adolescent development. Journal of Youth and
Adolescence, 27, 321-343.

Guillen, J. (2013). La Resiliencia en la ecuela: aprendiendo a vivir. Revista


Neuroeducativa. I congreso Internacional. Barcelona.

Hawkins, J. D., CATALANO, R. F. y MILLER, J. Y. (1992). Risk and protective


factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early
adulthood: Implications for substance abuse prevention. Psychological
Bulletin, 112, 64-105.

Henderson, N. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires,


Paidós.

Hernández R, Fernández C y Baptista P (2006). Metodología de la Investigación.


Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hernández R, Fernández C y Baptista P (2010). Metodología de la Investigación.


Quinta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Paradigmas y Mètodos de Investigaciòn en tiempos


de cambios. 5ta Ediciòn, Episteme Consultores Asociados C.A. Venezuela.
Hurtado, I. y Toro, J. (2005)

Ley Orgánica De Educación. (2009). Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario del 15


de agosto de 2009

Manciaux, M (comp) ( 2003). La Resiliencia: resistir y rehacerse Gedisa.

Manciaux, M. (2005). La resiliencia resistir y rehacerse. 1era edición Editorial


Gedisa. Barcelona

Materano,J. (2017). La resilencia: una reflexión que invita a revisar la práctica


pedagógica del día a día. Ensayo Arbitrado Mucuties Universitaria - Año 4/
N° 6. ULA – Venezuela

Martínez, G (2000) Conocimiento y Sociedad en América Latina. Caracas: Nueva


Sociedad/CENDES

Matinez U. (2002). Proceso Metodológico de la Investigación. 1ra Ed. Editorial


Buhimon. Bogotá Colombia

Melillo, A. y Suárez, E. (2004). Resiliencia (Descubriendo las Propias Fortalezas)


Buenos Aires: Editorial Paidós.

Melillo, A.y Suarez, E. (2008). Resiliencia (Descubriendo las Propias Fortalezas)


Buenos Aires: 4ta Ediciòn.Editorial Paidós.

Merino, J. V. (2005). La Educación fuera del Sistema Educativo. En A. Monclús


(coord.):Las perspectivas de la educación actual. Salamanca: Témpora.

Moral, M. (2007). Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales


asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia:
propuesta etiológica. Revista Española de Drogodependencias. Universidad
de Oviedo- España.

Morelato, G. (2014). Evaluación de factores de resiliencia en niños argentinos en

96
condiciones de vulnerabilidad familiar.Tesis doctoral inédita. Universidad
Nacional de San Luis, Argentina.

Moreno, A. (2011). La Promoción de la Resiliencia en el vínculo establecido entre


Adolescentes y Educadores en la Práctica Psicomotriz educativa.Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona.

Martinez y De Pául, (1993).Teoria ecosistèmica de NEWBERGER, Revista


Cepalosllanos.

Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La


Cultura, (2011).La Unesco y la Educación. Toda persona tiene
derecho a la educación. 75352 París 07 SP, Francia.

Pizarro, E. (2017). Relación entre autoestima, resiliencia y rendimiento académico


en estudiantes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Perù.

Platone; M.L. (2004).La perspectiva ecosistèmica y la construcción de la resiliencia


en los sistemas familiares. En Arbitraje. Publicación Semestral
especializada en Ciencias Sociales. Volumen 2. Número 4, Caracas-
Venezuela 2004

Platone; M.L. (2005).La Noción de Resiliencia en el Asesoramiento de la Familia.


Revista Educación y Ciencias Humanas (en prensa.)

Rivas, L. (2007,a). Saber Crecer (Resiliencia y Espiritualidad) Madrid: Ediciones


Urano. Impreso por Rodesa.

Rivas, L. (2007,b). Resiliencia: Factores de Riesgo, Características. Madrid;


Sociedad Española de psicología Clínica.

Savater, F.(2010). El valor de educar. Editorial Paidós, México

Tamayo y Tamayo. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. 4ta Ed.


México. Editorial Limusa

Teyez, R. (2017).Resiliencia y Rendimiento Acadèmico en Estudiantes


Universitarios. Tesis Doctoral.Universidad del Zulia. Venezuela

Unesco (2000). Marco de Acción de Dakar, Educación para todos. http:// www2.
Unesco.org/web/en-conf/dakframspa.shtm/ (Abril, 2001).

97
Unesco (2011). La Educación a lo largo de la vida, Un proceso inherente a la
naturaleza humana, necesidad y demanda social.
unesdoc.unesco.org/imagen/0021/002127/212715s.pdf

Valdes, G.( 2014) Nivel de autoestima, resiliencia y su relación con el rendimiento


escolar con estudiantes del tercer semestre del cobach plantel Navojoa.
Tesis Doctoral Universidad del Cobach, México.

