Вы находитесь на странице: 1из 4

López, Claudia Meneces, Mirta Psicología del desarrollo II

3° A

Del pensamiento formal al cambio conceptual en la adolescencia.


Mario Carretero y José Antonio León

Los adolescentes alcanzan un nuevo y más complejo nivel de pensamiento que va a


permitirles concebir los fenómenos de manera distinta a como lo habían hecho hasta
entonces. Este pensamiento, caracterizado por una mayor autonomía y rigor en su
razonamiento, se ha denominado, en la tradición piagetiana, pensamiento formal, y
representa al estadio del mismo nombre, el estadio de las operaciones formales.

En términos generales, la visión piagetiana del pensamiento formal resulta ser en la


actualidad demasiado universalista y optimista respecto a las capacidades lógicas y de
solución de problemas de los adolescentes.

El estudio de las operaciones formales resulta ser también una aportación clásica cuya
comprensión resulta indispensable para dar cuenta cabal de las diferencias entre la mente
de un niño y la de un adolescente.

1. La concepción piagetiana de las operaciones formales

Características generales

Inhelder y Piaget (1955) presentaron una de las caracterizaciones más precisas y


ambiciosas del desarrollo cognitivo durante la adolescencia. Exponían las
características del nuevo estadio de las operaciones formales que sobre la base de las
operaciones concretas ya presentes, emerge entre los 11-12 años y se consolida
hacia los 14-15.

El trabajo empírico del que se daba cuenta en el libro antes citado consistía en
presentar a sujetos de edades comprendidas entre los 5-16 años una serie de tareas
relacionadas sobre todo con la física newtoniana. A través de ellas, se solicitaba a los
entrevistados que explicasen los factores que intervienen e influyen en problemas
tales como la oscilación de un péndulo, la flotación de los cuerpos, los vasos
comunicantes y otras cuestiones parecidas.

Las características funcionales que siguen nos interesan en mayor medida, puesto
que pretenden ofrecer una visión general del proceso que sigue un sujeto cuando se
enfrenta con un problema formal. De estas características funcionales, nos referiremos
en primer lugar a las relaciones entre lo real y lo posible, al carácter hipotético-
deductivo de las operaciones formales y a su carácter proposicional.

La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible, siendo ésta una


característica esencial que diferencia de manera extraordinaria las estrategias
cognitivas utilizadas por el adolescente y el adulto respecto al niño del estadio anterior.
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas sólo suele ser
capaz de pensar sobre los elementos de un problema tal y como se le presentaron, es
decir, se plantea sólo los datos reales presentes; puede a veces concebir situaciones
López, Claudia Meneces, Mirta Psicología del desarrollo II
3° A
posibles adicionales, pero siempre restringidas a una prolongación de lo real y
después de realizar algunos tanteos empíricos; en el nivel de pensamiento llamado
concreto, lo posible está subordinado a lo real. El adolescente, situado ante un
problema concreto, no sólo tiene en cuenta los datos reales presentes, sino que
además prevé todas las situaciones y relaciones causales posibles entre sus
elementos. Una vez analizadas de manera lógica todas estas posibilidades
hipotéticas, tratará posteriormente de contrastarlas con la realidad a través de la
experimentación.

El carácter hipotético-deductivo de las operaciones formales, tradicionalmente se ha


considerado que la adolescencia es el tiempo en que se logra un pensamiento
abstracto o teórico. Aunque antes de la adolescencia niños y niñas son capaces de un
cierto pensamiento abstracto, es en la adolescencia cuando esas abstracciones
cobran la forma de hipótesis, pues se utiliza ahora una estrategia que consiste en
formular todo un conjunto de explicaciones posibles para, posteriormente, someterlas
a prueba a través de la confirmación empírica. El adolescente no sólo opera sobre las
posibilidades que ofrece la formulación de hipótesis que expliquen los hechos
presentados, sino que, como resultado de aplicar un razonamiento deductivo, es
capaz también de comprobar sistemáticamente el valor de cada una de las hipótesis
que se le ocurren.

El carácter proposicional: Los sujetos de este estadio se sirven de proposiciones


verbales como hipótesis y razonamientos, así como de los resultados que obtienen.
Las proposiciones son esencialmente afirmaciones sobre “lo que puede ser posible”,
son de naturaleza puramente abstracta e hipotética, independientemente de la
realidad concreta. El adolescente trabaja intelectualmente no sólo con objetos reales,
sino con representaciones proposicionales de los objetos. El lenguaje es el vehículo
ideal para estas representaciones, a la vez que desempeña un papel de importancia
creciente en el pensamiento formal.