Vera, D. y López, M. (2014). Resiliencia Académica: una alternativa a explorar en


la educación de niños y niñas en contextos rurales. Revista Digital Rural,
Educación, Cultura y Desarrollo Rural. FONDECYT Nº11130302, Vol. VII /
Nº 2. Chile.

Villalobos, M. (2007). La Resiliencia en la Educación Revista Cepindalo.


Universidad Panamericana. Editorial mvillalo@mx.up.mx
ecastela@mx.up.mx

Villalta, M. A. y Saavedra, E. (2012). Cultura Escolar, Prácticas De Enseñanza Y


Resiliencia En Alumnos Y Profesores De Contextos Sociales Vulnerables.
Universitas Psychologica, 11(1), 657-668.

Walsh, F. (2004) El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío, en Sistemas


familiares, Artìculo publicado,Revista nº 1, pág. 11.

98
ANEXOS

FORMATO DE VALIDACIÒN DEL INSTRUMENTO

99
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
MENCION PLANIFICACION DE LA EDUCACION

PLAN DE ASESORIA DIRIGIDO AL DOCENTE PARA FAVORECER LA


RESILIENCIA MEDIANTE LA PRACTICA PEDAGOGICA EN LOS
ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL

Formato de Validación del Instrumento

Autor: Garcia, Nereida


C.I.:10699559
Tutor: Dra. Malvys Infante

CHARALLAVE, NOVIEMBRE DE 2018

100
Ciudadano:
_______________________________
Distinguido (a) Experto (a)
Presente._

Reciba un cordial saludo. Me dirijo a usted, muy respetuosamente con el


fin de solicitar su valiosa colaboración para validar el presente instrumento, a
través de la revisión crítica y detallada de cada uno de los ítems diseñados para
Favorecer la Resiliencia Mediante la Practica Pedagògica en los Estudiantes de
Media General. Ademàs, adjunto al instrumento se anexa datos relevantes sobre
el estudio, como: título, objetivos, operacionalización de variables, así como
también una tabla de valoración de ítems, a fin de determinar la congruencia,
pertinencia y claridad. Este instrumento, será aplicado al personal docente por
horas de la Unidad Educativa Estadal Juan Germán Roscio del Municipio Cristóbal
Rojas, y cuyos resultados servirán de base para la presente investigación
educativa.
Cabe destacar, que sus observaciones y sugerencias como especialista en el
proceso de validación del instrumento constituyen un aporte significativo, para la
elaboración de la versión definitiva del instrumento y la obtención de la recolección
adecuada de información al propósito de la investigación.

Agradeciendo su atención y disposición se suscribe de usted.

Atentamente

Lic. Nereida García

101
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
Datos Personales Experto.
Apellidos y Nombres: ______________________________________________
Cédula de Identidad: ______________________
Titulo de Postgrado: _______________________________________________
Otorgado por: ____________________________________________________
Titulo de Doctorado: _______________________________________________
Otorgado por: ____________________________________________________

Titulo de la Investigación
Plan de Asesoria Dirigido al Docente para favorecer la Resiliencia mediante la
Pràctica Pedagògica en los Estudiantes de Media General.

Objetivos de la Investigación
Proponer un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para favorecer la
resiliencia mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media general
de la U.E.E. Juan Germán Roscio
Objetivos Específicos
- Determinar los conocimientos que sobre resiliencia poseen los docentes
de la U.E.E. Juan Germán Roscio
- . Diagnosticar los elementos favorecedores de la resiliencia que utiliza el
docente en su pràxis pedagògica en la U.E.E.Juan Germán Roscio
- Describir los aportes de las teorías que sustentan la elaboración de un
plan de asesoramiento dirigido a los docentes para favorecer la resiliencia
mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media general de la
U.E.E. Juan Germán Roscio.
- Diseñar un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para
favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de

102
media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio.
Sistemas de Variables
Definición Conceptual
Resiliencia
Rivas (2007) expresa que “la resiliencia es la capacidad del ser humano de
sobreponerse a sus dificultades y, al mismo tiempo, de aprender de sus errores.
Es la capacidad del individuo para adaptarse y construir a partir de la adversidad”
(Pàg.7).

Definiciòn Operacional

Son elementos favorecedores, conocimientos y teorias que facilitan la


elaboracion de un plan de asesoria para el docente que favorezca la pràctica
docente con estudiantes de Media General.

103
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Objetivo General: Proponer un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para favorecer la resiliencia
mediante la práctica pedagógica en los estudiantes de media general de la U.E.E. Juan Germán Roscio .
Objetivos Específicos Variables Definiciòn Operacional Dimensión Sub- Indicadores Ítems
de la Variable Dimensión
Determinar los conocimientos que sobre resiliencia Conocimiento Se refiere a lo elementos Resiliencia 1 al 5
poseen los docentes de la U.E.E. Juan Germán Roscio. sobre favorecedores de la Pràxis Antecedentes Favorece el concepto de 6 al 9
Resiliencia resiliencia que poseen los Inconsciente Autoestima
docentes de manera Aceptación 10 - 11
conciente e inconsciente Integraciòn. 12 - 13
en su pràxis pedagògica
Pràxis Abordaje de problemas 14
Conciente Talleres de encuentros 15
familiares
Talleres de crecimiento 15
personal
Diagnosticar los elementos favorecedores de la Elementos Se refiere a los elementos Externos Familia 16 - 17
resiliencia que utiliza el docente en su pràxis favorecedores del contexto social y del Social Escuela 18 al 22
pedagògica en la U.E.E.Juan Germán Roscio. de la contexto escolar que Internos Comunidad 23 - 24
resiliencia utiliza el docente para
favorecer la resiliencia en
lo estudiantes mediante su Tòpicos tratados 25 al 27
pràxis pedagògica. Estrategias 28 - 29
Metas alcanzadas. 30 - 31
Escolar
Describir los aportes de las teorías que sustentan la Teorias que Se refiere a las teorías Teoría Aporte social Contexto Familiar 32
elaboración de un plan de asesoramiento dirigido a los sustentan el que dan soporte al plan de Ecológica de Aporte Contexto Sociocultural 33
docentes para favorecer la resiliencia mediante la Plan asesoramiento propuesto sistemas Pedagògico Contexto Econòmico 34
práctica pedagógica en los estudiantes de media en la investigaciòn y que
general de la U.E.E. Juan Germán Roscio. guardan relaciòn con la
misma, Teoría de
Resiliencia y Aporte social Función orientador. 35
Riesgos Aporte
Pedagògico Función docente. 36 al 38
Función planificador.
39
Diseñar un plan de asesoramiento dirigido a los
docentes para favorecer la resiliencia mediante la Plan de Se operacionaliza en la Propuesta:
práctica pedagógica de media general de la U.E.E. asesoramiento Plan de asesoramiento dirigido a los Docentes de media general para 40
Juan Germán Roscio. favorecer la Resiliencia mediante la Práctica Pedagógica
Fuente: La Autora 2018

104
Aspectos a considerar para la Validación del instrumento: Claridad:
Redacción y precisión de los ítems. Coherencia: Lógica interna del ítem con
relación de los objetivos de la investigación. Pertinencia: La relación que
guarda cada items con el indicador, Dimensiòn, Variable y Objetivos .

Validez del Instrumento

Ítems Pertinencia Coherencia Claridad Observaciòn


SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

105
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40

106
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Por medio de la presente, hago constar que he revisado


minuciosamente el instrumento para Favorecer la Resiliencia Mediante la
Práctica Pedagògica en los Estudiantes de Media General para ser aplicado
a los profesores por horas de la U.E.E. Juan Germán Roscio presentado por
la Lic. Nereida Lina García Vera, para ser validado en cuanto a pertinencia
entre ítems, indicadores, dimensiones, variable y objetivos; Coherencia y
Claridad de los mismos.
En tal sentido, mi veredicto al respecto es el siguiente:

_________________________________________________

Constancia que se expide a petición de parte interesada, en Charallave, a


los ______ días del mes de ________________ de 2018.

__________________ Firma

Nombres y Apellidos Completos: ___________________________________


C.I.Nº _______________________
Titulo Postgrado:
________________________________________________

107
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION.
MENCION PLANIFICACION DE LA EDUCACION

CUESTIONARIO

Estimado Docente:

El instrumento que se presenta a continuación tiene como finalidad


obtener información sobre los elementos favorecedores de la Resiliencia, a
fin de Proponer un plan de asesoramiento dirigido a los docentes para
favorecer la resiliencia mediante la práctica pedagógica; por lo que la
información obtenida sirve de base para un trabajo de investigación cuyo
título es Plan de Asesoria Dirigido al Docente para Favorecer la Resiliencia
mediante la Pràctica Pedagògica en los estudiantes de media general de la
U.E.E. Juan Germán Roscio ubicado en municipio Cristóbal Rojas estado
Miranda.
Para ello, se ha diseñado el presente cuestionario, por lo cual se
solicita su colaboración, en el sentido de responder la totalidad de las
preguntas con sinceridad y honestidad. La información obtenida será tratada
con la mayor reserva y discreción y permitirá un análisis objetivo del mismo.