2. La influencia del contenido

Se ha observado que entre las personas que no resuelven los problemas formales,
existen notables diferencias, llegando un grupo de investigaciones a la conclusión de
que el supuesto déficit en las operaciones formales de los adolescentes y adultos
debe analizarse bajo la distinción competencia-actuación. Desde este punto de vista,
muchos adolescentes y adultos no logran aplicar todos sus recursos o habilidades
intelectuales (competencia) cuando se enfrentan a un problema o una tarea escolar,
por lo que su rendimiento final (actuación) puede situarse por debajo de sus
posibilidades.

El maestro de Ginebra afirmó, por ejemplo, que los sujetos probablemente alcanzaban
el pensamiento formal al menos entre los 15 y los 20 años, en vez de entre los 11-15
años. Además de esto, Piaget sugirió que en los casos en que la situación
experimental no corresponda a las aptitudes o intereses del sujeto, puede ocurrir que
éste utilice un razonamiento característico del estadio anterior (operaciones
concretas). Pero si el sujeto se enfrenta a tareas que están dentro de su especialidad
o dominio particular, entonces su pensamiento expresará su nivel operacional formal.
López, Claudia Meneces, Mirta Psicología del desarrollo II
3° A
De esta forma, Piaget mantuvo que el economista, pongamos por caso, utilizaría el
pensamiento formal con mayor rendimiento en materias de economía, el alumno de
ciencias en las asignaturas afines, el ama de casa en el terreno doméstico; en
definitiva, cada persona alcanza el nivel de funcionamiento formal en el dominio en el
que se ha especializado y que mejor conoce.

3. Razonamiento científico, ideas previas y cambio conceptual en la adolescencia

Habilidades del pensamiento científico, estudiar aspectos específicos de la mente


humana.

Al plantearse las características comunes que poseen todas las ideas equivocadas de
la ciencia, los investigadores han estado de acuerdo con lo siguiente:

 No son correctas desde el punto de vista científico


 Suelen estar guiadas por la percepción
 Con frecuencia, poseen un carácter implícito
 Son específicos de dominio
 Tienen un importante grado de estabilidad a lo largo de toda la vida.

En el trabajo que propusieron Strife y Posner, su argumentación básica en el cambio


conceptual se produce cuando se dan las siguientes condiciones:

 El sujeto experimenta una insatisfacción con su teoría.


 Esto llevara al sujeto a la búsqueda de otras opciones alternativas.
 La nueva teoría o representación de la realidad debe aparecer como inicialmente
posible.
 Por último, la nueva teoría adaptada por el sujeto debe abrir posibilidades para
que aparezcan nuevos fenómenos que con la teoría anterior simplemente no
parecía existir.

No son correctas desde el punto de vista científico, pues violan principios básicos de la
ciencia a la que se refieren

 Suelen estar guiadas por la percepción, la experiencia y el conocimiento cotidiano


 Con frecuencia poseen un carácter implícito, el sujeto no suele tener un acceso
fácil ni inmediato a su formación lingüística
 Son específicas de dominio, por lo que se encuentran más influidas y
relacionadas con otras ideas
 Tienen un importante grado de estabilidad a lo largo de toda la vida de manera
que experimentan pocos cambios, lo que implica que son muy resistentes a las
posibilidades de cambio conceptual

En el trabajo que propusieron....


López, Claudia Meneces, Mirta Psicología del desarrollo II
3° A

 El sujeto experimenta una insatisfacción con su teoría, de tal manera que


percibe anomalías en la manera en que dicha teoría explica el fenómeno
de que se trata
 Esto llevará al sujeto a la búsqueda de otras opciones alternativas, que
pueden ser generadas por él mismo o por exposición a una teoría que le
propongan en la escuela
 La nueva teoría o representación de la realidad debe ser capaz de resolver
los problemas que no se resolvían con la teoría
 La nueva teoría adoptada por el sujeto debe abrir posibilidades para que
aparezcan nuevos fenómenos

La transición del modo infantil de pensar al modo adolescente y adulto tal vez no sea tan
abrupta como se suponía. Pero el hecho de que adolescentes y adultos dispongan de
herramientas lógicas más potentes no garantiza el cambio conceptual, la transformación
de muchas de las ideas y explicaciones con las que los humanos tratamos de dar
respuesta a los enigmas de la vida cotidiana o de la ciencia.

Вам также может понравиться