Instrucciones:
- Lea cuidadosamente cada pregunta y marque con una equis (X) la
alternativa
que más se ajuste a su criterio.
- Solo debe considerar una alternativa de respuesta para cada
planteamiento.

108
Agradeciendo su colaboración, queda de usted.
Atentamente.
La Investigadora
Nº Ítems Nunca Casi Pocas Casi Siempre
Nunca Veces Siempre
Ha recibido usted información que le haya
1 permitido conocer sobre el termino
resiliencia
2 Establece límites adecuados entre usted y el
medio adverso de situaciones difíciles de los
estudiantes
3 Valora la diversidad de pensamiento que se
presenta estando abierto a nuevas
experiencias.
4 Genera alternativas de solución para
enfrentar situaciones difíciles
5 Ayuda a cambiar la frustración de ser una
experiencia negativa a transformarla como
experiencia de vida en aprendizaje
6 Promueve el valor a sí mismo entre los
estudiantes como personas importantes
7 Fomenta la pràctica de los valores en los
estudiantes dentro y fuera del aula de clases
como compromiso moral
8 Refuerza la motivación como elemento
fundamental de elevación de la autoestima
entre los estudiantes
9 Promueve jornadas de reflexiòn que impulse
el crecimiento personal del estudiante dentro
de las aulas de clases
10 Orienta al estudiante a interesarse por los
demás para fomentar el interès común

109
11 Fomenta actividades que permitan al
estudiante aceptarse a sí mismo como
persona
12 Plantea actividades diarias de acuerdo con
los proyectos de vida de los estudiantes que
fortalezca su aceptación ante la vida
13 En su rol de docente se integra como
elemento principal en la resolución de
conflictos entre estudiantes
14 En el aula de clases realiza actividades de
integraciòn entre estudiantes de diferentes
comunidades
15 Fomenta alternativas de solucion a las
adversidades en los encuentros familiares
que favorece la resiliencia
16 Entre los estudiantes se presentan
F problemas de discordias familiares
17 Relaciona los problemas de la familia con la
F conducta del estudiante dentro de la
instituciòn
18 Promueve la escuela visitas para conocer
E las condiciones de vida de los estudiantes
en su entorno familiar
19 La escuela interactúa como una
E organizaciòn de cambio en la comunidad
20E Reconoce su responsabilidad en las
situaciones adversas que experimentan los
estudiantes en su contexto social
21E Participa de forma activa en actividades
recreativas que integran la escuela y familia
en el contexto socio-educativo
22 Posee la capacidad de planear actividades

110
E proactivas a partir de las dificultades del
contexto educativo
23 Promueve la comunidad el reconocimiento y
C premio por su rendimiento escolar a los
estudiantes
24 Se fomenta en la comunidad actividades
C especiales para la participaciòn del
estudiante fuera del horario de clases
25 Fomenta el respeto y la compresión de las
TT políticas y reglas escolares durante y
después de clases
26 En su práctica pedagógica realiza
TT conversatorios sobre tòpicos de interès entre
los estudiantes
27 Durante las actividades recreativas se
TT refuerzan los tòpicos tratados para superar
las adversidades en los grupos escolares
28 Promueve expectativas elevadas, pero
ES realistas, reconociendo el potencial que
encierra cada estudiante tras el proceso de
enseñanza y aprendizaje
29 Fomenta la formación académica entre los
ES estudiantes a pesar de las amenazas
externas
30 Proyecta nuevas posibilidades para alcanzar
MA la superación de adversidades en los
estudiantes
31 Las adversidades se transforman en logros
MA de metas para los estudiantes, familia y
comunidad
32 En medio de la dificultad es capaz de
conservar los principios de vida en el

111
contexto socio-familiar
33 Realiza construcciones colectivas sumando
Te esfuerzos individuales para favorecer la
obj 3 resiliencia en el contexto socio-cultural del
estudiante
34Te Promueve actividades emprendedoras que
obj 3 favorezca la resiliencia en el contexto
economico
35TR Antepone su seguridad en situaciones de
FD enfrentamiento entre estudiantes fuera del
contexto escolar
36FD Busca soluciones a los problemas comunes
de los estudiantes a travès de terapias de
grupos
37FD Organiza usted escuela para padres como
estrategia para resolver conflictos
38FO Orienta al emprendimiento de manera
efectiva para que el estudiante sea
innovador
39FP Promueve estrategias de abordaje ante las
adversidades familiares de los estudiantes
40Obj Considera pertinente Diseñar un plan de
4 asesoramiento dirigido a los docentes para
favorecer la resiliencia mediante la práctica
pedagógica

112

Вам также может понравиться